CONTRAPODER EDICIÓN 2856

Page 1

D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Lo que se vio en la gira de Claudia Sheinbaum

En la gira por Chiapas de la candidata presidencial

2

Claudia Sheinbaum hubo actos multitudinarios, pero también pudo conocer el malestar que existe en los servicios del sector salud

Hubo una buena gira de Claudia Sheinbaum por varios municipios en Chiapas. Y ella pudo constatar la pobreza y parte del malestar que hay en la población.

Pero sobre todo, constató que la selección de candidatos no fue la correcta.

Ya sabe que al senado hay una mala levadura que no sirva para hacer pan.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO

INCONFORMIDAD

Sheinbaum enfrenta reclamos en Chiapas por candidaturas, salud, gobernabilidad...

Encapuchados interceptan a Sheinbaum en la Sierra de Chiapas

En el municipio de Tila, el acto de campaña se desarrolló en la comunidad de Petalcingo, porque la cabecera municipal está controlada por ejidatarios que se hacen llamar “autónomos” MARCHA

Tapachula será puerta de desarrollo con Claudia Sheinbaum y Eduardo Ramírez

Exigen en Chiapas que las elecciones se lleven en paz, sin armas y sin violencia

Restringe EU viajes de sus empleados a Chiapas por inseguridad

CMAN Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2856 $ 7.00
CHIAPAS
CONTRA PODER EN
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado CONTAMINACIÓN ELECTORAL Karolina Gilas TELEVISA, SKY ¿Y LA CONVERGENCIA? Jorge Bravo IDEOLOGÍA Y VIOLENCIA Javier Sicilia HOY ESCRIBEN
PAG. 4
EXIGENCIA
PAG. 5 EDITORIAL ALERTA
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 4
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12
PAG.

Lo que se vio en la gira de Claudia Sheinbaum

En la gira por Chiapas de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum hubo actos multitudinarios, pero también pudo conocer el malestar que existe en los servicios del sector salud, en el que el gobernador presume haber cumplido con excelencia cuando la realidad es otra, como fue expresado en el mitin cuando la candidata preguntó qué hace falta y la multitud le contestó que todo. Pero esto no fue lo único que percibió la candidata, también supo de la violencia de los grupos criminales y el convoy en el que viajaba fue detenido antes de llegar a Motozintla y conoció también que no se puede entrar a la cabecera municipal de Tila, que está tomada por el grupo de ejidatarios en espera de que se cumpla una resolución de la Suprema Corte y el evento se realizó en Petalcingo y también le expresaron que hay malos candidatos en Morena, y en Tapachula no hubo fuertes aplausos cuando pidió que se votara seis de seis, en el que se evidenció que hay un alejamiento entre los electores y los candidatos de su partido.

Chiapas tiene muchas caras, o dicho en otras palabras, hay muchos Chiapas, a tal grado que Chiapas es una palabra en plural, y muchas de estas caras las empezó a conocer la candidata Claudia Sheinbaum, quien pudo percibir que la cuarta transformación que pregonan nunca llegó a Chiapas, que en la entidad hay un mal gobierno, que se refleja claramente en las encuestas sobre el desempeño de los gobernadores en las entidades del país, en donde Rutilio Escandón de abajo hacia arriba está en el tercer lugar entre los peores gobernadores, solo superado por el gobernador de Morelos y por el de Zacatecas. En Chiapas hay todo por hacer, fundamentalmente porque en este sexenio no hubo gobierno pero sí hubo una gran robadera entre los funcionarios; robadera que todavía prevalece en el sector salud, del que salen recursos para mantener la campaña al senado del facineroso Dr. Pepe Cruz, quien le paga 500 pesos semanales a cada miembro de las brigadas que promocionan el voto de su candidatura y tiene cientos de brigadistas distribuidos por toda la entidad, situación que demuestra

el saqueo que hay en la secretaría de salud, cuyo malestar se reflejó en esta visita de la candidata de Morena y sus aliados, en el que Pepe Cruz no solo fue abucheado en su presentación sino que se hizo patente que en Chiapas hace falta todo del sector salud simple y sencillamente porque el que fue el secretario de salud se robó el presupuesto para financiar su campaña, primero en la búsqueda de la gubernatura y ahora en su candidatura al senado.

Pero lo más evidente que se hizo en esta gira, es la dificultad que existe para obtener una votación histórica en una candidatura presidencial, particularmente, porque los candidatos de Morena no abonan votos por sí solos a la candidatura presidencial y el avasallamiento de Rutilio Escandón con Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, en la imposición de candidaturas ya salió a flote, la mayoría de ellos no tienen capital político y muchos de ellos, funcionarios de la administración de Escandón Cadenas, simplemente son impresentables, que para ganar requieren del voto que tiene Eduardo Ramírez y la propia Claudia Sheinbaum.

Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
Sheinbaum

enfrenta

reclamos en Chiapas por candidaturas, salud, gobernabilidad...

En la gira de la candidata Claudia Sheimbaum Pardo, este fin de semana por seis municipios de Chiapas, afloró la inconformidad de simpatizantes de su partido y sus aliados por las designaciones de las candidatas y candidatos a cargos de elección popular; además le señalaron los rezagos en materia de salud, la falta de seguridad y gobernabilidad.

La morenista encabezó junto con el candidato a la gubernatura, Eduardo Ramírez Aguilar, mítines en las plazas públicas, pero en el municipio de Tila, el evento se desarrolló en la comunidad de Petalcingo, porque la cabecera municipal está controlada por ejidatarios que se hacen llamar “autónomos”.

Ya en la carretera, rumbo al municipio de Chilón, Sheimbaum se detuvo ante un grupo de pobladores quienes le expusieron la situación de Tila y le pidieron que los volteara a ver. Le dijeron que el partido Verde que gobierna el municipio, no los representa.

“El verde no es aliado, nos está acabando, en Tila no hay 4T, son 20 años de cacicazgo de Limberg Gutiérrez Gómez; sale él y entra su esposa Sandra Luz Cruz Espinosa”.

A la morenista le dijeron que su partido les impuso candidato, cuando ya en asamblea habían nombrado a otro. Pero “si nos manifestamos, nos corren a balazos sus sicarios”.

Al preguntar Sheimbaum si con Eduardo Ramírez se llevaban bien, le contestaron que es la misma línea de Manuel “El Güero” Velasco.

Claudia Sheimbaum antes pregun-

De la Redacción

El gobierno federal y estatal luce apáticos para solucionar las exigencias del magisterio federal, de ahí que decidan continuar el paro indefinido de labores, porque a pesar de las movilizaciones de protesta, permanecen indiferentes ante las justas demandas del magisterio chiapaneco y de otros estados del país del SNTE y la CNTE.

Hay una cerrazón de los gobiernos federal y estatal para resolver la petición del incremento salarial y a la reactivación de la caja de ahorro, consideró el secretario de organización V de la región Costa Grande, Grande, Gabriel Díaz Ordóñez.

Ante la nula respuesta de las autoridades el magisterio chiapaneco mantendrá el paro de labores indefinida en las escuelas de Chiapas, por parte de los maestros agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sigue latente en escuelas

En el municipio de Tila, el acto de campaña se desarrolló en la comunidad de Petalcingo, porque la cabecera municipal está controlada por ejidatarios que se hacen llamar “autónomos”

tó en el evento sobre la situación de los servicios médicos. “¿Como están los centros de salud aquí en Chiapas?”, dijo y la gente levantó las manos mostrando su repudio. Ante las preguntas de si había médicos, enfermeras, enfermeros, medicamentos, equipamientos y atención a salud, los habitantes volvieron a mostrar su rechazo expresando en coro: “nos falta todo”.

En el templete se encontraba el hasta hace unas semanas el exsecretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, ahora candidato por Morena al Senado de la República e integrante del grupo Tabasco que dirige Adán Augusto López Hernández, a quien le llovieron las críticas, repudio y rechazo, porque utiliza al personal y a la infraestructura de la dependencia para su campaña.

En Ocosingo, municipio de la Selva Lacandona, sobre el tramo carretero que lleva a la cabecera municipal, la candidata se bajó a saludar a las decenas de personas que rodearon su vehículo, muchos de ellos sosteniendo

cartulinas con la leyenda “sembradores 4T”. La candidata dio su palabra de continuar con el programa.

Luego viajó al municipio de Las Margaritas, donde el evento empezó a las 8:47 de la noche, cuando ya muchos de los asistentes en su mayoría indígenas tojolabales empezaron a retirarse por la demora de la llegada de la abanderada de la coalición “Sigamos haciendo historia”.

Inconformidad en Comitán

Sheimbaum durmió en Comitán de Domínguez, donde esta mañana de domingo encabezó una conferencia de prensa, y luego un mitin al que asistieron miles de personas con el candidato Eduardo Ramírez; aspirantes a los cargos de senadores y diputaciones federales le acompañaron en el templete.

De nuevo en Comitán hubo manifestaciones contra la candidatura del exsecretario de salud, conocido como “Pepe Cruz”.

“Claudia sí, Pepe no”, corearon los asistentes al evento. Y es que en Comi-

tán el ex funcionario despidió a médicos y trabajadores porque se manifestaron solicitando mejores condiciones laborales.

Claudia Sheinbaum visitó también en el municipio de Motozintla en la región de la Sierra, donde se comprometió al igual que en las demás localidades, mejorar centros de salud, construir hospitales y farmacias de bienestar, dar continuidad a los programas sociales y apoyar a los cafeticultores.

En Tapachula, planea junto con el candidato a gobernador la industrialización de la ciudad fronteriza con Guatemala para emplear a migrantes de Centroamérica.

“La propuesta que vamos a desarrollar es de hacer una frontera industrial, la doctora Sheinbaum tiene 10 zonas industriales, dentro de las cuales está la zona de la frontera sur, la idea es que los migrantes que van a Estados Unidos a trabajar porque en su país no tienen (las oportunidades), la frontera sur va a servir para emplear a los migrantes en un porcentaje considerable”, dijo el candidato Eduardo Ramírez.

Durante su gira por dos días por los municipios de Tila, Chilón, Las Margaritas, Comitán, Motozintla y Tapachula, la candidata por la coalición Morena, PT y PVEM estuvo acompañada por el candidato a gobernador Eduardo Ramírez, por Ricardo Monreal, coordinador territorial de la campaña; y la fórmula impulsada para el Senado de Sasil de León y José Manuel Cruz Castellanos.

Maestros de Chiapas continuarán en paro indefinido, ante la apatía de las autoridades en dar respuestas a sus demandas

de Chiapas.

Gabriel Díaz Ordóñez, dijo que los maestros en Chiapas mantendrán su protesta pero dijo que no están solos en su luchan pues también el magisterio en otros estados del país mantienen la huelga.

El líder magisterial lamentó que las autoridades sean insensibles ante las demandas del magisterio, porque luego de la movilización que llevaron a cabo el pasado lunes, un paro de 24 horas, hasta el día de hoy, se han mantenido calladas, por lo que es probable que en los próximo días radicalizarán sus movimientos de protesta.

Díaz Ordóñez, reiteró que entre sus demandas más importantes se encuentran: incremento salarial, la para los maestros, reinició de la Caja de Ahorro, del Fondo de Ahorro y Beneficio Social (FABES), congelado desde el 2020 por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas,

demandas de la que prefieren no hablar.

Dijo que será la próxima semana cuando celebren el Congreso Político de la Sección 07 del SNTE-CNTE definirán cuando realizarán el próximo paro laboral, pero ahora de 48 horas, el siguiente de 72 horas y a partir del 15 de mayo, en caso que sigan en la misma actitud de indiferencia.

