CONTRAPODER EDICIÓN 2865

Page 1

D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Desaprobación amplia al gobierno de Rutilio Escandón

El descuido del gobierno de Rutilio Escandón produjo el paro magisterial.

En los próximos días los maestros tomarán las calles y harán un paro indefinido.

2

La difusión de los resultados de la encuesta nacional sobre la aprobación de los gobernadores de la empresa Arias Consultores, muestra al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón como el gobernador peor evaluado en el país

La protesta magisterial se realiza en plena jornada electoral y afectará las votaciones.

Todo indica que Rutilio Escandón juega en contra de Claudia Sheinbaum y de Eduardo Ramirez.

Chiapas: buscar el voto entre balas, secuestros y homicidios

Los candidatos en Chiapas comenzaron sus campañas electorales en un contexto de violencia, pues el estado es azotado por tres organizaciones criminales. En ese escenario continúa desaparecido Irán Mérida Matamoros, aspirante a la alcaldía Frontera Comalapa

del CECyTE se van a huelga

Rector de Chapingo gana tres meses más para evitar ser detenido por violación a alumna

CMAN
|
|
10 | No. 2865 $ 7.00 CONTRA
EN CHIAPAS INFORMACIÓN
DIARIO
Viernes 3 de Mayo de 2024
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Año
PODER
CON INTELIGENCIA
VIOLENCIA
Leonel Durante López
CIJ
RINDA
EL AGRAVIO
CONTRA
Francisco
Roger Laid
DEL
Julieta
CARTELERA POLÍTICA
ANÁLISIS A FONDO: MÉXICO RECURRE A LA
PARA QUE ECUADOR
CUENTAS POR
COMETIDO
NUESTRO PAÍS
Gómez Maza PUNTO Y COMA
EL INAI Y LA OMISIÓN
SENADO
del Río*
25
Rita
Torres
TERMINÓ PERIODO LEGISLATIVO LEJOS DE AGENDAS FEMINISTAS.
INICIATIVAS CONGELADAS
Magaña
HOY ESCRIBEN
DECLARACIÓN AMLO estalla contra Ceci Flores por “traficar con el dolor humano” sobre crematorio clandestino “Miércoles Ciudadano”, iniciarán de nuevo este 2024: Paco Rojas PAG. 9 PROTESTA
PAG. 4 EDITORIAL REPORTE
Administrativos
PAG. 11 PAG. 7 PAG. 3 PAG. 4
PAG.
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

Desaprobación amplia al gobierno de Rutilio Escandón

La difusión de los resultados de la encuesta nacional sobre la aprobación de los gobernadores de la empresa Arias Consultores, muestra al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón como el gobernador peor evaluado en el país, en donde el 81.7% de la población desaprueba su gestión y sólo 5.1% aprueba este gobierno. Este dato resulta ilustrativo para identificar los pobres resultados alcanzados por Rutilio Escandón que ha sido un verdadero desastre para Chiapas, en el que toleró y presuntamente permitió el crecimiento de la delincuencia organizada. A punto tal que los cárteles mantienen una guerra por el control del territorio.

En esa encuesta, la población entrevistada de Chiapas reconoce como el principal problema de la entidad la seguridad, un aspecto que ha sido minimizado por el gobierno federal y por el propio Rutilio Escandón, en el que con cinismo y frivolidad se mantiene el discurso de un Chiapas seguro, que contrasta con la opinión del 62% de la población, que de acuerdo a esta encuesta la seguridad es el principal problema a resolver.

La caída del nivel de aprobación

de Rutilio Escandón en pleno proceso electoral es preocupante, porque gran parte de su gabinete, colaboradores del desastre que vive Chiapas, son candidatos para distintos puestos de elección popular y votar a favor de ellos resulta una contradicción, pues se estaría dando un voto a favor de la gestión de Rutilio Escandón, quien tiene los niveles de aprobación más bajos obtenidos por un gobernador, que lo sitúa en el justo término, por la indiferencia con que mira los problemas sociales de la entidad, en donde ignorar los problemas se convirtió en un estilo de gobierno, de ahí que este nivel de aprobación del 5,1% de aprobación refleja fielmente el malestar de una población ante un gobierno. En efecto, votar por Ángel Torres o por Pepe Cruz o por cualquier funcionario del gobierno de Rutilio Escandón, es votar a favor de una gestión que está ampliamente reprobada y a la que se le reconoce como responsable del desastre social y económico que vive hoy día Chiapas. Frente a este nivel de desaprobación, resulta claro que la mayoría de los candidatos propuestos por Morena y sus aliados no aportan votos por sí solos, y representan claramente una car -

ga para el candidato a gobernador Eduardo Ramírez y para la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, en donde son éstos los que darán el triunfo a la camada de diputados y presidentes municipales postulados por Morena y sus aliados.

Junto a esta situación resulta entendible el por qué en grupos de población se expresa la opinión de ni un voto a Morena, y a la vez, se puede entender, que sin la existencia de una oposición en Chiapas, la candidata del frente de oposición traiga en las encuestas un 31 % de intención del voto, y Xóchitl Gálvez alcance un 38% de esta intención del voto, aspectos que no pueden desestimarse, debido a que Chiapas juega en estos momentos un papel crucial que prácticamente puede definir el resultado final de la votación presidencial, sobre todo, si Chiapas no le proporciona a Claudia Sheinbaum el colchón del 5% de la votación total o sea un millón 500 mil votos de ventaja sobre su contrincante. Esta historia, sin duda, sería diferente sin Rutilio Escandón hubiera cumplido con su función de gobernador en lugar de su indiferencia y frivolidad, que lo tiene en estos momentos como el peor gobernador de México.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder

Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
licitud de Contenido
de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de
y
961 218 4571 EDITORIAL

Chiapas: buscar el voto entre balas, secuestros y homicidios

Los candidatos a 123 presidencias municipales y 24 distritos electorales locales comenzaron sus respectivas campañas en Chiapas, precedidos por secuestros, homicidios y amenazas contra quienes aspiran a cargos de elección popular en una entidad que durante el actual gobierno se sumó a los estados de la República donde se desbordó la violencia por la delincuencia organizada.

En el estado tres organizaciones criminales mantienen enfrentamientos en las regiones Centro, Frailesca, Sierra, Altos, Fronteriza y Selva. Las disputas han causado la desaparición de un aspirante a ocupar la alcaldía de Frontera Comalapa, Irán Mérida Matamoros, secuestrado el 14 de diciembre último.

El 21 de abril último, nueve días antes de que se iniciara la campaña electoral local, la candidata oficalista Claudia Sheinbaum fue detenida en un retén por hombres armados y encapuchados en el municipio de Motozintla, en la Sierra, una de las regiones con mayor presencia de la delincuencia organizada.

Los embozados le pidieron a Sheinbaum evitar que el lugar “sea un desastre más”, como el de la vecina Frontera Comalapa, que está bajo control del grupo civil armado “Maíz”, identificado como parte del Cártel Jalisco Nueva Generación.

En el inicio de las campañas, Marko Cortés, presidente del PAN, que llegó a la ciudad capital para apoyar a los candidatos de la coalición Fuerza y Corazón por Chiapas, dijo el martes 30 de abril que la entidad no tiene garantías de seguridad para un proceso y comicios electorales pacíficos.

Aseguró que en el municipio de Venustiano Carranza los grupos delictivos sólo quieren un candidato, el de ellos, y “están bajando a los de todos los partidos y nadie dice nada”. “Los bajan, con amenazas a ellos y a sus familias, porque el crimen organizado quiere imponer a sus candidatos y esto es inaceptable”.

La violencia en México, afirmó el dirigente panista, “está completamente fuera de control, ésta podría ser la última elección democrática y se debe acudir a votar para ponerle un alto al autoritarismo destructor y cómplice del crimen organizado”.

Cortés acompañó en el arranque de campaña al médico Francisco Rojas Toledo, candidato a la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez, de la coalición Fuerza y Corazón por Chiapas, (PRI, PAN, PRD). En el acto que

Los candidatos en Chiapas comenzaron sus campañas electorales en un contexto de violencia, pues el estado es azotado por tres organizaciones criminales. En ese escenario continúa desaparecido Irán Mérida Matamoros, aspirante a la alcaldía Frontera Comalapa

arrancó en el parque ecológico y recreativo Joyyo Mayu, donde el candidato morenista siendo secretario de Obras Públicas impulsaba un puente vehicular, estuvo además la candidata a gobernadora Olga Luz Espinosa Morales y otros políticos.

En conferencia de prensa, Marko Cortés dijo que en el país son muchos los candidatos que han pedido seguridad para realizar sus campañas. “A todos nuestros candidatos les hemos brindado el protocolo, pero no es suficiente porque no hay un mapa de riesgo, no hay medidas preventivas, de nada sirve que se traiga a una, dos personas, porque se saluda a miles”.

Además de la falta de seguridad, los candidatos de la oposición –afirmó el dirigente del PAN– enfrentan una elección de Estado. “Hay una elección de Estado, el presidente es el coordinador de la candidata de las mentiras (en referencia a Claudia Sheinbaum) y los gobernadores son los que financian las campañas de los partidos” de la morenista. Además “los cuervos (siervos) de la nación pagados con recursos federales son los brigadistas” de Sheinbaum y “los programas sociales están a su servicio”.

