CONTRAPODER EDICIÓN 2899

Page 1

D O X A

Chiapas

La corrupción generalizada en la administración de Rutilio Escandón

abandonado a su suerte

La administración de Rutilio Escandón es la que más baja calificación de aprobación ciudadana tiene, en donde alcanza un 5%, situación que significa que el 95% de la población no está de acuerdo con los resultados de su gobierno PAG. 2

Qué sentido tienen las reuniones de la Mesa de Seguridad con una violencia generalizada.

Chiapas vive una guerra entre grupos de la delincuencia que el gobierno trata de ocultar. Son múltiples los enfrentamientos, las masacres y las ejecuciones en Chiapas.

A punto tal, que hay voces que murmuran que el gobernador resulta más bien un estorbo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO

CONTRA PODER

REUNIÓN

En el salón Castillo del Hotel Presidente Intercontinental, en la exclusiva zona de Polanco, el presidente del organismo, Francisco Cervantes Díaz le reiteró que el único camino que tienen para trabajar en la agenda pública es el del diálogo

Con la llegada de las lluvias en la región durante los últimos días ha favorecido el descenso de las temperaturas, por lo que hasta el momento no se han presentado más muertes de primates en el sureste del país

Impugnan elección de 49 municipios y un distrito en Chiapas

ACCIONES Anuncian taller de Rescate Agreste en SCLC

HOY ESCRIBEN

REFORMA JUDICIAL, REMUNERACIONES DE MINISTROS/AS DE LA SCJN

Ernesto Villanueva

EN RIESGO, EL DERECHO DE ACCESO A INTERNET

Jorge Bravo

LA ULTRADERECHA Y SU FRACASO EN MÉXICO

Antonio Salgado Borge*

CONTRA EL MANSPREADING; MÁS QUE UNA CUESTIÓN DE ESPACIO

Rita Magaña Torres

VIOLENCIA SIN PRECEDENTES CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CHIAPAS Cimacnoticias

CMAN
$ 7.00
Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2899
EN CHIAPAS
“No tenemos margen para equivocarnos”, advierte CCE
a Sheinbaum por reforma judicial
VIOLENCIA
las calles de Villacorzo, Chiapas, hay inquietud entre la población y elementos del Ejército Mexicano ingresa a la zona de conflicto PAG. 3
Lluvias disminuyen impacto del calor en la salud de primates Grupos armados merodean
REPORTE
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13

La corrupción generalizada en la administración de Rutilio Escandón

La administración de Rutilio Escandón es la que más baja calificación de aprobación ciudadana tiene, en donde alcanza un 5%, situación que significa que el 95% de la población no está de acuerdo con los resultados de su gobierno. Pese a esto, muchos funcionarios de su administración quedan, en apariencia, protegidos por el fuero en razón a que ganaron en las elecciones un cargo de elección popular; entre los funcionarios beneficiados se encuentra la exdirectora del DIF, dependencia que tiene más de 1 500 millones de pesos anuales de presupuesto, que es diputada federal por el Distrito de Villaflores; el exsecretario de gobierno, que es diputado local por Motozintla, el exsecretario de hacienda, diputado local por Huixtla, el exsecretario de salud, senador de la república, el que fue responsable de la Auditoría Superior del Estado, señalada como el centro neurálgico de la corrupción en Chiapas, diputado local por Simojovel y el exsecretario de obras, presidente

municipal de Tuxtla Gutiérrez.

El fuero, que supuestamente los protege, no impide que sean investigados y si son responsables de desvíos de recursos o de uso indebido de recursos públicos, que sin duda lo son, pueden ser sometidos a una solicitud de procedencia en el Congreso, para que les sea retirado el fuero y ser sometidos a la justicia, situación, que presumiblemente no los exime de ser castigados por delitos penales o administrativos que hayan cometido en el ejercicio de la función pública.

El hecho de que puedan ser castigados, aún con el supuesto fuero que los ampara, no significa que en realidad vayan a ser castigados, esto debido a que existe una tradición de complicidades y protección entre los gobiernos de Chiapas. Por ejemplo, los funcionarios de la gestión de Juan Sabines fueron protegidos por el gobierno que los sustituyó y ninguno de esos funcionarios fueron castigados, pese al desvío enorme de recursos públicos y el enriquecimiento inexplicable de los

funcionarios. Lo mismo sucedió con la administración de Manuel Velasco, a quien con bastante frecuencia Rutilio Escandón hace referencia de la corrupción que prevaleció, como si él no hubiera sido un funcionario importante de ese gobierno, y pese a los señalamientos de corrupción, continuamente señalados por Ángel Torres y Pepe Cruz de la administración de Velasco Coello, ningún funcionario fue investigado y menos sancionado.

Estos antecedentes indican el nivel de complicidades que se presentan en los gobiernos, en donde queda claro que prevalece la continuidad de la corrupción y la impunidad. Sobre este escenario lo mismo puede suceder con la administración actual, sin duda la de mayor corrupción de la historia en la entidad, en el que se construyeron capitales importantes y en el que están identificadas inversiones inmobiliarias y la construcción de un hotel cinco estrellas en la Ciudad de Mérida, propiedad de estos funcionarios, a quienes les gusta hablar del combate a la

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

corrupción pero en el que se enriquecieron a manos llenas. La situación del próximo gobierno no es nada halagüeña, debido a los graves problemas de inseguridad provocada por la guerra entre grupos de la delincuencia organizada, sino también debido a la corrupción generalizada que existe en la administración de Rutilio Escandón, quien en estos cinco años se dedicó a los negocios y al enriquecimiento sin límites, recibiendo inclusive sobornos del crimen organizado, y gran parte de su capital está siendo manejado por outsourcing de Baja California, a través de un excompañero de estudios de su fallido estudio de posgrado en la UNAM, Sobre esta administración está documentado la asignación de obras y contratos a empresas fantasmas, en el que se beneficiaba a empresas tabasqueñas, denuncias que nunca fueron investigadas y a los funcionarios que realizaron estos actos de corrupción hoy están beneficiados con el cargo de diputados, senador de la república y la presidencia municipal de Tuxtla.

Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
961
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder
218 4571 EDITORIAL

Habitantes desplazados por la violencia en Tila, Chiapas, marcharon para exigir al presidente López Obrador,

Más de 4 mil habitantes del municipio de Tila, que en los últimos días fueron rescatados de las garras del crimen organizado que opera en la región norte selva del estado de Chiapas y que fueron obligados a vivir en un refugio implementado por las autoridades federales y estatales y, abandonar sus hogares y pertenencias en su municipio, marcharon este miércoles para exigir una solución al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Este miércoles en la cabecera municipal de Yajalón en la misma región de la entidad los pobladores se manifestaron para exigir al gobierno se restablezca la paz, que el retorno sea seguro y acompañado por las fuerzas de seguridad, así como la rehabilitación de las más de 22 viviendas incendiadas por el grupo de “Los Autónomos”, manifestó Marcelino Torres Pérez, representante del Comité de Desplazados.

Ellos son víctimas de desplazamiento forzado de la comunidad de Tila, donde grupos del crimen organizado irrumpieron el 7 de junio en una disputa por el territorio, se manifestaron en esta localidad para exigir solución al conflicto, que los pobladores de Tila no lo ocasionaron, sino el gobierno que se ha engañado a resolver su problema.

En entrevista Marcelino Torres dijo que la marcha se llevó a cabo de manera paralela con la reunión que sostuvo una comisión de desplazados y autoridades de los tres niveles de gobierno en Tuxtla Gutiérrez, donde prevén que a dos semanas del inicio de la violencia

un retorno seguro a sus hogares

“Existen dos puntos principales: el regreso seguro a nuestras casas, que la seguridad nos resguarde nuestra integridad física y cada una de nuestras casas, y el segundo, que quede abierta una mesa de trabajo”, dijo a medios, Marcelino Torres, vocero de los desplazados de Tila

la negociación avance.

Cabe señalar que el 7 de junio pasado más de 4 mil indígenas choles fueron desplazados por la violencia que azota a la localidad por los enfrentamientos entre dos grupos armados, uno denominado Los Autónomos y otro reconocido como Karma, que se disputan el territorio.

Los indígenas marcharon pacíficamente y en silencio por las principales calles de la localidad de Yajalón para exigir justicia, reparación de daños, un retorno seguro y la restitución de las propiedades.

A poco más de dos semanas de haber huido de Tila, los pobladores salieron a las calles para visibilizar la situación de emergencia que viven miles de indígenas en Chiapas.

“Existen dos puntos principales: el regreso seguro a nuestras casas, que la seguridad nos resguarde nuestra integridad física y cada una de nuestras

casas, y el segundo, que quede abierta una mesa de trabajo”, dijo a medios, Marcelino Torres, vocero de los desplazados de Tila.

La movilización fue organizada por los habitantes de 17 barrios y otro grupo de habitantes. Los manifestantes marcharon desde el deportivo de Yajalón hasta el Parque Central, unos cinco kilómetros en los cuales solo se escucharon pasos apresurados de los desplazados y el murmullo de los habitantes.

El contingente estaba integrado por niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres y adultos mayores, quienes vestían ropa blanca con la leyenda “Todos somos Tila”, “Queremos un retorno seguro”, y portaban carteles, banderas y globos blancos.

Frente al contingente, un grupo de menores portaban una manta de colores en la que se podrían leer: “Todos somos Tila”, “Ningún pro -

grama de bienestar nos va a comprar”, “No hay caminos hacia la paz, la paz es el camino”.

En la marcha destacó la voz de los niños y adolescentes con un tendedero de dibujos luego de huir de la violencia en Tila.

La marcha silenciosa terminó con un mitin, donde entonaron el Himno a la Alegría, como un canto al llamado de la paz, y finalmente pasaron lista para dar por terminada su movilización.

Los manifestantes señalaron que se busca una indemnización para todos los que les fueron quemadas sus viviendas y recordaron que el problema original es entre agricultores autónomos y agricultores legales, un conflicto que inició hace unos años por la tenencia de tierra y una mala organización política, que detonó por la ausencia de las autoridades federales y estatales y por la aparición de grupos del narcotráfico.

Los grupos armados Karma y Autónomos están en disputa de las tierras desde hace tiempo, este año el Ejército mexicano llegó para calmar las cosas, pero ambos corrieron a los militares y se desató la violencia.

De acuerdo con los registros históricos, este es el segundo episodio más violento que vive el municipio de Tila, el primero ocurrió en noviembre de 2023, cuando también la cabecera municipal permaneció sitiada por casi 15 días y dejó como saldo ocho jóvenes fallecidos.

Lluvias disminuyen impacto del calor en la salud de primates

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Con la llegada de las lluvias en la región durante los últimos días ha favorecido el descenso de las temperaturas, por lo que hasta el momento no se han presentado más muertes de primates en el sureste del país.

Al respecto la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural (Semarnat), precisó que, la cifra de decesos permanece en 220 ejemplares de los cuales 35 son de Chiapas, 158 de Tabasco, 3 de Campeche y 24 de Veracruz.

