CONTRAPODER EDICIÓN 2855

Page 1

D O X A

Chiapas

Lo que Claudia Sheinbaum no va a ver en Chiapas

abandonado a su suerte

En la gira que realiza Claudia Sheinbaum este fin de semana en Chiapas, es muy probable que los actos masivos que se le organicen van a impedir ver a la candidata la magnitud de la crisis electoral que se vive en la entidad en el partido PAG. 2

Mucho bien le haría a Ángel Torres abandonar su actitud de soberbia.

Él es candidato por los caprichos y veleidad de la esposa de Rutilio Escandón.

La historia de las elecciones del 2015 en Tuxtla se puede volver a repetir.

Por capricho el gobernador impuso un candidato en Tuxtla, y el malestar se reflejó en las urnas.

Los especialistas informaron que hablaron con el equipo de los tres candidatos presidenciales, quienes recibieron la Agenda Ambiental y se comprometieron a buscar soluciones para mejorar esta crisis ambiental

En Ixtapa y Pueblo Nuevo Solistahuacán, miles respaldan a Eduardo Ramírez

Chiapas: piden al gobierno detener la violencia en Pantelhó; decenas de personas y maestros abandonaron el municipio

realizar elecciones en Oxchuc

Gobierno de AMLO incumplió con informe sobre víctimas de desplazamiento forzado

3

CMAN Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2855 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORME CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: DESIGNA INE A LUISA CANTÚ, JAVIER SOLÓRZANO Y ELENA ARCILA COMO MODERADORES DEL TERCER DEBATE PRESIDENCIAL Francisco Gómez Maza “ERES LA VIVA IMAGEN DE LA DERROTA”. UNA DERROTA ANUNCIADA Raymundo Díaz S. EL CONGRESO MEXICANO ANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Antonio Salgado Borge* AGUA, ENTRE CONTAMINACIÓN Y ESCASEZ Cirenia Celestino Ortega HOY ESCRIBEN
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Expertos exponen al gobierno por carencias y retrocesos en materia ambiental
LLAMADO
PAG. 4
PAG.
EDITORIAL REPORTE
LLAMADO Piden
PAG. 11 PAG.
PAG. 9 PAG. 4
8
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

Lo que Claudia Sheinbaum no va a ver en Chiapas

En la gira que realiza Claudia Sheinbaum este fin de semana en Chiapas, es muy probable que los actos masivos que se le organicen van a impedir ver a la candidata la magnitud de la crisis electoral que se vive en la entidad en el partido Morena, debido a una mala designación de candidatos al Senado, a las diputaciones federales, a las diputaciones locales y a las presidencias municipales, candidaturas que no abonan votos a la candidatura presidencial, pero sí muchos rechazos, que pueden llegar a reflejarse en una disminución de votos para Claudia Sheinbaum, en relación a los votos que pueda llegar a obtener el candidato a la gubernatura Eduardo Ramírez Aguilar.

Hay distritos electorales que sí están siendo competitivos, no porque haya una gran presencia del movimiento opositor sino por la mala designación de candidatos por parte de la coalición de Morena y sus aliados. Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas son distritos que traen números rojos y en las propias filas de Morena ya se empieza a hablar que se puede perder las elecciones. Ante ello el candidato Eduardo Aguilar se echó a sus espaldas sacar adelante la candidatura de Ángel Torres a la presidencia de Tuxtla, en el que en dos

meventos seguidos en esta ciudad, pide a los asistentes a votar por los candidatos de Morena, particularmente por el exsecretario de obras, que a pesar de su pobre resultado no cambia su actitud de arrogancia y de soberbia, que en nada ayuda al triunfo electoral.

En el mitín del lunes en Terán y en el evento del miércoles con el sector empresarial, sorprendió que Eduardo Ramírez pidiera el voto a favor de Ángel Torres, pero sorprendió más la respuesta, esto no emocionó a los asistentes y no hubo la respuesta masiva con aplausos que se esperaba con esta solicitud hecha por el candidato a la gubernatura de Chiapas, que se dio perfectamente cuenta, que esa levadura no le sirve para hacer pan y que se requiere redoblar esfuerzos para ganar una ciudad, que en este momento se ve perdida y que representa más de 100 mil votos para la candidatura de Sheinbaum, situación complicada de obtener, porque hay candidaturas que no suman. Pero lo grave es que tampoco suman los candidatos al senado, y exceptuando a Carlos Morelos en el distrito de Palenque, que tiene capital político propio, los otros candidatos a las diputaciones federales tampoco suman. Y a esto se le agrega la incorporación como candidatos a los peores colaboradores de Rutilio

Escandón, que mucho abonaron para que esta administración sea un desastre y que por varios millones de dólares le entregaran la plaza al crimen organizado, ejemplo de esto son las candidaturas de Ismael Brito, Javier Jiménez, Uriel Estrada Martínez, Ángel Torres y José Manuel Cruz, quienes buscan afanosamente el fuero para evitar la aplicación de la justicia.

Junto a estos males, la dirigencia de Morena actuó con desprecio hacia los electores y colocó candidatos a personas que no viven ni son del distrito en el que son candidatos y no pueden votar ni por ellos mismos, ejemplo de ellos está Guillermo Santiago en Tuxtla, Ismael Brito en Motozintla, Javier Jiménez en Huixtla y María Roselia Jiménez, indígena tojolabal, que va como candidata en Palenque, dominado por la lengua chol y tseltal, situación que provoca que disminuya el apasionamiento por la falta de identidad con los candidatos.

Todo esto no lo va a observar Claudia Sheinbaum, en razón de que los eventos masivos que se están provocando va a terminar ocultando este malestar y la mala actuación de una administración que simplemente se negó a gobernar y se tiró a los brazos de la delincuencia organizada.

Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL

Unos 200 maestros logran

salir de la zona de conflicto en Pantelhó escoltados por militares

Amás de 36 horas que maestros de distintas escuelas en el municipio de Pantelhó quedaran atrapados entre el fuego cruzado de grupos armados y bloqueos en salidas de la localidad, la tarde de este jueves lograron evacuar escoltados por el Ejército mexicano.

Cerca de las 4:00 de la tarde, al menos 14 vehículos salieron en caravana por uno de los caminos hacia otras localidades, principalmente San Cristóbal de las Casas, donde los docentes serían revisados para corroborar que su estado de salud estuviera en condiciones óptimas.

Un convoy del Ejército mexicano arribó desde esta mañana para intentar el rescate de los maestros, pero debido a las condiciones de inseguridad fue hasta esta tarde que lograron ingresar al municipio por uno de los accesos bloqueados.

Cerca de la 1:00 de la tarde, un enfrentamiento entre hombres armados y militares se originó en

Cerca de las 4:00 de la tarde, al menos 14 vehículos salieron en caravana por uno de los caminos hacia otras localidades, principalmente San Cristóbal de las Casas, donde los docentes serían revisados para corroborar que su estado de salud estuviera en condiciones óptimas

la comunidad La Piedad, punto por donde se dice ingresaron las fuerzas armadas, entre Ejército y Guardia Nacional.

Pese a que se logró que unos 200 maestros salieran de la zona a salvo, la tensión prevalece en es -

te municipio indígena, donde dos grupos, identificados como “Los Herrera” y “Los Machetes”, se disputan el control de la zona.

A través de un mensaje enviado por los mismos docentes que de forma desesperada buscaban salir

de la zona de violencia, se observa que varios vehículos se enfilaban hacia una de las salidas para ponerse a salvo, sin embargo, los encapuchados les impidieron el paso y fue el momento propicio para la entrada del Ejército.

Previo a esto, los profesores enviaron un llamado de auxilio a través de WhatsApp.

“Compañeros les pido den difusión de la situación que se vive en estos momentos en Pantelhó, el pueblo está cercado por grupos armados, no nos permitieron la salida desde el día de ayer (miércoles) y en estos momentos hay enfrentamientos, somos maestros de las Técnicas 154 de Iwiltic, en San Juan Cancuc; la técnica 91 de Pantelhó, maestros de COBACH, primarias y preescolar de la cabecera municipal”, se lee. Con información de Latinus.

Chiapas: piden al gobierno detener la violencia en Pantelhó; decenas de personas y maestros abandonaron el municipio

De la Redacción

La Organización de la sociedad civil “Las Abejas” pidió al gobierno que intervenga para detener la violencia en Pantelhó donde las autodefensas ‘El Machete’ e integrantes del grupo Los Herrera se involucran en balaceras.

Representantes magisteriales informaron que profesores que imparten clases en escuelas de ese municipio de la región Altos de Chiapas estaban atrapados, habían quedado ahí el miércoles y no podían salir hasta este jueves que lograron dejar el municipio.

Lugareños de Pantelhó informaron que decenas de personas que viven en la cabecera local, la tarde de este jueves abandonaron sus viviendas por temor a que fueran agredidas.

La organización de la sociedad civil Las Abejas solicitó a las autoridades de gobierno que emprendan acciones urgentes para evitar más “derramamiento de sangre por en-

frentamientos entre grupos armados en Pantelhó”. Principalmente que garanticen la vida, la integridad física y psicológica de niños, mujeres y ancianos integrantes de esa organización que viven en zona de conflicto.

En un documento agregó que en Pantelhó se encuentran en peligro los integrantes de Las Abejas, quienes están asustados por las balaceras y enfrentamientos. Esa violencia los mantiene en la zozobra e incertidumbre, no pueden salir a realizar sus actividades cotidianas.

Las abejas dijeron que en medio de la violencia en Pantelhó, sus integrantes que viven en ese municipio y sus inmediaciones, se resguardarán en sus casas con “la bandera de paz” a la vista. Demandaron que se resuelva el conflicto para que no persistan las violaciones a los derechos de “los pueblos ni las afectaciones” a la vida y la salud de sus familias y comunidades.

La situación en Pantelhó se agravó en días recientes, según pobladores, después del retorno de Rubén Herrera, uno de los integrantes de la familia “de sicarios” que durante

dos décadas mantuvo el control de la zona. Contaron que esa persona transitó en una camioneta guinda. Fue cuando mataron en la cabecera municipal a un hombre conocido como César, el dueño de una tienda de abarrotes. Posteriormente asesinaron a otra persona y también secuestraron a los choferes de tres camiones de volteo. Ahí fue cuando las autodefensas y el pueblo decidieron que debían actuar y presionar a las autoridades de gobierno.

A partir del lunes, integrantes de El Machete bloquearon tramos carreteros de la zona, pero personas armadas de los Herrera acudieron y dispararon para desalojarlos, no se sabe si hubo lesionados. Los integrantes del grupo delictivo, no han expulsado a nadie, y dejaron salir a quienes lo decidieron. La tarde de este jueves salieron 45 vehículos, aunque al parecer, 17 regresaron, no se sabe por qué. Con información de EL UNIVERSAL. (Oscar Gutiérrez).

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Eduardo Torres / Corresponsal San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

En Ixtapa y Pueblo Nuevo Solistahuacán, miles respaldan a Eduardo Ramírez

Con enorme algarabía, miles de chiapanecos de los municipios de Ixtapa y Pueblo Nuevo Solistahuacán, recibieron al candidato de la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”, Eduardo Ramírez Aguilar, quien hizo un llamado a construir un estado de paz, de unidad y de respeto.

