Chiapas abandonado a su suerte
D O X A
Los actos de omisión del gobernador no prescriben con la conclusión del cargo. Si no al contrario, a partir de que deje el cargo se empieza a contabilizar la prescripción. Esto lo debe tener presente Rutilio Escandón por los delitos de omisión y aquiescencia cometidos en su gobierno, particularmente lo que llegue a suceder en Los Chimalapas. En donde su gobierno implementó el cumplimiento de una resolución claramente ilegal.
Agricultores y autoridades de la frontera de México con Guatemala advierten que la migración motivada por la violencia y la sequía en el sur ha provocado una reducción en los últimos dos años de jornaleros en los cultivos de café y caña.
INFORME
9
Van más de 40 asesinatos de políticos relacionados con los actuales comicios: Laboratorio Electoral
ALERTA HOY ESCRIBEN
ataques contra aspirantes
Suspenden clases en EST 80 por fuga en drenaje
PAG.
15 PAG. 14 PAG. 13
PAG. 12
PAG. 11 PAG. 5 PAG. 3 PAG. 4
CMAN Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2832 $ 7.00
PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
CONTRA
Advierten sobre reducción de jornaleros agrícolas en la frontera sur de México debido a migración motivada por la violencia y sequías Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado EN LA MIRA Héctor Estrada LA AMEBIASIS LINGÜÍSTICA Javier Sicilia TRES LECCIONES PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA Karolina Gilas LA DEVOLUCIÓN DE NIÑEZ MIGRANTE, PRÁCTICA RUTINARIA EN MÉXICO Lorena Cano, Abogada, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)
Elecciones 2024: Chiapas suma seis meses de
PAG.
REPORTE
PAG. 5 EDITORIAL
LLAMADO ¡Se acaba el tiempo!, ve por tu INE
Conflicto en Los Chimalapas y la inutilidad del gobierno
Chiapas tiene en este momento varias regiones de conflicto, la más nombrada en los últimos meses es la de la Sierra, que incluye a varios municipios de Frontera Comalapa a Motozintla
PAG. 2
EDITORIAL
Conflicto en Los Chimalapas y la inutilidad del gobierno
Chiapas tiene en este momento varias regiones de conflicto, la más nombrada en los últimos meses es la de la Sierra, que incluye a varios municipios de Frontera Comalapa a Motozintla, en donde la guerra entre los cárteles ha provocado el desplazamiento de miles de personas y se presentan serias dificultades para que el proceso electoral se realice en condiciones de libertad.
La región de La Frailesca es otra zona que se ha contaminado por la guerra entre los cárteles, situación que ha ocasionado cierre de negocios, cobro de piso y una inseguridad en la carretera. Como parte de la misma zona de influencia está el corredor de Berriozábal-Coita-JiquipilasCintalapa, en donde hay ejecuciones extrajudiciales y los enfrentamientos armados son recurrentes. La región selvática de Montes Azules, es otro zona de conflicto y trasiego de droga e indocumentados, que se encuentra abandonada del papel
del Estado.
Sin embargo, en este momento, la zona de mayor conflicto en la entidad son Los Chimalapas en la región fronteriza con Oaxaca, en donde una mala e ilegal resolución de la Suprema Corte de Justicia, mutiló el territorio ancestral de Chiapas, despojando a la entidad 180 mil hectáreas yque pasaron a propiedad al Estado de Oaxaca. Aquí hay varios miles de chiapanecos, que años antes de que se publicara la sentencia vienen sufriendo el acoso y agresiones de parte de comuneros de Oaxaca que quieren tomar posesión de esas tierras. Este caso fue mal defendido por las autoridades chiapanecas, y la sentencia de los ministros, que sin fundamentos extendieron la línea fronteriza en Arriaga, sin que formara parte en el conflicto, afectando aún más las condiciones sociales de la zona.
Con esa resolución, era previsible que los comuneros de Oaxaca iban a realizar todo lo que estuviera en sus manos, para
apoderarse de las tierras ejidales y propiedad privada repartida a población de Chiapas, que habitan esa zona de disputa, como en realidad viene sucediendo, ya que los comuneros de Oaxaca interpusieron juicios de nulidad para la dotación de tierras, en los tribunales agrarios, en el que buscan que se declaren nulos el decreto de dotación de tierras, que se encuentran en lo que ahora es territorio de Oaxaca, en el que se encuentran las comunidades de Flor de Chiapas y Gustavo Díaz Ordaz, en el que se corre el riesgo que los habitantes de esas dos comunidades sean expulsados por acuerdo de la asamblea de comuneros zoques de Oaxaca.
El riesgo de enfrentamiento armados en Los Chimalapas es latente, y más porque esa población de Chiapas fue abandonada por el gobierno de Rutilio Escandón, quien se negó a continuar el litigio en las cortes internacionales, mismo que fue presentado por particulares a iniciativa del
abogado Servando Cruz, presidente de la Barra Chiapaneca de Abogados, y de manera sumisa, el gobierno de Chiapas acató una ilegal resolución de la Corte en donde no fueron escuchadas las personas afectadas ni la Corte ordenó que se realizara la consulta previa e informada, que establece el derecho internacional de derechos humanos, en los caso en que resoluciones administrativas o económicas afecte a población indígena y en este caso, hay que señalar que esa es una región zoque y particularmente, la población del Ejido Flor de Chiapas, es población tsotsil desplazada, a la que se le dotó de tierras en esa región, lo que obligaba a la Corte realizar la consulta previa, antes de emitir esa ilegal resolución, que por los niveles de violencia, no tarda en provocar una masacre, en la que los gobernadores de Chiapas y Oaxaca, así como los ministros que votaron la ilegal resolución son los directos responsables de lo que ahí suceda.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya
DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel
Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Advierten sobre reducción de jornaleros agrícolas en la frontera sur de México debido a migración motivada por la violencia y sequías
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Agricultores y autoridades de la frontera de México con Guatemala advierten que la migración motivada por la violencia y la sequía en el sur ha provocado una reducción en los últimos dos años de jornaleros en los cultivos de café y caña.
Ismael Gómez Coronel, presidente de la Unión de Productores Independientes de Café, aseguró a EFE que “de la población rural de Tapachula y del Soconusco, ha migrado el 80% de la población”.
“A tal grado que nos hemos quedado sin mano de obra. No hay, principalmente, en las fincas cafetaleras que antes ocupaban jornaleros guatemaltecos. Había fincas que ocupan entre 3 mil y 4 mil (personas) por cosecha”, comentó el líder agrícola en una entrevista.
Gómez Coronel advirtió de que los productores enfrentan “una grave situación” porque los productores de café tienen que recolectar ahora de manera artesanal el grano, lo que influye en el incremento de precios, mientras los campesinos se van porque los sueldos no alcanzan.
“Hoy en día los guatemaltecos tienen que migrar a los Estados Unidos, el tipo de cambio no les conviene, el jornal es más barato aquí que allá, hay muchas situaciones, como los jornaleros mexicanos también migrando”, apuntó.
El azote de la violencia y la sequía
El líder agrícola resaltó que en las regiones de la Sierra Madre de Chia-
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
De acuerdo con el pronóstico de la Dirección Técnica del Centro Hidrometeorológico Regional “Tuxtla Gutiérrez”, de la Conagua en los siguientes tres días se presentarán temperaturas por arriba de los 40 grados en el estado de Chiapas.
Durante el periodo de pronóstico, debido a canales de baja presión sobre el interior del país, flujo de humedad proveniente de ambos litorales y efectos del ascenso orográfico, se podrán presentar lloviznas con intervalos de chubascos en Chiapas (sábado) y Oaxaca (jueves y sábado), mientras que bajo potencial para lluvias en Guerrero y Tabasco.
En los próximos días, se podrá percibir un ambiente de caluroso a muy caluroso en la mayor parte de la región, por su parte cálido a caluroso
Ismael Gómez Coronel, presidente de la Unión de Productores Independientes de Café, aseguró a EFE que “de la población rural de Tapachula y del Soconusco, ha migrado el 80% de la población”
pas, el clima de inseguridad y los conflictos de la delincuencia organizada han afectado la producción de café.
El fenómeno refleja la creciente disputa de grupos criminales en ese estado, donde apenas en febrero la violencia obligó a las iglesias cristianas a cerrar en al menos 10 municipios.
Mientras que, a finales de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que hay enfrentamientos del crimen organizado en las zonas arqueológicos de Bonampak y Yaxchilán, donde están algunas de las principales ruinas mayas.
Por otro lado, la crisis climática y la sequía provocaron que los caficultores de Chiapas, estado del sur de México con la mayor producción, perdieran del 25% el 30% de su cosecha en 2023, según expresó a EFE en enero Argelio Díaz Jiménez, pre-
sidente de la Cooperativa de Productores de Café (Coopcafé).
Las familias hacen su propia cosecha
Jorge Aguilar Reyna, coordinador territorial del programa gubernamental Sembrando Vida en Tapachula, indicó a EFE que históricamente se contratan 50 mil trabajadores en la época de cosecha de la caña, café, soya y plátano.
Ahora, comentó, estiman entre unos 10 mil y 30 mil migrantes, por lo que, en el caso del café y la agricultura familiar, la propia familia y las comunidades cosechan.
“Históricamente, hay una relación muy fuerte y un acuerdo de México con Guatemala para permitir el cruce de jornaleros en temporada de cosechas, derivado de que somos
el distrito número 8 en extensión (agrícola del país)”, comentó.
