D O X A
Chiapas abandonado a su suerte
La salida anticipada de Rutilio Escandón
En Chiapas antes del 2018 se podía presumir que no existían los encajuelados, que no habían descuartizados, que no se presentaban escenas filmadas en donde decapitaban personas PAG. 2
López Obrador y Rutilio Escandón están minimizando el conflicto en Tila.
Este problema no se va a resolver con reuniones ni con la presencia del ejército. El gobierno de Chiapas está en desacato de una resolución de la Suprema Corte, que ordena restituir las tierras expropiadas al Ejido de Tila, donde se construyó la ciudad. Pero a la vez, debe expulsar al grupo de la delincuencia organizada que se instaló en Tila.
DECLARACIÓN
“Esto que está sucediendo en Tila, muy lamentable porque no es la lucha contra el aparato del estado opresor, represor o la lucha contra un cacicazgo, no, es una confrontación entre el mismo pueblo, porque no se han podido armonizar”, afirmó
Gobernador de Chiapas asegura que la autoridad recuperó Tila
Registra Chiapas 2 muertes de monos al día
CMAN
$ 7.00 CONTRA
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO AMLO minimiza ola de violencia
“se
Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 |
No. 2892
PODER
en Tila:
apaciguaron las cosas”
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas ANÁLISIS A FONDO: BIENVENIDA, DOCTORA CLAUDIA SHEINBAUM Francisco Gómez Maza MÉXICO, SIN MAYORES PREOCUPACIONES Ernesto Villanueva CLAUDIA NO ES AMLO José Gil Olmos UNA SEMANA CON PRESIDENTA Cirenia Celestino Ortega HOY ESCRIBEN
VIOLENCIA Sección 7 del SNTE toman caseta de cobro San Cristóbal de las Casas -Tuxtla Gutiérrez Hallan cuerpo colgado suspendido de un puente en carretera Tuxtla–Ocozocoautla, con amenazas del CCyG en Chiapas PAG. 4 INFORME
PAG. 4 EDITORIAL
REPORTE
PAG. 11 PAG. 5 PAG. 3 PAG. 5
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13
La salida anticipada de Rutilio Escandón
En Chiapas antes del 2018 se podía presumir que no existían los encajuelados, que no habían descuartizados, que no se presentaban escenas filmadas en donde decapitaban personas, que no habían enfrentamientos entre los grupos de la delincuencia, que no desaparecían personas y luego aparecían asesinadas y que no habían personas colgadas en los puentes. Esa historia concluyó con el gobierno de Rutilio Escandón, quien, de manera pusilánime y por ambiciones económicas, terminó dejando a la entidad en manos del crimen organizado.
La persona colgada de ayer tenía un mensaje del que poco se habló; en él se hace una dedicatoria a un funcionario de la secretaría de seguridad, varias veces de ser señalado como el enlace que recibía los sobornos de la delincuencia organizada, quien supuestamente ya renunció a su cargo, pero continúa teniendo bajo su servicio a vehículos de la secretaría y a personal de la misma que lo custodia y protege su domicilio; también se hace un señalamiento explícito en contra de la secretaria de seguridad pública y
se menciona a un comandante de la policía estatal fronteriza de brindar protección a un grupo de la delincuencia, todo esto ante la pasividad de un gobernador que no percibe que su indiferencia es complicidad, omisión y aquiescencia ante esta violencia que indirectamente cuenta con el permiso de la autoridad. El abandono gubernamental es notorio y Rutilio Escandón debe anticipar su salida, para no ocasionar mayores daños a Chiapas. Sobre todo, porque el vacío de poder provocado por la inacción del gobierno fue ocupado por la delincuencia organizada, quien tiene bajo su control a la delegación de la fiscalía general de la república, a la fiscalía del Estado y a la secretaría de seguridad pública, además de tener bajo su servicio a más de una veintena de presidentes municipales, con sus respectivas policías municipales, situación que evidencia el nivel de descomposición que existe en la administración pública de la entidad, que debe ser removida desde sus raíces por el nuevo gobierno, que se va a enfrentar a situaciones de violencia e inseguridad como nunca había sucedido en ningún inicio de gobierno.
El norte del Estado, particularmente el municipio de Tila, está incendiado y con un pésimo trabajo del gobierno que difícilmente, con lo que están realizando, se va a restituir la paz. En la Región Selva, la presencia de la delincuencia organizada es mayor a la presencia del Estado, que se encuentra rebasado. En la Región Fronteriza de la Sierra se vive una guerra entre cárteles por el control del territorio, en el que el Estado también está ausente. En la Frailesca también se vive la guerra entre los cárteles y en donde hay presidentes que se han convertido en los jefes de la plaza, ligados a los dos cárteles en disputa. En Tuxtla y particularmente el corredor Berriozábal-Ocozocoautla-Jiquipilas se ha convertido en un territorio de guerra, en donde urge restablecer el orden en toda la entidad y construir un proyecto de paz.
Para esto es indispensable hacer una limpia en todas las dependencias responsables de la seguridad, estatales y federales, en donde se incluya el cambio de personal de la Guardia Nacional, debido a que existe una pudrición en estas dependencias, pudrición que se ha convertido ya en purulencia.
Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Certificado
licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
de
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
AMLO minimiza ola de violencia en Tila: “se apaciguaron las cosas”
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés
Manuel López Obrador afirmó que el conflicto en Tila, Chiapas, se debe a una confrontación entre pobladores, y aunque dijo que “se apaciguaron las cosas”, llamó a la unidad para evitar el desplazamiento.
Informó que dan protección con el Ejército y alimentos mediante la Secretaría de Bienestar.
“Esto que está sucediendo en Tila, muy lamentable porque no es la lucha contra el aparato del estado opresor, represor o la lucha contra un cacicazgo, no, es una confrontación entre el mismo pueblo, porque no se han podido armonizar”, afirmó.
Dijo que se debe “buscar la unidad, yo hago un llamado a toda la gente de Tila, yo conozco Tila desde hace más de 60 años”.
El gobierno federal también “estamos ayudando, le pedí primero al secretario de la Defensa (Luis Cresencio Sandoval) para que se le diera protección a la gente, afortunadamente se logró porque había un enfrentamiento entre los pobladores o entre quienes no están en el poblado, pero es el mismo pueblo y se logró proteger a muchas familias que salieron a Yajalón”.
Agregó que “se apaciguaron las cosas”, además de que pidió coordinación entre varias secretarías, entre ellas la de Bienestar para
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Pobladores del municipio de Santiago El Pinar acudieron a la capital chiapaneca para denunciar una serie de irregularidades en el proceso electoral ocurrido el pasado 2 de junio.
El candidato a la presidencia municipal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) Domingo Gómez Gómez; señaló que el actual alcalde, Alfonso Gómez ofreció de 10 a 20 mil pesos para que los votos estuvieran a favor de su hermano Silvano Gómez abanderado del Partido del Trabajo (PT).
El denunciante especuló un desvió de recursos en las arcas municipales por lo cual solicitó al Órgano Superior de Fiscalización que se realicen las auditorías correspondientes. Son poco más de 3 mil electores con los que cuenta este municipio; la contienda fue reñida; el Morenista
“Esto que está sucediendo en Tila, muy lamentable porque no es la lucha contra el aparato del estado opresor, represor o la lucha contra un cacicazgo, no, es una confrontación entre el mismo pueblo, porque no se han podido armonizar”, afirmó
formar un equipo y “ayudar a la gente y ya hay dos campamentos se les está entregando los alimentos”.
Sin embargo, lo que busca el gobierno es un “acuerdo para que
regresen a sus comunidades y regrese la paz y hay que tener confianza que se logre”.
“Pero la reflexión tiene que ver con el hecho de que por qué nos
vamos a pelear entre nosotros, ni siquiera dirimir, resolver problemas con caciques, con el uso de la fuerza, no, vamos a buscar la conciliación el diálogo el acuerdo”.
Habitantes denuncian graves anomalías durante las elecciones de Santiago El Pinar
Domingo contó con mil 142 votos y el Silvano, del PT con mil 321. Sostiene que las elecciones estuvieron amañadas desde el fondo, los familiares del alcalde estuvieron a cargo de las casillas del IEPC y hubo personas a las que les dieron de dos a tres boletas para las municipales. Los hechos, están documentados con fotografías, y ya se presentaron las denuncias correspondientes a las instancias electorales; solicitó al Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), se haga justicia.
Sostuvo que se han presentado altercados violentos en contra de los partidarios de Morena, subrayó que lo que quieren es “paz, justicia y que se aplique la Ley ante el fraude electoral”.
Adelantó que también se van a aplicar las denuncias correspondientes ante las Comisiones de Derechos Humanos; y ante Go -
bierno del Estado, a esta instancia le solicitó intervención para que los procesos se lleven en orden y con claridad.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Sección 7 del SNTE toman caseta de cobro San Cristóbal de las Casas -Tuxtla Gutiérrez
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Como parte sus acciones que a diario realizan maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) desde el 15 de mayo que se declararon en paro indefinido de labores, hoy tomaron la caseta de cobro de Chiapa de Corzo, vía San Cristóbal de Las Casas, para exigir solución a sus demandas, en especial, la abrogación de la reforma educativa.
El líder de la Sección 7, Isael González Vázquez, explicó que dicha caseta de cobro tomada para que los automovilistas y transportistas que se trasladaban por esa vía no pagaran el peaje o nada más aportaran una cooperación voluntaria para su movimiento.
Los maestros aseguran que la toma de la caseta no provoca ningún daño a la economía toda vez que el peaje es administrada por empresarios, así que el dinero que sale de ahí no va a las
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Esta mañana fue encontrado un cuerpo sin vida suspendido de un puente en el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-Ocozocoautla, hecho que sorprendió y aterrorizó a cuanto automovilista pasaba por el lugar, aun con todo y eso, dieron aviso a las autoridades de la escena que acababan de ver. De acuerdo a un video que circula en redes sociales, el cuerpo colgado en el puente fue alrededor de las seis de la mañana cuando las autoridades correspondientes recibieron las primeras denuncias relacionadas con este hecho, por lo que elementos de la policía se trasladaron al lugar de los hechos para iniciar las primeras investigaciones. Elementos de la Policía Estatal y la Guardia Nacional acudieron rápidamente a la escena, procediendo a acordonar el área y desviar el tráfico para llevar a cabo las investigaciones pertinentes. Personal del Servicio Médico Forense (SEMEFO) también se hizo presente para realizar el levantamiento del cuerpo y trasladarlo a sus instalaciones para la autopsia correspondiente. En el lugar de los hechos las autoridades de investigación comprobaron que el cadáver que colgaba del puente -de identidad aún desconocida-, estaba envuelto en varias bolsas de plástico, suspendido junto con un mensaje in-
El líder de la Sección 7, Isael González Vázquez, explicó que dicha caseta de cobro tomada para que los automovilistas y transportistas que se trasladaban por esa vía no pagaran el peaje o nada más aportaran una cooperación voluntaria para su movimiento
arcas del Estado.
