CONTRAPODER EDICIÓN 2903

Page 1


D O X A

En dónde está el gobernador

Como preparatoriano, se le señala por una presunta participación en una violación colectiva. Es una vergüenza universitaria, que él sea rector de la máxima casa de estudios. Chiapas abandonado a su suerte

Cuando se llega a pensar que las cosas en Chiapas no podían estar peor, viene la realidad y nos da crueles ejemplos, en el que se muestra que lo peor está por venir, en estos cinco meses que le quedan a esta administración PAG. 2

Carlos Natarén Nandayapa, rector de la UNACH es un violador de derechos laborales. A la vez, se caracteriza por ser un reincidente violador de derechos humanos.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO

LLAMADO

Amnistía Internacional y #SeguridadSinGuerra exigen a Sheinbaum “plan de desmilitarización”

Amnistía Internacional México y el Colectivo #SeguridadSinGuerra llamaron a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum a desechar la iniciativa de reforma constitucional que transfiere la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional

Anuncian Campaña de Cirugías gratuitas en el Hospital Básico de Chamula

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

ANÁLISIS A FONDO: INICIAN ESTE JUEVES LOS DIÁLOGOS NACIONALES PARA LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL

Francisco Gómez Maza

PUNTO Y COMA

Roger Laid

TRUMP VERSUS BIDEN 2024: UN PRIMER ROUND DETERMINANTE

Antonio Salgado Borge*

PROTECCIÓN PARA BUSCADORAS, DEFENSORAS Y PERIODISTAS

Cirenia Celestino Ortega

En dónde está el gobernador

Cuando se llega a pensar que las cosas en Chiapas no podían estar peor, viene la realidad y nos da crueles ejemplos, en el que se muestra que lo peor está por venir, en estos cinco meses que le quedan a esta administración, sobre todo, por la indiferencia y el abandono en el ejercicio de gobierno que hay en la entidad –frente a un incremento preocupante de la inseguridad-, en donde las autoridades del Estado, asumieron como estilo personal de gobernar, instituir un discurso de mentiras oficiales, que pretende hacer creer a la población que las cosas van muy bien y que van a mejorar, cuando la realidad muestra todo lo contrario.

La situación socio-económica en Chiapas –de pobreza, inseguridad, desempleo, delincuencia organizada y problemas con los migrantes-, amerita tomar decisiones políticas en el más alto nivel de gobierno y no se viene realizando. Durante muchos meses se tuvo como discurso de que a Chiapas le iba a ir muy bien con el gobierno de López Obrador, pero eso no se observa después de cinco años de gobierno. Es más, en este sexenio se han tomado decisiones de muchas afectaciones a la entidad, prueba de ello es la cancelación de la Zona Económica Especial en

Tapachula, sin que ese programa fuera sustituido por otro, con una inversión similar a la que estaba destinada para estimular la inversión y el desarrollo en la región; otra decisión contraria a los intereses de Chiapas es la ausencia de una política migratoria, lo que ha deteriorado la calidad de vida de los municipios fronterizos; y, por último, la decisión ilegal del despojo del territorio chiapaneco aprobada por la Suprema Corte y vergonzosamente implementada por el gobierno del Estado con el respaldo del Congreso Local.

Sin duda, Chiapas tiene muchos problemas, pero el problema mayor es la falta de gobernador, en donde Rutilio Escandón no toma decisiones de gobierno sino que actúa como un administrador, en donde se perdió todo viso de autonomía frente al gobierno federal. En realidad, nunca ha existido autonomía del Estado frente al centro, pero nunca como ahora, el gobierno de Chiapas se encuentra tan sometido a los designios del presidente. A tal punto, que Rutilio Escandón dejó en manos del gobierno federal todas las decisiones políticas internas que afectan la vida del Estado.

