D O X A
Chiapas abandonado a su suerte
Cambios en la subsecretaría de seguridad pública
Este fin de semana fue nombrado el general Humberto Cerón Martínez como subsecretario de seguridad pública en sustitución de Francisco Orantes Abadía PAG. 2
En la UNACH se creó un clima de persecución y fabricación de delitos. El abuso de autoridad ha sido reincidente con cientos de trabajadores despedidos. Pero ahora se le revierte al rector de la universidad y él es el denunciado. Hay fuertes nubarrones sobre su cabeza desde la denuncia de peculado y delitos fiscales, que pueden conducir al delito de uso de recursos de procedencia ilícita.
En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que está en su ocaso, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda, tuvo en la mira 41 cuentas bancarias de cárteles de la droga mexicanos, a los cuales les bloqueó 3.2 mil millones de pesos
INFORME
México detectó a cerca de un millón y medio de migrantes irregulares desde enero hasta mayo de 2024
VIOLENCIA
Se desata balacera durante el rescate de ocho migrantes secuestrados en Veracruz
CMAN
|
| No. 2896 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
en el
es el
REPORTE CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López AMPLÍA AGRICULTURA INVESTIGACIÓN EN CONTROL DE EROSIÓN DEL SUELO, PREVENCIÓN DE DESERTIFICACIÓN, DESARROLLO DE FORRAJE Y BIOCOMBUSTIBLE Francisco Gómez Maza REFORMA JUDICIAL, SUSPENSIÓN DE LEYES CON EFECTOS GENERALES Ernesto Villanueva ¿PODRÁ HACERLO CLAUDIA? Olga Pellicer GÁLVEZ, ENTRE VIOLENCIAS MACHISTAS Rita Magaña Torres HOY ESCRIBEN
Lunes 17 de Junio de 2024
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10
Las millonarias narcocuentas congeladas
sexenio de AMLO; éste
cártel más golpeado
DEMANDA Continúa tomada la Unidad Administrativa de Tuxtla Gutiérrez “¡Queremos justicia!”: desplazados de Tila exigen al gobernador Rutilio Escandón fin a la violencia PAG. 3
PAG. 4 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 8
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13
Cambios en la subsecretaría de seguridad pública
Este fin de semana fue nombrado el general Humberto Cerón Martínez como subsecretario de seguridad pública en sustitución de Francisco Orantes Abadía, quien ha sido citado en innumerables ocasiones como el enlace del gobierno con los grupos de la delincuencia organizada. Este nombramiento despertó la especulación en dos sentidos: primero si este es el primer nombramiento que realiza el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, en donde el general es una especie de avanzada como subsecretario y, posteriormente, ya constituido el nuevo gobierno, va a ser nombrado como secretario de seguridad, aspecto que se queda en la simple especulación; la segunda incógnita es sobre los resultados que se esperan, en donde existe una tendencia de nombrar a militares como secretarios o directores de seguridad en los municipios y en las entidades, como si el nombramiento de un militar es en sí una garantía de
seguridad, aspecto que no se ha podido comprobar con la militarización de la Guardia Nacional, en donde la delincuencia organizada no solo no ha disminuido sino que ahora tiene el control de gran parte del territorio de México.
La situación de inseguridad en Chiapas no está para experimentos, y se requiere de la toma decisiones inmediatas, para demostrar que fue correcto el cambio de funcionarios y no es solo una decisión de gatopardismo, en el que todo seguirá igual. El cambio de funcionarios en la secretaría de seguridad no es suficiente para mandar una señal en la que el gobierno está interesado en mejorar las condiciones de seguridad en Chiapas. Sobre todo, porque estos cambios deben de estar acompañados por una investigación con la debida diligencia, para deslindar responsabilidades, sobre los vínculos de servidores públicos con la delincuencia organizada y particularmente sobre el destino de los sobornos que reciben de
manos del crimen organizado.
El nombramiento del general Cerón Martínez es insuficiente, tomando en cuenta, que en el letrero que había en el colgado en el puente a la salida de Tuxtla Gutiérrez, claramente se menciona el nombre de Gabriela Zepeda, secretaria de seguridad, dentro de los responsables de brindar protección a la delincuencia, pero también se menciona el nombre del director de la policía fronteriza, que sobre la base de los hechos, sustituyó a Orantes Abadía como el enlace con los cárteles. Situación que muestra cómo esa dependencia se encuentra en la pudrición, y que requiere urgentemente de una limpia estructural y no solo el de un nombramiento.
En los antecedentes del general Cerón Martínez se encuentra el de ser un alto mando militar en Sinaloa, en el momento en que se vivió el culiacanazo, que condujo a la liberación de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Guzmán, considerado como el mayor fracaso del gobierno del presidente
López Obrador en materia de seguridad, en el que el presidente asumió la responsabilidad de haber ordenado esa liberación. La mejora de la seguridad en Chiapas y la disminución de la violencia en la entidad, no está en el nombramiento de militares como funcionarios de la secretaría de seguridad sino en una estrategia integral, que aborde la magnitud de este problema. El crecimiento de la delincuencia organizada en Chiapas se debe a varios factores, por eso se requiere de una política pública que aborde y de respuesta a cada uno de esos factores de manera integral, y no en decisiones aisladas, como es la simple remoción de funcionarios, decisión que debió de ser tomada, cuando fueron filtrados los nombres de los funcionarios señalados de vender protección y estar al servicio del crimen organizado, aspecto que sigue latente, en razón de que solo se realizó un nombramiento y no un cambio de imagen de toda la secretaría de seguridad.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder
Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de
961 218 4571 EDITORIAL
Piden justicia por la muerte de una familia en Pantelhó
Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.
Piden justicia por la muerte de una familia en el municipio de Pantelhó, quienes fueron acribillados adultos, niños y mujeres, un total de 5 muertos la madrugada del pasado Viernes 14 de junio.
Los 5 cuerpos, fueron entregados a sus familiares la tarde del sábado, después de la necropsia de ley correspondiente en el Servicio Médico Forense (SEMEFO) por lo que durante el velorio de este Domingo, las mujeres clamaron justicia, señalando a varias personas.
De acuerdo a la versión de la Fiscalía de Chiapas, los hechos ocurrieron alrededor de las 5:00 horas, cuando los presuntos agresores llegaron al domicilio particular en el barrio Guadalupe, cabecera municipal de Pantelhó, y abrieron fuego contra la familia que aún dormía.
En su lengua materna Tsotsil, las mujeres quienes cubrían su rostro con chales, hicieron señalamientos de ex autoridades Municipales, estar relacionados con la muerte de las 5 personas, por lo que esperan que se haga justicia.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Suicobach continúa con la toma de edificios derivado de la falta de atención por parte de las autoridades educativas en Chiapas ante la demanda del pago del Bono Bienestar. Los trabajadores pertenecientes al sindicato del Suicobach continuarán con estas acciones.
En este contexto señalan que lamentablemente Rosa Aidé Domínguez, titular de la Secretaría de Educación en Chiapas no ha brindado la apertura necesaria para el pago de bono del Bienestar para administrativos que ganan menos de 16 mil pesos, y reconocimientos de las plazas de definitividad de los mismos compañeros, lo cual perjudica de manera considerable a más de mil 500 administrativos pertenecientes a este sindicato.
Ante esta problemática llevan manifestándose varios días a las afueras del Cobach, pero también a las afueras de la Secretaría de Educación, para mostrar la molestia, pero sobre todo para exigir la atención por parte de las autoridades correspondientes.
En este sentido Jesús Balboa Ruiz, secretario del exterior parte del comité estatal del Suicobach, señaló lo siguiente, “estamos mani-
Los 5 cuerpos, fueron entregados a sus familiares la tarde del sábado, después de la necropsia de ley correspondiente en el Servicio Médico Forense (SEMEFO) por lo que durante el velorio de este Domingo, las mujeres clamaron justicia, señalando a varias personas
Continúa tomada la Unidad Administrativa de Tuxtla Gutiérrez
festándonos desde el pasado lunes y Seguiremos así hasta que no haya una apertura de diálogo, estamos apostados a las afueras de Secretaría de Educación para que la titular de esta dependencia nos brinde la atención correspondiente, ya que nos está perjudicando de manera considerable al no recibir este pago, por ello la necesidad de tomar estas medidas de acciones para que se nos tome en cuenta”.
Es de mencionar que con la toma de las entradas y salidas de la Secretaría de Educación, también se decidió tomar la unidad administrativa de forma general, que alberga oficinas de instancias como la secretaría de salud a nivel Estatal, considerando que por estas zonas se podría tener acceso a la dependencia de Educación, por lo que pidió una disculpa aun cuando esto signifique algún perjuicio en el tema administrativo de otras dependencias como el sector salud.
“Sabemos de algunos inconvenientes que se generan por esta ma-
nifestación, sin embargo, queremos decirles que es con causa, derivado de que hay injusticia y poca atención por parte de la dependencia de Educación, sabemos que en la unidad administrativa alberga oficinas de la secretaría de salud que también están tomadas situación que se determinó para que no haya acceso alguno a las oficinas de secretaría de educación”.
*Cabe señalar que derivado de este tipo de circunstancias el sector administrativo de la Secretaría de salud no ha podido acceder a las oficinas, ni realizar los diversos trámites
necesarios para diversos sectores en el ámbito de salud, lo que ha venido a perjudicar de gran manera las acciones necesarias para el sector en el estado de Chiapas, sin dejar a un lado también la inconformidad que se tiene por algunos vecinos. Finalmente, los inconformes señalaron que continuarán con estas manifestaciones a excepción de que exista una atención oportuna por parte de las autoridades educativas situación que se ve lejos ante la poca apertura que se ha tenido por parte del sector de Educación por lo que continuarán con esta lucha.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
“¡Queremos justicia!”: desplazados de Tila exigen al gobernador
Rutilio Escandón fin a la violencia
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Se cumplieron seis días del desplazamiento masivo de miles de habitantes del municipio de Tila, y después de una semana, las autoridades no han podido cuantificar los daños ocasionados a varias familias cuyas casas, comercios y vehículos fueron quemados o dañados.
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas, afirmó que, a través de un esfuerzo conjunto entre las autoridades federales, estatales y municipales, se ha avanzado en el diálogo con el fin de evitar los conflictos y la violencia, y mantener la paz y la tranquilidad en el municipio de Tila; sin embargo, los desplazados exigen justicia, el desarme de los grupos armados, que se liberen órdenes de aprehensión contra los asesinos, y se instale un cuartel de la Guardia Nacional, entre otras demandas.
De acuerdo con los desplazados, las negociaciones para su regreso están estancadas. Los afectados siguen en albergues de la comunidad de Petalcingo y en el municipio vecino de Yajalón, aunque la mayoría se ha alojado con familias solidarias de los municipios de Chilón, Tumbalá, Salto de Agua, otros han empezado a rentar casas.
A diario los pobladores acuden a Tila, ya sea para alimentar a sus animales de corral, mascotas, o sacar pertenencias. El pueblo se mantiene solitario.
Los que quieran regresar, tienen las garantías; pueden ir a ver que el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional están en Tila. Nadie está apresurando las cosas, sabemos que se tiene que mejorar la confianza”, dijo a los desplazados un funcionario de la Secretaría de Gobernación
El representante del gobierno federal informó a los desplazados: “vamos a hacer una mesa para los que no quieran regresar y los vamos a estar atendiendo aquí (en el albergue en Yajalón), no vamos a desamparar a nadie, ni vamos a desatender el albergue, las personas que consideren que pueden ir, pueden hacerlo, el Ejército está presente resguardando la zona; no tengan temor porque no se va a levantar hasta que tengamos las condiciones”.
