CONTRAPODER EDICIÓN 2860

Page 1

Chiapas abandonado a su suerte

La sociedad plural frente al autoritarismo

La nación mexicana tiene ha tenido una gran dificultad para construir una sociedad plural en los aspectos políticos. Desde su origen fundacional se buscó instaurar una sola visión

La mayoría de las encuestas no están midiendo correctamente la intención del voto. Sobre todo, porque un porcentaje alto de encuestados rechaza responder las preguntas.

Esto provoca que la muestra de la población de estas encuestas no sea representativa. Y que los resultados de las mismas sean cuestionables o carentes de validez

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

COMUNICADO

Retén

a Sheinbaum es porque la violencia se ha profundizado en Chiapas: Frayba

El colectivo señaló en un comunicado: “con preocupación, hemos constatado y visibilizado que, al menos desde junio de 2021, la situación de violencia se ha profundizado”

Chiapas, elecciones entre violencia y la disputa de organizaciones criminales

Secuestran a cuatro personas en Ocosingo,

CMAN
$ 7.00
Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2860
EN CHIAPAS
DIARIO
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López NATIVIDAD DE LOS SANTOS AMENAZA CON DESPEDIR A TRABAJADORES SI NO OPERAN PARA MORENA Y PARA SU PRIMA HERMANA Raymundo Díaz S. PUNTO Y COMA Roger Laid ANÁLISIS A FONDO: EL RESCATE DE LA CFE ES UN HECHO Francisco Gómez Maza EXIGEN RESULTADOS DEL PROGRAMA DE AMNISTÍA PARA LIBERAR MUJERES PRESAS POLÍTICAS Olga Laura Ochoa
ESCRIBEN
HOY
INSEGURIDAD
entre ellas la presidenta del concejo de Altamirano PAG. 4 EXIGENCIA Va la huelga en el CECYTECH PAG. 5 EDITORIAL
Agrupaciones celebran el Día Mundial de la Danza en SCLC D O X A
EVENTO
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5
PAG. 2 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

La sociedad plural frente al autoritarismo

La nación mexicana tiene ha tenido una gran dificultad para construir una sociedad plural en los aspectos políticos. Desde su origen fundacional se buscó instaurar una sola visión, lo que produjo un largo período de enfrentamientos internos acompañados por distintas guerras contra tres países extranjeros –España, Estados Unidos y Francia-.Por esta imposición de una sola visión, así fue que después de la República Restaurada los liberales triunfantes impusieron su proyecto y la política fue liberal y solo los liberales sobrevivieron en la actividad política; luego durante el porfiriato, todos los actores políticos fueron porfiristas; después de la Revolución Mexicana, se impuso la visión del partido hegemónico y los actores políticos eran priistas; ahora se pretende imponer de nuevo una sola visión que es la de López Obrador.

Sin embargo, durante el régimen del PRI, sectores excluidos y algunos críticos del gobierno buscaron que se garantizara una sociedad plural y con ello que los derechos de las minorías fueran respetados, lo que abría la posibilidad de que se respetara un proyecto de democracia, con muchas aristas, pero que se garantizara los procedimientos electorales paran instaurar una democracia represen-

tativa; así fue como se dio surgimiento al IFE, un organismo con autonomía, que luego se transformó en el INE.

El proceso de formación de una sociedad plural inició en los años 60s, con el asesinato del líder campesino zapatista Rubén Jaramillo; luego con el movimiento estudiantil de 1968, la etapa conocida como la Guerra Sucia, que condujo a la primera reforma política en 1977, que abrió el espectro político de los partidos y reconoció la participación del Partido Comunista Mexicano; La ampliación de una sociedad pluralista se dio en la campaña política de 1988, cuando la figura de Cuauhtémoc Cárdenas consiguió una amplia alianza de partidos, para enfrentarse al candidato oficialista Carlos Salinas de Gortari, proceso electoral que quedó bajo las dudas de un enorme fraude electoral, pero que dejó sentado las bases para la conformación de una sociedad con pluralismo político, que 10 años después, logró derrotar al PRI, que abría la posibilidad de la consolidación de una sociedad plural, que ahora se encuentra bajo el asedio del poder presidencial.

Cuando ingenuamente se pregunta el presidente por qué ahora sí se protesta y antes se callaba en los gobiernos del prian, interpretación que está equivocada, porque en los últimos 50 años

siempre existieron voces que cuestionaban al régimen y que impulsaban el reconocimiento del pluralismo político; pluralismo político que se consolidó al inicio de este siglo y por supuesto que no está dispuesto al retorno del pasado en donde se imponía una sola visión, que representa una política retrógrada que piensa en el pasado y no en el futuro.

La resistencia que se muestra al actual gobierno es por la defensa y el reconocimiento del pluralismo político, pluralismo que tuvo un largo proceso de formación, que tuvo muchos muertos y perseguidos y en cuyo cobijo nació y creció políticamente el presidente López Obrador y que hoy se empeña en destruir para retornar a la política y al gobierno de un solo pensamiento. Por eso la resistencia social es plural, porque ahí confluyen las distintas visiones que hay en este México, y desde ahí nace una oposición que no es partidaria sino ciudadana, que tiene derecho a pensar diferente y a expresar sus puntos de vista. Y aquí está uno de los principales errores en el análisis político actual, que sigue pensando en la actividad de los partidos y deja de lado que la oposición no se gesta en los partidos políticos sino en la sociedad y la oposición ahora es ciudadana, que a su vez estableció una disputa en contra del retorno del autoritarismo.

Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
Retén a Sheinbaum es porque la violencia se ha profundizado en Chiapas: Frayba

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) aseguró que la experiencia que vivieron reporteros y la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, el 22 de abril en Motozintla, es porque la situación de violencia en Chiapas “se ha profundizado como un cáncer en nuestro estado, en el marco de la disputa criminal por el dominio del territorio”.

El colectivo señaló en un comunicado: “con preocupación, hemos constatado y visibilizado que, al menos desde junio de 2021, la situación de violencia se ha profundizado”.

Esta situación, manifestó, “se caracteriza no sólo por la confrontación armada entre grupos delincuenciales, sino por el intento de controlar, en un alto grado mediante estrategias de terror, la vida social, económica y política de las comunidades. En consecuencia, la población chiapaneca y en movilidad vive graves impactos, con énfasis en las regiones Frontera y Sierra, con una tendencia de expansión hacia otras regiones del estado”.

El Frayba afirmó que “pobladores son objeto de violaciones graves a derechos humanos como desplazamientos, desapariciones y reclutamientos forzados, además de asesinatos y torturas, entre otros. Asambleas y autoridades comunitarias son controladas por bandos de la delincuencia que aseguran así el sometimiento poblacional a sus intereses y su hegemonía en cada espacio territorial”.

Denunció que comerciantes, transportistas y otros gremios son obligados a alinearse a “organizaciones” que se configuran como su brazo civil, así como a pagar “derecho de piso”; y la resistencia a este dominio es castigada con asesinatos, desaparición o castigos físicos públicos.

“Hay situaciones críticas en que la estrategia de guerra aísla a comunidades al cortarles el suministro de agua potable y la energía eléctrica;

El colectivo señaló en un comunicado: “con preocupación, hemos constatado y visibilizado que, al menos desde junio de 2021, la situación de violencia se ha profundizado”

alimentos escasean; escuelas, hospitales y otros servicios públicos no pueden operar de manera permanente porque no existen condiciones de seguridad para el personal; pobladores suelen quedar en medio de confrontaciones armadas, lo que causa terror y riesgo de muertes por fuego cruzado y desplazamientos masivos. El escenario es tan cruento como el de cualquier otra guerra”.

Para el Centro de Derechos Humanos, la violencia en contra de la población civil en Chiapas no es un daño colateral, sino que tiene como propósito el control social como uno de los principales pilares de la estrategia de guerra de los grupos de la delincuencia organizada, sin que el Estado mexicano intervenga para dar solución y proteger a las comunidades.

Luego de afirmar que el Estado debe de dimensionar y atender la violencia en Chiapas, el Frayba sostuvo que “para detener la violencia en el estado es necesario conocer y reconocer las dinámicas actuales de control social y territorial, así como sus profundos impactos en la vida de las personas y comunidades afectadas”.

Y es que aseguró que “este control territorial restringe la libre circulación. Los grupos delincuenciales instalan

retenes a los que se obliga a asistir a la población. Las personas se enfrentan diariamente al terror de estos sistemas de vigilancia en los que se les exige mostrar sus credenciales para identificar su lugar de procedencia. Se trata de focos rojos en los que suelen ocurrir privaciones de la libertad, tortura y en el peor de los casos desapariciones y asesinatos”.

Expuso que sólo un mínimo porcentaje de casos es denunciado por el riesgo que ello implica y la desconfianza hacia las instituciones, por lo que considera necesario asumir que tanto el subregistro de los delitos y violaciones graves a derechos humanos, así como las diversas formas de control y múltiples violencias cotidianas que sufre la población, constituyen una problemática que no puede ser disminuida en su magnitud e importancia.

“Es deber del Estado garantizar mecanismos seguros y accesibles para la denuncia, registro y atención de las víctimas”, apuntó

Ante esta situación, el organismo que preside el obispo de Saltillo, Raúl Vera, manifestó que el gobierno tiene la responsabilidad de reconocer la grave dimensión de la violencia en Chiapas y romper los mecanismos de

impunidad que la perpetúan.

“Al minimizar la situación se profundizan los impactos y afectaciones, además se obstaculiza el ejercicio pleno de derechos”.

Finalmente invitó al gobierno actual y el venidero “a aproximarse a los pueblos que sufren esta realidad, así como a los actores de la sociedad civil que la palpamos al estar inmersos en ella, no para debatir sobre la existencia o niveles de la problemática, sino para construir rutas para una paz verdadera y sostenible”.

¿Qué ocurrió en Motozintla?

El domingo 21 de abril, un grupo de personas encapuchadas interceptó a la candidata presidencial de la coalición “Sigamos haciendo historia”, Claudia Sheinbaum, en la entrada al municipio de Motozintla, en la sierra del estado.

