D O X A
Chiapas abandonado a su suerte
La constitución del nuevo gobierno
2
Con la definición de las tendencias electorales se verificó en Chiapas lo que se sabía desde un principio, el triunfo de Eduardo Ramírez Aguilar, y con ello hay que dar vuelta a la página del proceso electoral
En las votaciones de ayer Rutilio Escandón vivió y conoció el repudio popular. Fue abucheado cuando llegó a votar y su rostro desencajado lo dice todo. ha cobrado como gobernador sin desquitar su sueldo y ayer fue recriminada su actitud. Sobre todo, por dejar a Chiapas en manos del crimen organizado.
primera presidenta de México según conteo rápido: INE
Guadalupe Taddei adelantó que Morena y sus partidos aliados tendrán confortables mayorías en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados en las próximas legislaturas
Miembros de la Voz del Pueblo de Chenalhó, denunciaron públicamente, al candidato del PRI en Chenalhó, que de llegar a ganar, podría desatar un clima de violencia
SESIÓN Determina IEPC no realizar elecciones en Pantelhó y Chicomuselo
CMAN Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2886 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Sheinbaum,
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: ENCUESTAS DE SALIDA DABAN ANOCHE EL TRIUNFO A CLAUDIA Francisco Gómez Maza VOTO RETROSPECTIVO Karolina Gilas PARAR LA VIOLENCIA: DOBLE RETO Lucía Melgar Palacios INE IDENTIFICÓ 499 VÍCTIMAS POR VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO EN ELECCIONES 2024 Rita Magaña Torres HOY ESCRIBEN
DIARIO
ELECCIÓN
ACUSACIÓN Podría existir Motonetos en Chenalhó, denuncian pobladores Chiapanecos denuncian que la guerra entre cárteles de las drogas no ha cesado PAG. 4 REPORTE Eduardo Ramírez, virtual gobernador de Chiapas PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 5 PAG. 9 PAG. 4
PAG.
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13
La constitución del nuevo gobierno
Con la definición de las tendencias electorales se verificó en Chiapas lo que se sabía desde un principio, el triunfo de Eduardo Ramírez Aguilar, y con ello hay que dar vuelta a la página del proceso electoral y pasar a otra que tiene que ver con la construcción de un gobierno, en condiciones difíciles, debido a que la administración de Rutilio Escandón dejó en manos de la delincuencia organizada el control de una parte importante del territorio, situación que pone en riesgo la seguridad y los bienes de las personas que se encuentran indefensas ante la inacción y la indiferencia gubernamental y frente al terror que representa el crimen organizado. Los principales retos para la nueva ERA es construir un programa de paz, que reduzca la violencia y la presencia de la delincuencia organizada y reducir, a partir de la aprobación de una legislación progresista y políticas públicas eficaces, la reducción de la brecha del déficit de derechos humanos que se vive en la entidad. Con ello se establecen las líneas de lo
que es un gobierno diferente, inclusivo y con una apuesta para reducir la desigualdad social, en una sociedad chiapaneca en donde el 75% de su población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
En Chiapas hay todo por hacer; los 18 años de gobiernos malogrados han dejado un Chiapas con problemas de gobernabilidad, de inseguridad, de una baja productividad en el campo y con graves conflictos ambientales, en donde una riqueza natural importante como es el agua, que se encuentra severamente contaminada, y en donde resulta importante recuperar esta riqueza hídrica, para lo cual se requiere destinar recursos para la conservación y saneamiento de los recursos naturales, y de una legislación que proteja los derechos de la naturaleza, para evitar se continúe con la devastación del ambiente.
En su primer discurso como gobernador electo Eduardo Ramírez realizó una apuesta a la reconciliación, esto implica un proyecto que permita unir a los divididos y conformar un gobierno de coalición, en
el que prevalezca la condición meritocrática y no las relaciones personales o de compromisos en el que se beneficia a integrantes de grupos determinados sin las competencias y el talento para desempeñar los cargos públicos. Un gobierno de coalición, en las condiciones de gobernabilidad que prevalecen en Chiapas es recomendable, siempre que se privilegie la incorporación de los mejores hombres y mujeres, en donde la inteligencia ha sido excluida del gobierno en los últimos 18 años. Como siempre que se concluye un proceso electoral, hay una actitud renovadora de la esperanza, y con ello se construyen múltiples expectativas en la población, que mantiene su deseo en creer que las cosas van a cambiar para bien, por eso es importante mantener ese espíritu esperanzador hacia un cambio, y las primeras decisiones de gobierno al respecto van a indicar hasta dónde el nuevo gobierno va a ser diferente de los gobiernos que lo precedieron, y hasta dónde la política en el nuevo gobierno va a cumplir con las expectativas de la gente.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya
DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Correo electrónico:
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Reserva de Derechos al uso Exclusivo,
Derecho de Autor en Trámite
contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de
y
EDITORIAL
Localizan 4 personas sin vida con impactos de arma de fuego tras enfrentamientos en Pantelhó
De la Redacción Pantelhó, Chis. (Tribuna)
Este viernes fueron localizados los cuerpos sin vida de cuatro hombres en un tramo carretero entre las comunidades de El Roblar y Las Limas, todos con lesiones provocadas por armas de fuego, Junto a ellos, se halló una camioneta Nissan color blanco con redilas, la cual presentaba múltiples impactos de bala.
Las víctimas fueron identificadas como Juan “N”, Samuel “N”, Julio “N” y Daniel “N”, las autoridades, incluyendo elementos de la Fiscalía de Justicia Indígena, la Policía de Investigación, peritos, el Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal Preventiva, acudieron al lugar para llevar a cabo las diligencias correspondientes.
La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de las Fiscalías de Justicia Indígena y de Distrito Altos, inició las investigaciones correspondientes por los hechos ocurridos en las últimas horas en el tramo carretero El Roblar-Las Limas del municipio de Pantelhó donde cuatro hombres resultaron muertos.
A pesar de la presencia de estos cuerpos de seguridad y emergencia, los familiares de los fallecidos impidieron el traslado de los cuerpos al Servicio Médico Forense (SEMEFO) de San Cristóbal de las Casas para la práctica de la necropsia de ley. En su lugar, los cuerpos fueron llevados a sus respectivos domicilios
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Miembros de la Voz del Pueblo de Chenalhó, denunciaron públicamente, al candidato del PRI en Chenalhó, que de llegar a ganar, podría desatar un clima de violencia, ya que está usando a grupos de Motonetos, para su seguridad y hacer rondines por la cabecera municipal.
“Los que suscribimos somos habitantes de San Pedro Chenalhó, denunciamos públicamente, que el Candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), trae un grupo de motonetos, que se hicieron presente en el cierre de su campaña”, citan en un comunicado.
Señalan que el pasado 29 de mayo, vieron como en el Boulevard de Mommeel, habían varios sujetos en motocicletas “dando vueltas, y
Las víctimas fueron identificadas como Juan “N”, Samuel “N”, Julio “N” y Daniel “N”, las autoridades, incluyendo elementos de la Fiscalía de Justicia Indígena, la Policía de Investigación, peritos, el Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal Preventiva, acudieron al lugar para llevar a cabo las diligencias correspondientes
para recibir cristiana sepultura.
Este incidente subraya la tensa situación en Pantelhó, ubicado en la región Altos de Chiapas, donde la
violencia continúa cobrando vidas y la comunidad se muestra reticente a colaborar con las autoridades en el proceso judicial post mortem. Los
fallecidos serán velados en sus hogares esta noche, mientras la comunidad sigue viviendo bajo una sombra de inseguridad y temor.
Podría existir Motonetos en Chenalhó, denuncian pobladores
cuando fue el cierre, trajo muchas personas de San Juan Chamula. Existe el riesgo que si llega a ganar, ingresen los motonetos en Chenalhó, y no queremos que suceda lo que está pasando en San Cristóbal de Las Casas, que los motonetos aterrorizan a la ciudadanía”.
Afirman que en el municipio de Chenalhó, existe el riesgo de que de llegar a ganar el candidato del PRI, “podría haber grupos agresivos operando en el municipio”.
“Hacemos un llamado a la población, no ser engañados con 200 o 500 pesos, para votar por este grupo que podría poner en riesgo
la tranquilidad de la ciudadanía, y si así pasará, graben videos para di-
fundirlos y exhibir la forma de operar de este candidato”, concluyó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Eduardo Ramírez, virtual gobernador de Chiapas
*Ciudadanía celebra con júbilo al próximo gobernador.
“Entregaré mi vida entera al servicio del pueblo de Chiapas”, afirmó Eduardo Ramírez Aguilar, tras los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que lo colocaron como quien aventaja la contienda para gobernar Chiapas.
“Me siento muy contento, porque yo tuve un sueño hace muchos años y en ese sueño me vi en esta noche como el gobernador electo de Chiapas (…) nunca dudé de este momento y quiero contagiarlos a todos y a todas, quienes tienen siempre ese deseo de construir un mejor Chiapas, un mejor pueblo, una mejor sociedad: luchen por sus ideales, todo está en la tierra”, manifestó.
Ante las y los chiapanecos que acudieron a su llamado para festejar la victoria, Eduardo Ramírez extendió a la ciudadanía el deseo de construir un mejor estado, bajo un propósito social y no personal.
Acompañado de su familia, su esposa Sofía Espinoza y sus hijas Yazmín y Renata, Ramírez Aguilar dijo que este triunfo es gracias a la voluntad popular, a Dios y al trabajo conjunto por el bien de Chiapas, al tiempo que agradeció a sus colaboradores y a la ciudadanía por hacer de esta elección, una de las más participativas.
Hizo un llamado a la unidad e hizo
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Con el firme objetivo de fomentar entre los jóvenes la cultura del emprendimiento, los alumnos de 4º semestre de la Escuela Preparatoria del Estado Número 1 llevaron a cabo la Feria Empresarial 2024. Este evento, realizado en el marco de la asignatura de administración, busca engrandecer el espíritu emprendedor de los estudiantes y crear fuentes de autoempleo con alto nivel de competitividad en el mercado económico real.
