CONTRAPODER EDICIÓN 2900

Page 1


D O X A

Rutilio descuidó su salida

Chiapas abandonado a su suerte

La gestión de Rutilio Escandón ha estado llena de errores, pero el peor error que cometió, fue no haber cuidado su salida y permitir que sus colaboradores le cerraran el paso al que hoy es el gobernador electo PAG. 2

Con la temporada de lluvia Rutilio Escandón tiene material en sus mensajes. Realiza recomendaciones para los cuidados que la población debe tener para evitar riesgos. Esto le permite evadir la responsabilidad de la guerra que se vive en Chiapas, que tiene múltiples muertos, que son ignorados por la indiferencia de un gobernador ausente.

La prensa le hizo notar que tres de ellos tuvieron cargos en el obradorismo y repetirán con ella, a lo que Sheinbaum Pardo justificó que Ebrard y De la Fuente trabajaron con ella de cerca en el pasado proceso electoral, mientras que a la todavía canciller Bárcena la conoce desde hace muchos años e hicieron “muchas cosas ambientales” juntas

REPORTE Al día, más de 20 extranjeros solicitan asilo en Chiapas

EDUCACIÓN Impartirán curso de Inteligencia Artificial para docentes en SCLC

Viernes 21 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2900

Rutilio descuidó su salida

La gestión de Rutilio Escandón ha estado llena de errores, pero el peor error que cometió, fue no haber cuidado su salida y permitir que sus colaboradores le cerraran el paso al que hoy es el gobernador electo, a quien le realizaron una campaña mediática de desprestigio e incluso pagaron notas en el periódico Reforma para golpearlo, quienes estaban plenamente convencidos que cualquiera podía ser el candidato de Morena a la gubernatura menos Eduardo Ramírez.

En esta campaña, los funcionarios de Rutilio coparon el Consejo Político de Morena y desde ahí operaron para cerrar el paso a Ramírez Aguilar, y en el momento preciso, en el que se votó internamente para seleccionar al candidato, el hoy gobernador electo no obtuvo ni un solo voto, lo que exhibía un rechazo local a su proyecto y evidenciaba que su candidatura no era bien vista en Chiapas, esto pese a que el trabajo realizado por Eduardo Ramírez le proporcionaba la mejor estructura electoral.

Pero la campaña en contra de este proyecto adquirió los mayores riesgos fueron los resultados de la famosa encuesta, que arrojó resultados inverosímiles, un empate técnico entre el Dr. Pepe Cruz con Eduardo Ramírez, en donde por unas décimas de punto Eduardo Ramírez resultó el candidato mejor posicionado.

Todo esto fue orquestado desde el palacio de gobierno con la anuencia y el apoyo de recursos económicos por parte de Rutilio Escandón, quien además, en un exceso inapropiado, copó con sus colaboradores diferentes puestos de elección popular, imponiendo candidato a las diputaciones locales, en las diputaciones federales, en el senado de la república y en presidencias municipales, como si los resultados de su gobierno le dieran la fuerza para garantizar triunfos electorales. Eduardo Ramírez aceptó estas condiciones no por debilidad política sino porque el cargo de mayor relevancia es la gubernatura y esa la tenía en sus manos y porque al no imponer ningún candidato se deslindaba

de responsabilidad en el caso en que los resultados fueran adversos, pero en el caso en obtener un triunfo arrollador, como realmente sucedió el triunfo era por él, a pesar de las vejigas que le pusieron para nadar.

En el proceso electoral fue obvio que hubo una mala selección de candidatos en los distintos cargos de elección, pero aún así el triunfo fue arrollador y de carro completo, Morena y sus aliados ganaron todo, incluso en lugares en que no debieron de ganar, por los riesgos que representa, cómo es San Juan Chamula, en donde la historia reciente muestra que un presidente municipal y su síndico fueron asesinados en una protesta organizada en la plaza pública. Los resultados ocasionaron a su vez la pérdida del registro de varios partidos políticos y un control total del Congreso Local, al desaparecer prácticamente la oposición.

En este descuido de la salida política del gobernador Rutilio Escandón, jugaron papeles importantes Julio Rincón, el direc-

tor de comunicación social, de donde salía el financiamiento para golpear al gobernador electo, Javier Jiménez, el secretario de hacienda, quien pese a sus limitantes imaginó que podía ser gobernador, que aliado con Julio Rincón, crearon la narrativa de desprestigio en contra de Eduardo Ramírez, participó Ángel Torres, que con su arrogancia no dudó cada vez que tenía oportunidad en señalar la corrupción del gobierno anterior y acuñó la frase de que ahora el dinero alcanza para hacer más obras porque no se roban el presupuesto, y obviamente Pepe Cruz, que desvió recursos del sector salud para su campaña, que sorprendentemente pudo desbarrancar la candidatura de Eduardo Ramírez. Todos estos personajes buscaron el fuero, pero esto no los protege de la malversación de recursos públicos y menos del exagerado enriquecimiento inexplicable, con inversiones millonarias en Yucatán, en donde construyen unidades habitacionales y un hotel cinco estrellas.

Presentarán resultados del Censo Nacional Agropecuario

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) han organizado un foro regional para dar a conocer los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2022. El evento, que se realizará el próximo 24 de junio de 10:30 de la mañana a 1 de la tarde, fue anunciado por los investigadores Cristina Guerrero y Valente Herrera.

En entrevista, Guerrero y Herrera explicaron que los datos del censo fueron recopilados entre septiembre y noviembre de 2022 y se pusieron a disposición del público desde noviembre de 2023. Sin embargo, señalaron que no todos están al tanto de la disponibilidad de esta información valiosa. “Son datos fidedignos que pasan por una metodología rigurosa, hacemos entrevistas, encuestas y usamos diversos instrumentos para conocer parte de la población”.

“El foro contará con dos mesas de análisis, una enfocada en el territorio cafetalero y otra sobre la producción ganadera. Los organizadores han extendido la invitación a estudiantes e investigadores para que asistan, conozcan los resultados y comprendan cómo se generaron estos datos”.

Además, de 3:30 de la tarde a 8 de la noche se llevará a cabo un taller en el que se demostrará cómo consultar los resultados del censo. Todo el evento se podrá seguir en línea a

“El foro contará con dos mesas de análisis, una enfocada en el territorio cafetalero y otra sobre la producción ganadera. Los organizadores han extendido la invitación a estudiantes e investigadores para que asistan, conozcan los resultados y comprendan cómo se generaron estos datos”

través de la Unidad

de Ecosur.

“Esta es una oportunidad única

para que la comunidad académica y el público en general se familiaricen con los hallazgos del Censo Nacional

Agropecuario 2022 y comprendan su relevancia para el sector agropecuario del país”, concluyeron.

Huelga del Cecytech sin avances para solucionarse

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Trabajadores Administrativos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (STA del Cecytech), denunciaron que van 50 días sin ser atendidos por la parte patronal y bajo un clima laboral hostil por parte de la dirección.

El secretario general del STA del Cecytech, José Eliecer Esponda Cáceres dio a conocer que desde el inicio de la presente administración se les negó el derecho de acceder a permisos para realizar asambleas, procesos de escalafón, cambios de adscripción y en el caso de los nombramientos de base prácticamente no se les toma en cuenta, bajo el argumento de que no son los titulares de un contrato.

“Seguimos en espera de la respuesta para abrir la mesa de diálo -

go donde buscamos la resolución a la demanda histórica del Contrato Colectivo Especializado, así como dar certeza y seguridad en los procesos que benefician a los trabajadores administrativos”, abundó.

Puntualizó que en la institución existe un sesgo en favor de algunas personas, lo que desencadena en la falta de transparencia en el actuar y ética de los directivos de la institución.

“En esta ruta como sindicato hemos sido conscientes de cuidar nuestra fuente de empleo, ya que hemos declarado en diversas ocasiones que nuestra búsqueda no tiene un impacto financiero… Independientemente de esto, estamos abiertos al diálogo, sin que se nos haya dado respuesta”, explicó Esponda Cáceres.

Dijo que se ha actuado en su contra, pues se ha adoptado medidas

para afectar a los integrantes del Sindicato o quienes decidieron integrarse recientemente, incluso se ha despedido a varios empleados del Cecyte, aunado a que se han retenido sus salarios, además de que a

cuatro integrantes del Sindicato se les comisionó a planteles alejados de su lugar de residencia, afectando a su seguridad y economía, con el objetivo de que el Sindicato desista de la huelga.

San Cristóbal

Al día, más de 20 extranjeros solicitan asilo en Chiapas

Por cuestiones de inseguridad, violencia, falta de empleo y otros factores, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), documenta —en promedio— el registro diario de 360 solicitudes de asilo de personas extranjeras que buscan ingresar al país.

En el marco del Día Mundial del Refugiado, que se conmemora el 20 de junio de cada año, la ACNUR, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), presentaron el conversatorio “Esperanza de un Nuevo Hogar”, en donde se reveló que el número de personas desplazadas por la fuerza en América Latina superó los 22 millones en 2023, año en el que México pasó a ser uno de los cinco países que más solicitudes de asilo recibió a nivel mundial.