González Vázquez explicó que aclara esta situación debido a que hay comentarios de ciudadanos en el sentido de que los maestros arrebataban el dinero que llega a la bolsa del gobierno del estado para resolver demandas de la población y no es así, porque todas las casetas están concesionadas.
Consideran que este lunes, se liberó la caseta, sin embargo, en otras ocasiones se deja el paso libre, pero hoy es una aportación para movilizar a sus compañeros docentes a la Ciudad de México.
El próximo martes está programada en la Ciudad de México una reunión entre el presidente Andrés
Manuel López Obrador y la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE, para que les ofrezca respuesta a las diversas exigencias del gremio.
El dirigente de la Sección 7 aseguró que la única posibilidad que hubo fue la apertura con el presidente de la República, pero en Chiapas está totalmente cerrada la puerta con el gobierno estatal.
Incluso, en la pasada reunión el presidente se comprometió a la apertura de una mesa Chiapas, encabezada por él, porque aquí no hay voluntad del gobierno chiapaneco.
Con esa disposición, subrayó, serán más exigentes para que se les otorgue la fecha para la mesa Chiapas con la cual se ventilen y desahoguen las demandas pendientes.
Hallan cuerpo colgado suspendido de un puente en carretera Tuxtla–Ocozocoautla, con amenazas del CCyG en Chiapas
timidante firmado por el autollamado Cártel de Chiapas y Guatemala (CCyG). En la cartulina con el mensaje pegado al cuerpo de la víctima señalaba que: “Esto les va a pasar a los halcones Francisco Abadía, Gabriela Zepeda Soto y Roberto Jair Hernández Terán y señorita “La Güerita” o “El Pulsera” (a) “La Tuerca”. Se les está acabando el corrido y se les advirtió antes y que todo lo que le han robado al cártel no les va a alcanzar para toparle al Cártel de Chiapas y Guatemala. Atte: CCyG”. Gabriela Zepeda Soto, mencionada en el mensaje del cártel, se despeña como Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) del estado de Chiapas. Francisco Javier Orantes Abadía, (a) “Panchito”, es el subsecretario de dicha corporación y Roberto Jair Hernández Terán es el comisario encargado de dirigir la Policía Estatal Fronteriza desde junio de 2016. El otro sujeto referido en el mensaje es Jesús Esteban Machado Meza, alias “El Güero Pulseras” o “La Tuerca”, identificado como el principal operador del Cártel de Sinaloa en Chiapas bajo las órdenes de Ismael “El Mayo” Zambada. Para resguardar el tramo carretero y poder retirar el cuerpo de la víctima, se solicitó el apoyo de la Policía Muni-
cipal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, dependencias que montaron un operativo y desviaron la circulación mientras aguardaban la llegada de Servicios Periciales.
Minutos después, en la escena se apersonaron peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes recabaron los primeros indicios y levantaron el cuerpo para trasladarlo al Servicio Médico Forense (Semefo). Será en esta instancia que se determinen, mediante autopsia, las causas de su fallecimiento.
Hasta el momento, la identidad de la víctima no ha sido confirmada, aunque se sabe que se trata de un hombre de entre 30 y 40 años. Las autoridades están trabajando para identificación del individuo y en esclarecer las circunstancias que rodearon este suceso. Entre las primeras hipótesis, no se descarta la posibilidad de que se trate de un acto.
FGE abre Carpeta de Investigación por Homicidio en tramo carretero Berriozábal-Tuxtla
La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Metropolitano abrió Carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables del delito de Homicidio cometido en agravio de un
hombre, hasta el momento de identidad desconocida, hechos ocurridos en las últimas horas en el tramo carretero Berriozábal-Tuxtla Gutiérrez.
La Fiscalía de Distrito Metropolitano informó que en las primeras horas de este 10 de junio del año en curso, tuvo conocimiento de la noticia criminal a través del reporte del C5, en el cual se informaba del hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre, de identidad desconocida, el cual se encontró en un puente, del tramo carretero Berriozábal-Tuxtla Gutiérrez, kilómetro 143+300.
Elementos de la Policía de Investigación y de Servicios Periciales de la FGE, se constituyeron en el lugar de los hechos para iniciar las primeras diligencias, llevando a cabo el levantamiento del cadáver para su traslado a las instalaciones del Servicio Médico Forense a fin de practicar la necropsia de Ley.
Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Gobernador de Chiapas asegura que la autoridad recuperó Tila
Gabriela Coutiño TÚXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
Tres días después del ingreso de un operativo militar y policiaco al municipio de Tila, y el desplazamiento de más de cuatro mil 187 personas y 17 casas quemadas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas afirmó que “la plaza” fue recuperada por la autoridad. “Este asunto (Tila) no ha quedado ni quedará impune. Ya hay seis personas que fueron aseguradas y que van a enfrentar a la justicia por todo lo que han hecho en contra de la población civil de ese municipio”, dijo en un mensaje difundido en sus redes sociales. El mandatario morenista subrayó, que el problema de Tila, viene desde hace muchos años, aproximadamente desde 1960; durante muchos años, ahí crecieron los abusos, pero ya, ahora la plaza fue recuperada por la autoridad y se sigue dialogando para poder llegar hasta los últimos rincones del municipio”. Manifestó que el gobierno y las fuerzas de seguridad continuarán resguardando la región Chol del norte de Chiapas. “Vamos a seguir en Tila hasta que haya tranquilidad para que el pueblo viva en paz con todas sus garantías para evitar que se vuelvan a dar esos desmanes, y así evitar que siga la violencia, pero también asegurándonos de que todos los que han cometido actos de violencia en contra del pueblo también tengan sanción”.
Funcionarios del gobierno informaron que representantes de las secretarías de Gobernación y la de Gobierno de
Chiapas, se trasladaron a Yajalón para una reunión con la finalidad de definir junto con otras autoridades la estrategia que permita entablar un diálogo con los líderes del ejido Tila.
Para este lunes estaba previsto un encuentro en el atrio de la iglesia de Tila con los Autónomos, para encontrar una solución al conflicto, y el regreso de los miles de desplazados. El gobierno prevé este martes iniciar el retorno de las familias a la cabecera municipal. Para ello permanecerán en el lugar las corporaciones estatales y federales permanecerán por mandato de ley.
Se generarán acciones de salud, educación y asistencia humanitaria, así como un programa de apoyo para reposición de enseres domésticos, adelantó un funcionario de gobierno.
• La violencia en Tila fue denunciada públicamente: Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes.
La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), al exigir a las autoridades federales y estatales, garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los
habitantes de Tila, manifestó que la violencia en el municipio Chol tiene antecedentes, que fueron denunciados públicamente, sin que las autoridades de los tres niveles de gobierno hayan tomado las medidas necesarias para evitar su escalamiento.
“A lo largo de los últimos años, surgieron varios grupos armados antagónicos, provocando asesinatos, amenazas, extorsión, y diversas formas de violencia aterrorizando a la población en general”, afirmó.
La Red refirió que “en Chiapas se vive una disputa entre grupos de la delincuencia organizada con la participación de organizaciones armadas locales. Diferentes indicios refieren que esta situación podría enmarcarse en este contexto, donde se disputan economías legales e ilegales, así como el control poblacional, del territorio y de las vías de comunicación”.
Al expresar su preocupación por las graves violaciones a derechos humanos que padecen actualmente la población de Tila, la Red TDT, hizo un llamado a los diferentes niveles de gobierno a “investigar los hechos de violencia, delitos
cometidos y violaciones a derechos humanos sucedidos entre el 4 y 7 de junio, así como sus antecedentes.
Pide atender a la población desplazada en lógica humanitaria y de derechos humanos, garantizar las condiciones para su retorno seguro, así como reparar integralmente los daños sufridos y “tomar medidas para la no repetición con el fin de garantizar una paz duradera en la región”.
En una acción urgente, el colectivo señaló que los habitantes de ese municipio situado en la región norte de Chiapas, “viven una fuerte crisis de violencia que tuvo su máxima expresión entre el 4 y 7 de junio cuando un grupo armado ocupó el poblado provocando asesinatos, quema de casas, saqueo de bienes y personas heridas”.
El grupo armado refirió que “un grupo armado mantuvo a la población en un clima de terror, obligando a las personas a resguardarse en sus domicilios”, lo que provocó que “se quedaran sin alimentos, agua y otros servicios básicos”.
Agregó que al ingresar el viernes 7 de junio las fuerzas de seguridad estatales y federales, “cientos de personas de la cabecera municipal fueron desplazadas, principalmente hacia Yajalón, El Limar y Petalcingo. Dejaron atrás sus casas y bienes materiales, animales, así como personas enfermas y adultos mayores”.
Señaló que “otras más se quedaron por el miedo a perder sus casas ante la amenaza del grupo armado de apropiarse de ellas, mientras que otras no tuvieron la oportunidad de salir a tiempo, quedándose atrapadas en medio de la violencia”.
Registra Chiapas 2 muertes de monos al día
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, (muralchiapas.com)
Del jueves 16 de mayo al domingo 02 de junio, las áreas naturales de Chiapas han registrado —en promedio— dos decesos de monos saraguatos.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que derivado de la contingencia que afecta a monos aulladores en el sureste del país, atendiendo la problemática bajo el protocolo de atención de primates no humanos.
La dependencia dio a conocer que, durante un recorrido a las comunidades de Pichucalco, Juárez, como en el Área Natural Protegida de Catazajá, se ha corroborado la muerte de decenas de monos.
A esto, detalló que del 16 de mayo al 02 de junio se han hallado 35 muertes de monos adultos y de crías, principalmente dentro del Rancho Napana, en la ranchería El Azufre, segunda sección
en Pichucalco.