La feria tuvo lugar en los espacios de la institución, donde los alumnos presentaron y ofrecieron diversos productos y servicios a la comunidad estudiantil. Adriana del Carmen Domínguez Coello, docente de administración y coordinadora del proyecto, destacó que esta actividad se ha realizado durante más de 20 años.
En esta edición, participaron siete grupos, de la “A” a la “C”, quienes presentaron un total de 49 proyectos
“Me siento muy contento, porque yo tuve un sueño hace muchos años y en ese sueño me vi en esta noche como el gobernador electo de Chiapas (…) nunca dudé de este momento y quiero contagiarlos a todos y a todas, quienes tienen siempre ese deseo de construir un mejor Chiapas, un mejor pueblo, una mejor sociedad: luchen por sus ideales, todo está en la tierra”, manifestó
un reconocimiento público a las candidatas Olga Luz Espinosa Morales y Karla Irasema Muñoz Balanzar, a quienes llamará a un encuentro para trabajar a favor de la entidad.
¿Quién es el próximo gobernador de Chiapas?
Eduardo Ramírez Aguilar nació en Comitán, Chiapas, tiene 46 años
de edad. Fue presidente municipal de Comitán de 2008 a 2010, en 2012 fue electo diputado federal, en 2013 fue designado Secretario General de Gobierno del estado de Chiapas. Para 2015, se desempeñó como diputado local y fue electo presidente de la Mesa Directiva y, posteriormente, de la Junta de Coordinación Política del
Congreso de Chiapas. En el 2018, llegó al Senado de la República, electo por el principio de mayoría relativa, donde presidió la Comisión de Puntos Constitucionales. De 2020 a 2021, fue electo presidente de la Mesa Directiva y, a partir de junio de 2023, fue designado coordinador del grupo parlamentario Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política. Es abogado de profesión, maestro en Derecho Constitucional y Amparo, maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, y cuenta con un posgrado de Marketing Político en la Universidad Complutense de Madrid. Es catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM. Su más reciente publicación es su libro “Plan Chiapas Transformador 2024. A 200 años de la Federación, Plan Chiapas Libre – Plan Chiapas Transformador”. También colabora como articulista en medios nacionales como El Universal, Excélsior, Milenio, El Heraldo de México, entre otros.
Impulsan el emprendimiento con la Feria Empresarial 2024 en SCLC
que abarcaron diversas áreas como alimentos, hotelería, comida típica con responsabilidad social para fomentar el reciclaje y el rescate de las tradiciones locales. Esta feria representa la culminación de un proceso que incluye desde la creación de la idea del producto hasta su presentación final.
Domínguez Coello subrayó la importancia de que los jóvenes estudiantes adquieran experiencia práctica que los capacite para ser impulsores de sus propios proyectos. “Con estas actividades, los alumnos no solo desarrollan habilidades empresariales, sino que también adquieren herramientas valiosas para transformar la realidad en la que viven, beneficiando tanto a ellos mismos como a la sociedad”.
La Feria Empresarial 2024 no solo demuestra el talento y la creatividad de los estudiantes, sino que también refuerza el compromiso de la Escuela Preparatoria del Estado
Número 1 con la formación integral de sus alumnos, preparándolos para enfrentar los retos del mundo económico con iniciativa y responsabilidad.
Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Chiapanecos denuncian que la guerra entre cárteles de las drogas no ha cesado
Gabriela Coutiño Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).
En la región de la frontera en Chiapas, en los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo, no hay libertad de tránsito, y “no ha cesado la terrible guerra entre los cárteles de las drogas”, comenta la población a cuatro días de las elecciones generales donde se renovarán además, de la presidencia de la república, la gubernatura, el congreso local y 123 ayuntamientos.
“A pesar del contexto de violencia, se empecinan en que haya elecciones, sabiendo que los narcotraficantes no tienen color partidario; tienen intereses en los territorios, ya sea por la minería, por el café o por el simple hecho de que a cualquier actividad cobran derecho de piso a gente que lo único que tiene es trabajar para poder vivir”, cuestionan en una carta abierta ciudadanos de la región de la Sierra y Frontera.
La población asegura: “Somos testigos del avance de los grupos delincuenciales que tienen en la mira a la población, no importa si son mujeres, niñas o niños, y adultos mayores. Siguen controlando los territorios con personas de los municipios quienes blindan las comunidades en alianza con el Ejército y la Guardia Nacional”.
Los habitantes cuestionan al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), y al Instituto Nacional Electoral (INE), quienes, pese
Lennyn Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
En sesión urgente, y a unas horas de llevarse a cabo la Jornada Electoral del Proceso Electoral 2024, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, determinó no realizar elecciones en los municipios de Pantelhó y Chicomuselo, derivado de los acuerdos A46/INE/CHIS/ CD02/31-05-24 y A47/INE/CHIS/ CD08/31-05-24, emitidos por el 02 Consejo Distrital y 08 Consejo Distrital, del INE Chiapas, en los que se aprobó dar de baja la totalidad de las casillas en dichas demarcaciones.
Al respecto, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, lamentó la situación de violencia y la prevalencia de intereses de pocas personas que han arrebatado a chiapanecas y chiapanecos, su derecho y voluntad de ejercer su sufragio de manera libre y pacífica. “En nuestro estado no debe permear el ganar a costa de lo que sea, y que una minoría imponga su ambición a la voluntad ciudadana”, aseguró al recordar los actos de vandalismo e intimidación ocurridos en dichas demarcaciones.
Afirmó que el IEPC ha hecho lo que está en su competencia, para garantizar a toda la entidad la celebración
Los pobladores de los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo se quejan de ser víctimas de la ausencia del Estado mexicano
a la violencia, “juegan también en este contexto, apoyando a las y los candidatos que el terror nos quieren imponer. Nunca en nuestra historia los mismos partidos prefieren una campaña política que promover la paz en la región. Somos personas, no solo un dedo con tinta o una simple boleta.
“Vivimos, si se puede decir, ante la zozobra de saberse libre de elegir o no a un cartel, ya que eso no es parte de nuestra vida comunitaria, la libertad para producir, comercializar, pasear, festejar, está cegada por los cárteles y por el crimen de Estado de decir y hacer como que no pasa nada, cuando nuestras vidas están en peligro”.
Relatan que están ante la violencia de grupos que controlan quien pasa o puede pasar a los territorios. “Ni el ejército en los peores momentos nos impediría transitar por nuestros
territorios, el narco sí, nos controla y nos ficha como en los peores momentos del régimen que nos dijeron ya no existiría más”.
En el documento enviado a medios de comunicación, los pobladores de Frontera Comalapa y Chicomuselo afirman: “Somos víctimas de la ausencia del Estado mexicano, cuya soberbia no alcanza a ver que miles de mexicanas y mexicanos no ejercemos la libertad que nos daría el de transitar por la entidad y fuera de ella.
“Desde estos territorios lo que se impone es el terror, amenazando, levantando, acribillando y quemando casas, somos un pueblo amenazado por vivir en libertad. No queremos a los cárteles, no queremos la violencia que nos afecta porque no podemos producir la tierra, no podemos vivir en libertad”.
Los pobladores fronterizos con
Guatemala denuncian a las autoridades electorales de mantener oídos sordos. “Somos personas vivas, no sólo el último lugar de Chiapas. En el día que presumen como democrático, como de fiesta ya está señalado por el poder de la violencia y del oído sordo de las autoridades del INE y del gobierno de Chiapas”.
Manifiestan: “Desde estos territorios lo que se impone el terror, amenazando, levantando, acribillando y quemando casas, somos un pueblo amenazado por vivir en libertad. No queremos a los cárteles, no queremos la violencia que nos afecta porque no podemos producir la tierra, no podemos vivir en libertad”.
En el escrito los pobladores expresan decepción por el gobierno. “No nos hacemos, sabemos que al poder que hoy gobierna en México, en Chiapas no les interesamos e incluso si no votamos no les importa porque se ve que prefieren que la gente de los cárteles impida que sigamos vivos.
“Señores y señoras que nos gobiernan, que organizan elecciones, de los partidos políticos nacionales y estatales, clase política en general. Votar de manera libre es un derecho, y mientras a alguien se le impida o se le amenace por votar como nos dicte la conciencia, limita la democracia mexicana”.
Determina IEPC no realizar elecciones en Pantelhó y Chicomuselo
de elecciones, pero hay hechos ajenos que pueden permear a la sociedad. “A nombre del IEPC, hago un llamado a privilegiar la civilidad y que la obsesión por el poder y querer ganar a costa de lo que sea, no signifique la base de hechos violentos y quitar a la ciudadanía su voluntad soberana de poder ejercer su voto. Eso no lo merecemos las y los chiapanecos”.
Las consejeras Sofía Martínez de Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez y Gloria Esther Mendoza Ledesma, y el consejero Edmundo Henríquez Arellano, externaron su pesar por tener que tomar esta decisión, y coincidieron en que resulta frustrante que no se pueda realizar la elección en los municipios mencionados, ya que se realizó un trabajo arduo por parte de mucha gente para garantizar el derecho al voto de la ciudadanía, pero que ello no podrá suceder por decisión de unos cuantos, y la situación de violencia e ingobernabilidad en dichas regiones, por lo que pidieron a las instancias de seguridad hagan su labor y garanticen condiciones
de paz el próximo domingo. Por su parte, representaciones de los partidos políticos, se sumaron al llamado para que las autoridades encargadas de la seguridad, muestren su voluntad política para dar certidumbre a la ciudadanía, y pueda salir a votar con tranquilidad. Concordaron en que no es con el uso de la fuerza y la violencia como estarán por encima de la razón y la voluntad popular. De la misma forma, hicieron votos para que no haya más determinaciones en las que se tenga que suspender otra elección.
En el mismo sentido, el Consejo General aprobó la disolución de los Consejos Municipales 066 de Pantelhó, y 032 de Chicomuselo, en razón de que el objeto para el que fueron creados, dejó de existir. Por lo anterior, en términos de lo previsto en el artículo 23, de la Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Municipal del Estado de Chiapas, regula que, el Congreso del estado tiene la facultad para decidir la celebración de elecciones extraordinarias o para designar a un concejo municipal.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Candidata viuda del aspirante original en Coyuca de Benítez evita salir a votar
La candidata de la alianza PRI-PAN-PRD para la alcaldía de Coyuca de Benítez, Wendolín Solís Delgado, no salió a votar, aun cuando ella es la abanderada.
