CONTRAPODER EDICIÓN 2895

Page 1

D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

El problema de la representación política en Chiapas

El número de votos obtenidos por Eduardo Ramírez Aguilar lo convierten en el candidato a gobernador más votado, y en términos de la teoría política clásica el de mayor legitimidad. PAG. 2

La naturaleza le proporciona material a Rutilio Escandón para que hable de un tema del que le fascina platicar, de las condiciones climáticas en Chiapas.

Ahora todos los días podrá hablar sobre la prevención de riesgos por la lluvia.

Esto le permitirá seguir ocultando los peligros de la narcoviolencia ocasionada por su gobierno.

DENUNCIA

Desplazados de Tila acusan que autoridades les condicionan los apoyos sociales a que vuelvan a su comunidad; ellos se niegan

Los más de 4 mil desplazados de Tila, Chiapas, que actualmente se encuentran en los albergues que fueron instalados en los municipios vecinos de Cantioc y Yajalón, reclamaron que funcionarios de la Secretaría del Bienestar les han condicionado la entrega de apoyos sociales a que regresen a su comunidad

arbóreo de

CMAN
|
| Año 10 | No. 2895 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
Viernes 14 de Junio de 2024
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: HAY PROTECCIÓN, VUELVAN A TILA: AMLO Francisco Gómez Maza EL MITO DEMOCRÁTICO Javier Sicilia LA UTILIDAD SOCIAL DEL DERECHO A SABER PARA UNA PENSIÓN JUSTA Julieta del Río CLAUDIA Y LOS CUIDADOS Lucía Lagunes Huerta HOY ESCRIBEN
REPORTE Material de arrastre en la carretera Tuxtla-Chiapa puede ocasionar siniestros Muere mujer embarazada en Pantelhó, tras ser desplazada del Ejido “Aurora Esquipulas” PAG. 5 CONFERENCIA Impugnan elección en San Juan Chamula PAG. 5 EDITORIAL DECLARACIÓN
Necesario proteger patrimonio
SCLC
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13

El problema de la representación política en Chiapas

El número de votos obtenidos por Eduardo Ramírez Aguilar lo convierten en el candidato a gobernador más votado, y en términos de la teoría política clásica el de mayor legitimidad, al decidir una mayoría para que él tome las decisiones a nombre de todos. Sin embargo, esta legitimidad tiene matices en virtud de que prácticamente desapareció el pluralismo político y la sociedad no va a estar debidamente representada en el Congreso Local, en razón a que una mayoría de los diputados que lo integran, forman parte de la coalición de partidos que lo llevaron como candidato. De 40 diputados que conforman el Congreso Local, el 90% de ellos pertenecen a la coalición conformada por Morena-PT-Partido Verde-RSP, lo que significa el aniquilamiento del pluralismo representativo en Chiapas, que debe estar presente en el Congreso Local, pero que, debido a un aplastante triunfo, se conforma una sobrerepresentación política, que paradójicamente termina restando legitimidad al gobernador, al no estar representados amplios sec -

tores de la sociedad chiapaneca, que podrán sentirse representados por el gobierno, pero no representados por el Congreso Local. Esto conlleva una alerta, en virtud de que el Congreso Local difícilmente se va a convertir en la caja de resonancia de los problemas sociales de Chiapas, situación que pone en riesgo la gobernabilidad en la entidad, en virtud de que todas las protestas y todos los problemas van a recaer directamente al gobierno del Estado, que prácticamente no va a tener instancias de mediación de los conflictos, papel que sí juegan los Congresos integrados por un pluralismo político, en el que diputados encabezan demandas sociales y se convierten en voceros de grupos de protesta.

El gobierno en Chiapas de por sí tiene una sobrecarga de demandas sociales, muchas de ellas imposibles de atender por la falta de recursos económicos, lo que implica, que ante la ausencia de instancias de mediación, la sobrecargas de demandas al gobierno va a ser mucho mayor y su capacidad de respuesta y de atención va ser menor, lo que ocasiona el riesgo

de latentes conflictos. Y aunque exista una sana voluntad del gobernador por mantener la eficacia de su gobierno, esto va a ser imposible en razón que es superior las demandas de la población que la capacidad de recursos de un gobierno, que tiene graves dificultades para recabar recursos propios.

La gran paradoja es que el sector campesino o el turístico, dos actividades económicas importantes en Chiapas no están representados en el Congreso Local y en contraposición, sí está representado el crimen organizado, por lo menos con cuatro diputados locales identificados claramente con la narcoviolencia, y algunos de ellos provienen de presidencias municipales en el que se constituyeron como jefes de plaza en sus municipios. Bajo estas circunstancias, las complicaciones para el nuevo gobierno son más difíciles de lo imaginado, sobre todo, porque la administración de Rutilio Escandón, que debiera de concluir antes de tiempo, deja destrozada la entidad y con una delincuencia organizada que tiene importantes regiones de la entidad bajo su control.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
961
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder
218 4571 EDITORIAL

Desplazados de Tila acusan que autoridades les condicionan los apoyos sociales a que vuelvan a su comunidad; ellos se niegan

Los más de 4 mil desplazados de Tila, Chiapas, que actualmente se encuentran en los albergues que fueron instalados en los municipios vecinos de Cantioc y Yajalón, reclamaron que funcionarios de la Secretaría del Bienestar les han condicionado la entrega de apoyos sociales a que regresen a su comunidad.

También acusaron que no fueron considerados para participar en la mesa de negociaciones instalada por el gobierno del estado, en la que también estuvieron autoridades de seguridad estatal y el Ejército, pero sí permitieron la participación de José del Carmen Jiménez Pérez, alias “El Quemado”, líder de Los Autónomos y sobre quien pesan varias denuncias por asesinato, desaparición y despojo.

A pesar de la presión para que vuelvan a su comunidad, aseguraron, no lo harán hasta que Rutilio Escandón, gobernador de Chiapas, se siente con ellos a escuchar sus demandas y comprometerse a resolverlas.

El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa recordó que los pobladores huyeron de la violencia provocada por el denominado grupo Los Autónomos, que exige pago de cuotas por vivienda y comercios que van de los 35 a los 70 mil pesos por

También acusaron que no fueron considerados para participar en la mesa de negociaciones instalada por el gobierno del estado, en la que también estuvieron autoridades de seguridad estatal y el Ejército, pero sí permitieron la participación de José del Carmen Jiménez Pérez, alias “El Quemado”, líder de Los Autónomos y sobre quien pesan varias denuncias por asesinato, desaparición y despojo

radicar en este municipio y rechazan la propuesta de las autoridades de regresar a sus hogares.

Las víctimas de desplazamiento denunciaron que este día recibieron llamadas de familiares y amigos

que habitan en las comunidades anexas de Tila.

Denunciaron que a pesar de la presencia de la Guardia Nacional, hombres armados encabezados por un sujeto presuntamente identifica-

do como Domingo Martínez Pérez, perteneciente al grupo de Los Autónomos, recorren los anexos e ingresan a las viviendas deshabitadas para robar lo poco que dejaron. Con información de Latinus.

Linchan a tres jóvenes en el fraccionamiento La Sirena, Villaflores, Chiapas; son acusados de participar en un doble homicidio

Tres jóvenes, dos hombres y una mujer fueron linchados por cientos de pobladores del fraccionamiento La Sirena, del municipio de Villaflores, acusados de haber participado en un doble homicidio.

La tarde de este jueves, alrededor de 200 habitantes del Fraccionamiento La Sirena, del municipio e Villaflores, en la región de la Frailesca, ingresaron a una vivienda de donde sustrajeron con lijo de violencia a dos hombres y una mujer, mismos que fueron atados con una cuerda para hacerse “justicia por su propia mano”, golpeándolos con varillas, a puñetazos, patadas, hasta dejarlos inconscientes en el piso.

Las dos víctimas hombres resultaron gravemente heridos, en tanto que la mujer resultó con varias lesiones consideración, pero que no ponen en peligro su vida.

La joven era interrogada por la muchedumbre para que revelara quién había asesinado a los dos jóvenes del fraccionamiento La Sirena. El pasado martes 11 de junio en la colonia Francisco Villa, fueron localizados los cuerpos desmembrados de Juan Carlos Nucamendi Díaz y Pablo Molina Coello, de 16 y 17 años de edad, que llevaban varios días desparecidos.

En un operativo especial, el Grupo Interinstitucional encabezado por la Fiscalía General del Estado (FGE) y conformado por elementos de la Policía de Investigación de la FGE, de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Policía Municipal y Guardia Nacional (GN) lograron el rescate de cinco personas que permanecían retenidas por pobladores de la colonia La Sirena, municipio de Villaflores.