Acompañado de su amigo Pío López Obrador, hermano del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la coalición más grande de la historia, refrendó su compromiso de trabajar para las y los chiapanecos, por lo que privilegiará la cercanía con el pueblo y recorrerá todos los municipios de la entidad.

“Que en Ixtapa y en Chiapas, sean urgentemente discutidos los temas de salud, los temas de educación, los temas de infraestructura, eso es lo urgente en Ixtapa y vamos a resolverlo de la mano con la doctora Claudia (Sheinbaum) y su servidor como gobernador de Chiapas, no voy a huirle a los problemas, al contrario seré un gobernador, no de escritorio, voy a ser un gobernador de territo -

Este jueves, un grupo de pobladores del municipio de Oxchuc se presentaron en la capital chiapaneca para pedir que se lleven a cabo elecciones en este lugar.

Los indígenas aseguraron que existe las condiciones en esa entidad de la región altos del estado para realizar la elección que está pendiente desde el 2021.

Samuel Méndez Gómez, presidente del órgano electoral comunitario de Oxchuc comentó ante los medios que acudieron ante el Congreso del Estado, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas y el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), para pedirles que se realicen las acciones necesarias para reponer el proceso de elección por sistema normativo interno de sus autoridades.

“Nosotros exigimos que se pronuncie el tribunal sobre la sobre la reposición de la elección que está pendiente, porque ahorita el

Acompañado de su amigo Pío López Obrador, hermano del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la coalición más grande de la historia, refrendó su compromiso de trabajar para las y los chiapanecos, por lo que privilegiará la cercanía con el pueblo y recorrerá todos los municipios de la entidad

rio”, afirmó.

En Pueblo Nuevo Solistahuacán, Eduardo Ramírez dijo que fue muy grato para él visitar este municipio de mujeres y hombres trabajadores; un pueblo con una gran historia de lucha social y en el que ratificó su compromiso con los adultos mayores, los jóvenes, las personas con discapacidad y con las mujeres de

Chiapas, porque en la Cuarta Transformación se pondera el bienestar de la vida pública del pueblo.

“Conozco perfectamente las necesidades de la gente, nadie me va a engañar a mí cuáles son los problemas, voy a ser un gobernador itinerante, que significa un gobernador caminante, de comunidad en comunidad, para resolver los problemas

de primer momento, eso es lo que yo aspiro”, señaló.

Ramírez Aguilar recordó que uno de los objetivos principales del movimiento de la Cuarta Transformación, es instaurar el modelo económico del bienestar, ese modelo que es ayudar a los más pobres, a los más necesitados.

“Por ello estamos aquí, ratificando nuestro compromiso, con los adultos mayores, con los jóvenes, con las personas con discapacidad y también vamos a ayudar a las mujeres de Chiapas desde el próximo gobierno estatal, las mujeres, sin duda, no solamente son las madres ejemplares de familia, sino son las familias del destino de nuestro país que es México y que es Chiapas y que es Pueblo Nuevo Solistahuacán, a todas ustedes nuestro reconocimiento, nuestro apoyo solidario y fraterno para seguir construyendo el segundo piso de la Cuarta Transformación”, finalizó.

Piden realizar elecciones en Oxchuc

tribunal no se ha pronunciado sobre la reposición de la elección y vemos que en el pueblo de Oxchuc hay condiciones para que se lleve a cabo”, sostuvo.

Detalló que la asamblea comunitaria de Oxchuc se integra por 142 comunidades y 25 barrios aprobó que se reponga la elección de los miembros del ayuntamiento en forma de asambleas en cada comunidad y aunque el TEECH tiene conocimiento de esto no ha girado instrucciones para que esta se realicen

Cabe recordar que en Oxchuc debió celebrarse una asamblea para elegir nuevas autoridades municipales por sistema normativo interno desde 15 de diciembre del 2021, sin embargo, está no concluyó por violencia y hasta la fecha no hay acuerdo oficial para la elección de ese ayuntamiento.

Derivado de lo anterior, desde el 28 de febrero del 2022 se instaló un concejo municipal provisional

nombrado por el Congreso del Estado el cual hasta la fecha sigue en funciones y aunque el presidente concejal debió convocar a elecciones a la brevedad, no lo ha hecho. Méndez Gómez indicó que dicha situación ha provocado que los pobladores de Oxchuc estén inconformes pues consideran que el concejo municipal provisional no se da abasto para poder realizar las gestiones que el municipio

necesita.

Por último, indicó que, la asamblea comunitaria que se llevó a cabo un mes todas las autoridades comunitarias llegaron al acuerdo de que se permitirá la instalación de casillas para la jornada electoral del 2 de junio próximo en donde se votará por la presidencia de la república, la gubernatura del estado, senadurías y por diputaciones tanto federales como locales.

Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
De la Redacción Ixtapa, Chis. (Tribuna) Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte

Asesinan en Acapulco a empresario allegado a Félix Salgado Macedonio, papá de la gobernadora

Un empresario allegado al senador de Morena Félix Salgado Macedonio fue asesinado a balazos la tarde de ayer en Acapulco, antes de un mitin de campaña del padre de la gobernadora.

Se trata de Ricardo Santiago Brito, propietario de la empresa Mex – Primero Meeting Planner. La empresa se encarga de colocar los templetes para los actos públicos de Félix Salgado Macedonio, en su campaña de reelección.

El reporte ministerial indica que el crimen ocurrió a las 4 de la tarde en una fonda ubicada de la calle José María Izazaga, entre las colonias Sector 6 y Unidos por Guerrero.

Sujetos armados se acercaron a Ricardo Santiago y dispararon a

El sector turístico de Acapulco no se recupera del huracán Otis. La rehabilitación de los hoteles está a 30% y la inseguridad y hechos violentos no cesan.

En la avenida Costera Miguel Alemán no hay ni semáforos y decenas de restaurantes han cerrado sus puertas; las ruinas de condominios y hoteles ya son parte del paisaje de la zona Diamante.

Los comerciantes han dejado de denunciar la extorsión que padecen de las organizaciones criminales -pago a cambio de seguridad- porque consideran que la autoridad está ausente.

En ese contexto se pretende el rescate del principal destino turístico de Guerrero. De seguir el actual ritmo, la rehabilitación de Acapulco concluirá en tres años, consideran dirigentes del sector.

El huracán Otis, categoría 5, golpeó con toda su furia la ciudad en las primeras horas del 25 de octubre de 2023 y dañó 80% de su infraestructura hotelera, residencial, comercial, eléctrica y de telefonía.

Por lo menos 250 mil familias se quedaron sin techo, 52 personas murieron y 32 desaparecieron, 24 de ellas en embarcaciones.

Pese a ese escenario, el gobierno federal presentó cifras alegres de la semana del Tianguis Turístico en Acapulco, que se realizó del 9 al 12 de abril últimos:

Informó que hubo un incremento de 13 puntos porcentuales en la ocupación hotelera.

Presumió que con nueve mil 500

Se trata de Ricardo Santiago Brito, propietario de la empresa Mex – Primero Meeting Planner. La empresa se encarga de colocar los templetes para los actos públicos de Félix Salgado Macedonio, en su campaña de reelección

mansalva cuando consumía alimentos. El cuerpo del empresario quedó sentado en una silla de plástico del negocio.

La fiscalía regional de Acapulco informó que la víctima presentaba balazos en la cabeza y diferentes partes del cuerpo.

De acuerdo con el diario El Sur, la empresa de Ricardo Santiago fue contratada para colocar los templetes en los mítines del candidato a reelegirse como senador de Morena, Félix Salgado Macedonio.

Precisamente la tarde del miércoles 17, Salgado Macedonio, realizó un acto de campaña a las 5 de la tarde en el parque Unidos por Guerrero de la colonia del mismo nombre, donde minutos antes el empresario fue ultimado.

Tres días antes, Santiago Brito, acompañó al senador a un acto proselitista en el municipio de Huitzuco en la región Norte.

Acapulco: el turismo se va... pero el crimen y la destrucción permanecen

cuartos disponibles de hotel se alcanzó una ocupación de 79 por ciento.

El consumo por hospedaje fue de 73 millones de pesos.

El consumo por servicios turísticos ascendió a 938 millones de pesos.

Sin embargo, el destino de mayor preferencia entre los compradores fue Cancún, por arriba de Acapulco y la Ciudad de México.

Cierre indefinido

El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, calificó dicho tianguis como un éxito, “aunque no comparable con otras ediciones”.

Los asistentes a la convención fueron resguardados por más de 300 agentes de la Guardia Nacional con equipo antimotines.

Apenas unos días antes la expectativa de ocupación turística de la última temporada vacacional, de Semana Santa, no se cumplió. Apenas llegó la mitad de los visitantes del total que registraban hasta antes del meteoro, dice la presidenta de la Asociación de Comerciantes Establecidos de la Costera, Laura Caballero Rodríguez.

“En Semana Santa es donde esperábamos mucho más turismo. Sí hubo algo, pero no la derrama económica que se necesita en el puerto”. Está vez, dice, estuvo a 50 por ciento.

“Esperábamos tener un poco más, no al total porque hay que reconocer que no todos los hoteles están trabajando”.

Las autoridades han reportado que, de las 19 mil habitaciones disponibles en 663 hoteles antes del huracán, sólo se disponen de ocho mil 326 cuartos distribuidos en 180 hoteles. Sólo tres de cada diez hoteles se han levantado.

Una de las causas por la que no se cuenta con el turismo necesario para mantener los negocios, afirma la dirigente, es que la mayoría de los hoteles no se han rehabilitado. “Hay hoteles que van a abrir en 2026”, advierte.

La zona Dorada. Destrucción en segundo plano. Foto: Jaime Contreras Vega

Otro dato desalentador para los comerciantes de la franja costera es el número de restaurantes que han cerrado de manera definitiva al no poder sostenerse.

“Algunos negocios, aunque están rehabilitados, decidieron ya no volver a abrir sus cortinas. Están ahí negocios que aparentemente eran prósperos, pero ya sus locales están con un letrero de “se renta” porque no es tan fácil poder soportar estos días”, lamenta Caballero Rodríguez. Aunque hubo apoyo del gobierno, admite, no fue suficiente para poder abrir.

Del total de restaurantes que había en la Costera Miguel Alemán, por lo menos una tercera parte ha cerrado de manera definitiva, asegura.

En el acto de toma de protesta de la asociación civil de comerciantes esta-

blecidos de la costera, efectuado el 13 de abril último, el gerente del restaurante Texas Ribs reveló que, debido a que la sucursal de la zona Diamante cerró de manera indefinida, tuvo que cambiar a su personal a la filial de la costera.

Ruinas

Para acceder a la playa Revolcadero, en la zona Diamante, todos los automovilistas pagan una cuota obligatoria de 50 pesos por usar el estacionamiento público.