La contendiente de este municipio de la Costa Grande de Guerrero es viuda del candidato original de la alianza para esa alcaldía, José Alfredo Cabrera Barrientos, quien fue asesinado hace tres días, la tarde del 29 de mayo, durante el acto de su cierre de campaña.
La razón que se conoció por una persona allegada a la familia es que la viuda y su familia sigue afectada por lo que pasó a Cabrera Barrientos. Nunca hablaron de temor, pero de acuerdo a un recorrido por la casa del excandidato y de la viuda, quien ahora es candidata, se supo que tienen vigilancia policiaca asignada.
Por toda la cabecera municipal
había un fuerte e inusual despliegue policiaco. Por la mañana, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda informó en Acapulco que para esta jornada de votaciones desplegaron por Guerrero 24 mil elementos del Ejército, Guardia Nacional, Marina y Policía Estatal.
Cabrera Barrientos fue nombrada como la candidata a la alcaldía en lugar de su esposo, pero aun con las acciones de seguridad, ella no salió a votar. Para este momento la jornada ya cerró en muchas casillas.
Además, el candidato fue asesinado la tarde del miércoles pasado en medio de sus simpatizantes y de los elementos de la Guardia Nacional asignados como medidas oficiales de protección, y de otras tantas personas que formaban parte de su seguridad personal.
En la cancha de la comunidad de Las Lomas, comunidad de Coyuca de Benítez, el lugar donde fue asesinado Cabrera Barrientos, fue instalada una de las casillas para la votación de este domingo.
Matan a joven en playa de Acapulco
En plena jornada de votaciones en Acapulco, aun con el despliegue policiaco, en la playa Tlacopanocha fue asesinado a balazos un joven que acudió a nadar con sus amigos. Unos hombres llegaron en la lancha, se acercaron, le dispararon y huyeron por la misma playa.
El cadáver del joven quedó tirado en la arena, a la altura del restaurante Los Delfines, sin que alterara la diversión de los bañistas, porque la mayoría siguieron bañándose. Sólo los acompañantes de la víctima, también unos jovencitos, daban vueltas de un lado a otro y contestaban llamadas y explicaban lo que vieron, de acuerdo a lo que se observó el lugar de los hechos.
A unos metros de la escena del crimen están ubicadas las canchas de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), donde fueron instaladas unas casillas, pero la votación siguió sin problemas hasta que cerró la jornada.
Guerrero, el temor ante un cogobierno delictivo
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro., (Proceso)
El pueblo de Guerrero acude a una elección con una autoridad estatal replegada ante la violencia y con autoridades locales infiltradas por la delincuencia. El resultado de esta fórmula: las organizaciones criminales tienen el control de amplias zonas de la entidad y esto podría influir en los resultados del domingo 2 de junio.
“Los actores del crimen organizado en Guerrero se han colocado atrás del poder; están anunciando que van a cogobernar”, alerta el defensor de derechos humanos Abel Barrera.
En la organización de la elección también permeó el miedo. El 30 por ciento de los funcionarios de casilla electos por la autoridad electoral rechazó el cargo por temor a sufrir un ataque armado.
“Es un proceso electoral complicado porque la inseguridad ha aumentado, lo dicen las estadísticas. Las candidatas y los candidatos no hicieron una campaña libre porque los grupos criminales no lo permitieron”, afirma la consejera electoral María Antonia Ramírez Marcelino.
De junio de 2023 a la fecha son 14 aspirantes, coordinadores de campaña, candidatos y familiares cercanos los que han sido asesinados en esta entidad.
Pero el gobierno de Guerrero y el Instituto Nacional Electoral observan un ambiente óptimo: no tienen identificados focos rojos y se espera instalar el total de las 5 mil 104 casillas en el estado.
El gobierno del estado informó que 20 mil 800 efectivos de corporaciones federales y estatales vigilarán la jornada electoral del domingo.
En Coyuca nadie quiere ser candidato
Era el último día de campaña y el dirigente estatal del PRI, Alejandro Bravo Abarca, participaba en una marcha y un mitin en Chilapa, en la entrada a la región Montaña, último bastión del tricolor.
Pasaban las 6 de la tarde cuando fue notificado de lo que sucedía en otra región, en el municipio de Coyuca de Benítez.
Un joven en su silla de ruedas, manejada por otro sujeto, se coló entre una multitud y logró pasar por dos anillos de seguridad que tenía José Alfredo Cabrera Barrientos, candidato a alcalde del PRI, PAN y PRD, la Guardia Nacional y una escolta personal fuertemente armada.
El empresario de la construcción de 37 años estaba a punto de iniciar su mitin con el que cerraría campaña ante el pueblo que lo vio nacer, Las Lomas.
A menos de un metro, el sujeto en silla de ruedas se levantó y disparó por la espalda al candidato. Dos balazos en la nuca terminaron con sus aspiraciones.
A menos de 24 horas de la elección, en Coyuca de Benítez no había ni una persona que quisiera abanderar la candidatura a la presidencia municipal de la coalición Fuerza y Corazón por México.
Para el líder del PRI en Guerrero, Alejandro Bravo Abarca, su candidato José Alfredo Cabrera estorbó a los
intereses de alguien.
Con un cierto hartazgo, dice que la carpeta de investigación que abra la fiscalía de Guerrero por el homicidio ahí va a quedar sin prosperar.
“Ya estamos enfadados de sacar posicionamientos desde que arrancó el proceso electoral. Compañeras y compañeros han sido asesinados, no solamente de la coalición, sino de otros partidos políticos”.
Dijo que antes tenían que pedir a las autoridades correspondientes que les brindaran seguridad, pero ahora los grupos armados han amenazado a planillas completas, que se han hecho a un lado.
“Candidatas y candidatos que no pudieron hacer campaña, en todo el estado, de todos los partidos políticos”.
Son 14 familias enlutadas
Desde antes de iniciar formalmente las campañas, el 29 de junio de 2023, el dirigente del partido Verde y aspirante a la alcaldía de Copala, Jesús González Ríos, fue hallado asesinado con violencia extrema. Había denunciado amenazas de la alcaldesa perredista Guadalupe García Villalva. El 6 de agosto, en Iguala, cuando Zulma Carvajal Salgado y su esposo
en una camioneta para iniciar una jornada de proselitismo a favor de Morena, fueron atacados con armas de alto poder. Humberto del Valle falleció. En Zitlala, el presidente del PAN municipal, Jaime Dámaso Solís, fue privado de la vida a balazos afuera de su domicilio el 24 de noviembre pasado. Pretendía ser candidato a alcalde. El 21 de diciembre en Acapulco, tras registrarse en el proceso de selección para ser candidato de Morena a la presidencia municipal, Ricardo Taja Ramírez fue ultimado a balazos en un restaurante de la zona turística de la ciudad.
En 2024 las víctimas de homicidios dolosos fueron las siguientes: Marcelino Ruiz Esteban, exalcalde del PRD en Atlixtac y su esposa Guadalupe Guzmán Cano, consejera perredista. (24 de enero).
Alfredo González Díaz, aspirante a la alcaldía de Atoyac por el PT (3 de marzo).
Tomás Morales Patrón, exaspirante de Morena a la alcaldía de Chilapa, y Antonio Crespo Bolaños, regidor del mismo partido, ambos capacitadores electorales en ese municipio (12 y 19 de marzo).
Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Margena de la O ACAPULCO, Gro. (apro)
Humberto del Valle Zúñiga, viajaban
Plan C: Sheinbaum está cerca de tener mayoría calificada en el Congreso
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
De acuerdo con el conteo rápido presentado por la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tendría mayoría calificada en la Cámara de Diputados y está muy cerca de conseguirla también en el Senado.
Según el conteo rápido, la coalición Morena-PT-PVEM obtendría entre 76 y 88 senadores. La coalición PAN-PRI-PRD tendría entre 34 y 33 senadores, mientras que Movimiento Ciudadano lograría entre 4 y 8 legisladores en la Cámara alta. Con esos resultados, la coalición se acerca a la mayoría calificada, con la que pueden aprobar reformas sin necesidad de negociar con la oposición.
Según el conteo rápido, la coalición Morena-PT-PVEM obtendría entre 76 y 88 senadores. La coalición PAN-PRI-PRD tendría entre 34 y 33 senadores, mientras que Movimiento Ciudadano lograría entre 4 y 8 legisladores en la Cámara alta
Al Senado lo conforman 128 legisladores. La mayoría simple se obtiene con la mitad de los votos
Iglesia
pide
unidad
en elección: “la diferencia entre ganar y perder”
De
la Redacción
Ciudad
de México (apro)
La Iglesia católica mexicana aseguró que pasadas las elecciones que se llevarán a cabo este domingo “no podemos decir que hubo un saldo favorable” debido a la ola de violencia y asesinatos políticos contra aspirantes a cargos públicos, por lo que hizo un llamado a la unidad y a respetar los resultados.
“Gane quien gane, si a partir de este lunes, vemos al contrincante como nuestro enemigo, hemos perdido una vez más”, aseveró en su editorial del semanario Desde la fe.
La cúpula eclesiástica refirió que
el proceso electoral no tiene por qué dividirnos. “No es una lucha de buenos contra malos, ni es un espacio para sacar el mejor apodo o adjetivo descalificador contra quien piensa diferente”.
Y pidió tener a consideración de la autoridad electoral, así como de los aspirantes de dos temas para las siguientes elecciones.
-”No es necesario, por ejemplo, llenar de propaganda, que a partir de mañana se convertirá en basura electoral, las calles de un país”.
-”Las nuevas tecnologías de la información y la creatividad, deben llevarnos a un siguiente nivel en futuras elecciones”.
más uno (65 senadores) y la mayoría calificada con dos terceras partes (85 senadores).