Chiapas requiere urgentemente de atención política para garantizar seguridad y gobernabilidad y de inversión económica para establecer paz

y tranquilidad hoy alterada en gran parte del territorio. A estos problemas de gobernabilidad e inseguridad que prevalecen en Chiapas se le suma el problema de los desastres naturales ocasionado por las lluvias que no están siendo atendidos y que el Rutilio Escandón, por la falta de legitimidad política no se atreve a recorrer la zona de desastre en el Soconusco, en donde los productores agrícolas, quienes no son apoyados con créditos, ni con fertilizantes, ni con asesoría técnica, en estos momentos están viviendo por el desastre natural ocasionado por las lluvias el abandono de un gobierno que ha permanecido ausente.

En estos momentos Chiapas requiere urgentemente de un gobernador socialmente comprometido, con liderazgo en la atención de las demandas y los problemas de la población, con firmeza para poner límites al crecimiento de la delincuencia organizada y con la sensibilidad política que permita ofertar un gobierno que busca la mejora de la población. Chiapas no puede continuar con un gobernante dominado por la indiferencia y la frivolidad, alejado cada vez más de lo que Chiapas necesita, lo que está convirtiendo una demanda social el que se adelante la salida de Rutilio Escandón del gobierno de Chiapas.

CNTE realizó Marcha en Tuxtla

Gutiérrez para exigir a los gobiernos federal y estatal solución a sus demandas

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcha en Tuxtla Gutiérrez para pedir a los gobiernos federal y estatal soluciones a sus demandas, en este día que se retomaron las mesas de diálogo a nivel nacional encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y estatal, en las que el reclamo del magisterio es respuesta inmediata, informó el profesor Esteban Moreno Torres, integrante de la Comisión Política Estatal.

Expuso que la demanda es la abrogación de la reforma educativa realizada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Reactivación de la Caja de Ahorro y Fondo de Ahorro y Beneficio Social, reactivación de las plazas congeladas, activación de unas cinco mil plazas, pago de pensiones en salario mínimo y no en Unidad de Medida y Actualización, seguridad en los centros de trabajo, principalmente en la Sierra y Frontera de Chiapas.

Esteban Moreno Torres, integrante de la comisión política de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dijo que con base en el acuerdo para la reunión de este martes, se estableció la asistencia del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas y del gobernante electo, Eduardo Ramírez Aguilar.

Gabriela Coutiño

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).

Una pareja de empleados del Ayuntamiento de Huixtla, en la región de la costa de Chiapas, fueron grabados mientras tenían relaciones sexuales cerca de una ventana de una de las oficinas del Gobierno Municipal, denunciaron usuarios en redes sociales.

En videos y fotografías divulgadas en redes sociales la silueta de dos personas que aparentemente sostienen relaciones sexuales.

Fuentes de esa localidad confirmaron que el espacio donde se aprecia a la pareja corresponde a las oficinas de la Dirección de Obras Públicas.

Señalan que las imágenes fueron grabadas desde el parque central, pues las luces se encontraban prendidas.

Las imágenes han causado revuelo entre los habitantes de esa localidad de la costa de Chiapas, quienes han externado su indigna -

Esteban Moreno Torres, integrante de la comisión política de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dijo que con base en el acuerdo para la reunión de este martes, se estableció la asistencia del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas y del gobernante electo, Eduardo Ramírez Aguilar

Las principales demandas magisteriales son la abrogación de la reforma educativa y el restablecimiento de las acciones bilaterales, entre el gobierno y el sindicato, para la cadena de cambio y ascensos educativos. Actualmente, argumentó Moreno Torres, cualquier convocatoria la lanza de manera unilateral la Secretaría de Educación, lo hace sin la participación sindical. Indicó que en las negociaciones en la mesa de diálogo con el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, estará también presente el gobernador electo, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, y que para el magisterio

podría ser de beneficio, ya se hizo entrega de un documento del magisterio en los cierres de campañas y esperamos seguir trabajando de aquí en adelante con el nuevo gobierno. En la mesa de negociación estará el reclamo de justicia para la maestra que fue cesada en la región Sierra tras salir de su centro de trabajo por inseguridad para ella y su familia y derivado de ello presentó problemas de salud y falleció, se exige que no quede impune, es lamentable que la autoridad haya actuado de manera incorrecta al darle de baja, se tiene que abordar en la mesa de negociación, y como este seguramente hay

otros casos, dijo entre otras cosas. Aclaró que la movilización de este martes, solo consistió en una marcha a la Plaza Central de la Capital del Estado; no hay paro, ni plantón. La demanda es respuesta al pliego de peticiones entregado a nivel federal aunque en Chiapas no lo recibieron. Queremos, preciso, la instalación de la bilateralidad, porque hasta ahora la Secretaría de Educación cualquier convocatoria no realiza de manera unilateral, mientras que el gobierno federal acepta la bilateralidad en las convocatorias para cambios y ascensos del magisterio en el estado, abundó Esteban Moreno.

