D O X A
Chiapas abandonado a su suerte
El territorio en disputa por la delincuencia
En la Región de la Frailesca continúan los días de violencia entre grupos de la delincuencia organizada, como se vivió el día de ayer, en el que el ejército mexicano tuvo también un enfrentamiento con un grupo armado. PAG. 2
Chiapas cumple 18 años de gobierno malogrados.
Pero el peor de todos es el actual, encabezado por Rutilio Escandón. Este es el gobierno de mayor corrupción y entregó Chiapas a la delincuencia. Y para desgracia, faltan los peores días de este gobierno fallido.
Enfrentamiento armado en carretera La Concordia–Villacorzo
Los pobladores aseguran estar preocupados por la falta de vigilancia, solo dan vueltas en sus patrullas y regresan a sus bases, pero en nada auxilian a la ciudadanía, como este mediodía de hoy lunes pudieron escuchar detonaciones de armas de fuego, accionadas por los grupos criminales
Ante la temporada de lluvias y ciclones tropicales, Protección Civil Chiapas pide a la población dirigirse a refugios temporales, se disponen de 480 en caso de emergencia
Primaria Rodulfo Figueroa agradece a Emilio Salazar por prestar su Universidad para que niños retomaran clases
CMAN
$ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA DIARIO
Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 |
No. 2897
CON
VIOLENCIA THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas EN LA MIRA Héctor Estrada PUNTO Y COMA Roger Laid ANÁLISIS A FONDO: LA ECONOMÍA NO ESTÁ AL BORDE DEL COLAPSO Francisco Gómez Maza ¿CÓMO RESOLVERÁ EL TRIBUNAL ELECTORAL, LAS IMPUGNACIONES RELACIONADAS CON LA CÁMARA DE DIPUTADOS? Felipe de la Mata Pizaña* HOY ESCRIBEN
CONFERENCIA
Incrementa la
en
asesinados
PAG. 5 ACCIONES Llaman a fortalecer el empleo formal en Chiapas PAG. 5 EDITORIAL
violencia
Chiapas: 14 menores
en un mes
RECONOCIMIENTO
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 4
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13
El territorio en disputa por la delincuencia
En la Región de la Frailesca continúan los días de violencia entre grupos de la delincuencia organizada, como se vivió el día de ayer, en el que el ejército mexicano tuvo también un enfrentamiento con un grupo armado. El cambio del subsecretario de seguridad por un militar, no ocasionó que los grupos limitaran su presencia y surgiera una tregua a la guerra que mantienen entre sí, sino que le dieron un recibimiento con varios puntos de violencia y enfrentamientos.
El cambio de funcionarios no es suficiente para construir un escenario de paz, en virtud que la disputa del territorio entre los cárteles cuenta con la anuencia gubernamental, debido a que ambos grupos aportan recursos a funcionarios del gobierno, y es a partir de estos sobornos que se construye la impunidad con la que actúa la delincuencia organizada, que sobre el papel de los hechos sustituye al Estado, brindando seguridad y cobrando
un impuesto a través del cobro del derecho de piso. Hay una ruta del dinero que reciben los funcionarios y esto es lo que debe de investigarse, para establecer límites al desempeño de la delincuencia organizada, pero también debe de investigarse la corrupción que prevalece en la secretaría de seguridad, en donde el coordinador administrativo ha construido una riqueza personal inexplicable, a punto tal que la residencia que tiene en un fraccionamiento residencial al sur poniente de Tuxtla es de un valor superior a la que se construyó en ese mismo fraccionamiento el subsecretario de seguridad recientemente renunciado y quien desempeñaba el papel de enlace con la delincuencia organizada. Pero esta no es la única residencia propiedad del coordinador administrativa de la secretaría de seguridad, porque está construyendo en la colonia Raymundo Enríquez, adelante del Club Campestre, la que puede ser la mejor residencia de Tuxtla Gutiérrez, todo ello ante
la falta de controles de la secretaría que se encuentra embarrada de corrupción, en la que se hace necesario una limpia total, ante la prevalencia de conductas facciosas de los funcionarios, en donde unos se benefician por sus tratos con la delincuencia organizada y otros medran del presupuesto, en un gobierno que presume combatir la corrupción pero que es ya, el gobierno con mayor corrupción de la historia de Chiapas. Rutilio Escandón no solo resultó un fiasco como gobernante sino que es el responsable directo de haber entregado Chiapas a la delincuencia organizada. Él es el responsable de la situación de violencia en la entidad y en mucho, el responsable del cobro que reciben los funcionarios de parte del crimen organizado. Por eso la importancia de la investigación que debe de realizarse a la ruta del dinero por el cobro de sobornos y castigar a los funcionarios, sin importar que este castigo llegue a la figura misma del gobernador del Estado.
Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Certificado
licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
de
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
Enfrentamiento armado en carretera La Concordia–Villacorzo
De la Redacción
La Concordia, Chis. (Tribuna)
Pobladores de las comunidades de El Diamante, Agua Prieta, Juan Sabines y La Independencia de esta localidad en la región Frailesca, denuncian que son continuos los enfrentamientos entre civiles armados que se disputan el territorio, por ello, escuchan de manera constante detonaciones de arma, para intimidar a los pobladores, mismos que prefieren encerrarse en sus casas para evitar riesgos.
Los pobladores aseguran estar preocupados por la falta de vigilancia, solo dan vueltas en sus patrullas y regresan a sus bases, pero en nada auxilian a la ciudadanía, como este mediodía de hoy lunes pudieron escuchar detonaciones de armas de fuego, accionadas por los grupos criminales.
De hecho, al interior de los pueblos, la mayoría de los lugareños se mantienen encerrados en sus hogares, en algunos casos tirados en el piso, ante el temor de que una bala perdida pudiera herirlos.
En las comunidades antes mencionadas y en la ruta que conecta con el municipio de Villacorzo se ha visto la presencia de personas armadas, a bordo de camionetas, quienes están llevando a cabo recorridos por algunos caminos de extravíos y en las propias rutas carreteras, sin que hasta el momento haya presencia de las autoridades de seguridad estatal y federal.
Cabe recordar que la semana pa-
Los pobladores aseguran estar preocupados por la falta de vigilancia, solo dan vueltas en sus patrullas y regresan a sus bases, pero en nada auxilian a la ciudadanía, como este mediodía de hoy lunes pudieron escuchar detonaciones de armas de fuego, accionadas por los grupos criminales
sada se registró un enfrentamiento entre bandas de la delincuencia que son antagónicas en este municipio, cerca del basurero de la comunidad Guadalupe Victoria, en donde cinco personas fueron asesinadas, mismas que fueron levantadas por las autoridades junto con una camioneta.
En este sentido, los ciudadanos presumen que podría tratarse de uno contra ataque tras los hechos ocu -
rridos hace unos días, por lo cual los pobladores temen por su integridad, haciendo un llamado a las autoridades a fin de que puedan intervenir y garantizar la seguridad de los habitantes de estas comunidades. Hasta el momento no se ha dado información oficial sobre este hecho, mientras que algunos ciudadanos han logrado captar en video, en donde se escuchan ráfagas de armas de fuego
que han sido constantes en esta región de Chiapas en los últimos días. También recordar que el 16 de mayo pasado se registró otro ataque armado con un saldo trágico de seis personas muertas, entre ellas víctimas, Lucero Esmeralda López, quien era candidata a la alcaldía de La Concordia por parte del Partido Popular Chiapaneco, una organización política local.
Lloverá en Chiapas en los 4 días siguientes
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Las próximas 96 horas prevalecerá el temporal de lluvias intensas en Chiapas, expuso el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La zona de baja presión que estaba en las costas de Chiapas, dejo de tener probabilidad de desarrollo ciclónico, sin embargo su aporte de humedad posicionamiento de la vaguada monzónica sobre la región e inestabilidad en niveles altos atmosféricos, son los fenómenos que prevalecerán las próximas horas, de acuerdo al Centro Hidrometeorológico Regional “Tuxtla Gutiérrez”.
Para hoy martes continúa el alertamiento de que ocurran lluvias torrenciales en algunas partes de la entidad, principalmente en las
zonas costeras.
Lluvias torrenciales se esperan en las regiones de Soconusco, Sierra e Istmo-Costa, con acumulados de 150 a 250 mm. Ya han ocurrido y podrá seguir el incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves e inundaciones en zonas bajas, por lo cual se recomienda buscar un refugio en caso de vivir en un área de riesgo. Se esperan rachas de hasta 60 km/h en Chiapas. Y olas de hasta 3 metros en las costas de la entidad.
En Frailesca, Meseta, Comiteca, Selva, Llanos, Tulijá se esperan tormentas puntuales intensas en el orden de los 75 a 150 mm; para De los Altos, Bosques, Maya, Mezcapala, Norte, Metropolitana chubascos y lluvias fuertes van a prevalecer.
A partir del miércoles se espera una disminución en las precipitaciones, sin embargo la mayoría
de regiones podrá tener activo la probabilidad de lluvias puntuales intensas en el orden de los 25 a 50 mm o incluso llegar a los 75 mm.
