Al inicio de la gestión de la rectoría de Carlos Faustino Natarén Nandayapa en la UNACH, la universidad requería del establecimiento de dos líneas de trabajo: la transparencia y la legalidad PAG. 2
El inicio de la temporada de lluvias mostró la fragilidad de la protección civil. Y evidenció el daño ocasionado a la ciudad por obras mal planificadas. Pero el daño también se produce en las regiones rurales y afecta a la agricultura. Chiapas en la temporada de lluvias queda desprotegida y a merced de malos gobiernos.
Centro Prodh considera que integrar la Guardia Nacional a la Sedena es una reforma regresiva
“La propuesta presidencial del 5 de febrero también incluye ampliar el fuero militar, dar a la GN militar más facultades de investigación de delitos, y ampliar la intervención militar en vida pública modificando el artículo 129”, señaló el Centro Prodh
Exitosa campaña de recolección de residuos sólidos en el Humedal La Kisst
PETICIÓN En Oxchuc que se aplique la ley solicitan vecinos y empresarios
Un farsante en la rectoría de la UNACH
Al inicio de la gestión de la rectoría de Carlos Faustino Natarén Nandayapa en la UNACH, la universidad requería del establecimiento de dos líneas de trabajo: la transparencia y la legalidad, dos problemáticas que en estos momentos se han profundizado, y que ahora tienen convertida a la universidad en un cochinero, en el que priva la farsa, la simulación y la mentira. El establecimiento de la legalidad era necesario, en virtud de que la universidad llegó a tener funcionarios que no cubrían los requisitos de ley, por ejemplo, secretarios de la misma que carecían de título universitario, que los impedía a desempeñar el cargo, o bien maniobras como la realizada previamente a la gestión del Dr. Carlos Eugenio Ruíz Hernández, a quien se le modificó la Ley Orgánica para que pudiera ser rector de la universidad, una reforma con claros visos de ilegalidad al legislar para favorecer exprofesamente a una persona; y al respecto, existen más ejemplos de las ilegalidades en la universidad. A su vez, la transparencia resultaba trascendente, pues la universidad llegó a tener una deuda de más
de dos mil millones pesos por pagos no enterados al SAT y por pagos no realizados al ISSSTE, lo paradójico de esta situación es que ambos descuentos fueron realizados puntualmente a todos los trabajadores universitarios, lo que implicó un desvío de recursos por las mismas autoridades universitarias, que hasta ahora no ha sido explicado a la comunidad universitaria ni a la sociedad, que es a la que se deben las universidades públicas.
Carlos Faustino Natarén, en su primer período de gestión no cumplió ni lo uno ni lo otro, y pese a ello se reeligió, sin que cumpliera los requisitos de la Ley Orgánica que él mismo promovió para su aprobación, en virtud de que carece de maestría y su doctorado no cuenta con la validez oficial de estudio, mismo que fue regularizado en marzo de 2023, con graves violaciones a la ley, en donde se le otorga una cédula profesional de estudios que nunca realizó, y en la que la Universidad Complutense no fue notificada para su consentimiento, en el que se le reconoce un grado de estudios que requiere previamente de una maestría, estudios que nunca obtuvo, en el que existe una clara colusión de funcionarios apara regularizar con
ilegalidades una situación para favorecer a Natarén Nandayapa, que usurpó por años grados de estudio que no tiene, en el que construyó una falsa narrativa en la que su tesis de maestría había sido asesorado por el Dr. Fix Zamudio en la UNAM, aspecto que resulta fantasioso, que muestra la mitomanía de un personaje que se inventó una personalidad que evidencia con graves problemas psicoemocionales, que lo condujo a crear un clima de terror y de persecución en la universidad. Carlos Natarén aplica el cumplimiento de una legislación universitaria que él mismo viola. Rescindió laboralmente o los obligó a jubilarse a decenas de docentes que tenían plazas con categorías de Titular, que requieren del doctorado, sin que cumplieran con este requisito; la gran paradoja es que Natarén Nandayapa tiene una plaza de Titular “C” la más alta en la universidad, sin que cumpliera con el requisito de la maestría ni del doctorado. Rescindió a decenas de profesores por presunto plagio, sin que la universidad tenga facultades para determinar el plagio. Persiguió y rescindió a trabajadores, fabricándoles faltas y delitos, con claro abuso de autoridad. Y lo peor del ambiente académico, es
que ordenó la alteración de calificaciones a alumnos para aprobarlos. En sus estudios de licenciatura, existen antecedentes que no concluyó con el último semestre, pero que el Rector de la universidad, que no se menciona su nombre porque ya falleció y por lo mismo está imposibilitado para defenderse, ordenó que se le aprobara y a uno de los profesores lo presionó para que lo aprobara con la calificación más alta, después de que lo había reprobado porque nunca se presentó a clases de su materia. Pero a la vez, existen comentarios a este medio para que se realice una investigación sobre una presunta violación sexual realizada por seis estudiantes preparatorianos a principios de los años 90, en el que se señala la presunta participación de Carlos Faustino Natarén Nandayapa, quien tuvo que refugiarse con una tía en San Cristóbal mientras se resolvía su situación, en donde se afirma existió un tráfico de influencias, porque su padre como líder de la CTM, influyó para que desapareciera la averiguación previa. De ser cierta esta situación, queda clara la desviación de la conducta que sufre el rector de la UNACH y se puede entender los desvaríos cometidos en esa institución.
electrónico:
Continúa la huelga de administrativos en el Cecytech, toman la JLCYA
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Este lunes los integrantes del Sindicato Administrativo del CECyTECh tomaron la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, debido a que no ha existido ningún acercamiento entre las partes para poner fin al conflicto laboral que ha cumplido 54 días de huelga indefinida.
Los manifestantes señalaron que, no existe conciliación alguna “aún y cuando tuvimos señalada una fecha y hora, una vez más nos quedaron mal, a pesar de que, es un derecho constitucional y la autoridad tiene la obligación de fomentar la conciliación entre las partes involucradas con la finalidad de que el conflicto por fin termine”.
En este sentido exigieron a las autoridades que se abra una mesa de diálogo y se continúe con los trabajos en los puntos donde quedó pendiente.
Argumentaron que existe desesperación del gremio que no cuenta con una autoridad que la patronal respete y procure llevar un diálogo conciliatorio.
Recordaron que, el punto medular es la aprobación del contrato colectivo de trabajo , sin embargo, el director general de la institución Sandro Hernández Piñón se ha negado rotundamente a reconocerlo.
Incluso, acusaron que, ha intenta-
Los manifestantes señalaron que, no existe conciliación alguna “aún y cuando tuvimos señalada una fecha y hora, una vez más nos quedaron mal, a pesar de que, es un derecho constitucional y la autoridad tiene la obligación de fomentar la conciliación entre las partes involucradas con la finalidad de que el conflicto por fin termine”
do confrontarlos con los integrantes del sindicato de docentes, sin embargo aseguran que no caerán en provocación ni confrontaciones.
“Se supone que, la junta está para conciliar en este tipo de conflictos y ofrecer una solución pero esto no ha
pasado, nos siguen intimidando, hay despidos, hay amenazas”, señalaron.
En estos días de huelga laboral los administrativos de este sistema educativo han tomado diferentes acciones, pero no existe avance alguno, en el que califican como un
mero capricho del director general en no querer reconocer el contrato de los trabajadores administrativos. Recalcaron que continuarán con las protestas, no darán un paso atrás hasta lograr el reconocimiento de sus derechos laborales.
Agricultores de Chiapas urgen declaratoria de desastre por lluvias: es la segunda entidad con la mayor cosecha en el país
De la Redacción
Dirigentes agrícolas de Chiapas, que tiene la segunda mayor cosecha a nivel nacional, urgieron este lunes al gobierno a emitir una declaratoria de desastre por las inundaciones tras el comienzo de la temporada de huracanes. José Manuel Ovalle, presidente de la Unión de Ejidos de Suchiate, aseguró a los medios que los productores están perdiendo sus cultivos por la temporada de lluvias y el paso de la tormenta “Alberto”, el primer ciclón de la temporada del Atlántico que tocó tierra la semana pasada en el Golfo de México.
“Sólo un ejemplo les voy a poner, les voy a hablar de mi ejido, son más de 120 toneladas de plátano macho que se producen y se sacan al mercado nacional del diario, imagínese cuánto producimos y cuánta será la pérdida de nuestros compañeros”, declaró.
La situación cobra relevancia nacional porque Chiapas reportó la segunda mayor cantidad de cosechas de enero a mayo pasado en México, casi 507 mil 162 hectáreas, sólo por debajo del estado de Tlaxcala, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
El estado, en el límite de México con Centroamérica, es el primer productor de café y plátano; el segundo de papaya, mango y cacao, así como el tercero de tabaco, según el gobierno federal. En Ciudad Hidalgo, los productores denuncian pérdidas en decenas de hectáreas en cultivos de toda índole.
Los productores de banano, plátano macho y mango Ataúlfo han detenido la exportación de sus productos, lo que deja pérdidas millonarias aún no cuantificadas a las familias porque han firmado contratos que contemplan sanciones si no cumplen con los compromisos.