Un grupo de personas se presenta como una cooperativa y hasta dan boletos foliados con la leyenda “¡Bienvenidos! Playa Princess” y lo firman como “Asociación de Limpieza”. Pero corren versiones sobre eso:

“Trabajan con la maña -el narco-, hay que pagar para evitar que te ponchen una llanta o le den un golpe a tu auto”, recomienda un acapulqueño que conoce las entrañas del puerto.

Ya en la arena, los prestadores de servicio ofrecen una palapa en 600 pesos, pero la rebajan hasta en 350 para tener ocupación.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro; (apro)
Aplazan audiencia para determinar situación de ex rector de Chapingo señalado por violencia sexual contra alumna

El juez Quinto del estado de México determinó reprogramar para el próximo 25 de abril la audiencia para ver sobre si procede o no el amparo que promovió el rector con licencia de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Ángel Garduño, contra la orden de aprehensión que le giraron por presuntamente agredir sexualmente a una alumna del plantel, quien hoy combina su defensa jurídica con sus actividades académicas, y sin sentirse desanimada a pesar de que le bloquearon su beca de estudio, confía que en julio próximo la vuelva a tener, lo importante es lograr justicia, afirmó.

La estudiante presentó una denuncia por abuso sexual en octubre de 2022 contra el rector con licencia de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Ángel Garduño, quien actualmente está en calidad de prófugo de la justicia y a es a través de un equipo legal a distancia es como atiende el caso. Fue fue hasta el pasado 31 de enero de este 2024 cuando un juez emitió una orden de aprehensión en contra del señalado con lo cual se hizo público el caso y se marcó un precedente en la lucha contra la violencia de género dentro del ámbito académico de la Universidad Autónoma de Chapingo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 ENDIREH, las mujeres de 15 años y más que a lo largo de su vida han enfrentado violencia sexual, alcanza el 49.7 por ciento, en cuanto a la prevalencia por entidad federativa, el estado de México es de los más altos, con un 78.7 por ciento, es decir, los hechos presentados en este caso corresponden a ese alto índice que violencia.

Y aunque en el ámbito escolar las mujeres son más violentadas por compañeros, maestros, lo cierto es que también un porcentaje que señala a directores.

Y de acuerdo con la distribución de lugares mencionados por las mujeres de 15 años y más que experimentaron violencia en el ámbito escolar en los últimos 12 meses por lugar de ocurrencia y tipo de violencia en el lugar más mencionado es: la escuela con violencia sexual.

Nelly Concepción Soto Mijangos fue consultada por Cimacnoticias y explicó que no es una obligación estar presente en la próxima audiencia, pero sí puede acudir, porque en el oficio que le dieron de notificación le señalan que puede aportar pruebas que a su derecho convengan.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 ENDIREH, las mujeres de 15 años y más que a lo largo de su vida han enfrentado violencia sexual, alcanza el 49.7 por ciento, en cuanto a la prevalencia por entidad federativa, el estado de México es de los más altos, con un 78.7 por ciento, es decir, los hechos presentados en este caso corresponden a ese alto índice que violencia

Sin embargo, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia del estado de México solicitó al juez Quinto de Distrito mexiquense la suspensión definitiva concedida al rector con licencia de la Universidad Nacional de Chapingo, que se le concedió el 14 de marzo pasado, para que deje de surtir sus efectos, debido a que no ha comparecido ante la autoridad judicial a responder sobre los cargos que se le imputan.

En dado caso que Ángel N, acuda a la audiencia del próximo 25 de abril no correría el riesgo de que se cumpla la orden de aprehensión en su contra, porque en este momento sigue teniendo la suspensión de la misma y es justo lo que va a determinar el juez, pero no ha comparecido ante la autoridad por eso se está pidiendo que se le quite esa suspensión, que se le otorgó de buena fe de que se presentaría a seguir el proceso judicial.

En la última audiencia que se realizó la semana pasada, el juez tomó la decisión de cambiar la fecha, debido a que hasta ese momento la víctima Nelly Concepción Soto Mijangos no había sido notificada de manera oficial sobre esta cita, ella se enteró de que había una audiencia con el rector con licencia por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, pero no la habían contactado por otra vía.

Y es que la alumna de la Universidad Autónoma de Chapingo tuvo que recibir una notificación para presentarse, y aunque sí acudió al juzgado para conocer del caso, el juez

ordenó que se le diera una notificación de manera oficial como tercera interesada para que estuviera enterada del cambio de fecha.

“Seguimos a la espera de tener el tiempo y el recurso de ir a checar el expediente para saber qué van a litigar mis abogados, porque realmente tampoco sabemos como tal, qué jurisprudencias o qué argumentos hayan dado (los abogados del rector con licencia), él uno de los argumentos que daba era que sí estaba dispuesto a comparecer y que inclusive ya había solicitado ante un juez de Control en Texcoco la audiencia de vinculación a proceso, pero ya la Fiscalía investigó y se dio cuenta de que no es cierto, que en ningún momento él ha comparecido a solicitar audiencia con algún juez de Control”, expuso la estudiante de Chapingo.

Nelly Concepción Soto Mijangos señaló que está dispuesta a acudir a la siguiente audiencia para defenderse, porque los abogados y en caso de que acuda el hoy rector con licencia con sus abogados, todos ellos, pueden decir mentiras sobre el caso, afirmó, “mientras no haya alguien que diga: no es cierto, pues cómo me defiendo, sobre todo sabes que una denuncia se tiene que seguir en la defensa de tus derechos”.

A pesar de esta difícil situación que está atravesando, Nelly Concepción combina su defensa en tribunales con su vida escolar, aunque ya sabe que su beca es posible se la regresen hasta el mes de julio próximo, esto no la desanima, pues acude a sus clases con la regularidad que puede

y prepara para sus exámenes para seguir con sus estudios de cuarto año en la División de Ciencias Económico Administrativas (DICEA).

Mencionó que en este momento es su madre y su abuelo quienes la apoyan económicamente; no obstante, la estudiante de la Universidad Autónoma de Chapingo sigue recibiendo ataques por parte de algunos profesores:

“La semana pasada ingresé un oficio, porque un profesor ya en reiteradas ocasiones me había eliminado de la plataforma que utilizamos para subir las tareas, porque sí me he ausentado algunas clases, precisamente por todo este proceso (judicial), es que es muy desgastante, pero como tal no me he dado de baja ni me han dado de baja en la universidad, entonces no tiene el profesor ningún derecho para eliminarme de las plataformas institucionales”.

Dijo que aún siente esa hostilidad de parte de funcionarios de la UACh, pues todavía hay gente que está a favor del rector con licencia, por eso Nelly Concepción busca evitar mayores abusos, pasa la página de cada situación que se le presenta, porque su objetivo es concluir con su educación universitaria.

Indicó que donde después de que se hizo pública su denuncia contra Ángel “N”, fue señalada por las autoridades escolares y la comunidad estudiantil de tener la única intención de dañar la reputación de su agresor, quien aún es prófugo de la justicia desde enero pasado cuando las autoridades intentaron cumplir una orden de aprehensión en su contra.

Expuso que ha sido retratada como «una villana» por los amigos de Ángel “N”, sus defensores internos y externos, por organizaciones dudosas y por “trolls” universitarios, la llamaron «loca y presa fácil». Dijo que hasta mujeres, que deberían ser solidarias, la tratan de mentirosa, incluso tiene que soportar memes con insultos y calumnias.

Nelly Concepción cuenta con un abogado defensor que le fue asignado por el Colegio de Abogados del Valle Texcoco, que son quienes llevan su situación pro bono de momento: “me siento muy agradecida con ellos por haberme creído y por estar defendiéndome actualmente”.

Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Entra en vigor hoy la Ley de Alimentación Adecuada; prevé clausura y estas millonarias multas

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Este jueves 18 de abril entra en vigor la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, que prevé sanciones y multas a establecimientos que contravengan las nueva disposiciones que garanticen el consumo de comida sana para la población.

El artículo 109, por ejemplo, prevé multas que podrían rebasar los cinco millones de pesos, así como clausura temporal o definitiva, total o parcial, a quienes contravengan lo establecido en el artículo 29, que instruye a establecimientos que otorguen el servicio de alimentos y bebidas a ofrecer agua natural sin costo a sus clientes y limitar la disponibilidad de sal, entre otros puntos.

Este miércoles, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto por el que se expide la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, que entra en vigor al día siguiente.

Su objetivo es establecer los principios y bases para la promoción, protección, respeto y garantía en el ejercicio efectivo del derecho a la alimentación adecuada y los derechos humanos con los que tiene interdependencia.

La ley incluye 111 artículos en los que busca priorizar los derechos a la salud, al medio ambiente, al agua y el interés superior de la niñez, en las políticas relacionadas con la alimentación adecuada por parte del Estado mexicano.

Contiene capítulos referentes a la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada, la educación nutricional escolar, la distribución de alimentos, la pérdida y el desperdicio, y de la Declaratoria de actuación para la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia.

Asimismo se ordena a productores y distribuidores de alimentos procesados que adviertan cuando sus productos contengan ingredientes que de forma directa provengan del uso de organismos genéticamente modificados.

Infracciones y sanciones

Los artículos 106 y 107 definen como infracciones a la ley los actos u omisiones que contravengan las obligaciones establecidas en ella y establecen que serán sancionadas ante la autoridad competente en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y sus similares locales aplicables.

“Las infracciones administrativas cometidas por personas físicas o morales que no revistan la calidad de servidores públicos serán sancionadas por las autoridades que resulten competentes de conformidad con las normas aplicables”, amplía a su vez el artículo 108.

Las sanciones previstas en el Artículo 109 son:

Las infracciones a las que se refieren los artículos 3, párrafos segundo

y tercero; 9; 11; 13, segundo párrafo; 21, 27, 38 y 107 serán sancionadas con una multa de 50 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, y

Las infracciones a las que se refieren los artículos 22, 24, 29 y 35 serán sancionadas con una multa de 22,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, así como clausura temporal o definitiva, total o parcial.

En caso de reincidencia, las multas podrán duplicarse, dependiendo de la gravedad de la infracción cometida, señala la ley.

¿Cuáles son los artículos susceptibles de sanción?

Multas en UMA de 50 (5 mil 428 pesos) a 20 mil veces (2 millones 171 mil pesos):

Artículo 3.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y que tenga por objeto o por efecto impedir, anular o menoscabar el ejercicio de este derecho a las personas o a los grupos en que éstas se organicen.

De igual manera, queda prohibido condicionar el suministro de alimentos con cualquier propósito que no se encuentre expresamente justificado por la ley, en cuyo caso serán aplicables las sanciones que determine la legislación correspondiente.

Artículo 9.

El Estado establecerá las medidas para el abasto de alimentos adecuados, para las personas que se encuentren en centros de reinserción o readaptación social; personas usuarias de establecimientos públicos de asistencia social que prestan servicios de atención residencial a personas adultas mayores, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes; así como otros grupos de atención prioritaria; así como en establecimientos públicos análogos a los anteriores, en los términos de la presente Ley, su Reglamento y demás disposiciones aplicables.

Artículo 11.