Y es que luego de recibir reporte se efectúo la intervención del Grupo Interinstitucional quienes se trasla-

daron al lugar de los hechos, ubicado en el domo de la colonia La Sirena, municipio de Villaflores, donde se localizaron aproximadamente a 200 personas reunidas, quienes mantenuan retenidas a cinco personas, a quienes señalan como presuntos responsables de un doble homicidio. Como resultado del operativo fueron rescatados Jesús “N” de 19 años

de edad, Naideli “N” de 19 años, José “N” de 18 años y dos menores de identidad resguardada; destacando que algunos ellos fueron traslados a un nosocomio para su atención médica. La Fiscalía General del Estado dará continuidad a las investigaciones correspondientes por éstos hechos con el propósito de esclarecer y caso para en su caso fincar responsabilidades.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

“Después de las armas” retrata la actual vida de exmiembros de EZLN

El cineasta Héctor Laso retrata la vida actual de cinco indígenas exintegrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) quienes hablan sin pasamontañas sobre los doce días de guerra en enero de 1994 en Chiapas, México.

Benito, Elisa, Mario, Felicia y Luis Miguel narran ante la cámara sus motivaciones, experiencias y heridas de aquel levantamiento armado.

A todos nosotros, los hombres y mujeres, nos motivó y nos unió la misma causa. Estábamos en el olvido, porque no había buena educación”, señala Benito.

El documental de 75 minutos y dos segundos se titula “Después de las armas”, producido por N+ DOCS, el cual compite en la sección oficial, por el premio Mezcal, de la 39 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG). Y Laso, quien estudió ciencias de la comunicación en la Universidad Intercontinental de México además de serel titular de N+, subraya que el filme es sobre la vida actual de estos exzapatistas, más no del movimiento zapatista, pero si para recordar los 30 años del levantamiento armado indígena más importante de México. Y el realizador explica en entrevista:

Cineasta Héctor Laso “Fue un trabajo de muchísimo tiempo. A finales del 2022 creamos esta división de documentales dentro N+ y con Denise Maerker, quien es la productora ejecutiva de este proyecto, platicábamos de qué elaborar para las tres décadas del zapatismo. Entonces hicimos muchísimos viajes, cerca de siete u ocho, a Chiapas desde finales del 2022. La pregunta era: ¿qué pasó hoy con el zapatismo? Y nos encontramos

con mucha gente que no quería hablar, estaba todo muy hermético, no en mal sentido, si no que el EZLN decide cuándo hablar, y en ese momento no quería hablar, y es totalmente respetable, pero no teníamos una visión clara de qué había pasado con el zapatismo, y no sabíamos bien cómo retratarlo ahora.

“Cuando charlando con la investigadora Fátima Monterrosa dijimos que tal vez el tema eran los exzapatistas. Y en uno de los últimos viajes a Chiapas, ya se nos acababa el tiempo para producir el largometraje, Monterrosa me explicó que encontró al mayor Mario, quien le platicó de Benito, Elisa y ellos nos llevaron con Luis Miguel. Y vimos que estos cinco personajes, tan increíbles, nos podían narrar lo que fue combatir, lo que fue tomar las armas, y eso era algo que no se había contado del movimiento. Regresamos a Chiapas, fui con Fátima, y platicamos con nuestros personajes y nos dimos cuenta que su relato era increíble y honesto, y decidimos filmarlos”.

--¿Cómo logró que estos personajes hablaran de su sufrimiento, sueños y logros?

--Cuando ya encontramos a los personajes, fuimos con ellos a Chiapas y estuvimos prácticamente una semana en sus casas. Conocimos a su familia, su entorno, fue realmente abrirnos nosotros para que ellos igual pudieran abrir

su vida. Lo único que ellos nos pedían es que fueramos honestos, porque ellos ya habían tenido ofertas antes para hacer cosas en audiovisual . Eramos un equipo pequeñito y creo que esa fue la clave porque todos empezamos a empatizar con ellos y ellos empezaron a empatizar con nosotros.

“Tomamos café todos los días, charlábamos, les explicábamos el plan de rodaje, en fin. Tenían toda la paciencia para responder. Todo el equipo los trató con respeto. Entonces, en un corto tiempo nos habíamos ganado su confianza. Ya hacia el final del rodaje, cuando efectuamos las últimas dos entrevistas, la de Benito y Elisa, que son los personajes principales, ellos ya confiaban en nosotros, por esta apertura que tuvimos durante el inicio del rodaje y creo que el resultado fue muy bueno. Fue un trabajo de todo el grupo, de ganarnos el respeto, el cariño de estas personas para que ellos pudieran charlar intimamente.

--No los cuestionan, ni juzgan, ¿verdad?

--Nunca pretendimos juzgar al movimiento, ni a sus liderazgos, eso no nos toca a nosotros. Eso le toca a los zapatistas y exzapatista. No deseabamos hablar sobre el movimiento, sino de cómo cambió la vida de estos personajes. Debíamos entender las motivaciones de cómo se transformaron de indígenas a

combatientes y después cómo regresan a la vida civil. Todo el tiempo estuvimos en esa narración y en la edición esa fue la guía. Es su vida en el movimiento.

--Se habla de las mujeres y la igualdad con los hombres además se aborda su identidad y su cultura…

--Desde que conocimos a los personajes queríamos hacer algo con perspectiva de género, y ¿cómo contarlo sin caer en lo común?, era lo difícil, pero los propios personajes nos fueron diciendo qué contar. No son mujeres que únicamente laboran acciones de casa, ni hombres que sólo realizan acciones de hombres.

--Además se muestra en la película la violencia del crimen organizado en Chiapas, ¿lo pensaron desde un inicio?

--Se fue dando en el rodaje desde que llegamos cuando teníamos que movernos de los Altos de Chiapas. Estábamos en San Cristóbal y teníamos que irnos hacia Ocosingo, hacia la parte de la entrada de la selva,y había retenes, y pasamos por uno, no tuvimos otra opción. Mostramos la realidad, pero el documental no es sólo eso.

Y recalca:

“El documental ‘Después de las armas’ si se rodó por los 30 años del levantamiento armado indígena, lo que no planeamos fue reflejar el asunto de la violencia del crimen organizado en Chiapas. Nos topamos con un retén y lo retratamos sin exponer al equipo, sin exponer a los personajes, nuestra intención no era retratar la violencia en Chiapas, ni el movimiento, por el aniversario.

“En Tuxtla Gutiérrez el mayor Mario pidio perdón frente a la fosa común donde hay combatientes zapatistas, porque quizá debió haber tomado otras deciciones en esos días de guerra, pero en ese momento del combate perdió las comunicaciones. Si se preparó en la selva, más se equivocó y él lo reconoce.

Necesario proteger patrimonio arbóreo de SCLC

Óscar Gómez/ Corresponsal

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Elí Gutiérrez Rodríguez, técnico arborista, destacó la importancia de preservar el patrimonio arbóreo de la ciudad, subrayando que la región cuenta con árboles emblemáticos de gran tamaño y antigüedad que merecen ser protegidos por su valor ambiental.

En entrevista, explicó que estos árboles no sólo son significativos por su edad y tamaño, sino también por los beneficios que brindan al medio ambiente. “Deberían tener un estatus de protección donde las diferentes autoridades y la comunidad misma debemos protegerlos”. La propuesta del

técnico arborista incluye la creación de un catálogo de estos árboles emblemáticos, para asegurar su conservación. Entre los ejemplos mencionados, se encuentra un imponente fresno en San Francisco, conocido y apreciado por la comunidad local. Además, los sabinos situados en el área de la Hemeroteca, dos de los cuales son particularmente importantes, también deberían ser catalogados para recibir protección adecuada.

Gutiérrez Rodríguez también hizo referencia a diversos espacios verdes alrededor de San Cristóbal que albergan árboles significativos, como Huitepec, Alcanfores, Motetik y la Quinta del Obispo, donde hay un romerillo, especie actualmente amenazada. Asi-

mismo, parques como El Encuentro y Moxviquil contienen árboles que deberían ser identificados y protegidos. “La iniciativa busca no solo la catalogación y protección de estos árboles, sino también la sensibilización y el involucramiento de la comunidad en su cuidado. Es importante sumar esfuerzos con las instituciones responsables y que la comunidad participe activamente. Es un patrimonio que nos pertenece a todos”, concluyó.

Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Muere mujer embarazada en Pantelhó, tras ser desplazada del Ejido “Aurora Esquipulas”

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Ausencia Guzmán Méndez, quien tenía 22 años murió cuando intentaron trasladarla a una clínica, luego de permanecer varios días desplazada de su comunidad por el Grupo Criminal de autodefensa El Machete, del municipio de Pantelhó. De acuerdo a un escrito enviado a esta mesa de redacción, desde el pasado viernes 07 de junio, hombres armados incursionaron en el Ejido “Aurora Esquipulas”, destruyendo viviendas y reteniendo sus pobladores, entre ellas se cuenta la historia

de doña Ausencia Guzmán Méndez de 22 años de edad a quien aun estando embarazada, fue golpeada, y posteriormente desplazada de la

Material de arrastre en la carretera Tuxtla-Chiapa puede ocasionar siniestros

Habitantes del municipio de Chiapa de Corzo y conductores reportaron que, posterior a las lluvias que han acontecido en las últimas horas, en el tramo Tuxtla-Chiapa, existe una gran cantidad de material de arrastre acumulado.