Sabemos que “cada caso es diferente; nos podemos quedar con los que tengan un inconveniente y los que no, vayan y observen, pueden regresar (al albergue) si no están de acuerdo, pero sí es importante que ustedes observen físicamente cómo está ya el Ejército en la zona”.
De acuerdo con los desplazados, las negociaciones para su regreso están estancadas. Los afectados siguen en albergues de la comunidad de Petalcingo y en el municipio vecino de Yajalón, aunque la mayoría se ha alojado con familias solidarias de los municipios de Chilón, Tumbalá, Salto de Agua, otros han empezado a rentar casas
El funcionario agregó: “tendrá que ser un proceso paulatino. Brigadas de Protección Civil, están limpiando porque hubo vehículos volteados, había desmanes, están limpiando y se ha estado trabajando para restablecer los servicios de agua y luz”.
A través de un micrófono el enviado de Segob dijo que “las personas que tengan inconveniente, nos quedamos, armamos la mesa y vamos atendiendo los casos, y los que escuchen lo que estamos diciendo de que hay seguridad, por favor, bríndennos también esa oportunidad, vayan y observen y pueden regresar los que consideren y los que no, adelante”.
“¡Queremos justicia!”, le gritó uno de los desplazados.
Otro de los desplazados señaló que “los militares y la Guardia Nacional está en el pueblo, pero no en los anexos. Queremos que entre la seguridad a todos los anexos; hasta que haya seguridad vamos a regresar, principalmente en los anexos Sañojá y Nicolás Bravo, ahí no ha entrado la Guardia Nacional”.
Las demandas de los desplazados son: Instalación de una base o un cuartel de la Guardia Nacional de manera permanente en Tila; que se ejecuten ordenes de aprehensión contra los asesinos, los pirómanos y los violadores de Sañojá y a su cómplices. Reinstalación de los servicios básicos, agua potable, electricidad, salud, educación, telefonía e internet. Además, que se ejecute el desarme inmediato de cualquier grupo armado ilegal sin importar denominación
o filiaciones; custodia de carreteras y caminos vecinales a fin de garantizar todo tipo de abastecimientos; retenes permanentes en los principales accesos al pueblo con revisión obligatoria en busca de armas y explosivos.
Así como también se reparen los daños materiales a las victimas de los incendios (casas, comercios y vehículos), indemnización a quienes han perdido a un familiar a causa de la violencia, incluir a todos los habitantes de Tila en todos los programas de bienestar del gobierno, y se brinde la seguridad en la tenencia de la tierra para cada uno de los habitantes de Tila.
“Los habitantes de Tila, somos seres humanos con los mismos derechos que cualquier mexicano, por ello exigimos lo que es justo; no queremos ser un pueblo de desplazados, ni vivir de la caridad siendo una carga para la sociedad, a quienes agradecemos sincera y profundamente su solidaridad y apoyo. Solo queremos vivir y trabajar en paz como lo establecen las garantías individuales en nuestra carta magna, ¿es acaso mucho pedir?. manifiestan los desplazados.
En los albergues únicamente pernoctan 100 personas: Gobernador
Al dar a conocer el respaldo del Gobierno Federal que instruyó iniciar un censo en Tila para el restablecimiento de pagos de los Programas de Bienestar, como la Pensión de Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Jóvenes Construyendo el Futuro, así como el impulso de un programa de vivienda, el goberna -
dor Rutilio Escandón aseguró que en los albergues de Petalcingo y Yajalón se atienden a un total de dos mil 300 personas.
“En los albergues instalados en las localidades de Petalcingo y Yajalón, se atiende a un total de dos mil 300 personas con la distribución de raciones de alimentos, pero únicamente pernoctan máximo 100 personas, de las cuales 70 lo hacen en el albergue de Yajalón y 30 en el de Petalcingo”, sostuvo durante la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad que preside todos los días.
Escandón Cadenas señaló que el Ejército Mexicano, la Marina, la Guardia Nacional y Protección Civil, así como las corporaciones policiales y de procuración de justicia de los tres órdenes de gobierno, “hacen causa común en el resguardo de la integridad de las y los habitantes de Tila, donde al momento prevalece la tranquilidad, sin embargo, no se baja la guardia para evitar cualquier acto que afecte a las personas”.
“El llamado respetuoso al pueblo de Tila es a que vivamos en paz y estemos todos juntos y unidos. No hay conflicto, por mucho tiempo que tenga y por grave que haya sido, como el tema agrario, que no se pueda resolver de manera pacífica; por eso todas las instituciones de Chiapas y de México estamos unidas, con el ánimo de ayudar para que esta problemática social que viene desde 1960 se resuelva de forma definitiva”, dijo en un mensaje.
Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Se desata balacera durante el rescate de ocho migrantes secuestrados en Veracruz
Tierra Blanca (AP)
Ocho migrantes, entre ellos una menor de edad, que habían sido raptados en el estado de Veracruz fueron rescatados el viernes en medio de una balacera entre fuerzas de seguridad y los presuntos secuestradores, informó la Fiscalía estatal.
Los migrantes fueron localizados en una casa en la que estaban detenidos en el municipio de Tierra Blanca, indicó la Fiscalía en un comunicado, en el que no precisó sus nacionalidades.
En el operativo participaron elementos del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y fuerzas estatales, desatándose un choque con los presuntos secuestradores. Cinco personas fueron detenidas y se incautó armamento, añadió la Fiscalía.
Veracruz es uno de los pasos obligados de los migrantes en su larga travesía hacia el norte de México. Hace algunos meses las autoridades localizaron a 371 migrantes en esa entidad, en su mayoría originarios de Guatemala.
En su tránsito por el territorio mexicano los migrantes suelen enfrentar infinidad de riesgos, desde
Ocho migrantes, entre ellos una menor de edad, fueron rescatados en medio de una balacera entre fuerzas de seguridad y los presuntos secuestradores en Tierra Blanca, Veracruz
extorsiones y secuestros hasta violencia de grupos criminales y cárteles del narcotráfico que operan en vastas regiones del país.
Algunos migrantes no logran culminar con éxito la peligrosa travesía. Así le ocurrió el jueves a una mujer localizada sin vida en el desierto de Samalayuca, en el estado norteño de Chihuahua.
Junto al cadáver se encontró un documento de identidad salvadoreño a nombre de Adriana Elizabeth Castellanos Ascencio, indicó la Fiscalía de Chihuahua en un comunica-
Asesinan a tiros dentro de su restaurante al exalcalde de Maravatío
lición Morena y Partido del Trabajo, pero no la consiguió.
do. En investigaciones preliminares se determinó que la mujer murió de causas naturales, pero de todas formas el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense para la necropsia de ley, agregó.
Las autoridades llegaron al lugar tras recibir un reporte de que había una pareja de migrantes deshidratados en una carretera que comunica el municipio de Ahumada con la localidad fronteriza de Ciudad Juárez. Los dos migrantes, cuya identidad no se dio a conocer, fueron trasladados a un hospital para recibir atención
médica.
Hace dos meses las autoridades de Chihuahua rescataron con vida a cuatro migrantes, tres de ellos venezolanos y una colombiana, también en el desierto de Samalayuca, un área natural protegida a unos 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez y con más 63 mil hectáreas de extensión.
Por otro lado, el Instituto Nacional de Migración anunció el viernes que en Tlaxcala fueron localizados 156 migrantes originarios de Ecuador, El Salvador, Colombia, Guatemala y Honduras. El grupo de extranjeros fue encontrado en una casa el jueves y fue puesto a disposición de agentes migratorios.
A mediados de enero las autoridades hallaron a 726 migrantes en un almacén de Tlaxcala. En lo que va del año funcionarios mexicanos han detenido a grandes grupos de migrantes tras los acuerdos a los que llegaron los gobiernos de México y Estados Unidos entre diciembre y enero para hacer frente a una enorme ola migratoria.
Alcalde de Zapotitlán está bajo investigación por presuntamente asesinar a un escolta
Gabriela Hernández Puebla, Pue., (apro)
La tarde de este domingo fue asesinado el empresario restaurantero Ignacio Montoya Marín, expresidente municipal de Maravatío y excandidato a diputado local por distrito electoral 03, con cabecera en ese lugar. Los hechos ocurrieron cuando un grupo de individuos armados se introdujeron al restaurante Las Truchas, propiedad de la víctima, y le dispararon en múltiples ocasiones, en la comunidad de Santa Elena. Montoya Marín, de 62 años, fue presidente municipal de Maravatío en el trienio 2003-2006, enseguida fue titular del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (Icatmi) y después dirigente municipal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), partido al que dejó para buscar en 2021 una diputación local por la coa-
Tras el reporte del asesinato a través de la línea de emergencias, se presentaron en el lugar elementos de diversas corporaciones municipales, estatales y federales, mientras que peritos de la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) analizaron y recogieron evidencias de la escena del crimen y personal del Servicio Médico Forense (Semefo) levantó el cuerpo y lo trasladó a la morgue para los estudios correspondientes.
Aunque se montó un operativo de búsqueda, hasta la noche de este domingo no se había informado sobre la posible localización o detención de algunos de los presuntos responsables.
En el pasado mes de febrero, en Maravatío fueron asesinados los precandidatos a la alcaldía Miguel Ángel Zavala Reyes, de Morena, y Armando Pérez Luna, del PAN, con apenas unas horas de diferencia.
Luego de que Proceso publicó videos en los que aparece el alcalde de Zapotitlán de Méndez, Emiliano Vázquez Bonilla, participando en lo que sería una ejecución, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina pidió al edil que “coopere y participe” en la investigación para determinar su responsabilidad en este hecho.
“Hemos tenido conocimiento desde el primer momento, están corriendo las investigaciones y por supuesto iremos hasta las últimas consecuencias”, manifestó el mandatario al ser cuestionado sobre este caso. “Si hay responsabilidades que las asuma”, agregó, “esperemos que la Fiscalía General del Estado pronto dé cuenta de ello”.
Céspedes Peregrina dijo que Vázquez Bonilla tendría que dejar su cargo en cuanto se determine su responsabilidad el presunto asesinato de Ramón Malagón García, quien era escolta de Salvador Tino Martínez, quien resultó electo alcalde en los comicios del 2 de junio.
“Ahorita está bajo una investigación y yo espero que coopere y participe para que se pueda llegar a mucha transparencia en este caso tan lamentable”, declaró el gobernador. Según los pobladores, quienes proporcionaron los videos, estos hechos se registraron el 1 de junio, en la víspera de las votaciones, cuando Vázquez Bonilla, junto a su hermano Higinio y varios hombres de su confianza, habría asesinado a Malagón García. En los videos se puede ver cuando Vázquez Bonilla y las otras personas tienen sometido a García Malagón a la orilla del río Zempoala, pero éste aún está con vida, luego se observa cuando el chofer está tirado con el pecho ensangrentado y cuando es sacado por los civiles de ese lugar, jalado de las cuatro extremidades.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
AP
Pedro Zamora Morelia, Mich. (apro)
Defensoras de Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas solicitan diálogo con Sheinbaum
Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Cristina Solano Díaz, indígena Ñuu Savi de Guerrero, intérprete traductora y dirigente estatal, en compañía de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, entregaron una carta abierta en la casa de transición de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, para invitarla a un diálogo abierto el próximo 5 de septiembre, en el marco del Día Nacional de las Mujeres Indígenas, y dar continuidad a su agenda.
Solano Díaz, mencionó que llegaron a la Ciudad de México con el firme propósito de llevar esta misiva a quien será la primera mujer presidenta para presentarse como la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, y luego solicitarle el diálogo, momento en el que también le compartirán su agenda de incidencias, concentradas en 10 puntos.
