CONTRAPODER EDICIÓN 2898

Page 1

D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Chiapas, los viejos y nuevos problemas

La ausencia de gobierno en Chiapas en los últimos 18 años ha ocasionado una peligrosa articulación de viejos y nuevos problemas sociales, que se vienen agudizando PAG. 2

La administración de Rutilio Escandón se manejó sin una agenda política.

Ese error no debe repetirse en el próximo gobierno, donde la agenda es primordial. Debe ser clara y precisa porque ésta representa la ruta donde caminará el gobierno.

En estos meses de espera, el nuevo gobierno debe decidr gabinete, plan de gobierno y agenda política.

Türk hizo mención de la violencia electoral en México durante la instalación del 56º Periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, al hacer un recuento de las situaciones preocupantes en diversos países del mundo

Denuncian graves irregularidades en el Smapa

ALERTA Advierten ciudadanos de riesgos en Feria “San Juan Bautista”

CMAN Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2898 $ 7.00 CONTRA
EN CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA DIARIO ONU
a autoridades
esclarecer la
el
Leonel Durante López
José Gil Olmos
ESCRIBEN
PODER
CON
pide
mexicanas
violencia ocurrida durante
proceso electoral LLAMADO CARTELERA POLÍTICA
Y A LOS PRIÍSTAS CHIAPANECOS QUE VOTARON POR ELLA “QUE SE LOS COMA” LA VIOLENCIA Raymundo Díaz S. AMLO, EL CENTRO DE GRAVEDAD DE MORENA
REFORMA DE VIVIENDA DE AMLO: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA PROPIEDAD PRIVADA? Ernesto Villanueva DELITOS DE LESA HUMANIDAD Tlachinollan HOY
ADVERTENCIA Por acuerdo de asamblea estatal del 11 de junio pasado, SNTE Chiapas convoca a megamarcha Desplazados de Tila amenazan con un plantón en el Zócalo PAG. 5
PAG. 3 EDITORIAL
ACUSACIÓN
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13

EDITORIAL

Chiapas, los viejos y nuevos problemas

La ausencia de gobierno en Chiapas en los últimos 18 años ha ocasionado una peligrosa articulación de viejos y nuevos problemas sociales, que se vienen agudizando y que hace que el próximo gobierno se encuentre no solo con un camino minado sino con frágiles condiciones de gobernabilidad, en donde los conflictos le estallen secuencialmente, en el que resulta importante señalarlo desde ahora, que las difíciles condiciones de desigualdad en el Estado no se van a resolver en los próximos seis años de gobierno, por lo que las expectativas no deben ser altas, para no sufrir desilusiones. Los viejos problemas, como el conflicto agrario en Venustiano Carranza parecen irresolubles, en donde desafortunadamente cada uno de los grupos en pugna tiene acumulado decenas de personas asesinadas, sin que la ley se aplique y por lo tanto, sin que se haga justicia, situación que genera una acumulación de agravios, rencores y expulsión de comuneros. Otro problema

que nom ha sido resuelto es el de los límites fronterizos entre los municipios de Chenalhó, Chalchihuitán y Aldama, que también tiene acumulados decenas de asesinatos y miles de desplazados forzosos, con fuerte presencia de grupos paramilitares, que al paso de los años están transitando a grupos de la delincuencia organizada.

Los casos de Tila y los Chimalapas son un claro ejemplo de la irresponsabilidad con la que se ha gobernado históricamente Chiapas. Sobre ambos lugares se publicaron en su momento las condiciones de conflicto que se producían, que engendraban una potencial violencia y no se tomaron las medidas preventivas. En Tila existe un desacato al incumplimiento de una resolución de la Suprema Corte, en el que el gobernador debió de haber sido destituido e inhabilitado por ese incumplimiento, que ya ocasionó una decena de ejecuciones y miles de desplazados y en los Chimalapas no se recurrió adecuadamente y el gobernador se precipitó en

dar cumplimiento a una ilegal resolución de la Suprema Corte, que despojó a Chiapas de 180 mil hectáreas de su territorio y que ahora los comuneros de Oaxaca pretenden expulsar de ese territorio a pobladores de Chiapas que cuentan con una certificación de dotación agraria en regla. Toda esa población se encuentra en total abandono de las autoridades de Chiapas y con el riesgo de que se presente en cualquier momento una masacre.

Un viejísimo problema en Chiapas es la ausencia de justicia y la poca funcionalidad de los tribunales, que requieren una sacudida, sobre todo, porque con la corrupción que prevalece en la procuración e impartición de justicia, se convirtió a Chiapas en una entidad con profundas carencias de derechos. Junto a este problema se acentúa la pobreza generalizada en la entidad, en donde ocho de cada diez personas en la entidad viven en la pobreza, situación que provoca el incumplimiento y la insatisfacción de derechos humanos,

en el que millones de personas sufren a diario del problema al acceso al agua potable, en el que miles de niños se mueren por enfermedades que son prevenibles, con servicios de salud deficientes y con una educación con bajos niveles de calidad, que hacen poco competitivos los recursos humanos de Chiapas.

De los nuevos problemas en la entidad, son dos los que amenazan la gobernabilidad del Estado: la narcoviolencia, que obtuvo permiso en el actual gobierno y que produjo una guerra en varios puntos de la entidad y la migración internacional en municipios fronterizos, que convirtieron a Tapachula en una ciudad cárcel. El pésimo manejo migratorio del gobierno mexicano ha generado que una de las regiones más ricas de la entidad tenga un claro deterioro en la calidad de vida y el Estado se ha desentendido de esta problemática, simple y sencillamente porque en Chiapas no hay gobierno y sí varios funcionarios que se enriquecieron con el uso indebido de los recursos públicos.

Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
961
Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder
218 4571

Enfrentamiento en Pantelhó deja como saldo un muerto

La mañana de este martes, dos grupos armados, se enfrentaron aproximadamente 5 horas en la localidad de San Clemente, del municipio de Pantelhó, donde una bala perdida quito la vida de una persona del sexo masculino.

Se supo que un grupo armado estuvo haciendo disparos desde un cerro, rodeando a la comunidad de La Esperanza, ubicada a pocos kilómetros de la cabecera, alrededor de las 5 de la mañana, a una comunidad de miembros de El Machete.

En medio de los disparos, un po -

Para más información y futuras actualizaciones, la secretaria general invitó a la comunidad a seguir atentos a los comunicados oficiales del sindicato y a participar activamente en las próximas acciones y eventos organizados por el mismo

blador ajeno a los dos grupos murió producto de una bala perdida.

Expresaron que horas después intervinieron los elementos de las

fuerzas de seguridad federal y estatal destacadas en Pantelhó, por lo que los disparos de armas de fuego cesaron a las 10 de la mañana, y se normalizó por algunas horas.

Hasta la tarde de este martes, las autoridades no habían dado información al respecto, pero irculaba la fotografía del sujeto fallecido, y varios videos, que daban cuenta de las acciones de miembros del Ejército Mexicano, que intervinieron para evitar más fallecidos.

Desplazados de Tila amenazan con un plantón en el Zócalo

Han pasado 11 días desde que miles de habitantes del municipio de Tila, se desplazaron huyendo de la violencia provocada por grupos armados organizados, por lo que la desesperación han empezado a ser presa de ellos, muchos se sienten “arrimados” en el municipio de Yajalón, al cual llegaron el pasado 7 de junio con pocas pertenencias.

“Si en los próximos días no hay solución para el retorno, iremos a la conferencia mañanera, vamos hacer un plantón en el Zócalo, incluso iniciar una huelga de hambre frente a Palacio Nacional porque, la verdad, no podemos entrar al pueblo con gente amenazándonos todo el tiempo”, advirtió uno de los desplazados en un noticiero de radio.

“Si la gente regresa a sus casas, va a volver pasar lo mismo, y más grave que antes, porque ya ha sucedido como cinco veces, ya que siguen las amenazas de Los Autónomos de sacar a toda la población de Tila”, aseguró.

El desplazado junto con su familia manifestó su pesar por los hechos violentos registrados del 4 al 7 de junio, donde civiles armados que los desplazados identifican como “los autónomos”, quemaron 17 casas y comercios, vandalizaron e incendiaron 21 vehículos dejando un saldo de tres personas muertas. Ese día mataron a un carnicero Carlos Hernández, quien se encontraba en su negocio; “fue mi compañero en la preparatoria, e hirieron a dos de sus compañeros”.

En entrevista telefónica la persona desplazada comentó que “la situación en Tila, sigue muy crítica; continúan las amenazas de muerte en contra de los desplazados, por lo que no hay garantías para regresar, los criminales siguen

sueltos y armados y lo peor de todo es que, todos sabemos dónde están y el Ejército y la policía no hacen nada”.

Narró que, en otras ocasiones, “ha pasado que llegan los militares, se quedan uno o dos meses, se van o los corren los mismos Autónomos y otra vez comienzan los problemas y las agresiones”.

Del conflicto, los habitantes responsabilizan también al presidente municipal Limber Gutiérrez Gómez que, junto con su esposa, Sandra Luz Cruz y sus familiares, ha gobernado el municipio 21 años, con las siglas del Partido Verde Ecologista de México.

A 11 días del éxodo masivo Tila permanece desolada

“Queremos voluntad política del gobierno en sus tres niveles para resolver el problema porque se puede, pero no quieren. La postura del pueblo es no regresar mientras no haya garantías para todos”, señalaron integrantes de la Comisión negociadora, los que, de acuerdo a sus cifras, son entre 10 mil y 12 mil los desplazados, muchos de ellos se encuentran dispersos en municipios vecinos.

La comisión explicó que hace unos días fueron al pueblo; pero “constatamos que no existen las condiciones de seguridad para el retorno. Las calles están desoladas. No está entrando ninguna empresa comercial. Las distribuidoras de agua no están llegando. Las fruterías y tiendas de abarrotes están cerradas. En las calles sólo hay perros”.

Además, que integrantes del grupo de los autónomos que no salieron y no tienen para comer, les están llevando víveres de la Secretaría del Bienestar. De acuerdo con la comisión cuyos nombres piden no sean revelados, en Tila “a pesar de la presencia de los militares, la Guardia Nacional, y de los policías, el grupo

armado de los autónomos saquearon el martes pasado una farmacia de Similares, estando ahí las fuerzas de seguridad”.

Los desplazados señalan que ninguno de los cabecillas de los Autónomos ha sido detenido. Entre los seis que fueron detenidos el 8 de junio, sólo dos están involucrados, los otros cuatro sólo apoyaban, no son los autores intelectuales.

