CONTRAPODER EDICIÓN 2901

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La corrupción en la UNACH

La reelección de Carlos Faustino Natarén Nandayapa como Rector de la UNACH se realizó a través de un pacto de corrupción con los líderes del sindicato de personal académico y del sindicato de personal administrativo PAG. 2

Las lluvias del fin de semana produjeron inundaciones en el Soconusco, y se requiere que el gobierno realice la declaración de desastre para el cobro de seguros. Sobre todo en la producción agrícola que sufrió graves afectaciones, lo que implica el incumplimiento de contratos de exportación. ¡Rutilio ponte las pilas!

Sheinbaum

traslado de la Guardia Nacional a la Sedena y AMLO celebra

La virtual presidenta electa confirma que a partir de octubre se consolidará al cuerpo de seguridad con la reforma constitucional “que está en puerta en el Congreso de la Unión”

Exhorto de la Diócesis de Tuxtla a los nuevos gobernantes para que trabajen sensata e incansablemente en reconstruir el tejido social y crear condiciones para la paz y un desarrollo sostenible

AFECTACIONES

Se inundan plantíos de banano en Suchiate, urge declaratoria de desastre

COMUNICADO Denuncian Violaciones de Derechos Humanos contra miembro del BAEZLN

HOY ESCRIBEN

ANÁLISIS A FONDO: EL SISTEMA FINANCIERO ANTE LOS RIESGOS CIBERNÉTICOS Francisco Gómez Maza

UN ATENTANDO MAYÚSCULO: LA DESAPARICIÓN DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

Elisur Arteaga Nava

MORENA Y MAYORÍA CALIFICADA, LA SOBRERREPRESENTACIÓN Ernesto Villanueva

JUSTICIA PARA LAS MUJERES. LOS CASOS DE SANJUANA Y SAMANTA Lucía Lagunes Huerta

NIÑEZ RELEGADA Lucía Melgar Palacios

Lunes 24 de Junio de 2024

La corrupción en la UNACH

La reelección de Carlos Faustino Natarén Nandayapa como Rector de la UNACH se realizó a través de un pacto de corrupción con los líderes del sindicato de personal académico y del sindicato de personal administrativo en el que ambos líderes, Héctor de León y Pedro Jiménez, también serían reelectos, aún y cuando existían restricciones estatutarias que no permitían la reelección, pero las complicidades en la política en México es lo que permite la construcción de la lealtad, tal y como sucede actualmente en la UNACH, en donde la complicidad y la corrupción selló la alianza del rector con los líderes espurios de los sindicatos.

Carlos Faustino Natarén Nandayapa se reeligió como Rector de la universidad sin cumplir los requisitos que él mismo estableció en la Ley Orgánica modificada a su capricho, ahí se establece el requisito de “Tener, preferentemente, grado de

maestría o doctorado otorgado por institución de educación superior que tenga reconocimiento por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”, requisito que no cumple Natarén Nandayapa, pues como ya quedó públicamente demostrado, nunca realizó estudios de maestría en la UNAM, como hizo saber en su currículum, y el doctorado que realizó en la Universidad Complutense en Madrid, España, carecía de validez oficial en México, lo que lo hacía inelegible frente a otros aspirantes que sí cubrían este requisito. Pese a ello, y a partir de un con junto de complicidades, se dio la reelección, situación que originó a que hoy exista una denuncia de usurpación de profesión y de fraude, en el que existe la colusión de funcionarios entre el gobernador del Estado y el delegado de la fiscalía general de la república, Alejandro Vila, para encubrir este delito, en el que incurrió Natarén Nandayapa, y se niegan a judicializar el caso.

El rector cuenta con la complicidad de Héctor de León, líder del sindicato de personal académico, que ya se reeligió como tal, a pesar de que los estatutos del sindicato no permitían la reelección, pero este fue modificado violando el procedimiento, ya que el propio estatuto señalaba que la modificación es autorizada por la asamblea general, procedimiento que no se cumplió, ya que fue modificado a partir de un acuerdo de delegados sindicales, donde la mayoría de éstos se encuentran sometidos al líder. Misma situación se presenta en el sindicato de administrativos, en donde Pedro Jiménez pretende reelegirse en las próximas semanas con el apoyo del rector. Pedro Jiménez ya se reeligió en dos ocasiones previas y pretende una tercera, aún y cuando existen restricciones estatutarias para hacerlo. Además este líder trae sobre sí acusaciones de ventas de plaza y enriquecimiento inexplicable, que lo hacen candidato a una carpeta de

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

investigación por lavado de dinero, cuya prueba mayor es la casa donde vive, en la colonia Lázaro Cárdenas, en el municipio de San Fernando, que tiene un valor superior a los quince millones de pesos, que no se justifican con el salario de administrativo que percibe.

En la UNACH existe en este momento una inconformidad por un presunto cobro ilegal de impuesto a previsiones sociales, que se viene aplicando desde el año 2020 y que no se entera al SAT, lo que puede constituir un fraude fiscal y un presunto uso de recursos de procedencia ilícita, todo esto con la complicidad de los espurios líderes sindicales de la UNACH, que guardan silencio ante este presunto fraude fiscal, que representa un monto aproximado de 30 millones de pesos anuales, que no se está enterando al SAT, y que la rectoría de la universidad debe justificar con veracidad por qué se realiza este descuento a todas luces ilegal a los trabajadores de la UNACH.

Bloqueo total indefinido en el municipio de Oxchuc

Representantes de 47 comunidades del municipio de Oxchuc, iniciaron un bloqueo total en el arco de bienvenida, ante el incumplimientos del Presidente Concejal, Luis Sántiz Gómez, en la entrega de 9 mil pesos del COPLADEM.

Los pobladores de Oxchuc, informaron que el pasado 27 de diciembre del año pasado se disciplinan con autoridades de gobierno, y firmaron una minuta de acuerdo, y esperan la entrega de los apoyos a más tardar la segunda quincena de marzo de este 2024.

Un poblador de Tila que se encontraba en el albergue de Yajalón, José Rodrigo Martínez Parcero, trabajador del hospital de la localidad, fue encontrado muerto con signos de tortura en un basurero, lo que representa una provocación para los miles de desplazados, pues aseguran que empantanará más el proceso de retorno.

El conflicto de Tila se ha expresado también a través de las redes sociales, las partes pasaron de intentar explicar las posturas a luego intercambiar amenazas de muerte.

En una publicación dirigida a los autónomos les advierten:

“Bien sabemos cómo está la movida de ustedes, quienes son los dirigentes, quienes son los representantes y quienes los apoyan. Han estado causando mucho conflicto y ahora comentan que ustedes se creen los dueños de Tila, adueñarse de las casas no van a poder y sabemos que no es así, claramente no es así. Ahora nos toca a nosotros darles una probada de su propia medicina a la gente de José del Carmen y al comisariado autónomo de Río Grande”.

El grupo de Los Autónomos –al que los desplazados responsabilizan de la quema de 17 casas y 21 vehículos el 4 y 5 de junio, lo que provocó el desplazamiento de más de 4 mil habitantes–había señalado a Martínez Parcero como uno de los dirigentes del grupo antagónico de pobladores conocido como Karma que asesinó a los ejidatarios Carmen López Lugo, el 12 de enero, y a Domingo Lugo Ramírez, el 14 de marzo de este año.

Para la comisión negociadora de los desplazados, el asesinato de Martínez Parcero, “empantana todo nuevamente. Parece una provocación. Nos quedamos sin saber qué pasó ni qué va a pasar. Ahora ya no hay confianza para

Los pobladores de Oxchuc, informaron que el pasado 27 de diciembre del año pasado se disciplinan con autoridades de gobierno, y firmaron una minuta de acuerdo, y esperan la entrega de los apoyos a más tardar la segunda quincena de marzo de este 2024

Los pobladores precisaron que con atención del secretario del presidente, Tomas López Méndez, se habían aplazado para los días 6, 7 y 8 y hasta la fecha no les han entregado los apoyos que corresponden a 9 mil pesos.

El argumento que les han dado, que hubieron detalles en el levantamiento del padrón, y que por consecuencia habían detalles, de lo cual el alcalde no ha dado la cara.

Hallan muerto a desaparecido de Tila; temen que se empantane el retorno de desplazados

retornar. No se le puede decir a la gente que regrese si está pasando esto; está con temor, por lo que continúan los albergues. Esto echa abajo cualquier retorno masivo”.

Para los desplazados Martínez Parcero es “uno de los luchadores sociales que ha estado al frente de otros movimientos” en Tila. Su asesinato les preocupa porque “de por sí el retorno que se pensaba es complicado, aparte de que del lado de Los Autónomos no han sido capturado los líderes señalados de provocar la violencia. Hay mucha incertidumbre, estamos en riesgo todos”.

La comisión negociadora señaló que se iba avanzando con algunos acuerdos que se tuvieron en una reunión el miércoles en el palacio de gobierno con los tres niveles de gobierno; “tenemos que llegar a un acuerdo por muy difícil que sea la situación. No hay más porque no podemos seguir desplazados indefinidamente. Se llegó a un acuerdo interinstitucional”.

El representante, que pidió el anonimato, comentó que alrededor de 500 personas ya habían regresado paulatinamente en los últimos días a Tila, “pero con la ejecución de este luchador social están volviendo al albergue”.

Vuelve la incertidumbre

Uno de los primeros acuerdos entre los desplazados y el gobierno fue la instalación de la Base de Operaciones Mixtas (BOM) en Tila, que ya está funcionando y las fuerzas de seguridad se encuentran patrullando. “Lo primero que nos interesa es garantizar la seguridad de cada uno de nosotros”, manifestó la comisión negociadora.

Otro de los puntos es la apertura permanente de mesas de trabajo para

la atención de temas de justicia como la ejecución de órdenes de aprehensión y la reparación de daños por las casas quemadas, vehículos y negocios saqueados, en lo cual se está empezando a trabajar. “Se firmó el pacto con los tres órdenes de gobierno, porque al final son ellos los que van a responder por la situación de Tila”.

Esta información, comentó la comisión negociadora, fue transmitida a los desplazados que están en el albergue de Yajalón, por lo que alrededor de 500 comenzaron a regresar paulatinamente desde hace tres días para “ir abriendo el camino” hacia el retorno masivo.

Sin embargo, el viernes, al reportarse la desaparición de José Rodrigo Martínez Parcero, quien se encontraba desplazado junto con su familia y es considerado como “uno de los luchadores sociales que ha estado al frente de otros movimientos”, la incertidumbre volvió al albergue.