Eduardo Vázquez Méndez, de -
legado de la Unión de Ejidos de Tapachula, enfatizó que lo preocupante es que apenas comienza la temporada de lluvias y cuando sea la mitad de la temporada y durante el invierno enfrentarán una crisis complicada en la producción. Los productores y campesinos exigieron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que limpie el río Suchiate, que divide a México de Centroa-
mérica, y el de Cosalapa para evitar más inundaciones Jorge Zúñiga Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios Turísticos de la frontera sur, externó su preocupación por que, si el sector primario no funciona en esta zona, que representa casi el 30% del producto interno bruto (PIB) de Chiapas, afectará a toda la cadena de valor. Con información de Latinus (EFE).
Tapachula, Chis. (Tribuna)
En Oxchuc que se aplique la ley solicitan vecinos y empresarios
Luis Pérez Tuxtla Gutiérrez.
Se cumplieron 17 días de un bloqueo carretero en el tramo San Cristóbal de las Casas- Palenque, afectando fuertemente al turismo que ha cancelado reservaciones ante la ola de violencia y este tipo de acciones que impiden disfrutar su estadía en Chiapas.
De acuerdo a Sismondi Esparza Flores, presidente de la Asociación de Empresas de Turismo de Reuniones y Tour Operadores “no se tuvo la capacidad ni la voluntad para resolver este problema, no es un problema nuevo, es anterior se fue posponiendo y nos afecta muchísimo, esta ruta nos conecta de San Cristóbal Palenque es la columna vertebral del turismo nacional y extranjero”.
Explicó que Las rutas alternas que existen no son aptas para autobuses de turismo, es decir, si un autobús de turistas ya no puede circular por la vía de Oxchuc, tiene que irse vía Villahermosa a Palenque, lo que representa más de seis horas de camino, desde San Cristóbal a Palenque, cuando esta ruta representa cuatro horas.
Y es que el problema en el municipio de Oxchuc, se agudizó cuando el grupo identificado como paramilitar llamado Frente Comunitario, apoyado por una comunidad como es Mesbolja, iniciaron con bloqueos exigiendo dinero en lugar de obras. Violentando las disposiciones legales establecidas en la Constitución.
Según información recabada, es ahora ese mismo grupo acuerpados por el presidente del patronato del agua potable de la cabecera municipal Guillermo Méndez, quienes
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
En un ambiente de tensión inicial, marcado por intentos de conato entre grupos antagónicos y varias inconformidades, se logró llevar a cabo, tras más de cuatro horas de discusión, la elección de la nueva mesa directiva del sistema de agua Chupactik. La elección se realizó de manera democrática y mediante asamblea, resultando electo como presidente Juan José Cruz Gutiérrez.
En entrevista, Juan José Cruz Gutiérrez destacó que la nueva mesa directiva tiene como objetivo principal el trabajo colectivo, contando con el respaldo de la asamblea del barrio de Cuxtitali. “Queremos continuar trabajando en beneficio de toda la comunidad,
Empresarios exigen el desalojo de la vía de comunicación; pobladores de más de 100 comunidades advierten que ellos lo harán si la autoridad no actúa “estamos cansados” señalan
ha calentado a los habitantes a exigir 15 mil pesos en efectivo en lugar de la realización de obras públicas, bloqueando las entradas y salidas del municipio para ejercer presión al gobierno.
Cabe citar que este grupo encabezado por Oscar Gómez, el expresidente Alfredo Santiz, así como el autollamado abogado indígena Gabriel Mnéndez, cuando estuvieron en el ayuntamiento realizaron fuertes desvíos de recursos, los cuales fueron omitidos por la Auditoría Superior del Estado bajo el pretexto de mantener la paz.
También cabe mencionar que en este conflicto las manos del coordina-
dor de atención a municipios Jaime Ramírez Maza, ha estado presente protegiendo a los bloqueadores e intentando apoyar a los ex alcaldes con los que tiene relaciones “dudosas”. “se le ubica a Ramírez Maza porque cuando hubo personas detenidas por bloquear, fue él quien con su hermano que es abogado quienes llevaron la defensa y apoyado en su posición los liberó” señalan pobladores. Ante las omisiones de parte de la Secretaría General de Gobierno, subsecretaria de gobierno y la complicidad del coordinador de atención a municipios, más de 100 comunidades en asamblea general, determinaron lanzar el ultimátum a
bloqueadores al gobierno “desalojan o desalojamos”.
En un documento enviado a los medios de comunicación, los pobladores explicaron que ante la cerrazón y la exigencia de dinero en vez de obras, se han organizado y este mismo martes podría quedar libre la carretera si los “paramilitares” y los bloqueadores no se retiran.
Hemos sido pacientes y hemos acudido a las autoridades estatales, pero al no tener respuesta, los responsabilizamos directamente de lo que pueda pasar, sobre todo a Jaime Ramírez Maza quien es el que ha estado con el grupo de bloqueadores” sentenciaron.
Elección democrática de la Nueva Mesa Directiva del Sistema de Agua Chupactik en SCLC
ya que todos consumimos agua”.
Referente al conato de enfrentamiento ocurrido antes de la asamblea, Cruz Gutiérrez comentó que es natural que existan diferentes formas de pensar, pero subrayó la importancia de la democracia en la resolución de conflictos. “En una asamblea siempre se van a presentar diferentes puntos de vista y lo importante es que se llevó en orden e invitamos a todos los ciudadanos a conciliar, para que salgamos beneficiados todos”.
“Esta elección marca un nuevo capítulo para el sistema de agua Chupactik, con la esperanza de que bajo la nueva dirección se logren
avances significativos en la gestión y distribución del vital recurso, beneficiando a toda la comunidad”, concluyó.
Exitosa campaña de recolección de residuos sólidos en el Humedal La Kisst
Óscar Gómez Corresponsal San
El Humedal La Kisst, recientemente declarado
Área Natural Protegida (ANP), fue el escenario de una exitosa campaña de recolección de residuos sólidos que logró abarcar aproximadamente seis hectáreas del polígono del humedal, incluyendo el lugar sagrado y el área verde de la colonia 5 de marzo.
La actividad, que contó con la activa participación de niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, ambientalistas y representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), resultó en la recolección de más de una tonelada de residuos. En un comunicado dieron a conocer que este esfuerzo no solo contribuye a mantener la belleza y la salud del humedal, sino que también ayuda a prevenir inundaciones y la contaminación de las fuentes de agua durante la temporada de lluvias.
“La campaña fue convocada por una amplia coalición de actores comunitarios y autoridades, entre los que destacan el Consejo de Participación y Colaboración Vecinal de la colonia 5 de marzo, los patronatos de Agua y Luz, la Red de Mujeres Guardianas, el Espacio Cultural de Niñas, Niños y Jóvenes, y los Ambientalistas de los Humedales”, señalaron.
“La campaña fue convocada por una amplia coalición de actores comunitarios y autoridades, entre los que destacan el Consejo de Participación y Colaboración Vecinal de la colonia 5 de marzo, los patronatos de Agua y Luz, la Red de Mujeres Guardianas, el Espacio Cultural de Niñas, Niños y Jóvenes, y los Ambientalistas de los Humedales”, señalaron
Finalmente, aseguraron que esta jornada de limpieza refleja el compromiso y la solidaridad de la comunidad en la preservación de sus recursos naturales, subrayan -
Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.
Las fuertes lluvias que caen en San Cristóbal, comienzan a poner en riesgo a los ciudadanos que viven en las partes bajas de San Cristóbal, como en la Colonia Lagos de María Eugenia, donde el ruido comienza a llevarse y existen riegos de desbordamiento, pues más lluvias no paran.
De acuerdos a reportes de ciudadanos, el río que atraviesa las colonias San Juan de los Lagos y Lagos de María Eugenia se encuentran casi al 100 por ciento de su capacidad y más lluvias no paran, por lo que los vecinos, se má tienen al tanto.
Las corrientes de las calles han
do la importancia de la colaboración entre ciudadanos y autorida -
des para proteger y mantener los ecosistemas locales.
Encharcamientos por Lluvias provocan afectaciones en San Cristóbal
provocado l causa de motocicletas estacionadas, así como que vehiculo se queden paradas ante las corrientes que dañan el sistema eléctrico.
Se ha. Reportado encharcamientos a más de 25 centímetros frente a la terminal de OCC, MERCALTOS, MERPOSUR, Colonia La Hormiga, Prudencio Moscoso, Emiliano Zapata, entre otras.
Hasta el momento no se ha reportado afectaciones mayores, sin embargo existe el riesgo de inundaciones en viviendas, ya que más lluvias aún se intensifican.
Cristóbal de las Casas.
Penal femenil de Morelos debe cerrar ante muertes sospechosas: IFDP
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
El Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) consideró que el Centro Federal de Readaptación Social 16 (Cefereso 16) CPS Femenil de Morelos, en el que ya han muerto 15 mujeres en los últimos tres años en condiciones sospechosas, debe cerrar.
Proceso informó ayer que el pasado 20 de junio falleció Samanta Angélica “V” y su muerte fue clasificada como un suicidio, con lo que se convirtió en la segunda mujer en morir en estas condiciones dentro del penal este año.
Por ello, el IFDP anunció que buscará el traslado de las internas a otros penales estatales y federales.
“Las autoridades penitenciarias federales deben garantizar la vida de las mujeres privadas de la libertad, así como la comunicación y visitas de sus defensores a fin de que cuenten con asistencia jurídica y defensa inmediata. El IFDP iniciará acciones que busquen el traslado de las mujeres privadas de su libertad en el Cefereso 16, a centros estatales y otros de carácter federal. El Cefereso 16 debe cerrar”, enfatizó.