El martes de la semana pasada llegaron funcionarios de la Secretaría de Gobernación a Yajalón para entrevistarse con los desplazados, fue un “primer acercamiento, con el fin de organizar el retorno de los desplazados, pero las cosas no son como ellos piensan, que en tres días se podía resolver el problema; no, es muy complejo, necesitamos seguridad y que se aplique la ley”.

Los funcionarios les ofrecieron programas del Bienestar, por lo que instalaron todos los servicios en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach); para atención para becas y programas; el gobierno de Chiapas envió unidades médicas.

Los desplazados dicen que no rechazan los programas, los agradecen; “somos los primeros que hemos pedido que los programas de adultos mayores se paguen en la cabecera municipal de Tila y no en Petalcingo que está a 20 minutos, porque los Autónomos no permiten que se paguen en el pueblo, y el gobierno nunca ha negociado con ellos”.

El ofrecimiento de pagar los programas sociales en la cabecera municipal, dicen, “era un gancho para que la gente retornara; pensaron que la gente se iría por los programas y no, no hay las condiciones de seguridad. El gobierno del estado nos ha mandado mucha ayuda y se la agradecemos, pero nuestra prioridad es la seguridad”.

La Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), agru-

pación que aglutina a especialistas en temas de justicia indígena y derechos de los pueblos indígenas, pidió a las autoridades federales y estatales “realizar una investigación a fondo sobre los acontecimientos recientes basada en los testimonios de la población desplazada que llegue a determinar las causas del problema y a establecer los mecanismos necesarios para su solución, así como la rendición de cuentas de las personas responsables”.

Manifestó su preocupación por los hechos ocurridos en Tila, cuyos habitantes “vivieron el 4 de junio una noche de terror que dio como resultado el desplazamiento forzado de más de 7 mil personas, que ahora se encuentran viviendo en condiciones precarias en albergues de Yajalón, Petalcingo y El Limar, sin que existan condiciones para el retorno a sus hogares”.

Frente a la situación de violencia acontecida en Tila y en otros municipios Chicomuselo, Chenalhó, Pantelhó, Frontera Comalapa y La Concordia, la ongs demandó salvaguardar la integridad y los derechos de todos los chiapanecos(as), pues es deber constitucional de los tres órdenes de gobierno garantizar la libertad, la paz y el orden públicos de todos los ciudadanos y ciudadanas, en particular de la población más vulnerable en Chiapas y el resto del país.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Denuncian graves irregularidades en el Smapa

La líder del Sindicato del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SUTSAPA), Dora Luz Salgado López, denunció misoginia, acoso laboral y despido injustificado; así como un mal manejo de los recursos del Smapa por parte de Arquímedes Cameras Nango director del sistema.

La mujer, relató que es trabajadora de base, con 17 años de laborar y dijo que como nunca, en estos seis años bajo la dirección de Cameras Nango, se vivió un “acoso laboral tremendo, sobre todo con la gente de campo, el director nos humilla y si levantamos la voz nos corren”.

Expuso que las elecciones para elegir el líder de la SUTSAPA, estuvieron llenas de obstáculos promovidos por el director. Se llevaron a cabo en la calle; Salgado López salió como ganadora y Cameras Nango impugnó ante Conciliación y Arbitraje argumentando que la planilla que él había apoyado había ganado.

“El nunca tuvo una planilla, metió documentos falsos a Conciliación Federal, cosa que yo hice legal con videos, fotos y un notario de por medio, desde momento comenzaron las amenazas de meterme a la cárcel bajo el argumento que la Toma de protesta era falsa, a pesar de haber sido expedida por el Centro Federal”, comentó.

Dora Luz denuncia que el director la mandó a Real del Bosque de castigo, ella laboraba en la Torre

Chiapas. (muralchiapas.com).

A sólo unos días del inicio de la Feria de “San Juan Bautista” del municipio de Ocozocoautla de Espinosa, ciudadanos dieron a conocer la ausencia o poca planeación en la instalación de juegos mecánicos en el Parque Central, los cuales están empozados en tronco, esto a pesar de que superan un peso de más de cinco toneladas de estructura.

“Durante años esta bonita feria se ha colocado en la explanada al lado poniente de Coita, pero ahorita se encuentra en remodelación. Nosotros hacemos un llamado a las autoridades estatales para que valoren el riesgo latente que corren sus visitantes, así como vecinos en el corazón de este bello pueblo”, declaró una ciudadana de forma anónima.

Lo anterior se presenta luego de que más de 60 empresas familiares

La mujer, relató que es trabajadora de base, con 17 años de laborar y dijo que como nunca, en estos seis años bajo la dirección de Cameras

Nango, se vivió un “acoso laboral tremendo, sobre todo con la gente de campo, el director nos humilla y si levantamos la voz nos corren”

Chiapas: “no me opuse, cumplo con mis obligación de trabajador, me pusieron cámaras, me quitó mi media hora de alimentos, tenía una persona exclusiva checando qué hacia y tener un pretexto para correrme y ayer me mandan a llamar y me dicen que ya no quieren mis servicios, simplemente que porque

ya ya ellos ya no quieren, sin un documento”.

Señaló que: “Este señor es un hombre misógino, dijo que mientras él esté no va a reconocer que la mujer tenga un cargo dentro de la empresa por eso no me quiere como líder sindical. Y es necesario poder denunciar que nuestros trabajado-

res están viviendo una cosa laboral tremenda, no tenemos hospitales como antes, nos quitaron los bonos, no hay exámenes de piel, ni vestimenta para los que trabajan en campo extrayendo el excremento a pesar de que al SMAPA le entran más de 60 millones de pesos mensuales de los usuarios de Tuxtla”.

Advierten ciudadanos de riesgos en Feria “San Juan Bautista”

ubicadas en la periferia del Parque Central manifestaran su descontento ante la mala planeación.

“Nosotros no estamos en contra de la feria, pero sí estamos en contra de que nos cierren las calles ante la falta de agua potable, ¿cómo van a entrar las pipas?”, señalaron los locatarios coitecos.

Asimismo, afirmaron que la desorganización por parte del Ayuntamiento de Ocozocoautla de Espinosa provocará problemas de salud pública debido a la inexistencia de sanitarios adecuados, el exceso de ruido por la música hasta la mañana siguiente, y las peleas constantes por la venta de bebidas alcohólicas preparadas.

Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Corresponsal

La secretaria general del Sindicato Independiente de Académicos del Conalep-Chiapas, Maribel López Ballinas, anunció oficialmente a la comunidad estudiantil y a los padres de familia que la organización ha obtenido su registro oficial. Este importante logro permite al sindicato continuar su lucha por la justicia laboral y los derechos de los trabajadores.

En conferencia de prensa, expresó su satisfacción y orgullo por este avance significativo, destacando que el reconocimiento formal es un paso crucial en la defensa de los intereses de los académicos del CONALEP en el estado de Chiapas. “Con este registro, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando en pro de mejores condiciones laborales para nuestros compañeros y de garantizar un ambiente de respeto y equidad en nuestra institución”.

“El Sindicato Independiente de Académicos del Conalep-Chiapas ha sido una voz activa en la lucha por los derechos laborales, abogando por mejoras en los salarios, condiciones de trabajo y beneficios para los trabajadores académicos. Con la obtención del registro oficial, la organización fortalece su posición y capacidad de negociación con las autoridades correspondientes”, indicó.

López Ballinas aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo y la confianza de los miembros del sindicato, así como de la comunidad estudiantil y los padres de familia, quienes han mostrado su respaldo a las iniciativas y esfuerzos del sindicato. “Este logro

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Docentes de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación-Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) del estado de Chiapas, convocan a una megamarcha magisterial para el 25 de junio próximo cuyo propósito será el hacer visibles las demandas y preocupaciones del sector educativo en el estado.

El llamado a la megamarcha subraya la importancia de la participación de todos los trabajadores de la educación en Chiapas, señalando que su presencia es crucial para fortalecer la lucha por sus derechos laborales y educativos.

El profesor Isael González Vázquez, secretario general de la sección VII del SNTE-CNTE, explicó que esta convocatoria se enmarca en un contexto de constante diálogo y negociación entre las autoridades educativas y los representantes sindicales, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y educativas en el estado.

La CNTE rechaza la convocatoria unilateral publicada por las autori-

El Sindicato Independiente del CONALEP-Chiapas obtiene registro oficial

Para más información y futuras actualizaciones, la secretaria general invitó a la comunidad a seguir atentos a los comunicados oficiales del sindicato y a participar activamente en las próximas acciones y eventos organizados por el mismo

es de todos nosotros y nos motiva a seguir adelante en nuestra misión de alcanzar la justicia laboral para todos los trabajadores del Conalep-

Para más información y futuras actualizaciones, la secretaria general invitó a la comunidad a seguir aten-

tos a los comunicados oficiales del sindicato y a participar activamente en las próximas acciones y eventos organizados por el mismo.

Por acuerdo de asamblea estatal del 11 de junio pasado, SNTE Chiapas convoca a megamarcha

dades educativas en la que nuevamente buscan desarrollar procesos sólo con su participación para la cadena de cambio y ascensos. La representación de los profesores chiapanecos indicó que con eso se contradice totalmente lo expuesto por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al hacer alusión a la construcción bilateral de los procesos de cadenas de cambio y ascenso” en el magisterio. Por esta razón, exigieron que “se detenga dicho mecanismo de inmediato.

La dirigencia de la sección VII del SNTE-CNTE recordó que el miércoles anterior levantaron el plantó del parque central de esta capital, instalado el 15 de mayo para pedir, entre otras cosas, la reanudación del carácter bilateral para los cambios y ascensos de sus agremiados, señaló que el 11 de junio López Obrador suscribió un documento en la mesa de diálogo y negociación con la CNTE en el que manifestó su com-

promiso de buscar los mecanismos legislativos y políticos que permitan establecer la relación bilateral para salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Finalmente acusó que el gobierno estatal se ha mantenido con una política de oídos sordos durante todo el sexenio, e incluso durante el paro indefinido no mostró ninguna voluntad política para establecer un diálogo y dar solución a las demandas de los trabajadores.

La marcha del 25 de junio promete ser una manifestación significativa en la lucha por los derechos de los trabajadores de la educación en Chiapas, reflejando el compromiso y la solidaridad de la comunidad educativa, por ello, dijo que el propósito de la megamarcha es la cobertura de la mesa de Chiapas, por lo que los organizadores esperan una gran participación de los docentes, quienes se unirán en una demostración de unidad y fuerza.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar Gómez/ San Cristóbal de Las Casas. Chiapas”.