“No se había hablado con las autoridades de fechas para el retorno, sino que se haría de forma paulatina de acuerdo con las condiciones que se fueran presentando, porque en el pueblo no hay comida, no hay abarroteras. Reanudar la vida en Tila va a estar complicado. Los del ejido cortaron el agua potable, nadie está surtiendo las tiendas y no hay clases. Está paralizado todo. Nosotros calculamos que no somos 4 mil, sino

unos 8 mil desplazados”.

De Martínez Parcero explicaron: “estaba en el albergue de Yajalón, hay muchas dudas sobre su desaparición. Al parecer fue sacado con engaños. No hay certeza. Desconocemos qué pasó. Ahí fue la última vez que lo vieron, a las 9 de la noche del viernes salió” del campamento, donde estaba junto con su familia.

El reporte de la Fiscalía

La Fiscalía General del Estado emitió una ficha para su localización, pero su cuerpo apareció el sábado a las 18 horas, aproximadamente. “Fue encontrado muerto en el basurero ubicado en las afueras de Tila. Ahí lo fueron a tirar. Tiene un balazo en la sien, le sacaron los ojos; fue torturado”.

La Fiscalía informó en un comunicado que fue el director de Seguridad Pública Municipal de Yajalón quien dio a conocer que en el basurero ubicado en la localidad de Carrizal, Tila, se encontró el cuerpo sin vida de José Rodrigo, de 45 años.

En el lugar, policías de Investigación adscrita a la Fiscalía de Justicia Indígena y elementos de Servicios Periciales confirmaron el hallazgo del cuerpo que presentaba lesiones por impactos de arma de fuego en su anatomía. También se hallaron en el lugar casquillos percutidos, indicó en un comunicado la tarde de este domingo.

Exhorto

de la

Diócesis de Tuxtla a los nuevos

gobernantes para que trabajen sensata e incansablemente en reconstruir el tejido

social y crear condiciones para la paz y un desarrollo sostenible

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El obispo de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez, Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, a tres semanas de haber concluido el proceso electoral, -claro aunque todavía se estén resolviendo algunos casos de inconformidad-, hizo un llamado a la oración por los nuevos gobernantes para que trabajen sensata e incansablemente en reconstruir el tejido social y crear condiciones para la paz y un desarrollo sostenible.

Nosotros, los creyentes en Cristo, estamos invitados a orar por nuestros gobernantes para que se dejen iluminar e inspirar por la luz y las mociones del Espíritu Santo, de tal manera que, sensibles a las grandes necesidades del pueblo, con su mente y corazón puestos en una honesta búsqueda del bien común.

La Diócesis también expresa su preocupación por los desafíos que enfrenta el estado de Chiapas como la pobreza, la violencia generada por grupos delincuenciales, el desplazamiento forzado, desapariciones y muerte son problemas graves que afectan a muchas familias, señaló Monseñor Rodrigo Aguilar. Además, se refirió a las migraciones de personas que huyen de la violencia o crisis económicas y sociales, atravesando el estado en busca de una vida más digna, enfrentan con frecuencia

Nosotros, los creyentes en Cristo, estamos invitados a orar por nuestros gobernantes para que se dejen iluminar e inspirar por la luz y las mociones del Espíritu Santo, de tal manera que, sensibles a las grandes necesidades del pueblo, con su mente y corazón puestos en una honesta búsqueda del bien común

indiferencia y discriminación.

En nuestro querido estado de Chiapas, seguimos atentos a los desafíos que nos retan a redoblar esfuerzos, invitando a la comunidad a mantenerse unida y comprometida en la búsqueda de soluciones que promuevan la paz y el desarrollo sostenible.

Por otro lado, la Diócesis de Tuxtla anunció el avance de su itinerario para celebrar los 60 años de vida. En días pasados, se cerró el segundo

año jubilar, dedicado al don del sacerdocio, tanto común de los bautizados como ministerial, la virtud de la esperanza y el rasgo sinodal de la participación.

El próximo 25 de julio, se inaugurará el tercer año del Trienio jubilar, que se centrará en el don de la Eucaristía, la misión y la caridad.

“Esperamos que este último periodo nos ayude a profundizar en el misterio de Cristo redentor que ha querido quedarse con nosotros de

una manera singular como alimento que da fuerza para recorrer el camino de la historia, como sacrificio agradable al Padre, pan de unidad y adelanto de vida eterna,” expresó Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez. Durante esta etapa, se espera que los fieles se involucren activamente en las diversas acciones programadas para fortalecer la fe y la unidad de la comunidad. Los detalles de estas actividades se compartirán a su debido tiempo.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

De acuerdo con el gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, de la Subdirección

General Técnica de la Comision Nacional del Agua (Conagua), Jesús Heriberto Montes Ortiz, en Chiapas, las presas sobre las que se mantiene especial vigilancia son Chicoasén, Peñitas, Malpaso y La Angostura por las fuertes lluvias que acontecen.

Estas son acciones en que realiza la Comisión para prevenir incidentes en la zonas con pronóstico de lluvias intensas, ante el fuerte temporal. Subrayó que Conagua mantiene especial vigilancia en los ríos, presas y localidades que se encuentran en la zona.

En Chiapas se vigilan los Ríos: Amarillo, Cacaluta, Cintalapa, Coatán, Despoblado, Encajonado, Grijalva, Huehuetán, Huixtla, Innominado, Jaltenango, La Venta, Nacayumba, Novillero, Pijijiapan,

Realizan monitoreo de ríos y presas por fuertes lluvias en Chiapas

Blanco, Sabinal, San Nicolás, Sayula, Suchiapa y Yayahuita

Se espera que hasta el 25 de junio, en Chiapas se presenten acumulados de 200 a 250 mm, debido a la vaguada monzónica y canales de baja presión.

De acuerdo con una consulta al Sistema Nacional de Información del Agua, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a pesar de las lluvias, dos presas de Chiapas se encuentran por debajo de la mitad de sus capacidades máximas.

El Sistema Nacional Monitoreo de las Principales Presas de México, al corte del 21 de junio, detalla que la presa de La Angostura, en el municipio de Acala, es la de menor porcentaje de llenado respecto al Nivel de Aguas Máximas Ordina -

rias (NAMO), pues se encuentra al 28.6 %; siendo que el 20 de mayo, estuvo al 35.3 %.

La presa de Malpaso (o Nezahualcóyotl) es la segunda presa por

debajo de la mitad de su llenado, esta presa que se ubica en Tecpatán, con su cortina de 138 metros, está al 41.41 por ciento de su Nivel de Agua Máximo.

Rodolfo Flores

Se inundan plantíos de banano en Suchiate, urge declaratoria de desastre

Cinthya Alvarado Enríquez Tuxtla Gutiérrez, Chis.

En Suchiate la Frontera Pacífico Sur de México y Guatemala las intensas lluvias en diez días han dejado devastados los cultivos principalmente de Banano, esta zona exporta más de 15 mil toneladas anuales hacia Estados Unidos por lo que Ejidatarios unidos urgen al gobierno de Chiapas declare la emergencia por desastre natural. “Preocupa que apenas inició el período de lluvias y ya contamos en millones las pérdidas de producción agrícola”, alertó Eduardo Vázquez Méndez, Dirigente Regional de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos y Delegado de la Unión de Ejidos de Tapachula. NO ESTAMOS PIDIENDO DINERO AL GOBIERNO, ESTAMOS PIDIENDO LA DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL Vázquez Méndez señaló que “hoy el productor de algún cultivo ya no va a lograr la cosecha total de lo que sembró, por lo tanto lo que necesitamos es que el seguro se haga responsable de subsanar esos gastos para que tengamos posibilidad de pagar el crédito con otro seguro”. El grupo de bananeros se presentaron ante el Ayuntamiento de Suchiate, sin embargo, aunque fueron atendidos, no cuenta la presidente sustituta, Sulmideysi Cárdenas Tirado con la capacidad para establecer la declaratoria, sino que es facultad del ejecutivo del Estado. No se esperaba ese nivel de lluvia, la planta de banano, por ejemplo, al estar inmersa en agua, se estresa y no logra desarrollar la fruta en el peso y tamaño adecuados para la exportación. La unión de varios ejidos productores de banano ha logrado establecer exportaciones que ascienden a los tres millones de dólares, dicha fruta está comprometida debido a que el pluviómetro sobrepasa los 300 milímetros, cuando lo aceptable sería de 200 mil.

Óscar Gómez/ Corresponsal

José Díaz, indígena Cho’l y miembro del BAEZLN, continúa en situación de detención arbitraria y se encuentra como rehén del Estado. Según información del Grupo de Trabajo No Estamos Todos No Estamos Todas, el 19 de junio, se iba a celebrar la audiencia de continuidad de su proceso penal de criminalización. Sin embargo, el Juez de Catazajá no garantizó el acceso de Díaz a un traductor en su lengua materna, lo que constituye una violación de los derechos humanos según el sistema penal acusatorio.

En un comunicado, informaron que la detención arbitraria de José Díaz y la falta de un traductor en su lengua materna son graves violacio-

“Llámese plátano, llámese banano, maíz, y cualquier otro cultivo, estamos pidiendo la Declaratoria de Desastre en varios municipios de la región Soconusco ( Suchiate, Metapa, Frontera, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Tapachula, Metapa, Huehuetán, Tuzantán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Escuintla, Mapastepec, Acapetahua, Acacoyagua). Cuando vayamos a mitad de la temporada de invierno los productores vamos a estar en una crisis bastante complicada económicamente, ya no va a tener una producción sino pérdida total, queremos que el Estado tome cartas en asunto.

NO HAY INTERÉS DE LOS ACTORES GUBERNAMENTALES

“Es lamentable que las autoridades municipal, estatal, nacional no le pongan interés a lo que sucede en el Soconusco, ya no podríamos invertir, complicaría que nosotros sigamos invirtiendo en el proceso del campo, estamos en una transición de gobierno y eso hace que estén más interesados en cómo dejar sus cuentas que van a dejar, se nos han cerrado las puertas, no hemos tenido atención de Protección Civil” señala que hay fotografías de derrumbes, o de árboles caídos que obstaculizan los caminos saca cosecha, lo que nos limita el acceso a nuestras parcelas y el gobierno ni sus luces”

Explicó que algunos de esos caminos fueron revestido por CONAGUA, pero por la lluvia se encuentran en pésimo estado, sin embargo, cuentan con un seguro que no puede ejecutarse si no existe un motivo, y ese motivo sería la declaratoria de desastre a fin de que se

ejecute el seguro para reparar esos caminos. Por otro lado, “algunos ejidatarios que piden créditos, pero estos créditos van acompañados igual con un candado o seguro que se haría efectivo con una declaratoria de desastre natural”.