“Se tienen 300 mil hectáreas de sistemas y productos muy importantes y estratégicos como café, cacao, plátano, caña y soya, que requieren mano de obra agrícola y hay condiciones para que laboren”, agregó.
Sin embargo, citó que en los dos últimos años ha disminuido hasta en un 80% de jornaleros que se dedicaban al corte de caña y café, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM).
Detalló que los jornaleros que llegan a trabajar a Tapachula suelen ser de Honduras, Guatemala y la parte alta de la Sierra de San Cristóbal de las Casas, Comitán y Motozintla, en Chiapas, que bajan unos meses y regresan a sus comunidades. Con información de Latinus. (EFE).
Hará más calor en Chiapas
en zonas de montaña.
Para el jueves, el viento de componente sur predominará en la región, con rachas de hasta 60 km/h en el Istmo de Tehuantepec.
El potencial para lluvias será bajo en los estados de Chiapas, Tabasco y Guerrero, mientras que probabilidad de lloviznas a intervalos de chubascos en Oaxaca.
Para el viernes, el bajo potencial para lluvias en la región, no obstante, no se descarta la probabilidad de lluvias aisladas en Chiapas y Oaxaca.
Se podrá percibir un ambiente de caluroso a muy caluroso en la mayor parte de la región, mientras que cálido a caluroso en zonas de montaña.
El día sábado, debido a canales de baja presión sobre
el interior del país, flujo de humedad proveniente de ambos litorales y efectos del ascenso orográfico, se podrán
Se presentan lloviznas con intervalos de chubascos en Chiapas y Oaxaca, mientras que bajo potencial para lluvias en Tabasco y Guerrero.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Suspenden clases en EST 80 por fuga en drenaje
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Personal docente, administrativos y alumnos de la Escuela Secundaria Técnica número 80 de esta ciudad, se vieron obligados a suspender clases debido a una fuga del drenaje frente a la institución educativa.
Alberto Hernández Rabanales, docente de la escuela situada en la Colonia 31 de marzo, acompañado por un grupo de 20 docentes, informó que las aguas negras del drenaje brotaron e inundaron parte de la escuela, generando preocupaciones de salud para los estudiantes.
“Hay un olor muy feo y desagradable, por lo que nos dimos a la tarea de suspender las clases, colocamos cal para tratar de evitar la inhalación del drenaje que penetró en la Est 80”, expresó Hernández Rabanales. Además, señaló que se reportó el incidente a las autoridades correspondientes, incluyendo al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM), aunque hasta el momento solo se ha limpiado la superficie exterior del área afectada.
Ante esta situación, se solicitó urgentemente la intervención de las autoridades pertinentes para realizar una limpieza exhaustiva y desinfección del inmueble, ya que el olor persiste en el interior de la
Alberto Hernández Rabanales, docente de la escuela situada en la Colonia 31 de marzo, acompañado por un grupo de 20 docentes, informó que las aguas negras del drenaje brotaron e inundaron parte de la escuela, generando preocupaciones de salud para los estudiantes
escuela, afectando tanto a la comunidad estudiantil como al per -
sonal docente. Se hace un llamado al Sector Salud o a COFEPRIS para que evalúen la situación y tomen medidas adecuadas.
¡Se acaba el tiempo!, ve por tu INE
Lennyn Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
La delegación en Chiapas del Instituto Nacional Electoral (INE), hace un último llamado a la ciudadanía que realizó algún trámite al 22 de enero de 2024 (inscripción, cambio de domicilio, corrección de datos, reincorporación) y al 08 de febrero (reposición), para que acudan a recoger su credencial, debido a que este 14 de marzo vence la fecha límite.
Los módulos fijos de atención ciudadana en la entidad estarán laborando este jueves hasta las 12 de la noche (a excepción del que se ubica en el municipio de Villaflores), para que las personas puedan acudir por su credencial en el módulo donde realizó su trámite.
Quienes realizaron la solicitud en los módulos móviles, podrán
consultar en https://consulta-tramite.ine.mx/nacional/archivos2/ portal/credencial/tramite/ dónde se ubica su credencial, así como los horarios de atención, para que puedan ir por ella.
Al día de hoy, en Chiapas, cerca de seis mil formatos se encuentran en espera de que sean entregados a las y los ciudadanos, quienes se quedarán sin ejercer su derecho al voto este 2 de junio si no van por ella.
Los formatos de credenciales que no sean entregados, se resguardarán en las juntas distritales ejecutivas bajo un protocolo de estricta seguridad, con el acuerdo y acompañamiento de las comisiones distritales de vigilancia en el que participan representantes de los partidos políticos, para que, al día siguiente de la Jornada Electoral, queden a disposición en los módulos para que la ciudadanía acuda a recogerla.
Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Elecciones 2024: Chiapas suma seis meses
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Dde ataques contra aspirantes
esapariciones, atentados y asesinatos... Durante el presente proceso electoral aspirantes a un cargo de elección popular de todos los partidos políticos han sido víctimas de ataques armados.
Para una parte de la política chiapaneca, dicho escenario de terror refleja el riesgo que el crimen organizado ya representa para el actual proceso electoral y la democracia en el estado; para otro sector, se trata de casos que no están generalizados en la entidad.
Sin embargo, en los hechos, desde octubre último han ocurrido agresiones armadas contra aspirantes sin que las autoridades puedan frenarlas.
En ese contexto de violencia política, se percibe difícil que Morena, como se propone, sume un millón 800 mil votos para su candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, y para su aspirante a gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar.
Previo a la designación de candidaturas, desde el último trimestre de 2023 se reportaron incidentes violentos en Chiapas.
En octubre último fueron secuestrados y asesinados Christian Landa Sánchez y José Luis Jiménez, encuestadores de Morena, quienes se encontraban trabajando en el municipio de Juárez.
Dos aspirantes fueron desaparecidos en medio de la violencia que se padece en sus municipios. El 26 de noviembre de 2023 se reportó el caso de Antonio Santiz Gómez, de 53 años, comisario ejidal del municipio Maravilla Tenejapa y aspirante a la candidatura por ese ayuntamiento fronterizo por el Partido Verde.
Santiz había creado en meses recientes un grupo de autodefensa que enfrentaba a uno de los cárteles de la droga que intenta controlar la región. Días antes de su ataque, él y su familia se habían refugiado en el municipio de Comitán, luego que la violencia se incrementó en su municipio de residencia.
El segundo político desaparecido es Irán Guanerges Mérida Matamoros. Salió de su municipio, Frontera Comalapa, el 14 de diciembre último. Era asesor del actual presidente municipal; estaba considerado como un aspirante a la presidencia por la coalición de Morena y Partido Verde.
El 9 de diciembre de 2023 fue asesinado a tiros Martín Palé Santiz, líder de la Coordinadora de Organizaciones por el Medio Ambiente por un Chiapas Mejor (Comach); él aspiraba a contender por la presidencia municipal de Huixtán, por Morena.
Él fue ultimado cuando se encontraba en el municipio de San Cristóbal de Las Casas. Semanas antes, el 25 de noviembre último, asistió a la gira de Claudia Sheinbaum. Ahí se le acercó a
Las agresiones contra aspirantes y candidatos a un puesto de elección popular no cesan desde 2023 en Chiapas. Sin freno, el crimen organizado busca incidir en el actual proceso electoral y en la democracia, se advierte en el estado
la candidata presidencial y le manifestó su aspiración política; le pidió apoyo.
Presidente de la Unión de Ejidos de Suchiate y aspirante a la candidatura por la presidencia de ese municipio fronterizo con Guatemala, David Reyes González Moreno fue asesinado el 5 de enero pasado con armas de fuego en un camino de terracería que conduce a su rancho.
Reyes González, agricultor, expuso su intención de contender por la presidencia como candidato por el Frente Amplio Por México (PRI-PAN-PRD). Antes había ocupado el cargo de agente municipal del ejido El Dorado.
Otro caso más: el 23 de febrero pasado el candidato a senador por la Coalición Fuerza y Corazón por México, Willy Ochoa Gallegos, denunció que hombres armados a bordo de varias camionetas lo persiguieron y acosaron por varios kilómetros en un tramo carretero del municipio de Las Rosas; por la agresión denunció al alcalde Antonio Orantes.
Tres días después Ochoa Gallegos dio detalles de los hechos y dijo que su familia le pidió suspender la campaña política, pero explicó que él decidió no hacerlo. Acudió a la Fiscalía General de la República para denunciar el atentado. Ahora dos patrullas de la Guardia Nacional lo custodian.
El 27 de febrero último Gabriel Orantes Villatoro, aspirante de Morena a la presidencia municipal de San Fernando, fue emboscado a tiros cuando se dirigía a Tuxtla Gutiérrez.
Orantes Villatoro dijo que los agresores con armas largas viajaban en dos camionetas sin logos de corporación policiaca alguna, pero con torreta y estroboscopios. Acudió a la fiscalía estatal para denunciar el atentado.
El 8 de marzo último Obdulio Gutiérrez Gutiérrez, precandidato a la presidencia municipal de Maravilla Tenejapa, fue emboscado a tiros cuando se encontraba en su parcela, en inmediaciones de la comunidad de Amatitlán.
Gutiérrez Gutiérrez, emboscado el 8 de marzo. Foto: Especial
El 12 de marzo pasado fue asesinado Luis Moha Cruz, exdirector de la policía municipal de Playas de Catazajá.