El Centro Regional detalla que se podrá observar mayormente un ambiente mayormente nublado, debido a esto se podrá percibir un
ambiente de cálido a caluroso en la mayor parte de la región, con temperaturas máximas de 30 a 32 °C en las zonas cálidas del estado.
También se pronostica un ambiente fresco a templado en zonas de montaña; con máximas de 24 °C y resentirse mínimas de 13 °C.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Primaria Rodulfo Figueroa agradece a Emilio Salazar por prestar su Universidad para que niños retomaran clases
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
La comunidad estudiantil, padres de familia, docentes y administrativos de la Primaria Rodulfo Figueroa, realizó un reconocimiento público a Emilio Salazar, quien de manera desinteresada prestó las instalaciones de su escuela privada para que los escolares retomarán sus clases en tanto las instalaciones del centro educativo eran reconstruidas.
La primaria pública completa que alberga unos 400 niños de primero a sexto grado se mudó a las instalaciones de la Universidad Privada del Sur de México (Upsum), en tanto el edificio escolar era reconstruido, tras una serie de hundimientos en sus salones.
Este siniestro ocurrió a medio ciclo escolar y los directivos de la escuela en Tuxtla Gutiérrez, se vieron en la necesidad de explorar todas las posibilidades para evitar que los escolares perdieran el año.
Ahí apareció Emilio Salazar Farías, quien sin cobrar rentas, ni imponer condiciones prestó una ala completa de la universidad.
En este sentido, el maestro y director Gilberto Alvarado Laguna, junto a Mayra Danira Gómez Gordillo, presidenta de la Asociación de Padres y Madres de Familia destacó la manera desinteresada en que el prolífico político ofreció ayuda para la escuela, sin cobrar un
La primaria pública completa que alberga unos 400 niños de primero a sexto grado se mudó a las instalaciones de la Universidad Privada del Sur de México (Upsum), en tanto el edificio escolar era reconstruido, tras una serie de hundimientos en sus salones
solo peso, solamente con el interés de sumar en la construcción de una sociedad más próspera y educada.
Recordó que Emilio Salazar cursó sus estudios de primaria en esa misma escuela, Rodulfo Figueroa,
cuna de otros destacados personajes como Gabriel Gallegos y el mismo Jaime Sabines.
Quizás este amor por su centro de formación le impulsó a ofrecer las instalaciones por un espacio de
casi seis meses. Así, la escuela Rodulfo Figueroa Esquinca, turno Matutino, tendrá una nueva anécdota que relatar: la fecha en que un ex alumno se convirtió en su benefactor y aliado.
Llaman a fortalecer el empleo formal en Chiapas
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Chiapas, es la entidad con la mayor tasa de informalidad laboral, con alrededor de 1 millón 571 mil 994 personas en dicha situación. De acuerdo al Inegi, en Chiapas, la población ocupada informal —que comprende a las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan (como quienes su vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo)—.
Ante este panorama, la dirección de Fomento Económico de la Secretaría de Economía de Tuxtla Gutiérrez, realizará el próximo jueves 20 de junio La novena feria del empleo en la capital chiapaneca. Esta feria se realizará en la plaza cívica del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez en un horario de nueve de
la mañana a dos de la tarde.
Una vez más en esta edición se ofertarán más de 700 vacantes de 20 empresas en su mayoría privadas, las cuales ofrecerán empleos formales para técnicos y profesionistas, la mayoría dentro del territorio chiapaneco.
“Buscamos brindar mejores oportunidades de empleos que están en la formalidad, ya que hay que recordar las cifras del Inegi en donde nuestro estado 7 de cada 10 empleos están en la informalidad y carecen de prestaciones, es por esto que nos sentimos muy orgullosos en anunciar que son 700 vacantes que vamos a tener dentro de la formalidad en su mayoría del sector privado y vamos a completar con dependencias del sector público, una de ellas, la Sedena y el Servicio de protección Federal, organismo que se encarga de los bancos de seguridad de los bancos bienestar y edificios federales, que vienen a ofrecer de 100
vacantes”, explicó Gilberto Ruiz Cáceres, director de fomento económico, en Tuxtla Gutiérrez.
El director de Fomento Económico expuso que lamentablemente en Chiapas y en la capital se carece de una cultura de emplea habilidad, sin embargo, buscan que las y los trabajadores puedan obtener un empleo Seguro y en donde les brinden las
prestaciones mínimas de ley. Asimismo, explicó que en las anteriores ediciones se había logrado una vinculación en el primer año del 6 por ciento. Sin embargo, está ha ido incrementando en los últimos meses, recordando que la última feria que se realizó en el mes de noviembre de 2023 se logró tener una cifra del 10 por ciento de contratación en los empleos ofertados.
Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Incrementa la violencia en Chiapas: 14 menores asesinados en un mes
Óscar Gómez/ Corresponsal
Durante el periodo comprendido entre el 13 de mayo y el 14 de junio, Chiapas ha sido escenario de una escalada de violencia sin precedentes contra menores de edad. En tan solo un mes, se han documentado 14 asesinatos de niñas, niños y adolescentes en seis municipios, superando el registro de menores asesinados durante todo el 2023.
La brutalidad de estos crímenes, que incluyen incendios provocados, tortura y otros actos atroces, ha alarmado a la comunidad y ha evidenciado un contexto de violencia generalizado que pone en riesgo la integridad de la población infantil y adolescente, según la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS).
Durante una conferencia de prensa, Jennifer Haza, directora de Melel Xojobal e integrante de REDIAS, expresó la profunda preocupación de las organizaciones de derechos de la niñez por el aumento de la violencia y la aparente omisión de las autoridades.
Según Haza, hasta el 13 de junio se habían registrado 10 asesinatos y 4 casos de menores heridos, cifra que aumentó con el asesinato de 4 menores más la madrugada del 14 de junio.
Oscar González, también miem-
La brutalidad de estos crímenes, que incluyen incendios provocados, tortura y otros actos atroces, ha alarmado a la comunidad y ha evidenciado un contexto de violencia generalizado que pone en riesgo la integridad de la población infantil y adolescente, según la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS)
bro de Melel Xojobal, ofreció un recuento de los eventos violentos que han sacudido a Chiapas desde 2021. Explicó que la entidad se encuentra en medio de una pugna territorial entre grupos criminales, lo que ha resultado en desplazamientos forzados, cierres de escuelas y comercios, y un impacto negativo en todas las esferas de la vida de las infancias y adolescencias.
“Esta situación se ha manifestado en una serie de actos violentos que han trastocado la vida cotidiana de los menores en municipios co -
mo Frontera Comalapa, Motozintla, Chicomuselo, y otros”, agregó. Violeta Galicia, coordinadora de REDIAS, detalló que entre el 13 de mayo y el 14 de junio de 2024 se han documentado 14 asesinatos y 7 heridos en contextos de violencia criminal. Entre los incidentes más graves, se incluyen asesinatos y heridos en Chicomuselo, La Concordia, Pantelhó y Oxchuc, así como casos de desapariciones y tortura.
Galicia destacó que estos hechos han marcado un mes sin precedentes en términos de letalidad y brutalidad
hacia menores de edad, superando las cifras de todo el año 2023 en solo cinco semanas.
Finalmente, Graciela Osornio, integrante de Voces Mesoamericanas y REDIAS, presentó las demandas de la red ante esta crisis. Exigió justicia, reparación del daño y medidas de no repetición, así como el reconocimiento de la violencia en la entidad por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno. “Es urgente desnaturalizar la violencia en Chiapas y evitar discursos que criminalicen a los menores”.
Ante la temporada de lluvias y ciclones tropicales, Protección Civil Chiapas pide a la población dirigirse a refugios temporales, se disponen de 480 en caso de emergencia
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Autoridades de Protección Civil estatal establecieron alerta naranja para las regiones Soconusco, Sierra Mariscal, Selva Lacandona y Maya ante el pronóstico de lluvias torrenciales de 150 y 250 milímetros, durante las próximas 96 horas. Además, para enfrentar la actual temporada de lluvias y ciclones tropicales, en caso de emergencia Chiapas dispone de 480 refugios temporales. Ante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024, se cuenta con 480 refugios temporales que se encuentran distribuidos en todos los municipios de la entidad, a fin de brindar atención oportuna en caso de suscitarse una emergencia, informó el secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno.
Estos refugios temporales tienen la capacidad de dar cobijo aproximadamente a 165 mil 115 personas, a quienes se les brindará los servicios básicos como alimentación, colcho-
netas, cobijas, agua y medicinas. Además del apoyo psicológico ante desastres.
Puede consultar la ubicación del refugio temporal más cercano en proteccioncivil.chiapas.gob.mx, comunicándose con Protección Civil o con los Comités Comunitarios de Protección Civil.
En caso de una emergencia, los refugios temporales son administrados y operados por diversas dependencias municipales, estatales y federales con el propósito de brindar los recursos y apoyos necesarios de una manera más eficiente.