Los embozados le pidieron a la morenista que evite que ese lugar “sea un desastre más”, como ocurre en Frontera Comalapa, localidad vecina que está bajo control del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y su brazo civil armado Maíz. “Si pasamos para allá, nos hacen pedacitos”, denunciaron.

Ante la polémica que generó el retén, el grupo de encapuchados afirmó que no fue montaje, sino un hecho real.

“No, señores, esto no es un montaje, esto es real”, dijo un hombre encapuchado en un video grabado en el mismo lugar donde pararon a la morenista.

El sujeto aseguró que son autodefensas y se organizan porque rechazan pagar cuotas y derecho de piso.

Los hombres encapuchados declararon que no pertenecen a ningún grupo delictivo:

“Se le vuelve a repetir a la futura presidenta de la República: que ponga ojos en la sierra; este no es fotomontaje. Al señor presidente de la República Obrador (sic), que diga las cosas tal y como son”.

Se agarran a golpes, ambulantes en el centro de Tuxtla

Jairo Camacho.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este jueves, un grupo de ambulantes protagonizaron una riña en el centro de Tuxtla Gutiérrez, por los espacios que ocupan.

Los reportes oficiales informaron que todo se originó cuando hubo una diferencia entre ellos cuando ofertaron sus productos.

De un momento a otro, comenzaron a ofenderse de manera verbal y después a lanzarse cosas.

Los testigos relataron que uno de los ambulantes tomó un banco de madera y golpeó a otro sujeto lo que provocó una herida y sangrado.

Al lugar arribaron elementos de la policía para calmar la situación y separar a los ambulantes.

Con apoyo de particulares curaron al lesionado, y el agresor escapó del lugar.

Después de la riña no hubo personas detenidas, el lesionado permaneció en el lugar.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Chiapas, elecciones entre violencia y la disputa de organizaciones criminales

En un escenario violento en el que los cárteles de la droga se disputan el territorio, las elecciones del próximo 2 de junio en Chiapas para elegir a la persona que suceda a Rutilio Escandón, de Morena, se convierten en un desafío.

La decisión se divide entre Eduardo Ramírez Aguilar, de “Sigamos Haciendo Historia”, conformada por Morena, PVEM, PT y los partidos locales Mover a Chiapas, Chiapas Unido, Redes Sociales Progresistas y PES; Olga Luz Espinoza, abanderada de “Fuerza y Corazón por México” –conformada por el PRI, PRD y PAN– y Karla Irasema Muñoz Balanzár, de Movimiento Ciudadano.

En la entidad, se instalarán más de 6,000 casillas para que la ciudadanía elija a la nueva persona que ocupe la Presidencia de México, para gobernador o gobernadora, a los 123 alcaldes –a excepción del municipio indígena Oxchuc que elige a sus autoridades a mano alzada– y 40 diputados locales.

Expertos alertan que no sólo es emitir el voto en los municipios con ambientes crispados o por los desacuerdos internos de los institutos políticos, la alerta es también porque el crimen organizado puede poner candidatos.

“¿Cómo resolver esta compleja situación donde el narco, y lo que conlleva esta frontera sur: armas, drogas, migrantes, son parte de los actores?”, cuestiona Gerardo Alberto González Figueroa, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Desde 2018, cuando Manuel Velasco Coello del PVEM –hoy coordinador de alianzas de la candidata presidencial Claudia Sheimbaum–, dejó la Gubernatura las cifras de desapariciones y homicidios en el estado ya eran altas, comparadas con otros años de su sexenio 2015 y 2016, de acuerdo al Secretario Ejecutivo del Sistema Pública Nacional de Seguridad (SNSP) y el Registro Nacional de Personas Ex-

traviadas o Desaparecidas (RNPED) .

Sin embargo, la violencia no ha dado tregua y, por el contrario, ha aumentado. “Del 2021 al 2024 se han recrudecido (la violencia), ya aparecieron en Pantelhó un grupo que dijo que no se iban a instalar casillas (porque ya habían elegido a sus autoridades, de acuerdo a notas periodísticas), pero el INE está viendo que nadie se quede sin votar, el riesgo es más, porque en la misma casilla se vota por la candidatura presidencial”, dice Oswaldo Chacón Rojas, analista político y expresidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) en el estado.

En lo local, avizoran riesgo

En los municipios, en medio de la violencia del crimen organizado, incluso el partido oficial ha tenido conflictos para elegir a sus candidatos a las alcaldías.

“Pareciera que la competitividad política electoral va estar centrada en el nivel municipal, y es aquí donde se tensan las cosas porque hay escenarios de violencia”, asevera Chacón Rojas.

La violencia se extendió en diversos municipios del estado por la disputa entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa (CDS), lo que empezó en la Sierra siguió en la Selva, Centro y Sur del estado, mientras que las desapariciones en todas esas esas regiones, a cargo de grupos armados según familias, aumentaron como nunca antes. Los homicidios y feminicidios también crecieron comparado con años ante-

riores del mismo sexenio.

Y es en esos mismos municipios donde también hubo desacuerdos internos para elegir a los candidatos de Morena a las alcaldías, sobre todo el partido guinda, que es el que tiene mayor fuerza en la entidad.

Un caso fue en marzo pasado, en el municipio de Motozintla, (región Sierra donde en septiembre pasado desfiló entre aplausos el CDS), cuando el exalcalde priista, Jorge Luis Villatoro Osorio iba abrir campaña, ahora por Morena a la diputación federal por el distrito Xlll, apareció una manta con la leyenda: “Narco diputado CJNG no queremos traidores vendedores de su pueblo”.

“Aquí hay dedazo. Aquí mucha gente que no era del partido, de pronto aparecieron como candidatos”, denuncia Aníbal Granados Macario, fundador de Morena en Unión Juárez, quien refiere que Mercedes Ramírez Roblero, esposa de Isaías Verdugo, alcalde del municipio no estuvo en las encuestas, ni en el registro, y ahora es candidata de ese instituto político para ese ayuntamiento.

Una historia similar cuenta Isidro Ovando Medina, fundador en Tapachula y quien aspira a la alcaldía. “Hay inconformidad por las imposiciones, pero la comisión nacional de elecciones es la que definirá al candidato, está lista (que el mismo partido estatal difundió y en la que aparece como candidato por ese municipio, el ex titular del Congreso Local, Yamil Melgar,) no

es la oficial”, asegura.

“Sí hay violencia en mi municipio (Suchiate), pero con la bendición de dios caminaré para mi campaña”, dice Dilma Barrios Escobar del PVEM a la presidencia municipal.

Los simpatizantes del candidato por el PVEM en Cacahoatán, Victor Pérez Saldaña, han denunciado en redes sociales que les han bajado de los postes, su propaganda.

“Hay imposición en Morena, sumado a la violencia, aunque no creo que la elección como tal esté en riesgo, lo que puede pasar es que el narco pueda imponer a sus candidatos”, señala el investigador González Figueroa.

Una elección sin contrapesos Para los especialistas, parece que la elección ya está definida y que las candidatas están “apoyando” el proyecto de Eduardo Ramírez.

“La candidatura a la Gubernatura ya está resuelta; no hay un contrapeso, la oposición se ha ido debilitando, las candidatas Olga y Karla apoyan el proyecto Ramírez Aguilar. El señor sabe hacer política”, dice González Figueroa.

El académico de ECOSUR asegura que inicialmente el director del IMSS, Zoé Robledo, era el candidato y tenía más preferencias que Ramírez, quien es cercano al senador y excandidato presidencial, Ricardo Monreal, pero renunció a la aspiración, en tanto que no hay contrapesos en la carrera.

“No hay un contrapeso, no es como antes ver al PRD, PAN, PT, había historia, pero ni siquiera el magisterio con sus viejas luchas, nadie llama al abstencionismo, nadie hace un contrapeso, hay más oposición dentro de Morena que entre los candidatos a la Gubernatura”, agrega.

En ese sentido, también juega un papel el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que en otros procesos habían sido más participativos, y ahora tomaron la decisión de hacer cosas internas a través de una ruta de trabajo que es afianzar lo que tienen. “Ellos, en eso están”, afirma. Con información de Expansión Política.

Agrupaciones celebran el Día Mundial de la Danza en SCLC

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

En el marco del Día Mundial de la Danza, diez agrupaciones dancísticas se reunirán durante dos días en el Museo de San Cristóbal, según ha informado Leyver Hernández, coordinador del evento y Presidente de la Red de Artistas, Gestores y Promotores Culturales de Chiapas (Ragepch).

Acompañado por Alejandro Solís, director del grupo Nahuales en la Tarima de Toluca, Hernández anunció en entrevista que la celebración co-

menzará este sábado a las 9 de la mañana y concluirá a las 9 de la noche.

El evento contará con dos sedes, el Museo de San Cristóbal y el Teatro Zebadúa. Además de las presentaciones artísticas de las agrupaciones participantes, se ofrecerán talleres gratuitos a cargo de maestros provenientes de diversas partes del estado.

“Estos talleres abordarán temas como folclor, danza de quetzales, entre otros, proporcionando una oportunidad única para aprender y disfrutar de la riqueza cultural de Chiapas”.

Finalmente, dijo que para el domingo 28 las presentaciones serán en

Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
el Teatro Zebadúa a partir de las 4:30 de la tarde. “La celebración no solo conmemora el Día de la Danza, que se celebra el 29 de abril, sino que también destaca la diversidad y la pasión por esta forma de arte en la región”.

Secuestran a cuatro personas en Ocosingo, entre ellas la presidenta del concejo de Altamirano

Hombres armados y encapuchados secuestraron en la cabecera municipal de Ocosingo a la presidenta del concejo de Altamirano, María García, a dos de sus colaboradores y a una persona más, confirmó la Fiscalía General del Estado (FGE).

La presidenta concejal, Juan “N”, Adolfo “N”, y una persona hasta el momento de identidad desconocida, se encontraban afuera de un restaurante ubicado sobre la carretera Ocosingo-San Cristóbal de las Casas, cuando fueron abordados por un grupo de personas que presuntamente pertenecen a una organización social, para después llevarlos con rumbo desconocido a bordo de dos vehículos, señaló la dependencia.