Dentro de esta problemática, agregó que en el estado Campeche, hasta el momento se reportan un total de tres decesos. El primero es un ejemplar adulto descubierto en el Área de Desarrollo de Vida Silvestre de Champotón, mientras que el segundo fue hallado por la brigada de la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, en el municipio de Palizada. El último fue un adulto localizado cerca de la frontera con Guatemala, reportado por la Conanp en la Reserva de la Biosfera Calakmul.
Mientras que, en el estado de Veracruz, dijo que se han registrado un total de 12 monos fallecidos, 11 adultos y una cría.
Por otra parte, destacó que en Tabasco el número de monos muertos en la entidad asciende a 154 ejemplares, que de acuerdo con el último registro de la Profepa, la mayoría correspon-
den a los municipios de Cunduacán y Comalcalco.
Ante esta situación, la dependencia exhortó a la población que en caso de encontrar ejemplares de esta especie de la vida silvestre en alguna situación de vulnerabilidad, no manipularlos y avisar inmediatamente a las autoridades del estado.
Por tanto, añadió que “el sector am-
biental federal, en conjunto con los actores involucrados, reitera su compromiso de seguir trabajando para proteger a esta especie en riesgo y preservar la biodiversidad de nuestra nación”.
En el caso de Chiapas, la Secretaría puso a disposición el número de la Profepa: 9611403020 y 9611403045, así como el 911 ó el 089 número de emergencias Protección Civil.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Comando irrumpe en vecindad de León, Guanajuato, y asesina a cuatro mujeres y dos menores
Naomi, Aracely, Nayeli, Ana Cristina y dos menores de edad son las víctimas del multihomicidio en la colonia Ciudad Industrial en el municipio de León. Los dos menores de edad y las cuatro mujeres fueron asesinados por hombres armados que ingresaron al domicilio apenas unos minutos después de que elementos de la Guardia Nacional ingresaron al inmueble y se llevaron pertenencias de las personas fallecidas.
La noche del domingo, alrededor de las 22:00 horas, al menos cinco hombres con uniforme de la Guardia Nacional entraron a la vecindad ubicada en la calle Pénjamo, hicieron una revisión y salieron con una bolsa negra, de acuerdo con el testimonio de dos sobrevivientes y un video que circula en redes sociales.
Apenas unos minutos después del ingreso de los elementos de la Guardia Nacional, hombres armados irrumpieron en el mismo domicilio y dispararon contra todos los presentes. Sobrevivieron dos hombres que se resguardaron en la azotea del inmueble.
De acuerdo con el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, los dos sobrevivientes del ataque relataron que las fuerzas federales ingresaron al domicilio y se llevaron una bolsa con pertenencias, sin tener la
La noche del domingo, alrededor de las 22:00 horas, al menos cinco hombres con uniforme de la Guardia Nacional entraron a la vecindad ubicada en la calle Pénjamo, hicieron una revisión y salieron con una bolsa negra, de acuerdo con el testimonio de dos sobrevivientes y un video que circula en redes sociales
certeza de qué fue lo que sustrajeron y si tenían o no una orden de cateo.
En entrevista, después de la masacre del domingo por la noche en Ciudad Industrial, Diego Sinuhe Rodríguez aseguró que comisionó al secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera, para que se reuniera con los mandos de la Guardia Nacional y que explicaran por qué ingresaron al domicilio en el que solo momentos después fueron asesinadas seis personas.
“También pido a la Fiscalía que investigue el actuar de los elementos de la Guardia en este hecho tan lamentable. No puede ser que estén entran-
do a domicilios sin orden de cateo, si fuera el caso; segundo, hay que revisar qué relación tienen con lo que pasa minutos después de que se retiran con el tema del multihomicidio”, declaró Diego Sinhue Rodríguez en su visita la misma colonia donde horas antes ocurrió la masacre.
El gobernador estuvo en la inauguración de los Juzgados de Oralidad Familiar del Poder Judicial del Estado, que se ubican en la colonia Ciudad Industrial, en León.
Rodríguez Vallejo también hizo un llamado a “los altos mandos de la Guardia Nacional en el estado” para que revisen el actuar de los elemen-
tos, porque, dijo, no es la primera ocasión que se registran abusos de autoridad por parte de las fuerzas federales en Guanajuato.
“Esto es un tema muy delicado, muy grave, porque mina la confianza de la ciudadanía de una institución de nueva creación que supuestamente venía a reemplazar a una policía federal corrupta y pareciera que pasamos de guatemala a guatepeor. Hay que revisarlo puntualmente”.
Señaló que previo al multihomicidio del domingo, tuvo una reunión con autoridades federales porque elementos de la Guardia Nacional ingresaron sin permiso al estacionamiento de una escuela privada propiedad de la síndica de León, la panista Leticia Villegas Nava.
“No se hizo mediático porque no se trata de hacerlo mediático, pero sí decir que está pasando esta situación, son varios hechos los que se están suscitando”, sostuvo.
A decir de Diego Sinhue Rodríguez la Fiscalía General del Estado tiene identificados a los responsables del multihomicidio del domingo por la noche, aunque la institución no ha brindado información al respecto.
Explota un artefacto en el Zócalo de Acapulco
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Una explosión en el Zócalo de Acapulco la tarde de este domingo dejó al menos cinco lesionados, entre ellos un menor de edad.
Hasta el momento, ninguna autoridad ha precisado el origen de la explosión, aunque se presume que se trató de un artefacto.
En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública del municipio guerrerense informó que tuvo conocimiento y atendió de inmediato a través de elementos de sus diferentes corporaciones el reporte de una explosión en la plaza Juan Álvarez.
Al arribar los oficiales, se percataron que en una de las jardineras se encontraban varias personas le-
sionadas, auxiliadas en el sitio por elementos de la Guardia Nacional, por lo que se solicitó el apoyo a las unidades médicas, arribando vehículos del Centro de Atención y Protección al Turista (CAPTA), del H. Cuerpo de Bomberos y de la Cruz Roja Mexicana, añade el boletín oficial.
En ambulancias de la Cruz Roja Mexicana fueron trasladadas cuatro personas, a la Clínica 9 del IMSS, mientras que una ambulancia del cuerpo de Bomberos trasladó a una persona más a un Hospital General de Ciudad Renacimiento.
Según el reporte inicial, sus lesiones no son de gravedad, indicó el Ayuntamiento gobernado por Morena.
“De manera inmediata se implementó un operativo de seguridad en coordinación con autoridades
de los tres órdenes de gobierno y se dio parte al personal de la FGE para establecer la causa de los hechos. Del mismo modo se implementaron acciones de vigilancia.
De acuerdo con el diario local El Sur, según información preliminar, cuatro de las personas lesionadas son mujeres y la quinta sería un bebé.
Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Carlos Olvera LEÓN, Gto. (apro)
A 53 años del “Halconazo”, ONU-
llama a “asegurar la memoria y la reparación para las víctimas”
Gloria Leticia Díaz
Ciudad de México (apro)
En el aniversario número 53 de la “Masacre del Jueves de Corpus”, también conocida como “Halconazo de 1971”, en la que paramilitares atacaron a estudiantes que marchaban por la Ciudad de México, la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) alentó a “asegurar la memoria y la reparación para las víctimas y sus familias”. En un breve posicionamiento publicado en su cuenta de X (antes Twitter), el organismo internacional resaltó que a más de cinco décadas de los acontecimientos, en que un grupo élite del Ejército, entrenado para la represión, atacó a manifestantes, las víctimas “persisten en la digna exigencia de sus derechos”.
Tras alertar que en próximos meses, el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión de la Verdad sobre el periodo de la llamada “guerra sucia” presentará un informe sobre lo ocurrido en el “Halconazo” y otros casos de represión durante ese periodo,
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El líder nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, terminó de dar el giro en la estrategia poselectoral de su partido: dejó atrás la narrativa del fraude electoral, pues reconoció el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo en las presidenciales, y se enfocó en la batalla por el cálculo de las curules de representación proporcional en las cámaras.
Cortés adelantó que la oposición luchará en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para evitar que la coalición Morena-PVEM-PT se beneficie de una sobrerrepresentación superior al 8% en el poder legislativo gracias al reparto de plurinominales.
Por mientras, el líder nacional del PAN exigió que la Secretaría de Gobernación (Segob) “saque las manos del proceso” de las plurinominales, en referencia a la publicación de una infografía de la Segob, el pasado 3 de junio, en la cual la dependencia adelantaba el reparto de las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados y el Senado, una facultad que corresponde al Instituto Nacional Electoral (INE).
Ese día, la secretaria Luisa María Alcalde adelantó la posible composición del futuro Congreso.
“Estamos hablando de cerca de 243 diputados por Morena, 48 por el Partido del Trabajo y 74 por el Partido Verde Ecologista de México, eso significa
la ONU-DH consideró que el documento representará una oportunidad para atender a las víctimas y sus familiares. Para el organismo con ese informe, el Estado mexicano “está llamado a brindar una nueva oportunidad para atender ésta y otras graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990”, periodo de estudio de la Comisión de la Verdad sobre abusos cometidos durante la llamada “guerra sucia”.
El organismo consideró que la atención a esos agravios deberá convertirse en una “política pública que será preciso sostener e impulsar decididamente”.
Cabe recordar que la “Masacre del Jueves de Corpus” o el “Halconazo de 1971” tiene como contexto la manifestación en la que participaron estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para respaldar a estudiantes de la Universidad de Nuevo León, en defensa de la autonomía universitaria y otras demandas democráticas. El punto de encuentro para marchar hacia el Zócalo capitalino fue el Casco de Santo Tomás de la Ciudad de México, muy cerca del campus del IPN, y a la altura del metro Normal, los ma-
nifestantes fueron interceptados por paramilitares entrenados por el coronel Manuel Díaz Escobar, agrediendo y asesinando a decenas de participantes.
De acuerdo con un artículo publicado por Félix Hernández Gamundi, líder estudiantil del movimiento de 1968, publicado en el portal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el “Halconazo” ocurrido en 1971 “registró violaciones masivas y sistemáticas a los derechos fundamentales de las personas estudiantes y asistentes a dicho evento y constituyó un acontecimiento más de violencia en ese contexto de represión sistemática y criminalización de la protesta, principalmente contra los estudiantes, realizada por el Estado Mexicano”.