Queda prohibido que las personas servidoras públicas, en el desempeño de las funciones a las que se refiere esta Ley, actúen de manera parcial, con

motivo de sus intereses personales, familiares o de negocios. Cualquiera de estas acciones serán sancionadas en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Artículo 13.

Es obligación de los gobiernos municipales y las alcaldías, con apoyo de los gobiernos de las entidades federativas correspondientes construir y mantener una infraestructura adecuada y sustentable para la captación, almacenamiento y conducción de agua útil para la producción de alimentos.

Artículo 21.

Las personas productoras y distribuidoras de alimentos procesados deberán advertir, además de los elementos requeridos en el artículo 212 de la Ley General de Salud, cuando sus productos contengan ingredientes que de forma directa provengan del uso de organismos genéticamente modificados, en los términos que fije la Ley.

Artículo 27.

Los gobiernos de la Federación, de las entidades federativas, así como de los municipios y demarcaciones territoriales, establecerán programas coordinados o individuales para fomentar el consumo de agua potable simple, alimentos locales frescos y saludables.

Artículo 38.

Las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal, entidades federativas, municipales y las demarcaciones territoriales, promoverán, de manera prioritaria y en el ámbito de sus competencias; políticas especiales a favor de los pequeños y medianos productores y sus organizaciones del sector social, proveedoras de alimentos que tengan por objeto integrar en las cadenas de distribución la oferta de alimentos y sus materias primas e insumos, con el propósito de responder a las condiciones de inocuidad y calidad para una alimentación adecuada.

Artículo 107.

Las infracciones administrativas a que se refiere este título o cualquier otra derivada del incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ley y sean cometidas por servidores públicos, serán sancionadas ante la autoridad competente en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y sus similares locales aplicables.

Multas en UMA de 22 mil (2 millones 388 mil pesos) a 50 mil (5 millones

428 mil pesos)

Artículo 22.

Las personas productoras y distribuidoras de alimentos deberán proveer, en los términos que establezca el Reglamento de esta Ley, la información que se les solicite en cuanto a los insumos o procesos que utilicen para generar sus productos o servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en las disposiciones aplicables en materia de propiedad industrial. Cuando esta información sea solicitada por un particular, este derecho será protegido y garantizado por la Procuraduría Federal del Consumidor, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y cualquier otra autoridad que resulte competente, observando lo dispuesto en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Artículo 24.

La Secretaría de Salud sugerirá el contenido de las canastas normativas en las entidades federativas acorde a criterios nutricionales y ambientales, de accesibilidad, asequibilidad y pertinencia cultural, estipulados en la normatividad aplicable y contendrán como mínimo un cereal entero, preferentemente maíz y sus derivados, y una leguminosa, prioritariamente frijol, frutas, verduras y alimentos de origen animal.

Las canastas normativas privilegiarán alimentos que no contengan productos alimenticios con contenido excesivo de calorías, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y los nutrimentos críticos, ingredientes y los demás que determine la Secretaría de Salud.

Artículo 29.

Para fomentar el consumo de alimentos sanos, las autoridades sanitarias deberán verificar que los establecimientos que otorguen servicios de alimentos o bebidas:

Garanticen un estándar mínimo de inocuidad alimentaria;

Ofrezcan agua natural no embotellada, apta para el consumo humano, sin costo para las personas consumidoras;

Coloquen en un lugar visible, y en los menús mensajes que promuevan la alimentación saludable;

Limiten la reutilización de aceites u otras grasas en frituras, de acuerdo con la disposición reglamentaria;

Limiten la disponibilidad de sal, salvo a requerimiento de las usuarias y los usuarios, y

Ofrezcan opciones de alimentos y preparaciones saludables, nutritivas y apropiadas en su menú.

Artículo 35.

Se declarará ilegal, y por tanto nulo, todo acuerdo, procedimiento o acción combinada entre dos o más agentes de una o varias cadenas productivas o distributivas que tenga por propósito o efecto directo evitar la libre concurrencia de nuevos productores o distribuidores en perjuicio del derecho de la población a una alimentación adecuada.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Gobierno de AMLO incumplió con informe sobre víctimas de desplazamiento forzado

El gobierno federal incumplió en la presentación de un informe que muestre la realidad que viven miles de personas víctimas de desplazamiento forzado en México a causa de la violencia en sus comunidades; organizaciones sociales le recuerdan la importancia que este tema merece, la urgencia de soluciones y les sorprende la incongruencia en esta administración.

El avance y aprobación de la Ley Sobre el Desplazamiento Forzado Interno en el Senado, así como la asignación de presupuesto para enfrentar esta realidad en México, son de las principales demandas que sostienen las agrupaciones que permanecen atentas a esta situación que viven mexicanos en su propio país.

También recuerdan a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, que esta información no puede postergarse porque se trata de un fenómeno que cada vez abarca más regiones.

“Una de las ideas centrales es que es una problemática a escala nacional que debe ser prioritaria porque sirve como una articulación, por así decirlo, de muchas violencias y delitos previos, y también durante el estado de desplazamiento forzado que viven las personas”, dice a Proceso el Observatorio Seguridad Humana de la región de Apatzingán.

Para esta organización, que también forma parte de un colectivo nacional sobre la materia y participa en las misiones de la relatora del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México, abordar esta problemática es una oportunidad para avanzar en una serie de materias o de temas delictivos que están asociados.

Este 11 de abril, al presidente Andrés Manuel López Obrador se le planteó la problemática del desplazamiento forzado interno durante la conferen-

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador mantiene impunes los casos de espionaje perpetrado contra defensores de derechos humanos con el spyware Pegasus, a pesar de las evidencias que vinculan a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con el uso ilegal de esta tecnología israelí.

El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro ProDH) señaló que hoy se cumple un año desde que se diera a conocer la identidad de nuevas víctimas de Pegasus, incluyendo a Santiago Aguirre y Maria Luisa Aguilar, respectivos director y coordinadora del área internacional en la reconocida organización jesuita, que ha

cia matutina, con base en la serie de reportajes que publicó Proceso con Connectas, en el que una de las cifras de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) es que, “hasta octubre de 2023, había 386 mil personas desplazadas de manera forzada en México. Esta cifra representa casi la mitad de la población de un estado como Colima”.

Esta organización no gubernamental, que forma parte de la Red Internacional de Derechos Humanos, también informa que “tan solo en 2023, registró más de 40 hechos de desplazamiento por violencia en al menos 11 estados: Chiapas, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Estado de México. Esto representa un aumento de 160% con relación a 2022, cuando se presentaron 25 eventos”.

El compromiso de López Obrador

La respuesta del mandatario federal fue el compromiso de presentar un informe: “Si te parece, el martes vamos, como cada 15 días, a tener el informe de seguridad y le vamos a pedir a Rosa Icela que presente un informe sobre los desplazados. Que nos hable de eso para que tengamos toda la información”; también comprometió que habría información sobre los mexicanos que han pedido asilo a Estados Unidos por estas causas. Este martes no se presentó nada de esto. No hubo mención ante esta falta y solo hubo respuesta hasta que se les planteó el compromiso que hizo el

presidente; solo así la secretaria de Seguridad expuso: “Como lo ofrecí en el gabinete, le ofrezco una disculpa porque no concluimos el informe, pero le prometo en breve, como también lo dije en el gabinete, hacerlo. Lo revisé y ya era muy tarde, y tenía algunas cosas, ese fue el tema. Me disculpo, por favor”. El jefe del Ejecutivo Federal no hizo ningún comentario.

Ante este hecho, el Observatorio Seguridad Humana de la región de Apatzingán publicó en su cuenta de X: “Ayúdenos a recordarle a @rosaicela_ que estamos al pendiente de las acciones que el @GobiernoMX está tomando sobre el #DesplazamietoForzadoInterno en #Michoacán, en su próximo #InformeAbril30”.

En entrevista con Proceso también declararon: “Nos sorprende la incongruencia de esta administración al ser la primera administración federal en reconocer desde su Subsecretaría de Derechos Humanos que es un problema prioritario, posteriormente la aprobación en la Cámara de Diputados incluyendo la bancada mayoritaria de Morena de la ley Sobre el desplazamiento forzado interno que lamentablemente se mantiene congelada desde septiembre del 2020 en el Senado”.

Aunque el legislativo es un poder independiente y sus decisiones no deberían ser adjudicables al Ejecutivo federal, “todos sabemos la influencia que sobre sus bancadas mantiene y por lo tanto vemos esta incongruencia extendida también hasta la labor legislativa”.

Se trata de una situación que no solo responde a una lógica electoral y de dis-

curso desde el poder; también refleja la falta de disposición para destinar los recursos necesarios para un problema tan complejo.

“La falta de estos marcos normativos hace que algunas dependencias públicas que tendrían concurrencia o corresponsabilidad en su atención se debatan sus áreas de competencia. Particularmente está la unidad de Política migratoria y registro de identidad de la Secretaría de Gobernación y, por otra parte, la Comisión Mexicana de Atención a los Refugiados, dos áreas de Gobernación que no nos queda claro cómo trabajan en beneficio de las personas desplazadas internas”, asegura el Observatorio.

Esta organización, con participación en el informe Examen Periódico Universal (EPU), acota que este señalamiento no necesariamente es una crítica al trabajo del gobierno, porque agradecen los esfuerzos que estas dos áreas de Gobernación han realizado; sin embargo, al final “no han logrado el objetivo de beneficiar a las personas que siguen encontrándose en esta circunstancia”.

El gobierno federal exhibió que no cuenta con la información actualizada y de forma constante sobre este fenómeno, dado que, por ejemplo, cuando se abordan otros temas económicos o, incluso de migración, siempre tienen listas las gráficas con los datos.

Los activistas recuerdan que organizaciones con años en esta labor tienen que monitorear con lo que encuentran en campo y al margen de la información oficial, con la que han podido documentar que Michoacán es uno de los estados con mayor incidencia de este fenómeno.

“Por lo tanto resulta muy relevante que tengamos claridad en la forma en que el gobierno está abocándose a su tratamiento, la información que maneja, la metodología con que la obtiene y las decisiones que toma con base en ello. En este momento es una incógnita a pesar de que existen ya bastantes fuentes”, afirman.

AMLO mantiene impunes los casos de espionaje con Pegasus: Centro ProDH

acompañado a casos graves de violaciones a derechos humanos, incluyendo la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“No se han dado pasos relevantes para la investigación y sanción de estos actos”, deploró el Centro ProDH en un comunicado emitido este jueves. En el escrito, insistió en que “el uso de Pegasus está vinculado a las instituciones castrenses”, y que la Sedena siempre “ha mentido y ocultado información” respecto al uso de Pegasus. Investigaciones periodísticas han de-

mostrado que la Sedena opera Pegasus desde el Centro Militar de Inteligencia (CMI), una instancia que no aparece en el organigrama público de la institución castrense. Este centro responde directamente a Luis Cresencio Sandoval, el titular de la Sedena, cuyo hijo, Luis Rubén Sandoval Medina, es director del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (CENFI), una de las principales ramas del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), antes llamado Cisen. “Frente a la impunidad que prevalece, recordamos que en estos casos no ha

habido justicia y hacemos un llamado a las autoridades mexicanas para que lleven a cabo una investigación exhaustiva, imparcial y transparente, de modo que esta práctica deje de reproducirse”, exhortó la organización.

Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Especialistas y asociaciones civiles presentaron la Agenda Socio Ambiental 2024, en la cual abordan los principales problemas ambientales que enfrenta el país y piden atenderlos, ya que el gobierno federal ha realizado pocos esfuerzos para solucionar el problema.

En conferencia de prensa, cinco de los 35 investigadores y autores de la Agenda expusieron los principales problemas que tiene el país en materia ambiental, entre los que abordaron problemas hídricos, las regiones forestales la biodiversidad, el sistema agroalimentario, la minería, temas energéticos, plaguicidas y residuos.

Además, los especialistas informaron que hablaron con el equipo de los tres candidatos presidenciales, quienes recibieron la Agenda Ambiental y se comprometieron a buscar soluciones para mejorar esta crisis ambiental.

Problemas de agua

Omar Arellano, profesor del departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la UNAM, detalló que ha habido avances, sin embargo, resaltó que quedan pendientes en temas estructurales y en reformar el tema hídrico en México.

“Desde la última agenda, insistimos en los cambios estructurales para tener un sistema de gestión de agua más democrático, justo y equitativo, pese a que ha habido avances en este sexenio ha quedado pendiente la reforma nacional de aguas”, detalló.

Asimismo, dijo que entre los problemas hídricos en México son la opacidad en las concesiones de agua, habiendo falta de participación de la sociedad en toma de decisiones, además de que Conagua no ha podido resolver el tema de fondo, también no se ha combatido la contaminación de ríos en el país.

Las campañas electorales llegaron a la mitad y, a seis semanas de que se realicen los comicios, la presidencial opositora, Xóchitl Gálvez Ruiz, se reunió con los líderes de la coalición integrada por el PRI, PAN y PRD, que la postulan.

El encuentro tuvo como propósito generar un acuerdo para “redoblar esfuerzos” en la segunda mitad del periodo de proselitismo formal bajo la afirmación de la propia candidata sobre un ascenso en las preferencias electorales.

Con un formato presencial y virtual, el ánimo triunfalista se enfocó en tratar de revertir “los ataques” de la coalición oficialista encabezada por Morena que, para Xóchitl Gálvez, tiene su origen en un nuevo equilibrio en las tendencias de voto:

“Todo este ataque que hemos sufrido es porque Morena sabe la verdad. Nos estamos acercando, ustedes lo saben, el campo está abonado, la gente del campo está enojada, no hay

Expertos exponen al gobierno por

carencias y retrocesos en materia ambiental

Los especialistas informaron que hablaron con el equipo de los tres candidatos presidenciales, quienes recibieron la Agenda Ambiental y se comprometieron a buscar soluciones para mejorar esta crisis ambiental

Por lo que dio algunas recomendaciones, entre ellas reemplazar la LAN con una Ley General de Agua, para que se tuviera un acceso equitativo y sustentable; poner fin a las concesiones; hacer una limpieza en el personal de Conagua con los cuales no haya conflicto de interés, así como no omitir la atención del Río Lerma, Santiago, Atoyac, Tula y Coatzacoalcos, que son las regiones que más problemas están teniendo

Campo mexicano

Helena Cotler, doctora en ciencias agronómicas, informó que en el campo mexicano ha habido poco presupuesto para apoyarlo, además se debe cambiar el control de las grandes empresas, pues éstas, con sus productos procesados, han aumentado las enfermedades como la diabetes y la obesidad en la población.

“Nuestro país es esencialmente de pequeños productores, de menos de 2 hectáreas, ahí está el 70% de la producción, y lo que ha hecho este gobierno es cambiar la estructura de subsidios para favorecer a los pequeños y medianos emprendedores con cuatro programas. Ahí viene nuestra reflexión cuatro programas con poco presupuesto pueden cambiar una dinámica en el campo el cual está compuesto por las grandes corporaciones trasnacionales, es difícil, ya que controlan la producción, almacenamiento y comercialización, es por ellas que la población tiene problemas de salud como obesidad y diabetes”, explicó.

Conservación ciudadana

En la conferencia de prensa, el especialista Enrique Yardel enfatizó en crear conciencia para cuidar la bio-

diversidad con el fin de garantizar la viabilidad de la sociedad, sin embargo, resaltó que en el país existe un retroceso por el debilitamiento de las instituciones encargadas en protegerla.

“En materia de biodiversidad existen debilitamiento de las instituciones, la reducción del presupuesto, además de que el personal es insuficiente para la conservación de áreas silvestres” detalló.

Conservación de bosques

La especialista Andrea Merino también explicó que la deforestación es un problema en México, ya que las tasas son muy altas, además de los problemas que ocasiona el crimen con la tala ilegal.

“Se piensa que México es un país ganadero, pero existen 250 mil hectáreas. Entender que no son huertas, son ecosistemas complejos y toma miles de años constituirse, por eso la importancia de cuidarlos”, detalló.

Entre los temas pendientes que explicaron los especialistas en materia ambiental están el de la minería en México, ya que se han dado permisos para extraer en territorios no permitidos en el país, así como los residuos los cuales muchas empresas no se han hecho responsables de los mismos.

A mitad de campaña, Xóchitl Gálvez y líderes de la coalición pactan “redoblar esfuerzos”

programas, ustedes lo saben.”

De manera presencial, junto a Gálvez Ruiz se encontraban Alejandro Moreno, dirigente del PRI; Marko Cortés, del PAN, y Jesús Zambrano del PRD. Además, de manera virtual, los dirigentes de los partidos en las entidades federativas, así como los coordinadores de la red llamada “Xochitlovers”, incluido su representante en el extranjero.

“Vamos a ganar porque nosotros queremos a las personas. Los necesito, necesito a los perredistas, a los xochitlovers. Todos vamos a sacar a este país, no podemos permitirnos que estos autoritarios y corruptos sigan en el gobierno, nos estamos jugando el futuro de México”, exclamó la candidata.

En su oportunidad, el panista Marko Cortés cifró “un segundo momento” de la campaña, en las actividades de proselitismo que realizan los candidatos a presidentes municipales que recién

iniciaron su periodo de campaña.

Por su lado, el priista Alejandro Moreno Cárdenas planteó que debe promoverse el voto parejo para todos los candidatos de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, así como aquellas que, sin ir en coalición, abanderan los partidos integrantes de la alianza.

Moreno Cárdenas añadió que el gobierno de Morena “es cínico y mentiroso”, que ya está “rebasado, descolocado y está perdiendo espacios de participación y de competencia”. A su parecer, el oficialismo se basa en

esta campaña en la promoción “de encuestas patito”.

Más o menos en los mismos términos, el perredista Jesús Zambrano llamó a ensamblar las estructuras partidarias para que estas coordinarse con la sociedad civil.

En días pasados, varios columnistas aseguraron que en la cúpula de los partidos había desencanto y, particularmente, en el PAN, había la determinación de pelear más por la Ciudad de México que por su candidata presidencial.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Rector de UNAM llama

a defender autonomía universitaria de “tentaciones políticas” y restricciones presupuestales

La autonomía universitaria es una conquista que hay que defender continuamente frente a tentaciones políticas, restricciones presupuestales y de los cuestionamientos que hay al conocimiento científico y la utilidad social de las ciencias, las humanidades y las artes, dijo el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas.

Al ser reconocida la UNAM por su liderazgo por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), el rector instó a sus homólogos a trabajar juntos para expandir la cobertura de la educación superior, defender su presupuesto suficiente y eliminar los obstáculos que impiden a la juventud latinoamericana y caribeña alcanzar su pleno potencial. Para ello, dijo, las universidades requieren del pleno respeto a su autonomía.

Acompañado por la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la UDUALC, Dolly Montoya Castaño, del secretario general de la Unión, Roberto Escalante Semerena y de la rectora de la Universidad El Bosque, de Colombia, María Clara Rangel Galvis, reconoció la labor realizada por las instituciones para que “la educación superior pública y autónoma sea valorada y apoyada como la herramienta más poderosa para transformar nues-

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

La ONG Médicos Sin Fronteras denunció el jueves un preocupante aumento de la violencia contra los migrantes en su recorrido por Centroamérica y México, en momentos en que el flujo migratorio también bate récords.

Según la organización, al presentar su informe anual, se da violencia sexual mayoritariamente en la selva del Darién, entre Panamá y Colombia, y violencia física o secuestros en el noreste de México, en el estado de Tamaulipas, fronterizo con Texas.

“Nos preocupa enormemente la normalización de las situaciones de violencia extrema, como la extorsión, el secuestro y la violencia sexual que afectan directamente la salud física y mental de esta población”, agregó. “Pareciese como si la violencia se hubiese vuelto un mecanismo de regulación del flujo migratorio” que, además, estuvo conformado por población más vulnerable.

Médicos Sin Fronteras (MSF) atendió a un 36 % más de menores de cinco años.

tras sociedades”. Juntos, agregó, han logrado mucho, pero el sendero aún es largo y está lleno de desafíos.

En el auditorio principal de la Universidad El Bosque, expuso que el acceso a la educación superior en la región es del 56 por ciento mientras en América del Norte y Europa Occidental supera el 80 por ciento, y en Europa Central y Oriental es del 66 por ciento.

“Esta disparidad es un claro indicativo de que alrededor de la mitad de las y los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria no tiene la posibilidad de cursar estudios superiores”, aseveró.

Lomelí Vanegas también indicó que hay diferencias de género, particularmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De acuerdo con la CEPAL, en la mayoría de los países de la región, menos del 40 por ciento de las graduadas universitarias provienen de estos campos de estudio.

Además, su presencia en la producción científica y académica sigue siendo menor, las patentes que incluyen al menos una mujer en el equipo de inventores son menos del 30 por cien-

to y su participación en publicaciones científicas es solo del 38 por ciento en física y química y cae al 30 por ciento en las ingenierías.

La falta de acceso a la educación superior y de oportunidades, perpetúan la pobreza y sus múltiples desigualdades, pero también son factores que contribuyen al estancamiento económico, social y cultural, sostuvo el rector de la UNAM.

“Tenemos ante nosotros una ventana de oportunidad única, dada la gran población infantil y juvenil de Latinoamérica, que asciende a poco más del 30 por ciento del total. No podemos permitirnos desaprovechar este potencial demográfico, educativo y profesional”, remarcó.

Este reto complejo no es algo que las universidades públicas puedan hacer en solitario. Es imprescindible llevar esta realidad ante todas las esferas e instancias sociales, para concientizar sobre la importancia de la educación superior como bien público en la construcción de un futuro próspero, inclusivo y sostenible, añadió.

Tras agradecer el reconocimiento que la UDUALC entregó a la UNAM, Lomelí Vanegas afirmó que éste es un motivo más para robustecer los lazos de colaboración y solidaridad con las instituciones que conforman la Unión, así como para reafirmar el compromiso conjunto que tienen con la educación superior pública y el progreso de la región.