Luego de conocerse la privación ilegal de la libertad de María García y las tres personas más, la organización Pueblos Autónomos para la Protección de los Indígenas Chiapanecos (PAPICH) bloqueó las entradas y salidas a Altamirano, localidad ubicada en la región de la Selva.

La Fiscalía negó que elementos de la policía de investigación estuvieran involucrados en los hechos, como se manejó en un principio. Dijo que, al efectuar la criminalística de campo en el lugar de los hechos, se localizó

Hombres armados y encapuchados secuestraron en Ocosingo, Chiapas, a la presidenta del concejo de Altamirano, María García, a dos de sus colaboradores y a una persona más

un casquillo percutido y el equipo celular de una de las víctimas. Afirmó que la Fiscalía de Justicia Indígena se encuentra realizando

las diligencias correspondientes para dar con el paradero de las víctimas y esclarecer los hechos.

La dependencia agregó que la in-

Los integrantes del Sindicato de Trabajadores Administrativos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTE) del Estado de Chiapas, dieron a conocer que se aprobó la huelga que anunciaron días atrás.

Argumentaron que todo se deriva por la falta de legalizar el Sindicato por la parte patronal de la escuela; lo que violenta los derechos y la certeza laboral de los trabajadores.

Marta Patricia Esponda, abogada del grupo externó que la cerrazón, continúa, y desde el jueves de la semana pasada no ven interés para que se establezca un diálogo para firmar el contrato colectivo.

Se trata de una exigencia que se desarrolla desde el 2019, sin embargo, quedo estancada por una Reforma. La abogada sostuvo que firmar del contrato, no genera ningún costo al Colegio, y dijo no entender por qué

vestigación será remitida a la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares y la Fiscalía Antisecuestro.

Va la huelga en el CECYTECH

el Contador Público, Marco Antonio Cruz Camas, responsable del área en el CECYTE Chiapas, no ha realizado el trámite.

La especialista sostuvo que se trata “de una fuente de empleo, el alma mater de los trabajadores”, algunos han laborado por más de 28 años sin que tengan una certeza jurídica laboral, y sin gozar de escalafones o tener la transparencia en los procesos de quienes ingresan a la institución. Los trabajadores anunciaron, que de no haber acuerdos, la huelga esta puesta y aprobada para estallar el 2 de mayo a las 11 de la mañana.

“Está confirmado, ya las autoridades nos dieron luz verde, para que estalle la huelga, tenemos la seguridad de un juez federal, que nos otorgó el amparo y protección de la Justicia Federal por parte de la Junta Local de Conciliación, instancia encargada

y competente para este tema”, aclaró.

Acotó que “de ninguna manera queremos llegar al estallamiento a huelga, no obstante que ya tenemos todo preparado, la Junta tiene comisionado también a los acuarios, que van a entregar las instalaciones para

que entonces pues comience la huelga”

“No solamente se trata de la legalización del Sindicato, también es el respeto a los derechos de los 300 trabajadores afiliados, porque cada vez que ellos quieren acudir ante la patronal no tienen voz”, dijo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Gabriela Coutiño Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro) Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Tribunal ordena al Congreso de Jalisco despenalizar el aborto

Este jueves 25 fue un día de celebración para organizaciones y activistas que defienden el aborto en México, pues Jalisco está en vías de sumarse a otras 12 entidades en las que la interrupción del embarazo ya es legal.

Según dijo en un comunicado el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), un tribunal declaró la inconstitucionalidad de los artículos que prohíben el aborto voluntario y ordenó al Congreso de Jalisco derogar el delito de aborto de su código penal.

El amparo fue promovido por siete organizaciones locales contra el Código Penal de Jalisco basado en los criterios que estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las sentencias que dictó hace unos años en unos casos de los estados de Coahuila y Aguascalientes, donde también fue despenalizado el aborto.

Hace seis meses, el máximo tribunal también invalidó varios artículos del Código Penal del estado de Chihuahua que prohibían la interrupción del embarazo, aunque ese amparo únicamente beneficia de manera directa a la mujer que lo promovió.

El primer estado mexicano en despenalizar fue Ciudad de México en 2007. Le siguió Oaxaca en 2019 y

Un Tribunal Colegiado declaró la inconstitucionalidad de los artículos que prohíben el aborto voluntario y ordenó al Congreso de Jalisco derogar el delito de aborto de su código penal

a partir de 2021 el goteo de cambios legales ha sido continuo.

Actualmente también está despenalizado en Veracruz, Hidalgo, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Coahuila y Aguascalientes. En el resto de los estados aún están vi -

La candidata de Morena al gobierno de Veracruz, Rocío Nahle, anunció que presentó una denuncia penal en la Fiscalía General de la República (FGR) por difamación, daño moral, falsificación de documentos, daños a terceros y acoso por el “golpeteo” que ha recibido durante su campaña.

La exfuncionaria federal anunció lo anterior en respuesta a la denuncia del empresario veracruzano Arturo Castagné Couturier, quien la acusó de usar una camioneta con reporte de robo como parte de la caravana vehicular de su campaña.

La mañana de este jueves, al término de un acto de campaña de la candidata presidencial de MorenaPT-PVEM, Claudia Sheinbaum, en Tuxpan, Veracruz, Nahle fue cuestionada por la prensa sobre la presencia del auto con reporte de robo en su caravana, a lo que contestó:

“Yo traigo solamente dos camionetas. Simpatizantes, militantes se suman a la gira o me acompañan a diferentes eventos. La camioneta ne-

gentes normativas locales que limitan el procedimiento.

Pese a que una resolución de la Suprema Corte ordenó derogar las normas que criminalizan el aborto en el Código Penal Federal en 2023, no todas las legislaciones estatales han acatado el fallo.

En este país mayoritariamente católico aún prima el estigma social y, según han denunciado activistas, en los estados en los que abortar ya es legal aún faltan insumos y capacitación para que todas las personas con capacidad de gestar puedan acceder a un aborto seguro.

Rocío Nahle acusa “golpeteo” y presenta denuncia ante la FGR por difamación y daño moral

gra que reportan como robada, la foto es del 18 de enero, donde jóvenes, dueños de la camioneta, que son de Coatzacoalcos, nos acompañaron”.

Según la versión de la morenista, los jóvenes “se regresaron a su casa, posteriormente, y el 27 de marzo, dos meses después, les robaron la camioneta; reportaron e hicieron la denuncia. A ellos mismos, a los dueños, les robaron la camioneta, pero la fotografía es del 18 de enero”.

La fecha que dio la candidata es diferente a la que mencionó Castagné, quien habló del 22 de marzo.

Luego, Rocío Nahle se quejó de “golpeteo” en su contra: “Todos los días son publicaciones que alguien lanza, sobre todo, la oposición, porque es un golpeteo. Estamos en una elección y pues, imagínese que yo todos los días tenga que estar saliendo a desmentir, cuando yo tengo giras de tres, cuatro municipios que visitar, ya llevo 160”.

Y aunque no especificó contra quién es la denuncia, argumentó que, como las publicaciones “son todos los días y es una tercera persona que ni conozco, pero que sale a decir tantas cosas, el día de hoy estoy presentando una denuncia en la Fiscalía General de la República por difamación, difamación, daño moral, falsificación de documentos, falsificación; falsificaron unos do -

cumentos de unas cuentas en el extranjero que no tengo, que no son; y por daños también a terceros y acoso, acoso a mi persona y acoso a terceras personas”.

Nahle remató: “Esto ya brincó, pero es lo que yo tengo que hacer. Somos muy ocupados en nuestra campaña y preparando nuestro gobierno porque vamos a ganar aquí en Veracruz”.

Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Ciudad de
AP
México (AP)
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)

Tras obtener millonario contrato del Edomex, TV Azteca elimina contenido crítico a gobiernos de Morena

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

En medio de la confrontación en horario estelar entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el empresario Ricardo Salinas, el gobierno del Estado de México le dio un contrato por 338 millones de pesos en momentos también en que TV Azteca emprendía una fuerte crítica por la violencia en los gobiernos de Morena, incluido la entidad gobernada por Delfina Gómez.

Conocido el contrato de la administración de Delfina Gómez, para la prestación de servicios durante tres años a partir del 1 de abril pasado, TV Azteca cesó sus críticas a los gobiernos de Morena y eliminó de sus redes sociales las críticas que durante sus transmisiones había hecho al gobierno mexiquense.

El presidente López Obrador y el presidente de Grupo Azteca se han enfrascado en una batalla de descalificaciones, pero los contratos gubernamentales siguen fluyendo para las firmas del empresario.

Proceso informó que a pesar de las críticas de López Obrador por la supuesta negativa de Afore Azteca de entregar mil 780 millones de pesos al IMSS por pensiones no reclamadas, el gobierno federal le otorgó por segunda vez consecutiva un contrato para administrar casi 9 millones de cuentas individuales pendientes de

Proceso informó que a pesar de las críticas de López Obrador por la supuesta negativa de Afore Azteca de entregar mil 780 millones de pesos al IMSS por pensiones no reclamadas, el gobierno federal le otorgó por segunda vez consecutiva un contrato para administrar casi 9 millones de cuentas

asignación y las inactivas.

En público, el pleito no dejó de escalar. En su barra de noticias, TV Azteca criticó la reforma de pensiones propuesta por Morena para crear un fondo de pensiones con recursos de las cuentas inactivas.

Incluso, en su conferencia del miércoles 24, el presidente acusó al empresario de “dar línea” a sus comu-

nicadores, lo que fue rechazado por Salinas Pliego. El presidente continuó el jueves con la controversia. Los dichos del presidente siguieron a un reportaje presentado el día 23 en el noticiario Hechos en el que se puso énfasis en la violencia los estados de Tabasco, Veracruz, Guerrero, Guanajuato y estado de México. Sobre este último se refirió a la vio-

Revés para la ASF;

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) perdió una batalla contra Rosario Robles por el caso de la Estafa Maestra luego de que un tribunal federal confirmó la cancelación del proceso penal contra la exsecretaria de Estado por ejercicio indebido del servicio público, acusación por la que pasó tres años en prisión.

El Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México rechazó amparar a la ASF que buscaba reactivar el caso contra Robles a quien la Fiscalía General de la República (FGR) imputó por no hacer nada para evitar el desvío de más de cinco mil millones de pesos cuando encabezó Sedesol y Sedatu.