Un Estado que abandona
En entrevista, Willy Ochoa Gallegos denuncia que “en Chiapas ha sucedido un abandono rotundo por parte de las autoridades federales y estatales. Un abandono en sus condiciones de pobreza, de salud, y el más significativo y doloroso es el que se vive en materia de seguridad”.
Explica que el avance del crimen organizado “es evidente porque en muchos de los casos, en muchos de los territorios, vemos una confabulación de los aspirantes o presidentes municipales con crimen organizado. Y eso hace muy difícil que el respeto al Estado de derecho se lleve a cabo”.
Dice que en este momento los candidatos deberían estar hablando de sus propuestas de campaña. Sin embargo, todo eso se ve opacado porque la principal preocupación es la inseguridad y narcoviolencia que se padece en el estado.
“Hoy desplazarse en el territorio chiapaneco no sólo depende de valentía, sino también de audacia y, evidentemente, de operación política”, asegura Ochoa. “Chiapas tiene muchos focos rojos”, denuncia el candidato al Senado.
En vista de la jornada electoral del próximo 2 de junio, agrega: “El crimen organizado está amenazando a la población, está amenazando a los ciudadanos. Y cuando uno se desplaza ocurren bloqueos; el crimen organizado usa como carne de cañón a los pobladores atemorizados”.
Ochoa. “Chiapas está en abandono”.
Optimismo
Claudia Rodríguez Sánchez, vocal ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en Chiapas, reconoce que en el estado la situación no es fácil en algunas regiones en específico, pero asegura que no es un problema generalizado.
En algunos puntos que han sido anteriormente focos rojos, explica,
por ahora han podido superar los problemas, como Venustiano Carranza y Honduras de la Sierra. Se han tenido algunos obstáculos en la región de la Sierra, dice, cuando ocurren bloqueos o enfrentamientos entre grupos de civiles armados, pero insiste que en estos casos ha tenido que pedir el apoyo de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Menciona que, además de Oxchuc, donde ya pueden ingresar para realizar elecciones federales, hubo problemas por enfrentamientos en Maravilla Tenejapa y Altamirano, pero van avanzando.
Aun cuando faltan tres secciones electorales en La Concordia ya están por finiquitar también la posibilidad de realizar elecciones en ese municipio, asegura
“Afortunadamente no es un problema generalizado, está muy focalizado y hemos estado trabajando en lo que nos compete a nosotros en completa y estrecha colaboración con las corporaciones de seguridad”.
–¿Y Frontera Comalapa?
–Ahí hemos ingresado solamente, por ahora, a la cabecera municipal y estamos entrando ya en algunas localidades rurales. Aún no estamos en todo el municipio, pero vamos avanzando gradualmente.
“En Amatenango de la Frontera aún no entramos, aunque nos mencionan que ya hay condiciones para ingresar al menos a la cabecera municipal. Tampoco hemos ingresado a Bejucal de Ocampo”.
Rodríguez Sánchez recuerda que tienen de plazo el 31 de marzo próximo para poder ingresar a las 120 secciones electorales federales pendientes.
Se confirmó la advertencia
Desde la edición de su libro Dinero del Crimen Organizado y Fiscalización Electoral (Fontamara 2011), Oswaldo Chacón Rojas advirtió lo que ahora es una realidad en los procesos electorales en México.
Presidente en Chiapas del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) durante siete años, y presidente nacional de los Organismos de Públicos Locales Electorales (OPLES), Chacón Rojas se allegó de mucha información no sólo sobre que lo que pasaba en Chiapas, también de lo que se vivía en otros estados.
Derivado de ello, se adelantó en su momento para analizar lo que ahora es una situación crítica en Chiapas, entre otras entidades; ahora en entrevista, Chacón Rojas expone que se ha incrementado la amenaza del crimen organizado en los procesos electorales.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Muere alumno de primaria en Hidalgo; familia denuncia que sufrió golpes y la SEPH dice que fue accidente
De la redacción Pachuca, Hgo. (apro)
Tras permanecer siete días hospitalizado por lesiones que, afirman sus padres, sufrió a consecuencia de golpes que recibió de compañeros en la escuela primaria Benito Juárez, ubicada en el municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, el menor Adriel, de once años, falleció este día por un traumatismo craneoencefálico en tercer grado.
La Secretaría de Educación Pública estatal (SEPH), a cargo de Natividad Castrejón Valdez, afirmó que las lesiones que derivaron en el deceso fueron por un “accidente” que se suscitó el pasado 7 de marzo, cuando el infante, aseveran, sufrió una caída y fue trasladado a su domicilio por el director del plantel.
Los padres de Adriel afirmaron que su hijo alcanzó a decirles que dos compañeros de escuela lo habían agredido. Añadieron que había antecedentes de maltrato no atendido en el plantel educativo, debido a que Adriel les había contado de agresiones que sufría, y ellos lo informaron a la profesora y el responsable del plantel, sin que actuaran al respecto.
De la relatoría de la SEPH, la familia coincide en que el director de la primaria llevó al menor en un estado delicado, ya que presentaba golpes y lesiones.
La dependencia estatal dice que el director les “recomendó” ir a un hospital para su revisión, y que tanto él como la encargada del grupo estu-
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)
La Fiscalía de Jalisco anunció que Berenice Lucero Romo Ávalos, fundadora del colectivo “Jóvenes buscadores”, fue localizada en buen estado de salud luego de que se denunciara su desaparición la noche del martes.
La presidenta del colectivo Madres Buscadoras de Sonora y de México, Cecilia Flores, informó que la joven salió en la tarde de su casa con rumbo a la tienda, pero ya no se supo nada de ella.
También recordó que Berenice es nieta de Guadalupe Camarena, quien busca a cuatro hijos y una hija (mamá de Berenice) quienes desaparecieron en 2016 en Ocotlán.
En redes sociales, Cecilia Flores publicó esta mañana: “Le ruego a quienes la tienen que la liberen con
La Secretaría de Educación Pública estatal (SEPH), a cargo de Natividad Castrejón Valdez, afirmó que las lesiones que derivaron en el deceso fueron por un “accidente” que se suscitó el pasado 7 de marzo, cuando el infante, aseveran, sufrió una caída y fue trasladado a su domicilio por el director del plantel
vieron pendientes del seguimiento. No obstante, los padres dicen que ambos fueron distantes, principalmente para ahondar en el supuesto “accidente” que llevó a su hijo a llegar en esa condición y ser ingresado de emergencia al nosocomio.
Ahí, los médicos les informaron que el menor había sufrido muerte cerebral.
La primaria Benito Juárez, con
Clave de Centro de Trabajo (CCT) 13DPR1132Z, se ubica en la comunidad de El Xitzo.
La SEPH dijo que el 12 de marzo el jefe de sector y el asesor pedagógico se entrevistaron con los padres del alumno “con el fin de dar seguimiento y acompañamiento en el hospital general de Actopan”, donde era atendido. Hasta ese momento, afirma, el personal tuvo conocimiento de que
el niño presentaba muerte cerebral.
La Procuraduría General de Justicia de la entidad (PGJEH) inició una carpeta de investigación por la notificación que el hospital hizo por el ingreso del alumno.
La familia exige una indagatoria que determine la responsabilidad en la que pudo incurrir tanto el personal de la escuela como los posibles agresores.
Fiscalía reporta a salvo a Berenice Romo, fundadora de “Jóvenes buscadores”
vida, apiádense de ella, tiene un gran corazón que solo busca abrazar a su madre”.
De acuerdo con la ficha que emitió la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, Berenice fue vista por última vez en la colonia Los Puestos, municipio de San Pedro Tlaquepaque.
Por su parte, Virginia Ponce, representante del Colectivo de Madres Buscadoras de Jalisco, informó que “ya me pude comunicar con Bere, gracias a Dios está bien y que ya se comunicó a Fiscalía. Primeramente Dios esperemos que esté pronto con nosotros”.
Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Samuel García huye de reportera al ser cuestionado por supuesta triangulación de 200 millones de pesos en su administración
Israel Aguilar Esquivel Monterrey, N.L. (Tribuna)
Luego de haber sido señalado por la supuesta triangulación de recursos durante su administración a una empresa en la que se encuentra involucrado, Samuel García fue cuestionado en una conferencia de prensa. Al respecto, aunque intentó desviar la atención con respuestas evasivas, el gobernador de Nuevo León abandonó una conferencia de prensa ante la insistencia de una reportera.
Durante una conferencia de prensa en la que abordó el tema de la supuesta triangulación en la que se encontraría involucrado, García Sepúlveda fue cuestionado sobre si mantiene alguna relación vigente con la firma involucrada en la triangulación de recursos. En ese sentido, respondió que: “ya no voy a la firma, pero sigo siendo socio”.
Posteriormente, los cuestionamientos continuaron en torno a si el gobernador conoce a José Antonio Álvarez López, supuesto socio principal de una de las empresas involucradas, situación que Samuel García negó de manera rotunda. Las preguntas continuaron, en esa ocasión por el registro de los pagos en el Servicio de Acción Tributaria (SAT), pero el gobernador interrumpió para responder que:
“Yo creo que hay que preguntarle
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El senador Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural, criticó este martes la negativa de Morena y sus aliados a designar a los tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), pendientes desde hace un año.
“Más del 80% de las adquisiciones de este gobierno son por invitación directa, invitación restringida.
La falta de transparencia propicia la corrupción, sabemos que mucho dinero, pocos controles y discrecionalidad, propician la corrupción. Hay ya una serie de escándalos que involucran a los hijos del presidente”, expresó Álvarez Icaza.
