Chiapas abandonado a su suerte
Hay diputados locales que días después de tomar protesta van a solicitar licencia.
Y lo mismo puede suceder con presidentes municipales con un historial turbio.

2
En los últimos años Chiapas ha tenido un crecimiento en población desplazada, lo que hace décadas solo se vivía en las comunidades indígenas, ahora se convirtió en un problema reciente provocado por la violencia.
A su vez, puede haber nuevas elecciones al senado para eliminar el dominio de Tabasco. Por eso debe poner sus barbas a remojar, el arrogante presidente electo de Tuxtla.
la “Guerra Sucia” por ser imprescriptibles
Por mayoría de cuatro votos, los integrantes de la Primera Sala de la Corte avaló el proyecto del ministro Juan Luis González Alcátara Carrancá quien propuso amparar a cuatro mujeres, familiares del guerrillero Lucio Cabañas



ACCIONES
Estudiantes de la Jacinto Canek realizan acopio en apoyo a Tila

DATOS
En México, 3.7 millones menores de 17 años hacen trabajo infantil

El desastre social en Chiapas

En los últimos años Chiapas ha tenido un crecimiento en población desplazada, lo que hace décadas solo se vivía en las comunidades indígenas, ahora se convirtió en un problema reciente provocado por la violencia. En las comunidades indígenas el desplazamiento forzado se originó por problemas religiosos, pero luego se modificó por conflictos políticos y por la disputa de la tierra y el territorio. En el gobierno de Rutilio Escandón el desplazamiento forzado se multiplicó exponencialmente, y por primera vez se presentó el problema del desplazamiento forzado fuera de la región indígena provocada esto por la guerra entre grupos de la delincuencia organizada.
El conflicto por los límites territoriales entre los municipios de Chenalhó con Chalchihuitán y Aldama, produjo en esta administración miles de desplazados indígenas, desplazados que no han logrado el retorno a sus comunidades y que no reciben los apoyos que las disposiciones internacionales en materia de desplazamiento obliga a los Estados. La Comisión gubernamental para atender el desplazamiento simplemente ha sido omisa y poco funcional, esto
a pesar de que el Estado mexicano tiene 2 medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una por el desplazamiento forzado de pobladores de Chalchihuitán y otra por el desplazamiento de pobladores de Chenalhó, pero la administración de Rutilio Escandón se caracteriza por su indiferencia y su responsabilidad.
La guerra entre grupos del crimen organizado en los municipios fronterizos de la Sierra provocó el desplazamiento forzado de más de 30 mil pobladores y ahora el grave conflicto de violencia que se vive en el municipio de Tila provocó un nuevo desplazamiento de población, de aproximadamente 8 mil habitantes, que se ven obligados a abandonar su domicilio, por el enfrentamiento que hay entre ejidatarios autónomos -que sobre la base de los hechos recuperaron su territorio, que había sido expropiado para crear el fundo legal del municipio, y que cuentan con una sentencia a su favor de la Suprema Corte de Justicia que no ha sido ejecutada por el gobierno de Chiapas-, con un grupo del crimen organizado, que busca tener el control del territorio. Este nuevo tipo de desplazamiento de población mestiza provocado
por conflictos armados, pasa desapercibido por la administración de Rutilio Escandón, que nunca tuvo un proyecto de gobierno, y cuya única preocupación fue la de hacer negocios con los recursos de la entidad, lo que le permitió acumular una importante riqueza, que se la manejan a través de outsourcing en Baja California Norte, con un compañero que tuvo cuando realizó sus inacabados estudios de posgrado en la UNAM, y en outsourcing en Tabasco, esta última administrada por los familiares de su reciente fallecida esposa, que prácticamente los tiene perdidos, a quien le van a aplicar el viejo principio popular lo del agua al agua.
El saqueo que Chiapas vive por parte del grupo Tabasco, es similar a la deuda contraída por el gobierno de Juan Sabines, y obviamente la administración de Rutilio Escandón es la más corrupta de la historia de Chiapas, y la que más daño le ha ocasionado a la entidad, en donde va a entregar la administración del Estado al nuevo gobierno en las peores condiciones de desastre social y en medio de una guerra entre el crimen organizado, que su administración provocó, al entregar Chiapas al dominio de los cárteles.



Este miércoles 12 de junio, los docentes de la Sección 7 de la CNTE pusieron fin al plantón que mantenían en el centro de Tuxtla, desde el pasado 15 de mayo.
Esto luego de la respuesta ofrecida por el gobierno federal al pliego de demandas del magisterio.
Cerca de las 11:30 de la mañana. Los integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección dieron cuenta de los resolutivos a los que llegaron en la Ciudad de México, para después comenzar a levantar sus campamentos.
Detallaron que el martes la Comisión Nacional de la CNTE se reunió con el mandatario federal, quien les entregó una serie de respuestas a sus demandas, por lo que el magisterio federalizado decidió declarar un receso a su movimiento en la Ciudad de México, y este miércoles en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Sobre la abrogación de la Reforma Educativa el gobierno federal les informó que fue cancelada, y a la fecha, se han reinstalado a mil 125 trabajadores de la educación en 25 entidades federativas.
Gabriela Coutiño Tuxtla Gutiérrez (apro)Los miles de pobladores desplazados de Tila que se encuentran alojados en siete albergues en el municipio vecino de Yajalón, acordaron no regresar a sus casas porque señalaron que “los asesinos andan sueltos, no hay estado de derecho y no existen las condiciones de seguridad suficientes”.
Las familias desplazadas que se encuentran en la Unidad Deportiva y el auditorio municipal de Yajalón, a 26 kilómetros de distancia de Tila, se manifestaron con cartulinas exigiendo que se desarme al grupo armado de “Los Autónomos” y se brinde certeza jurídica de sus propiedades. Indicaron que su temor es que los “autónomos están libres y armados”.
“Supimos ayer que estuvo en la negociación el cura Heriberto Cruz Vera (ex párroco de Tila), junto con el presidente municipal (Limber Gutiérrez Gómez). Ha sido una negociación escondida, no de cara con los desplazados y despojados, sino que se hizo a escondidas y nadie supo de qué se trató”, dijo un hombre que pidió no ser identificado, porque dijo que sus vidas corren peligro.
“Tila no les pertenece a los autónomos; no hay garantías para regresar”, dijo una mujer que denunció que el 11 de septiembre de 2020, miembros de Los Autónomos o Fuerzas Armas de Tila (FAT) asesinaron a su padre.
“No podemos aceptar una negociación mediocre”, agregó al exigir el desarme y detención de los líderes de esta organización, que mantiene en hostigamiento constante a los habitantes de Tila desde hace varios años.
“Nos dicen que se va a quedar el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional,
Maestros se retiraron del centro de Tuxtla
Cerca de las 11:30 de la mañana. Los integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección dieron cuenta de los resolutivos a los que llegaron en la Ciudad de México, para después comenzar a levantar sus campamentos

Además, por causas distintas a dicha reforma fueron cesados en distintas entidades en este sexenio, 176
maestras y maestros, de los cuales ya fueron resueltos 166, quedando pendientes únicamente 10.
El próximo 25 de junio se programó una nueva mesa de diálogo con el presidente López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, donde se tiene contemplado abordar las demandas del magisterio en Chiapas. Una vez que los maestros levantaron sus campamentos personal de limpieza del Ayuntamiento, arribó para levantar algunas tarimas y cartones que habían dejado, pero la mayoría se lo llevaron los manifestantes.
Los docentes de la sección 40, adheridos a la Asamblea Estatal Democrática también se fueron.
Cerca del mediodía la circulación en la Avenida Central se normaliza.
Pobladores de Tila acuerdan no regresar a sus casas porque no hay condiciones de seguridad
¿cuánto tiempo nos van a proteger si el gobierno no les da derecho a hacer lo que tienen que hacer, a detener?”, señaló otra de las desplazadas.
Los miles de desplazados realizaron una reunión, luego que las autoridades federales, estatales y municipales de Tila, acordaron que este martes iniciaría el retorno de los más de 4 mil desplazados, para lo cual la Secretaría de Protección tenía dispuesto el transporte.
Las autoridades determinaron que los militares, la Guardia Nacional y policías estatales acompañarán el regreso y permanecerán en Tila el tiempo que sea necesario para garantizar la seguridad de la población.
Los desplazados aseguraron que no fueron tomados en cuenta, por lo que desconocieron los acuerdos ya que fueron tomados de manera “unilateral” en una mesa de diálogo. Afirmaron que la demanda principal es el “castigo a los criminales de ese grupo de Autónomos”.
Un ejidatario desplazado comentó; “se debería de hacer un diálogo con los compañeros y el comisariado legal, que nos tomen en cuenta, porque sí tenemos el comisariado legal, porque somos un grupo de ejidatarios con el grupo legal y nunca hemos sido respetados. Hemos metido escritos ante el gobierno, pero jamás nos hicieron caso”.
“Otras gentes vienen a decidir por nosotros, ¿quién es el que viene a decidir por nosotros? Siempre es el cacique (Limber Gutiérrez Gómez, alcalde de Tila) que ha gobernado 30 años junto con su familia. Es el que siempre ha venido a dar órdenes por nosotros. Cuan-
do es tiempo de elecciones quiere que le besen su pie; todos vamos y hasta lo abrazamos, pero ahora no nos apoya ni voltea a ver a nuestro pueblo cómo está”.
Los desplazados concluyeron que su exigencia a las autoridades para su regreso, es que se aplique la ley, “que nos garantice la seguridad el gobierno y la Fiscalía para poder regresar cada uno de los despojados a nuestras casas. Que ingresen la Guardia Nacional y la Policía de Seguridad Pública a detener a los responsables de la violencia”.
Otro de los desplazados narró que “está grave la situación que estamos viviendo en Tila. El 4 de junio empezó la matanza por parte de los Autónomos. Se han dirigido a matar a cada persona que vive en la población del ejido. No sólo a la población están asesinando, sino a los habitantes de los ocho anexos que componen el ejido”.
“Lo que pasó estos días en Tila no fue un enfrentamiento, si lo hubiera sido hubiéramos tenido la capacidad de responderles (a los Autónomos). Nos atacaron otra vez”, agregó una mujer. 17 casas quemadas, los propietarios presentaron denuncias ante la Fiscalía
Los ejidatarios autónomos son dueños de las 130 hectáreas donde se asienta la cabecera municipal de Tila, pero no cuentan con título de propiedad asegura uno de los habitantes, quien relata que a través de la violencia los llamados autónomos mantienen sometida a la población, cobrándoles por cada propiedad que tienen.
Una familia cuya casa fue quemada, acusa que el gobierno sabía que las

