CONTRAPODER EDICIÓN 2868

Page 1

D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La inseguridad provocada desde el gobierno

Chiapas arrastra graves problemas de gobernabilidad y a partir de los últimos años padece también problemas de inseguridad. Sobre procesos de construcción gobernabilidad PAG. 2

Los cortes de energía eléctrica en el país, que afectó esta vez a Chiapas, se van a insertar en la lucha política electoral que está en la fase final. Las dificultades del sector energético puede jugar una mala pasada electoral.

Sobre todo porque al responsable de la CFE ya se le cayó el sistema electoral y ahora se corre el riesgo de que se caiga todo el país.

En emergencia el sistema eléctrico nacional: reportan apagones en varios estados

“A partir de las 17:04 horas del 7 de mayo de 2024 se declara Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Interconectado

Nacional, por lo que el Cenace llevará a cabo las acciones operativas conducentes”, refiere una nota informativa del Cenace

AFECTACIONES

LLAMADO Ciudadanas convocan a marcha por agua limpia en SCLC

CARTELERA

PUNTO

UNA INICIATIVA CONTRARIA A LA CONSTITUCIÓN: REFORMAS A LA LEY DE AMNISTÍA

LAS FAMILIAS SUFRIMOS Y LLORAMOS, PERO EXIGIMOS VERDAD Y JUSTICIA Yazmín López Santana*

COBERTURA DEL FEMINICIDIO EN IZTACALCO, ATENTADO A LAS VÍCTIMAS Y A LA INVESTIGACIÓN DEL CASO Olga Laura Ochoa HOY ESCRIBEN

CMAN Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2868 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN
DIARIO
CONTRA PODER
CON INTELIGENCIA
INFORME
POLÍTICA Leonel Durante López
Y COMA Roger Laid
Elisur Arteaga Nava
Hasta los pueblos más lejanos, llegará la nueva era: Eduardo Ramírez Baja producción de miel debido al cambio climático PAG. 5 SOLICITUD Paco Rojas pide debate de candidatos PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

La inseguridad provocada desde el gobierno

Chiapas arrastra graves problemas de gobernabilidad y a partir de los últimos años padece también problemas de inseguridad. Sobre procesos de construcción gobernabilidad, hay experiencias que muestran que sí es posible revertir este problema, en donde la eficacia gubernamental en la toma de decisiones juega un papel importante. Pero esto no es así con los problemas ocasionados por la inseguridad y las redes de macrocriminaliidad, que afectan la vida democrática, la gobernabilidad y los derechos humanos y en donde la corrupción se conjuga con la impunidad y la violencia, situación que hace más compleja el establecimiento de políticas de mejora y de reconstrucción de la paz. En este sentido, la sociedad actual tiene en los problemas de seguridad su principal preocupación. Equivocadamente se desarrolló la idea de que una manera para mejorar la seguridad era la de reducir la pobreza, como si sólo los pobres delinquieran y los ricos no robaran, cuando la realidad indica que

los problemas de corrupción y de mayor saqueo están en los grupos de población con mejores niveles de bienestar, es decir, que los ricos también delinquen y son quienes menos se castigan por la corrupción que prevalece en el sistema de impartición y procuración de justicia.

Sin embargo, los problemas provocados por la inseguridad son en nuestros días de una dimensión mayor, se habla de redes de macrocriminalidad, en donde participan empresarios, grupos de la clase política gobernante y los grupos de la delincuencia organizada. Sobre todo, porque no puede haber delincuencia organizada sin los mecanismos y empresas que promueven y garantizan el lavado de dinero y tampoco hay delincuencia organizada sin las redes de protección policíaca y de apoyos políticos al interior de los gobiernos.

Por esta razón, cada vez tiene mayores complicaciones el buscar mejorar la seguridad en el país, por los enormes intereses que se mueven en torno a la delincuencia organizada y por las redes de macrocriminalidad que se construyen en torno de estos intereses económicos, que participan

en una globalización del lavado de dinero y que construyen una organización de poder al interior del Estadonación, que termina dominando y controlando al propio Estado.

Por eso el señalamiento optimista de que es más probable resolver los problemas de gobernabilidad en una sociedad, que resolver los problemas de seguridad. De allí que cuando surge el discurso político que presume la disminución de los delitos de alto impacto, como sucede con el gobierno en Chiapas, la desconfianza debe ser mayor, porque se denota una ligereza de opinión sobre la magnitud del problema y de los intereses que existen en la protección y complicidades con la delincuencia organizada y la preocupación debe ser mayor, cuando el presidente de la república y el secretario de la defensa, que son las personas mejor informadas del país, participan en la difusión de las mentiras sobre la seguridad en la entidad.

Chiapas, como gran parte del país, forma parte de las redes de macrocriminalidad y entró a una fase de descomposición social en donde los niveles de violencia provocados por la inseguridad van a ir en aumento, ante la complacencia y la

complicidad de la autoridad gubernamental, quienes prefieren repetir que Chiapas va bien en seguridad, en lugar de tomar las medidas preventivas y de protección para evitar el crecimiento de la delincuencia organizada en la entidad. Para quienes se preguntan en qué momento se descompuso la seguridad en Chiapas la respuesta es simple, en el momento en que desde el aparato público estatal, funcionarios empezaron a recibir dinero del crimen organizado y lo hicieron estableciendo acuerdos con los dos principales cárteles del país, lo que constituyó derechos e impunidad al crimen organizado y creó las condiciones de guerra que se vive actualmente. Esto se originó en el gobierno de Rutilio Escandón, en donde la fiscalía del Estado, la secretaría de seguridad pública, varias presidencias municipales y comandantes de los cuerpos policíacos están vinculados con el crimen organizado y dentro de la misma administración pública del Estado hay funcionarios al servicio del Cártel Jalisco y funcionarios al servicio del Cártel de Sinaloa, situación que agravó los problemas de seguridad.

Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL

Candidato a la presidencia en Altamirano del PVEM Óscar Pinto Gómez renuncia por amenazas, violencia e inseguridad

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Oscar Pinto Gómez declinó a contender por la alcaldía de Altamirano, -otrora zona de influencia zapatista-, por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), por considerar que no existen “condiciones de seguridad” para competir.

A través de una carta de renuncia, Oscar Pinto dijo presentar su renuncia con carácter de irrevocable por no contar con las condiciones de seguridad para “mantener mi vida e integridad de mi familia, así como la de mis compañeros de planilla”.

Cabe señalar que a principios del presente mes, Pinto Gómez compartió un video a través de sus redes sociales en donde habla con pobladores de la zona, así como los temas relevantes durante su entonces candidatura, tales como desarrollo económico y seguridad para las familias.

En una carta dirigida a María Magdalena Vila Domínguez, consejera presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), dijo que renunció a la candidatura “por no contar con las condiciones de seguridad necesarias para mantener mi vida e integridad de mi familia, así como la de mis compañeros de mi planilla”.

El ex abanderado también notificó su decisión a la dirigente estatal

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El médico veterinario zootecnista Omar Argüello Nájera, miembro del grupo de investigación “Abejas” de Ecosur, ha alertado sobre la baja producción de miel en México durante el presente año, atribuyéndola al cambio climático y al estrés en las plantas que producen néctar.

Argüello Nájera ofreció una plática sobre este preocupante tema en el marco del “Día Mundial de las Abejas”, celebrado en la Escuela de Lenguas CAMPUS III. En entrevista, explicó que diversos factores han contribuido a esta disminución en la producción de miel, entre ellos la sequía del año pasado y las condiciones climáticas adversas de este año, que han sometido a las plantas con flor a un estado de estrés, impidiendo así la producción de néctar necesario para la elaboración de la miel.

“El hecho de que estemos cambiando el uso de suelo del bosque, destinándolo a cultivos o áreas urbanas debido al crecimiento pobla-

Cabe señalar que a principios del presente mes, Pinto Gómez compartió un video a través de sus redes sociales en donde habla con pobladores de la zona, así como los temas relevantes durante su entonces candidatura, tales como desarrollo económico y seguridad para las familias

del PVEM, Valeria Santiago Barrientos, quien informó que de ese partido es el único candidato que ha renunciado.

Desde octubre de 2021, Altamirano es gobernado por un concejo municipal, presidido por María García, quien fue nombrada por el Congreso local, luego de que por las protestas de sus opositores la alcaldesa Gabriela Roque Tipacamú, del PVEM, solicitó licencia al cargo sin haber tomado posesión.

Desde entonces se han presentado diversos conflictos en ese municipio situado en la región selva. Desde el 25 de abril García López se encuentra privada de su libertad en una comunidad, debido a que habitantes de varias localidades le exigen que cumpla con la construcción de obras. El lunes se difundió un video en el que informó que no está secuestrada y que no le están pidiendo “ningún dinero” para su liberación.

García López del concejo apare -

ció junto con los demás integrantes del concejo, en una comunidad cuyo nombre no mencionó y tampoco comentó algo sobre las otras cuatro personas que fueron privadas de su libertad con ella en la cabecera de Ocosingo, según la Fiscalía General del Estado.

Solicitó “mantener a la sociedad en calma para que no haya mayores problemas”, pues está atendiendo el problema relacionado con el reclamo por el incumplimiento de obras.

El 20 de marzo pasado, el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas notificó una sentencia sobre un juicio para la protección de derechos políticos que fue promovido por Pinto Gómez.

Violencia en Chiapas contra políticos

El pasado 3 de mayo fue atacado a balazos Juan Gómez Morales, quien es candidato a la presidencia municipal del Benemérito de las Américas por parte del partido Chiapas Unido. Gómez Morales, de 48 años de edad fue agredido junto con su equipo, lo que resultó en la muerte de dos personas y otras más heridas.