Oaxaca ofrece disculpa pública en caso del asesinato del periodista Gustavo Sánchez

Oaxaca se convierte en el tercer estado del país que ofrece una disculpa pública como medida de satisfacción dentro de un proceso de reparación integral de las víctimas en asuntos de libertad de expresión por el caso del periodista Gustavo Sánchez Cabrera, quien fue asesinado el 17 de junio de 2021 luego de recibir 14 amenazas e intimidaciones, pedir ayuda al gobierno en 17 ocasiones y sufrir cuatro atentados.

La disculpa pública que hizo hoy el gobierno de Oaxaca por el caso del periodista oaxaqueño Gustavo Sánchez Cabrera se suma al de la periodista Lydia Cacho, quien fue víctima de tortura y el del comunicador de Sonora, Alfredo Jiménez Mota, quien lleva 17 años desaparecido, confirmó la representante de Reporteros Sin Fronteras en México, Balbina Flores Martínez. En un acto celebrado en el Palacio de Gobierno con la presencia de Marilú Salinas Zarate, esposa de Gustavo Sánchez Cabrera, así como del representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México (ONU-DH), Ricardo Cancela Neves, el consejero jurídico del gobierno de Oaxaca, Geovany Vásquez Sagrero, reconoció que Norma Reyes Terán, entonces colaboradora del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, “fue trágicamente deficiente” a tal grado que le costó la vida al periodista independiente en abordar temas de seguridad, política y robo de hidrocarburos en la región del Istmo de Tehuantepec.

Luego de reconocer la labor de Balbina Flores Martínez de “Reporteros Sin Fronteras” y de Sara Lidia Mendiola Landeros de Propuesta Cívica por su lucha en aras de la libertad de prensa y por reparaciones para las fa-

La tarde del lunes fueron detenidos en el municipio de Peribán, Ulises Oswaldo “N.” y Nancy “N.”, propietario y administradora del Bar Rich de San Luis Potosí, por su presunta responsabilidad en el incidente ocurrido el pasado 7 de junio en ese establecimiento, que costó la vida de dos personas y diez más resultaron heridas.

La detención, bajo los cargos de homicidio culposo, lesiones culposas y corrupción de menores, fue realizada por personal de la Fiscalía Regional de Uruapan en apoyo a las autoridades potosinas, informó la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE).

La tragedia se generó presuntamen-

milias periodistas asesinados, Vásquez Sagrego reconoció que en el gobierno del priista y hoy morenista Alejandro Murat Hinojosa “demostraron nula voluntad política para atender la situación de riesgo extraordinaria del periodista Gustavo Sánchez Cabrera y de su familia”.

Considera que “dichas omisiones se tradujeron en un mensaje de ausencia del Estado a favor de los agresores, quienes decidieron privar de la vida al periodista el 17 de junio de 2021”.

Entonces, “hoy que se conmemora un año más del asesinado del Gustavo Sánchez Cabrera, es necesario recordar que, la libertad de expresión es la piedra angular de la democracia, que permite a las personas y grupos disfrutar de otros derechos humanos y libertades, y que bajo esa premisa los gobiernos tenemos la obligación garantizar que las personas periodistas ejerzan su labor sin el temor de ser silenciadas.

Y agregó que “este acto no solo forma parte de una medida de satisfacción dentro del proceso de reparación integral de las víctimas, sino que, es un compromiso que asume este gobierno de orientar este acto tanto hacia el pasado como hacia el futuro, reconociendo los daños pasados (en el gobierno de Murat) y comprometiéndose a un futuro sin agresiones hacia la libertad de expresión.

En este aspecto, de acuerdo con la

información que se encuentra en la Recomendación número 121/2022, reconoció que a pesar de que la Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo de Protección nos notificó - de manera escrita- de los antecedentes sobre las amenazas, agresiones y el atentado de arma de fuego perpetrado en contra de Gustavo, la entonces Coordinación de Atención a los Derechos Humanos fue trágicamente deficiente en el emprendimiento de acciones tendientes al cumplimiento de las medidas de protección”.

Y que aún bajo conocimiento de causa, la Coordinación de Atención a los Derechos Humanos no realizó las acciones tendientes al seguimiento puntual y diligente de las medidas de seguridad a nuestro encargo, como lo eran los números de emergencia y rondines a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública a favor del periodista.

Vásquez Sagrego aceptó que “estas omisiones, por sí mismas impactaron gravemente en los derechos a la integridad, a la seguridad personal y a la vida de Gustavo Sánchez Cabrera (porque) la entonces titular de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos lamentablemente minimizó la situación de riesgo de la familia de Gustavo Sánchez Cabrera, al responsabilizar al Mecanismo de Protección de sus obligaciones de prevención y atención a víctimas”.

“Bajo estas consideraciones, re -

conocemos en este acto de disculpa pública que la administración anterior (Alejandro Murat Hinojosa) del gobierno del Estado de Oaxaca y la anterior titular de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos demostraron nula voluntad política para atender la situación de riesgo extraordinaria del periodista Gustavo Sánchez Cabrera y de su familia”, puntualizó.

Mientras que la actual titular de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos (CADH), Flor Estela Morales, dijo que el 12 de julio de 2022 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 121/2022, dirigida a la Secretaría de Gobernación y al gobierno de Oaxaca por las negligencias y omisiones que derivaron en el asesinato del periodista, sin embargo, el entonces gobernador Alejandro Murat, no la aceptó.

Por su parte, la titular de Propuesta Cívica reconoció que la indiferencia institucional contribuyó al crimen del periodista Gustavo Sánchez Cabrera y a tres años de su crimen, familiares y organizaciones siguen exigiendo justicia.

“Mi blog busca atraparte con sus palabras. Noticias Minuto a Minuto le ha dado sentido a mi vida”, confió Gustavo Sánchez Cabrera antes de ser asesinado el 17 de junio de 2021.

Las organizaciones Propuesta Cívica y Reporteros Sin Fronteras (RSF) que acompañaron el caso revelaron que “previo a su asesinato, Gustavo recibió múltiples amenazas de muerte, intimidaciones y al menos cuatro atentados en contra de su vida, mismos que fueron denunciados ante la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca (a cargo de Arturo Peimbert Calvo), la cual no fue diligente en investigar estos hechos porque no hubo una sola respuesta por la institución encargada de procurar justicia.

Tras la tragedia, dueño y administradora del Bar Rich huyeron a Michoacán; ya fueron detenidos

te como consecuencia del sobrecupo en el inmueble por la presentación del cantante Kevin Moreno, lo que provocó que colapsara un barandal y cayera más de una decena de jóvenes, de los cuales dos perdieron la vida.

Según versiones periodísticas difundidas después del percance, el bar, ubicado en la Plaza Alttus, ya había sido denunciado en varias ocasiones por operar en forma clandestina como “after a puerta cerrada”, así como hacer uso de licencias de funcionamiento apócrifas y por carecer de medidas de seguridad.

La FGE michoacana refirió que durante las investigaciones empren-

didas por autoridades de SLP se obtuvo información y se acreditó la presunta responsabilidad de Ulises Oswaldo “N” y Nancy “N”, por lo que solicitó y obtuvo la respectiva orden de aprehensión.

Una vez que las autoridades potosinas lograron establecer que los investigados habían viajado a Michoacán con el fin de evadir la acción de la justicia, solicitaron la colaboración de la FGE para llevar a cabo su detención.

En ese sentido, “agentes de la Policía de Investigación (PDI) realizaron actuaciones que permitieron dar con su ubicación y detención en

el municipio de Peribán, para después ser entregados a las autoridades potosinas, quienes dispusieron el traslado de los investigados a la capital de aquella entidad para ser llevados ante el órgano jurisdiccional que resolverá su situación jurídica”, puntualizó.

Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Lanzan campaña contra Ricardo

Monreal como coordinador de Morena en la Cámara de Diputados

Mathieu Tourliere

Ciudad de México (apro)

Pese a los llamados de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo a respetar la atribución de coordinaciones legislativas a sus otrora rivales en la encuesta interna de Morena para la candidatura presidencial –las otras “corcholatas”--, simpatizantes de la exjefa de gobierno capitalino lanzaron una campaña en redes sociales para expresar su rechazo ante el probable nombramiento de Ricardo Monreal Ávila como coordinador de Morena en la Cámara de Diputados.

Apenas ayer, el bloque de legisladores que pertenecen al grupo de Marcelo Ebrard Casaubón –otro fracasado rival de Sheinbaum en la encuesta de Morena--, difundió carta para refrendar su apoyo a Monreal en sus aspiraciones como coordinador parlamentario en San Lázaro, como cumplimiento a la alianza sellada entre el excanciller y el exsenador durante la competencia interna del partido. En la tarde de este martes, cuentas que promovieron la campaña de Sheinbaum en redes sociales circularon una serie de mensajes donde urgieron al “ala dura” de Morena a no entregar cargos de responsabilidad a Ebrard y Monreal, a quie -

El senador Ricardo Monreal Ávila se perfiló como coordinador de los diputados federales de Morena en la próxima legislatura, luego de que, en reunión privada con los próximos legisladores, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, les recordó que al inicio del proceso interno para decidir quién sería el candidato presidencial, hubo un compromiso político entre todos los participantes “y los acuerdos se cumplen”.

Tal cual lo explicó el zacatecano en entrevista al terminar el encuentro privado que la morenista tuvo con los senadores y diputados electos este mediodía en el World Trade Center (WTC).

“Lo que dijo ella es que había un compromiso político que se firmó una vez que se logró el proceso interno y que los que participaron, por ejemplo, en Morena, que había cuatro, que a uno de ellos lo invitaría al Gobierno y los otros dos, era lógico que fueran a las cámaras y que, ella dijo ‘en Morena los acuerdos se cumplen, hay que cumplir la palabra’”, aseguró.

Cuentas que promovieron la campaña de Sheinbaum en redes sociales circularon una serie de mensajes donde urgieron al “ala dura” de Morena a no entregar cargos de responsabilidad a Ebrard y Monreal, a quienes tacharon de “traidores”, “judas”, “ambiciosos vulgares” o insultos más altisonantes

nes tacharon de “traidores”, “judas”, “ambiciosos vulgares” o insultos más altisonantes.

La campaña surgió poco tiempo después de la reunión privada que Sheinbaum sostuvo con los integrantes de la próxima bancada de legisladores de Morena. En medio de las grillas respecto a los grupos que encabezarán los grupos de Morena en las cámaras, la futura mandataria exhortó a los diputados y senadores electos a tomar en cuenta a Ebrard y Monreal, así como a Adán Augusto López Hernández, en el momento de

elegir sus coordinadores. Después de llegar flanqueada por las otras tres “corcholatas”, Sheinbaum recordó a su audiencia que “los compromisos se cumplen”, en referencia a las condiciones impuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el arranque de la competencia interna de Morena por la candidatura presidencial.