Mediante un comunicado dio a conocer que al acceder a su expediente clínico, se evidenció la falta de atención y tratamiento oportuno en las especialidades de ginecología, traumatología y psiquiatría, pese a que al entrar al penal Samanta Angélica “V” tenía un diagnóstico de ansiedad, ya había intentado suicidarse previamente y fue sometida
a medidas como sujeción forzada en las instalaciones de la prisión.
Por ello, tramitó un amparo a favor de Samanta Angélica “V”, a quien el Instituto identifica por sus iniciales SAVO, en el que un juez de Distrito ordenó a las autoridades penitenciarias garantizar atención médica y garantizar su seguridad.
También pidió directamente a las autoridades del penal que le dieran atención psiquiátrica debido a que tenía pensamientos suicidas, pero no hubo respuesta.
“Esta falta de atención médica oportuna, no sólo para SAVO sino para todas las mujeres privadas de la libertad, se ha denunciado de forma reiterada por esta Defensoría, insistiendo en la obligación de las autoridades penitenciarias de garantizar la vida e integridad de las mujeres bajo su custodia.
“En el caso particular de SAVO, el personal de esta defensoría solicitó el ingreso en mayo pasado sin que se obtuviera rspuesta favorable, tampoco se ha tenido respuesta a una petición administrativa presentada el mes pasado, en la que se requirió expresamente
atención psiquiátrica por tener pensamientos suicidas. Se tenía programada una visita de seguimiento para el 25 de junio, la cual ya no será posible ante las graves omisiones de las autoridades”, señaló el Instituto.
Acusó que el personal de la Defensoría ha tenido dificultades para ingresar al Cefereso 16 para dar seguimiento a la situación de internamiento de sus representadas y las autoridades del penal han rechazado darle información sobre el estado de salud de las internas.
Por ello, informó que ha iniciado diversas acciones para ingresar al penal tales como 14 controversias aún en trámite, una de ellas que ya fue resuelta por la Juez de Distrito adscrita al Centro de Justicia Penal Federal de Morelos, en funciones de Juez de Ejecución el pasado 6 de junio en la que ordenó al Comisionado de Prevención y Readaptación Social para que gire instrucciones para que no se niegue el acceso a los Defensores Públicos Federales al penal, a menos que pongan en riesgo la seguridad del mismo o de ellos.
Añadió que el 4 de diciembre de 2023 presentó una denuncia ante la
Fiscalía General de la República (FGR) para que las muertes de tres de las representadas del IFDP, ocurridas ese año dentro del Cefereso 16, sean investigadas con perspectiva de género, investigación a la que no se la ha permitido tener acceso.
“El IFDP, preocupado ante la indolencia de las autoridades, exige un cambio urgente en la política penitenciaria del Cefereso 16, lo que implica acciones inmediatas consistentes en los traslados de las mujeres a sus lugares de origen, cambios de medidas cautelares necesarios, una investigación diligente de las muertes en custodia, atención urgente psiquiátrica para las mujeres en riesgo, entre otras”, indicó.
Penal vinculado a Carlos Slim. El pasado 12 de mayo, Proceso informó que el penal fue construido en el año 2010, durante el sexenio de Felipe Calderón, por Homex, empresa que quebró en 2013 y a partir de ese año, Grupo Ideal tomó el control del inmueble. Grupo Ideal es una empresa derivada de una escisión de Grupo Financiero Inbursa, filial de Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim Helú. Así, Grupo Ideal se convirtió en una de las seis empresas que recibieron un bloque de contratos plurianuales celebrados entre 2010 y 2011 por la Secretaría de Seguridad Pública, entonces encabezada por Genaro García Luna, para la privatización de ocho penales por los que el gobierno federal pagaba 67 mil 358 millones de pesos al año por un periodo de 20 años.
Trasladan pacientes del Hospital de la Niñez Oaxaqueña por inundaciones
Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Con el traslado de 42 pacientes del Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Doctor Guillermo Zárate Mijangos” se activó un plan de contingencia para garantizar la atención de pacientes, con el desplazamiento de personal de salud especializado a los centros de referencia, provisión de medicamentos e insumos luego de la inundación, informó el director de esa institución Ricardo Ríos López.
Durante la conferencia de prensa semanal del gobernador Salomón Jara Cruz, el director del Hospital de la Niñez Oaxaqueña resaltó que con la coordinación con IMSS-Bienestar se habilitó el Hospital de la Mujer y Niño Oaxaqueño como sede alterna. Y detalló que cuatro pacientes se encuentran en el Hospital General de Zona número 1 “Doctor Demetrio Mayoral Pardo” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuatro en el Hospital General “Aurelio Valdivieso”, cuatro en el Hospital IMSS Bienestar
de Tlacolula y dos en el Hospital Regional Presidente Juárez del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la capital oaxaqueña.
Así también, cuatro fueron canalizado al Hospital General “Doctor Manuel Velasco Suárez” de San Pablo Huixtepec, tres al Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca en San Bartolo Coyotepec y 21 más en el Hospital de la Mujer y Niño Oaxaqueño en Reyes Mantecón.
Cabe mencionar que el pasado jueves 20 de junio, debido a las fuertes lluvias provocadas por la Tormenta “Alberto”, se desbordó un arroyo cercano al Hospital de la Niñez que provocó inundaciones y afectaciones en sus instalaciones.
Ríos López señaló que, en este nosocomio, al contar con la mayor parte de menores hospitalizados, se habilitó la atención de urgencias oncológicas, quimioterapia ambulatoria, rayos X fijo y portátil, además de que este lunes entrará en función la consulta externa de hematología y oncología.
En tanto, el procesamiento de estudios de laboratorio continuará en el HNO con el traslado de las muestras, y el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) apoyará con el aporte de hemoderivados (banco de sangre).
Por su parte, el gobernado Salomón Jara Cruz dio a conocer la intervención inmediata de la administración estatal para atender al Hospital de la Niñez Oaxaqueña Doctor Guillermo Zárate Mijangos y garantizar la integridad de pacientes y sus familiares tras los daños por las lluvias registradas en días pasados.
En este sentido se informó que en las últimas 72 horas se realizaron trabajos de limpieza en diversas áreas, mientras las personas pacientes fueron trasladadas para ser atendidas en distintos nosocomios ubicados en Valles Centrales. También, se hicieron las respectivas evaluaciones respecto a la infraestructura de la institución médica y las recomendaciones necesarias para corregir daños.
Mediante una brigada técnica se
revisaron las líneas de agua potable, drenaje pluvial y alcantarillado para conocer probables afectaciones, por lo que al momento ya opera el pozo y la línea de conducción al 100 por ciento. En cuanto a la línea de drenaje, se realizó el desazolve de esta para garantizar su operatividad.
Asimismo, a través de un equipo especial se retiraron aguas residuales y se abasteció con pipas el agua potable en el hospital mientras se reestablecía la línea del líquido potable. En tanto, durante tres días más de 24 dependencias estatales realizaron tequios para limpiar espacios al exterior e interior del centro hospitalario, donde se recolectaron residuos sólidos y se realizó el levantamiento de lodo.
Pedro
AMLO entregará “reporte personal” a padres de los 43 de Ayotzinapa
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que el próximo mes de julio entregará personalmente un informe a los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa donde detallará todos los avances que su gobierno hizo en la investigación.
“Estoy haciendo un reporte personal que se los voy a entregar a los padres el 3 de julio. Se enmarañó mucho por los intereses este asunto y lo que estoy haciendo es clarificándolo”, aseguró.
López Obrador refirió que este nuevo documento probará que se dejaron en libertada a 80 presuntos reponsables de la desaparición de los estudiantes luego de que se usará una resolución promovida por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
Y aseveró que os familiares de los normalistas desaparecidos no saben que después de la desaparición, los abogados del Centro Prodh y Tlachinollan se reunieron con el expresidente Enrique Peña Nieto Peña Nieto.
“Quiero informarles de todo, y desde el principio, no hay en ninguno de los informes de ellos, señalamientos al Ejército”, espetó.
De la redacción
Villahermosa, Tab. (apro)
Las lluvias no solucionan la emergencia de mortandad masiva que enfrenta la población de monos aulladores en el sureste, y solo “dan tiempo para emprender verdaderas acciones de conservación”, aseguró la organización no gubernamental Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius); de esta especie han fallecido 234 ejemplares a causa del golpe de calor, de acuerdo con las autopsias.
Apuntó que ha trabajado coordinadamente con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Tabasco y con las direcciones de Protección Civil de los municipios de Cunduacán y Comalcalco, así como con grupos voluntarios de distintas comunidades y estados para el rescate de monos saraguatos afectados por los golpes de calor y otros factores.
En un comunicado, la asociación civil dijo que sus acciones han sido respaldadas por la comunidad de primatólogos del país que, ante la emergencia, han conformado el “Grupo de Atención SOS Saraguatos” para el envío de grupos de especialistas que participan en el levantamiento de
López Obrador refirió que este nuevo documento probará que se dejaron en libertada a 80 presuntos reponsables de la desaparición de los estudiantes luego de que se usará una resolución promovida por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
La semana pasada el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), la organización rechazó “la desinformación generada” desde la presidencia y llamó al próximo gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum a que “deje de lado esta retórica irresponsable”.
La organización posteó el comu-
nicado que emitió el 18 de diciembre de 2023 en el que hizo referencia al comentario reiterado por López Obrador en el que ha acusado a los abogados del Centro Prodh de defender a los presuntos responsables de la desaparición de los normalistas en septiembre de 2014.