El esclarecimiento de estos hechos, forma parte de uno de los objetivos del decreto emitido el 6 de octubre de 2021 para la creación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990”, cuyo mandato concluye el 30 de septiembre próximo.
PAN y PRI se enfocan ahora en la batalla contra la sobrerrepresentación
una mayoría calificada. Es decir, de dos terceras partes, como sabemos, una mayoría calificada, lo que implica es la posibilidad de llevar a cabo reformas constitucionales.
“En el caso del PRI, cerca de 34 diputados; el PRD, dos; el PAN, 72; Movimiento Ciudadano, 26; independientes, uno, para dar el total de 500 diputados y diputadas.
“Y en el caso de la composición de la Cámara de Senadores, también aproximados, pero ya muy cercanos al resultado total, estamos hablando de 60 senadores por Morena, 8 por el Partido del Trabajo, 14 por el Partido Verde, 17 por el PRI, dos por el PRD, 22 por el PAN y cinco por Movimiento Ciudadano, para dar un total de 128 senadores”, detalló la secretaria Alcalde.
El líder nacional del PAN acusó a Gobernación de suplantar funciones del INE de forma indebida y de buscar presionar sobre una mayoría ficticia de Morena y sus aliados mediante la sobrerrepresentación de legisladores, a través de una interpretación tramposa y contraria al espíritu constitucional.
“En su momento, serán el Instituto Nacional Electoral y la Sala Superior del Tribunal Electoral los que hagan la interpretación correcta, una vez que
hayan terminado los conteos de votos y se hayan dirimido las impugnaciones que se hayan presentado. Nosotros exigimos a Gobernación que saque las manos del proceso, haciendo escenarios que no le corresponden”, sostuvo el dirigente blanquiazul.
Cortés también aseveró que su partido presentará impugnaciones por “violaciones constitucionales” en el proceso electoral –incluyendo la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador–, así como recursos más “específicos”, como en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
El fraude será en la designación de las Cámaras: Moreira
Por el lado del PRI, el coordinador de los diputados federales, Rubén Mo-
reira, advirtió que “habrá fraude” en la designación de escaños y curules porque hay una sobrerrepresentación en la alianza de Morena.
En un comunicado publicado este domingo por la Cámara de Diputados, Moreira sostuvo que la jornada electoral del 2 de junio no fue limpia, porque hubo factores que desde el gobierno federal rompieron la neutralidad.
El boletín resume los conceptos mencionados por el priista en el programa digital “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, de su página de Facebook. Ahí dijo: “Va a haber fraude en la designación de las Cámaras, están sobrerrepresentadas, y ese es un fraude a tu voto. Los mexicanos votamos en una proporción por los partidos, pero van a tener más diputados”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
DH
Ataques contra candidatos no paran; Data Cívica llama a Sheinbaum atajar la violencia política
Rafael Croda Ciudad de México (Proceso)
Luego de las elecciones del 2 de junio, la violencia política continúa en el país, y aunque ha sido eclipsada por el avasallante triunfo de Morena, el debate poselectoral y la turbulencia de los mercados, el fenómeno sigue allí y ninguna autoridad parece interesada en hacerle frente.
La misma noche de los comicios fue asesinado el candidato priista a la alcaldía de Santo Domingo Armenta, Oaxaca, Yonis Atenógenes Baños; el lunes 3, varios sicarios mataron a la alcaldesa panista de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez, y el viernes 7 murió en un atentado la regidora de Morena en Tixtla, Guerrero, Esmeralda Garzón.
El pasado sábado 8, pistoleros atacaron a balazos la casa de la candidata de Morena a la alcaldía de Zamora, Michoacán, Teresa Mora, quien quedó en segundo lugar en la contienda y había pedido recuento de los votos. Y este domingo 9 fue asesinado a balazos el regidor suplente electo de Jacona, Michoacán, Mario Lázaro Mendoza, quien era también administrador del Parque Ecológico de la presa La Luz.
La directora de Data Cívica, Mónica Meltis, dice a Proceso que aunque la jornada electoral del domingo 2 de junio fue “tranquila en términos generales”, resulta sintomático que esa misma noche haya seguido la ola de asesinatos que se registró durante la campaña. De acuerdo con Meltis, cuya organización creó el sistema de monitoreo de violencia político-criminal Votar entre Balas, los homicidios de Baños, de la alcaldesa de Cotija y de la regidora de Tixtla en la etapa poselectoral indican la repetición de un patrón que se ha visto en elecciones anteriores y que
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
El empresario Carlos Ahumada aceptó ser extraditado a México para enfrentar el caso de fraude que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México tiene en su contra.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), su homóloga en la República de Argentina informó que este día se realizó una audiencia en la que Ahumada se allanó a la solicitud de extradición por el delito de fuero común de fraude contra la cual el empresario tenía una suspensión provisional que evitaba su detención.
Por ello, la FGR indicó que está enviando información a las autoridades de Argentina sobre la situación del amparo tramitado por Ahumada, mismo que fue informado por Proceso desde el pasado 7 de junio, para que determinen lo que corresponda.
A través de un comunicado, la FGR
consiste en un repunte de la violencia político-criminal luego de los comicios.
Lo que se ha observado desde 2018, año en el que Votar entre Balas comenzó su monitoreo, es que el grueso de los ataques a políticos se concentra en las etapas previa y posterior a la jornada electoral, más que el día de los comicios, y lo que ahora se puede esperar es que la violencia mantenga o supere los niveles históricos que alcanzó durante las campañas de este año.
Prosiguen los ataques
La plataforma de Data Cívica ha registrado en los primeros días de junio 15 agresiones contra candidatos y funcionarios electos, las cuales incluyen, además de los asesinatos de Baños, Yolanda Sánchez, Garzón y Mendoza, tres atentados y ataques armados, un secuestro y una amenaza.
Meltis considera que, de acuerdo con la tendencia, “van a seguir los asesinatos en un contexto de violencia generalizada” en varias regiones.
Dice que en los días posteriores a las elecciones suelen darse arreglos y negociaciones entre el crimen organizado y actores políticos, los cuales no están exentos de medidas de intimidación, coerción y uso de violencia.
En ese sentido, es probable que los asesinatos de políticos y ataques ocurridos desde el domingo 2 se inscriban “en este contexto de ajustes de las redes de protección de grupos del crimen organizado”.
Durante el periodo preelectoral y electoral, que comprende del 7 de septiembre de 2023 al 29 de mayo anterior, día en que cerraron las campañas, Votar entre Balas registró 105 ataques violentos contra aspirantes, precandidatos y candidatos, entre ellos 31 asesinatos, una cifra sin precedentes.
Además, la plataforma reporta que en ese periodo otros 74 candidatos sufrieron diversos tipos de agresiones, como ataques armados, en los que murieron 13 personas, así como 25 atentados, 8 secuestros, 284 víctimas de amenazas tangibles, en videos o mantas, y 28 renuncias a la contienda como resultado de esos hechos.
Durante este proceso electoral, el más violento de la historia, los ataques contra candidatos ocurrieron sobre todo en tres estados, Chiapas (con 18 víctimas), Guerrero (17) y Puebla (17) y los principales partidos por los que contendían los atacados fueron Morena (34 víctimas), la coalición PAN-PRIPRD (16) y Movimiento Ciudadano (8).
Tema para Sheinbaum
Mónica Meltis señala que la violencia político-criminal es, más que un tema partidista, un asunto institucional, ya que no hay elementos para afirmar que un partido está más coludido que otros con el crimen organizado.
Los delincuentes, dice, negocian con el partido que esté en turno, en especial a nivel municipal y estatal, donde ocurre la enorme mayoría de los ataques. La politóloga, cofundadora del grupo feminista La Cuarta Ola y directora de Data Cívica sostiene que la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, debe hacer frente al fenómeno de la violencia político-criminal y establecer ese tema como una prioridad de su gobierno, que iniciará el próximo 1 de octubre. Además, señala, lo debe hacer como parte de la estrategia de seguridad.
“Entender este fenómeno fuera del contexto de la estrategia de seguridad es un error –dice Meltis–, porque no es algo coyuntural, es una realidad que nos está diciendo cómo los grupos del crimen organizado están buscando influenciar la toma de decisiones de política pública a nivel local”.
Y esto, agrega, es un desafío al sistema democrático.
Hay que investigar, sostiene, quiénes están tomando las decisiones políticas y por qué, y cómo se están ejerciendo los recursos públicos en los gobiernos locales.
“Esto incluso tiene que ver con una perspectiva de gobernabilidad”, indica, por lo cual es muy importante que Sheinbaum le dé a este asunto la relevancia que merece.
Meltis considera que es un tema de la mayor relevancia social que debe seguir en el foco de la opinión pública a pesar de que la contundente victoria electoral de Morena lo haya relegado a un segundo plano en el interés mediático.
Ahumada acepta ser extraditado a México para responder a acusación de fraude
afirmó que no tiene casos federales pendientes contra el empresario.
Aclaró que Interpol Panamá y autoridades de Paraguay y Argentina informaron que Ahumada violó la libertad procesal que le fue concedida por autoridades judiciales en la República Argentina.
Por ello, fue detenido y deportado a dicho país para enfrentar la violación a su situación legal y violaciones en materia migratoria en diversos países, lo que también fue informado el 8 de junio pasado por el Servicio Nacional de Migración de Panamá.
“El Servicio Nacional de Migración de Panamá informa, que un ciudadano argentino que había arribado de Asunción-Paraguay y se mantenía en tránsito hacia la ciudad de Guatemala, fue devuelto debido a
que mantiene alerta Roja con Interpol”, indicó la autoridad panameña.
En el amparo que tramitó en México, el empresario amplió su demanda luego de ser detenido y reclamó la emisión de una ficha roja en su contra por parte de Interpol.
De acuerdo con el amparo 430/2024, Interpol informó al juez Cuarto de Distrito en la materia que no hay ficha roja para detenerlo con base en una orden emitida por autoridades mexicanas.
“Conforme al informe rendido por Titular de la Unidad de Asuntos Policiales Internacionales e INTERPOL, dicha autoridad negó el acto que se le reclama”, refirió el juez.
Por lo que el juzgador requirió a todas las autoridades señaladas por Ahumada para que expliquen por
qué fue detenido sí tenía una suspensión que lo protegía contra su captura. Al tratarse de una detención ordenada por autoridades extranjeras, la suspensión que Ahumada obtuvo en México no puede protegerlo.
Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Sheinbaum y AMLO acuerdan que reforma al Poder Judicial sea discutida en septiembre
La candidata electa a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que acordó con el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se prioricen cinco iniciativas, entre ellas, la Reforma Judicial, para que las apruebe el nuevo Congreso de la Unión en septiembre próximo.
Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el mismo donde López Obrador ofrece sus conferencias matutinas diario, la morenista añadió que le pidió agregar a las iniciativas de reforma legal que anunció el pasado 5 de febrero en Querétaro, la creación de dos programas sociales: apoyo económico a mujeres de 60 a 64 años y becas universales a estudiantes de escuelas públicas desde preescolar hasta secundaria.
Se trata de las mismas propuestas que fueron la bandera en su campaña presidencial durante los tres meses oficial y los otros meses de proselitismo no oficial. Dijo que el mandatario local estuvo de acuerdo.
La morenista dijo que también le pidió incluir la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007 en favor de los trabajadores y sus pensiones, así como la de no permitir la reelección en cargos públicos.
Para la reforma al Poder Judicial, Sheinbaum Pardo pidió que la discusión se abra al diálogo con universidades, colegios de abogados, los propios ministros, los trabajadores
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La virtual candidata electa a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que la próxima semana presentará a quienes integrarán su gabinete de gobierno a partir del 1 de octubre y aunque no dio nombres, adelantó que será “paritario”.
“Yo presentaré mi gabinete la próxima semana, porque la transición tiene que darse entre los secretarios entrantes y saliente”, dijo desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, luego de la comida que tuvo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su primera conferencia desde que ganó las elecciones el pasado 2 de junio, informó que, a partir de la presentación de su gabinete, sus integrantes comenzarán a trabajar con los secretarios de los distintos ramos
y demás organizaciones relativas al tema para que se haga en consenso, antes de que inicie el siguiente periodo de sesiones en septiembre.
“¿Qué planteamos o qué planteamiento le hice? y estuvo totalmente de acuerdo; de hecho, es algo en lo que coincidimos, es que en todos los casos se haga una consulta amplia en estos meses, antes de que entre el nuevo Congreso, la nueva Cámara de Diputados y la nueva Cámara de Senadores”, dijo.
Y detalló: “Que se haga una discusión muy amplia en todo el país. Que, por ejemplo, en el caso de la reforma al Poder Judicial, pues no solamente sea a partir de la apertura de la discusión que puede hacer la Comisión Permanente ahora, sino que lo discutan las barras de abogados, las facultades de Derecho, los propios ministros, magistrados, obviamente los trabajadores del Poder Judicial, que se haga una discusión amplia en estos meses para que se conozca”.
Sheinbaum Pardo comentó que esas consultas se verán con la secretaria de Gobernación, Luisa María
Alcalde, y los actuales miembros de la Comisión Permanente del Congreso.
Cuestionada sobre la volatilidad en el peso que ocasionó el resultado en las elecciones, donde Morena y sus aliados obtuvieron la mayoría, mientras que sus representantes hablaron de la reforma al Poder Judicial, Sheinbaum Pardo solo dijo: “No creo que haya impacto, se va a abrir este proceso (de diálogo) y ya después la aprobación”.
De paso, afirmó: “nos va a dejar buenas finanzas el presidente, buenas finanzas del erario público (sic); la economía está muy bien en el país, no solamente las finanzas públicas”.
Lo que viene
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, adelantó que este martes 11 se reunirá con una comitiva del gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su casa de transición, ubicada en la colonia El Prado, alcaldía Iztapalapa.
Dijo que el presidente López
Obrador la invitó a acompañarlo a algunos lugares del país “y quedamos, pues de revisarla, para poder acompañarlo a las distintas giras, para ver obras y otras acciones de Gobierno”.
Sobre las reformas planteadas a organismos autónomos como el INAI, la morenista dijo que esas ya serán parte de otro paquete de análisis que se verán más adelante.
¿Y la reunión?
Claudia Sheinbaum comentó que la reunión con el tabasqueño fue “muy emotiva, histórica y también, pues muy importante, de mucho provecho”. Reveló que comieron sopa de jitomate y pescado, además de que recorrieron algunos espacios de Palacio Nacional.
Entre los temas de los que hablaron, dijo, fue de la campaña, el resultado de la elección, lo que significa el avance del movimiento “en este resultado histórico, no solamente para la Presidencia de la República, sino las gubernaturas, la Jefatura de Gobierno, los resultados en la Cámara de Diputados, en el Senado, en las presidencias municipales. El reconocimiento, evidentemente, de este gran movimiento al que pertenecemos y que tuvo este resultado histórico”.
Según dijo, en el encuentro el mandatario le reiteró “la importancia de siempre estar cerca de nuestro pueblo, del pueblo de México, de lo que eso significa y lo que significó en la campaña, en el resultado de la elección y en el futuro del país”.
Sheinbaum anuncia que la próxima semana presentará a su gabinete: “será paritario”
de la administración del presidente
Andrés Manuel López Obrador.
“Yo tengo la mejor de las opiniones de todo el gabinete del presidente
Andrés Manuel López Obrador, pero ya vamos a esperar a que se los presente la próxima semana, por lo menos tiene que ser paritario”.
La morenista recordó que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, ya aceptó permanecer en el cargo a partir de que inicie su gestión.
Es el único puesto que Sheinbaum Pardo reveló y confirmó desde la semana pasada, cuando los mercados reaccionaron a la baja tras los resultados de las elecciones en los que Morena y sus aliados ganaron
las mayorías, como se planteaba el llamado Plan C, lo que significa que el partido en el gobierno tendrá el poder total.
También reiteró que el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuen-
te, seguirá a la cabeza del equipo de transición, aunque no dijo si él estará incluido en el gabinete. De hecho, al ser cuestionada por algunos nombres, reiteró que ya los dirá la próxima semana.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
A 30 años de la Convención de Belém do Pará persiste reto de aplicación afectiva
Rita Magaña Torres Ciudad de México (Cimacnoticias)
Hoy, hace 30 años las mujeres lograron que la violencia que han vivido de forma histórica fuera considerada «una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades«, es decir, por primera vez, se hizo oficial el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.
Este derecho fue establecido en un tratado interamericano que derivó en más leyes y políticas nunca antes concebidas jurídicamente y con ello se habló de prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra mujeres que serían llevadas a una agenda común para encontrar formas eficaces de lograrlo, lo cual fortaleció el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
México adherido a Convención de Belém do Pará México se suscribió a la Convención de Belém do Pará en 1995 y la ratificó en 1998, y gracias al trabajo de activistas y expertas en el tema, se creó en el año 2007 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que se dan las pautas a todas las entidades mexicanas para atacar y sancionar las violencias cometidas hacia niñas y mujeres.
Sin embargo, la celebración de 30 años de la firma de la Convención Belém Do Pará se da en un contexto en el que México es un país en el que los casos de feminicidio siguen siendo un grave problema que debe atenderse como sociedad.
Cada día, en promedio entre 9 y 10 mujeres son asesinadas, según señala ONU Mujeres, lo que motiva a reforzar su compromiso y asegurar que el texto tenga más vigencia que nunca. En 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 848 víctimas de feminicidio y 2 mil 591 homicidios dolosos. En total fueron 3 mil 439 mujeres víctimas de feminicidios y homicidios dolosos.
Mientras que el reporte del SESNS de enero a abril de 2024, ya se contabilizan 246 víctimas de feminicidio, 842 homicidios dolosos, es decir que en lo que va de este año suman ya mil 088 víctimas de feminicidios y homicidios dolosos cometidos contra mujeres.
En 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 848 víctimas de feminicidio y 2 mil 591 homicidios dolosos. En total fueron 3 mil 439 mujeres víctimas de feminicidios y homicidios dolosos.
Mientras que el reporte del SESNS de enero a abril de 2024, ya se contabilizan 246 víctimas de feminicidio, 842 homicidios dolosos, es decir que en lo que va de este año suman ya mil 088 víctimas
de feminicidios y homicidios dolosos cometidos contra mujeres. Hay que señalar que el movimiento feminista hizo alianza con las legisladoras para impulsar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que fue aprobada en la Cámara de Diputados en abril de 2006 y ratificada por el Senado en diciembre del mismo año.
Inició así, para el Estado, en 2007, la obligación de aplicar Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y, para las mujeres, quedó garantizado su derecho a gozar de los beneficios de ese marco legal para enfrentar la violencia de género. Por eso, este mes de febrero las mexicanas celebramos el décimo aniversario de su entrada en vigor.
Inició así, para el Estado, en 2007, la obligación de aplicar Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y, para las mujeres, quedó garantizado su derecho a gozar de los beneficios de ese marco legal para enfrentar la violencia de género. Por eso, este mes de febrero las mexicanas celebramos el décimo aniversario de su entrada en vigor.
La Ley fue publicada el 1 de febrero de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, fecha de arranque para que las instituciones comenzaran con la aplicación de medidas para prevenir y atender a las mujeres que viven distintos tipos y modalidades de violencia, un avance significativo en la defensa de los Derechos Humanos.
La LGAMVLV significó un cambio de paradigma, pues aunque se empezaron a crear leyes en América Latina para sancionar la violencia, luego de que los países de la región firmaron en 1994 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (mejor conocida como Belém do Pará), la mayoría se enfocaron a proteger a la “familia”, bajo la figura de violencia intrafamiliar o doméstica.
Entre las impulsoras de la Ley General de Acceso estuvieron la priista Diva Hadamira Gastélum Bajo, entonces presidenta de la Comisión de Equidad y Género; la antropóloga y legisladora perredista, Marcela Lagarde y de los Ríos, presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio; y la también perredista Angélica de la Peña Gómez, preside
Pendientes
Para la académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, Leticia Bonifaz Alfonzo, cuando participó en la conferencia A 27 años de Belém Do Pará, expresaba que si bien la Convención avanzó para que las mujeres fueran reconocidas como sujetas de derecho, nombró las violencias contras ellas, inspiró a más normativas y es una referencia constante en los Tribunales de Justicia, aún existen muchos retos para su aplicación efectiva, el principal, la falta de empatía y sensibilidad hacia las agresiones contra mujeres.