A esto, Pierre-Marc René, asociado de Información Pública de la ACNUR México, explicó durante el año pasado se registraron más de 140 mil solicitudes de asilo en México, incrementando en un 17 por ciento comparado con el año anterior, lo que también, aseguró marcó un récord histórico al superar el máximo de 130 mil registrados en el 2021.

Estos números, refirió que evidencia la transición continua de México de un país de origen y tránsito de personas, a ser también un país de destino.

“Hemos viniendo haciendo 140

Corresponsal

El académico Diego Martín Díaz Bonifaz del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) ofrecerá un curso sobre Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la mejora del desempeño magisterial. Este curso, uno de los pocos presenciales que imparte Ecosur en esta ciudad, se presenta como una oportunidad única para los educadores de todos los niveles.

En entrevista, destacó la importancia de esta formación, “el curso brinda herramientas básicas pero muy importantes. Es novedoso, pero ha llegado para quedarse. Como docentes, tenemos la responsabilidad de conocer el funcionamiento de la inteligencia artificial para aprovecharla de manera positiva”.

“Nos enfrentamos a casos en los que los estudiantes preguntan a la inteligencia artificial sobre un

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) dio a conocer que, sólo en Chiapas se registra el 60 por ciento de las solicitudes de asilo de personas en situación de movilidad. En 2023, México registró un récord de 140 mil solicitudes

mil solicitudes de asilo en México a través de la Comar el año pasado, la mayoría eran personas de Haití, de Honduras, Cuba y Guatemala. Este año, Honduras está volviendo al primer lugar, pero con esto ya llevamos más de tres años realmente con un número importante, ya casi 400 mil personas que han solicitado asilo en México desde el 2021”, explicó.

Dentro de las situaciones por las que las personas solicitan asilo, detalló que cinco de cada 10 personas que solicitan refugio en México están relacionados a la violencia e

inseguridad que se presenta en el país de origen.

“Según el monitoreo de protección de ACNUR, más de 50 por ciento de las personas que llegan a México identifica la violencia como motivo principal de su desplazamiento. 66 por ciento de las personas encuestadas refiere que su vida, seguridad o libertad correría peligro si fuera devuelta a su país de origen, lo que resalta la necesidad de protección internacional.

En el caso específico de Chiapas, el asociado de Información Pública de la ACNUR mencionó que la mayo-

ría de las personas en movilidad que entran por el sur de México desde Guatemala, lo hacen por Tapachula, de tal manera que la entidad recibe a más del 60 por ciento.

Dentro de este hilo, consideró que durante el 2023 las oficinas de la Comar en Chiapas documentaron el registro de alrededor de 8 mil 400 solicitudes de asilo, es decir, 23 solicitudes al día.

Por tanto, consideró que Chiapas, es el principal punto de entrada a México de migrantes solicitantes de asilo; entidad donde la presión en los servicios locales es más alta.

Impartirán curso de Inteligencia Artificial para docentes en SCLC

tema y obtienen trabajos completos, muchas veces sin que el profesor pueda detectarlo. Este curso ofrece conocimientos puntuales y certeros sobre cómo funciona la inteligencia artificial y cómo utilizarla con ética docente para mejorar nuestra práctica.”

Asimismo, Díaz Bonifaz señaló que el curso está destinado a personal docente de cualquier nivel educativo y busca que los participantes no solo comprendan el funcionamiento de la IA, sino que también sean capaces de evaluar críticamente la información que esta tecnología les proporciona. “Debemos evaluar lo que la inteligencia artificial nos arroje”.

“Con la creciente incorporación de tecnologías avanzadas en la educación, este curso se posiciona como una herramienta esencial para los

docentes que buscan actualizarse y optimizar su desempeño profesional en un entorno cada vez más digitalizado”, finalizó.

Óscar Gómez/
San Cristóbal de Las Casas.

Eduardo Ramírez reconoce destacada trayectoria de integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum

Lennyn Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

“Mi reconocimiento al trabajo y la trayectoria de mis compañeras y compañeros de este gran movimiento de la Cuarta Transformación por su designación para formar parte del equipo de trabajo de nuestra futura presidenta, Claudia Sheinbaum”, expresó el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, tras los recientes nombramientos de cinco secretarías y la Consejería Jurídica de la Presidencia, que formarán parte del próximo gabinete. En este tenor, aseguró que son mujeres y hombres comprometidos con las causas y la transformación de México que, además de que tienen los valores que caracterizan al movimiento, destacan por su capacidad y experiencia en el perfil que han sido asignados, por lo que Eduardo Ramírez consideró que harán un gran papel en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública del pueblo mexicano. Por ello, felicitó y deseó mucho éxito a Marcelo Ebrard, quien será el próximo secretario de Economía; a Rosaura Ruíz Gutiérrez, quien asumirá la titularidad de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidad, Tecnología e Innovación; a Juan Ramón de la Fuente, quien fungirá como secretario

• El gobernador sostuvo una reunión con el secretario general de la Sección 40 del SNTE, Oved Balderas Tovilla

• Reconoció la aportación de las maestras y los maestros en la formación de ciudadanos y en el progreso de Chiapas

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas sostuvo una reunión de trabajo con el secretario general de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Oved Balderas Tovilla.

En este marco, el mandatario reiteró la voluntad del Gobierno de Chiapas de mantener el diálogo y la disposición de atender las legítimas demandas, trabajar por el cumplimiento de los derechos laborales del magisterio y sacar adelante las necesidades del sector educativo estatal, en beneficio de la niñez y la juventud del estado.

Escandón Cadenas sostuvo que hasta el último día de su adminis -

En este tenor, aseguró que son mujeres y hombres comprometidos con las causas y la transformación de México que, además de que tienen los valores que caracterizan al movimiento, destacan por su capacidad y experiencia en el perfil que han sido asignados, por lo que Eduardo Ramírez consideró que harán un gran papel en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública del pueblo mexicano

de Relaciones Exteriores; a Alicia Bárcena, futura titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Re -

Refrenda Rutilio Escandón voluntad y compromiso de trabajar a favor del magisterio chiapaneco

tración velará por el bienestar y la certeza laboral de las maestras y los maestros, porque son quienes, con su esfuerzo, dedicación y vocación de servicio, contribuyen a la educación y formación de ciudadanos y abonan al progreso y al crecimiento del índice de desarrollo humano de los pueblos de Chiapas. En tanto, Oved Balderas Tovilla mencionó la entrega de las minutas firmadas el 15 de mayo a efecto de conceptualizar los pagos al magisterio estatal de la Sección 40 del SNTE, al tiempo de destacar el compromiso de las autoridades de pagar adeudos a más tardar en el mes de agosto.

A su vez, la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, resaltó el esfuerzo conjunto al ab -

sorber la deuda de administraciones pasadas para realizar el pago correspondiente a las y los docentes, lo cual se tiene cubierto en un 90

por ciento. Aplaudió la responsabilidad del magisterio por anteponer su compromiso con la niñez y la juventud.

cursos Naturales; a Julio Berdegué Sacristán, quien estará al mando de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural; y a Ernestina Godoy, futura Consejera Jurídica de la Presidencia de la República.

Policía de Veracruz reprime a campesinos que bloqueaban Granjas Carroll; denuncian tres muertos

Elementos de Fuerza Civil de Veracruz desalojaron con violencia y persiguieron por las calles y casas de la localidad veracruzana de Totalco a campesinos poblanos y veracruzanos que realizaban un bloqueo en la planta de alimentos de Granjas Carroll, ubicada en el municipio de Perote, en reclamo de agua para hacer producir en sus tierras.

Integrantes del movimiento denunciaron que al menos tres agricultores murieron, dos de ellos asesinados por los uniformados, y otros más resultaron heridos. Igual confirmaron que hay un detenido de nombre Justo Soto, originario de Tepeyahualco, Puebla.

Hasta la tarde-noche no se tenía información precisa, pues los participantes del plantón tuvieron que dispersarse y ponerse a salvo ante la embestida de la policía veracruzana, que usó armas de fuego y gas lacrimógeno. Por la tarde, los líderes convocaron a reagruparse y mantener el movimiento de resistencia.

#URGENTE El gobierno de @CuitlahuacGJ y @SP_Veracruz reprimen manifestación de campesinos del “Movimiento en Defensa del Agua” que se oponen a daño ecológico generado por Granjas Carroll en #Perote. Extraoficialmente reportan decenas de detenidos, heridos y personas fallecidas. pic.twitter.com/yO4wPk0uWE — Félix Márquez (@felyxmarquez) June 20, 2024

Uno de los líderes acusó que la policía veracruzana ejecutó a dos hermanos de apellido Cortina, originarios de Totalco, y que eso originó la muerte del padre de ambos, a quien le dio un infarto.

En diversos videos que circulan en

redes sociales y en páginas de medios locales se puede ver a integrantes de Fuerza Civil caminar por las calles de Totalco, municipio de Perote, y hacer disparos con armas largas cuando había civiles que estaban desarmados. En el lugar quedaron vehículos baleados y con llantas ponchadas.

Un agricultor contó que los policías lo persiguieron a balazos desde la planta de Granjas Carroll, ubicada en la carretera que comunica de Perote a Acatzingo, hasta su casa, se metieron y golpearon a su madre y a una tía.