EL SUCHIATE HACE PERDER TERRENO A MÉXICO, MIENTRAS QUE AUTORIDADES “PIERDEN”

540 MILLONES DE PESOS.

“El desazolve de los ríos y de los canales es muy importante, en el Municipio de Suchiate tenemos dos ríos grandes, el Cozalapa, se ha desbordado, los vecinos han sido afectados, ya hemos pedido a CONAGUA que haga un estudio, también se ha reportado y el Río internacional Suchiate que lo necesitan desazolvar. El 27 de junio a las 12pm en el Ejido La Libertad viene el director de Infraestructura de CONAGUA, México a ver un proyecto que no se ha terminado, que nos hace falta, no sé qué dependencia pero nos han robado 540 millones de pesos que nos dejaron sin hacer un bordo de contención que va por todo el río Suchiate” dijo el ejidatario de La Libertad, José Manuel Ovalle Sosa Ovalle Sosa continuó: “Cabe mencionar que en 2021 hicieron tres kilómetros de dicho borde, quedó pendiente otro tramo, sin embargo, CONAGUA quiere que se le inyecte más dinero, está bien, estamos conscientes, porque lo necesitamos, pero lo dejo en las manos del señor gobernador que investigue en las manos de quién quedaron esos 540 millones de pesos”, la gestión de dicho proyecto estuvo a cargo del diputado federal de Morena, José Luis Elorza Flo-

res – le acotó la reportera de Los Ángeles Press, - sí efectivamente, lo gestionamos los ejidos, iniciativa privada y nos acompañó el diputado Elorza, pero al final estaba el reclamo que no se terminó la obra y el diputado ya no nos volvió a abrir la puerta, pero nosotros también culpamos al Diputado Federal de Morena, Brito Mazariegos, quien estuvo a cargo de la Comisión de la Frontera Sur, así como el Director de infraestructura, Mastache apellida.”

El dirigente ejidal José Manuel Ovalle lamentó que “En este asunto no sólo el Municipio de Suchiate está perdiendo terreno, no sólo el Estado de Chiapas está perdiendo terreno, sino, está perdiendo terrenos nuestro querido México, en el tiempo del Huracán Stan (2005) perdió mil 200 hectáreas, yo no sé por qué el gobierno federal, CONAGUA no supervisó la construcción de ese bordo, porque iba a ser originalmente de piedra, pero al final le metieron arena, por eso le pedimos al señor gobernador que nos apoye, porque México cada vez se va haciendo más chiquito, el año pasado perdimos otras 10 hectáreas”

A LA AFECTACIÓN DE LA NATURALEZA, SE AÑADE QUE LAS AUTORIDADES NO HAN PODIDO RESOLVER POR CULPA DEL CONGRESO DEL ESTADO

El Presidente del Comisariado Ejidal Ejido Miguel Alemán y Delegado Nacional de UNEFA, Fredy Barrios Jiménez informó que el Ayuntamiento de Suchiate ha mandado alguna que otra persona de protección civil, pero no es suficiente “y ese es el reclamo porque se necesita apoyo, parece ser que los resultados electorales los dejaron débiles , es tiempo de cambios, no hay presidente en Suchiate, ayer estuvo como regidora”, el Congreso del Estado no le ha dado su nombramiento como sustituta, o no ha extendido el plazo, debido a que antes tomaban posesión en septiembre, y ahora, con un ajuste en las leyes del Estado, será hasta el 1 de diciembre.

Denuncian Violaciones de Derechos Humanos contra miembro del BAEZLN

nes de sus derechos humanos. “Estas acciones vulneran el derecho a un debido proceso y a una defensa adecuada, reflejando un patrón de discriminación sistemática hacia las comunidades indígenas. Las barreras en el sistema judicial limitan su acceso a la justicia, perpetuando una situación de desigualdad”.

“La detención de Díaz es vista como un acto de criminalización de su identidad indígena y de su participación en movimientos sociales como el BAEZLN. Este tipo de criminalización no sólo afecta a defensores de derechos humanos a nivel

personal, sino que también impacta negativamente a toda su comunidad, socavando la defensa de sus derechos colectivos”, señalan.

Y es que aseguran que el hecho de que no se le haya proporcionado un intérprete en su lengua materna durante el proceso penal contraviene las normas internacionales de derechos humanos. Además, impide que Díaz pueda entender adecuadamente las acusaciones en su contra y participar de manera efectiva en su propia defensa.

Esto demuestra una falta de sensibilidad cultural y lingüística por

parte del sistema judicial, que debería garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todas las personas, independientemente de su origen étnico o cultural.

Vinculan a proceso a Gonzalo “H” por lesiones al subdirector del periódico La Opinión, en Poza Rica

Un juez federal vinculó a proceso a Gonzalo “H” por lesiones y amenazas contra Miguel Ángel López Cobos, subdirector del periódico La Opinión, en Poza Rica, Veracruz.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR) durante la audiencia inicial el ministerio público federal presentó datos de prueba que apuntan a que Gonzalo “H” golpeó a López Cobos derivado de su labor periodística.

Por ello, el juez de control otorgó medidas de protección a la víctima y testigos que consisten en que Gonzalo “H” no puede acercarse a ellos pues no se le impuso medida de prisión preventiva justificada. Asimismo, el juez concedió dos meses a las partes para reunir pruebas.

La agresión contra López Cobos data de marzo del año pasado cuando Gonzalo “H”, exdirector de La Opinión, sacó de un puntapié a la víctima de las instalaciones de dicho medio de comunicación. Gonzalo

Pedro Zamora Briseño Morelia, Mich. (apro)

Diez días después del inicio de las manifestaciones de protesta de los agentes de la Guardia Civil de Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció la sustitución del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), general José Alfredo Ortega Reyes, y en su lugar nombró a un civil: Juan Carlos Oseguera Cortés, quien era subsecretario de Gobernación del estado.

Una de las principales demandas de los agentes inconformes era precisamente la renuncia de los mandos militares de la estructura de la SSP, sobre todo el propio Ortega Reyes, además de exigir el reintegro total de un bono económico mensual, aumento salarial y mejoramiento de equipo, armas, uniformes, patrullas y combustible para el desempeño de su trabajo, entre otros puntos petitorios.

Horas después del relevo en la SSP, se reanudaron las negociaciones entre las partes, donde el nuevo secretario de Seguridad Pública se comprometió a revisar la mecánica de distribución de las compensaciones, cuyos resultados se darán a conocer el próximo 1 de julio.

La agresión contra López Cobos data de marzo del año pasado cuando Gonzalo “H”, exdirector de La Opinión, sacó de un puntapié a la víctima de las instalaciones de dicho medio de comunicación

“H” es esposo de Leslie Vanessa Ortiz Huerta, quien en ese momento era regidora en Poza Rica y para las elecciones del pasado dos de junio buscó

ser candidata por el PAN a diputada local de dicho municipio. La FGR precisó a través de un comunicado que atrajo el asunto al

considerar que se debe privilegiar la investigación de delitos cometidos por autoridades de cualquier nivel de gobierno en contra de la prensa.

Destituyen al titular de la SSP de Michoacán tras protestas de la Guardia Civil

Otro de los acuerdos fue que en ese periodo las autoridades deberán presentar una propuesta para la homologación salarial y se realizarán visitas a los cuarteles de la Guardia Civil, con inspectores de derechos humanos.

Mientras tanto, los agentes accedieron a levantar el bloqueo y liberar el paso de vehículos por el periférico, aunque mantendrán una toma simbólica de las instalaciones de la SSP, sin impedir el paso del personal.

El cambio en la cabeza de la SSP fue informado la tarde del viernes por Ramírez Bedolla, quien entregó el nombramiento al nuevo titular, además de que lo exhortó a conducirse con eficacia, responsabilidad e institucionalidad para dar los resultados que Michoacán requiere.

Oseguera Cortés es licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y maestro en Derecho Civil con enfoque en Derechos Humanos por el Instituto de Estudios Superiores de Derecho Penal. Por otra parte, el gobernador agradeció la labor que el general Or-

tega Reyes desempeñó al frente de la institución desde el pasado 1 de octubre de 2021.

Mediante su cuenta en la red social X, antes Twitter, Alfredo Ramírez Bedolla anunció: “Designé a Juan Carlos Oseguera Cortés como secretario de Seguridad Pública, en sustitución del general José Alfredo Ortega Reyes. Estoy seguro que el nuevo titular de la SSP estará a la altura de las circunstancias y atenderá con eficacia esta importante encomienda”.

La primera acción realizada por el nuevo secretario de Seguridad

Pública fue visitar el plantón que sostienen policías afuera de las instalaciones de la corporación, donde fue recibido con aplausos y expresiones de respaldo.

La diputada local Margarita López Pérez, quien acompañó el movimiento de los policías, destacó el hecho de que el nuevo titular de la SSP sea un civil, lo felicitó y dijo a los agentes que “tienen en él a un aliado”. Oseguera Cortés dijo a los manifestantes: “Venimos de la Secretaría de Gobierno, saben que ahí se trabaja mucho y aquí le vamos a echar ganas también”.

INAI ordena al Infonavit revelar número de derechohabientes que tienen “deudas impagables”

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó al Infonavit dar a conocer el número de derechohabientes que tienen “deudas impagables”.

También deberá explicar la definición de este término, los criterios que utiliza para catalogar una deuda de esta manera y el número de derechohabientes por entidad federativa al 24 de marzo que se encontraban en este supuesto.

Asimismo, según la resolución del INAI avalada por unanimidad, el Infonavit debe precisar qué acciones pueden implementar los derechohabientes cuando su deuda sea impagable.

Durante la sesión en la que el INAI tomó tal determinación la comisionada ponente, Julieta del Río destacó que el hecho de que una persona cuente con información sobre su deuda puede hacer la diferencia entre que pueda o no conservar su patrimonio.

En diciembre del año pasado, el Infonavit advirtió que más de 10 mil 900 derechohabientes podrían incrementar su deuda este año si no convertían su crédito de Veces en Salario Mínimo (VSM) a pesos

En el caso, un particular solicitó toda la información al Infonavit pero se inconformó con la respuesta de dicho Instituto.