“La distinción refleja el incansable trabajo de todas nuestras comunidades en favor de la excelencia académica, el pensamiento crítico, la investigación de frontera y el compromiso con el bienestar social”, sostuvo.

Aseveró que esta casa de estudios permanece firme en su convicción de seguir cooperando en todas las acciones que permitan el avance de una educación superior accesible y de calidad en nuestra región.

Expuso que desde su fundación la UNAM se ha enraizado —firme y legítimamente— en el imaginario colectivo de nuestra nación, tanto como un centro neurálgico de conocimiento, responsabilidad social y cultura, como bastión de la lucha por la educación superior pública y autónoma en México.

“Hemos atestiguado cómo decenas de generaciones han concebido, cultivado y conquistado este espacio, abogando siempre porque existan las condiciones para garantizar las libertades de pensamiento y expresión, la democracia y la transformación social”, subrayó.

Médicos Sin Fronteras denuncia aumento de la violencia contra migrantes en Centroamérica y México

El flujo migratorio por Centroamérica y México, con más mujeres y niños, superó sus propios registros en 2023 con más de medio millón de personas que cruzaron el Darién, una ruta controlada por el crimen organizado en la que las denuncias de abusos han sido recurrentes.

Pese a que muchas personas no denuncian la violencia sexual, atendieron a 232 personas por esta emergencia. Los casos detectados en Honduras y Guatemala se relacionaban con abusos ocurridos en el Darién y los del norte de Guatemala y México con abusos de las autoridades o secuestros.

En ocasiones, los migrantes fueron sometidos a tocamientos para buscar dinero u objetos de valor en los genitales aunque no describieron estas prácticas como agresiones, indica el informe.

A primeros de abril otra organización internacional, Human Rights Watch acusó a Panamá y Colombia de no proteger a los cientos de miles de

migrantes que cruzan por el Darién, a lo que los gobiernos de ambos países respondieron pidiendo a la comunidad internacional más apoyo para hacer frente a la situación.

Según MSF, hay un deterioro en la situación de seguridad en muchos puntos de la ruta pero, además, el aumento de la incertidumbre debido a los cambios en las normas migratorias y la falta de información clara multiplicó la vulnerabilidad de los migrantes y, por ende la violencia, algo que se dejó notar en los últimos mese de 2023 en Tamaulipas.

En esa frontera noreste de México, MSF atendió a 775 víctimas de violencia. El 22 % de ellas niñas, niños y adolescentes. Una de cada cuatro consultas de salud mental en Matamoros y Reynosa fueron por secuestro, indicó Renata Viana.

MSF subrayó que el incremento de movilizaciones de extranjeros no debería implicar un aumento de la violencia, sino que “prueba la absoluta ineficacia de las políticas y mecanis-

mos existentes para proteger a estas poblaciones”, dijo Camilo Vélez, jefe de misión adjunto, en alusión a garantizar su acceso a la salud, a un tránsito seguro o a protección internacional.

El informe habla, además de “violencia acumulativa” en los casos de secuestro “como amenazas, violencia física, violencia sexual, privación del sueño y de alimentos y agua, además de reportes de violencia física extrema como quemaduras con ácido, fracturas y tablazos, e incluso mencionan haber sido testigos de homicidios”.

En Guatemala, la ONG recibió reportes de más 150 personas que regresaron de México por la violencia sufrida ahí. Con información de (apro).

Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
María Cabadas Ciudad de México (Tribuna)

AGUA, ENTRE CONTAMINACIÓN Y ESCASEZ

La Ciudad de México, antes Tenochtitlan, fue construida sobre un lago, por tanto, los problemas que enfrentaba esta localidad se relacionaban con las inundaciones por lo que debieron construir salidas para ese remanente, así que entubaron ríos para lograrlo. Pero con el paso del tiempo, los problemas que hoy enfrentamos están relacionados con la contaminación y escasez del vital líquido.

Entonces ¿Qué está pasando con el agua en CDMX?

De pronto comenzamos a escuchar la posibilidad de un “día cero” en el que la ciudad se quedaría sin suficiente agua para satisfacer las necesidades de toda la población, entre la sequía, ausencia de lluvias y altas temperaturas. A esta situación se sumó la noticia de contaminación del agua en la red hidráulica de la alcaldía Benito Juárez y otras zonas de la capital.

Pero la crisis de agua en CDMX es parte de una problemática mundial. De acuerdo con el informe Progresos en relación con el agua potable, el saneamiento y la higiene (ASH) 2000-2022, realizado en conjunto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), (2023), en el mundo mil 800 millones de personas viven en hogares sin instalación de agua corriente.

El informe también señala que 500 millones de personas aún comparten instalaciones de saneamiento con otros hogares, lo que compromete la intimidad y seguridad de las mujeres y las niñas.

En los hogares con inodoros compartidos, las mujeres y las niñas tienen más probabilidades de sentirse inseguras al caminar solas por la noche y de sufrir acoso sexual y otras violencias.

El empobrecimiento y los desastres naturales o provocados tienen una marca de género. Las mujeres y las niñas son mayoritariamente las encargadas de recoger agua en 7 de cada 10 hogares, recorren trayectos largos en busca del agua, lo que les impide dedicar ese tiempo a la educación, el trabajo o el ocio.

ONU Mujeres indica que la desigualdad de género, sumada a la crisis climática, prevé que para el 2025 casi dos tercios de la población mundial estará en crisis hídrica y en ella, las mujeres serán las más afectadas debido a que generalmente asumen las responsabilidades de limpieza, acarreo y preparación de alimentos, para acceder al agua cada vez deberán recorrer una mayor distancia, además al ser las responsables de la familia, se reducen sus posibilidades de ponerse a salvo a tiempo, al ser las quienes se encargan de la preparación de alimentos, la limpieza y el cuidado de otras personas bajo trabajo no remunerado, pero no es el tema por ahora.

Las mujeres invierten cada semana 37.9 horas y los hombres 25.6 horas a tareas del hogar. (Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, Enasic). El trabajo del hogar asignado históricamente a las mujeres permite que las distintas crisis y desastres afecten en mayor medida a las mujeres.

En México, 2 millones 500 mil personas viven en condiciones de pobreza, de acuerdo con datos de

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la escasez de agua, en conjunto con la contaminación y la falta de infraestructura para distribuirla, son un problema que contribuye el deterioro de su calidad de vida.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 23.1 por ciento de las viviendas que hay en nuestro país no cuentan con agua entubada dentro del hogar, sin embargo, en el caso de las poblaciones rurales este número se incrementa a un 56.8 por ciento.

La escasez del agua ha obigado a comunidades y pueblos indígenas a que se vean desplazados o presionados por transnacionales para que abandonen sus territorios, los cuales están dotados de depósitos de agua.

Sin embargo, son las mujeres también quienes encabezan la defensa del agua frente a diferentes actores, por ejemplo, Marisela Molina, habitante de San Pedro Tlanixco, estado de México quien se ha convertido en una defensora del agua de esa demarcación.

Marisela, denunció los abusos y vejaciones que el gobierno del estado de México ha hecho en contra de su comunidad con el objetivo de hacerse del agua de manantial que abunda en sus tierras para concesionarla a empresas floricultoras del municipio de Villa Guerrero, estado de México.

María de los Ángeles, Josefina e Irma son tres mujeres indígenas zapotecas que participan activamente en la lucha por la defensa del agua en los Valles Centrales de Oaxaca.

Marichuy García se enfrentó a la construcción de la presa El Za-

potillo en el río Verde, que inundaría a Acasico, Palmarejo y Temacapulín y emprendió un movimiento de resistencia al lado de más de 50 mujeres de la región con el que evitaron un ecocidio y el desplazamiento forzoso al que se verían obligadas. https://cimacnoticias. com.mx/historias-de-mujeresportada/aliadas-marichuy-ladefensora-del-rio-verde-en-losaltos-de-jalisco/

Los proyectos de construcción de obras también impactan en la distribución del agua, por ejemplo, los complejos megaurbanizadores, habitacionales y comerciales, como la construcción de la Línea 12 en Tláhuac que ha escaseado el agua en las zonas aledañas a las construcciones.

El acceso al agua es un derecho humano, su desabastecimiento ha generado diversas manifestaciones, legitimas a las que el Estado ha respondido con amenaza y hostigamiento.

Este es el caso de la coalición ecofeminista «Todas X el Agua», en el municipio de Ecatepec, en el estado de México, son una colectiva que busca visibilizar los impactos que tiene la escasez del agua en Ecatepec en la vida de las mujeres, por esta causa fueron víctimas de una agresión policial.

Hay que decirlo en voz alta: el acceso al agua es un derecho humano esencial.

Ante el panorama de escasez del agua para la población es paradójico que las zonas industriales no sean afectadas. Esta situación nos permite entender cómo se prioriza su distribución y calidad para que no afecte esos intereses pero sí a las mujeres con menos recursos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Cirenia Celestino Ortega

EL CONGRESO MEXICANO ANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ricardo Monreal presentó recientemente un proyecto para regular la inteligencia artificial en México. El proyecto de este senador tendría que ser tomado en serio. Sin importar de quién viene, y dejando de lado filias o fobias partidistas, es momento de que nuestro país decida cómo enfrentará los riesgos que la IA representa.

Los efectos presentes de esta tecnología no están en duda. Actualmente la IA generativa es empleada para asuntos tan diversos como la publicidad masiva personalizada, la generación de canciones o de textos, la investigación científica o para reemplazar cierto tipo de trabajos.

Pero son sus efectos futuros los que resultan más preocupantes. Dado que su potencia se incrementa, literalmente, de forma exponencial, es evidente que el brinco trepidante que la IA ha dado entre 2022 y 2024 será una minucia comparada con el que dará en los próximos años. Así, la IA se extenderá e integrará en múltiples áreas de nuestra sociedad, transformando la forma en que vivimos y nos comportamos.

Las promesas de la inteligencia artificial son enormes: soluciones a la emergencia climática, curas para enfermedades como el cáncer, respuestas a preguntas como el origen del cosmos... Pero también lo son sus riesgos; esta tecnología podría ser utilizada para clasificar a millones de personas, para manipular su comportamiento o para para trastocar democracias.

Con lo anterior en mente, es fácil ver que el Poder Legislativo mexicano está obligado a protegernos de las amenazas de la IA y permitirnos gozar de sus beneficios. De ello no se sigue, claro está, que cualquier propuesta legislativa sea positiva.

Para analizar la propuesta de Monreal, es importante empezar notando que cuando se trata de abordar la transformación que la IA representa existen dos modelos principales.

Uno de ellos es el basado en códigos voluntarios de conducta. Por ejemplo, siguiendo la inercia de su tratamiento a las grandes empresas digitales, Estados Unidos ha optado por apelar a la capacidad de autorregulación y autovigilancia de las compañías que desarrollan esta tecnología. Aunque esto podría cambiar muy pronto, éste es el enfoque adoptado hasta el momento por nuestros vecinos del norte.