Y es que con la llegada del temporal, es común que en las partes bajas se acumule todo tipo de material que baja de las colonias aledañas.

“Reportamos que, en esta carretera entre Ceramat y Dinogas hay una cantidad considerable de escombro, piedras y material de arrastre, que bajó con las fuertes lluvias que han caído”, expresaron.

Estas ramas y escombros están tapando las alcantarillas y rejas de los drenes pluviales, lo que pudiera afectar en las futuras lluvias, causando encharcamientos en el menor de los casos.

Además de lodo y una considera-

ble cantidad de arena, que se acumula en la acera del carril de Oriente a Poniente, por lo que es urgente que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto y se realice la limpieza de ese tramo.

“Nos preocupa el tema de algún accidente que puedan provocar las piedras al pasar un vehículo pesado y las aviente involuntariamente hacia algún carro o, peor, contra una persona que camine en este tramo carretero”, expresaron.

Cabe destacar que la basura y escombro son los principales causantes de obstrucciones en la red de alcantarillado sanitario y derrame de aguas residuales, por lo que es importante prevenir que estos desechos lleguen a las tuberías.

“Hacemos un llamado a las autoridades de Tuxtla y Chiapa de Corzo para que atiendan este llamado. Se trata de un problema que afecta a todas las personas que circulan en coche o caminando”, expresaron.

comunidad.

Ausencia Guzmán Méndez y por lo menos otras 15 personas más, fueron retenidas y estando privada de su li-

bertad, y la ahora occisa empezó con dolores de parto, fue entonces que la trasladaron a un centro de salud más cercano sin embargo falleció en el camino, ya que no creían las mismas autoridades comunales de “Aurora Esquipulas”, quienes están coludidas con el grupo armado que era falso. Organismos No Gubernamentales (ONG’S), exigen al Gobierno Federal y Estatal que cesen las muertes y desplazamientos forzados en las regiones de Chiapas donde la violencia se vive a diario, ya que como el caso de la finada Ausencia Guzmán, existen en Pantelhó muchas mujeres que no están teniendo atención médica para embarazadas.

Impugnan elección en San Juan Chamula

Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

Después de que se dieron a conocer los resultados de las elecciones municipales, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Sebastián Pérez Santiz, confirmó que en días recientes llevaron a cabo el proceso de impugnación ante el tribunal local, esto ante las anomalías que detectaron durante el desarrollo de los comicios.

En conferencia de prensa, explicó que encontraron detalles durante la revisión de las 140 casillas que instalaron; en 76 constataron la aparición de más de dos mil 700 votos nulos.

Ahora, explicó, serán los tribu -

nales los que determinarán si fue legal o no el proceso. «Confío en las leyes», dijo en un mensaje dirigido sobre el tema. Aseguró que detrás de la inconformidad hay más de 11 mil personas que le dieron su confianza.

Por esa razón, se informó que se ha pedido al tribunal que lleve a cabo un análisis de los resultados. Este organismo, se añadió, tendrá la facultad de calificar los recursos que se presentaron en la impugnación. Finalmente, se insistió en la importancia respecto de la decisión del organismo jurisdiccional para atender las inquietudes de San Juan Chamula, sobre todo, para darle transparencia a las votaciones y se atienda la inconformidad.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Ejecutan a cinco personas en bar clandestino de Macuspana, Tabasco

la redacción Villahermosa, Tab. (apro)

Un grupo armado ejecutó a cinco personas e hirió a otras 10 más en un ataque a un bar clandestino de villa Benito Juárez, Macuspana, a 55 kilómetros de Villahermosa.

Los hechos ocurrieron la tarde de este jueves en esa población también conocida como “San Carlos” y que se ubica a 11 kilómetros de la cabecera municipal en un “clandestino”, lugar donde se expenden bebidas alcohólicas sin el permiso de las autoridades.

Los primeros reportes indican que los sicarios llegaron en motocicletas y atacaron a las personas que encontraban tomando bebidas embriagantes.

En un video que circula en redes sociales se observan que dos de las víctimas están amarradas de las manos.

?? ¡IMÁGENES FUERTES! ?? ?? ?? EN EL PAÍS DEL “TODOS ESTÁN FELICES”, SE REPORTA UNA M4SACR€ EN TABASCO ??

Esta tarde, personas fuertemente armadas tanto en camionetas y motos, irrumpieron en una cantina clandestina ubicada en Villa Benito Juárez, en #Macuspana, #Tabasco… pic.twitter.com/qFWqIbIh2W — Qué Poca Madre ???? (@QuePocaMadreMex) June 14, 2024

En el clip de unos segundos se contabiliza a cuatro ejecutados (al

Pedro Zamora

Morelia, Mich. (apro)

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) exigió la liberación de la ambientalista María Cruz Paz Zamora, a quien calificó como “presa política”, encarcelada como consecuencia de su “tenaz lucha” en defensa de los bosques de la comunidad indígena de Ocumichu.

Pavel Guzmán Macario, vocero del CSIM, denunció en rueda de prensa que la activista fue detenida el pasado 5 de junio, bajo el supuesto delito del secuestro de una persona que es conocida como integrante de un grupo de talamontes que opera en la región.

Señaló que la Fiscalía general del estado de Michoacán (FGE) le fabricó el delito a María Cruz Paz con base en la declaración de un “testigo protegido” identificado como parte de los talamontes.

La ambientalista presa, integrante del Consejo Nacional Indígena y vocera de Radio Ocumichu, ha sufrido una serie de violaciones al debido

Los hechos ocurrieron la tarde de este jueves en esa población

también conocida como “San Carlos” y que se ubica a 11 kilómetros de la cabecera municipal en un “clandestino”, lugar donde se expenden bebidas alcohólicas sin el permiso de las autoridades

parecer hay una mujer); dos tienes las palmas atadas hacia atrás; una más quedó sentada en una silla.

En otras imágenes se distinguen dos víctimas más fuera del clandestino, por lo que se enumeran seis

asesinados.

El pasado domingo, tres cuerpos desmembrados fueron arrojados frente a un jardín de Niños de Macuspana.

Este jueves ocurrió un segundo

hecho de sangre en Tabasco, cuando dos personas fueron bajados de un auto en la carretera CárdenasHuimanguillo y fueron asesinadas con disparos en la cabeza en la misma vía de comunicación.

Exigen la liberación de la ambientalista María Cruz Paz Zamora, defensora de los bosques

proceso, pues el juez de la causa se ha negado a recibir pruebas documentales que demuestran su inocencia, indicó Guzmán Macario.

Detenida en la carretera Zamora Morelia, a la altura de la comunidad de Carapan, Paz Zamora es u na reconocida defensora del medio ambiente y los bosques que ha enfrentado a corporativos aguacateros, madereros y talamontes.

A juicio del representante del CSIM, pareciera que defender los bosques y proteger la naturaleza en Michoacán y en el país cuesta la vida o la libertad de los activistas como María Cruz Paz, quien fue detenida “injustamente y de manera arbitraria”, pues “es un chivo expiatorio y los delitos que le imputan son una falsedad”.

Dijo que los abogados del CSIM trabajan en la defensa legal de Paz Zamora, quien se encuentra recluida

en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Uruapan, mientras que más de una decena de organizaciones sociales y agrupaciones indígenas se han sumado a la causa de su liberación.

Pavel Guzmán refirió que con la

detención de María Cruz Paz, por impedir el atropello a las comunidades indígenas, no sólo se ejerce violencia de género, sino que además se atenta contra una mujer indígena, pobre y madre de tres hijos que se encuentran en condición de abandono.

Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

¿Qué pasará con los cárteles de drogas en el sexenio de Claudia Sheinbaum? Éste es el panorama para el narco, según Mike Vigil

El próximo 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum Pardo se convertirá oficialmente en la primera mujer en asumir la Presidencia de México. No obstante, a diferencia de otros años, se presume que no se presentarán cambios radicales o significativos en la manera de gobernar ―por lo menos no inmediatamente―, toda vez que la política es militante del partido Morena y afín a la Cuarta Transformación (4T), movimiento iniciado por el actual líder del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador. Pero, ¿qué esperar en materia de seguridad?

De acuerdo con declaraciones de la ahora virtual presidenta electa de México durante el periodo de campañas, durante su sexenio continuará con las políticas implementadas durante la administración de López Obrador. Esto implica un enfoque en programas sociales como estrategia para prevenir el crimen y la violencia, así como la continuación de la presencia de la Guardia Nacional (GN) en zonas conflictivas del país.