Graban a una pareja teniendo relaciones en el Ayuntamiento de Huixtla

ción y considerado el hecho como una falta de respeto.

En redes sociales se dividen las opiniones y circulan los memes.

“Déjenlos vivir”, dijo un usuario.

En sus redes sociales, el Ayuntamiento que preside el alcalde interino Gilberto Hernández Gramajo, quien fue ratificado en el cargo tras la muerte del edil Carlos Salazar Gam, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se informó del despido de la pareja que se desempeñaban como auxiliares administrativos.

“Ambos servidores públicos se encontraban dentro de la presidencia municipal en horarios NO laborales, ambos no fueron requeridos para algún tema de trabajo, por lo cual fueron destituidos de sus cargos en las áreas donde laboraban

como auxiliares administrativos”, dice el comunicado.

Y agrega: “Somos un gobierno donde tenemos claro que estamos para servir al pueblo de Huixtla con responsabilidad, respeto y compromiso”.

A lo que una usuaria de redes sociales comentó: “No los defiendo. Pero así mismo actuarán con los casos de corrupción… una calentura y porque los cacharon (sic)”.

Bordados y tejidos de Carranza serán promovidos

En una reciente entrevista, el químico y ahora presidente municipal electo, Francisco Augusto Borraz Ayar, compartió sus visiones y compromisos con el turismo, para el futuro de Venustiano Carranza, un municipio conocido antiguamente como San Bartolomé de Los Llanos. Este pequeño pero encantador poblado en Chiapas es también la cabecera del municipio homónimo.

Borraz Ayar, quien resultó triunfador en las pasadas elecciones, aseguró estar comprometido con un trabajo honesto y una administración transparente. Subrayó que uno de los pilares fundamentales de su plan municipal de desarrollo es potencializar el turismo de Venustiano Carranza, promoviéndolo y dando a conocer aún más el prestigioso trabajo textil de la región.

Los tejidos y bordados característicos de las artesanas y artesanos locales, serán un enfoque central, junto con otras artesanías que reflejan la rica cultura del lugar como las marimbas y sombreros tradicionales, por mencionar a algunos.

Mencionó que su esposa, Liliana Coutiño, ha sido una persona incansable en el trabajo de la promoción de las artesanías de Venustiano Carranza, y que para ella es fundamental fortalecer a este sector económico

Los tejidos y bordados característicos de las artesanas y artesanos locales, serán un enfoque central, junto con otras artesanías que reflejan la rica cultura del lugar como las marimbas y sombreros tradicionales, por mencionar a algunos

importante del municipio, por lo que asegura que de la mano de ella, se podrán materializar muchos proyectos de turismo y la promoción de las artesanías.

El nuevo presidente municipal, también destacó las diversas actividades turísticas que se pueden realizar en Venustiano Carranza, gracias a su proximidad con centros ecoturís-

ticos como las Cascadas el Chiflón. Los visitantes pueden disfrutar de la arquitectura única del acueducto “El Arco”, una obra singular en todo el sureste de México.

Además del ecoturismo, el turismo religioso es una gran opción en Venustiano Carranza, pudiendo conocer lugares como Copanahuastla, con sus ruinas y el templo de San Miguel de

Arcángel del siglo XVI, y el templo de San Bartolomé y las ruinas de San Sebastián, son dignos de visita. Otros sitios de interés incluyen los templos de San Pedro, Señor del Pozo y la Virgen del Carmen.

En el parque de la ciudad, dijo, los turistas pueden encontrar bustos de chiapanecos ilustres como Fray Matías Antonio de Córdova y Ordóñez, el doctor Belisario Domínguez, entre otros personajes importantes.