En busca de los tres millones 950 mil electores

De los 124 municipios de la entidad, en Oxchuc la elección para la alcaldía se realizará vía el “sistema normativo interno, donde el presidente municipal es elegido en un plebiscito que se lleva a cabo en la plaza central de esa localidad indígena tzeltal.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) informó que, de acuerdo con datos del Sistema Estatal de Registro de Candidaturas, se inscribieron a un

cargo de elección popular 14 mil 650 personas. El proceso electoral municipal y para diputaciones locales tendrá una duración de 30 días, del 30 de abril al 29 de mayo.

En los municipios de Huixtla, La Libertad, Metapa de Domínguez y Pantelhó se inscribieron candidatos independientes a la presidencia municipal.

Para este proceso electoral se aprobaron 175 millones 85 mil 707 pesos para financiamiento público ordinario y 87 millones 542 mil 853.50 para gastos de campaña para los partidos políticos. Además, “686 millones 157 mil 124.01 pesos son para proyectos vinculados al proceso electoral 2024 y 188 millones 299 mil 490.14 pesos están destinados a proyectos institucionales”.

Para el financiamiento público ordinario de los partidos políticos con acreditación y registro para el ejercicio 2024 se aprobaron 175 millones 85 mil 707 pesos.

En la jornada electoral del 2 de junio el IEPC prevé instalar en los 123 municipios seis mil 992 casillas para renovar la Presidencia de la República y la gubernatura y para elegir alcaldes, senadores y diputados federales y locales.

Actualmente de las 123 alcaldías el Partido Verde gobierna 36 y tiene 10 de los 40 diputados en el Congreso local. Morena gobierna en 28 municipios y tiene 17 diputados. Morena, Partido del Trabajo y el Verde tienen en total 33 diputados locales.

Regiones con fuerte presencia criminal

Los enfrentamientos entre las organizaciones criminales se iniciaron hace casi tres años en la región de la Sierra, integrada por los

municipios Chicomuselo, Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, Motozintla, La Grandeza, El Porvenir, Siltepec y Honduras de la Sierra, donde se libra una batalla que ha dejado ejecuciones, desplazamiento forzado, desapariciones, asesinatos y pueblos abandonados.

Los enfrentamientos se han extendido hacia la región Fronteriza, principalmente a los municipios de La Trinitaria y Socoltenango, donde las organizaciones tratan de tomar el control de comunidades y zonas estratégicas en la frontera con Guatemala y la presa La Angostura.

En la región Centro y Metropolitana el choque entre las organizaciones criminales se desarrolla en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, de más de 600 mil habitantes, Ocozocoautla y Berriozábal.

En la Frailesca los municipios afectados son Villaflores, La Concordia, Ángel Albino Corzo y Villa Corzo, que colindan con la Sierra Madre de Chiapas y es considerado un corredor que usan los grupos armados para movilizarse.

En la región Selva los municipios más afectados por la violencia criminal son Benemérito de las Américas, Ocosingo y Marqués de Comillas, que se ubican en los límites con la línea divisoria con Guatemala.

La frontera con Guatemala. Zona en disputa por el crimen. Foto: Damián Sánchez Jesús/Cuartoscuro Mientras que en la región Altos el municipio más afectado es Pantelhó, donde dos grupos armados identificados como Los Herrera y El Machete se mantienen enfrentados por la lucha del poder municipal. La región Norte, en los límites con Tabasco, tampoco escapa a la violencia de organizaciones criminales, afectando los municipios de Yajalón, Tila, Juárez, Pichucalco, Reforma y Palenque.

Con motivo del 30 aniversario del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas dio a conocer la manera en que evolucionó la violencia en el estado, particularmente en la zona zapatista, al pasar del paramilitarismo de los años 90 a la violencia de la delincuencia organizada y al incremento de la presencia militar en el estado.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Administrativos del CECyTE se van a huelga

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este jueves por la mañana estalló la huelga indefinida en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) de Chiapas, como se advirtió desde hace dos semanas.

Los trabajadores administrativos tomaron las oficinas centrales de este instituto, explican “no avanzó el diálogo”; denuncian represalias laborales.

Se trata de una huelga legal por parte del Sindicato de Trabajadores Administrativos del CECyTECH, fue aprobada por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado; el motivo fue la falta de acuerdos e interés por legalizar el sindicato por la parte patronal de la escuela, según explicó la abogada del Sindicato, Marta Patricia Esponda. La fuerza policial fue encomendada para evitar problemas con los manifestantes.

Patricia Esponda, detalla que la única ocasión que se comenzó una mesa de diálogo con las autoridades fue el 30 de abril, la reunión no tuvo éxito, sin acuerdos la represión se sintió contra algunos trabajadores; lo que generó que los representantes sindicales, tuvieran una junta con la Secretaría de Gobierno para que interviniera ante estos actos.

“Marco Antonio Cruz Camas,

De la Redacción

Tuxtla

Este 2024 voy a ser el presidente de Tuxtla Gutiérrez, afirmó el candidato de la coalición Fuerza y Corazón por Tuxtla, del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

“Voy a ser el presidente de Tuxtla Gutiérrez, que voy a dar la cara por ti y vas a tener acceso conmigo todos los Miércoles Ciudadanos, aquí estamos echando, como dicen, acá jule a la canilla, porque vamos a ganar”, expresó Paco Rojas.

Este anuncio se realizó durante una activación matutina en el conocido crucero de la Diana Cazadora, donde Paco Rojas compartió su visión de un gobierno accesible, cercano a la gente y que promueve la participación ciudadana.

Este programa emblemático representa una gestión municipal transparente y cercana, donde los

Se trata de una huelga legal por parte del Sindicato de Trabajadores Administrativos del CECyTECH, fue aprobada por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado; el motivo fue la falta de acuerdos e interés por legalizar el sindicato por la parte patronal de la escuela, según explicó la abogada del Sindicato, Marta Patricia Esponda. La fuerza policial fue encomendada para evitar problemas con los manifestantes

responsable del área en el Cecyte Chiapas, comprendió que no se puede hacer eso, el estaba moviendo a determinadas personas tratando de amedrentar a la gente, no

se vale porque tenemos la legalidad y el derecho, es una huelga indefinida y hasta que den solución” La firma del contrato, dijo, no representa ningún gasto, y tampo-

co se busca que la institución sea desgastada. La abogada sostuvo que se trata de los derechos laborales de los trabajadores, quienes no tienen una certeza jurídica laboral.

“Miércoles Ciudadano”, iniciarán de nuevo este 2024: Paco Rojas

ciudadanos tendrán acceso directo con el presidente.

Paco Rojas se comprometió a ser un alcalde, como siempre lo ha sido como político y como ciudadano, que escucha y responde.

Adelantó que su gestión tendrá la característica de ser de puertas abiertas, generando respuestas y soluciones basadas en proyectos bien estudiados y analizados.

Fiel a su estilo, Paco Rojas afirmó que se mantendrá cercano a las personas, atendiéndolas directamente y construyendo un Tuxtla más inclusivo y próspero.

Este 2 de junio, invitó a los ciudadanos a ejercer su voto por un cambio positivo. “Votemos todos por Tuxtla”, exhortó el candidato Paco Rojas

Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Gutiérrez, Chis.

Colonias vecinas de humedales en San Cristóbal no tienen agua

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Activistas del medio ambiente en San Cristóbal, denunciaron que colonias de la zona sur, situadas a un costado o vecinas de la zonas de humedales, no cuentan desde hace varios días, sin el servicio de agua en sus domicilios, quizá por la destrucción de humedales que continua.

El ambientalista, León Enrique

Acompañado de su esposa Sofía Espinoza, su amigo Pío López

Obrador, replicó el compromiso de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum de que en el segundo piso de la Cuarta Transformación, las niñas y los niños de preescolar, primaria y secundaria recibirán una beca universal

Ávila Romero, dijo que a pesar de las instancias federales y estatales del medio ambiente, que tienen conocimiento, nada han hecho por el tema, y actualmente se mantiene la destrucción de humedales.

Actualmente, San Cristóbal tiene una epidemia de hepatitis A y enfermedades gastrointestinales, que se debe por la desestabilidad que hay en el medio ambiente, por la destrucción de las montañas.

Lamentó que la población tenga que estar buscando como llevarse el agua a sus domicilios, mientras empresarios venden el agua por pipas, extrayéndose a un lado de las colonias que no tienen el servicio.

Empresariado turístico busca estrategias para atraer visitantes a Chiapas, pese a episodios de violencia

Los episodios de violencia que se viven en Chiapas han afectado a los sectores productivos, tal es el caso del turismo en categorías como cultural, religioso, gastronómico y de reuniones, sin embargo, tour operadores realizan giras de promoción para atraer visitantes.

Sismondi Esparza Flores, empresario del sector turístico, explicó que continúan en una labor permanente de giras de promoción en los estados de Yucatán y Quintana Roo, debido a la conectividad aérea con estos estados.

El tour operador explicó que se debe aprovechar el turismo natu -

ral, el cual representa entre el 80 y 85% de visitantes, sin embargo, pese que en algunos destinos se presenten crisis de seguridad se deben continuar promocionando ya que asevera, se deben mantener en la mente del consumidor.