cosas iban a estallar, “por años los autónomos se han venido apoderando del pueblo y manteniendo bajo asedio a la población; ellos se creen dueños de todo, hasta de nuestras vidas”.
Una mujer desplazada afirmó que, en la cabecera municipal de Tila, viven alrededor de 9 mil personas, los que en su mayoría se desplazaron, aunque siguen llegando de los diferentes anexos (comunidades) a los albergues instalados en el municipio de Yajalón. Los desplazados calculan que son 12 mil en total las personas que tuvieron que huir para salvaguardar sus vidas, dejándolo todo.
Los balazos en Tila comenzaron el martes 4 de junio a las 7:30 horas y durante la noche y el día siguiente uno de los grupos estuvo quemando casas y comercios, por lo que los habitantes se encerraron en sus casas clamando por la presencia de las fuerzas de seguridad.
“Semanas antes estaba la Guardia Nacional, según de manera provisional, pero los autónomos los corrieron en semana santa, cuando corren los corren, ellos se posicionan como policía ejidal de Tila, hay fotos y videos te como andaban en una camioneta blanca todo el tiempo vestidos de militares”.
Magisterio de la CNTE suspende paro y levantará plantón cuando retornen los maestros que viajaron a CDMEX para los diálogos entre AMLO y la CNUN
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)Tras 28 días de iniciar un plantón indefinido en el centro de la capital del estado, docentes de la Sección VII del SNTE-CNTE decidieron poner fin a sus manifestaciones, luego de los resultados obtenidos de la mesa de negociación entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE y el gobierno federal.
El magisterio chiapaneco adherido a la Coordinadora de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó suspender el paro de labores y levantar “el plantón” iniciado el 15 de mayo en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez.
Durante un mitin realizado en la explanada del Parque Central de Tuxtla Gutiérrez, el líder sindical Sebastián Méndez Jiménez anunció un receso del plantón que servirá para fortalecer el movimiento magisterial previo a la reunión programada del 25 de junio entre la CNUN, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador del estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, acuerdo fue establecido en la asamblea estatal realizada la noche del martes.
En dicha asamblea se comunicó el compromiso que indica que el 25 de junio en Palacio Nacional se habilitará la mesa Chiapas, que encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la participación del gobernador Rutilio Escandón Cadenas y del mandatario electo, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar.
Lo anterior no significa irnos a descansar, sino hacer una tarea de ir a convocar una movilización mucho más fuerte, por lo que la CNTE
Óscar Gómez/Corresponsal SCLC.
Por segundo día consecutivo, estudiantes de la Normal Bilingüe Jacinto Canek, instalaron un centro de acopio, en el parque, en apoyo a los desplazados de Tila Chiapas, quienes iniciaron el pasado martes, y concluirán este jueves. “Vamos a estar tres días, viendo la necesidad de los desplazados de Tila, hay una polémica por el desplazado, miles de familia tuvieron que desplazarse de manera forzada, tuvieron que abandonar para resguardar su integridad, están resguardados, pero no son las mismas condiciones que tenemos nosotros, por eso tomamos la iniciativa como universidad”, dijo
El magisterio chiapaneco adherido a la Coordinadora de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó suspender el paro de labores y levantar “el plantón” iniciado el 15 de mayo en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez

plantea el inicio de una movilización ante este gobierno y que seguramente estará a lo largo de este sexenio, de esos se trate este receso.
Así también, Héctor Gutiérrez, de la dirección policía estatal condenó la falta de acción por parte del gobierno estatal, acusando que en Chiapas no existe tal gobierno y criticó las respuestas del gobierno federal son insuficientes, por lo que fortalecerán su movimiento para que en la próxima reunión puedan tener respuestas favorables.
Aquí en el estado de Chiapas hay una ausencia total de gobierno, a pesar de estar en plantón durante 28 días manifestándonos en las calles, no hubo señal alguna del gobierno del estado para atender nuestras demandas, por ejemplo, el tema de la caja de ahorro está pendiente, el tema de sentar una relación bilateral es aún un tema pendiente, entre oros.
Por otro lado, Héctor Solís, coordinador de la región selva de la Asamblea Estatal Democrática Sección 40, señaló que darán fin al paro magisterial este miércoles 12 de junio, esto luego de lograr acuerdos con el gobierno federal, principalmente la modificación a la ley del ISSSTE con la finalidad de disminuir la edad para poder jubilarse.
Alberto Mirón Vázquez, integrante de la dirección política de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dijo que el magisterio aguarda que en ese encuentro se obtenga respuesta y solución a sus demandas al pliego petitorio que comprende la operatividad de la Caja de Ahorro y del Fondo de Ahorro y Beneficio Social (FABES).
Incluye el restablecimiento de la bilateralidad, la reinstalación de unos 13 docentes cesados y la rehabi-
litación de las plazas “congeladas” de los integrantes del comité directivo estatal, entre otras demandas. Mirón agregó que la Sección 7 del SNTE resolvió replegarse tras valorar como importante para la toma de decisiones los resultados de la mesa entre el presidente López Obrador y la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE para el caso Chiapas.
Una vez que les entregaron el documento del compromiso presidencial, la asamblea determinó que era necesario el repliegue táctico con la finalidad de continuar la reorganización.
“El plantón” montado en Tuxtla Gutiérrez, puntualizó Alberto Mirón, será levantado cuando retornen los maestros que viajaron a Ciudad de México a respaldar los diálogos entre López Obrador y la CNUN, realizados ayer.
Estudiantes de la Jacinto Canek realizan acopio en apoyo a Tila
uno de los voceros.
Informaron que el centro de acopio lo han instalado en dos puntos, uno es en el parque central y otro en el domo de la escuela primaria de la Colonia Erasto Urbina, en la zona norte de San Cristóbal, de 11 de la mañana a 3 de la tarde.
A los interesados en apoyar, piden arroz, frijol, sopa, papel higiénico, galletas, jabón, productos enlatados, lentejas, ropa, pañales de bebes, toallas femeninas, entre otros de primera necesidad.

Nuevo cártel se adjudica el asesinato de cuatro mujeres y dos niños en León
Verónica Espinosa León, Gto. (apro)Diversas mantas con mensajes relacionados con la masacre perpetrada en una vecindad fueron colocadas en puntos de la ciudad este miércoles, supuestamente atribuidos al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en las que se afirma que los responsables de los asesinatos de cuatro mujeres y dos pequeños el domingo 9 fueron protegidos por elementos de la Guardia Nacional y del Ejército.
También aparecieron en la ciudad cartulinas firmadas por un supuesto nuevo cártel que se atribuye el asesinato de las cuatro mujeres y dos pequeños el domingo en la colonia Industrial, y que asegura que llega para hacer una “limpia” contra el CJNG.
El presunto grupo delictivo se hace llamar “La Nueva Plaza”. En las mantas presuntamente firmadas por el CJNG, el cártel se deslinda de esos crímenes, se muestran rostros y nombres de los presuntos autores y se ofrece una recompensa por ellos.
Incluso, en estos mensajes se menciona el nombre de un supuesto agente de la policía federal ministerial al que se identifica como enlace entre los delincuentes y las fuerzas federales.
El gobierno municipal informó que una persona fue detenida por la colocación de una de las mantas, las cuales fueron encontradas en la Central de Abasto y en el bulevar
Gabriela Hernández
Puebla, Pue. (apro)
En menos de 48 horas se registró un segundo linchamiento en esta entidad, luego de que pobladores de la junta auxiliar de Tianguistenco, municipio de Huejotzingo, persiguieron, atraparon y mataron a un hombre al que señalaron como responsable del secuestro de una maestra.
Apenas la madrugada del martes, pobladores de la junta auxiliar de San Jerónimo Coyula, municipio de Atlixco, mataron a golpes y calcinaron a cuatro hombres a los que acusaron de ser los autores de robos de vehículos en la región.
En Tianguistenco, los habitantes lanzaron una alerta desde temprana hora denunciando que una maestra de telesecundaria de nombre Guadalupe Amaro había sido secuestrada, por lo que de inmediato pusieron cercos a las entradas de la localidad y se armaron con palos,
También aparecieron en la ciudad cartulinas firmadas por un supuesto nuevo cártel que se atribuye el asesinato de las cuatro mujeres y dos pequeños el domingo en la colonia Industrial, y que asegura que llega para hacer una “limpia” contra el CJNG