“Como lo hicimos en la Ciudad de México, atención a las causas y cero impunidad (...). Vamos por más y mejor Guardia Nacional, sí, 140 mil elementos que hoy son una institución que tiene el reconocimiento del 86% de la ciudadanía”, declaró durante uno de los debates presidenciales.

Sin embargo, medios extranjeros y expertos en el tema señalan que, si Sheinbaum continúa con la misma estrategia de seguridad, organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) continuarán ex-

Ciudad de México (apro)

Grupo Salinas, el conglomerado del multimillonario Ricardo Salinas Pliego, aseveró que los magistrados del Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito que negaron hoy un amparo a Grupo Elektra para anular un crédito fiscal multimillonario tomaron su decisión “ante el temor de ser acusados de corruptos”, y advirtió que el grupo recurrirá a las “instancias superiores correspondientes en busca de una resolución que elimine los abusos como los cobros dobles e ilegales que buscan imponernos”.

En un comunicado divulgado horas después de darse a conocer la decisión del tribunal, Grupo Salinas deploró la “falta de diligencia y objetividad”

El exagente de la DEA calificó a la virtual presidenta electa de México como una mujer capaz y muy inteligente, sin embargo, aseguró que podría cometer un error en materia de seguridad

pandiendo sus actividades delictivas y adquirirán más poder.

Una de las voces que señalaron que éste puede ser el panorama de México durante los próximos seis años es la de Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

En entrevista con INFOBAE MÉXICO, Vigil describió a Sheinbaum como una mujer “muy inteligente y súper capaz”, a la que reconoció por haber hecho un “muy buen trabajo” cuando estuvo al frente de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Sin embargo, advirtió que una de las preocupaciones principales de su victoria en el proceso electoral de 2024 es su estrategia de seguridad.

“La preocupación es que ella ha dicho que va a seguir mucho de la política de López Obrador, entonces eso me dice que va a continuar con esta política de ‘abrazos y no balazos’ y eso va a permitir que los cárteles sigan operando con bastante impunidad; sin respeto a la ley”, declaró.

“Los cárteles se volverán más poderosos”

Adicionalmente, Vigil señaló que los cárteles de drogas podrían adquirir mayor poder durante el sexenio de Sheinbaum debido a que, durante los últimos años, han penetrado mucha de la industria legítima.

Como ejemplo, refirió la incursión del crimen organizado en los mercados del aguacate, la lima, el limón, la madera, la pesca e incluso el petróleo.

“Eso va a incrementar y esto va a causar más violencia”.

También refirió que, durante una visita reciente a Rumania, detectó que los cárteles mexicanos están enviando “fuertes cantidades” de cocaína y metanfetamina, por lo que no duda que próximamente ocurra lo mismo con el fentanilo.

“Esta política de ‘abrazos y no balazos’ ha sido la más sangrienta de toda la historia en México, y si (Sheinbaum) sigue con con ella se va a traducir en más ingreso de drogas a Estados Unidos. Ahora, en los últimos años estamos sufriendo más de 100 mil muertes de sobredosis por fentanilo”, agregó.

De acuerdo, con el informe más reciente de la DEA, titulado Evaluación Nacional de la Amenaza de Drogas 2024, tanto el CDS como el CJNG tienen presencia en los 50 estados del país de las barras y estrellas. Además, desde 2023, EEUU refiere que han expandido sus operaciones a casi un centenar de naciones.

“Si México y EEUU no colaboran, los únicos que van a ganar son los cárteles” Infobae México también cuestionó a Vigil sobre la posibilidad de que la relación entre la agencia antidrogas de EEUU y México mejore una vez que Sheinbaum Pardo asuma la Presidencia. Empero, refirió que es un escenario poco probable.

“Yo no creo que vaya a mejorar. López Obrador puso a Claudia Sheinbaum como la candidata (presidencial) de Morena por una razón. Yo creo que él todavía va a estar haciendo las decisiones en el gobierno”, comentó. Por otra parte, recordó que las acusaciones en contra de López Obrador por presuntos nexos con el narco, supuestamente basadas en investigaciones de la DEA, molestaron mucho a la futura presidenta de México.

“Ella ahora está pensando que posiblemente van a hacer lo mismo con ella, así que yo creo que va a guardar distancia con la DEA. Eso no es bueno porque estamos hablando de los dos cárteles más poderosos del mundo.

Si no trabajamos de manera muy cercana (México y EEUU), con bastante colaboración y coordinación, los únicos que van a ganar van a ser los cárteles”, agregó. Con información de Infobae.

Grupo Salinas acusa al gobierno de AMLO de presionar a magistrados para negarle un amparo

de los magistrados, a los que acusó de negarse a analizar su amparo por la “sistemática presión por parte del gobierno federal y ante el temor de ser considerados corruptos”.

Sin embargo, los magistrados sí estudiaron el amparo, cuyo procedimiento empezó hace más de tres años, el 12 de marzo de 2021, cuando Grupo Elektra buscó cancelar una resolución del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) que confirmaba un crédito fiscal de 18 mil 455 millones de pesos determinado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) contra la empresa de Ricardo Salinas Pliego. El pleito judicial tardó más de tres

años en resolverse debido al amparo en revisión, así como los seis recursos de reclamaciones y tres de impedimento que presentó Grupo Elektra a lo largo del procedimiento.

Tras la caída de su amparo, Grupo Salinas insistió en que utilizará “todos los instrumentos legales a nuestro alcance para defender nuestras causas”, una manera de indicar que continuará la batalla contra los créditos fiscales por más de 63 mil millones de pesos que el SAT reclama a Grupo Elektra, TV Azteca y TotalPlay.

En los últimos cuatro años, las empresas han fracasado en sus intentos de cancelar los créditos fiscales, pues

tanto el TFJA como los tribunales federales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han desechado sus impugnaciones.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

La Corte, dispuesta a dialogar sobre la reforma de

AMLO: Alcántara Carrancá

El ministro de la Suprema Corte, Juan Luis González Alcántara Carrancá, reconoció que el Poder Judicial de la Federación (PJF) es “perfectible” e insistió en el deseo de sus integrantes de participar en un diálogo con el Poder Legislativo, de cara a la discusión de la iniciativa de reforma presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante la inauguración de la Décima Sesión del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, en Puebla, organizado por el PJF, el ministro enfatizó en que las mejoras estructurales que requiere la institución deben basarse en información objetiva.

“Es de todos sabido que el Poder Ejecutivo Federal está impulsando una reforma al Poder Judicial de la Federación. Reconocemos que el sistema de justicia federal es perfectible, sabemos y lo reconocemos, y en este punto, la autocrítica es indispensable para mejorar.

“El diálogo que estamos dispuestos a entablar para llegar a formular mejoras estructurales, no podría ser otro diálogo que el basado en la evidencia y en el fruto de un diag -

Antes de que se aplique la encuesta de Morena y que comience el Parlamento Abierto sobre la reforma al Poder Judicial, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró su posición de que jueces, magistrados y ministros deben ser elegidos por voto popular.

Además, dio la bienvenida a la participación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en los diálogos sobre dicha reforma, que contempla su eventual desaparición, como le pidió el organismo en una misiva.

Este jueves, en conferencia desde su casa de transición, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México recordó su posición respecto a la elección de magistrados, jueces y ministros:

“Mi opinión es que deben elegirse los jueces, pero también es importante que se haga este Parlamento Abierto. Y no es novedad, lo dije durante toda la campaña… la pusimos a votación en las plazas”.

Sin embargo, destacó que es im-

Tras reconocer que el Poder Judicial de la Federación es “perfectible”, el ministro de la SCJN sostuvo que las mejoras estructurales que requiere la institución deben basarse en información objetiva

nóstico basado en información objetiva como real, en donde se escuche, en donde se intercambien ideas, con los operadores y actores involucrados”, dijo.

Señaló que no es casualidad que el encuentro de este jueves se realizó en la ciudad de Puebla a la que se refirió como “testimonio inspirador de cómo nuestro México ha defendido en diversas ocasiones su libertad y su independencia”.

Por ello, convocó a los presen -

tes a defender las instituciones de México más allá de las ideologías. “Nuestras luchas históricas como una sola nación nos hermanan y nos unen en nuestras diferencias, nuestra patria, y todas sus instituciones que con tanto esmero hemos construido, es lo que tenemos en común, y sobre todo, por ello, su defensa nos emplaza a todas y todos, más allá de colores, ideologías, o y nos unimos en torno a nuestra Constitución”, añadió.

Acompañamiento de la CIDH

Previo a la participación del ministro, la comisionada y relatora para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Andrea Pochak, ofreció el acompañamiento del organismo en las reformas que requiere el país en materia de seguridad y justicia. “(La justicia) tiene que rendir cuentas, hay muchos problemas vinculados con la impunidad, muchas víctimas de violaciones de derechos humanos están años y años esperando que se haga justicia, en muchos casos de nuestros países la justicia llega tarde o directamente no llega”, comentó.