Por su parte Pablo Albores, Presidente de la Alianza de Empresarios del Segmento de Naturaleza, expuso que muchos aliados están trabajando y cuando alguien hace una cancelación, mueven a otra fecha sin penalidad y cuando requieren el reembolso se devuelve el dinero.

Ante esta situación, prestadores de servicios turísticos han modificado rutas de traslado y promocionan sitios pocos conocidos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Marchan en Chilpancingo por pensiones dignas y los desaparecidos

Maestros, organizaciones sociales y los padres de los 43 marcharon este 1 de mayo para exigir jubilaciones dignas y la presentación con vida de sus desaparecidos.

Chilpancingo, capital del estado, se convirtió en un centro de movilización de maestros, activistas y organizaciones sociales.

Agremiados a la Coordinadora Nacional Trabajadores de la Educación (CNTE), el Frente de Defensa Popular, el colectivo de familiares de desaparecidos Lupita Rodríguez y los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa salieron a las calles para exigir mejoras laborales y justicia.

La marcha inició a las 11:00 horas de la glorieta Nicolas Bravo, en la zona norte, avanzó sobre los carriles centrales del bulevar Vicente Guerrero hasta llegar a las oficinas del gobierno del estado, en el recinto nombrado Palacio de Gobierno.

La movilización fue bajo la consigna: “esta marcha no es de fiesta es de lucha y de protesta”.

Los maestros expresaron su rechazo a la pensión para el Bienestar y pidieron una jubilación digna para los trabajadores y no estímulos

Verónica Espinosa

Una protesta para exigir la destitución del director del Centro penitenciario de La Pila derivó en un motín por parte de internos de estas instalaciones, durante la tarde del jueves.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado confirmó lo ocurrido en el centro penitenciario, por acusaciones contra el director Arturo Cruz Andrade, quien es señalado de incurrir en malos tratos y de reprimir a las personas privadas de su libertad.

Videos que circularon entre usuarios en esta entidad muestran a internos caminando por el exterior de los dormitorios, algunos de ellos con palos y otros objetos en las manos.

“¡No queremos al director!”, “¡todo esto está pasando por culpa del director!”, gritan algunos de los internos grabados en estos videos, tomados aparentemente después de que se lanzaron gases lacrimógenos, mientras se muestran destrozos en una malla perimetral y en una caseta de vigilancia.

Agremiados a la Coordinadora Nacional Trabajadores de la Educación (CNTE), el Frente de Defensa Popular, el colectivo de familiares de desaparecidos Lupita Rodríguez y los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa salieron a las calles para exigir mejoras laborales y justicia

como pretende la federación.

Los padres y madres de los 43 así como estudiantes de la Escuela

Normal Rural de Ayotzinapa pidieron justicia para los asesinados y la presentación con vida de sus hijos.

Al concluir la marcha, el aboga -

do de los padres de los 43, Vidulfo Rosales, informó que la reunión del próximo 15 de mayo con el fiscal especial del caso Ayotzinapa, Ricardo Gómez Piedra, será determinante para cumplir o no, con el acuerdo de boicotear el proceso

electoral del 2 de junio.

Aunque, acotó, eso lo determinará la Asamblea Nacional Popular que sesionará a finales de este mes. Colectivos de desaparecidos demandaron la presentación con vida de sus familiares.

Internos del penal de La Pila arman motín para exigir la destitución del director

Al centro acudió el titular de la Secretaría de Seguridad, Guzmar Ángel González Castillo, para dialogar con los internos inconformes, para lo cual se integró una comisión a fin de que expusieran sus peticiones, señaló la dependencia en un comunicado.

Pero se reportó que elementos de esta instancia lanzaron gases lacrimógenos en el interior para controlar la protesta.

En el comunicado, se indica que los internos fueron dispersados y posteriormente reingresados a los dormitorios 1 y 3.

Según la SSPC, una de las situaciones que derivó en la protesta fue el decomiso de teléfonos celulares al interior del centro penitenciario, mismos que están prohibidos pero que continúan encontrándose entre los internos.

La dependencia asegura que no hay personas lesionadas por estos hechos.

Familiares de los internos acudieron al exterior de La Pila para conocer la situación, y se unieron a las voces de inconformidad con el director, mismo que fue nombrado a fines de marzo en este cargo, del que relevó a Roberto Hernández Rangel, después de otro motín en el que hubo internos muertos y heridos.

#ALMOMENTO | Se ha difundido un video presuntamente grabado por un interno desde el interior del CERESO de “La Pila” en San Luis Potosí, donde se reporta que habría ocurrido un motín pic.twitter. com/8s9e4NclbT — Azucena Uresti (@azucenau) May 3, 2024

Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Elevan subsidio al empleo para trabajadores que ganan hasta 9 mil pesos al mes

El presidente López Obrador explicó que se busca disminuir el Impuesto sobre la Renta (ISR) para los que ganan menos

Este jueves entró en vigor el decreto que elevó a 390 pesos mensuales el subsidio al empleo para quienes perciben un ingreso mensual de hasta 9 mil 81 pesos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó durante la conferencia que “es importante que se sepa, como ha aumentado como no sucedía en décadas, el salario mínimo, esto ha llevado a que se rebase el límite que se tiene de subsidio para no pagar el Impuesto Sobre la Renta”, dijo.

Explicó que con los últimos aumentos del salario mínimo, que han sido en 20 por ciento, no se recibían completos porque recibían el 14 por ciento de aumento porque el 6 por ciento correspondía al ISR.

El beneficio, dijo, es para nueve

El rector de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Ángel Garduño García, ganó por lo menos tres meses más para evitar ser detenido por las acusaciones de violación equiparada que pesan en su contra por parte de una alumna de la institución.

Esto, luego de que impugnó la decisión del juez Quinto de Distrito en el Estado de México de cancelar el amparo que tramitó contra la orden para detenerlo por dicha acusación.

“Téngase al autorizado de la parte quejosa interponiendo recurso de revisión en contra del proveído del veintitrés de abril pasado, que sobreseyó fuera de audiencia el juicio en que se actúa”, señala el acuerdo del juez Quinto de Distrito que recibió la impugnación del rector con licencia en el expediente 165/2024.

Proceso informó el pasado 24 de abril que el juez Quinto sobreseyó el amparo tramitado por Garduño debido a que el 20 de abril fue vinculado a proceso por violación equiparada, lo que implica un cambio de situación jurídica y que, conforme a la Ley de Amparo, es un impedimento para que el juez continúe con la tramitación del juicio de garantías y, por tanto, emitir una sentencia sobre la legalidad de la orden de aprehensión emitida contra el quejoso que, en este caso, es el rector con licencia.

millones de trabajadores formales, “ya se aumentó el subsidio a partir de hoy ya se publica en el Diario Oficial, se van a beneficiar los que ganan menos” y el cálculo es sobre los trabaja-

dores de la economía formal.

Destacó la mención, aunque no hubiera pregunta al respecto, para enviar el mensaje al sector trabajador y así evitar que se les sigan des-

contando dicho impuesto.

Pero destacó que eso aplicará sólo a un tope salarial, para quienes lo rebasen no tendrán acceso a dicho subsidio.

El decreto que se publicó en el DOF este 1 de mayo indica que “el subsidio para el empleo es un beneficio fiscal diseñado para apoyar a los trabajadores remunerados con bajos ingresos, para reducir el impacto del impuesto sobre la renta en su economía”.

“Que la aplicación del subsidio para el empleo se basa en una tabla que establece su monto en función del nivel de ingresos de los trabajadores, con el propósito de apoyar a aquellos con menores ingresos y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales sin comprometer su ingreso disponible”, también se especifica.

Rector de Chapingo gana tres meses más para evitar ser detenido por violación a alumna

Con este sobreseimiento, el juez ordenó dejar sin efecto las providencias dictadas en el juicio, entre las que se encuentra la suspensión definitiva que le había concedido y que sirvió como fundamento para que la juez que lo vinculó a proceso no pudiera ordenar la ejecución de la orden de aprehensión que fue librada en su contra. Como lo informó esta casa editorial, con la tramitación del recurso de revisión ganó, por lo menos 90 días más de tiempo, que es el término establecido en la Ley de Amparo para resolver la impugnación, para que la suspensión definitiva concedida por el juez Quinto de Distrito continúe vigente y, por tanto, no sea detenido.

En tanto, desde el pasado 16 de abril, Garduño solicitó otro amparo contra la ejecución de una orden de aprehensión en el cual el juez Decimoséptimo de Distrito en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl, le concedió el 25 de abril una suspensión provisional en la que indicó que el rector con licencia debía exhibir una garantía por 10 mil pesos. Sin embargo, en esa suspensión provisional, el juez de Distrito precisó que sólo tendría el efecto de evitar su detención si el delito por el cual se emite una orden de aprehensión en su

contra no merece prisión preventiva de oficio.

“En el supuesto de tratarse de delito que no merezca prisión preventiva oficiosa, se concede la suspensión provisional para el efecto de que no sea privado de su libertad con motivo de la orden aquí reclamada, hasta en tanto se dicte la suspensión definitiva”, señala el acuerdo publicado en los estrados judiciales el 26 de abril en el expediente 536/2024.

De manera inmediata, Garduño tramitó un recurso de queja contra esa suspensión pues el delito por el cual está vinculado a proceso es de los que merecen prisión preventiva oficiosa.