Cabe señalar que la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas ya tenían un primer planteamiento en su manifiesto político: Mujeres indígenas, una agenda política pendiente del 2018.
Reconocer a las mujeres indígenas como sujetas de derecho. Garantizar su participación política en todos los ámbitos y espacios de toma de decisiones.
Generar datos desagregados por condición étnica y de género que indiquen la problemática de desigualdad para dar soluciones pertinentes.
Crear un programa nacional con presupuesto etiquetado y progresivo que incentive la participación de mujeres indígenas en todos los espacios. Realizar acciones que generen reconocimiento y valor al aporte de las mujeres indígenas: institucionalización del Día Internacional de la Mujer Indígena y creación del Premio Nacional de las Mujeres Indígenas Defensoras.
Revisar la legislación agraria para incorporar el derecho de las mujeres indígenas al acceso a la tierra. Fortalecer, promover y garantizar los derechos lingüísticos en México. Asegurar el derecho a la traducción e interpretación en todos los espacios públicos.
Promover acciones y programas para reconocer a las juventudes indígenas, su valor en la continuidad de sus comunidades y el aporte desde su identidad étnica dentro de la sociedad nacional.
Garantizar el derecho a la salud y no violencia, con especial énfasis en derechos sexuales y reproductivos. Potenciar el modelo de las Casas de la Mujer Indígena, como una política pública exitosa en la prestación de servicios a esta población.
Garantizar el ejercicio de la partería tradicional indígena de forma libre, desde nuestra cosmovisión, sin
que se condicione ni criminalice a las parteras ni a las parturientas. Es parte del sistema de conocimiento indígena, que debe ser conservado y no desaparecido, es parte fundamental de nuestro modo de vida y supervivencia.
Proporcionar garantías de seguridad para las mujeres indígenas promotoras y defensoras de los derechos humanos.
En entrevista con Cimacnoticias, la vocera estatal de pueblos indígenas y afromexicanas en Baja California, Cristina Solano Díaz, expresó que quieren entablar este diálogo con Claudia Sheinbaum Pardo, y darán un voto de confianza porque al ser la primera mujer presidenta, estarán pendientes de ver cuál será su reacción.
De esta forma, la dirigente estatal, junto con una representación de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, acudieron a la casa de transición de la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, ubicada en la Ciudad de México, este viernes 14 de junio por la tarde, para entregar esta carta abierta, aunque la futura mandataria federal no se encuentra en las instalaciones.
Cabe señalar que la próxima presidenta de México se encontraba de gira acompañando al presidente Andrés Manuel López Obrador y se dio a conocer que tuvo un accidente carretero en el que ella salió ilesa pero sí habría perdido la vida una mujer involucrada en el mismo.
La intérprete traductora de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, Cristina Solano Díaz, fue recibida por el equipo de trabajo de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, quienes le recibieron la carta abierta, pero confió en que llegue a las manos de la futura presidenta de México, porque esa es la finalidad, “esperaremos la reacción de ella, al menos una respuesta”.
Explicó que uno de los objetivos del contenido de la carta es que reciba su invitación para que acuda, el próximo 5 de septiembre, que es el Día Nacional de las Mujeres Indígenas, por lo que vendrán a la Ciudad de México mujeres de todo el país, donde se espera la asistencia de alrededor de 100 mujeres, quienes se van a reunir, y buscan que en este encuentro esté presente Sheinbaum Pardo para que escuche sus planteamientos.
Cristina Solano detalló que desde su perspectiva Sheinbaum ha mostrado, en este momento, que su interés y prioridad está concentrada en la agenda legislativa, es decir, en el famoso Plan C.
“Vemos que ha habido algunas organizaciones de mujeres en el país que ya presentaron algunas cartas abiertas, como nosotras, pero no hemos visto ninguna reacción”, manifestó; por eso, expuso que tomaron la decisión de llevar esta carta a la casa de atención ciudadana de quien será la primera mujer presidente y que obtengan una respuesta de ella.
“Tenemos la esperanza de que Claudia Sheinbaum nos responda, no sabemos realmente cuál va a ser su reacción, pero precisamente, por eso queremos nosotras hacer amplía esta difusión, para hacer eco de que llega a sus manos a nosotros, nosotras hacer la formalidad, para que llegue a sus manos”, aseveró.
Cuando la próxima presidenta estuvo en campaña, dijo, hubo algunos compañeros que se le acercaron para hacerle planteamientos de forma concreta, pero una vez que se conoció el resultado de la elección presidencial del pasado 2 de junio que la favoreció, es que decidieron hacerse presentes en su casa de transición para solicitar ya un diálogo formalmente.
La comunicóloga y activista política mencionó que el acercamiento que algunas mujeres indígenas aprovecharon los actos multitudinarios que tuvo la entonces candidata presidencial de Morena, PT y PVEM para acercarse y decirle algunos de sus pendientes, pero insistió en que fue un intercambio rápido de palabras.
Como lideresa comprometida con la causa de los derechos humanos, Solano Díaz espera que la futura presidenta Sheinbaum dé una respuesta positiva a sus demandas y se comprometa a trabajar en conjunto para promover políticas inclusivas que empoderen a las mujeres indígenas y reconozcan su invaluable contribución a la sociedad mexicana.
Reiteró que por eso este viernes 14 de junio decidieron acudir a la Ciudad de México para buscar el primer encuentro con Claudia Sheinbaum, de manera formal a través de una carta que fue entregada en su casa de transición en la Ciudad de México.
Luchadora por los derechos de mujeres indígenas
En otra oportunidad, Cristina Solano Díaz, indígena Ñuu Savi, intérprete traductora, dirigente estatal, también ha defendido otras causas, como el hecho de que 246 candidaturas de mujeres indígenas formarán parte del Proceso Electoral Federal 20232024, hecho inédito alcanzado mediante acciones afirmativas, pero ella
ha detectado al menos 20 personas que no cumplen con las características para acceder a este tipo candidaturas solo en Baja California.
Refirió que la participación tan alta de mujeres indígenas en esta contienda electoral, es producto de una lucha que empezaron hace años, “hemos logrado una reforma electoral en Baja California mediante las acciones afirmativas del órgano electoral y, esta ley fue un logro de mujeres indígenas”. La activista compartió que están dando acompañamiento para dignificar todas las candidaturas indígenas y afro desde el estado de Baja California, señaló que “de 147 postulaciones de candidaturas indígenas en el estado de Baja California, solo 1 fórmula es afromexicana, de esas postulaciones el 76 por ciento de participación corresponde a candidaturas de mujeres indígenas”.
Estas declaraciones se enlazan con la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RNAI) quienes también lanzaron un llamado para identificar a aspirantes que utilizan la identidad indígena como manera de escalar hacia el proceso electoral: “nos encontramos preocupadas por las recientes designaciones de candidaturas indígenas”, señalaron.
La RNAI, destacó su postura: muchas de las personas que hoy son candidatas, bajo el amparo, de la “acción afirmativa indígena” no tienen un vínculo real con sus comunidades, ni arraigo con su territorio.
Luego de una intensa lucha porque los pueblos indígenas para que lograran obtener representación en el sistema de partidos políticos, surgieron arribistas que no representan a pueblos indígenas, o bien, simulan mantener relación con dichas comunidades.
Cristina Solano Díaz, también activista política y lideresa reconocida por su activa participación en la mejora de las condiciones de vida entre la comunidad jornalera, rural y migrante ubicada en el estado norteño de Baja California, platicó con Cimacnoticias y señaló: “Desde la ciudad fronteriza de Tijuana anunciamos el pasado 12 de abril la creación del Primer Observatorio Autónomo de Participación Política de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos en el estado de Baja California, este hito marca un avance significativo hacia una democracia más inclusiva en la región de la frontera norte de México”, señaló.
Cristina Solano señaló que, de inicio, estarían trabajando en un mapeo, están monitoreando los medios de comunicación locales, y además, están preguntando con personas que identifican a los partidos políticos para que les informen, quién va en la fórmula de candidatura indígena. https://cimacnoticias.com. mx/2024/04/26/alertan-usurpacion-de-candidaturas-destinadas-amujeres-indigenas/#gsc.tab=0
Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Coparmex advierte que la reforma al Poder Judicial mermará la confianza para invertir en México
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La reforma planteada al Poder Judicial y la “celeridad con la que pretende discutirse, puede minar de forma irreparable la confianza para invertir en México”, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
En un comunicado, argumentó que dicha reforma planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y apoyada por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo “se advierte como una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría al Estado de Derecho”.
Incluso, destacó que “Ningún país miembro de la OCDE tiene, por ejemplo, un esquema de elección popular de jueces, magistrados y ministros”.
El máximo organismo patronal del país, presidido por José Medina Mora, recordó que en el año 2021 hubo una Reforma Judicial que, “según sus promotores, era la más importante en casi 30 años”.
Tras destacar algunos elementos de dicha reforma, apoyada incluso por el entonces ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, aseguró que “ha pasado muy poco tiempo para lograr que dicha refor-
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena, encabezó la delegación mexicana que participó en la Cumbre para la Paz en Ucrania, donde dijo que ese conflicto “representa una amenaza de seguridad no sólo para Europa, sino para toda la comunidad global”.
En la sesión plenaria de clausura, destacó el riesgo de este conflicto, “ante la escalada y el mayor despliegue de armamento y equipo militar a costa del sufrimiento de la población civil, en particular de mujeres y niños”.
Desde Nidwalden, Suiza, la canciller reiteró el compromiso de México “con la paz, el diálogo y la diplomacia para resolver los grandes conflictos que aquejan al mundo”.
En un comunicado, recordó que, en septiembre de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó “una firme posición de condena”, ya que la solución no radica en más guerra, sino en más paz.
Y dijo: “México está aquí para reiterar su compromiso de siempre con
“Es
una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría al Estado de Derecho”, comentó la Coparmex
ma haya logrado consolidarse”.
Y sentenció: “Lo decimos claro, más que pensar en reducir la independencia del Poder Judicial, se debe optar por materializar y mejorar la reforma referida, para que dé los resultados esperados”.
De hecho, añadió que “la reforma constitucional de 2021 coincide en buena medida con la iniciativa de reforma presentada el pasado 5 de febrero de 2024, en el sentido que se busca que todas las personas tengan acceso pleno a la justicia y se erradique cualquier práctica de corrupción sancionando a los responsables”.
Preocupan señales de transición
La Coparmex manifestó su preocupación, “igual que a los mercados”, de las primeras señales enviadas en el periodo de transición en ciernes.
Y enlistó: “El Banco Mundial ha advertido que América Latina iniciará un proceso de desaceleración económica; mientras que la SHCP calculó en los Criterios Generales de Política Económica una tasa de crecimiento del PIB para 2024 entre 2.5% y 3.5%, el Banco Mundial redujo las expectativas a sólo 2%; eso significa que el gobierno tendrá que ajustar a la baja sus planes de recaudación y de gasto”. Además, pronosticó que el arranque de la siguiente administración será, “por factores estructurales, complejo”. Entonces, dijo que “debe haber sensatez en los actores políticos para no recrudecer los factores de desaceleración y mucho menos privar al país de su potencial para atraer 35 mil millones de dólares de nuevas inversiones que podrían llegar gracias al fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring”.
Pide “no autosabotear”
Luego de una semana en que, tanto López Obrador como Sheinbaum Pardo, insistieron en impulsar la reforma en septiembre próximo, la Coparmex llamó “a no perder de vista que México tiene todo para crecer, para generar mayor bienestar para las familias, tenemos frente a nosotros un futuro próspero con esperanza, pero hacerlo posible implica no autosabotear ese potencial debilitando nuestra democracia”.