Señaló que el gobierno está empeñado en obstaculizar la transparencia para no informar el costo de sus megaobras y la manera en que se beneficia a cercanos a la administración federal.
El lunes, Latinus dio a conocer que “El Clan“, la red de tráfico de
Durante una conferencia de prensa en la que abordó el tema de la supuesta triangulación en la que se encontraría involucrado, García Sepúlveda fue cuestionado sobre si mantiene alguna relación vigente con la firma involucrada en la triangulación de recursos. En ese sentido, respondió que: “ya no voy a la firma, pero sigo siendo socio”
a la fiscalía que comparta esa carpeta, con la cual ustedes hicieron una portada, y con gusto alguien de la firma les contesta”, respondió.
De igual manera, García intentó defenderse de las acusaciones al atribuir la noticia a la coyuntura electoral que atraviesa México en el marco de los comicios del año 2024.
“Yo creo que es campaña elec -
toral, que por eso se prestan a esto y con mucho gusto les vamos a demostrar todo esto que debió haber salido antes de este golpe muy bajo. Gracias. Eso es todo”, declaró antes de realizar un par de aclaraciones y abandonar el estrado ante la insistencia de los cuestionamientos.
¿Por qué se señala a Samuel García por triangulación de recursos
públicos?
Cabe mencionar que, en una investigación periodística difundida por el medio El Norte se dieron a conocer pruebas de la supuesta triangulación de recursos públicos a través de una serie de empresas relacionadas con Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, y su padre.
Según la información, días después del comienzo de la administración de García Sepúlveda, una serie de empresas vinculadas con su familia comenzaron o reafirmaron su participación con el gobierno de Nuevo León a través de la prestación de diversos servicios. De igual forma, una de ellas se convirtió en la segunda con mayor participación en la administración actual.
Ante los señalamientos, García Sepúlveda encaminó una rueda de prensa en la que buscó desmentir los resultados de la investigación periodística. Entre sus argumentos intentó comprobar la participación de las empresas desde antes que él asumiera el cargo del poder ejecutivo de Nuevo León. Con información de Infobae.
Álvarez Icaza critica opacidad en el gobierno de AMLO: “Ya hay escándalos que involucran a sus hijos”
influencias que dirigen Andrés y Gonzalo “Bobby” López Beltrán, hijos del presidente de la República, vendió balasto que no pasó las pruebas de calidad para usarse en el Tren Maya mediante el pago de sobornos al laboratorio encargado de hacer la evaluación del material.
En el reportaje se difundió una grabación de Amílcar Olán, operador de la red y amigo íntimo de los hijos del presidente López Obrador, quien se burla del acto de corrupción y escucha a uno de sus socios decir: “cuando se descarrile el tren ya va a ser otro pedo”.
El balasto es la piedra que se coloca entre los rieles del tren para dar estabilidad y evitar que las vías se muevan.
En una de las grabaciones incluida en la serie de reportajes, Amílcar Olán dice que “Bobby” López Beltrán supervisa la construcción del
Tren Maya por órdenes de su padre. Durante la sesión, el senador panista Alfredo Botello pidió a la mayoría oficialista no retrasar el nombramiento de los comisionados del INAI. “No le hagamos la
tarea al presidente, que no quiere que haya transparencia porque es el rey de la corrupción y quiere que los datos de él y de su familia se estén ocultando, como ya lo ha hecho”. Con información de Latinus.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Pacto por la Primera Infancia busca que candidatos firmen 12 metas a favor de la niñez
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El Pacto por la Primera Infancia, integrado por 500 organizaciones de todo el país, lanzaron una convocatoria para que las y los candidatos inscritos en el Instituto Nacional Electoral (INE) firmen 12 metas a favor de la niñez temprana.
De acuerdo con el colectivo, la firma supone el compromiso para garantizar los derechos de los 12.4 millones de niñas y niños en primera infancia, en México.
Las organizaciones que componen el Pacto por la Primera Infancia informaron el arranque de la campaña nacional #FirmaYaPorLaPrimeraInfancia y habilitaron el sitio https://elecciones.pactoprimerainfancia.org.mx/ para la firma de las y los candidatos.
Según la organización civil, en México hay 8 millones de familias que cuidan a niñas y niños en primera infancia y, por ello, es urgente apoyarles y acompañarles en la tarea más difícil de sus vidas: criar a los menores.
“Entre la gestación y los primeros 5 años de vida ocurre el periodo más crítico de las personas porque se desarrolla la arquitectura cerebral y los sistemas metabólicos más importantes del cuerpo. Nuestra capacidad de
Daniel Escobar
Ciudad de México (apro)
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) investigar encuestas difundidas por Radio Fórmula, El Heraldo de México y otros medios que posicionan a Claudia Sheinbaum como puntera.
En sesión ordinaria de la Sala Superior, los magistrados aprobaron unánimemente el proyecto formulado por Reyes Rodríguez Mondragón, que invalidó un desechamiento que realizó el INE de una queja presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) contra dichas mediciones.
El TEPJF sostuvo que, al desecharse esta denuncia, el órgano electoral solo se apoyó en dar por hecho que las plataformas en cuestión se dedican al trabajo periodístico, sin analizar posibles infracciones que se hayan cometido.
“Únicamente consideró la calidad de los sujetos que aparecían como
De acuerdo con el colectivo, la firma supone el compromiso para garantizar los derechos de los 12.4 millones de niñas y niños en primera infancia, en México
aprender, resolver problemas, planear, esperar, regularnos, empatizar e incluso amar dependerán de lo que nos ocurra en esta etapa de la vida. La probabilidad de sufrir enfermedades crónicas, incurrir en adicciones, conductas antisociales o de riesgo, cometer delitos o actos violentos también incrementa o disminuye según lo que se viva en nuestros primeros años”, señalaron las organizaciones en su convocatoria.
Las 12 Metas del Pacto por la Primera Infancia son:
1. Disminuir a 40% la pobreza y a 9% la pobreza extrema en primera
infancia.
2. Reducir a 8% la desnutrición crónica y a 5% la anemia, y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años.
3. Incrementar a 75% la lactancia en la primera hora de vida y a 50% la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses.
4. Lograr que 90% de niñas y niños de 1 y 2 años reciban todas sus vacunas.
5. Aplicar el tamiz neonatal a al menos a 90% de los recién nacidos y brindarles atención especializada; incrementar a 80% la educación y
salud para niños con discapacidad.
6. Incrementar a 90% el porcentaje de menores de 5 años con un adecuado desarrollo infantil temprano y a 50% las evaluaciones de desarrollo anual.
7. Lograr que 20% de menores de 3 años reciban educación inicial.
8. Asegurar que 85% de las niñas y los niños a partir de los 3 años reciban educación preescolar con calidad.
9. Alcanzar a 30% de las familias con programas de habilidades parentales para una crianza cariñosa y sensible.
10. Lograr que 90% de niñas y niños estén inscritos en el registro civil antes de cumplir 1 año y que a los 5 años todos se encuentren registrados.
11. Disminuir en 20% el uso de métodos violentos de disciplina y en 50% la violencia sexual y las desapariciones de menores de 6 años.
12. Incrementar en 10% la participación de madres y padres en actividades de juego con sus hijas e hijos menores de 5 años; así como incrementar la disponibilidad, acceso y calidad de espacios públicos para el juego de la primera infancia.
El INE deberá investigar encuestas que dan ventaja a Sheinbaum: Tribunal Electoral
responsables de las publicaciones, (…) no valoró de manera completa el objeto de la denuncia”, explica el fallo.
A lo anterior se agrega que el desechamiento sólo se decidió en base a si dichos medios cometieron alguna falta, cuando la denuncia se hizo sobre las mediciones, sin importar quién pueda resultar como infractor.
Las encuestas y sondeos pueden derivar en faltas si no entregan a la autoridad electoral los estudios respectivos con criterios de confiabilidad.
El 15 de enero pasado, el PRD denunció la difusión de distintas encuestas en las que Sheinbaum aparece como la aspirante a la Presidencia con más ventaja, y Clara Brugada con la misma situación con respecto a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, rumbo a las votaciones del 2 de junio próximo.
Rúbrum, Gurú Político, Radio
Fórmula y El Heraldo de México figuraron entre los medios que del 8 al 10 de enero mostraron las mediciones referidas por el PRD.
Dos semanas después, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE, desechó la queja por considerar que “las publicaciones únicamente versaban sobre opi-
niones periodísticas, por lo que se trataba de cuestiones interés general y con carácter informativo, de modo que gozaban de la presunción de licitud de la labor periodística”.
Ahora, la UTCE debe emitir una nueva determinación sobre posibles infracciones de estos ejercicios de opinión.
Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Van más de 40 asesinatos de políticos relacionados con los actuales comicios:
Jorge Monroy Ciudad de México, (Tribuna)
Junto con el asesinato Tomás Morales Patrón, aspirante a candidato de Morena por la presidencia municipal de Chilapa, se registran más de 40 homicidios de políticos relacionados con los próximos comicios, de acuerdo con la asociación Laboratorio Electoral.
De acuerdo con datos de la organización con corte al 12 de marzo de 2024, se han registrado un total de 109 casos de violencia electoral, lo que incluye 43 personas asesinadas (sin contar el caso de Morales Patrón) así como 18 atentados, 43 casos de amenazas y cinco secuestros de personas relacionadas con actividades del proceso electoral en marcha en el país.
La lista de personas políticas asesinadas desde julio del 2023 incluye a Karla Citlalli Herrera González, lideresa del Partido Encuentro Solidario (PES) en Michoacán, ocurrido el 7 de marzo. Un día antes, fue asesinado Román Quezada Anduaga, secretario general del PAN en El Fuerte, Sinaloa.