Los agricultores bloquearon desde la noche de miércoles la carretera y los accesos a esa planta, desde donde se distribuye la comida de los cerdos que Carroll produce en decenas de criaderos que tiene instalados entre los municipios de Cuyoaco y Tepeyahualco, Puebla, así como en Perote, Veracruz.

Ya en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, en #Totalco #Perote #Veracruz la policía de Cuitláhuac García entró al poblado a “cazar” a pobladores defensores del agua que habían bloqueado la carretera a #Puebla. El vídeo es claro como la Fuerza Civil dispara al Pueblo Bueno pic.twitter.com/ v08A5W3hip — Rodrigo Barranco (@ rodrigo_dector) June 20, 2024

“Fuera Granjas Carroll, que se larguen de nuestras tierras, no los que-

remos aquí”, gritaron los ejidatarios y pequeños propietarios de ambas entidades que desde hace meses se unieron para denunciar la problemática que se vive en esta zona, donde sus tierras parecen desiertos, mientras que la agroindustria y empresas como Carroll, Heineken, Audi y Driscoll´s, cuentan con concesiones de agua de pozo.

Acusan además que esas industrias –a las que se suma Iberdrola, que tiene parques fotovoltaicos en esa zona– han recurrido por años al uso de cañones antigranizo, drones, avionetas y cohetes para dispersar las nubes, con lo que han afectado el ciclo natural de lluvias.

El gobierno de Veracruz había enviado un escrito al movimiento en defensa del agua, donde se les propuso establecer una mesa de diálogo con 10 representantes, pero los pobladores rechazaron esta oferta, pues querían un encuentro abierto, con la participación de las más de 20 comunidades afectadas.

La mañana de este jueves, cuando estaban en el plantón, Sergio Tonatiuh Ramírez Guevara, director regional Centro Noreste de la Secretaría de Gobernación, y Rafael Mendoza, delegado en Veracruz de la misma dependencia, ofrecieron diálogo con los manifestantes.

En eso estaban cuando llegaron

elementos de Fuerza Civil, una corporación dependiente de la Policía Estatal de Veracruz, para tratar de detener a Renato Romero Camacho, uno de los líderes del movimiento, pero los pobladores se interpusieron y pudieron evitarlo.

Un par de horas después volvieron los uniformados e iniciaron un operativo de desalojo, con equipo antimotines, en el que lanzaron disparos al aire y gas lacrimógeno.

En ese momento trataron de detener a otro de los líderes de esta lucha, el agricultor veracruzano Guadalupe Serrano Gaspar, pero de nueva cuenta los agricultores se lanzaron con palos y machetes para arrebatarlo a la policía, pues incluso ya le estaban poniendo las esposas. En medio de esto se armó una trifulca de empujones y golpes que sólo duró unos minutos.

Uno de los participantes narró que entonces dos agricultores movieron un tractor con el que estaban impidiendo el paso, se lo llevaron hacia el campo y los policías los empezaron a perseguir.

“Nosotros fuimos para tratar de ayudarlos, pero cuando íbamos llegando vimos como los balacearon a quemarropa”, contó uno de los manifestantes, quien señaló que suponen que las víctimas murieron, pues cuando ellos trataron de ayudarlos para llevarlos a un hospital, otras seis patrullas se acercaron y los uniformados les empezaron a disparar y a perseguirlos hasta el pueblo.

Desde hace meses, ejidatarios y pequeños propietarios de ambas entidades se han unido para denunciar que, mientras ellos tienen entre tres y cuatro años de no producir por la escasez de lluvias, empresas instaladas en esa región sobreexplotan los mantos acuíferos y utilizan distintos dispositivos para inhibir la lluvia.

Hallan tres cuerpos en playas de Santa María del Mar, Oaxaca

Al menos tres muertos dejó un accidente marítimo por probables rutas migratorias en la playa principal de Santa María del Mar en el Istmo de Tehuantepec, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.

El hallazgo de tres cuerpos sin vida en playa principal de Santa María del Mar, perteneciente al municipio de Juchitán de Zaragoza, se difundió esta mañana al localizar los cuerpos del sexo masculino y en evidente estado inicial de descomposición.

Es por ello que la Fiscalía General de Oaxaca inició la carpeta de investigación por el delito de homicidio, luego del hallazgo de tres cuerpos sin vida que se encuentran en calidad de desconocidos y quienes habrían sido

víctimas de un incidente marítimo aparentemente relacionado con rutas migratorias.

Luego de tomar conocimiento del hallazgo, la Vicefiscalía Regional del Istmo asumió la responsabilidad de las investigaciones, por lo que desplegó a un equipo multidisciplinario para procesar el sitio.

En el lugar, los peritos, agentes del ministerio público y elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) llevaron a cabo actos de Investigación consistente en inspección y levantamiento de los tres cadáveres del sexo masculino, los cuales se encuentran en calidad de no identificados, además están en un estado inicial de descomposición. Como resultado de las indagatorias iniciales, la Fiscalía definió las líneas de investigación en torno al caso, en-

tre las cuales una sugiere que se trató de un accidente o incidente de algún tipo de embarcación que viajaba por esta parte del litoral del Pacífico, el cual estaría relacionado con rutas de traslado de personas migrantes.

Y es que la zona costera del golfo

de Tehuantepec se ha convertido en una ruta marítima para el traslado de migrantes que viajan en pequeñas embarcaciones, pero con el oleaje o lluvias intensas pueden naufragar como ya ha ocurrido en cinco ocasiones en lo que va del año.

Después de seis años, la Corte da la razón a padres de Ayotzinapa en el siguiente fallo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó analizar si las autoridades incumplieron la sentencia que ordenó crear la Comisión de la Verdad para el caso Ayotziunapa.

Este martes, por unanimidad de votos los ministros de la Primera Sala de la Corte revocaron un acuerdo dictado desde el año 2018 por el entonces presidente del Máximo Tribunal, Luis María Aguilar Morales en el que reasumió su competencia para resolver un incidente de inejecución de sentencia iniciado por el hoy extinto Tercer Tribunal Unitario de Tamaulipas.

Este incidente fue iniciado luego de que el tribunal Unitario declaró que la Fiscalía General de la República, el Poder Legislativo y otras autoridades no están imposibilitadas para cumplir con las sentencias de amparo en las que fue concedida la protección constitucional a ocho supuestos responsables de la desaparición de los 43 normalistas.

Aguilar Morales había turnado el asunto al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena quien realizó diversas consideraciones para justificar el inicio del incidente de inejecución de sentencia que, según los padres de los 43 normalistas, no están fundamentadas en la doctina emitida por la propia Corte y en la Ley de Amparo. Por eso, los papás de los normalistas tramitaron un recurso de reclamación contra el inicio del incidente

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Un informe basado en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2022, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reveló que México se encuentra por debajo del promedio en pensamiento crítico.

El promedio de la OCDE fue de 33 puntos, México obtuvo un puntaje de 29, cuatro puntos por debajo del promedio y 11 puntos por encima del peor calificado, Albania, que consiguió apenas 13 puntos.

Naciones como, Corea del Sur, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Estonia, Finlandia, Dinamarca, Letonia, Bélgica, Polonia y Portugal superaron este puntaje llegando a los 41 puntos, alcanzados por Singapur. Lituania, España, República Checa y Alemania obtuvieron el promedio de la OCDE, mientras que Francia, Países Bajos e Israel lograron 32 puntos, sólo un punto por debajo del promedio.

El informe muestra el puntaje de

Este incidente fue iniciado luego de que el tribunal Unitario declaró que la Fiscalía General de la República, el Poder

Legislativo y otras autoridades no están imposibilitadas para cumplir con las sentencias de amparo en las que fue concedida la protección constitucional a ocho supuestos responsables de la desaparición de los 43 normalistas

al considerar que no es la Corte quien debe conocer del asunto sino el Tribunal Colegiado que asumió las funciones del Unitario que se extinguió con la última reforma al Poder Judicial. Los padres de los 43 señalaron específicamente que no le corresponde a la Corte vigilar el cumplimiento de las sentencias de amparo concedidas a los ocho indiciados e imputados en el asunto, entre ellos Gildardo López

Astudillo “El Gil”, identificado como líder de los Guerreros Unidos, grupo relacionado con la desaparición de los 43.

Para los papás de los estudiantes, el Tribunal Colegiado de Circuito es el competente para hacer esta vigilancia antes de que el caso llegue a la Corte. En la sesión de este miércoles, la ministra Loretta Ortiz Ahlf presentó sus proyectos en los que le dio la razón

a los padres de los normalistas. Al obtener los votos de sus compañeros, el expediente será enviado de regreso al tribunal Colegiado para que determine si hubo o no incumplimientos en las sentencias de amparo que además ordenan a la FGR abrir diversas líneas de investigación sobre la desaparición de los 43 e incluso indagar si los supuestos responsables fueron torturados.