Baja producción de miel debido al cambio climático

cional, está reduciendo el espacio disponible para que las abejas encuentren el hábitat necesario para su supervivencia. Este fenómeno está teniendo un impacto significativo en la producción de miel”.

El experto también señaló que el precio de la miel se ha visto afectado por esta situación, siendo actualmente muy bajo, alrededor de 25 pesos por kilogramo, lo que no cubre ni siquiera los costos de producción para los apicultores.

Ante esta problemática, Argüello Nájera subrayó la importancia de concientizar a la población sobre el valor de las abejas y la necesidad de tomar medidas para proteger su hábitat y promover prácticas sostenibles que permitan mantener la producción de miel en niveles

adecuados.

“La baja producción de miel en México es una señal preocupante de los efectos del cambio climático y la necesidad urgente de implementar

estrategias de conservación y manejo adecuado de los recursos naturales para proteger a las abejas y garantizar la seguridad alimentaria en el país”, finalizó.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Se disparan los precios de los materiales de construcción

En los últimos tres años los materiales de construcción han elevado su precio hasta un 50 por ciento, afectando al rubro tanto público, como privado en el estado de Chiapas.

Edson Sánchez, de la empresa Construcción, Diseño y Distribución de Insumos Asfálticos (CODIAS) dio a conocer que, los costos derivado de la inflación han tenido un incremento significativo en los últimos tres años.

“Por ello, se han tenido que reestructurar conceptos dentro del catálogo de las dependencias públicas para tener la misma cobertura con costos diferentes”, comentó.

Este es un tema álgido en lo que respecta a desarrollo de la obra pública y en lo que respecta a la iniciativa privada, se han tenido un impacto bastante considerable en la que se ha tenido que buscar la innovación con tecnología para que los procesos constructivos sean más prácticos y autosustentables.

En este este escenario indicó que, el incremento de los aceros y concretos ha sido de un 50 % hablando específicamente de los aceros, del concreto se han tenido un incremento de un 30 %, hablando de un periodo de tiempo de 3 años.

Con ello existe un volumen con-

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de

Un grupo de ciudadanas liderado por Ana Laura Saucedo González ha decidido unirse en una iniciativa para abordar el problema de la calidad del suministro de agua. La convocatoria, dirigida a la población en general, tiene como objetivo llamar la atención del Ayuntamiento de esta ciudad y del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, para que tomen medidas concretas respecto al suministro de agua limpia.

En entrevista, Ana Laura Saucedo González expresó su preocupación por la calidad del agua que llega a los hogares, señalando que esta situación está generando problemas de salud en la comunidad. Es por ello que el grupo ha decidido emprender acciones, entre ellas la recolección de firmas en una plataforma digital, donde ya han obtenido el apoyo de más de 2 mil ciudadanos.

“Es un tema que nos preocupa profundamente. Estamos recolec -

Este es un tema álgido en lo que respecta a desarrollo de la obra pública y en lo que respecta a la iniciativa privada, se han tenido un impacto bastante considerable en la que se ha tenido que buscar la innovación con tecnología para que los procesos constructivos sean más prácticos y autosustentables

siderable de obra que se ha dejado de ejecutar o procesos que se han tenido que modificar para tener los mismos alcances en el ramo de la construcción.

Actualmente es común que los procesos constructivos se hagan por etapas, hablando de una vivienda particular, en dos o tres etapas.

“De manera específica se trata

de una vivienda particular; hablando de la obra pública ha sido necesario la actualización de los tabuladores de manera constante”, insistió.

Ciudadanas convocan a marcha por agua limpia en SCLC

tando evidencia de aquellos que han experimentado problemas de salud a causa del agua. Pedimos a quienes tengan diagnósticos médicos o cualquier prueba de afectación por el agua que los lleven el día de la marcha. Queremos presentar estas pruebas a las autoridades competentes”.

La preocupación por la situación ha sido alimentada por informes de profesionales de la salud locales, quienes han observado un aumento inusual en enfermedades estomacales y una epidemia de hepatitis. Saucedo González enfatizó la importancia de abordar este problema de manera urgente y efectiva.

“La marcha, programada para el 17 de mayo, buscará hacer visible esta demanda ciudadana y exigir a las autoridades correspondientes que

garanticen un suministro de agua de calidad para todos los habitantes de

Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Las Casas. San Cristóbal de Las Casas”, concluyó.

la Redacción

El candidato al gobierno por la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”, Eduardo Ramírez Aguilar, visitó los municipios de Coapilla, Tapalapa, Pantepec, Rayón y Rincón Chamula, como parte de su campaña electoral.

En Coapilla, Eduardo Ramírez dijo que este municipio tiene un encuentro con el destino, marcado por las mejores condiciones de vida y el desarrollo, pero para ello hay que transitar por la ruta de la paz. “Somos un pueblo trabajador y eso es lo que vamos a hacer de Chiapas, un pueblo trabajador; toda esta ruta zoque vamos a caminar, para mejorar sus condiciones de salud, de educación”.

En el municipio de Tapalapa, frente a sus pobladores, el candidato de la coalición más grande la historia del estado manifestó su compromiso por seguir trabajando para el bienestar y progreso de cada una de las familias que allí viven.

En este marco dijo que, de la mano de todas y todos, se va a construir la nueva era: “Nuestro movimiento se hace de la pluralidad de las ideas, no hay pensamiento único, somos un partido democrático y un movimiento en el que nos sumamos”.

Como parte de su gira de campaña, visitó Pantepec, donde ponderó la necesidad de desarrollo, lo cual se logrará si existe unidad y paz social entre sus ciudadanos.

“Éste es un día de fiesta, es un día de alegría, es un día de emoción, porque la victoria y el triunfo es nuestro, vamos a ganar México, vamos a ganar Chiapas y vamos a ganar Pantepec”, festinó.

Hasta los pueblos más lejanos, llegará la nueva era: Eduardo Ramírez

En Soyaló, Eduardo Ramírez dijo que trabajará para que haya justicia, paz social y desarrollo, y que de la mano con Claudia Sheinbaum Pardo se construirá el segundo piso de la Cuarta Transformación

De igual forma, Eduardo Ramírez visitó Rayón, un municipio en el que habita gente alegre y trabajadora, allí mencionó que en la nueva era se van a generar las condiciones para que las mujeres tengan mayor impulso en el estado.

Asimismo, el candidato por la coalición más grande de Chiapas comentó que se va a poner a trabajar todos los días junto con quienes resulten ganadores para presidencias municipales, para que a cada

municipio, para que a Chiapas, a las chiapanecas y chiapanecos les vaya mejor.

“Porque quienes estamos en la Cuarta Transformación, nos acompañan ideales, ideales de solidaridad, de fraternidad, de compañerismo, entre nosotros nos apoyamos, nos ayudamos, porque así es como debemos vivir, no debemos vivir en la división, no debemos vivir en la indiferencia, yo les pido que no sean indiferentes,

les pido que sean gente que escuche las necesidades de los demás”, expresó.

En Rincón Chamula, afirmó que es un pueblo que le inspira por cómo sus ciudadanos ven la vida, es un lugar de cultura y de tradición que, como servidor público, ayudó en la gestión de su autonomía y que, como gobernador de la Cuarta Transformación, refrendará el respeto a su cosmovisión e impulsará su desarrollo con la ampliación del drenaje.

“Me siento como en casa cuando vengo a este gran rincón de Dios, Rincón Chamula San Pedro, porque ayudé a que se hiciera municipio y quedaran reconocidos en Chiapas”, puntualizó.

Acompañaron en esta gira al candidato, su esposa Sofía Espinoza; su amigo Pío López Obrador, hermano del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; el presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Partido Chiapas Unido, Conrado Cifuentes Astudillo; el presidente de la Comisión Ejecutiva Estatal del Partido RSP, José Alfredo Ramírez Guzmán; y la presidenta estatal de Fuerza por México, Janette Ovando Reazola.

Paco Rojas pide debate de candidatos

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Francisco Rojas Toledo, candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por Tuxtla, pidió al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, se realice un debate entre los candidatos a la presidencia municipal.

El candidato de los tuxtlecos, dijo que es necesario se conozcan cada una de las propuestas para que los tuxtlecos se formen una opinión al respecto.

“Es muy importante para la vida de Tuxtla Gutiérrez. No está contemplado hacer un debate, pero nosotros lo hemos solicitado al órgano electoral del IEPC”, expresó el candidato de la Coalición.

Para este debate, recomendó a las autoridades competentes dar la difusión correspondiente.

“Es lo mejor que los tres partici-

pemos, el que nada debe, nada teme, estoy listo para dar conocer mis propuestas”, manifestó ante los medios de comunicación Paco Rojas.

En los recorridos realizados por la capital chiapaneca, las y los tuxtlecos han expresado su apoyo en estos 7 días de campaña.

El doctor pidió a los habitantes de la capital chiapaneca que sean reflexivos, que recuerden el desempeño de los alcaldes foráneos y el trabajo hecho por los presidentes municipales que son oriundos de Tuxtla.

Vicky Rincón, Valdemar Rojas, el mismo Paco Rojas son tuxtlecos y siguen viviendo en la capital chiapaneca, después de haber ejercicio el cargo.

“Yo sí salgo a las calles, no mando brigadas, veo a los ojos a las personas, andamos casa por casa, escuchando las verdaderas necesidades”, dijo Paco Rojas.

A pesar de sentir temor, Paco Rojas, no solicitó protocolo de seguridad.