El recurso de queja ya fue resuelto por el Primer Tribunal Colegiado con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México en sesión extraordinaria del 30 de abril, porque trataron el caso como un asunto de carácter urgente, en la que por unanimidad los magistrados le dieron la razón a Garduño.

“El efecto es que, durante la vigencia de la suspensión, la parte quejosa no sea detenida”, expuso el ponente José Salvador Roberto Jiménez Lozano.

Durante el debate el magistrado Eduardo Castillo Robles explicó que la jurisprudencia emitida por el Pleno de la Región Centro-Norte en mate-

ria penal, del pasado 5 de abril, en la que ordena conceder suspensiones de amparo para frenar capturas aunque los delitos por los que se emitan órdenes de aprehensión merezcan prisión preventiva de oficio.

“El tema que se somete a consideración de este tribunal si, en el momento en que el acto reclamado en el juicio de amparo es una orden de aprehensión, si la suspensión tiene que abarcar el efecto de que esa persona no sea detenida cuando pudiera relacionarse esa forma de conducción a procedimiento esa orden de aprehensión con uno de los delitos previstos como de prisión preventiva oficiosa”, dijo.

“Desde mi perspectiva esta es la razón por la cual es fundado el recurso de queja y la aplicación de esta jurisprudencia es lo que hace fundado este recurso”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Dalila Escobar Ciudad de México (apro).

Presentan primera demanda de amparo contra el Fondo de Pensiones para el Bienestar

El despacho de abogados Trusan & Roma informó que presentó la primera demanda de amparo contra la reforma que creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

El recurso fue presentado en nombre de más de 700 personas que pertenecen tanto al sector privado como al público, informó Trusan & Roma en un video en su cuenta de X (Twitter).

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el miércoles el decreto para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, que entró en vigor el mismo 1 de mayo.

La reforma pretende obligar al sistema de Afores a transferir 40 mil millones de pesos al Fondo de Pensiones para el Bienestar, dinero procedente de las cuentas de retiro de los trabajadores con 70 años o más que no hayan sido reclamadas.

En un video grabado frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal en el edificio sede de San Lázaro, el despacho Trusan & Roma informó que presentó el primer amparo en contra de las reformas a las leyes de pensiones.

“Este primer amparo de 727 personas que pertenecen tanto al sector privado como al sector público,

El despacho Trusan & Roma solicitó amparo contra la reforma en nombre de más de 700 personas pertenecientes a los sectores público y privado, y anticipa que se sumarán más inconformidades

es decir servidores públicos que trabajan en varias dependencias del Gobierno federal, están presentando esta demanda de amparo porque afecta la forma en cómo decidieron que iban a manejarse en el futuro sus recursos en las diferentes administradoras”, se afirma en el video.

“Esta reforma es inconstitucio -

nal toda vez que es retroactiva y además vulnera el principio de seguridad jurídica.

“Anunciamos también que en las próximas semanas cientos de trabajadores del Inegi, de la Comisión Nacional Bancaria, de la Guardia Nacional, así como del Instituto Nacional Electoral (INE) y varias dependencias federales más proce-

derán a presentar sus demandas de amparo para que sus ahorros no se vean afectados”, añadió.

En sus redes sociales, Trusan & Roma Abogados: Empresas, Gobierno, Sindicatos se define como “firma boutique de Litigio Constitucional, Administrativo y Servidores Públicos” con 30 años de experiencia.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) pidió a la población y a las autoridades “respetuosamente, que se eviten conjeturas y especulaciones que enrarecen el caso de forma innecesaria, tomando en cuenta la dignidad humana”, en relación con el caso del obispo emérito de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza.

Agradeció a personas, grupos e instituciones por su “genuina preocupación” por el caso y aseguró, en un comunicado firmado por su secretario general Ramón Castro Castro, también obispo de Cuernavaca, que el prelado emérito sigue internado en el hospital donde convalece desde el martes pasado.

Añadió que está siendo cuidado por su familia, que su estado de salud “es reservado” y que está siguiendo las indicaciones médicas.

Con esta afirmación, la CEM confirmó que sigue internado en el Hos-

Episcopado pide evitar conjeturas y especulación en torno al caso del obispo Salvador Rangel

pital Morelos de Cuernavaca, ubicado en la capital, donde habría sido llevado desde el lunes en la noche.

Además, aseguran que “apenas tenga las condiciones de salud requeridas, el mismo señor Obispo Salvador Rangel rendirá su declaración e informará oportunamente”.

Mientras, dicen confiar “en las Instituciones y eso nos lleva a dejar en manos de las autoridades la investigación correspondiente”.

El caso comenzó con la desaparición del obispo emérito el pasado sábado 27 de abril, cuando fue el último día en ser visto en su vivienda.

Luego, al no aparecer el domingo, el lunes se presentó una denuncia de hechos ante la fiscalía. Ese mismo día fue identificado por las autoridades. El fiscal Uriel Carmona se adelantó y señaló que la primera hipótesis era que había

sufrido un secuestro exprés.

Los dos días siguientes el gobernador sustituto Samuel Sotelo dijo que no había evidencia de un secuestro, mientras que este jueves, el comisionado estatal de Seguri -

dad, José Antonio Ortiz Guarneros, abiertamente afirmó que no había evidencia del secuestro, pues el obispo entró al motel donde lo habrían encontrado paramédicos “voluntariamente”.

Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Jaime Luis Brito Cuernavaca, Mor. (apro)

AMLO estalla contra Ceci Flores por “traficar con el dolor humano” sobre crematorio clandestino

El presidente Andrés Manuel López Obrador, sin mencionarla, apuntó a Ceci Flores como parte del bloque conservador, la identificó como quienes no quieren a su gobierno y que a veces trafican con dolor ajeno, ante la denuncia del hallazgo de un crematorio en la Ciudad de México que hizo como una de las madres buscadoras del país.

“Antier salió que habían encontrado un crematorio, pero vinieron de Sonora y de Chihuahua personas que no nos quieren y que pertenecen al bloque conservador y que desde luego defienden causas muy justas, desaparición de personas. ¿Quién va a estar en contra de eso? Pero a veces se trafica con el dolor. No se debe administrar la desgracia, no se debe traficar con el dolor humano”.

Al manejar el tema desde el ámbito político, el jefe del Ejecutivo Federal aseguró que son acciones que se dan “por la desesperación desmedida al poder y al dinero, porque son grandes tentaciones que pueden llevar a las personas a desquiciase”.

Después de la denuncia de que se encontró un crematorio, dice el presidente, ”a partir de ahí porque

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se sumaron a las protesta global contra la guerra de Israel en la Franja de Gaza, Palestina, donde unos 35 mil palestinos han sido asesinados a lo largo de siete meses de conflicto.

El martes pasado, la Asamblea Interuniversitaria Popular que sesionó en la Facultad de Filosofía y Letras resolvió que a partir de este jueves acamparán frente a Rectoría, en Ciudad Universitaria.

En efecto, los universitarios colocaron su campamento a un costado de la rectoría, una veintena de casas de campaña acompañadas por banderas de Palestina albergan a los estudiantes.

Estudiantes de la @UNAM_MX establecen campamento en apoyo a Palestina ���� adentro de Ciudad Universitaria. Una docena de casas de campaña entre el edificio de Rectoría y la Biblioteca Central. Ciudad de México. pic.twitter.com/OVmv0OkDkD — Pablo Ramos (@doncaiman)

“Antier salió que habían encontrado un crematorio, pero vinieron de Sonora y de Chihuahua personas que no nos quieren y que pertenecen al bloque conservador”, atizó el mandatario

además es nado sincronizado, no es espontáneo, está armado. Tiene que ver con publicistas, con agencias internacionales, con los medios de manipulación”.

En torno a que Flores se presentó en el debate presidencial con un reclamo a los morenistas por incumplir demandas de víctimas, el presidente expuso: “pero eso es un hecho, desde luego no aislado, pero un hecho, estamos hablando de toda una estrategia perversa, es el dicho de Castañeda, guerra sucia pero sucia, no fue exac-

tamente…. Pero sucia”.

Ante el señalamiento de que Ceci Flores buscó antes a la Guardia Nacional para exponerles la alerta de que existe este crematorio, el mandatario federal dijo que no busca acusar directamente a la madre buscadora.

“No se exactamente y además yo no quisiera que se enfocara todo el cuestionamiento a la señora Ceci Flores porque no es Ceci Flores, ella participa, no no no aquí como se dice: Hay nivelitos, esa es una mala costumbre de echarle la culpa

siempre al de abajo, al peón y no a los autores intelectuales y a los que sueltan los billullos porque todo eso cuesta mucho”.

Agregó que “no es que la señora sea mala, no es un asunto de maniqueísmos, es un asunto que tiene que ver con la política donde hay un bloque conservador que estaba acostumbrado a saquear, a robar, que se sentían los dueños de México”.

Sobre los señalamientos de que en este caso la autoridad capitalina sí actuó con rapidez, a diferencia por ejemplo, de cuando se trata de un feminicidio, dijo “se las volteo ahora fraternalmente… Hagan análisis a partir de la denuncia de la supuesta fosa clandestina cuántos medios lo difundieron pero para no caer en generalidades”.