Hay una indiferencia total de parte de las autoridades federal y estatal, para dar respuesta a las demandas del magisterio, están cerradas, soberbias y a

pesar de llevar a cabo mesas de trabajo, estas continúan cerradas.

A pesar de las negociaciones con las autoridades, funcionarios de la Secretaría de Educación del estado, los maestros son objeto de hostigamiento debido a que el magisterio se hace escuchar a través de sus movilizaciones y eso es un desprestigio para las autoridades porque les dicen que son capaces de resolver los problemas mínimos, que otros ya hubieran solucionado, concluyó el líder magisterial.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Gabriela Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Encapuchados interceptan a Sheinbaum en la Sierra de Chiapas

En su tránsito hacia Tapachula, la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, su equipo de trabajo y la prensa que cubre sus actividades fueron interceptados por hombres encapuchados, algunos de ellos con armas en la entrada al municipio de Motozintla, en la región de la Sierra de Chiapas.

Los embozados le pidieron a la morenista que evite que ese lugar “sea un desastre más”, como ocurre en Frontera Comalapa, localidad vecina que está bajo control del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y su brazo civil armado Maíz. “Si pasamos para allá, nos hacen pedacitos”, denunciaron.

Al llegar a Motozintla, varios hombres vestidos de negro y encapuchados le dijeron que cuando llegue al poder, que “se acuerde la Sierra”, región en la que desde hace más de dos años vive una ola de violencia que ha provocado miles de desplazados, desapariciones, ejecuciones y enfrentamientos por la disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel de Sinaloa y Cártel Chiapas Guatemala.

“Acuérdese de la gente pobre doñita”, dijo un hombre que se paró a un lado de la camioneta en la que viajaba la candidata del Morena. “Nada más eso le queremos decir. Llévese eso en su mente, no estamos en contra de ustedes. Somos como pueblo que a veces estamos acá tres días por semana cuidando nuestro pueblo”, le dijo.

El encapuchado expresó que lo

Embozados le pidieron a la candidata morenista que evite que ese lugar “sea un desastre más” como ocurre en Frontera Comalapa, localidad vecina que está bajo control del CJNG

que no quieren es que Motozintla sea “un desastre más como Frontera) Comalapa”, donde el CJNG y su brazo armado tienen prácticamente el control del lugar, con retenes en entradas y salidas y el cobro de derecho de piso, a comerciantes, restauranteros, transportistas, locatarios, taxistas y otros.

“Queremos que usted cuando sea la presidenta, y nos haga favor de limpiar este tramo a (Frontera) Comalapa, porque no podemos llegar para allá, porque si pasamos para allá, nos hacen pedacitos doctora. Ese es el sentir de nosotros como pueblo y no le quitamos su valioso tiempo y muchísimas gracias por

pararse”, explicó el hombre.

Otro de los encapuchados señaló que siente impotencia como ciudadanos de “que el gobierno no ha hecho nada por estas tierras”.

Después del diálogo, los encapuchados permitieron el paso de la caravana de vehículos hacia la cabecera municipal de Motozintla, donde la candidata tuvo un evento y más tarde estuvo en Tapachula.

De acuerdo con el relato de un reportero, el incidente fue horrible. Relata que cuando los hombres se acercaron, unos estaban encapuchados y otros llevaban armas. Por el susto, no pudo calcular cuantos eran, pero señala que el grupo de

hombres observaba detenidamente todo. Luego del diálogo con la candidata, “no arrancamos”, contó. El primer dato que se tuvo sobre el incidente fue un post en la red social de X de la diputada federal, Patricia Armendariz, quien escribió que del camino de Comitán a Motozintla, “nos pararon unos encapuchados de uno de los cárteles en pugna en la zona cuidando su territorio”.

La legisladora pidió a la ciudadanía que le apoyen a descifrar “¿cómo acabar con esto tan destructivo? Amatenango de la Frontera, Motozintla y Belisario Domínguez son los mas afectados”, afirmó.

Debido al aumento de la violencia y las preocupaciones de seguridad en Chiapas, el gobierno de Estados Unidos restringió este viernes los viajes de sus empleados al estado.

Se trata de la segunda vez en lo que va de abril en que las autoridades estadounidenses recomiendan a sus ciudadanos evitar moverse por territorio chiapaneco en lo que va del mes, pues el 10 de abril pidieron evitar la región de Ocozocoautla debido al incremento de la inseguridad.

A través de una alerta, la Embajada estadounidense indicó que su personal debe evitar viajar a prácticamente toda la región comprendida entre Ocosingo y la frontera con Guatemala.

Restringe EU viajes de sus empleados a Chiapas por inseguridad

Esto incluye límites de movilidad del personal diplomático estadounidense en localidades como Comitán, Frontera Comalapa, Motozintla y la región de la Reserva de la Biósfera Montes Azules.

El gobierno estadounidense indicó que los viajes a Tapachula y dentro de los límites de la ciudad no están restringidos.

La embajada pidió a sus ciudadanos que sigan las actualizaciones de los medios de comunicación locales y en caso de emergencia, que llamen al 911.

Recomendó revisar los planes de seguridad personal y seguir las instrucciones de las autoridades locales.

Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Exigen

en Chiapas

que las elecciones se lleven en paz, sin armas y sin violencia

Miles de fieles católicos participaron en la llamada Peregrinación por la vida y la paz, este sábado en el municipio tsotsil de Chalchihuitán para demandar que las elecciones del próximo 2 de junio se lleven en paz, sin armas y sin violencia, porque “existen amenazas y rumores de que se están armando los grupos políticos”, informó el párroco de ese lugar, José Elías Hernández.

“Como es tiempo de contiendas electorales, se exigió que las votaciones sean en paz, sin armas y sin violencia, que sea el voto libre y secreto; ante amenazas y rumores de que se están armando los grupos políticos se pidió que haya paz, que sean votaciones en paz, con mucha tranquilidad y libertad”, señaló el sacerdote.

Los católicos, hombres, mujeres, niñas y niños que asistieron a la movilización, exigieron que se cierren las cantinas y establezca la ley seca en la localidad, por lo que solicitaron la intervención de la Secretaria de Salud, para que “tome cartas al asunto”. “Peregrinamos en las principales calles del pueblo, pasamos frente a

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Comitán, Motozintla y Tapachula fueron los municipios que atestiguaron el cierre de la gira por Chiapas de la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo, donde miles de ciudadanas y ciudadanos demostraron su cariño y confianza, para que encabece el destino del segundo piso de la Cuarta Transformación.

Durante su recorrido por Comitán, junto con el candidato a gobernador de la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”, Eduardo Ramírez Aguilar, la candidata a la presidencia de México refrendó su compromiso con la política social de continuidad y enfatizó que dará prioridad en su agenda a los programas sociales; así como a las principales necesidades en materia de salud, economía, educación, el campo y la infraestructura, tomando como eje rector la opinión del pueblo.

De igual forma, Claudia Sheinbaum manifestó su respaldo, confianza y reconocimiento al trabajo a favor del pueblo del candidato Eduardo Ramírez: “Me da gusto estar acompañada o acompañando a Eduardo Ramírez, que nació aquí, esta es su tierra. Miren la aprobación que tiene Eduardo en Chiapas, la mejor muestra de un buen

Habitantes del municipio tsotsil de Chalchihuitán participaron en la Peregrinación por la vida y la paz para demandar que se cierren las cantinas y establezca la ley seca en la localidad ante el incremento de violencia

cantinas pidiendo a los dueños que se den cuenta del daño que hacen al vender esos productos; las mujeres dicen que en esos mismos establecimientos clandestinos se venden drogas y por eso se pide la intervención de la Secretaría de Salud”, agregó el religioso. Expuso que a causa del alcoholismo y la drogadicción, hace un año, el 30 de abril de 2023, fue asesinado el catequista Lorenzo García. “Ese es el llanto y el dolor de las familias, sobre todo de las mujeres que dicen

que son ellas las que más sufren este dolor, y por eso hicieron el llamado de ya basta de tantas cantinas en Chalchihuián”, uno de los municipios más marginados de Chiapas.

El sacerdote explicó que las mujeres del municipio, quienes son las más afectadas, advirtieron que continuarán luchando porque se trata de la vida de sus hijos y nietos. “Ellas son las que más sufren”

En Chalchihuitán, localizado en la región de Los Altos de Chiapas, hasta

diciembre pasado, se habían contabilizado 50 establecimientos clandestinos y conocidos en la cabecera municipal, comunidades, cruceros y caminos, incluso se encuentran cerca de las escuelas.

Hay borrachos tirados en las calles a todas horas; el alcoholismo ha ocasionado suicidios, homicidios, accidentes automovilísticos, división, violencia y pobreza”, señaló José Elías Hernández.

La marcha religiosa comenzó en la entrada del pueblo y después de caminar cinco kilómetros, los católicos, hombres, mujeres, niñas y niños dieron una vuelta en el centro y concluyeron con una misa en el domo.

Una comisión de 20 mujeres acudió a las 7 de la mañana a la presidencia municipal a entregar a las autoridades un documento con sus demandas y a expresar su dolor. “Llevamos un año en la lucha en contra de las cantinas y no nos han hecho caso, por el contrario, vemos que aumentan”, señalaron los participantes.

Tapachula será puerta de desarrollo con Claudia Sheinbaum y Eduardo Ramírez

gobernante es cuando regresa a un lugar a donde fue presidente municipal y es recibido como lo están recibiendo ustedes aquí, así como fue un buen presidente municipal, un buen diputado, un buen senador, representando además la coordinación de nuestro movimiento, tengo la certeza, no tengo ninguna duda, que va a ser un gran gobernador del estado de Chiapas“.

Más tarde, en Motozintla, Claudia Sheinbaum prometió que durante su gobierno, trabajará por el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, porque ahí está la grandeza cultural de México; además, en materia migratoria, visualizó un polo de desarrollo en el Sur, para ello habrá incentivos fiscales que permitan la inversión y contribuya a la generación de empleos, al mismo tiempo de lograr una migración más justa.

Con la consigna de “Si Belisario Domínguez viviera, con Claudia Sheinbaum estuviera”, el candidato a la gubernatura de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de su madre, doña Natividad Aguilar y de su amigo Ricardo Monreal, se comprometió a trabajar en unidad

con el gobierno federal y al mismo tiempo aseguró su respaldo a la doctora Claudia Sheinbaum, a quien le dijo, tiene a Chiapas como aliado y dijo que será ella, quien encabezará el segundo piso de la Cuarta Transformación.

“Si cada mexicano hace lo que le corresponde, la Patria estará salvada, así dijo Belisario Domínguez y yo hoy les digo a ustedes, si cada chiapaneco y chiapaneca hace lo que le corresponde, el próximo 2 de junio, Chiapas y México irán por el camino de la transformación, por el camino de la paz”, manifestó. En el cierre de la gira, en Tapachula, con un espectáculo multimedia,

resaltó que está empeñado en dos proyectos para la Costa-Soconusco, el derecho humano del uso de la Internet, para que no sea un privilegio para unos cuantos y, por otro lado, establecer una frontera industrial, con estímulos fiscales, lo cual trabajará de la mano con la próxima presidenta de la Nación.