“Sabía a lo que venía, tengo miedo, pero mejor esa seguridad que me iban a dar, que se lo den a la población”, expresó Paco Rojas, candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por Tuxtla.

En este espacio hizo un recorrido a los reporteros, reporteras y trabajadores de los medios de comunicación.

“Son aliados de la sociedad, gracias a ustedes se conoce los acontecimientos que ocurren en la ciudad y el estado”, compartió Paco Rojas Toledo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Alertan en Manzanillo por toxina paralizante en moluscos que puede ser transmitida a humanos

Ciudad de México (apro)

Moluscos bivalvos presentaron toxinas paralizantes en Bahías de Manzanillo, de acuerdo con la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), en coordinación con el Sistema Federal Sanitario, por lo que las autoridades establecieron un cierre precautorio para la extracción de estos especímenes.

Las autoridades registraron un evento, de nombre florecimiento algal nocivo (FAN), en el que encontraron Gymnodinium catenatum y D. caudata –ambas son especies tóxicas–, en concentraciones superiores a las máximas establecidas por la normatividad sanitaria vigente.

De acuerdo con la alerta, emitida por las autoridades, estas especies generan toxinas paralizantes sólo en los moluscos bivalvos expuestos a ella como jaiba, ostión, callo de hacha, entre otros mariscos de doble concha y pueden transmitir la toxina al ser humano

Las autoridades registraron un evento, de nombre florecimiento algal nocivo (FAN), en el que encontraron Gymnodinium catenatum y D. caudata –ambas son especies tóxicas–, en concentraciones superiores a las máximas establecidas por la normatividad sanitaria vigente

en caso de consumirlos.

Por otro lado, la Coespris aclaró que no se han visto impactadas significativamente las áreas de almacenamiento de moluscos bivalvos ni de cosecha sil-

vestre, a fin de evitar riesgos a la salud pública, pero sí establecieron el cierre precautorio para cosechar, almacenar y comercializar estos productos.

Las autoridades afirmaron que se

mantendrá la vigilancia desde las Bahías de Manzanillo hasta los linderos con Jalisco, a pesar del evento de “mar de fondo” en curso, el cual hace difícil la recolección de muestras.

Los resultados del monitoreo servirán para aplicar las medidas precautorias correspondientes, además de la coordinación con el Instituto Oceanográfico del Pacífico y el Centro Regional de Investigaciones Acuícolas y Pesqueras, con el cual, además, llevarán a cabo las acciones de información a la población.

Coespris exhortó a quienes almacenan y cosechan estos productos de mar, así como a la población en general, estar atenta a las recomendaciones de la autoridad sanitaria, adquirir productos en lugares establecidos y prepararlos con la higiene recomendada para el cuidado de la salud.

Obispo de Chilpancingo salió de su casa con bolsa de plástico, tarjeta bancaria y en su camioneta, señala carpeta de investigación

Justino Miranda Cuernavaca, Mor. (Tribuna)

El obispo emérito de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, continúa delicado de salud por los efectos de las drogas que le dieron, por eso no ha podido rendir su declaración ante las autoridades, afirmó el secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Ramón Castro Castro.

“No está bien, no puede articular bien las palabras y alguna idea todavía. Está con su familia, tratando de descansar y recuperarse”, dijo Castro Castro.

Y sobre las declaraciones del comisionado de Seguridad, José Antonio Ortiz Guarneros, quien afirmó que el obispo de Chilpancingo ingresó por su voluntad a un hotel en compañía de otro hombre, el obispo de la diócesis de Cuernavaca señaló que “el almirante ha hecho declaraciones que no le corresponden”.

El obispo presidió la firma del “Compromiso por la paz” y para ello convocó a las tres candidatas al gobierno de Morelos, Margarita González Saravia de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Morelos;

Lucía Meza Guzmán, abanderada del PRI-PAN-PRD-RSP y Jessica Ortega de la Cruz, candidata del MC y Morelos Progresa.

Al concluir la firma, el obispo de Cuernavaca replicó la hipótesis de la Fiscalía General del Estado respecto a la comisión del delito de secuestro exprés en contra de su homólogo de Chilpancingo.

¿Y confía en ese dictamen de la fiscalía?, le preguntaron. “Nosotros de alguna manera debemos de confiar en las instituciones de lo que deben hacer”, respondió.

Lo que se sabe hasta ahora sobre el caso del obispo de Chilpancingo De acuerdo con la carpeta de investigación que abrió la Fiscalía General del Estado, el obispo emérito de Chilpancingo salió de la casa que renta en el municipio de Jiutepec, Morelos, el sábado 27 de abril alrededor de las 07:42 horas a bordo de una camioneta de la marca Volkswagen, modelo 2024.

Su compra la realizó en marzo pasado y todavía trae permiso para circular. El obispo, de acuerdo con sus colaboradores más cercanos, salió de su casa con una bolsa de plástico, de color negro, sus identificaciones y su

tarjeta bancaria. Sus colaboradores indicaron a la Fiscalía General del Estado que su estado de cuenta de Bancomer registró dos movimientos de retiro. Uno a las 9:47 horas de ese sábado y otro a las 21:15 horas del domingo 28 de abril pasado. Este último fue realizado en un cajero automático de la avenida Domingo Diez, situado en la zona norte de Cuernavaca. No había motivos para que el obispo se alejara de sus actividades rutinarias, declaró Juan Ricardo Negrete Cárdenas, sacerdote de la parroquia Santuario de la Virgen de la Natividad, con sede en Chilpan-

cingo, cuando fue a presentar la denuncia por desaparición de persona y lo que resulte en agravio del obispo Salvador Rangel Mendoza de 78 años de edad, cumplidos cuatro días antes del presunto secuestro exprés. Lo primero que hicieron el sacerdote, el chofer del obispo y el dueño de la casa que habita Monseñor Salvador Rangel, fue revisar la estancia y no encontraron huellas de hurgamiento, tampoco datos de violencia en accesos, es decir, concluyeron, la salida del obispo había sido voluntaria. En una mesa localizaron el teléfono móvil. Con información de EL UNIVERSAL.

Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Gálvez confirma asistencia a marcha “marea rosa”; que le cuente como gasto de campaña: Morena

Arturo Rodríguez

Ciudad de México (apro)

La convocatoria para el próximo 19 de marzo, de una marcha identificada como “marea rosa” acuda al Zócalo capitalino, ha despertado una intensa polémica:

Por un lado, las organizaciones convocantes que hace tiempo se articularon en “defensa” de la institucionalidad electoral, prácticamente han hecho suya a la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez Ruiz quien ayer confirmó su asistencia en calidad de ciudadana.

Por el otro lado, la dirigencia nacional de Morena, en voz del dirigente nacional, Mario Delgado Carrillo, lanzó hoy una exigencia al Instituto Nacional Electoral (INE), al que le pide que el evento se contabilice a Gálvez Ruiz como gasto de campaña.

“¡Fuera máscaras! Es una marcha del Prian, por lo tanto, le vamos a pedir a la autoridad electoral que le cargue como gasto de campaña esa marcha, porque ¿quién le va a creer que es una marcha (ciudadana)?”, advirtió esta tarde Delgado Carrillo.

Luego dijo:

“Por lo menos la marcha del 2024 y del 2023 vamos a pedir que se declaren como actos anticipados de campaña porque evidentemente era una orquestación para favorecer al PRI y al PAN”.

Por un lado, las organizaciones convocantes que hace tiempo se articularon en “defensa” de la institucionalidad electoral, prácticamente han hecho suya a la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez Ruiz quien ayer confirmó su asistencia en calidad de ciudadana

Las críticas de Mario Delgado se refieren concretamente a las marchas convocadas por las mismas organizaciones que la del próximo 19 de marzo, que en su momento se expresaron en “defensa de la democracia”.

La llamada “marea rosa”, emula los colores de las derechas internacionales que se han opuesto a regímenes de corte izquierdista y, en el caso concreto de México, han abierto

otra polémica pues el color rosa es identitario del INE, es decir, de la institución que garantiza en el país la neutralidad en la organización y realización de elecciones.

En el contexto, uno de los convocantes más destacado es el empresario Claudio X González, un activista de organizaciones civiles y tink thanks, quien ha sido identificado como el generador de la coalición electoral entre el PRI, PAN y PRD,

los partidos históricamente antagónicos que desde 2021 participan juntos en elecciones federales y varias estatales.

De ahí que esta vez, con la identificación abierta de la llamada “marea rosa”, Morena reaccione cuestionando las intenciones de las marchas precedentes y de la que se realizará el próximo día 19 de marzo, fecha en la que también se realizará el tercer y último debate entre las candidatas y el candidato a la Presidencia.

“Resultó cierto lo que siempre dijimos, que no era la sociedad civil organizada, en realidad era la derecha. Ahora ya, de manera descarada, están convocando con la imagen de sus candidatos, pero, aunque los vistan de rosa, son la candidata del PRI y del PAN, y del candidato de la Priandilla inmobiliaria en la Ciudad de México”, expresó esta tarde Mario Delgado.

Y es que, además de Xóchitl Gálvez, en la marcha de la “marea rosa”, ha conformado también su participación el candidato a jefe de gobierno capitalino por la coalición opositora, Santiago Taboada.

María Amparo Casar:”ni yo ni Mexicanos contra la Corrupción daremos un paso atrás”, afirma ante dichos de AMLO

Leonor Reyes

Ciudad de México, (Tribuna)

La académica y escritora María Amparo Casar dijo que no daría un paso atrás después de los señalamientos del director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Octavio Oropeza.