Pidió distinguir entre lo informativo y lo tendencioso “y van a ver, se van a sorprender de cómo se difundió este hecho. Mañana traigan la tarea, para los que actuaron de manera tendenciosa ofrezcan disculpa porque el periodismo exige responsabilidad, es un noble oficio, es un imperativo ético”, dice.

Estudiantes de la UNAM instalan campamento en apoyo a Palestina frente a la Rectoría

May 2, 2024

Además, entre los grupos de apoyo de encuentran miembros del STUNAM, colectivos de feministas, académicas, académicos, organizaciones de defensa de derechos humanos, entre otros.

Así, los universitarios se unieron a las protestas realizadas en al menos 60 universidades de Estados Unidos para exigir la cancelación de las relaciones comerciales con el gobierno de Israel.

Entre los manifestantes, la abogada Luna Martínez, pidió a la UNAM suprimir los convenios que tiene con universidades de Israel. También que el gobierno mexicano, siguiendo el ejemplo de Colombia, rompa relaciones con Israel por el genocidio contra los palestinos.

Académicos del STUNAM que instalaron casas de campaña señalaron que esperan se sumen al campamento maestros y estudiantes de la UNAM y del IPN entre otras ins-

tituciones académicas. Entre los asistentes en el campamento se encuentra la organización Boicot Desinversion y Sanción Capítulo México, que apoyó el Boicot contra las empresas como HP, Pizza Hut, Domino’s, Google, Danone, Puma, Amazon, Airbnb y Fox a las que acusan de beneficiarse con la represión y apoyar a Israel. Una gran manta con las leyendas

“Alto al genocidio imperialista en Gaza” “¡Viva la lucha del pueblo palestino!” “Romper relaciones con Israel, ya” da la bienvenida al campamento. “UNAM”: Por qué los estudiantes han comenzado a instalar un campamento en apoyo a Palestina. pic.twitter. com/fLAuyDTVo0 — ¿Por qué es Tendencia? (@ porktendencia) May 2, 2024

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Defensoras rarámuri ganan amparo y ahora Estado mexicano deberá evitar desplazamiento forzado y tala ilegal

Indígenas rarámuri defensoras ambientales y territoriales de la comunidad de las Coloradas de la Virgen situada en la Sierra Tarahumara en Chihuahua, entidad norteña de México, lograron una hazaña en defensa de su territorio, emprendieron acciones para contrarrestar el desplazamiento forzado del que son víctimas desde el 2018; ellas interpusieron un amparo y ahora el Estado mexicano está obligado a brindarles protección, no obstante, autoridades continúan oponiéndose a la obligación y manifiestan falta de voluntad de atender dicho recurso al impugnarlo con revisiones, así lo denunciaron.

A pesar de que la jueza del décimo Distrito en el estado de Chihuahua les otorgó el amparo, denunciaron que autoridades del gobierno del estado, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) recurrieron la resolución.

Este desplazamiento forzado ha sido debido a la tala ilegal que enfrentan en la zona, así como la violencia sobre la comunidad rarámuri por lo que defensoras de derechos humanos y sus familias se vieron forzadas a desplazarse.

Amada, indígena rarámuri de la comunidad comentó:

“antes había mucha gente, vivía mucha gente en la comunidad y los alrededores, muchos niños subían al mero centro de la comunidad de Las Coloradas, pero de repente empezó la violencia, las amenazas, golpearon gente y empezaron a matar”, relató.

Una forma de expresión ante hechos de violencia en diversas comunidades del país, ha sido utilizar las manos, con ellas tejen bordan, hilan conceptos para exponerlos y evidenciar lo que se están viviendo. Estas mujeres defensoras indígenas, también utilizaron este recurso y bordaron un lienzo con la historia de su comunidad para presentarlo en la exposición “Hilos que tejen memorias de lucha y esperanzas”.

Coloradas de la Virgen, es una comunidad indígena de casi 50 hectáreas, ubicada en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, una de las regiones más pobres y excluidas de México. Más de 850 personas del pueblo indígena rarámuri viven allí y consideran esta tierra como parte de su territorio ancestral. Históricamente han sido discriminados. En la actualidad, la Comunidad de Coloradas de la Virgen, Chihua-

hua en situación de desplazamiento forzado, ganadoras del amparo al Estado mexicano, compartieron que ante la reciente sentencia de amparo, el Estado mexicano está obligado a protegerlas y a garantizar condiciones seguras para su retorno.

Este logro alcanzado se dio el pasado 29 de febrero del 2024 cuando la jueza del décimo de Distrito en el Estado de Chihuahua aprobara el amparo 1870/2023, a través del cual se emitió una resolución por la cual mandata que las autoridades del Estado mexicano de los tres niveles de gobierno a realizar acciones concretas para garantizar los derechos humanos de las personas desplazadas.

Actualmente quienes viven en calidad de desplazamiento interno, lo hacen en condiciones de hacinamiento en refugios que no cumplen con los estándares mínimos para ser considerados viviendas dignas y seguras.

Ellas ingresaron a principios de 2014 al Mecanismo de Protección para Defensoras de Derechos Humanos, para proteger su vida e integridad; esto, ante la omisión de las autoridades en cumplir con el Plan de Protección aprobado por la Junta de Gobierno del Mecanismo en noviembre de 2022, por lo que se vieron en la necesidad de promover un amparo en materia de protección.

Fue este de 29 de abril del 2024, en la Ciudad de México, cuando el equipo legal se reunió con Tobyanne Ledesma y otros funcionarios del Mecanismo de Protección quienes se comprometieron a revisar el Plan de Protección, realizar una visita técnica a la comunidad, coordinar una mesa de trabajo para reunirse con autoridades estatales y mantener la comunicación para el seguimiento y cumplimiento del amparo colectivo.

Atención a causas estructurales

El plan de protección aprobado consiste en la implementación de medidas que atiendan las causas estructurales que originaron el riesgo, medidas de asistencia humanitaria (alimentación y vivienda digna), así

como el cumplimiento de derechos sociales, principalmente salud y educación. Al atender cuestiones de carácter estructural el plan de protección obliga a diversas autoridades desde los diferentes ámbitos de sus competencias.

La respuesta del Estado mexicano, desde un inicio «ha resultado ineficaz» para la protección de las y los integrantes de la comunidad de Coloradas de la Virgen desplazadas, afirmaron, pues en el día 24 de octubre de 2018 fue asesinado Julián Carrillo Martínez, cuando ya formaba parte del Mecanismo Federal de Protección.

Julián Carrillo era un líder de la comunidad de Coloradas de la Virgen. Su trabajo era cuidar el territorio, el agua, el bosque y la vida silvestre. Denunció públicamente la tala y la minería por parte de los terratenientes en sus tierras ancestrales, así como la violencia de grupos armados criminales contra su comunidad.

El 24 de octubre de 2018, Julián Carrillo fue asesinado por hombres armados no identificados. El asesinato de Julián fue una tragedia previsible. Denunció ataques y amenazas de muerte durante años. Su casa fue incendiada y recibió amenazas de grupos armados no identificados desde 2015. Otras cinco personas de su familia, incluido su hijo, también fueron asesinadas.

En julio de 2022 ante la total omisión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el aumento de la tala ilegal en la comunidad no solo fue desplazado el gobernador tradicional, sino que también se incrementó el hostigamiento contra integrantes de la comunidad Coloradas de la Virgen, sufriendo así la imposición de autoridades no reconocidos por la comunidad lo que resulta una flagrante violación de sus derechos culturales.

Es imperante que se atiendan las causas estructurales del riesgo, pues así lo determina la jueza de Distrito en el estado de Chihuahua en su resolución, que reconoce la inacción del Estado y falta de coordinación

entre las autoridades municipales, estatales y federales para cumplir las medidas de protección a favor de las familias en situación de desplazamiento forzado.

Restitución de derechos

La sentencia ordena a las autoridades correspondientes establecer los procesos y planes de actuación para que los integrantes de la comunidad reciban asistencia humanitaria y detengan el desplazamiento de sus comunidades, les proporcionen alojamientos seguros y en condiciones de dignidad, así como garantizar el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes, desde un enfoque de inclusión social y perspectiva de derechos culturales, y, por último, realizar todas las acciones encaminadas al retorno digno y seguro a su territorio. Por otra parte, aborda el tema de seguridad donde pide que implementen las diligencias para la pacificación de la zona y la implementación de soluciones duraderas en su retorno, re asentamiento y reintegración de las personas las personas desplazadas con sus familias. En este sentido, ordena que la reintegración debe tener todas las condiciones para que las familias vivan seguras y alcancen una vida digna con el enfoque de pertinencia cultural.

A las autoridades ambientales señala que deben realizar acciones para contrarrestar la tala ilegal que fue el origen del riesgo, siendo necesarias acciones para la restauración, la clausura de obras y sancionar el incumplimiento de las leyes en materia ambiental.

Las autoridades están obligadas a cumplir con las acciones del plan de protección, no obstante, las autoridades continúan oponiéndose a la obligación y manifestando una falta de voluntad de atender a las personas desplazadas impugnando a través de recursos de revisión.

Por efectos del amparo las autoridades están obligadas a cumplir con las acciones del plan de protección, no obstante, continúan oponiéndose a la obligación y manifestando una falta de voluntad de atender a las personas desplazadas impugnando a través de recursos de revisión.