Eduardo Ramírez ponderó el cálido recibimiento que tuvo la candidata en su paso por Chiapas, quien no solo llenó plazas y estadios, sino que en los caminos de Tila, Chilón, Las Margaritas, Comitán, Motozintla y Tapachula, las multitudes hicieron vallas para saludar a la futura presidenta de México.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Acusan a candidato de Morena al Senado de causar daños ambientales con su relleno sanitario

Cuauhtémoc Ochoa Fernández, candidato a senador por Morena en el estado de Hidalgo y exfuncionario del Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), es señalado como propietario del relleno sanitario de Cholula, el cual está tomado desde hace casi un mes por los pobladores de la región que exigen su clausura definitiva por ser contaminante.

Desde el 21 de marzo, los habitantes de localidades y fraccionamientos tomaron las instalaciones de este tiradero al asegurar que en 17 años que lleva en operación se ha convertido en foco de polución e infección que amenaza con afectar de manera irreversible los mantos acuíferos, tierra y aire de las localidades vecinas.

El conflicto inició desde el 1 de febrero, cuando los lugareños descubrieron que la empresa operadora del relleno, llamada Pro-Faj Hidrolimpieza, S. A. de C.V., excavó un socavón de 22 metros de profundidad para ampliar el tiradero, en el cual había agua, lo que significaba que había alcanzado los mantos acuíferos de la zona.

Los habitantes de colonias y comunidades aledañas han señalado que tras la empresa Pro Faj Hidro Limpieza, S.A. de C.V. está Ochoa Fernández, quien fue subsecretario de Fomento de la Semarnat en el sexenio de Enrique Peña Nieto, es diputado federal con licencia por el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y ahora hace campaña

como candidato de Morena al Senado.

En publicaciones de la prensa de Hidalgo se ha manejado que, aunque esa empresa no está a nombre de Ochoa, al frente de ella se han desempeñado personas que son sus colaboradores más cercanos como Alberto Saucedo Loza, Isabel Sánchez y Andrey Nitgard Cruz Hernández.

El legislador hidalguense, quien fue funcionario en el sexenio de Miguel Ángel Osorio Chong, enfrenta otros señalamientos por presuntamente esconder propiedades en el extranjero y por avalar, como integrante del Consejo de Administración de Pemex, la compra con sobre precio de Fertinal durante la gestión de Emilio Lozoya.

Juan Carlos Flores Solís, abogado de los pueblos en lucha, mencionó que Ochoa, en su gestión como diputado federal, sólo promovió una iniciativa de ley y fue para reformar la ley General de Residuos Sólidos Urbanos. “Teniendo él este negocio, ha querido legislar a favor de sus negocios”, señaló.

La empresa Pro-Faj Hidro Limpieza ha sido acusada antes por diversas irregulares. En agosto de 2023 fue clausurado un basurero manejado por

esa compañía en Santiago Tepatlaxco, Naucalpan, el cual recibía más de 2 mil 200 toneladas de desechos sólidos de la Ciudad de México.

Esto luego de que ocurrió una explosión y deslizamiento de más de 7 millones de toneladas de residuos que generó la muerte de dos trabajadores. También se denunció que incumplía la NOM 83 que regula la operación de confinamientos de basura.

Aunque funcionarios estatales como el secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón, y la secretaria del Medio Ambiente, Beatriz Manrique, han defendido su operabilidad, el pasado 9 de abril, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera temporal este relleno.

La Profepa le dio a la empresa 15 días para que tomara medidas como asegurar el perímetro del basurero para que los residuos no se derramen de forma desordenada; instale un sistema para la captación y extracción de lixiviados y para diseñar un drenaje para el desvío de escurrimientos pluviales, minimizando la infiltración a las celdas.

También, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana

(UAM) Azcapotzalco realizaron muestreos en pozos y norias ubicadas en un radio de 500 a 2 kilómetros del basurero y encontraron que el agua presentaba altas concentraciones de coliformes fecales y, por lo tanto, no es apta para consumo humano.

Con solicitudes de información, los manifestantes han revelado que ProFaj obtiene ganancias de al menos 200 millones de pesos anuales por la operación de este relleno.

La lucha de los afectados

Desde hace casi un mes, los vecinos de pueblos y fraccionamientos aledaños mantienen un plantón afuera del basurero donde 23 municipios de la región depositan sus desechos, para exigir que sea cerrado de manera definitiva, pues aseguran que ya superó su capacidad y ha empezado a contaminar el agua de sus pozos para consumo humano y para riego de cultivos.

Aseguran que, en este lugar, la empresa estaría depositando también desechos que trae de otras entidades como Oaxaca y la Ciudad de México, sin importar los daños ecológicos que generar en la zona donde a 300 metros se encuentra una unidad habitacional y a 500 metros la Universidad Politécnica de Puebla.

En este movimiento, participan habitantes de San Pedro Cholula: San Juan Tlautla, San Francisco Coapa, San Sebastián Tepalcatepec, San Agustín Calvario, San Matías Cocoyotla, de Juan C. Bonilla: Cuanala, Santa María Zacatepec, fraccionamiento Garzas 3, de Calpan y San Lucas Atzala, entre otros.

La senadora priista Beatriz Paredes Rangel advirtió que, en Morelos, el gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo prepara “una elección de Estado”, por lo que le demandó sacar las manos del proceso electoral y dejar de amenazar a los candidatos opositores y a los militantes de PRI, PAN, PRD y Redes Sociales Progresistas.

Al ser presentada como el nuevo refuerzo de la campaña de Lucía Meza Guzmán, candidata a la gubernatura por la Coalición Dignidad y Seguridad por Morelos, Vamos Todos, la exgobernadora de Tlaxcala aseguró que en Morelos los partidos de la coalición están haciendo bien las cosas, y no necesita que venga nadie de fuera, pero dijo que su papel en la entidad será garantizar la acreditación oportuna de los representantes de casilla y de observadores electorales.

Dijo que en todo el país es claro que Cuernavaca y Morelos son importantes, “sepan que los estamos mirando, estamos viendo el desprestigio de las autoridades de Morelos por muchas cosas es enorme y ese desprestigio es lo que vamos a lograr cambiar con un

En Morelos se prepara “una elección de estado”, denuncia Beatriz Paredes

nuevo gobierno con el cambio, que ya llega con Lucy Meza”, sostuvo.

Dijo que existen evidencias de que se quiere hacer en Morelos una elección de Estado “y no lo vamos a permitir, no lo van a permitir los morelenses, no lo vamos a permitir los partidos políticos y la sociedad civil organizada, que estamos participando y estoy convencida, no lo va a permitir la ciudadanía en general”.

Hizo un llamado a las autoridades electorales para reforzar la seguridad de las y los candidatos, pero aseguró que podrían elevar las denuncias a nivel federal si los familiares de las víctimas lo consideran necesario para que se profundicen las investigaciones.

Acompañada de Lucía Meza, la candidata a la gubernatura de Morelos, además de los líderes de los partidos de oposición, Paredes Rangel se mostró confiada en que ganarán la elección del 2 de junio.

“Y ganaremos porque están hartos de la inseguridad, que los morelenses están

hartos de que no se les atienda, que ya aprendieron que no es lo mismo meter un gol que un faul, que lamentablemente nos tocó la etapa de los faules, entonces ya no quieren faules, lo que quieren es un gobierno de alguien comprometida con Morelos, se oye que vamos a ganar”.

Dijo que uno de los enormes problemas del país es que están interfiriendo en las elecciones “fuerzas negativas”, en alusión a los grupos del crimen organizado, “y creo que ahí es fundamental que la autoridad actúe”. A las autoridades electorales les dijo que, si detectan candidatos que sean impuestos por el crimen, pues que no se autoricen.

Lucía Meza denuncia una “embestida de persecución política”

Por su parte, Lucía Meza dio la bienvenida a Paredes Rangel, y señaló que se siente respaldada ante “esta embestida de persecución política, como lo hemos denunciado, porque no se vale que el gobierno del estado esté utilizando las instituciones para perseguirnos políticamente, para tratar de amedrentarme”,

dijo en alusión a la demanda por daño moral que presentó en su contra el jefe de policía, Antonio Ortiz Guarneros. Dijo que con la llegada de Beatriz Paredes se fortalecerá el movimiento que busca “rescatar a Morelos, poner un alto al abuso de poder y, sobre todo, pues frenar a la candidata del gobernador (Margarita González Saravia), a través de quien quiere perpetuarse en el poder seis años más para lograr total impunidad. Pero no lo vamos a permitir y vamos a tener observadores para garantizar una jornada limpia”. En otros asuntos, Beatriz Paredes señaló que, aunque se dio un debate jurídico importante en el Congreso de la Unión para evitar que se debilite la

Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Jaime Luis Brito Cuernavaca, Mor. (apro)
Iglesia católica convoca a un día de “oración por la paz” ante la violencia electoral

La Iglesia católica convocó este domingo a una “Jornada nacional de oración por el proceso electoral” para llevarse a cabo el 26 de mayo, una semana antes de las elecciones del 2 de junio, que han estado marcadas por asesinatos de decenas de aspirantes.

“Los obispos mexicanos han exhortado al pueblo creyente a elevar sus plegarias para que el proceso electoral se realice en paz y traiga resultados favorables para el bien del país”, expuso el editorial del semanario Desde la Fe.

La convocatoria representa una nueva alerta por la inseguridad en México emitida por la Iglesia católica, que el 11 de marzo reunió a los tres candidatos presidenciales para firmar el “Compromiso por la Paz”, conjunto de 117 iniciativas de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para combatir la violencia.

Al menos 15 candidatos han muerto asesinados en lo que va del proceso electoral, que comenzó el 1 de octubre pasado, según los datos oficiales que reportó el martes el gobierno, aunque

“Los obispos mexicanos han exhortado al pueblo creyente a elevar sus plegarias para que el proceso electoral se realice en paz y traiga resultados favorables para el bien del país”, expuso el editorial del semanario Desde la Fe

organizaciones civiles estiman que la cifra sería cercana a 30 y superaría los 50 asesinatos al considerar a funcionarios y familiares.

Tan solo el viernes pasado, autoridades encontraron sin vida a Alberto Antonio García, candidato de Morena a la presidencia municipal de San José Independencia, Oaxaca, donde había desaparecido el jueves.

Y ese mismo día mataron a puñaladas a Noé Ramos, candidato de la oposición a la presidencia municipal de Mante, Tamaulipas.

En este contexto, “para la Iglesia católica, el proceso electoral es uno de los desafíos más importantes que tiene la sociedad en este 2024”.

“Por lo que ha insistido en su invitación a todos los mayores de 18 años para participar responsablemente con su voto y hacer todo lo posible para que estas elecciones sean pacíficas, libres, conscientes, fiables y con resultados veraces”, indicó el editorial.

La “Jornada nacional de oración

Claudio X. González convoca a nueva marcha nacional para la siguiente fecha

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Las organizaciones Marea Rosa, Unid@s y Seguimos en Marcha convocaron a una nueva movilización a nivel nacional para defender la democracia.

La movilización, programada para el próximo 19 de mayo, fue anunciada por el empresario Claudio X. González a través de su cuenta de X.

“Es la ciudadanía la que tiene que salvar, con su voto y su activismo, a la República. Este 19 de mayo, volveremos a tomar las calles para defender DEMOCRACIA + JUSTICIA + LIBERTAD. ¡Aparta la fecha!”, escribió.

Las organizaciones convocantes surgieron en el año 2022 como una respuesta a la intención del presidente

Andrés Manuel López Obrador de impulsar una reforma para desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE).