“La conducta revestía en una naturaleza meramente administrativa en donde, por ende, el hecho no constituía, que se puede considerar, que se encuadraba en una norma administrativa, por lo que tiene efectos de sentencia absolutoria en favor de

lencia electoral.

El reportaje se reprodujo en las redes de la televisora, pero tras el contrato con el gobierno de Delfina Gómez, los contenidos fueron eliminados.

El nuevo contrato para las empresas de Salinas fue para la prestación de servicios por parte de Totalplay y Totalsec.

Rosario Robles absuelta por caso Estafa Maestra

la imputada. En este orden se propone, como sentido del proyecto negar el amparo y protección al quejoso”, expuso el magistrado ponente Juan Carlos Ramírez Benítez durante la sesión de este día y su propuesta fue avalada por unanimidad.

Debido a que el Colegiado no se pronunció sobre la constitucionalidad de una ley, porque no le fue solicitado por ninguna de las partes, la ASF ya no puede impugnar la sentencia, por lo que, al aplicar la Ley de Amparo, la resolución ya es firme e inatacable.

El caso contra Robles había sido cancelado el año pasado debido a la aplicación de un criterio que consideró que los hechos por los que estaba procesada no son delitos sino faltas administrativas tomando en consideración que la fecha en la que

la FGR afirmó que fueron cometidos, no estaban contemplados en el Código Penal Federal.

Contra esa resolución la ASF apeló y el Primer Tribunal Colegiado de Apelación en materia Penal confirmó la determinación.

En contra de esa confirmación, la Auditoría presentó el amparo directo número 1/2024 que este jueves fue resuelto por el Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal a favor de Rosario Robles quien celebró en su cuenta de X.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

FGR: fue un error decir que México es campeón en fentanilo

La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que Felipe de Jesús Gallo Gutiérrez, titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) se equivocó al afirmar que “México ha sido el campeón en la producción de metanfetaminas y ahora de fentanilo”.

Mediante un comunicado, la FGR a nombre de Gallo Gutiérrez ofreció una disculpa por el mal uso de la palabra “campeón”.

“Utilizó una palabra inadecuada para destacar la larga historia y la magnitud de la lucha contra las drogas sintéticas en México, relacionando ese tema, con el actual problema del fentanilo.

“Es evidente que dicha palabra, que fue tomada por la AP y un medio mexicano, fue inadecuada; y, en razón de ello, el Maestro Gallo se disculpa públicamente; explicando que el propósito, en el que evidentemente no debió usar esa palabra, era destacar el largo combate legal que ha tenido que llevar a cabo nuestro país para combatir la producción, el trasiego y la exportación de drogas sintéticas”, señaló la Fiscalía.

Proceso informó el pasado 23 de abril que la declaración del titular de la AIC fue realizada en la Conferencia Multilateral de Drogas Sintéticas que se realizó en la Ciudad de México y que con ella contradijo las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador quien ha afirmado

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Senadores pidieron que, de manera de manera temporal, Francisco Garduño Yánez sea separado del cargo como titular del Instituto Nacional de Migración (INM), mientras se lleva a cabo la investigación por el incendio ocurrido el 27 de marzo del 2023 en centro de migrantes en Ciudad Juárez.

Esto luego de la presentación del informe final del Grupo de trabajo plural de seguimiento a los hechos en la Estación Migratoria LerdoStanton, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua.

“En lo que todos coincidimos es que no puede estar desempeñando las labores de titular del Instituto, mientras esté sujeto a un proceso de responsabilidad personal que lleva la Fiscalía General de la República, porque hay un evidente conflicto de interés”, expresó el senador de Morena, Rafael Espino de la Peña, quien presentó el informe.

El organismo ofreció disculpas a nombre de Felipe de Jesús Gallo Gutiérrez, titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) quien durante su participación en la Conferencia Multilateral de Drogas Sintéticas contradijo los dichos del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

que los cárteles mexicanos sólo prensan el fentanilo en pastillas o le añaden toques finales, no lo producen.

El pronunciamiento de la FGR fue emitido luego de que esta mañana, durante su conferencia de prensa, el mandatario federal le solicitó aclarar los señalamientos de Gallo Gutiérrez.

“Eso lo tiene que ver la fiscalía. Primero, hay que ver si dijo eso, hay que volvérselo a preguntar”, dijo el titular del Ejecutivo federal.

“A mí me gustaría que la fiscalía precisara sobre esto porque es muy alarmista. Sí hay un hecho, lo hemos planteado aquí, estamos llevando

a cabo todo un control del ingreso de precursores químicos y estamos destruyendo, como nunca, laboratorios de precursores químicos, pero de ahí a que México sea el principal productor de fentanilo sí hay una gran diferencia, que eso es lo único que quiero precise la fiscalía, eso es lo único, para que ellos nos digan la realidad”.

La FGR destacó que en su intervención el titular de la AIC habló sobre los logros en la coordinación con agencias norteamericanas como los decomisos “enormes” de metanfetamina, fentanilo y armas con ayuda de

las Fuerzas Armadas Mexicanas y de la Guardia Nacional.

“Advirtió de todos los peligros que significan las redes internacionales que tratan de industrializar la producción y la exportación de drogas; y lo que se ha venido haciendo frente a ello, que es una tarea que, indudablemente, también es digna de atención y reconocimiento”, precisó.

“La Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República, cuidará puntualmente la información que emite, con objeto de que no se repita una situación como la ya referida”.

Senadores demandan que se separe del cargo temporalmente a Francisco Garduño del INM

El senador morenista detalló que el documento se enviará a la Mesa Directiva y se solicitará que se publique en la Gaceta Parlamentaria. También, confió en que sirva como información para que no se repitan estos hechos y para que los nuevos legisladores lo tomen en cuenta para crear políticas públicas que eviten situaciones como éstas.

Indicó que el objetivo del Grupo es analizar y dar seguimiento a los mecanismos de apoyo que se implementarían para proteger los derechos humanos de las personas migrantes, sin embargo, se vio obstaculizado por la falta de asistencia de las diversas autoridades encargadas de dar seguimiento a estos hechos.

Resaltó que “es increíble” que antes de que se registraran estos hechos, ocurrieron ocho incidentes de incendios en otras estaciones migratorias, pero “lo más grave” es que se tenga el registro de uno en el mismo lugar en 2019 y que a pesar de haber contado con esos precedentes no se hayan fortalecido las labores necesarias para evitar que estos hechos ocurrieran.

Además, resaltó que el informe no sólo ayudó a los y las senadoras a conocer lo que pasó, antes y durante el incendio, sino que les permitió conocer de otros obstáculos que enfrentan las personas en situación de movilidad.

Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

Palacio Nacional fue blindado con vallas metálicas de tres metros de altura, previo a una segunda jornada de movilizaciones y a la marcha del 26 de abril con motivo del caso los 43 normalistas desaparecidos, según explicó el abogado de los familiares de los normalistas, Vidulfo Rosales.

Las vallas se instalaron en los accesos del circuito del Zócalo de la Ciudad de México; asimismo, se colocaron en otras calles aledañas como Correo Mayor, Moneda y Corregidora, presumiblemente para evitar lo sucedido el pasado 6 de marzo, cuando normalistas derribaron una puerta de Palacio Nacional.

En entrevista en el programa “Por la Mañana”, de Ciro Gómez Leyva, Vidulfo Rosales anunció la segunda jornada de movilizaciones en la Ciudad de México y un plantón en el Zócalo, con motivo de la falta de diálogo y disposición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para esclarecer la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.

“Como lo habíamos anunciado, en virtud de que no hay avances en las investigaciones, no hay avances con claridad en el tema de la reunión (con López Obrador) más que a través de la mañanera y a través de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que tampoco ellos nos han vertido de manera clara la fecha de reunión. Pues nosotros tenemos que regresar a la segunda jornada de movilización de este año, que está planteada a partir del día mañana (26 de abril) al primero de mayo”, declaró Vidulfo Rosales en la entrevista.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Violeta Vázquez Rojas Maldonado, investigadora del Colegio de México (Colmex) y coordinadora del Eje de Gobierno “Derechos Sociales, Bienestar y Reducción de la Desigualdad” del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de MorenaPT-PVEM, presentó los 12 puntos que componen la estrategia para reducir la pobreza extrema en México.

A continuación, se enlistan esos 12 puntos de acción:

1.- Creación de una pensión para mujeres de 60 a 64 años, la cual en el 2025 beneficiaría a un millón de mujeres, cifra que se incrementará paulatinamente hasta llegar a una cobertura universal.

2.- Otorgar a todos los niños y niñas la ‘’Beca para el Bienestar en Educación Básica’’, cuyo objetivo es beneficiar a 24 millones de estudiantes de educación básica de escuelas públicas.

Fortalecer el ‘’Programa para el Bienestar de Hijos e Hijas de Trabajadoras’’, incrementando el número de personas que reciben este apoyo.

Amurallan Palacio Nacional por movilización de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Las vallas se instalaron en los accesos del circuito del Zócalo de la Ciudad de México; asimismo, se colocaron en otras calles aledañas como Correo Mayor, Moneda y Corregidora

Las movilizaciones comenzarán con la marcha el viernes 26 de abril, que irá del Ángel de la Independencia al Zócalo, donde realizarán un plantón; el sábado será en el monumento de los 43; el domingo en la Estela de Luz; el lunes harán un mitin en el juzgado de distrito, con motivo de un amparo contra la negativa del Ejérci-

to mexicano de brindar información –el amparo tiene más o menos año y medio y no se ha resuelto–; el martes se realizará un mitin en la Fiscalía General de la República (FGR) y el miércoles 1 de mayo concluirán su movilización en el antimonumento a los 43, detalló Vidulfo Rosales.

El abogado confirmó que estas

movilizaciones serán en el mismo sentido que las anteriores –del mes de marzo–; Rosales también dijo que está en discusión la propuesta de un boicot a las elecciones, pero que esa se retomará después de esta segunda jornada de movilizaciones y se hará un balance de los avances de la jornada, declaró en el mismo programa.