Por lo que exigieron a los tres niveles de gobierno que se coordinen para atender las causas estructurales que originan el riesgo.

Exigieron el cumplimiento de las medidas de asistencia humanitaria, derechos sociales y medidas estructurales establecidas en el plan de protección.

Exigieron retornos dignos y seguros.

Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

TERMINÓ PERIODO LEGISLATIVO LEJOS DE AGENDAS FEMINISTAS. 25 INICIATIVAS CONGELADAS

La LXV Legislatura del Congreso cerró el último periodo ordinario, este 30 de abril, y pese a que se acordó denominarla como «la de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad», congresistas se quedaron lejos de cumplir con la agenda feminista, al acumular una pila de 25 iniciativas en materia de género que quedaron congeladas en el último tramo del 2023 y 2024.

Entre las más recientes están la regulación de vientres de alquiler, el Sistema Nacional de Cuidados, la igualdad salarial entre mujeres y hombres, la Ley Silla y la ampliación de los permisos de paternidad, que son algunas de las reformas que se quedaron pendientes.

Con 252 legisladoras de todos los partidos políticos en la Cámara de Diputados, por primera vez, se superó el 50% de paridad, pero esto no influyó para que los temas de género tuvieran un avance, y aunque son mayoría, no ocupan los principales puestos de poder, pero se logró garantizar la paridad al menos en la presidencia de la Mesa Directiva, que fue ocupada por la priista Marcela Guerra, pero al frente de la Junta de Coordinación Política predominaron los hombres.

Logros

De los últimos logros destacan la Ley 3 de 3 contra la violencia a las mujeres y la tipificación de los ataques con ácido como violencia física, ambas aprobadas hace un año. Otros pasos hacia delante para tipificar la violencia machista fue la aprobación en la Cámara de Diputados de reformas y modificaciones a varias leyes para prevenir y sancionar la violencia vicaria, una expresión de violencia de género que busca ocasionar daño a través del uso de los hijos por parte de los progenitores.

También, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, relativo a espacios y transporte públicos libres de violencia y acoso sexual hacia las mujeres. Sin embargo, la falta de acuerdos entre los grupos parlamentarios han dejado en el olvido otras iniciativas prioritarias en la agenda feminista.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, siempre ha sido un buen momento para avanzar en reformas de gran calado a favor de las mujeres en el Congreso, pero en este último tramo de la LXV Legislatura los consensos para lograr legislar en este paquete de reformas pendientes en materia de género no prospera-

ron. Una vez concluida la actual legislatura, el próximo 31 de agosto, los dictámenes e iniciativas se quedan a la espera de que la nueva Legislatura que inicia el 1 de septiembre próximo las quiera retomar.

Deuda histórica

Y es que el Congreso arrastra una deuda histórica en favor de las mujeres con reformas constitucionales y legales las cuales están empantanadas desde hace al menos 6 años, como autonomía reproductiva o la interrupción legal del embarazo, iniciativas que quedaron estancadas en la Cámara de Diputados y el Senado y que no pudieron ver la luz, tan solo las diputadas federales de la LXIV Legislatura dejaron una agenda amplia de 10 minutas pendientes de votar y 11 dictámenes que no lograron pasar al pleno.

En este caso, la diputada del PRI, Blanca Alcalá, fue consultada por Cimacnoticias, y consideró que en la agenda de las mujeres se van haciendo avances importantes en modificaciones constitucionales, como se logró con la Ley 3 de 3 contra la violencia, lo cual es un gran avance, incluso hubo las primeras sentencias que impidieron que algunos deudores alimentarios pudieran ser postulados a cargos de elección popular y lo mismo se tiene que hacer valer que ocurra ante la renovación que exista en 2024.

“Eso es un gran avance, en perfeccionar la legislación secundaria, sin duda también esos son muy positivos desde lo que tiene que ver con las mayores sanciones a lo que implica, pues todos estos tipos de violencia, que además se han vuelto muy sofisticadas, o sea, la violencia ácida a la violencia digital, en fin, todos estos temas que hemos tenido que ir perfeccionando”, expresó.

Blanca Alcalá indicó que en donde también hay pendientes es dentro del presupuesto, de nada sirve que se tenga una legislación cada día más acabada, si al final del día muchos de estos temas tienen que materializarse en políticas públicas y no se está poniendo el recurso donde debe darse que es en el Anexo 13, donde

la legisladora reconoció la labor de Cimacnoticias por las investigaciones que ha realizado para exhibir cómo se deja en segundo plano la inversión a un sistema de cuidados, así como la atención y prevención de la violencia contra las mujeres.

Dijo que es un anexo que ha subido de manera sustancial año con año, pero eso no implica que haya subido en favor del adelanto de las mujeres y la igualdad, un porcentaje que no excede el 20% es el que realmente se destina a programas que puedan mejorar la situación de las mujeres y ejemplos abundan desde los temas prioritarios de la salud hasta por supuesto las casas de mujeres indígenas o el fortalecimiento de las instancias municipales y en los estados.

Iniciativas congeladas

El Sistema Nacional de Cuidados fue aprobado por la Cámara de Diputados en noviembre del 2020, desde entonces quedó congelado en el Senado. Se trata de una reforma constitucional que garantiza el derecho a cuidar y recibir cuidados, establece también el derecho al tiempo libre y crea una ley para regular un sistema de cuidados; es decir, una red de instituciones, programas y políticas públicas enfocadas en esta materia.

Estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indican que la implementación de este sistema requiere de un presupuesto equivalente al 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país. Incluso el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) aseguró que dejará listo el diagnóstico para que la siguiente administración federal ponga en marcha el sistema, porque las tareas de cuidados caen desproporcionadamente en las mujeres, esto no solo limita su incorporación al mercado laboral, también su permanencia y su crecimiento en el mundo del trabajo.

El pasado 12 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Congreso que las reformas laborales, como las licencias paternales, se discutan después de las elecciones del próximo 2 de junio, pero estos

cambios legislativos no son los únicos que se quedaron en la congeladora.

Esta decisión presidencial detuvo la aprobación de la reforma para permisos de paternidad, quedó como un pendiente de su aprobación en el pleno del Senado para poder materializarse.

El proyecto modifica la Ley Federal del Trabajo (LFT) para ampliar de cinco a 20 días los permisos de paternidad, estos no solo aplicarían por el nacimiento de un bebé, también serían válidos para adopción. La propuesta también plantea que en caso de complicaciones de la madre o del bebé posterior al parto, el permiso podrá extenderse a 30 días.

México incorporó a su legislación laboral las licencias de paternidad el 30 de noviembre de 2012, es parte del incremento del 39% (entre 2009 y 2018) en los países que contemplan permisos remunerados para papás trabajadores por nacimiento o adopción, según el Foro Económico Mundial, pese a ello México es uno de los países con menos semanas por licencia de paternidad, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

En marzo del 2021, el Senado de la República aprobó un paquete de reformas para garantizar la igualdad salarial entre mujeres y hombres que realizan el mismo trabajo. Desde entonces, su discusión no llegó al pleno de la Cámara de Diputados. De igual forma, en la Cámara baja también se dictaminó y aprobó una reforma en materia de igualdad sustantiva en los salarios, la minuta fue remitida a la Cámara alta, donde tampoco se discutió en el pleno.

La brecha salarial de género en México es de 16%, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Esto significa que por cada 100 pesos que ganan los hombres, las mujeres perciben 84 pesos.

En marzo del 2022, el Senado aprobó un paquete de reformas a cinco ordenamientos legales para erradicar la violencia y el acoso en el trabajo. Estas modificaciones son parte de la armonización del marco legal con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, mismo que ya fue ratificado por la Cámara alta, pero a pesar de que la ratificación del instrumento internacional obliga a México a armonizar su legislación, la minuta no se votó en San Lázaro. Entre otros aspectos, la reforma amplía los conceptos de acoso y violencia laboral, y también detalla lo que deben incluir las empresas en sus protocolos para prevención y atención de estos casos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Rita

EL INAI Y LA OMISIÓN DEL SENADO

El pasado 30 de abril concluyó el periodo ordinario del Senado. La legislatura pasará a la historia por no haber logrado —¡en 766 días!— los consensos necesarios para completar el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Los nombramientos del INAI no fueron la prioridad anteriormente y tampoco lo fueron en este último periodo legislativo. Sumado a la falta de voluntad por llegar a un consenso, pues los tiempos electorales nublaron los procesos de la cámara alta. Además, al INAI se le ha metido en un juego político acompañado de una campaña de desinformación que sigue activa; nos convertimos en una moneda de cambio.

Por un Acuerdo emitido el 17 de abril por la Jucopo del Senado, las Comisiones Unidas de Justicia y de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, el 22 de abril se llevó a cabo la “evaluación” de 25 nuevos aspirantes. Ésta consistió en una exposición breve seguida de una o dos preguntas por parte de las y los senadores. Sinceramente, llama la atención la baja calidad y el desorden que hubo para revisar los perfiles. De acuerdo con declara -

ciones del presidente de la Jucopo, el 25 de abril, esas comisiones presentaron el listado de las personas candidatas que reúnen las condiciones de elegibilidad para ocupar dos vacantes del INAI. Lamentablemente, durante el periodo ordinario no se presentó la votación que correspondía a estas convocatorias.