Así, en noviembre de 2022 marcharon por primera vez bajo la consigna “El INE no se toca” y por segunda ocasión en febrero de 2023 con la misma demanda.

La tercera movilización fue realizada en febrero de este año y se denominó “Marcha por Nuestra Democracia” y se adhirió la consigna de defender al Poder Judicial de la Federación (PJF) luego de que el Ejecutivo federal presentó una iniciativa de reforma que busca establecer la elección de ministros, jueces y magistrados por voto popular.

En esa movilización participó Lorenzo Córdova, ex consejero presidente del INE, como orador en el mitin que se realizó en el zócalo capitalino.

por el proceso electoral” se realizará “en todas las iglesias”, aunque tendrá “especial relevancia en las catedrales, santuarios y basílicas, de manera particular en la Basílica de Guadalupe, como corazón del pueblo mexicano”.

“La oración reconcilia y hermana, nos permite compartir sueños y trabajar juntos, pero sobre todo, nos infundirá la fuerza para promover la paz que tanto necesita México y cumplir con nuestra responsabilidad de ir a las urnas a votar por el bien de nuestro pueblo”, concluyó el texto.

Los pronunciamientos de la Iglesia en las campañas causan polémica en México, donde la Constitución restringe la injerencia de líderes religiosos en la política, mientras que la candidata presidencial oposita Xóchitl Gálvez denunció el 10 de abril que “hay 60 obispos o sacerdotes que están siendo investigados por decir lo que opinan”. Con información de El Sol de México.

Especialistas advierten riesgos con reformas a Ley de Amnistía

La reforma a la Ley de Amnistía aprobada por el Senado, que da atribuciones al Presidente para liberar a cualquier delincuente que revele información sobre asuntos graves, puede afectar los derechos de las víctimas y concentrar más poder en el Ejecutivo, señalan especialistas.

Gabriel Regino, titular del despacho “Regino Abogados” y exsubsecretario de Seguridad Pública del entonces Distrito Federal, afirma que es un “intento desesperado” del oficialismo para resarcir casos como el de Ayotzinapa, pues a meses de finalizar el sexenio no se ha cumplido la promesa de hacer justicia por la desaparición de 43 normalistas.

Señala que lo preocupante de esta reforma es que el Presidente pueda otorgar el perdón de manera directa y sin consultar a nadie. Además de que en la modificación a la ley no se plantea un mecanismo que determine qué organismos validarán la amnistía planteada por el Ejecutivo federal.

“Se brinca todas las etapas legales: brinca el debido proceso, brinca al Poder Judicial, brinca a la Fiscalía y se convierte (el Presidente) en el omnímodo decisor”, advierte el abogado.

“¿Quién se va a encargar de verificar? ¿Un juez, una fiscalía, el Ejército, la ayudante del Presidente, el propio Presidente? Es un acto de desesperación, pero que le concentra mayor poder a la figura presidencial”, agrega Regino.

En ello coincide Lisa Sánchez, directora de la asociación México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), quien agrega que las modificaciones a la Ley de Amnistía afectarían la reparación del daño de las víctimas, así como su derecho a la verdad.

Para Sánchez, uno de los principales problemas de la reforma es que no plantea una excepción ante crímenes que violenten de forma grave los derechos humanos, como la desaparición forzada, el homicidio doloso o la ejecución extrajudicial. Esto, plantea la especialista, podría generar que se les conceda perdón a criminales de alto riesgo y las víctimas y familiares queden desprotegidas. Con información de El Sol de México

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
EU contagia a México el consumo de fentanilo, dice reporte

de Salud

El consumo de fentanilo es una realidad en México que apenas admite el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque aclara: este fenómeno es moderado, está geográficamente más asentado en el norte del país y está relacionado con la crisis de opioides que Estados Unidos padece.

De acuerdo con las conclusiones del “Informe de la demanda y oferta de fentanilo en México: generalidades y situación actual”, dado a conocer por la Secretaría de Salud (Ssa), en territorio nacional la demanda de esta droga “es de un crecimiento sostenido”.

Enmarcado en los estudios e investigaciones del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, el reporte federal liga el problema del consumo de fentanilo entre los mexicanos a la vecindad que se tiene con Estados Unidos, donde está imparable el consumo de estupefacientes.

Respecto del impacto que en México causa la crisis de consumo de fentanilo en Estados Unidos, el reporte de la Ssa también expone que la demanda estadunidense del opioide “ha resultado un negocio muy atractivo y lucrativo, ya que los cárteles no requieren tierras ni trabajadores que cuiden de plantíos o esperar tiempos de cultivo, sin mencionar que la inversión económica suele ser más baja y las ganancias mucho más altas”.

Fue en 2017 cuando se identificaron los primeros casos de consumo de fentanilo en México, mediante la sustancia conocida como “China White”, que es heroína combinada con el otro opioide.

La producción del fentanilo tanto para uso médico y legal como para el mercado ilegal de demanda y consumo de drogas no se podría entender sin la participación de la industria química de China que exporta la materia prima a varias naciones del mundo.

Las importaciones del producto básico y terminado de fentanilo farmacéutico en México han ido a la baja durante los últimos tres años, de acuerdo con las estadísticas registradas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

En gramos, México importó dos mil 903.63 durante 2021, dos mil 983.65 en 2022, mil 345.46 en 2023 y 0.51 gramos en lo que va de este 2024; sumados dan un total de siete mil 233.25 gramos, indica la Cofepris.

“Pese a las limitaciones en la disponibilidad del fentanilo farmacéutico en nuestro país, el uso excesivo de opioides durante las últimas décadas en Estados Unidos ha tenido importantes repercusiones en la dinámica de oferta y consumo en México”, sostiene el reporte de la dependencia que encabeza Jorge Alcocer Varela.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de

Estados Unidos reportan que, como consecuencia de la gran demanda y consumo imparable de opioides, mueren unas 330 personas cada 24 horas dentro de la sociedad estadunidense.

Respecto del consumo de fentanilo en México, que el gobierno federal relaciona con la crisis en Estados Unidos, se ha reportado un incremento de 2018 a 2023 en los tratamientos médicos para consumidores del opioide, aunque nada comparable con la realidad estadunidense.

La Ssa tiene registro de 10 casos de tratamiento médico por consumo de fentanilo que se reportaron en 2018, 25 más en 2019, 72 en 2020, 181 en 2021, 333 en 2022 y 430 en 2023 atendidos en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.

El gobierno mexicano también identifica los lugares y eventos donde los asistentes tienden a consumir el opioide en diferentes formas, incluso –lo que es alarmante para la autoridad– fentanilo en líquidos.

El reporte indica, por ejemplo, que en los festivales de música electrónica se ofrecen pastillas psicotrópicas, cocaína y hasta mariguana que contiene fentanilo.

También en esos festivales y en antros las personas consumen líquidos que contienen fentanilo sin tener conocimiento de ello; agrega que ese tipo de bebidas suelen ser altamente adictivas y hasta letales.

“El uso de fentanilo fuera de contextos médicos no sólo resulta preocupante por su potencial adictivo, también lo es por el alto riesgo de sobredosis si el consumo es excesivo –que puede resultar en la muerte–, tomando en cuenta que se desconoce cuál es la cantidad letal”, se indica en la investigación y conclusión del gobierno de López Obrador.

La ruta del opioide

Respecto de las “urgencias médicas” por el uso de opioides, el reporte informa que a lo largo de 2023 se atendieron 218 casos en Baja California, 54 en la Ciudad de México 47 en Chihuahua y 52 en Sinaloa.

Para prevenir y contener una crisis de salud pública más grave por sobredosis con fentanilo, varias instituciones dentro de la Secretaría de Salud, como el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones y la Dirección General de Epidemiología, entre otros, establecieron “el uso emergente

del código U94”, para un monitoreo preciso de las atenciones relacionadas con la intoxicación por fentanilo.

De junio de 2023 a enero de 2024 la Secretaría de Salud ha documentado el número de urgencias atendidas por intoxicación con fentanilo: siete en Baja California, uno en la Ciudad de México, misma cantidad en Morelos, Jalisco, Oaxaca y Tamaulipas, dos en Quintana Roo y en Sonora, y en Sinaloa fueron seis los casos.

Respecto de las defunciones por sobredosis de fentanilo, el informe del gobierno de López Obrador se sustenta en los datos recopilados por los registros públicos de las municipalidades del país y de los ministerios públicos para muertes accidentales y violentas.

“De acuerdo con estos registros, de 2013 a 2022 se reportaron 114 defunciones relacionadas con el uso de opioides en México”, expone la Ssa.

Ese tipo de decesos muestra una tendencia peligrosa al alza de 2017 a la fecha, resultado de mayor demanda y consumo de drogas ilícitas que contienen fentanilo.

En este casillero el gobierno federal informa de la muerte de 12 personas en 2017, 16 en 2018, 13 en 2019, 26 en 2020, 19 en 2021 y cuatro fallecimientos en 2022.

“Las principales entidades con defunciones fueron Sonora, con 38, Baja California, con 28, y Chihuahua, con 22”, indica el informe que también reporta decesos en Colima, Morelos, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Oaxaca, que van de uno a tres fallecimientos.

“El fenómeno del consumo de fentanilo se explica en alguna medida por la creciente oferta de éste. Tomando en cuenta que generalmente no suele ser conocida la dimensión de la oferta de sustancias en el mercado ilegal, un referente adecuado es el volumen de aseguramientos que realizan las fuerzas de seguridad para limitar los mercados”, dice el reporte federal.

Paralelamente al aumento y demanda de consumo de fentanilo que el gobierno de AMLO liga con la imparable drogadicción con el opioide en la sociedad estadunidense, en México va al alza la interceptación y decomisos de fentanilo.

Durante 2015 y hasta 2017 se incautaron 71 kilos de fentanilo y al año siguiente se confiscaron 341 kilogramos de la sustancia.

Para 2019 se aseguraron 491 kilos de fentanilo ilícito, mil 242 en 2020, en 2021 fueron dos mil 28 kilos, en 2022 dos mil 86 kilos y durante 2023 se aseguraron mil 848 kilos

De los datos recopilados por el Esfuerzo Nacional en el Combate al Narcotráfico y Actividades de Seguridad Pública, integrado por la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y la Secretaría de la Defensa Nacional se desprende que los estados del país donde se han confiscado cargamentos significativos de fentanilo ilícito son: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora.

“Estos decomisos muestran las posibles rutas que sigue el tráfico del fentanilo en México, una que corre por el Pacífico mexicano y que, además, involucra a la península de Baja California, y otra ruta que posiblemente corre desde el centro del país, todas con dirección hacia Estados Unidos”, puntualiza el reporte del gobierno mexicano.

Entre sus conclusiones, la Secretaría de Salud sostiene que el fentanilo es para los cárteles mexicanos que lo exportan a Estados Unidos una droga ilícita con potencia extremadamente alta que les genera mayores ganancias económicas con volúmenes más pequeños en producción.

La manufactura de fentanilo y sus análogos psicoactivos es menos complicada respecto de otras drogas, y, contrario a lo que ha dicho el presidente López Obrador, de que en México no se produce la sustancia letal, el reporte de la Secretaría de Salud destaca lo contrario.

Las incautaciones también van al alza. Foto: FGR/Cuartoscuro

“Se ha identificado que la producción de fentanilo puede llevarse a cabo en laboratorios clandestinos sumamente improvisados y, ante el déficit de precursores en el mercado, pueden emplearse diversas rutas de síntesis para producir la misma sustancia”, se lee en el informe.