Aseguró que las actividades culturales y festivas que distinguen a la antigua San Bartolomé de los llanos, serán un polo importante para la captación del turismo, por lo que promover y difundir a este tipo de actividades, como la reciente participación del carrera ante blanco, en honor a San Juan Bautista, será imprescindible para concretarlo.

Finalmente, Borraz Ayar enfatizó que la seguridad en Venustiano Carranza seguirá siendo un factor primordial. Bajo su administración, pretende convertir al municipio en uno de los principales destinos turísticos del estado, siendo una ciudad destino y no de paso como lo es actualmente, garantizando un ambiente seguro para todos los visitantes.

Fallece maestra, quién fue cesada por la secretaría de educación por huir de Frontera Comalapa para salvar su vida tras amenazas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Perfil Fronterizo)

La Profesora. Carolina Leticia Marroquin Roblero, Docente de Artes, quien entregó muchos años de su vida a la labor como docente, falleció de un derrame cerebral días después de ser notificada de su cese definitivo por parte del área jurídica de la Secretaría de Educación de Chiapas. Carolina Marroquín se encontraba laborando hace pocos meses en la Esc. Sec. Tec. No. 32 de Frontera Comalapa, Chiapas, donde fue hostigada y amedrentada por quienes se dedican a reclutar a jovencitos para grupos del C. O., decidiendo huir del municipio para salvar su vida y la de su menor hijo.

Sin un retorno seguro a su domicilio y a la escuela donde trabajaba, directivos de su centro de trabajo, haciendo caso omiso de la realidad que

impera en el municipios y localidad de esa zona del estado, sin la empatia que debería tener, aplicaron todo el peso de la normatividad y leyes juntos con el supervisor de zona, jefe del departamento y el área jurídica de la Secretaría de Educación, llegando al cese laboral de la docente.

Luego de notificarle su cese definitivo, a la Profesora. Carolina Marroquin Roblero, sufrió un derrame cerebral, dejándola en coma e internada en un hospital particular, ya que por el proceso jurídico que le notificó la Secretaría de Educación de Chiapas, perdió derechos a los servicios médicos.

En medio de la situación que priva en varias localidades de Chiapas, es urgente la empatía, la solidaridad y el humanismo. Las autoridades responsables, sin duda deberán ser llamadas a cuentas.

Un menor que debió ser salvado

hoy se encuentra en el desamparo, sin la protección de mamá y un papá que tambien sufrió consecuencias de la delincuencia en Chiapas. Es de recordar que, en esa misma zona, ASESINARON a una maestra de COBACH y a un Profesor de Primaria, ambos casos por el crimen organizado que tiene asolado esa región desde hace años Estos son uno de los miles de casos

de OMISIÓN, de IRRESPONSABILIDAD y quizás de COMPLICIDAD de las autoridades educativas en Chiapas que encabeza la miope y corrupta Rosa Aidé Domínguez Ochoa y del gobierno federal y estatal que NUNCA VELARON y ni lo hacen por la seguridad y por la vida de millones de chiapanecos quiénes deambulan entre la vida y la muerte por tanta inseguridad y violencia.

Refrendan Eduardo Ramírez y Zhang Run compromiso para la cooperación económica internacional entre Chiapas y China

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo un encuentro con el Embajador de China en México, Zhang Run, en el que coincidieron en construir una comunidad con un futuro compartido, sustentable y que busque el bienestar de todas y todos.

En este espacio que sirvió para tender puentes comerciales que generen mejores condiciones para las y los chiapanecos, dialogaron para continuar trabajando en temas que impulsen la economía y buena relación, como el desarrollo industrial en la Frontera Sur. Eduardo Ramírez manifestó su compromiso para continuar con la cooperación económica internacional entre Chiapas y China, y así abonar al fortalecimiento de la relación comercial con México.

Al invitar al Embajador a la Frontera Sur, recordó que es ahí donde existe un importante encuentro sociocultural tras el asentamiento asiático, por lo que hermanar a China con Chiapas comercialmente, es refrendar los lazos que los unen en la historia.