México, por debajo del promedio de la OCDE en pensamiento crítico y creativo

las 64 naciones donde evaluaron a estudiantes de 15 años en la categoría de pensamiento crítico.

https://x.com/ocdeenespanol/ status/1803104159249408312

La prueba PISA 2022 evalúa “la capacidad de los estudiantes para generar, evaluar y mejorar ideas (…) en la escritura creativa, la expresión visual, la resolución de problemas científicos y la resolución de problemas sociales”, declaró Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

Estas pruebas estaban diseñadas para que los estudiantes buscaran soluciones originales y diversas para tareas de expresión sencillas y problemas cotidianos “como crear una historia interesante o pensar en distintas formas de organizar una campaña de sensibilización en la escuela”, explicó la OCDE.

Los resultados evidenciaron que

los “estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos son significativamente inferiores a los demás estudiantes”, esto podría estar relacionado con el contexto que enfrentan en su día a día y con los planes de estudios, que muchas veces restan importancia

a las actividades creativas. Los resultados del pensamiento creativo de la prueba PISA 2022 mostraron como los sistemas de educación están preparando a los estudiantes para pensar fuera de lo común en diferentes contextos.

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

Centro Prodh rechaza de nuevo los señalamientos de AMLO y lanza esta petición a Sheinbaum

Ante la mención número 21 del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que lanzó señalamientos contra el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), la organización rechazó “la desinformación generada” desde la presidencia y llamó al próximo gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum a que “deje de lado esta retórica irresponsable”.

En su cuenta de X, el Centro Prodh lamentó que una vez más López Obrador usara la máxima tribuna para denostar a esta organización jesuita para decir que “se echó a perder” y que sus integrantes “actuamos contra los intereses de las familias de Ayotzinapa”.

Al citar el posicionamiento que desde diciembre del año pasado el Centro Prodh hizo respecto a esos señalamientos reiterados de López Obrador, negó la veracidad de las afirmaciones presidenciales.

“Lo dicho es falso. Lamentamos la desinformación generada e instamos a que el próximo sexenio se deje de lado esta retórica irresponsable”, puntualizó el Centro Prodh en su cuenta de X.

La organización posteo el comunicado que emitió el 18 de diciembre de

Dalila Escobar

Ciudad de México (apro)

El gobierno de México busca que Estados Unidos envíe a nuestro país al juez de barandilla de Iguala, Guerrero, José Ulises Bernabé, a quien, “llámese Departamento de Justicia, DEA o cómo se le llame”, le otorgaron asilo al argumentar que era víctima de persecución política por el caso Ayotzinapa.

Este juez, expuso, podría contar con información valiosa para conocer qué hicieron con los normalistas la noche del 26 de septiembre de 2014 y quiénes perpetraron el crimen, pero permanece asilado por una sentencia del 7 de enero del 2020 en Estados Unidos, de la cual ni la Fiscalía General de la República tenía conocimiento.

“Cuando llevaron a cabo este juicio pues debieron pedir información, porque este señor ya tenía orden de aprehensión y ya había ficha roja de Interpol, y no consultaron a la fiscalía de México. Y cuando la fiscalía de México pedía información no le mandaban nada”, por lo que México no tuvo representación en dicho juicio, dijo.

Detalló que la persecución política podría ser para torturarlo y obligarlo, “porque supuestamente él había declarado en contra de los militares, pero no que los militares hayan detenido a los jóvenes o que los militares hayan desaparecido a los jóvenes, no, sino que los militares fueron a buscar a los jóvenes y no los encontraron porque, según él, los jóvenes nunca estuvieron

2023 en el que hizo referencia al comentario reiterado por López Obrador en el que ha acusado a los abogados del Centro Prodh de defender a los presuntos responsables de la desaparición de los normalistas en septiembre de 2014. En la conferencia matutina de ese día, López Obrador se refirió a la sentencia del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito con sede en Tamaulipas, que resolvió “reponer la investigación del caso Ayotzinapa dadas las irregularidades detectadas, instando a la creación de una Comisión de Investigación para la Justicia y la Verdad”. Con ello el Poder Judicial de la Federación echaba a bajo la “verdad histórica”, alertaba que en la indagatoria no se habían abordado “las líneas de investigación que apuntaban a la participación del Ejército Mexicano, y la Policía Federal”, además de que tampo-

co se esclarecieron los actos de tortura atribuidos a integrantes de la Secretaría de la Marina Armada de México.

El resolutivo judicial hace énfasis que la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR),”estuvo dirigida a practicar y poner sólo énfasis en aquellas pruebas que pudieran apoyar una versión de los hechos que narraron varios detenidos en sus declaraciones autoincriminatorias”, para las que se usó tortura, “acorde a la incineración de los estudiantes en el basurero de Cocula y el depósito de sus restos en el Río San Juan”.

La organización aclaró que en los padres y madres de los 43 a quienes los abogados del Centro Prodh representan, “no fueron parte procesal” en el juicio que dio lugar la sentencia del Tribunal Colegiado, contrario a lo que ha insinuado López Obrador al señalar

a los representantes de haber participado a favor de los acusados, cuando sería un acto ilegal.

Lo que sí hizo el Centro Prodh fue emitir un comunicado, tras conocerse el fallo, en el que sostuvo que “viene a confirmar que la verdad en el caso Ayotzinapa no está dicha, que el paradero de las víctimas no está esclarecido y que el actual gobierno federal (entonces encabezado por Enrique Peña Nieto) incurrió en múltiples irregularidades durante la investigación”.

Al recordar que la sentencia del Tribunal Colegiado fue aplaudido en su momento incluso por personas que participan en el gobierno de López Obrador, el comunicado del Centro Prodh de diciembre del año pasado explicó que al invalidarse las pruebas obtenidas por la entonces Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (Seido) por haberse obtenido mediante detenciones arbitrarias y tortura, el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales en el estado Tamaulipas ordenó a la PGR que peritos independientes practicaran el “Protocolo de Estambul” a los detenidos, “lo que la Procuraduría incumplió desde aquel 2018”, lo que derivó que al dictar sentencia, “recibieron libertad con reservas de ley”, sin que la autoridad correspondiente impugnara.

AMLO exige que EU devuelva a México a juez de caso Ayotzinapa

ahí, y sí estuvieron”.

El juez de barandilla, dio por hecho, podría informar “¿a quién se los entregó? ¿o quién le ordenó que se los entregara a la policía sin tenerlos detenidos, y se los llevan? Esa es una versión. Y que regresan las patrullas llenas de lodo, pero ya sin los jóvenes, y que además los que se los llevan policías desaparecen porque el mismo jefe de la policía les está hablando por un tiempo de casi dos horas y no contestan”.

Y planteó el cuestionamiento que hay en general: “¿Fueron las autoridades locales y la delincuencia, que operaba en ese entonces en Iguala y en toda la región? O ¿Fue el gobierno federal y el Ejército? Así han llevado las cosas”.

En otro momento el presidente admitió: “Y también pudo haber de parte del Ejército, o para ser más precisos, de parte de los soldados, omisión. Si estuvieron y sabían de que a los jóvenes los habían detenido, ¿por qué no actuaron? Sí, todo eso”.

El libro de Anabel Hernández

El tema surgió durante la conferencia en Palacio Nacional, pues mientras acusaba a la periodista Anabel Hernández de participar en la campaña en su contra, recordó un fragmento que leyó.

“En el libro sobre Ayotzinapa lo mismo, Anabel dice, palabras más, palabras menos, que los jóvenes detienen a un autobús de los que estaban obteniendo para trasladarse preparando una movilización hacia el 2 de octubre, venían para acá (…) Pero que en uno de esos autobuses había droga, heroína, que iban a llevar a Estados Unidos, que trasladaban heroína desde Iguala -esto Anabel- a Chicago, Estados Unidos, y pone información de la DEA”.

Recuerda que el informante de la periodista le comenta que “el capo de capos decide escarmentar a los jóvenes y él ordena al Ejército que se haga cargo de los jóvenes. Y que su informante le confirma que fueron trasladados al batallón y que fue el Ejército. Incluso el capítulo de su libro se llama ‘Fue el ejército’, lo que estamos escuchando constantemente en las consignas, cuando no hay ninguna prueba”, dijo.

Enseguida revela que Hernández participó como testigo para que se le otorgaran el asilo al juez Bernabé.

Este juez, agrega, aseguró que los jóvenes nunca estuvieron en los separos del juzgado donde él estaba, por lo que en Estados Unidos “se avientan un juicio de valor para justificar por qué lo asilaban”.

Hizo una pausa para, de nuevo, salir

en defensa de la Sedena, al indicar que “la intención desde Estados Unidos, en particular de la DEA, es vengarse del Ejército”, declaración que ha hecho en otras ocasiones.

Incluso refirió el caso del exsecretario Salvador Cienfuegos, que al ser aprehendido en el país vecino primero lo celebró porque saldrían a la luz los manejos de autoridades en otros gobiernos y terminó por solicitar al gobierno estadunidense, valiéndose de una petición diplomática, que lo regresara a México.

Continuó con la interpretación de un fragmento del juicio: “No pueden las autoridades locales, ni las policías municipales, ni la delincuencia que operaba en la región, llevar a cabo un operativo para desaparecer a 43 jóvenes porque no tendrían capacidad de hacerlo. Esto —pero así lo afirman— sólo pudo realizarlo el gobierno federal y la Policía Federal’”.