En la conferencia matutina de
ese día, López Obrador se refirió a la sentencia del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito con sede en Tamaulipas, que resolvió “reponer la investigación del caso Ayotzinapa dadas las irregularidades detectadas, instando a la creación de una Comisión de Investigación para la Justicia y la Verdad”.
Lluvias no favorecen condición de monos aulladores; van 234 muertos
datos en campo, haciendo recorridos y conteos de monos vivos y muertos en Comalcalco y Cunduacán.
De igual forma, ese grupo ha dirigido cartas de opinión técnica a la Presidencia de la República y a la Semarnat, pero solo la Presidencia ha contestado.
Aseguró que la cifra actual de monos aulladores muertos (alouatta palliata mexicana) es de 234 individuos, “únicamente en Tabasco”.
La ONG aclaró que “a pesar de que esta cifra es alta puede estar subestimada, ya que obedece a una parte del territorio que como organización pudimos atender”.
Aseveró que el impacto fue mayor y la única forma de medirlo es realizando un censo en toda la región de La Chontalpa.
Apuntó que de acuerdo con lo resultados de necropsias y análisis moleculares, se encontró que “el detonante de la mortandad fue el incremento de la temperatura y su permanencia por más de 30 días por arriba de los 42° C”.
Dijo que bajo estas condiciones, los primates han estado sujetos “a un estrés constante, debido a la degradación de su hábitat, tala inmoderada, caza, competencia por espacio y alimento, baja calidad de los alimentos, (por los que) tienen que usar alimentos alternativos como enredaderas y bajar al suelo exponiéndose a parásitos y a enfermedades propias de animales domésticos y humanos (virus y bacterias)”.
Agregó que estos factores hacen
sinergia con el incremento de la temperatura provocando un estrés térmico que genera inflamación aguda y sobre todo impacta mediante una respuesta totalmente ineficiente del sistema inmune.
El 18 de junio, la Semarnat informó en un comunicado que “la presencia de lluvias ha favorecido la condición de los primates en el sureste del país”. Apuntó que la cifra de los decesos “permanece en 220 ejemplares”.
EU pide a México investigar en fábrica de armas y municiones en Cuernavaca
J. Jesús Esquivel Washington (apro)
La Representación Especial de Comercio de la Casa Blanca (USTR) solicitó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador investigar las denuncias de violaciones a derechos laborales y sindicales de una fábrica de armas y municiones en Morelos.
La USTR pidió al gobierno mexicano utilizar el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, para averiguar las denuncias en la planta de Cuernavaca, Morelos, de Industrias Tecnos, S.A. de C.V., en donde presuntamente niegan derechos a sus trabajadores.
La queja fue entregada el pasado 23 de mayo al USTR por parte del Sindicato de Trabajadores y Empleados, Transporte, Carga, Descarga, Exploración y Explotación de Minerales Básicos, Productos Metálicos, Similares y Conexos de la República Mexicana (Sindicato Metálico).
La denuncia argumenta que Industrias Tecnos y la agrupación laboral que tiene el contrato colectivo de los empleados de la fábrica niegan a los trabajadores el derecho de agremiarse con el Sindicato Metálico y que los empleadores están despidiendo a los empleados que llevan a cabo actividades sindicales.
“Estados Unidos ha suspendido la
Sara Pantoja
Ciudad de México (apro)
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió las conclusiones de la iniciativa llamada “Diálogos por la Transformación”, coordinados por Juan Ramón de la Fuente y que sirvieron para elaborar las bases de su Programa de Gobierno 2024-2030.
“Fue un ejercicio de apertura a la sociedad, de participación en todos los temas de la agenda pública’’, dijo en conferencia y anunció que próximamente se hará un resumen de los dos volúmenes para difundirlo al público.
En la casa de transición, el exrector de la UNAM y próximo canciller explicó que, desde el 1 de diciembre del 2023 se realizaron 229 foros y 159 mesas de trabajo, para hacer un total de 388 actividades, las cuales fueron presenciadas por 159 mil 632 personas.
Agregó que en el intercambio de ideas de ese proyecto participaron intregrantes de la sociedad civil y expertos de los 13 ejes temáticos: Combate a la corrupción; Derecho a la Salud; Derecho de las mujeres; Derechos sociales, bienestar y re -
La USTR pidió al gobierno mexicano utilizar el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, para averiguar las denuncias en la planta de Cuernavaca, Morelos, de Industrias Tecnos, S.A. de C.V., en donde presuntamente niegan derechos a sus trabajadores
liquidación de tarifas a los productos provenientes de Industrias Tecnos”, informó la USTR para indicar que esto el primer paso del castigo a la empresa que niega derechos sindicales y la negociación del contrato colectivo a sus trabajadores.
“El Tratado de Comercio México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), empodera a los trabajadores para que libremente se organicen y respal-
den al sindicato de su elección, con la invocación del MRR los estamos respaldando”, indicó Katherine Tai, la titular de la USTR. Por medio de este mecanismo de investigación y solución de quejas sobre violaciones laborales, se han resuelto hasta el momento varios casos que afectaban a por lo menos 36 mil trabajadores mexicanos, de acuerdo con recuento que hace el
gobierno estadunidense. La USTR sostiene que han evidenciado suficientes de que en Industrias Tecnos se violan los derechos de sus trabajadores, por lo que formalmente pide al gobierno mexicano intervenir usando al MRR y tiene un plazo de 10 días para aceptar o rechazar la realización de la pesquisa y si la hace, un periodo de 45 días para llevarla a cabo.
Sheinbaum recibe conclusiones de los “Diálogos por la Transformación”
ducción de la desigualdad; Desarrollo con bienestar y perspectiva regional; Desarrollo rural y soberanía alimentaria; Diversidad y patrimonio cultural; Economía moral, disciplina fiscal y financiera; Educación, Ciencia y Cultura; Política exterior; Pueblos originarios; Reforma al poder judicial y Soberanía energética para el desarrollo sostenible.
“Fue un ejercicio político, y un ejercicio académico e intelectual, nos permitió interactuar con todos diversos sectores de la sociedad en todo el territorio nacional’’, explicó. Y dijo que de las conclusiones, Sheinbaum Pardo podrá conocer aquellos proyectos y propuestas que requieren de formas legales, de presupuesto adicional y otros requerimientos para su ejercicio en el primer año de gobierno.
En la entrega de las conclusiones estuvieron presentes Renata Turrent y José Antonio Peña Merino, quienes apoyaron en el desarrollo de la iniciativa. Horas antes, a la casa
de transición llegaron varios de los coordinadores de cada tema, entre ellos, Arturo Zaldívar, Diana Alarcón , Susana Harp, Violeta Vázquez, Julio Berdegué y Rosaura Ruiz.
La agenda de esta semana
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo anunció las actividades públicas programadas para esta semana: Martes 25: reunión con las agru-
paciones de mujeres “Por ella, por todas” y “SUMA” que apoyaron su campaña. Miércoles 26: conferencia en su casa de transición
Jueves 27: presentación de la siguiente parte de su gabinete de gobierno
Viernes 28, Sábado 29 y Domingo 30: gira con el presidente Andrés Manuel López Obrador por el sureste del país.
Centro Prodh considera que integrar la Guardia Nacional a la Sedena es una reforma regresiva
Ciudad de México (apro)
Ante el anuncio de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de que una vez que tome posesión en octubre próximo se materializará la reforma constitucional para integrar la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) consideró que esa medida es “regresiva y profundiza el poder militar”.
En un mensaje en su cuenta de X, la organización dio cuenta de las declaraciones de la candidata presidencial ganadora de las elecciones del pasado 2 de junio, sobre dar continuidad al proyecto de Andrés Manuel López Obrador de profundizar la militarización del país, dejando el control de la GN, creada para ser dirigida por autoridades y personal civil, pero que el actual presidente
Sara Pantoja
Ciudad de México (apro)
La consolidación de la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no significa militarización, aseguró la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, en su conferencia de este lunes.
Además, adelantó que, en su gobierno, quien dictará la política de seguridad nacional será “la presidenta de la República”; en tanto, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) coordinará los trabajos con las distintas instituciones del ramo. “Todos aquellos que dicen que es militarización, no es militarización. Militarización sería si quien dictara la política de seguridad fuera una institución solamente, el ejército. Y no es así, la política de seguridad la define el gobierno de la República”, aseguró.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México justificó la presencia de militares en algunas zonas del territorio mexicano: “Hay lugares en el país donde, si uno en este momento sacara al Ejército, quedarían desamparados. Entonces, en la medida que se vaya construyendo la seguridad, la paz en el país, se va a ir consolidando para que sea la Guardia Nacional quien participe, esencialmente, pero no puede uno decir: ‘A partir de mañana’”.
Agregó que, pese a las críticas al presidente Andrés Manuel López Obrador, “la verdad es que han disminuido los homicidios y todos los delitos de alto impacto, por más que digan lo que
“La propuesta presidencial del 5 de febrero también incluye ampliar el fuero militar, dar a la GN militar más facultades de investigación de delitos, y ampliar la intervención militar en vida pública modificando el artículo 129”, señaló el Centro Prodh
dejó en manos castrenses.
“De entregarse la Guardia Nacional a Sedena, como se ha anunciado, no sólo se cederá legalmente al Ejército esta corporación que iba a ser policial”, señaló en su pronuncia-
miento el Centro Prodh. Explicó que “la propuesta presidencial del 5 de febrero también incluye ampliar el fuero militar, dar a la GN militar más facultades de investigación de delitos, y ampliar la
intervención militar en vida pública modificando el artículo 129”.