Con el afán de evitar las fracturas posteriores a los resultados de la encuesta, el tabasqueño hizo firmar a cada participante un compromiso,

con la garantía de tener un cargo ejecutivo en Morena –o en el PVEM, en el caso de Manuel Velasco Coello-- en la siguiente administración.

Durante los cerca de tres meses de contienda interna, tanto Ebrard y Sheinbaum como sus respectivos simpatizantes se lanzaron duras críticas, ya sea en redes sociales o a través de declaraciones cruzadas. El excanciller incluso desconoció los resultados que marcaron el triunfo de la exjefa de gobierno capitalino, acusó a su equipo de desviar recursos para cometer un fraude, y aseveró que nunca se “sometería” a “esa señora”.

La hostilidad del grupo de Sheinbaum hacia Monreal proviene, en parte, de las campañas del 2021, cuando Morena perdió la mitad de la Ciudad de México, de la que la ahora presidenta electa era jefa de gobierno. Los simpatizantes de Sheinbaum acusaron al entonces senador de operar a favor de la oposición –sobre todo en su entonces bastión de la Alcaldía Cuauhtémoc-- y en contra de los candidatos elegidos por Sheinbaum.

“Los acuerdos se cumplen”: Monreal se perfila como coordinador tras reunión con Sheinbaum

Los cuatro morenistas a los que se refirió Monreal son: él, quien ganó una curul en la Cámara de Diputados; el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el excanciller Marcelo Ebrard, quienes se hicieron de un escaño en el Senado cada uno; y la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa.

-¿Usted va para coordinador en la Cámara de Diputados?, le preguntó la prensa a Monreal.

-Soy el único que está ahí de los que participamos, respondió el exintegrante del equipo de campaña de la morenista.

La prensa le insistió si ya había un acuerdo de que Ebrard forme parte del gabinete de Sheinbaum -en redes sociales se le ha mencionado como posible secretario de Economía-, mientras que López Hernández coordine a los senadores y él a los diputados, a lo que contestó:

“No lo sé. No fue así específica (Sheinbaum), simplemente describió. Dijo ella, ‘tenemos un compromiso, para llegar a este momento de esta votación tuvo que haber unidad en el movimiento y frente a la unidad se hicieron compromisos que se firmaron frente al presidente. Los compromisos eran que en Morena los dos, eran cuatro, una ganó y los otros tres tendríamos una posición o en las cámaras como coordinadores o en el Gobierno y dijo ‘ya el jueves ustedes

sabrán quién irá al Gobierno’”.

Ricardo Monreal dijo que espera que no haya sorpresas el jueves 20, cuando Sheinbaum Pardo presente a una parte de su gabinete de gobierno. “Espero que no haya sorpresas, en el gabinete se están dibujando las personas que acompañaron a la campaña en la mesa de diálogo y en los trabajos que realizamos durante todo este tiempo de campaña. Yo no espero sorpresas”.

-¿Usted estará?

-No, yo soy legislador.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Sheinbaum ordena a futuros legisladores regresar a territorio para difundir reformas de AMLO

Aunque ni ella ni los legisladores electos han tomado posesión de sus cargos en la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión, Claudia Sheinbaum Pardo ya dictó instrucciones a los futuros diputados y senadores: regresar al territorio de los distritos electorales donde ganaron para difundir las reformas constitucionales en puerta, en particular, la que toca al Poder Judicial.

En ello coincidieron legisladores entrevistados al término de la encerrona de casi dos horas que la morenista tuvo con ellos en el Salón Maya del World Trade Center (WTC), en la que participó la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el encuentro privado, el exministro Arturo Zaldívar, el actual coordinador de los legisladores de Morena en la cámara baja Ignacio Mier; así como el senador electo Adán Augusto López Hernández y el futuro diputado Ricardo Monreal, quienes se perfilan para coordinar las respectivas bancadas en la próxima legislatura, explicaron cómo será la desarticulación del poder judicial.

Monreal Ávila detalló que en la exposición se habló de los trazos generales de la reforma al Poder Judicial que consta de 16 artículos constitucionales a modificar con temas como los siguientes: retos de la elección de ministros, magistrados y jueces; eliminación del Consejo de la Judicatura; creación del Tribunal de Disciplina Judicial; separación de la función

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El tipo de cambio cotizó estable este miércoles y cerró con el dólar a 18.39 pesos, de acuerdo con Bloomberg.

La moneda mexicana experimentó así una ligera recuperación de 0.81 por ciento comparado con el cierre del martes de 18.54 pesos por dólar.

Para Citibanamex, la divisa estadounidense se cotizó a 17.86 a la compra y 18.89 a la venta.

El mercado cambiario se ha visto afectado en fechas recientes por la intención declarada del presidente Andrés Manuel López Obrador y de su partido Morena por aprobar en septiembre próximo una profunda reforma al Poder Judicial.

De acuerdo con Banco Base, aún sigue la aversión al riesgo sobre México

En ello coincidieron legisladores entrevistados al término de la encerrona de casi dos horas que la morenista tuvo con ellos en el Salón Maya del World Trade Center (WTC), en la que participó la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador

jurisdiccional con la función administrativa; eliminación de pensiones vitalicias y los haberes de retiro; plan de austeridad y la concentración de recursos de la Corte, entre otros.

Agregó que Sheinbaum Pardo cerró la junta “haciendo recomendaciones, primero de regresar a territorio, agradecerle a la gente, cuidar sus distritos, explicarles lo que está pasando en el país y prepararse para los foros”.

Andrea Chávez, próxima senadora por Chihuahua, declaró: “Vamos a empezar a discutir la reforma judicial, vamos a hacer asambleas informativas en los 300 distritos federales y lo haremos en las 32 entidades”.

Dolores Padierna, futura diputada por Iztapalapa, en la Ciudad de México, añadió: “Nosotros como electos podemos participar en los foros (sobre la reforma al Poder Judicial), pero nuestra tarea ahorita es ir al Distrito, organizar una serie de asambleas in-

formativas de en qué consiste la reforma y tomar la opinión, el pulso de la gente. Y eso es desde ya, desde junio”.

Ofreció más detalles: “Hablamos de la reforma del Poder Judicial, aunque tenemos un mandato popular, emanado de las urnas, de informar a la gente las 18 reformas (que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador), y pedir el voto en mayoría calificada para poder aprobar reformas calificadas con estas reformas en especial”.

La petición de Sheinbaum Pardo, dijo, fue “consultar de nuevo a la gente, exponer, ya con mucho detalle, con todo el procedimiento, la reforma como tal, informarla directamente a la población y que la población hable, opine y que nosotros recibamos nuevamente ese reforzamiento”.

Escabullido, Adán Augusto López, solo dijo que “fue una reunión de compañeros de quienes integramos el movimiento de unidad” y afirmó que

“no debe de haber reelección” en los cargos, como lo propuso en campaña Sheinbaum Pardo.

Alejandro Murat, exgobernador de Oaxaca, dijo: “La instrucción más importante es que regresemos a tierra, que regresemos a nuestras regiones, a nuestros estados, a nuestros municipios, a nuestros distritos a tener esta conversación de manera permanente a con quien nos debemos de manera permanente que es el pueblo de México”.

Como en Estados Unidos: Ebrard

Cuestionado sobre si en los foros que se tienen planeados en la Comisión Permanente podrían hacerse cambios sustanciales a la reforma del Poder Judicial, el excanciller Marcelo Ebrard, dijo que es poco probable: “Como ya es un mandato muy establecido lo que hiciste en la elección, entonces no podrías modificar sustancialmente el contenido de lo que llevaste a la elección, ¿entonces para que lo llevaste?”, dijo.

Luego, defendió la reforma con el argumento de que la elección de los jueces por los ciudadanos funciona en Estados Unidos: “Estados Unidos elige al 87% de sus jueces y ha funcionado bien (...) el que tu elijas jueces no quiere decir que va a ser un desastre, y segundo en elegir un juez no significa que pone en duda la certidumbre jurídica”, argumentó.

Ligera recuperación del peso, pero sigue el temor por la reforma judicial

por lo que es probable que en la semana el tipo de cambio vuelva a subir.

“La apreciación del peso está mañana se debe al debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.10%, de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de las ventas minoristas de Estados Unidos que se debilitaron más de lo esperado por el mercado”, consideró la institución financiera.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, publicó en su cuenta de X que la divisa mexicana inició la sesión cotizando alrededor de 18.33 pesos por dólar, mostrando una apreciación de

1.08 por ciento o 20 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.5584 y un mínimo de 18.2929 pesos por dólar.

Al final expuso que el tipo de cambio mostró una depreciación de 1 peso y 39 centavos respecto al observado el 2 de junio.

Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

ONU pide a autoridades mexicanas esclarecer la violencia ocurrida durante el proceso electoral

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, llamó a las autoridades mexicanas a esclarecer la violencia criminal ocurrida durante el proceso electoral del 2 de junio, en el que habrían sido asesinados al menos 37 personas que aspiraban a un cargo de elección popular.

Türk hizo mención de la violencia electoral en México durante la instalación del 56º Periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, al hacer un recuento de las situaciones preocupantes en diversos países del mundo.

“En México, hago un llamado a las autoridades a garantizar la rendición de cuentas por la violencia y los asesinatos ocurridos durante el periodo electoral, incluidos los políticos”, declaró Volker Türk.

La preocupación del funcionario de la ONU por la violencia ocurrida durante el proceso electoral no es gratuita. Un recuento de hechos violentos ocurridos entre junio de 2023 y el 3 de junio del presente año realizado por la organización Causa en Común, alertó que durante

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Ante las críticas de la oposición ante una eventual sobrerrepresentación de Morena en el poder legislativo, el Instituto Nacional Electoral (INE) se comprometió a garantizar que se cumpla el principio de representación proporcional (RP) que busca que la composición del Congreso de la Unión sea lo más parecida a la votación que alcanzó cada partido político. El objetivo, señaló, es asegurar la representación de las minorías para garantizar la pluralidad política. Mediante un comunicado explicó que la asignación de las diputaciones electas por medio de este principio comenzará una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelva todas las impugnaciones que han interpuesto los diferentes partidos políticos. Se espera que esto suceda a más tardar el 23 de agosto.