Sin embargo, se mantiene el trabajo coordinado con autoridades y sociedad civil para dar atención y rehabilitación a los ejemplares que aún lo requieren.

Se opera bajo el “Protocolo de atención de primates no humanos en México”, el cual se publicó en la página de la dependencia para su consulta.

En todo momento ha destacado el trabajo conjunto con académicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y la Universidad Veracruzana, así como comunidades que han colaborado con Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y la Dirección General de Vida Silvestre.

En Tabasco siguen los recorridos en los municipios donde se presentaron eventualidades con monos y se llevan a cabo acciones de valoración y detección de necesidades en UMAs locales para habilitar albergues en donde puedan ser atendidos en caso de ser necesario.

En Veracruz prevalece el monitor de primates como en Catemaco donde el asesor técnico de la reserva ecológica Nanciyaga informó que con la llegada de las lluvias las tropas de monos aulladores se muestran más activas y se desplazan de las zonas de

refugio a otras partes de la reserva.

En Chiapas, en los municipios de Juárez, Pichucalco, Palenque y Playas de Catazajá, se han registrado lluvias fuertes que han contribuido a mejorar considerablemente las condiciones de su hábitat.

Acá se encuentra, en proceso de valoración la liberación en medio natural o en UMA del ejemplar juvenil

rehabilitado en el Manatario de Catazajá, administrado por la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) del gobierno del estado. El sector ambiental tendrá una reunión del Grupo de Contingencias en Primates para abordar este tema. En Campeche, a la fecha la situación se mantiene estable, sin novedades que reportar.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Impugnan elección de 49 municipios y un distrito en Chiapas

El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECh) recibió 76 Juicios de Inconformidad contra la elección de 49 ayuntamientos y de un distrito electoral local, derivado de la jornada electoral del pasado 2 de junio en los que se eligieron al gobernador del Estado, miembros de los ayuntamientos y los 40 diputados locales.

El TEECH ha recibido 76 Juicios de Inconformidad en contra de las elecciones de miembros de Ayuntamientos en 49 municipios y 01 juicio de inconformidad en contra de la elección de diputado local por el distrito XXII con cabecera en Chamula.

Acotó que no se recibió ningún juicio o imougnación en contra de la elección de Gobernador del Estado de Chiapas, por lo que dicha elección queda en firme al agotarse los tiempos fijados por la ley y no presentarse ningun caso.

El TEECH ha recibido 76 Juicios de Inconformidad en contra de las elecciones de miembros de Ayuntamientos en 49 municipios y 01 juicio de inconformidad en contra de la elección de diputado local por el distrito XXII con cabecera en Chamula

En lo que respecta a los juicios de inconformidad en contra de las elecciones para miembros de ayuntamientos, el TEECH tiene como fecha límite para resolver el 31 de agosto, mientras que, para el juicio de inconformidad en contra de la elección de diputado local, tiene hasta el 30 de septiembre; posteriormente, la Sala Regional Xalapa y Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tienen para resolver hasta el 30 de septiembre sobre algún juicio interpuesto, que en su caso, pudiera existir en contra de las sentencias emitidas por el TEECH.

El Juicio de Inconformidad es el que procede para impugnar la etapa de resultados y declaración de validez de las elecciones, y pueden promoverlo partidos políticos y en algunos casos, por las candidaturas, para impugnar los resultados de los cómputos municipales y distritales, la nulidad de la votación en una o varias casillas o la nulidad total de alguna de las elecciones que se realizaron.

Esta es la última etapa del Proceso Electoral Local Ordinario 2024, el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas resolverá bajo los principios legalidad y constitucionalidad, garantizando la protección de los derechos político electorales.

Anuncian taller de Rescate Agreste en SCLC

A partir de mañana y durante cinco días consecutivos, se llevará a cabo el Taller de Rescate Agreste en esta ciudad. La capacitación será impartida por los instructores Mariana García y Omar Arriaga Lozano, provenientes de la ciudad de Monterrey, quienes cuentan con una amplia experiencia y certificación en la materia.

En conferencia de prensa, se dio a conocer que los integrantes de la Brigada de Rescatistas Voluntarios de San Cristóbal recibirán entrenamiento especializado en rescate agreste, rescate vertical y comando de incidencia. “Este taller tiene como objetivo dotar a los rescatistas de las

habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar situaciones de emergencia en entornos naturales y difíciles”.

“El taller, que se desarrollará en un entorno práctico y teórico, permitirá a los rescatistas voluntarios perfeccionar sus técnicas y aprender nuevas estrategias para el manejo eficiente de rescates en áreas agrestes y de difícil acceso. La capacitación es crucial para garantizar una respuesta rápida y efectiva en casos de emergencias, beneficiando así a la comunidad y mejorando las capacidades del grupo de rescatistas”, señalaron los organizadores.

Finalmente, dijeron que con instructores altamente capacitados y certificados, como Mariana García y Omar Arriaga Lozano, se asegura

una formación de calidad que contribuirá significativamente al fortalecimiento de la brigada de rescate de San Cristóbal. “Este tipo de activi-

dades son esenciales para mantener preparados a los voluntarios y garantizar la seguridad y el bienestar de la población en situaciones de riesgo”.

Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Grupos armados merodean las calles de Villacorzo, Chiapas, hay inquietud entre la población y elementos del Ejército

Mexicano

ingresa a la zona de conflicto

Entre los pobladores de la comunidad San Pedro Buenavista, en la región Frailesca hay inquietud por la irrupción este miércoles de grupos criminales que merodean las calles armados e intimidando a la poca gente que por necesidad sale de sus casas, momentos en que se escuchan detonaciones de arma de alto poder, sin embargo se arman de valor pues no hay autoridad alguno que los proteja. Esta localidad y zona productiva del estado se encuentra abandonada, porque cuando hay una emergencia, cuando se busca a la policía, éstos brillan por su ausencia, aun cuando muchos temen por su integridad, con nudos en la garganta, viven momentos de angustia y preocupación, cuando se saben que están solos y nadie acude en su auxilio.

Este miércoles desde temprana hora, los pobladores percibieron la presencia de grupos armados que recorrían algunos puntos de la comunidad de San Pedro Buenavista, que por seguridad de todos los pobladores de inmediato suspendieron toda actividad comercial, en las escuelas y todo tipo de labores en esta zona, por el temor de que una bala perdida pudiera ser la causa de muerte de cualquier civil o pudieran ser victimas de los criminales que no se tientan el alma para agredirlos.

Ante la actividad bélica de los grupos armados, la mayor parte de los habitantes decidieron resguardarse en sus viviendas, algunas incluso tirándose al piso, permaneciendo

Esta localidad y zona productiva del estado se encuentra abandonada, porque cuando hay una emergencia, cuando se busca a la policía, éstos brillan por su ausencia, aun cuando muchos temen por su integridad, con nudos en la garganta, viven momentos de angustia y preocupación, cuando se saben que están solos y nadie acude en su auxilio

callados sin hacer el menor ruido que llamara la atención de los criminales. Como prueba de la presencia en la zona de los criminales, algunos ciudadanos de manera sigilosa realizaron videos cuando se escucharon las ráfagas de los artefactos de los criminales, por lo que se pensó que se trataba de enfrentamientos entre los grupos antagónicos que pululan

en el municipio. Tiempo después, como al mediodía del miércoles, ingresaron elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional para recorrer las calles, sin embargo, los criminales al notar su presencia se refugiaron en el monte y solo se escucharon los disparos al aire o posiblemente agredieron a la fuerza pública, pero como

no informan nada, nada se sabe. En redes sociales, los pobladores piden como apoyo a la comunidad, que avisen a sus familiares que vivan en esta región a que extremen precauciones y que no salgan a la calle, ante la situación de violencia que se vive en esta localidad, que prevén pueda replicarse en comunidades aledañas.

Exigen reapertura de canchas en la Colonia Paulino Aguilar

Lennyn Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

Habitantes de la colonia Paulino Aguilar de Tuxtla Gutiérrez, exigieron al ayuntamiento la reapertura de la cancha que recientemente fue remodelada pero que ha permanecido cerrada desde la conclusión de la obra.

Dijeron que, pese a que las autoridades se comprometieron a inaugurar este espacio público desde hace un mes atrás esta se mantiene cerrada con candados y vigilada por una de las vecinas quien, además, no permite que nadie se acerque a

la cancha de usos múltiples.

Los denunciantes -que prefirieron guardar su anonimato- solicitaron únicamente al gobierno municipal la apertura de esta cancha que es muy importante para quienes habitan esta colonia ubicada en la zona norte oriente de la capital chiapaneca.

De acuerdo con la información dada a conocer por el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, la fuente de financiamiento para esta acción fue tomada del Programa de Inversión Municipal, sin embargo, no se da a conocer el monto para dicha ejecución.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
De la Redacción Villacorzo, Chis. (Tribuna)

Denuncian amenazas contra funcionaria del Registro Civil de Oaxaca

“¡Te va a cargar la chingada!” son parte de las amenazas que ha recibido Rosalba Karina García Sosa, ex jefa del departamento Validación de actas y Formatos del Registro Civil por exigir la renuncia del titular de esa dependencia, Alfredo Santiago Chávez, quien ha incurrido en presuntos actos de corrupción, nepotismo, abuso de autoridad y violencia de genero.

Luego de realizar una marcha y protestas frente a las oficinas del Registro Civil y del Palacio de Gobierno, por el despido injustificado de Karina García Sosa, organizaciones feministas como Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad exigieron la intervención del gobernador Salomón Jara Cruz porque “callar es solapar y no hacer nada es permitir”.

Yésica Sánchez Maya, representante de Consorcio-Oaxaca, le exigió al gobernador Salomón Jara Cruz que es el momento de ponerle un alto a la violencia de género que está marcando su gabinete porque hay casos uno tras otro y no puede seguir solapando a violentadores como Donato Vargas y ahora Alfredo Santiago Chávez.

“No se puede seguir con el discurso de cero tolerancia cuando hoy vemos otro testimonio de corrupción, nepotismo, abuso de autoridad, retención ilegal de un menor y violencia contra una mujer (…) porque si hay más de 160 mujeres asesinado en su gobierno es por estas actitudes de solapamiento”, puntualizó.

Por lo pronto, Karina García ya presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Oaxaca y una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos

Luis Daniel Nava

Ciudad de México (apro)

Rogelio Lozano, suplente del alcalde electo asesinado de Copala, Salvador Villalva, asumirá el cargo de presidente de ese municipio de la Costa Chica de Guerrero.

“Como todo ciudadano mexicano tenemos miedo, pero voy asumir el cargo porque así lo marca la ley”, expresó.

Y reveló que antes de que el alcalde electo se fuera a la Ciudad de México le recomendó: “Ve, cuídate, pero llévate tu personal de seguridad”.

Rogelio Lozano Pérez es Teniente retirado de la Secretaría de Marina, mientras que el extinto Salvador Villalva Flores era Capitán de Fragata en retiro de la Marina.