En la actualidad dicho artículo refiere que “en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tenga exacta conexión con la disciplina militar”, pero la reforma propuesta por López Obrador elimina las restricciones impuestas constitucionalmente a los militares para permitir a las autoridades castrenses realizar cualquier función establecida en la Constitución en las leyes.
“Esa propuesta de reforma es regresiva y profundiza el Poder Militar”, puntualizó el Centro Prodh en su posicionamiento dado a conocer en sus redes sociales.
Sheinbaum: Consolidar la Guardia Nacional como parte de la Sedena no es militarización
digan, la tendencia va a la baja, la vamos a tomar ahí y nosotros todavía la vamos a bajar más”.
La morenista negó de nuevo la militarización: “Nosotros construimos paz, no hacemos la guerra, esa es la gran diferencia. (Felipe) Calderón decidió hacer guerra en nuestro país, con una irresponsabilidad enorme, ¿quién declara la guerra en su propio país?”. Y se decantó “totalmente en contra del autoritarismo”.
La labor de la SSC
Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre el papel que jugará la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y su próximo titular -el cual no ha definido-, si la Guardia Nacional estará bajo el cargo de la Sedena, como ella misma lo confirmó ayer en Oaxaca, en un acto oficial con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“El secretario de Seguridad Ciudadana su labor es coordinar esta política de seguridad pública y colaborar con la Guardia Nacional, con la Secretaría de la Defensa Nacional, con la Marina y con la Fiscalía General de la República”, aclaró. Además, dijo que tendrá “distintas áreas de coordinación entre la propia Sedena, la Marina y la Guardia Nacional, tiene tareas que tienen que ver con la prevención, tiene varios temas. Nosotros, queremos fortalecerla como la
conductora de la política de seguridad”. Sheinbaum Pardo recordó que desde su campaña dijo que cuando entre de manera formal a la Presidencia, invitará al titular de la FGR, Alejandro Gertz, a ser parte de su gabinete de seguridad.
La consolidación de la GN Ayer, en un acto oficial en Oaxaca, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que en su gobierno se va a consolidar la Guardia Nacional como parte de la Sedena.
Este lunes, argumentó su decisión:
“¿Por qué tenemos la convicción de que la Secretaría de la Defensa Nacional debe seguir siendo cabeza de la Guardia (Nacional)? Que no es el ejército, cada uno tiene una comandancia distinta y esto es muy importante. Hasta ahora la Guardia Nacional se ha formado a través de las instituciones de la Sedena, su formación operativa, su formación disciplinaria, su esquema
de constitución tiene mucho que ver con la Sedena”.
Agregó que pensar en una institución a parte “sería construir completamente un área de formación y capacitación, etcétera”.
Sheinbaum Pardo afirmó que coincide con el presidente López Obrador en que “los antecedentes de la Policía Federal, particularmente en lo que fue las manos de (Genaro) García Luna, es algo que no queremos que se vuelva a repetir nunca en nuestro país”.
Luego, reiteró: “Hacia adelante, la Guardia Nacional tiene que consolidarse en varias áreas”, según lo platicó desde que era jefa de gobierno de la CDMX, con el titular de la Sedena y la de Seguridad nacional, Rosa Icela Rodríguez:
“Tiene que prepararse más como primer respondiente, que tiene que cumplir con las funciones de vigilancia en carreteras y otros temas que las está cumpliendo y tenemos que consolidarla y fortalecerla”.
Gloria Leticia Díaz
Sheinbaum confirma a Guardia Nacional en tareas de seguridad ¿Qué nos espera a las mujeres?
Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, advirtió el domingo 23 de junio que a partir del 1o. de octubre, consolidará la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, con la reforma constitucional que está en puerta en el Congreso de la Unión.
Esta información la dio a conocer en Santa Cruz Xoxocotlán durante la inauguración de instalaciones de la Guardia Nacional en Oaxaca, donde definió a ésta como «una gran institución», creada a partir de la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder y que ha tenido el objetivo de la seguridad pública, «procurando justicia y paz», aseveró. Esto, a pesar de la advertencia constante de defensoras de Derechos Humanos quienes han señalado que la militarización no es y no será el camino para consolidar la seguridad y la paz en el país.
De acuerdo con un informe de 2019 elaborado por la organización Human Rights Watch, entre diciembre de 2012 y julio de 2019, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), recibió más de 4 mil 841 quejas por abusos de todo tipo perpetrados por las fuerzas armadas.
En 2020, la CDNH registró al menos 219 denuncias contra la Guardia Nacional desde su creación en mayo de 2019 hasta agosto de 2020. Entre las agresiones registradas hay desde intimidaciones y detenciones injustificadas hasta desaparición forzada, asesinatos y tortura sexual.
Y si de dar ejemplos en concretos se trata, Ernestina Ascencio Rosario -una mujer náhuatl de 73 años el 26 de febrero de 2007, murió tras haber sido víctima de tortura sexual por miembros del Ejército Mexicano.
Con esto, la muerte de Ernestina pasó a formar parte de una larga lista de casos de violencia sexual contra mujeres perpetrada por parte del Ejército Mexicano. También se unió al catálogo de los miles de casos hundidos en la impunidad del sistema de justicia de nuestro país.
Mientras tanto, el Senado de la República aprobó borrar el carácter civil de la Guardia Nacional y adscribirla a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dando un paso más hacia la militarización en México y la consecuente violación a los derechos humanos que esto trae.
El Observatorio Ciudadano con el Nacional del Feminicidio (OCNF) alertó a quien ganó la presidencia de la República los desafíos que enfrentará en materia de violencia contra las mujeres, que también abarca a adolescentes y niñas, lo cual se refleja cada día con 10 mujeres víctimas y un registro de 27 mil 323 desaparecidas.
El OCNF es un organismo referente en la visibilización de violencia contra
las mujeres desde 2007, vigila, monitorea y sistematiza información sobre la falta de procuración e impartición de justicia para las víctimas, brinda acompañamiento jurídico a familiares de víctimas, documenta casos e incide en la implementación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Esta trayectoria que respalda esta exigencia, le ha permitido, al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, recordarle a la próxima presidencia de México, la situación de violencia que se enfrentan las mujeres quienes viven y atraviesan el territorio mexicano. Más información puedes revisar:https:// cimacnoticias.com.mx/2024/05/31/ ocnf-alerta-a-proxima-presidenciaretos-en-feminicidios-y-desapariciones-de-mujeres/
Las cifras del SESNSP revelan una realidad inquietante para las mujeres en México, destacando la necesidad imperiosa de acciones coordinadas y efectivas para combatir los feminicidios y homicidios dolosos. La sociedad mexicana enfrenta un desafío monumental en su lucha contra la violencia de género, pero con un compromiso firme y una respuesta integral, es posible avanzar hacia un país más seguro y justo para todas las mujeres. Desde que surgieron estas advertencias contra la militarización de la seguridad pública, en 2022 Cimacnoticias pudo entrevistar a la internacionalista y especialista en militarización y militarismo, Daira Arana, quien destacó que para poder observar un cambio en los espacios de seguridad militares y civiles, se necesitan dos sexenios, considerando que desde el día de hoy se implementara un cambio significativo en el sistema que rige a las instituciones.
Es decir, reconfigurar las instituciones e incorporar la perspectiva de género son cambios que podrían implicar al menos tres generaciones. Ya que, por ejemplo, la preparación en un colegio militar es una formación de cuatro años; sin embargo, al graduarse esa generación se verá comprometida a laborar con generaciones pasadas e ideologías arraigadas.
En ese sentido, explicó la especialista, debe haber una gradualidad en cuanto a sustitución y preparación del personal. “Pero eso significa que tendría que haber un compromiso de continuidad de proyecto de Estado”, añadió Daira Arana.
Entonces, ¿cómo modificar la estructura y cubrir las necesidades?
Para la especialista en militarización y militarismo, un primer paso es reconocer las acciones violentas y contrarias a perspectiva de género que se realizan
al interior de las instituciones. Es decir, se debe incluir a mujeres, pero ya no con el objetivo de que repliquen las dinámicas patriarcales que se han instaurado, pues se ha podido observar que cuando ellas ingresan a las fuerzas armadas y civiles se vuelven más violentas y propensas al riesgo al perpetuar acciones jerárquicas y de hostigamiento “porque es la forma en que se van haciendo camino en un mundo de hombres”, explicó Daira Arana.
¿Qué nos espera a las mujeres en México?
La virtual presidenta electora Claudia Sheinbaum Pardo inició la conformación de su gabinete, que entrará en funciones a partir del próximo 1 de octubre, y aunque se desconocen los perfiles de los encargados de la seguridad del país, la próxima Ejecutiva federal se enfrentará a un país con altos índices de violencia contra mujeres y una Guardia Nacional que se aleja de un carácter civil y ninguna perspectiva de género.
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a abril del 2024 suman un total de 842 homicidios dolosos de mujeres, así como 246 feminicidios.
Las cifras publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública también revelan una preocupante tendencia al alza en lo que se refiere a homicidios dolosos contra mujeres.
Los datos correspondientes a los primeros cuatro meses del año 2024 muestran un incremento en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 840 casos de homicidio doloso y 297 feminicidios.