Mayoría calificada en San Lázaro
En el caso de la Cámara de Diputados, la coalición Morena-PTPVEM obtendría entre 346 y 380 legisladores. En tanto, la alianza PRI-PAN-PRD tendría entre 94 y 129 legisladores. Por su parte, Movimiento Ciudadano habría logrado entre 23 y 32 curules.
La Cámara baja se conforma por 500 diputados. La mayoría simple se obtiene con la mitad (250) y la mayoría calificada con dos tercios (333). En este caso, la coalición que impulsó a Claudia Sheinbaum habría obtenido la mayoría calificada.
Ciudadanos le reclaman a Guadalupe Taddei por brincarse la fila para votar
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Ciudadanos de la colonia Álamos, en la alcaldía Benito Juárez, le reprocharon a Guadalupe Taddei, presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), que no se formara para votar en la casilla básica contigua de la sección 4288, localizada en la calle de Castilla número 148.
En un video difundido por el diario La Razón en su cuenta de la red social X se escucha que algunas de las personas que están en la fila le gritan a Taddei: “No se formó, que ponga el ejemplo”, de tal manera que, después de haber sufragado, en lugar de subirse a su camioneta, la funcionaria se encaminó hacia la fila de las personas que le reclamaron.
Cuando Guadalupe Taddei se
acercó a una vecina para intentar explicarle, la mujer la cuestionó:
–“Llevamos dos horas formados, hay gente con niños. La fila que te tocó, la de tu apellido, está avanzando un poco más rápido; te hubieras formado.”
–“Pido la comprensión porque necesitamos seguir funcionando…”, le dijo la servidora pública.
–“Entonces yo también pido comprensión porque tengo mis dos hijos en la casa, que me dejen pasar porque los tengo que ir a cuidar.”
—“Pues póntelo a hacer (…) adultos mayores, embarazadas (inaudible).”
—“Disculpa, pero tú ya te vas y nosotros tenemos dos horas aquí.”
—“Pero yo voy a seguir trabajando, muchas gracias por venir a participar; que estén muy bien.”
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (proceso.com.mx).
En vísperas de la jornada electoral más grande de la historia del país, integrantes de la Red de Organizaciones Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) alertaron sobre la ausencia de una propuesta clara en materia de derechos humanos por parte de los candidatos presidenciales, ni para detener la violencia que ha prevalecido durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en el que fueron asesinados 92 defensores de derechos humanos.
Durante la presentación del “Balance sexenal de derechos humanos en México: una perspectiva e la Red TDT”, Víctor Hugo López Rodríguez, secretario ejecutivo de la red, que suma 87 organizaciones civiles en 26 estados, consideró que resultó “sumamente violento el contexto electoral en este periodo”.
El defensor destacó que a pesar de la violencia que se vive en el país y que suma a más 188 mil personas asesinadas y más de 116 mil personas desaparecidas “las respuestas y las propuestas que presentaron las personas candidatas, no están altura de la dimensión de la tragedia que hoy vivimos en México”.
Al señalar que por parte de los aspirantes presidenciales “se prometen medidas que podían restablecer, restaurar pero no atacar de fondo los problemas”, López Rodríguez lamentó que “en todas las candidaturas” lo que pudo observarse “es una ausencia de la agenda de derechos humanos”.
El secretario ejecutivo de la Red TDT, organización que tiene 33 años en el ejercicio de la documentación y defensa de derechos humanos, alertó la falta de congruencia entre los discursos y las plataformas electorales de las candidatas y candidato presidenciales.
“A nivel discursivo apreciamos que hay una apropiación del lenguaje de derechos humanos pero a nivel tangible y nivel estructural, vemos que la agenda de derechos humanos no
Europa Press
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este domingo los asesinatos de varios candidatos políticos que han tenido lugar en la última semana, de cara a las elecciones que se han celebrado este domingo, después de una campaña marcada por el asesinato de una treintena de aspirantes.
El organismo ha “reiterado su llamamiento a proteger la vida e integridad de quienes se postulan para cargos de elección y a investigar y sancionar a autores materiales e intelectuales de los hechos de violencia”, señaló a través de su perfil en la red social X.
Elecciones 2024: Alertan sobre falta de propuestas claras en materia de derechos humanos
Durante la presentación del “Balance sexenal de derechos humanos en México: una perspectiva e la Red TDT”, Víctor Hugo López Rodríguez, secretario ejecutivo de la red, que suma 87 organizaciones civiles en 26 estados, consideró que resultó “sumamente violento el contexto electoral en este periodo”
está presente en las propuestas de campaña que hicieron las personas candidatas”, dijo López Rodríguez al puntualizar que “independientemente” quien llegue a la Presidencia, la Red TDT “va a continuar con su compromiso de acompañar a víctimas, denunciar y retratar lo que estamos viendo en los territorios”.
María González Valencia, integrante de la coordinación de la Red TDT, puntualizó que la conclusión del informe de balance de la situación de derechos humanos durante el gobierno de López Obrador es que lo que ha predominado es la violencia.
“Describiríamos el sexenio como violento, especialmente contra las personas defensoras, periodistas y madres buscadoras”, dijo González Valencia, también coordinadora del del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).
De acuerdo al Balance de la Red TDT, durante el sexenio de López
Obrador fueron asesinados 92 defensores de derechos humanos y del territorio, de los cuales 80 fueron hombres y 12 mujeres.
“La exigencia es ‘¡Alto al exterminio!’, hablamos de exterminio porque es en síntesis lo que vemos de estas políticas neoliberales, enfocado en beneficiar a los grandes capitales y en ese marco también se encuentra el gobierno mexicano”, dijo la defensora al señalar que no sólo el llamado está dirigido a quien ocupe la presidencia sino a todos los que lleguen a los cargos de representación popular que se compiten el 2 de junio.
González Valencia expuso que entre las preocupaciones con miras a un cambio de gobierno es que se mantenga “la continuidad en el avance de la militarización en materia de seguridad pública, pero también en la transferencia de facultades de vocación civil al Ejército”, institución que de acuerdo al informe de la Red, de-
tenta 83% de funciones que deberían corresponder a autoridades civiles. Asimismo, otra de las grandes preocupaciones para la Red TDT en la próxima administración, es que se de también continuidad a la “política extractiva industrialista en el país, que ya tiene zonas de sacrificio y devastadas como es esta región de occidente”.
La defensora explicó que en caso de que se mantengan los megaproyectos en el sureste impulsados durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, las regiones que se encuentran en serio riesgo de ser afectadas por esa política extractivista sin control, son aquellas con un alto nivel de biodiversidad, es decir las zonas sur y sureste del país, “por todos los desarrollos del proyecto federal”. Apuntó que las promesas de todos los candidatos de impulsar el nearshoring “es una amenaza para el norte de México el occidente todo el proceso de llegada de nuevas empresas”.
“Lamentablemente lo que vemos es una continuidad de políticas que necesariamente violentan derechos humanos, la propuesta para quien llegue no sola a presidencia de la república sino todos los cargos elección, en las diferentes gubernaturas municipios, los congresos, es que su obligación es respetar, cumplir y garantizar derechos.
“Desde la Red TDT el llamado a parar la violación de los marcos institucionales del país y también un alto a la violencia”, puntualizó la defensora.
La CIDH condena los asesinatos contra candidatos en las elecciones de México
La violencia se ha cebado principalmente con las propuestas en las localidades y las poblaciones pequeñas, donde la presencia del Estado continúa siendo difusa por el poder que mantienen de forma sistémica el crimen organizado y los cárteles. Más de 99.5 millones de mexicanos han sido llamados a las urnas este domingo en las elecciones más grandes de su historia, con más de 20 mil cargos en juego y con la aspirante oficialista Claudia Sheinbaum como clara favorita para ganar la Presidencia.
Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
MADRID (EUROPA PRESS)
Sheinbaum, primera presidenta de México según conteo rápido: INE
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (proceso.com.mx)
Al filo de la medianoche, Guadalupe Taddei Zavala, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), oficializó el triunfo electoral de Claudia Sheinbaum Pardo, quien asumirá la Presidencia de la República en sucesión de su mentor, Andrés Manuel López Obrador, con una votación de entre 58.3% y 60.7%.
En un mensaje, varias veces aplazado, y que finalmente se difundió a las 11:52pm, Taddei dio a conocer los resultados del conteo rápido del INE, los cuales dan una ventaja arrolladora a la candidata de la coalición Morena-PVEM-PT sobre su rival Xóchitl Gálvez Ruiz, quien habría recibido entre 26.6% y 28.6% de los votos, y sobre Jorge Álvarez Máynez, al que se atribuyen entre 9.9% y 10.8%.
En la sala principal del INE, los representantes de los partidos políticos, los integrantes de sus equipos y los observadores escucharon en silencio los datos de Taddei. Cuando la presidenta anunció que Gálvez no
Juan Carlos Cortés Ciudad de México (apro)
Intelectuales dieron su postura tras el cierre de las votaciones y las declaraciones anticipadas de los líderes de los partidos en los que dan por vencedores a sus candidatos.
En su participación en la transmisión de Televisa, el escritor Héctor Aguilar Camín acusó que las elecciones estuvieron cargadas desde el principio por el presidente Andrés Manuel López Obrador y por los recursos que puso en hacer una elección de Estado.
“¿Cuál es el porcentaje por el que gana Claudia Sheinbaum? No lo sé. Pero sé que ese porcentaje lleva en la panza el trabajo ilegal del presidente entrometiéndose en las elecciones”, señaló Aguilar Camín. “Lleva en la panza una trampa, no sabemos de qué tamaño”.
La declaración ocurrió después de que Televisa proyectó como ganadora a Claudia Sheinbaum en la elección presidencial.
El escritor y periodista Héctor de Mauleón mostró su postura luego de que Mario Delgado, presidente nacional de Morena, afirmara que Clara Brugada ganó las elecciones en la Ciudad de México.