En su opinión, esta Convención, el mecanismo de Alertas de Género y tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) no son empleadas por las autoridades ni han promovido un cambio en la vida de las mujeres, porque hay un pacto patriarcal en el sistema de justicia y en la sociedad, por lo que se sigue cuestionando, revictimizando y responsabilizando a las mexicanas de sus agresiones.
Este pacto, dijo, obstaculiza que las autoridades entiendan la importancia de considerar las desigualdades en las que se encuentran las mujeres de forma histórica, de aplicar la perspectiva de género en los casos y de enfocarse en investigar al agresor y no a las víctimas.
Ejemplo de este pacto, añadió, es el caso de Mariana Lima, joven de 25 años, quien fue asesinada por su entonces pareja, un policía judicial, en 2010 en el estado de México.
Este hecho, añadió, se mantuvo por muchos años en la impunidad producto de que las autoridades protegieron al agresor. Gracias al trabajo arduo y continuo de la madre de Mariana, Irinea Buendía, su hija obtuvo justicia cuando pudo detener al expolicía y atrajo el caso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual emitió la llamada sentencia “Mariana Lima Buendía”, en el que establece que todo homicidio de mujeres debe investigarse con perspectiva de género.
Otro caso, agregó, donde hubo pacto patriarcal es el conocido como “Campo Algodonero”, el cual hace referencia al asesinato violento de 8 mujeres encontradas en el Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, Chihuahua en 2001. Este llegó hasta la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CoIDH), organismo que sentenció en 2009 al Estado mexicano por el feminicidio en esta entidad y por la persistente impunidad en los crímenes.
Estos acontecimientos, resaltó, son una prueba de que las mujeres no denuncian, en ocasiones, debido a la impunidad que prevalece en las y los impartidores de justicia que no se interesan por conocer todo el margen jurídico nacional e internacional impulsado para erradicar los distintos tipos de violencia, como las recientes nombradas violencia política y la mediática y digital, que demuestran las agresiones dirigidas hacia ellas por la razón de su género, en comparación con los hombres.
La Convención, dijo, pide que la justicia debe ser pronta y expedita, pero en la realidad una averiguación puede llevar años, cuestión que se agravó en la pandemia porque las instituciones de género o Ministerios Públicos cerraron o trasladaron su atención al mundo digital cuando la violencia puede pasar de un grito hasta un asesinato en un minuto.
Esta falta de apoyo, explicó, repercute en que las víctimas corren el riesgo de ser encarceladas por defenderse de sus agresores y en resultado asesinarlos, ya que además no se toma en cuenta que habían denunciado innumerables veces haber sido víctimas de agresiones sistemáticas por su violentador. “Cuando la justicia no es pronta ni expedita ¿se llama justicia?”, cuestionó la abogada. Para ella es necesario que se trabaje la legislación ya existente, por ejemplo, en el caso de las Alertas de Género (AVG) se debe aceptar que este mecanismo no ha funcionado para nada, tanto así que casi todo el país tiene una AVG y los casos feminicidio van en aumento. Existe un retroceso para declarar las AVG y una vez dictada no se desarrolla ninguna estrategia porque todas recomiendan las mismas soluciones para todas las entidades sin considerar el contexto o el territorio, precisó. Los avances, recalcó Bonifaz, son incentivados por las organizaciones feministas, quienes hacen el trabajo del Estado de mexicano y entonces tejen redes de apoyo, dan acompañamiento a las víctimas, brindan refugio o asesoría jurídica, y emprenden campañas de difusión para informar a las mujeres sobre sus Derechos Humanos y cómo denunciar.
Frente este panorama, dijo, la mirada debe dirigirse a que lo que recomienda la Convención, los mecanismos y tratados internacionales y que sea traducido en políticas públicas y estrategias con perspectiva de género que partan desde el contexto de cada estado de México, se insista en su aplicación, y sean divulgadas en un lenguaje accesible para toda la población, además que se desarrollen nuevas masculinidades libres de violencia, y se estimule un cambio cultural.
Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
UNA SEMANA CON PRESIDENTA
El observatorio de Medios de CIMAC ha evidenciado que, de cada 100 noticias de portada, las mujeres están presentes en apenas 15 de ellas. El lunes 3 de junio 2024 amanecimos con la fotografía de una mujer en todas las portadas de los medios nacionales internacionales:
Claudia Sheinbaum Pardo, primera mujer presidenta de México. Con este cambio en la narrativa, ya ganamos.
Ganamos por las posibilidades simbólicas que la presencia de una mujer política nos da y porque en este hecho histórico, materializa el sueño feminista del sufragismo mexicano.
Nuestra primera presidenta se suma a María Estela Martínez de Perón, primera presidenta de Argentina en 1974, la primera mujer presidenta en el mundo quien heredó el cargo después de ser elegida vicepresidenta junto a su esposo, el tres veces presidente Juan Domingo Perón, y por mandato constitucional fue su sucesora en la presidencia tras su muerte.
Fue Vigdís Finnbogadóttir, en Islandia, la primera presidenta tras ganar unas elecciones en 1980 y otras tres elecciones posteriores, permaneciendo en el cargo durante 16 años, lo que la convierte en la jefa de gobierno con más años de servicio.
Lidia Gueller Tejada, primera presidenta de Bolivia en 1979, Ertha Pascal- Trouillot, primera presidenta de Haití en 1990, Violeta Barrios de Chamorro, primera presidenta de Nicaragua en 1990; Rosalía Arteaga primera presidenta de Ecuador en 1997.
Actualmente, 26 mujeres son gobernantas de sus naciones: Sheikh Hasina Wazed presidenta de Bangladesh desde 2009; Saara Kuugongelwa-Amadhila, primera ministra de Namibia desde 2015. Desde 2018 Sahle-Work Zewde,
presidenta de Etiopía; Katerína Sakellaropoúlou primera presidenta de Grecia; Salomé Zurabishvili presidenta de Georgia. En 2019 llegó Zuzana Strapáková primera presidenta de Eslovaquia. Desde 2020 Maia Sandu presidenta de Moldavia e Ingrida Simonyte presidenta de Lituania.
La mayoría llegaron en los últimos 3 años. En 2021, llegaron Samia Hassan Suluhu primera mujer presidenta de Tanzania, Vjosa Osmani presidenta de Kosovo y Sandra Mason es la primera presidenta de Barbados, Kaja Kallas presidenta de Estonia. Ya en 2022 Xiomara Castro Sarmiento primera presidenta de Honduras, Draupadi Murmu presidenta de la República de la India y Zeljka Cvijanovic primera presidenta de Bosnia y Herzegovina, Nataša Pirc Musar primera mujer presidenta de Eslovenia y Dina Boluarte presidenta de Perú y Giorgia Meloni primera presidenta de Italia.
El año pasado, 2023, Christine Kangaloo presidenta de Trinidad y Tobago; en Dominica, Sylvanie Burton; Evika Silina presidenta de Letonia, Manuela Roka presidenta de Guinea Ecuatorial.
Este año, además de Claudia, asumieron como presidenta: Halla Tómasdóttir, presidenta de Islandia, Gordana Siljanovska-Davkova, primera mujer presidenta de Macedonia del Norte, Judith Suminwa Tuluka primera mujer presidenta del Congo.
No podemos obviar a las que han pasado por este cargo Cristina Fernández (Argentina, 2007-2015), Dilma Rousseff (Brasil 2011-2016), Michelle Bachelet (Chile, 20062010), Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004) y Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014) fueron también elegidas directamente en las urnas, mientras Lidia Gueiller (Bolivia, 1979-1980), Rosalia Arteaga (Ecuador, 1997) y Jeanine
Añez (Bolivia, 2019-2020). La haitiana Ertha Pascal-Trouillot (1990-1991) ejerció como presidenta interina de su convulso país, que además ha tenido dos mujeres primeras ministras con carácter temporal: Claudette Werleigh (1995-1996) y Michele PierreLouis (2008-2009).
Aunque el avance parece muy grande, de acuerdo con el Informe Liderazgo y participación política de las mujeres, informe Liderazgo y participación política de las mujeres de la ONU (enero, 2024), al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión tardará 130 años.
Pero vamos dando pasos para cerrar la brecha de género en el poder político, cabe destacar que es importante observar los cargos a nivel local donde las mujeres se enfrentan a grandes y graves obstáculos para ejercer sus cargos.
Un gran pendiente son las formas de gobernar y en este ámbito, es decir, el sesgo con el que se gobierna, daremos, quizá, pasos más lentos.
Sin embargo, se ha demostrado que la participación de las mujeres en los ámbitos de toma de decisiones ha logrado hacer la diferencia.
Por ejemplo, frente a la pandemia, los gobiernos liderados por mujeres han obtenido resultados «sistemática y significativamente mejores». El estudio, publicado por el Foro Económico Mundial y el Centro de Investigación en Economía y Política, destaca que países como Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia, Taiwán o Dinamarca iniciaron sus confinamientos para frenar el brote y han sufrido la mitad de muertes que los países gobernados por hombres. Las líderes reaccionaron de manera más rápida y decisiva ante posibles muertes. Después de 13 años de prohibición, Xiomara Castro, presidenta de Honduras, anunció el uso, la comercialización de la píldora
anticonceptiva de emergencia. La PAE se prohibió en Honduras en 2009 bajo el falso pretexto de que era “abortiva”, su uso era libre y gratuito desde 1999. Luego se aprobó una medida a finales de 2022 en la que se permitía la venta de la PAE solo para supervivientes de violencia sexual. Hoy se puede conseguir gratis en los centros de salud, y sin receta en las farmacias, como cualquier otro anticonceptivo, otro ejemplo de decisiones tomadas por las gobernantas.
En países africanos, las mujeres líderes han erradicado ritos de iniciación, han logrado que las niñas no abandonen los estudios por motivos de matrimonio y embarazos. Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional desde 2019, señala que los negocios son más redituables. Los gobiernos son más representativos. Hay menos violencia y más paz, estabilidad y sostenibilidad ¿Por qué? Bueno, empieza con el simple hecho de que las mujeres a menudo perciben la vida de forma diferente. Y esa percepción afecta el modo en que vemos los problemas y cómo pensamos las soluciones.