Villalva Flores fue asesinado a las cinco horas del lunes 17 cuando regresaba de la Ciudad de México en un autobús sobre la carretera AcapulcoPinotepa Nacional, en la localidad de

del Pueblo de Oaxaca porque “temo por la seguridad de mi familia y de mi hijo por lo que responsabilizo de cualquier atentado al director del Registro Civil Alfredo Santiago Chávez y a sus cómplices de los presuntos actos de corrupción Luis Antonio Medina Bustamante, Cesáreo Tomás Vásquez García y Cuauhtémoc Sánchez Martínez.

Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Salomón Jara Cruz argumentan que es tiempo de las mujeres, la realidad es que sus subalternos son los primeros violentadores de mujeres.

La ahora ex jefa del departamento Validación de actas y Formatos del Registro Civil denunció frente a Palacio de Gobierno que Alfredo Santiago Chávez en lugar de atender su demanda de violencia de genero la despidió sin el menor pudor por no prestarse a sus actos de corrupción:

“Unos de los puntos es la corrupción en el Registro Civil, esta al por mayor. El director Alfredo Santiago Chávez lo sabe, lo solapa o lo promueve”.

Recordó que la ex titular del Registro Civil, Dulce Belem Uribe Mendoza, renunció para irse a la campaña electoral y dejó como sucesor a su esposo Alfredo Santiago Chávez, quien tiene una lista de aviadores que cobran

como oficiales del Registro Civil sin importar que le hacen un daño a la hacienda pública estatal.

Mencionó que estos aviadores están plenamente identificados y no están adscritos a ninguna oficialía o a ningún departamento de oficinas centrales. Esto es un delito es por ello que “hago el llamado a la secretaría de la Honestidad para poner ojo en este tema.

Aunado a ello está el desvío de recursos, el cual no se puede ocultar porque cada año el RENAPO (Registro Nacional de Población) otorga cinco millones de pesos para la mejora de la institución.

Sin embargo, no se sabe en dónde quedaron esos recursos federales porque “las instalaciones no cuentan con equipo de có mputo, sus equipos son obsoletos, no nos brinda agua, ni siquiera papelería para hacer nuestro trabajo”.

¿Dónde está ese recurso? Se preguntó y respondió que “ese dinero fue justificado con jornadas falsas donde les pidieron a las autoridades municipales poder cubrir sellos y firmas, jornadas donde se liberaron viáticos excesivos para cierto personal del Registro Civil que se encuentran laborando, pero en ningún momento salieron.

Además, “las capturas de defuncio-

nes están etiquetados por este recurso de RENAPO y se les ha pedido a los oficiales cubrir esa parte exigiéndoles una cantidad inhumana en poder capturar estas defunciones cuando ese recurso esta etiquetado para contratar a personal asignado y el trabajo salga a flote”. Entonces, agregó, “saturan la carga de los 151 oficiales en todo el estado, los módulos de impresión, pero no les brindan la atención debida porque no tienen el pago de rentas, ni de luz, ni internet, ni materiales”.

Esto sin contar que “nos hemos quedado sin agua solo retiran al personal de base y los de confianza tenemos que ir a baños sin agua o permanecer en un edificio en malas condiciones”.

Karina García considera que ha sido discriminada, violentada y acosada laboralmente porque existe una estrategia para que se queden en ese cargo y pongan a personas que continúen con los actos de corrupción.

El pasado jueves, Cesáreo Tomas acudió a mi oficina con insultos, me voto las carpetas y me agredió delante de mi hijo alegando que hubo certificaciones que estaban mal.

“No me da temor decirlo porque el gobernador me va a brindar la protección que yo necesito. Por eso es importante estar aquí. Soy madre soltera y pido protección.

Ahora no le permitieron sacar sus objetos personales ni su bolso con documentos oficiales, la dejaron en la calle y “mi mayor preocupación fue mi hijo se quedó adentro que presenció los actos de violencia”.

Finalmente resaltó que “no he sido la única jefa despedida, ahí está el Jefe de archivo central, el jefe de supervisión y la exjefa del jurídico, todos han sido removidos para poner a sus incondicionales.

Suplente del alcalde electo asesinado de Copala asumirá el cargo en la Costa Chica de Guerrero

San Pedro las Playas, de Acapulco.

Al menos dos sujetos abordaron el autobús, bajaron a los pasajeros y dispararon a mansalva en dos ocasiones contra el marino que no llevaba escoltas.

La tarde de este martes, Salvador Villalva fue despedido por familiares, amigos y vecinos que además de expresarle afecto exigieron a las autoridades justicia.

También pidieron investigar a la alcaldesa con licencia postulada por el PRD y ahora diputada local electa por Morena, Guadalupe García Villalva, prima de la víctima.

La diputada electa quiso participar en el cortejo fúnebre, pero fue increpada por los asistentes y terminó por retirarse.

En breves declaraciones a la pren-

sa, la ahora morenista dijo estar dispuesta a ser investigada para que se aclare el crimen del alcalde electo, así como el del aspirante a la alcaldía y dirigente del partido Verde, Jesús González Ríos, perpetrado el 29 de junio del año pasado y del cual también fue responsabilizada.

El propio líder opositor denunció en un video amenazas de muerte de parte de la alcaldesa para que no participara en la contienda.

La denuncia se hizo pública después del asesinato con extrema violencia del aspirante.

En la etapa del registro de candidaturas, una hermana de González Ríos que pretendía participar fue amenazada y declinó. Fue el equipo y la estructura electoral del líder del partido Verde que respaldó la candidatura del

excapitán de la Marina por el partido México Avanza, Salvador Villalva, quien se impuso al candidato de Morena apoyado por la edil con licencia Guadalupe García. Al funeral del alcalde electo llegó su suplente Rogelio Lozano. Una escolta personal, dos patrullas de la policía estatal y al menos 30 agentes de la Guardia Nacional blindaron al alcalde suplente y el funeral del alcalde electo de Cópala. El teniente retirado expresó a los medios presentes:

Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Pedro Matías Oaxaca, Oax (apro).

Aprueban los foros para la reforma judicial; prometen que no serán una simulación

La Comisión Permanente aprobó que la Cámara de Diputados realicé los foros sobre la reforma al Poder Judicial, con la promesa de que no sólo sean una simulación y se respete su autonomía.

En la sesión en el pleno del Senado de la República, los legisladores debatieron acerca de la realización de los foros a la reforma del Poder Judicial, los cuales prevén comiencen el 26 de junio en la Cámara baja.

En el debate, los legisladores de oposición aprobaron la creación de los foros, pero exhortaron a que se realicen sin ser una simulación por parte del partido en el poder y sean escuchadas todas las voces.

En el debate, la senadora Claudia Ruiz Massieu afirmó que se trata de una reforma de Estado, la cual necesita un acuerdo amplio para que no quede en una simulación y ponga en riesgo la justicia para las personas.

“Estamos hablando de una reforma de Estado, no se trata solo de reunir los votos para aprobarla, sino darle viabilidad a través de un acuerdo lo más amplio posible que permita concretarla en beneficio de quien parece una injusticia, que garantice autonomía e imparcialidad a los juzgadores. Sin un acuerdo amplio, sin un diagnóstico preciso, sin esas herramientas necesarias para hacerla realidad no tendrá ningún mérito, ni posibilidad de

En la sesión en el pleno del Senado de la República, los legisladores debatieron acerca de la realización de los foros a la reforma del Poder Judicial, los cuales prevén comiencen el 26 de junio en la Cámara baja

éxito, sin esos elementos, la propuesta se queda en la simulación y la revancha, pero el peor riesgo es que se no va a ver justicia para la ciudadanía que la respaldó”, explicó.

Por su parte, la senadora Beatriz Paredes pidió que la reforma al Poder Judicial sea independiente, no solo frente al poder Ejecutivo y Legislativo, sino a los poderes fácticos.

“Es indispensable garantizar ahora que estamos tocando uno de los pilares de Estado Nacional, el Poder Judicial, en primer lugar, su independencia. La reforma tiene que garantizar su independencia, su autonomía plena no solo de los poderes políticos el Ejecutivo y Legislativo, sobre todo de los poderes fácticos, muy claramente del crimen organizado, en segundo lugar

su neutralidad con el soporte del conocimiento jurídico, su profesionalismo, su eficacia y eso supone la agilidad en el tratamiento de los asuntos y, desde luego, el respeto a las condiciones laborales de quienes han hecho posible el funcionamiento de ese poder”, resaltó.

Por otro lado, el diputado del PT, Ángel Benjamín Robles Montoya, afirmó que es necesaria la reforma al Poder Judicial para que sea verdaderamente autónomo y se deje de solapar a evasores fiscales.

“El Poder Judicial tiene que ser reformado porque no se puede continuar con uno que solapa a evasores fiscales, cuyos jueces y magistrados se oponen a dejar de ganar más que el presidente de la República”, explicó. Luego del debate se aprobó el

dictamen para que la Cámara baja comience la realización de los foros, que en total serán ocho: tres en la Ciudad de México en San Lázaro y los otros en Jalisco, Chiapas, Puebla, Coahuila y Sinaloa.

Posteriormente, se realizó un debate nombrado el “Segundo piso de la cuarta transformación”, en lo que los legisladores dieron su postura al partido en el poder.

El diputado Carlos Alberto León afirmó que para que exista un “segundo piso se deben tener bases sólidas, sin embargo, los resultados indican lo contrario”.

“No se habla de los retos y problemas que tiene este país y, aunque lo quieran negar, los datos muestran que el gobierno no puede pensar en un segundo piso cuando los cimientos no están bien”, resaltó.

Por su parte, el diputado del PVEM, Luis Edgardo Palacios Díaz, puntualizó que es clara la ruta hacia la continuidad del proyecto de nación iniciado en 2018, con el cual se apunta a consolidar un régimen en donde predomine el interés del pueblo y se erradiquen toda clase de privilegios.

Así los legisladores morenistas y aliados sin mayor resistencia de la oposición dieron el primer paso a las reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En plena discusión pública sobre la reforma judicial el director general de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED), Daniel Sánchez Montalvo, renunció a su cargo en la organización.

La JUFED confirmó la renuncia del magistrado como su director general y anunció a través de su cuenta de X, antes Twitter, que en su lugar fue designada la juez de Distrito Juana Fuentes Velázquez. Esta es una oportunidad para avanzar en las acciones de diálogo y unidad para la independencia judicial, el respeto a la división de poderes y prevalezca el Estado de Derecho”, señaló la JUFED.

��������AV��SO Nueva designación de Directora Nacional �� JUFED. pic. twitter.com/C49QZiJNZY

— Juzgadoras y Juzgadores Federales (@jufed_org) June 19, 2024

Fuentes federales explicaron a Proceso que la esposa del magistrado Sánchez Montalvo es militante de

Renuncia el director de la JUFED en plena discusión sobre la reforma al Poder Judicial

Morena y ha desempeñado cargos al interior del partido, hecho que provocó que algunos juzgadores acusaran un posible conflicto de interés.