Estos son los 12 puntos de la estrategia de Sheinbaum contra la pobreza extrema

Establecer el ‘’Programa Especial para la Seguridad Social y Laboral de los Jornaleros y Jornaleras en Agricultura y Pesca’’, para garantizar que quienes se dedican a estos sectores tengan acceso a la seguridad social, lo que se traduce en servicios de salud y educación.

Creación del ‘’Sistema Nacional de Cuidados’’, en apoyo a las familias, a las mujeres agricultoras y de la maquila, así como para brindar atención a la primera infancia.

Mantener y fortalecer todos los programas para el bienestar ya existentes, como la pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; para Personas con Discapacidad; Becas Benito Juárez; Sembrando Vida, entre otros.

Incrementar de manera anual los programas sociales existentes y garantizar que los aumentos sean superiores a la inflación.

Mantener los incrementos anuales al salario mínimo y asegurar que este

aumento sea mayor a la inflación, así como que se establezca en consenso con los trabajadores y empresarios.

Garantizar salarios justos para profesiones estratégicas, como maestros de nivel básico, policías, guardias nacionales, integrantes de las Fuerzas Armadas, médicos y enfermeras.

Dar Seguridad Social para Trabajadores de Plataformas (apps) dando a casi medio millón de personas que tra-

bajan como conductores y repartidores todos los derechos laborales.

Expansión del acceso a derechos como la educación, la salud y la vivienda.

Implementación de la ‘’Estrategia Nacional para que No Haya Pobreza Extrema’’, basada en mecanismos de coordinación entre autoridades y niveles de gobierno; fortalecimiento de todos los programas sociales y protocolos de seguimiento.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Ciudad
De la Redacción
de México (apro)
México suma 13 entidades que despenalizan aborto. Hoy Jalisco consolida el derecho

Mediante una sentencia del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, se ordenó al estado de Jalisco eliminar el delito de aborto del Código Penal estatal, en consonancia con las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 2023 y gracias al esfuerzo de feministas, defensoras y colectivas quienes han acompañado la lucha, con esto ya se sumarían 13 las entidades que reconocen este derecho de las mujeres, la noticia llega en el marco del aniversario 17 de la despenalización en el entonces Distrito Federal, capital del país.

A 17 años de que se cristalizó el aborto legal en la Ciudad de México, la lucha de las organizaciones feministas celebran que en el estado de Jalisco se haya conseguido la despenalización del aborto, siendo las jaliscienses las portadoras de buenas noticias, ya que a partir de ahora podrán decidir libremente acerca de su cuerpo.

Esta noticia es importantes porque México sigue representando un país donde se registran muertes de mujeres por abortar, por complicaciones en sus embarazos, durante el parto, puerperio o simplemente por una hemorragia obstétrica, esto de acuerdo con el Observatorio de Muerte Materna y llevamos este año un acumulado de 130 mujeres que han muerto por estas causas en todo el país.

Realizando un ejercicio de memoria, durante la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994 y en la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, se planteó que la penalización del aborto constituía una restricción de los derechos humanos de las mujeres.

Este se centró en un tema de análisis dentro de los Sistemas Universal e Interamericano de Protección a los Derechos Humanos, específicamente como derechos sexuales y derechos reproductivos que favorecen la toma de decisiones de las mujeres sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de acuerdo a sus vivencias internas asociadas al cuerpo, la mente, las emociones y la salud; y a las externas de acuerdo al contexto social, político y cultural.

Las 12 entidades en donde ya se había obtenido la despenalización son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo y Aguascalientes

Durante la sesión del jueves 25 de abril, el Tribunal mandató al Congreso de Jalisco a derogar el delito de aborto auto procurado y consentido, de esta forma las mujeres jaliscienses no podrán ser criminalizadas en caso de tener o realizarse un aborto.

Baste recordar, que en septiembre del 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la prohibición del embarazo y, a partir de esa acción, la interrupción del embarazo sería legal en todo el país. En una sentencia emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los ministros resolvieron la inconstitucionalidad del sistema jurídico que penalizaba el aborto en el Código Penal Federal.

Dicha resolución se obtuvo, luego del Amparo en Revisión 344/2023, promovido por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), quien a través de un comunicado informó que Jalisco se convertiría eventualmente en la decimotercera entidad de todo el país en despenalizar el aborto.

Las y los integrantes del Tribunal detallaron que con la resolución se debe privilegiar la laicidad, la igualdad y la no discriminación por parte del Estado, para garantizar la autonomía individual, reproductiva y la vida libre de estereotipos de género de las mujeres y personas gestantes.

El activismo de la organización de la sociedad civil GIRE, ha pugnado porque se garantice la práctica del aborto, como un servicio de salud esencial para las mujeres.

Actualmente en muchas partes del territorio nacional, uno de los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres que deciden interrumpir su embarazo es la estigmatización social, la cual ha provocado que continúe sin despenalizarse este servicio en la mayoría de los estados y en aquellos que ya es legal, se realice con trabas. En todo momento son ellas quienes se sienten juzgadas y amenazadas por el propio personal de salud, al menos, en la mayoría de los casos.

América Latina

De acuerdo con información de Planned Parenthood, en América Latina la despenalización del aborto está de la siguiente manera:

Colombia es el país con el límite gestacional más alto para abortar libremente. Desde febrero de 2022, el aborto es legal en Colombia hasta la semana 24 de gestación, lo cual lo coloca entre los países de América Latina con los derechos sexuales y reproductivos más amplios de la región y junto a países como Holanda, Canadá, Reino Unido o el estado de Nueva York.

En Argentina, Uruguay y Cuba el

aborto está legalizado pero el plazo es menor: hasta la semana 14 en Argentina y hasta la semana 12 en Uruguay y Cuba.

En México el aborto es legal, seguro y gratuito durante las primeras etapas del embarazo. Se reconoció como derecho constitucional y se despenalizó recientemente a nivel federal en todo el país. Ya no se puede castigar el aborto porque es considerado una violación a los derechos humanos, por lo que ninguna persona en México puede ser juzgada ni condenada por hacerlo. También, la resolución garantiza el poder abortar en cualquier centro público de salud federal, y libra al personal médico de ser castigado por realizar abortos.

El resto de los países latinoamericanos permite el aborto en ciertos casos y hasta ciertas semanas. Sin embargo, hay una gran diferencia entre los derechos legales que existen y el acceso real. Las personas embarazadas se encuentran con múltiples restricciones y obstáculos para acceder al aborto, ya sea por su costo, la falta de información confiable y la existencia de tiempos de espera obligatorios que una vez se vencen, dejan a las personas sin opciones.

En Brasil se permite el aborto solo en casos de violación, riesgo evidente para la salud de la persona embarazada o si el feto no tiene un cerebro funcional. Pero, recientemente el máximo tribunal abrió una sesión que decidirá si despenalizará el aborto hasta la semana 12 de embarazo en todo el país.

En Paraguay, Costa Rica, Venezuela, Perú y Guatemala solo se permite el aborto en situaciones en que la vida de la persona embarazada está en riesgo. En estos países las leyes también contemplan penas de cárcel para las personas que abortan y para el personal que las ayude.

Panamá, Chile y Bolivia también permiten el aborto en los casos de violación, si la vida de la persona embarazada está en peligro o si el feto es inviable. Bolivia también está contemplando permitir el aborto si el embarazo sucedió por incesto.

Ecuador recientemente despenalizó el aborto en casos de violación hasta la semana 12 de gestación y también suspendió la obligación de presentar autorización judicial para poder abortar

En El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana el aborto está penalizado en todas las circunstancias.

Los avances progresivos en América Latina contrastan fuertemente con las

crecientes restricciones al aborto en varios de los estados de Estados Unidos. Lo cierto es que queda mucho trabajo por hacer. La marea verde busca modificar las leyes para descriminalizar el aborto y para que mujeres puedan acceder al aborto legal y seguro en todas partes, y para que la clandestinidad y el riesgo dejen de ser ser la única opción. La lucha avanza para despenalizar socialmente el aborto y que deje de ser una cuestión privada y estigmatizada. Lo que se plantea es que el aborto seguro, legal y gratuito es una cuestión de justicia social y reproductiva, no solo una cuestión individual o una postura política.

Europa

Hasta el momento, solo en la República Francesa se ha reconocido el derecho al aborto, al quedar inscrito en el artículo 34 de su Carta Magna, así el derecho de las mujeres francesas a la interrupción voluntaria del embarazo quedo blindado, dicha ley tiene por objeto prohibir que se cuestione esta libertad en el futuro, es un derecho inamovible.

De acuerdo a un estudio comparativo realizado por la agencia de noticias oficial del gobierno alemán, la Deutsche Welle, DW, se desprende, que: En Europa, ha habido una tendencia hacia la liberalización de las leyes sobre el aborto, aunque las condiciones de acceso son diferentes entre países. El límite legal sobre cuándo se pueden realizar abortos también varía: 24 semanas en Países Bajos, 18 semanas en Suecia, 14 semanas en Francia y Luxemburgo, y 12 semanas en Irlanda y Dinamarca. Malta prohíbe el aborto, excepto en casos que amenacen la vida de la madre o del feto.

De manera similar, en Polonia, un fallo del Tribunal Constitucional de 2020 prohibió los abortos debidos a defectos fetales y entró en vigor a principios de 2021, excepto en casos de violación, incesto o amenazas a la vida de la madre. El nuevo gobierno del país se prepara para flexibilizar la prohibición casi total del aborto, pero el presidente de derecha Andrzej Duda aún podría vetarla.

En Hungría, aunque el aborto es legal hasta las 12 semanas desde 1953, las normas son más estrictas desde 2022. Las mujeres que desean abortar deben escuchar de antemano los latidos del corazón del feto y recibir asesoramiento obligatorio.

La primera ministra de extrema derecha de Italia, Giorgia Meloni, se opone al aborto pero promete no alterar las leyes existentes y afirma repetidamente que quiere dar a las mujeres «el derecho a no abortar».

Entretanto, en países predominantemente católicos como España, Malta y Hungría, muchos médicos y asesores de atención médica se niegan a realizar abortos por motivos morales o religiosos, lo que limita el acceso de las mujeres a un procedimiento oportuno y seguro.

Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

EXIGEN RESULTADOS DEL PROGRAMA DE AMNISTÍA PARA LIBERAR MUJERES PRESAS POLÍTICAS

Colectivas y organizaciones sociales marcharon el pasado miércoles 17 de abril para exigir que se reactiven las mesas de trabajo y discutir los resultados del informe del programa del presidente Andrés Manuel López Obrador que presentó en 2019 para liberar personas presas políticas por tanto, familiares de mujeres en esta situación se congregaron para exigir sean liberadas y hacer visible la injusticia, porque ser mujer presa de conciencia en México tiene una perspectiva que aumenta las violencias y adquiere otra dimensión.

En un audio obtenido por Cimacnoticias de familiares de Kenia Hernández, presa política, ella afirmó que está «presa de conciencia pero no presa mi conciencia».

No hay que olvidar que en el mundo, se considera presa política, a cualquier persona que pertenezca a un partido político o sector político, que se ponga bajo arresto, sin haber cometido un delito, más bien porque sus ideas suponen un desafío o una amenaza para el sistema político establecido.

La Coordinadora Internacional de Solidaridad y por la Libertad de los Presos Políticos Revolucionarios del Mundo, Diana Díaz hizo referencia a que el presidente de México propuso una Ley de Amnistía, que se aprobó en 2020 pero el beneficio de esta ley no llegó a las y los presos de conciencia.

En esta manifestación se concentraron familiares de presas políticas: Kenia Hernández y Xóchitl Ramírez. Dicha manifestación tenía la consigna de obtener una respuesta del presidente de México, ya que no se obtenido ninguna respuesta, ni se han dado informes oficiales sobre la liberación de presas y presos políticos.

En México, existen 12.5 mil mujeres privadas de la libertad en centros penitenciarios federales y estatales, ellas representan el 5.4% de la población total. El 53.5% de ellas se encuentra en centros femeniles, 45.8% en mixtos y 0.6% en varoniles.

Los delitos más recurrentes por los que se les juzga son: participación en secuestros, homicidio doloso y posesión de narcóticos con fines de comercio y suministro (INEGI, 2021).

El 92.9% de las mujeres no tenían antecedentes penales. Siete de cada diez tienen entre 18 y 39 años de edad.

Organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, han acuñado el término “preso de conciencia” para definir a personas que, sin haber usado la violencia ni haber incitado a la misma, están sometidas a prisión u otra restricción de su libertad, a causa de sus creencias, su origen étnico, sexo u otros factores y hoy Kenia, está considerada como tal.

Al unirnos a esta exigencia, abrimos un espacio de acción y acompañamiento a una mujer que ha luchado por los derechos de otras mujeres, el contingente saldrá a las 3 de la tarde del monumento a la Independencia hasta la Secretaría de Gobernación, donde se exigirá la libertad de los que hoy, como Xóchitl, están presos injustamente.

En su Recomendación General No. 3534, la CEDAW reafirma que la “privación arbitraria de la libertad” constituye una forma de violencia contra las mujeres. Esta Recomendación General reconoce que la privación de la libertad puede tener un efecto agravante negativo sobre la violencia contra las mujeres, al tiempo que reconoce que las mujeres privadas de libertad pueden vivir la violencia de distinta manera por razón de su encarcelamiento.

El Comité reconoce también otros factores que pueden tener un efecto agravante negativo sobre la violencia contra las mujeres, incluyendo el origen étnico o la raza de la mujer, la condición de minoría o indígena, la maternidad, la edad, y la condición de lesbiana, bisexual, transgénero o intersexual, entre otros.

El acuerdo

Hay que recordar que el 9 de enero del 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció durante la conferencia matutina la liberación de personas presas políticas, dijo, que la entonces secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero revisaría cada uno de los 368 casos de los que se tenía conocimiento, con miras a la liberación y reparación del daño.

https://lopezobrador.org.mx/temas/presos-politicos/

Al referir que su deseo era lograr que la Cuarta Transformación fuera sinónimo de justicia y que no podía permitirse que la protesta social se condenará y que se fabricaran delitos, refrendaba su postura ante el tema, entonces dijo:

“El objetivo principal es que no haya presos políticos, que ningún ciudadano sea víctima de represalias por su manera de pensar, por su postura política, que no se utilice ninguna institución del Estado para afectar a los ciudadanos de manera injusta. Que no se fabriquen delitos a opositores, a adversarios como sucedía”, remarcó.

La titular de la dependencia, en ese entonces, Olga Sánchez Cordero, indicó que se trataba de procesos federales que no han tenido sentencia, defensa adecuada o debido proceso, y que estas acciones comenzaron en diciembre de 2018 con la liberación de 16 personas.

Ante esta promesa gubernamental y apunto de concluir su mandato presidencial, familiares de estas mujeres y más presos políticos se congregaron en el centro de la Ciudad de México donde también acudió César Hernández, vocero de la movilización, quien señaló que entregarían un pliego petitorio a Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, para exigir la liberación de cientos de personas presas políticas de diferentes estados de la República.

«Va a ser entregado un documento en el que se exige la libertad de todas y todos nuestros presos políticos, queremos decir que son los presos políticos de las organizaciones que nos encontramos aquí, queremos decir que sabemos que existen más, pero solamente hoy traemos un puñado de ellos a presentar aquí ante la autoridad», puntualizó.

Los manifestación se llevó a cabo en conmemoración al Día Internacional por la libertad de las presas y presos políticos, proclamado por diferentes asociaciones en el 2004 donde sostuvieron a través de consignas que en nuestro país, aún, existen personas presas por sus ideas políticas.

La manifestación en el centro de la Ciudad de México

Antes de iniciar la marcha, en altavoces se expusieron los casos de Kenia Hernández Montalván, encarcelada desde octubre de 2020, y de Tómas Martinez Mandujano condenado a 54 años de prisión, así como el de Xóchitl Ramírez.

«Las y los presos políticos son el eslabón más débil de nuestros pueblos. Están en esa condición por sus ideas, por haber luchado contra un megaproyecto o por defender la democracia en su país», destacaban en los altavoces, mientras que la marcha, se deslizaba lentamente.

Manifestantes extendían mantas y cartulinas en las que cada uno de las personas, realizaba peticiones para que las y los defensores de los derechos humanos que se encuentran en

prisión, sean liberados, el ritmo y el ánimo se iban acelerando, bajo las consignas que lanzaban: “¡Presas políticas, libertad”.

Entre las consignas lanzadas por los altavoces, a medida que avanzaba la marcha, se alcanzaba a escuchar, “queremos un país sin presas ni presos políticos, un país con democracia, con pleno estado de derecho en donde no se criminalice, no se persiga ni se aprese la libertad de pensamiento, opinión, organización y manifestación en la lucha por los derechos fundamentales de los pueblos”.

La amnistía es el instrumento mediante el cual se concede el perdón por la realización de actos delictivos a aquellas personas pertenecientes a grupos sociales en situación de vulnerabilidad, que tiene como efecto la extinción de las acciones penales y sanciones impuestas.

Por su parte, la activista Argelia Betanzos, de Eloxochitlán, Oaxaca, afirmó que las organizaciones exigen los resultados del informe del programa del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre presos políticos.

El espíritu de cuerpo y la solidaridad vertida en la movilización, hace recordar, una canción interpretada por Mercedes Sosa allá por la década de los 70s del siglo pasado, que se coreaba en eventos masivos, para compartir con compañeras de lucha: «¿Quién dijo que todo está perdido?… Yo vengo a ofrecer mi corazón».

Y, así parece, que el corazón se desborda porque la valentía y las proclamas de la marcha, son tan solo, las de no criminalizar a sus a las y los defensores de los derechos humanos, que lo mejor que han hecho con su vida, es servir a los demás y, mantener cohesión de grupo.

Y bueno, ¿Cuál es el delito que cometieron? los integrantes de sus comunidades, familiares y amigos, hablaron por ellos en la marcha efectuada al filo de las 3 de una tarde de abril en la que el sol caía a plomo, brindando fiel testimonio de que, en su concepción, sus lideres sociales son inocentes de los delitos que se les imputa.

Los dichos

El 22 de abril de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Amnistía Federal, que tenía entre sus objetivos beneficiar a personas en condición de vulnerabilidad que hubiesen cometido un grupo determinado de delitos.

No obstante lo anterior, el tema específico de la liberación de presas y presos políticos, no se volvió a mencionar públicamente. Es en ese sentido, que ahora durante esta movilización se le está pidiendo al presidente de México que cumpla la palabra vertida y, realice una efectiva liberación de presos políticos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Olga Laura Ochoa

ANÁLISIS A FONDO: EL RESCATE DE LA CFE ES UN HECHO

El rescate de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es un hecho, ya que el 2023 obtuvo cifras positivas, en utilidad neta, de poco más de 96 mil millones de pesos, comercializa 2,5 veces más en transporte de gas natural e impulsa 36 proyectos de generación de energía.

En 2023 se obtuvieron cifras positivas: una utilidad neta de más de 96 mil millones de pesos, que es 700% mejor que el resultado del año 2022

Con la reducción de los costos operativos, se alcanzó un balance financiero positivo de 13 mil 784 millones de pesos

CFE Internet para todos cuenta con 34 mil 827 conexiones de internet gratuito en las 32 entidades de la República Durante la 60ª Sesión Ordinaria del Consejo de Administración de la CFE, dirigida por el presidente del Consejo y titular de la SENER, Miguel Ángel Maciel Torres, el director general de la empresa, Manuel Bartlett Díaz, destacó los elementos más relevantes del rescate de la CFE.

En materia de fortalecimiento financiero, informó que la CFE posee una sólida posición financiera en el presente y hacia el futuro. En 2023 se obtuvieron cifras positivas: una utilidad neta de más de 96 mil millones de pesos, que es 700% mejor que el resultado del año 2022. Con la mejoría de gestión y el aprovechamiento de oportunidades financieras permitió reducir los costos de operación en 16%, con ello, se alcanzó un balance financiero positivo de 13 mil 784 millones de pesos.

En una acción sin precedentes durante la actual administración federal, se impulsaron 36 proyectos que aportarán una capacidad del orden de los 9,100 megawatts (MW), gracias a inversiones de alrededor de 9 mil 170 millones de dólares. Además, con la supervisión directa y puntual permitió que la central nucleoeléctrica Laguna Verde lograra su mejor generación en un año de recarga de combustible, y una disponibilidad del 90%.