Las 200 diputaciones por representación proporcional son electas mediante el Sistema de Listas Regionales votadas en cinco circunscripciones plurinominales del país, éstas son zonas integradas por un grupo de estados, están conformadas de acuerdo con el

Türk hizo mención de la violencia electoral en México durante la instalación del 56º Periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, al hacer un recuento de las situaciones preocupantes en diversos países del mundo

ese periodo al menos ocurrieron 63 asesinatos políticos, de los cuales 37 correspondían a aspirantes o candidatos a alguno de los más de 20 mil cargos de elección popular que se disputaron este 2 de junio.

En su disertación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Türk, abogado de origen austriaco, manifestó su preocupación por los

constantes ataques a periodistas y defensores de derechos humanos, “que tratan de arrojar luz sobre violaciones y abusos, así como las restricciones al espacio cívico”.

Tras llamar a proteger a estos sectores, el Alto Comisionado resaltó que de acuerdo con la UNESCO durante 2023 en el mundo se asesinaron a 72 periodistas y trabajadores

de medios de comunicación, “en su mayoría en situaciones de conflicto”.

En cuanto a las personas defensoras, indicó que su oficina documentó “al menos 42 personas indígenas defensoras de los derechos humanos que fueron asesinadas en 2023 en 11 países, la mayoría de ella por defender el medio ambiente, sus territorios y recursos”, registros que seguramente serán menores a la realidad, acotó.

El Alto Comisionado inició su discurso lamentando el agudizamiento de los conflictos armados en el mundo, de manera particular entre Líbano e Israel y la invasión rusa a Ucrania, desde la última ocasión en que se presentó ante el Consejo de Derechos Humanos, en marzo pasado.

Hizo un recuento de las graves a violaciones a derechos humanos en el mundo, así como la devastación ambiental, las desigualdades sociales, los retrocesos legislativos contra los derechos de las mujeres, contra los derechos de asociación o de libre expresión entre otros.

El INE defiende reparto de pluris en el Congreso

principio de paridad y encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres de cada período electivo.

Esta se realiza con base en el porcentaje de votos obtenidos por cada partido político en cada circunscripción, por ello los partidos políticos que obtengan, al menos 3% de la votación válida emitida, tendrán derecho a participar en el procedimiento de asignación de estas diputaciones.

Luego de que representantes de los partidos Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) han denunciado una sobrerrepresentación de Morena en el congreso, el INE explicó:

“El artículo 54 de la Constitución, establece que si algún partido político excede 300 diputaciones por ambos principios (MR/RP) o su porcentaje de curules del total de la Cámara de Diputadas y Diputados sea mayor en ocho puntos al de su votación nacional emitida, le serán restadas el número de diputaciones de RP hasta ajustarse a los límites establecidos”.

Y, por consiguiente, se asignarán las

diputaciones excedentes a los demás partidos políticos que no se ubiquen en estos supuestos. Esto se estipuló en el Acuerdo INE CG645/2023 publicado el 16 de enero del presente año en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al respecto, Jorge Alcocer aseguró, en entrevista con Aristegui Noticias, que se está haciendo un fraude a la Constitución: “hicieron una estrategia, hicieron un diseño de coalición para dejar de lado, para brincarse los topes constitucionales y alcanzar esa mayoría”.

Explicó que en 1996 había un convenio entre coaliciones mediante el cual se transferían votos, después se hizo una reforma que obligó a que las coaliciones se trataran como un solo partido, “es decir, como coalición no se podían tener más de 300 diputados”.

Explicó que la estrategia que Morena ha aplicado desde 2018 y consiste en transferir curules a partidos pequeños y así el partido grande (Morena) “logra dos efectos, mete diputados de mayoría como si fuera de otro partido y conserva una votación vaga para beneficiarse de la plurinominal”.

En 2007 se cambió la ley y las coaliciones dejaron de tratarse como un solo partido y se les trataba de manera individual, como se hace actualmente, en esta reforma se quitó la transferencia de votos entre partidos.

Destacó que esta práctica es una “burla a la constitución” y señaló al INE por no emitir alguna sanción o acción que impida a Morena realizar estos actos. “En el INE parece que miran para otro lado”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Parió en reclusión y desapareció su bebé. Samanta busca verdad y justicia en Aguascalientes

Asus 26 años, Samanta es sobreviviente de un sistema que la ha violentado a lo largo de toda su vida desde que era una niña y como adulta también debió enfrentarse a una detención arbitraria, privación ilegal de la libertad, tortura sexual, violencia obstétrica y la desaparición de su bebé, una niña a quien llamó Victoria.

La bebé de Samanta, está en calidad de desaparecida, luego de parirla en condiciones de reclusión, por lo que estarían involucradas presuntamente en ese hecho las autoridades del Sector de Salud y el Centro de Readaptación femenil de Aguascalientes.

A raíz de lo vivido por Samanta y su familia, el día 11 de junio de este 2024, se presentó la propuesta para tipificar la violencia obstétrica en el Código Penal de Aguascalientes. La iniciativa tiene el nombre de “Victoria”.

Las violencias que ha atravesado Samanta en el Cereso de Aguascalientes develan la situación precaria de acceso a la salud de las mujeres privadas de la libertad en todo México, así como el continum de tortura sexual a manos de agentes del Estado en algún momento de sus procesos de detención.

Este caso nos permite identificar la maquinaria institucional que opera diariamente contra los derechos humanos de las mujeres, que alimenta la impunidad, injusticia y ende, desconfianza en las instituciones.

En el país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 2021 cerró con 12 mil 420 mujeres privadas de su libertad en penales federales, estatales y centros de reclusión para adolescentes en México.

De ellas, 6 mil 564 no tienen una sentencia. Aun así, se enfrentan a la misma situación que sus compañeras: una vida en el encierro, abandono, sin atención médica y con una violación sistemática de sus derechos humanos y dignidad humana.

Samanta es una de esas 12 mil mujeres quienes viven en condiciones de reclusión. Ella se encuentra así desde el 21 de noviembre del 2019 en el Centro de Readaptación femenil de Aguascalientes, ahí la trasladaron tras darle sentencia por el delito de Homicidio doloso calificado con ventaja.

Delito por el cual recibió una sentencia de 21 años y 3 meses de prisión, en un juicio oral que se llevó a cabo en mayo del 2022, por lo cual ejerció una apelación a la sentencia el 10 de junio del 2022, no obstante tuvo una sentencia definitiva el 11 de agosto del 2023.

Samanta fue detenida el 19 de noviembre de 2019 en Aguascalientes pero ella rechaza haber participado directa o indirectamente en los hechos que se le imputan.

Por lo que, luego de purgar una pena de 5 años de un delito que afirma «no

cometió», a sus 26 años exige saber dónde está su hija a quien recién nacida no volvió a ver, luego que personal médico del Hospital Tercer Milenio de Aguascalientes le confirmaron la muerte de su bebé y un mes después de la inhumación, su familia se percató que el cuerpo recibido correspondía a un varón.

Desde entonces, Samanta y su familia buscan a Victoria, su hija desaparecida desde el 22 de mayo del 2023.

Samanta fue separada de su bebé tras un parto que inició dentro del Cereso femenil de Aguascalientes, localizado en el kilómetro 7 de la carretera a Calvillo, y en donde actualmente se encuentra privada de su libertad junto con otras 145 mujeres.

Han transcurrido cinco años desde que Samanta vive en condiciones de reclusión y un año de no saber del paradero de Victoria, su bebé, por lo que su cuerpo ha reaccionado a lo vivido y lejos de tener una atención especializada, ella se encuentra en espacios reducidos y en el momento en que la angustia o la ansiedad la invaden, de acuerdo con sus propias palabras: “la sujetan, amarran sus muñecas y tobillos mientras los medicamentos psiquiátricos la tranquilizan”.

Samanta es una mujer quien ama cocinar y soñaba con tener su propio restaurante. Desde muy joven se hizo cargo de su hermano y sus dos hermanas menores, situación que la hizo aprender.

Es una mujer deportista, pues desde los 8 años empezó a practicar box, y años más tarde, iba a correr todas las mañanas muy temprano y, por las tardes, iba diariamente al gimnasio. Terminó la preparatoria a los 18 años y luego comenzó a trabajar. Como cualquier joven tenía amigas y salían para divertirse. Amaba especialmente ir al cine con sus hermanas.

Al día de hoy, se sigue en la lucha por la verdad y la justicia para Samanta, así como para localizar a Victoria.

El inicio

Tras cuatro años de vivir en condiciones de reclusión en Aguascalientes, en febrero del 2023, Samanta acudió a la unidad médica interna del Cereso para solicitar un método anticonceptivo, que le fue proporcionado algunas semanas después, luego de reiteradas

solicitudes, pero este proceso fue complejo para ella debido a que no cuentan con personal médico especializado.

Conforme pasaron los días, Samanta experimentó dolores físicos y vómitos y al llevarla con el personal médico del Cereso, le diagnosticaron colitis y gastritis. Cabe señalar que el titular de áreas medicas de los diferentes Ceresos en Aguascalientes es el médico Juan Carlos Barnola Ochoa.

Un mes después de estos síntomas, Samanta persistía con dolor físico y una enfermera del mismo Cereso se ofreció a llevarle una prueba de embarazo, misma que salió positiva. Tras el resultado, fue trasladada a un hospital de la ciudad donde le confirmaron que tenía tres meses de embarazo.

El Censo Nacional del Sistema Penitenciario 2022 realizado por el Inegi se llevó a cabo en 319 centros de detención tanto federales como estatales. Sus cifras dejan ver que una de las mayores problemáticas para las mujeres privadas de su libertad es la falta de acceso a servicios médicos.

De los 319 centros censados por el Inegi, solo 298 cuentan con consultorios médicos y 59 con hospitales. Además, únicamente 217 tienen camas hospitalarias y en 212 hay áreas de atención psicológica y psiquiátrica.

Pero el tema de la salud cobra otros matices al hablar de mujeres, pues implica temas como la gestión menstrual y cuidados especiales cuando se trata de maternar.

De acuerdo con dicho censo, de los 319 penales contabilizados, solo en 129 se les proporcionó toallas sanitarias a las mujeres. Además, únicamente 36 de ellos ofrecieron pañales a quienes tienen hijas e hijos en prisión y solo 65 reportaron tener espacios específicos para ejercer una maternidad digna. https://cimacnoticias.com. mx/2022/08/03/6-mil-564-mujeres-en-las-carceles-mexicanasno-tienen-una-sentencia-el-sistemade-justicia-que-las-abandona-en-reclusion/#gsc.tab=0

Violencia obstétrica

Semanas después de la confirmación de su embarazo, Samanta presentó sangrado y dolor físico, por lo que tuvo que ser trasladada en varias ocasiones al Hospital de la Mujer de Aguascalientes.