Al analizar el caso, del Río Venegas concluyó que la búsqueda de información realizada por el Infonavit no fue exhaustiva ni congruente pues las Subdirecciones Generales de Gestión

Una semana después de que fueron suspendidos, este sábado se reiniciaron los procesos de certificación de aguacate y mango para la exportación de estos productos hacia Estados Unidos, informó el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.

La suspensión fue decidida por el país del norte luego de la retención temporal de dos inspectores de la embajada norteamericana en México, asignados al programa de certificación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la tarde del viernes 14, cuando pobladores del municipio de Paracho bloquearon la carretera y retuvieron algunos vehículos.

A través de un video difundido esta tarde en la red social Facebook, Ramírez Bedolla señaló que a partir de la suspensión de las exportaciones, se han realizado varias gestiones y “después de toda una semana de trabajo tenemos ya listo el protocolo y hoy iniciaron otra vez la certificación del aguacate y del mango; de nueva cuenta se reenvían los embarques de aguacate y de mango a Estados Unidos”.

El mandatario michoacano recordó que el próximo lunes el emba-

de Cartera, de Planeación Financiera y Fiscalización y de Crédito pueden dar respuesta a la solicitud de información del ciudadano.

“Este recurso muestra con claridad la importancia del acceso a la información como llave o puente para garantizar otros derechos, en este caso el de la vivienda”, señaló la comisionada.

En diciembre del año pasado, el Infonavit advirtió que más de 10 mil 900 derechohabientes podrían incrementar su deuda este año si no convertían su crédito de Veces en Salario Mínimo (VSM) a pesos pues hasta octubre de 2023 sólo 8 mil 118 personas habían hecho esta conversión.

De acuerdo con la información difundida por el propio Instituto, el cambio que se implementó a través del programa Responsabilidad Compartida, generaba que los usuarios obtuvieran descuentos directos en su deuda total pues sus créditos dejaron de estar sujetos al valor del salario mínimo, que aumenta anualmente al igual que las deudas, al realizar la conversión la deuda se congelaba con las tasas de interés.

Para abril de este año el Infonavit celebró su 129 Asamblea General Ordinaria en la que destacó que terminó con deudas impagables gracias a este programa.

Michoacán reinicia la certificación de aguacate y mango para la exportación a EU

jador de Estados Unidos, Ken Salazar, visitará la entidad para dialogar sobre los procesos de certificación para exportar mango y aguacate al vecino país.

“Vamos a hablar de temas muy importantes para Michoacán — apuntó—; hay que recordar que Michoacán es líder en producción de agroexportación, somos el número uno en el país: prácticamente un dólar de cada tres que ingresan al país por exportaciones agrícolas son de michoacanos”.

Ramírez Bedolla añadió que dentro de las conversaciones con el embajador estadounidense también será abordado el aspecto medioambiental, pues “estamos preparando una certificación para eliminar ya el cambio de uso de suelo y que sólo el aguacate certificado ambientalmente pueda ser exportado a los Estados Unidos de América”.

Así también, “vamos a ver el tema laboral, todos los trabajadores de la industria aguacatera, de la industria de berries, de la industria de la agroexportación deben estar afilia-

dos al Instituto Mexicano del Seguro Social, y también hay que decirlo: vamos a tratar el tema de seguridad”. Al final de su mensaje, el gobernador consideró que la visita de Ken Salazar prevista para este lunes tendrá como resultado buenas noticias; “vamos a recibir con todo gusto y con mucho ánimo al embajador”, puntualizó.

Por la mañana, el jefe del Ejecutivo se reunió con integrantes del gabinete ambiental, ante quienes enfatizó la urgencia de implementar el proceso para evitar el cambio de uso de suelo forestal y la comercialización de aguacate producido en

huertas ilegales, según un comunicado de prensa.

“Con la certificación se distinguirá a los productores que no deforestan y se establecerá un sistema de pago por servicios ambientales y de compensación ambiental mejorando la imagen del aguacate michoacano en mercados internacionales”, expuso. En la reunión trascendió que hay 49 mil 118 huertas certificadas para exportación, de las cuales al menos 819 no pasarían el proceso de certificación estatal de buenas prácticas identificadas con el Guardián Forestal.

Pedro Zamora Morelia, Mich. (apro)

Robo y falsificación de medicamentos aumentan durante el sexenio de AMLO

Un grupo de Whatsapp ha sido desde hace cuatro años un lugar seguro para Javier. Se trata de un chat con medio centenar de personas que comparten un objetivo común: protegerse del desabasto de medicamentos, pero con el riesgo de encontrar medicamentos falsificados, un problema que ha crecido en la administración actual. El padre de Javier vive con diabetes y se ha enfrentado desde el sexenio pasado a periodos en los que escasea la insulina en los hospitales públicos. Cuando eso ocurre, Javier va de un hospital a otro, de farmacia en farmacia, para conseguir el medicamento.

En esas travesías, Javier, de 36 años, conoció a más pacientes o familias batallando para encontrar fármacos. Así que crearon el chat de Whatsapp para compartir información sobre dónde había existencia de medicamentos, en qué hospitales había desabasto y, a veces, hasta para apoyarse con algún insumo mientras se regulariza el abasto.

Pero a partir de 2020, cuando la pandemia de covid-19 complicó la fabricación de algunos medicamentos y en México hubo problemas serios con la compra y distribución de los insumos para la salud, ese chat se convirtió también en un lugar de alertas.

A medida que más medicamentos escasean por periodos más largos, la gente busca los fármacos donde pueda. A veces en páginas de redes sociales que los ofertan o en tianguis y mercados.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Esta semana se cumplieron dos años de los asesinatos de los padres Javier Campos, de 79 años, y Joaquín Mora, quienes fueron ultimados en la iglesia de Cerocahui por José Portillo Gil, alias “El Chueco”, vinculado al Cártel de Sinaloa. Hoy, la Iglesia recordó y demandó a la presidenta electa Claudia Sheinbaum cumplir con los “Compromisos por la Paz” que fueron firmados por todos los candidatos presidenciales y mantener el diálogo con la cúpula eclesiástica.

Mediante su editorial Desde la fe, afirmaron que la muerte de los jesuitas “se sumaron a una larga lista de muertes y desapariciones violentas que vienen aconteciendo en las últimas décadas en el país”.

“La sangre derramada en Cerocahui, y todo el sufrimiento de las víctimas de la violencia en México, desapariciones, desplazamientos forzados, nos conmueven y comprometen. Estamos convencidos de que no hay punto final en la construcción de paz de un país, sino que es una tarea que no da tregua

El riesgo de comprar insumos médicos ahí es elevado, pues son productos robados o falsificados.

“Hemos identificado, quizá mucho motivado por la pandemia, medicamentos irregulares en un mercado ilegal, donde, a través de sitios apócrifos, páginas de internet que aparecen y desaparecen, hay una venta ilegal de este tipo de productos, también en sitios ambulantes”, asegura Fernando Fon, director de Asuntos Regulatorios de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

Siete veces más robos y falsificaciones

Esta problemática creció durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2018, el último año del gobierno pasado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) registró 26 reportes de robos o falsificaciones de fármacos. En 2019 fueron 46, y en 2020, 79. En 2022 los reportes subieron hasta 218, y en 2023 sumaron 186. Es decir, de 2018 a 2023, el robo y la falsificación de medicamentos aumentaron siete veces. Por esto, la Cofepris también ha emi-

tido más alertas sanitarias que advierten a la población de posibles riesgos a la salud. En 2018 emitió cuatro; en 2019 fueron 10; en 2020, 16 y en 2021, 19. Pero a partir de 2022 la cifra subió hasta alcanzar 46 alertas sanitarias y 51 en 2023.

De acuerdo con expertos del sector, el desabasto de medicamentos es una de las razones que propicia la falsificación de medicamentos.

“Ante la falta de medicamentos, ciertos individuos sin escrúpulos pueden aprovechar la situación para introducir productos falsificados en el mercado, ya que tanto los pacientes como los proveedores de atención médica pueden estar desesperados por conseguir los medicamentos necesarios”, advierte el colectivo Cero Desabasto.

Javier coincide con esa afirmación. Recuerda que le preocupa tanto que la diabetes de su padre se descontrole que ha estado a punto de comprar insulina a quien se la ofrezca.

El miedo no es menor. Miles de mexicanos mueren cada año a causa de la diabetes o sufren los estragos de no seguir el tratamiento y enfrentarse a complicaciones de salud severas,

como afectaciones al riñón, ceguera y amputaciones.

Medicamentos más falsificados

Entre los fármacos que más falsificaciones registraron en 2023, por las cuales la Cofepris emitió alertas sanitarias ese año, se encuentran los medicamentos para cáncer, con el 20% de las alertas.

Y este problema continúa. Apenas este jueves, la autoridad sanitaria alertó por la falsificación y comercialización ilegal de cinco medicamentos para el cáncer de próstata, colorrectal y de mama. El laboratorio que produce estos fármacos identificó algunas piezas falsas, sin registro sanitario, que presentaban textos en inglés e inconsistencias en el etiquetado del empaque secundario. Los medicamentos oncológicos son costosos y, cuando no están disponibles en el sector salud público, las personas se arriesgan más a comprarlos en lugares irregulares, sobre todo porque el precio es mucho menor, explica Frida Romay, co-coordinadora del colectivo Cero Desabasto.

“Las personas dicen: ‘De gastar 1,800 en esta farmacia, si en este lugar lo compro a 600’, pues terminan comprándolo a 600, pero no dimensionan que ese medicamento que están comprando puede ser falsificado”, advierte. Los analgésicos y antipiréticos son los otros medicamentos con más alertas por falsificaciones, con 12% del total emitido en 2023, de acuerdo con el informe Radiografía del Desabasto en México 2023.

A dos años del asesinato de jesuitas, Iglesia exige a Sheinbaum cumplir con compromisos por la paz

y que exige el compromiso de todos”, indicaron.

Por ello refirieron que “es urgente seguir el dialogo entre nosotros y con quienes firmaron los “Compromisos por la Paz”, como la virtual candidata electa a la presidencia de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum”.

Para la iglesia, el asesinato de los jesuitas continúa siendo una herida abierta, previo a los homicidios, la organización del “Chuec”o asesinó a Paul Berrelleza y quemó su casa. El jefe criminal cargó su furia contra el joven, jugador de un equipo de beisbol que financiaba el propio Chueco, y que perdió un partido.