Ante el desafío que representa la demanda y consumo de fentanilo en México, la Secretaría de Salud resalta la necesidad de cooperación con China, país de donde provienen y se exportan enormes cantidades de precursores químicos para la manufacturación del opioide mortal.

También expone que se requiere instrumentar medidas preventivas en las redes sociales e internet donde se promueve la demanda, venta y consumo de drogas psicotrópicas que contienen fentanilo.

Agrega que la regulación de los precursores químicos que facilitan la producción clandestina ayudaría a eliminar las rutas del trasiego que utilizan las organizaciones del crimen organizado y los cárteles de México para llevar el fentanilo a Estados Unidos.

Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Familiares de desaparecidos protestan contra el cierre del Centro de Identificación Humana

Familiares de víctimas de desaparición demandaron al gobierno federal no desmantelar el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) y, por el contrario, darle recursos y personal suficiente para responder a la crisis forense que vive el país, lo anterior a través de una protesta en las instalaciones vacías de ese organismo en Morelos, como parte de la Jornada Nacional de Búsqueda Humanitaria.

Los colectivos de víctimas constataron como el edificio inaugurado en 2022 y en medio de un proceso de desmantelamiento desde octubre pasado, luce hoy como un cascarón hueco, nada queda de las promesas que hiciera Alejandro Encinas en agosto de aquel año, cuando se desempeñaba como subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, de que México viviría una nueva etapa.

Las familias llegaron al lugar como parte de la Jornada Nacional de Búsqueda Humanitaria, misma que ha coordinado acciones en todo el país en estos días. Ingresaron al lugar e hicieron un performance. Además, leyeron un comunicado en el que reprueban la indolencia de las autoridades federales: “Ya no queda nada. Lo que sí queda es la crisis forense

Familiares de víctimas de desaparición exigieron al gobierno federal no desmantelar el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) y darle recursos y personal suficiente para responder a la crisis forense

que tiene a más de 52 mil personas fallecidas sin identificar”.

Los colectivos advirtieron que el CNIH nunca tuvo los recursos. “Hoy sabemos por los propios trabajadores que de las cinco áreas de trabajo (investigación, identificación, recuperación, análisis post mortem y genética) sólo quedan las primeras tres funcionando y con muy poco personal”, dijo a nombre de los colectivos Edith Hernández, hermana de Israel Hernández, desaparecido en 2012 y encontrado en las fosas clandestinas de Tetelcingo, Morelos.

Lamentaron que, con las últimas decisiones del gobierno de Andrés

Manuel López Obrador, los procesos de identificación forense se están centralizando de nueva cuenta en las fiscalías estatales, lo que en principio fue la causa de la “crisis forense que vive el país”. Las familias reclamaron que en el CNIH se tomaron 3 mil 700 muestras genéticas: “¿qué va a pasar con ellas?”, se preguntaron.

También aseguraron que entre las 50 personas que han sido despedidas del Centro había al menos dos que recibieron capacitación especializada, y que ni eso detuvo su salida del organismo. Además, anunciaron que el gobierno federal recibirá una donación alemana de escáneres para

la toma de huellas digitales para la identificación humana y, sin embargo, “¿de qué van a ser servir esos escáneres si no hay una política nacional de identificación humana?”

Advirtieron que en Morelos siguen haciendo falta 2 mil 840 personas, según los datos oficiales. “El gobierno se niega a entender que identificar también es buscar, que cada persona desaparecida regrese a casa debe ser una prioridad para nuestros gobiernos y nuestra sociedad”.

Por ello exigieron que se dote de recursos suficientes al CNIH, así como personal capacitado para realizar la búsqueda e identificación humana, pero de forma masiva, así como que la Comisión Nacional de Búsqueda emita los lineamientos de operación del CNIH.

Aunque elementos de seguridad del Parque Científico y Tecnológico, donde se ubica el CNIH en Xochitepec, pretendieron impedir la protesta, al final la manifestación ocurrió sin problemas, hicieron el performance de una persona desaparecida que luego es encontrada e identificada, luego leyeron su posicionamiento y finalmente salieron del lugar.

Xóchitl Gálvez presenta propuesta migratoria; buscará regularla

La candidata presidencial por el PAN, PRI, PRD, Xóchitl Gálvez, presentó sus propuestas para los migrantes mexicanos; prometió dialogo con Estados Unidos para regularizar a los mexicanos indocumentados.

“Vamos a ganar, no tengan duda, y a mis amigas y amigos del estado 33, porque para mí son el estado 33 así los voy a tratar a los migrantes. Somos un país de 170 millones de mexicanos que nos divide un río, vamos a trabajar por ustedes sin importar dónde están”, dijo la candidata.

En Tarímbaro, Xóchitl Gálvez, también propuso crear un organismo en el exterior, el cual tendrá presupuesto propio para atender todos los aspectos de la migración. Además planteo fortalecer el servicio consular aumentando el presupuesto y asegurando la atención y acompañamiento a los mexicanos en el exterior.

“No más cónsules que sólo van a calentar el lugar, vamos a poner cónsules comprometidos con los migrantes cónsules trabajadores”, dijo la candidata.

También planteó desarrollar una

estrategia para apoyar y proteger a los migrantes y extranjeros que transitan en México para frenar la extorsión en los cruces fronterizos, la trata de personas, la vulnerabilidad de los menores no acompañados y la búsqueda de desaparecidos.

“No es justo que también los migrantes que cruzan por México mueran en una estación migratoria quemados. No podemos exigir que traten bien a nuestros migrantes si nosotros no tratamos a los migrantes que pasan”, declaró.

La candidata presidencial por el PAN, PRI, PRD, Xóchitl Gálvez, pidió a los gobernadores de Morena dejar de ser “sacatones” ante el incremento de inseguridad en el país y les recordó que el año pasado no se ejercieron 50,000 millones de pesos en esta materia.

“Los gobernadores de Morena se quedan callados, no puede ser, que defiendan a su gente, que protesten, que levanten la voz, que dejen de ser sacatones. No pueden seguir los gobernadores tan callados y tan sumisos cuando ven lo que está pasando en sus estados”, declaró al ser cuestionada por la inseguridad.

La contendiente comentó que en Michoacán 500 mujeres fueron ase-

sinadas, además de que incrementó el cobro de piso y la extorsión, por lo que dijo al mandatario del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, que sí se puede resolver el tema de inseguridad.

“Decirle al gobernador que salga de su letargo; sí se puede resolver el tema de la inseguridad, que le exijan al gobierno federal. El gobierno federal no ejerció 50,000 millones de pesos el año pasado”, mencionó la contendiente y enfatizó que ese dinero era para que le diera paz a sus habitantes.

También le dijo al mandatario de Michoacán que, de ganar las elecciones, contará con ella para tener recursos para seguridad, patrullas e inteligencia.

En el arranque de campaña del candidato a la alcaldía de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, Xóchitl Gálvez dijo que su prioridad será la seguridad y

tranquilidad de los mexicanos, pues comentó que el 80% de los michoacanos se siente inseguros.

Antes de ese encuentro, la candidata de la oposición se reunió con familiares de víctimas de violencia y rindió un homenaje a la memoria de 13,431 menores asesinados en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“Hoy prácticamente nadie está seguro, y en ese sentido yo lo que quiero decir -esta mañana- es que uno de los mayores peligros que vive México es que se normalice la violencia, que nos acostumbremos a la violencia. Que los medios de comunicación dejen de sacar esas noticias que por dolorosas que sean no nos podemos acostumbrar a que asesinen a un niño o a una niña”, mencionó. Con información de Expansión Político.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Jaime Luis Brito Xochitepec, Mor. (proceso.com.mx) Yared de la Rosa Michoacán, (Tribuna)
Resolver usurpación de identidad y violencia política contra mujeres indígenas: pendiente para partidos: INE

Una acción afirmativa construida por el Instituto Nacional Electoral (INE) fue el fomento a la participación política de las personas indígenas y en el actual Proceso Electoral Federal 202-2024 se alcanzó el registro de 246 candidaturas de mujeres indígenas, hecho inédito en la historia del órgano electoral, pero hoy, consejeras del instituto advierten que «el verdadero reto se encuentra con los partidos políticos en donde se han registrado casos de usurpación de identidad y Violencia Política en Razón de Género hacia ellas» .

Las mujeres indígenas enfrentan una discriminación agravada ante la intersección de varias categorías, no solo por ser mujeres, e indígenas, muchas veces por la imagen, o por venir de un contexto rural o por su tono de piel.

Así lo indicó Rita Bell López Vences, Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) durante su ponencia “Participación política de las mujeres indígenas en México”, donde reflexionó:

“Hablar de los derechos electorales de las mujeres indígenas, es un tema complejo, que no se ha visibilizado y que, aún todavía en nuestros días, hay mucha discriminación y racismo, en la forma en que todavía se nos educa y convivimos».

«Es necesario hacer conciencia de estas formas de convivencia y de estos tratos para poder hacer cambios”.

La Consejera del INE, relató las experiencias que han tenido al visitar diferentes regiones, del país y en las mesas de trabajo, las posibles candidatas les decían ´cómo le hago para participar, si no tengo dinero´, señalando sus principales impedimentos.

Sin embargo, la toma de auto conciencia venía cuando al platicar su problemática se daban cuenta, de cómo era que el esposo sí podía postularse a los cargos de participación política, aunque tampoco contaran con los recursos materiales.

Y el resultado de esa reflexión, era que gracias a ellas que se hacían cargo de la casa de sus familiares, e incluso, de sus animales, los varones tenían tiempo para dedicarlo a la actividad política,»esas son las cosas que tendríamos que solventar y arreglar», destacó Rita Bell.

Por lo que se refiere al sistema de partidos, tampoco se ha avanzado mucho, ya que faltan mecanismos de participación de mujeres indígenas diseñados por los partidos políticos; se trata de voluntad y compromiso.

La construcción de la participación política de las mujeres indígenas en México, no ha sido una labor sencilla, ya que aún subsisten resabios de clasismo,

racismo y estereotipos adversos que impiden, o de menos, hacen complejo el acceso a las candidaturas por parte de este sector de la población.

En el pasado reciente, la sociedad mexicana dio cuenta que para poder avanzar en la construcción de la democracia, era necesario abrazar a todos los sectores poblacionales, ya que al tener representación en los escaños políticos de la multiculturalidad del país, se abren los espacios para el diálogo y la comprensión de las diferentes problemáticas a resolver.

Sin embargo, el camino para alcanzar estos objetivos ha sido lento y ha requerido el compromiso y la participación de diversos sectores que han impulsado esta política de inclusión.

No hay que olvidar que las mujeres indígenas han dicho en reiteradas ocasiones que solamente son requeridas únicamente para aparecer en la foto y para mostrar una aparente multiculturalidad integrada ante el mundo.

La conferencista señaló que recientemente el Estado Mexicano ha dado cuenta, de algunos de los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres indígenas y, ya va tejiendo lineamientos formales para asegurar la participación política de ellas.

Referente a la participación política de las personas indígenas, hasta el momento, solo en cinco entidades se reconoce la renovación de Autoridades Municipales bajo el régimen de Sistemas Normativos Indígenas.

El Estado de Oaxaca obtuvo mayoría en participación de mujeres indígenas, con 418 municipios para el ejercicio de cargos durante el año 2023 resultaron electas 2 mil 268 mujeres de un total de 4 mil 878 cargos, lo que equivale a un 48 por ciento de participación alcanzada.