Con estas acciones se busca generar las condiciones que ayuden a mantener los patrones de vida habituales de las familias evacuadas por alguna contingencia y tratar de restablecerse en situaciones de emergencia.
Ante esta situación, García Moreno destacó, en el marco de la Mesa Estatal de Seguridad que encabeza el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, que se mantendrán las lluvias
puntuales de muy fuertes a intensas en Chiapas durante las próximas 96 horas. Esto derivado de la presencia de la vaguada monzónica sobre las costas del Pacifico sur mexicano y los sistemas de baja presión con potencial ciclónico.
Además de la alerta naranja, en Chiapas se declaró alerta amarilla para las regiones Istmo-Costa, Frailesca, Meseta Comiteca Tojolabal, De los Bosques y Tulijá Tseltal Chol, con
lluvias intensas de 75 a 150 milímetros. Para las otras regiones, donde se tendrá el registro de lluvias de 50 a 75 milímetros, se desplegó alerta verde por lluvias muy fuertes. Se exhorta a la población a mantenerse informada a través de los sitios oficiales y redes sociales en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de emergencias, llamar al 911 para su pronta atención.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
San Cristóbal de Las Casas.
Bloquean carreteras en Michoacán para exigir la liberación de la ambientalista María Cruz Paz Zamora
Pedro Zamora
Morelia, Mich., (apro)
Tras la vinculación a proceso de la ambientalista
María Cruz Paz Zamora, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) inició este lunes una jornada de bloqueos carreteros para exigir su liberación.
La activista fue detenida el pasado 5 de junio acusada de la desaparición de los comuneros José Israel Vargas Jerónimo y Óscar Vargas Campos, originarios del municipio de Cherán, de quienes se desconoce el paradero desde el 2 de enero de este año. De acuerdo con el CSIM, la mujer responsabilizada de los hechos es “presa política” y su detención constituye una represalia por la lucha que ha impulsado en la defensa de los bosques de la región.
A través de un pronunciamiento difundido en la red social Facebook, la organización que aglutina a alrededor de 70 comunidades indígenas anunció la Jornada Estatal por la Liberación de la Guardiana de los Bosques María Cruz Paz, con motivo de su “detención arbitraria y criminalización” por parte de la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), “institución que fabrica delitos, perpetúa la injusticia y crea chivos expiatorios”.
Entre las carreteras tomadas se
Gabriela Hernández
Puebla, Pue., (apro)
Por resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Gobierno de Puebla tendrá que pagar una millonaria indemnización, que se calcula en más de 640 millones de pesos, a la empresa Melgarejo Construcción y Concesiones a la cual el extinto gobernador Rafael Moreno Valle le canceló en 2009 el contrato de construcción y concesión del libramiento poniente.
El 12 de junio, los ministros de la Segunda Sala de la SCJN decidieron por mayoría de votos desechar una revisión de amparo que solicitó el gobierno poblano contra la resolución emitida desde 2022 por la Cuarta Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa de Puebla a favor de la empresa.
En ese amparo, se concedió la razón a Melgarejo Construcciones y Concesiones por reclamar el pago de una indemnización, luego de que el gobierno estatal de Moreno Valle, en 2012, le canceló un contrato que se había firmado en 2009, durante
La activista fue detenida el pasado 5 de junio acusada de la desaparición de los comuneros José Israel Vargas Jerónimo y Óscar Vargas Campos
encuentran Paracho-Tangancícuaro, en Ocumicho; Cheran-Zamora, en Uren; Pátzcuaro-Uruapan, en San Juan Tumbio; Morelia-Lázaro Cárdenas, en Taretán; y Morelia-Zacapu, en Santa Fe de la Laguna.
Por su parte, la FGE argumentó que cuenta con datos de prueba “objetivos e idóneos” para acreditar la posible responsabilidad de la ambientalista en la desaparición de José Israel Vargas Jerónimo y Óscar
Vargas Campos. Señaló que el 5 de junio, la investigada fue detenida con base en una orden de aprehensión y el día 11 fue vinculada a proceso “una vez que el Juez de Control resolvió que había datos suficientes, más allá duda razonable, de su posible responsabilidad de la desaparición de los comuneros”.
Refirió que, desde la desaparición de los comuneros, la Fiscalía Regional emprendió actos de investigación
tanto de gabinete como de campo para esclarecer los hechos y durante la indagatoria se recabaron datos de prueba que permitieron afianzar una teoría del caso sólida y determinar la posible responsabilidad de María Cruz. Luego de la vinculación a proceso, el juez acordó un plazo de seis meses para la investigación complementaria, por lo que “la Fiscalía continuará con las actuaciones correspondientes para robustecer su teoría”.
Gobierno de Puebla tendrá que entregar millonaria indemnización a empresa constructora
el gobierno de Mario Marín Torres, por no registrar avance en las obras. Este contrato era para construir y operar por 30 años un libramiento que conectaría a la autopista PueblaMéxico, a la altura de Huejotzingo, con la autopista que va de Puebla a Atlixco y con el Arco Norte. La administración morenovallita argumentó también otras irregularidades para cancelar la concesión, pues el contrato se entregó sin licitación por la administración marinista.
La ministra Lenia Batres Guadarrama fue quien divulgó en sus redes sociales una ficha informativa sobre este fallo que dio como ejemplo de las interpretaciones de ministros que favorecen intereses privados e impactan al erario público.
Explicó que la Cuarta Sala Unitaria del TJAP declaró la “negativa ficta”, es decir, que ante la falta de respuesta de la autoridad, se debía dar la razón a la demandante.
Entonces, agregó que el gobierno de Puebla promovió un amparo directo, el cual fue sobreseído en un colegiado y el recurso de revisión de este caso llegó a la SCJN. “En la sesión del miércoles pasado”, agrega Batres, “los ministros de la segunda Sala desecharon por mayoría revisar este caso, dejando firme la sentencia en contra del gobierno estatal”. Sólo Batres y el ministro
Javier Laynez Potisek, votaron en contra. Indicó que este fallo condena al gobierno de Puebla a pagar por una obra que la empresa no concluyó, “el monto total de la inversión que realizó para el proyecto libramiento poniente de la ciudad de Puebla, más el rendimiento convenido en el título de concesión y los accesorios que por ley correspondían”.
Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
La captura del Poder Judicial: estos son los riesgos de la reforma que ven en la UNAM
De
la
Redacción Ciudad de México (apro)
Académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierten el riesgo de que el Poder Judicial sea capturado políticamente en caso de prosperar las iniciativas del Plan C del presidente Andrés Manuel López Obrado.
El centro universitario recién publicó el “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República (febrero 5, 2024)”, coordinado por Sergio López Ayllón, J. Jesús Orozco Henríquez, Pedro Salazar y Diego Valadés, y en cuya introducción se advierte que las iniciativas del presidente implican una modificación profunda de las reglas de acceso y ejercicio del poder.
Asimismo representan “una reformulación significativa a la división de poderes, una refundación de todos los poderes judiciales del país, y generan una nueva relación con las fuerzas armadas”.
Además, refiere el análisis, “constitucionalizan la agenda social de la 4T para garantizar su prolongación en el tiempo”.
Efectos del voto popular
El texto, publicado el 13 de junio, dedica tres de sus capítulos a la más polémica de las iniciativas, la que establece la elección en urnas de los jueces, magistrados y ministros.
En el capítulo titulado “La reforma al Poder Judicial. Efectos en el estatus y la mecánica de elección —por voto popular— de sus integrantes”, el investigador César Astudillo advierte que, de aprobarse la iniciativa, el daño al PJF será mayúsculo:
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
Será hasta el jueves 20 de junio cuando la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, presente una primera parte de su gabinete de gobierno.
Así lo informó en conferencia este mediodía, ante las especulaciones publicadas en redes sociales sobre los especialistas que integrarán su equipo de trabajo legal a partir del 1 de octubre.
La morenista anunció las otras actividades que tendrá en esta semana:
- Martes 18: reunión con diputados y senadores electos. “Vamos a tener una reunión grande, va a ser pública, abierta a los medios y después, ya nos quedaríamos nosotros platicando con ellos”. Se prevé que será en el World Trade
“Implicará el cese inmediato de mil 665 ministros, magistraturas y judicaturas, y generará un movimiento pendular del PJF para que sus integrantes dejen la posición de independencia e imparcialidad que actualmente tienen garantizada, y se adentren en el campo de la política”.
En ese contexto alerta que se obliga a los juzgadores a incursionar en el terreno electoral y a que valoren y resuelvan las controversias constitucionales, de por sí aderezadas de un gran contenido político, mediante criterios de interés político.
Cuando el PJF deje de ser independiente, la ciudadanía quedará desprotegida, alerta el investigador:
“Sin independencia judicial, el núcleo genético de nuestro Estado constitucional se verá seriamente fracturado, al renunciar a su obligación esencial de controlar la razonabilidad del poder, y la propia salud de nuestro sistema democrático se encontrará en un riesgo inminente al verse debilitados los mecanismos que permiten la efectividad de los derechos y libertades de las y los mexicanos”.