Las Torres. El hombre detenido y las mantas fueron puestos a disposición de la Fiscalía del estado.
Como se ha informado, elementos de la Guardia Nacional ingresaron a un domicilio en la colonia
Industrial la noche del domingo 9 y después salieron con unas bolsas negras, lo que quedó registrado en grabaciones de videocámaras de vigilancia en la zona.
Instantes después de que los
agentes se retiraron, civiles armados llegaron e ingresaron a la vecindad, asesinando a balazos a las cuatro mujeres y los dos niños, uno de dos años y un bebé de tres meses, todos integrantes de una familia.
Habitantes de Tianguistenco linchan al presunto secuestrador de una maestra
piedras y escopetas para emprender la búsqueda de la víctima y la de sus captores.
De acuerdo con las versiones de los pobladores, con esta movilización encontraron a uno de los sujetos que presuntamente participaron en el secuestro, al que persiguieron, participaron en una balacera y, al darle alcance, le prendieron fuego al carro tipo Beetle en el que se transportaba.
Según algunas versiones no confirmadas, cuando los pobladores dieron alcance al presunto involucrado en el secuestro de la docente, lo remataron con un disparo en la cabeza.
El municipio de Huejotzingo emitió un comunicado para informar que la maestra fue rescatada

con vida y que ya se encontraba con sus familiares, sin dar mayores detalles sobre las circunstancias de su secuestro, ni de la forma en la que fue liberada.
Las autoridades reportaron que el vehículo quemado fue encontrado en un predio junto al cuerpo de un hombre asesinado con arma de fuego.
Pensión de Pemex a María Amparo Casar es un “derecho adquirido”: juez Guzmán Wolffer
Diana Lastiri Ciudad de México (Proceso).
Un juez federal señaló que Petróleos Mexicanos (Pemex) no puede dejar de pagarle la pensión por viudez a María Amparo Casar sin que exista una orden escrita para ello y sin haberle dado derecho a defenderse.
El juez sexto de Distrito en materia del Trabajo en la Ciudad de México, Ricardo Guzmán Wolffer, concedió una suspensión definitiva a la presidenta de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) para que Pemex continúe pagándole la pensión que recibía luego de la muerte de su marido, Carlos Márquez Padilla, mientras se resuelve el juicio de amparo que tramitó.
“Se concede la suspensión definitiva solicitada”, notificó el juez en una escueta síntesis de la resolución que dictó el 24 de mayo último, según las listas judiciales.
Márquez Padilla era asesor en la Dirección General Administrativa de Pemex cuando cayó del piso 12 del edificio de la petrolera en la Ciudad de México, en octubre de 2004.
En aquel momento María Amparo Casar era jefa de Asesores del secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda.
Por esos hechos la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició una averiguación previa.
Según la información difundida por el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador del 4 de abril último, supuestamente Casar pidió al entonces procurador, Bernardo Bátiz, asentar que la muerte fue accidental y que no se trató de un suicidio, pues, de acuerdo con los dichos del titular de la petrolera, esto implicaba un impedimento para que ella pudiera cobrar la pensión vitalicia
El juez sexto de Distrito en materia del Trabajo en la CDMX concedió una suspensión definitiva a la presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción; Pemex no ha tramitado formalmente la cancelación de la pensión vitalicia, dice el juzgador

y el seguro de vida.
En la resolución a la que Proceso tuvo acceso el juez Guzmán Wolffer expuso que Pemex admitió dejar de pagarle la pensión a María Amparo Casar porque el 16 de febrero de 2024, después de 20 años, se enteró de que en la averiguación previa la PGJDF determinó no ejercer acción penal debido a que Márquez Padilla se había suicidado.
Por lo que, al darse cuenta del “error” –como Pemex lo calificó–, decidió dejar de pagar la pensión que asciende a casi 130 mil pesos mensuales.
Al analizar las pruebas y los alegatos de Pemex el juez observó que, durante todo este tiempo, la petrolera pudo consultar la averiguación previa para determinar si procedía o no darle la pensión vitalicia que le otorgó a María Amparo Casar, pero que decidió no hacerlo por lo que esto ya es un derecho adquirido de ella como beneficiaria de su marido.
Añadió que en ningún alegato de Pemex ni de los documentos, como el contrato colectivo de trabajo de la petrolera, se desprende si el suicidio es un motivo para negar darle la pensión a la viuda del extrabajador.
Por lo mismo, el juez indicó que no existen elementos para concluir
que permitir que le sigan pagando la pensión a María Amparo Casar, por ahora, se violen conceptos de interés público ni se afecte el patrimonio de Pemex porque no hay pruebas de que la pensión le hubiera sido concedida de manera indebida.
Aunque Pemex argumentó que la Ley Federal del Trabajo sí prevé el suicidio como una causal de exclusión para el pago de prestaciones, esto sólo afecta las obligaciones que tiene el patrón frente al trabajador, no así frente a los beneficiarios, como en este caso es María Amparo Casar, quienes gozan de derechos adquiridos pensionarios.
Pemex señaló que existe prescripción en el reclamo de montos vencidos de pensiones, pues en el amparo presentado el 7 de mayo último, la presidenta de MCCI reclamó que la petrolera dejó de pagarle desde marzo de este año.
Sin embargo, el juez recordó que también puede establecerse la prescripción en el reclamo de las consecuencias derivadas de la causa de la muerte del trabajador, pues desde que fue emitida el acta de defunción de Márquez Padilla en el año 2004, Pemex sabía que existía una averiguación previa sobre la causa de la muerte y aún así reconoció a su
esposa como beneficiaria y le otorgó la pensión vitalicia post-mortem, lo que refuerza el argumento de que esto ya era un derecho adquirido por parte de la quejosa tanto desde que se le reconoció como beneficiaria, por parte de la petrolera en su carácter de patrón, como con la continuidad de los pagos que estuvo recibiendo.
El juzgador señaló que, en todo este tiempo, incluso después de enterarse de la causa de la muerte de Márquez Padilla, como lo refirió, Pemex no ha tramitado formalmente la cancelación de la pensión vitalicia en favor de María Amparo Casar pese a haber podido acceder a la averiguación previa desde mucho tiempo antes, por el simple hecho de tener conocimiento de su existencia. Por lo que es posible considerar que ha prescrito la opción de reclamar la cancelación de la misma y, si resulta cierto que apenas se enteró de la causa de la muerte, tampoco puede perjudicar a María Amparo Casar con ello.
Un pago de 300 mil pesos
El juez dijo que en todos sus argumentos Pemex no indicó que se le hubiera negado acceso a la averiguación previa ni que le requirió a María Amparo Casar acceso a la misma para aclarar la causa de la muerte.
Asimismo el juez indicó que Pemex no puede quitar unilateralmente y sin dar derecho de defensa a María Amparo Casar el pago de su pensión, pues en ninguna de las pruebas que presentó existe un acuerdo, oficio, acta administrativa o cualquier otra determinación por escrito y de manera fundada y motivada que ordene la cancelación del pago de la pensión para la presidenta de MCCI.
El senador de Morena, Ricardo Monreal, anunció en el Senado de la República que la Comisión Permanente convocará a los foros sobre la reforma al Poder Judicial la próxima semana y serán organizados por la Cámara de Diputados.
El legislador detalló que este miércoles 12 de junio presentarán un punto de acuerdo para que la Comisión Permanente pida a la Cámara de Diputados realizar los foros.
Además, en compañía del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal exhortó a la Cámara de Diputados a organizar los foros para analizar y discutir los proyectos de las reformas constitucionales al Po-
Cámara de Diputados convocará a foros sobre la reforma judicial la próxima semana: Monreal
der Judicial presentada por el titular del Poder Ejecutivo Federal el 5 de febrero del 2024.
“La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Cámara de Diputados a que con el propósito de ampliar el diálogo la difusión y participación de todos los sectores de la sociedad en la discusión de los proyectos de Reformas Constitucionales organice y lleve a cabo foros en modalidad nacional y regional en los que se aborden los temas centrales de la Reforma en materia Judicial.
“Como son los mecanismos democráticos de elección de jueces, ma-
gistrados y ministros, integración y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reformas a la organización del Poder Judicial en materia administrativa y disciplinaria entre otros”, detalló.
Los legisladores de Morena dijeron que esperan que sea en agosto cuando el dictamen a la Reforma Judicial sea aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y para septiembre sea discutido en el Congreso de la Unión.

“Hay dos fechas, una que establece la iniciativa, en junio (los foros) y otra (la votación) que establece que será el primer trimestre del año del 2025 y en efecto esta discusión de la Reforma Judicial tiene desde febrero desde el año pasado, lo que vamos a hacer es ampliarlo”, explicó.
“El error de septiembre”: la reforma
judicial
cada vez espanta más a los mercadosDe la Redacción Ciudad de México (apro)
Conforme pasan los días y se fortalece la posibilidad de que la reforma al Poder Judicial de la Federación sea aprobada en septiembre próximo, analistas económicos que buscan reflejar el sentir de los mercados aumentan el tono de la alerta.
Tan solo en los días recientes han sobresalido dos casos: la consultora financiera Eurasia Group con sede en Nueva York, que anunció este martes que degradó las trayectorias a corto y largo plazo de México de neutral a negativa, y un día antes Citibanamex, que en su análisis económico advierte de los riesgos de un “error en septiembre”, frase que recuerda al “error de diciembre” con la que Carlos Salinas nombró el arranque de la crisis económica en 1994, hace 30 años.
La inquietud crece por la declarada voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador de reformar el Poder Judicial en el último mes de su mandato y el apoyo de su sucesora Claudia Sheinbaum a esta polémica iniciativa.
Degradación
En un amplio reporte, Eurasia Group Politics First informa que degradó las trayectorias a corto y largo plazo de México de neutral a negativa debido a la reducción de la independencia judicial y a los mayores riesgos fiscales.
La decisión fue tomada después de la reunión de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum con el presidente Andrés Manuel López Obrador para discutir la transición y la agenda legislativa.
“Después de la reunión, Sheinbaum se declaró en favor de la reforma al poder judicial, que probablemente socavará su independencia, será una prioridad y agregó nuevas iniciativas que aumentarán el gasto estructural-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El gobierno de Estados Unidos pidió a México que la reforma al Poder Judicial respete las inversiones extranjeras previstas en el T-MEC. En una comparecencia ante el Congreso estadunidense, el encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, expresó su respeto a la formación científica de la virtual presidente electa Claudia Sheinbaum. El funcionario fue cuestionado en la audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes sobre la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés

mente”, expone en su análisis. Fundada en 1998 por Ian Bremmer, Eurasia Group se define a sí misma como líder mundial en consultoría y análisis de riesgo político y la primera empresa dedicada exclusivamente a ayudar a inversores y tomadores de decisiones empresariales a comprender el impacto de la política en los riesgos y oportunidades en los mercados extranjeros.
Su reporte desmenuza detalladamente el contexto de la reforma y considera que no es sorprendente que el mercado haya reaccionado negativamente al impulso que cobró la iniciativa enviada el pasado 5 de febrero, y que parece cerca de concretarse gracias a la mayoría legislativa lograda por el partido gobernante Morena.
“La razón principal es la reforma judicial, en la que los jueces y magistrados serían elegidos en urnas, entre otros cambios que politizarían el poder judicial y reducirían su independencia. Esto erosionará los límites de la capacidad del poder ejecutivo para cambiar las reglas del juego y socavará lo que ha sido una importante fuente de protección para los inversores bajo López Obrador”, sostiene Eurasia Group.
Aunque recuerda que Sheinbaum siempre ha estado a favor de estas reformas, menciona que ella trató de enviar señales de moderación desde su elección para calmar la reacción negativa del mercado.
“Anunció que Rogelio Ramírez de la O permanecería como secretario de
EU exige a
Hacienda indefinidamente, que Juan Ramón de la Fuente dirigiría su equipo de transición, y que esperaba que las reformas se discutieran ampliamente.
“Pero López Obrador dijo el viernes pasado que los cambios judiciales deberían estar por encima de la estabilidad del mercado y que podría volver a la vida pública si no estaba de acuerdo con la agenda, una clara señal de que no le gustaba la vaguedad de Sheinbaum”, sostiene el análisis de la consultora internacional.
Eurasia Group también cuestionó que Sheibaum haya presionado para priorizar sus propias iniciativas.
“El problema es que todas son negativas para los inversores, ya que aumentarán el gasto fiscal en términos estructurales, lo que socavará sus esfuerzos para señalar la prudencia fiscal.
“El primer programa crearía una pensión para mujeres de 60 a 64 años, que se otorgaría antes de que puedan recibir los subsidios a las personas mayores establecidos por López Obrador. Un segundo establecerá una beca universal para niños, algo que Sheinbaum hizo en la Ciudad de México”, detalla el reporte. También explicó que habrá una reforma en el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSTE) para sofocar las preocupaciones del sindicato de maestros, “probablemente empoderándolos y proporcionando beneficios adicionales”. Por último, también se discutirá una ley para prohibir la reelección en el Congreso.
Debido a estas iniciativas, Eurasia Group rebajó las trayectorias a corto y largo plazo de México de neutral a negativa y explicó por qué: “La revisión judicial será muy polémica, socavará la confianza de los inversores y generará conflictos con los votantes de clase media, el sector privado y otros actores clave. Erosionará los controles y equilibrios del país y reducirá la protección de los inversores. Existe la posibilidad de que su alcance se reduzca una vez que se comience a sentir la oposición, pero lo más probable es que esté más cerca de los deseos de López Obrador”.
“La reforma judicial es algo que López Obrador quiere asegurar antes de irse y los programas sociales son la forma que tiene Sheinbaum de intentar hacerse de un nombre y aumentar su popularidad, lo que significa que el entorno empresarial se deteriorará en los próximos dos años”, concluye Eurasia Group.
Incertidumbre
En su reporte económico diario del pasado lunes, Citibanamex asevera que “un error en septiembre afectaría la percepción de certidumbre jurídica y de política pública en el país”.
Las reformas institucionales que AMLO promueve para septiembre, de acuerdo con el documento, socavarían democracia liberal, gobernabilidad y certidumbre.
Analistas de Citibanamex sostiene que la iniciativa está orientada a combatir las capacidades que el Poder Judicial tiene para erigirse como contrapeso del Poder Ejecutivo.
“Si AMLO insiste en forzar una apresurada autorización legislativa para estas y otras reformas en septiembre próximo, debilitaría estructuralmente las condiciones de arranque para el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum, y también las perspectivas para materializar la oportunidad histórica que plantea el nearshoring”, alerta el análisis.
Sheinbaum respetar la inversión extranjera en la reforma al PJF
Manuel López Obrador, que propone elección en urnas de ministros, magistrados y jueces.
La alta probabilidad de que la iniciativa sea aprobada en septiembre ha causado inquietud en los mercados, ante la posibilidad de que los cambios provoquen incertidumbre jurídica que inhiba la inversión.
Nichols sostuvo que México es un país soberano que puede reformar sus leyes cuando lo considere, aunque subrayó: “la transparencia
judicial es vital para todos los inversionistas, particularmente los de Estados Unidos y Canadá como socios del T-MEC.
“Seguiremos insistiendo en que, sea cual sea el futuro régimen legal en México, que todos los firmantes del T-MEC respeten las disposiciones de protección de la inversión extranjera contenidos en este acuerdo”, sostuvo Nichols.
Sobre el nearshoring, destacó la formación de Sheinbaum como científica y expresó su confianza en

que el tema será convincente para ella una vez que se le demuestre con hechos su importancia.
Sheinbaum vuelve a pedir calma a los mercados: “La economía mexicana está muy sólida”
Por segundo día consecutivo y luego de que el peso siguió perdiendo valor ante el dólar, Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de la República, defendió la “solidez” de la economía mexicana y negó que haya “nerviosismo” en los mercados financieros ante la probabilidad de que en septiembre próximo se apruebe la reforma al Poder Judicial.
En conferencia en su casa de transición, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México fue cuestionada sobre la persistencia de la volatilidad en los mercados financieros provocada por la incertidumbre del proceso para aprobar la reforma al Poder Judicial que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador y que ella apoya.
Por segundo día consecutivo, Claudia Sheinbaum defendió la “solidez” de la economía mexicana y negó que haya “nerviosismo” en los mercados financieros ante la eventual discusión de una reforma judicial

En tono de calma, aseguró: “La economía mexicana está muy sólida, hay inversión, extranjera, muchos inversionistas extranjeros me pidieron reuniones, nos reunimos esta semana, todos tienen deseo de seguir invirtiendo en México, extranjeros, nacionales. No hay un problema ni estructural, la economía interna está bien, es decir, está sólida la economía
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
En México 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes hacen trabajo infantil, lo que representa el 13.1% de la población en ese rango de edad. De ese universo, 60.2% (2.2 millones) son niños y 39.8% (1.5 millones) son niñas.
Además, tres de cada 10 niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil no asistían a la escuela, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Del total de menores de edad en situación de trabajo infantil, 48.6% laboraba en 2022 en actividades prohibidas por la Ley Federal del Trabajo y 42.9% en quehaceres domésticos con condiciones inadecuadas y 8.5% en ambos tipos de actividades.
Entre las niñas, 59.7 % realizaba principalmente quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas por horarios prolongados, mientras que 33.2 % estaba activa en alguna ocupación no permitida.
El Inegi considera como actividades no permitidas en menores de 18 años las marcadas por la Ley Federal del Trabajo, entre ellas el trabajo después de las 10 de la noche en establecimientos no industriales; en expendios de bebidas alcohólicas, como cantinas o bares.
También los trabajos que se consideran peligrosos o insalubres por sus condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se prestan.
Entre los niños que realizan tra -
mexicana”.
La morenista insistió en que “son momentos especiales y se va a ajustar, no hay ningún nervosismo, un problema, estamos seguros pues de la solidez de la economía nacional”. Y recordó la defensa de la economía que hizo por la mañana el presidente
López Obrador.
De paso, dijo que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión informaría hoy sobre los foros de discusión de la reforma al Poder Judicial. Y justificó:
“Ello van a hacer un planteamiento, hay que dejárselos a ellos, de cómo iniciar este proceso de discusión sobre la reforma judicial. Ellos ya habían tenido unos primeros foros donde participaron hasta ministros y ministras de la Suprema Corte, magistrados, abogados; no le llamaron Parlamento Abierto, tiene otro nombre establecido claramente en la normatividad del Congreso, pero como estábamos en el proceso electoral, pues no tuvo tanta difusión, entonces ahora ellos van a hacer un planteamiento”.
En México, 3.7 millones menores de 17 años hacen trabajo infantil
bajo infantil, el mayor porcentaje estaba en ocupación no permitida, con 58.8%, mientras que 31.7% hacía quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas.
Y en general, de quienes se encontraban en ocupaciones no permitidas, 43.3% lo estaba por no contar con la edad mínima para trabajar y 56.7% por encontrarse en ocupaciones peligrosas.
De las niñas, niños y adolescentes que se encontraban en ocupación no permitida, 58.1% se identificaba como persona subordinada y remunerada; 37.4%, como persona trabajadora no remunerada y 4.3% como trabajadora por cuenta propia. Casi un tercio de estos niños y 22.7% de las niñas trabajó 36 horas a la semana.
Mientras que, en el caso de los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, es decir, aquellos que se hacen con horarios prolongados, sin remuneración y con peligro, 23.3% de las niñas de 5 a 17 años hizo esta actividad por más de 14 horas y 30.8% las llevó a cabo por más de 28 horas semanales. Para los niños, este porcentaje fue de 16.7% y 8.5%, respectivamente.
Carmen Gabriela Ruiz Serrano, profesora de la Escuela Nacional de

Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, alerta que en México hay niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas, en una condición de esclavitud; también hay infantes en actividades agrícolas, mineras y de explotación sexual.
Además, el trabajo infantil incluye toda actividad que pone en riesgo el desarrollo biopsicosocial de las infancias y adolescencias.
A pesar de las estadísticas del Inegi, considera que los datos sobre el tema no son fidedignos, debido a que no suelen medir el trabajo infantil vinculado a delitos o en actividades clandestinas.
“Por ejemplo, los menores que se encuentran en las maquilado -
ras clandestinas, o los que están en condiciones de esclavitud por parte del crimen organizado, que han sido coptados para ser sicarios en un contexto de esclavitud”, expone en un comunicado.
“Al estar asociado con esta clandestinidad es difícil saber cuántos son, pero sabemos que las expresiones son diversas: algunos son explotados para la mendicidad forzada en grandes ciudades, otros en zonas rurales para trabajar en los campos agrícolas; están ligados al fenómeno migratorio y otro grupo a la explotación sexual. Todas estas situaciones los colocan en una condición de vulnerabilidad”, subraya. Con información de Expansión Política.
Corte ordena a FGR investigar delitos de la “Guerra Sucia” por ser imprescriptibles
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar delitos que pudieron ser cometidos durante la “Guerra Sucia”, tomando en consideración que pueden constituir crímenes de lesa humanidad y, por tanto, son imprescriptibles.
Por mayoría de cuatro votos, los integrantes de la Primera Sala de la Corte avaló el proyecto del ministro Juan Luis González Alcátara Carrancá quien propuso amparar a cuatro mujeres, familiares del guerrillero Lucio Cabañas, supuestamente detenidas, atormentadas psicológicamente y torturadas durante ese periodo.
Se trata de las hermanas Juana, Rosa Elena e Irene Nava Cabañas y Flavia Cabañas Gómez, quien al momento de los hechos tenía 17 años, quienes denunciaron que fueron víctimas de delitos cometidos por agentes de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS).
El caso llegó a la Corte luego de que en enero de 2022 la FGR decidió no ejercer acción penal por los hechos denunciados por las víctimas bajo el
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Hay nerviosismo en los mercados financieros y los inversionistas tras las elecciones del pasado 2 de junio y las recientes declaraciones de Ignacio Mier, Claudia Sheinbaum y el presidente Andrés Manuel López Obrador, con respecto a las reformas que se pretenden aprobar este septiembre, en particular la del Poder Judicial. La virtual presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador han reiterado el avance de la reforma al Poder Judicial antes del cambio de gobierno, lo que no ha hecho más que seguir incrementando la depreciación del peso, por la ansiedad de los mercados financieros e inversionistas.
Este escenario político es la causa de la tendencia negativa sobre la divisa mexicana, dijo Priscila Robledo, economista jefe de Fintual, según “El Financiero”.
Esta semana comenzó con la divisa nacional cayendo 18.65 unidades frente al dólar. El peso se ha desplomado al 9%, desde la jornada electo-
Por mayoría de cuatro votos, los integrantes de la Primera Sala de la Corte avaló el proyecto del ministro Juan Luis González Alcátara Carrancá quien propuso amparar a cuatro mujeres, familiares del guerrillero Lucio Cabañas

argumento de que los delitos habían prescrito y que para la época no estaba vigente el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional para que el ministerio público pueda fundar un ejercicio de la acción penal.
Sin embargo, en su proyecto el ministro González Alcántara Carrancá señaló que para la década de los 70, época en la que ocurrieron los hechos, existían otros instrumentos internacionales que establecían qué conductas son delitos de lesa huma-
nidad, como para que la FGR pueda ejercer acción penal.
“La decisión de no ejercer acción penal bajo el argumento de que, a los posibles crímenes de lesa humanidad cometidos durante la “Guerra Sucia”, les son aplicables las figuras de prescripción, atipicidad e irretroactividad se traduce en una transgresión al derecho a la verdad”, indicó el ministro.
“El Estado debe asegurar no sólo que las autoridades encargadas de la
investigación (Ministerio Público) tengan a su alcance los medios necesarios para llevar a cabo aquellas actuaciones, sino que efectivamente sean utilizados para realizar las averiguaciones con prontitud. Por lo tanto, la falta de investigación normalmente implicará la violación del derecho a la verdad”.
Por ello, la Corte ordenó modificar una sentencia del amparo que le había sido concedido a las quejosas para que se realice una mejor investigación en la que otras autoridades coadyuven con el ministerio público federal.
En consecuencia, la FGR tendrá 12 meses más para determinar nuevamente si ejerce o no acción penal con los elementos que reúna y cada dos meses deberá informar al juez de amparo el desarrollo de las investigaciones.
Esto no impide a la FGR dictar nuevamente un no ejercicio de la acción penal pero este deberá estar fundamentado en que no existan pruebas suficientes sobre los hechos denunciados.
Peso se deprecia por la aversión al riesgo sobre México, advierten analistas
ral. El día de ayer el tipo de cambio al cierre del día quedó en 18.4879, según información del Banco de México.
“La depreciación del peso mexicano se debe a la aversión al riesgo sobre México (…) En particular preocupa la reforma del Poder Judicial, pues además de que el Poder Judicial es el único contrapeso restante para el Poder Ejecutivo, también es esencial para brindar certeza jurídica en el sector privado, por lo que podría inhibir el crecimiento de la inversión fija y la llegada de nueva inversión extranjera directa”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.
El subdirector de análisis económico en CI Banco, James Salazar, dijo que la inquietud proviene de que Morena podría aprobar todas sus propuestas, aunque señaló que esto le preocupa principalmente al inversionista mexicano, más que al

extranjero, quien maneja los fondos de inversiones en el exterior, según reportó ese mismo medio. “La política no había estado en el centro de discusión en un buen tiempo, ahorita, la sorpresa del poder que pueda llegar a tener Morena en las cámaras pone nervioso al mercado, porque no le gusta el poder absoluto, no necesariamente de este gobierno sino de cualquiera, pues siempre son mejores los contrapesos”, dijo Luis Gonzali, director de inversiones en
Franklin Templeton México a “El Financiero”.
El día de ayer, Sheinbaum dijo que habrá consulta y diálogo con la ciudadanía con respecto a la iniciativa. La morenista también trató de tranquilizar los ánimos: “los inversionistas nacionales y extranjeros no tienen de qué preocuparse, sus inversiones son seguras en México (…) no tienen por qué tener preocupación por una reforma en el poder judicial”, dijo ayer en conferencia de prensa.
La herencia de AMLO. Prometió justicia por feminicidio de María del Sol; pero no cumplió
Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)La periodista oaxaqueña Soledad Jarquín Édgar, a 6 años de vivir impunidad por el feminicidio de su hija, la fotoperiodista oaxaqueña, María del Sol Cruz Jarquín, reprochó que en esta lucha incansable se ha topado solo con una realidad: la incapacidad de las instituciones responsables de investigar dos feminicidios y un homicidio calificado, esto aunado a la carta que ella misma le entregó al presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencias mañanera del 24 de noviembre del 2020, con el propósito de pedirle un alto a los feminicidios, pero aquel compromiso nunca se cumplió.
La periodista, quien fue distinguida con el Premio Nacional de Periodismo en 2006 en la categoría de Género Noticia, no solo acudió a Andrés Manuel López Obrador con la esperanza de lograr que la oyeran para lograr acceso a la justicia para su hija y de otros casos de feminicidio en Oaxaca, también tuvo la oportunidad de hacer esta misma petición a la próxima presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el 1 de diciembre del 22, todavía en su calidad de jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y ya sonaba como la futura candidata presidencial de Morena, pero tampoco encontró una respuesta favorable.
No olvidemos que Andrés Manuel López Obrador, el 8 de marzo de 2023 en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, afirmó que el feminismo es una realidad en la Cuarta Transformación. “Ya la Cuarta Transformación es feminista, ya eso se logró. Fue una lucha de muchos años de las mujeres y del movimiento democrático, y ahora lo que tenemos que tomar como objetivo es consolidar la transformación del país”, pero para Soledad Jarquín, en el sexenio del actual presidente se ha cometido el delito de negar el acceso a la justicia, de permitir que nada cambie.
Incluso, reprochó, premiar con su amistad y abrigo a quien protegió a los perpetradores del asesinato de su hija, el ex gobernador priista Alejandro Murat Hinojosa, quien es hoy un virtual senador de la república por el mismo partido del presidente y de la futura presidenta de México.
Es de recordar que la comunicadora y fotógrafa María del Sol Cruz Jarquín, de 27 años de edad, fue víctima de feminicidio el 2 de junio de 2018, en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, junto a Pamela Itzamaray Terán Pineda, candidata concejal del Ayuntamiento por la coalición PRI, PVEM y Nueva Alianza, estos hechos son lo que hace referencia Soledad Jarquín Édgar de la búsqueda justicia por dos feminicidios y un homicidio calificado.