Consideró que “Es tiempo para permitir que los cambios y la transformación institucional planteada en 2021 madure para tener una justicia incluyente, es tiempo de que esa sea la base para la cohesión social”.
De paso, la Coparmex consideró que tras los resultados de la elección del 2 de junio “no podemos aspirar a mejorar como sociedad si nos mantenemos confrontados. Lo que sigue para México es reencontrarnos y apostar en serio por la cohesión social, sólo así tendremos futuro”.
Añadió que Claudia Sheinbaum “tiene frente a sí una oportunidad histórica para establecer como sustento de su gobierno la recomposición de la cohesión social”
Alicia Bárcena encabezó la delegación mexicana que participó en la Cumbre para la Paz en Ucrania
todos los principios fundamentales de la Carta de la ONU y el respeto al derecho internacional y a la soberanía e integridad territorial. Estamos en contra de invasiones y agresiones violentas, incluyendo instalaciones diplomáticas”. Por ello, llamó a poner fin a la carrera armamentista y hacer un compromiso internacional por el cese al fuego y por las negociaciones de paz.
Bárcena recordó que México ha pugnado por el desarme y la seguridad nuclear, ejemplo de ello es el Tratado de Tlatelolco. Entonces, expuso la preocupación de México por la seguridad nuclear y por las amenazas que - surgido en el contexto del conflicto Rusia-Ucrania, y llamado urgente a preservar la integridad de las instalaciones nucleares en Ucrania.
Dijo que existen dos condiciones indispensables para estos efectos: Involucrar a las dos partes en las negociaciones y legitimar cualquier esfuerzo bajo el paraguas de la Organización de
las Naciones Unidas. Y reforzó cuatro puntos: Es imperativo que dediquemos esfuerzos diplomáticos para que la Federación de Rusia sea incluida en esta discusión.
Debemos poner el proceso de paz bajo el paraguas de las Naciones Unidas. Se deben considerar acuerdos y medidas negociadas graduales para generar confianza.
México sigue de cerca el trabajo de la Corte Penal Internacional, encargada de investigar los ataques rusos a la
infraestructura energética ucraniana. La Cumbre tuvo por propósito acordar una senda para encontrar una salida pacífica al conflicto entre Rusia y Ucrania. Asistieron representantes de 92 países. Se desarrolló el 15 y 16 de junio, bajo la anfitrionía de la presidenta Viola Amherd y del consejero federal Ignazio Cassis. Es la primera conferencia mundial de alto nivel que se realiza con el objetivo de trazar una senda para encontrar una salida integral, duradera y pacífica al conflicto entre Rusia y Ucrania.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Las autoridades mexicanas detectaron 1 millón 393 mil 683 “personas en situación migratoria irregular” entre enero y mayo de 2024, quienes provienen de 177 países de los cinco continentes, informó este domingo el Instituto Nacional de Migración (INM).
En un comunicado, la institución detalló que de acuerdo con los procesos migratorios, 738 mil 270 hombres adultos transitaban solos, en tanto que 362 mil 979 eran mujeres adultas no acompañadas. Por separado se ubicó a 154 mil 291 adultos que viajaban en núcleos familiares acompañados por 135 mil 151 menores; mientras que menores no acompañados fueron identificados 2 mil 992.
Las personas extranjeras llegaron principalmente de: Venezuela (377 mil 401), Guatemala (209 mil 540), Honduras (144 mil 499), Ecuador (136 mil 699), Haití (107 mil 432), Colombia (70 mil 371), El Salvador (52 mil 636), Nicaragua (45 mil 364), Perú (28 mil 167), Cuba (27 mil 404), Senegal (20 mil 847), Guinea(19 mil 922), República Dominicana (16 mil 228), China (13 mil 780), Brasil (11 mil 058), Mauritania (9 mil 757), India (8 mil 914), y Angola (7 mil 037), entre otros.
“Comicios
México detectó a cerca de un millón y medio de migrantes irregulares desde enero hasta mayo de 2024
Tras reconocer que el Poder Judicial de la Federación es “perfectible”, el ministro de la SCJN sostuvo que las mejoras estructurales que requiere la institución deben basarse en información objetiva
Las personas extranjeras adultas no acompañadas fueron trasladadas a las distintas estaciones migratorias en donde se llevó a cabo su procedimiento administrativo migratorio y se resolvió en cada caso su situación
fortalecieron un régimen opresor”: EPR
Alejandro Jiménez
Ciudad de México, (Tribuna)
Para la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario, los resultados de la elección del pasado 2 de junio “no benefician al pueblo, fortalecen al régimen opresor que apuntala sus lanzas en defensa de la dictadura capitalista” y prevé que se abra un escenario más adverso para las fuerzas populares con el ensanchamiento de la hegemonía del grupo “burgués” en el gobierno.
“El resultado no es novedoso, ni contundente, ni histórico, simplemente es la consecuencia del poder del presidencialismo y la decisión de los grupos oligarcas que encarnan el poder burgués representado por la actual junta administrativa”, asegura desde algún lugar de la República mexicana el añejo grupo armado, en su órgano de difusión El Insurgente, correspondiente al mes de junio, difundido hace unas horas.
En su editorial rechaza la posición del nuevo gobierno ante Estados Unidos: “En la reunión con representantes del imperialismo norteamericano, la presidenta electa fijó una postura entreguista y como muestra de defender con la violencia institucional los intereses imperialistas, llevó con ella al represor y criminal de Estado, Omar Hamid García Harfuch, de formación e ideología sionista”.
Para el brazo armado del Partido Democrático Popular Revolucionario,
la mayoría alcanzada por Morena en el Congreso de la Unión no favorecerá a las clases obreras y oprimidas.
“La nueva composición de las dos cámaras legislativas beneficia al grupo de poder burgués en el gobierno y en general a la burguesía en su conjunto, en contraste, perjudica a las masas populares. Morena en su aspiración absolutista del poder se vanagloria de los resultados, tiene el hacha en la mano para imponer su arquetipo institucional burgués.”
Señala a la violencia generalizada en el país como parte de esa imposición del régimen político, a la fuerza y con sangre.
“Otra variable de la ecuación burguesa para obtener los resultados favorables a la dictadura capitalista es la violencia del régimen. El componente mafioso criminal inherente a la democracia burguesa fue signo distintivo en todo el proceso electoral, la coerción, el asesinato político, el chantaje y componendas corruptas constituyeron prácticas de la política burguesa con las que se allanó el camino para imponer la voluntad del grupo burgués en el poder”, asegura.
de acuerdo a su circunstancia particular, según señaló la institución, “en estricto apego a lo establecido por las leyes correspondientes”.
Los núcleos familiares y los menores no acompañados, como lo es-
tablece la norma jurídica, se canalizaron para su atención a espacios del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF). Los menores no acompañados eran originarios de Venezuela, Guatemala, Honduras, Ecuador, El Salvador, Colombia, Haití y Nicaragua. El INM señaló que “trabaja y se conduce con apego a las leyes migratorias vigentes y en el marco del respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas migrantes que transitan por el país”.
Además advirtió que al ser rescatadas, dejan de estar expuestas a grupos delincuenciales y a los tratantes de personas migrantes, un grave problema común en diversos estados, principalmente del norte. Con información de Infobae.
Revelan línea para elegir a Ricardo Monreal como
coordinador en San Lázaro
Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro)
Diputados federales electos de Puebla filtraron a los medios de comunicación que recibieron línea por parte del gobernador Salomón Céspedes y el electo, Alejandro Armenta, para apoyar a Ricardo Monreal como el próximo coordinador de Morena en la Cámara legislativa.
Sin hacerlo abiertamente, algunos de los 16 legisladores electos el 2 de junio en esta entidad, entregaron un escrito que les pidieron firmar en donde expresan su respaldo al exgobernador zacatecano, quien es cercano al recién electo gobernador de Puebla.
En este formato que tiene el logotipo de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, expresan su apoyo para que Monreal coordine el grupo parlamentario de Morena.
“...deseo expresar mi determinación de respaldar al doctor Ricardo Monreal
Ávila para que coordine nuestro grupo parlamentario en la LXVI legislatura”, dice el escrito. “Lo menciono por convicción y sobre todo por su experiencia en el poder legislativo, sabedor de que actuará con lealtad y rectitud a nuestro movimiento y respaldará las decisiones de nuestra virtual presidente electa, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”. Además, revelaron que esta sugerencia de apoyar al hoy senador fue hecha en una reunión que sostuvieron el pasado jueves en el Centro Integral de Servicios convocada en conjunto por Céspedes Peregrina y Armenta Mier como parte de los trabajos de transición.
Según los asistentes, en esa reunión se les dijo que la petición de respaldar a Monreal era de parte de la propia Sheinbaum Pardo y se buscaba llegar con un consenso a la primera reunión que sostendrán los legisladores electos con la presidenta electa el martes 18 de junio.
Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Las millonarias narcocuentas congeladas en el sexenio de AMLO; éste es el cártel más golpeado
Carlos Olvera Ciudad de México (Proceso)
En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que está en su ocaso, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda, tuvo en la mira 41 cuentas bancarias de cárteles de la droga mexicanos, a los cuales les bloqueó 3.2 mil millones de pesos.
No obstante, el poderío económico de los cárteles mexicanos es mucho más que eso: en 2018, una investigación titulada De la inseguridad pública a la gran seguridad, del Consejo Nacional de Universitarios, indicó que la “venta de drogas ilegales genera a los cárteles mexicanos ingresos brutos anuales probablemente muy superiores a los 600 mil millones de pesos”.
Proceso pudo revisar información sobre las cuentas bancarias que la UIF, a cargo de Pablo Gómez desde noviembre de 2021, suspendió debido a que los clientes o usuarios fueron incluidos en la Lista de Personas Bloqueadas (LPB), del 1 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024 (último reporte).
En total fueron 28 mil 729 cuentas congeladas por “conductas que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, relacionadas con el narcotráfico”.
Particularmente llama la atención el caso del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, pues fue el principal blanco del gobierno lopezobradorista: casi la mitad de las cuentas suspendidas (13 mil 225) fue en detrimento de este grupo, y dos terceras partes del total del dinero congelado también fue contra el Jalisco Nueva Generación.
Según los números de la Unidad de Inteligencia Financiera, el CJNG diversificó sus activos en cuentas bancarias de distintas denominaciones: pesos, dólares y euros, para un gran total de dos mil 023 millones 981 mil 20 pesos.
Muy por debajo del CJNG está el Cártel del Pacífico o Sinaloa, ambas organizaciones consideradas como las más grandes y poderosas del país, que tuvieron una ruptura en el año 2017, de acuerdo con el Índice de Paz México 2024.
Al Cártel de Sinaloa, que ha tenido varias escisiones en los últimos años y ha sido trastocado con la detención de su otrora líder más mediático, Joaquín El Chapo Guzmán (hoy sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos), se le identificaron 4 mil 340 cuentas bancarias y congelaron 486 millones 941 mil 644 pesos, incluidos dólares y euros. Esto significa apenas una cuarta parte de lo bloqueado al CJNG. En abril pasado, Merrick Garland, fiscal general de Estados Unidos, declaró que los cárteles del narcotráfico en México “son enormemente rentables”
que, incluso, llegan a tener más dinero que las economías de algunos países. https://www.proceso.com.mx/ nacional/justicia/2024/4/17/carteles-mexicanos-tienen-mas-dinero-que-algunos-paises-fiscal-deeu-327380.html
La Revista Mexicana de Política Exterior, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), abordó la relevancia financiera de los cárteles mexicanos y sus implicaciones:
La capacidad financiera y operativa de los cárteles mexicanos les ha permitido penetrar en la esfera política y económica del país, erosionar instituciones gubernamentales, incidir en las estructuras sociales e, incluso, disputar el control del Estado en varias regiones donde el narcotráfico opera. A lo anterior se suma el enorme poder de corrupción que propicia en sectores imprescindibles para la sociedad mexicana, como son los de seguridad y de procuración e impartición de justicia”, dice el texto titulado “El narcotráfico en México como problema transnacional.