Esta legislatura cerrará con 44 designaciones sin realizar, entre las que se encuentran el INAI, Sistema Nacional Anticorrupción, Coneval y el IFT, entre otros. Además, faltan 44 vacantes de diversos tribunales electorales y 71 magistraturas de salas regionales estatales. Recordemos que por ley, el pleno del INAI debe integrarse por siete comisionados; no obstante, en abril de 2022 concluyeron su mandato dos y el Senado no realizó los nombramientos correspondientes. Del primero de abril al 29 de agosto de 2023, tras el término del cargo de otro comisionado, el máximo órgano de este Instituto estuvo impedido para sesionar.

Gracias a resoluciones de la SCJN, actualmente cuatro comisionados podemos seguir resolviendo recursos, en tanto que el Senado continúa siendo omiso. En el INAI, particularmente, nos enfrentaremos a una vacante más en abril del próximo

año con la salida de la comisionada Ibarra. Podremos seguir operando como pleno, pero estamos en coma con algo de oxígeno. Si bien somos cuatro en vez de siete, seguimos con el mismo ímpetu y profesionalismo, pues la sociedad ha incrementado el ejercicio de sus derechos a conocer información pública y a proteger sus datos personales. Desde el año pasado fui la principal impulsora de implementar una reingeniería, porque estoy convencida de que el instituto puede caminar con menos direcciones y menos presupuesto. No puede ser lo que fue cuando nació. Además, cuidar el presupuesto es cuidar al INAI.

En comparación con 2023, este año los recursos interpuestos en el INAI han incrementado en 6.7% (van 7 mil 337 desde que inició el 2024). La ponencia a mi cargo es la que menos días tarda en resolver un asunto (11 días en sustanciación cuando la ley permite 20). Esto no es casualidad sino voluntad y casi 34 años de experiencia como servidora pública que me permite dejar huella. Hay energía, trabajo y capacidad en muchos servidores públicos dentro del instituto. Seguiremos por este mismo rumbo, porque el trabajo todo lo vence.

Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Julieta del Río*

PUNTO Y COMA

Sin ninguna duda, el triunfo es Jaguar, sin embargo, aparecen interrogantes del respetable que giran prioritariamente sobre qué Estado va a recibir el candidato morenista Eduardo Ramírez Aguilar, dadas las condiciones extremas de inseguridad y la porosidad de la frontera sur por la inacción institucional.

Las condiciones en que recibirá la entidad al próximo gobernante son altamente preocupantes. El deterioro ha sido vertiginoso desde la administración y alta corrupción que Velasco le heredó al actual gobernador quien ha trabajado constantemente logrando buenos y notables resultados, pero una cosa es la administración estatal y la otra la municipal, recordemos que los municipios son autónomos y la actual administración ha establecido vínculos de respeto y atención.

Las zonas de conflicto localizadas en la Sierra chiapaneca, Sierra Mariscal, Frailesca, Selva Lacandona, Istmo Costa, Altos y recientemente Valles Zoque, así como el corredor que conecta Ocosingo con Tabasco, son áreas geográficas donde los ilícitos rebasaron a las autoridades institucionales.

Esta inseguridad ha provocado un éxodo del que todavía no se percibe su impacto social ya que ha sido minimizado por el inquilino de palacio nacional. El otro asunto es la salud pública cuyo titular en Chiapas desde hace mucho está en campaña y desatendió sus deberes institucionales y a eso agréguele el insuficiente abasto de medicinas.

La emigración indígena hacia el

norte se percibe en las terminales terrestres y aéreas. Esto es un hecho que no se apreciaba anteriormente.

Aunado a lo anterior, y como me referí al principio, se suma la situación que tiene cada municipio, desde corrupción local, ineptitud de ediles hasta la presencia del crimen organizado en sus filas.

Y era que, quien mantuvo bajo el manto de la protección a docenas de alcaldes fue el titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE) el oriundo de Simojovel Uriel Estrada, al haber logrado poner “tablas” las cuentas de muchos alcaldes de los cuales pesa sobre ellos la sospecha de enriquecimiento ilícito señalado por sus gobernados.

Sobre Uriel Estrada titular de la ASE carga la responsabilidad de lo que pasó en las cuentas de las alcaldías, pasaron los 6 años y no se vieron observaciones de peso, ni alcaldes llamados a cuentas ante la evidencia de ser los “Beverly Ricos” en sus municipio, algunos ejemplos Tapachula, Simojovel, Ocozocoautla, San Fernando, Suchiapa, Frontera Comalapa, Ciudad Hidalgo, Cintalapa, Berriozábal y muchos más de los cuales daremos a conocer muchas de las observaciones que debieron poner a diversos alcaldes tras las rejas.

EL PROTECTOR DE SIMOJOVEL

Uriel Estrada, por su parte, busca el fuero constitucional en la candidatura a la diputación local del distrito VIII con cabecera en Simojovel, solo que hay unos “detallitos” que son el peso de más de 60

hojas que documentan la evidencia que deja fuera al candidato y es una impugnación bastante bien sustentada y un punto importante es que el distrito es para la asignación a un indígena, Uriel Estrada, de entrada ha violentado la autoridad al recibir un documento que está bajo sospecha de haberlo obtenido bajo acuerdos en lo oscuro intentando engañar a las autoridades.

Uriel Estrada, es señalado junto a su hermano Oscar, de acosar a los alcaldes para conseguir obras las cuales ha conseguido para “sus” constructoras.

Ante su vida desordenada, la desatención a sus declaraciones fiscales y su declaración patrimonial no han coincidido logrando tener un “status” non grato para los del SAT. Recordemos que Uriel Estrada en 2006 fue arrestado por la supuesta participación en la tortura y ejecución del líder campesino Reyes Penagos ¿Y ahora busca el voto y la simpatía de los habitantes del distrito VIII?

El diagnóstico es grave.

Puntos Suspensivos…

El candidato de 9 partidos Eduardo Ramírez, propuso ante constructores en el “Foro con candidatas y candidato a la gubernatura del estado de Chiapas” realizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la creación de la primera institución de proyectos para Chiapas, es la digitalización del gobierno del estado y con ello buscar la transparencia. Fue aplaudido y sin duda que el candidato de Morena está haciendo historia.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: MÉXICO RECURRE A LA CIJ PARA QUE ECUADOR RINDA CUENTAS POR EL

AGRAVIO COMETIDO CONTRA NUESTRO PAÍS

• México presentó argumentos contundentes ante la CIJ para establecer que no existe excepción alguna a la inviolabilidad de la inmunidad de las embajadas

• México rechaza la intención de Ecuador de equiparar un supuesto agravio por el otorgamiento de asilo a Jorge Glas con el agravio sufrido por la invasión a la Embajada de México

Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, la Cancillería participó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en las audiencias sobre la solicitud de medidas provisionales en el caso Embajada de México en Quito (México vs. Ecuador).

La delegación mexicana, encabezada por el consultor jurídico Alejandro Celorio Alcántara, estuvo conformada en su totalidad por personas servidoras públicas. Entre ellas personas del Servicio Exterior Mexicano con amplia experiencia en litigios internacionales, incluidos los entablados en contra de la negligencia comercial que facilita el tráfico ilícito de armas a México.El 30 de abril, la delegación mexicana presentó los alegatos orales, los cuales versaron sobre los siguientes puntos:

(i) la existencia de jurisdicción para que la Corte pueda dictar las medidas solicitadas; (ii) la existencia de derechos a favor de México, reconocidos en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, específicamente sobre el derecho de que los locales diplomáticos, así como sus bienes, archivos y documentos, gocen de inviolabilidad y Ecuador garantice su

seguridad y protección; y (iii) la urgencia de dictar las medidas, ya que existe un riesgo inminente de un daño irreparable a los derechos de México, toda vez que Ecuador (1) generó un ambiente de desconfianza en toda la región; (2) ha mostrado una continua falta de buena fe para cumplir con sus obligaciones internacionales; y (3) no ha proporcionado a México garantías suficientes de que cumplirá con sus obligaciones internacionales.

Por su parte, el 1 de mayo, Ecuador tuvo oportunidad de presentar sus alegatos orales. Ecuador intentó cuestionar los argumentos ofrecidos por la delegación mexicana, en particular al señalar que México no había recurrido a la negociación para solucionar la controversia suscitada después de la irrupción por parte de sus fuerzas de seguridad. Caracterizó dicha irrupción como un “acto excepcional”, reconociendo que existe una obligación de no ingresar a una embajada sin permiso.

Se espera que la Corte Internacional de Justicia conduzca sus deliberaciones para decidir, en las próximas semanas, si impone medidas provisionales obligando a Ecuador a tomar las disposiciones necesarias para proteger a la Embajada de México, sus propiedades y sus archivos. En el contexto de estas au -

diencias, Ecuador presentó ante la CIJ una solicitud de inicio de procedimientos contra México por supuestas violaciones al otorgar asilo político al Sr. Jorge Glas. Ecuador pretende justificar la irrupción violenta a la Embajada de México en Quito bajo el argumento de que nuestro país supuestamente abusó de la figura del asilo político al otorgarlo ilícitamente al Sr. Glas y, por consiguiente, utilizó de manera indebida sus locales diplomáticos.