Por ello, ayer durante la asamblea ordinaria de la Directiva de la JUFED, celebrada vía remota, el magistrado anunció su decisión de renunciar de manera irrevocable.

“En una profunda reflexión y tomando en consideración que hay voces que sugieren reiteradamente un posible conflicto de intereses y convencido de que jamás voy a entorpecer la estrategia que tienen planeada para la defensa de nuestro amado Poder Judicial de la Federación”, explicó el magistrado en una carta que difundió entre sus compañeros de la JUFED durante la asamblea ordinaria de ayer.

“Seguiré firme desde mi órgano jurisdiccional defendiendo la independencia judicial y la institución a la cual he servido durante más de

30 años”.

Daniel Sánchez Montalvo llevaba cinco meses fungiendo como director de la JUFED, durante los cuales fue el encargado de responder a las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador contra algunos juzgadores y cuestionó la reforma a la Ley de Amparo que recientemente entró en vigor. Luego de que la virtual candidata electa como presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció que iniciarán los diálogos para discutir la reforma judicial, la JUFED encabezada por Sánchez Montalvo afirmó que participará en la discusión pública de la propuesta.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
“Independencia judicial es un derecho de las personas, no un privilegio de los jueces”:

Suprema Corte reitera criterios de la CIDH

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) compartió algunos de los criterios obligatorios que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido para garantizar la independencia judicial y el derecho al acceso a la justicia.

“La independencia judicial es un derecho de las personas, no un privilegio de las y los jueces. Garantizarla asegura el acceso a la justicia”, publicó seguido de los criterios de la CIDH.

Entre los puntos destacados se encuentra que los nombramientos de jueces debe ser con base en sus capacidades profesionales y no deben tener límites temporales en su encargo, además de que deben gozar de independencia de los otros pode-

“La independencia judicial es un derecho de las personas, no un privilegio de las y los jueces. Garantizarla asegura el acceso a la justicia”, publicó seguido de los criterios de la CIDH

res del Estado.

Lo anterior contrasta con la propuesta de reforma judicial de Morena, la cual sugiere una elección por voto popular de los integrantes del

La cúpula empresarial abre la billetera: anuncia una inversión de 42 mil millones de dólares en México

Sara Pantoja Ciudad de México (apro)

En medio de las felicitaciones por su triunfo en las elecciones presidenciales, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la cúpula que reúne a los empresarios más poderosos de México, anunció que en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, “como muestra de confianza”, habrá inversiones por más de 42 mil millones de dólares.

“Aquí hay inversiones que rebasan los 42 mil millones (de dólares), nada más para empezar. Y eso es un sello de confianza a su persona, señora presidenta electa, para que México siga con ese camino de la confianza, ese camino de las oportunidades y el diálogo”, dijo el presidente del organismo, Francisco Cervantes Díaz.

En la reunión del Consejo Nacional del CCE, en la que la virtual presidenta electa fue invitada especial, el líder empresarial detalló algunas empresas y las cantidades que “están listas” para invertir en la próxima administración:

FEMSA: “por encima de” los nueve mil millones de dólares

TransCanada: cuatro mil 500 millones de dólares

México Pacific: más de 15 mil mllones de dólares

Iberdrola: cinco mil millones de dólares

Y mencionó a Grupo México, de Germán Larrea, de quien no reveló la cantidad, pues “es una sorpresa, pero sí es bastante interesante la inversión”.

Luego, agregó: “Y aún hay muchas inversiones por encima de los 42 mil millones de dólares. Aquí está Coppel, también está TERNIUM, con Máximo Bedolla también con inversiones muy muy importantes para sumar, en total 42 mil millones de dólares”.

Al anuncio de la millonaria inversión en la administración de la morenista le siguieron los aplausos de algunos de los empresarios que acudieron al Salón Castillo del Hotel Presidente Intercontinental. Aunque fue notorio que otros no aplaudieron y, eso sí, que no hubo ningún grito de “¡pre-si-den-ta!”.

Poder Judicial, que las nominaciones sean hechas por los tres poderes de la Unión y las elecciones se hagan periódicamente.

La publicación de la SCJN llega

como parte de la discusión pública de la reforma judicial que se ha llevado a cabo desde que la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena dieron a conocer que su prioridad es reformar la Constitución para establecer la elección mediante el voto de los jueces, magistrados y ministros del poder judicial. El pasado 13 de junio, el Consejo de la Judicatura Federal pidió ser parte de los diálogos que propuso la virtual presidenta Sheinbaum Pardo para discutir sobre la reforma judicial. Sin embargo, el presidente López Obrador ha declarado que la elección de jueces no está a discusión. Con información de Latinus.

Nace el polémico Fondo de Pensiones para el Bienestar

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Este miércoles fue instalado el Comité Técnico del Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado tras la aprobación de una polémica reforma en el Congreso de la Unión en abril pasado.

Impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Fondo de Pensiones para el Bienestar busca garantizar el acceso a una pensión digna a los adultos mayores de 65 años que comenzaron a cotizar en el Seguro Social después de 1997, cuando entró en vigor la legislación actual en materia de pensiones.

El objetivo es que desde el 1 de julio empiecen a cobrar los primeros beneficiados con el pago de su pensión al 100 por ciento del último salario (promedio) que recibieron.

La reforma fue impugnada por la oposición debido a que obliga al sistema de Afores a transferir cerca de 40 mil millones de pesos al Fondo de Pensiones para el Bienestar, dinero procedente de las cuentas de retiro de los trabajadores con 70 años o más que no hayan sido reclamadas.

Este miércoles, la instalación del Comité Técnico –anunciada el 1 de mayo por el presidente López Obrador el día que firmó el decreto – fue presidida por la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, en las instalaciones de la Secretaría de Hacienda en Palacio Nacional.

Al acto asistieron, entre otros, los titulares de Gobernación y Hacienda, Luisa María Alcalde y Rogelio Ramírez de la O, respectivamente, así como el director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez.

“Día histórico para los Trabajadores. Hoy instalamos formalmalmente el Comité Técnico del Fondo de Pensiones para el Bienestar y llevamos a cabo la primera sesión del Fondo. En esta se aprobó, entre otros documentos, el marco de inversiones”, destacó Martínez Velázquez en la red X.

“Es un día muy importante porque ya se cuenta con este instrumento que permitirá a los trabajadores que iniciaron cotización a partir de 1997 (apartado A) contar con una mejor pensión. Felicidades a todos”.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf, nombrada por AMLO y considerada como afín a la 4T, es la encargada de decidir si la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizará o no la constitucionalidad de la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar, impugnado por legisladores de oposición.

Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

“No tenemos margen para equivocarnos”, advierte CCE a Sheinbaum por reforma judicial

En su primera reunión con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, después del 2 de junio, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) le reiteró el respaldo a su próximo gobierno, así como a la iniciativa de reforma al Poder Judicial, pero advirtió: “no tenemos margen para equivocarnos”.

En el salón Castillo del Hotel Presidente Intercontinental, en la exclusiva zona de Polanco, el presidente del organismo, Francisco Cervantes Díaz le reiteró que el único camino que tienen para trabajar en la agenda pública es el del diálogo.

Entonces, le expresó el apoyo a las iniciativas de reforma propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, conocidas como el Plan C:

“Tenemos coincidencia en abordar con apertura la agenda de reformas constitucionales planteadas, entre ellas la del Poder Judicial, porque como tuve oportunidad de decirle recientemente al Presidente, la certeza jurídica es indispensable para seguir construyendo un país

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

Con voto a mano alzada, el pleno de la Comisión Permanente exhortó a la Cámara de Diputados a realizar foros sobre la Reforma al Poder Judicial, mientras legisladores de oposición solicitaron que no se trate de una simulación.

Se aprobó por unanimidad exhortar a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados a realizar al menos ocho foros sobre la reforma al Poder Judicial que empezarían, en teoría, el 25 de junio y concluirán el 6 de agosto.

Tres de estos foros serán en la Ciudad de México, con sede en la Cámara de Diputados, y cinco más en Chiapas, Jalisco, Puebla, Veracruz y Sinaloa.

Senadores y diputados electos de Morena realizarán 32 asambleas informativas para explicar las modificaciones que sufrirá la Constitución por esta reforma.

La 66 Legislatura arranca el 1 de septiembre con la mayoría calificada (necesaria para cambios constitucionales) para el bloque morenista en la Cámara de Diputados y cerca de conseguirla en el Senado.

Durante la comisión permanente, la senadora Beatriz Paredes manifestó que se deben asegurar varios puntos al momento de hablar de la reforma al Poder Judicial. La priista aseguró que

El Consejo Coordinador Empresarial reiteró a la virtual presidenta electa el respaldo a su próximo gobierno

verdaderamente justo, para trabajadores y empresarios, para los jóvenes que ven con esperanza el futuro, para las mujeres que demandan vivir con tranquilidad”.

Según dijo, “las fallas al sistema de justicia, que nadie puede negar, socavan gravemente la convivencia armónica, lo sabemos y confirmamos todos los días, por eso no tenemos margen para equivocarnos”.

Tras la petición, lo demás fueron halagos y palabras de apoyo a Sheinbaum Pardo, de parte del CCE.

“Deseamos conformar con usted y para los próximos seis años, una

relación sustentada en tres valores fundamentales que ratifican la gran fortaleza de México: La confianza en el gobierno; la certidumbre del futuro y la unidad de todos los mexicanos”, le dijo.

Y agregó: “Con confianza, con certidumbre y con unidad, cuente usted con todo nuestro apoyo y reconocimiento a su liderazgo y a su gobierno”.

Cervantes Díaz destacó que en la elección del 2 de junio, “la sociedad, sin distingos, se pronunció a favor de continuar con la política social y apoyar el programa de Prosperidad Compartida

planteado por usted para impulsar el desarrollo de nuestro país”.

Luego, subrayó las acciones positivas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con quien, afirmó, “iniciamos una era de desarrollo con énfasis en el compromiso social”.

El líder del CCE recordó el trabajo que éste tuvo con Sheinbaum Pardo como Jefa de Gobierno, reconoció la iniciativa de los Diálogos por la Transformación que promovió en su campaña presidencial y luego se dirigió a la próxima presidenta:

“El Consejo Coordinador Empresarial ratifica su voluntad de seguir trabajando con sensibilidad social y, al mismo tiempo, involucrarse decididamente en la agenda de Prosperidad Compartida que propone”.

Añadió: “Nos sumamos con decisión a sus premisas para detonar la prosperidad compartida, y construir un futuro promisorio para México”.

Y cerró: “Cuente siempre con nosotros con un ánimo de confianza, de certidumbre y de unidad a favor de México”.

Beatriz Paredes pide proteger al Poder Judicial del crimen organizado

es indispensable mantener la independencia, autonomía plena del Poder Judicial e impedir que tanto el crimen organizado como los otros poderes, afecten el actuar del Judicial.