El 4 de marzo en Cardel, en Veracruz, fue asesinado Policarpio Ramírez Coria, excandidato a presidente municipal de Paso de Ovejas, y el 3 de marzo falleció el aspirante del PT
Octavio Martínez
Playa del Carmen, Qroo. (apro)
En su visita a Playa del Carmen, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, fue invitada entre gritos a visitar las obras del tramo 5 sur del Tren Maya, ubicadas al poniente de esta ciudad, las cuales cuentan con una suspensión de amparo que hasta la fecha el gobierno federal no ha acatado.
En algún momento, el discurso que ofrecía en la plaza 28 de Julio fue interrumpido por José Urbina Bravo, buzo de cuevas fundador de Sélvame del tren, la principal organización ambientalista opositora del proyecto federal, la cual reclama por la destrucción de la selva maya y cuevas inundadas con agua dulce para el paso de la vía del ferrocarril.
“¡Vamos al tramo 5!, ¡vamos al tramo 5!, ¡vamos al tramo 5!, ¡vamos a la selva, vamos al tramo 5! (…) ¡basta de propaganda, pura propaganda!”, le gritó Urbina Bravo a Claudia Sheinbaum desde un lado del templete principal, mientras era
Laboratorio Electoral
De acuerdo con datos de la organización con corte al 12 de marzo de 2024, se han registrado un total de 109 casos de violencia electoral, lo que incluye 43 personas asesinadas (sin contar el caso de Morales Patrón) así como 18 atentados, 43 casos de amenazas y cinco secuestros de personas relacionadas con actividades del proceso electoral en marcha en el país
a la alcaldía de Atoyac de Álvarez, Guerrero, Alfredo González Díaz.
El 26 de febrero, ocurrió el doble crimen de Armando Pérez Luna y Miguel Ángeles Reyes Zavala, aspirantes a candidatos del PAN y Morena, respectivamente, a la alcaldía de Maravatío, Michoacán.
El primer asesinato vinculado al actual proceso electoral registrado por Laboratorio Electoral, ocurrió
el 16 de junio del 2023, en contra de Paola Quevedo Arreaga, exlideresa de Morena en Celaya, Guanajuato. Hoy, la Fiscalía General del Estado de Guerrero informó que abrió una carpeta de investigación por el asesinado de Tomás Morales Patrón, aspirante de Morena a la alcaldía de Chilapa de Álvarez, ocurrido la noche del martes.
El cuerpo del aspirante, que pre-
sentaba dos lesiones con armas de fuego, fue hallado tirado sobre el pavimento a lado de un vehículo color rojo con la puerta del conductor abierta, en la calle Fidepal, del municipio de Chilapa.
En un comunicado, la fiscalía del estado precisó que en el lugar de los hechos encontraron tres casquillos percutidos de calibre 9 mm. Con información de Latinuis.
Reclaman a Sheinbaum por contaminación en el tramo 5 sur del Tren Maya
abucheado por miles de morenistas que se dieron cita.
En su discurso, que duró alrededor de media hora, Sheinbaum habló de la continuidad de los programas sociales, los proyectos federales que deja el actual gobierno, como el Tren Maya y el Interoceánico, entre otros.
Al término de su discurso, fue brevemente abordada por los medios de comunicación locales, quienes cuestionaron sobre la irrupción de José Urbina y su invitación de visitar las obras del tramo 5 Sur, a lo que respondió:
“Si, pues a veces pasa así y por eso lo que hemos dicho, imagínense del otro lado están planteando recuperar el lago de Texcoco, que es un absurdo ambiental, es un absurdo ecológico, cuando ya se recuperaron lagos (…) entonces de un lado se dice una cosa y de otra, otra”.
Al final aseguró que el proyecto
Tren Maya traerá un detonante aún mayor para la zona.
La candidata presidencial tuvo una gira por Quintana Roo durante el miércoles que contempló la visita a los municipios de Felipe Carrillo Puerto, en plena zona maya, Playa del Carmen y Cancún.
Actualmente, sobre las obras del
Tren Maya tramo 5 sur de esta ciudad a Tulum pesa una suspensión definitiva dentro del juicio de amparo indirecto 1003/2022 dictada por Juzgado Primero de Distrito, de Yucatán, órgano jurisdiccional que ya advirtió responsabilidades penales en caso de no acatar la orden judicial.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Elvia Carillo Puerto, pionera feminista e impulsora del sufragio para las mexicanas
Olga Laura Ochoa
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Elvia Carrillo Puerto es conocida como la monja roja del Mayab (mayab es el nombre original de la península de Yucatán en idioma maya), porque abrazó, todos los ideales del socialismo y de la revolución, fue parte del grupo de mujeres mexicanas que luchaban por sus derechos políticos durante y después de la Revolución Mexicana, es considerada como una activista de avanzada, al ser de las primeras mujeres que incursionaron en la política mexicana durante el siglo XX, fundadora de las primeras organizaciones feministas en nuestro país, además de conseguir, que en Yucatán las mujeres pudieran votar.
Elvia Carrillo Puerto, fue una militante activa del socialismo, que forjó en nuestro país diversas organizaciones de mujeres obreras y campesinas, ligas políticas. Elvia, junto con su hermano Felipe Carrillo Puerto, militaron en el partido socialista del sureste.
Toda esta descripción fue compartida por Karla Motte, historiadora y analista política de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la conferencia, titulada, La monja roja: Elvia Carrillo Puerto y el feminismo revolucionario, ofrecida por la académica en el Museo Nacional de la Revolución.
Cuna del feminismo
El estado de Yucatán es considerado cuna del activismo feminista, baste recordar que ante la serie de injusticias que se vivían en la llamada época del “oro verde”, como fue reconocida en el siglo XIX la industria del henequén en la península, también fue escenario de múltiples violaciones a derechos humanos como la esclavitud, además el país atravesaba una situación compleja ante la dictadura del porfiriato.
Fue en ese escenario donde emana una resistencia insurgente importante para México, en Yucatán inician y le siguió la creación de clubes feministas en toda la república, mismos que estaban dirigidos por mujeres como Hermila Galindo, Elena Torres, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torre y Atala Apodaca. El 13 de enero de 1916 se llevó a cabo la apertura del Primer Congreso Feminista organizado en México, el cual se realizó en el teatro Peón Contreras de la ciudad de Mérida, Yucatán.
“La historia de una mujer como Elvia Carrillo Puerto nos lleva a reflexionar lo que significa la historia, no solo la historia de esta mujer, sino del feminismo mexicano, en un momento como el actual, donde el feminismo es un movimiento social y político tan vigoroso y masivo”, platica Karla Motte.
“La conmemoración más importante de nuestro calendario feminista es el 8M, me gustaría poner en contexto de que hablamos las mujeres cuando
salimos a marchar el 8 de marzo, es una fecha que surge de las mujeres comunistas que en 1910 propuso la celebración de un día que fuera específico para las mujeres. Y, ya para 1911 por primera vez internacionalmente se conmemora esta fecha, del día internacional de las mujeres”, destaca.
En 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recoge la iniciativa, “y fue justamente cuando se llevó a cabo el año internacional de la mujer aquí en México. Fue hasta el gobierno del presidente Luis Echeverría, buscaba mostrar una apertura hacia el mundo con tintes modernizadores y entró a esa agenda que implicaba, nominalmente incluir a las mujeres”
Lo «curioso», es que el año internacional de la mujer, lo organizaron solo funcionarios hombres, “de esta forma vinieron delegaciones de todos los países y, se estableció la conmemoración, que se denomina oficialmente, el día internacional de la mujer trabajadora”, comparte la historiadora.
Detalló, que ya después sería la ONU quien le quitaría el nombre de día de la mujer trabajadora, por la connotación que viene de las comunistas y de las socialistas; el organismo internacional lo hizo sin mediar explicación alguna, desdibujando así el origen histórico de esta conmemoración, quitándole la acepción de ´trabajadora´.
Karla Motte, aclara, la carga política de esta fecha tiene razón en la historia de este grupo de mujeres que tienen estas convicciones históricas desde el socialismo, desde el comunismo, sus propuestas van encaminadas hacia las mujeres más vulnerables, que son las mujeres de la clase trabajadora, obreras y campesinas, mujeres empobrecidas.
El origen
Elvia Carrillo Puerto nace el 6 de diciembre de 1878, en la ciudad yucateca de Motul, es la sexta hija del matrimonio de Doña Adela Puerto Solís y Justiniano Carrillo Pasos. Su hogar ubicado en el 309 de la calle principal era una casa típica de clase media misma que ahora alberga el “Museo-Biblioteca Felipe Carrillo Puerto”.
Al cumplir los 6 años la llevaban junto con sus hermanas Hermida, Enriqueta y Josefa y sus hermanos Felipe y Gualberto, al Colegio Roque J., fundado por la señora Benita Palma viuda de Campos, quien impartía una educación laica y en el que iban los hijos de los obreros del lugar, quienes por
costumbre hablan la lengua maya entre sí. Por lo que, desde niña se percató de la desigualdad entre las clases sociales que se vivía durante el Porfiriato.
Elvia Carrillo fue alumna de la poetisa Rita Cetina Gutiérrez, aprendiendo de ella, la noción de igualdad de género. Gracias a su influencia, estudió textos escritos por grandes teóricas de los derechos de la mujer, como Mary Wollstonecraft, Flora Tristán y Victoria Woodhull.