En el caso de María del Sol, era una joven fotógrafa y jefa de Comunicación Social de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del gobierno del estado de Oaxaca. Jarquín Édgar reiteró que las 13 balas que asesinaron a su hija se han multiplicado con el actuar de funcionarias y funcionarios de todos los niveles de gobierno y de los diversos poderes del Estado.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) alertó a quien gane la presidencia de la República de México los desafíos que enfrentará en materia de violencia contra las mujeres, que también abarca a adolescentes y niñas, lo cual se refleja cada día con 10 mujeres víctimas y un registro de 27 mil 323 desaparecidas.
El organismo referente en la visibilización de violencia contra las mujeres desde 2007, señaló que en los últimos cinco años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se han cometido 18 mil 469 asesinatos de mujeres en todo el país.
En entrevista con Cimacnoticias, Soledad Jarquín, feminista y editora de Las Caracolas, un medio de comunicación con perspectiva de género. recordó que acudió a una conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el 24 de noviembre del 2020, para entregarle esa carta con el respaldo de cerca de 18 mil firmas de familiares, quienes también buscaban justicia por el delito de feminicidio de sus hijas, lo que formaba parte de una campaña impulsada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) que se llamaba Nos Van a Ver Juntas.
Comentó que en esa carta que le llevó al presidente a la conferencia matutina en Palacio Nacional, le pidió a López Obrador que hiciera algo para detener los feminicidios en México. López Obrador le dijo que el asunto lo vería la entonces secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y también le precisó: “no te preocupes, lo vamos a resolver”, pero nunca tuvo una respuesta.
“Era una carta con una petición que nunca tuvo una respuesta. En esa carta se le indicaba dónde podían responder y nunca lo hicieron, hasta donde yo tengo entendido”, dijo en un
tono desconsolado
Una vez que salió de Palacio Nacional, Soledad Jarquín fue llamada para un encuentro en la Secretaría de Gobernación, ahí su petición era muy clara, que Olga Sánchez Cordero hablara directamente con el titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz, para que la carpeta de investigación de su hija Sol y otros casos fueran atraídos por la FGR, que esta asunto no se tratara con personas de menor posición, sino a nivel de titularidad de dependencias, pero nada de eso se cumplió.
Luego, Soledad Jarquín también recordó un encuentro casual que tuvo con Sheinbaum Pardo el 1 de diciembre del 2022, cuando tomó protesta el actual gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, aconteció cuando la próxima presidenta de México, era la favorita para ser la candidata presidencial, pero para Jarquín: «si en ese momento no tuvo ninguna respuesta, ahora no tiene ánimo de buscar a una política que le haga promesas que, quizás, nunca cumpla».
«Ella vino, todavía en su calidad de jefa de Gobierno de la Ciudad de México y, por supuesto, ya todo mundo sabía que sería la futura candidata (presidencial) de Morena, a pesar de que había otras corcholatas danzando. Yo la detuve en un momento y le dije: ‘oiga, hable con el presidente (Andrés Manuel López Obrador), no han cambiado las cosas’”.
Soledad Jarquín Édgar
Soledad Jarquín manifestó que si en ese momento hubiera tenido interés, tendría otra respuesta, no obstante, consideró «que esas atenciones no existen en este país».
Esta voz de Soledad Jarquín se suma al resto de colectivas y defensoras de derechos humanos quienes en los últimos días han interpelado a la próxima mujer presidenta de México, por su distancia con sus causas.
«Por lo menos sí deben entender lo que estamos pidiendo las mujeres desde el feminismo y si ellas no lo son, tendrían que tener un poco de empatía”, manifestó la oriunda de Oaxaca.
La exigencia de justicia de Soledad Jarquín la han conocido al menos 20 funcionarios públicos, tanto del gobierno del estado de Oaxaca como del gobierno federal, empezando por el entonces gobernador Alejandro
Murat y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tanto el presidente de México como el entonces gobernador prometieron atender el reclamo por justicia en este caso. Sin embargo, «al paso del tiempo se han convertido en desconfianza que hiere y lacera profundamente, pues no honraron su palabra», dijo.
Soledad Jarquín afirmó que el caso de su hija no es prioridad en su agenda de trabajo. Para mayor información puedes consultar: https:// cimacnoticias.com.mx/2022/06/01/ madre-de-victima-de-feminicidiollevara-ante-la-onu-omisiones-ycorrupcion-de-instituciones-deoaxaca/#gsc.tab=0
Feminicidio de fotoreportera ante la ONU
Cuando se cumplieron 4 años de de impunidad en el caso de feminicidio de la fotoreportera oaxaqueña, María del Sol Cruz Jarquín, su madre, Soledad Jarquín Edgar, en el 2022, acudió ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para exhibir al Estado mexicano:
“Cuando falta a su deber de otorgarnos el derecho a la verdad y la justicia, solo nos queda la denuncia internacional. De nueva cuenta se abre en mi corazón de madre la esperanza de justicia, una que le prometí a mi hija tendida en una plancha de acero, lejos de casa, un lugar donde no debía estar”, remarcó Jarquín Edgar al anunciar la gira en búsqueda de justicia.
María del Sol fue asesinada en Juchitán de Zaragoza, lugar al que fue comisionada en contra de su voluntad para cubrir los actos de campaña de Hageo Montero, hermano de Francisco Montero, el titular de la entonces Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), en donde laboraba la periodista.
El 17 de octubre de 2019, en el marco de la misión de observadoras y observadores de Derechos Humanos al Istmo de Tehuantepec, la defensora por primera vez encontró el valor de visitar el sitio donde fue víctima de feminicidio su hija.
La periodista, como muchas defensoras quienes buscan justicia para víctimas de feminicidio, se han transformado expertas en todos los detalles de la investigación y Jarquín no ha sido la excepción, continúa exigiendo verdad y justicia por su hija.
Aunque hubo un detenido por su presunta participación en agosto 2018, tuvo que ser liberado en septiembre del mismo año, por inconsistencias en las pruebas, lo que demostró irregularidades en la carpeta de investigación. https://cimacnoticias. com.mx/2019/10/25/irregularidades-en-investigacion-del-asesinatode-maria-del-sol-cruz-jarquin/#gsc. tab=0
REFORMA JUDICIAL QUE VIENE, LOS CAMINOS
Ernesto Villanueva
La iniciativa de reforma judicial constitucional presentada por el presidente López Obrador en febrero último debe entenderse como un punto de partida, no tanto como un puerto de llegada. Y no se trata sólo de un asunto de paridad cambiaria y de presiones de mercado como un singular contrapeso.
En realidad, me dicen expertos financieros cercanos al régimen, la debacle económica y una devaluación del peso, a imagen y semejanza de los sexenios anteriores, no está en ningún escenario, incluso si se aprobara la iniciativa de reforma judicial en sus términos.
Lo único cierto es que la 4T hará todo lo posible para que esa reforma se apruebe durante septiembre próximo. Dejemos atrás la negación anímica y vayamos a los escenarios posibles y deseables.
Primero. Considero, de entrada, que la elección popular de quienes integran el Poder Judicial de la Federación no es la más afortunada y existen diversas alternativas al mecanismo actual de nombramiento previsto en los actuales artículos 96 y 97 de la Constitución. De entrada, convendría revisar el concepto de “ministro” que proviene de la raíz latina minister (inferior o ayudante, en la antigua Roma se refería a los ayudantes de los funcionarios públicos de alto rango) y del vocablo minus (menor, pequeño, posición de subordinación) y el de “magistrado” que proviene de la alocución latina magistratus que se refiere a una posición de autoridad más relacionado con la función judicial. Ese título referido a quienes forman parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se acuñó constitucionalmente hasta 1928 en México, como una suerte de “acto fallido” (Freud) del Poder Reformador de la Constitución al equipararlo a los secretarios de despacho, en tanto ayudantes del presidente de la República.
Lo más sano sería llamarlos juez o juezas, como sucede en la casi tota-
lidad de las constituciones del mundo. Es importante precisar que hay un malentendido en el argumento de autoridad que se ha buscado esgrimir citando al modelo de Estados Unidos. En ese país, tanto los jueces de la Suprema Corte de Justicia, como los de los tribunales de apelación o (magistrados) jueces de circuito y los de distrito no son electos por el voto popular, sino a propuesta del presidente de la República con ratificación del Senado, de manera vitalicia. (https://acortar.link/Seshqp).
Por lo que hace a los jueces del fuero común (jueces de primaria instancia y tribunal superior local) en 39 estados de los 50 existentes, sí, efectivamente, hay tres tipos de formas de elección: a) La elección popular, b) La elección popular a propuesta de partidos políticos y c) La selección de juzgadores por el Ejecutivo con ratificación del congreso local y, en algunos casos, sujetos a ratificación por voto popular.
A diferencia de lo que sucede con los juzgadores federales, el sistema local de designación está sujeto a debate y críticas. (Ver Mary A. Celeste. 2010. The Debate over the Selection and Retention of Judges: How Judges Can Ride the Wave. Court Review; The Journal of the American Judges Assocciation.)
Segundo. Otro argumento histórico es el relativo a volver a nuestros orígenes retomando el sistema de elección popular previsto en la Constitución de 1857. Aquí conviene arrojar luz sobre esta especie. El artículo 92 de la Constitución de 1857 disponía que:
Cada uno de los individuos de la Suprema Corte de Justicia durará en su encargo seis años, y su elección será indirecta en primer grado, en los términos que disponga la ley electoral.
La ley electoral a la que se refería dicho precepto constitucional creó un sistema similar al que existe en Estados Unidos actualmente para votar, es decir, primarias para elegir electores por el voto popular y éstos, a su vez, emitían su sufragio por distintos cargos, entre ellos por los
integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este sistema cambió con la Constitución de 1917. El artículo 96 original de la Constitución de 1917 –considerada ampliamente como la más innovadora en el mundo por sus derechos sociales– disponía que:
“Los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán electos por el Congreso de la Unión en funciones de Colegio Electoral, siendo indispensable que concurran al menos las dos terceras partes del número total de diputados y senadores. La elección se hará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos.
“Los candidatos serán previamente propuestos, uno por cada Legislatura de los Estados, en la forma que disponga la ley local respectiva. Si no se obtuviere mayoría absoluta en la primera votación, se repetirá entre los dos candidatos que hubieren obtenido más votos”.
El texto actual del artículo 96 fue producto de la reforma del 20 de agosto de 1928 donde se eliminó la participación de los Estados y del Congreso de la Unión y se adoptó un sistema siguiendo el modelo estadunidense.
Y c) Si se hace una revisión exhaustiva de las constituciones del mundo se puede observar que la elección directa de los jueces o ministros de la Suprema Corte de Justicia sólo existe en Bolivia y los resultados no han sido precisamente los mejores porque cuando la competencia política llega la competencia jurídica se desvanece y la alianza directa o indirecta con los partidos para ser ungidos en el cargo desnaturaliza la necesaria imparcialidad judicial (Duverger).
Tercero. Afortunadamente no hay sólo dos opciones: la que se tiene en México en la actualidad y se sigue en Estados Unidos y la elección por el voto popular. Hay distintos modelos intermedios que deberían ser tomados en cuenta, cito sólo dos ejemplos tomados de nuestra tradición jurídica germánico-romana:
a) El modelo alemán. En Alemania los jueces del Tribunal Constitucional Federal- el máximo tribunal del país- son designados en partes iguales por el Bundestag (Cámara Baja) y el Bundesrast (Cámara Alta) por el voto secreto de las dos terceras partes de los miembros presentes. El presidente federal hace el nombramiento formal de los elegidos por el Congreso.
En los demás tribunales federales (Tribunal Federal de Justicia, Tribunal Federal Administrativo, Tribunal Federal Laboral, Tribunal Federal Social y el Tribunal Federal Fiscal se designan por un comité de selección de jueces compuesto por los 16 secretarios de justicia de los estados y 16 del Bundestag y la designación es vitalicia, al igual que en el Tribunal Constitucional Federal el Presidente extiende el nombramiento respectivo.
Y b) El modelo italiano. En Italia el Consejo Superior de la Magistratura (CSM) designa a los jueces de la Suprema Corte. El Consejo de la Magistratura está integrado de la siguiente forma: 1. El presidente de la República que preside el Consejo, 2. El presidente de la Suprema Corte, 3. El Procurador General (también electo por el CSM), 4. Dos tercios de sus miembros son jueces electos por sus pares y 5. Un tercio más es electo por el Congreso de entre abogados y profesores de derecho. (https:// acortar.link/osraRD).
Hay otros sistemas que pueden también ser atendibles como el de Suecia, donde se incluye en el comité de selección de juzgadores a miembros del público (dos de nueve), y en la misma línea se encuentra el Reino Unido cuya Comisión de Nominaciones Judiciales incluye la mitad de representantes del público no abogados (siete de 15).
En los casos anteriores hay un común denominador: la acreditación de conocimientos especializados y la experiencia preferentemente (aunque no sólo) en la impartición de justicia como criterios de elegibilidad para ser juzgador.
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA MEXICANO DE
JUSTICIA ELECTORAL?
Felipe de la Mata Pizaña*