“¿Qué es indispensable garantizar ahora que estamos tocando uno de los pilares del Estado Nacional, el Poder Judicial? En primer lugar, su independencia. La reforma tiene que garantizar su independencia, su autonomía plena, no solo de los poderes políticos (desde luego el Ejecutivo y el Legislativo) sino, sobre todo, de los poderes fácticos, muy claramente del crimen organizado.

En segundo lugar, su neutralidad con el soporte del conocimiento jurídico, su profesionalismo, su eficacia; y eso supone la agilidad en el tratamiento de los asuntos y, desde luego, el respeto a las condiciones laborales de quienes han hecho posible”.

Por su parte, Claudia Ruiz Massieu mencionó que espera que estos diálogos no se conviertan en una “simulación estéril”, donde solamente queden los intereses del Poder Ejecutivo. Agregó que el análisis presentado en la reforma estaba incompleto y era “caprichoso”. Cuestionó que exista una serie de puntos que no

fueron tomados en cuenta. Clemente Castañeda, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Senadores, agregó mediante redes sociales: “En el grupo parlamentario de @ MovCiudadanoMX esperamos que los foros para discutir la reforma al Poder Judicial sean espacios de auténtico análisis, deliberación y debate, no meras simulaciones”. El senador del PAN, Erandi Bermúdez, recordó que a la mayoría de los senadores presentes ya no les tocará discutir el tema de la Reforma al Poder Judicial. Señaló que México es aún “muy infantil” en cuanto a comprender muchos de los asunto políticos y públicos del país “por eso es que los ciudadanos nos eligieron a nosotros,

para elegir qué hacer y que no”. Añadió que falta poner atención en las fiscalías de los estados:

“Esto es un tema que va más allá de un simple nombramiento de jueces, magistrados y ministros. Esto es un tema que va a reformar realmente un Poder Judicial, y todos tenemos el encargo de que, el día de mañana, estas personas no vayan a ser los verdugos de quienes hacemos estas modificaciones y que no las hagamos solamente en las rodillas.

“No solamente es una reforma al Poder Judicial Federal; tiene que transitar forzosamente por la reforma a los Poderes Judiciales de los estados y, ojo, a las fiscalías de los estados ya la Fiscalía General de la República”. Con información de Animal Político.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Feminismo radical, con agendas vigentes en México por los derechos de las mujeres

El feminismo radical emerge como una corriente que busca una transformación profunda de las estructuras sociales y económicas y aunque parezca que la teorías no rebasan los libros, lo cierto es que su agenda está más viva que nunca y más cerca de lo que podemos observar en el país.

A diferencia de otras corrientes feministas que buscan reformas dentro del sistema existente, las feministas radicales abogan por una transformación radical de las estructuras sociales, económicas y políticas que subordinan a las mujeres.

No perdamos de vista que no hay términos absolutos en los feminismos, por tanto, hay mujeres que puedan simpatizar con algunas posturas de esta corriente y también de otras que estarían opuestas a la misma, como es el feminismo liberal, por tanto, el propósito de este texto pretende exponer el concepto general, los matices los dejamos a disposición de las múltiples y diversas opiniones.

Para entender mejor, el feminismo radical es una rama dentro de los movimientos feministas que sostienen que la raíz de la desigualdad social es el patriarcado, definido como el sistema de opresión sobre las mujeres.

El feminismo radical sigue siendo una voz poderosa y necesaria en el movimiento feminista global. Con su enfoque en la transformación estructural y la justicia social, las feministas radicales continúan desafiando y redefiniendo las normas de género y trabajando hacia un mundo más justo y equitativo para todas las personas.

Esta corriente exige un reordenamiento radical de la sociedad en el que se elimine la supremacía masculina en todos los contextos sociales y económicos, al tiempo que se reconoce que las experiencias de las mujeres también se ven afectadas por otras divisiones sociales como la raza, la clase y la orientación sexual.

Por ejemplo, trabaja en diversas áreas de acción por el abolicionismo de la prostitución, de la pornografía, de la gestación subrogada, se distingue de otras formas de feminismo por su análisis y crítica profunda del patriarcado. Para dar un ejemplo de esta agenda vigente en México, el pasado 6 de marzo se presentó una iniciativa de ley en este sentido. Diputadas del PRI y PAN consideran urgente legislar en materia de gestación subrogada desde la Constitución

Hay que detallar que la gestación subrogada es una forma de esclavitud moderna, donde los vientres de alquiler y la entrega de recién nacidos a cambio de remuneración económica vulnera los derechos y dignidad de mujeres, así como niñas y niños.

Diputadas preparan ley: prohibirán

gestación subrogada

La gestación subrogada comercial, que se practica de forma frecuente en algunos países, equivale a la venta de niñas y niños”. La tendencia general indica que las madres suelen proceder de países en desarrollo, y los aspirantes a progenitor de países desarrollados. Esto provoca que la gestación subrogada aparezca como una salida a la pobreza o la falta de educación, que las hace más vulnerables ante la explotación.

“Esta práctica supone desequilibrios de poder y aumenta la vulnerabilidad de niñas y niños y sus madres ante las distintas formas de explotación”.

Organización de las Naciones

Unidas

Otra de las mujeres feministas quienes tienen una agenda vigente en México, sin duda es Teresa Ulloa Ziáurriz, ella forma parte del movimiento parteaguas por las libertades democráticas en México de 1968, más de medio siglo defendiendo la vida libre de violencia contra las mujeres.

Es una de las primeras abogadas en defender los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres con una extensa trayectoria, hoy es directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés).

Ella convocó el pasado 9 de marzo del 2024 a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con la 2ª. Marcha Feminista Abolicionista convocada por las organizaciones feministas en la Ciudad de México.

Ahí convocaron a organizaciones de mujeres y feministas radicales, de lesbianas, bisexuales y heterosexuales, tanto separatistas, anarquistas y ecologistas, como autónomas, populares y socialistas.

«Su objetivo es reposicionar el feminismo como movimiento político de las mujeres frente a los intentos que el patriarcado, como sistema de dominación, hace para borrar al sujeto político e histórico del feminismo: las mujeres; para instalar los valores neoliberales que pervierten los deseos y fantasías como derechos. Por un feminismo que luche por la liberación de las mujeres, por un feminismo radical y abolicionista».

La escritora y experta en feminismos, Nuria Varela, fue contundente: “la igualdad de género será resultado de acabar con el patriarcado”, así lo señaló

en la conferencia magistral “La Ciudadanía sustantiva de las mujeres: participación política y toma de decisiones en espacios libres de violencia”, que organizó el Instituto Nacional Electoral, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, el pasado 21 de noviembre.

Luego de hacer un repaso sobre la historia del feminismo en el mundo, la periodista y profesora, explicó qué es y porqué es importante llegar a la ciudadanía sustantiva.

Las cifras sustentan su afirmación. De acuerdo con ONU Mujeres a nivel mundial, la brecha de género en la representación política sigue siendo un reto, solo el 25.4 por ciento de las parlamentarias a nivel global, son mujeres.

Para Varela, el patriarcado ha convertido la igualdad en retórica, por eso está lejos de ser un principio sustantivo, los feminicidios, las dificultades y las brechas siguen ahí.

Detalla que el éxito del patriarcado es que no lo vemos, el relato masculino habla del sistema, liberal, neoliberal, capitalista, socialista, democrático, república, monarquía, pero no habla del patriarcado y las diferentes violencias que ejerce sobre las mujeres, una de ellas la violencia simbólica, que es otro de los mecanismos que impiden realmente los liderazgos de las mujeres.

Para exponer su idea, la autora retoma la definición del sociólogo francés Pierre Bourdieu, para quien la violencia simbólica es:

“una violencia amortiguada, insensible, invisible para sus propias víctimas, que se hace ejercer esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y de consentimiento, se impone como neutra”.

Y pone un ejemplo: es cuando nos dicen cosas como “pues ya sabes, la familia es la familia y ahí se queda”.La información completa lo puedes consultar en:https://cimacnoticias.com. mx/2023/12/02/olas-del-feminismoy-la-igualdad-sustantiva-contra-elpatriarcado-nuria-varela/#gsc.tab=0

A pesar de las críticas, el feminismo radical ha dejado un legado duradero en la teoría feminista y en los movimientos de justicia social en todo el mundo.

Su enfoque en la transformación radical y la justicia social sigue inspirando a activistas y académicas a desafiar las normas patriarcales y a imaginar un futuro más igualitario para todas las personas.

A pesar de las críticas, sigue siendo una fuerza vital en la lucha por la igualdad de género y la justicia social. A través de su análisis profundo y su enfoque en la transformación estructural, ofrece una visión poderosa y desafiante para un futuro más equitativo. En un mundo donde las formas de opresión son cada vez más complejas e interconectadas, el feminismo radical proporciona un marco indispensable para entender y combatir estas injusticias.

Las feministas quienes se acerca a esta perspectivas están enfocadas en desafiar las estructuras patriarcales profundamente arraigadas, ellas han sido pioneras en desarrollar teorías críticas y estrategias de activismo que buscan cambios fundamentales en la sociedad. Es en esta oleada feminista a nivel mundial, el movimiento feminista retoma con más fuerza las banderas abolicionistas y el fortalecimiento del feminismo radical, independiente, separatista y decidido a defender sus derechos con base en el sexo y contra el borrado de las mujeres. https://cimacnoticias. com.mx/2023/11/07/nuestras-luchasfeministas-frente-al-2024/#gsc.tab=0

Surgimiento

El feminismo radical surgió en la década de 1960 y 1970 como una reacción al feminismo liberal, que se enfocó en reformas legales y políticas dentro del sistema existente.

Esta corriente sostiene que la opresión de las mujeres es la forma más antigua y básica de opresión, y que todas las demás formas de desigualdad (como el racismo, el clasismo y la heteronormatividad) están entrelazadas con la subordinación de las mujeres.

Este enfoque no solo se centra en la igualdad de género, sino que también desafía las bases mismas de la opresión patriarcal, proponiendo cambios sistémicos que beneficien a toda la sociedad. Inspiradas por movimientos de derechos civiles y otras luchas sociales, feministas radicales como Andrea Dworkin, Catharine MacKinnon y Shulamith Firestone comenzaron a desarrollar teorías que enfatizaban la necesidad de un cambio más profundo y estructural.

Las feministas radicales argumentan que las desigualdades de género son el resultado de la estructura patriarcal misma y no pueden ser eliminadas sin una reestructuración completa de la sociedad. Este enfoque se centra en la crítica del poder masculino y la dominación de los hombres sobre las mujeres en todos los aspectos de la vida social.

También, ha tenido un impacto significativo en la teoría y la práctica feminista, aportando un análisis riguroso de la opresión de género y desarrollando estrategias de resistencia y empoderamiento. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas, tanto desde dentro como fuera del movimiento feminista.

Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

VIOLENCIA SIN PRECEDENTES CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CHIAPAS

Cimacnoticias

Chiapas ha sido escenario, entre el 13 de mayo y el 14 de junio, de una escalada de violencia sin precedentes contra niñas, niños y adolescentes, así lo informó la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), detallaron que en solo un mes documentaron 14 asesinatos en seis municipios de la entidad, con lo cual se superó el registro del 2023 y se identificaron focos rojos en 10 municipios.

Ante esta situación, las organizaciones de la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) exigieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno el reconocimiento de la situación de violencia que se vive en la entidad y la aplicación de medidas para garantizar la protección integral de las infancias y adolescencias.

Además, demandaron la atención inmediata a la crisis humanitaria que viven pobladores en Tila y Pantelhó; con énfasis a población de niñas, niños y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado.

REDIAS ya había advertido que los conflictos entre grupos políticos y armados, así como el proceso electoral han puesto en riesgo la vida de infancias y adolescencias en al menos 10 municipios de Chiapas por la escalada de violencia por el control del poder político local.

Hoy se sabe por las defensoras de derechos humanos que trabajan en la zona, que esta situación y escalada de violencia ha expuesto a 200 mil niñas, niños y adolescentes en esas localidades, al grado que en los últimos cinco años, a causa de estas violencias en Chiapas, han perdido la vida 473 niñas, niños y adolescentes según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública 2023. https:// cimacnoticias.com.mx/2023/11/22/ ninez-en-chiapas-el-nuevo-objetivo-para-reclutamiento-y-desaparicion-forzada/#gsc.tab=0

Por ello, las defensoras demandaron la atención inmediata a la crisis humanitaria que viven en Tila y Pantelhó; con énfasis en población de niñas, niños y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado para que implementen acciones contundentes que contentan la escalada de violencia postelectoral y garantizar la transición de nuevas autoridades a nivel municipal de forma pacífica.

Por ejemplo, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas contó un total de 29 ataques y 8 asesinatos de candidatas y candidatos: la mayoría en los meses de mayo y junio.

Lograron ubicar los municipios con alto riesgo para niñez e infancia en Chiapas y de momento la aten-

ción se encuentra en: Acapetahua, Berriozábal, Chicomuselo, La Concordia, Oxchuc, Pantelhó, Rincón Chamula, San Fernando, Simojovel y Tila.https://cimacnoticias.com. mx/2024/06/12/violencia-pordisputa-politica-atenta-contravida-de-ninez-y-adolescencia-enchiapas/#gsc.tab=0

En conferencia de prensa, convocada como urgente por REDIAS el pasado 14 de junio, Jennifer Haza, integrante de la red y directora de Melel Xojobal, explicó que existe una preocupación de las organizaciones de derechos de la niñez ante la situación desbordada de agresiones a las infancias y adolescencias, así como ante la omisión de las autoridades ante estos hechos.

Denunció que en el periodo del 13 de mayo al de junio se tenían documentados 10 asesinatos y 4 casos de heridos en contexto de violencia criminal. Sin embargo, en la madrugada del 14 de junio se tuvo noticia de un nuevo evento en el cual 4 niños y adolescentes fueron asesinados.

En su oportunidad, Óscar González, integrante de la Red y miembro de Melel Xojobal, también detalló que desde 2021, Chiapas se encuentra en una pugna por parte de grupos criminales que se disputan este territorio clave para el tráfico de armas, drogas y trata de personas.

Para contextualizar la violencia actual, González hizo un recuento de los hechos violentos ocurridos en la entidad a lo largo del 2023 y 2024, al mencionar el desplazamiento forzado en Frontera Comalapa; los constantes asedios y enfrentamientos de grupos criminales en municipios de la Sierra Mariscal como Motozintla y Chicomuselo; la suspensión masiva de clases en dicha región por la violencia durante el periodo de septiembre a diciembre.

También, señaló las denuncias de comunidades en Lacanja Chansayab y Frontera Corozal por el crecimiento del crimen organizado en la región; el desplazamiento forzado de comunidades en Maravilla Tenejapa en noviembre; el asedio a comunidades en Bella Vista, La Grandeza y Amatenango de la Frontera durante el fin de año; el desplazamiento forzado

de comunidades en La Concordia, Chicomuselo y Socoltenango en enero de este año y un largo etcétera de agravios a población civil en Chiapas. Comentó que se han vuelto comunes situaciones como bloqueos que impiden salir o llegar a otras comunidades, cierre de negocios, suspensión de clases, pérdida de cultivos que no pueden cosecharse: todas las esferas de la vida de niñas, niños y adolescentes se han trastocado, por lo que la vida cotidiana ha sido asediada por la violencia.

Homicidios contra niñez por armas de fuego

En junio del 2023, justo hace un año, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas ya había expuesto el aumento de la violencia armada en la entidad y que tenía impactos graves en niñas, niños y adolescentes del estado, quienes han sido asesinados u orillados a desplazarse de sus comunidades ante los riesgos de permanecer allí. REDIAS ha hecho constantes llamados urgentes a las autoridades sobre el tema, luego de los hechos ocurridos en la Frontera Sur y Chenalhó, donde desde 26 de mayo se inició un fuerte enfrentamiento armado en el municipio de Frontera Comalapa, donde grupos criminales rivales realizaron detonaciones de bombas, disparos a la población, reclutamiento forzado de hombres jóvenes y destrucción de viviendas en las comunidades Lajerío y Candelaria.

Como consecuencia de estos hechos, las y los habitantes huyeron de sus hogares. La Red calcula que fueron desplazadas al menos 3 mil 500 personas, y asegura que un adolescente de 15 años falleció a causa de una bala perdida.

Tras estos hechos, desde inicios de junio se ha iniciado un gradual retorno de la población a sus comunidades y se empieza a conocer la magnitud de los efectos de la jornada de violencia.

En 2024, la situación no ha cambiado, por el contrario, se ha recrudecido, lo cual lo constatan las declaraciones de Violeta Galicia, coordinadora de REDIAS, quien denunció que en el periodo del 13 de

mayo al 14 de junio del 2024 se han documentado 14 asesinatos de niñas, niños y adolescentes y 7 casos en los que han sido heridos en contextos de violencia criminal.

Señaló que tan solo la semana del 13 al 19 de mayo se documentaron 4 asesinatos en Chicomuselo y La Concordia y 4 casos de adolescentes heridos de bala adolescentes en Rincón Chamula y San Cristóbal. La siguiente semana, el 26 de mayo, durante un enfrentamiento entre grupos criminales, un adolescente de 16 años fue asesinado y 500 personas abandonaron sus hogares en Pantelhó.

Mientras, agregó, en Simojovel, el 28 de mayo, una niña fue herida en su domicilio, posteriormente, durante la semana del 3 al 11 de junio se registraron 5 asesinatos: en el contexto de la crisis en Tila, 1 adolescente fue asesinado y más de 4 mil personas han sido desplazadas forzadamente.

Dijo que 2 niñas y adolescentes fueron asesinadas durante un incendio provocado en su domicilio en Oxchuc. Finalmente, el día 9 fueron reportados como desaparecidos dos adolescentes de 16 y 17 años en Villaflores, el 11 de junio, sus cuerpos fueron localizados con señales de tortura. A estos hechos, se suman las vidas arrebatadas de 2 niños y 2 adolescentes la madrugada del 14 de junio durante un ataque armado en su domicilio en el barrio de Guadalupe en Pantelhó.

Por todo lo anterior, Galicia precisó que se trata de un mes sin precedentes en cuanto a la letalidad: “no tenemos registro de situaciones similares en cuanto a la cantidad y la brutalidad de la violencia cometida hacia este sector en Chiapas”.

Señaló que del 13 de mayo al 14 de junio se han superado las cifras registradas de homicidios de niñas, niños y adolescentes durante todo el 2023 y en estas 5 semanas se concentra el 67% de los homicidios de infancias y adolescencias registrados a lo largo del 2024.

Graciela Osornio, integrante de la Red y miembro de Voces Mesoamericanas, presentó las exigencias de la red ante esta crisis de violencia hacia las infancias: garantía de justicia, reparación del daño y no repetición. Hizo un llamado a la población en general para construir espacios de reflexión, escucha y diálogo con niñas, niños y adolescentes acerca de la violencia que vivimos.

Señaló que es urgente desnaturalizar las situaciones de violencia que se viven en Chiapas, así como evitar caer en discursos que criminalizan a niñas, niños y adolescentes: “necesitamos construir espacios para la vida en colectivo desde la ternura donde niñas, niños y adolescentes puedan crecer de forma segura y digna”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

CONTRA EL MANSPREADING; MÁS QUE

UNA CUESTIÓN DE ESPACIO

Rita Magaña Torres

El manspreading o expansión masculina del espacio público es un término inglés, que se puede traducir como ‘hombre despatarrado’ y ha sido motivo de análisis desde el feminismo, incluso señalado como un micromachismo, que se ejerce desde el privilegio masculino arraigado en la cultura patriarcal y las mujeres en las zonas urbanas lo enfrentan de forma constante en el transporte público.

El efecto del manspreading en las mujeres va más allá de la incomodidad física; se trata de una manifestación de desigualdades de género arraigada que afecta la seguridad, la autonomía y la experiencia en el espacio público.

Este término describe el hábito o postura adoptada por algunos hombres de sentarse con las piernas abiertas de manera amplia, sin importar invadir el espacio de quienes están junto a ellos.

El concepto de manspreading surgió en las redes sociales a mediados de la década de 2010 y desde entonces ha sido objeto de discusiones en su impacto en la convivencia urbana.

Quienes critican esta práctica argumentan que es un gesto de dominio territorial o una muestra de falta de consideración hacia los demás pasajeros, especialmente para mujeres y cuando el espacio en transporte público es limitado y cada asiento cuenta.

Este micromachismo no solo afecta la comodidad física de otras personas en espacios compartidos, sino que transmite un mensaje de falta de respeto hacia los límites personales y la igualdad de derechos en el uso del espacio público.

Para muchas mujeres en el mundo, el manspreading no solo es incómodo debido a la invasión física del espacio personal, sino que también puede llevar a una sensación de invisibilidad o exclusión en entornos públicos.

Cuando hombres adoptan esta postura, frecuentemente sin considerar a quienes están a su alrededor, las mujeres pueden sentirse menos capaces de reclamar su propio espacio o de moverse libremente .

Reacciones y respuestas feministas

Las respuestas feministas al manspreading han variado en diversas partes del mundo, desde campañas de concienciación hasta iniciativas de políticas públicas que buscan educar sobre la importancia del respeto mutuo y la igualdad en el espacio público.

Algunas ciudades han imple -

mentado medidas para abordar este problema, aunque la efectividad de estas acciones sigue siendo objeto de debate.

Diversas iniciativas han surgido para abordar el manspreading desde una perspectiva educativa y de concienciación. Campañas públicas y movimientos sociales buscan promover el respeto mutuo en el uso del espacio público y destacar cómo los comportamientos cotidianos pueden impactar en la experiencia de las mujeres y otras personas que viven condiciones de vulnerabilidad.