El investigador J. Jesús Garza Onofre, por su parte, tituló su capítulo “Reforma al Poder Judicial. Sustitución del actual Consejo de la Judicatura Federal por un nuevo órgano de administración judicial separado de la Suprema Corte y creación de un tribunal de disciplina judicial”, y en sus con-
clusiones considera que este aspecto de la reforma judicial es inviable política y financieramente, además de tener “profundas incoherencias y visión parcial de todo el sistema de justicia”.
Purgar para luego capturar Finalmente, el investigador Javier Martín Reyes titula su análisis “La elección popular de los poderes judiciales en México: breve radiografía del Plan C”, en el que considera que en la iniciativa permea una premisa fundamental: “la supuesta necesidad de realizar unapurga de todos los poderes judiciales y de establecer un sistema de voto directo para los titulares de los órganos de la judicatura”.
En su opinión, las modificaciones propuestas tienen un fin común: purgar primero y luego capturar a todos los poderes judiciales del país, comenzando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Lo que la iniciativa propone, en pocas palabras, es pasar de un (muy) imperfecto proceso de designación, que no necesariamente garantiza la imparcialidad y el mérito de las personas nombradas, a otro que prácticamente aseguraría la captura y la partidización de la judicatura”, destaca Reyes.
El “Plan C Judicial”, como lo llama el investigador, propone, a su juicio, un modelo por demás cerrado y restrictivo para la postulación de las candidaturas para la Suprema Corte y demás cargos
electivos del Poder Judicial Federal, un igual número.
“Como puede verse, estamos frente a una iniciativa de reforma que permitiría que fueran los poderes —y no la ciudadanía— los que decidan finalmente quién puede aspirar o no a un cargo judicial. Es falso, por tanto, que el Plan C busque que en el Poder Judicial Federal esté representada ‘la pluralidad cultural, social e ideológica que conforman la nación’. Lo que en realidad quiere la iniciativa presidencial es que a la Suprema Corte y al resto de los órganos jurisdiccionales sólo puedan acceder quienes cuenten con el respaldo de las mayorías partidistas del momento”.
Asimismo, señala, la iniciativa presidencial propone que en un plazo no mayor a un año se realicen elecciones extraordinarias, de tal forma que cesen en sus funciones todas las y los ministros, magistrados de circuito, jueces de distrito y magistrados electorales que actualmente están en funciones.
“En este aspecto, la lógica electoral es por demás clara. Si consideramos que Morena y sus aliados son, por mucho, la coalición con mayor fuerza electoral en la actualidad, amén de que controlan y es altamente probable que sigan controlando tanto al Ejecutivo como al Legislativo, no es difícil ver cómo, en menos de dos años, el obradorismo podría controlar a prácticamente a todos los poderes judiciales del país”, alerta el investigador.
En su conclusión, el balance del Plan C Judicial es claramente negativo.
“Se trata de una reforma profundamente regresiva, que más allá de la retórica del presidente López Obrador —especialmente, el supuesto intento por poner fin a las ‘reformas neoliberales’—, simple y sencillamente busca el desmantelamiento y la captura de los poderes judiciales, comenzando por la Suprema Corte”, advierte Javier Martín Reyes.
Sheinbaum revela fecha para la presentación de su gabinete y nueva gira con AMLO
Center (WTC).
- Miércoles 19: encuentro con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a petición de su presidente Francisco Cervantes.
- Jueves 20: presentación de una parte de su gabinete de gobierno.
- Viernes 21: gira con el presidente Andrés Manuel López Obrador a Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca.
Sobre la gira del pasado fin de semana a Coahuila y Durango a la que acompañó al Ejecutivo, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México destacó:
“Fue una gira muy fructífera, muy informativa y, además, pues muy
emotiva y tuvimos oportunidad de platicar muchos temas de los avances que tiene en su Gobierno y cuándo y
cómo nos va a tocar avanzar o seguir avanzando en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
El legado de AMLO marca la sucesión en la Sedena
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Ante el anuncio próximo del gabinete de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se decantan por dos perfiles en función de las obligaciones de seguridad del Ejército y de su incursión en las nuevas actividades que les asignó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Entre los 29 generales de División de los que puede surgir el próximo jefe del Ejército, son dos nombres que más se han mencionado dentro y fuera de círculos militares; ambos, pertenecientes a la actual cúpula militar.
Uno es el subsecretario de la Defensa Nacional, el general Gabriel García Rincón; el otro, el jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla Trejo.
Ambos divisionarios, diplomados de Estado Mayor, cuentan con experiencia operativa y administrativa, pero entre quienes favorecen al subsecretario de la Defensa Nacional aseguran que se trata del “hombre de confianza” del actual secretario, el general Luis Cresencio Sandoval, quien de acuerdo con la tradición en el Ejército debe dejar el cargo el 30 de septiembre, una vez terminado el gobierno.
Sandoval dejaría de ser el Alto Mando del Ejército a cinco meses de cumplir 65 años, cuando pasan a retiro los militares.
El general García Rincón es, además, el presidente del Consejo de Administración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una de los nuevos espacios de control en
Entre los 29 generales de División de los que puede surgir el nuevo secretario de la Defensa Nacional dos perfiles suenan en círculos militares y fuera de ellos: uno es el hombre de confianza del general Sandoval y el otro está relacionado con la creación de la Guardia Nacional
la administración pública que López Obrador les otorgó a los militares. De 63 años y perteneciente al Arma de Infantería, el subsecretario tiene experiencia operativa como comandante del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) en la Séptima Región Militar, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, comandante del GAFE del Alto Mando en Ciudad de México, comandante del 49 Batallón de Infantería en La Paz, Baja California Sur, comandante del 11º. Batallón de Infantería en Temamatla, Estado de México, y comandante de la Segunda Zona Militar en Tijuana y de la 34ª Zona Militar en Chetumal, Quintana Roo.
A su formación en la Escuela Superior de Guerra y el Colegio de la Defensa Nacional, ha sumado cursos en Panamá (Pana-Jungla Teribe) y en Estados Unidos: infantería en Fort Benning, el Colegio Interamericano
de Defensa, Colegio de las Fuerzas Armadas y Colegio de Inteligencia.
En cargos administrativos ha sido Inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea y oficial mayor de la Sedena.
Creador de la GN
El general Ricardo Trevilla Trejo, del Arma de Caballería, también ha estado muy cerca del general Sandoval y en proyectos de interés del presidente López Obrador, como la creación de la Guardia Nacional, un cuerpo militar que hasta ahora formalmente es parte de la Secretaría de Seguridad, pero cuya organización y operación depende del Ejército.
El general Trevilla, de 62 años, es el primer jefe de Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, cargo creado durante esta administración en febrero de 2022, y que está definido como el colaborador inmediato
del Alto Mando en la planeación y operación de las actividades en tierra y aire del Ejército.
En 2023 fue designado comandante de la columna del desfile y su Estado Mayor en el 113º aniversario de la Independencia.
Su experiencia operativa incluye la comandancia de la 43ª Zona Militar, en Apatzingán, Michoacán; la comandancia de la Guarnición Militar en Piedras Negras, Coahuila, y jefe de Grupo de Comando del Quinto Regimiento de Caballería Motorizado y Escuela Militar de Caballería Motorizada.
También cuenta con formación en la Escuela Superior de Guerra del Ejército y el Colegio de Defensa Nacional y cursos en el extranjero, entre ellos el Curso Básico para Oficiales de Inteligencia Militar en la Escuela de las Américas, de Estados Unidos, y el de Problemas de Política Internacional en la Facultad de Filosofía de la República Federal de Alemania. Ha sido director de Comunicación Social de la Sedena y agregado militar y aéreo adjunto en la Embajada de México en Alemania.
Otros divisionarios que son mencionados son el general Andrés Fernando Aguirre Osunza, director del Colegio de la Defensa Nacional; el general Francisco Leana Ojeda, comandante de la Tercera Región Militar, con sede en Mazatlán, Sinaloa, y el general Julio Álvarez Arellano, comandante de la Sexta Región Militar, en Puebla.
Este 15 de junio entró en vigor la reforma a la Ley de Amparo que impide a los jueces frenar provisionalmente la entrada en vigor de reformas o leyes de aplicación general. De acuerdo a lo establecido, el Decreto entra en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que a partir del sábado también inició el periodo de 30 días hábiles para que se pueda impugnar la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El Decreto que informa sobre la modificación de los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la
Entró en vigor reforma a la Ley de Amparo, inician los 30 días hábiles para impugnarla
Constitución en materia de suspensión del acto reclamado e inconstitucionalidad de normas generales se publicó en la edición vespertina del DOF el viernes 14 de junio.
La reforma busca prohibir que los jueces concedan suspensiones contra leyes de aplicación general para beneficiar a todos, por lo que sólo podrán conceder las medidas con efectos favorables a quienes piden el amparo, lo que representa el principio de relatividad, el cual establece que las sentencias de amparo sólo tendrán efectos para la persona o personas que promovieron el juicio.
Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Ceci Flores es localizada con vida en Querétaro; la trasladaron a hospital por “descompensación”
De la redacción
Tras más de 8 horas de búsqueda y casi 20 desde el último contacto con su familia, Cecilia Patricia Flores Armenta fue localizada en una casa de seguridad ubicada en la Colonia Álamos, en el estado de Querétaro. Luego de la primera valoración, se determinó trasladarla a un centro médico para descartar complicaciones de salud.
“Tuvimos la colaboración de (instituciones como la de) Derechos Humanos (y la de) de Atención a Víctimas. Esta coordinación fue para asegurarnos que la señora Ceci se encontrara en buen estado. Ya se notificó a las autoridades y a los familiares. Se va a trasladar al hospital”, informó Guadalupe Anayeli Flores Noguerón, responsable de la Comisión Local de Búsqueda de Personas de Querétaro.
El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Querétaro, Jesús Becerra Rodríguez, detalló que la activista fue encontrada en soledad al interior de una habitación del inmueble y el traslado al establecimiento de salud responde a que Cecilia Patricia presentó signos de “descompensación metabólica por un ayuno prolongado”; no obstante, quedó registrado que Cecilia Patricia subió “por su propio pie” a la ambulancia. De acuerdo con los testimonios de
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
“¿Qué se tiene que meter?”, lanzó el presidente Andrés Manuel López Obrador contra investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que analizaron sus 20 iniciativas de reforma al Poder Judicial.
Acusó a la institución de derechizarse. “Ya la UNAM ya no es lo de antes, agarraron el modelo del ITAM en el periodo neoliberal, pero es una educación para la defensa de intereses empresariales”.
Incluso afirmó que los rectores son “muy conservadores”, y reiteró que “se derechizó la UNAM, todo esto lo puedo decir porque ya me quedan 100 días”.
Agregó que en el Instituto de Investigaciones Jurídicas llegaron a ser directores quienes estuvieron en el ITAM.
En específico se lanzó contra el “Análisis técnico de las 20 iniciati -
La activista fue encontrada en soledad al interior de una habitación en la Colonia Álamos; fue trasladada a un hospital, pues Cecilia Patricia presentó signos de “descompensación metabólica por un ayuno prolongado”
la comisionada, presente en el lugar del hallazgo, el traslado de la madre buscadora al hospital se realizó con el acompañamiento de elementos de la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada y del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
La Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora informó, minutos antes de las 20:00, tiempo de Sonora, que se descartó
que la originaria de Los Mochis, Sinaloa, “haya sido víctima de alguna situación de violencia que pusiera en riesgo su vida”. En el mismo comunicado, las autoridades sonorenses afirman que el teléfono de la buscadora se encontraba apagado, lo que explica la falta de comunicación, pero no se precisa el motivo. Milagros Flores, hija de la madre buscadora, publicó en X una ficha de búsqueda de Ceci Flores con la leyenda “Localizada con vida”.
Gracias a dios mi mamá fue localizada con vida ?? pic.twitter.com/ NiGl4aw46q
— Milagros Flores (@VlzMilagros) June 18, 2024
Hasta el momento no se han proporcionado informes sobre lo ocurrido desde el momento de la desaparición de la madre buscadora hasta el de su hallazgo, lo que incluye el motivo por el cual acudió a la casa de seguridad y la razón del ayuno prolongado.
AMLO tunde a investigadores de la UNAM por reforma al Poder Judicial: “¿Qué se tienen que meter?”
vas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República”, que reunió a más de 40 académicos, y que parte de las conclusiones es que estos cambios en la Constitución “terminarían por favorecer al partido que gobierna o iniciativas que inciden en la división de poderes y concentrarían poder en la Presidencia de la República”.
“Salen los de la UNAM, claro con línea, a dar su opinión con expertos sobre las 20 reformas que estamos proponiendo. Ni vi nada. Son predecibles”, aseveró.
Enseguida rectificó: “Claro, ahí es donde debe darse el debate, el análisis de la realidad para transformar, pero inviten, escuchen a todos, no nada más los expertos, ya sabemos cómo opinan”.
Insistió en que “la reforma va a ayudar mucho a todos los mexicanos. Vamos a ir limpiando todo lo relacionado con los poderes públicos. Se va a ir avanzando en el combate a la corrupción. Son reformas de Estado, se va a ir purificando la vida pública y esto es importantísi-
mo. Y ayuda a todo, que haya estado de derecho no de chueco”. También sugirió que quienes están a favor o en contra de sus propuestas, “no se metan a debatir mucho porque ya hay quienes de plano no, están en su derecho, pero no enojarse, no engancharse”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Hermosillo, Son. (apro)
Tomará 5 generaciones cerrar brechas de género en el mundo: Foro Económico Mundial
Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) señaló que entre 2006 y 2023, la igualdad de género avanzó de 64.3 a 68.5 en una escala de 0 a 100; esto determina que el progreso es lento y a este ritmo tomará 134 años cerrar las brechas de género en el mundo, es decir, hasta cinco generaciones.
Las cuatro brechas de género cubiertas por el Índice Global de Brecha de Género son:
brecha de género en salud y supervivencia brecha de logro educativo brecha de participación y oportunidades económicas brecha de empoderamiento político (22,5%).
Y hoy sabemos que se necesitarán otros 20 años para alcanzar la paridad en logros educativos, 169 años para cerrar la brecha de empoderamiento político y 152 años para alcanzar la paridad económica. Según el informe, el momento para cerrar la brecha de género en salud y supervivencia aún no está definido.
México
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), como socio local del WEF, analizó los resultados para México, donde señala que, en 2024, nuestro país obtuvo un puntaje de 76.8, por encima del ranking mundial. Además, mantuvo la misma posición a nivel global en comparación con el 2023 y cayó un lugar en la región de América Latina y el Caribe. Esto lo posiciona en el lugar 7 de 22 a nivel regional, después de Argentina (77.2) Barbados (77.3), Chile (78.1), Costa Rica (78.5), Ecuador (78.8) y Nicaragua (81.1) México tiene sus mayores oportunidades de mejora en el Empoderamiento Político, donde el mayor avance para nuestro país concierne a este subíndice, ya que el país ascendió del lugar 45 al 14 entre 2006 y 2024. Este mide la brecha de género en altos puestos de decisión política con indicadores como el porcentaje de mujeres en el poder legislativo y en puestos de secretarías de Estado, así como los años con una mujer como jefa de Estado.
Mientras que en 2006 México contaba con 26% de mujeres en el Congreso, el país aumentó la representación femenina por medio de las cuotas, alcanzando su punto máximo en esta edición (49.6%).
México está cerca de lograr la paridad en las secretarías de Estado con 42% de los puestos ocupados por mujeres, lo que posiciona al país en el lugar 21 de 146.
México no ha tenido una mujer en la presidencia, sin embargo, los resultados de la elección celebrada en junio de 2024 podrían beneficiar el puntaje
del país en este indicador en futuras ediciones.
Otro de los rubros en los que podría mejorar México es en la parte de Participación y Oportunidades Económicas. La posición más baja del país está en este subíndice donde ocupa el lugar 109 de 146 con un puntaje de 61.2. Este mide la participación de mujeres económicamente activas y la proporción que ellas ocupan en puestos de alto nivel jerárquico en el sector privado, además de las condiciones laborales que enfrentan las mujeres como la brecha de ingresos por género.
En México, 46% de las mujeres participan en la economía, lo que posiciona al país en el lugar 122 de 146.
En cuanto a la brecha de ingresos por género, México ocupa el lugar 119, siendo este uno de sus mayores retos por atender.
En México, 49.5% de los profesionales técnicos son mujeres, lo que indica que se alcanzó un nivel de paridad en este aspecto.
La empresa especialista en capital humano, Manpowergroup, detectó que la carga de responsabilidades de cuidado, sumada con la presión de brecha salarial de género, limita la capacidad de las madres trabajadoras para dedicarse más tiempo a su capacitación y avanzar en sus profesiones o actividades laborales.
Por duración de la jornada laboral, 43.8 por ciento trabajó entre 35 y 48 horas, 23.7 por ciento lo hizo de 15 a 34 horas, seguido por las que laboraron más de 48 horas eran 17.8 por ciento y menos de 15 horas fueron 11.7 por ciento.
En cuanto al ingreso de las jefas de hogar quienes eran madres, trabajadoras y remuneradas, 46.7 por ciento ganó hasta un salario mínimo y 31.3 por ciento recibió más de un salario y hasta dos salarios mínimos. Solo 6.9 por ciento percibió más de dos y hasta tres salarios mínimos y 3.8 por ciento, más de tres.