El gobernador electo de Chiapas destacó que el impulso de este polo de desarrollo es posible con la mano de obra calificada de nuestras hermanas y hermanos sudamericanos y centroamericanos, por lo que coincidieron en la necesidad de construir una comunidad con un futuro compartido.

En su intervención, el Embajador de China en México, acompañado de los empresarios Li Kaihang, Chen Sitong y Ma Huishuang, indicó que el plan de su

Óscar Gómez/ Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

El Hospital Básico Comunitario de Chamula ha lanzado una invitación a toda la población de la Zona Altos para participar en una campaña de cirugías gratuitas. Esta campaña se llevará a cabo durante los días 8 y 9 de julio, según informó el cirujano Oscar Velázquez Suchil. Además de las cirugías, el hospital también organizará un servicio de donación altruista de transfusión sanguínea, liderado por la doctora Xitlalic Albores. Este servicio se llevará a cabo el 28 de junio en las instalaciones del centro hospitalario. Velázquez Suchil hizo un llamado a la ciudadanía para que partici -

En este espacio que sirvió para tender puentes comerciales que generen mejores condiciones para las y los chiapanecos, dialogaron para continuar trabajando en temas que impulsen la economía y buena relación, como el desarrollo industrial en la Frontera Sur

país es seguirle apostando a la modernización para alcanzar la prosperidad, por lo que celebró este encuentro donde se plantearon visiones de avanzada en beneficio de ambas naciones.

Agregó que China ha registrado cambios, en los que ha incorporado una ecología sustentable, ponderando la parte industrial en inversiones automotrices, de

autopartes y telecomunicaciones.

Derivado de este encuentro, se realizará uno más con la Cámara de Representación Empresarial China, que congrega a 104 empresas, entre las que se encuentran algunas que figuran en el top 500 mundial de excelencia.

Cabe destacar que China es el segundo socio comercial de México a nivel mundial, con quien

tiene un comercio bilateral que, en el 2023, generó un monto de 124,248 millones de dólares; las exportaciones mexicanas al país asiático ascendieron a 10,058 millones de dólares y las importaciones procedentes de China a México alcanzaron 114,190 millones de dólares, además que existe un vuelo directo entre ambas naciones, el más largo de China.

Anuncian Campaña de Cirugías gratuitas en el Hospital Básico de Chamula

pe en estas iniciativas, que buscan mejorar la salud y el bienestar de la comunidad. “Es una excelente oportunidad para aquellos que necesiten cirugías y para quienes deseen contribuir con la donación de sangre. Invitamos a todos a acudir y ser parte de este esfuerzo conjunto”.

“La campaña representa un esfuerzo significativo del Hospital Básico Comunitario de Chamula por brindar servicios de salud esenciales y accesibles a la población de la región”, finalizó.

Cierran calles por desaparición de la junta especial federal de conciliación y arbitraje en Puebla

Abogados, líderes sindicales y trabajadores cerraron hoy calles de esta ciudad frente a la Junta Especial Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) número 33 en protesta por el cierre de esa sede y el consecuente traslado de expedientes y operaciones a Tlaxcala y Oaxaca.

Los litigantes y trabajadores, que tienen casos, así como los que laboran en esta representación, señalaron que hay un rezago de más de 10 mil expedientes en esta JFCA, entre ellos muchos por pensión de invalidez, jubilaciones, viudez, orfandad, despidos injustificados, por lo que sería económicamente imposible que los afectados puedan trasladarse a las entidades vecinas para reclamar justicia.

Señalaron que viajar a Oaxaca representaría un gasto de más de 4 mil pesos para el trabajador cada vez que tenga una cita, lo cual no podría ser solventado y derivaría en que muchos de estos expedientes acaben como “carpetazos”.

El 17 de junio se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Fe-

Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro)

Los alcaldes de Zapotitlán de Méndez, Emiliano Vázquez Bonilla, y el de Acteopan, Álvaro Tapia Castillo, solicitaron licencia a su cargo luego de ser acusados de los delitos de asesinato y feminicidio, respectivamente.

Javier Aquino Limón, secretario de Gobernación de Puebla, informó que, este martes, los cabildos de ambos municipios sesionaron para aprobar las solicitudes de licencia de ambos ediles que actualmente se encuentran prófugos.