Arranca el “segundo piso” de la 4T: Gabinete de Sheinbaum define sus primeras prioridades

De los seis integrantes que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo anunció para su gabinete de gobierno, la mitad es “reciclada” del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, dos la acompañaron en la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y solo uno destaca por su independencia partidista y su capacidad técnica.

Aun así, la morenista defendió que ella ha trabajado con todos. “Son parte del equipo y me siento muy contenta que hayan aceptado trabajar con nosotros y, pues son de la 4T”.

La prensa le hizo notar que tres de ellos tuvieron cargos en el obradorismo y repetirán con ella, a lo que Sheinbaum Pardo justificó que Ebrard y De la Fuente trabajaron con ella de cerca en el pasado proceso electoral, mientras que a la todavía canciller Bárcena la conoce desde hace muchos años e hicieron “muchas cosas ambientales” juntas.

Al término de la presentación de la primera parte de su gabinete en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), en el Centro Histórico, la mañana de este jueves, Sheinbaum Pardo y sus colaboradores rompieron el protocolo que suele haber en este tipo de eventos: salieron juntos por una puerta secundaria y accedieron a hablar con la prensa, excepto la exfiscal general de la Ciudad de México, Ernestina Godoy.

En unos segundos, Sheinbaum Pardo se refirió al nombramiento de su amiga y exsecretaria de Educación, Ciencia y Tecnología en la jefatura de Gobierno, Rosaura Ruiz:

“Una nueva secretaría para, siendo científica, me da mucho gusto…

con Rosaura también nos conocemos de hace mucho tiempo, hizo un gran trabajo al frente de la Secretaría en la Ciudad de México y nos va a ayudar mucho y vamos a elevar a rango de secretaría todo lo que tiene que ver con ciencia, humanidades y tecnología”.

Y se regodeó: “Mucho reto, yo dije desde el 1 de marzo (en el arranque de su campaña oficial) que íbamos a hacer de México una potencia científica”.

Los retos iniciales de cada secretaría

En breves entrevistas, los recién anunciados secretarios agradecieron la confianza de Sheinbaum Pardo para nombrarlos y mencionaron algunas tareas que deberán realizar cuando tomen posesión en su cargo el próximo 1 de octubre. A continuación, se mencionan en resumen:

Julio Berdegué, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: Mantener la política de no permitir el cultivo de maíz transgénico en el territorio nacional ni su importación para el consumo humano

Seguir la decisión del gobierno de López Obrador de postergar la entrada en vigor del decreto sobre el glifosfato al país, hasta que no haya una alterna-

tiva real para reemplazarlo

Ante el desafío del cambio climático, hacer una transición ambiental y climática “muy profunda” de la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura.

Alicia Bárcenas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Atender los desafíos del cambio climático, la biodiversidad y el uso del agua

Buscar energías renovables y electromovilidad

Gestión integral del agua, con apoyo de la Comisión Nacional del Agua.

Hacer una “gran cruzada” de restauración ecológica contra la deforestación, incendios forestales, contaminación

Seguirá en la Cancillería hasta el 30 de septiembre y atenderá la transición con el próximo secretario.

Rosaura Ruiz, nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Reunirse con la actual directora del Conacyt, María Elena ÁlvarezBuylla para hacer el análisis de la situación del organismo y su transición a Secretaría.

Reordenar la colaboración con las instituciones de educación superior

y los centros de investigación como se hizo en la Ciudad de México con la Red Ecos.

Desarrollar tecnología e innovación con base científica.

Trabajar “rápido” en la parte administrativa de la creación de la nueva Secretaría

Continuar reuniones con científicos que coinciden en la importancia de la ciencia, aunque difieran en términos políticos

Espera que haya mayor presupuesto para la ciencia, pero también habrá trabajo con distintas secretarías

Marcelo Ebrard, Secretaría de Economía

Preparar la revisión del T-MEC en 2026

Seguir con los acuerdos comerciales que tiene México en diferentes ámbitos y países

Atraer inversiones con una actividad insistente

Profundizar la política de desarrollo industrial, para lograr los 10 Polos de Desarrollo propuestos por Sheinbaum

Fomentar y proteger el crecimiento de las empresas mexicanas grandes medianas y sobre todo las pequeñas, sobre todo ante la competencia desleal Juan Ramón de la Fuente, Secretaría de Relaciones Exteriores

Incidir para avanzar en la paz, “tan necesaria” en muchos lugares del mundo, bajo los principios de la política de la autodeterminación de los pueblos, la igualdad jurídica de los estados, la resolución pacífica de los conflictos.

Continuar las “relaciones amistosas” con todos los países.

Seguir siendo un “país-puente que puede hablar con sirios y troyanos” Atender los derechos y las necesidades de los connacionales en Estados Unidos y otros lugares del mundo.

Se gesta en la Judicatura rebelión contra la reforma de AMLO

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Desde el interior del Poder Judicial se ha expresado un nuevo intento de rebelión contra la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos mediante votación popular.

El Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal A. C. había llamado desde el pasado 4 de junio, dos días después del apabullante triunfo de Morena en los comicios federales, a la formación de un frente común contra lo que definió como “embates contra las libertades y derechos fundamentales”.

Ahora que es inminente la aprobación de la propuesta enviada por el presidente López Obrador el pasado 5 de febrero, gracias a la mayoría calificada

lograda por la Cuarta Transformación en el Congreso, la agrupación integrada por funcionarios judiciales publicó un pronunciamiento en el que rechaza la reforma al calificarla de un retroceso, y expresa su preocupación por las consecuencias laborales que ésta tendría.

Frente común

En una carta dirigida a la sociedad en general y difundida por medio de su página de Facebook el pasado día 17, el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal asegura que las iniciativas de reformas a la Constitución representan un retroceso para las instituciones “que tanto esfuerzo y sangre han costado construir a lo largo de nuestra historia”.

En particular alertan contra la elección de los juzgadores a través del voto popular.

“Esta situación preocupa a todos los integrantes del Poder Judicial de la Fe-

deración, en todos sus sectores, desde los propios juzgadores, el personal de carrera judicial y al de servicios. Principalmente, porque estamos conscientes de que una reforma de esa naturaleza acabaría debilitando la herramienta que cualquier mexicano tiene para enfrentar las arbitrariedades del poder; herramienta indispensable en un Estado Democrático de Derecho”, advierte la agrupación.

El colegio señala que la reforma afecta la autonomía e independencia judicial, que es un derecho de todos los habitantes de este país.

“Dispuestos a defender sus postulados, hemos decidido conformar un frente común que conglomere a todos los sectores de este Poder, tanto a juzgadores como al personal de carrera judicial, administrativo, de confianza y al operativo”, convoca el comunicado.

En riesgo, prestaciones laborales

El Colegio alerta que la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal (una de las propuestas de la iniciativa presidencial) pone en riesgo las prestaciones laborales que hoy se tienen garantizadas para más de cincuenta mil trabajadores.

“Por todos esos motivos, invitamos a toda la comunidad del Poder Judicial de la Federación a formar parte de este colectivo, con el propósito de unir esfuerzos y defender, sobre todo, a la vida democrática de nuestro país, que pende de un hilo de ser aprobadas tales reformas”.

República de las Mujeres comienza. Presentan a próximas Secretarias de Medio

Ambiente, Ciencia y Consejería jurídica

La virtual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó este jueves 20 de junio a las y los primeros miembros de su gabinete y de forma paritaria nombró a tres mujeres quienes estarán a cargo de hacer efectiva la República de las Mujeres. Sheinbaum Pardo presentó a tres mujeres para dicho propósito: Ernestina Godoy, estará como Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal; Alicia Bárcena, dirigirá la Secretaría de Medio Ambiente y Rosaura Ruiz Gutiérrez con la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

La virtual Ejecutiva federal electa ha enfatizado en varias ocasiones su labor como científica, por lo que desde esta perspectiva plantea para el próximo sexenio suplir al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, conocido como Conacyt, por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la cual la elevarán a rango de secretaria de Estado.

Parte de la obligación de estas mujeres en su próximo ejercicio político será consolidar una de las promesas de campaña más importantes que hizo Sheinbaum Pardo: la República de las mujeres.

Recordemos que prometió enviar al Congreso una propuesta para elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencia, así como la creación de fiscalías especializadas en feminicidios.

De igual forma, planteó enviar al legislativo, “reformas legales para garantizar gabinetes paritarios por siempre, la erradicación de la brecha salarial y otras medidas igualitarias”.

Consultada por Cimacnoticias sobre si la nueva secretaría tendrá un apoyo especial para las mujeres, Rosaura Ruiz Gutiérrez, respondió que tiene que haber políticas de género, señaló que habrá programas para el impulso de mujeres en la ciencia porque «México está en deuda con la ciencia y la tecnología».

Sobre las prioridades de la nueva dependencia a su cargo, la ex directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM expresó que el Conacyt tiene 26 centros de investigación relacionados con desarrollo tecnológico, científico y con humanidades por tanto, enfatizó, hay que relacionarlo con el resto de instituciones que hacen investigación.

Ruiz Gutiérrez, quien también fue la primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, consideró que esos centros de investigación han estado «aislados», por lo que re-

cuperara la idea de crear redes, donde estén involucradas instituciones educativas como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y los distintos centros del CONACYT.