Es de mencionar el caso en Berlín, Alemania, de las activistas feministas Elena Buscaino y Mina Bonakdar, quienes pretenden sensibilizar a los hombres que usan el transporte público sobre el manspreading o expansión masculina, la forma de sentarse “cómodamente”, sin tomar en cuenta a quienes van junto a ellos, a menudo mujeres.

Las actuaciones de estas dos berlinesas cuestionan las cuestiones de la dominación y el reparto del espacio urbano entre los sexos.

Elena Buscaino y Mina Bonakdar

Buscaban en el metro de Berlín, a hombres que se sientan realizando este micromachismo y frente a él, las dos mujeres se sentaban y separan repentinamente sus piernas, adoptando la postura de él y dejando al descubierto una inscripción pintada en sus pantalones: “¡Dejen de hacer manspreading!”.

Mina Bonakdar, junto con su amiga Elena, ambas estudiantes de Diseño, crearon la colectiva Riot Pant Project, para usar pantalones de segunda mano y escribir en los mismos en la entrepierna, frases como: «Dame espacio» o «Masculinidad tóxica», ellas imitan la actitud de los hombres de abrir los muslos para mostrar letreros en mayúsculas pegados.

https://www.instagram.com/p/ CNPnpY-HaIx/?img_index=2

https://www.instagram.com/p/ CNPnpY-HaIx/?img_index=2

En 2014, Nueva York se convirtió en una de las primeras ciuda -

des en abordar el manspreading con multas potenciales pero solo generaron una campaña de concienciación con el mensaje: “amigo, por favor, deja de extenderte”, que instaban a los pasajeros hombres a respetar el espacio personal de los demás, en especial de las mujeres.

Aunque inicialmente no se impusieron multas económicas de manera sistemática, el debate generado incentivó una mayor reflexión sobre las normas de comportamiento en el transporte público.

Desde 2017, en Madrid, España, lanzó una campaña de sensibilización que busca modificar los hábitos de comportamiento y promover una ocupación más equitativa del espacio en los autobuses y el metro al introducir un icono representativo.

Empresa Municipal de Transportes de Madrid

Perspectivas futuras

El debate sobre las multas por manspreading refleja un intento de encontrar un equilibrio entre el respeto al espacio personal y la promoción de la igualdad de género en entornos urbanos.

Más allá de las sanciones, muchos personas prefieren enfoques educativos y culturales que fomenten el entendimiento mutuo y la convivencia equitativa en espacios compartidos.

Mientras las multas por manspreading pueden ser vistas como una herramienta inicial para abordar comportamientos incómodos en el transporte público, el verdadero desafío radica en transformar las normas sociales y culturales que perpetúan desigualdades de género en el día a día.

El camino hacia una convivencia más respetuosa y equitativa sigue siendo un objetivo clave para las ciudades que buscan mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos.

El debate sobre el manspreading invita a reflexionar sobre la necesidad de reconfigurar las normas sociales y de género que perpetúan comportamientos desiguales en el espacio público.

Fomentar un entorno donde

todas las personas, independientemente de su género, puedan sentirse seguras, cómodas y respetadas es crucial para construir comunidades más inclusivas y equitativas. Abordar este fenómeno requiere un esfuerzo colectivo para cambiar percepciones y comportamientos en pos de una convivencia más justa y respetuosa para todos.

México

En el país, no hemos tenido alguna iniciativa que impulse alguna campaña para hace conciencia de este micromachismo, aunque sin duda, sí se ha legislado sobre otra violencias que viven las mujeres en el espacio público.

El 27 de enero del 2024, entraron en vigor reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sobre espacios y transporte públicos libres de violencia y acoso sexual hacia las mujeres, ya que este viernes fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El documento destaca que en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, las agresiones contra las mujeres ocurridas en la calle son principalmente de tipo sexual, y 8 de cada 10 indicaron que la persona responsable de estas agresiones había sido un desconocido. Se desprende que la vía pública y el transporte público son los lugares donde las mujeres son frecuentemente violentadas. Además, vulnera los derechos humanos de las mujeres, impide su libre desarrollo y tránsito en el espacio público, pues son forzadas a modificar de ruta hacia su casa o destino final, evitar ciertas áreas de la ciudad, cambiar de vestimenta, no salir de noche y cambiar de residencia, lo que incide negativamente en la posibilidad de acceder a mejores condiciones de vida y a vivir una vida libre de violencia. Por ello, el decreto, que fue aprobado por diputadas y diputados el 6 de diciembre de 2023 y fue canalizó al Ejecutivo federal, indica que el espacio púbico serán las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre tránsito. Precisa que la violencia sexual es la expresión de abuso de poder que se puede dar en el espacio público o privado. Establece que el Estado mexicano debe diseñar políticas públicas dirigidas al desarrollo de espacios y transportes públicos libres de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas.

Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

LA ULTRADERECHA Y SU FRACASO EN MÉXICO

Las ganancias de los ultraderechistas en el Parlamento de la Unión Europea son lamentables, pero no sorprendentes.

Los espacios obtenidos por la ultraderecha en los poderes legislativos de distintos países europeos han sido graduales, pero constantes. En algunos sitios, como Italia o los Países Bajos, estas fuerzas lideran o forman parte de los gobiernos en turno.

No es posible disociar lo que ocurre en Europa con eventos similares en otras partes del mundo. En estados Unidos, el Partido Republicano lleva años purgándose de todos sus militantes moderados; un proceso que, todo parece indicar, está cerca de haber concluido. Brasil, Argentina y Chile son evidencia de que Latinoamérica no ha escapado de la ola ultraderechista.

Sin embargo, México no ha remado en este sentido. Recordemos que FRENAAA, el disparatado movimiento liderado por Gilberto Lozano, fue un fracaso tan rotundo como ridículo. Además, los intentos de Eduardo Verástegui o Eric Hugo Flores de participar como candidatos presidenciales este año no alcanzaron ni siquiera el número de apoyos suficientes para poder aparecer en la boleta.

Una manera de leer este fenómeno consiste en apelar a una suerte de excepcionalismo. En esta lectura, mientras que el resto del mundo rema hacia la tiniebla, México de alguna forma ha visto la luz progresista. Por desgracia, este diagnóstico es, cuando menos, incompleto. Aunque la explicación del surgimiento de la ultraderecha es objeto de debate, me parece relevante notar que, durante el sexenio de AMLO, Morena ha secuestrado cuatro elementos frecuentemente asociados con el crecimiento ultraderechista.

El primero y más general de estos elementos es el desencanto con el neoliberalismo. En otras partes del mundo este hartazgo, sobrada-

mente justificado, se refleja parcialmente en el proteccionismo, nacionalismo y una oposición radical a todo lo que tenga que ver con la dirección de los mercados.

En México fue claramente Morena el que tomó esta bandera. La crítica al neoliberalismo es un eje fundamental en el discurso del presidente desde hace décadas. Además, este eje también es uno de los mantras de buena parte de los intelectuales de izquierda que son afines a su movimiento.

El hecho de que la derecha no ejerció la más mínima crítica al sistema neoliberal, incorporando incluso a algunos de sus principales defensores, dio aún más capacidad de atracción al imán antineoliberal de Morena. A estas alturas es complicado pensar que alguien pueda, a corto plazo, quitar al partido del presidente el dominio sobre este legítimo descontento.

El segundo elemento frecuentemente asociado con el ultraderechismo es la idea de un regreso necesario a una época dorada supuesta. Exactamente cuál es esta época depende del contexto. Por ejemplo, de acuerdo con el académico Oliver Roy, en Francia la ultraderecha busca recuperar el “estilo de vida francés” de los ochenta –en concreto, el estado de cosas anterior a la influencia del islam en la vida pública francesa–, mientras que en Reino Unido la ultraderecha soñó el retorno a una época de “soberanía” anterior a su pertenencia a la Unión Europea.

El concepto de “época dorada”, y la urgencia de un retorno a ésta, es parte crucial del discurso del presidente. AMLO y Morena han planteado, directa o indirectamente, que esta etapa se encuentra entre el segundo o el tercer cuarto del siglo XX. Que éste haya sido un periodo glorioso es debatible. Para efectos de este análisis, lo relevante es que es presentado como un tiempo de dirección ascendente. Y que la ultraderecha mexicana también ha llegado tarde a la competencia por colocar una época dorada en la mente del electorado. El tercer elemento es en realidad

una serie de contrastes. En concreto, se trata de las oposiciones entre las zonas rurales y las urbanas, los hombres y las mujeres, las personas jóvenes y mayores, y los individuos menos y los más educados.

Es un hecho bien documentado que quienes viven en las poblaciones más pequeñas o alejadas de las grandes ciudades, los hombres, las personas de mayor edad o quienes tienen menor grado educativo votan desproporcionadamente a favor de la ultraderecha. Por ejemplo, estos grupos constituyen parte importante de la base del Partido Republicano estadounidense, del RN en Francia o de Reform UK en Reino Unido.

Pero en México estos grupos votaron abrumadoramente por Morena. Si bien Claudia Sheinbaum arrasó en prácticamente todos los segmentos, una encuesta del País da cuenta de que su ventaja fue mayor entre los hombres, las personas mayores de 60 años, las de menos ingresos y las que viven en poblaciones en el interior de los estados.

O, por poner el mismo punto de otra manera, la derecha mexicana perdió con mayor contundencia entre quienes, de acuerdo con el contexto global actual, tendrían que haber sido los votantes naturales de la ultraderecha.

El cuarto y último elemento que me interesa revisar aquí tiene que ver con el uso de la fórmula del populismo contemporáneo. Tal como he mencionado antes en este mismo espacio, esta fórmula incluye elementos formales, el humor, el lenguaje simplificado o el rechazo a los argumentos y los hechos. Pero también contiene elementos sustanciales, como la oposición a los pesos y contrapesos de la democracia liberal, un liderazgo carismático, o la polarización radical.

La fórmula populista es encarnada por Donald Trump, pero también es compartida por Jair Bolsonaro, Nigel Farage, Marine Le Pen, Matteo Salvini y Giorgia Meloni.

Desde luego, uno puede argu -

mentar que el fin justifica los medios, y que esta fórmula es un mal necesario para quitar el poder de las manos de los grandes capitales. También se puede alegar que es incorrecto llamarla “populismo”. Lo que es un hecho incontestable es que ha sido acaparada por el presidente. Y mi planteamiento aquí es que este acaparamiento ha vaciado preventivamente uno de los recursos principales de la ultraderecha mexicana. Hemos visto que cuatro elementos asociados con el éxito de la ultraderecha han sido acaparados por Morena en México: la crítica radical al neoliberalismo, la idea de un retorno necesario a una época dorada, un atractivo principal entre electores hombres, rurales, de edad avanzada, o con poca educación, y el uso de la fórmula populista.