El escritor compartió en redes sociales que ahora todos se pronuncian ganadores; sin embargo, lamentó que posteriormente tendrán que
Guadalupe Taddei adelantó que Morena y sus partidos aliados tendrán confortables mayorías en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados en las próximas legislaturas
alcanzó el 30% de votaciones, corrió un “tsss”, de sideración en la sala. Además de anunciar el triunfo de Sheinbaum, Taddei adelantó que Morena y sus partidos aliados tendrán confortables mayorías en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados en las próximas legislaturas. Aunque los números exactos de las conformaciones se definirán con los resultados finales
de las elecciones, los representantes del bloque oficialista dieron muestras de júbilo cuando al oyeron los datos.
“¡Mayoría calificada!”, se exclamó Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE. Acto seguido, los representantes del PVEM y del PT se aglutinaron alrededor de los morenistas y se abrazaron ruidosamente.
Atrás de ellos, los representantes de los partidos de oposición seguían en silencio, tomando notas. Además del fracaso de su candidata presidencial, el panorama pinta difícil para la coalición. El PRD incluso enfrenta el riesgo de no alcanzar los votos para tener legisladores en el Senado y en la Cámara de Diputados.
El PAN se convertiría en la principal fuerza de oposición, y el PRI descendería en el cuarto lugar de las agrupaciones legislativas, debajo del PVEM.
Aunque no se trata de los resultados definitivos de las elecciones, pues el conteo de boletas continuará en las próximas horas, los datos del conteo rápido, que Taddei dio a conocer, marcan una tendencia irreversible.
En otras palabras: el porcentaje podrá variar, pero no al grado de que Sheinbaum no gane la elección, ni que Morena tenga una amplia mayoría en las cámaras.
Aguilar Camín arremete contra AMLO y denuncia “elección de Estado”
desmentirse.
“Resulta que todos ganaron todo. Y en el segundo acto del espectáculo, algunos de ellos tendrán que salir a desmentirse. Lamentable”, escribió.
En otro mensaje, el escritor compartió que, en la peor tradición electorera, Clara Brugada anuncia una ventaja irreversible.
“En la peor tradición electorera, Brugada anuncia una ventaja, ‘clara e irreversible’, de más de 15 puntos”, publicó.
Asimismo, el periodista León Krauze pidió esperar los resultados oficiales, ya que, resaltó, que las encuestas de salida son “humo”.
“Ni encuestas de salida ni dirigentes de partido o candidatos que se declaran ganadores. Eso es humo. Vamos a esperar resultados”, compartió.
En el mismo tenor, el analista político José Antonio Crespo escribió, a propósito de las declaraciones de victoria de los diferentes líderes de partidos, que en México, todos los candidatos se declaran ganadores.
“Probablemente México es el único país en donde todos sus candidatos a todos los cargos de elección popular ganan al mismo tiempo. México es un país de ganadores, no de perdedores”,
compartió en redes sociales. Por otro lado, el cineasta y periodista Epigmenio Ibarra, dedicó la jornada electoral al presidente Andrés Manuel López Obrador y a su esposa, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller.
En un mensaje en redes sociales, el cineasta resaltó su lealtad al presidente y escribió que es un honor estar con Obrador.
“Y en este día histórico va para el hombre que condujo al país a la 4a Transformación y para su esposa y compañera un abrazo fraterno y respetuoso. #GraciasAMLO #GraciasBeatriz Para mí ha sido, es y será siempre #UnHonorEstarConObra-
dor. Con él he de estar hasta el último”, compartió.
En otro mensaje, el también articulista hizo un llamado al INE a no quedarse con los brazos cruzados ante los delitos de lesa democracia del PRIAN, ya que acusó que hackearon las líneas telefónicas del equipo de Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia por Morena.
“Troll centers, granjas de bots e infames como Felipe Calderón, en franca violación a la veda, saturan la red con mensajes de odio y calumnias. Que no envilezcan los conservadores -en su desesperación- esta elección histórica”, escribió.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Nashieli Ramírez, primera mujer en presidir el Instituto Internacional del Ombudsman
De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
La defensora Nashieli Ramírez Hernández, quien es titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), tomó posesión como presidenta del Instituto Internacional del Ombudsman (IIO) y con ello se convirtió en la primera mujer latinoamericana en ocupar el cargo de la única organización global para la cooperación que agrupa a más de 200 instituciones independientes del Ombudsperson de más de 100 países. El 14 de mayo, Nashieli Ramírez Hernández tomó protesta en el cargo honorífico como Presidenta del Instituto Internacional del Ombudsman para el periodo 2024-2028. Fue postulada para esta posición representativa a propuesta de la Defensoría del Pueblo de la República de Angola y apoyada por los organismos de la región de América Latina y el Caribe en abril, mes en que se convocó a elecciones.
La CDHCM destacó que el nombramiento de Ramírez Hernández la convierte en la primera mujer latinoamericana en ocupar el cargo y lleva a México, también por primera vez a encabezar ese organismo mundial con sede en Viena, Austria.
La titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México llegó a ese cargo honorario con el respaldo de su trabajo de décadas como defensora de derechos humanos, primero desde la sociedad civil –en donde es un referente para la protección de las infancias y las adolescencias- y actualmente, como la Ombudsperson de la capital del país.
#DíaNaranja Diálogos con Nashieli Ramírez Hernández, Presidenta de la CDHDF
Advirtió que durante su gestión este organismo enfocará sus acciones al fortalecimiento del sistema no jurisdiccional de defensa, para lograr una mayor promoción y garantía de los derechos humanos en el mundo.
“Estamos llamados a innovar allí donde los poderes estatales tradicionales no lo hacen, debemos hacer todo lo posible para impulsar y apoyar a nuestros Estados para construir gobernanza”, indicó la titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Nashieli Ramírez Hernández
La hoy presidenta del Instituto Internacional del Ombudsman (IIO), Nashieli Ramírez Hernández, destacó que los Organismos Públicos de Derechos Humanos en todo el mundo no pueden ser pasivos o neutrales ante los desafíos globales y locales.
La presidenta del IIO enfatizó que es fundamental que los Organismos que conforman el Instituto guíen su actuar y compromiso por las agendas de derechos humanos y sean institu-
ciones activas en proponer alternativas para que el mundo actual deje de estar dominado “por la ley del más fuerte”. En un comunicado emitido por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández subrayó que si bien hay temas que polarizan eso no imposibilita generar acuerdos: por ejemplo, tratar las vacunas como un bien común global, o apoyar a las personas ante los efectos de los desastres naturales, los conflictos políticos y las guerras.
Estos desafíos persistirán, dijo, por lo que las instituciones Ombudsman están llamadas a abordarlos con solidaridad, profesionalismo y conciencia ética: “Debemos superar la idea de que los problemas de una región no son problemas del mundo y que los problemas del mundo no son también problemas de una región”.
Ramírez Hernández agradeció al Defensor del Pueblo Nacional de los Países Bajos, Reinier van Zutphen, así como su equipo de colaboradores, por su hospitalidad para llevar a cabo esta Conferencia Mundial, en la que se escucharon a 35 ponentes de todas las regiones.
La CDHCM compartió la elección de su titular, Nashieli Ramírez Hernández, como presidenta del IIO con la seguridad de que su nombramiento contribuirá a fortalecer el Sistema No Jurisdiccional de Protección de Derechos Humanos para un efectivo acceso a la justicia de las víctimas, la promoción de los derechos humanos y la figura del Ombudsperson, así como de los mecanismos alternativos e inmediatos para la resolución de asuntos relacionados con la violación de los derechos de las personas.
Como actual presidenta del Instituto, Nashieli Ramírez Hernández trabajará en colaboración con las Presidencias Regionales para avanzar hacia su representación y motivar el trabajo en redes que favorezca el intercambio de buenas prácticas y apoyos directos para brindar respuestas próximas y efectivas a las personas y comunidades.
Dicha estrategia, al ser congruente con la implementada en la Ciudad de México a partir de la distribución y atención territorial para la prevención de violaciones a derechos humanos y atención centrada en las víctimas, enriquecerá sin duda los trabajos que se realizan en la capital del país. Vivimos en tiempos de amenaza a
la paz y a las condiciones de vida como las conocíamos y a las que estábamos habituadas, por lo que la solidaridad y el trabajo efectivo para la defensa y garantía de los derechos humanos es necesario, en especial con el énfasis de la equidad entre el sur y el norte globales, afirmó.
Liderazgo de México en el IIO
El liderazgo de México en el IIO significa en particular para América Latina y el Caribe y países del continente africano que respaldaron la elección de Ramírez Hernández, la oportunidad de compartir con el mundo estándares en materia de derechos humanos desarrollados, a partir de que sus poblaciones han sido a menudo vulneradas por políticas globales que afectan sus condiciones económicas y sociales.
En los 45 años desde su fundación, es la primera vez que México preside el Instituto Internacional del Ombudsman, la segunda ocasión que lo hace una persona latinoamericana y la primera vez que una mujer de esa región encabeza ese liderazgo.
El IIO mantiene su sede en Viena y es la única organización global para la cooperación que agrupa a más de 200 instituciones independientes del Ombudsperson de más de 100 países que operan bajo el reconocimiento de los Principios de París y de Venecia, es decir, que comparten un piso mínimo de autonomía y diseño institucional para la gobernanza.
La participación activa de la CDHCM en actividades del IIO desde hace tres años la llevó a ocupar hasta ahora la presidencia regional para América Latina y el Caribe del Instituto, lo que le permitió impulsar la colaboración de las oficinas de Ombudsperson en la región para atender en los territorios el impacto de fenómenos globales que comprometen significativamente los derechos humanos de personas y comunidades, tales como la movilidad humana por migración y desplazamiento forzado, entre otros.
Durante la clausura de la 13ª Conferencia Mundial del IIO 2024, Nashieli Ramírez Hernández, enfatizó que se deben tomar medidas activas para mejorar la vida de las personas en el presente y prevenir daños en el futuro. Entre los retos analizados en esta cumbre mundial sobresalen el cambio climático, las condiciones de vida, el desplazamiento forzado ─por causas ambientales, la violencia o la pobre-
za─, el acceso a servicios básicos, grupos prioritarios, derechos e inclusión, agenda de actores privados para la mejora de los derechos humanos, entre otros. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) señaló que estos aspectos tienen un impacto en los pueblos y territorios, y al mismo tiempo, son de preocupación global toda vez que están en nuestra vida presente y futura, y por eso la relevancia del tema de esta Conferencia Mundial “Actuar juntos por nuestro mañana”.