“Estos espacios para poder conversar qué reformas se necesita para mejorar la justicia y para mejorar la seguridad son muy bienvenidos y cuentan con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en este proceso. Así que los invito a debatir, hacer oír sus voces y la Comisión va a estar muy expectante de los resultados de estos encuentros”.

Sheinbaum insiste en que jueces y magistrados sean electos por voto popular

portante que los mexicanos conozcan el contenido de la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que se escuche el Parlamento Abierto que se está planteando”.

“¡Que participe el CJF!”

Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre la misiva que ayer hizo pública el CJF en la que le pidió sumar esfuerzos y participar en los diálogos, análisis y discusión de la reforma. La morenista respondió:

“¡Que participe!, ¡qué bueno que quieren participar!... Recibí la carta y se lo voy a enviar a los diputados y diputadas para que tomen en cuenta”. Y mencionó a Ignacio Mier, líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados y a Ricardo Monreal, coordinador de los senadores.

La morenista destacó que “una

de las virtudes de la reforma es justamente que el Consejo de la Judicatura no sea juez y parte, porque es hoy la presidenta de la Corte quien es también presidenta del Consejo de la Judicatura. Y realmente las sanciones son prácticamente administrativas, las que se han hecho jueces o por razones administrativas, no por un asunto de realmente evaluar el trabajo de fondo de un juez, una jueza, de un magistrado, de un ministro”.

Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

AMLO cometió violencia política de género contra Xóchitl Gálvez: Sala Especializada del TEPJF

Aunque determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política en materia de género contra la otrora candidata opositora, Xóchitl Gálvez Ruiz, la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no impuso una sanción contra el mandatario, quien goza de una protección constitucional.

La Sala Especializada estimó que López Obrador cometió violencia de género contra Gálvez cuando afirmó que la senadora hidalguense consiguió su candidatura “por decisión de un grupo de personas con un poder político, que la designaron para utilizar su imagen como una mujer de pueblo y que con ello pretende causar simpatía en el electorado”.

De acuerdo con la resolución, leída durante la sesión de hoy y aprobada por mayoría –de dos votos por uno--, estas declaraciones causaron “violencia simbólica con el objeto de menoscabar el reconocimiento de sus derechos políticos, con base en carácter de mujer e indígena, al reforzar el estereotipo de inferioridad o dependencia para acceder a cargos políticos, y no es autónoma en su toma de decisiones”.

Arturo Rodríguez

Ciudad de México (apro)

Xóchitl Gálvez, la excandidata presidencial de la coalición PANPRI-PRD está de regreso y, tras unos días de aislamiento, con su retorno al Senado acapara los reflectores mediáticos explicando su actitud ante la derrota y repartiendo revelaciones sobre los entresijos de la campaña.

Hoy, luego de explicar en diversas entrevistas que aceptaba la derrota y reconocía el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo en las elecciones del 2 de junio, cumplió la advertencia de impugnar la elección con miras a sentar un precedente sobre la intervención presidencial en los comicios, así como por la presencia del crimen organizado en diferentes territorios del país.

Ayer, Gálvez Ruiz consiguió que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), le diera la razón en su reclamo por las expresiones del presidente López

La Sala Especializada estimó que López Obrador cometió violencia de género contra Gálvez cuando afirmó que la senadora hidalguense consiguió su candidatura “por decisión de un grupo de personas con un poder político, que la designaron para utilizar su imagen como una mujer de pueblo y que con ello pretende causar simpatía en el electorado”

Sin embargo, esta decisión permanecerá en lo simbólico, pues el tribunal no tiene la facultad de colocar a López Obrador en el catálogo y en el registro de personas sancionadas en materia de violencia política de género.

Xóchitl Gálvez, candidata por el bloque opositor PAN-PRI-PRD, se había quejado de que López Obrador había ejercido violencia en materia de género en su contra en once conferencias matutinas llevadas a cabo entre junio y agosto del 2023.

La Sala Especializada descartó la mayoría de las denuncias, excepto en los casos en que el mandatario atribuyó la designación de Gálvez a un acuerdo cupular entre los líderes nacionales de los partidos que la postularon.

Xóchitl Gálvez impugna la elección; pide castigo ejemplar y regaño público para AMLO

Obrador que, jurídicamente, incurrió en violencia política en razón de género en su perjuicio. El reconocimiento del máximo órgano de justicia electoral, sin embargo, no implica sanción alguna contra el primer mandatario más allá de lo moral.

Pero Gálvez Ruiz va por más. La tarde de este jueves, la senadora integrante de la bancada panista, presentó “formalmente la impugnación al proceso electoral para que se investigue y sancione a quienes violaron la ley” durante el proceso electoral.

“Pido castigo ejemplar y regaño público para López Obrador”, posteó en su cuenta de X.

En entrevistas recientes, la excandidata ha expresado que no espera una anulación del resultado que favoreció a la abanderada de

Morena, pero sí dejar la memoria de una elección en la que el primer mandatario intervino, según dijo, a partir de declaraciones, uso clientelar de programas sociales y, además, la presencia del crimen

organizado que en regiones donde operó electoralmente, dejó a los candidatos de la coalición que la postuló con “casillas zapato”, esto es, usando la jerga del dominó, en ceros.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Presentaron «Mural por la Memoria», medida reparatoria para periodista colombiana Jineth Bedoya Lima

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

En la cárcel La Modelo de Bogotá, Colombia, se develó el «Mural por la Memoria», creado por la campaña No es Hora de Callar en conmemoración a mujeres periodistas y sobrevivientes de violencia sexual acto que forma parte de las medidas de reparación hacia la periodista Jineth Bedoya Lima, sobreviviente de violencia sexual, física y psicológica ocurridas en las inmediaciones de esta prisión en el año 2000 mientras se encontraba en una cobertura periodística.

La periodista Jineth Bedoya Lima logró con una sentencia condenatoria en contra del Estado colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

El informe Violencia de género en contra las mujeres periodistas en Colombia, publicado a finales del 2020 por la campaña “No Es Hora De Callar” y el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, detalló que la violencia machista contra las periodistas es una realidad generalizada en el contexto colombiano.

La iniciativa No Es Hora De Callar, respaldada por el periódico El Tiempo y, posteriormente reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), marca un hito histórico en la reparación para mujeres periodistas y víctimas de violencia sexual y logró obtener un espacio dentro de La Modelo, que fue inaugurado el pasado 24 de mayo.

Como parte de la reparación ordenada en el caso de la periodista por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue pintado el mural. Los rostros de mujeres unidas y agrietadas, son ahora el símbolo de resignificación del dolor ante la inoperancia de los operadores de justicia y ante la violencia que sufrió su cuerpo y para su madre.

Jineth Bedoya Lima es una reconocida periodista colombiana que el 25 de mayo del 2000 fue secuestrada en la puerta de la cárcel Modelo, torturada y sometida a violencia sexual utilizada como forma de represalia por su labor periodística.

El ataque contra Jineth fue cuando ella realizaba una investigación periodística sobre las violaciones de derechos humanos al interior de la cárcel La Modelo.

Mientras la periodista se preparaba para entrar a la prisión a entrevistar a unos jefes paramilitares, fue víctima de secuestro, era reportera judicial y en el 2000 trabajaba en el periódico El Espectador. Llevaba un par de años investigando los nexos entre grupos paramilitares y funcionarios de la Po-

licía Nacional en un caso de tráfico de armas, así como compra y venta de secuestrados, actos cometidos desde el interior de la cárcel.

Durante su cobertura, Bedoya fue violentada en un intento de acallar la verdad sobre lo que sucedía en esa cárcel. Sin embargo, este acto de violencia doloroso para ella y su familia, amplificó lo que ocurría en esa prisión y en el proceso de búsqueda de justicia se convirtió en un símbolo de la férrea defensa del oficio del periodismo, pues se intentaron graves violaciones, silenciando a la prensa y negándole a la sociedad colombiana conocer esta situación.

Este mural es una forma de resignificar el espacio de la cárcel, donde no solo ocurrió el ataque a Jineth, sino también por años sucedieron más de violaciones a Derechos Humanos.

Además, en el Informe Regional: “Situación de violencia contra mujeres periodistas en América Latina”, capítulo Colombia. Periodistas Sin Acoso: violencia machista contra periodistas y comunicadoras, donde se presentó información de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género y la Fundación Karisma, titulada “Periodistas sin acoso: violencia machista contra periodistas y comunicadoras en Colombia”, publicado en 2021, encontraron los siguientes hallazgos en ese país.

Dicho trabajo evidenció que el mayor detonante de las violencias que viven periodistas y comunicadoras es el hecho de ser mujeres. A esto se suma la cobertura de temas de alto impacto (por ejemplo, temas de política, economía, el conflicto armado, deportes…); los señalamientos a instituciones o figuras públicas; los temas sobre desigualdad y género; y la publicación de textos de opinión en redes sociales.