El otro modelo disponible se basa en el establecimiento de una regulación que determine lo que es permisible, las sanciones por no cumplir con el marco normativo vigente y los órganos capaces de vigilar, auditar y limitar la forma en que la inteligencia

artificial se utiliza. Éste es el enfoque adoptado por la Unión Europea (UE), que a finales del año pasado aprobó una ley que regula la IA mediante un sistema basado en reglas adecuadas de acuerdo con cada uno de los niveles en una escala de riesgo.

El proyecto de Ricardo Monreal, en contraste con un proyecto presentado por el legislador panista Ignacio Loyola Vera en 2023, sigue el segundo de estos modelos.

Me parece que ello es, de entrada, una buena noticia. Y es que existe un importante consenso de que el modelo de códigos voluntarios de conducta ha fracasado rotundamente en el pasado, pues sólo ha beneficiado a las grandes corporaciones. Dado el tamaño de lo que está en juego, apostar por los códigos de conducta sería tan irresponsable como ingenuo.

Pero lo planteado por Monreal tiene omisiones destacables que tendrían que ser subsanadas. Para efectos de este análisis, dividiré estas omisiones en tres líneas principales.

La primera tiene que ver con el alcance de lo que se prohíbe. La iniciativa de Monreal propone prohibir sistemas capaces de:

1. Alterar el comportamiento mediante técnicas subliminales para causar daño físico o psicológico.

2. Explotar vulnerabilidades de grupos específicos para alterar su comportamiento de manera que cause daño.

3. Evaluar y clasificar a las personas basándose en su conducta social o características personales que resulten en daño.

4. Identificación biométrica remota sin consentimiento, excepto en casos justificados de interés público o seguridad nacional.

5. Alterar archivos de voz o imagen sin autorización para modificar su contenido original.

Los puntos anteriores son todos valiosos y, por ende, deben ser preservados. Pero también son destacables sus ausencias. Por ejemplo, la prohibición en el punto 2 de explotar la conducta social o a sus características personales, o de su personalidad, no incluye, como lo hace la ley de la UE, la prohibición de “sistemas categorización biométrica que utilizan

características sensibles como creencias políticas, religiosas, filosóficas, orientación sexual y raza”.

Dado que es evidente que uno puede categorizar sin explotar, un marco que busca evitar la regulación no es suficiente para evitar la categorización de millones de personas. Además, un aspecto positivo de la ley de la UE es que es explícita en lo que respecta a cuáles son las características que considera sensibles, algo que de momento no hace la iniciativa mexicana.

También es problemático el punto 4, que menciona que se prohíbe la identificación biométrica remota, pero no alude, como lo hace la ley de la UE, a la prohibición de la extracción indiscriminada de imágenes faciales de internet.

Esto es importante, pues las fotos, videos y audios de millones de mexicanas y mexicanos están abiertamente disponibles en redes sociales y podrían ser empleadas, sin su consentimiento, por grandes empresas tecnológicas para alimentar y entrenar sus modelos.

La segunda línea de omisiones destacable en la propuesta de Monreal, y también la más notable, se encuentra en su sección dedicada a las “obligaciones de los proveedores de sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo”. Es decir, con las obligaciones de las empresas que usan IA permitida, pero con un potencial altamente disruptivo.

En este rubro, la propuesta parece dar un giro hacia el método basado en códigos voluntarios de conducta, pues plantea que es responsabilidad de las empresas:

i. Contar con un sistema de gestión de calidad

ii. Elaborar y difundir la documentación técnica del sistema

iii. Cuando estén bajo su control, conservar los archivos de registro que sus sistemas generen automáticamente

iv. Asegurarse de que los sistemas sean sometidos a los procedimientos de evaluación y control humano que determine la autoridad competente antes de su introducción en el mercado o puesta en servicio

v. Cumplir con las obligaciones de

registro ante la autoridad competente vi. Las demás previstas en la presente Ley y su Reglamento

Mientras que la UE establece que estas empresas deberán ser sujetas a una evaluación de impacto sobre derechos humanos fundamentales, y obligaciones para obtener acceso a su mercado, nótese que el proyecto mexicano basa su contención de riesgos graves en generalidades o buenas voluntades.

En este sentido la ley propuesta por Monreal requiere un viraje decisivo al enfoque europeo. Para dejar menos margen de maniobra a las grandes corporaciones, este viraje podría complementarse con un acuerdo regulatorio con este bloque, similar al recientemente firmado por Estados Unidos y Reino Unido.

Finalmente, la última línea de omisiones en la propuesta del senador Monreal abarca lo relativo a su vigilancia. En su artículo 6, el proyecto menciona la creación de “una Comisión Nacional de Inteligencia Artificial, como órgano consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien designará para integrarla a cinco científicos de reconocido prestigio en materia de desarrollo tecnológico y tecnologías de la información. Los así designados lo serán de forma honorífica”.

La idea de una comisión independiente es sensata. La forma en que ésta se plantea en la iniciativa de Monreal representa un avance con respecto a la propuesta hecha por el legislador panista Ignacio Loyola Vera, que proponía integrar a diputados y empresarios a consejo.

Pero esta comisión sigue estando mal concebida. La idea de un grupo de “científicos” cierra la puerta a personas expertas en ética de la inteligencia artificial, una rama de la filosofía que actualmente tiene un peso enorme en las decisiones de reguladores y desarrolladoras alrededor del mundo.

Éste es el caso, porque no es lo mismo saber de tecnología o de ciencia que de sus implicaciones éticas. Por ejemplo, Mark Zuckerberg o Elon Musk saben mucho de tecnología, pero muy poco de ética. Para que la tecnología tenga efectos sociales y humanos positivos, ambas, tecnología y ética, deben caminar siempre de la mano. Y esto es algo que el regulador mexicano no debe nunca perder de vista.

También es un error plantear que las personas que pertenecerán a este consejo lo harán de forma “honoraria”. Apelar a este esquema, y no a personas trabajando remuneradas y de tiempo completo, es inconsistente con el tamaño de las empresas que se busca regular a través de la iniciativa y con las razones urgentes que generaron su existencia.

Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

“ERES LA VIVA IMAGEN DE LA DERROTA”.

UNA DERROTA ANUNCIADA

Raymundo Díaz S.

• El precio por engañar y robarle a un pueblo noble y culto como Comitán de Domínguez, tiene sus costos.

• El enriquecimiento desmedido, ilícito y la soberbia engordan la caída y derrota.

PERFIL FRONTERIZO.

Aunque un poco tarde, el karma llega y cobra la correspondiente factura, nadie se escapa de ello, pero la “gordura” que luego se convierte en una esquelética flaqueza, no la advierte y ni la reconoce y sigue en su soberbia y vanidad, creyendo que el mundo es suyo.

Cuánta razón le asistía y le asiste a Jesús Navarrete Urena cuándo escribió aquellas célebres palabras que luego hicieran famosas un grupo pueblerino y populachero llamado “Los Yonics”, la cuál, una parte, dice asi: “Eres la viva imagen de la derrota...

¿Qué pasó?

¿Dónde ha quedado todo aquel orgullo?

Al final, Te has dado cuenta que el mundo no es tuyo”

En Comitán de Domínguez hay mucha gente noble, pensante, de abolengo, culta, profesional y de envidiable preparación académica como para CAER o CREER nuevamente en un personaje que hizo, deshizo con la voluntad y dignidad de un gran y noble pueblo cuya tradición y cultura hasta pisoteó con MILLONARIOS CABALLOS desde cuyas adornadas monturas y cuál rey, veía al proletariado comiteco desde arriba y como sus súbditos. Hasta los llamó públicamente que eran uno “CUL3R0S y CHAQUETEROS V3RG4S”. (Ver video https://m. facebook.com/story.php?story_

fbid=311059867977422&id=10 0072202323369&sfnsn=scwsp wa&mibextid=6aamW6)

Hoy, bajo las sentencias infalibles esas de que “no hay mal que dure cien años” o de “lo que aquí se hace, aquí se paga”, sus tiempos de gloria política se desvanecen y que el dinero (MILLONES DE PESOS) no lo es todo. Está viendo, entendiendo y viviendo que no es lo mismo ser inteligente y líder en el PRI (su partido original) que el PT, un partido que su propio contrincante ancló en Comitán en el 2007.

“¿Qué pasó?

¿Dónde ha quedado todo aquel orgullo?

Al final, Te has dado cuenta que el mundo no es tuyo”.

En el 2021, Mario Antonio Guillén Domínguez “ganó” las elecciones municipales de Comitán gracias al apoyo de Emmanuel Cordero Sánchez, alcalde de ese entonces quién TRAICIONÓ a Morena y apoyó e hizo ganar al PRI con Guillén Domínguez al frente. Hoy, Emmanuel Cordero Sánchez no le dará NI UN VOTO porque también es candidato.

Morena, en esta ocasión, no sólo no le dió la candidatura a Mario Antonio Guillén Domínguez, sino que le CAUSÓ OTRA DIVISIÓN o RESQUEBRAJAMIENTO a su club de seguidores al nominar a Lucía Ortiz Albores, hermana de uno de sus mejores aliados cuyo voto será para su hermana y ya no para él.

Hace apenas unos días también LE QUITARON EL PRI en

dónde tenía a su tío, Miguel Ángel Domínguez Narváez (“El Canario”), con quién, según él, seguía siendo dueño de ese partido. Y por si eso fuese poco, también le quitaron Chiapas Unido en el cuál también ya tenía “enchufado” a un incondicional, y pusieron a quién precisamente le dió MILES DE VOTOS en el 2021, Emmanuel Cordero Sánchez. Pero aún no es todo. Claro que hay más, y mucho. Hoy no tiene a su Estrella (su “única Estrella”, esa que lo ha salvado de centenas de aprietos, hasta delb alcoholismo llevándolo a curar lejos), porque esta optó por no estar en contra de ERA a quién, igual que Mario Antonio Guillén Domínguez y otros alcaldes, no sólo no lo apoyaron en las internas de Morena a la gubernatura de Chiapas, sino que buscaron a toda costa su derrota y que no saliera como candidato, apoyando e INVIRTIENDO MILLONARIAS CANTIDADES a Sasil de León Villard.

La historia de Guillén Domínguez, como “...la viva imagen de la DERROTA” que hoy nuestra y ya no puede ocultar, es aún mucho más grande, grandísima.

Por ello, será en nuestras siguientes aportaciones cuándo demos cuenta detalladamente sobre el MULTIMILLONARIO PATRIMONIO ECONÓMICO e INMOBILIARIO que logró comprar y amasar en los últimos tres años.

Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: DESIGNA INE A LUISA CANTÚ, JAVIER SOLÓRZANO Y ELENA ARCILA COMO

MODERADORES DEL TERCER DEBATE PRESIDENCIAL

Francisco Gómez Maza

• Se cumplió con el principio de paridad en la designación de las personas moderadoras: Carla Humphrey

• Presentan informe del Primer Debate Presidencial 2024

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la designación de las y el periodista Luisa Cantú Ríos, Carmen Elena Arcila Solís y Javier Solórzano Zinser como moderadores del Tercer Debate Presidencial, a realizarse el próximo 19 de mayo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, así como la escaleta del ejercicio.