El director general destacó que, al cierre de 2023, CFE Distribución concluyó 1,207 obras con una inversión de 3 mil175 millones de pesos, con ello, se han mejorado los indicadores de la frecuencia de interrupciones, así como la reducción de pérdidas de energía. Añadió que con la modernización de 1.8 millones de medidores, hizo posible un incremento en ventas por 449 millones de pesos.

Con la Red Inteligente, CFE Transmisión en 2023 alcanzó un avance de 72%, lo que permitirá grandes mejoras en medición y ope-

ración remota.

Para llevar telecomunicaciones a todos los mexicanos, CFE Internet para todos avanza en el emblemático proyecto presidencial. Al cierre de 2023: se tienen 34 mil 827 puntos de atención con conexiones de internet gratuito en las 32 entidades de la República. Se concluyó la construcción de mil 615 torres de telecomunicaciones; la activación de 150 puntos de la Red Nacional de Transporte de Datos; y se acumulan 150 mil usuarios con servicios de movilidad -telefonía, banda ancha e internet.

Bartlett Díaz, dio a conocer que CFEnergía (CFEn) y CFE International (CFEi), son filiales consolidadas que generan ingresos para las inversiones en el sector eléctrico.

Entre 2019 y 2023 la actual administración ha logrado comercializar 2.5 veces más de transporte de gas natural que en 2018, lo que ha representado un ingreso de alrededor de 136 mil millones de pesos, en promedio 27 mil millones de pesos al año.

Ambas han establecido alianzas estratégicas que fortalecen la soberanía y la seguridad energética, por ejemplo, con el acuerdo con Engie se logró optimizar la infraestructura en control de la CFE, unificando tres ductos (Mayakán, Nuevo Pemex y Cuxtal I), extender los contratos hasta 2050 y una ampliación del sistema que correrá paralelamente. Con ello, la CFE tendrá participación en la propiedad de los gasoductos, al finalizar el contrato.

Respecto a la alianza con TC Energy, mediante la extensión del Gasoducto Marino, se logrará llevar gas a las plantas de la península de Yucatán, garantizando el suministro de la molécula por 30 años. Sobre la asociación con New Fortress, se suministrará gas a la planta de licuefacción que esta empresa construye en Altamira, Tamaulipas. El energético será vendido internacionalmente, con lo que CFE incursiona en su exportación.

Durante 2023 la CFE enfrentó el peor ciclón natural del que se tenga registro: “Otis” causó graves daños en Guerrero, pero con la experiencia de la empresa y el compromiso de sus trabajadores, el servicio fue restablecido en tiempo récord.

El año pasado los fenómenos naturales dañaron: 114 torres, 14,157 postes y 1,281 transformadores de distribución, que se reemplazaron o repararon. Se tuvo un promedio de restablecimiento de 3.8 días, con más de 2 millones 300 mil usuarios afectados en el país por estos fenómenos.

Para finalizar su presentación, el director general de la CFE habló sobre los proyectos prioritarios en colaboración con el Ejecutivo Federal.

En 2023:

ü En la mina Pasta de Conchos se trabaja en cuatro frentes. Se avanzó 94% en la lumbrera 1; 60% en la lumbrera 2 y casi la mitad en las rampas de acceso y de ventilación.

ü En la mina Pinabete se retiraron 2.6 millones de metros cúbicos de material. Ha comenzado la recuperación de las víctimas, ya con las primeras localizaciones.

ü Se conectaron 953 sucursales del Banco del Bienestar y se dotó de conectividad satelital a 1,420 sucursales.

ü En el Tren Maya se concluyeron 506 km de red eléctrica, para suministro de 156 servicios que requiere la operación del Tren.

Concluyó que, en el último año de esta administración, gracias al apoyo permanente del presidente Andrés Manuel López Obrador, puede afirmarse con evidencia, datos y realidades a la vista de todos, que se cumplió con la instrucción presidencial: rescatar a la CFE

Por su parte, el presidente del Consejo, extendió una felicitación por la gestión actual, que de manera extraordinaria logró fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad.

El consejero suplente representante del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), Mario Ernesto González Núñez, se sumó al reconocimiento del gran trabajo de rescate de la CFE y afirmó que ha sido testigo del antes y el después de la Empresa con los esfuerzos de la presente administración.

Informe financiero

En cuanto al cierre financiero de 2023, el director Corporativo de Fi-

nanzas, Edmundo Sánchez Aguilar explicó que se tiene el mejor cierre financiero en el año 2023, por 24 mil millones de dólares. Añadió que se lograron los objetivos solicitados por este Gobierno: no endeudar, crecer en eficiencia operativa y realizar un mejor uso de recursos; consolidar proyectos, activos fijos ya existentes y totales de inversión. Puntualizó que la deuda de la CFE no solo no creció, se redujo en 19% en términos reales.

Estas inversiones financieras que realizó la CFE en casi 6 años han sido inversiones productivas, los proyectos de inversión serán terminados, garantizando la continuidad por los menos para 5 años.

Alianza estratégica para transporte de gas natural a las centrales de generación del Noroeste

La actual administración de la CFE, en aras de fortalecer la seguridad energética y atender la demanda de la península de Baja California, promovió la construcción de 2 nuevas centrales de ciclo combinado, la instalación de 8 unidades aeroderivadas y 2 centrales de combustión interna en la región.

En este sentido, el director general de CFE Energía y CFE Internacional, Miguel Reyes Hernández, informó que en esta región, la CFE cuenta con 7 centrales de generación operando, y con las cuales ha atendido la demanda eléctrica de la región, por lo anterior, resulta necesario para la CFE desarrollar nueva infraestructura que permita atender la demanda, conectando los sistemas de transporte por ductos anclados por la CFE.

El gasoducto Centauro del Norte, que es una alianza estratégica entre Grupo Carso y la CFE, permitirá asegurar el suministro de gas natural de las nuevas centrales de la CFE (Central de Ciclo Combinado González Ortega, Central de Ciclo Combinado San Luis Río Colorado, Central de Combustión Interna Altar), así como contar con una tarifa de transporte de Gas Natural competitiva, fija y nivelada, dando certidumbre a las finanzas de la CFE.

En la sesión participaron el consejero Suplente de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Eduardo Gurza Curiel; el consejero suplente de PEMEX, Víctor Manuel Navarro Cervantes; los consejeros y consejera independiente: Rosío Vargas Suarez, Héctor Sánchez López, Tito Rubín Cruz, José Antonio Echavarría García; el consejero suplente representante del SUTERM, Mario Ernesto González Núñez; el secretario del Consejo de Administración, José David Rangel Zermeño y el prosecretario del Consejo, Raúl Armando Jiménez Vázquez.

Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

PUNTO Y COMA

MANTO NEGRO

Los ecos de la gira de la Sheinbaum en Chiapas para sus corifeos nacionales fue un paseo de la victoria, muy anticipada por cierto en plumas y papel.

Así lo difundieron y pretendieron hacérselo creer al respetable (incluido el supuesto montaje de encapuchados en Motozintla). Sin embargo, lo cierto, la realidad es que la presidenciable se subió en el andamiaje de Eduardo Ramírez Aguilar quién ha convertido su campaña en una ola de apoyo lo cual se aprecia en sus recorridos y respuesta multitudinaria a sus convocatorias, desde que arrancó con los verdes dejó una estructura que se ha sumado, y el candidato sabe lo que quiere la sociedad por sus constantes recorridos.

Ante ello, el chiapaneco prudentemente actuó como apoyo a Doña Claudia, el creciente clamor popular le reiteró su apoyo: no a MORENA sino al personaje, al candidato a la gubernatura chiapaneca.

Así que -esta ocasión- quien se cobijó bajo una frondosa sombra fue la candidata morenista y no al revés.

Por otra parte, y refiriéndo -

me a la inseguridad, el inquilino de palacio puede aparecer en las mañaneras todos los días vociferando de que se miente cuando la sociedad se queja de ello, y es que la realidad la refieren quienes la están viviendo, la inseguridad es un asunto grave que ha cobrado miles de vidas.

La inseguridad en la nación mexicana ha trascendido fronteras convirtiendo al proceso electoral en una hoguera en la cual ya han sido asesinados candidatos.

Puntos Suspensivos…

La candidata a la diputación por el distrito XII de Tapachula Rosy Urbina es ubicada por el respetable totalmente al rechazo, mientras su imagen es “trabajada” con delicadeza y así poder ofertarse ante la sociedad que le niega el apoyo, la insistencia de buscar nuevamente la presidencia la ha dejado en evidencia a ella y un conjunto de saqueadores que se reparten las obras y demás beneficios del presupuesto al municipio de Tapachula. Al parecer quien puede sumar es el candidato a la alcaldía Yamil Melgar, porque Luis Armando también se mueve bajo el cobijo del jaguar.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

NATIVIDAD DE LOS SANTOS AMENAZA CON DESPEDIR A TRABAJADORES SI NO OPERAN PARA MORENA Y PARA SU PRIMA HERMANA

Raymundo Díaz S.

• Humildes empleados del servicio de limpia y del rastro municipal son obligados a “reclutar” gente.

• Son presionados y amenazados para asistir a los eventos de Morena.

PERFIL FRONTERIZO.

Tal y como sucede en varios municipios de Chiapas, el presidente municipal morenista de Tonalá, Natividad de Los Santos Miranda, está UTILIZANDO A LOS EMPLEADOS DEL AYUNTAMIENTO a su cargo para hacer proselitismo a favor de Morena y a llenar los salones en dónde acude o realiza eventos SU PRIMA HERMANA, Irma Ruth de los Santos de Lucio, candidata de Morena a la presidencia municipal de ese lugar.

Los humildes y necesitados trabajadores de los departamentos de limpia, rastro y otros, exhibieron un formato que se les obliga a llenar semanalmente con nombres y apellidos de personas que ellos busquen y convenzan para estar en Morena y -desde luegoapoyar y votar por la prima hermana del actual alcalde Natividad de Los Santos. Los empleados dicen y se quejan que, en un principio, pudieron llenar esas hojas con los nombres de sus parientes, pero ahora ya no pueden porque la gente ya no les facilita su INE y les reclama que el estar

pidiendo la credencial de elector para apoyar a un candidato ES UN DELITO PENADO POR LA LEY.