A través de su cuenta de X, anteriormente Twitter escribió:

“Me siento afortunada y les prometo que ni yo ni Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) daremos un paso atrás”.

La analista se mostró agradecida por las muestras de apoyo que colegas, organizaciones y ciudadanos le han hecho llegar después de que el fin de semana se exhibiera un presunto cobro de manera ilegal la pensión por la muerte de su esposo Carlos Fernando Márquez Padilla García.

“Quiero agradecer el gran apoyo que he recibido de tantos amigos, colegas, organizaciones y ciudadanos que me han hecho sentirme respaldada y querida ante esta andanada desde el poder”, expresó.

Las muestras de apoyo para la presidenta de MCCI se hicieron llegar a través de distintas partes. La senadora por el Partido Acción Nacional, Kenia López Rabadán, por ejemplo, se solidarizó con Amparo Casar, argumentando que “En las mañaneras tienen un desprecio por la verdad. Los mueve la venganza a tal grado de intentar dañar personalmente a quienes no piensan igual”, según lo describió en su cuenta de X.

Este caso ya se encuentra en la mira del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información, y Datos personales (Inai) que inició una investigación de oficio por la

divulgación de datos personajes en diversos documentos del expediente del caso “Márquez Padilla”, publicados por la Oficina de la Presidencia de la República. Por su parte, el presidente Andrés

Manuel López Obrador justificó la filtración debido a que se trata de un asunto público, y criticó al instituto de “considerar normal la corrupción”. Con información de EL UNIVERSAL.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Amílcar Olán, presunto socio de los hijos de AMLO, tramita un amparo

Amílcar Olán Aparicio, señalado como amigo de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador y beneficiario de contratos millonarios en el gobierno, tramitó un juicio de amparo en un juzgado federal de Cancún por la intervención de sus llamadas telefónicas presentadas en su momento por Carlos Loret de Mola.

Olán Aparicio señaló como autoridad responsable en el juicio de garantías a los juzgados de distrito del Poder Judicial de la Federación ubicados en Quintana Roo, específicamente en Cancún.

Señala, de acuerdo con el expediente 513/2024 de amparo indirecto del Juzgado Cuarto de Distrito, al que Proceso ha tenido acceso: “El otorgamiento de autorización de información relacionada con los procedimientos de intervención de comunicaciones privadas, localización geográfica en tiempo real y acceso a datos conservados por concesionarias de telecomunicaciones”.

La demanda de amparo fue presentada el pasado 2 de mayo; el 3 se le dio

Señala, de acuerdo con el expediente 513/2024 de amparo indirecto del Juzgado Cuarto de Distrito, al que Proceso ha tenido acceso: “El otorgamiento de autorización de información relacionada con los procedimientos de intervención de comunicaciones privadas, localización geográfica en tiempo real y acceso a datos conservados por concesionarias de telecomunicaciones”

ingreso; hasta ahora no ha sido admitido para su resolución.

Amílcar Olán ha sido señalado por Carlos Loret de Mola de haber recibido un contrato para el surtido de medicamentos en hospitales de Quintana Roo por una cantidad de 229 millones de pesos por adjudicación directa entregada por la gobernadora morenista Mara Lezama Espinosa.

En enero pasado, Carlos Loret exhibió en Latinus supuestas llamadas telefónicas en las que Amílcar es beneficiado con un contrato para la entrega de piedra basalto para el Tren Maya en el Tramo 5 Sur, que va de Playa del Carmen a Tulum.

La demanda de amparo indirecto versa contra las intervenciones que supuestamente hicieron las empresas concesionadas de telecomunicaciones a sus equipos telefónicos.

DEA acusa a México de bloquear visas a sus agentes

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) acusó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de retrasar la emisión de visas para que elementos de esa corporación puedan trabajar en México.

Anne Milgram, directora de la DEA, testificó este martes ante el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre la solicitud de presupuesto para el año fiscal 2025 para la DEA, durante una audiencia en Washington.

La funcionaria agradeció al comité que se le invitara a testificar justo en el Día Nacional de Concientización sobre el Fentanilo.

En ese contexto expuso que en 2022, casi 108 mil estadounidenses perdieron la vida a causa del opiáceo sintético. “El 42 por ciento de los estadounidenses ahora conocen a alguien que ha muerto. Esta tragedia no ha salvado a las ciudades, los suburbios, las comunidades rurales o las tierras tribales”.

Ante una pregunta del republicano Hal Rogers, la funcionaria dio a conocer el retraso en la emi -

sión de la visa y la forma como eso está afectando la lucha contra el narcotráfico.

“Hemos estado esperando ocho meses por una visa y sabemos el costo que eso significa para nosotros en términos de nuestra capacidad para trabajar. El tiempo importa”, dijo Milgram al referir la urgencia para lograr que esos 13 agentes y analistas de Inteligencia ingresen a México.

La revista Proceso publicó en su número 2346 del 16 de octubre de 2021 el reportaje titulado

“Agentes mexicanos en EU a cambio de visas para la DEA”. Ahí se informó que, durante la primera sesión del Diálogo de Alto Nivel de Seguridad entre México y Estados Unidos ese año, el gobierno de López Obrador apeló a la “reciprocidad” para pedir que, a cambio de otorgar visas a 12 agentes de la DEA, Washington permitiera que 12 agentes mexicanos pudieran verificar desde territorio estadounidense el combate al tráfico de armas.

En la audiencia, la directora de

la DEA habló de los esfuerzos para llevar a los traficantes de fentanilo ante la justicia, incluidas las investigaciones y cargos en curso contra miembros de los cárteles de la droga de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como compañías químicas chinas. De acuerdo on C-SPAN, Milgram comentó que la ubicuidad de los teléfonos inteligentes había cambiado la naturaleza del tráfico de drogas y fentanilo: “a la gente le entregan las pastillas en la puerta de su casa, como Uber Eats”.

Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

En emergencia el sistema eléctrico nacional: reportan apagones en varios estados

En varias entidades del país se reportaron apagones la tarde y noche de este martes, luego de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declarara en “estado operativo de emergencia” el Sistema Interconectado Nacional.

En redes sociales se reportaron apagones en zonas del Estado de México, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Morelos, Guanajuato, Tlaxcala, Zacatecas y la Ciudad de México.

“A partir de las 17:04 horas del 7 de mayo de 2024 se declara Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Interconectado Nacional, por lo que el Cenace llevará a cabo las acciones operativas conducentes”, refiere una nota informativa del Cenace.

A las 17:00 horas, precisamente, se llegó a la demanda máxima de energía con 48 mil 472 megawatts y una generación neta inferior de 48 mil 403 megawatts.

A las 16:30 horas se había declarado un “estado operativo de alerta”, lo que llevó a que se lle -

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó, por tiempo indefinido, la discusión de la impugnación contra la extinción de más de 100 fideicomisos del gobierno federal, decretada en noviembre de 2020 por la bancada mayoritaria de Morena y sus aliados en el Congreso.

Este martes la Corte tenía prevista la discusión del proyecto realizado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena quien proponía anular el decreto de extinción de los fideicomisos.

Sin embargo, durante la sesión del Pleno, el ministro ponente informó que sus compañeros le realizaron diversos comentarios sobre su proyecto, por lo que decidió retirarlo para revisar las sugerencias y elaborar una nueva propuesta.

El caso permanece en la Corte desde hace casi tres años y medio y el ministro ya ha modificado varias veces su proyecto.

La última propuesta, que se

“A partir de las 17:04 horas del 7 de mayo de 2024 se declara

Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Interconectado Nacional, por lo que el Cenace llevará a cabo las acciones operativas conducentes”, refiere una nota informativa del Cenace

varan acciones por parte de la Cenace, que no impidieron que minutos después se declarara la emergencia.

La ocasión anterior en el que se

declaró un “estado operativo de alerta” fue el 20 de junio de 2023.

En aquella ocasión, la Cenace aseguró que, como ocurre cada año, el Sistema Eléctrico Nacional

está preparado para enfrentar la demanda máxima anual, la cual se presenta durante los meses de junio y julio debido al aumento de la temperatura en el verano.

La Corte aplaza por tiempo indefinido, análisis sobre fideicomisos extintos en 2020

discutiría hoy, declaraba nula la extinción del Fondo de Desastres Naturales (Fonden); el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine); el Fondo contra el Cambio Climático; el Fondo para Atención a Víctimas y los fideicomisos del extinto Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En tanto, el ministro proponía avalar la extinción de fideicomisos para defensores de derechos humanos y periodistas; el de cooperación internacional para el desarrollo; el que financiaba las becas para deportistas de alto rendimiento; el de fondos de Financiera Rural; el de apoyo a trabajadores migratorios y diversos fideicomisos en materias de hidrocarburos, electricidad, ferroviaria y aduanera.

Para cuando la Corte discuta el caso, el ministro Gutiérrez Ortiz Mena requerirá ocho votos para declarar la invalidez de cualquier

porción del decreto de reforma. Al cierre de marzo pasado, el gobierno federal concretó la extinción de 102 de los 109 fideicomisos que

abarcó la reforma por lo que los recursos de esas cuentas fueron enviados ya a la Tesorería de la Federación (Tesofe).

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Memoria y biografía que trastoca narrativas misóginas, la propuesta literaria que da el Pulitzer a Rivera Garza

La socióloga y escritora tamaulipeca Cristina Rivera Garza, tras enfrentar el feminicidio de su hermana menor y las secuelas que todo aquello repercute en las familias que enfrentan un hecho tan violento, decidió emprender una narrativa alejada de la misoginia y revictimización en un libro con una propuesta literaria dedicada a la memoria, vida y amor de aquella joven mujer que vio truncada su vida y quien además tenía un futuro prometedor, hoy, este texto escrito desde el amor, le otorga a la autora, uno de los galardones más importantes a nivel internacional, el Pullitzer al premiar: El invencible verano de Liliana.