Al poco tiempo de que Samanta regresara al Cereso, luego de haber sido llevada al hospital por complicaciones en su embarazo, su pareja sentimental recibió una llamada de una de sus compañeras de estancia, quien le informó que nuevamente había sido trasladada por una amenaza de aborto. Es preciso comentar que a su pareja sentimental y padre de su bebé Victoria, le negaron contacto con Samanta durante este proceso y le negaron información sobre su estado de salud tanto en el hospital como en el Cereso.

Cuando finalmente Samanta se pudo comunicar con su compañero sentimental, le informó que en el hospital personal médico, la presionaban para que abortara, porque “su bebé no viviría, pues su embarazo no era viable”. El diagnóstico oficial fue hematoma retroplacentario.

Ese mismo personal médico le aseguró que su bebé tenía malformaciones, y le ofrecieron practicarle un procedimiento médico para que abortara.

“Desde las 7 a.m. hasta las 12 p.m. me tuvieron ahí insistiendo que me tomara unas pastillas, tres pastillas para abortar y yo les decía que no”, señaló Samanta.

Al negarse a interrumpir su embarazo y decidirse por una segunda opinión médica, la violencia psicológica y sexual se agravó, pues varios elementos (hombres y mujeres) del personal de salud, le practicaron tactos innecesarios en reiteradas ocasiones, lo que puso en peligro su integridad física. Una vez fuera del hospital, otro análisis contradijo al personal médico, quienes la atendieron de primera instancia.

“Mi pareja logró que me hicieran otro ultrasonido en la oficina del director, y me dijeron que mi bebé estaba bien. El doctor me dijo que tenía que estar en reposo absoluto y tomar mucha agua para reponer el líquido, me dijo: tienes el 99% en tu contra y el 1% a tu favor, y le dije pues me aferro a ese 1%. Me preguntó el por qué, y le dije que porque es 1% se llama fe”, declaró Samanta por escrito en una hoja de cuaderno.

A Samanta le negaron la oportunidad de quedarse hospitalizada, a pesar de que su embarazo era de alto riesgo y la recomendación médica fue permanecer en reposo.

Su pareja, al saber las condiciones en el Cereso, decidió interponer un amparo para que Samanta pudiera quedarse más tiempo en el hospital, recibiendo atención médica especializada, solicitud que le fue negada por un Juez de Distrito.

Al respecto, el 19 de enero del año en curso, la Comisión Nacional de Derechos Humanos publicó la Recomendación 252/2023 al gobierno de Aguascalientes, en la que señala las deficiencias en la atención médica de las personas privadas de su libertad tanto en el Cereso varonil “Aguascalientes” como en el femenil:

Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

DELITOS DE LESA HUMANIDAD

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió el amparo a Irene, Juana, Rosa y Flavia, cuatro primas de Lucio Cabañas que en 1972 fueron víctimas de desaparición forzada transitoria y tortura.

El pasado 12 de junio el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá ordenó a la FGR investigar los crímenes de lesa humanidad, que ampara a 4 mujeres que son familiares de Lucio Cabañas Barrientos.

El proyecto del ministro remarca que no hay bases jurídicas que respalden y permitan que posibles crímenes de lesa humanidad no sean investigados y sometidos a procesos de justicia. Más bien resalta la imprescriptibilidad de este tipo de crímenes y su urgente atención. No hacerlo representa una violación al derecho a la verdad.

La perseverancia y el valor de las primas de Lucio Cabañas y de su sobrina Antonia Morales, que tenía 6 meses cuando el ejército desapareció a su papá Abelardo Morales “Ranmel”, en un retén en la entrada de Acapulco, vencieron el miedo y señalaron todas las violencias que padecieron.

El 17 de enero de 1972 fueron desaparecidas y torturadas en Tlaxcoaque, un centro clandestino de detención en cuyos sótanos torturaban, violaban, mataban y desaparecían a quienes consideraban enemigos del régimen priista.

Fueron víctimas de desaparición transitoria y tortura, sin embargo, el ministerio público dio carpetazo a sus denuncias para mantener el pacto del silencio, protegiendo a las autoridades responsables. Las 4 primas de Lucio aún viven. Ya conocen la noticia, ahora esperan que el ministerio público atienda estas resoluciones de la SCJN para que se judicialicen los casos y se castigue a los violadores de derechos humanos.

La resolución

La resolución es contra el fiscal especializado de control competencial de la Fiscalía General de la República (FGR), quien dictó el no ejercicio de la acción penal en la averiguación previa que se inició con motivo de su denuncia por los delitos clasificados como de lesa humanidad.

La denuncia la interpusieron en el 2015 y fue hasta febrero de 2022 cuando se les notificó a las víctimas el no ejercicio de la acción penal, debido a que se consideró que los hechos denunciados deberían de ser considerados como abuso de autoridad, y por esa razón, ya había prescrito.

Las 4 mujeres perseveraron en su lucha con el apoyo de su sobrina Antonia Morales quien solicitó el acompañamiento jurídico de la defensora Pilar Noriega y del defensor Nicómedes Fuentes, ex miembros de la Comisión de la Verdad de Guerrero.

Tlachinollan

Con su asesoría interpusieron un amparo porque se trató de víctimas de desaparición forzada transitoria y tortura, en un contexto de violaciones graves de derechos humanos que se cometieron contra amplios sectores de la población en un período que va de 1965 a 1990.

En esos años cruentos la tortura y la desaparición forzada fueron una práctica sistemática y generalizada, al grado que constituyeron crímenes de lesa humanidad, que son imprescriptibles, a pesar de que en aquellos años no se consideraban como delitos.

Las bases jurídicas se encuentran en el artículo 7 del estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), que señala claramente, que para constituir un delito de lesa humanidad, la desaparición forzada y la tortura, deben ser “parte de un ataque generalizado o sistemático.” En el caso de Irene, Juana, Rosa y Flavia, primas de Lucio quedaron acreditados estos delitos, al grado que toda su familia fue perseguida.

En el caso de Rosendo Radilla, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en los párrafos 132, 136, 147 y 152 se refirió al contexto en que desapareció Rosendo. Indicó que en esa época tuvieron lugar desapariciones forzadas de personas en diversas partes del territorio mexicano, donde existió un patrón de detenciones, tortura y desapariciones forzadas de personas militantes de la guerrilla o identificadas como sus simpatizantes.

Se considera que el ataque es generalizado cuando se comete masivamente, a gran escala, contra una multiplicidad de víctimas. Se cataloga como sistemático cuando se trata de un patrón regular o un plan metódico u organizado, preconcebido. Se utilizan recursos públicos o privados considerables, no requieren que sean adoptados formalmente como política de Estado.

En la sentencia 178/2022 emitida por el juez sexto de distrito de amparo en materia penal argumenta que existen suficientes elementos para deducir que los hechos denunciados debieron estar comprendidos entre los delitos de lesa humanidad, por lo que la autoridad responsable viola los artículos 17 y 20 de la Constitución.

Existen datos para inferir que los

hechos denunciados están dentro de una política sistemática de aniquilación contra Lucio Cabañas, su familia y simpatizantes.

El mismo decreto de creación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el esclarecimiento histórico y el impulso a la justicia, comenta que el contexto social que permeaba en los años sesenta, setenta, ochenta y noventa no pasaba inadvertido para el ejecutivo federal.

De lo expuesto en el decreto se advierte que el gobierno federal reconoció que en el periodo de 1965 a 1990 se consumaron violaciones graves a los derechos humanos.

En consecuencia, el acto reclamado es contrario a los derechos humanos en cuanto al acceso a la justicia y la verdad, por lo tanto, el ministerio público a cargo de la investigación deberá tomar en cuenta el contexto social y las características del entorno social en el que se cometieron los hechos denunciados, con el fin de analizarlos bajo la perspectiva de los delitos de lesa humanidad.

Deberá también investigar y documentar todas las referencias de las averiguaciones previas iniciadas con motivo de los 532 casos identificados por la CNDH en su recomendación 26/2001. La investigación deberá evidenciar las conductas de las autoridades que actuaron violentamente contra las quejosas que fueron víctimas de graves violaciones de derechos humanos, solo por ser familiares de Lucio Cabañas.

Se ordenó al ministerio público que efectué la investigación en un término de doce meses, y al final deberá resolver el no ejercicio o el ejercicio de la acción penal. Cada dos meses deberá informar al juzgado de distrito y remitir copia certificada de sus actuaciones en ese lapso, en cumplimiento de la sentencia. No podrá decretar el no ejercicio de la acción penal si existen pruebas suficientes que acrediten delitos de lesa humanidad.

El ministerio público deberá apoyarse en la Comisión de acceso a la verdad, el esclarecimiento histórico e impulso a la justicia de las violaciones graves a los derechos humanos para que le proporcione la información que tenga a su disposición, con relación a los hechos en que se encuentren involucradas las quejosas. Si la

Comisión no tiene la información deberá gestionarla ante las autoridades competentes para que sea remitida al ministerio público.

Si bien el ministerio Público a cargo de la averiguación no figura como autoridad responsable no es obstáculo para vincularla al eficaz cumplimiento del fallo protector, ya que cualquier servidor público o ente estatal que esté vinculado al cumplimiento de la sentencia, deberá realizar los trámites necesarios para la observancia de la sentencia, aunque no haya sido señalada como autoridad responsable en el presente juicio.

Se concedió el amparo contra el fiscal especializado de control competencial de la FGR quien dictó el acto reclamado y resolvió el no ejercicio de la acción penal por el delito de tortura como delito de lesa humanidad.

Por su parte el fiscal promovió la revisión de la sentencia y las primas de Lucio Cabañas promovieron la revisión adhesiva. Este recurso lo promueve la parte que obtuvo una sentencia favorable en el amparo, porque se considera como un medio de defensa en sentido amplio que garantiza, a quien obtuvo sentencia favorable, la posibilidad de expresar agravios tendientes a insistir en la sentencia que favoreció a sus intereses.

El caso, conforme a la ley de amparo, se remitió a un tribunal colegiado que recayó en el segundo tribunal colegiado en materia penal, Los magistrados resolvieron que la SCJN era la instancia que debería de pronunciarse sobre la subsistente interpretación constitucional.