Por ello aseguraron que “todos estos hechos nos han llamado a elevar la voz, a denunciar con más fuerza la violencia y la impunidad en México, nos han urgido a exigir acciones inmediatas y eficaces para dejar de sentirnos inseguros, para tener justicia y verdad, para alcanzar la tan ansiada paz”.

Los compromisos, son un documento que contiene 38 propuestas de políticas públicas para la paz, estas son una ruta para la construcción de la paz más allá de la inmediatez, la polarización y las coyunturas electorales.

La semanada pasada los obispos de Chihuahua acudieron a la parroquia de San Francisco Javier y se sumaron al pronunciamiento que hizo la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús de México (CJM), la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) y la Dimensión Episcopal para los Laicos, para llamar a la tercera etapa de los Diálogos por la Paz.

Puntos de vista encontrados

En abril pasado, Sheinbaum sostuvo un encuentro con la cúpula del CEM y ahí la jerarquía católica le insistió en aceptar la realidad en materia de inseguridad y violencia del país, pero la morenista minimizó el tema.

Ese día, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México firmó el documento, pero manifestó su desacuerdo en varios puntos, entre ellos, el diagnóstico de inseguridad y violencia.

Según el CEM, en el encuentro de aquella vez, la candidata manifestó su deseo de mantener buenas relaciones con las Iglesias y, en especial, con la católica y agregó que México “vive en un momento de grandes oportunidades para su desarrollo económico y se comprometió a solucionar la violencia atendiendo las causas”.

Sheinbaum confirma traslado de la Guardia Nacional a la Sedena y AMLO celebra

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que a partir del primero de octubre se consolidará la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con la reforma constitucional que está en puerta en el Congreso de la Unión.

Este anuncio fue festejado por el presidente Andrés Manuel López Obrador al manifestar que es una buena noticia que Sheinbaum Pardo ya “como una presidenta constitucional y comandante suprema de las Fuerzas Armadas, haya dado a conocer que la Guardia Nacional va, como debe de ser, a formar parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Durante la inaguración del Cuartel de la Guadia Nacional en este municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, la virtual presidenta electa destacó que “la Guardia Nacional, en tan sólo cinco años, ya tiene el reconocimiento del pueblo de México. Nos corresponde a partir del primero de octubre seguir fortaleciendo y consolidar a la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional con la reforma constitucional que está en puerta en el Congreso de la Unión”.

De la Redacción

Quintana Roo (Tribuna)

Las fuertes lluvias que se han registrado en los últimos días en Quintana Roo y Yucatán han provocado diversas afectaciones en la ruta del Tren Maya, entre ellos algunos socavones.

El periodista y activista Wilberth Esquivel documentó uno de los socavones que se están formando en una parte del tramo 4 del tren, cerca de la estación Leona Vicario.

“El terraplén se está deshaciendo con las fuertes lluvias”.

Y aunque todavía no afecta directamente a las vías, con el paso del tiempo la estructura podría deformarse.

“Cuando llueve, muchísimos como ha llovido, se infla, se expande de agua y cuando se seca, se contrae, entonces mi preocupación son estos surcos que muestran cómo se está deslavando y bajando ese material, entonces esto, con el paso del tiempo va empezar a tener una deformación”; explicó el también ingeniero.

El periodista dijo que la deformación de la plataforma podría derivar en un descarrilamiento.

“Nuestra preocupación es que el terraplén compactado que va a lo largo del todo el tren se vaya deformando generando muchos riesgos de descarrilamiento y demanda de mantenimiento”, explicó.

La virtual presidenta electa confirma que a partir de octubre se consolidará al cuerpo de seguridad con la reforma constitucional “que está en puerta en el Congreso de la Unión”

Y agradeció “al general Luis Cresencio Sandoval y al almirante José Rafael Ojeda, por lo que han dado y lo que le dan a nuestra patria, por lo que le dan al pueblo de México y a la nación”. Sheinbaum resaltó que en diciembre de 2018 inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y con él una profunda transformación de en el país porque “el Gobierno de México dejó de velar por unos cuantos y comenzó a velar por el pueblo de México”.

Mucho ha cambiado desde entonces, desde los programas del Bienestar, que han mejorado la calidad de vida de quien menos tiene hasta las grandes obras estratégicas, como el Tren Interoceánico, como el Tren Ma-

ya, como la refinería, que muestran el rumbo del país, dijo, Y también destacó la conformación de nuevas instituciones públicas como el IMSS-Bienestar y la Guardia Nacional, una institución que, añadió, tiene el objetivo de la seguridad pública, de cuidar al pueblo de México con disciplina, con honestidad, con entrega, procurando justicia y paz. “Tiempo récord”

Por su parte, el presidente López Obrador destacó que “en un tiempo récord se creó la Guardia Nacional, institución para proteger a los mexicanos, para garantizar la paz y la tranquilidad en nuestro país”.

Antes, dijo, “cuando existía la Poli-

cía Federal, además de que sólo eran 40 mil elementos en su mejor momento —ahora son más de 120 mil elementos de la Guardia Nacional—, de esos 40 mil, 20 mil operativos, porque todos los demás estaban en funciones administrativas”.

Además, “en el tiempo que duró la Policía Federal no hicieron un solo cuartel, mandaban a los elementos de la policía a acampar a la intemperie, a vivir en hoteles. Eso ya no se repite. Ahora se cuenta con instalaciones; como lo mencionó aquí el general Sandoval, cerca de 500 instalaciones, los ingenieros militares han construido alrededor de 400 cuarteles, instalaciones para la Guardia Nacional, que están participando, tienen presencia en todo el país, instalaciones muy dignas como ésta”.

“Quienes gobernaban tenían en la cabeza la idea, el criterio, de que el problema de inseguridad y de violencia lo podían resolver sólo con el uso de la fuerza. No, no se puede enfrentar la violencia con la violencia, no se puede enfrentar el mal con el mal, el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien. Lleva tiempo, pero vamos en el camino correcto”, justificó.

Lluvias provocan socavones en terraplén del Tren Maya; activista alerta por posible deformación en las vías

Esquivel explicó que para evitar los surcos y el deslave se podrían proteger los taludes con algún cemento o impermeabilizar. Otra opción sería colocar vegetación para que la tierra se afiance.

El activista José Urbina explicó que lo que ocurre en esa zona es grave y habla de la integridad de la obra.

“Es trágico porque uno diría que estaban preparados para ello, porque sí cayó mucha agua, pero no fue un huracán, no fue drástico, lo que te hace preguntarte la integridad de la estructura”.

Urbina explica que lo preocupante es que no se sabe cómo está corriendo el agua por debajo del suelo, pero que se prevén más afectaciones.

“Sabemos que el agua que corre bajo tierra también tiene grandes afectaciones y así es como se hacen los socavones en la carretera, el agua busca el camino de salida y va erosionando, es grave, uno quisiera pensar que lo tuvieron en consideración, pero parece que no”, dijo.

Lluvias y las afectaciones al Tren Maya Los socavones no son las únicas afectaciones que se han detectado en el Tren Maya. El pasado 15 de junio se reportó el desprendimiento de las paredes del

puente vehicular que atraviesa las vías del Tren Maya y conecta el municipio de Maxcanú con la zona arqueológica de Oxkintok, en Yucatán.

En imágenes compartidas por usuarios en redes sociales se puede observar que una sección de las placas de concreto cedió junto con una parte del muro de contención metálico.

Días después, una estructura en el tramo 7, en Chetumal, Quintana Roo, colapsó debido a las fuertes lluvias y aplastó un vehículo.

El incidente se registró a la altura del C4, ubicado en la carretera carretera Chetumal-Huay Pix. Apenas el 5 de junio, a la altura de Xul Ha, también se registró el colapso de una columna de 18 metros.

El pasado 19 de junio, el tramo de vía de 70 metros que se encuentra en la ruta de Palenque a Cancún Aeropuerto sufrió afectaciones por las fuertes lluvias provocadas por la tormenta tropical Alberto.

Aunque el tren no suspendió el servicio, si modificó su ruta y se estableció un servicio de conexión de la estación San Francisco Campeche a la estación Tenabo. Horas después el tramo fue rehabilitado.

También se han reportado daño a los pilotes, así como inundaciones en las zonas cercanas al Tren.

Al respecto, Patricia Godínez, parte del colectivo que ha denunciado las irregularidades en el Tren Maya, dijo que muchas de las consecuencias que podrían ocurrir durante la temporada de lluvias son completamente desconocidas.

“Cada día se va descubriendo algo nuevo y si la estructura que supuestamente soportará el tren está debilitándose por pilotes que se han vaciado, o que se están rellenando con piedras o que se encuentran en una zona de pequeños derrumbes, pues claro que la afectación será directa a las vías”. Con información de Animal Político.

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro).

Tras denunciar caso Samanta, Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, sufre incendio en sus instalaciones

Parte de las instalaciones del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, registró un incendio el pasado jueves 20 de junio por la mañana, y aunque su directora, Mariana Ávila, aún espera el peritaje del siniestro, revela que habían aumentado las agresiones en su contra, luego de una serie de denuncias que han dado acompañamiento, donde están involucrados funcionarios y servidores públicos de primer nivel.

“Todo este aumento de las agresiones se da en el marco de una serie de denuncias que hemos realizando, a partir de acompañamientos de revisiones de carpeta, en donde están involucrados funcionarios públicos y servidores públicos, pero principalmente servidores públicos de primer nivel”, aclaró.

Mariana Ávila

El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, durante esta semana tuvo una importante presencia mediática al exponer el caso que acompañan:

Parió en reclusión y desapareció su bebé. Samanta busca verdad y justicia en Aguascalientes

Las mujeres defensoras de derechos humanos en México enfrentan un doble riesgo al realizar su trabajo: por defender los derechos humanos y por ser mujeres. A los altos niveles de violencia, que inhiben su participación en la vida pública, se suman estereotipos y normas culturales que cuestionan la actuación política y social de las mujeres.

Mariana Ávila expresó que ella ha recibido diversas intimidaciones en su propio domicilio, desde amenaza de muerte, le han cortado el internet y los cables de luz, se han llevado las cámaras de seguridad y en junio del 2023, intentaron ingresar a su casa.