Dijo que en ambos municipios se contempla que los suplentes se hagan cargo de la administración de los municipios hasta que concluya el actual periodo municipal, que será el 14 de octubre, para que entren los alcaldes que fueron electos en las elecciones de este 2 de junio.

Al alcalde de Zapotitlán se le señala por haber participado en la ejecución del escolta de quien era candidato del PT a sucederlo, Salvador Tino Martínez, quien resultó ganador en las votaciones.

Los litigantes y trabajadores, que tienen casos, así como los que laboran en esta representación, señalaron que hay un rezago de más de 10 mil expedientes en esta JFCA

deración, en el que se anuncia la desaparición de la JFCA en esta entidad, en Tampico, Tamaulipas y en Torreón, Coahuila.

En el caso de la sede 33 de esta capital, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social determinó que los casos la Junta Especial 46 de Tlaxcala, atienda aquellos juicios que se encuentran en fase de instrucción,

mientras que la Junta Especial 32 en Oaxaca, continúe los que se encuentran en fases de dictamen, laudo, ejecución y amparo, hasta su conclusión.

Desde el día 18 de junio, abogados y trabajadores, a los se sumó la CTM, bloquearon las entradas de la Junta Especial 33, para impedir el traslado de expedientes y luego

de no llegar a un acuerdo con representantes del gobierno federal, este día decidieron cerrar en ambos sentidos la calle 31 Poniente, a la altura de la 27 y 29 Sur.

A este bloqueo se han sumado trabajadores con invalidez que llevan años siguiendo casos por el reclamo de pensiones contra empresas como Volkswagen, Audi, Pemex y CFE, de competencia federal, los cuales advierten que les sería imposible viajar a Oaxaca o Tlaxcala para continuar sus juicios. También participan abogados como Abigail Luna, Francisco Aburto y Concepción Rodríguez, así como el líder del CTM, Leobardo Soto.

Los participantes en este movimiento han entregado escritos al presidente Andrés Manuel López Obrador, a la Cámara de Diputados y Senadores, así como a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y han advertido que podrían recurrir al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Alcaldes prófugos de Zapotitlán y Acteopan piden licencia a sus cargos

Mientras que el edil de Acteopan, Álvaro Tapia Castillo, es acusado de haber cometido feminicidio contra su esposa, María Elianet Sandoval, a quien golpeó, atropelló con su camioneta y la arrastró por varios metros, en medio de una discusión.

Edil de Zapotitlán sigue activo en redes

Mientras que la Fiscalía General del Estado informó que ya se giró orden de aprehensión en su contra, el alcalde de Zapotitlán sigue activo en sus redes sociales, denunciaron los pobladores.

En lo que es considerado una burla por parte de los lugareños, Vázquez Bonilla emite mensajes en su cuenta de Facebook en los que agradece felicitaciones por su cumpleaños y asegura que “pronto” limpiará su nombre con videos en los que quedará claro “quién atacó a quiénes”.

Cabe recordar que el 15 de junio,

Proceso publicó videos en los que se ve al edil y a otros hombres, uno de ellos portando una metralleta, que tienen sometido a las orillas del río a Ramón Malagón; luego, cuando esa persona queda tendida en el río con el pecho ensangrentado y después, cuando esos hombres lo sacan carga-

do de las cuatro extremidades. La Fiscalía General de Puebla informó la semana pasada que las investigaciones apuntan a que Malagón murió por disparo de arma de fuego, por lo que giró orden de aprehensión contra el edil, su hermano Higinio y 28 personas más.

Gobierno reconoce el homicidio de solo 12 candidatos, cuando fueron 35 aspirantes asesinados en el proceso electoral reciente

El Gobierno de México negó nuevamente que el proceso electoral reciente haya sido el más violento de la historia al registrar, según sus datos, 12 candidatos asesinados. Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dijo que hubo interés de grupos opositores para generar alarma y solo se trató de desprestigiar a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, contrario a lo que afirma la funcionaria, Animal Político documentó 35 casos de aspirantes, precandidatos y candidatos asesinados en el proceso electoral 2023-2024.