“Vamos a trabajar en redes, no aislados, no por un lado las universidades por otro los sectores del gobierno, por eso es una secretaría, y se mantienen los programas que ya están. El diálogo siempre ha sido el estilo de Claudia Sheinbaum y el mio para que también la comunidad científica se exprese, les puedo asegurar que va a ser una buena noticia, porque lo hemos estado esperando, que la ciencia tenga otro nivel y es distinto tener un consejo a tener una secretaría nueva, donde se fusionan la ciencia con las humanidades”, expresó.

Las mujeres y las niñas son prioritarias para la ciencias, por lo que este proyecto deberá incluirlas.

No es nuevo dicha exigencia. El pasado 9 de febrero, la reconocida astrónoma Julieta Fierro impartió la conferencia virtual, denominada: Mujeres y niñas en las ciencias en México con el objetivo de conmemorar el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, detalló que los obstáculos en su carrera siempre «fueron sociales, nunca académicos» y recalcó que las mujeres y niñas son necesarias en la ciencia.https://cimacnoticias.com. mx/2024/02/17/las-mujeres-en-laciencia-somos-necesarias-julietafierro/#gsc.tab=0

En el Museo Interactivo de Economía (Mide), Claudia Sheinbuam consideró un honor que Rosaura Ruiz Gutiérrez, la acompañe en esta nueva secretaría de Estado, además dijo que tendrá una tarea adicional, pues ella tendrá a su cargo el proyecto de las universidades nacionales Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.

A su salida del Mide, en breve entrevista con la prensa, la virtual presidenta reiteró que uno de sus principales compromisos es hacer de México una potencia mundial en ciencia, por eso su decisión de que esta responsabilidad recaiga en Rosaura Ruiz.

Sheinbaum Pardo lleva años trabajando con Ruiz, ya que entre 2018 y 2023 se desempeñó como secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la CDMX en la ad-

ministración de Sheinbaum y durante la precampaña y campaña coordinó los Diálogos por la Transformación en Educación, Ciencia y Cultura.

La mejor fiscal del país, asegura Sheinbaum Otra mujer que se suma al gabinete de la virtual presidenta electa es Ernestina Godoy Ramos, quien ocupará el cargo de consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, de quien Claudia Sheinbaum mencionó que en noviembre de 2018 fue nombrada titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad y al transformarse en Fiscalía General asumió el cargo de 2020 a 2024.

“Siempre lo he dicho Ernestina es, quizá, la mejor fiscal que haya habido en nuestro país, no solamente como fiscal estatal, no solamente en apoyo a las mujeres y en contra de la corrupción, sino también gracias a ella se lograron los índices de disminución de la impunidad de nuestra Ciudad de México”, enfatizó.

Sin embargo, la polémica persiguió a Ernestina Godoy cuando quiso reelegirse en el cargo de fiscal en la Ciudad de México.

En su cuarto y último informe de labores al frente de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y, arropada por el presidente de la República y altos funcionarios de la Cuarta Transformación, pronunció dos mensajes claves: el primero al señalar que “ninguna ratificación vale la pena, si ello significa negociar la justicia y los principios”.

El otro que durante su gestión “la Ciudad de México registró una reducción histórica de la violencia a nivel nacional, al pasar del lugar 12 en homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes al lugar 19 y reducción de casos de feminicidio.

Luego de pintar este panorama, esos logros han sido cuestionados por defensoras, por ejemplo, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), articulación ciudadana conformada por 42 organizaciones, ubicadas en 23 estados de la República, ha señalado que las cifras no cuadran porque algunos feminicidios han sido catalogados como homicidios. Por ejemplo, 2022 cerró con 3 mil

755 asesinatos de mujeres, de los cuales solo 968 casos fueron reconocidos como feminicidio, es decir únicamente en estos casos se acreditaron las razones de género, el resto: 2 mil 787, fueron catalogados como homicidios dolosos, sin contar los “suicidios” que no se investigan como feminicidios. En entrevista con Cimacnoticias en agosto del 2023, tras las declaraciones de Luisa María Alcalde Luján, actual Secretaria de Gobernación, donde presumió una reducción de 29.7 por ciento en casos de feminicidio a nivel nacional; la coordinadora del OCNF aseguró que la violencia contra las mujeres sigue siendo un reto para el Estado mexicano, “no se puede negar que todavía falta mucho para prevenir estas violencias tan graves, tenemos que seguir haciendo esfuerzos adicionales”, aseguró.

Durante esa postura, María de la Luz Estrada expresó que el Estado aún ha fallado en temas de prevención y el acceso a la justicia, además, la mayoría de los casos de feminicidio siguen sin investigarse con perspectiva de género, lo que ha impedido que el delito se acredite.

Y es que por ejemplo, tan solo en la primera mitad del año 2023, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se han registrado mil 716 muertes violentas de mujeres, de los cuales únicamente 426 se investigan como feminicidio. Para mayor información se puede consultar: https://cimacnoticias.com. mx/2024/01/09/en-duda-reduccionhistorica-de-violencia-nuevo-fiscalen-cdmx/#gsc.tab=0

De la SRE a Semarnat

Alicia Bárcena es la única secretaria en funciones, de los seis nombres que se presentaron este jueves, quienes formarán parte del nuevo gabinete de Claudia Sheinbaum.

Actualmente es la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) y pasará a la administración entrante como secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Destaca por ser la primera subsecretaría de Ecología del país. Es Licenciada en Biología su origen es justamente en temas ambientales, hasta el 30 de septiembre ya va a seguir fungiendo como secretaria del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Cuando estuvo al frente de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcenas fue una voz destacada en la promoción de políticas inclusivas y equitativas para las mujeres, se ha destacado por su firme apoyo a los derechos y el empoderamiento de las mujeres, especialmente después del impacto del COVID-19 en la región.

MUJERES PERIODISTAS Y DEFENSORAS, PRINCIPAL BLANCO DE AGRESIONES

EN GUANAJUATO: DIAGNÓSTICO CIMAC

Se dio a conocer que el 80 por ciento de las situaciones de riesgo que atendió el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato entre abril del 2021 y marzo de 2022, fueron contra de mujeres, así lo detallaron durante las conclusiones del Diagnóstico participativo “Hacia una política pública para la protección integral de las defensoras y periodistas en el estado de Guanajuato”.

Este Diagnóstico fue realizado en julio de 2023, con la participación de mujeres buscadoras, periodistas y defensoras de derechos humanos.

Para las defensoras de derechos humanos y periodistas que laboran en Guanajuato, el contexto de riesgo y violencias que experimentan día a día ha estado marcado por una serie de procesos de amenaza, estigmatización y criminalización, lo cual no solo ha amplificado el temor por su seguridad.

“Las mujeres defensoras y periodistas son objeto de ataques y agresiones por causa y como consecuencia de la labor de defensa y trabajo periodístico que llevan a cabo. Además del género –que es una de las principales causas de la violencia ejercida en su contra– existen otros factores que las afecta desproporcionadamente y, por lo tanto, las coloca en situaciones de extrema vulnerabilidad”.

De acuerdo con información del Mecanismo de Protección Federal, Veronica Espinosa, periodista e integrante del Colectivo por la Libertad de Expresión,

señaló que hasta diciembre de 2022 esta dependencia había brindado medidas de protección a 47 personas periodistas y defensoras de derechos humanos, el 61.7 por ciento mujeres, de las cuales 14 son periodistas, seis mujeres y ocho hombres, y 33 son personas defensoras de derechos humanos, 23 mujeres y diez hombres.

A diferencia del mecanismo federal, en Guanajuato existen más personas periodistas bajo la protección del consejo estatal que personas defensoras de derechos humanos.

El Consejo Estatal de Protección, que es uno de los dos entes del sistema de atención a casos de agresiones contra personas defensoras y periodistas en Guanajuato, y que opera desde abril de 2019, ha brindado protección a 122 personas defensoras de derechos humanos y periodistas que corresponde a 58 mujeres, quienes representan el 47.5 por ciento.

A esta presentación acudieron: Ángeles Enríquez Rincón, directora del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez; Edith Lendechy García, buscadora e integrante del colectivo Proyecto de Búsqueda; Brenda Patlan Zahuantitla, representante del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y Ricardo Neves, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Por su parte, Cirenia Celestino Ortega, coordinadora del Observatorio de Medios y Capacitación de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), ex -

puso que el objetivo principal del presente diagnóstico es una revisión y reflexión sobre el contexto sociopolítico y de seguridad que permita detectar riesgos que enfrentan las mujeres defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas en Guanajuato.

Asimismo, externó la también defensora y periodista, se busca examinar, a partir del marco jurídico internacional, nacional y estatal aplicable, las medidas y garantías de protección con las que cuentan, y verificar su implementación a nivel institucional, tanto en lo federal como en la entidad y sus municipios.

Todo esto con miras a revisar el marco normativo estatal en materia de protección, el contexto de incremento de violencia contra ellas, así como los impactos y las necesidades para garantizar su labor en condiciones de seguridad.

Así se construyó el documento que además recoge las propuestas hacia las instituciones que tienen por mandato la garantía de seguridad en su labor.