Cuando las mujeres participan en procesos de paz hay un incremento del 20% en la probabilidad de alcanzar un acuerdo que perdure, explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres. Ellas, trabajan en favor de sus comunidades para buscar entornos libres y seguros. La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha reconocido que la participación de las mujeres es esencial para lograr una paz duradera, es decir, son agentes de cambio. Hasta ahora, tenemos una primera mujer presidenta que ha prometido a las mexicanas que con ella “llegamos todas” y que habrá igualdad sustantiva. Es tiempo de esperar, apenas una semana de los resultados de la elección.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Cirenia Celestino Ortega
CLAUDIA NO ES AMLO
José Gil Olmos
Pareciera ser una afirmación obvia decir que Claudia Sheinbaum no es Andrés Manuel López Obrador, pero si tomamos en cuenta que será la próxima presidenta de México, la primera mujer en sentarse en la silla presidencial, la jefa comandante de las Fuerzas Armadas y del Poder Ejecutivo, esta consideración cobra relevancia fundamental ahora y para los próximos años.
Claudia no tiene el carisma de Andrés Manuel como se vio en los actos de la larga campaña de medio año en los cuales su discurso y propuestas estabas basados principalmente en la obra de su mentor. Tampoco tiene la facilidad pedagógica de mantener por largas horas una conferencia contado historias, y carece de los recursos discursivos para responder a sus críticos con una facilidad natural pulida con el paso de los años.
Claudia no tiene, o al menos no lo ha mostrado, un proyecto como el de Andrés Manuel que planteó la Cuarta Transformación, precedida por la Independencia, la Reforma y la Revolución. Su proyecto es la continuidad.
Claudia sí tiene sus propios recursos políticos que habrá de desplegar en los próximos años, pero no es el animal político que Andrés Manuel mostró día a día utilizando el poder desde Palacio Nacional, y, sobre todo, en la famosa mañanera, desde la cual movía los hilos invisibles del poder realizando maniobras finas y relevantes
como, por ejemplo, adelantar quien sería su heredera. Y, al mismo tiempo, quienes serían los candidatos de la oposición: Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.
Tampoco Claudia tiene la personalidad egocentrista de Andrés Manuel que concentró en sí mismo el ejercicio del poder presidencial partiendo del hecho de que ese poder no se comparte, sino que se ejerce desde la soledad. Algo que en su momento habrá de realizar Claudia, pues ella es la presidenta y López Obrador ya lo fue.
La religión y su uso político electoral tan redituable a lo largo de su carrera política será una más de las diferencias entre Andrés Manuel y Claudia, quien, aunque no lo reconozca públicamente, tiene una ascendencia familiar judía alejada de la católica cristiana, no obstante que en campaña también hizo uso de la figura de la Virgen de Guadalupe. Científica universitaria con estudios en California por cuatro años para su doctorado en el Lawrence Berkeley Laboratory, becada por la UNAM, Claudia no es López Obrador que apenas curso la licenciatura en la Máxima Casa de Estudios y, salvo sus viajes a Cuba, no tuvo mayor interés por prepararse fuera del país.
La próxima presidenta, a diferencia de su antecesor, no tiene prurito ideológico para hablar con los representantes financieros internacionales cuando es necesario, como ahora que tras el anuncio de que en la próxima legislatu -
ra López Obrador presentará 18 reformas constitucionales, entre ellas la del Poder Judicial que causó el desplome del peso y pérdidas en el mercado de valores, habló con los representantes del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Con más votos que Andrés Manuel, más gobiernos estatales de Morena y una mayoría legislativa que le permitirá tener un poder casi absoluto para realizar las reformas a la Constitución, Claudia tendrá el reto de saber administrar su gobierno con una meta difícil, pero no imposible de llevar a cabo: dejar su propia marca, su huella en la historia política del país como la primera mujer presidenta.
Ese será su dilema desde donde gobierne: ser sólo la continuadora del proyecto amloísta o dejar la huella de su propio proyecto.
Por cierto… ¿Por qué tanta prisa de aprobar las propuestas de reformas constitucionales como la del Poder Judicial si con la mayoría que tendrá en la próxima Legislatura tiene todas las manecillas del tiempo en su favor? ¿Ya como presidenta electa, Claudia podría empezar a ejercer su poder y tomar distancia de Andrés Manuel y tranquilizar a los mercados financieros que ya dieron muestra de ser el contrapoder que no logró la oposición? Ese podría ser su primer acto de ejercicio de poder desde la silla presidencial.
Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
MÉXICO, SIN MAYORES PREOCUPACIONES
La más reciente encuesta mundial de la consultora internacional IPSOS sobre las preocupaciones de las personas explica, en buena medida, los resultados de las elecciones del 2 de junio último y son consecuentes con el análisis que hice en días pasados en estas páginas (https://acortar. link/i0NAia). En efecto, los resultados de la encuesta de referencia (https://acortar.link/eXykQY) son ilustrativos de la importancia de las percepciones como el más importante instrumento para la conducta de los seres humanos más allá de la realidad objetiva (Baron y Byrne. Social psychology: Understanding human interaction. 1994) Veamos. Primero. Como punto de partida, el estudio plantea como interrogante inicial si las cosas van bien en el país; 62% de las respuestas de la muestra de 29 países sostiene que no. En México, por el contrario, 59% respondió que sí, las cosas van bien en el país. Tanto en Canadá como en Estados Unidos 69% contestó en sentido negativo.
Llaman la atención los hallazgos encontrados en países como Japón, donde para 76% de sus habitantes las cosas en su país van mal, similar respuesta se registra en Suecia, con 75%. Sobre la pobreza y la desigualdad social únicamente para 25% de los mexicanos es motivo de inquietud, lo mismo que para 26% de los suecos y 13% de quienes habitan en Singapur.
Por otra parte, en México abundan datos y cifras sobre la violencia, el crimen y la inseguridad y, en efecto, para 52% de los mexicanos es una preocupación. En Suecia, sin embargo, hay mayor inquietud, toda vez que 64% de su población así lo manifiesta. De manera
también reiterada en México se ha insistido, con datos e indicios, al menos, sobre la pervivencia de la corrupción política y financiera. Pese a todo, esa temática le preocupa sólo a 26% de los mexicanos. Tienen mayor inquietud en este rubro, por ejemplo, los japoneses, con 31 por ciento.
Qué puede decirse de la atención médica, de la calidad en los servicios de salud a los que tiene acceso la población, sobre la que, de nuevo con evidencias, se ha denunciado en México sus debilidades y carencias en los medios y, además, de ello da cuenta la inmensa mayoría de la comunidad médica. Sea como fuere, para 78% de los mexicanos no es un problema, contra 22% qué si lo ve con preocupación. Idénticos datos se registran en Estados Unidos. Paradójicamente en Suecia hay mayor inquietud (23%) o en Canadá (44%).
Segundo. En materia económica, México va bien. En efecto, para 58% de la población la situación económica del país es buena. Preocupados están los japoneses, quienes sólo para 13% la economía de su país es adecuada y los suecos, quienes únicamente 35% opina en el mismo sentido. Más o menos igual opinan en Alemania (38%), Estados Unidos (37%) y Canadá (30%).
Cabe apuntar que de mayo de 2013 (fecha que empieza a registrar esos datos este índice internacional), cuando la satisfacción con la situación económica del país era positiva solamente para 30% de la sociedad, registra un incremento sustancial a partir de mayo de 2019 al subir 19 puntos porcentuales al ubicarse en 49%, con una reducción en el porcentaje durante la pandemia, cuando tocó piso con 12% en mayo de 2020, pero se ha
ido recuperando rápidamente y llega a su máximo histórico con el citado 58%; si se observa, las percepciones de los mexicanos sobre su situación-país en general son mejores que las existentes en Suecia y Japón.
Los datos oficiales arrojan, empero, una realidad objetiva muy distinta entre Suecia, Japón y México. El Índice de Desarrollo Humano de la ONU, que mide esencialmente tres indicadores: salud, longevidad y condiciones de vida, apunta que México ha tenido una mejoría importante si se le compara en el transcurso del tiempo. De 1990 a 2022 (fecha más reciente de este Índice) México subió de 0.66 a 0.78 en el Índice de Desarrollo Humano; es decir, un incremento de 17.3% por ciento. (https://acortar. link/6OuZXS) y se encuentra en el lugar 77 de 193 países.
Sin desdoro de ese aumento, Japón tiene sustancialmente mejores cifras, pues de 1990 a 2022 Japón pasó de 0.84 a 0.92 lo que coloca a este país con un nivel muy alto de desarrollo humano al estar en el sitio 24 de 193 países (https:// acortar.link/IyuoZF).
Lo propio puede decirse de Suecia, que pasó de 0.88 en 1990 a 0.95 en 2022 y ocupa el sitio cinco en desarrollo humano de ese universo de naciones. (https://acortar.link/ DsX8np).
Tercero. ¿Cómo explicar lo que sucede en México respecto, por ejemplo, de Japón y Suecia? ¿Por qué en México hay mejor estado de ánimo colectivo que en Japón y Suecia? Las respuestas, a mi juicio, los podemos encontrar en los siguientes razonamientos: a) La narrativa inédita del presidente AMLO que no ha requerido de los medios tradicionales para con -
tagiar su visión de la realidad de manera efectiva durante la conferencia matutina a la mayor parte de la población, como apunta el incremento del mejoramiento del estado de ánimo público justo en el año 2019 del estudio internacional de IPSOS ; b) En México existe una cultura de resiliencia y optimismo frente a la adversidad; c) Se perciben las mejores graduales positivamente porque hay ausencia de grandes expectativas, derivadas de una historia de grandes asimetrías económicas, sociales y educativas y las consecuentes dificultades en las oportunidades de vida (ver El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos); d) En países como Japón y Suecia hay grandes expectativas, una cultura de la exigencia que sanciona cualquier desviación a esos estándares y e) Un pensamiento crítico acumulado históricamente de manera transversal.
Lo anterior no significa que se abone a la idea de que la conciencia social (entendida como el conocimiento racional de la estructura del Estado, la importancia de la cultura de la legalidad y el pensamiento crítico) sea sinónimo de una depresión mayor de la colectividad, sino que esa acepción de conciencia social genera un doble efecto: por un lado, una visión menos favorable del estado de cosas al confrontar percepción vs. realidad objetiva y, por otro, permite la identificación y evaluación de problemas para su solución.