Las narcocuentas congeladas
Para el gobierno de López Obrador, según la propia administración, uno de los pilares de la estrategia de seguridad es el uso de la inteligencia financiera en el combate al crimen organizado a fin de disminuir su capacidad económica. De acuerdo con la respuesta de la UIF a Proceso, una misma cuenta puede estar relacionada con más de un cártel.
Las 41 cuentas de cárteles/células/ escisiones/ que la UIF detecta con una o más cuentas bancarias congeladas en el sexenio de López Obrador:
Banda de secuestradores liderada por el Perro / 43 cuentas
Banda Independiente / 16
Cártel Beltrán Leyva / 46
Cártel Beltrán Leyva / La Mano con Ojos / 11
Cártel Beltrán Leyva y Guerrero Unidos / 6
Cártel Caballeros Templarios / 146
Cártel de Guerreros Unidos / 52
Cártel de la Familia Michoacana / 4,437
Cártel de Los Rojos / 89
Cártel de Los Zetas / 222
Cártel de Santa Rosa de Lima / 237
Cártel de Tláhuac / 199
Cártel del Golfo / 125
Cártel del Golfo y Zetas / 86
Cártel del Norte del Valle / 113
Cártel del Pacífico o Sinaloa / 4,340
Cártel del Pacífico o Sinaloa y Cártel
Beltrán Leyva / 147
Cártel Guerrero / 1,214
Cártel Jalisco Nueva Generación / 13,225
Cártel La Unión de Tepito / 1,897
Cártel La Unión de Tepito y Anti Unión / 19
Cártel Los Viagra / 198
Cártel Nuevo Imperio / 81
Cárteles Unidos / 12
Célula Escindida de los Beltrán Leyva / 2
Célula liderada por El Balín / 149
Fuerza Anti-Unión de Tepito / 399
Grupo Mazatlecos / 65
La Familia / 449
La Familia Vigueras Sánchez / 15
La Nueva Empresa y/o Cártel del Diablo / 3
La Nueva Familia / 8
La Ronda 88 / 33
Los Beltrán / 2
Los Benjas / 23
Los Cano y/o los Palma / 13
Los Guerreros / 220
Los Maceros / 60
Los Molina / 9
Los Rodolfos / 203
Los Sinaloas / 34
Otro / 81
El dinero congelado a cárteles mexicanos (del 1 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024):
Total en pesos mexicanos: 3 mil 224 millones 541 mil 144 pesos
Desglose:
2 mil 747 millones 178 mil 568 pesos
28 millones 621 mil 050 dólares / 477,170,145.60 pesos (cálculo al dólar de 16.67 / 2024)
10 mil 625 euros / 192,431.40 pesos (cálculo al euro de 18.11 / 2024)
Informe de la DEA
De acuerdo con un informe de la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés), el CJNG y el Cártel de Sinaloa generan billones de dólares de ganancias por la venta ilegal de drogas. Según la agencia, los narcotraficantes utilizan el fraude y el engaño para hacer circular el dinero a través de sistemas financieros estadunidenses y globales para enriquecerse y continuar financiando sus operaciones de tráfico ilegal.
“En 2022, las investigaciones de la DEA llevaron a la incautación de cientos de millones de dólares en activos que pasaron por procedimientos de decomiso de activos en Estados Unidos: activos que incluían millones de dólares en efectivo que los cárteles mexicanos intentaron introducir discretamente en el sistema financiero legítimo, así
como en instrumentos financieros (como acciones, bonos, criptomonedas, tarjetas de valor almacenado), bienes raíces y artículos de lujo”.
La DEA indica que los narcotraficantes subcontratan personas para que “laven” su dinero. “Estos blanqueadores de dinero normalmente no trabajan para un cártel específico, más bien ellos aceptan contratos de lavado de dinero de múltiples organizaciones criminales, no todas ellas de narcotráfico, y utilizan redes de lavado que pueden abarcar varios países”.
Recientemente, el jefe de operaciones de la DEA, William F. Kimbell, afirmó que el CJNG y el Cártel de Sinaloa utilizan cada vez más a las organizaciones chinas de lavado de dinero en Estados Unidos y en todo el mundo para facilitar el blanqueo de capitales proveniente de las drogas.
https://insightcrime.org/wpcontent/uploads/2023/08/NDTA_2024-1.pdf
Pacto vs. CJNG y detenciones
El viernes 24 de mayo, Proceso tuvo acceso a un informe de la organización internacional Crisis Group que da cuenta de que, en 2021, a medida que los miembros del CJNG trataban de imponerse en Michoacán con armamento pesado, blindados y drones con bombas, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) formó un frente de facto con grupos criminales locales para repeler a la poderosa agrupación: en diversos eventos las fuerzas especiales mataron a sicarios del Jalisco Nueva Generación, cuyos cuerpos eran recogidos por combatientes de los grupos locales y arrojados en fosas clandestinas.
El informe indica que habrían muerto cerca de 400 civiles armados de la organización encabezada por El Mencho” derivado de esta alianza informal entre la Sedena y grupos antagónicos al CJNG.
Además del golpe económico al CJNG a través del congelamiento de sus cuentas, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador asestó, en 2021, otro golpe al cártel de El Mencho --por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de 10 mdd--, con la detención de su esposa.
El 15 de noviembre de aquel año, personal del Ejército, en colaboración con la Fiscalía General de la República (FGR) y en coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Rosalinda González Valencia por diversos delitos.
La detención de la esposa de El Mencho en Zapopan, Jalisco, fue considerada por las autoridades federales como “un golpe significativo para la estructura financiera” del CJNG. Desde entonces, González Valencia está en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos”, en Coatlán del Río, Morelos, con una condena de cinco años de prisión, de los cuales ya cumplió dos años con ocho meses, por lavado de dinero.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
GÁLVEZ, ENTRE VIOLENCIAS MACHISTAS
Rita Magaña Torres
La violencia contra mujeres en la política se incrementó en el último proceso electoral y hoy sabemos por la misma Xóchitl Gálvez, quien fue candidata a la presidencia, de actos machistas y misóginos que enfrentó de integrantes en su propia alianza partidista, a lo que se suma el presidente Andrés Manuel López Obrador quien cometió violencia política en razón de género contra la senadora.
La determinación contra el presidente de México fue informada este jueves 13 de junio, por la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al resolver que López Obrador sí cometió violencia política de género en contra de la candidata presidencial de la oposición con expresiones vertidas en las conferencias matutinas, conocidas como “Mañaneras”, realizadas el 3, 5, 10, 11 y 14 de julio, así como el 3, 7 y el 18 de agosto de 2023.
Sin embargo, el presidente no puede ser sancionado por infracciones de índole electoral, únicamente se le responsabiliza, de acuerdo con criterios establecidos por la Sala Superior del TEPJF.
Por ello, tampoco le fueron dictadas medidas de reparación integral, como la inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE).
El mismo Instituto Nacional Electoral (INE) nos ha precisado que no toda la violencia política tiene elementos de género, pues en una democracia, la política es un espacio de confrontación, debate y disenso, porque en ésta se hacen presentes diferentes expresiones ideológicas y partidistas, así como distintos intereses. En este sentido, los siguientes criterios auxiliarán para identificar cuando la violencia política tiene componentes de género:
De acuerdo con el Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las mujeres en razón de género, la violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo. La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida.
El decreto de reforma de diversas leyes sobre Violencia Política con-
tra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) fue publicado el 13 de abril de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, lo que sentó las bases para definir el concepto, la identificación de conductas; las instancias competentes para su conocimiento, y los cauces legales para su atención, así como las sanciones para quienes la ejercen.
Además, es importante señalar que la Declaración sobre la Violencia y el Acoso Político a las Mujeres aprobado en la VI Conferencia de los Estados que formaron parte de la Convención de Belém do Pará, en Lima, Perú, en 2015 indica que la mayor participación política de las mujeres ha intensificado la violencia contra ellas.
El pleno del TEPJF consideró que aquellas expresiones en las que el titular del Ejecutivo Federal afirma que la denunciante obtuvo una candidatura por decisión de un grupo de personas con poder político, sí actualizan los parámetros de la infracción.
Lo anterior, porque configuran violencia simbólica con objeto de menoscabar el reconocimiento de sus derechos políticos, con base en su carácter de mujer e indígena, al reforzar el estereotipo de inferioridad o dependencia para acceder a cargos públicos.
El Tribunal también responsabilizó la conducta a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Comunicación Social y vocero de Presidencia; Jessica Ramírez González, directora general de Comunicación Digital; Pedro Daniel Ramírez Pérez, jefe de departamento (ambos, adscritos a la coordinación citada), así como a Sigfrido Barjau de la Rosa, director del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie) y a Carlos Emiliano Calderón Mercado, coordinador de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República, pues estuvieron a cargo de la difusión del contenido infractor.
En su caso, se dio vista al Órgano Interno de Control de la Presidencia de la República para que determine lo que en derecho corresponda y se determinó su inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Razón de Género durante un año y medio (SRE-PSC-200/2024).
Marko Cortés, líder del PAN
Hace un año por estas fechas surgió lo que se conoció como el “fenómeno Xóchitl”, líderes de opinión e intelectuales estaban con entusiasmo y se mostraban en favor del ascenso de quien sería la candidata opositora y quien enfrentaría a la heredera de López Obrador: Claudia Sheinbaum Pardo.
Pero poco a poco se revela la situación que enfrentó y a un año de distancia, Xóchitl Gálvez hizo público los momentos en que el recibió gritos de parte Marko Cortés, su aliado partidista del PAN en la coalición de la que formaron parte.
En entrevistas radiofónicas, la senadora del PAN, quien decidió retomar sus actividades legislativas en el senado de la República, sin preciar una fecha para su retorno, mencionó que uno de los primeros conflictos con el líder panista fue cuando le gritó dos semanas después del primer debate, que se desarrolló el pasado 8 de abril.
Narró la forma en como Marko Cortés, en una reunión, le reclamó y le dijo que todos los panistas ganan los debates y que ella «había sido un desastre», pero esto comentarios lo externó a “gritos», enfrente de todos, levantó la voz para exponer que había sido un pésimo el papel que había hecho en ese primer encuentro cara a cara con sus contrincantes de Morena y Movimiento Ciudadano.
Desde su óptica, Gálvez no consideró que fue malo su desempeño en ese primer debate, pues se enfocó en el contenido, lo que sí reconoce como ciertas fallas, fue el hecho de cómo ver la cámara, lo que sí logró ya para el segundo encuentro con Claudia Sheinbaum y Jorge Álvez Máynez.
En su oportunidad y también en entrevista radiofónica, Max Cortázar, ex vicecoordinador de la campaña de Xóchitl, respaldó los dichos de la ex candidata presidencial, pues él al ser una persona cercana a ella pudo constatar cuando el dirigente panista fue grosero con la senadora, sobre todo en momentos difíciles de la campaña.
Un estudio realizado por la Unión Interparlamentaria en cinco regiones, incluyendo América, descubrió que el 82% de las mujeres parlamentarias había experimentado violencia psicológica; el 67% fue objeto de
insultos; el 44% fue objeto de amenazas de muerte, violaciones, palizas o secuestros; el 20% fueron víctimas de acoso sexual; y otro 20% son objeto de violencia en la oficina.