De acuerdo con el reporte que el SESNSP publica mensualmente, abril fue el mes más violento para las mujeres, pues se cometieron 225 asesinatos en 2024, en el que se han registrado siete víctimas diarias, la mayoría en Guanajuato, en números absolutos, febrero cerró con 219 casos, mientras que enero y marzo tuvieron 199, cada uno de estos meses.
La mayoría de las mujeres asesinadas tenían más de 18 años y se concentran en los estados de Guanajuato, 125; Baja California, 102; Estado de México, 74; Chihuahua, 58; Guerrero, 58; Jalisco, 51; Michoacán, 44; Colima, 34; Puebla, 33; Nuevo León, 29.
Con base en el balance del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el mes de abril se ubica como el más violento contra las mujeres en la parte final del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
10 municipios con feminicidios, de 100 que considera el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública:
1. Juárez, Chihuahua, con 8 749,910 1.07
2. Juárez, Nuevo León, con 5 210,713 2.37
3. Iztapalapa, Ciudad de México, con 4 916,984 0.44
4. Chalco, Estado de México, con 4 216,434 1.85
5. Guadalajara, Jalisco, con 4 794,897 0.50
6. Hermosillo, Sonora, con 4 502,238 0.80
7. Tijuana, Baja California, con 3 947,578 0.32
8. Chihuahua, Chihuahua, con 3 508,993 0.59
9. Cuauhtémoc, Ciudad de México, con 3 289,530 1.04
10. Ecatepec de Morelos, estado de México, con 3 887,982 0.34
Por otro lado, Colima lidera la lista con víctimas mujeres por cada 100 mil habitantes y le siguen Baja California y Guanajuato.
En ese mes también las mujeres víctimas de extorsión registraron su cifra más alta del año, con 328, de acuerdo con las estadísticas sobre violencia a las mujeres. De igual forma, las carpetas de investigación por violación y de violencia familiar. Abril no fue un buen mes para las mujeres en el país.
A pesar de que 23 estados del país cuentan con una alerta de violencia de género y que la violencia contra las mujeres va al alza, con 11 mujeres asesinadas diariamente, cuatro estados: Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Tabasco, no etiquetaron ningún recurso para atender la violencia de género en los servicios de salud pública. Otros asignan presupuestos raquíticos como Hidalgo que en el 2021 y 2022, asignó menos de mil pesos a este tema. Así lo reveló una investigación de Fundar. Centro de Análisis e Investigación, al revisarlos presupuestos que destinan las entidades federativas a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) del Ramo 33.
Para la organización la violencia contra las mujeres es un grave problema de salud pública con consecuencias sociales que afecta directamente el disfrute de sus derechos, por ello consideran importante que se asignen recursos suficientes para un país con altos niveles de violencia contra las mujeres. La federación, así como los 32 estados del país deben asignar recursos suficientes para atender la violencia de género en los servicios de salud, así quedó asentado desde el 2003, cuando la Secretaría de Salud (SSA) creó el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual para prevenir, detectar y atender la violencia en los servicios de salud. https://cimacnoticias.com.mx/2023/12/07/4-estados-destinan-0-pesos-para-atenderviolencia-contra-mujeres/#gsc.tab=0
MORENA: HEGEMONÍA Y PARTIDOS SATÉLITE
José Gil Olmos
Desde sus orígenes Morena se ha alimentado de personajes formados y militantes del PRI. De hecho se podría considerar que es la transformación o evolución del priismo, en su rama nacional revolucionaria, encabezado por un expriista, Andrés Manuel López Obrador, que trae en su gen político las fórmulas que hicieron al PRI un partido hegemónico y que ahora en Morena repite para alcanzar la sobrerrepresentación legislativa mediante sus aliados PVEM y PT, los “partidos satélite” con los cuales tendrá una mayoría absoluta. En las épocas en las que el PRI era el partido predominante en los tres poderes de la Nación –legislativo, ejecutivo y judicial–, así como en los gobiernos de los estados, la figura presidencial asumía todo el poder gubernamental y desde su trono dabas las órdenes violando la soberanía y la separación constitucional de los tres poderes mencionados, así como el de los gobiernos estatales. No se mueve la hoja de un árbol sin la orden presidencial. “Sí, señor presidente”, eran dos de las frases predominantes en cualquier nivel de gobierno y en todos los rincones de las oficinas gubernamentales.
La concentración del poder en el régimen presidencialista trajo consigo muchos de los excesos cuyas consecuencias hoy seguimos padeciendo: fraudes, corrupción, amiguismo, influyentismo, compadrazgo, impunidad, injusticia, inseguridad y violencia.
En el curso de las últimas décadas se realizaron varias reformas electorales para regular e impedir la sobrerrepresentación legislativa. En el artículo 54 de la Constitución quedó establecido el 8 por ciento como límite a la sobrerrepresentación, pero con una estrategia propia del pasado ahora Morena busca la mayoría absoluta, tanto en las cámaras de Diputados y Senadores para aprobar, sin modificar una sola coma, las 18 reformas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellas la reforma al Poder Judicial.
Aparejados van el nuevo sistema de partidos satélite supeditados a Morena –como lo fueron antes para el PRI otros partidos–y la sobrerrepresentación con la
cual el partido del presidente tendría la mayoría absoluta en ambas cámaras legislativas.
De acuerdo con los datos del cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), para la Cámara de Diputados, Morena obtuvo 40.4?%, el Partido del Trabajo 5.4 y el Partido Verde 8.3; en total reúnen 54.1?% de los votos emitidos.
En curules con los distritos obtenidos por Morena y sus aliados, el partido del presidente López Obrador alcanzaría la mayoría calificada en San Lázaro, con 365 curules, mientras que en el Senado, con 83 puestos, estaría a solamente dos escaños de conseguirla. Cifra que podría ser mayor en San Lázaro si tomamos en cuenta lo que dijo la secretaria de Gobernación, Luisa María Calderón, quien según un cálculo con base en los resultados del PREP, la coalición Morena-PVEM-PT alcanzaba 372 diputados.
Morena y sus aliados PVEM y PT también arrasaron en las elecciones estatales, donde ganaron 529 de 663 diputaciones de mayoría relativa en disputa, asegurando 79.78 por ciento de los escaños de todo el país.
Desde 1997 no había tanta centralización de poder en un solo partido. En ese año el PRI perdió en las elecciones su mayoría en la Cámara de Diputados y el gobierno de la capital del país. La pluralidad y la distribución del poder se vieron reflejadas en mayor competencia política, avance de instituciones de vigilancia a los derechos humanos y la transparencia de los gobiernos, diversificación de la opinión pública y la democratización del poder político.
Los intentos del PAN del 2000 al 2012 de regresar a esa época priista del poder hegemónico se vieron frustrados por la compe -
tencia política ciudadana y partidista. Hoy esa sombra amenazante al avance del proceso de transición democrática regresa con Morena y Andrés Manuel López Obrador.
Morena sostiene que el límite de 8 puntos en exceso de la Constitución sólo aplica a partidos y no a coaliciones. Es decir, que los partidos satélite PVEM y PT le darían al partido oficial la sobrerrepresentación necesaria para contar con la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, aún falta la ultima palabra del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que podría retomar el criterio de la cláusula contra la sobrerrepresentación incorporada a la Constitución en 1996, mediante la ley electoral reglamentaria, es decir, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en su artículo 60, párrafo 4: “A la coalición le serán asignados el número de senadores y diputados por el principio de representación proporcional que le correspondan, como si se tratara de un solo partido”.
Por cierto... El proyecto de Andrés Manuel López Obrador de reforma al Poder Judicial, con la elección de autoridades mediante el voto, es una copia del realizado en Bolivia por el presidente Evo, amigo y frecuente visitante del mandatario mexicano. Pero lo que allá se planteó como el modelo idóneo para impartir y ejecutar la justicia no ha tenido los mejores resultados.
Fernando B. Escobar Pacheco y Alfio M. Russo, en el artículo “Elección Popular de jueces en Bolivia: aportes del derechos constitucional comparado al debate”, señalan que después de las elecciones del 2001 de las que no resultó una mejor impartición de justicia, se tomó la decisión en 2016 de realizar una Cumbre de
Justicia en la que surgió la idea de la elección por voto popular de los integrantes de los órganos judiciales, convirtiéndose en el único país en el mundo en establecer este modelo electoral para elegir a las autoridades de impartición de la justicia.
Los autores, ambos con nivel doctoral en derecho por las universidades suizas de Laussane y Neuchâtel, señalan tres problemas del modelo de justicia boliviano: a) La autoridad judicial llega al máximo nivel de la administración judicial sin que la carrera judicial haya sido una precondición; b) El candidato tiene que realizar sacrificios económicos para una permanencia corta en la máxima función judicial; c) No existe posibilidad de reelección en la alta función judicial y, por tanto, su paso por esa es efímero.
Estos tres elementos, concluyen los autores del artículo, provocan que no haya arraigo, compromiso o conocimiento de la función judicial.
Otros especialistas bolivianos, como Luis Alberto Ruiz Guerrero, señalan que lamentablemente la experiencia no ha sido positiva para la impartición de justicia, que se ha burocratizado, corrompido, coludido con los grupos delincuenciales, politizado y controlado por el presidente cuando tiene también controlado al Legislativo.
Hasta ahora ha habido dos elecciones judiciales en aquel país y está pendiente una más para septiembre, en la que se espera subsanar muchas de las deficiencias del modelo instaurado por Evo Morales.