Así fue como la primera sala de la SCJN resolvió otorgar la protección de la justicia a las víctimas del período de la violencia política de Estado entre 1965 a 1990.Exhortó a la FGR a continuar con el trabajo que implica la garantía de justicia y el derecho a la verdad, para los cientos de víctimas que continúan luchando para que se castigue a las autoridades responsables de estas graves violaciones a los derechos humanos.

Por su parte la Secretaría de gobernación (SEGOB) informó que la FGR desde el mes de marzo de este año realizó la traslación de tipos penales para que se juzgue a personas por delitos cometidos en la llamada guerra sucia, sin que el transcurso del tiempo sea impedimento para sancionarlos.

Esto permite que las investigaciones iniciadas por delitos como secuestro, privación ilegal de la libertad o abuso de autoridad, también sean sancionadas, ahora como desaparición forzada de personas. Detalló que el equipo especial de investigación y litigación de la FGR ha radicado 244 expedientes en la fiscalía especializada en materia de derechos humanos (FEMDH), a fin de proseguir con su integración hasta su determinación legal.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

AMLO, EL CENTRO DE GRAVEDAD DE MORENA

La reciente elección mostró la crisis que sufren los partidos que lejos quedaron de ser representantes de la sociedad, incluyendo a Morena, que a pesar de haber sido el que mayor número de votos recibió en realidad no fueron al partido, sino al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien es el centro de gravedad sobre el que gira y atrae la simpatía popular.

El Partido de la Revolución Democrática, formado por Cuauhtémoc Cárdenas y al que López Obrador dirigió, perdió su registro a nivel nacional. El PRI registra la cifra más baja de su historia durante las pasadas elecciones presidenciales con un total de 5 millones 736 mil 420 votos, que son 25% menos votos que los recibidos en 2018, cuando sumó 7 millones 677 mil 180 sufragios.

Mientras que el PAN, hasta entonces la segunda fuerza política del país y cuarto lugar en el Congreso de la Unión, obtuvo 352 mil 032 menos votos, 3.5% menos que en las elecciones de 2018, cuando sumó 9 millones 996 mil 514 apoyos.

Si bien es cierto que el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PEVM) tuvieron una buena cantidad de votos (3 millones 882 mil 813 votos y 4 millones 677 mil 057 votos, respectivamente), fue gracias a su alianza con Morena,

porque por sí solos no tienen ninguna fuerza ciudadana, y si recordamos, en elecciones pasadas estuvieron a punto de perder su registro.

Movimiento Ciudadano alcanzó 6 millones 204 mil 710 votos, mostrando un crecimiento, pero el que más votos tuvo fue Morena, con 27 millones 364 mil 649 votos. El nombre de López Obrador y las acciones de su gobierno implementadas como una estrategia electoral son y fueron determinantes para alcanzar el extraordinario número de votos en favor de Morena. Pero sin esto, como partido, difícilmente podría alcanzar estos niveles.

Morena sigue siendo una franquicia de López Obrador. Su presencia es fundamental para su sobrevivencia. Es el centro de gravedad que le da equilibrio y permanencia, porque sigue siendo un movimiento y no ha alcanzado o logrado tener una estructura institucional que se mantenga sino es mediante la presencia y órdenes de su líder: AMLO.

López Obrador diseñó su formación como movimiento y se estableció como el eje rector para que los grupos o tribus que lo conforman y que vienen del PRD y del PRI, no lo desestabilizaran. Es la amalgama que une al movimiento, es la cimentación, muros, castillos y columnas, vigas y dalas y losa o techo de Morena.

Hecho a su imagen y seme -

janza, AMLO es la resistencia mecánica que, como en una construcción, le permite a Morena tener la capacidad para soportar los esfuerzos. Sin él, Morena no podría mantenerse y su ausencia significaría su derrumbe.

Similar al PRI en sus mejores tiempos de partido hegemónico, el voto que recibió Morena fue en mucho por conveniencia, pero sobre todo de seguimiento a su caudillo. De hecho, el voto del 2 de junio fue un referéndum a AMLO y su gobierno y, en extensión, a su figura predominante en Morena y en lo que será el gobierno de Claudia Sheinbaum, su heredera política.

Por cierto... Si la corrupción es el argumento principal de la Reforma al Poder Judicial que plantea AMLO y la presidenta electa Claudia Sheinbaum para que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular, el mismo criterio tendría que aplicarse a los funcionarios públicos. Esto porque de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, 83.1% de la población consideró frecuentes los actos de corrupción entre los funcionarios. Esto sin olvidar que, a nivel nacional, en 2023 los costos de incurrir en actos de corrupción se estimaron en 11 mil 910 millones de pesos. La cifra equivale, en promedio, a 3mil 368 pesos por persona víctima.

Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

REFORMA DE VIVIENDA DE AMLO: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA

PROPIEDAD PRIVADA?

En la conversación pública no ha dejado de circular la especie, según la cual la iniciativa de reforma constitucional en materia de vivienda del presidente Andrés Manuel López Obrador, tendría como propósito eliminar la propiedad privada, especialmente la relativa a las viviendas y a través del arrendamiento.

El gobierno, por su parte, ha generado declaraciones, presentaciones y esquemas para desmentir esta versión. En ese intercambio verbal la respetada abogada Claudia de Buen fue señalada en la conferencia mañanera, de manera injusta, por una entrevista en donde aclaró que no había leído la iniciativa de reforma en materia de vivienda y, a pregunta expresa, respondió hipotéticamente a la pregunta del conductor de Radio Fórmula, quien daba por buena la tesis de que habría una acotación en el derecho de los gobernados a rentar o vender viviendas, elaborada, por cierto, en función de dichos.

Es por ello, y ante la inquietud de un sector de la comunidad, que el análisis de la iniciativa en cuestión es vital para no dejar intactas las percepciones existentes sobre el tema. Veamos: Primero, en México, a partir de la Constitución de 1917, se han reivindicado los derechos sociales que corren por el mismo sendero que los derechos fundamentales de las personas. La iniciativa de reforma constitucional presidencial se circunscribe, en esencia, a reformas y adiciones al artículo 123, apartado A, fracción XII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes términos:

“El fondo (fondo nacional de vivienda ya previsto actualmen -

te en el primer párrafo de esta fracción) a que hace referencia el párrafo anterior establecerá un sistema de vivienda con orientación social que permitirá a las personas trabajadoras obtener crédito barato y suficiente para su adquisición o mejora.

“También podrá invertir sus recursos en la construcción de vivienda para que la persona trabajadora pueda adquirirla o arrendarla, en los términos que fije la ley. Las personas trabajadoras, después de un año de cotización ante el fondo, podrán acceder a las viviendas en arrendamiento social propiedad del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. En estas operaciones, la mensualidad no podrá exceder del treinta por ciento del salario de las personas trabajadoras. Después de diez años de arrendamiento de una misma vivienda la persona trabajadora tendrá derecho a adquirirla en propiedad, en los términos que establezca la ley.

“En cualquier caso, se dará preferencia de acceso a la vivienda en arrendamiento social a las personas trabajadoras que hayan aportado continuamente al fondo y no cuenten con vivienda propia. La ley preverá mecanismos para evitar discrecionalidad o injerencias arbitrarias que limiten el acceso a este derecho”.

Segundo, como se puede ver en el texto de la iniciativa presidencial: a) No se elimina ni se afecta un ápice la propiedad privada, b) No tiene ninguna relación directa ni indirecta con el código civil, el cual regula la propiedad y el arrendamientos de bienes inmuebles, incluida la vivienda, c) Se circunscribe única y exclusivamente a los trabajadores en general porque la

reforma se encuentra en el apartado A del artículo 123 (el apartado B regula la relación con los empleados públicos), d) Los créditos baratos, el acceso a la vivienda en renta con el máximo de 30% del ingreso salarial y la opción de adquirirla en propiedad se refiere sólo a aquellas que proporcione o financie el Infonavit, y no tiene, reitero, impacto alguno con las relaciones contractuales entre particulares de compra y venta de bienes inmuebles y arrendamiento de vivienda que se mantienen sin cambio en la iniciativa de reforma, e) El texto de reforma propuesto es compatible con una política pública de acceso de los trabajadores a una vivienda digna y, en modo alguno, se advierte el menor asomo de un sistema que cercene o restringa la propiedad o que busque dar carta de naturalización a un sistema inspirado en los regímenes de Corea del Norte o Cuba, por citar las expresiones más propias del comunismo hoy en día. Y f) Tampoco la exposición de motivos de la iniciativa de reforma de vivienda incluye palabra o referencia alguna a la vivienda que no sea aquella destinada a las personas trabajadoras y al Infonavit, conjurando de este modo el fantasma de que sea el punto de partida para la ulterior reforma del código civil. Tercero, en la experiencia comparada proyectos como el contenido en la iniciativa de reforma de vivienda del presidente López Obrador gozan de cabal salud en varios países considerados democráticos. Allí está el ejemplo paradigmático de Singapur. Esta nación ocupa el lugar número 1 en el Índice Mundial de Competitividad del Foro Económico Mundial, el número 2 en el Índice de Libertad Económica de la Fundación

Heritage, el número 2 del Índice Mundial para hacer negocios del Banco Mundial, el número 4 en el Índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional, el número 2 en el Índice de Desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UIT, el número 2 en el Índice de Seguridad de Global Peace Index y el número 1 en la prueba PISA en matemáticas y lectura organizada por la OECD.

No hay duda: nadie en su sano juicio podría juzgar a Singapur de país comunista, cercano al socialismo ni mucho menos, antes bien, es un modelo de una cultura del conocimiento, de la competencia y del éxito individual. Y lo anterior viene a colación porque este país tiene en el Housing and Development Board, uno de los programas gubernamentales de vivienda pública más exitosos del mundo. Este programa tiene la responsabilidad de diseñar, construir y mantener viviendas públicas de alta calidad tanto para venta a precios subsidiados como en renta, lo que ha mejorado la calidad de vida y ha ido reduciendo de manera importante las grandes asimetrías que una sociedad genera; por supuesto, como toda obra humana, tiene oportunidades de mejora. (PHANG, Sock Yong. Policy innovations for affordable housing in Singapore: From colony to global city. (2018). 1-215. Disponible aquí).

A diferencia de otros aspectos del paquete de reformas presidenciales, esta iniciativa se inscribe en la adopción plausible de un legítimo y necesario instrumento para mejorar la calidad de vida de quienes tienen un empleo, como una prolongación del histórico artículo 123 de la Constitución de 1917.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

Y A LOS PRIÍSTAS CHIAPANECOS QUE VOTARON POR ELLA “QUE SE LOS COMA” LA VIOLENCIA

• Olga Luz Espinosa Morales DISFRUTANDO FELIZMENTE de unas vacaciones.