¿Quén es Nashieli Ramírez Hernández?
Nashieli Ramírez Hernández es una promotora y defensora de los derechos humanos con más de 40 años de trabajo en México, fue consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC).
En noviembre de 2017 fue aprobada por la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal para un primer periodo como presidenta de la ahora Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, para el periodo del 2017 al 2021. Posteriormente, la I Legislatura del Congreso de la CDMX la reeligió para un segundo periodo, del 2021 al 2025).
Sobre su formación académica se puede comentar que es especialista en Investigación Educativa y Ejercicio de la Docencia y cuenta con un diplomado en Planeación, ambos por UNAM, así como en Gobierno Local, Seguridad y Justicia que cursó en la Escuela de Estudios Superiores de Policía de Colombia en 2009, y en “Laws, policies and reporting tools: supporting the fight against child labour” por el International Training Centre de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De diciembre de 2019 a noviembre de 2022 fungió como presidenta de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH). En la Alianza Global del Ombudsperson Local (AGOL) ocupa el cargo de Vicepresidenta Tercera y funge como Coordinadora General de la Red sobre Niñez y Adolescencia de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), así como Vocal del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO).
Asimismo, formó parte del Grupo de Expertos en Primera Infancia de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), presidió la Red por los Derechos de la Infancia en México y fundó la Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y fue integrante de la Red de Líderes Convergencia para la Primera Infancia (2020-2023).
Ha participado en más de 50 investigaciones y estudios en diversas temáticas sociales.
Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
INE IDENTIFICÓ 499 VÍCTIMAS POR VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO EN ELECCIONES 2024
Rita Magaña Torres
De acuerdo con el Informe sobre Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en la sesión ordinaria del Consejo General del INE, el cual recoge datos del 14 de abril del 2020 a la fecha, INE identificó un total de 499 víctimas y se han registrado un total de 886 probables responsables, 23 por ciento correspondiente a personas morales, partidos políticos y medios digitales, y el 77 por ciento a personas físicas
Tras informar que hasta el corte del 15 de mayo también se tiene una registro de 176 quejas de violencia política contra las mujeres por razón de género desde que empezó el proceso electoral, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humphrey, afirmó que son insuficientes las acciones para reforzar el conocimiento de diversos mecanismos que existen para la atención de la violencia política en razón de género.
Humphrey añadió que con corte al 15 de mayo pasado en el informe tienen 47 quejas más respecto del último informe presentado en la sesión ordinaria del mes de abril, de las cuales el 43 por ciento se encuentran vinculadas a ataques en redes sociales, violencia digital, y el 20 por ciento denunciado a la vulneración a su derecho a ser votada.
Estas cifras llegan en un contexto de violencia contra mujeres rumbo a las elecciones del domingo 2 de junio, pues 8 candidatas a algún cargo de elección popular que, desde que iniciaron las campañas en marzo de este 2024, han enfrentado atentados, o bien, han recibido amenazas, todo para buscar amedrentarlas para que abandonen su candidatura.
Violencia política contra mujeres aumenta, 8 candidatas sobreviven a atentados
Al dar a conocer el Informe sobre Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en la sesión ordinaria del Consejo General del INE, la consejera electoral citó como ejemplo, el hecho de que hay cero difusión, pues escuchó un spot que señala que el Instituto Nacional Electoral implementa acciones para atender la violencia política contra las mujeres en razón de género con perspectiva intercultural e interseccional, sin decir nada más.
“No les decimos a dónde acudir, qué se puede hacer, que pueden estar asesoradas, que van a tener orientación, que obviamente se hace un análisis de riesgo de primer contacto, etcétera, creo que eso es lo que nos está faltando, decirles a las mujeres qué tienen que hacer, a dónde pueden acudir, cómo lo pueden hacer, por-
que no estamos siendo pedagógicos ni didácticos, ni estamos enviando la información clara que tenemos que enviar para que las mujeres sepan a dónde pueden acudir”, criticó.
Señaló que en estos cuatro años se tiene un total de 158 quejas registradas como procedimientos especiales sancionadores, de las cuales se han concluido 121, que se sustanciaron mediante 112 procedimientos que, a su vez, concluyeron mediante una sentencia firme, en los que se destaca que en el 25 por ciento de los casos se ha decretado la existencia de violencia política en razón de género.
Precisó que la violencia simbólica ya se ha aislado concurrente con otros tipos, como la violencia sexual, física, psicológica y digital, es la que también se identifica o se decreta en estos casos.
En este marco, Carla Humphrey felicitó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por haber creado una defensoría pública para mujeres, algo que se propuso desde el 2021 y que el TEPJF logró ya de manera más ágil, rápida y fácil, que tiene más casos de violencia política que están conociendo de los que tenemos en esta prueba piloto.
Tribunal Electoral instala Defensoría para atender violencia política contra Mujeres
“Justamente una de las recomendaciones era darle mucho mayor difusión para que justamente esta defensoría las mujeres pudieran saber dónde pueden acudir y pudieran tener la atención que necesitan para competir en condiciones de igualdad, de seguridad y de integridad en los procesos electorales en todo el país”, destacó.
La consejera electoral recordó que en la jornada electoral del próximo 2 de junio, habrá más mujeres que nunca en las contiendas, en las boletas a nivel federal de las cuatro mil 600 candidaturas propietarias y suplentes, el 57 por ciento son mujeres.
En este panorama, Humphrey estimó que después de este domingo 2 de junio, vendrá una evaluación global de todas las acciones que este Instituto Nacional Electoral ha emprendido para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia po-
lítica contra las mujeres y, con ello, tomar las decisiones de hacia dónde tenemos que ir para garantizarles a ellas contender en condiciones de seguridad y de igualdad. Además, agregó, que las mujeres también puedan ejercer sus cargos en estas mismas condiciones, porque, desafortunadamente, la violencia empieza en los partidos políticos, continúa en las precampañas, después en las campañas y no cesa cuando las mujeres ejercen ya un cargo público, “así que tenemos que también evaluar qué pasa después cuando éstas que ahora son candidatas, ostenten y ocupen un cargo de elección popular”.
El pasado 2 de mayo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación instaló la Defensoría Pública Electoral Especializada en la Atención de Asuntos de Violencia Política en Razón de Género para garantizar la participación política de mujeres en condiciones de igualdad y libres de violencia en los procesos electorales y en el ejercicio de los cargos de elección popular, es única en su tipo en América Latina, con servicios gratuitos y atención tanto presencial como digital, lo que puede favorecer a mujeres en ámbitos municipales y locales.
La Defensoría Electoral para Mujeres del Tribunal actuará a petición de la afectada y la solicitud podrá presentarse en forma presencial; por correo electrónico: defensoriaelectoral-mujeres@te.gob.mx y por juicio en línea para brindar el servicio de representación jurídica en asuntos de paridad y violencia política que son de competencia exclusiva de las Salas del TEPJF; de asesoría jurídica en asuntos de paridad y violencia política que corresponda a autoridades jurisdiccionales locales y administrativas. Además, ofrecerá orientación en las consultas que no requieran de los anteriores servicios.
El Instituto Nacional Electoral también puso en marcha este programa piloto de atención especializada y de acompañamiento jurídico en materia de Violencia Política de las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), con este protocolo, las mujeres podrán recibir orientación,
información y, en su caso, acompañamiento psicológico, jurídico, además permitirá articular el trabajo que realizan diferentes áreas del INE, a fin de obtener resultados más efectivos en la búsqueda de la erradicación de ese flagelo, con enfoque interseccional e intercultural, durante el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024.
El programa piloto inició su funcionamiento el pasado 1 de marzo, con el objetivo de garantizar la prestación de dichos servicios durante las campañas electorales y concluirá el 1 de octubre de este año, con la toma de protesta de la persona que resulte ganadora en la elección presidencial.
Una denuncia por día
El pasado 4 de abril, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer su preocupación porque en el último mes habían recibido 28 quejas, es decir, una por día, así lo informó la consejera electoral, Norma De la Cruz, por lo que llamó a las autoridades electorales locales y partidos políticos para que atiendan la situación de manera expedita.
Y es que el pleno del Instituto Nacional Electoral recibió el Informe que presentó la Secretaría Ejecutiva al Consejo General en cumplimiento al artículo 47 del Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en ese marco las consejeras Carla Humphrey, Norma De la Cruz y Dania Ravel advirtieron sobre el aumento de casos que pasaron de 374 a 402 quejas, denuncias en materia de VPMRG, esto del 14 de abril de 2020 al 19 de marzo de 2024, donde destacan las nuevas formas de ataques a las mujeres a través de las redes sociales.
En tanto, la consejera electoral Dania Ravel centró la atención sobre el número de incompetencias, pues de 402 quejas recibidas, en 234 se ha declarado la incompetencia para conocer las quejas, lo que hace necesario una mayor capacitación para que las mujeres sepan a qué instancias se deben de dirigir para presentar sus quejas.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, subrayó que pese a los esfuerzos en esta materia, el reto es grande, porque “siguen existiendo actos como la intimidación, la exclusión, la difamación, el acoso sexual, la agresión física o verbal y otras acciones que menoscaban los derechos políticos de las mujeres o que perpetúan estereotipos de género negativos en el ámbito político”. Con el informe, dijo, se delinea que hay un lamentable aumento de comentarios y estereotipos sexistas que reflejan la violencia simbólica que sufren las mujeres, principalmente en redes sociales.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
PARAR LA VIOLENCIA: DOBLE RETO
Lucía Melgar Palacios
Entre los muchos retos que deberá enfrentar el próximo gobierno, quizá el más urgente sea frenar la violencia, particularmente ensañada en este sexenio, que hiere y mutila cada día a nuestra sociedad, seamos o no víctimas directas de ella.
Este reto es doble porque las violencias criminales y cotidianas, por más terribles e impactantes que sean, se han normalizado a tal grado que a veces parecieran parte “natural” de una realidad inmutable, que muchos prefieren ignorar.