En tanto que, en los cargos de Concejalías propietarias de Oaxaca, mil 236 mujeres alcanzaron cargos propietarios de un universo de 2 mil 746, lo que equivale a un 45% de participación. Quedando repartido, en: 30 Presidentas, 78 Síndicas y mil 128 Regidoras.

En el municipio de Oxchuc en Chiapas se postularon, una Concejal Síndica y una Regidora. En tanto que en Cherán, Michoacán, se obtuvieron 12 Consejerías, resultando 5 cargos para mujeres indígenas.

En el estado de Morelos, en el Consejo Municipal de Hueyapan, se obtuvieron 6 cargos para mujeres y la Concejal Vocera, es mujer. En el municipio de Xoxocotla se obtuvo 1 cargo para mujeres. En tanto, que en Coatetelco se obtuvo 2 cargos para mujeres indígenas.

Brechas de negociación

En la actualidad, se plantea una diversidad de formas de la participación de las mujeres en los pueblos y las comunidades indígenas.

Resulta necesario ponderar las circunstancias particulares de cada comunidad porque, tratar de arreglar este tipo de asuntos, desde la comodidad de una oficina instalada en la ciudad, no resulta la vía más coherente.

“Los usos y las costumbres habituales, se refieren a que no participen las mujeres, cuando vamos a las diferentes regiones del país, les pedimos a las comunidades que, desde su contexto, ellos busquen la manera de cómo si lograr la inclusión de las mujeres indígenas en la política”, refirió la especialista.

Violencia Política en Razón de Género

Las mujeres indígenas han logrado ocupar cargos políticos como titulares o suplentes, señalaron que los roles de género conllevan estrés en ellas por la carga de los juicios sociales a los que son sometidas por haber tomado la decisión de salir del espacio privado al público.

El sistema patriarcal, sostenido tanto por hombres como mujeres considera en algunas de sus comunidades, a la participación política de las mujeres indígenas en el sistema de partidos, como una «violación a sus leyes comunitarias».

“Una situación muy compleja para ellas, ha sido la difamación en redes sociales, señalando a las mujeres como amantes, distorsionando sus fotos, para así desacreditar su voz y su participación”, señaló la consejera.

En muchas comunidades la paridad se ve como una imposición a los pueblos y comunidades. La impunidad ante las demandas de Violencia Política en Razón de Género deriva en miedo en las víctimas, y por lo tanto, en que tomen la decisión de no participar.

La sobrecarga de trabajo doméstico

y familiar, la limitada autonomía personal, la falta de recursos económicos propios, junto con el desconocimiento generalizado de sus derechos políticos, las llevan a que acceder a los cargos municipales y, en especial, a las presidencias municipales, constituya una situación «excepcional» para las mujeres de los pueblos y comunidades indígenas.

Los retos a que se han enfrentado a lo largo del tiempo, y mucho más, ahora en su participación en la vida política mantiene fuertes raíces y dinámicas patriarcales y misóginas, así como, racistas y elitistas.

Modificar la estructura

La Consejera del INE resaltó que estructuralmente se tienen que cambiar muchas cosas para lograr una mayo participación de las mujeres indígenas en la política, todo suma, todo influye.

Realizando un ejercicio de imaginación, hasta el contar con baños para mujeres en las oficinas de gobierno, en algunos lugares, simplemente no existían.

Y este ejercicio de imaginación y de adecuación, se tiene que realizar para cada uno de los retos a los que se enfrentan las mujeres indígenas para lograr su incorporación a la vida política del país. Si todavía no nos hemos convencido de los retos a los que se enfrentan, bastaría con recordar el caso de Marichuy, la primera aspirante indígena a la presidencia de México, que en el 2017 levantó la mano para participar en los comicios electorales del 2018.

Originaria de Tuxpan, Jalisco, María de Jesús Patricio Martínez también conocida como Marichuy, siendo médica tradicional y defensora de los derechos humanos de origen náhuatl y, habiendo sido elegida por el Congreso Nacional Indígena como vocera, vio truncadas sus aspiraciones ante impedimentos técnicos y burocráticos.

En ese entonces, el órgano electoral le solicitó un determinado número de firmas a recabarse de forma electrónica para que ella pudiera participar como candidata independiente a la Presidencia de la República.

Lo que en ese momento, no estaba en el radar del órgano electoral, era que le estaban pidiendo algo imposible, ya que para recabar firmas electrónicas, en primera instancia, en esas comunidades tendrían que disponer de los servicios de luz e internet.

Para el presente periodo electoral la participación de los Pueblos indígenas de acuerdo al Instituto Nacional Electoral, es el siguiente: en el estado de Oaxaca, 418 municipios se rigen por sistemas normativos indígenas, donde se eligen ayuntamientos y cabildos con base en sus usos y costumbres, y así está reconocido en la Constitución local e incluye medios de impugnación.

Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

IDEOLOGÍA Y VIOLENCIA

El pasado 11 de marzo, las y el candidato a la Presidencia de la República comparecieron en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) para posicionarse ante la agenda más importante del país: la paz.

No es la primera vez en los últimos tres sexenios que un ejercicio semejante se realiza. Se llevó a cabo en 2012, mediado por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), con los candidatos de entonces en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. Lo que concluyó con la promulgación, por parte de Peña Nieto, de la Ley General de Víctimas y la creación de su órgano ejecutivo, la CEAV. Ambos se degradaron a fuerza de desprecio por parte del Estado. Volvió a repetirse en 2018, a instancias del propio MPJD, pero esta vez mediado por la Universidad Iberoamericana, en el Museo Memoria y Tolerancia. Aquel ejercicio derivó en la creación de una política de Estado basada en la justicia transicional, fundamento de la Ley General de Víctimas, que López Obrador, ya como presidente electo, suscribió en el mismo CCUT y, luego, traicionó. El ejercicio volvió a repetirse, mediado, esta vez, por el Episcopado Mexicano y la Compañía de Jesús. El documento, que lleva por título Compromisos por la paz. Estrategias de políticas públicas para la paz, retoma los diagnósticos, hechos en los otros dos ejercicios, sobre la violencia y los profundiza. Retoma también muchas de sus propuestas –entre ellas la de la justicia transicional y

la de búsqueda de desaparecidos–y ahonda en otras como seguridad, tejido social y cárceles.

Sus diagnósticos y sus propuestas son buenas, como también lo fueron las otras. Y a semejanza a esas otras, los candidatos y los partidos las manosearán, las deformarán o los guardarán en un cajón. La clase política, profundamente corrompida, medra con el infierno y las víctimas. Su interés no es la paz sino la administración del horror del que forma parte.

Lo expresó con claridad Claudia Sheinbaum en esta comparecencia.

A diferencia de Xóchitl Gálvez y Álvarez Máynez, quien de los tres expresó cosas más sensatas, pero que de llegar a la Presidencia harán lo mismo que sus antecesores: suscribir y traicionar, Sheinbaum no fue hipócrita, sino cínica en su honestidad: aceptó, pero no concedió. Su firma de los compromisos fue acompañada por una adenda que rechaza el diagnóstico y, pasándose por el forro las propuestas, confirmó las suyas, las mismas que, llevadas a cabo por López Obrador, han ahondado el infierno.

Hija de la ideología y de la era de la posverdad, la realidad no existe para Sheinbaum. La científica, cuya fuerza debe radicar en la comprobación de los datos, decidió mirar desde lo ideológico y negar lo que a diario vivimos los mexicanos: injusticia, impunidad, inseguridad, miedo, impotencia e incertidumbre. Para ella no existen los casi 200 mil muertos que la política de seguridad que defiende ha cobrado en este sexenio. Tampoco las 300

mil de los sexenios de Calderón y Peña Nieto (las víctimas, no me cansaré de repetirlo, son deudas de Estado) ni los desaparecidos que el propio López Obrador se ha empeñado en desaparecer del padrón de búsqueda. No existen los secuestros, las carreteras tomadas, la extorsión, la militarización ni la corrupción de la 4T. Mucho menos existe un Estado capturado por el crimen organizado que necesita del apoyo de organismos internacionales para sanarse.

Desapariciones. Deudas del Estado. Foto: Miguel Dimayuga

Por ello se aferra a una política tan pobre e insuficiente como la que critica en sus adversarios. Si bien tiene razón al decir que la paz es fruto de la justicia y que no se resolverá con mano dura y más cárceles, se equivoca al omitir la verdad como el fruto de la propia justicia. Sin verdad –lo que implica una gran comisión formada por ciudadanos y apoyada por la comunidad internacional que la haga– la justicia será lo que hasta ahora ha sido, un ejercicio discrecional amparado por pactos de impunidad. El caso de Ayotzinapa y de la Guerra Sucia lo muestran con creces. Lo único valioso del cinismo y la ceguera ideológica de Sheinbaum es que muestra, como un espejo invertido, lo que la propia oposición hará con la agenda de paz si llega a ganar: continuar administrando el infierno y ahondando su horror, como hasta ahora lo ha hecho en gobernaturas y municipios, y como lo hizo en el pasado Mientras no se reconozca que el Estado está podrido, que su descomposición moral es galo -

pante como una metástasis, y que no alcanza para sanarlo las correcciones cosméticas ni la transformaciones vacías y arrogantes; mientras no se asuma, en un pacto de unidad nacional, y como prioridad absoluta de la nación la agenda expresada en los Compromisos por la paz, el infierno, como ha sucedido con las traiciones a los acuerdos de 2011 y 2018, se volverá más ancho y más profundo.

¿Podría ser distinto? Sí, a condición de que esa agenda sea respaldada por una gran movilización ciudadana que obligue a la clase política a comprometerse con lo que hipócrita o cínicamente no está dispuesta a asumir y que Claudia, con la arrogancia del poder, puso de manifiesto. La única que puede convocarla hoy es, como lo he dicho en varias ocasiones, la propia Iglesia. Pero parece que la prudencia, que a veces frisa en ella la cobardía, no lo hará.

Entonces, si el país sobrevive a su caos, otros volverán, el próximo sexenio, a sentarse en una mesa parecida a negociar, ahora directamente con los cárteles, una agenda de paz entre más cadáveres, más fosas y una pistola apuntándoles en la cabeza.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

TELEVISA, SKY ¿Y LA CONVERGENCIA?

Televisa se fortalece aún más en televisión de paga con el control total de Sky, sin que existan medidas que equilibren su poder de mercado, con obligaciones para su más cercano competidor Megacable y sin que siga habilitada la convergencia plena para todos los operadores de telecomunicaciones en México.

El 3 de abril, Televisa anunció un acuerdo con el operador AT&T para adquirir su participación de 41.3% en el capital social de Sky México. Televisa ya posee la totalidad del sistema de TV de paga satelital Sky, cuando antes poseía la mayoría de 58.7%.

El anuncio debe tomarse como una buena noticia por cuatro razones. Por una parte, Grupo Televisa sigue siendo la empresa que concentra la mayor cuota en el mercado de TV restringida, con 58% al término de 2023. La compañía operaba 13.9 millones de accesos al servicio de TV de paga hasta ese año, sin que esa concentración estuviera realmente limitada por ninguna medida regulatoria asimétrica.

Su competidor más cercano es Megacable, con 24.8% del mercado. Como se recordará, en diciembre de 2022 Megacable rechazó la oferta de adquisición, fusión y combinación del negocio de cable que le planteó Televisa. La propuesta consistía en fusionar la división de cable de Televisa y Megacable a través de un intercambio de acciones. El resultado de la combinación sería que Megacable conservaría 45% de la empresa y Televisa el 55% restante. El acuerdo no prosperó.