El presente diagnóstico forma parte de un conjunto que incluye, junto con Guanajuato, otras cuatro entidades: Chihuahua, Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí.

Para elaborarlo se desarrolló una metodología que fue aplicada en los cinco estados con el fin de obtener resultados comparativos que permitan presentar un análisis más amplio del contexto nacional.

Te invitamos a leer el diagnóstico completo en:

Mujeres defensoras y periodistas incorporan el enfoque de derechos humanos de las mujeres en la política pública de protección integral en la materia

LA UTILIDAD DE ACCEDER A INFORMACIÓN SOBRE CALIDAD DEL AGUA PARA SALVAR VIDAS

En diversas partes de México existe un problema público de gran impacto: la escasez de agua. Esta situación –vinculada con el cambio climático que experimentamos a nivel global–puede detonar problemas en materia de salud, higiene, alimentación, entre otros.

De acuerdo con el artículo 4 de nuestra Constitución Política, “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”. Esta misma garantía ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas como un derecho humano.

Por esta razón las situaciones complejas que se presentan sobre el vital líquido son públicas. Hace días resolví un recurso (queja) en contra de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Una persona requirió, por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia, información relacionada con certificados sobre la calidad del agua distribuida a través de pipas o autotanques en Baja California, Nuevo León, Estado de México y Ciudad de México.

Cofepris declaró la inexistencia de la información, sin embargo, en el INAI le pedimos que realizara una nueva búsqueda y entregara lo solicitado. Esta institución es la autoridad facultada para otorgar certificados que ga -

ranticen la calidad del agua para el consumo humano e industrial. Esto involucra la operación de empresas dedicadas al servicio de distribución de agua conocido comúnmente como servicio de autotanque o pipas. Para dimensionar la relevancia que tienen las empresas de pipas en el mercado de agua, así como su regulación sanitaria, podemos poner como ejemplo a la Ciudad de México. Según diversos medios de comunicación, sólo 27 empresas controlan el abasto de agua en la capital. Sabemos que existen problemas hídricos severos en la ciudad que hacen necesaria la contratación de estos servicios. De esta forma, gracias a solicitudes de información es público que, entre 2016 y 2021, las alcaldías de la capital –junto con el Sistema de Aguas de la CDMX– han erogado mil 479 millones de pesos para la contratación de pipas y poder abastecer de agua a diversas zonas de la metrópoli.

Este gran monto de recursos no cuenta con un monitoreo formal que permita medir la eficiencia y la eficacia en la solución del problema del agua y hace difícil tener información oficial. Así, la transparencia ha sido la vía más idónea para buscar la rendición de cuentas en este tema.

Ante la reciente escasez de agua en la capital debido a la disminución de 40% de las lluvias, la única forma de tener acceso a agua potable es contratando estos servicios de pipas para

llenar tinacos y cisternas. Esto ha provocado el surgimiento de un mercado ilegal que surte a las pipas de agua extraída de pozos públicos.

Debido a este esquema fuera de la ley se crea una barrera adicional que se basa en la capacidad económica de las personas para pagar cerca de dos mil 300 pesos por una pipa de 20 mil litros. A las empresas de pipas les cuesta entre 100 y 800 pesos llenarlas de forma clandestina.

De acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), a pesar de que 93% de los hogares en México tiene acceso a agua potable entubada, tres de cada 10 no tuvieron disponibilidad diaria. Aquí entendemos cómo las pipas se vuelven la solución inmediata para el abastecimiento.

La información pública es un primer paso para elaborar un diagnóstico correcto y combatir las prácticas irregulares que surgen en torno a la provisión de agua mediante estrategias de abastecimiento. Hoy, los derechos a la salud y al acceso al agua son parte de la agenda social a la cual contribuimos en el INAI.

Recordemos también el caso del agua contaminada de la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México; es mejor conocer las causas y prevenir a la sociedad que guardar la información y provocar incertidumbre. El acceso a la información es de utilidad social en México, conocer información también salva vidas.

Julieta del Río *

PUNTO Y COMA

IMPULSOS Y RUMORES

Los rumores de gabinetes en los tres órdenes de gobierno circulan a la velocidad del internet impulsados y difundidos principalmente por quienes desean que sus “amigos” sean los agraciados, así esparcen información alejada de la realidad.

Lo cierto es que los hilos los manejan el señor de palacio y la virtual presidenta. Fuera de ello, como el estribillo de una canción conocida: son rumores, son rumores.

Uno de ellos es Manuel Velasco en el ámbito federal, donde en esta primera lista no apareció y ya alienta que su nombre se mencione para otras secretarias federales.

Los mensajes de Manuel Velasco son solo para buscar nuevas posiciones, y es que en esta primera lista no apareció agraciado, en el gabinete federal los espacios al exgobernador chiapaneco no le serán otorgados tan fácilmente y es posible le marquen cierta distancia, y esto es ante la fama que trae desde aquella ocasión en donde varios actores políticos coincidieron

en la tesis de que el ex gobernador de Chiapas cuando quiere negociar suelta “buscapiés” y en aquella ocasión no respeto la imagen del hermano de quien le ha dado las mejores oportunidades políticas en su administración: Don Andy.

Pero es bueno que el verde ecologista sueñe con ser el dueño de los espacios políticos que le corresponderían al PVEM y hasta el momento no le han salido a decir que calme sus ímpetus que no es dueño del partido.

La presidenta electa esta obligada a realizar el análisis correcto de cada perfil y le sobran excelentes prospectos y no le seria justo a todo su equipo que incluya a un personaje como Manuel Velasco Coello y que después tenga que ser un contrapeso en su administración.

JALONEOS

INNECESARIOS

Se espera no revivan muertos políticos como Mauricio Gándara Gallardo (el que aplaudía por compromiso y le rendía alabanzas a su gobernador y ex demandado por secuestro)

y Pablo Salazar el ego de “Soloyo” que lo tuvo como Secretario de Seguridad Publica. Ambos dos van a generar una especie de cortinas de humo, pero uno de ellos va contra cualquier pieza o alfil que represente a Sabines Guerrero. Antes de cualquier evento que represente o genere ruidos incomodos al gobierno deberán entender cada voz rebelde que el gobernador electo busca la paz y conciliación de diversos grupos políticos y entre la misma sociedad.

Puntos Suspensivos… Trabajadores del COBACH se mantienen firmes en la petición de mas de 200 millones de pesos ofrecidos por el mandatario federal… ¿Por qué el “sindicato” del SIDICOBACH esta callado muy callado? Aquí le platicaremos del negocio de su líder Alex Ocaña Stalin Ocaña Duque…A la titular de la que fuera secretaria del campo en Chiapas que no se le vio actividad durante los 6 años, pero si provocó polvo en su estancia la señora Zaynia Andrea Gil ¿Quién evaluara su “trabajo?

ANÁLISIS A FONDO: LOS BANCOS, LOS CONSENTIDOS DEL MERCADO

• Exitosísimo, el sector bancario que opera en México

• Esas instituciones mantienen holgados niveles de liquidez

En el sexenio que está a punto de terminar, el sector bancario ha sido uno de los más favorecidos por la fortuna de la oferta y demanda. Es el más relevante en términos de su participación en los activos del sistema financiero y mantiene holgados niveles de liquidez y capital con respecto a los mínimos regulatorios, lo cual permite que tenga la capacidad para absorber choques o eventos inesperados que pudieran materializarse en el corto y mediano plazos. Además, con respecto al análisis de sus vulnerabilidades, un estudio del Banco de México identifica que éstas se mantienen acotadas. En cuanto al análisis de su riesgo de crédito, se concluye que este se mantuvo en niveles relativamente estables durante el periodo que cubre el Reporte mencionado. Hacia delante, se prevé que la evolución de este sector continúe determinada por el desempeño de la actividad económica en el país. En cuanto al riesgo de mercado de los bancos, el Banxico observa una ligera disminución con respecto al último Reporte, explicada por ajustes en las posiciones de los portafolios, particularmente en instrumentos que son sensibles a movimientos de las tasas de interés.

La banca múltiple en su conjunto se muestra resiliente con base en los resultados de las pruebas de estrés de solvencia y liquidez, realizadas por el instituto bancario central, para las que se suponen escenarios adversos pero plausibles que las instituciones pudieran enfrentar. Los objetivos principales de estos

análisis son: i) identificar y analizar vulnerabilidades del sistema bancario en su conjunto, ii) evaluar la resiliencia y capacidad de absorción de pérdidas de las instituciones bancarias mexicanas ante los escenarios diseñados; y iii) evaluar la posición de liquidez de la banca múltiple para enfrentar episodios de estrés experimentados en lo pasado, así como estimar la salida de flujos de efectivo que podría darse bajo determinados escenarios severos. Los resultados de las pruebas de estrés de crédito muestran que el índice de capitalización de las instituciones bancarias en México le permitiría al sistema, a nivel agregado y en los escenarios considerados, concluir el horizonte de simulación de tres años con niveles que exceden con holgura al mínimo regulatorio, incluyendo los suplementos de capital. Sin embargo, a nivel individual existen ciertas instituciones bancarias, que representan un porcentaje bajo del total de activos del sistema, que podrían registrar mayores afectaciones en sus niveles de capitalización en algunos de los escenarios simulados. En las pruebas de estrés de liquidez, los resultados muestran que los bancos, en general, podrían afrontar episodios de estrés superiores a los experimentados en el pasado y que la banca en su conjunto mantendría un superávit de liquidez. Por su parte, la banca de desarrollo y las instituciones de fomento, en general, continúan presentando solidez financiera, tanto en sus niveles de capitalización como en su liquidez. A pesar de un menor saldo de financiamiento y una disminu -

ción anual real en la constitución de reservas preventivas, este conjunto de entidades refleja una evolución favorable, tanto en los principales rubros del balance general, como en el estado de resultados.