En México las advertencias de amenazas a la autonomía del Poder Judicial, la influencia e incidencia del crimen organizado, el desequilibrio entre los poderes del Estado y la falta de garantías en cuanto a transparencia en los procesos de elección por votos, son algunas de las fallas que han señalado especialistas de la UNAM, las barras y colegios de abogados, empresarios e inversionistas.
Los augurios no son esperanzadores cuando en el horizonte está la hegemonía de una sola fuerza política, y menos aún si detrás de la propuesta el presidente López Obrador sólo hay venganza y no justicia.
CHIVAS VS. AMÉRICA: LA GUERRA DEL RATING
Jorge Bravo
En el futbol mexicano las Chivas del Guadalajara y las Águilas del América se enfrentan no sólo en el césped, también en las mediciones de audiencia. La rivalidad trasciende el deporte, convirtiéndose en una euforia por el rating, presencia en medios, interacciones en redes sociales, plataformas de transmisión y poder de negociación.
La conclusión del contrato de transmisión televisiva entre Chivas y Televisa representa el fin de una era tradicional y el inicio de otra digital. Actualmente sólo cinco de 17 partidos locales de Chivas se transmiten por TV abierta al año. Según fuentes deportivas, Amazon, el gigante del comercio electrónico, la Nube y el entretenimiento por streaming, a través de Amazon Prime Video, ofertó 25 millones de dólares anuales por adueñarse de los derechos de transmisión de los partidos de las Chivas.
Los datos respaldan a Amazon para pelear por Chivas, el equipo más popular de México, porque el club jalisciense ha sabido capitalizar su arraigo en la afición. Su estrategia de comunicación y de negocio ha sido clave para mantenerse en la cima de la preferencia nacional e incluso en Estados Unidos (vía su acuerdo con Telemundo), aunque su rival más importante, las Águilas a través de Televisa, pretenda decir lo contrario.
Según datos de Nielsen-Ibope, el partido reciente que más rating ha generado fue la final Chivas vs. Tigres en el torneo de Clausura 2023, con más de 10.1 millones de espectadores en TV abierta. Incluso superó al clásico nacional América-Guadalajara ese mismo torneo, que tuvo 8.5 millones de espectadores. Ni siquiera la más reciente final América-Cruz Azul,
el domingo 26 de mayo, fue más popular, porque alcanzó 8.9 millones de espectadores.
Cuando las Chivas juegan de local, son imbatibles en audiencias. Los partidos en Guadalajara tienen el mayor rating de la televisión, con un promedio de 4.7 millones de espectadores desde el Apertura 2021. Históricamente pasa lo mismo. En los últimos 18 torneos desde 2015, sólo en tres de ellos el Guadalajara no se ha instalado en el top 4 de equipos con más rating. En esas ocasiones no fue posible realizar la medición de audiencias porque los partidos como local se transmitieron de manera exclusiva por la plataforma en internet Chivas TV.
De un total de 93 partidos de la fase regular y de liguilla, desde el Apertura 21 hasta el Clausura 24, el rating promedio de los partidos de Chivas han tenido 2.1 millones de espectadores y un rating máximo de 10.1 millones contra los Tigres en 2023.
El arraigo de las Chivas podría ser mayor si se conocieran las mediciones de otras plataformas de internet donde se transmiten los partidos del Guadalajara además de la TV abierta, como las plataformas TUDN y VIX de Televisa, Fox Sports, Clarovideo, Azteca Digital o ESPN.
La plataforma Chivas TV es el secreto mejor guardado del Guadalajara: un servicio de streaming que no sólo es un ejemplo de adaptación a las nuevas tendencias de consumo de contenido deportivo en línea, también es un modelo de inteligencia de negocios que le permite a Chivas conocer hasta el más mínimo detalle socioeconómico y los hábitos de consumo de sus suscriptores, que lo mismo contratan la plataforma, adquieren boletos para el estadio o compran en la tienda en línea de las Chivas.
Los números no mienten y Amazon Prime Video lo sabe: los partidos de Chivas generan mejores ratings que los del América. Esto se debe a una combinación de factores, incluida la lealtad de sus seguidores y la calidad de su contenido. La plataforma Chivas TV ha sabido ofrecer una experiencia única que va más allá del partido, con contenido exclusivo y acceso detrás de cámaras que enriquece la conexión emocional con los aficionados no sólo más exigentes, también con mejor perfil socioeconómico.
El impacto de Chivas TV ha sido tan significativo que ha captado la atención del gigante tecnológico Amazon. La multinacional ha mostrado interés en transmitir los partidos de Chivas en su plataforma, un movimiento que podría ampliar aún más el alcance del equipo y consolidar el futuro del streaming en el futbol mexicano y a nivel global.
En la preferencia por los aficionados en las redes sociales, Chivas también se mantuvo consistentemente entre los equipos con más interacciones en plataformas como X (antes Twitter), Facebook, Instagram, YouTube y TikTok durante los primeros cinco meses de 2024, siendo el primero o segundo equipo con más interacciones y lealtad de toda la Liga MX, compitiendo en ese engagement o compromiso con su acérrimo rival el América. Apenas en mayo de 2024 las Chivas generaron 44.5 millones de interacciones en redes sociales entre seguidores eufóricos por conocer más de su equipo.
La transición hacia el streaming es inevitable. A pesar de los pronósticos en contra, las Chivas demostraron ser pioneras en este cambio tecnológico, y su éxito podría ser un modelo a seguir para otros clubes populares en México. Mientras
tanto, las Águilas del América deben reconsiderar su estrategia para no quedarse atrás en la era digital, como ya le ocurre a Televisa en el streaming.
La más reciente Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023 revela una tendencia clara: la TV abierta está perdiendo terreno frente a las plataformas de streaming. Los hogares que dispusieron de un servicio de streaming en 2023 fueron 11.6 millones, equivalentes a 30.2 millones de usuarios de esas plataformas de internet. En contraparte, los usuarios de TV abierta volvieron a mostrar un descenso, al pasar de 61.6 millones en 2020 a 56.9 en 2023, con apenas un promedio de 2.3 horas diarias de visionado en TV abierta versus 5.9 horas al día en internet. Con un aumento significativo en el número de usuarios de internet, que alcanzó 97 millones u 81.2% de la población en 2023, y una preferencia creciente por el consumo de contenido digital, las plataformas de streaming están ganando la batalla por la atención de los espectadores. La guerra de ratings y estrategias entre Chivas y Águilas es un reflejo de una industria en transformación. El contenido es el rey y ya cambió la forma como se consume: en cualquier momento, lugar y plataforma. Los seguidores agradecen no ver a las Chivas en TV abierta. Con la posible alianza con Amazon Prime Video, el Guadalajara no sólo busca asegurar su dominio en las canchas, también en el corazón digital de sus millones de fans. Estamos presenciando el inicio de una nueva era, donde la tecnología y la innovación dictarán quién liderará la carrera por capturar la pasión de millones de aficionados al fútbol.
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Cacicazgo priista busca tirar elección en Chamula
Pese haber obtenido mil 500 votos menos que el candidato ganador y haber quedado prácticamente en empate técnico con el segundo lugar, el priista Sebastián Pérez Santiz, ha iniciado en de San Juan Chamula, Chiapas, un proceso de desestabilización dentro del municipio para intentar echar atrás las elecciones del pasado 2 de junio.
Lo que sucede hoy en Chamula inició con acuerdos políticos que “garantizaban” la inminente permanencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno municipal. Así, Sebastián Pérez Santiz inició su compaña con las promesas y acuerdos políticos que le aseguraban un supuesto triunfo inevitable en las urnas.
Finalmente, San Juan Chamula se había convertido en uno de los pocos bastiones municipales disponibles para priismo chiapaneco durante las elecciones recientes. De frente tenían al candidato del partido del gobierno estatal (Morena), Facundo Gómez Santi, y al del Partido del Trabajo, Pascual Sánchez Gómez, quien sin financiamiento millonario y sin apoyo gubernamental se había colocado entre las preferencias.
Pérez Santiz tenía detrás al gobierno munici -
pal en turno, a numerosos cacicazgos priistas y a un derroche económico disponible para la compra de voluntades. Sin embargo, el día de la jornada electoral los primeros resultados preliminares cayeron como “valde de agua fría” al candidato priista. Los conteos daban como ganador al abanderado del PT, incluso muy por encima de la postulación morenista... Y el embate a los resultados electorales comenzó.
Con el cierre del Programa de Resultados Preliminares (PRE), Sebastián Pérez no sólo llamó a NO reconocer los resultados virtuales, sino que además exigió un reconteo en los cómputos distritales. No obstante, los resultados finales terminaron por elevar ligeramente su desventaja y colocarlo en un empate técnico con el candidato de Morena, por lo que la ira se desató con mayor fuerza.
Con una derrota electoral inevitable, además de impugnar la elección ante los tribunales, Pérez Santiz y sus aliados han comenzado un proceso sistemático de hostigamiento y amenazas contra pobladores y autoridades electas, llevando el mensaje a las autoridades de los tres niveles de gobierno de que “si no se anula la elección estallarán la violencia en Chamula”. El amague caprichoso
ha comenzado a encender las alertas ante las intenciones de Sebastián Pérez para arrebatar el triunfo que Pascual Sánchez consiguió legítimamente en las urnas, sin más recursos que su liderazgo social y trabajo comunitario. Y es que, los métodos que el candidato priista intenta aplicar para echar atrás la elección ya bastantes problemas han dado antes ahí y en otros rincones de la entidad.