Grupo Televisa ha ido redu -

ciendo su participación de mercado, de un máximo alcanzado de 64% a 58%, principalmente por el crecimiento de Megacable, pero los precios de la TV de paga han crecido 13%.

Apenas el 11 de abril, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó que impuso a Megacable obligaciones por tener poder sustancial de mercado en nueve localidades: la obliga a tener un servicio mayorista de TV de paga y medidas de protección al usuario como limitar los plazos forzosos, mantener los precios pactados e informar de mejores condiciones en los paquetes.

Es importante que el lector se percate de la incongruencia regulatoria de que el segundo competidor en TV de paga (Megacable con 25% del mercado) sí tiene medidas asimétricas y el principal concentrador (Televisa con 58%) no las tiene.

También es muy buena noticia el anuncio de Sky porque se extingue la sociedad entre Televisa y AT&T en esa empresa satelital, lo cual se traducía no sólo en una sociedad accionaria, sino en una alianza mediática y regulatoria para presionar ambos operadores en medios de comunicación y al IFT a favor de imponer medidas adicionales a su competidor América Móvil-Telmex-Telcel.

Al vender su participación de Sky a Televisa, AT&T deja de tener intereses directos en las telecomunicaciones fijas y se enfocan por completo en las móviles, auténtico negocio de AT&T en México, donde participa con 9.3% del mercado de telefonía móvil y 17.2% de banda ancha móvil.

Lo anterior no incluye los usuarios de Telefónica Movistar hospedados en la red de AT&T.

Desde noviembre de 2019, la estadounidense AT&T presta servicios mayoristas a la española Telefónica, para que todo el tráfico móvil de los clientes de Movistar se compute dentro de la red de AT&T. En los hechos, AT&T tiene 15.4% del mercado de telefonía móvil y 25% de cuota de Internet móvil si se suman los clientes virtuales de Movistar en la red de AT&T. Al diluirse la sociedad Televisa-AT&T en Sky, también debería diluirse la colusión regulatoria de ambos operadores en contra de América Móvil.

La tercera razón por la cual es una buena noticia el control accionario total de Televisa en Sky es porque automáticamente se activan los resortes regulatorios. Según el anuncio, el precio (no revelado) de la transacción por Sky será pagado por Televisa en 2027 y 2028. Pero también aclara que la compra-venta está sujeta a las aprobaciones regulatorias habituales. Lo anterior sólo es un eufemismo.

Recordemos el pernicioso artículo noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que le permite a Televisa adquirir empresas sin la autorización regulatoria. Porque “en tanto exista un agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones (América Móvil), con el fin de promover la competencia y desarrollar competidores viables en el largo plazo, no requerirán de autorización del IFT las concentraciones que se realicen entre agentes económicos”.

Lo anterior significa que la compra del 41.3% de AT&T en Sky México por Televisa no requiere la aprobación del IFT, mucho menos cuando Televisa siempre controló y operó Sky,

un servicio de TV satelital que ha ido perdiendo suscriptores ante la mayor presencia del cable combinado con TV de paga e internet fijo, doble play mayormente controlado por Televisa. Lo que sí activa el acuerdo entre Televisa y AT&T es que el IFT tiene una nueva oportunidad de investigar la concentración en un plazo no mayor a 90 días. En caso de encontrar poder sustancial en el mercado de TV de paga, podrá imponer medidas asimétricas.

Apenas en febrero de 2024, el Primer Tribunal Colegiado Especializado en Telecomunicaciones anuló la resolución de noviembre de 2020 del IFT que declaraba a Televisa con poder sustancial en TV de paga en 35 mercados de siete estados de la República. Según el juez, el IFT no analizó la interacción, competencia y sustitución de servicios entre la TV de paga y las plataformas de streaming, por lo que ordenó emitir otra resolución donde realice un análisis prospectivo de las tendencias en el mercado y los patrones de consumo de los usuarios de TV de paga y las plataformas.

Mientras esto ocurre, América Móvil sigue impedida de prestar el servicio de TV de paga. La cuarta razón por la cual es positivo el anuncio de Sky, es porque una vez más se abre la necesidad de que exista convergencia plena en México. Los usuarios tenemos el derecho de elegir a cualquier proveedor convergente de voz, datos y video. Más que imponer obligaciones y restricciones a los competidores de Televisa (Megacable y América Móvil), el IFT debe abrir el mercado convergente y que todos compitan por más servicios de calidad a mejores precios.

Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

CONTAMINACIÓN ELECTORAL

Amedida que avanzan las campañas electorales aumenta el desorden de los anuncios que inundan nuestras calles, parques y plazas públicas. Nuestras ciudades se han transformado nuevamente en un espectáculo estridente de propaganda electoral. A dondequiera que mires, las calles están llenas de innumerables exhibiciones, cada una compitiendo por la atención de los posibles votantes.

Cada ciclo electoral, los partidos políticos y las candidaturas inundan nuestras ciudades con esas exhibiciones masivas. Sus caras, sus lemas, sus logos, se asoman en cada poste, puente, árbol. Encimados, rotos, chuecos, de cabeza. Nuestras ciudades están tapizadas por una cacofonía de colores y lemas, cada uno más estridente que el anterior. La contaminación visual está omnipresente, asaltando nuestros sentidos en cada calle, en cada esquina.

Estos carteles y pancartas reflejan un problema más profundo que aqueja nuestro paisaje político: las prácticas electorales ineficaces y una cultura política que valora la imagen sobre la sustancia. Las candidaturas se centran en eslóganes pegadizos y promesas vagas en lugar de propuestas políticas concretas y debates significativos. Esto contribuye a una ciudadanía cada vez más desilusionada y desconectada del proceso democrático. Es importante que cuestionemos, entonces, su pertinencia, utilidad y afectaciones a la esfera pública. ¿Cuál es el impacto real que estos anuncios tienen sobre el proceso electoral? En una era donde la información está al alcance de nuestra mano, ¿realmente estas estrategias anticuadas de campaña logran persuadir a las y los electores?

Durante décadas, los partidos

políticos han confiado en los anuncios impresos y la pinta de bardas como herramientas fundamentales para llegar a sus votantes. Sin embargo, las investigaciones indican que, aunque los anuncios pueden mejorar la visibilidad, a menudo no se traducen en decisiones de voto informadas o en un compromiso político significativo, pues se trata de mensajes impersonales. La falta de conexión más directa y un mensaje de relevancia para la ciudadanía no genera una adhesión o simpatía con la opción política en cuestión.

Estudios recientes han demostrado que la exposición a la propaganda electoral física tiene un impacto mínimo en las decisiones de voto reales, al igual que los anuncios televisivos. Las investigaciones han demostrado que las y los votantes dependen cada vez más de plataformas digitales e investigaciones personales para informar sus decisiones, que se basan en fuentes de información más sustanciales, como debates, cobertura mediática y discusiones con amistades y familiares. Los tiempos han cambiado, la ciudadanía y su proceso de adquirir la información ha cambiado, a pesar de la insistencia de nuestros partidos de vivir en el pasado.

Además, la saturación visual creada por la proliferación de propaganda electoral puede tener el efecto contrario al deseado. En lugar de atraer a la ciudadanía, el exceso de anuncios puede generar apatía y desinterés en el proceso político. Las y los votantes se sienten abrumados y desconectados de los mensajes, lo que puede llevar a una disminución en la participación electoral en general.

El impacto de los anuncios se extiende más allá de la estética y de su utilidad. La producción y disposición de estos materiales tienen una huella ecológica significativa que no podemos seguir ignorando.

Si bien la ley obliga a los partidos a usar materiales “reciclables, fabricadas con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente”, no queda claro el cumplimiento de este mandato. Y aunque éste se cumpliera a cabalidad, estos materiales también tardan en desintegrarse. Este proceso puede tardar entre unos seis meses a dos años y depende del tratamiento que reciban, pues en condiciones que no sean de compostaje, pueden tardar mucho más en desintegrarse.

La gestión medioambiental de los anuncios es extremadamente complicada tan sólo por el volumen de la basura electoral que se genera. Por poner un ejemplo, en la Ciudad de México, la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU) estima que en este proceso electoral se generarán unas ¡30 mil toneladas de basura!

Ante todo ello, surge la pregunta: si estas exhibiciones no impactan decisivamente en los resultados electorales y principalmente sirven como molestias urbanas y peligros ambientales, ¿por qué continuamos tolerándolas? ¿Por qué los partidos siguen invirtiendo sus recursos en mecanismos de comunicación obsoletos e ineficientes?

La respuesta parece estar en la inercia de los métodos de campaña tradicionales y la falta de regulaciones más estrictas respecto a la publicidad política en espacios públicos; quizá también a mal entendida “presencia en el territorio” de los partidos y sus candidaturas o por la percepción engañosa de su eficacia. Lo que hoy es claro es que los anuncios en la vía pública no ganan las elecciones, no incentivan el voto y no son bien vistos por la ciudadanía. En cambio, contribuyen a una sobrecarga sensorial que muchas personas encuentran abrumadora y desorientadora.

Cuando camino por la Ciudad de México en estos días, tengo que confesar que envidio a las ciudades y los países que encontraron mejores soluciones a este problema. Ése es el caso de Francia, donde los materiales de propaganda deben colocarse en ubicaciones específicamente designadas, como los paneles oficiales de anuncios proporcionados por las municipalidades, asegurando una distribución equitativa entre todos los partidos y candidaturas. Además, la ley francesa impone restricciones en cuanto al tamaño y tipo de material de los carteles, que deben adherirse a dimensiones estándar y deben incluir la identificación del impresor y la cantidad de copias producidas. También alienta a los partidos y candidaturas a usar materiales reciclables o biodegradables para minimizar la huella ecológica de sus campañas. En México, el estado de Jalisco ha regulado la propaganda en la vía pública de manera mucho más eficiente, prohibiendo su colocación en los espacios públicos, salvo aquellos destinados para ello por las autoridades. Gracias a ello, Guadalajara muestra su belleza incluso durante las campañas... Es tiempo de reconsiderar el papel de la propaganda electoral tradicional en nuestras campañas políticas, especialmente de la expuesta en los espacios públicos. No podemos seguir utilizando los anuncios, los espectaculares y las bardas pintadas como principal forma de interactuar entre partidos y votantes. Debemos explorar métodos más innovadores y interactivos que fomenten un compromiso real y un diálogo significativo y que alienten el involucramiento ciudadano en los procesos electorales.

Y, de paso, ojalá logremos cuidar a nuestras ciudades y a la ciudadanía de la exposición a la basura electoral.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• EMILIO SALAZAR EN FILA.

• Los candidatos fantasmas…

• Emprendimiento para los jóvenes…

• Confiado en ganar la diputación…

• Por una política social…

Sin lugar a dudas, EMILIO ENRIQUE SALAZAR FARÍAS es uno de los candidatos más preparado académica y políticamente en el actual escenario de las elecciones de 2024. A sus 59 años de edad, cuanta con estudios superiores de Contador Público, licenciado en Administración de Empresas y licenciado en Derecho que nunca ejerció. Pero además, ha sido tres veces diputado local y una vez diputado federal.

Con esa hoja de vida, EMILIO SALAZAR está consciente y dice: “he visto descomponerse cada día más las cosas”. Se pronuncia por la política social y un cambio en rubros como el empleo, atención a la inseguridad que se ha explayado y que se atienda con esmero el asunto de los servicios médicos que están abandonados. “En lo social, vemos todo muy polarizado y gente con mucha necesidad”. También, “Muchos jóvenes quieren emprender, pero no han tenido muchas oportunidades”.