La Siempreviva fue la primera escuela secundaria para mujeres en el estado de Yucatán fundada por la maestra emeritense Cetina Gutiérrez, donde las egresadas, la mayoría, se dedicarían a la docencia en las escuelas de todos los poblados de la entidad.
Elvia, fue la sexta de catorce hermanos, su padre fue comerciante y perteneció a la clase media local; creció en un contexto de un estado que creció económicamente por la explotación de henequén, una industria que dejaba muchos recursos a las elites locales de Yucatán.
Sin embargo, esta explotación de fibra del henequén implicaba un trabajo cercano a la esclavitud, “incluso había políticas de estado durante el porfiriato que implicaban enviar a los prisioneros a trabajar en los campos henequeneros porque era prácticamente una muerte segura”, señala Karla.
“Elvia se forma intelectualmente en ese contexto, viendo todas esas desigualdades e injusticias, además, ella misma está cerca de grupos indígenas e incluso es hablante de maya. Incluso, estudió en un instituto muy innovador, era el instituto literario de niñas y estaba dirigido por una profesora llamada Rita Zetina, quien, estaba convencida de que las mujeres debían acceder a la educación”, relata.
La activista creció en un contexto en el que las mujeres no tenían acceso a la educación, y en caso de asistir a la escuela, lo hacían para aprender costura y la cocina, se buscaba que fueran buenas amas de casa. A diferencia de los cánones de la época, Rita Zetina educa a las niñas en ciencias y literatura.
Algo más que afianzó la educación de Elvia, fue su asistencia a una biblioteca de un párroco local llamado Serafín García, un exiliado anarquista catalán. “Se dice que ella asistía a la biblioteca de forma autodidacta y ahí fue donde conoció los textos políticos más vanguardistas de la época, además aprendió a tocar violín”, señala.
Como muchas mujeres de la época
se casó muy joven, en 1900 contrae matrimonio con Vicente Pérez Mendibur, con quien tuvo 2 hijos, su segunda hija, fallece muy pequeña. Estuvo casada entre 1900 y 1912. “Es muy interesante porque creció en una familia muy politizada, cuando surge la candidatura de Francisco Madero, se opone a la reelección de Porfirio Díaz, y Elvia empieza a involucrarse en la resistencia antiporfirista”.
Inicia el activismo
En 1912, fundó la primera organización de mujeres campesinas con la finalidad que a las jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras. Un año después, se convirtió en una de las más importantes organizaciones de la región debido a la gran cantidad de contingentes que la conformaban.
Su activismo fue incansable. Participó en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas”, tratando de llamar a las mujeres de todo el estado a organizarse y apoyarse unas a otras en temas urgentes como: derecho al voto, higiene y la alfabetización.
Elvia, no asiste al primer congreso de 1916, ahí se habrían discutido y votado más de 500 iniciativas referentes a la educación, “Ya para 1918, cuando se lleva a cabo el Primer Congreso Socialista de Motul, sí asiste. Posteriormente, en 1923 viene a la ciudad de México, participando como oradora por la liga central de resistencia durante el Congreso Panamericano de Mujeres”.
Un tema muy importante de su agenda fue el control de la natalidad, siendo un paso indispensable en la búsqueda de libertad de las mujeres y sostenía de fondo la más intolerable de las reivindicaciones para las sociedades conservadoras.
Los cuatro puntos propuestos, en su discurso, resultaban de avanzada ya que si en el primer congreso de maestras se centraron en la educación de las niñas para que pudieran salir adelante; en esta ocasión, los temas propuestos por Elvia eran de avanzada para su tiempo, con temáticas, como educación sexual, anticoncepción; amor libre, libertad incondicional de sentimiento y prostitución.
“Que esos temas, se promueven más adelante por movimientos feministas de la 2ª y 3ª ola, ya para la década de los 70s del siglo pasado. En su época era un escándalo que se pidiera el acceso a la educación sexual”, refiere la investigadora.
Voto y participación política
En 1919, durante el gobierno de Venustiano Carranza, Elvia viajó a la ciudad de México donde creó la Liga Rita Cetina Gutiérrez, con la intención de lograr la inclusión del debate sobre el voto de las mujeres en cámaras legislativas; sin embargo, fue ignorada por sus compañeros socialistas.
Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
LA DEVOLUCIÓN DE NIÑEZ MIGRANTE, PRÁCTICA RUTINARIA EN MÉXICO
Lorena
El pasado 3 de noviembre, Maritza, una adolescente de 17 años de edad, originaria de Guatemala, fue expulsada de México por instrucciones de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Coahuila.
Maritza salió de su país de origen huyendo de la pobreza, la inseguridad, el crimen organizado, y con el sueño de alcanzar a sus hermanos en Estados Unidos.
Permaneció “albergada” en Acuña, aproximadamente 15 días, de donde no podía salir libremente -estos albergues trabajan a puertas cerradas como las estaciones migratorias-. Maritza pensó que, si no podía alcanzar a sus hermanos, tenía una tía en México que la podía recibir, pero su suerte ya estaba decidida por las autoridades migratorias, aunque en papel fue por la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, “mañana pasamos por ti porque la Procuraduría ya decidió”.
Desde 2020, con la armonización de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley de Migración, donde se prohíbe la detención migratoria de niñez, adolescencia y sus familias, son las Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes las que deben trazar la Ruta de Protección Integral de los derechos de
niñas, niños y adolescentes migrantes, siempre bajo el interés superior de la niñez, en la práctica, eso está lejos de suceder y las niñas, niños y adolescentes son devueltos a contextos violentos donde su vida corre peligro.
Conocimos a Maritza porque su tía nos pidió ayuda, nadie le daba información y solamente pudo hablar con su sobrina algunas ocasiones, pero jamás le dijeron que ella podía hacerse cargo de la adolescente para que se pudiera quedar en México -la Ley de Migración prevé la emisión de documentos migratorios provisionales de estancia por razones humanitarias para aquellas niñas, niños y adolescentes que viajan solos.
Las abogadas del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) la pudieron contactar y le dieron las opciones que existen en la Ley para ella; en realidad puede calificar para ser reconocida como refugiada en México, pero nadie analizó esa posibilidad. Pedimos a las autoridades del albergue apoyo para que la adolescente tuviera contacto con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) pero dijeron que eso no era posible porque la Procuraduría ya había tomado una decisión en el caso.
A partir de que el agente migratorio de México le dio la noticia de que sería enviada a su país, no volvimos a tener co -
municación con Maritza, por lo que tuvimos que ejercer acción legal. IMUMI promovió un amparo, una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y avisó a la COMAR, pero nada impidió que el Instituto Nacional de Migración (INM) se saliera con la suya.
Como Maritza, durante el 2023 fueron devueltos a sus países de origen 113 mil 660 menores de edad, según datos de la Unidad de Política Migratoria; 6 mil 660 viajaban solos y 606 eran menores de 11 años de edad. 52 mil 376 de la niñez y la adolescencia cruzando una frontera, eran niñas y adolescentes mujeres.
La niñez que sale de sus países, lo hace buscando reunirse con su madre o padre, porque fallece su cuidadora en el país de origen, o porque tienen que salir de los peligros que implica quedarse en la tierra donde nacieron.
Esas devoluciones que para la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y el INM son rutinarias, para esas niñas y niños significa la oportunidad perdida de volver a empezar y tener una vida libre de violencia, con acceso a estudios, a jugar, a tener sencillamente, un nuevo inicio.
La deshumanización de la política migratoria en México ha caído en el extremo de retornar a la niñez porque “no hay mejores opciones aquí para ellas”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Cano, Abogada, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)
TRES LECCIONES PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA
Karolina Gilas
En 2023 la balanza política global se ha inclinado de manera alarmante hacia el autoritarismo, superando en número a las democracias por primera vez en más de dos décadas. El Informe de Democracia 2024, de Varieties of Democracy (V-Dem), destaca una alarmante regresión: los avances democráticos, cultivados meticulosamente a lo largo de 35 años, se han evaporado, dejando la democracia global en un estado similar al de 1986. Sólo 29% de la población mundial disfruta de los beneficios de vivir en democracias, mientras que un 43% reside en naciones en transición hacia formas de autoritarismo.
Este deterioro democrático, evidenciado en numerosos estudios, muestra patrones inquietantemente similares. Los clásicos golpes de Estado, caracterizados por la captura abrupta del poder, son cosa del pasado. Hoy, la erosión democrática ocurre cuando liderazgos democráticamente electos socavan las instituciones desde dentro, siguiendo un guion que parece extraído de un “manual del pequeño dictador”.
Este manual detalla tres estrategias principales para el desmantelamiento subrepticio, pero efectivo, de las democracias. La primera de ellas consiste en obtener el control de los medios, censurando voces críticas y promoviendo plataformas afines al régimen para controlar la narrativa pública. Esta maniobra no sólo limita el acceso a información diversa y crítica, sino que
también minimiza el escrutinio público sobre el gobierno.
La segunda se enfoca en debilitar los controles y equilibrios, especialmente el Poder Judicial, para concentrar más poder en el Ejecutivo. La manipulación del nombramiento de jueces, la reforma de estructuras judiciales y establecimiento de órganos y procedimientos (internos o externos) para controlar el comportamiento de los juzgadores son esfuerzos dirigidos a socavar la separación de poderes e independencia judicial, pilares de cualquier democracia.