Analizamos los siguientes tipos de violencia:

– Violencia física (28% de las encuestadas) – Violencia psicológica (73.4%)

– Acoso sexual (67.1%)

– Violencia sexual (6.1%)

Hallazgos sobre las violencias:

– Están normalizadas

– Se han generalizado

– Las mujeres aprenden a evadirlas y minimizarlas

Los hombres las ejercen impunemente mediante sus privilegios y posición de poder

– Las más común es la psicológica

– La segunda más común para las mujeres es el acoso sexual; para los hombres es la física

– Es difícil hablar de la violencia sexual

-Las mujeres afrodescendientes y con identidades de género y orientación sexual diversas sufren una carga adicional de violencia.

Detonantes de las violencias:

1. Ser mujer

2. Cubrir temas periodísticos de alto impacto

3. Denunciar a instituciones o figuras públicas

4. Reportar sobre género y derechos de las mujeres 5. Opinar en redes sociales.

Quiénes son los perpetradores de todas las violencias:

– Un jefe o supervisor – Colegas

En el caso específico de la violencia física:

– Policía

– Manifestantes

Sin embargo, la presentación del Mural se vio manchada debido al asesinato del director de la cárcel, el coronel retirado de la policía Élmer Fernández, el pasado 16 de mayo, quien había iniciado su trabajo en La Modelo en abril de este año y fue una pieza clave para la construcción de este homenaje. Por informó que «por respeto a la memoria y la familia de Fernández, se avanzó con los últimos detalles del mural y su revelación», trasladándose al lugar de dicho evento a la Casa Editorial El Tiempo.

De acuerdo con el Informe Regional: “Situación de violencia contra mujeres periodistas en América Latina”: Las reporteras, por estar en el terreno, son quienes reciben el mayor número de agresiones al momento de realizar entrevistas, asistir a conferencias de prensa o cubrir incidentes en las calles, pero es importante señalar que en los últimos años, se ha registrado un incremento en las agresiones en contra de periodistas que cubren las fuentes de política, derechos humanos (como los movimientos feministas y en defensa de la tierra y del territorio), así como el aumento de ataques contra columnistas y/o articulistas, quienes, por opinar

sobre temas que tradicionalmente habían estado reservados a los hombres, como la política, por ser críticas hacia los gobiernos de turno, colocar su perspectiva en el debate público o por exponer y condenar la violencia de género, se convierten en blanco de ataques.

Informe Regional: “Situación de violencia contra mujeres periodistas en América Latina Presentación del Mural en Memoria En Colombia, la presentación del Mural en Memoria en honor a las mujeres periodistas y mujeres víctimas de violencia sexual, se hizo en las instalaciones del periódico, aunque originalmente se había planeado realizar en la cárcel La Modelo, donde fue pintado el muro, pero el reciente asesinato del coronel retirado de la policía Élmer Fernández, obligó a trasladar la ceremonia a una nueva ubicación.

Esta medida que se realizó con apoyo del Ministerio de Justicia, busca ser un símbolo de lucha y resistencia contra estas violencias, especialmente cuando se usan como castigo y forma de silenciar las voces de las periodistas, como fue el caso de Bedoya.

«Una pared que desde el 24 de mayo del 2024 será resignificada y hará parte de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual», afirmó Jineth Bedoya, periodista y editora de género de El Tiempo.

Bedoya escribió una columna el pasado 16 de mayo, titulada Una pared que habla, la cual fue publicada 12 horas antes del asesinato del director de la cárcel Modelo, Elmer Fernández. El mural fue creado por la artista Nats Garu junto con un grupo de reclusos y la dirección de la cárcel y representa los 60 años de vida de la prisión. Para la creación de este memorial se contó con el apoyo del Ministerio de Justicia de Colombia.

El cual, dijeron, busca ser una medida de reparación simbólica por las graves violaciones de derechos humanos y violencia sexual en ese lugar donde la periodista Jineth Bedoya fue violentada en el año 2000.

La artista bogotana Nats Garu ganó la convocatoria para llevarlo a cabo. Su propuesta el Mural por la Memoria: Fragmentos que florecen se pensó como una forma de reparación simbólica por las graves violaciones de derechos humanos que sufrió la periodista.

Bedoya fue quien tuvo la idea de hacer este mural en la cárcel, lo cual se pudo cristalizar a través de su organización No es hora de callar, que ha promovido la visibilización de las violencias contra las mujeres. Como una forma de resignificar un espacio de tanto dolor, le propuso al ministro de Justicia, Néstor Osuna, que hicieran esta obra allí.

Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

CLAUDIA Y LOS CUIDADOS

El reciente anuncio de la candidata electa a la presidencia de la República Claudia Sheinbaum sobre el apoyo a las mujeres de 60 a 64 años de edad, coloca en el centro una de las deudas que deja el actual gobierno federal: el sistema Nacional de Cuidados.

El pasado lunes en su conferencia de prensa tras la comida con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Claudia informó que dentro de las iniciativas que se enviarán en septiembre al nuevo congreso con mayoría de la alianza morenista, será incluir en la constitución el apoyo a las mujeres de 60 a 64 años como un reconocimiento al trabajo de cuidados que desarrollan para sus familias.

No es casual que este sea un tema prioritario para la próxima presidenta, ella como madre cuidó de sus hijos, pero sobre todo contó con el apoyo de su madre para cuidarlos mientras ella trabajaba en dos empleos.

Sin duda, es una buena noticia que dentro de sus prioridades coloque el impacto de la desigualdad en la responsabilidad del cuidado y el anunciado apoyo, como una de sus primeras acciones. Sin embargo, es necesario que esta acción sea el primer paso hacia la concreción del anunciado Sistema Nacional de Cuidado que se quedó congelado en el Senado de la República. Claudia Sheinbaum Pardo, con este anuncio, se suma a las voces que durante años han exigido la democratización dentro del hogar y el reparto equitativo de las tareas familiares incluida la de los cuidados, porque parte

del anuncio hecho incluyó dos comentarios: uno, que las tareas del cuidado no debería ser solo responsabilidad de las mujeres y que “debe compartirse el trabajo en el hogar”.

Colocar estos temas como parte de la agenda de gobierno, dentro del recinto del poder donde nunca fueron prioridad, es una señal alentadora.

Hay que recordar que al inicio del gobierno federal de AMLO se anunció con gran aspaviento que se desarrollaría el Sistema Nacional de Cuidados como la gran política nacional para abonar a la igualdad entre mujeres y hombres.

Pero no pasó de anuncio y de iniciativa, si bien, en el senado de la República, Malú Micher encabezó la cruzada para la creación del Sistema Nacional, el cálculo financiero de la secretaria de Hacienda, paró el tema en seco.

Incluso el año pasado se dieron a conocer los resultados de la primera Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, que reveló que 8 de cada 10 hogares mexicanos cuenta con por lo menos una persona susceptible de ser cuidada.

Y el otro dato que corrobora, es que estas tareas recaen en mujeres que desde los 15 años cuidan, incluso niñas son responsables de cuidar.

La encuesta también nos evidencia que en los hogares con jefaturas femeninas, las personas que por su condición de salud, de enfermedad, discapacidad o edad son susceptibles de ser cuidadas normalmente se quedan solas.

Veremos qué tan cierta es la

declaración de la actual presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, que asegura que deja “las bases ” para desarrollar el Sistema Nacional de Cuidados, incluso dijo “los avances para su financiación” que incluye un paquete de estímulos fiscales. Insisto lograr el apoyo a las mujeres de 60 a 64 años, que hoy se encuentran sin pensión por haberse dedicado a cuidar, es un paso que reconoce este trabajo invisibilizado e infravalorado. Pero no sustituye lo que el Sistema Nacional de Cuidado busca lograr, que es reconocer que ser cuidada o cuidado es un derecho, por ello se propuso desde el Senado, ponerlo en la constitución, para garantizar que el Estado provea las condiciones para garantizar al derecho del cuidado y porque abona a transformar socioculturalmente, que quien debe cuidar son las mujeres.

Y por ello es tan importante traer ahora a la luz el tema, porque si bien las mujeres de entre 60 y 64 años han dedicado la mayor parte de su vida productiva a la tarea del cuidado, hay una franja de jóvenes y niñas que también se encuentran en esta función, según la encuesta sobre el tema.