A la tolerancia social ante la violencia (evidente desde hace años), se suma la indiferencia de un gobierno que ni siquiera reconoce su gravedad y que, empecinado en una insufrible negligencia criminal, ha descalificado cínicamente el dolor de las víctimas y la ocasional indignación social. Revertir tanto atrocidades y agresiones soterradas como su banalización es y será una tarea compleja, imprescindible si no queremos vivir en un país aún más devastado y devastador.
Aunque sacarnos del despeñadero correspondería, sobre todo, al gobierno actual (aunque lo niegue), tendremos que exigir a quien gane las elecciones que reconozca el profundo daño causado por políticas públicas erradas e inconsistentes que han dejado libre tránsito a los grupos criminales, desple -
gado a las fuerzas armadas sin más objetivo que “administrar el problema”, agravándolo, e ignorado el mar de violencias cotidianas que también debilitan la vida social y truncan millones de vidas.
Vivir en un país de fosas y masacres pesa. Daña a la sociedad, mina la sociabilidad en cuanto destruye vidas, familias y comunidades, favorece la tolerancia de violencias que parecen menores, fomenta desconfianza y resentimiento entre vecinos, siembra desesperanza o indiferencia entre quienes ya no soportan la impotencia social y personal ante tanta saña, destruye la confianza en el presente y en el futuro.
Una sociedad traumatizada, sobre todo en regiones asoladas, dividida, hostil a la diferencia, favorable al autoritarismo, no puede hacer frente a un gobierno autocrático, militarizado y corrupto que engaña con promesas siempre pospuestas y autoelogios constantes.
Una sociedad que no se duele de las víctimas, que no se solidariza con las madres y familias buscadoras, que no hace suyas las exigencias de justicia de las familias de mujeres asesinadas y jóvenes masacrados, no es una sociedad viable. Si no hay justicia para sobrevivientes y víctimas de los criminales y del Estado omiso o cómplice, ¿qué justicia habrá para las mujeres maltratadas o acosadas, para las niñas y ni -
ños huérfanos o desplazados, para las miles de personas que viven explotadas o languidecen tiradas en las calles?
Si queremos un mejor futuro para todos y todas, quizá habrá que empezar por dejar de lado la desidia ante el desastre (agudizado en este sexenio) y actuar como ciudadanía exigente.
¿Nos indigna el asesinato de Emiliano? Indignémonos también por el cinismo de quienes lo criminalizaron y revictimizaron. Gritemos por todos los Emilianos y Emilianas asesinados/as y exijamos justicia.
Para él, para todas las personas. Por éste y otros crímenes, por la manipulación de cifras de feminicidio y desaparición, por el vaciamiento de las leyes y la putrefacción de las fiscalías, será indispensable recuperar un sentido básico de la legalidad, llamar a cuentas a los principales responsables de este des-gobierno, frenar la militarización y la expansión del crimen organizado con políticas sólidas, castigar y prevenir las violencias cotidianas.
Una ciudadanía exigente también ha de cuestionarse a si misma ¿Cómo hemos llegado a tolerar que el presidente se mofe de las masacres, que un gobernador trivialice el asesinato de un niño, que el crimen organizado encarezca hasta las tortillas? ¿Dónde queda el sentido ético? ¿Cómo vamos a revertir tanta degradación social, política, humana?
Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
VOTO RETROSPECTIVO
La decisión de por quién votar es un proceso complejo influenciado por múltiples factores. Sin embargo, la valoración del desempeño del gobierno actual destaca como uno de los elementos más determinantes. Esto se conoce como “voto retrospectivo”: las personas basan su elección no tanto en un análisis prospectivo y racional de las propuestas, sino en su percepción sobre la gestión del partido en el poder. En otras palabras, el voto opera en buena medida como un premio o castigo para el partido en el gobierno. Si la ciudadanía considera que el gobierno ha sido eficaz y ha mejorado sus condiciones de vida, tienden a recompensar a ese partido con la renovación de su confianza en las urnas. Por el contrario, si sienten que la administración ha sido incompetente o corrupta, la castigan votando por la oposición. Esta lógica del voto retrospectivo tiene un fundamento intuitivo. Después de todo, la mejor predicción del comportamiento futuro de un gobernante es su comportamiento pasado. Si un partido ha demostrado ser capaz de manejar adecuadamente el país es razonable esperar que continúe haciéndolo. Y si ha fallado es comprensible querer probar con una alternativa diferente. Pero ¿qué aspectos específicos de la gestión gubernamental son los que más peso tienen en la evaluación de las y los votantes? Los estudios sugieren que la situación económica es el factor predominante. Indicadores como el crecimiento, el empleo, la inflación y el poder adquisitivo son clave. Si la economía va bien, el oficialismo cosecha los réditos; si va mal, paga los platos rotos. Este aspecto lo tenía muy claro Bill Clinton, al definir su estrategia electoral a través de la frase “es la economía, estúpido”.
Otros elementos relevantes son el manejo de crisis (desde desastres
naturales hasta conflictos sociales), el cumplimiento de las promesas de campaña, los escándalos de corrupción, la efectividad de las políticas públicas y el liderazgo proyectado por el presidente. Todos estos factores moldean la imagen que la ciudadanía tiene del gobierno y, por ende, su intención de voto.
La teoría del voto retrospectivo ayuda a entender patrones electorales históricos. Por ejemplo, la reelección de un presidente suele estar fuertemente vinculada al estado de la economía. Cuando la economía va bien, los mandatarios tienden a ser ratificados, como ocurrió con Clinton en 1996 o Bush Jr. en 2004. En cambio, las recesiones suelen ser letales para las aspiraciones oficialistas, como le sucedió al propio Bush Sr. en 1992.
Hay que reconocer aquí que las percepciones sobre la situación económica son subjetivas y esa subjetividad suele ser más influyente que los indicadores objetivos del desempeño gubernamental. Las personas filtran la realidad a través del lente de sus propias experiencias, valores y expectativas, y basan su voto en cómo sienten personalmente el impacto de las políticas y acciones del gobierno. Por eso, pese a un buen desempeño económico en medio de la crisis, el partido Plataforma Cívica perdió las elecciones polacas de 2014, dando paso a un gobierno autoritario.
En este sentido, un gobierno puede tener logros impresionantes en términos de crecimiento económico, creación de empleo o estabilidad macro, pero si la ciudadanía no percibe que estos indicadores se traducen en mejoras tangibles en su calidad de vida, pueden optar por un cambio de liderazgo. Las percepciones sobre la distribución de la riqueza, la justicia social y el bienestar individual o familiar pueden pesar tanto o más que las estadísticas económicas. El voto retrospectivo, entonces,
se basa en una compleja mezcla de evaluaciones objetivas y subjetivas. Las y los votantes ciertamente toman en cuenta indicadores concretos de desempeño, pero los interpretan mediante sus propias experiencias y expectativas. En este contexto, entonces, aquellos que logran comunicar efectivamente cómo sus políticas mejoran la vida de la gente común, no sólo en teoría sino en la práctica percibida, tienen una mayor probabilidad de ser recompensados con el apoyo en las urnas.
Por supuesto, la cuestión económica no es la única –aunque sí, al parecer, la más frecuente– que las personas toman en cuenta a la hora de votar. En cualquier caso, o, más bien, tratándose de otros asuntos relevantes, aplican las mismas lógicas de valoraciones subjetivas y la (usual) miopía.
¿Qué significan estas explicaciones para las elecciones mexicanas de 2024? El presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene índices de aprobación relativamente altos al cierre de su mandato, rondando 58% en abril, según la medición de Alejandro Moreno para El Financiero. Esto contrasta con la baja popularidad de su predecesor, Enrique Peña Nieto, quien dejó el cargo con apenas un 32% de respaldo, aunque lo coloca en condiciones similares a los presidentes panistas. Al final de sus respectivos mandatos, Vicente Fox (2000-2006) tenía una aprobación de alrededor del 64%, mientras que Felipe Calderón (2006-2012) rondaba el 66 por ciento.
En cuanto al desempeño del gobierno, la misma encuesta indica que sólo 28% de las personas valoran positivamente el manejo de la economía, frente a un 42% de las opiniones negativas. Sólo 20% califica positivamente la seguridad pública, frente a un 68% de calificaciones negativas. El rubro mejor evaluado son los apoyos sociales, con 57% de opiniones positivas y sólo 26% negativas. Estos
datos sugieren que el aspecto más fuertemente vinculado con la valoración del presidente es su política social. Aunque AMLO ha enfrentado críticas en temas como seguridad y corrupción, la percepción general parece ser que su gobierno ha sido más eficaz en el combate a la pobreza y la desigualdad. Los programas sociales, como las pensiones universales y las becas para estudiantes, aparentemente han generado una base de apoyo sólida entre sectores históricamente relegados.
Por supuesto, la alta aprobación de AMLO no se traduce automáticamente en votos para su partido y sus candidaturas. Las y los electores también evalúan a los perfiles específicos y las dinámicas nacionales y locales, y llegan a tomar sus decisiones con base en los aspectos distintos al desempeño económico o disponibilidad de los programas sociales.
En última instancia, el voto retrospectivo puede verse como un mecanismo de rendición de cuentas. Si los gobernantes saben que su futuro político depende de su gestión, tienen un poderoso incentivo para actuar con responsabilidad y eficacia. Y si la ciudadanía premia a los buenos gobiernos y castigan a los malos con su voto, está ejerciendo su soberanía para moldear el rumbo del país.