El texto añade que los medios de comunicación son el principal canal utilizado para ejercer violencia psicológica, como amenazas de violación o de secuestros de hijos y otros familiares, y que también son frecuentes los insultos sexistas y el acoso sexual.
La noche de la elección Otro momento tenso entre Xóchitl Gálvez y Marko Cortés se vivió el mismo 2 de junio por la noche, luego de que la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, dio a conocer los resultados preliminares del conteo rápido que daban ventaja a la abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia, y fue justo cuando Gálvez, a título personal, decidió comunicarse vía telefónica con Claudia Sheinbaum para felicitarla, sin saber que eso provocaría el enojo del dirigente panista y, por consiguiente, el reclamó por felicitar a su contrincante de Morena.
«Yo le dije: ‘hola Claudia, ¿cómo estás? Muchas felicidades. Reconozco tu triunfo, ojalá te vaya bien y ojalá puedas atender los graves problemas que tiene el país’. Marko se entera (de la llamada) por el discurso de Claudia, porque me dijo que le parecía inaceptable que yo hubiera felicitado a Claudia cuando había sido una elección de Estado», expresó Gálvez.
La legisladora del PAN relata que esta acción fue tomada de mala manera y con enojo por Marko Cortés, pues los dirigentes del PRI, Alejandro Moreno; del PRD, Jesús Zambrano, y el propio panista habían acordado fijar una postura consensuada.
Luego, en una reunión con miembros de la coalición opositora, Cortés alzó la voz literalmente para recriminar a Gálvez por esa llamada telefónica a Sheinbaum, al calificarla como un “acto indigno”.
“Marko Cortés se enoja, me reclama, con un tono alto. No sé si a los hombres les gusta gritar, pero se puede arreglar todo hablando tranquilamente. Me gritó, me dijo que era indigno de mi parte felicitar a Claudia (Sheinbaum, porque había sido una elección de Estado”, aseveró.
Ante esa situación, Xóchitl Gálvez no se quedó callada y defendió a toda costa la decisión que tomó de felicitar la noche del 2 de junio a Sheinbaum, cuando se enteró que los resultados eran irreversibles, al afirmar que en una democracia se gana y se pierde, por lo que tenemos que aprender a perder.
Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
¿PODRÁ HACERLO CLAUDIA?
Olga Pellicer
Pocas veces el resultado de una elección presidencial, como la que tuvo lugar el 2 de junio en México, había dado lugar a tantas reflexiones sobre la naturaleza del régimen político que dominará en el país a partir de la toma de posesión de la nueva presidenta el 1 de octubre. Brevemente resumidas, las especulaciones oscilan entre la continuidad de un régimen altamente ideologizado, con un partido hegemónico bajo el mando de la Presidencia, o un régimen pragmático dispuesto a defender intereses nacionales en el marco de una economía mixta fuertemente vinculada a Estados Unidos. El triunfo de la candidata oficial era previsible, no en balde el presidente López Obrador invirtió tantos recursos mediáticos y financieros en promoverla a través de todo el país. Lo que no era previsible era que la magnitud del triunfo obtenido profundizaría temores entre los círculos financieros, preocupados por la adopción de medidas contrarias a la certidumbre jurídica necesaria para querer invertir en México.
El lunes 3 la Bolsa Mexicana de Valores perdió seis puntos y el peso se devaluó 4%. Se trató de contener el daño anunciando de inmediato la permanencia indefinida del secretario de Hacienda y Crédito Público y el respeto absoluto a la independencia del Banco de México.
El hecho es que la mayoría calificada obtenida en la Cámara de Diputados y prácticamente asegurada en la de Senadores abrió la puerta para que se hagan realidad las reformas constitucionales que López Obrador anunció desde el 5 de febrero y había prometido llevar a cabo en el mes de septiembre, apenas tome posesión la nueva legislatura y antes de que traspase el mando a la nueva presidenta el 1 de octubre. Tal posibilidad comienza a diluirse, al menos temporalmente,
después de un encuentro entre López Obrador y la presidenta electa que, después de tal encuentro, se refirió a un proceso de consultas y Parlamento Abierto que podrían prolongarse más allá del temido mes de septiembre.
Después del beneplácito por la llegada al poder de una mujer por primera vez en México, la opinión pública internacional se ha desviado hacia las vicisitudes que tendrán lugar si las mencionadas reformas, en particular la relativa a la reforma del Poder Judicial, efectivamente ocurren. El momento es particularmente delicado por el interés en la relocalización de empresas, el famoso nearshoring, visto por muchos como oportunidad única para el crecimiento y modernización de la economía mexicana.
Entrevistas y declaraciones a medios de comunicación han puesto en evidencia la dedicación de colaboradores cercanos a Claudia Sheinbaum para elaborar propuestas destinadas a asegurar la llegada de dichas inversiones en condiciones que puedan combinar sus intereses económicos con la “prosperidad compartida”, término que se encuentra en el centro de la narrativa de la Cuarta Transformación. La política exterior no tuvo un lugar sobresaliente durante la campaña electoral. El tema de política exterior y migración se abordó superficialmente en el último debate. Varios recordamos con pena ajena que a la pregunta de “¿qué hacer con el Instituto Nacional de Migración?” los tres candidatos se quedaron callados.
A pesar del evidente desinterés, el hecho es que la política exterior en el caso de México es fundamental para el futuro del país. Difícil o imposible entender a México sin tomar en cuenta su ubicación geopolítica y la profunda vinculación que lo liga con su vecino de norte. El 88% del PIB se deriva del comercio exterior,
exportaciones e importaciones, que van o vienen, en su mayoría, de Estados Unidos. La actividad industrial, por ejemplo, en el sector de la industria automotriz, tiene lugar conjuntamente con su contraparte en Estados Unidos. La coordinación entre ambos es fundamental para llegar al producto final que se vende, principalmente, en el país del norte.
El comercio y la industria manufacturera es sólo una parte. Las remesas de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos representan 4.67% del PIB, la inversión extranjera directa es el 15% de la inversión privada.
A lo anterior cabe añadir los 38 millones de mexicanos y sus descendientes directos que viven en Estados Unidos, la diáspora más grande en el mundo en un país vecino. Su presencia es muy significativa por la influencia cultural, la importancia del español, costumbres y gastronomía que penetran cada vez más en la vida cotidiana de los estadunidenses.
Sin lugar a dudas, entenderse con Estados Unidos es uno de los retos principales de la presidenta electa, pero lograrlo no será fácil. La relación atraviesa momentos muy complejos, desavenencias difíciles de sortear que se amplifican cuando ocurren en momentos electorales. Dos de ellas ilustran la complejidad de la tarea: migración y seguridad.
Dos días después de haber felicitado a Claudia Sheinbaum por su triunfo, el presidente Joe Biden emitió un decreto ejecutivo que suspende el derecho de asilo siempre que el número de migrantes supere 2 mil 500 por día. Dado que dicho número ha sido superado casi cotidianamente en los últimos tiempos, el decreto afecta severamente el derecho de asilo o el otorgamiento de permisos de trabajo. Representa un giro histórico del Partido Demócrata que acerca a las políticas de Trump y deja muy atrás sus pro-
nunciamientos iniciales, según los cuales Estados Unidos era un país de migrantes.
La decisión anterior provoca una crisis humanitaria de grandes dimensiones para quienes quedan atrapados en México, en albergues saturados, asediados por el crimen organizado, en centros urbanos que resienten la presencia de migrantes que posiblemente les quitan empleo y servicios sociales, atrapados en un sistema de transporte operado por el gobierno mexicano que los lleva, sin su consentimiento, de la frontera norte hasta el extremo sur de México, a Tabasco, donde se ha improvisado un gigantesco albergue.
Más serio aún es el tema de la seguridad que, al igual que gobiernos anteriores, el gobierno de López Obrador no ha logrado aliviar y aún menos resolver. Desde la perspectiva de la relación con Estados Unidos el tema es muy espinoso por los señalamientos de las agencias de seguridad, como la CIA y el FBI, en el sentido de que México no coopera lo suficiente para combatir la fabricación en México y el envío a Estados Unidos de fentanilo, la mortífera droga que cobra la vida de cientos de jóvenes estadounidenses todos los días.
Entenderse con Estados Unidos es una tarea muy cuesta arriba que requiere bordar muy fino para encontrar el justo medio entre los sentimientos anti-Estados Unidos, fáciles de levantar en México, y la realidad que nos conduce inexorablemente hacia una América de Norte cada vez más integrada. Evitar la relación subordinada no se logra con narrativas ideologizadas defensoras de la soberanía. Se logra con planes estratégicos de convivencia, elaborados con extremo rigor, que den espacios a la cooperación y el distanciamiento cuando éste sea necesario para proteger, efectivamente, la soberanía nacional. ¿Podrá hacerlo Claudia?
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
REFORMA JUDICIAL, SUSPENSIÓN DE LEYES CON EFECTOS GENERALES
El viernes pasado 14 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación las reformas a los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, que elimina la atribución de l@s juzgador@s federales para otorgar suspensiones con efectos generales en los juicios de amparo contra leyes o normas generales. Esta figura, la suspensión, también se encuentra en la iniciativa de reforma constitucional del presidente López Obrador para las acciones de inconstitucionalidad y controversias de constitucionalidad.
¿Qué significa lo anterior? y ¿por qué es importante para la sociedad? ¿La reforma a los artículos 129 y 148 de Ley de Amparo es constitucional o no? ¿Es conveniente la iniciativa para suprimir esa misma facultad a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales?
Veamos:
Primero, el amparo es un recurso que tienen las personas, físicas o morales, para reivindicar ante el Poder Judicial de la Federación actos que consideran que vulneran los derechos fundamentales que le reconoce la Constitución o los tratados internacionales. Es común que al interponer una demanda de amparo se solicite la suspensión del acto reclamado; es decir una medida cautelar para que al ciudadano (quejoso) no se le generen efectos negativos mientras se resuelve si dicho acto reclamado es constitucional o no.
Los ejemplos más comunes son cuando se solicita la suspensión de una orden de aprehensión, de una orden de desalojo de un inquilino o de un acto administrativo por el cual se impone una sanción económica significativa, todo lo anterior de manera transitoria hasta que se resuelva el fondo en la sentencia de amparo. En estos casos, la reforma a los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo no impactan en el núcleo tradicional del amparo nacido bajo el principio de relatividad, según el cual sus efectos sólo surten para quienes han interpuesto esta demanda.
El problema se complica cuando se trata de los denominados derechos difusos o colectivos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como el derecho a la salud, a la educación, a un ambiente sano y
los derechos económicos, entre otros, en el cual el destinario no es solamente una persona sino un grupo o una colectividad. Recuérdese, por ejemplo, los amparos para recibir la vacuna contra el covid-19. Existe, empero, otra porción de derechos difusos que encuentran en la suspensión de leyes con efectos generales, una medida de protección provisional.
Si bien es verdad que la suspensión de leyes con efectos generales es la excepción en el juicio de amparo, también lo es que esa potestad para que los juzgadores federales puedan proteger los citados derechos difusos cuando sea estrictamente necesaria se antoja racional. Cuando se invoca, por ejemplo, el interés legítimo (que no es ni el interés jurídico tradicional del amparo ni el mero interés simple) previsto en la Ley de Amparo va a ser difícil tutelarlo si, como ha pasado, ya el juzgador carece de atribuciones para decretar una suspensión o pausa de leyes con efectos generales.