La estructura y horario de los trabajos a menudo son negativos para las mujeres, más para las que son cuidadoras o madres, por lo que 60 por ciento considera dejar esos roles por mayor flexibilidad en su jornada laboral, así lo destacó el estudio Perspectivas del Mundo del Trabajo para las mujeres en 2024 de ManpowerGroup y uno de los lugares donde más mujeres han ido tomando espacios ha sido el Con-
greso de la Unión mexicano. https:// cimacnoticias.com.mx/2024/05/13/ como-combinar-maternidad-y-empleo-despues-del-festejo/#gsc.tab=0
A pesar de que en comparación con 2023 no hubo mejoras significativas para México, la reducción en la brecha de género se logró gracias a los avances de la última década. Principalmente, porque el país ocupa el primer lugar (junto con Emiratos Árabes, Nicaragua, Nueva Zelanda y Ruanda) en paridad en el poder legislativo.
Las dos dimensiones en las que la brecha es mayor son también aquellas en las que el progreso es más significativo. A nivel de indicadores, las economías incluidas en la edición de 2024 están impulsando la representación de las mujeres en el parlamento y en puestos ministeriales.
En la dimensión económica, también aumentó la paridad de trabajadores Profesionales y Técnicos, así como la participación laboral. Ha habido una disminución en la paridad colectiva general para legisladores, altos funcionarios y gerentes.
Según el Índice de WEF, la mayoría de los 10 países con mayor igualdad de género se encuentran en Europa: Irlanda y España vuelven a entrar entre los 10 primeros este año.
Importancia de sistemas de cuidados
En esta edición, el WEF puso particular atención a la economía del cuidado como un pilar clave para avanzar hacia una mayor igualdad de género.
A nivel global, en los últimos 50 años, el promedio de días por permiso de maternidad aumentó de 63 a 107, mientras que los días otorgados por permiso de paternidad pasaron de uno a nueve.
Según el Banco Mundial (BM), una mayor paridad en los permisos de cuidados se relaciona con una mayor participación femenina en la fuerza laboral. En México, las licencias de maternidad son obligatorias, intransferibles y remuneradas con una duración de 84 días.
En diciembre del 2023, la Cámara de Diputados aprobó aumentar el permiso de paternidad de 5 a 20 días laborales para trabajadores del sector público y privado, las cuales serán con goce de sueldo, contados a partir del nacimiento de sus hijas e hijos y de igual
manera en el caso de la adopción; en caso de complicaciones para la madre o hijo, aumenta a 30 días, como lo establece el dictamen.
El dictamen avalado por el pleno de San Lázaro reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales del Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, en materia de permiso de paternidad.
La diputada del PAN, Berenice Montes Estrada, precisó que nuestro país se encuentra rezagado en este rubro, pues la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que México promedia 4.8 semanas con paternidad con goce de sueldo, y que está por debajo de Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
El documento fue enviado al Senado de la República para su revisión y, en su caso, aprobación, pero en el contexto de las elecciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a las cámaras de Diputados y de Senadores frenar la discusión de algunas iniciativas hasta después de junio, con lo que quedaron pendientes temas, como permiso de paternidad y la creación del Sistema Nacional de Cuidados. https:// cimacnoticias.com.mx/2024/03/30/ amlo-frena-leyes-para-distribuirtareas-de-cuidado-en-beneficio-demexicanas/#gsc.tab=0
Estado de la paridad de género en 2024
En 2024, el mayor año electoral de la historia, 2 mil millones de personas acudirán o ya acudieron a las urnas y no solo determinarán los partidos gobernantes de los países, sino también darán forma a la división de género de los gobiernos y las legislaturas. Actualmente, el empoderamiento político es la mayor de las cuatro brechas de género, con solo un 22,5% cerrada, según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial.
A lo largo de las 18 ediciones del informe, la brecha de empoderamiento político ha mostrado la mayor mejora. En los 101 países cubiertos continuamente en el Índice Global de Género desde 2006, la brecha se ha cerrado en 8,3 puntos porcentuales. La proporción de mujeres en cargos parlamentarios muestra una trayectoria positiva casi ininterrumpida desde 2006. Muchas regiones están a generaciones de distancia de la paridad.
En comparación con el año pasado, ha habido pocos avances en las cuatro dimensiones medidas en el Informe para alcanzar la paridad de género. En los 146 países incluidos en el índice este año, la brecha global de género se encuentra cerrada en un 68,5%. Considerando el conjunto de 101 países cubiertos continuamente desde 2006, la brecha de género se ha reducido en 0,1 puntos porcentuales desde 2023.
Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
¿CÓMO RESOLVERÁ EL TRIBUNAL ELECTORAL, LAS IMPUGNACIONES RELACIONADAS CON LA CÁMARA DE DIPUTADOS?
Felipe de la Mata Pizaña*
Han terminado las contiendas entre partidos y candidatos, y se ha expresado la voluntad de la ciudadanía en la histórica jornada electoral del pasado 2 de junio. Concluyó la fase política de las elecciones.
Ahora entran en escena los órganos de impartición de justicia electoral, tanto locales como federales. A ellos corresponderá resolver sobre la validez y valorar la eficacia del voto ciudadano a través de la resolución de los medios de impugnación que se presenten.
Así, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene su ventanilla abierta para recibir las inconformidades que puedan surgir de estos resultados. En esta ocasión me referiré a las impugnaciones relacionadas con la integración de la Cámara de Diputados.
Hay que recordar que la Cámara de Diputados se integra por 500 legisladores y que esta elección impactó a su renovación total. La Cámara debe renovarse cada tres años.
La organización electoral de esos 500 lugares está definida por la Constitución federal. La Cámara de Diputados está integrada por 300 diputadas y diputados electos de acuerdo con el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales.
Las otras 200 diputadas y diputados son electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en circunscripciones plurinominales (artículo 52 de la Constitución federal).
Desde luego, los resultados obtenidos en la elección de diputaciones pueden impugnarse. ¿Cuál es el recorrido procesal que tiene que realizarse? ¿Cuáles son los recursos y plazos que tenemos en el Tribunal Electoral para resolver estos medios de impugnación?
En el caso de la elección de diputados por el principio de mayoría relativa, mediante los juicios de inconformidad pueden impugnarse los resultados consignados en las actas de cómputo distrital, las declaraciones de validez de las elecciones, y el otorgamiento de las constancias de mayoría y validez respectivas; así como la nulidad de la votación recibida en una o varias casillas, o incluso la nulidad de la elección.
Las Salas Regionales tienen hasta el 3 de agosto próximo para desahogar los juicios de inconformidad sobre las diputaciones (artículo 58 de la Ley de Medios).
En el caso de la elección de diputaciones por el principio de representación proporcional que realice el Consejo General del INE, pueden impugnarse los resultados consignados en las actas de cómputo distrital, ya sea por nulidad de la votación recibida en una o varias casillas o por error aritmético (artículo 50.1 de la Ley General de Medios de Impugnación).
Ahora bien, existe otro recurso denominado “reconsideración”. La Sala Superior del TEPJF es la única competente para resolverlo. Este recurso procede contra las sentencias que las Salas Regionales emitan en juicios de inconformidad que se hayan promovido contra los resultados de las elecciones de diputados, así como las asignaciones por el principio de representación proporcional que respecto de dichas elecciones realice el Consejo General del INE (artículos. 61.1 y 64 de la Ley de Medios).
Cabe destacar que este último recurso de reconsideración analiza si el Consejo General del INE asignó indebidamente diputaciones por el principio de representación proporcional debido a error aritmético en los cómputos, por no tomar en cuenta sentencias de las Salas del Tribunal o por contravenir
las reglas y fórmulas de asignación establecidas por la Constitución federal o la Ley electoral (artículo 62.1 de la Ley de Medios).
Los plazos son extraordinariamente expeditos. El recurso de reconsideración debe interponerse dentro de los tres días contados a partir del día siguiente al que se haya notificado la sentencia de la Sala Regional; y dentro de las 48 horas siguientes, contadas a partir de la conclusión de la sesión en la que el Consejo General del INE realice la asignación de diputados por el principio de representación proporcional (artículo 66.1 de la Ley de Medios).
La Sala Superior del TEPJF tiene hasta el 19 de agosto de 2024 para resolver las reconsideraciones en cómputos distritales de los cargos a nivel federal de diputados por mayoría relativa. Y hasta el 28 de agosto para resolver sobre reconsideraciones vinculadas a los cargos asignados por el principio de representación proporcional (artículo 69.1 de la Ley de Medios).
El papel de la Sala Superior es determinante en la integración de la Cámara de diputaciones porque sus sentencias (como en todos los asuntos bajo su jurisdicción) son definitivas e inatacables.
En este proceso electoral se esperan múltiples medios de impugnación al respecto, pues la integración de la Cámara es fundamental para el trabajo legislativo que vendrá en los próximos años, incluso en materia de posibles reformas constitucionales que quieran impulsarse.
Solamente el voto de las mexicanas y mexicanos definirá cómo queda integrada nuestra Cámara de Diputadas y Diputados. La ciudadanía debe estar tranquila y segura que su voto será respetado y que el TEPJF llevará a cabo su labor para que la voz que prevalezca sea la voz de su voto y de la Constitución.