Lo que las autoridades electorales y de gobierno están obligadas a hacer en casos como el de Chamula es imponer la ley sin miramientos, en todos los sentidos; no caer en chantajes y ejercer la fuerza del Estado, en caso de que las amenazas de nueva violencia se cumplan. Sobre todo, teniendo a orquestadores como Sebastián Pérez tan claros, quien además cuentan con tres carpetas de investigación.
En San Juan Chamula se debe hacer valer la decisión que sus pobladores tomaron en las urnas el pasado 2 de junio. Ya el candidato de Morena dio muestra de civilidad con el reconocimiento a los resultados oficiales, por lo que no debe permitirse que intereses sectarios se impongan nuevamente a la voluntad de las mayorías que, guste o no, debe hacerse respetar… así las cosa.
ANÁLISIS A FONDO: LA MONEDA NACIONAL SE REPONE
Francisco Gómez Maza
• La inflación se incrementa 21 centésimas de punto porcentual
• Pero todo es relativo: un peso débil beneficia a la exportación
Los mercados financieros, como lo previmos en entregas anteriores, está volviendo a la normalidad de una economía que no se deja convencer que va por mal camino. La inflación sólo creció 21 centésimas de punto porcentual en la primera mitad de junio. A esta fecha, la inflación general anual de ubicó en 4.78 por ciento. Para compararla, en la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.02 por ciento y la anual de 5.18 por ciento. Simultáneamente, el índice de precios subyacente, más realista que el de precios al consumidor, aumentó 0.17 % a tasa quincenal y 4.17 % a tasa anual (un poco más abajo que el índice al consumidor). El índice de precios no subyacente registró un alza de 0.34 % quincenal y de 6.73 % a tasa anual. Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.19 % y los de servicios, 0.14 por ciento. Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.56 %, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.13 por ciento.
La situación del peso mexicano es alentadora. Se depreció en jornadas posteriores al 2 de junio impulsado por los ventajosos especuladores y los seudo analistas financieros entregados a la oposición de
derecha, impulsada y encabezada por el junior Claudio X. González, que aplastada por los candidatos del partido en el gobierno, y que hicieron un escándalo en los medios especializados en economía y finanzas, y en las primeras páginas de la prensa convencional, corporativa, de la ciudad de México. Lo publicaron inmediatamente los mismos medios. La noticia no podía ser ocultada. El día de San Juan, este lunes 24 de junio, el peso regreso a los niveles que tenía antes de la jornada electoral. La moneda mexicana cerró en 17.9380 por dólar estadounidense. La de ayer fue la tercera jornada seguida de ganancias del peso. Su apreciación fue de 0.90 por ciento frente al precio de referencia de la agencia informativa inglesa Reuters del viernes, alcanzando niveles que no se habían dado desde hace dos semanas. De acuerdo con los especialistas, el comportamiento de la moneda mexicana fue influenciado por la relajación del nerviosismo de los mercados locales y la cifra de la inflación quincenal. Hacia el ‘overnight’, los expertos esperaban que el peso oscilara en un rango entre 17.85 y 18.05″. La moneda sumó un retorno de alrededor de un 2.5% en las últimas tres sesiones, Sin embargo, acumula una depreciación del 5.5% en lo que va del mes. A mediados de junio lle -
gó a debilitarse a niveles cercanos a 19 por dólar. Algunos analistas serios coincidieron en que la mira de los inversionistas está apuesta ahora en la presentación, en la semana, de la segunda de miembros del gabinete presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo, en tanto que la FED dará a conocer, en cualquier momento, su informe sobre la inflación en el vecino país.
Reforma Judicial
El jueves 27, arrancarán en la Cámara de Diputados los Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial con el tema “¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”, anunció el senador Ricardo Monreal Ávila. En un videomensaje, Monreal Ávila expresó su convencimiento de que las mesas de diálogo harán que la racionalidad y la buena disposición del Congreso lleven a buen término la tarea. “Vamos a escuchar, en primer lugar, a la voz de la población que se expresó en las urnas. Tenemos por mandato popular las reformas que envió el Ejecutivo Federal el 5 de febrero”, aseguró. Destacará, afirmó, el actuar con prudencia y juicio para que al momento de redactar los dictámenes que en el Pleno se discutirán, resulten en reformas de beneficio a la sociedad y como una respuesta a los reclamos incesantes y permanentes de justicia.
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria e Gervasio Grajales QEPD
Desde siempre hemos sabido que el Peje es enemigo de las instituciones autónomas e independientes, pues el quiere controlar todos los poderes, algo que la constitución prohíbe y por ello ordena que hayan 3 poderes independientes y autónomos para evitar que caigan en manos de una sola persona que es lo que pretende hacer el Peje con su plan C que incluye acabar con su principal opositor autónomo que es la SCJN; ya tiene el poder ejecutivo en su persona y desafortunadamente también el legislativo, pues tanto los diputados como los senadores están a sus órdenes y no se atreven a cambiar ni una coma a las iniciativas que les envía; de allí su afán de acabar con la SCJN que es el único poder que sirve de contrapeso a sus caprichos y decisiones; para lograr este fin el plan C propone que los ministros, magistrados y jueces sean designados por el pueblo bueno y sabio (torpe e ignorante diría yo), que es fácilmente manipulable y estoy seguro que votarían por los ministros, magistrados y jueces en una elección manipulada. En todo el mundo, solamente en Bolivia se nombró al poder judicial mediante un proceso electoral y un ex presidente de este país, considera que fue una decisión totalmente equivocada. Dejar en manos del pueblo la decisión de quienes serán los ministros, magistrados y jueces es poner en manos inexpertas decisiones tan importantes; ya tenemos un ejemplo cuando se pidió que el pueblo decidiera si se cancelaba el aeropuerto de Texcoco que iba a ser el mejor de Latino América y en este proceso votaron gentes que nunca se han subido a un avión y la verdad es que no estaban capacitados para tomar una decisión tan importante; los resultados están a la vista de todos, el aeropuerto
que ya llevaba aproximadamente alrededor de 30 % , fue cancelado en su lugar se construyó el aeropuerto Felipe Ángeles en Santa Lucía un aeropuerto mal hecho, lejos de la CDMX y es a la fecha un elefante blanco en donde aterrizan aviones de compañías que fueron obligadas a utilizar sus instalaciones y para que pueda subsistir es necesario subsidiarlo con varios millones de pesos; en cuanto a la cancelación del aeropuerto de Texcoco que si iba a evitar la saturación del aeropuerto Benito Juárez de la CDMX, aún estamos pagando los bonos que se habían contratado para terminar el aeropuertocon lo que se paga por los TUAS, un aumento desproporcionado en el precio de los boletos de avión.
La mayoría de los expertos que saben de leyes opinan que no es conveniente que los miembros del poder judicial sean electos mediante un proceso electoral y como opina el conocido abogado Bernardo Bátiz que no cualquiera puede decidir quien será un juez y menos un ministro; en realidad el Peje desea acabar con el poder judicial y convertirse en amo y señor de México.
La madre naturaleza que en mi opinión es el brazo ejecutor de Dios N.S. tiene reglas muy estrictas que aplican tanto a plantas animales, seres humanos y naciones y solo para señalar un ejemplo tenemos a Roma que llegó a ser la nación más poderosa del mundo conocido entonces y hoy Italia está relegada a un segundo té; lo mismo sucedió con Inglaterra que fue conocida como la reina de los mares y hoy es una potencia de mediana importancia; lo mismo considero que va a pasar con Estados Unidos Que llegó a ser la nación más poderosa del
mundo no solo desde el punto de vista militar, deportiva, sino también económicamente y hoy, ya hay señales de que su decadencia ha empezado por el abuso de drogas, pues los drogadictos se cuentan por millones y el consumo de drogas es insaciable.
Los resultados de un análisis elaborado por integrantes del Instituto de investigaciones jurídicas sobre las 20 iniciativas que el Peje envió al congreso el pasado 5 de febrero, la UNAM declaró que no lo consideraba como propia de la institución lo que obviamente ocasiona los consabidos rechazos del Peje. En una reunión internacional a la que acudieron 80 países, México incluido, votaron para que termine la injusta y arbitraria invasión de Rusia a Ucrania y solamente 3 países, México, Colombia y Brasil se abstuvieron de firmar; estos 3 países gobernados por dirigentes de marcada tendencia izquierdista, demostraron su hipocresía, pues son los primeros en reprobar la injerencia de cualquier país en los asuntos internos de otro país.
La Dirección de migración comete una grave irregularidad al traer los autobuses llenos de migrantes de diferentes países, solo para tirarlos como animales que ahora sobreviven en las calles sufriendo la inclemencias del tiempo, sobre todo ahora con las lluvias y ocasionando serios problemas a los vecinos de esta comunidad, pues hacen sus necesidades fisiológicas en la calles, andadores o lotes vacíos ; si van a trae a tantos migrantes, lo más indicado es que tuvieran refugios para que pernocten estas pobres gentes.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Cuernavaca
INICIATIVA
Sheinbaum recibe conclusiones de los “Diálogos por la Transformación”
DECLARACIÓN
Sheinbaum: Consolidar la Guardia Nacional como parte de la Sedena no es militarización
Las fuertes lluvias que caen en San Cristóbal, comienzan a poner en riesgo a los ciudadanos que viven en las partes bajas de San Cristóbal, como en la Colonia Lagos de María Eugenia, donde el ruido comienza a llevarse y existen riegos de desbordamiento, pues más lluvias no paran.