Liliana Rivera Garza, quien tenía 20 años al momento de ser víctima de violencia feminicida, era una estudiante de arquitectura en la UNAM y tenía la meta de continuar su preparación académica con una maestría y después con un doctorado, luego viajaría a Europa. Todos un cúmulo de sueños y esperanzas que dejó plasmados en unas cartas.

Ante la dolorosa pérdida y de su hermana por la violencia feminicida, a Cristina Rivera entre muchas cosas más, le quedaron varias cajas, precisamente las que contenían esas cartas escritas por Liliana, en ellas la joven antes de su muerte, plasmó anotaciones en un diario que quedaron tres décadas aguardando a la escritora, hasta enero del 2020, cuando la autora del libro, se atrevió a leerlos y encontró la voz de su hermana quien contaba también en letras su propia historia, así que emprendió la redacción de la publicación que salió un año después.

Desde entonces, Rivera Garza cimbró conciencias y comenzó a ser uno de los libros con mayor expansión, cosechó éxitos editoriales y logró traducirlo a varios idiomas, El invencible verano de Liliana, llegó a muchas mujeres en el mundo. Logró plasmar la violencia machista que atravesó el cuerpo de su hermana.

Es importante no perder de vista que este caso de feminicidio de Liliana, narrado en el libro sigue sin resolverse, al igual que la estructura violenta que sustenta estos hechos delicitivos contra mujeres en México.

Este premio Pulitzer es otorgado por la Universidad de Columbia en Estados Unidos, que reconoce cada año a la excelencia en varias categorías y este año Rivera Garza ganó: Memorias y Autobiografías. Con éste galardón, la autora se suma a las tres

Liliana Rivera Garza, quien tenía 20 años al momento de ser víctima de violencia feminicida, era una estudiante de arquitectura en la UNAM y tenía la meta de continuar su preparación académica con una maestría y después con un doctorado, luego viajaría a Europa. Todos un cúmulo de sueños y esperanzas que dejó plasmados en unas cartas

mujeres mexicanas que han logrado ser reconocidas con la misma condecoración: Alejandra Xanic, en 2013, así como Cecilia Reyes y María Hinojosa, ambas lo obtuvieron en 2022.

La obra también se erige como un llamado de atención sobre la violencia de género y la necesidad de combatir el patriarcado, en un México donde actualmente 11 mujeres son asesinadas al día, la tasa de impunidad supera 95% y solo una de cada 10 víctimas se atreve a denunciar a su agresor por miedo y falta de confianza en las autoridades.

La memoria y la biografía

Con este libro Cristina, evitó revictimizar a su hermana y reconstruyó la vida de Liliana, antes de ser asesinada por su entonces compañero sentimental, quien evadió a la justicia, pese a que tenía una orden de aprehensión por el feminicidio de la estudiante de arquitectura.

Rivera Garza logra narrar desde la autonomía de su hermana y cómo se involucró en una relación que la lastimaba profundamente y aunque ella intentó desprenderse de aquel hombre para comenzar una nueva vida, la decisión del agresor fue que ella no tendría una vida sin él.

Después describe el proceso legal para buscar justicia el cual fue lento, en el que además, no veía ningún compromiso claro por parte de las autoridades, por eso ella quería que el libro también pudiera ayudar a resolver el feminicidio de Liliana Rivera Garza, quien vivió estos hechos en su departamento en Azcapotzalco, una colonia de clase trabajadora de

Ciudad de México.

El libro de la originaria de Matamoros, Tamaulipas, contiene parte de las notas, escritos y memorias que Liliana hizo de una forma meticulosa durante los años que estuvo viva y se complementan con recuerdos de sus amigos de la universidad, sus padres, primos, amigos y personas que la conocieron durante sus 20 años de vida.

El libro de Rivera Garza, directora del programa de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Houston, fue publicado originalmente en español en 2021. En febrero del año pasado fue lanzada su versión en inglés, escrita por la autora, en la misma editorial, Random House. Para finales de 2023, Liliana’s Invincible Summer ya formaba parte de las listas de las mejores obras del año de The New York Times, The Washington Post, The Economist y la radio pública, NPR, entre otros.

La catedrática mexicana fue nominada y compitió junto a las obras: Las mejores mentes: una historia de amistad, locura y la tragedia de las buenas intenciones, escrito por Jonathan Rosen, y El país de los ciegos: una memoria al final de la vista de Andrew Leland, pero sería el libro de la oriunda de Matamoros, Tamaulipas quien se llevaría el galardón.

La vida de Cristina Rivera Garza

Cristina Rivera Garza, estudió sociología urbana en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán (hoy Facultad de Estudios

Superiores Acatlán), de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo su primer doctorado, en el área de la historia de América Latina, en la Universidad de Houston. En el 2012, esta misma institución le otorgó un doctorado en Letras Humanas, con distinción Honoris Causa. Nació en Tamaulipas, pero ha vivido desde 1989 en los Estados Unidos, es profesora en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Houston y por esta razón pudo ser nominada al premio Pulitzer. También es historiadora y docente, ya había ganado previamente algunos galardones con este libro al ser publicado en inglés por Penguin Random House y Hogarth Books, con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores y el Premio Rodolfo Walsh en la Semana Negra de Gijón 2022.

Sus investigaciones de corte histórico sobre las definiciones populares de la locura y la historia de la psiquiatría en México a inicios del siglo XX han aparecido en las revistas Hispanic American Historical Review, Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, entre otras, en Inglaterra, en Argentina y en los Estados Unidos.

Sus textos se han publicado en antologías, diarios y revistas nacionales. Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al italiano, al portugués, al alemán, al coreano, al francés y al esloveno.

Desde Cimacnoticias te compartimos un análisis del El invencible verano de Liliana en la siguiente nota que publicamos en el 2023.

Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

COBERTURA DEL FEMINICIDIO EN IZTACALCO, ATENTADO A LAS VÍCTIMAS Y A LA INVESTIGACIÓN DEL CASO

De nueva cuenta medios de comunicación, autoridades y sociedad, colaboraron en difundir información que hacía apología de la violencia machista tergiversando información al violar los derechos de las víctimas en un caso de feminicidio, al cual le dieron seguimiento hasta el punto de revelar evidencia y pruebas y no tardaron en llamarlo «el demonio de Iztacalco».

Hay que recordar que la filtración y difusión de imágenes, audios o videos asociados a crímenes cometidos por razón de género es una práctica violatoria de derechos humanos de las víctimas y sus familias, que atenta contra el derecho al debido proceso y amplifica el agravio cometido contra la vida y dignidad de las víctimas.

Estas acciones también violan los derechos de las víctimas a la privacidad y a la protección de sus datos. Además, constituyen prácticas de revictimización que vulneran la seguridad física, psicológica y material de las personas afectadas, y contribuyen a la normalización de la violencia feminicida, socavando los esfuerzos para prevenirla y erradicarla.

Estos casos de feminicidio filtrados a la prensa que acontecieron en la alcaldía de Iztacalco, no son aislados, forman parte de un registro nacional que aumenta día a día y cuyas víctimas se enfrentan a un patrón de impunidad que provoca que agresores sigan delinquiendo.

En lo que va del presente sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se tiene un acumulado de 4 mil 892 casos de feminicidios y 13 mil 811 homicidios dolosos en contra de mujeres, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP). Tan solo en el 2023, se registraron 848 casos de mujeres víctimas de feminicidio.

Miguel N, fue detenido el pasado 16 de abril, tras atacar sexualmente y cometer feminicidio en contra de la adolescente María José y luego herir su mamá tras volcarse en su ayuda, caso que fue ampliamente difundido en medios de comunicación.

La noticia fue narrada inmediatamente desde el agresor y colocaron el acento en el “monstruo”, para referirse al feminicida, dejando de lado la responsabilidad del Estado mexicano por no dar garantías de no repetición en casos como estos, es decir, el agresor feminicida realizó y una otra vez actos violentos contra mujeres en total impunidad.

Luego de que la Fiscalía de la Ciudad de México, diera a conocer que el acusado podría estar detrás de otros cinco feminicidios, se comenzó una serie de especulaciones en torno a

quienes podrían ser las eventuales víctimas de ese agresor, al cual, la justicia todavía no ha concluido una carpeta de investigación, ni llevó en privado los datos de la investigación que, por Ley, son confidenciales.

Desde que inició la investigación se filtraron detalles a la prensa, como un diario en el que el imputado supuestamente confesaba los feminicidios y otros detalles que hacían apología del miedo, otros datos, era que conocía a las posibles víctimas, con las cuales habría tenido una relación previa.

Al difundir este tipo de información, se crea la imagen de un asesino en serie con habilidades especiales o problemas de salud mental. Sin embargo, este enfoque desvía la atención hacia estos personajes construidos y hace que la sociedad pierda de vista el problema real: la violencia extrema contra las mujeres, la permisividad de las autoridades y la impunidad que la rodea.

Para especialistas en el tema de la violencia estructural ejercida contra mujeres no puede relacionarse con una presumible enfermedad mental, porque individualiza un problema que en realidad es estructural y revictimiza a quienes viven con alguna de estas enfermedades y no cometen ningún tipo de delito.

La directora de la organización Justicia Pro Persona, Ana Yeli Pérez Garrido, afirmó que la atención a la violencia feminicida “no va por ahí”, pues al hablar de perpetradores no podemos asumir que los crímenes son cometidos a raíz de una “enfermedad mental”.