*Magistrado Electoral del TEPJF
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
ANÁLISIS A FONDO: LA ECONOMÍA NO ESTÁ AL BORDE DEL COLAPSO
Francisco Gómez Maza
• Sea lo que fuere, urge democratizar al poder judicial
• La reforma a la SCJN no debe impactar la economía
“Expertos” en periodismo económico financiero han gastado mucha saliva; han producido mucho ruido, a altos decibeles, mucha imagen, mucha tinta en tratar de convencernos de que la economía mexicana está al borde del colapso, situación que, junto con la iniciativa para democratizar al poder judicial, ha hecho que el mercado bursátil y el mercado cambiario hayan entrado en una ola de incertidumbre y volatilidad, impulsados por las iniciativas de reformas constitucionales del gobierno federal, agendadas para ser aprobadas por la mayoría calificada de Morena en el Congreso, hecho que ha envuelto en pánico a los poderosos, que tienen a su servicio a ministros, magistrados o jueces del poder judicial, principal hecho de corrupción, para ser combatido y eliminado, mediante la democratización; concretamente, mediante la elección de los integrantes del tercer poder que rige a la federación.
La situación caótica, sin embargo, no es obra de la economía, sino de los acérrimos enemigos de la Cuarta Transformación, que hacen hasta lo imposible por desprestigiarla, más ahora que se han dado cuenta de que la presidente electa, Claudia Sheinbaum Pardo, ha garantizado que la política de su gobierno será la continuación de la inaugurada e implantada por el gobierno saliente. O sea. Seámos claros. Todo el parloteo que ha llevado al peso a depreciarse es un cuento chino. No era para tanto. Se trata de humillar a como dé lugar. Y si no, pregúntenle a los banqueros que no se han ido con la finta de los “expertos” y de las
pandillas de maleantes dedicadas a la especulación financiera. Veamos.
Para la firma calificadora del riesgo país, Ratings HR, las anunciadas iniciativas de reformas constitucionales del presidente López Obrador no necesariamente tienen un impacto directo en la calificación crediticia de México. Todo dependería de si estos cambios provocan una afectación económica. “Si hay algo más en ese sentido, en el mediano o largo plazo, pudiéramos pensar que hay una afectación más desde el punto de vista económico y con ello la capacidad de pago, que es lo que mide la calificación”, afirmó un portavoz de la calificadora. Aún falta saber la forma definitiva en que quedará integrado el Congreso. Es decir: las iniciativas presidenciales, concretamente la de la democratización del Poder Judicial, que es la que más escozor les produce a grandes potentados, aun están en el papel, falta que el Congreso quede definido por los órganos jurisdiccionales que califican los resultados de las elecciones, precisamente el Tribunal electoralHay gente entre los dueños del capital que usa -así; usan a ministros de la Suprema Corte para proteger sus intereses, como es el caso del famosísimo “Tío Richi”, que no sólo se vale de gente pobre para aumentar sus caudales, sino que tiene “empleados” en la Corte para no pagarle al fisco los miles de millones que le debe por evasión de impuestos. En torno al futuro inmediato, que presidirá la doctora Claudia Sheinbaum, habrá qué esperar que
la Secretaría del doctor Rogelio Ramírez de la O, elabore y presente en la Cámara de Diputados el Paquete Económico, que debe presentar a más tardar el 15 de noviembre, presupuesto que debe ayudar a tener mejores y más claras perspectivas para la política económica de la nueva administración presidencial. No hay que olvidar, en el análisis, las inversiones extranjeras que son un gran apoyo para la estabilidad macroeconómica. Según fuentes financieras, la deuda local es una de las más bajas de los últimos años. Entre tanto, la La política cambiaria es responsabilidad de la Comisión de Cambios, la cual está integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México. A finales de 1994, dicha Comisión acordó que el tipo de cambio fuera determinado libremente por las fuerzas del mercado (tipo de cambio flexible o flotante). Saludos. Chisme. Están remodelando con inversión millonaria gracias a Zoe y a Razu Arnaiz patología y quirófanos del hospital de especialidades del centro médico la raza. Pero sólo con tablaroca. Lo importante -tuberías, ventilación y equipo- eso se lo chingaron. Sólo embarran pasta sobre azulejo y azulejo sobre pasta. Además, otros millonarios para subrogar estudios patológicos y se van a tardar seis meses, pudiendo hacerlo en semanas. Todavía están a tiempo de hacer algo bien y hasta ganancia quedaría, pero se pasan de ambiciosos. Te aviso ya que los políticos y los perros se educan a periodicazos y el director Andrés García me cae mal…
Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
PUNTO Y COMA
Roger Laid
LOS ESPEJOS DEL
PALACIO
Veamos un fragmento del Laberinto de la Soledad de Octavio Paz que retrata una realidad muy actual y muy política: “El simulador pretende ser lo que no es. Su actividad reclama una constante improvisación, un ir hacia adelante siempre, entre arenas movedizas.
A cada minuto hay que rehacer, recrear, modificar el personaje que fingimos, hasta que llega un momento en que realidad y apariencia, mentira y verdad, se confunden. De tejido de invenciones para deslumbrar al prójimo, la simulación se trueca en una forma superior, por artística, de la realidad.
Nuestras mentiras reflejan, simultáneamente, nuestras carencias y nuestros apetitos, lo que no somos y lo que deseamos ser. Simulando, nos acercamos a nuestro modelo y a veces el gesticulador, como ha visto con hondura (Rodolfo) Usigli, se funde con sus gestos, los hace auténticos…”
Hoy el Simulador vive en Palacio Nacional, se regodea de su imagen etérea, transparente y presente que se reflejó en las boletas electorales el pasado 2 de junio con el seudónimo de Claudia Sheinbaum.
En palacio nacional no hay uno sino varios espejos donde el narcisista tabasqueño se pregunta quién es el mejor gobernante y…se lo cree, mientras
el peso sufre frente al dólar y encauza una consulta, también simulada para desmembrar al poder judicial.
LA MALDAD DEL SIMULADOR
Resulta claro que la reforma judicial planteada por AMLO no busca mejorar nuestro sistema de justicia, no busca impulsar una función jurisdiccional como cualquiera esperaría, con la elevación de sus índices de accesibilidad a los ciudadanos, con el fortalecimiento y modernización del aparato, con la integración de los mejores juristas, imparciales y honestos, con una justicia cotidiana, rápida, eficaz, sujeta a la ley, pues la gran mayoría de personas escasa relación tienen con la SCJN, también con la justicia federal, ya como medio de control de la constitucionalidad, ya como instancia de juicio o proceso, pues el gran porcentaje de casos justiciables se ventila en el fuero común.
En rigor sólo se trata de un acto vandálico de última hora. Una revancha siniestra, un acto de perversidad inconmensurable. Finalmente, los costos políticos, económicos y sociales no los pagará él. Dejaría un legado desolador. Incosteable, fuera de proporción. Algo que el electorado no logrará comprender, más allá de emociones y propaganda.
A México lo desfiguraría por
mero capricho y berrinche. Orilla a su sucesora a encarar un problema mayúsculo que consumirá su energía inicial y mermará su capacidad de gobierno y su estabilidad económica. Es en realidad, el último coletazo de un dragón herido de resentimiento. Sólo busca destruir, para saciar apetitos personales, no populares, de odio y rencor. No es verdad que la intentona busque una justicia justa, sólo busca derrumbar y mostrar poder.
Pobres de nosotros. Dr. René González De La Vega.
Puntos Suspensivos… “Empujemos sobre la misma dirección…” Agradece gobernador Rutilio Escandón Cadenas al gobierno federal el apoyo y las atenciones, disposición del presidente de México quien instruyó avanzar en la misma dirección y eso ha beneficiado a Chiapas con obras y la atención a la sociedad… El entusiasmo de Ángel Torres, alcalde electo de nuestro Tuxtla, es contagioso y confían en su palabra y la de su firme intención del tuxtleco de gobernar para todos. Ampliaremos porque ya anunció el “Tuxtla Digital” quiere que todos se enteren de lo que hace el gobierno, que todos nos enteremos de los ingresos, egresos, obras y proyectos, toda la línea de actividades del gobierno será evaluada en tiempo real. Así ha informado el electo capitalino.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Siguen pendientes 200 mdp para trabajadores del Cobach
Con retrasos sospechosos y excusas poco creíbles, actualmente son alrededor de 200 millones de pesos los que la Secretaría de Educación y el Colegio de Bachilleres de Chiapas sigue sin entregar a más de 3 mil 800 trabajadores de la entidad que desde hace meses debieron haber recibido los recursos de la “Medida Bienestar”, implementada por el gobierno federal desde a inicios del año pasado en todo de país. El prolongado incumplimiento ha generado un paro indefinido dentro del subsistema educativo que hoy mantiene en huelga a 338 planteles y alrededor de 90 mil estudiantes sin clases en todo el estado, desde hace ya casi un mes. Y no es para menos.
La medida, que nivela los salarios para el sector educativo del país, en este caso para el personal administrativo, fue anunciada por el propio presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, iniciando la dispersión de los recursos desde la segunda mitad de 2023… Sin embargo, es fecha que los recursos singuen pendientes para los trabajadores del Colegio de Bachilleres en Chiapas.