Ahora que se ha llevado a cabo la histórica jornada electoral del 2 de junio, nos aproximamos a etapas culminantes del proceso electoral. En ellas entrarán en escena los tribunales electorales mediante distintas “instancias”. Por ello, resulta oportuno explicar cómo funciona el sistema de justicia electoral en México.
Es un tema de interés para todos porque en estos días se presentarán múltiples medios de impugnación sobre los resultados de las elecciones. Algunos de ellos incluso podrían ser resueltos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recordemos que nuestro país está organizado como un modelo federalista. Esto significa que tenemos autoridades federales y estatales. La materia electoral no es la excepción.
El sistema jurisdiccional electoral mexicano está conformado por varios tribunales dentro de este sistema. Cada tribunal constituye lo que en el derecho procesal se denomina una “instancia”. Estos órganos jurisdiccionales están coordinados mediante lo que llamamos “cadenas impugnativas”.
Empezando por la máxima instancia, dice nuestra Constitución que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es: “La máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación”.
Sólo hay una única excepción: cuando la Suprema Corte de Jus -
ticia resuelve las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral (artículo 99 constitucional).
En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hay una Sala Superior y seis Salas Regionales. Cuando acepta su competencia, la Sala Superior es la encargada de resolver en última, definitiva e inatacable instancia los juicios electorales.
La Sala Superior también tiene competencias exclusivas (en los que nadie más interviene).
En este proceso electoral, por ejemplo, emitirá el dictamen relativo al cómputo final, declaración de validez de la elección y de Presidenta de la República electa.
Asimismo le tocará resolver los juicios de inconformidad que se presenten contra la propia elección de la Presidencia de la República. Además, por ejemplo, resolverá los juicios de revisión constitucional electoral respecto de las elecciones de gobernadores y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
¿Y qué hacen las Salas Regionales? Estas Salas son instancias superiores a nivel federal, pero no definitivas, pues algunos casos pueden ser revisados por la propia Sala Superior. Estas Salas se encuentran en cinco sedes en el territorio nacional, en función de lo que se denominan: “Circunscripciones”: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.
En este proceso, por ejemplo, a estas instancias les tocará resolver juicios de inconformi -
dad de las elecciones federales de diputados y senadores por el principio de mayoría relativa, así como los juicios de revisión constitucional contra las elecciones de diputaciones locales. Por su parte, la Sala Regional Especializada –la Sexta Sala, con sede en la Ciudad de México– resuelve los llamados procedimientos especiales sancionadores (artículo 195 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación).
¿Qué pasa con los tribunales electorales locales? Estos tribunales son las últimas instancias en los sistemas jurídicos de los estados y en la Ciudad de México (artículo 116 de la Constitución federal); pero incluso en estos asuntos tampoco son definitivas, pues pueden ser impugnados ante instancias federales.
Los conflictos más importantes que deben resolver los tribunales locales son los relacionados con las impugnaciones por presunta nulidad de la elección de gubernaturas o de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Una vez decididas estas cuestiones, tales determinaciones puede ser recurridas ante la Sala Superior.
Tribunal Electoral. Órgano especializado del Poder Judicial. Foto: Miguel Dimayuga Como puede observarse, las instancias de la justicia electoral conforman un sistema ordenado de tribunales, cuyas decisiones pueden revisarse por instancias superiores (si se cumplen ciertos requisitos), las cuales pueden tener distintos sentidos: confirmar, modificar o incluso revocar
las determinaciones previas.
En este proceso electoral, hay plazos fatales:
Las Salas Regionales tienen hasta el 3 de agosto próximo para desahogar los juicios de inconformidad para diputaciones y senadurías de mayoría relativa.
La Sala Superior tiene hasta el 19 de agosto próximo para resolver las reconsideraciones en cómputos distritales de los cargos a escala federal de diputados por mayoría relativa.
Hasta el 28 de agosto próximo, para resolver sobre reconsideraciones vinculadas a los cargos asignados por el principio de representación proporcional.
Hasta el 31 de agosto próximo, para resolver los juicios de inconformidad que se presenten por la elección a la Presidencia de la República.
Para eso sirven los medios de impugnación en nuestra materia; para que, en un tiempo muy corto y mediante la revisión de lo decidido, pueda arribarse a decisiones definitivas que cierren los procedimientos y den certeza a todos los actores políticos, partidos y candidatos, así como, desde luego, a las personas electoras y a toda la sociedad en su conjunto. Así, todos son piezas fundamentales de nuestro sistema democrático.
Las elecciones históricas del 2 de junio último, que ahora transitan a las etapas de impugnación, que no quepa duda, así lo demostrarán con creces.
* Magistrado Electoral del TEPJF
CLAUDIA SHEINBAUM ANTE LA FÓRMULA POPULISTA

“Responsabilidad” es el término predilecto de quienes integran el círculo próximo a Claudia Sheinbaum. Cada vez que existe la oportunidad de expresarse en público, el compromiso de una transición y un gobierno responsables es reiterado por quienes representan a nuestra próxima presidenta.
La necesidad de transmitir este mensaje viene del enorme poder que tendrá el próximo gobierno. En algún punto el presidente se resignó a que, para materializar el proyecto denominado “Cuarta Transformación”, era necesario conseguir los permisos de construcción y preparar el terreno para el próximo gobierno.
El llamado “Plan C” fue concebido y promovido para estos efectos. También lo fueron el continuo golpeteo a organizaciones de la sociedad civil que han sido cruciales para la transparencia, los derechos humanos o la rendición de cuentas. A ello hay que sumar el desmembramiento o colonización de institutos concebidos originalmente para jugar el papel de contrapesos –por ejemplo, el INAI o la CNDH–.
Casi 60% de los votantes decidieron darle a Claudia Sheinbaum las licencias necesarias para terminar de demoler las estructuras existentes y reemplazarlas por lo que considere conveniente. Y es que, aunque Morena se quedara corto en su deseo de obtener mayoría calificada en ambas cámaras, los pocos legisladores adicionales que requiere, en combinación con la “flexibilidad” de algunos de
nuestros representantes, dejan ver que esa mayoría terminará por materializarse eventualmente.
En este contexto, una decisión fundamental que tendrá que tomar pronto la presidenta electa es si incluirá a la democracia liberal o al populismo en el corazón de lo que resulte ser su proyecto.
Aunque a los defensores incondicionales de la 4T no les guste reconocerlo, el gobierno de AMLO utilizó varios puntos clave del manual de populista contemporáneo para conseguir sus metas.
El presidente y Morena abrazaron la idea de que las instituciones que tendrían que ser contrapesos están secuestradas por las élites económicas. Cuando se les cuestiona qué pasará con las funciones que dieron origen a las instituciones en cuestión, la respuesta es que son innecesarias para combatir la opresión si se dota de la fuerza necesaria a un líder que represente genuinamente al pueblo y a un movimiento con los principios correctos.
Los elementos anteriores, sumados al uso de humor, de tropos o al rechazo a los datos y a la ciencia no dejan lugar a dudas: uno puede disputar si se justifica o no la adopción de una fórmula populista por parte de Morena y del presidente. Lo que no se puede negar es que durante su sexenio AMLO recurrió a sus principales ingredientes. Y que, electoralmente y en términos de mejoras salariales o de derechos laborales, esta fórmula fue todo un éxito.
De ello no se sigue que el gobierno de Claudia Sheinbaum adoptará automáticamente estos elementos.
Una posibilidad real es que la nueva presidenta, más cerebral, preparada y organizada que su predecesor, y sin su carisma, busque dejar atrás la apuesta populista. Muchos pensamos que hay evidencias de que el progresismo, la redistribución y la eliminación de fuentes de opresión no son sostenibles a largo plazo fuera de un marco de genuinos pesos y contrapesos. Este marco es incompatible con el populismo que caracteriza al actual gobierno. Y es probable que de ello la doctora Sheinbaum tenga pleno conocimiento.
El problema es que, aun si este fuera el caso, la presión para preservar la fórmula populista es esperable de tres fuentes. La primera es, desde luego, la figura de AMLO. Por mucho que pretenda lo contrario, el presidente saliente conservará un peso enorme dentro de su movimiento. Y, con base en su historial, es poco probable que acepte un giro hacia un enfoque más liberal por parte del nuevo gobierno.
La segunda vendrá de los clérigos de su movimiento. Hay una veta marcadamente iliberal en los liderazgos intelectuales, muchos de ellos también activistas, que articulan la visión ideológica de Morena. Así, es común leer o escuchar que la idea de pesos y contrapesos está viciada por su origen –un pésimo argumento– o que cualquier aspecto liberal es una especie de imposición que viene desde el capital o del extranjero. Si decidiera remar en sentido contrario, la presidenta entrante se encontrará con presión desde este frente.
La tercera es que las causas que
dieron pie al surgimiento y fortalecimiento del populismo se mantienen vigentes. Tal como explicó recientemente David French en The New York Times, ejemplo de ello son la desigualdad, el resentimiento y la falta de capacidad de atender satisfactoriamente las necesidades reales de millones de seres humanos de gobiernos liberales. Si Claudia Sheinbaum diera un paso fuera del molde populista, alguien más ocuparía el espacio dejado. Y esto incluye a personajes instalados en la derecha.
La existencia de estas tres fuerzas es importante pues, como hemos visto arriba, los actores principales que, en principio, tienen la capacidad de obligar a Claudia Sheinbaum a dar un giro liberal a su gobierno están debilitados. Y otros más, que podrían intentarlo por propia conveniencia política están para efectos prácticos, están desprestigiados e inexistentes –como los partidos de oposición y las organizaciones que les empujaron durante este sexenio–.
Nuestra próxima presidenta buscará construir las estructuras sobre las que se articulará la vida política en México durante las próximas décadas. En este artículo he argumentado que, si Claudia Sheinbaum decide dejar atrás el modelo populista de AMLO, encontrará en el camino fuertes resistencias. Pero también defendí que cuenta con todo el poder y los instrumentos necesarios para vencerlas. Sea cual sea la decisión que termine tomando, su compromiso con la “responsabilidad” terminará, eventualmente, quedando en evidencia.
EN LA MIRA
Héctor Estrada¿Por qué fue histórica la elección de Eduardo Ramírez en Chiapas?