Nos preguntamos: hasta dónde HA CAÍDO MORENA. Y hasta que punto es capaz de llegar con tal ganar y perpetuarse en el poder PARA SEGUIR MANGONEANDO AL PUEBLO y SEGUIR SAQUEANDO SUS RECURSOS

Esto no sólo sucede en Tonalá. También en otros municipios como La Trinitaria, se condiciona, amenaza y despide a todo aquel empleado que no apoye al candidato de Morena o que no salga hacer valla en las carreteras cuando pase un candidato, como sucedió recientemente con Claudia Sheinbaum.

Si las autoridades electorales o de las Fiscalías correspondientes no actúan en contra de los CACIQUES e INFRACTORES DE LA LEY como el alcalde de Tonalá, Natividad de Los Santos Miranda, quién a la fuerza quiere IMPONER a su PRIMA HERMANA como su heredera en la alcaldía de ese municipio, los tonaltecos deben tomar las cosas en sus manos y NO DARLE NI UN VOTO A MORENA porque le ha fa -

llado y le sigue fallando al pueblo chiapaneco.

El decidir a quién apoyar, así como el voto, son y deber ser libres, por lo tanto NADIE, PERO ABSOLUTAMENTE NADIE debe coaccionar, comprar o amenazar esa libertad como lo está haciendo Natividad de Los Santos Miranda a favor de su “PRIMITA” Irma Ruth de los Santos de Lucio.

Sobre los desvíos de recursos públicos y de los LUJOSOS PASEOS DE LA FAMILIA DE NATIVIDAD DE LOS SANTOS EN NUEVA YORK, así como de las amenazas y otras “lindezas” que se están realizando también en La Trinitaria en dónde el candidato a diputado local, el ex-presidente municipal Ervin Leonel Pérez Alfaro y su IMPUESTO HEREDERO Denis Gabriel Solís Alvarado, obligan a empleados y a líderes llevar a Chamic a determinado número de personas para hacer valla y de ahí él se regresa porque no puede entrar a Frontera Comalapa, y sobre LAS MULTIMILLONARIAS RIQUEZAS HECHAS y ACUMULADAS en seis años, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• El verdadero aliado de AMLO, la Santa Muerte

• Amnistía y control político

Vemos como cada vez más quienes rinden culto a la Santa Muerte son los criminales que se ha extendido al igual que los grupos delincuenciales por todo el país.

No se sabe a ciencia cierta cuántos grupos criminales en el país veneran a la Santa Muerte, pero esta situación es un hecho.

Investigaciones revelan que entre los creyentes de esta ‘figura espiritual’ se encuentran narcotraficantes, depredadores sexuales, pandilleros, asesinos y ladrones, quienes hacen rituales y oraciones dedicados a la muerte para lograr sus fechorías sin ser descubiertos.

En el 2013, el cardenal Gianfranco Ravasi, secretario de Cultura del Vaticano, aseguró en México que la figura de la Santa Muerte que veneran muchos mexicanos es un símbolo blasfemo que no debe ser parte de ninguna religión.

Durante un encuentro entre creyentes y no creyentes que se realizó en Ciudad de México, Ravasi afirmó que adorar a la popular figura esquelética cubierta con hábito es una degeneración de la religión.

Un país como México, donde la ola de violencia ha dejado más de 70.000 muertos en los últimos seis años, debe ser más incluyente con “las jóvenes generaciones”, dijo el cadernal, y dejarles claro “que la mafia, el narcotráfico, la criminalidad organizada no son formas religiosas ni tienen (que ver con la) religión, aunque se use la Santa Muerte”, dijo. “En Italia, por ejemplo, la mafia, los capos tienen capillas con la Biblia, la Virgen, el padre Pío, y esto es una degeneración, no es religión”, añadió Ravasi.

Pero volviendo al año 2024, Ravasi quedaría absorto de saber que en México suman ya casi 184 mil muertes violentas, sin sumar otras muertes por otras tantas razones.

Pero en este gobierno, sin duda el verdadero aliado de la Santa Muerte es el presidente Andrés Manuel López Obrador y este se siente complacido cuando sus funcionarios también le rinden culto a esa imagen.

Seguidores del tabasqueño, como un alto funcionario de la 4T, y consejero del Presidente en materia de comunicación social, Jenaro Villamil, presumen con orgullo la camiseta de la secta asociada a ritos satánicos y el tráfico de drogas.

Jenaro Villamil le dio difusión a una playera con la figura de la muerte pidiendo silencio a quien hable mal de López Obrador, y ya detonó el escándalo por sacrificio de una gallina en una de las terrazas del Senado de la República, como parte de un ritual promovido por un senador de ese partido.

Si López Obrador es aliado de los narcos y/o cualquier grupo de delincuentes, también es aliado de esa figura, por ello, salió a defender a la secta llamada Iglesia de la Santa Muerte como si fuera una religión más, pero así lo entiende él.

Y su copia fiel, Claudia Sheinbaum seguramente también es aliada y por lo tanto es la candidata de la Santa Muerte.

Se han encontrado fosas clandestinas con cadáveres humanos debajo de altares de la Santa Muerte, la secta que presume Morena en su camiseta: “Un verdadero hombre nunca habla mal de López Obrador”, nos dice una calavera que con el índice en la boca ordena callar.

Pero aun con todo y eso que es fanático de la Santa Muerte, nunca habíamos visto a un Presidente burlarse públicamente de las muertes en sus mañaneras:

“Ahí están las masacres, je je je.

Durante la sesión de este jueves en la Cámara de senadores, colgaron una mega manta con la polémica imagen de la playera de la Santa Muerte con una leyenda a favor del presidente Andrés Manuel López Obrador. Aunque diversos medios consideraban que había sido colocada por Mo-

rena, los senadores del PAN fueron quienes la colocaron.

La Conferencia del Episcopado Mexicano rechazó la implementación de una cultura de muerte y violencia a través de la narco cultura mediante redes sociales e internet que hacen alusión a cultos distorsionados como el de la Santa Muerte.

En referencia a una playera impresa con la imagen de la Santa Muerte y la frase “Un verdadero hombre nunca habla mal de López Obrador”, la Conferencia del Episcopado llamó a evitar la “propagación de contenido dañino” que distorsiona los valores fundamentales de México y “erosiona el tejido social”.

Esta polémica se suma a la ocurrida el día de ayer, cuando el senador morenista Adolfo Gómez Hernández, como parte de una ofrenda por el Día de la Tierra, sacrificó a una gallina en la Cámara Alta y la desangró hasta que muriera.

A unos meses de terminar su mandato, el presidente López Obrador, ser dice que contará con un poder extraordinario, bueno si el Poder Judicial Federal no lo frena como en otras ocasiones.

Decidir sobre la libertad de inculpados en delitos graves, como desaparición forzada, homicidio, secuestro, extorsión o los que se sumen, ya que la Ley de Amnistía lo faculta para ello sin trámite alguno.

En uno más de sus caprichos, ahora en su pretensión de parecerse más a un tirano, ha lanzado otras iniciativas en este último periodo ordinario de sesiones del Congreso, una de ellas la que menos atención ha recibido es la modificación de la Ley de Amnistía.

La introducción de un nuevo párrafo. El noveno, en la Ley de Amnistia le da al presidente fa -

cultades extraordinarias, por encima del Congreso, las fiscalías o el Poder Judicial, para amnistiar a acusados de cualquier delito, en cualquier momento del proceso, incluso después de haber sido sentenciados.

El Presidente inventó esta iniciativa para darse a sí mismo, o sus sucesores, lo que piensa podría ser una varita mágica para resolver el caso Iguala, que él llama “caso Ayotzinapa”. Ya ha declarado que este asunto es el único compromiso que no ha cumplido de los 100 que ofreció en el Zócalo de la Ciudad de México el de diciembre de 2018.

El pretexto es “encontrar” a los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, porque en teoría, algún personaje al que se le ejercitó acción penal o está sujeto a proceso tendría la información para lograrlo.

López Obrador no quiere interferencia alguna del Poder Judicial ni del Legislativo en situaciones que, por su relevancia, permitirán extinguir los delitos a cambio de la verdad.

¿Estarán meditando en liberar a José Luis Abarca o algunos de los pocos implicados que quedan en prisión, porque decenas ya están libres por la incompetencia de la FGR? ¿Cuál será la gran historia que propicie el olvido de sus fechorías?

Del Montón

En su última conferencia de prensa “Sin Miedo a la Verdad” previa al segundo debate presidencial, la senadora del PAN con licencia reprochó que el mandatario tabasqueño se pase las leyes “por el arco del triunfo” y el órgano jurisdiccional no esté dispuesto a actuar en contra de la inequidad en la elección presidencial. “Hay una contienda totalmente inequitativa. Yo lo que advierto es que el Tribunal no está dispuesto a sacar ni la tarjeta amarilla ni la tarjeta roja”, dijo. Sin embargo, aclaró que el problema no son las “mañaneras”, sino la “falsificación de información” sobre los programas sociales; situación que el TEPJF, enfatizó, no está dispuesto a detenerlo. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

DICTAMEN

Tribunal ordena al Congreso de Jalisco despenalizar el aborto

COMUNICADO

FGR: fue un error decir que México es campeón en fentanilo

PETICIÓN

Senadores demandan que se separe del cargo temporalmente a Francisco Garduño del INM

REPORTE

Se agarran a golpes, ambulantes en el centro de Tuxtla

ACCIONES

Amurallan Palacio Nacional por movilización de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Palacio Nacional fue blindado con vallas metálicas de tres metros de altura, previo a una segunda jornada de movilizaciones y a la marcha del 26 de abril con motivo del caso los 43 normalistas desaparecidos, según explicó el abogado de los familiares de los normalistas, Vidulfo Rosales.

Estos son los 12 puntos de la estrategia de Sheinbaum contra la pobreza extrema

CMAN Viernes 26 de Abril de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2860 $ 7.00
EN CHIAPAS
DIARIO
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 9
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.