Y es que, aunque la Dirección General del Cobach y
la Secretaría de Educación estatal se han excusado, asegurando que los recursos no estaban contemplados para los Colegios de Bachilleres, por ser sistema descentralizado, lo cierto que en otras entidades los recursos del también denominado Bono Bienestar ya han sido entregados (desde los meses de octubre, noviembre y diciembre) a personal de los mismos subsistemas.
Dicha problemática de pagos pendientes, qué paradójicamente coincidió con el proceso electoral reciente, se ha agudizando durante las últimas semanas, obligando a la implementación de ajustes urgentes para la aplicación del examen de admisión en todos los planteles del Colegio de Bachilleres de Chiapas, considerado uno de los dos sistemas de educación media superior más importantes y numerosos de la entidad.
Hoy, tanto las instalaciones de la Secretaría de Educación como la Dirección General del Cobach en Tuxtla Gutiérrez permanecen tomadas por personal administrativo y docente de los diferentes planteles, que se encuentran a la espera de la liberación de los recursos, además de la basificación de cerca de 700 trabajadores que actualmente se mantienen
sin certidumbre y justicia laboral pese a tener más de 15, 20 o 25 años de servicio en esa institución.
En otro orden de ideas...
La elección de equipos de trabajo para los ayuntamientos que entrarán en funciones el próximo 1 de octubre ha comenzado ya, y Tuxtla Gutiérrez no es la excepción. Entre los primeros perfiles que han trascendido se encuentra el nombre de Francisco Félix Durán, quien durante los años se ha destacado por su aportación a la literatura con publicaciones como El Coronel Tek y Croninornas, entre otras colaboraciones especializadas para medios locales y nacionales. El nombre Francisco Félix, galardonado esta año con el Premio Estatal de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre “Catón”, otorgado por la Universidad Autónoma de Coahuila, se encuentra hoy entre la baraja de perfiles para dirigir al Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, y la posibilidad resulta bastante interesante; pues con la posible llegada del joven literato no sólo se podría inyectar frescura a la dependencia, sino también una visión distinta a ese importante espacio cultural de la capital chiapaneca… así las cosas.
Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales
QEPD
Sabido es que el Peje es enemigo acérrimo de las organizaciones autónomas y que insulta a diario a todos los que se oponen a sus designios y las agarra duro en las marraneras como las llama el jefe Diego y una de ellas es el poder judicial, uno de los 3 poderes que la constitución otorga para evitar que solamente un poder tenga a todas bajo sus órdenes; ya tiene el poder ejecutivo en su persona y el legislativo y hoy pretende apoderarse del poder judicial acusándolo de corruptos y de estar al servicio de los grandes negocios y aún del crímen organizado, cuando en realidad, es el único poder que aún permanece independiente, representado por la SCJN; no dudo que haya jueces corruptos, pero no creo que todos los jueces, magistrados y ministros sean corruptos ni que la ministra presidenta de la SCJN, doña Norma Piña sea corrupta; la verdad es que el Peje quiere tener a la SCJN a sus órdenes como la tenía cuando el presidente de la SCJN era Arturo Saldívar a quien veíamos caminar todos los días del edificio de la SCJN a palacio nacional a recibir instrucciones del ejecutivo.
La propuesta del Peje para acabar con la corrupción, es que todos los miembro del poder judicial sean electos por el pueblo bueno y sabio ( tonto e ignorante diría yo), lo que se presta amas corrupción, pues los funcionarios así electos se sentirían obligados a votar por quienes los eligieron dando al traste con la idea de acabar con la corrupción; además el pueblo bueno y sabio como llama el Peje a sus seguidores, carece de la capacidad quien está más capacitado para ocupar esto importantes cargos.
Recordemos lo que ocurrió cuando el Peje decidió cancelar el nuevo aeropuerto de Texcoco, que iba a ser el mejor de Latino América y ese sí resolvería el problema de la saturación del aeropuerto Benito Juárez de la CDMX y el que construyó en Santa Lucía, el Felipe Ángeles gastando millones de pesos y que hoy es un elefante blanco en el que nadie quiere utilizar, ni aerolíneas ni el pueblo y tiene que ser subsidiado con varios millones de pesos para que pueda subsistir.
Para mi en lo personal no creo que sea una buena idea que el pueblo nombre a los ministros de la SCJN.
El proceso electoral del 2 de Junio, dio resultados imprevistos favoreciendo al partido oficial y a su corcholata otorgándole un triunfo arrollador; debemos sin embargo reconocer que fue en realidad una elección de estado, pues la candidata oficial contó con todo el apoyo oficial económicamente hablando, pues estoy seguro que rebasó los topes que establece la ley electoral, pero eso no lo tomó en cuenta el INE dirigido, por la señora Guadalupe Taddei que mostró a lo largo del proceso electoral, su discreto apoyo a la candidata de morena; contó además con el apoyo decidido y constante del presidente de la república, AMLO que fungió como director de campaña de la corcholata oficial, Claudia Sheimbaum; contó también con el apoyo de la delincuencia organizada que estuvo siempre en apoyo al, oficialismo; fue sin duda alguna una elección violenta y el número de candidatos asesinados fue el mayor de todos los procesos electorales anteriores lo
que provocó que muchos candidatos por temor a ser asesinados prefirieron renunciar.
El resultado de estas elecciones y las propuestas del Peje y las de la candidata triunfadora, promovieron dudas y desconfianza en los medios económicos y condujeron a una devaluación del peso frente al dólar que ya se cotiza por arriba de los 19 pesos, pero eso parece no preocupar en lo más mínimo al Peje que afirma que el peso resistirá cualquier eventualidad, pues según él, la justicia está por encima de los mercados; esperamos que esta afirmación de AMLO se consolide y la devaluación del peso se detenga; la elección de jueces, magistrados y ministros por el pueblo, es un peligro para la democracia, pero eso no importa a la población que está satisfecha con la migajas que recibe del gobierno; el pueblo mexicano y en general el de latino americano, siempre está con la mano extendida para recibir cualquier apoyo, sin importar que estos estén dejando al país con una deuda de varios billones de pesos, la mayor de los últimos sexenios.
Ojalá que la próxima presidenta ponga todos sus esfuerzos en lograr el control de la inseguridad y que abandone la frase de abrazos no balazos que ha sido un rotundo fracaso que solo ha servido para empoderar al crímen organizado; solo pedimos que se aplique la ley a todo el que cometa un delito, sin importar privilegios de ninguna clase.
Debo reconocer aún que duela que nuestro país es un narco
estado a juzgar por las averiguaciones que ha llevado a cabo la escritora y periodista Anabel Hernández, galardonada con diferentes premios por su labor periodística y sobre todo valiente; prácticamente todas las autoridades de todos los niveles están sobornadas por el crímen organizado; el último libro escrito por ella titulado La Historia Secreta no deja lugar a dudas y sobornos que reciben altos funcionarios del gobierno y del ejército en prácticamente todos los niveles y nen todos los gobiernos pasados y presentes de todos los partidos y como en lugar de perseguir a todos los delincuentes, protegen a unos y persiguen a otros dependiendo de la cantidad de los sobornos que den a todos los funcionarios.
Lo que ha sucedido en Tila, una pequeña población, muestra en todo su esplendor el olvido en que las autoridades gubernamentales, estatales y federales tienen a Chiapas, que según el Peje, en Chiapas hay paz y tranquilidad; más de 4 mil habitantes de esa población tuvieron que abandonar sus hogares y buscar refugio en los municipios vecinos como Yajalón y Sabanilla y se niegan a regresar a sus hogares por temor al peligro en que se encuentran en esa comunidad; el Peje dice que ya no hay masacres en México; mentiroso como es, no toma en cuenta el asesinato de 6 personas en Pantelhó lo que viene a demostrar una vez más, la ingobernabilidad que hay en nuestro estado en donde tampoco hay gobernador, pues don Inutilio ya no quiere queso sino salir de la ratonera y que se acaba el sexenio.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 18 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REPORTE
Ceci Flores es localizada con vida en Querétaro; la trasladaron a hospital por “descompensación”
DECLARACIÓN
AMLO tunde a investigadores de la UNAM por reforma al Poder Judicial: “¿Qué se tienen que meter?”
REPORTE
El legado de AMLO marca la sucesión en la Sedena
Lloverá en Chiapas en los 4 días siguientes
Bloquean carreteras en Michoacán para exigir la liberación de la ambientalista María Cruz Paz Zamora
Tras la vinculación a proceso de la ambientalista María Cruz Paz Zamora, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) inició este lunes una jornada de bloqueos carreteros para exigir su liberación.
en
CMAN Martes 18
de 2024 | Tuxtla
|
10 | No.
$ 7.00
de Junio
Gutiérrez, Chiapas
Año
2897
DIARIO
Entró
vigor reforma a la Ley de Amparo, inician los 30 días hábiles para impugnarla
REPORTE PROTESTA
PAG. 8 PAG.
6
9 PAG.
PAG. 8
3
9
PAG.
PAG.