En ese sentido, Pérez Garrido, señaló que el feminicidio “no puede estar enfocado y justificado en cuestión de salud mental, sino en la violencia estructural en que vivimos”, explicó la abogada feminista. También añadió que la alta criminalidad e impunidad son los factores que propician que estos crímenes persistan.

Normalización de la violencia

Recientemente, organizaciones de la sociedad civil manifestaron su preocupación por la filtración y el manejo

de la información de diversos casos de feminicidios y desapariciones de mujeres que todavía están siendo investigados por las autoridades.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos; y Justicia Pro Persona, señalaron: “Organizaciones de derechos humanos que brindamos acompañamiento a víctimas de desaparición forzada cometida por particulares y violencia feminicida, manifestamos nuestra preocupación por la filtración y el manejo de la información de diversos casos de feminicidios y desapariciones de mujeres que todavía están siendo investigados por las autoridades”.

Protección a las víctimas

La filtración y difusión de información sobre el caso ha expuesto la vulnerabilidad de las investigaciones en curso.

Tras estos hechos, la Fiscalía pudo acceder al domicilio del victimario y encontró pruebas que lo vinculan con otros casos de feminicidio. Sin embargo, se han filtrado fotos de la escena del crimen y del hogar del imputado, fragmentos del video de la audiencia inicial, y nombres de posibles víctimas asociadas a Miguel “N”.

También se han revelado nombres de mujeres jóvenes desaparecidas en la Ciudad de México como posibles víctimas de feminicidio del detenido. Si dicha información forma parte de las líneas de investigación relacionadas al presente caso, no debería hacerse pública.

Tampoco deberían ser públicos los peritajes e investigaciones, protegiendo así los derechos de las víctimas, quienes deberían ser las primeras en tener acceso a esa información, a través de canales institucionales y de los procedimientos adecuados para ello. Respecto al trabajo de las Fiscalías especializadas, María de la Luz, Directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México, comentó que hay una ruta de impunidad, que se debe seguir trabajando, “se requiere que haya fiscalías

especializadas que tengan sus protocolos, que se sancione a servidores públicos, por omisión o por lo que no investigaron, mataron a la joven, no la protegieron”.

Señaló que, aunque actualmente se cuentan con fiscalías especializadas, no funcionan ya que no se sabe si están funcionando con el personal adecuado, personal capacitado, o bien, que se cumplan los protocolos establecidos.

“Si hay violencias graves, tienes que tener fiscalías fortalecidas, equipos que realmente se estén coordinando y que realmente se estén coordinando. Y que no se inventen hipótesis porque se viven inventando y prejuiciando de que, -desapareciste porque te fuiste con el novio-“, subrayó.

Un pendiente para las autoridades es realizar investigaciones y métricas que den cuenta de los patrones y modos en que operan estos feminicidas. Otro pendiente de las autoridades es tener registros certeros de la desaparición de niñas y mujeres jóvenes, ya que se entiende que cuando no se tratan del delito de feminicidio, estas desapariciones vienen de la mano de delitos, como la trata de personas y la explotación sexual.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, hasta la fecha, la Ciudad de México tiene un total de 6 mil 840 mujeres desaparecidas, pero las autoridades no informan cuántas han sido localizadas y cuántas siguen desaparecidas, señaló el reporte emitido por El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos; y Justicia Pro Persona. Es importante mencionar que el Gobierno de la Ciudad de México solicitó la inclusión de medidas en la Alerta de Violencia de Género para prevenir y atender feminicidios, desapariciones y trata de mujeres. Si bien ha habido avances en el tema de feminicidios, la problemática de las desapariciones requiere un mayor esfuerzo, detallaron.

Es urgente que se implementen acciones de prevención, atención, protección, búsqueda inmediata, con perspectiva de género e investigaciones rápidas, exhaustivas y diligentes, que permitan a las familias encontrar a las víctimas y responsabilizar a los culpables.

Luz Estrada, afirmó que exigen a las autoridades correspondientes de la Ciudad de México que apliquen la Ley Ingrid para evitar la filtración y difusión de información en proceso de investigación. La información divulgada debe poner en primer plano el respeto a la dignidad humana y ser sensible hacia a las personas afectadas por la violencia.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

LAS FAMILIAS SUFRIMOS Y LLORAMOS, PERO EXIGIMOS VERDAD Y JUSTICIA

Yazmín López Santana*

La colectividad surge de las familias impulsadas por sus necesidades y demandas de justicia y para que se reivindiquen a los periodistas ultimados y desaparecidos.

De acuerdo con organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y Artículo 19, Veracruz es uno de los estados más riesgosos para ejercer el periodismo y con mayor escala de peligrosidad en México. En dicha entidad, de 2002 a la fecha han sido asesinados más de una treintena de periodistas y seis se encuentran desaparecidos dejando a familias completas en luto, abandonadas y desprotegidas por el Estado.

Se trata de deudos que durante años han soportado los atropellos a sus derechos y solos han sobrellevado sus procesos inconclusos de luto, así como su búsqueda de justicia. Las autoridades pocas veces escuchan sus solicitudes.

Algunas veces las autoridades prometen apoyos, como becas para los hijos y protección y ofrecen justicia, pero eso sólo ocurre cuando recién acontecen las agresiones y después se olvidan de nosotros. Hijas, hijos, madres, padres, viudas y esposas solas seguimos en lucha rompiendo el silencio cada vez más.

No sólo por el dolor tenemos la necesidad de unirnos y apoyarnos, también para juntos defendernos e ir en la búsqueda de justicia para que estos hechos de violencia contra nuestras familiares no sucedan de nuevo.

Podemos recordar casos de periodistas ultimados que han impactado a la sociedad veracruzana, cuyas heridas siguen abiertas, como el asesinato de la periodista Regina Martínez en 2012; la fiscalía parecía estar más interesada

en la vida personal de la comunicadora que en su trabajo periodístico. Regina sólo hacía su trabajo: investigar.

También están los homicidios de los periodistas Gabriel, Esteban, Irasema y Guillermo, cuyos cuerpos fueron encontrados el 3 de mayo de 2012 mutilados, embolsados y arrojados en un canal de aguas negras.

Las familias de las víctimas al mismo tiempo tuvieron que enfrentar el luto y una campaña de desprestigio.

Los deudos de Gregorio Jiménez de la Cruz, en 2014, y de Moisés Sánchez, en 2015, vivieron días de angustia y después la fatal noticia.

No menos impactante ha sido el multihomicidio donde Rubén Espinosa fue asesinado en la Ciudad de México en 2015; fue una muerte casi anunciada, él había solicitado auxilio, se autoexilió, interpuso denuncias y aun así Espinosa perdió la vida.

También está Yolanda Ordaz, ejecutada en 2011, dejando en la orfandad a sus hijas menores de edad. El cuerpo de la periodista fue encontrado mutilado en las calles de Boca del Río al día siguiente de su secuestro, un caso donde su expediente ha sido olvidado por 13 años por la Fiscalía veracruzana y por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión. La familia de Yolanda no tuvo asesoría legal y sus hijas aún padecen las secuelas psicológicas por no haber tenido acceso a un apoyo oportuno.

También recordamos casos recientes como el de Ricardo Monlui, en 2017, y los de los periodistas María Elena Ferral, en 2020; Jacinto Flores, en 2021, y Ernesto Méndez, en 2022.

Simplemente no están Los casos más dolorosos son los de los periodistas desaparecidos porque ellos no están vivos, no están muertos... Simplemente no están. En esa situación está el periodista Sergio Landa Rosado, desaparecido en 2013 en la ciudad de Cardel sin que se conozca su paradero, y donde su familia ha tenido que guardar silencio por 11 años, sin acceso al expediente ni asesoramiento legal ni apoyo psicológico, misma situación que viven desde 2012 los deudos del periodista Manuel Figueroa Fonseca, de Acayucan. Siguen sin tener respuesta de su paradero pese a que han pasado por lo menos nueve fiscales de Veracruz. Ninguno ha dado resultados. Igual situación son los casos de Evaristo Ortiz (2010), de Jesús Mejía Lechuga, el primer periodista desaparecido en Veracruz (2003), y de Juan Carlos Hinojosa (2023). Los periodistas desaparecidos deben ser una prioridad para su búsqueda, sus familiares luchan por ellos. Las autoridades deben comprometerse con ellos. En el caso de mi familia, donde Miguel Agustina y Misael fueron ultimados en su domicilio, a 500 metros de la Comandancia principal del puerto de Veracruz, las autoridades desde el principio no tuvieron ganas ni voluntad para hacer su trabajo: encontrar a los responsables. Se armó un expediente sin una investigación seria, en el levantamiento de los cuerpos pasaron más de seis horas y no vimos a alguna autoridad que regresara a levantar los charcos de sangre y dejaron balas y piezas dentales en la escena del crimen; mi familia lo tuvo que hacer. Es una herida que me ha tocado sanar...

Hoy puedo expresarlo: salí de la zona de silencio donde me que-

dé y estaba muriendo lentamente, sin apoyo psicosocial, donde ir a trabajar era un reto, donde hablar era un reto y hasta vivir era un reto como el que también tienen enfrente las familias de Memo, de Gabriel, de Yolanda, de Jacinto, de Marielena, de Tamayo. Vivimos el desplazamiento para seguir con vida; veamos cómo mujeres y hombres, como el Ave Fénix, estamos renaciendo porque salimos de la zona del silencio, salimos del miedo.