Y aún cuando las propuestas del llamado Plan C son los que llaman la atención mediática, esta acción de la próxima presidenta es un signo que no debe disminuirse. #SistemaDeCuidados #IgualdadDeGénero #MujeresFuertes #CuidadoDigno #ClaudiaSheinbaum #DerechosDeLasMujeres

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Lucía Lagunes Huerta

LA UTILIDAD SOCIAL DEL DERECHO A SABER PARA UNA PENSIÓN JUSTA

Cuando hablamos de los beneficios que el derecho de acceso a la información trae a las personas, nos referimos a situaciones de su día a día. Por ejemplo, conocer o corregir temas de semanas cotizadas, historial o antigüedad laboral, o resolución de trámite de pensión, pues después de décadas de trabajo, las personas tienen derecho a acceder a una pensión justa. Ante esto, el ejercicio del derecho a saber y los llamados derechos ARCOP (Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y Portabilidad) se han vuelto vitales para que trabajadores conozcan sus semanas cotizadas, o en su defecto, pidan a instituciones como el IMSS y el ISSSTE agregar o corregir información que perjudicaría su acceso a lo que por derecho les corresponde. Un ejemplo de lo anterior es el testimonio de Ana: “Tengo 63 años y al empezar a ver lo de mi retiro me encontré con la sorpresa que 12 años de trabajo no estaban reconocidos en las semanas cotizadas registradas en el Seguro Social. Entonces, prácti -

camente ahí empezó un calvario, porque era un ir y venir a diferentes delegaciones del IMSS, donde nadie me daba respuesta. En algún momento, una persona escuchó mi discusión con personal del Seguro y me dijo: ‘por qué no va al INAI, ahí la pueden ayudar’”.

Su testimonio nos muestra que una vez que llegó al INAI, todo fue diferente. Personal especializado “y totalmente cortés” le ayudó a plantear sus solicitudes de corrección de información: “de los 12 años de que yo tenía en problemas, recuperamos 8 y vamos por los otros 4 que me faltan”.

Por este tema relacionado con pensiones, el Centro de Atención a la Sociedad (CAS) del INAI registra, de 2015 a la fecha: 21 mil 326 asesorías sobre “historial laboral”; 13 mil 211 relacionadas con “resoluciones de pensión”, y 21 mil 939 sobre “semanas cotizadas”.

Además, 2023 es el año que más consultas acumula el CAS sobre ello con ocho mil 924. Le siguen 2019 con seis mil 558 y 2021 con seis mil 500. Si bien 2024 lleva tres mil 732, de continuar la tendencia es

probable que se convierta en el año con más asesorías sobre estos temas. En total, de las 568 mil 974 asesorías que ha otorgado este centro de atención en su historia, 10% corresponden a pensiones. A esto me refiero cuando constantemente digo que la labor del INAI cambia vidas al ayudar a acceder a salud, educación, justicia, cultura, apoyos sociales y más.

A 22 años de que, con base en una lucha social, se hizo efectivo el derecho a saber en nuestro país, debemos concientizarnos de la utilidad social que tiene para los para las y los mexicanos. Debemos defender todos juntos la existencia de este derecho, así como el de protección de datos personales; que se mantengan en nuestro país y no haya retrocesos. Que cualquier iniciativa de reforma derive en un debate sano, sin confrontaciones. Por lo anterior reitero que no se trata de la defensa de un instituto o un edificio; pedimos que se respeten dos derechos humanos fundamentales con autonomía, los cuales que han cambiado la vida de millones de mexicanas y mexicanos.

Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Julieta del Río

EL MITO DEMOCRÁTICO

Después de la larguísima e insoportable contienda electoral, la pregunta que se impone es: ¿tenemos democracia? Si la reducimos al momento de la elección habría que decir “sí”: Claudia Sheinbaum y la coalición de partidos Sigamos Haciendo Historia ganaron la elección del 2 de junio. Si, en cambio, la pensamos como una forma de gobierno donde los ciudadanos podemos vivir con justicia y armonía, habría que decir “no”. Es imposible hablar de democracia en un país cada vez más capturado por el crimen organizado y la violencia, plagado de corrupción, miedo, extorsiones, fosas clandestinas, desaparecidos, asesinados y un 96% de impunidad.

El mismo día de las elecciones hubo 62 homicidios; un día después la criminalidad cobró la vida de la alcaldesa de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánches, y de su escolta, cuyo nombre ningún medio de comunicación se tomó la molestia en registrar. Los siguientes días han sido un aumento constante y aterrador de lo mismo. Claudia Sheinbaum y Sigamos Haciendo Historia podrán haber llegado al poder con la legitimidad del voto (casi 36 millones), pero no ganaron el gobierno ni caminan sobre un suelo democrático. La razón es que el Estado, el andamiaje que hace posible la gobernanza garantizando la paz, la justicia y la seguridad de los ciudadanos, está tan capturado por el crimen organizado que impide cualquier posibilidad de gobierno. Las palabras con las que desde la época de Calderón hasta la de López Obrador se le ha calificado –“Estado fallido”, “Narco Estado”— lo dicen con la luminosidad del oxímoron.

Sin Estado, el gobierno y la democracia son imposibles: una ilusión, un sueño, una utopía que aparece en cada momento electoral y se desvanece días, meses o años después.

La única posibilidad de que Claudia Sheinbaum y el país pudieran escapar a ese flagelo que desde la transición democrática se vuelve cada vez más grave, es, en primer lugar, aceptando la reali-

dad: el Estado mexicano y el país están sometidos por el crimen organizado; después, unificando a la nación sobre la prioridad única y absoluta de una política capaz de refundar al Estado y devolverle su vocación fundamental Por desgracia, Sheinbaum se ha negado a aceptar la realidad. Fue enfática en la carta con la que acompañó la firma de Los compromisos por la paz promovidos por el episcopado mexicano. En ella rechazó el diagnóstico del documento: no aceptó que el país está sitiado por grandes redes criminales, que la delincuencia común aumentó durante el sexenio de López Obrador, que hay militarización y que las estrategias de seguridad nacional, estatal y local han sido insuficientes para detener la avalancha del crimen. Para ella no existen las casi 500 mil víctimas que desde el gobierno de Calderón al de López Obrador se han acumulado y carecen de justicia. Tampoco los Semefos abarrotados de cadáveres ni las más de tres mil fosas clandestinas descubiertas por las Madres Buscadoras; no existen las carreteras tomadas por grupos criminales, los más de 100 mil desaparecidos ni la corrupción moral del país.

Como para la mayor parte de la gente que ha integrado el horror a su cotidianidad normalizándolo, esa realidad es para Sheinbaum una nebulosa tela de fondo en medio de la embriaguez de su triunfo electoral.

Por ello, sus propuestas para atender una problemática que destruye su capacidad de gobernar y de construir un suelo democrático son en su mediocridad tan descorazonadoras como preocupantes: profundizar la militarización del país desarrollar inteligencia militar, mejorar la coordinación entre la policía y los fiscales, becas a los jóvenes y fortalecimiento de la Guardia Nacional. Ellas, lejos de sanar la vida social y política, la abandonarán a una destrucción mayor.

Para que Sheinbum pudiera cumplir el mandato de gobernar este país y rescatarlo de la violencia, debería dirigir su mirada y su voluntad a descapturar

al Estado de la criminalidad. Ello implicaría poner en el centro de la razón política a las víctimas –las más pobres de los pobres– y a partir de ellas construir una seria e integral política de verdad, justicia y garantías de no-repetición con el fin de descapturar al Estado, devolverle su razón de ser y dirigir al país hacia la paz.

Los compromisos por la paz están llenos de propuestas en ese sentido; también lo están los documentos sobre Justicia Transicional que se elaboraron al inicio del sexenio que termina y que traicionados por López Obrador han profundizado el deterioro del Estado y del país. Si el gobierno de Sheinbaum, los partidos, las academias, los empresarios, los estudiantes, las organizaciones sociales, etcétera, no lo asumen esta vez como la prioridad de la nación y vuelven a darle la espalda, el infierno –no dejaré de repetirlo– se hará más hondo, más profundo y oscuro.

Lo que se juega después de la borrachera electoral no es la democracia –nunca la hemos conocido–, sino la vida del Estado que debe hacerla posible. La dictadura que vivimos hoy, no es la del populismo lopezobradorista, como cree la oposición, tampoco la del regreso de la “dictablanda” del viejo priato, sino la del crimen organizado que desde la transición democrática no ha dejado de someter al Estado y de apoderarse del país.

Si esta vez no le ponemos un coto, si lo dejamos crecer en nombre de un nuevo y pírrico triunfo electoral, habremos perdido por muchas décadas más al país y nuestra democracia seguirá siendo, como siempre ha sido, un mito, una utopía, una ilusión y un sinsentido en medio del infierno.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: HAY PROTECCIÓN, VUELVAN A TILA: AMLO

Francisco Gómez Maza

• Marco Aquino

• aquinoticias.mx/

El presidente López Obrador informó sobre la existencia de dos campamentos de seguridad en el municipio, brindando alimentos y tranquilidad a la región. «Se apaciguaron las cosas», aseguró Aquínoticias Staff

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha instado a los habitantes de Tila, Chiapas, a regresar a sus hogares tras la ola de violencia que ha sacudido esta región. Durante su conferencia matutina, el mandatario informó sobre la existencia de dos campamentos de seguridad en Tila, donde se está proporcionando alimentos a los afectados.