• Y a los perredistas, priístas y panistas chiapanecos que votaron por ella “que se los coma” la inseguridad y la violencia.

• ¡¡¡”Tronco”!!! de candidata tuvo el Frente “Fuerza y Corazón por México” a la gubernatura de Chiapas.

PERFIL FRONTERIZO.

Sin remordimientos, preocupaciones y tristezas de ningún tipo, Olga Luz Espinosa Morales está SÚPER MEGA FELIZ DISFRUTANDO de sus lujosas y alegres vacaciones en Xochimilco, desde dónde manda muchos saludos a todos las chiapanecas y chiapanecos. Vaya FLATULENTA, CÍNICA y TÓXICA actitud política de esta ex-candidata del PRI-PANPRD quién, en lugar de estar y permanecer al lado de las chiapanecas y chiapanecos agradeciendo el voto que le dieron el pasado domingo 2 de junio, se exhibió este martes muy feliz y sonriente en sus vacaciones en Xochimilco, en la Ciudad de México.

Espinosa Morales se va de vacaciones después de REUNIRSE CON EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, candidato ganador de Morena y gobernador electo de Chiapas, acrecentando o confirmando las SOSPECHAS de que su candidatura ya estaba “acordada”, negociada o VENDIDA desde antes que se presentara como tal y que su campaña fue una completa simulación, engaño y “tomada de pelo” para los priístas, perredistas y panistas que aún quedan en Chiapas.

Sin el menor reparo y pudor políticos -sin vergüenza, dirían otros-, Olga Luz Espinosa Morales, una mujer señalada de actos de corrupción a su paso por el CECyTECH, por la PGR de la cuál fue delegada en Chiapas y por el Congreso estatal dónde fue diputada local, que no fue apoyada ni por su propio hermano, César, de los mismos apellidos, se va a DISFRUTAR DE SUS LUJOSOS PASEOS y a las chiapanecas y chiapanecos que los siga “comiendo” la inseguridad, la violencia y la muerte. Quizás tenga razón. Personas como ella, aparte de ser ya “UN CERO A LA IZQUIERDA” en política en Chiapas, carecen de capacidad y no tienen ni tantita mesura, cuidado y vergüenza para hacer y exhibir sus ridículas acciones.

NEGOCIÓ con ERA, como expresa un comentario, y se fue muy feliz de vacaciones a Xochimilco; que le preocupa. Nada, pues sí alrato va a salir hasta con NUEVO y BUEN PUESTO. Por acciones como estas y de estas, el PRD perdió su registro y ya no existirá más. También se convirtió en GUARIDA DE CORRUPTOS, OPORTUNISTAS y SINVERGÜENZA. Ya abundaremos, y mucho. He dicho.

Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• El rector Leonardo Lomelí sometido ante AMLO

• Violencia y proceso electoral en Chiapas

Se Académicos, periodistas y analistas políticos, entre otros deploraron que la UNAM, a través de un comunicado a nombre de la Máxima Casa de Estadios de los mexicanos -aunque no lo quiera reconocer el presidente, es una institución reconocida a nivel mundial-, se haya deslindado del contenido de un análisis jurídico, pues al tabasqueño le molestó profundamente la crítica que le hicieron a su paquete de 20 reformas constitucionales.

Al presidente le hirieron las susceptibilidades, le picaron el orgullo, le ardió hasta donde te platiqué porque ayer por la mañana, en su show cómico mañanero AMLO dijo -según él, que en la UNAM no tienen por qué meterse en lo que haga o proponga su gobierno y agregó que ni siquiera se molestó en leer el documento porque sabe que lo hicieron personas conservadoras.

En respuesta, un largo rato después, la UNAM lanzó un comunicado en redes sociales en que dice que el análisis no representa la postura oficial de la institución y no hace defensa alguna de la libertad de cátedra o de investigación.

Esta visto el rector Leonardo Lomelí, tuvo miedo, le “sacó al parche”, no tuvo valor para enfrentar a este mequetrefe presidente, no obstante que durante su toma de protesta, el actual rector, Leonardo Lomelí, dijo que su rectorado estaría signado por la defensa de la autonomía universitaria.

Y, mientras el rector burócrata se bajaba los calzones, los de la 4T con los humos más allá de la cabeza, aplaudían la “objetividad” de la UNAM al aclarar que un documento realizado por especialistas no representa la postura oficial ni de la comunidad.

Destacados universitarios y académicos de otras instituciones, así como periodistas críticos al poder señalaron que se trató de una pésima señal de sometimiento por parte del rector Leonardo Lomelí.

La mayor crítica que se hizo fue en el sentido que la institución jamás defendió la libertad de los investigadores de “meterse” en analizar lo que proceda sobre cualquier área del conocimiento, sino que fue enfática en aclarar que el contenido del análisis no tiene que ver con la Rectoría o con la mayoría de la comunidad, semejante “collón”.

Cierto es que el rector de la UNAM se doblegó ante AMLO y

le dio la espalda a la comunidad universitaria. Lo del comunicado de la UNAM fue una aclaración innecesaria, porque en cualquier universidad del mundo -y la UNAM siendo una de las mejores-, las investigaciones las firman los responsables a título personal; jamás tiene por qué asumirse que los resultados son avalados por la institución.

Por ejemplo, según se dice que Claudia Sheinbaum es científica, sería bueno escucharla decir que la labor de los investigadores es investigar, y que la libertad de cátedra e investigación se respeta. Sería bueno escucharla deslindarse del “¿qué tienen que meterse?” de López Obrador”, un fósil de la UNAM que tardó más de 14 años en egresar.

Pero se debe aclarar que desde que tiempos los documentos de trabajo que escriben quienes laboran en la universidad no reflejan la posición institucional, que lamentable actitud la del presidente que a leguas se ve que destila de su cabeza ignorancia.

El texto completo del comunicado, que la UNAM difundió como una imagen con el escudo de la institución es el documento sobre las 20 iniciativas de reformas presentadas por el presidente López Obrador, elaborado por académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, entre otras personas, y circulado profusamente en las redes sociales durante el pasado fin de semana, de ninguna manera representa un posicionamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México ni el sentir de su comunidad.

En todo caso, los textos reflejan exclusivamente la opinión de los autores. La UNAM convocará en su momento a diversos foros académicos donde podrá darse una discusión abierta y plural.

El análisis en cuestión se titula

“Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República”.

Visión del Partido Democrático Popular Revolucionario del proceso electoral en Chiapas

En su órgano de difusión número 236 “El insurgente”, considera que el proceso electoral culminado, se ha vuelto una escena natural y cotidiana la existencia de fichas de desaparecidos pegados en paradas de transporte local o foráneo, pizarras de edificios públicos, postes, mercados, etc., lo que constituye la prueba irrefutable de que la violencia de clase se mantiene a pesar de la existencia del partido político oficial que dice no cometer actos de represión o niega la existencia de crímenes de lesa humanidad.

Contra aquellos familiares, víctimas de crímenes de lesa humanidad que apenas incursionan en la lucha por justicia o presentación, se yergue la mano criminal del Estado para ejecutarlos de manera extrajudicial como una forma de evitar el cuestionamiento y la evidencia del cometido de crímenes de lesa humanidad.

Los casos que han logrado notoriedad mediática son producto de la constante movilización y crítica política, los cuales se pretenden ahogar en el burocratismo, dilación y coacción de las instancias procuradoras de justicia.

Todo el conjunto de expresiones de la violencia es producto de la acción del Estado, el partido político gobernante, Morena, dio continuidad bajo otra modalidad al proceso de violencia de Estado que han distinguido a los gobiernos anteriores.

Al final del mandato de Rutilio Escandón Cadenas guarda silencio del conjunto de problemas y principalmente del fenómeno de la violencia, su comportamiento

político es dejar que desde las conferencias mañaneras del titular del Ejecutivo federal se emita una sentencia inquisidora que niega dicho fenómeno.

El proceso electoral de la entidad no escapa del escenario nacional caracterizado por la violencia entre quienes son parte de la coyuntura, el grado de contradicciones entre las diferentes siglas electorales afloró a cada paso del proceso, donde los señalamientos y cuestionamientos iban dirigidos al conjunto de políticos que dan vida a la democracia burguesa.

Actos de corrupción, pasados represivos, pero fundamentalmente la mutua acusación de estar involucrados en el fenómeno del narcotráfico y ser parte de la delincuencia organizada fue lo que destacó, un secreto a voces que conforme se acercaba el día de las elecciones cobraba mayor notoriedad mediática y emergía una verdad política, que ambos fenómenos son parte consustancial de la actividad del Estado. Fin segunda parte.

Del Montón

El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador superó los 190 mil asesinatos dolosos, con lo que se ubica como el más violento de la historia reciente del país. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del reporte diario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de diciembre de 2018 al 17 de junio de 2024, la actual administración federal acumula un total de 190 mil 098 víctimas de homicidio doloso, siendo 2020, el año del inicio de la pandemia por Covid-19, el más violento y letal con 36 mil 773 víctimas. En estos más de cinco años, un promedio de 93.8 personas son privadas de la vida cada 24 horas y la mayoría de los crímenes se concentran en entidades como Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Morelos. Los asesinatos registrados en este sexenio de AMLO, representan un incremento de 21.8 por ciento con respecto a las 156 mil 66 contabilizados en la administración de Enrique Peña Nieto, y de 57.8 por ciento comparado con los 120 mil 463 homicidios cometidos durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

DECLARACIÓN

Oaxaca ofrece disculpa pública en caso del asesinato del periodista Gustavo Sánchez

ENCUENTRO

Sheinbaum ordena a futuros legisladores regresar a territorio para difundir reformas de AMLO

REPORTE

VIOLENCIA

La secretaria general del Sindicato Independiente de Académicos del Conalep-Chiapas, Maribel López Ballinas, anunció oficialmente a la comunidad estudiantil y a los padres de familia que la organización ha obtenido su registro oficial. Este importante logro permite al sindicato continuar su lucha por la justicia laboral y los derechos de los trabajadores.

CMAN Miércoles 19 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2898 $ 7.00
EN
CHIAPAS
Ligera recuperación del peso, pero sigue el temor por la reforma judicial
DIARIO
Enfrentamiento
deja
en Pantelhó
como saldo un muerto
ANUNCIO El Sindicato Independiente del CONALEP-Chiapas obtiene registro oficial PAG. 8 PAG. 8 PAG. 5
El INE defiende reparto de pluris en el Congreso PAG. 9
PAG. 3 PAG. 6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.