Hay que destacar que las defensoras de derechos humanos de las mujeres en México enfrentan una labor con riesgos, precaria en la mayoría de los casos y, en ocasiones, ejercen su trabajo bajo amenazas. Por esta situación, el Observatorio de Violencia Social y de Género del Estado de Aguascalientes decidió hacer una pausa en los acompañamientos y dejar unos días su oficina por seguridad. De acuerdo con la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) desde el año 2020 al 2023, 33 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en México fueron víctimas de feminicidio y 23 tentativas de asesinatos, de acuerdo al Registro Nacional de la Red de México, que señala que mil 547 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos de este país han sufrido hasta 6 mil 870 agresiones diversas. En entrevista con Cimacnoticias,

Mariana Ávila, fundadora y presidenta del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, expuso que tendrán una nueva evaluación de riesgo con la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) y el Mecanismo para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el cual no se ha comunicado con ellas, “voy a ser franca, no tuvimos cabeza desde el jueves para hacerlo, solamente lo documentamos, ya hicimos la relatoría y hoy en el transcurso de este viernes vamos a enviar el correo al mecanismo”.

Explicó que el jueves a las 10 de la mañana convocaron a una rueda de prensa, donde plantearon un caso de tortura sexual, privación ilegal de la libertad y desaparición forzada por parte de agentes del estado a una mujer en Aguascalientes, quien fue sentenciada a 21 años de prisión y en ese foro señalaron a funcionarios presuntamente implicados, quienes siguen en activo y algunos otros que ya no lo están, pero estuvieron involucrados en el caso.

La conferencia de prensa se hizo fuera de las oficinas del Observatorio, que está ubicado dentro de las primeras cuadras del centro de Aguascalientes, pero alrededor de las 11:15 fue cuando recibieron llamadas sobre el incendiando en el local.

Desde el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, también emprendieron la solicitud al gobierno del estado para resguardar la seguridad y protección a la mujer que está privada de la libertad, de su familia, del equipo que ha estado acompañando a su familia y esto les llevó alrededor de una hora, aproximadamente.

“La oficina está a una calle paralela de la principal en el centro de Aguascalientes, allí desde hace ya cuatro años está un teatro, un Foro Cultural que tiene permiso de cafetería, abren de miércoles a domingo, tienen obras de teatro en la noche, eventos culturales y alguna parte del equipo del Observatorio emprenden con venta de comida», precisó Mariana Ávila.

Relató que ellas llegaron al inmueble y ya estaba apagado el incendio y les llamó la atención que no se resguardó el espacio, por lo regular en cualquier siniestro o en incidente se ponen las líneas amarillas y están tomando fotografías para el dictamen que tiene que entregar la autoridad, pero en este caso no se hizo así.

Mencionó que les comentaron que el cuerpo de bomberos y equipos de protección civil llegaron al lugar pocos minutos después de recibir la alerta, fueron los vecinos quienes dieron el aviso a las autoridades de emergencia.

Incluso, una mujer que vivía en la parte de arriba del teatro, donde están las instalaciones del Observatorio, resultó intoxicada. Denunciaron que a ella no la atendieron los cuerpos de emergencia, «no recibió ningún tipo de atención por parte de las autoridades que llegaron al lugar, es más, no llegó ninguna ambulancia».

Abundó que alguien le preguntó a la mujer que estaba intoxicada por el humo, que si se sentía bien, ella dijo que estaba mareada, pero como no le vieron ninguna quemadura, se quedó así.

Después, se dieron cuenta que no se podía cerrar el local, por lo que tuvieron que montar una guardia hasta resolver cómo proteger el inmueble.

Aunque las autoridades les comentaron que nadie podía entrar en el lugar, tenían que pasar dos días, porque se podría caer la estructura, por esa situación hasta este viernes 21 de junio, no han ingresado, pero lo que sí saben es que fue pérdida total de la parte de abajo y además, el fuego alcanzó el departamento de arriba y a estructura del inmueble también se vio afectado.

La presidenta del Observatorio se comunicó a Protección Civil y con el cuerpo de bomberos para decirles que se retiraron del lugar del siniestro pero no les dejaron ningún dictamen.

Todavía desconocen qué tipo de peritaje realizaron, lo único que les mencionaron fue que tienen que presentarse el próximo lunes 24 de junio en las oficinas de administración de bomberos y que allí les van a entregar un dictamen.

“Les pregunté cómo iban a hacer el dictamen, si se habían ido y no habían acordonado, nos dijeron que ellos ya tenían lo necesario para hacer el dictamen, nosotras tomamos fotografías de todo lo que fue posible, porque no podíamos entrar y no tenemos el equipo para entrar, pero tratamos de documentar lo que pudimos en la parte de abajo y un poco en la parte de arriba, aunque cuando tratamos de ingresar a la parte de arriba empezó a tronar el techo, pues ya nos bajamos”, subrayó.

Desde el incidente, al equipo del Observatorio de Violencia Social y de Género del Estado de Aguascalientes, se le redobló la seguridad, algunas serán

desplazadas a zonas seguras y comenzarán atención psicológica, porque fue un asunto «muy fuerte», no solamente por la inversión que se había hecho en el proyecto, sino en lo emocional, por la posibilidad de que fuera algún atentado y no algo accidental.

La misma Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) ha señalado a Oaxaca, Michoacán, Ciudad de México y el Estado de México como las entidades donde se registraron índices más elevados de agresiones durante manifestaciones, defensa del territorio, exigencia de verdad, justicia y reparación; así como la defensa de la libertad de expresión.

En espera del dictamen del siniestro

Mariana Ávila informó que van a esperar el dictamen del incendio, aunque de antemano considera que no va a tener los elementos necesarios para denunciar si fue un incendio provocado o no, por eso pedirán que se realice otro a partir del momento en que les entreguen los cuerpos de emergencia el documento oficial.

Insistió en que necesitan tener el dictamen de que fue lo que provocó el incendio para iniciar una carpeta de investigación ante las autoridades. Adelantó que en caso de no verificarse algún atentado, «no estarán satisfechas».

Las cámaras de seguridad fallaron

Amnistía Internacional (AI), denunció en su informe Perseguidas: Criminalización de mujeres defensoras de derechos humanos en México que durante 2016, tres mujeres, de profesión abogada, periodista y antropóloga forense son criminalizadas y perseguidas con la fuerza del Estado mexicano, tras los hechos violentos ocurridos en San Fernando, Tamaulipas.

La organización feminista Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IN-Defensoras) registró que durante los últimos años, el mes de marzo ha sido el mes que ha marcado el pico anual más elevado de agresiones contra defensoras. Así, durante los meses de marzo de los últimos cuatro años, de 2020 a 2023, registramos 2 mil 901 agresiones en México, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Entre 2020 y 2023 documentaron mil 239 agresiones contra defensoras en México durante el mes de marzo. De éstas, 66 por ciento se dieron en acciones colectivas, incluyendo: 201 situaciones donde se ejerció violencia física, psicológica y verbal en contra de defensoras; 85 agresiones para limitar el derecho a comunicar y/o recibir información; 51 limitaciones, impedimentos y/o ataques por manifestarse pacíficamente; 51 agresiones donde hubo uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades públicas y 39 detenciones arbitrarias.

NIÑEZ RELEGADA

Si el desplazamiento forzado de la población y la niñez de Tila y otros pueblos inhabitables por la violencia destructiva prueba el abandono de la población en riesgo por el gobierno actual, una mirada más amplia a la situación actual de la niñez en México también devela un panorama desolador.

Los balances parciales del sexenio muestran ya que la combinación de negligencia, omisión y políticas erradas va dejando una estela de daños presentes y futuros.

Anteponer prioridades ideológicas y caprichosas a necesidades urgentes de la sociedad y de la niñez en particular, dejar a la deriva la política de seguridad y cerrar los ojos ante las violaciones de derechos humanos y las violencias cotidianas, aunque afecten a los más vulnerables, tiene un altísimo costo humano, tanto más cruel cuanto más se postergue un cambio de visión política y social.

Como sabemos, las personas menores de edad son sujetos de derechos a quienes el Estado debe garantizar el goce y ejercicio de sus derechos humanos. Así lo establecen la Convención de los Derechos de la Niñez y la Ley de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Ambas afirman la obligación estatal de garantizar el derecho a la vida, la educación, la salud, etc. La Convención especifica además que el Estado debe tomar todas

las medidas necesarias para proteger a NNA de “todas las formas de violencia, daño, abuso, negligencia, maltrato o explotación física o mental” (art 19).

La Ley, a su vez, establece que las políticas públicas deben tener un enfoque integral, incluir la participación de NNA y “ponderar las posibles repercusiones a fin de salvaguardar [el] interés superior [de NNA]”. Los datos de la realidad exhiben una enorme brecha entre ésta y el discurso político y legal. Así lo sugiere el Balance 2023 de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) que, con base en datos oficiales, muestra las desigualdades y retrocesos que han vivido NNA en México bajo este gobierno. Aunque señala que la pobreza ha disminuido, todavía millones de menores de 18 años tienen carencias en vivienda y servicios básicos, alimentación de calidad, salud, seguridad social, educación de calidad, y viven violencia. Ninguna de las facetas de la vida puede aislarse de las demás pero aquí solo destacaré violencias cotidianas y criminales, menos intensas pero tan dañinas como los conflictos extremos.

La calle, la casa y la escuela son ámbitos peligrosos para NNA desde el nacimiento, especialmente para las niñas: a las miles de hospitalizaciones por violencia familiar, se suman hospitalizaciones por violencia sexual y física, abandono y negligencia, todas en

aumento en 2019-2022. Menos evidentes, el bullying , el ciberacoso y la discriminación minan el desarrollo y la convivencia desde edades muy tempranas. Aunque se achaquen sobre todo al entorno familiar o comunitario, al Estado le correspondería prevenir y sancionar estos daños.

También debería prevenir y castigar el feminicidio, el homicidio doloso (96 y 1110 respectivamente en 2022), la trata (430 menores en 2022), la desaparición, en aumento, y el suicidio que cobró 704 vidas jóvenes en 2022. Minimizar estos daños exacerba la indefensión de millones de personas.

El trabajo infantil, que ocupa a más de 3 millones de personas de 5 a 17 años, obstaculiza su desarrollo social e intelectual. Es una violación intolerable de sus derechos humanos, sobre todo cuando casi un millón de niños/as trabajadores tienen menos de 15 años y, del total, 1.2 milllones trabajan en ocupaciones peligrosas.

Por último, si consideramos las condiciones en que migran o se desplazan las decenas de miles de NNA expulsados por violencias o desastres “naturales”, que se cuentan por decenas de miles y van en aumento, es urgente preguntarse por qué todas estas vidas que deberían florecer parecen condenadas a sufrir, a sobrevivir en un mundo que no protege, sino desprecia y relega a las personas más vulnerables.