La tercera y última estrategia busca polarizar y desinformar a la población, minando las organizaciones civiles y académicas. Fomentar la polarización sirve para consolidar la base de apoyo del gobierno y neutralizar a la oposición, etiquetándola como enemiga del Estado. La represión de voces disidentes prepara el terreno para cambios autoritarios.
Sin embargo, pese a la efectividad de estas estrategias, existen ejemplos inspiradores de resistencia y recuperación democrática, como Brasil y Polonia. En Brasil, tras la derrota de Jair Bolsonaro en 2022, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha implementado medidas para fortalecer las instituciones democráticas y combatir la desinformación. En Polonia la pérdida de las elecciones por el partido Ley y Justicia (PiS) en 2023 ha llevado al surgimiento de un nuevo gobierno que inmediatamente inició la reversión de algunas reformas que debilitaban la democracia. Estos casos ofrecen (también
tres) lecciones esperanzadoras ante el panorama de retrocesos democráticos y nos enseñan que las democracias pueden resistir cuando sus ciudadanías e instituciones electorales resistan.
Primero, la movilización de la sociedad civil y la acción ciudadana han sido clave para enfrentar la erosión democrática en ambos países. En Polonia las protestas masivas contra las reformas judiciales y en defensa de los derechos civiles, particularmente los derechos de las mujeres, han demostrado la fuerza de la sociedad civil. En Brasil las movilizaciones en defensa de la Amazonía y los derechos humanos también reflejaron un compromiso activo con los valores democráticos.
Segundo, la resistencia de las instituciones democráticas a los intentos de erosión y su papel en la promoción de la recuperación democrática han sido fundamentales. En Polonia, pese a las presiones, el Tribunal Supremo y otras instituciones judiciales han tratado de resistir las reformas que comprometen su independencia. La Unión Europea ha jugado un papel importante, imponiendo sanciones, exigiendo el respeto a los principios democráticos y otorgando apoyo a las instituciones bajo amenaza. En Brasil el Tribunal Supremo Federal y el Tribunal Superior Electoral han jugado un papel crucial en la defensa de la democracia, asegurando el respeto a la Constitución y la integridad del proceso electoral.
Tercero, Brasil y Polonia han mostrado que es posible recupe -
rarse de la erosión democrática a través del voto ciudadano. Las elecciones en Brasil en 2022, que resultaron en la derrota de Bolsonaro, fueron posibles gracias a una sociedad movilizada y consciente de la importancia de la democracia y a un sistema electoral robusto y transparente, capaz de procesar y reflejar la voluntad popular a pesar de las tensiones y desafíos políticos.
En Polonia la derrota del PiS ilustra la importancia de la movilización ciudadana y la colaboración entre partidos de oposición. Pese a los desafíos al Estado de derecho y a la independencia judicial, el sistema electoral polaco mantuvo la capacidad para asegurar una expresión libre y justa de la voluntad popular, mientras que los partidos de la oposición lograron sobreponerse a las diferencias para generar una sola y clara opción en favor de la democracia.
Los casos de Brasil y Polonia demuestran cómo la erosión democrática puede surgir de desafíos a la independencia judicial, el control de los medios, la polarización política y el debilitamiento de las instituciones. Sin embargo, también evidencian que la recuperación es posible gracias a la combinación de instituciones democráticas capaces de sostener elecciones libres y competidas, una sociedad civil activa y una oposición unida.
Mientras la ciudadanía mantenga un compromiso con los valores democráticos y las instituciones electorales permanezcan resilientes, la democracia prevalecerá.
Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
LA AMEBIASIS LINGÜÍSTICA
Javier Sicilia
Una de las condiciones de lo humano, quizá la que lo define, es la palabra. Somos, decía Aristóteles, seres dotados de ella. Sin las palabras, el mundo carecería de sentido. Son ellas las que lo sacan de las tinieblas y expresan su inmensa complejidad. Tal vez, por ello, el Génesis dice que Dios creó el mundo con la palabra.
Hay, sin embargo, momentos en que las palabras enferman y se corrompen. Cuando eso sucede, lo humano entra en crisis y las sociedades, decía Octavio Paz, “se pierden y se prostituyen”.
La era tecnológica atraviesa por un momento de esa naturaleza. Muchos son los síntomas de esa afección: empobrecimiento del lenguaje, desquiciamiento de la ortografía y de la puntuación a causa de la velocidad y la constricción a la que las redes sociales y sus plataformas someten al lenguaje, analfabetismo funcional, es decir, incapacidad de comprender lo que se lee, por nombrar sólo algunos.
Quiero, sin embargo, detenerme en una enfermedad que, siguiendo a Iván Illich, llamo “amebiasis lingüística”. La conforman palabras que, como las amebas, carecen de forma definida y se enquistan en el organismo lingüístico, enfermándolo. Son palabras cuyos significados reales, acuñados por expertos, se perdieron y se cargaron con contenidos simplificados, produciendo comportamientos bovinos y, a veces, violentos. El poder es experto en producirlas. Lo mostraron Víctor Klemperer en La lengua del Tercer Reich y George Orwell en 1984.
Existen muchas “palabras amebas” –“desarrollo”, “progreso”, “comunicación”, “sexualidad”, “moda”...–. Retomo dos, recurrentes en la vida política de México: “neoliberalismo” y “populismo”.
La primera se refiere a una serie de teorías y propuestas económicas que apoyan la libertad económica y el libre mercado, cuyos pilares básicos, según varios autores, incluyen la privatización y la desregulación. La segunda parece derivarse de un movimiento socialista ruso de finales del siglo XIX, llamado “narodismo”, que buscaba reemplazar la monarquía zarista por una democracia basada en entidades autónomas, agrarias y confederadas que sustituirían al Estado. Su lema era “ir hacia el pueblo”.
Estos conceptos delicados y profundos, que implican sesudos análisis y distinciones, se han transformado en palabras cuyas significaciones son tan abstractas y pobres que pueden cargarse de cualquier reduccionismo. Así, en boca de López Obrador y de la 4T, “neoliberalismo” significa “conservadurismo”, “capitalismo” –palabras igualmente amebas–, “explotación”, “elitismo”...; algo que frisa con lo demoniaco y lo perverso. En boca de sus detractores, el “populismo”, del que suelen acusarlos, tal palabra significa “dictadura”, “demagogia”, “oscurantismo”, “estupidez”, “maldad”...; algo igual de perverso y demoniaco que el “neoliberalismo”.
Vacíos de sustancia, pero cargados de todo tipo de negatividades, ambos términos no dicen nada, pero permiten el enfrentamiento y la violencia.
Son formas del empobreci -
miento de la lengua y, en consecuencia, de la anarquía y el desprecio por el diálogo; formas en las que el mundo humano se pierde y se introduce lo salvaje, lo bárbaro en la vida de la ciudad. Uwe Pörksen las define como un gruñido que empaña y deshumaniza la cultura.
No es asombroso, entonces, que la violencia sea la temperatura del país. Al cargar ciertas significaciones políticas con todo tipo de prejuicios, las “palabras amebas” reducen el mundo a significados binarios y hacen que nuestro cerebro funcione en su forma más reptiliana.
Según Orwell, el objetivo de sustituir la profundidad y riqueza de una lengua por una forma simplificada de ella, tiene como único fin dominar el pensamiento y hacer inviables otras maneras de pensar. Un buen hablante de lo que Orwell llama “neolengua” –otra forma de nombrar las “palabras amebas”–, sólo necesita expresar la idea con la que la palabra fue cargada para creer que habita un dogma virtuoso.
Eso sucede con las palabras “neoliberalismo” y “populismo”. Vueltas “amebas lingüísticas”, no sólo destruyen la inteligencia y la libertad política, permiten también que, entre sus intersticios, “los corifeos musicales del crimen organizado”, como los llama acertadamente Enrique Serna, vayan adueñándose de las conciencias colectivas. Los lenguajes de sus “corridos tumbados” son tan vacíos y violentos como las palabras “amebas” que pretenden expresar categorías políticas.
Paz no se equivocó al decir que la corrupción de la lengua hace que las sociedades se pierdan y
se prostituyan. Tampoco Platón cuando 23 siglos antes expresó en su Cratilo que la incorrección en la lengua, además de ser una falta contra ella, hace mal a las almas. México lo demuestra con creces.
En sus palabras “amebas” y su empobrecimiento del lenguaje se manifiesta el estado de anomia de las sociedades y los regímenes del siglo XXI: la estupidización del pensamiento, la fuerza aniquiladora del poder sin límite y el bestial deleite de las masas en ritos musicales que recuerdan las danzas macabras del Medioevo. Muestran también, dice George Steiner, tanto “las negaciones de la libertad que están ocultas debajo del lenguaje y de las apariencias exteriores de las democracias industriales”, como “la vulgaridad chillona de la cultura de masas, la preeminencia de la charlatanería y los slogans sobre los rigores del pensamiento genuino, y el hambre de los hombres de líderes y magos que alejen sus mentes de las molestias de la libertad”.
Sanar la lengua es uno de los grandes desafíos que enfrenta la dignidad de lo humano.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
Este texto de opinión está publicado en la edición 0009 de la revista Proceso, correspondiente a marzo de 2024, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Willy Ochoa va por la primera minoría al Senado
Con los cálculos electorales a favor de la candidatura morenista en la contienda por el Senado de la República, la disputa en Chiapas parece haberse centrado en el escaño disponible para la primera minoría. Ahí, es justo donde el Frente Amplio por México ha depositado otra de sus principales apuestas en Chiapas para intentar, mediante a la candidatura de Willy Ochoa Gallegos, desplazar al Partido Verde del segundo lugar en las votaciones por la cámara alta.