En ese tema de los jóvenes “que son una prioridad”, el candidato por la alianza PRI, PAN, PRD, a diputado federal por el distrito 9 de Tuxtla Gutiérrez, propone “devolver el Fondo de Emprendedores para que puedan hacer su propio negocio”. Ejemplificó que hay jóvenes que terminan su carrera de medicina y no pueden

continuar con su especialidad que mucho se necesitan en el sector salud.

Sobre el tema de la inseguridad, EMILIO SALAZAR dijo en esta entrevista para la Columna ÍNDICE… y “Agencia55”: “se necesitan leyes que sancionen severamente los delitos de la violencia y asesinatos dolosos y hacer una revisión completa para ver que corresponde a la Federación, los Estados y los Municipios en este delicado asunto. Lo civil a lo civil y lo militar a lo militar”, señaló.

Pero, ¿cómo te sientes a estas alturas de la campaña para ser por segunda ocasión diputado federal?. “Me siento con mucho ánimo, mucho optimismo. Creo que la gente va a ejercer su voto y va a ser voto cruzado. Y si me midieran solo con mis oponentes, estoy seguro que puedo ser mejor diputado que cualquiera de ellos”. Se entiende por la experiencia de haber sido tres veces diputado local y una diputado federal.

El candidato de oposición exhorta a votar por quien quiera la ciudadanía, pero dice que “mejor por la diputación federal del distrito 9, voten por EMILIO SALAZAR y el Frente Fuerza y Corazón por México. Yo quiero y conozco mi tierra y quiero representarla bien”. Confía en que va a ganar, pues señala que “en un estudio que se hizo a nivel nacional mar -

caron 52 distritos que no están en manos de la oposición, que pueden ganar, y uno de ellos es Tuxtla Gutiérrez”. ¿Cómo ves el escenario para la oposición?. “Para la oposición existen frentes muy diferentes: al norte del país tenemos una gran presencia y al sur hay que hacer una gran campaña y competencia. Tenemos una gran candidata a la Presidencia de la República en XÓCHITL GÁLVEZ, pero el oficialismo va a hacer todo para permanecer en el poder”.

¿Cuál es tu relación con el candidato de Morena a la Gubernatura de Chiapas EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR? No debo negar que hay una buena relación. Es mi amigo y le tengo un gran aprecio. En cuanto al posicionamiento de ERA en esta elección, EMILIO SALAZAR reconoció que es un buen candidato, tiene 12 años de trabajo político y por eso está tan bien posicionado. En cuanto a OLGA LUZ ESPINOSA MORALES, candidata de la oposición PRI, PAN y PRD, se expresó muy bien porque dijo “es una buena candidata, muy seria y brillante”.

¿Cuál es la diferencia con tus adversarios candidatos del distrito 9 federal de Tuxtla Gutiérrez, además de tu preparación académica y experiencia política?. “Primero, soy tuxtleco de nacimiento; aquí nací y aquí he

vivido. Mis padres son tuxtlecos; aquí nací y aquí he vivido toda mi vida… Aquí me quiero quedar cuando me llegue mi cita fatal, que a todos nos va a llegar. Espero que aquí sea donde repose y descanse. No soy gente que piense en otros lados que no sea Chiapas”.

Ahora, ¿sigue expresando “Tuxtla, Tuxtla, Tuxtla? “No solo Tuxtla, Tuxtla, Tuxtla, también Chiapas, Chiapas, Chiapas”, corroboró el candidato a diputado federal, EMILIO SALAZAR FARÍAS al final de esta entrevista realizada en sus oficinas de la Colonia Moctezuma de esta capital chiapaneca…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• “El año de Hidalgo”, sin soltar el poder planean robarse todo lo que puedan

• EU, no se equivoca, si hay violencia en Chiapas.

El grupo en el poder no quieren soltarlo, pero en el “año de Hidalgo” planean robarse todo lo que puedan, no piensan dejar nada, menos a Xóchitl Gálvez si gana la presidencia de la República el 2 de junio.

A los de la cuarta destrucción no les bastó dejar en la ruina total al país, en cuestión de dinero barrieron con todo lo que se les atravesó en su paso.

Cinco años y medio no les fue suficiente para robar todo el dinero público que había en las instituciones, suspendieron la construcción del nuevo aeropuerto con una pérdida millonaria y construyeron otro que no utilizan ni los de la 4T.

Construyeron un tren maya, que es más lento que una tortuga, con daños ecológicos en consecuencia e hicieron una refinería que no refina ni agua, todo ello con un derroche económico que se beneficiaron los militares, el presidente López y los trivagos de sus hijos.

Pero Ya se van pero no están satisfechos, quieren más pero como ya no hay dinero público, se van con el privado y el presidente quiere robar a los adultos mayores de 70 años.

Pero, con todo y eso el presidente no se quiere ir, quiere quedarse otro sexenio, cogobernar con su títere Claudia Sheinbaum, por ello quiere anular a jueces y la Suprema Corte, para dar al presidente la capacidad de amnistiar a cualquier criminal, ya sea el doctor “muerte” Gatell, el corrupto de Zaldívar, Ovidio Guzmán u otros delincuentes colaboradores de la 4T que han robado a más no poder, al mismo presidente o a los parásitos de sus hijos, entre otros.

Radió 6.20 en amplitud modulada que funcionó hasta el día del terremoto del 1985 en la Ciudad de México, tenía un slogan que era: “la música que llegó para quedarse.

La banda de la 4T, que encabeza el narco presidente con su partido Morena, es también la otra “mafia

del poder” o lo que es lo mismo, el grupo en el poder que está ahí para no soltarlo nunca, es decir como la Radio 6.20, llegaron para quedarse.

Pero no solo se piensan quedar, sino robarse todo lo que encuentren en su paso. A poco hay aquí ingenuos que no lo ven o no lo quieren ver.

Aquí la idea es no lo que diga el pueblo bueno y sano, finalmente al presidente lo que nunca le importó es el pueblo, solo los utilizó para engañar en las mañaneras.

Al perverso López poco le importó gobernar, sino robarse todo el dinero público y hasta que lo logró quedó contento, el vino a robar, por eso busca dinero hasta bajo las piedras, y que creen, pues lo encontró.

Por ello, en su mente perversa es de apropiarse del dinero que se encuentra en Afores de las personas de más de 70 años, un robo, por donde se le quiera ver, no hay otra palabra.

Se trata de cuentas financieras personales, no de fondos o fideicomisos. Es como si se les ocurriera legislar que las cuentas bancarias de las personas cuyo apellido inicia con S serán requisadas para con ello financiar a quienes inician su apellido con L; todo un absurdo, pero lamentablemente es exactamente lo mismo que se está aprobando en Cámara de Diputados.

La malentendida idea del Senado de poder terminar con la suspensión dictada por un juez no es otra cosa que borrar la existencia del Poder Judicial.

A partir de ese momento, el Congreso podría aprobar leyes totalmente inconstitucionales, absurdas, aberrantes como se le quiera llamar, como el caso de las Afores, arriba mencionado, sin que nadie pudiese defenderse.

Si, como ocurre hoy, el Legislativo está controlado por el Ejecutivo, entonces los tres poderes estarían en manos de una sola persona. Y a eso solo se le puede llamar de una manera: “dictadura”.

En su camino a Tapachula, la candidata a la presidencia por Morena, Claudia Sheinbaum, fue interceptada mientras viajaba en su camioneta por hombres cubiertos del rostro en la entrada al municipio de Motozintla, Chiapas.

Estos hombres, vestidos de negro, le pidieron a la candidata presidencial morenista evitar que Motozintla “sea un desastre más”, como ocurre con su localidad vecina Frontera Comalapa, que está bajo el control del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Camino a Tapachula, Claudia Sheinbaum, fue interceptada por extraños

Mientras tanto, autoridades en Chiapas sostienen que solo los agoreros del desastre dicen que Chiapas está en guerra y hay problemas de inseguridad, sin embargo, lo señalan de acuerdo a sus intereses, porque contrario a ello en Chiapas “vivimos en paz”.

Pero quien este fin de semana estuvo en Chiapas, fue la candidata a la presidencia por Morena, Claudia Sheinbaum, fue testigo de la violencia que se vive en Chiapas, provocada por grupos armados que se disputan el territorio.

Para muestra un botón, pues en su camino a Tapachula, Claudia Sheinbaum, fue interceptada mientras viajaba en su camioneta por hombres cubiertos del rostro en la entrada al municipio de Motozintla, Chiapas.

Estos hombres, vestidos de negro, le pidieron a la candidata presidencial evitar que Motozintla “sea un desastre más”, como ocurre con su localidad vecina Frontera Comalapa, que está bajo el control del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Pero Morena sabe de los problemas que existen en Chiapas, el enfrentamiento entre grupos delincuenciales no es ajeno para ello, conocen el terreno y deben ser cua-

tes de los delincuentes como también son socios del presidente, pues gracias a los “abrazos y no balazos”, ni los militares se les enfrentan.

Precisamente debido al aumento de la violencia e inseguridad que existe en esta entidad, la embajada de los Estados Unidos en México emitió una tercera alerta para viaje a Chiapas a los ciudadanos norteamericanos, que están en la entidad o tienen programado visitar el estado.

La alerta se da en este día en que la candidata Claudia Sheinbaum realiza una gira proselitista por Chiapas, que la lleva a recorrer seis municipios de las regiones Norte, Centro, Sierra y Costa de Chiapas.

Cabe recordar que el pasado viernes el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, estuvo en Tapachula en una reunión privada con las autoridades del estado y del municipio, para atender el tema de la migración y la seguridad en la frontera de México con Guatemala.

Esta alerta de viaje emitida por los Estados Unidos es la tercera del año, la primera fue para el municipio de Suchiate en enero y la segunda, para Ocozocoautla, que representan tres regiones distintas de la entidad.

Del Montón

Las organizaciones Marea Rosa, Unid@s y Seguimos en Marcha convocaron a una nueva movilización a nivel nacional para defender la democracia. La movilización, programada para el próximo 19 de mayo, fue anunciada por el empresario Claudio X. González a través de su cuenta de X. “Es la ciudadanía la que tiene que salvar, con su voto y su activismo, a la República. Este 19 de mayo, volveremos a tomar las calles para defender DEMOCRACIA + JUSTICIA + LIBERTAD. ¡Aparta la fecha!”, escribió. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO

DEMANDA

Familiares de desaparecidos protestan contra el cierre del Centro de Identificación Humana

COMPROMISO

Xóchitl Gálvez presenta propuesta migratoria; buscará regularla

INFORME

EU contagia a México el consumo de fentanilo, dice reporte de Salud

Maestros de Chiapas continuarán en paro indefinido, ante la apatía de las autoridades en dar respuestas a sus demandas

DENUNCIA

Acusan a candidato de Morena al Senado de causar daños ambientales con su relleno sanitario

Cuauhtémoc Ochoa Fernández, candidato a senador por Morena en el estado de Hidalgo y exfuncionario del Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), es señalado como propietario del relleno sanitario de Cholula, el cual está tomado desde hace casi un mes por los pobladores de la región que exigen su clausura definitiva por ser contaminante.

Iglesia católica convoca a un día de “oración por la paz” ante la violencia electoral

CMAN Lunes 22 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2856 $ 7.00
EXIGENCIA
PAG. 10 PAG. 9 PAG. 6
PAG. 9
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.