Por otro lado, en el sector de intermediarios financieros no bancarios regulados y no regulados (OIFNB), se observó una ligera recuperación en su fondeo y en sus condiciones de financiamiento de mercado a fines de 2023 e inicios de 2024. Estas entidades son vulnerables a disminuciones en la actividad económica por el segmento de la población y empresas que atienden, por lo que una desaceleración abrupta podría conducir a un deterioro significativo en la morosidad y ello a ocasionar problemas en su calidad crediticia y generación de ingresos por margen financiero. Dichas instituciones no representan un riesgo para la estabilidad financiera al ser pequeñas y estar poco interconectadas con la banca del país.

Aunado a los riesgos ya señalados, Banxico da seguimiento al riesgo de la continuidad operativa de las instituciones financieras, así como al desempeño de las infraestructuras de mercados financieros y los sistemas de pagos administrados y operados por el Banco de México. Lo anterior, debido a la importancia sistémica que estos representan. Al cierre de abril 2024, el Índice de disponibilidad de infraestructuras de mercados financieros y sistemas de pagos se mantuvo en niveles altos y los sistemas de pagos no presentaron interrupción alguna en sus servicios derivado de algún incidente.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Entre menos “burros más olotes”

• Venganza perredista

Una carga menos para el pueblo. Diría mi compadre, “entre menos burros más olotes”. Porque lo digo, pues al concluir proceso electoral local, los partidos parásitos, las remoras de los grandes o mejor dicho lo más conocidos, se quedarán huérfanos, pues estarían perdiendo su registro, un total de seis.

Aunque los órganos responsables de dar la buena nueva al pueblo, se han quedado mudo, no se si para protegerlos o intentar ir a su rescate. Claro como ellos no los mantienen, quieren alargar su vida como lo ha hecho Morena con también las remoras del Partido Verde y el Partido del Trabajo; no así con el PRD, pues a este lo desaparecieron para no tener contras.

Los partidos políticos que están próximo a pasar al “patíbulo”, es decir que perderán su registro son como ya lo dije, el Partido de la Revolución Democrática, además de esos que viven como parásitos pegados a la “ubre gubernamental”, pero que en realidad quienes los mantienen es el pueblo a través de sus impuestos, por lo que es injusto que estos partidos no aportan absolutamente nada en favor de la democracia, vivan sin trabajar.

Por esa razón, serán pasados por las armas otros partidos locales que nada son y nada valen, como Chiapas Unido, Mover a Chiapas, Encuentro Solidario, Fuerza por México Chiapas y Partido Popular Chiapaneco, el motivo es porque en la pasada elección del 2 de junio no alcanzaron ni el 3 por ciento de la votación total.

A más de 18 días que pasaron las elecciones, en Chiapas es la hora que los holgazanes del Instituto Electoral en el estado, que hada ha dicho del porcentaje de votos alcanzado por los partidos políticos del 2 de junio, porque son seis instituto políticos los que pasarán a mejor vida, es decir, dejarán de vivir

del presupuesto una vez perdido su registro ante el órgano electoral, una vez concluido el proceso, para la gubernatura el 7 de diciembre, y para miembros de ayuntamiento y diputaciones locales el 30 de septiembre de este año.

Para los seis partidos tras las elecciones del 2 de junio, el panorama es de incertidumbre porque el solo pensar que no alcanzaron ni el 3 por ciento de la votación total, se traduce en que se quedarán sin trabajo y sin presupuesto y sin oficinas para seguir viviendo como los burócratas.

Muchos no aceptan esa realidad, no les gusta vivir en el error, es decir fuera del presupuesto del gobierno, por lo que le harán su “luchita” para seguirse dando la “dolce vita”, porque como en el caso de Mover a Chiapas, aquel partido que lidereo un incondicional del corrupto Manuel Velasco, el ilustre “tribilín”, van impugnar ante el Tribunal Electoral del Estado y tienen la esperanza de que la suerte los favorezca para seguir mamando de la ubre de gobierno, pero ignoramos que va pasar más allá del 30 de septiembre, fecha que esperan con ansiedad para ver si sus números mejoraron, sin embargo, son partido que no valen la pena, salen sobrando y su existencia no tiene razón porque nada aportan para la democracia.

Otra cosa fue el PRD, quien cierra un ciclo de izquierda con el PRD, al perder su registro con las pasadas elecciones, el partido del sol azteca tendrá sólo dos diputados federales y dos senadores, pero ya no podrán conformar bancada.

En más de tres décadas de existencia a nivel nacional, el PRD logró triunfos en gubernaturas, tuvo una amplia presencia en los Congresos, pero no pudo lograr el triunfo en la Presidencia.

Heredero de la añeja izquierda comunista que rompió con el partido de Plutarco Elías Calles, el PRI,

pero que en 1987 se fusionó con los priistas que fueron expulsados por encabezar la primera gran revuelta interna del priismo nacional, la Corriente Democrática, el PRD perderá el registro como partido nacional, pero también como partido local en 26 entidades federativas. Y en Chiapas quedó borrado del mapa.

PRD tunde a primeros integrantes del gabinete de Sheinbaum

Elizabeth Pérez, vicecoordinadora de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, criticó a los primeros seis integrantes del gabinete de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, al asegurar que no generan confianza, debido a que son perfiles que también actuaron en el gobierno saliente.

De acuerdo con la legisladora perredista, con el nombramiento de Marcelo Ebrard como titular de la Secretaría de Economía (SE), y de Ernestina Godoy como nueva titular de la Consejería Jurídica de la Presidencia se dejó en claro cómo proceden y cuáles son sus resultados, con su respectivo desempeño en las administraciones federal y capitalina.

“No se está planteando nada novedoso (…), no será un nuevo gobierno, además la misma Presidenta electa lo ha dicho y lo ha manifestado muy bien, es una continuidad de lo que inició en este proceso y hoy se nota. Así que lo que me queda claro es que los grandes problemas de este país, como la seguridad, el acceso al agua, el cuidado del medio ambiente, el hecho de dar transparencia se la función pública y el ataque a la corrupción no son prioridades”, expresó.

El nuevo canciller mexicano es un represor, asegura la congresista en el caso del exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, tampoco hay credibilidad.

Recordó que cuando estuvo al frente de la Máxima Casa de Estudios de México permitió el ingreso de la ahora extinta Policía Federal a las instalaciones universitarias, para reventar la huelga de estudiantes que estalló en 1999.

También, recordó que De la Fuente Ramírez facilitó la detención y encarcelamiento de estudiantes que participaron en la huelga. Indicó que el designado titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para la siguiente administración tiene una reconocida preparación académica y una incursión política “buena”, pero eso no lo exime de la actuación “represora” ante la huelga en la UNAM. “Pero insisto, él fue quien allanó el camino para el encarcelamiento de estudiantes y la violación de la autonomía universitaria de nuestra máxima casa de estudios. Su paso como rector, por lo menos yo y una generación que sale de la UNAM lo recordamos como un rector represor de estudiantes”, criticó.

Del Montón

La erosión de la democracia puede provenir de ella misma. En circunstancias de polarización intensa, populismo codicioso, desinformación y confusión, los ciudadanos pueden votar por opciones autoritarias. Además, disgustados con los partidos políticos tradicionales y deslumbrados por liderazgos autoritarios, viran hacia posturas antidemocráticas. La decisión del 2 de junio mostró el talante autoritario de la sociedad mexicana. La concentración de poder, el rechazo a los contrapesos, la afición por el militarismo, o la intolerancia a favor de un pensamiento único, son rasgos que no quisimos advertir en las convicciones de esa mayoría. Lo anterior fue la despedida en el Diario La Crónica de Raúl Trejo Delarbre. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

LLAMADO

Centro Prodh rechaza de nuevo los señalamientos de AMLO y lanza esta petición a Sheinbaum

REPORTE

AMLO exige que EU devuelva a México a juez de caso Ayotzinapa

ACCIONES

Se gesta en la Judicatura rebelión contra la reforma de AMLO

EVENTO

Presentarán resultados del Censo Nacional Agropecuario

RECLAMO Policía de Veracruz reprime a campesinos que bloqueaban Granjas Carroll; denuncian tres muertos

Elementos de Fuerza Civil de Veracruz desalojaron con violencia y persiguieron por las calles y casas de la localidad veracruzana de Totalco a campesinos poblanos y veracruzanos que realizaban un bloqueo en la planta de alimentos de Granjas Carroll, ubicada en el municipio de Perote

Después de seis años, la Corte da la razón a padres de Ayotzinapa en el siguiente fallo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.