En sesión extraordinaria, la Consejera Carla Humphrey Jordan -presidenta de la Comisión Temporal de Debates- subrayó que este tercer debate, titulado Democracia y gobierno: diálogos constructivos, tendrá las dinámicas de bolsa de tiempo y de “cara a cara”, sin participación ciudadana, pero sí con la moderación de tres regiones del país: norte, sur y centro.

En este sentido, en cumplimiento con el principio de paridad en la designación, el Consejo General determinó que las personas moderadoras del Tercer Debate Presidencial sean: Luisa Cantú de la zona norte; Javier Solórzano del centro y Elena Arcila del sur.

Los temas que se abordarán en este último in -

tercambio entre las candidaturas presidenciales, mencionó Humphrey, son: Política social; Inseguridad y crimen organizado; Migración y política exterior, así como Democracia, pluralismo y división de poderes.

Por otra parte, la escaleta aprobada para el Tercer Debate Presidencial incluye un espacio para una introducción, la presentación de las candidaturas y, posteriormente, la discusión se divide en cuatro segmentos.

Los primeros tres se subdividen en dos bloques cada uno, el último segmento será de preguntas cruzadas, además tendrá un espacio de tiempo destinado para un mensaje de despedida y finaliza con el cierre del debate.

Respecto a la escaleta, Carla Humphrey apuntó que cumple con las reglas básicas y con el acuerdo del Consejo General por el que se establecieron los formatos “A”, “B” y “C”.

En segunda ronda, la Consejera Humphrey aclaró que, conforme al acuerdo del Consejo General por el que se aprobaron los formatos de los debates presidenciales, la escaleta presentada es sólo

una referencia de posibles escenarios, “por lo cual será susceptible de ajustes, siempre que se cumplan con los acuerdos aprobados por este Consejo”.

Primer Debate

Presidencial 2024: el más visto en la historia del país En otro punto de la sesión, el pleno dio por recibido el Informe del Primer Debate Presidencial 2024. Al respecto, la Consejera Carla Humphrey detalló que este primer ejercicio fue el debate más visto en la historia de México.

“El rating que se reportó alcanzó los 13.7 millones de personas, de las cuales 11.8 son mayores de 18 de años, que incluye también las plataformas digitales de streaming”, precisó.

Humphrey destacó que, por primera vez, este debate se interpretó de manera simultánea en tres lenguas indígenas y las transmisiones en el canal de YouTube INETV alcanzaron 16 mil tres reproducciones en maya; 23 mil 884 en náhuatl y 41 mil 133 en tsotsil, además de 222 mil 348 en Lengua de Señas Mexicana.

Asimismo, que el Primer Debate Presidencial tuvo un costo de 12 millones 775 mil 586 pesos con 46 centavos.

Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Defender la autonomía de la UNAM de tentaciones políticas y restricciones presupuestales

• Ley de Amnistía atenta contra el derecho a la verdad y justicia de las víctimas

Polémica tras polémica, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha ido acostumbrando a los mexicanos a sus jugadas. Pero pocos han tenido la repercusión generada durante días por sus críticas de “neoliberal” a la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), la denominada orgullosamente Máxima Casa de Estudios, institución cuasi sagrada en el país, de méritos académicos y celosa de su independencia.

Una de las insignias de prestigio internacional. Los universitarios nos transformamos como Gremlins ante los ataques sin sentido, acusando al presidente de opinar sin tener la información suficiente.

La defensa ha sido cerrada ante las injerencias externas y todos se preguntan por qué. ¿Qué pretende López Obrador con este arranque? ¿Una reforma de los estudios superiores? ¿Una ganancia ideológica? ¿Quizá una rabieta porque no siente el apoyo incondicional de una comunidad intelectual que también fue su casa durante 14 años a punto de convertirse en fosil? Nadie está en su cabeza, pero una cosa parece cierta: al paso de los días, López Obrador ha ido matizando sus palabras y alabando la grandeza de la UNAM, puede que consciente de una cuestión que muchos señalan: un ataque como ese no favorece la discusión interna sobre las posibles reformas que la universidad requiere, sino que la encasilla en posiciones conservadoras, lejos de las reformas que la sitúen en los modernos postulados sociales.

Asegura también que todas las universidades del país, fue sometida al pensamiento neoliberal y lamentó que se haya “derechizado” en los últimos años.

López Obrador ‘reclamó’ que la Universidad Nacional Autónoma de México no resolviera si el título de licenciatura de la Ministra “plagiaria” Yasmín Esquivel es válido o no y acusó al rector de la UNAM, Enrique Graue, de “lavarse las manos”, como Poncio Pilato.

Hoy el presidente no ha criticado a la UNAM, esta entretenido en otras cosas que le interesan como el proceso electoral, robar las pensiones a los trabajadores, la ley de amnistía y de amparo y por el momento de la universidad ni se acuerda.

El que si se acordó este jueves fue el rector Leonardo Lomelí Vanegas, quien dijo que la autonomía universitaria es una conquista que hay que defender continuamente

frente a tentaciones políticas, restricciones presupuestales y de los cuestionamientos que hay al conocimiento científico y la utilidad social de las ciencias, las humanidades y las artes.

Al ser reconocida la UNAM por su liderazgo por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), el rector instó a sus homólogos a trabajar juntos para expandir la cobertura de la educación superior, defender su presupuesto suficiente y eliminar los obstáculos que impiden a la juventud latinoamericana y caribeña alcanzar su pleno potencial. Para ello, dijo, las universidades requieren del pleno respeto a su autonomía.

Reconoció la labor realizada por las instituciones para que “la educación superior pública y autónoma sea valorada y apoyada como la herramienta más poderosa para transformar nuestras sociedades”. Juntos, agregó, han logrado mucho, pero el sendero aún es largo y está lleno de desafíos.

Creo que al menos en lo cinco meses y medio que le restan a su gobierno, López Obrador ya no tendrá tiempo de criticar a la UNAM, ni de apoderarse de ella, la última vez que lo hizo se refirió a supuestos actos de corrupción al interior de la Universidad, sin embargo, como siempre solo fueron puras mentiras de este.

Siempre utilizaba su conferencia mañanero para denostar a la institución académica, pero dijo que se debe respetar la autonomía universitaria y, si hay irregularidades, esto corresponde resolverlo a los propios universitarios, a los alumnos, a los trabajadores, a los académicos”.

Alertan por la reforma a la Ley de Amnistía

Diversas organizaciones civiles alertaron que la reforma a la Ley de Amnistía, aprobada ayer por

el Senado de la República y que faculta al titular del Poder Ejecutivo conceder indultos, atenta contra el derecho a la verdad y a la justicia de víctimas de violaciones a derechos humanos.

Senadores de Morena y sus rémoras del PT y PVEM aprobaron adicionar el artículo 9 a la Ley de Amnistía, el cual establece que el titular del Ejecutivo Federal podrá otorgar el beneficio de amnistía de manera directa a personas que aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad en casos relevantes para el Estado mexicano.

Cabe señalar que la amnistía es un instrumento mediante el cual se concede el “perdón” por la realización de actos delictivos a aquellas personas en situación de vulnerabilidad, que tiene como efecto la extinción de las acciones penales y sanciones impuestas.

Sin embargo, las organizaciones CEA Justicia y Elementa señalaron que la incorporación de dicho artículo a la ley “no es la vía correcta para iniciar un proceso de esclarecimiento de la verdad”.

Las ONG´s señalaron que, el hecho de que la amnistía sea concedida por el mandatario federal va en contra de la obligación de investigar y sancionar graves violaciones a derechos humanos del artículo 1 constitucional.

Además, “otorgar la decisión al Ejecutivo condiciona políticamente el acceso al derecho a la verdad de las víctimas, pues no es una autoridad independiente e imparcial”.

El presidente de la república tendrá la facultad de “otorgar amnistía directa” sin sujetarse al procedimiento establecido a personas a quienes se les haya ejercido la acción penal, ya sea que estén en proceso judicial o “sentenciados por cualquier delito”, esto luego de que la noche del miércoles 17 de abril, el grupo

parlamentario de Morena y aliados en el Senado de la República avalaron una reforma que generó polémica.

Por otra parte, la oposición acusó al oficialismo de otorgar un poder inédito al mandatario de la república para liberar a criminales que incluso hayan cometido delitos como narcotráfico, abuso sexual, secuestro, huachicol y todos los contenidos en el artículo 19, considerados como graves.

Del Montón

La candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México Xóchitl Gálvez presume una encuesta de Massive Caller, y asegura que hay un empate técnico con Claudia Sheinbaum. Este jueves, a través de su cuenta de X —antes Twitter—, Gálvez Ruiz compartió una encuesta elaborada el 17 de abril en la que ella suma 37.3 por ciento de las preferencias electorales. En medio de una narrativa en la que tanto AMLO como Morena le hacen creer a la población que Sheinbaum es “invencible”, las encuestas se vuelven reveladoras. Lo anterior, porque este jueves, Xóchitl Gálvez presume una encuesta de Massive Caller, y asegura que hay un empate técnico con Claudia Sheinbaum. * * * El senador Germán Martínez aseguró que el apodo de Arturo Zaldívar es “ministro del PRIAN”. Y tiene razón. En medio de la investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del exministro Arturo Zaldívar, ahora el senador Germán Martínez le puso un nuevo apodo, al llamarlo “chalán del presidente” Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por supuestamente operar desde el Poder Judicial para favorecer a la 4T. “El ministro del PRIAN y abogado del Fobaproa, del robo más grande que ha tenido México desde la Colonia, según López Obrador; pues la verdad es que andaba en una grilla, y la verdad es que andaba de chalán del presidente en asuntos que le interesaban al presidente”, acusó. Germán Martínez acusó al exministro de recibir un sueldo de 192 mil pesos mensuales de retiro por andar con “pompones guindas” y “detrás de las faldas” de la candidata presidencial de Morena, PT y Partido Verde, Claudia Sheinbaum, con el fin de obtener impunidad. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO

AMLO mantiene impunes los casos de espionaje con Pegasus: Centro ProDH

A mitad de campaña, Xóchitl Gálvez y líderes de la coalición pactan “redoblar esfuerzos”

Entra en vigor hoy la Ley de Alimentación Adecuada; prevé clausura y estas millonarias multas

Unos 200 maestros logran salir de la zona de conflicto en Pantelhó escoltados por militares

VIOLENCIA

Asesinan en Acapulco a empresario allegado a Félix Salgado Macedonio, papá de la gobernadora

Un empresario allegado al senador de Morena Félix Salgado Macedonio fue asesinado a balazos la tarde de ayer en Acapulco, antes de un mitin de campaña del padre de la gobernadora.

Rector de UNAM llama a defender autonomía universitaria de “tentaciones políticas” y restricciones presupuestales

CMAN Viernes 19 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2855 $ 7.00
INFORME ENCUENTRO
INSEGURIDAD
PAG. 10 PAG. 9 PAG. 5
REPORTE PAG. 8
PAG. 7
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.