Las familias sufrimos y lloramos, pero estamos dignificándonos, cobijándonos, escuchándonos, identificándonos, y empezamos a alzar la voz para exigir verdad y justicia por los que todavía no pueden hablar, por los que siguen sufriendo agresiones y amenazas, por los que han tenido que callar para poder sobrevivir, para esos seres humanos que han sufrido alguna pérdida.

Aprovecho para decirle a todas aquellas familias de periodistas que estamos aquí para cobijarnos, para escucharnos, para que juntos volvamos a confiar en la humanidad.

Colectivos, tejidos solidarios, de memoria y lucha han sido ejemplos para nosotros.

También deseo invitar a las organizaciones no gubernamentales, a los colectivos, a los familiares de periodistas, a los comunicadores, a los dueños de los medios de comunicación a que dejemos a un lado las diferencias, los egocentrismos y cerremos filas para combatir las campañas de desprestigio que se le da a los comunicadores. Juntos somos más, la unión hace la fuerza; no perdamos el objetivo principal: salvaguardar la vida de los comunicadores.

*Hija de Miguel Ángel López, Milo Vela, asesinado en Veracruz en 2011.

Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

UNA INICIATIVA CONTRARIA A LA CONSTITUCIÓN: REFORMAS A LA LEY DE AMNISTÍA

La amnistía ha vuelto a ser un tema de actualidad. La iniciativa presentada por el senador Ricardo Monreal Ávila así lo demuestra. Respecto de ésta, de inicio emito un juicio preliminar: es contraria a la Constitución. Lo que es grave.

El momento elegido para presentarla al Congreso de la Unión da lugar a sospechas, lo que es censurable. ¿Por qué ahora y no antes se presenta? ¿Por qué desvirtuar su naturaleza legislativa y convertirla en ejecutiva? Si esta iniciativa oliera, diría que apesta o, como se decía antes: hiede.

Considero haber dicho todo lo que tenía que decir sobre la amnistía, pese a ello, para aclarar su naturaleza y poner en sobre aviso a la opinión pública respecto de lo sospechoso de la maniobra del senador Monreal, reitero algunas ideas.

La amnistía, en el fondo, es un instrumento de dominación: se recurre a ella para lograr el sometimiento de opositores insumisos a los que es impolítico perseguir, imposible someter o es conveniente cooptar, en mérito a alcanzar una obediencia aceptable, pacífica o llevadera.

Cuando alguien se inconformaba con el rey o una autoridad, se alzaba en armas y se iba al monte; las autoridades, para pacificar el reino, ofrecían a los alzados concesiones y un perdón a condición de que bajaran al llano y entregaran sus armas. De ahí viene el término allanarse, como sinónimo de rendirse.

En derecho procesal se habla de que una de las partes se allana cuando confiesa la demanda en su integridad; hacerlo da motivo a que el juez que conoce de la causa, al dictar sentencia, conceda una quita y una espera.

Por seguridad jurídica todas las gracias son irrevocables. Una vez concedida una amnistía o un indulto, quien los concedió no puede dar marcha atrás.

La amnistía, formal y mate -

rialmente, es un acto legislativo, por serlo es general y abstracto. Si bien sus autores, al dar la ley que la concede, la limitan a través de enumerar los delitos específicos que comprende y cometidos en un tiempo que se precisa; por estar referida a un número indeterminado de personas, es general y abstracta. Esto es propio de la ley.

La circunstancia anterior ha hecho que el concederla se haga mediante una ley, que ésta sea aprobada y expedida por un poder colegiado: Congreso de la Unión, que la emite después de realizar un ejercicio deliberativo en el que afloran diversos puntos de vista y que, por ello, lleva a considerarla como un acto legislativo. Se puede otorgar en cualquier momento: antes de iniciar los procesos penales, durante su tramitación o una vez que concluyen.

La amnistía tiene las características de ser general y abstracta, cuando se concede no hay culpables; tampoco antecedentes penales. Esto sólo lo pueden disponer aquellos que gozan de la facultad de prever delitos y de establecer penas: el Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados. No es un acto ejecutivo; no puede concederla el presidente de la República.

El indulto, en cambio, es de naturaleza ejecutiva; está referido a una persona determinada y a delitos claramente identificados. Sólo procede otorgarlo cuando existe una sentencia definitiva y el condenado está a disposición de la autoridad ejecutiva para los efectos de compurgar la pena impuesta. El indulto no destruye la verdad legal que deriva de una sentencia.

En el sistema constitucional mexicano conceder la amnistía es una facultad que se confiere a quienes tienen la responsabilidad de hacer leyes: el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades. Al Congreso de la Unión se confiere la facultad de manera expresa y por lo que toca a delitos cuyo conocimiento corresponda

a los jueces y ministerio público federales.

Artículo 73: El Congreso tiene facultad:

XXII. Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca a los tribunales de la federación.

Por virtud de los principios que regulan la división de poderes, si la facultad de conceder amnistía, que es un acto legislativo, se confiere de manera expresa al Congreso de la Unión, debe entenderse que la tiene prohibida el presidente de la República.

Lo mismo puede afirmarse por lo que toca a la amnistía en el nivel local: concederla es una facultad que corresponde de manera exclusiva a las legislaturas de los estados. Por ser de naturaleza legislativa, no puede confiarse al gobernador; hacerlo sería contraria al principio que dispone: “(…) ni depositarse el Legislativo en un solo individuo.”

Como lo dispone el primer párrafo del artículo 116 constitucional.

Por lo anterior es contrario a la Constitución Política el pretender, mediante una ley, que es de naturaleza secundaria y derivada, otorgar al presidente de la República la facultad de conceder amnistía. La iniciativa de reformas presentada por el senador Monreal es contraria a la Constitución y, por ello debió haber sido rechazada por los legisladores que integran el Poder Legislativo federal.

Los Congresos locales, en la mayor parte de los casos, están facultados para concederlas por lo que toca a delitos de índole local. En los casos en que la facultad no se les confiera de manera expresa, debe entenderse que les corresponde en aplicación del principio de reserva federal: las facultades y atribuciones que no han sido conferidas en forma expresa a los poderes federales, se entienden reservadas a los poderes y autoridades locales (artículo 124 constitucional).

En el caso, si el presidente de la República desea beneficiar a sus

familiares, amigos y cómplices, dado a que la amnistía no está a su alcance, lo que procede es que recurra al indulto para lograrlo; en este caso tendrá que esperarse a que el Ministerio Público ejerza la acción penal, que los jueces asuman su función jurisdiccional y exista sentencia firme. En todo caso, debe tener presente que el indulto no puede cambiar la verdad legal que deriva de una sentencia; su indulto simplemente dispensa el cumplimiento de la pena. Lo que pudiera perseguirse con la reforma es que AMLO, antes de entregar el poder, otorgue amnistía a sus familiares: hijos, hermanos y primos; también a los miembros de su administración que son susceptibles de ser acusados y enjuiciados por la corrupción en que incurrieron, los abusos y defectos u omisiones en su desempeño como servidores públicos durante la actual administración. Pudiera beneficiar con ella también a miembros de la delincuencia organizada. ¿Por qué no? Para eso es el Poder. El ser agradecidos es una virtud, no un defecto. Habrá que cuestionar la reforma a la Ley de Amnistía. Lo podrían hacer los particulares, por la vía de amparo. La reforma, por implicar privar al Congreso de la Unión de una facultad que constitucionalmente le corresponde, también procede cuestionarla por vía de la acción de inconstitucionalidad. Independientemente de lo anterior, otorgar la facultad de conceder una amnistía al presidente de la República sería permitir que su ejercicio o uso derive en hacer discrecional una función que exige ponderación, recato y un ejercicio deliberativo.

Ricardo Monreal Ávila, promotor y defensor de la iniciativa, olvidando el principio de división de Poderes y que, como profesor de derecho constitucional, sabe que la amnistía es un acto de naturaleza legislativa, pretende algo muy simple: quedar bien con su patrón: AMLO.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

PUNTO Y COMA

Este domingo patrio reciente -5 de mayose realizó un debate innecesario por la disparidad de capacidades y discursos.

Fue evidente la falta de tablas de las dos damas participantes a quienes no les alcanza su quehacer político para presentar una verdadera batalla a Eduardo Ramírez y convencer al respetable.

De ahí se entiende la cortesía política de ERA para no tirarse a matar: no era, no es necesario como tampoco saldría a mencionar que había ganado el debate y fue correcto al decir: Ganó Chiapas. Es en este tenor donde debe analizarse la participación de los 3 contendientes, a contrapelo donde los morbosos querían que corriera sangre. No hubo tal, predominó la civilidad y eso debe agradecerse puesto que el estado no está para confrontaciones inútiles ni divisionismos estériles. Y las candidatas de Movimiento Ciudadano Karla Irasema Muñoz y del Frente Amplio por México Olga Luz Espinosa tienen conocimiento que en Chiapas se busca la paz, y se habla de conciliación para avanzar, por eso el punto del candidato de los 9 partidos que representa la fortaleza producto de la democracia Eduardo Ramírez Aguilar causa empatía y es referente a la paz, el comiteco realiza sus recorridos por el estado siendo reconocido como un

promotor de paz, su caminata en regiones donde se habla de inseguridad ha sido recibido con respeto y esperanza, en esas regiones calificadas como álgidas, han reconocido en Eduardo Ramírez Aguilar al personaje que ha caminado con ellos. Insisto, en Chiapas el manto negro que esta cobijando a muchos candidatos se le conoce también como el de la nueva era, como el de la palanca de la transformación y de suma de votos en Chiapas.