Lo anterior no significa que todos los elementos de la ultraderecha hayan sido monopolizados por Morena y el presidente. Por ejemplo, dos elementos adicionales son el radicalismo religioso y las llamadas “culture wars” que, en términos generales, pueden ser caracterizadas como una oposición al “wokismo”.

Me parece que no es casualidad que la ultraderecha mexicana se haya intentado montar sobre ellos. Su problema es que de todos los mencionados arriba, estos son, por mucho, los elementos más inconsecuentes. En países como Francia incluso han sido pateados fuera de los principales movimientos de ultraderecha, dando origen a partidos microscópicos que a muy pocos representan. En buena medida esto explica el fracaso rotundo de reaccionarios delirantes como Flores o Verástegui.

Del argumento presentado en este artículo tampoco se deriva que Morena sea un partido de ultraderecha. Lo que se sigue de lo aquí planteado es que, para bien o para mal, el partido del presidente ha bloqueado la entrada de la ultraderecha en México. Y que lo ha hecho acaparando a varios de sus más importantes

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

EN RIESGO, EL DERECHO DE ACCESO A INTERNET

En junio se conmemoran dos hitos cruciales en el avance de los derechos humanos en el ámbito digital.

Primero, en 2011 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el acceso a internet como un derecho humano. Este pronunciamiento estableció que el acceso a la red es esencial para el ejercicio de otros derechos, incluida la libertad de expresión y el derecho a la información.

Segundo, en junio de 2013, México promulgó una reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica, en ella reconoció el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), incluida la banda ancha e internet. Sin embargo, hoy en día, este derecho fundamental enfrenta una amenaza significativa ante la posible desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). En 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitió un informe que subrayaba la importancia del acceso a internet como una herramienta clave para promover la libertad de expresión, un derecho consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El informe, elaborado por Frank La Rue, entonces relator especial para la Libertad de Expresión, destacó que internet revolucionó la manera como las personas ejercen su derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas. Además, La Rue enfatizó

que la desconexión forzosa del acceso a internet, impuesta por Estados como una medida de represión, es una violación de los derechos humanos y contraria al derecho internacional.

Este reconocimiento de la ONU sentó un precedente al subrayar que el acceso a internet no es un lujo, sino una necesidad básica para el ejercicio pleno de la ciudadanía en la era digital. Según la ONU, “los mismos derechos que tienen las personas offline deben ser protegidos online”.

Internet se ha convertido en una plataforma indispensable para la educación, el comercio, la participación política, la organización social y la expresión cultural. Por lo tanto, garantizar el acceso universal a internet es esencial para el desarrollo económico y social de cualquier nación.

Siguiendo esta línea, la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones de 2013 representó un paso significativo hacia la democratización de internet en México. Esta reforma reconoció explícitamente en el artículo sexto el derecho de acceso a las TIC, incluida la banda ancha e internet.

La inclusión de este derecho en la Constitución no sólo alineó al país con los estándares internacionales en materia de derechos humanos, también estableció un marco legal para promover la competencia y la inversión en el sector de las telecomunicaciones. Entre los objetivos principales de la reforma estaba la reducción de la brecha digital, para que

más ciudadanos, especialmente aquellos en comunidades rurales y marginadas, pudieran acceder a servicios de internet de alta velocidad y a precios asequibles.

El artículo primero de la Constitución mexicana establece que “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte”. Esta disposición garantiza la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. El derecho de acceso a internet, como derecho humano, debe ser garantizado para todas las personas sin discriminación alguna.

La universalidad implica que todos los individuos deben disfrutar de este derecho, independientemente de su condición socioeconómica, ubicación geográfica, género, etnia o cualquier otra característica.

La interdependencia e indivisibilidad señalan que el derecho de acceso a internet está intrínsecamente relacionado con otros derechos humanos, y que su realización contribuye al pleno ejercicio de otros derechos como educación, salud y libertad de expresión.

Finalmente, la progresividad exige que el Estado adopte medidas para avanzar en la plena realización de este derecho y evite cualquier retroceso en su garantía.

Pese a estos avances, el derecho de acceso a internet en México enfrenta una amenaza con la posible desaparición del IFT, como

parte de la propuesta de extinción de varios organismos autónomos.

La existencia de un regulador independiente es fundamental para asegurar que las políticas y decisiones en el sector respondan al interés público y no a intereses particulares o políticos.

La desaparición del IFT podría comprometer los esfuerzos para cerrar la brecha digital en México. Sin un regulador fuerte e independiente, las iniciativas para expandir la infraestructura de telecomunicaciones a zonas rurales y marginadas podrían verse debilitadas, perpetuando la desigualdad en el acceso a internet. La declaración de la ONU en 2011 y la reforma constitucional de 2013 en México marcaron hitos en el reconocimiento del derecho de acceso a internet como un derecho humano esencial. Ahora se encuentra en riesgo ante la posible eliminación del IFT.

Es crucial que la sociedad civil, los legisladores y todas las partes interesadas defendamos la existencia de un regulador autónomo que garantice la accesibilidad, la asequibilidad y la calidad de los servicios de internet para todos.

Bajo el principio de progresividad, que sostiene que los derechos humanos deben avanzar constantemente, puede evitarse la extinción del IFT. Porque la sociedad y el Estado deben trabajar para mejorar el acceso a internet y garantizar que sea inclusivo y asequible, así como una herramienta para el empoderamiento y el desarrollo humano en el siglo XXI.

Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
Jorge Bravo

REFORMA JUDICIAL, REMUNERACIONES DE MINISTROS/AS DE LA SCJN

La iniciativa de reforma judicial del presidente López Obrador incluye el relativo a los ingresos máximos para quienes integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se trata de un asunto donde hasta hace poco no había información detallada y era un tema que se mantenía fuera del radar de la opinión pública.

Ya hace casi un año traté el tema someramente en estas páginas con los datos disponibles en aquel momento. Las cosas ahora se han convertido en parte de la agenda de la discusión pública y el tema es además de coyuntura por la probable reforma constitucional. Veamos.

Primero. El artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en las partes relevantes para esta entrega: “I. Se considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales.

“II. Ningún servidor público podrá recibir remuneración, en términos de la fracción anterior, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el presidente de la República en el presupuesto correspondiente”.

Es entendible, por lo anterior, que la iniciativa de reforma constitucional en materia de remuneraciones de quienes integran la Suprema Corte de Justicia incorpore el enunciado normativo del artículo 127, fracción II de la Constitución en la redacción propuesta del nuevo artículo 94, párrafo décimo tercero, en el que se precisa que la remunera-

ción de los juzgadores federales “no podrá ser mayor a la establecida por el presidente de la República en el Presupuesto correspondiente”. Y esta propuesta tiene, por supuesto, una razón de ser atendible, a diferencia de otros aspectos de la iniciativa de reforma que he ido abordando, donde he mostrado mis discrepancias y las razones de ello.

Segundo. La remuneración mensual de l@s Ministr@s de la SCJN total asciende a 595 mil 102 pesos con 25 centavos netos (es decir, después de impuestos) según los datos dados a conocer por la ministra Lenia Batres Guadarrama (ver aquí) en un apreciable ejercicio de transparencia inédito en la SCJN.

Los sueldos no sólo son altísimos como se perciben, sino que no admiten equivalente en los países considerados modélicos y altamente desarrollados.

En efecto, en Alemania el sueldo mensual neto de un juez del Tribunal Constitucional es de aproximadamente 296 mil 160 pesos (ver aquí).

En Estados Unidos, el sueldo del presidente de la Suprema Corte de Justicia (quien gana un poco más que el resto de los jueces y juezas de esa Suprema Corte) neto, es decir después de impuestos es de 363 mil 728 pesos mexicanos aproximadamente por los flujos de la paridad cambiaria (ver aquí).

En el Reino Unido, cada juez o jueza de la Suprema Corte de Justicia en el Reino Unido tiene un sueldo neto de 349 mil pesos mexicanos también aproximados. (ver aquí).

Las remuneraciones de México no sólo son las más altas en números absolutos, sino que si se miden por salarios mínimos mensuales resulta que en México cada ministr@ obtiene al mes 85 salarios mínimos mensuales, en Alemania nueve salarios mínimos, en Estados Unidos 15 salarios mínimos y

en el Reino Unido, 11 salarios mínimos. Tercero. Las cosas son todavía más graves si se incluye el factor de ajuste por el costo de la vida (he tomado Numbeo, pero hay otras bases de datos).

Para que un juez de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos tenga el mismo poder adquisitivo que tiene en EU viviendo en México debería ganar 214 mil 500 pesos mensuales, un juez o jueza de la Corte Constitucional de Alemania, 225 mil pesos y un juzgador de la Suprema Corte de Justicia del Reino Unido, 160 mil pesos mexicanos, todos de manera aproximada.

Sin duda, los números pueden tener algunas variaciones dependiendo de los parámetros de referencia utilizados, pero una cosa es cierta: en todos los casos va a resultar que el costo de la vida en México es sustancialmente inferior al de Alemania, Estados Unidos o el Reino Unido. Y, además, cabría preguntarse si en un país en vías de desarrollo como México un/a ministr@ de la SCJN debe tener el mismo poder adquisitivo de sus pares de Alemania, Estados Unidos o el Reino Unido o debería ser menor.

Pero si se da por buena esa idea, ¿quién, en su sano juicio, podría considerar que tener un sueldo equivalente al de un juez de la Corte Suprema de Estados Unidos, de Alemania o del Reino Unido es oprobioso? ¿Cómo argumentar que l@s ministr@s de la SCJN son excepcionalmente preparados que se justifica que deban tener un ingreso en promedio superior al 100% al existente en Alemania, Estados Unidos o el Reino Unido? ¿Alguien en verdad podría sustentar que los jueces y juezas de los máximos tribunales en Alemania, Estados y el Reino Unido son menos preparados, capaces y probos como para tener un ingreso sustancialmente menor que el de los mexicanos?

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTE

“Independencia judicial es un derecho de las personas, no un privilegio de los jueces”: Suprema Corte reitera criterios de la CIDH

SOLICITUD

Beatriz Paredes pide proteger al Poder Judicial del crimen organizado

REUNIÓN

La cúpula empresarial abre la billetera: anuncia una inversión de 42 mil millones de dólares en México

DEMANDA

Habitantes desplazados por la violencia en Tila, Chiapas, marcharon para exigir al presidente López

Obrador, un retorno seguro a sus hogares

Exigen reapertura de canchas en la Colonia Paulino Aguilar

Habitantes de la colonia Paulino Aguilar de Tuxtla Gutiérrez, exigieron al ayuntamiento la reapertura de la cancha que recientemente fue remodelada pero que ha permanecido cerrada desde la conclusión de la obra.

CMAN
|
$ 7.00
Jueves 20 de Junio de 2024
Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas
| Año 10 | No. 2899
EN
CHIAPAS
DIARIO
funcionaria
Registro
de Oaxaca
Denuncian amenazas contra
del
Civil
DENUNCIA
PAG. 6
PAG. 9
5
PAG.
PAG. 8
3
PAG.
8
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.