Si bien se había presupuestado el triunfo contundente de Eduardo Ramírez el pasado 2 de junio, los resultados de los cómputos distritales fueron mucho más allá de las expectativas. El ahora gobernador electo no sólo se impuso por los votos esperados, sino que además alcanzó la mayor votación obtenida por un candidato al gobierno de Chiapas en la historia de estos ejercicios democráticos.
Lo ocurrido el primer domingo de junio fue más allá de un simple triunfo electoral. Y es que, la victoria de Ramírez Aguilar, con un millón 866 mil 190 votos, tiene lecturas más interesantes. El récord de votación estatal lo habría logrado en 2012 Manuel Velasco Coello con un millón 343 mil 979 votos, seguido de Rutilio Escandón con 987 mil 644 votos y Juan Sabines Guerrero 544 mil 515 votos. Es decir, el nuevo gobernador electo de Chiapas llegará a su toma de protesta con más de 800 mil votos por encima su antecesor y con poco más 500 mil arriba del candidato a gobernador más votado en la historia de Chiapas. Y, aunque todo podría quedar en ese referente histó -
rico, no es precisamente ahí donde se encuentra el dato más interesante del asunto.
Aunque algunos podrían atribuir el arrasador triunfo de Eduardo Ramírez al efecto de la candidatura presidencial morenista, lo cierto es que en este caso los datos le siguen favoreciendo al comiteco, quien obtuvo, incluso, 100 mil votos más que la candidata presidencialen Chiapas, que logró 1 millón 768 mil votos. Se trata pues de un dato relevador, que no sólo expone una mayor afinidad electoral por la candidatura estatal de Morena, sino además la evidente posibilidad de un efecto a la inversa en favor de Claudia Sheinbaum.
Con los datos expuestos resulta claro que Ramírez Aguilar preparó bien su camino rumbo a los pasados comicios para convertirse en indiscutible gobernador de Chiapas, además de uno de los dos candidatos con mayor porcentaje de votación a favor de Morena y la candidatura de Sheinbaum, consiguiendo para la denominada 4T casi ocho de cada 10 votos emitidos en Chiapas el pasado 2 de junio.
Hoy, con una abrumadora confianza ciudadana depositada a su favor, el reto de Eduardo es mayús -
culo.De frente tiene a una entidad llena de complejidades que exige a gritos gobernabilidad, paz y reconciliación; sobre todo en las regiones donde la violencia ha calado duro y la indiferencia de las actuales autoridades han dejado solas a miles de familias.
Eduardo está listo y determinado para enfrentar la situación. Así lo dijo sin temores al visitar municipios como Frontera Comalapa y Chicomuselo durante sus recorridos previos a la elección. Y es que, finalmente, más allá de las filias y fobias políticas, la inminente llegada de Ramírez Aguilar al gobierno de Chiapas es hoy una esperanza de cambio a la situación que ha enfrentado la entidad durante los últimos años.
Las y los chiapanecos confían en él, así lo demostraron en las urnas. Por eso, llegará el próximo mes de diciembre a la gubernatura chiapaneca con el mayor respaldo electoral que nadie haya tenido antes. Tendrá a su disposición un congreso local con mayoría morenista y una inmejorable relación con la presidencia de la república que bien podrían ser las llaves necesarias para hacer realidad esa nueva era prometida para Chiapas... así las cosas.
ANÁLISIS
A FONDO: POSICIÓN SÓLIDA Y
DE RESILIENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO
Francisco Gómez Maza• Sin razón quienes aseguran que habrá otro “Error de Diciembre” en junio
• El Índice de Estrés disminuyó entre diciembre de 2023 y finales de mayo de este año

Para quienes especulan con las sinrazones de que la economía mexicana ha resentido políticas de choque que han cimbrado los mercados, particularmente el del sector de riesgo –la bolsa de valores- y el mercado cambiario, el Banco de México acaba de divulgar su reporte de la estabilidad financiera correspondiente a este junio. En síntesis, de acuerdo con el banco central, el sistema financiero mexicano mantiene una posición sólida y de resiliencia, en un entorno en el que, si bien las condiciones financieras globales se mantuvieron relativamente estables en promedio durante el periodo, fueron más restrictivas en abril. Además, en las principales economías desarrolladas y algunos países emergentes, la inflación continúa mostrando cierta persistencia y se mantiene por encima de los objetivos de sus respectivos bancos centrales. Asimismo, los mercados financieros internacionales han exhibido periodos de volatilidad debido a una mayor aversión al riesgo ante la intensificación de los conflictos geopolíticos en Medio Oriente. Estos hechos han contribuido de forma desfavorable en el desempeño de algunos activos financieros de economías emergentes. En cuanto al seguimiento del sistema financiero nacional que se lleva a cabo en el Reporte, destacan los hallazgos sobre la evolución de los
principales riesgos para su estabilidad y cuya materialización podría afectar su buen funcionamiento. Los riesgos analizados se dividen en dos grandes categorías. La primera consiste en identificar posibles riesgos macrofinancieros; esto es, riesgos que podrían generarse a partir del deterioro en las variables financieras y macroeconómicas, tanto a en el ámbito nacional como internacional. La segunda categoría aborda los riesgos a los que están expuestos los principales sectores que participan y forman parte del sistema financiero: hogares, empresas, sector público, sector bancario y sector financiero no bancario. Esta categoría también incluye las disrupciones y riesgos que pudieran presentarse en los mercados financieros y los sistemas de pagos.
En cuanto a la categoría de los riesgos macrofinancieros, se identifican cuatro principales como fuentes que, de materializarse, pudieran afectar la estabilidad del sistema financiero mexicano, de acuerdo con el Reporte: i) condiciones financieras más restrictivas por un periodo mayor al previamente anticipado; ii) presiones a la baja para la actividad económica y un entorno de mayor volatilidad en los mercados por un agudizamiento en las tensiones geopolíticas y/o de los conflictos comerciales; iii) ocurren-
cia de un evento sistémico que afecte al sistema financiero global, y iv) ajustes no anticipados en las calificaciones crediticias para el soberano o Pemex.
El análisis de los riesgos pertenecientes a la segunda categoría se fundamenta en una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos. A partir del análisis de los indicadores agregados de riesgo, se encuentra que las condiciones financieras en México, medidas a través del Índice de Condiciones Financieras (ICF), se volvieron menos restrictivas desde el último Reporte, si bien se mantienen en la zona de restricción.
Además, el Índice de Estrés de los Mercados Financieros (IEMF) disminuyó entre diciembre de 2023 y finales de mayo de este año, aunque registró cierto repunte en abril asociado con el agudizamiento de los conflictos geopolíticos. A principios de junio, este indicador repuntó nuevamente debido al comportamiento de los mercados cambiarios, de deuda y accionarios nacionales, tras lo cual terminó por encima del nivel registrado en el último Reporte. Por su parte, el riesgo agregado del sistema financiero, ilustrado a través de un mapa térmico, se mantuvo en un nivel similar al observado en el Reporte anterior. En su conjunto, estos indicadores sugieren que la acumulación de riesgos en el sistema financiero mexicano, bajo la trayectoria esperada y ante la ausencia de choques, se mantienen acotados.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
VIOLENCIA
Nuevo cártel se adjudica el asesinato de cuatro mujeres y dos niños en León

ECONOMÍA
Peso se deprecia por la aversión al riesgo sobre México, advierten analistas

INFORME
“El error de septiembre”: la reforma judicial cada vez espanta más
a los mercados

Maestros se retiraron del centro de Tuxtla

Por segundo día consecutivo y luego de que el peso siguió perdiendo valor ante el dólar, Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de la República, defendió la “solidez” de la economía mexicana y negó que haya “nerviosismo” en los mercados financieros ante la probabilidad de que en septiembre próximo se apruebe la reforma al Poder Judicial.