Lucía Melgar Palacios

JUSTICIA PARA LAS MUJERES. LOS CASOS DE SANJUANA Y SAMANTA

Lucía Lagunes Huerta

Apropósito de la discusión sobre el sistema judicial que plantea la propuesta presidencial y el plan C, me parece muy importante aterrizar la discusión en casos concretos. Por ello, en esta ocasión traigo dos ejemplos de lo que las mujeres enfrentan cuando hablamos de justicia.

El primer caso es el de Sanjuana Maldonado, una mujer acusada de un secuestro que no cometió. Tras 15 años de prisión injusta, el pleno del Congreso del estado de San Luis Potosí votó por su indulto, solicitado por 22 mil firmas.

El segundo caso, aún más aterrador, es el de Samanta y su hija Victoria. Victoria nació viva en el Cereso Femenil de Aguascalientes, pero después de un mes de que la autoridad la declarara muerta, se descubrió que el cuerpo que les entregaron era de un bebé masculino. Esto abre la sospecha de lo que pudo haber sucedido con la bebé Victoria.

Estos son solo dos casos en entidades distintas. Mujeres que, por las circunstancias que las rodean, enfrentan juicios sexistas y represalias institucionales misóginas por levantar la voz y buscar justicia. Lo común en ambos, además de la injusticia, es el acompañamiento de organizaciones que arrojan luz sobre estos casos, pero cuántos más siguen en la sombra de la impunidad y el abuso de autoridad.

Aun cuando en nuestro país desde hace 24 años existe el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, este es poco conocido por parte de quienes juzgan y mucho menos aplicado, por considerarlo innecesario. Ninguno de los cuatro ejes que contempla la reforma integra esta visión para garantizar que

la justicia patriarcal sea erradicada. Los efectos sexistas en el sistema judicial afectan a mujeres concretas, en su gran mayoría mujeres pobres con poco acceso a recursos de defensa. Sus inocencias y libertades están en manos de defensores públicos que llevan cientos de casos y eso es lo único que tienen.

Sanjuana Maldonado Amaya fue detenida ilegalmente en 2009 y, bajo un proceso plagado de irregularidades, fue criminalizada en un contexto de guerra contra el crimen organizado, violencia de género y alta marginación.

A pesar de la falta de pruebas que acreditaran su participación en el supuesto delito, fue condenada a una pena desproporcionada de 30 años de prisión. Su caso llegó a una organización civil y hoy, el Congreso Estatal de San Luis Potosí votó de manera unánime su indulto, devolviéndole su libertad.

Samanta, por su parte, representa al 86 por ciento de las mujeres privadas de libertad que son madres, quienes nunca dejan de estar al pendiente de sus hijas e hijos. Se embarazó en 2023 estando en prisión, sin seguimiento adecuado a su gestación. El descuido de las autoridades penitenciarias de Aguascalientes se refleja en la colocación de un DIU sin confirmar que no estuviera embarazada. Con tres meses de gestación y un DIU recién colocado, se confirmó el embarazo de Samanta.

A pesar de tener un diagnóstico de embarazo de alto riesgo, las autoridades del Cereso Femenil de Aguascalientes la destinaron a trabajos pesados en la cocina. A los cinco meses y medio de gestación, Victoria nació en el módulo 4, siendo recibida por la compañera de cel-

da de su mamá, quien es enfermera titulada por la UNAM. Gracias a la generosidad de las presas, Victoria tuvo agua hervida y ropa limpia para ser cubierta. Madre e hija fueron trasladadas al Hospital de la Mujer de Aguascalientes. Victoria, por ser prematura, fue trasladada al hospital Tercer Milenio y Samanta quedó en el Hospital de la Mujer, donde, a pesar de estar contraindicado, le practicaron un legrado. Minutos después, las autoridades del Hospital de la Mujer le informaron a Erick, padre de Victoria, que ella había muerto. Él jamás la vio y los supuestos restos de Victoria fueron entregados en un ataúd cerrado a la abuela materna, quien solo vio el rostro de un bebé.

Un año después del nacimiento de Victoria y tras un largo litigio por negligencia en la atención del embarazo de Samanta, se enteran de que en la carpeta 13760/05/23 se habla de la muerte intrauterina de un niño varón ¿Dónde está Victoria y qué pasó con ella? Son preguntas que siguen sin respuesta.

En tanto, Samanta vive la represión institucional de las autoridades carcelarias por la denuncia pública del caso. Tras las crisis emocionales que sufre por la supuesta muerte de Victoria y las distintas violencias vividas, es amarrada de pies y manos a su cama en la prisión.

Para mujeres como Samanta y Sanjuana, la reforma al Poder Judicial no les garantiza cero impunidades, ni tampoco a las 12 mil 700 mujeres privadas de su libertad con sentencia o sin ella, quienes quedan atrapadas en un sistema que se ensaña con ellas por el simple hecho de ser mujeres.

De esto estamos hablando cuando hablamos de justicia.

MORENA Y MAYORÍA CALIFICADA, LA SOBRERREPRESENTACIÓN

La asignación de diputados y senadores por el principio de representación proporcional, derivados de los resultados de las elecciones del 2 de junio último, juegan un papel significativo para saber si Morena, PT y PVEM van a lograr la mayoría calificada, y si es el caso, lo harán en el contexto de la Constitución y la ley.

Sobre este tema abundan las declaraciones y las entrevistas en los medios que no aclaran las cosas y ello ha dado vida a un proceso de desinformación creciente que lastima el derecho a saber. ¿Qué es lo que verdaderamente sucede conforme a la normatividad vigente? Veamos:

Primero, el primer punto que debe despejarse es si, para efectos de la asignación de los partidos de representación proporcional (RP) se debe (no debería que es otra cosa) considerar a las coaliciones como si se tratara de un solo partido o deben tratarse a los partidos por separados.

El artículo 54, fracción V de la Constitución establece que: “V. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida.

“Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho por ciento”.

La Constitución se refiere explícitamente a partidos, no a coaliciones. Y bajo lo que se conoce como el principio de subordinación jerárquica, las normas inferiores no

pueden ser contrarias a las superiores. Así lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)(https://sjf2.scjn.gob.mx/ detalle/tesis/172521). De ahí, por tanto, que los artículos del 16 al 21 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales regulan la asignación de RP por partidos no por coaliciones.

Además, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –cuya interpretación del alcance de las normas electoral es definitiva e inatacable– ha sostenido que: “Resulta que, en lo concerniente a la representación proporcional, los partidos políticos participan individualmente, sin importar que hubieren contendido en coalición o en candidatura común en los distritos uninominales.” (SUPREC-1570/2021).

Queda claro que la asignación de diputados y senadores por representación proporcional es por partidos no por coaliciones. Otro tema: ¿es constitucional la sobrerrepresentación de partidos? Sí, lo establece claramente el citado artículo 54, fracción V que introduce un margen de “ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”.

Segundo, ahora hay en los medios otro señalamiento reiterado: ¿el convenio de coalición de Morena y sus aliados fue diseñado para ampliar el tope de sobrerrepresentación de 8%? No, formalmente, aunque en la práctica sí ha tenido ese efecto. Y también ha beneficiado al PRI y al PAN en el transcurso de las elecciones. Hay, además, datos empíricos de ello desde hace tiempo (https://la-lista.com/opinion/2021/04/21/sobrerrepresentacion-y-cachirules).

Con todo, lo han hecho ajustándose a las reglas procesales en la

materia con el concurso de los partidos políticos. Me explico: para las elecciones de 2018 Morena, PT (y el desaparecido Partido Encuentro Social) presentaron ante el INE su convenio de coalición para que esa autoridad electoral verificara que el citado convenio se hubiese hecho con apego a la Constitución y a las leyes. Y lo aprobó el 22 de diciembre de 2017 “por votación unánime de los consejeros electorales maestro Marco Antonio Baños Martínez, doctora Adriana Margarita Favela Herrera, doctor Ciro Murayama Rendón, doctor Benito Nacif Hernández, maestra Dania Paola Ravel Cuevas, maestro Jaime Rivera Velázquez, licenciada Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles, maestra Beatriz Claudia Zavala Pérez y del consejero presidente, doctor Lorenzo Córdova Vianello”. (https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/94367/ CG2ex201712-22-rp-5-2.pdf) De nueva cuenta, la coalición de “Juntos Haremos Historia” fue aprobada para las elecciones de 2024 por el INE por unanimidad de votos. (https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/ handle/123456789/161904/ CGor202312-15-rp-20-1.pdf). Esta resolución fue impugnada por el PAN y el PRD, pero el TEPJF ratificó por unanimidad de sus integrantes el citado acuerdo (SUPRAP-392/2023).

Tercero, hay una afirmación que ha ido ganando terreno en la opinión pública y da cuenta de la aguda diferencia entre el porcentaje de votos obtenidos por los partidos coaligados con Morena, señaladamente el PVEM, que muy probablemente tenga en el Congreso mayor número de diputaciones que el PAN pese a que obtuvo apro-

ximadamente la mitad de los votos que éste. Esa distribución, aunque inequitativa, se ajusta a derecho y, por tanto, de ser impugnada, que lo será, se ratificará muy probablemente también en el TEPJF.

Lo anterior porque el convenio de coalición de “Juntos Haremos Historia” que fue, como ya dije, aprobado por el INE y ratificado por el TEPJF contiene un anexo (y el de la coalición “Fuerza y Corazón por México” tiene uno similar) en donde se incluye a qué partido de la coalición se debe otorgar el triunfo en los distritos en donde los partidos vayan coaligados. “Juntos Haremos Historia” decidió “siglar” o asignar al Partido Verde 71 distritos en los 260 distritos en que se presentó como coalición, al margen de los votos efectivamente obtenidos por el PVEM en cada uno de esos distritos. (https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/ handle/123456789/165533/ CGex202402-21-rp-2-a.pdf).

La distribución de diputados por RP la establece el artículo 54 de la Constitución. Y para explicar por qué el Partido Verde tendrá seguramente más diputados que el PAN en el Congreso de la Unión se debe tomar en cuenta que, primero, se asignan las diputaciones de RP. Sin duda, el PVEM tendrá menos curules por ese principio que el PAN porque obtuvo casi la mitad de los votos que este partido. Pero si al número de diputados del PVEM se suman los de mayoría relativa derivados de su coalición tendrá, al final, más votos que el PAN. Y lo propio puede aplicarse al PT.