Por supuesto, este mecanismo no es perfecto: llega a fomentar políticas cortoplacistas, las personas no cuentan con información completa para evaluar el desempeño gubernamental y, además, suelen evaluar a partir de parámetros y criterios diversos. Aun así, en una democracia representativa, el voto retrospectivo sigue siendo una herramienta fundamental para asegurar que el poder responda ante la voluntad popular. Mientras la ciudadanía siga recompensando los buenos resultados y sancionando los malos en las urnas, los gobernantes tendrán que rendir cuentas. Y ésa es, en esencia, la promesa básica de la democracia.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Karolina Gilas
ANÁLISIS A FONDO: ENCUESTAS DE SALIDA DABAN
ANOCHE EL TRIUNFO
Francisco Gómez Maza
• La prensa internacional lo confirmaba
• Muy noche, INE dio los resultados oficiales
A CLAUDIA
Las encuestas a pie de urna muestran que Sheinbaum está lista para ser la primera mujer presidenta de México. Esta noticia la publicó el periódico washingtoniano The Washington Post. Y así lo publicó la prensa mundial. No hay ninguna duda porque el matutino se basa en las encuestas de salida en momentos en que el INE aún no daba los resultados finales de la jornada electoral de este domingo 2 de junio.
A la hora de redactar esta columna, alrededor de las 20 horas de este domingo, Guadalupe Tadei, presidente del Consejo General del INE, aún no salía a dar el informe oficial de los resultados preliminares de la elección de presidente de la república, de los 9 gobernadores y menos de los del congreso de la unión y de las presidencias municipales. Sin embargo, los dirigentes de los partidos participantes, especialmente del PAN y sus aliados – Xóchit Gálvez estaba eufórica porque estaba segura de que había triunfado, pero de acuerdo con los primeros datos no oficiales, ella perdió por goleada-, y también salieron los dirigentes de MORENA, encabezados por Mario Delgado, que hicieron alarde de su triunfo, aunque sólo ba-
sados en las encuestas de salida y las cuentas del PREP. Morena festejó con algarabía el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo y el de Clara Brugada. Marko Cortés y pandilla, el de Xóchitl Gálvez, y del resto de sus candidatos, en la Ciudad de México, Veracruz et coetera. Es esos primeros momentos, sin embargo, este escribidor intuyó que la ganadora había sido la candidata de Movimiento de Regeneración Nacional por razones de experiencia en la cobertura de elecciones como representante del viejo Financiero de los Cárdenas. Todo el mundo andaba como enajenado con el tema, desde los canales de la televisión abierta hasta los reporteros de la prensa convencional, muchos de los cuales se sentían confundidos, como si ellos hubieran perdido la elección, porque la tendencia del PREP, alrededor de las 20:30 era constante dando un 60 por ciento de los votos a Sheinbaum o de 2 para Claudia y 1 para Xóchitl, En fin, sin embargo, la noche era temprana. El PREP no llegaba ni al 5 por ciento de los votos. Pero la prensa internacional, Bloomberg, la televisión china, informaron a sus auditorios del triunfo contundente de Claudia Sheinbaum. Además del Washington
Post, la TV pública de Canadá dieron el triunfo a la doctora Claudia, destacando que será la primera mujer presidenta de México. Todos los medios informativos extranjeros se basaron en las encuestas de salida.
Esta columna no pudo esperar hasta el momento en que el INE dio a conocer los primeros resultados oficiales, porque para institucionalizar los resultados de una elección, el INE tiene que hacerlo con mucho cuidado. pero independientemente de ello, a eso de las 21 horas el triunfo de la ex gobernadora de la Ciudad de México era celebrado en todo el mundo.
La derecha mexicana no pudo ni con el apoyo del The New York Times. Narco presidente, narco candidata no les sirvió de nada.
El zócalo de la Ciudad de México, casi a las 9 de la noche comenzó a llenarse de simpatizantes de la doctora Sheinbaum, en donde la doctora Claudia celebraría el triunfo de la Cuarta Transformación y del Movimiento de Regeneración Nacional. Pero no comamos ansias. Esperemos los datos que oficialmente dé a la opinión pública la consejera presidenta del órgano jurisdiccional organizador de los procesos electorales, el Instituto Nacional Electoral.
Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Eduardo Ramírez Aguilar un sueño que se hace realidad
• Llamado de Rutilio Escandón Cadenas a la ciudadanía para votar
Eduardo Ramírez, candidato de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Chiapas, este 2 de junio, se le cumplió su sueño, que lo hace convertirse en el próximo gobernador de Chiapas.
Finalmente ese suelo se le hizo realidad, no fue fácil, hubo la necesidad de enfrentar mucho retos y finalmente esos retos, todos fueron superados gracias a la experiencia política que ha le han dado todos esos años en donde se ha desempeñado en diversos cargos públicos.
Al cierre de las casillas, ya se sabía que Eduardo Ramírez se había levantado con el triunfo, y fue el mismo quien manifestó tener una amplia ventaja en la contienda electoral de este domingo.
“Ha sido una jornada pacífica, se desarrolló con una amplia participación”, señaló el virtual gobernador de Chiapas.
Las encuestas de salida, para las ocho de la noche se sabía con seguridad de su triunfo, que no hubo de las dos contendientes que se acercara a susa cifras.
Eduardo Ramírez dijo llegar con una amplia ventaja a gobernar, aunque los resultados son preliminares y no oficiales, el candidato de la coalición Morena, aseguró que la elección transitó en orden.
Que vienes después, un gran trabajo los próximos meses, la construcción de acuerdos para que las comunidades y municipios de las distintas regiones vivan con desarrollo”, resaltó.
Eduardo Ramírez reconoció que algunos de los municipios de Chiapas tienen graves conflictos y se encuentran en el momento más complicado.
En los últimos meses, Chiapas ha vivido una ola de violencia, incluso, el Consejo Distrital 8, que comprende los municipios de la zona fronteriza chiapaneca, acordó que no había condiciones para la instalación de las 45 casillas que comprenden el municipio de Chicomuselo, donde esta mañana un grupo de personas quemó las instalaciones del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) -el Ople local-, quemando en su interior la paquetería electoral.
Reconoce el gobernador de Chiapas a los órganos electorales
Por la mañana de este domingo el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas acudió a emitir su sufragio, por lo que al término de ello llamó a todos los chiapanecos y chiapanecas a salir a votar y elegir a sus autoridades y representantes populares federales y estatales.
Alrededor de las 9:00 horas, el mandatario estatal acudió a la casilla ubicada en la Sección 1673, instalada en la Universidad del Valle de México, al poniente de la ciudad capital, a emitir su sufragio, donde destacó la importancia de la participación ciudadana, pues de esta forma se hace posible que siga creciendo la democracia en la entidad y el país. En entrevista con medios de
comunicación, el gobernador reconoció al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas (IEPC) por el gran trabajo realizado para que la ciudadanía chiapaneca ejerza su voto de manera pacífica, tranquila, en paz y civilidad.
Del Montón
No hay que olvidar que las elecciones de este año, han sido las más violentas y sangrientas. En suma, añadir el triste papel realizado al frente del INE, la empleada de López Obrador, Guadalupe Taddei que se confabulo con el “golpe de estado técnico. Qué pasa con los conteos rápidos de los estados? Sus muestras son muchísimo más pequeñas que la nacional y todavía no se “canta” ninguno. ¿Qué pasa además con los PREP’s de las entidades? En la CDMX a las 23:00 horas llevaba escasamente 1%. Estos atrasos son muy delicados para la transparencia del proceso electoral. El sistema no se puede volver a caer en este país, exigimos la máxima transparencia posible. Todos a estar atentos, las cosas no marchan de manera normal. * * * Minutos antes de que se difunda el conteo rápido con los resultados preliminares de la elección presidencial, la candidata opositora Xóchitl Gálvez insinuó que se están escondiendo los votos. A través de su cuenta en la red social X, Xóchitl Gálvez Gálvez envió tres mensajes, el primero decía: “¡Hoy no te duermas! Mantente
atento y despierto”. Pocos minutos después, colocó otro: “Los votos están ahí. No permitamos que los escondan” y 10 minutos más tarde publicó otro que anticipa: “Quieren que te vayas a dormir creyendo que te ganaron. Mienten como siempre”. El Instituto Nacional Electoral (INE) había programado una cadena nacional para informar los resultados de su conteo rápido, sin embargo, a las 10.30 anunció que la información se daría a las 11 de la noche. Eran casi las 12 de la noche cuando Guadalupe Taddei consejera presidenta del INE, salió a dar su dictamen final y para López Obrador “le cayó como anillo al dedo al manifestar que Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Sigamos Haciendo Historia, logró la mayoría de votos durante la jornada electoral de este 2 de junio, de acuerdo con el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE). En conferencia de prensa, la presidente del INE, Guadalupe Taddei, anunció a las 11:30 de la noche de este domingo los resultados del conteo rápido tras el cierre de las casillas en todo el país, y que dan a Sheinbaum una ventaja de 32.1 puntos por sobre Xóchitl Gálvez, su más cercana competidora. Taddei detalló que las estimaciones dan a Xóchitl Gálvez entre 26.6 y 28.6 puntos de la votación, en tanto que Claudia Sheinbaum habría alcanzado entre 58.3 y 60.7 puntos. Algo esconden, seguramente es el fraude electoral del 2 de junio de 2024. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER
INFORMACIÓN
CON INTELIGENCIA
REPORTE
VIOLENCIA
LLAMADO
La CIDH condena los asesinatos contra candidatos en las elecciones de México
ACUSACIÓN
Elecciones 2024: Alertan sobre falta de propuestas claras en materia de derechos humanos Aguilar Camín arremete contra AMLO y denuncia “elección de Estado”
Con el firme objetivo de fomentar entre los jóvenes la cultura del emprendimiento, los alumnos de 4º semestre de la Escuela Preparatoria del Estado Número 1 llevaron a cabo la Feria Empresarial 2024. Este evento, realizado en el marco de la asignatura de administración, busca engrandecer el espíritu emprendedor de los estudiantes y crear fuentes de autoempleo con alto nivel de competitividad en el mercado económico real.
CMAN Lunes 3 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2886 $ 7.00
EN
CHIAPAS
DIARIO Candidata viuda del aspirante original en Coyuca de Benítez evita salir a votar
Localizan 4 personas sin vida con impactos de arma de fuego tras enfrentamientos en Pantelhó
EVENTO Impulsan el emprendimiento con la Feria Empresarial 2024 en SCLC PAG. 6 PAG.
PAG. 4
8
PAG. 9
3 PAG. 8
PAG.