México rechaza terminantemente tales alegaciones. El asilo político es una figura de protección a personas cuya vida, integridad personal y libertad se encuentran en riesgo. Es también un derecho humano de la persona que lo solicita y un derecho soberano del Estado que lo concede. Pero, sobre todo, es una institución con una clara vocación humanista y pacífica, que no puede considerarse como inamistosa entre Estados.

Permitir que se reconozca la violación de las inmunidades de la embajada como contramedida por supuestas violaciones al otorgar asilo político sentaría un peligroso precedente para el orden mundial.

México reitera que no existe excepción alguna a la inviolabilidad diplomática, y que Ecuador pudo haber intentado resolver un diferendo sobre asilo político

pacíficamente y sin recurrir a la violencia; por ejemplo, presentando una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de manera previa, no una vez violentada la inmunidad de nuestra embajada para sustraer a una persona asilada.

Ecuador refirió que México se precipitó a la CIJ después de la irrupción de su embajada en Quito. México señala que Ecuador fue quien se precipitó al invadir el local diplomático cuando pudo haber recurrido al diálogo diplomático y a medios pacíficos para solucionar cualquier controversia sobre el otorgamiento de asilo político al Sr. Jorge Glas. México establece que de ninguna manera el alegado agravio invocado por Ecuador respecto al otorgamiento de asilo a una persona que teme por su vida es equiparable al agravio sufrido por México por la reprobable incursión violenta a su embajada y al atentado contra la integridad física y la dignidad de nuestro personal diplomático, en contravención del derecho internacional y de las normas mínimas de convivencia entre las naciones. México expresa su plena confianza en el derecho y en la justicia internacional. Por eso, se recurrió a la CIJ de manera oportuna para que, con la fuerza del derecho, Ecuador responda al agravio cometido contra nuestro país.

Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• En algunas regiones no hay condiciones para las elecciones, alertan obispos de Chiapas

• “Voy arriba en las encuestas”, Xóchitl Gálvez

Aun mes de las elecciones la espiral de la violencia en México escala de manera alarmante y por más muertes que se registren el presidente Andrés Manuel López Obrador ni se inmuta, ni se sonroja ni mucho menos se conduele.

El creador de la estrategia de inteligencia “abrazos y no balazos”, está en su ambiente, está contento con el trabajo que a nivel nacional llevan a cabo sus socios los criminales.

Es el panorama que le conviene y de aquí para el 2 de junio el incremento a la violencia ira en ascenso, pues ante tal desestabilización es el panorama que le conviene para que un momento dado, las elecciones no se lleven a cabo, y de ser así su plan reeleccionista habrá triunfado.

La guerra entre grupos criminales no cesa en Michoacán, Zacatecas, Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Tabaco, Tamaulipas, Chiapas, entre otros, van dejando a su paso una estela de asesinatos, balaceras y bloqueos, secuestros, por el control del tráfico de drogas en todo el territorio nacional, sobre todo en los estados gobernador por Morena, la 4T y donde el presidente López Obrador, dice la última palabra.

En Chiapas también hace aire, en donde las comunidades más agobiadas y más atormentadas por los cárteles de la droga, son las indígenas, las que están a merced de extorsiones, amenazas, secuestros y saqueos, mientras la formación de grupos civiles de autodefensa no ha frenado el éxodo de miles de personas para huir del conflicto.

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, si se inmuta ni se acongoja por más masacres que ocurran en los cuatro puntos del país, ya no sorprenden a nadie ni al propio tabasqueño pues como decía él quiere que la violencia no cese, de ahí que nada hace para frenarla, mucho menos cambiar su fallida estrategia de seguridad que ha provocado que a la fecha más de 185 mil muertes violentas.

Decía que en Chiapas la violencia cada día se recrudece, ayer

un grupo de hombres armados y elementos del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional y policías estatales se enfrentaron en las inmediaciones de la Escuela primaria Fray Matías de Córdoba y la Secundaria Federal número 20, municipio de Reforma, en la región Norte del estado, cercano al estado de Tabasco.

A diario hay muertes, secuestros, amenazas, intimidación a la población civil que la gente ya no tolera, por lo que ayer obispos de Chiapas manifestaron su preocupación por la ola de violencia que vive esta entidad, por actividades del crimen organizado y “la corrupción a todos los niveles de gobierno”.

A través de un comunicado que firman los obispos de Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, Mons. Jaime Calderón Calderón, Mons. Rodrigo Aguilar Martínez y Mons. José Luis Mendoza Corzo respectivamente, advierten que ante desplazamientos controlados por el narcotráfico, no hay condiciones para que las elecciones se lleven a cabo en ciertas zonas de Chiapas.

Lamentan que en medio de esa realidad electoral voraz, se suma la migración, el pago de derecho de piso (extorsión), y la inseguridad, que son parte de “una serie de atropellos al derecho a la vida digna“.

Además, hicieron un llamado a “no vender su dignidad, a no vender su voto porque de esa manera seguirán alimentando la corrupción que tanto mal ha hecho a Chiapas y a México.

Por otro lado, a los candidatos a cargos públicos, los conminaron a que “den propuestas concretas para responder a las cuestiones más urgentes: violencia e inseguridad, narcotráfico, pobreza, explotación de la tierra,

migración, salud, educación”.

En víspera de la próxima elección del 2 de junio, pidieron a la ciudadanía colaborar para exigir que las promesas de campaña sean realizadas, y quien gane trabaje por el bien común.

El 24 de abril, habitantes de San Cristóbal de las Casas, en la región Altos de Chiapas, marcharon para exigir condiciones de paz y seguridad en la entidad, donde aseguraron que la violencia ha recrudecido.

El contingente marchó donde las más de 350 personas mostraron mantas en las que se leían leyendas como “los niños de San Cristóbal pedimos a los adultos vivir en paz”.

A las demandas se sumaron otras peticiones como el restablecimiento del orden en municipios y carreteras del estado, donde la presencia de grupos criminales ha generado que familias y comunidades enteras tengan que abandonar sus hogares.

A la marcha se unieron organizaciones defensoras de derechos humanos y ciudadanos en general, que lanzaron la exigencia al gobierno estatal, para que no sea omiso ante los graves conflictos que enfrentan indígenas y varias regiones de la entidad.

Morena no va a querer soltar la plaza tan fácilmente

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la alianza “Fuerza y Corazón por México”, celebró que una encuesta la coloca por encima de su contrincante, la morenista Claudia Sheinbaum, en las preferencias electorales.

En Sonora, la senadora del PAN con licencia afirmó que se siente segura de ganar las elecciones presidenciales del próximo domingo 2 de junio.

Pese a ello, advirtió que More -

na “no va a querer soltar la plaza tan fácilmente”, por lo que pidió a sus seguidores redoblar esfuerzos en el último tercio de campaña e inscribirse como funcionarios de casilla para la jornada electoral y cuidar el voto.

“Nos viene el mes más complicado, más difícil. Ellos no van a querer soltar la plaza. Les pido este mes de trabajo a cambio de seis años de mi vida, les voy a dar mi talento y mi corazón. Vamos a aprovechar la mejor oportunidad de la historia”, dijo.

Y añadió: “Vamos a dar la pelea más importante de nuestras vidas, lo que está en juego es todo, el futuro de nuestros hijos”.

Del Montón

El hallazgo de un presunto crematorio clandestino en la Ciudad de México, en donde también fueron hallados restos óseos y un par de identificaciones personales, denunciado por Cecilia Flores, presidenta del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, está en la polémica luego de que de autoridades de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informaron que los restos hallados en el lugar corresponden a animales y no a seres humanos, mientras que este jueves, autoridades federales y capitalinas aseguraron que todo se trata de un montaje político. Pero la polémica comenzó luego de que este miércoles- en un lapso de menos de 24 horas-, las autoridades capitalinas aseguraron que los restos hallados en el lugar corresponden a animales. En tanto que este jueves Martí Batres, jefe de gobierno de la Ciudad de México, y el presidente Andrés Manuel López Obrador señalaron a Ceci Flores de hacer un “montaje”. Bueno Cecilia Flores no es una improvisada en cuestión de la búsqueda de búsqueda de restos humanos que le ha valido reconocimientos a nivel internacional. No por montar un montaje, la presidenta del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, va poner en riesgo todo ese prestigio. Entonces de quien es el montaje. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INFORME

Presentan primera demanda de amparo contra el Fondo de Pensiones para el Bienestar

LLAMADO

Episcopado pide evitar conjeturas y especulación en torno al caso del obispo Salvador Rangel

PROTESTA

Estudiantes de la UNAM instalan campamento en apoyo a Palestina frente a la Rectoría

Colonias vecinas de humedales en San Cristóbal no tienen agua

Marchan en Chilpancingo por pensiones dignas y los desaparecidos

Maestros, organizaciones sociales y los padres de los 43 marcharon este 1 de mayo para exigir jubilaciones dignas y la presentación con vida de sus desaparecidos.

Elevan subsidio al empleo para trabajadores que ganan hasta 9 mil pesos al mes

CMAN
de
|
|
|
$ 7.00
Viernes 3 de Mayo
2024
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Año 10
No. 2865
EN CHIAPAS
DIARIO
PROTESTA
PAG. 7 PAG. 8
DENUNCIA
6
PAG.
PAG. 8
PAG. 9
5
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.