GREMIO DEPORTIVO

ES ESCUCHADO

Por otro lado, resultó edificante y de esperanza el desayuno que en conocido hotel de la capital se realizó entre el candidato de los 9 partidos Eduardo Ramírez Aguilar y el gremio deportivo chiapaneco. Deportistas, entrenadores, dirigentes y promotores abarrotaron el lugar del convivio. De lo positivo, hay que destacar la inclusión de quienes viven sus diferencias físicas y que han puesto en alto a Chiapas y a México; su actitud ante la vida y cómo la viven es una verdadera lección de superación. Los anuncios: la creación de becas para deportistas desde las infancias como un apoyo en el desarrollo desde edades tempranas, algo que hoy es inexistente.

La falta de apoyo institucional fue una denuncia constante de deportistas y dirigentes quienes algunos

señalaron al INDEPORTE al que los cubanos han convertido en un reducto simplista, resultadista y amiguista, una especie de bunker.

La construcción, ampliación y adecuación de la infraestructura deportiva fue otro anunció que repercutió positivamente. Asimismo, la construcción del Centro de Alto Rendimiento para discapacitados, y la probabilidad del retorno del fútbol profesional al estadio Víctor Manuel Reyna, que, de darse, esperamos que sea una plataforma para los jugadores chiapanecos, no como antes donde prácticamente estuvieron relegados.

El gremio aplaudió y celebró el interés del candidato y desde luego manifestó su apoyo a Eduardo Ramírez. Fue un encuentro de camaradería.

Puntos Suspensivos…

JUEGOS NACIONALES CONADE 2024- el gobernador chiapaneco Rutilio Escandón Cadenas dijo que los deportistas chiapanecos poseen un gran potencial (son más de 200 que acuden a las competencias) reconoció al oriundo de Carranza, Luis Mario Nájera -su paisano dijo- que viene desde abajo y se sintió orgulloso por él y, que representará bien a Chiapas en los olímpicos del país, recordó el mandatario estatal que el año pasado se ganaron 76 medallas.

Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Fraude electoral del oficialismo apoyado por el crimen organizado

• Chiapas destaca como el estado violento en materia política electoral

De lo trascendido es que en varios estados del sureste mexicano, entre ellos Chiapas es que desde hace tiempo se trabaja para el fraude electoral con que Morena planea ganar los estados de Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Pero porque ha trascendido el fraude electoral del oficialismo, pues porque el mismo presidente López Obrador no deja de entrometerse, violando las leyes electorales y lo que es peor, los organismos electorales no hacen nada para sancionarlo, pues a la presidenta consejera del INE, Guadalupe Tadei, le tiembla la mano. Sin embargo, las maniobras ilegales que realizan Morena y sus secuaces para ser favorecidos en las elecciones del 2 de junio próximo, ya han sido detectadas en varios estados, especialmente en sur-sureste del país.

Lo Morenistas se aprovechan de lo que adolecen los simpatizantes de la coalición Fuerza y Corazón por México, que Xóchitl Gálvez no tiene equipo de vigilancia electoral.

Los partidos de la alianza opositora PRI, PAN y PRD) a casi tres semanas de la elección no han acreditado representantes para las más de 170 mil casillas.

Ante esa situación, los seguidores de Xóchitl Gálvez han emprendido una cruzada para conseguir voluntarios integran equipo de vigilancia todo el territorio.

Especial cuidado en poner en Chiapas, Oaxaca, Tabasco, donde hay varios millones de votantes y ahí la estructura del oficialismo planea “despacharse con la cuchara grande”.

No obstante, esos estados no están libres de la amenaza que representan la presencia, operación y la influencia del crimen organizado.

El riesgo que existe en los estados infectados por el crimen organizado como Michoacán, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, se puede decir que tampoco lo están Veracruz, Tabasco y Chiapas, en donde para el INE será una misión imposible vigilar las elecciones.

Es ahí donde Morena y sus candidatos se moverán como peces en el agua, porque sus socios los delincuentes los dejarán que

se muevan libremente a diferencia de los opositores, pues están temerosos porque a varios de ellos los han asesinados, a otros secuestrados y amenazados por lo que han visto obligados a declinar por sus candidaturas como es el caso de Oscar Pinto Gómez quien pretendía contender por la alcaldía de Altamirano, por el PVEM, por considerar que no existen “condiciones de seguridad” para competir.

Más vale decir aquí corrió que aquí murió, y renunció a su candidatura, pero a semanas de la elección no dudamos que otros aspirantes a alcaldías en Chiapas tomen la misma decisión que Oscar Pinto, pues están siendo presionados por el crimen organizado para ocupar las mejores plazas en los ayuntamientos, de los contrario los quitan del camino a su manera.

Cabe recordar que el pasado 3 de mayo fue atacado a balazos Juan Gómez Morales, quien es candidato a la presidencia municipal del Benemérito de las Américas por parte del partido Chiapas Unido.

Gómez Morales, de 48 años de edad fue agredido junto con su equipo, lo que resultó en la muerte de dos personas y otras más heridas. Lo que pasa que los cárteles de la droga que ya dominan el territorio chiapaneca, están imponiendo a sus candidatos.

Este siniestro análisis lo tienen presente el equipo de campaña de Xóchitl Gálvez con los dirigentes partidistas, Alejandro Moreno (PRI), Marko Cortés (PAN) y (PRD).y Jesús Zmbrano.

Así llegan a la conclusión de analizar la posibilidad de pedir compactación de casillas, pero es una labor imposible de rea -

lizarla, sobre todo en aquellos poblados tan marginados pero que están acaparados por la delincuencia organizada.

Son regiones de Chiapas, territorios dominados por los Morenistas, ellos son los que mandan, no el gobierno que mejor se ha tenido que hacer a un lado para no estorbar para que no sean amonestados por el presidente, pues hay que señalar que desde 2006, cuando López Obrador cimentó ahí su base electoral. Agudo problema enfrenta el frente opositor de Xóchitl Gálvez, pues el difícil concentrar centros de votación, porque para ello se requiere la voluntad del INE, pero Guadalupe Taddei y consejeros andan por caminos opuestos rumbo a las votaciones. Para la candidata opositora, es una lucha, pero sin duda ellos sabrán cómo resuelven este asunto pues el reto de vigilar el proceso electoral en los estados, considerados claves para decidir las elecciones para la Presidencia, el Congreso de la Unión y autoridades locales.

Elecciones en Chiapas, podrán ser más violento de toda su historia

Además de la pobreza, Chiapas destaca por ser la entidad que registra en materia de violencia política en el actual proceso electoral federal 2023-2024 y local 2024, el más violento de toda la historia, vaticinó la presidenta del Observatorio Ciudadano, Carmen Villa. Además detalló que predomina una coacción abierta de los gobiernos, de grupos sociales y de grupos violentos, desde amenaza a electores, ciudadanos funcionarios de casillas y hasta el asesinato de candidatos a

puestos de elección.

Existe una clara intención de cambiar el mapa político electoral del estado a partir de las elecciones del 2 de junio, mediante la violencia política y electoral resultado de la primera, es contra los candidatos, funcionarios públicos, militantes de partidos políticos y colaboradores, que suman 574 eventos violentos en el 2023, contra los que se presentaron en 2018 que fueron 172; en 2022 con 483, en suman son un total de 319 víctimas en lo que va del proceso electoral 2023-2024.

Carmen Villa señaló que los niveles de violencia alcanzados, obliga a exigir la respuesta de las autoridades de los gobiernos federal y estatal para que se atiendan los problemas, hay temor de la ciudadanía para ejercer su derecho al voto en plena libertad, y el hecho de que no garantizar el ejercicio libre del voto, de votar y ser votado, la etapa de complejidad que urge atender. Por ello, se hacen las recomendaciones al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de elaborar un mapa de riesgo y hacer protocolos de seguridad para proteger a las personas que participan en los procesos electorales, dar seguimiento a los hechos de violencia que se presentan en el estado.

Del Montón

Los recientes apagones en México han provocado la reacción de figuras políticas, quienes han elevado sus voces en crítica a la gestión gubernamental en materia de energía. Xóchitl Gálvez, candidata a la Presidencia de la República por la coalición Fuerza y Corazón por México, así como varios políticos de la oposición se han sumado a las críticas, interpretando estos eventos como el resultado de las pésimas decisiones que ha tomado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. La candidata del PRI, PAN, PRD expresó su descontento ante la situación, enfatizando la importancia de contar con un suministro energético confiable y sostenible. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

SESIÓN

La Corte aplaza por tiempo indefinido, análisis sobre fideicomisos extintos en 2020

DEMANDA

Amílcar Olán, presunto socio de los hijos de AMLO, tramita un amparo

DENUNCIA

En los últimos tres años los materiales de construcción han elevado su precio hasta un 50 por ciento, afectando al rubro tanto público, como privado en el estado de Chiapas. Edson Sánchez, de la empresa Construcción, Diseño y Distribución de Insumos Asfálticos (CODIAS) dio a conocer que, los costos derivado de la inflación han tenido un incremento significativo en los últimos tres años.

CMAN Miércoles 8 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2868 $ 7.00
EN CHIAPAS
DIARIO Alertan en Manzanillo por toxina paralizante en moluscos que puede ser transmitida a humanos
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Candidato a la presidencia en Altamirano del PVEM Óscar Pinto Gómez renuncia por amenazas, violencia e inseguridad REPORTE INFORME Se disparan los precios de los materiales de construcción PAG. 6
8
PAG.
4
PAG.
9
PAG.
DEA
bloquear
PAG. 8
acusa a México de
visas a sus agentes
3
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.