El sistema electoral tiene grandes oportunidades de mejora, pero aquí y ahora se ajusta a derecho y el TEPJF seguramente lo validará conforme a la normativa aplicable.

Ernesto Villanueva

UN ATENTANDO MAYÚSCULO: LA DESAPARICIÓN DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

AMLO y Claudia Sheinbaum no tienen llenadera. Habiendo acaparado los poderes Ejecutivo y Legislativo, la mayoría de las gubernaturas de las entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México, también quieren tener bajo su dominio al Poder Judicial y arrebatar a la oposición el estado de Guanajuato. Puestos en situación de pedir, también desearían la desaparición de los partidos políticos que significan una oposición real.

Quieren todo el poder público; si es ilimitado, sin obstáculos y para siempre, mejor. No se conforman con menos.

Les molesta que los califiquen de arbitrarios, absolutistas y totalitarios. Es injusto decirlo habida cuenta que su candidata a la Presidencia de la República obtuvo más de 36 millones de votos. Ese número y el hecho de dominar el Congreso de la Unión lo consideran como una carta blanca para hacer y deshacer, para que nada quede fuera de su control

AMLO, con el pretexto de que hay corrupción en el Poder Judicial, tanto federal como local, pretender acabar con el mal. Su remedio es muy simple: matar al paciente. Ve la paja en el ojo ajeno, no en su propia familia, socios de partido o cómplices. Él, como en todo, propuso una encuesta amañada: ¿está usted de acuerdo que en la designación de los jueces corruptos se siga el mismo procedimiento que se observa hasta ahora? La respuesta era obvia. No planteó un examen con respuesta múltiple. No quiso arriesgar.

Con base en lo opinado por un mínimo de ciudadanos, en una consulta improvisada y sin control, pretende justificar un cambio

en las normas fundamentales que regulan los procedimientos para designar ministros de la Suprema Corte, magistrados y jueces, tanto federales como locales.

AMLO no es tonto, no propuso: ¿está usted de acuerdo con que sea el presidente de la República, mediante una elección amañada, quien designe a los jueces? Tampoco propuso, ¿está usted de acuerdo en que sea el crimen organizado, los directivos de Morena o los caciques, nacionales y locales, los que designen a jueces incompetentes, parciales e ignorantes? Esta posibilidad y no otra diversa pudieran ser las que derive de su propuesta.

Con las reformas que propone AMLO, la oficina de la Presidencia se convertirá en la mayor agencia de colocaciones que existe en el mundo. De la elección popular de los ministros, magistrados y jueces se pudiera pasar también a implementar el mismo procedimiento para los secretarios de Estudio y Cuenta, proyectistas, secretarios de acuerdo, actuarios, archivistas, demás personal judicial y hasta meritorios. El Judicial, como un todo, sería otro coto de poder a disposición de la presidenta, de AMLO y Morena.

Ahora que se abre la posibilidad de que los cargos de ministros, magistrados y jueces sean de elección popular, aumentaría el incentivo para ser de Morena. Esta agencia de colocaciones, con la reforma judicial, incrementará el número de plazas a disposiciones para beneficiar a quienes se muestren fieles a la causa.

Los priistas, sobre todo los que son viejos, recordarán que los sitiales de la Suprema Corte, hasta 1996, fueron premios de consolación para los políticos caídos en desgracia o que estaban en espera de un mejor destino. El alto Tri -

bunal, de prosperar la reforma, se convertirá en un trampolín del que salten los políticos.

La supuesta elección de los ministros, magistrados y jueces sólo es una farsa a la que recurren AMLO y Claudia Sheinbaum para controlar al independiente e insumiso Poder Judicial. Los jueces electos por el pueblo sabio impartirán justicia revolucionaria. Volverán las sentencias que se emitían para complacer al populacho.

De aprobarse la reforma, ya me imagino a un juez “electo” por el pueblo, conociendo del concurso mercantil de una empresa trasnacional; a un juez familiar 90% honesto y 10% jurista, que resuelva de la nulidad de un testamento por captación; a un magistrado revolucionario resolviendo un caso de conflictos de leyes o aplicando leyes extranjeras; a un ministro, como Lenia Batres Guadarrama, juzgar de un conflicto competencial entre el Congreso de la Unión y alguna legislatura local o conocer de un caso de control difuso.

Dado que, por una u otra razón, diariamente falta un juzgador por muerte, renuncia o jubilación, con el sistema de elección de los juzgadores que propone AMLO pudiéramos tener elecciones todos los días del año, incluyendo el 1 de mayo, el 16 de septiembre, 12 y 25 de diciembre.

Con ese sistema, el proceso electoral pudiera derivar en algo muy sencillo: en preguntar a la ciudadanía todos los días: ¿está usted de acuerdo con que fulano de tal sea ministro de la Corte o juez de primera instancia? Se daría por aprobado el nombramiento con la intervención virtual de los mismos electores: 500 o 600 ciudadanos que Morena habilite como opinadores habituales y permanentes.

Ante el cansancio de los electores comunes y corrientes, el ser opinador en las encuestas para elegir jueces, pudiera ser una licenciatura susceptible de ser impartida por las universidades patito del Bienestar. Ser elector de jueces pudiera convertirse en una profesión hecha y derecha. El voto de ellos sería suficiente para hacer operante un nombramiento.

Ante la ignorancia del Derecho, los jueces de la Cuarta Transformación pudieran convertirse en jueces de usos y costumbres que van a resolver los asuntos sujetos a su consideración según su leal saber y entender.

En ese estado de cosas, las facultades y escuelas de Derecho se convertirían en academias en las que se enseñaría a repetir, a cuatro voces, en coro y en tono menor: es un honor estar con Obrador, voto por voto, casilla por casilla. Serían de lectura obligatoria las obras completas de AMLO: su último libro Gracias, pudiera convertirse en un texto de cabecera. En ese contexto desaparecerían los cursos de obligaciones y contratos. No tendrían objeto los cursos, anuales o semestrales, de derecho constitucional, administrativo, fiscal, amparo y los procesales: civiles, mercantiles y penales, entre otros. Nadie se sentiría obligado a conocer los precedentes.

A ese paso, México se convertiría en una democracia plebiscitaria, con la posibilidad de que, mediante una consulta amañada, se permita el retorno de AMLO a la Presidencia de manera vitalicia, la desaparición del apartado de derechos humanos y de los medios de defensa de la Constitución. Todo pudiera derivar en que la ideología de la 4T se instaure como religión de Estado.

ANÁLISIS A FONDO: EL SISTEMA

FINANCIERO

ANTE LOS RIESGOS CIBERNÉTICOS

Francisco Gómez Maza

• El Sistema Financiero ante los riesgos cibernéticos

• El particular, con la llamada inteligencia artificial

Los riesgos cibernéticos continúan siendo de los riesgos más relevantes para el sistema financiero a nivel global. En particular, destacan los asociados con el crecimiento en el uso y sofisticación de la Inteligencia Artificial (IA) para la estabilidad del sistema financiero, tema que recientemente ha sido ampliamente discutido en foros internacionales. Al margen de lo anterior, los indicadores desarrollados por Banco de México para medir los niveles de ciberseguridad del sistema financiero mexicano indican que esta es adecuada. Banco de México da seguimiento, además, al riesgo climático, a través del análisis de la exposición de la cartera de crédito empresarial, vivienda y de consumo de la banca múltiple, ante pérdidas potenciales que pudiera presentar por materialización de fenómenos hidrometeorológicos. El objetivo, de acuerdo con el reporte de estabilidad financiera, del banco central, es promover que los participantes del sistema financiero internalicen el impacto económico y financiero, asociado con riesgos físicos por cambio climático, ya que podría representar un riesgo para la

estabilidad del sistema en su conjunto. En este análisis se identifica que los bancos cuya cartera de crédito no está bien diversificada por encontrarse expuesta, simultáneamente a problemas de clima por ondas cálidas, problemas de sequía y ciclones tropicales son los que presentan también una mayor vulnerabilidad ante un choque de riesgo por liquidez.

Adicionalmente, el banco central también presenta los resultados de pruebas de estrés por riesgos físicos asociados con el cambio climático. Éste es un ejercicio de simulación para evaluar la resiliencia del sistema bancario ante la ocurrencia simultánea de eventos hidrometeorológicos extremos, en particular la materialización de huracanes similares a los peores observados en años recientes, para identificar la magnitud del impacto en el índice de capitalización. Los resultados muestran que, si bien estos impactos no son insignificantes, no representan un riesgo para su solvencia. Este ejercicio identifica las pérdidas adicionales que podrían generarse en caso de que ocurran choques macro financieros y climáticos simultáneamente. En cuanto al seguimiento sobre

la evolución de los activos financieros sostenibles, en los primeros tres meses de 2024, la colocación de bonos temáticos, por parte de emisores nacionales privados y públicos, registró un monto superior al observado en el mismo periodo de 2023. Finalmente, como parte de su labor para contribuir al proceso de mejora continua del marco regulatorio, con el fin de mantenerlo robusto y actualizado, así como de procurar la adopción de mejores prácticas y estándares internacionales, durante el periodo de análisis del Reporte susodicho, el Banco de México implementó medidas relacionadas con operaciones de reporto, operaciones derivadas, tasas de referencia, provisión de liquidez a instituciones de banca múltiple, activos financieros sostenibles y facilidades para acreditados afectados por el huracán Otis. Hacia delante, se mantendrá atento a la evolución de los riesgos y vulnerabilidades que pudieran impactar negativamente a la estabilidad financiera, con el fin de implementar acciones para mitigarlas y preservar tanto la estabilidad del sistema financiero como el adecuado funcionamiento de los sistemas de pago.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INFORME

Robo y falsificación de medicamentos aumentan durante el sexenio de AMLO

REPORTE

Lluvias provocan socavones en terraplén del Tren Maya; activista alerta por posible deformación en las vías

DEMANDA

A dos años del asesinato de jesuitas, Iglesia exige a Sheinbaum cumplir con compromisos por la paz

EXIGENCIA

Bloqueo total indefinido en el municipio de Oxchuc

De acuerdo con el gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, de la Subdirección

General Técnica de la Comision Nacional del Agua (Conagua), Jesús Heriberto Montes Ortiz, en Chiapas, las presas sobre las que se mantiene especial vigilancia son Chicoasén, Peñitas, Malpaso y La Angostura por las fuertes lluvias que acontecen.

Vinculan a proceso a Gonzalo “H” por lesiones al subdirector del periódico La Opinión, en Poza Rica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.