«Hay dos campamentos, se les está llevando alimentos, pero se está buscando acuerdo para que regresen a sus comunidades, a sus casas y que regrese la paz. Hay que tener confianza que se logra, que se puede», afirmó López Obrador.

El presidente también hizo un llamado al secretario de la Defensa Nacional (Se -

dena) para que continúe brindando protección a la población. Mencionó que se logró mitigar el conflicto debido a la intervención oportuna de las fuerzas de seguridad, quienes actuaron en respuesta a un enfrentamiento entre pobladores del mismo pueblo.

«Estamos ayudando, le pedí primero al secretario de Defensa que le diera protección a la gente. Afortunadamente se logró porque había un enfrentamiento entre pobladores y se logró proteger a muchas familias», explicó.

López Obrador añadió que la situación se ha calmado gracias a las medidas tomadas y que ha instruido a la Secretaría de Gobierno para que forme un equipo conjunto con la Secretaría de Seguridad y Bienestar con el fin de brindar apoyo adicional a la población afectada.

«Se apaciguaron las cosas, ahora, porque di instrucciones a la Secretaría de Gobierno para formar un equipo con la Secretaría de Seguridad y Bienestar, para ayudar a la gente», concluyó el presidente.

Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

• “Abrazos y no balazos”, ha sido la política más sangrienta de toda la historia en México

• Eduardo Ramírez el gobernador de Chiapas que llega con más legitimidad

El próximo 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum se convertirá oficialmente en la primera mujer en asumir la Presidencia de México. No obstante, a diferencia de otros años, se presume que no se presentarán cambios radicales o significativos en la manera de gobernar -por lo menos no inmediatamente-, toda vez que es militante del partido Morena y afín a la Cuarta Transformación (4T), movimiento iniciado por el actual líder del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con declaraciones de la ahora virtual presidenta electa de México durante el periodo de campañas, su sexenio continuará con las políticas implementadas durante la administración de López Obrador.

Esto se traduce a que los programas sociales será la estrategia para prevenir el crimen y la violencia, con el apoyo en la Guardia Nacional (GN) en zonas conflictivas del país.

Es decir que si Sheinbaum continúa con la misma estrategia de seguridad, organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) continuarán expandiendo sus actividades delictivas en todo el país y por ende adquirirán más poder.

Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA), asegura que éste puede ser el panorama de México durante los próximos seis años.

Después del proceso electoral ya a nadie sorprende que la continuidad y el segundo piso de la 4T en los próximo seis años sea con Claudia porque durante el periodo de campañas, señaló que su sexenio continuará con las políticas implementadas durante la administración de López Obrador.

Por lo tanto, eso quiere decir que va a continuar con esa política de “abrazos y no balazos”, por lo que permitirá que los cárteles sigan operando con bastante impunidad; sin respeto a la ley” y adquiriendo más poder, chínguense los mexicanos, aunque no hayamos votado por Morena. Medios extranjeros y expertos en el tema señalan que, si Sheinbaum continúa con la misma estrategia de seguridad, organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Ja-

lisco Nueva Generación (CJNG) continuarán expandiendo sus actividades delictivas y adquirirán más poder, claro con la anuencia de la presidenta como en la actualidad lo hace López Obrador.

Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internaciones de la DEA, en entrevista con INFOBAE México, aseguró que los cárteles de drogas podrían adquirir mayor poder durante el sexenio de Sheinbaum debido a que, durante los últimos años, han penetrado mucha de la industria legítima.

Si esa política de “abrazos y no balazos”, la más sangrienta de toda la historia en México, si Claudia Sheinbaum sigue con ella y si México y EEUU no colaboran, los únicos que van a ganar son los cárteles.

Vigil fue cuestionado sobre la posibilidad de que la relación entre la agencia antidrogas de EEUU y México mejore una vez que Sheinbaum Pardo asuma la Presidencia, aseguró que ese es un escenario poco probable. Vigil no cree que vaya a mejorar la relación y la cooperación con el gobierno, porque López Obrador puso a Claudia Sheinbaum como la candidata presidencial de Morena por una razón, que él -presidente-, todavía va a estar haciendo las decisiones en el gobierno.

Malas noticias también son para Chiapas, no habrá paz y tranquilidad para los chiapanecos, peor aquellos que en este momento viven la violencia de esos grupos criminales en Frontera Comalapa, en Chicomuselo, Altamirano, Chenalhó, Pantelhó, por mencionar algunos.

Pero antes de las elecciones varios amigos tocamos en tema,

que si ganaba Claudia, los grupos criminales avanzarían hacia la capital del estado, porque para ellos es la “joya de la corona” y ya ansían establecerse aquí, por lo pronto ya están cerca, en Jiquipilas, Cintalapa, Ocozocoautla y Berriozábal.

Será que el nuevo gobierno de la “esperanza”, surgido de la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas podrá frenar el avance de la delincuencia, la erradicará o tenemos que convivir con ellos aunque con la violencia nadie está a gusto.

Así de histórico el triunfo de Eduardo Ramírez

Antes que diera inicio el proceso electoral que está a punto de terminar, afirmaba que Eduardo Ramírez como candidato de Morena al gobierno de Chiapas, no tenía rival.

Y así lo fue durante el proceso electoral y en campaña, su trayectoria, su proyección, su experiencia política, experiencia laboral y su trabajo en cargos públicos mayor de los 20 años, nadie de sus opositores lo igualaron, es más ni se le acercaron. Por ello, hoy que ha ganado las elecciones del 2 de junio y después de hacer recibido su Constancia de Mayoría y Validez que lo reconoce como el gobernador electo del estado de Chiapas, podemos afirmar que Eduardo Ramírez será el gobernador de Chiapas que llega con más legitimidad.

Así lo muestran los números de las últimas cuatro elecciones para el gobierno.

Ramírez Aguilar es un chiapaneco que conecta con la gente, que entiende sus necesidades y por ello le han otorgado su confianza, así fue en 2018, cuando arrasó en las elecciones para lle -

gar a la senaduría con un millón 158 mil 463 mil votos. al concluir EL cómputo de los votos, los resultados hablan por si solos, rebasaron todas las expectativas, pues el gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, no solo alcanzó los votos esperados; sino que impuso un récord con la mayor votación obtenida por un candidato al gobierno de Chiapas en la historia de estos ejercicios democráticos. Por lo tanto, Eduardo Ramírez se convierte en el gobernador que llega con más legitimidad, así lo muestran los números de las últimas cuatro elecciones para el gobierno de Chiapas.

Del Montón

La excandidata a la presidencia, Xóchitl Gálvez, presentó formalmente la tarde de este jueves la impugnación al proceso electoral y pidió “castigo ejemplar y regaño público” para el presidente Andrés Manuel López Obrador por su intervención en las elecciones, así como por el uso de recursos públicos en favor de Claudia Sheinbaum. Gálvez Ruiz compartió en su cuenta de X un documento dirigido a la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, en el que presentó el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC). “Pido castigo ejemplar y regaño público”, dijo. Además, buscará que se investigue sobre la violencia e “intervención del crimen organizado”. “Adjunto al presente escrito juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, a fin de impugnar las violaciones constitucionales sucedidas en la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos con la finalidad de que sean tomadas en cuenta en la calificación de validez de la elección; con fundamento en lo dispuesto en los artículos 17, 41, base IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos…”, señala el escrito dirigido a Guadalupe Taddei, presidenta del INE. En este mismo contexto, Gálvez mencionó que pedirá al Tribunal Electoral que se investigue el uso de recursos públicos en la campaña de Claudia Sheinbaum, la presidenta electa. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 14 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

VIOLENCIA Ejecutan a cinco personas en bar clandestino de Macuspana, Tabasco

RESOLUCIÓN

AMLO cometió violencia política de género contra Xóchitl Gálvez: Sala Especializada del TEPJF

INICIATIVA

La Corte, dispuesta a dialogar sobre la reforma de AMLO: Alcántara Carrancá

REPORTE

Linchan a tres jóvenes en el fraccionamiento
Sirena, Villaflores, Chiapas; son acusados de participar en un doble homicidio

DOCUMENTAL

“Después de las armas” retrata la actual vida de exmiembros de EZLN

El cineasta Héctor Laso retrata la vida actual de cinco indígenas exintegrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) quienes hablan sin pasamontañas sobre los doce días de guerra en enero de 1994 en Chiapas, México. Benito, Elisa, Mario, Felicia y Luis Miguel narran ante la cámara sus motivaciones, experiencias y heridas de aquel levantamiento armado

Xóchitl Gálvez impugna la elección; pide castigo ejemplar y regaño público para AMLO

CMAN
|
$ 7.00
Viernes 14 de Junio de 2024
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2895
EN CHIAPAS
DIARIO
La
PAG. 9 PAG. 9 PAG. 4
PAG. 8
3 PAG. 6
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.