Y es que, el ajuste acordado por el Frente para mover a Ochoa Gallegos de la candidatura al gobierno estatal a la del Senado no fue fortuita. Con la contienda electoral por el gobierno estatal prácticamente resuelta a favor de Morena, colocar a Willy en la disputa por la cámara alta abrió mayores posibilidades para arrebatarle a Morena y sus aliados al menos uno de los espacios más importantes dentro de la contienda.
Esa ha sido la indicación de la cúpula nacional dentro de la alianza tripartita: enfocar los esfuerzos hacia la conquista de espacios legislativos dentro del Congreso de la Unión ante
un escenario tan adverso como el que hoy se avizora para la candidata presidencial Xóchitl Gálvez. Finalmente, el Frente sabe bien que no hay otra forma para intentar mantener el contrapeso político durante el inminente relevo morenista que viene.
Por eso, en otras entidades las mayores apuestas también se han dirigido hacia las candidaturas legislativas y de ayuntamientos. Principalmente donde las posibilidades de ganar gubernaturas son escasas. En ese escenario es justo donde Willy Ochoa busca construir sus posibilidades como candidato de oposición y alternativa electoral contra los alfiles de Morena, Sasil de León y Pepe Cruz; pero, sobre todo, contra las intenciones del Partido Verde para quedarse con el tercer escaño de Chiapas en el Senado.
Y la posibilidad de que el Frente Amplio pueda quedarse con el segundo lugar de las votaciones al Senado en la entidad no suena tan descabellada. Los sondeos de opinión han cerrado (de manera muy prematura) la contienda por la Cámara Alta a prácticamente sólo tres posibilidades reales: Morena, el Frente Amplio por México y el Partido Verde.
Sin embargo, la pelea cerrada estará realmente por el segundo lugar de las votaciones y la curul de Primera Minoría que se le otorga.
De esta forma, con algunas encuestas que incluso lo ponen sólo por debajo de Morena, Willy Ochoa tendrá en las urnas como principal adversario a Luis Armando Melgar, apuesta del Verde y Manuel Velasco en solitario al Senado. Como candidato de oposición ha decidido mantener su discurso contra la violencia que se vive en Chiapas, y eso podría generar afinidades electorales, ante el silencio que guardan sobre el tema los demás candidatos oficialistas y opositores.
Así, con un primer atentado armado en su contra, ocurrido a finales de febrero en el municipio de Las Rosas, y medidas de protección especiales solicitadas, Ochoa Gallegos se enfila -aparentemente sin temora enfrentarse a toda la maquinaria estatal y otras tantas voluntades adversas que buscan sacarlo de la jugada. Sabe bien que sus posibilidades de frustrar las ambiciones del Verde al Senado son reales y que, en una de esas, termina saboteando los planes voraces a Morena y sus aliados en Chiapas… así las cosas.
Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• CANDIDATOS DE OPOSICIÓN.
• Carlos Morales, el de San Cristóbal…
• Guillermo Santiago, paracaidista…
• Emilio Salazar Farías, la opción…
• El voto, oportunidad para definir la ruta…
LA LUCHA DE BUENOS Y MALOS…
Es inconcebible que la candidata de la oficialidad a la Presidencia de la República, CLAUDIA SHEINBAUM
PARDO no esté de acuerdo con el diagnóstico presentado por los prelados católicos referentes a la militarización del país y el estado de miedo en que estamos envueltos todos los mexicanos por culpa de la delincuencia organizada.
Tratar de negar lo que es visible y que se refleja en el miedo permanente en el que vivimos por la violencia a causa de la orden del Presidente ANDRÉS MANUEL
LÓPEZ OBRADOR con su dicho: “abrazos, no balazos” a las fuerzas armadas y la guardia nacional de no molestar a los capos de la droga y delincuencia organizada.
En ese miedo en que está la ciudadanía por la inestabilidad del país a causa de la violencia y más de 181 mil asesinatos dolosos, los candidatos a un cargo de elección popular tienen que navegar, en la incertidumbre de lo que les pueda suceder como ya pasó con 16 aspirantes que han sido asesinados a solo 13 días de iniciadas las campañas electorales.
En la definición de la oposición de quien será su candidato a la Presidencia municipal de San Cristóbal de las Casas, está apuntado
CARLOS ALBERTO MORALES
VÁZQUEZ, a quien la ciudadanía de la gélida y turística ciudad, le tienen mucha confianza. Cuando menos no lo descalifican o señalan de corrupto y por el contrario lo señalan como una persona seria en
su vida personal y política, demostrado desde siempre y cuando fue regidor del cabildo coleto y luego diputado federal independiente. Se debe pensar bien desde la cúpula de los partidos en coalición (PRI, PAN y PRD) en que CARLOS ALBERTO MORALES VÁZQUEZ (nada que ver con el coiteco alcalde de Tuxtla) es el candidato ideal y con más posibilidades de ganar la Presidencia Municipal, por su preparación académica (arquitecto y urbanista); con especialidad en reconstrucción. Vale la pena revisar su “hoja de vida”, como diría el maestro Oscar Palacios, para tener la plena seguridad de que es la persona idónea para contender por la bandera de la oposición a la Presidencia Municipal de San Cristóbal de las Casas.
De la casta opositora “Fuerza y Corazón por México” (PRI, PAN y PRD), surgió la candidatura de EMILIO SALAZAR FARÍAS, quien tiene la oportunidad de ser por segunda ocasión diputado federal y, con la experiencia que tiene de haber ocupado por tres veces una curul como diputado local, puede ser la diferencia frente a sus opositores.
Este miércoles, EMILIO SALAZAR FARÍAS se reunió con un grupo de periodistas donde explicó el “por qué puede ser un mejor representante de Chiapas en el Congreso de la Unión”. Pues señala que siendo diputado federal, ha sido el único que defendió la posición del Estado y consiguió “11 mil millones de pesos adicionales al presupuesto”.
Agrega el candidato por el distrito 9 de Tuxtla Gutiérrez, que su trabajo como representante popular,
“ha sido a favor de los ciudadanos” como el caso de la huelga de hambre de las enfermeras, donde intervino para solucionar el problema. Y sabe bien EMILIO SALAZAR en dónde está metido, porque tiene que remar contra corriente para ganarle a la marca de Morena, por lo mismo señala que a estas alturas de la campaña, “si es por presencia y que me conozcan, estamos arriba 50 puntos; y si es por enfrentar a la marca de LÓPEZ OBRADOR, estamos empatados”.
Se trató también el tema de la inseguridad y el miedo que dijo SALAZAR FARÍAS, existe y es una realidad en la población, pero que la oficialidad del Presidente LÓPEZ OBRADOR y la candidata a la Presidencia de la República, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, niegan en un acto de irresponsabilidad. También se habló de la participación de las mujeres y la inducción a la política y el voto de los jóvenes que hoy son un potencial que debe ir a las urnas y decidir el rumbo del país.
Por otro lado y en la casa de frente, el contrincante de EMILIO ENRIQUE SALAZAR FARÍAS para la diputación federal por el distrito 9 de Tuxtla, es el coleto GUILLERMO “Memo” SANTIAGO, el mismo que se apuntó como aspirante a la alcaldía de San Cristóbal de las Casas, pero los intereses de las cúpulas morenistas no se lo permitieron y le dieron de premio, venir a disputar un espacio que no le corresponde.
GUILLERMO SANTIAGO ya fue diputado federal que ganó a través de una tómbola, de la que salió premiado. Ya después lo colo-
caron en la nómina como director general del Instituto Nacional de la Juventud, de la que no sabemos si ya renunció o sigue cobrando como tal. Por todo eso “Memolesta” está preocupado porque quizá, los “Conejos” no van a permitir que un “Coleto” los represente en la Cámara Baja del Congreso de la Unión.
MEMO SANTIAGO solo trae la marca de Morena, pues es un distinguido desconocido en el distrito de Tuxtla Gutiérrez por el que quiere ser diputado federal. También viene arrastrando aquella promoción de “La Gran Robadera” con la que denunció la corrupción del entonces Gobernador, MANUEL VELASCO COELLO y su cauda de saqueo que terminó solo en un escándalo porque ahora todos esos que fueron denunciados, “son sus amigos”. Así es la política: una farsa, una simulación y hurto a la Hacienda del Estado…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN CHIAPAS
CON INTELIGENCIA
CUESTIONAMIENTO
Reclaman a Sheinbaum por contaminación en el tramo 5 sur del Tren Maya
Pacto por la Primera Infancia busca que candidatos firmen 12 metas a favor de la niñez
MANDATO
El INE deberá investigar encuestas que dan ventaja a Sheinbaum: Tribunal Electoral
Hará más calor en Chiapas ALERTA
REPORTE
Muere alumno de primaria en Hidalgo; familia denuncia que sufrió golpes y la SEPH dice que fue accidente
Tras permanecer siete días hospitalizado por lesiones que, afirman sus padres, sufrió a consecuencia de golpes que recibió de compañeros en la escuela primaria Benito Juárez, ubicada en el municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, el menor Adriel, de once años, falleció este día por un traumatismo craneoencefálico en tercer grado.
Álvarez Icaza critica opacidad en el gobierno de AMLO: “Ya hay escándalos que involucran a sus hijos”
CMAN Jueves 14 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2832 $ 7.00
INFORMACIÓN
DIARIO
CONVOCATORIA
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 6
PAG. 9
PAG. 8
3
PAG.