Segundo, la reforma a los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo que expulsa del sistema jurídica la figura de la suspensión de leyes con efectos generales es, a mi juicio, contrario a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos porque, de entrada, no se compadece con lo previsto por el artículo 1º de la Constitución, que a la letra dice: En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece –cursivas mías–.
El artículo 1º de la Constitución ha creado un vasto manto de tutela de los derechos humanos y los protege mediante el principio pro-persona, que dispone que al interpretar normas relativas a derechos humanos debe preferirse la interpretación que más beneficie a la persona y la interpretación conforme, según la cual la interpretación que debe preferirse es aquella que se ajuste a la Constitución y los tratados internacionales. (Un texto serio e ilustrativo sobre el principio pro-persona y la interpretación conforme es el del jurista José Luis Caballero Ochoa.
Hay elementos para considerar que con la reforma a la ley de amparo se lastiman diversos derechos difusos, como el acceso a la salud, al medio ambiente sano o los derechos de los consumidores, previstos explícita e implícitamente en el articulado del texto constitucional (artículos 4, 6, 25, 26, 28, entre otros).
El principio de relatividad del amparo conocido en México como la Fórmula Otero es de naturaleza individual y proviene del liberalismo del siglo XIX. Con la Constitución de 1917 se introducen, por vez primera en el mundo, los derechos sociales a la educación, a la propiedad y al trabajo y ha habido por fortuna un proceso evolutivo de la protección de derechos individuales, sociales y colectivos de esa fecha hasta ahora, que tiene su más amplia expresión en la reforma constitucional del 2011 y, por esa evolución, actualmente el principio de relatividad ha ido adquiriendo matices ante la emergencia de nuevos tipos de derechos fundamentales.
Tercero, la iniciativa de reforma constitucional del presidente López Obrador incluye una adición al artículo 107, fracción II de la Constitución, que señala: “Tra-
tándose de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las sentencias que se dicten fijarán efectos generales”. Y para que no quede duda, un enunciado normativo muy similar se incluye también en la fracción X del citado precepto constitucional. La acción inconstitucionalidad es un recurso mediante el cual se busca impugnar la invalidez de normas generales que se consideran contrarias a la Constitución y la pueden ejercer sólo un número limitado y por determinadas materias de autoridades previstas en el artículo 105, fracción II de la Constitución.
Y las controversias constitucionales son recursos a través de los cuales se impugnan normas generales que consideran inconstitucionales porque invaden la esfera competencial de un órgano o poder, de acuerdo con el artículo 105, fracción I constitucional.
La suspensión temporal de leyes con efectos generales en la experiencia comparada es una atribución de la Suprema Corte de Justicia o del Tribunal Constitucional en distintos países del mundo tenidos como modelos de desarrollo democrático y constitucional. Por supuesto, que debe quedar claro que la suspensión de leyes presuntamente inconstitucionales es la excepción, no la regla, al igual que en el amparo. En Alemania, por ejemplo, aunque el Tribunal Constitucional tiene atribuciones para suspender transitoriamente una ley, ello sucede siempre y cuando: a) Haya una alta probabilidad de que sea inconstitucional; b) Haya un daño irreparable si se mantiene la ley en sus términos y c) Hay un interés público que pondere que la suspensión tiene mayor relevancia que los efectos negativos de suspenderla. El caso de Alemania es interesante porque antes de suspender una ley, el Tribunal Constitucional considera si puede hacer una interpretación conforme a la Constitución y los tratados de esa normativa, lo que reclama un gran esfuerzo intelectual de quienes integran ese tribunal. Considero que el Congreso de la Unión debería mantener la atribución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la suspensión de leyes con efectos generales, estableciendo criterios claros y específicos para su debida aplicación en tanto medida cautelar de excepción.
Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Ernesto Villanueva
LA DEROGACIÓN REGRESIVA DE LAS GARANTÍAS DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EXTENSIVOS EN LOS ARTÍCULOS 129
Y 148 DE LA LEY DE AMPARO
Carlos Hugo Tondopó Hernández
Los Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Apelación, al resolver sobre la suspensión de los actos que se reclaman su inconstitucionalidad o inconvencionalidad en los procesos de amparo, entre los que pueden estar las leyes o disposiciones de carácter general, deben ajustarse a lo dispuesto a lo que determinó el Constituyente Permanente en el artículo 107, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prescribe:
“Los actos reclamados podrán ser objeto de suspensión en los casos y mediante las condiciones que determine la ley reglamentaria, para lo cual el órgano jurisdiccional de amparo, cuando la naturaleza del acto lo permita, deberá realizar un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho y del interés social.
Dicha suspensión deberá otorgarse respecto de las sentencias definitivas en materia penal al comunicarse la promoción del amparo, y en las materias civil, mercantil y administrativa, mediante garantía que dé el quejoso para responder de los daños y perjuicios que tal suspensión pudiere ocasionar al tercero interesado. La suspensión quedará sin efecto si éste último da contragarantía para asegurar la reposición de las cosas al estado que guardaban si se concediese el amparo y a pagar los daños y perjuicios consiguientes”. Esto es, la decisión de conceder o negar la suspensión de los actos de las autoridades, no es una cuestión caprichosa o arbitraria del juzgador, es el ejercicio de una facultad constitucional donde debe analizar la naturaleza del acto reclamado, efectos y consecuencias, caso por caso, con pelos y señales, ya que no se limitó la procedencia de la medida cautelar contra las leyes o normas de carácter general en sentido amplio, por lo que dicha disposición constitucional, hasta hoy, debe aplicar de manera directa por ser la norma suprema doméstica, con independencia de que se hayan derogado el último párrafo del artículo 129 de la Ley de Amparo (Diario Oficial de la Federación de 14 de junio de 2024), que señala:
“El órgano jurisdiccional de amparo excepcionalmente podrá conceder la suspensión, aún cuando se trate de los casos previstos en este artículo, si a su juicio con la negativa de la medida suspensional pueda causarse mayor afectación al interés social”.
Esto es, la derogación de esa porción normativa es regresiva, en razón de que el artículo 129 de la Ley de Amparo, en sus fracciones I a XIII, prevé una catalogación sobre actos que no procede la medida cautelar, sin embargo, el último párrafo permitía el uso de la discrecionalidad y análisis caso por caso, privilegiando el arbitrio judicial en favor de los derechos humanos cuando la negativa de la suspensión afectará el interés social, esto es, el legislador había privilegiado la concesión de la suspensión excepcional cuando de negarse se viese afectada la sociedad, por ejemplo, tratándose de normas que afecten derechos humanos universales como la salud, medio ambiente, educación, etcétera, en los que todos estamos interesados que prevalezcan.
Eso de ninguna manera es una suspensión con efectos generales, ya que la medida cautelar solamente favorece al quejoso, y su efectividad es temporal, concluye cuando se dicta sentencia ejecutoria en caso de haberse concedido, se trata de proteger la materia del amparo para evitar que se consuma el acto reclamado de forma irreparable.
En cuanto a la adición del último párrafo del artículo 148 de la Ley de Amparo(Diario Oficial de la Federación de 14 de junio de 2024) que dispone: “Tratándose de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso la suspensiones que se dicten fijarán efectos generales”.
La racional interpretación, lleva a considerar que no impide o limita la concesión de la suspensión contra leyes o normas generales, se trata de una adición que aclara que la suspensión contra leyes no tiene efectos generales. Esto no causa perjuicio alguno, si tomamos en cuenta que se refiere a la medida cautelar, cuya efectividad es temporal y lo que se resuelva en la suspensión provisional o defi -
nitiva, no impacta en la sentencia constitucional.
En el incidente de suspensión no se resuelve sobre la inconstitucionalidad, solamente se analizan efectos y consecuencias de esas normas en relación que de no suspenderse podría quedar sin materia el amparo de llegarse a ejecutar de forma irreparable el acto reclamado, por ejemplo: normas que regulen la afectación del medio ambiente, protección de la salud, educación, etcétera.
La importancia de la medida cautelar de suspender los efectos y consecuencias de las leyes una vez que han cobrado vigencia, descansa en el hecho de evitar se consuman los actos que se reclaman y que el amparo se convierta en un instrumento irrisorio, decorativo e inútil para la protección de los derechos humanos, fundamentales o garantías.
La medida cautelar de suspender los efectos y consecuencias de las leyes, no aplica de manera automática y mecanizada, se reitera, el juzgador analizará en lo particular y decidirá haciendo un ejercicio ponderativo sobre la apariencia del buen derecho (aproximación a la decisión final) e interés social (cuanto se perjudica a la sociedad de conceder la medida cautelar) en ninguna caso tiene efectos generales, eso no es posible constitucionalmente.
Por tanto, si en el último párrafo del artículo 129 de la Ley de Amparo, se había avanzado en la protección de la medida cautelar como instrumento temporal en la protección de los derechos humanos y fundamentales, su derogación es regresiva, violatoria del artículo 1º de la Constitución Federal.
En tanto que el adicionado último párrafo del artículo 148 de la Ley de Amparo, se trata de una reiteración innecesaria de la relatividad implícita de la medida cautelar de suspensión, sin que pueda generar preocupación alguna, ya que no limita que se pueda
suspender los efectos y consecuencias de la ley que se combate en el amparo por inconstitucional o inconvencional.
En las diversas exposiciones de motivos, base de la reforma del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Constituyente Permanente, consideró que, en el ámbito de los derechos humanos, los jueces, como garantes de tales derechos en el orden interno, desempeñan una misión fundamental de garantía y control de los poderes públicos. Asimismo que los jueces nacionales son la pieza clave en la aplicación de la regla de previo agotamiento de los recursos internos al ser los encargados de conocer y remediar cualquier violación a los derechos humanos antes de que un caso se presente ante una instancia internacional.
De acuerdo con lo que ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las reformas regresivas van contra lo dispuesto en los artículos 1 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8, punto 1, 25, punto 1, de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos; sentencias emitidas por la Corte IDH en los Casos Reverón Trujillo Vs. Venezuela, Caso Furlán y familiares Vs. Argentina, Caso Vélez Loor Vs. Panamá y Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos, entre otras. Y la amplia doctrina jurisprudencial de nuestro máximo tribunal doméstico: 2a./J. 192/2007, 2a./J 12/2016, 1a. XII/2011 (10a.), 1a. CXCVI/2009, 2a. CV/2007, 1a./J. 42/2007, 1a. LV/2004, 1a. CCLXXVII/2012 (10a.), 1a. LXXIV/2013 (10a.), 1a. CXCVIII/2014 (10a.) y 1a./J. 22/2014 (10a.), ya que, entre los instrumentos jurídicos con que se garantiza la efectividad del recurso efectivo -sentido amplio de la palabra- se encuentran las medidas cautelares, como la suspensión del acto reclamado en el proceso de amparo.
En estos días en que el Poder Judicial de la Federación ha sido duramente golpeado por el Ejecutivo y Legislativo con la reforma de los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, demandan que se vistan con el traje de luces de garantes de los derechos humanos, fundamentales y garantías, más allá del derecho nacional, es la oportunidad de mostrar a la sociedad la necesidad de contar con jueces independientes y valientes en sus resoluciones, aplicando en forma directa la norma fundamental y los tratados sobre derechos humanos.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
AMPLÍA AGRICULTURA INVESTIGACIÓN EN CONTROL DE EROSIÓN DEL SUELO, PREVENCIÓN
DE DESERTIFICACIÓN, DESARROLLO DE
FORRAJE
Y BIOCOMBUSTIBLE
Francisco Gómez Maza
• El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Agricultura y Silvicultura de Fujian (FAFU) de China firmaron un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo de la tecnología Juncao en territorio mexicano.
• Las características del modelo lo convierten en una tecnología aplicable en México y transferible a otros países de la región, en beneficio de agricultores de pequeña escala.