Lo anterior debe enfocarse en articular un optimismo razonado (que incluye oportunidades posibles, proactivismo gradual e innovación) que todavía no existe en México, pero se deben desplegar los esfuerzos de cada uno para lograrlo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Ernesto Villanueva
ANÁLISIS A FONDO: BIENVENIDA, DOCTORA CLAUDIA
SHEINBAUM
Francisco Gómez Maza
• Todo fuera como los mercados. Se caen, pero se levantan
• Mientras, Sheinbaum y López Obrador preparan la transición
¿Que se cayeron el mercado de riesgo (el bursátil) y el mercado cambiario? Lo más normal en cualquier economía. Pero lo que cae, en la economía, se levanta. Y no pasa nada. Los únicos que pasan penas son los especuladores y ni ellos. A los grandes inversores eso les tiene sin cuidado. Tienen suficiente dinero líquido y en papeles como para preocuparse. Los dueños del capital jamás pierden. Ganan y ganan y generalmente ganan a costa de los pequeños, principalmente de los trabajadores porque la fuerza de trabajo siempre es sobajada por el capital. Así que no se preocupen, amigos analistas, comentaristas, observadores, pequeños inversores, especuladores del tipo de cambio. Y, además, esos disturbios financieros se dan en las grandes ocasiones. Y ésta es una gran ocasión: el cambio de estafeta en la Presidencia de la República, que promete la continuación del proyecto de nación de la izquierda mexicana-
En este contexto, fue sumamente importante y trascendente el encuentro que sostuvieron presidenta electa, mediante una santa madriza a los opositores de la reacción, Claudia Sheinbaum y el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional. Dos actores de la misma obra: la Cuarta Trans -
formación de la Vida Pública Nacional, estrategia avalada por la inmensa mayoría del electorado, que el domingo 2 de junio se arrimó a las casillas electorales a elegir a la doctora Sheinbaum como continuadora del proyecto de nación ofertado por el Movimiento de Regeneración Nacional, aprobado por la inmensa mayoría de los mexicanos y condenado por los conservadores, los extremistas de derecha y los reaccionarios.
De qué hablaron los presidentes salientes y entrantes. Ni se preocupen. No sabremos mientras los temas que trataron a fondo. Démosles el derecho de ser discretos. Lo importante es que no pasará 2024 cuando Claudia Sheinbaum Pardo aparezca con el pecho cruzado por la banda tricolor y comience su tarea de gobernar a todos los mexicanos, inclusive a quienes no votaron por ella. Será la presidente de todos los mexicanos, aunque los panistas trasnochados, o los herederos de Maximiliano de Habsburgo o de Santana no quieran. Fue electo por mayoría y el candidato triunfador se convierte en el presidente de todos los mexicanos.
“Muy interesante” y “emotiva” la reunión y conversación, ocurrida la tarde de este lunes 10 de junio (día de la masacre perpetrada por los halcones en los campos de Instituto Politécnico Nacional, el Jueves de
Corpus de 1971). En su cuenta oficial de X, López Obrador destacó que Sheinbaum Pardo y él son amigos y que, junto a millones de compañeras y compañeros, desde abajo y “entre todos”, iniciaron la llamada Cuarta Transformación en bien del pueblo mexicano. “Fue muy interesante y emotivo conversar con la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Somos amigos y junto a millones de compañeras y compañeros, desde abajo y entre todos, iniciamos la Cuarta Transformación en bien de nuestro amado pueblo”, escribió. AMLO también difundió una fotografía con Claudia Sheinbaum caminando por un pasillo de Palacio Nacional. Ahí conversaron de la escandalizante reforma al poder judicial, podrido en corrupción. La doctora dijo que tal reforma deberá de ser ampliamente discutida en todos los sectores de la población. Es un asunto al que los “expertos” en la bolsa de valores y los mercados de cambio culparon de que los mercados se hayan caído. Pero no pasa nada. Es normal. Se cae el peso y se levanta y vuelve a ser el súper peso. Más se perdió en el Diluvio Universal y mire, aquí estamos.
Ah y les aseguró de que la doctora Sheinbaum no hará lo que le ordene AMLO, Ella es una persona muy inteligente y libre. Dicen eso por ardidos.
Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
¿Vamos o no a un matriarcado?; esa pregunta me la hice yo mismo hace varios años cuando las mujeres empezaban a participar en los asuntos públicos del país; hoy bien podemos contestar afirmativamente, pues si echamos un vistazo a nuestro alrededor encontraremos a personas del sexo femenino ocupando alcaldías, diputaciones locales y federales, senadurías, gubernaturas y a partir del primero de octubre tendremos a la primera mujer como presidenta de la república.
¿Es algo que deba preocuparnos?; yo considero que no, pues los hombres que por muchos años manteníamos el poder, no lo hicimos tan bien que digamos, pues no pudimos acabar con la pobreza, la inseguridad, la falta de atención médica para toda la población y menos acabar con la corrupción.
No esperemos que de un día para otro la situación cambie y las mujeres nos lleven por un camino menos escabroso, pero confiemos en ellas y les permitamos que actúen con plena libertad para que el día de mañana podamos vivir en un mundo mejor; esa debe ser nuestra esperanza.
El resultado de las pasadas elecciones nos tomó con sorpresa, pues no esperábamos resultados tan favorables para el partido oficial tomando en cuenta que la actual administración no ha cumplido con ninguna de sus promesas de campaña y muy por el contrario ha hecho lo contrario como militarizar al país cuando ofreció regresar a los soldados a sus cuarteles, no ha acabado con la inseguridad, pues hoy ni en nuestras casas nos sentimos a salvo de la delincuencia y el número de asesinatos dolosos ya sobrepasa los 186 mil y de continuar con el mismo ritmo puede llegar a los 200 mil al final del sexenio; se nos ofreció
un sistema de salud igual o mejor que el de Dinamarca y los países nórdicos y la triste realidad es queni siquiera medicinas tienen los centros de salud y los hospitales y hoy son mas de 50 millones de mexicanos sin ningún tipo de atención médica, pues la desaparición del Seguro Popular los dejó sin servicios médicos; la educación no podía estar peor, pues la última evaluación que se hizo con la prueba PISA, demostró que nuestros estudiantes están reprobados en matemáticas y gramática, materias básicas en la educación de nuestros niños y jóvenes por poner al frente de la Secretaría de Educación a 2 mujeres ineptas, una de ellas actual gobernadora del estado de México, una delincuente electoral; el Peje también ofreció acabar con la corrupción y hasta sacó un pañuelo blanco para decir adios a la corrupción cuando esta sigue vigente en México pues estudios internacionales nos colocan en el número 126 de 160 países y tenemos el mega fraude de Segalmex que sobrepasa los 16 mil millones de pesos y el fraude en Conade y lo que es peor en ningún caso se ha castigado a ninguna de los dirigentes, como tampoco se ha castigado a los hermanos del Peje, Pillo y Ramiro López Obrador a quienes vimos recibiendo fajos de billetes de manos de un señor de apellido León, empleado del gobierno de Chiapasque, así evita ser castigado por ser el gobernador mas corrupto de Chiapas; también han sido señalados cercanos colaboradores de AMLO de recibir millones de dólares en apoyo a las campañas del Peje.
Ante tanta incompetencia y falta de incumplimiento de las promesas de campaña, todos esperábamos que la gente no votara por morena.
¿Por qué sucedió lo contrario?
Seguramente porque la gente sigue creyendo las mentiras del Peje cuya fi-
nalidad es llevarnos a ser un país como Cuba o Venezuela; el resultado también se explica porque el socialismo tiene mucha aceptación entre los jóvenes y en los pobres que creen en las falsas promesas del socialismo de que se acabará la desigualdad y eso solo se conseguirá quitando el dinero de los ricos para dárselo a los pobres.
Bien decía Winston Churchill el gran estadista inglés que el socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de los ignorantes y el evangelio de la envidia, como se ha demostrado en países como Cuba o Venezuela en donde hay pobreza generalizada y ninguna libertad; el capitalismo opuesto al socialismo con todos sus defectos, vemos que es más efectivo que el socialismo y sino ¿Por qué la gente quiere irse a vivir s los Estados Unidos y ¿Quién quiere irse a Cuba, Venezuela, Rusia o Corea del norte? NINGUNO. En mi juventud los mampos eran mal vistos por la sociedad y discriminados sin tener ellos la culpa de sus desviaciones sexuales; poco a poco se les han ido aceptando al grado de que hoy tienen plenos derechos en su sexualidad y hasta existe un orgullo de su situación. Yo considero que por ningún motivo sean discriminados pues son seres humanos con derechos y obligaciones como cualquier ciudadano, pero ¡tan bonitas que son las mujeres! ; yo me pregunto sin ánimo de ofenderlos ¿Cuál es la razón de su orgullo y de buscar imponer su condición? como sucedió en el reciente caso de una bandera de muchos colores,símbolo de ellos, que fue colocada en el edificio del sindicato del Infonavit y retirada por la dirigencia del sindicato que alegan y con razón que en su edificio la única bandera que puede desplegarse es la bandera nacional; los mampos protestaron pues lo consideran un acto de homofobia y pusieron una nueva bandera con sus múltiples colores
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REUNIÓN
Sheinbaum y AMLO acuerdan que reforma al Poder Judicial sea discutida en septiembre
INSEGURIDAD
Ataques contra candidatos no paran; Data Cívica llama a Sheinbaum atajar la violencia política
INFORME
Ahumada acepta ser extraditado a México para responder a acusación de fraude
ACUSACIÓN
Habitantes denuncian graves anomalías durante las elecciones de Santiago El Pinar
Comando irrumpe en vecindad de León, Guanajuato, y asesina a cuatro mujeres y dos menores
La noche del domingo, alrededor de las 22:00 horas, al menos cinco hombres con uniforme de la Guardia Nacional entraron a la vecindad ubicada en la calle Pénjamo, hicieron una revisión y salieron con una bolsa negra, de acuerdo con el testimonio de dos sobrevivientes y un video que circula en redes sociales.
Sheinbaum anuncia que la próxima semana presentará a su gabinete: “será paritario”
CMAN
de 2024 | Tuxtla
|
10 | No.
$ 7.00
Martes 11 de Junio
Gutiérrez, Chiapas
Año
2891
DIARIO
REPORTE
PAG. 9 PAG. 8
6
PAG.
PAG. 8
3 PAG. 9
PAG.