México tendrá un Centro Demostrativo y de Capacitación sobre la tecnología Juncao, que considera el estudio de hongos comestibles y hierbas como alternativa para controlar la erosión del suelo, prevenir la desertificación y desarrollar forraje para ganado y biocombustibles, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La iniciativa forma parte de un convenio de colaboración firmado entre el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Agricultura y Silvicultura de Fujian (FAFU), con sede en China, apuntó.
Este instrumento es el inicio de un nuevo campo de investigación científica que impulsará el desarrollo industrial, a través de la integración de hongos y hierbas en territorio mexicano, destacó.
Informó que la tecnología Juncao, que significa hierba de los hongos, comenzó a aplicarse en 1983, por el
profesor Lin Zhanxi, se formalizó su aplicación en 1986 como una opción para reemplazar la madera en el cultivo de hongos comestibles y medicinales.
Esta innovación consiste en la utilización de diferentes gramíneas (plantas herbáceas), como Pennisetum gigantium z.x.Lin (Juncao gigante), P. purpureum Schumach (pasto elefante), P. alopecuroides (pasto cola de zorro) y Arundo donax (Oasis 1) para la producción de hongos y forraje para aves de corral y ganado y alimento para peces, detalló.
Este forraje es apto para varios climas, propicia la conservación del suelo y entre sus características está su capacidad para hacer frente a la escasez de agua. En el sur de China, por ejemplo, su aplicación como pasto produce cada año entre 300 a 450 toneladas por hectárea de materia verde y absorbe de 108 a 162 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Con base en este tipo de resultados, la nueva industria del Juncao tiene amplio potencial de desarrollo en los ámbitos industrial y en el
sector agropecuario, como la de hongos, piensos (alimento con una mezcla de materias primas) para el ganado y fertilizantes orgánicos.
La Secretaría de Agricultura subrayó que en los sectores energéticos la biomateria sirve para producir electricidad, biodiesel, biogás, fibra, carbón activado y tablero de fibras; mientras que en la industria ecológica favorece la restauración del suelo y lucha contra la desertificación.
El investigador del Campo Experimental Santiago Ixcuintla del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro (CIRPAC) del INIFAP, Abieser Vázquez González, aseguró que las características de este modelo lo convierten en una tecnología alternativa aplicable en México y transferible a otros países de la región, en beneficio de agricultores de pequeña escala. Como parte del convenio de colaboración, también se capacitará a productores de pequeña y mediana escala y contribuirá a fortalecer relaciones productivas con países de América Latina, en la difusión de esta tecnología.
Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Elecciones en México, desde la visión del EPR
• Violencia y proceso electoral en Chiapas
Para la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario los resultados del proceso electoral del pasado 2 de junio no benefician al pueblo, fortalecen al régimen opresor que apuntala sus lanzas en defensa de la dictadura capitalista, se abre un escenario más adverso para las fuerzas populares con el ensanchamiento de la hegemonía del grupo burgués en el gobierno.
En su órgano de difusión número 236 “El insurgente”, considera que el proceso electoral culminado, se consuma la imposición presidencial en la designación del próximo jefe del Ejecutivo federal.
El resultado no es novedoso, contundente ni histórico, simplemente es la consecuencia del poder del presidencialismo y la decisión de los grupos oligarcas que encarnan el poder burgués representado por la actual junta administrativa.
En su Editorial señala que la imposición presidencial se ejecutó por medio de viejos mecanismos, prácticas y vicios de la democracia burguesa. En esta ocasión, el dedazo presidencial fue revestido con ropaje domocratoide, la inclinación de la balanza del gobierno federal hacia su designada y la actuación del representante del Ejecutivo federal como escudero de su ahijada.
Otra variable de la ecuación burguesa para obtener los resultados favorables a la dictadura capitalista es la violencia del régimen. El componente mafioso criminal inherente a la democracia burguesa fue signo distintivo en todo el proceso electoral, la coerción, el asesinato político, el chantaje y componendas corruptas constituyeron prácticas de la política burguesa con las que se allanó el camino para imponer la voluntad del grupo burgués en el poder.
En el análisis, señala que de los ultimados por la violencia antropófaga de los diferentes grupos de poder burgués, sus partidos políticos y sus personifica iones los han dejado en el olvido, dicha mezquindad ilustra la indolencia e indiferencia al género humano de los paladines de la democracia burguesa, si no se solidarizan con sus comparsas menor aún velan por los intereses populares, ese es uno de los aspectos distintivos de la política burguesa en México.
Advierte que la nueva composición de las dos cámaras legislativas beneficia al grupo de poder burgués en el gobierno y en general a la burguesía en su conjunto, en contraste, perjudica a las masas populares.
“Morena en su aspiración absolutista del poder se vanagloria de los resultados, tiene el hacha en la mano
para imponer su arquetipo institucional burgués; la burguesía cuenta una vez más con una junta administrativa dócil y sumisa a sus intereses de clase, un cancerbero que vela por la dictadura del capital; y el pueblo no ha obtenido nada, los grilletes de la opresión se han fortalecido”, agrega el órgano de difusión del EPR.
El presidencialismo se soba las manos y se encuentra extasiado, aún el próximo jefe del ejecutivo federal no toma fueros y ya junto con el actual presidente de la república empujan sin tapujo las próximas medidas para copar más estructuras del Estado, dotar de más herramientas opresoras a éste y blindar los intereses capitalistas. Nada de histórico tiene el hecho de que el opresor vista pantalón o falda, la relación de opresión que existe entre Estado burgués mexicano y masas populares en nada se modifica si el cancerbero de los intereses capitalistas es una mujer; sea hombre o mujer la condición socioeconómica de esclavitud moderna que sostiene con la fuerza el Estado mexicano continúa con su lógica de dominación.
Las garras represoras, el ideario de sumisión al extranjero y el servilismo a los capitalistas asomó como elementos de la próxima junta administrativa, en esa sintonía, la que va a ser presidenta inició sus reuniones de transición y de festejo.
Para el brazo armado del Partido Democrático Popular Revolucionario, El Palacio Nacional se encuentra amurallado, uno de los motivos de ello es la agenda de Claudia que comparte el criterio represor de gobernación en colocar vallas a las afueras de Palacio Nacional con el propósito de evitar que las protestas populares perturben a los opresores que ahí despachan.
En la reunión con representantes del imperialismo norteamericano, la presidenta electa fijó postura entreguista y como muestra de defender con la violencia institucional los intereses imperialistas, llevó con ella al represor y criminal de Estado, Omar Hamid García Harfuch, de formación e ideología sionista, asegura desde algún lugar de la República mexicana el añejo grupo armado, en su órgano de difusión El Insurgente, correspondiente al mes de junio, difundido hace
unas horas.
El proceso electoral en Chiapas no escapa del escenario nacional caracterizado por la violencia Chiapas es una de las entidades que registra altos índices de cometidos de crímenes de lesa humanidad, un reflejo de la magnitud de la violencia de Estado que se dirige contra las masas trabajadoras y contra las piezas desechables de la democracia burguesa.
Desde el 2023 el fenómeno de la violencia comienza a tener una tendencia creciente, los casos de desaparición forzada, ejecuciones extrajudicales, asesinatos políticos, desplazamientos forzados y recurrentes violaciones a los derechos humanos, son una constante, que se agudizó en la medida que se acercaban y desarrollaban los tiempos electorales.
Allí donde los intereses empresariales son fuertes el conjunto de fenómenos que envuelven la violencia de Estado es mayor y las masas trabajadoras son las que pagan con creces la imposición del interés del capital. La lógica no dista de lo que ya se experimentó en otras regiones del país, donde la voracidad del capital por hacerse del control de recursos naturales trae aparejada la violencia de clase, señala el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (EPR) en su órgano de difusión correspondiente al mes de junio.
En su Editorial agrega que en aquellas regiones donde el movimiento popular había cosechado victorias políticas y jurídicas para la defensa de la tierra, en la actual coyuntura son anuladas por medio de la violencia, y esas masas que se inconformaron y protestaron son víctimas de la venganza política del Estado y de los capitalistas que ahogan en violencia pura la determinación de ejercer crítica política.
Las regiones donde se logró frenar temporalmente la explotación minera a través de la organización política independiente, ahora se pretende reactivar a partir de un proceso intenso de violencia; el objetivo es vaciar los pueblos de aquellos que alguna vez protestaron para tener mejores condiciones para desarrollar la misma
actividad económica.
A la par de este fenómeno, en las principales urbes de la entidad se realiza un proceso de limpieza social que se caracteriza por el cometido de desapariciones forzadas, cuyo aumento es drástico. Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal, Palenque, Comitán, Tapachula, Ocosingo, concentran los mayores números de desaparecidos de manera forzada; un fenómeno que contrasta con lo que se expone desde la institucionalidad federal y estatal, al señalar que con mayor presencia policíaca y militar deriva en mayor disuasión de la acción criminal o el cometido de crímenes de lesa humanidad, revela el grupo armado, en su órgano de difusión El Insurgente. Fin primera parte.
Del Montón
La disputa por el Plan C, que presupone que Morena y sus aliados cuenten con la mayoría calificada en las dos cámaras del Congreso, deja ver la incongruencia de varias figuras muy representativas del oficialismo que habían descalificado la sobrerrepresentación y hoy, con absoluta desfachatez, la defienden a capa y espada o guardan silencio frente a ella. Tras las elecciones del 2 de junio, con una abrumadora victoria de la alianza gobiernista, se hicieron número para determinar la composición de la Cámara de Diputados y del Senado de la República. Al día siguiente de la jornada electoral, durante la conferencia de prensa presidencial, en un acto inusual porque no le corresponde a ella sino al órgano electoral la distribución de los cargos según la votación, Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, presentó cómo estaría integrado el Congreso. Según los números presentados de la funcionaria, en la Cámara de Diputados habría una sobrerrepresentación de la coalición encabezada por Morena: atribuyó 243 curules a Morena, 48 al Partido del Trabajo y 74 para el Partido Verde Ecologista de México, 365 en total. Para la alianza opositora, la secretaria dio los siguientes datos: PAN, 72 diputados; PRI, 34, y PRD, dos. A Movimiento Ciudadano corresponderían 26, más uno independiente. Dos días después alcalde presentó otros números, ya con 372 diputados para el oficialismo, y posteriormente López Obrador presentó otro donde subió la cifra a 373. Esos son sólo algunos ejemplos, aunque muy representativos, de la hoy desvergonzada defensa que de la sobrerrepresentación hace el oficialismo, la que le permitiría hacer cera y pabilo de la Constitución. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de los mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
MENSAJE
“Comicios fortalecieron un régimen opresor”: EPR
INFORME
Revelan línea para elegir a Ricardo Monreal como coordinador en San Lázaro
ALERTA
Coparmex advierte que la reforma al Poder Judicial mermará la confianza para invertir en México
EXIGENCIA
Piden justicia por la muerte de una familia en Pantelhó
REPORTE
Alcalde de Zapotitlán está bajo investigación por presuntamente asesinar a un escolta
Luego de que Proceso publicó videos en los que aparece el alcalde de Zapotitlán de Méndez, Emiliano Vázquez Bonilla, participando en lo que sería una ejecución, el gobernador
Sergio Salomón Céspedes Peregrina pidió al edil que “coopere y participe” en la investigación para determinar su responsabilidad en este hecho.
Alicia Bárcena encabezó la delegación mexicana que participó en la Cumbre para la Paz en Ucrania
CMAN Lunes 17 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2896 $ 7.00
DIARIO
PAG. 7
8
PAG.
5
PAG.
PAG. 7
3
PAG.
8
PAG.