El pasado 14 de junio el presidente minimizó la violencia en las pasadas elecciones diciendo que solo hubo seis candidatos asesinados y que la situación fue menos grave que en las elecciones de 2021, 2018, 2012 y 2006; cifra que una semana después subió a 12.

“El proceso electoral de este año fue muy cuidado y vigilado” Durante la conferencia matutina de este martes, la funcionaria sostuvo que las agresiones se centraron en aspirantes locales, entre ellos suplentes a una regiduría o sindicatura, así como a presidencial municipales.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La canciller Alicia Bárcena Ibarra presumió hoy una reducción en la cantidad de migrantes que ingresan al país por la frontera sur de México y de los cruces irregulares hacia Estados Unidos, lo que en su opinión muestra que “hemos logrado ya ordenar bastante el tema de la frontera”. Entrevistada en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) después de un evento sobre migración laboral, en la cual participó Amy Pope, la directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la canciller recalcó que un promedio de dos mil 500 migrantes en situación irregular entran a Estados Unidos cada día, y otros mil 600 entran con permisos o citas. Estos cerca de cuatro mil cruces al día corresponden al límite establecido por el gobierno de Joe Biden en sus negociaciones con el gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador en materia de gestión de los flujos migratorios, según reconoció la propia Bárcena en mayo pasado.

“Desafortunadamente, en este periodo tuvo lugar el homicidio de 12 personas candidatas registradas oficialmente ante los institutos electorales locales”, declaró.

Sin embargo, Rosa Icela Rodríguez omitió la cifra de personas que si bien no habían formalizado su candidatura según los plazos que marca la ley, sí habían manifestado su aspiración para contender por un cargo, o se habían registrado como precandidatas o precandidatos, y fueron asesinadas.

Al asegurar que se trató de desprestigiar al gobierno con una cifra mayor declaró: “Hemos visto el interés de grupos opositores al régimen actual para generar alarma y la idea equivocada de que México vivió el proceso electoral más violento de la historia reciente, pero esto no es así, se trata de campañas que pretenden desprestigio al Gobierno”.

Violencia Electoral, dijo que

durante este periodo se registró el homicidio de 12 candidatos registrados:“Hemos visto el interés de grupos opositores para generar alarma y la idea equivocada de que México vivió el proceso electoral más violento de la historia”.

Asimismo, destacó que el proceso electoral de este año fue muy cuidado y vigilado; se recibieron 645 peticiones de protección, de las cuales 595 fueron atendidas y 50 declinadas por los propios solicitantes. Al día de hoy 121 candidatos electos cuentan todavía con seguridad, medidas que se mantendrán hasta que tomen posesión al cargo.

La secretaria también destacó que no se registró ningún homicidio de contendientes a cargos de elección federal ni a gubernaturas como si ocurrió en gobiernos pasados y aprovechó para hablar de los homicidios de políticos, candidatos y aspirantes a cargos de elección popular desde 1988.

“Hay que decir que en las elecciones pasadas, la difusión de información se centraba sobre las candidaturas a la presidencia o a las gubernaturas, por lo que los actos de violencia contra quienes contendían por puestos locales no eran mediatizados”.

Xóchitl Gálvez responde a Rosa Icela Rodríguez por cifras de candidatos asesinados en proceso electoral

La excandidata presidencial Xóchitl Gálvez le pidió a Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que “no intente lavarse las manos” acusando que son grupos opositores los que han mediatizado la muerte de candidatos de este proceso electoral 2023-2024.

Este 25 de junio, durante la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de seguridad informó que sólo fueron asesinados 12 candidatos en las elecciones de 2024, porque no se contabilizan en esta cifra a los aspirantes a candidaturas.

Por lo que la senadora Gálvez acusó que el gobierno de López Obrador “siempre tiene otros datos”.

“Al menos 35 aspirantes a cargos de elección fueron asesinados en este proceso electoral. Efectivamente, no llegaron a ser candidatos porque los mataron antes de registrarse en la contienda”, escribió en su cuenta de X. Con información de Animal Político y EL UNIVERSAL.

Alicia Bárcena presume una reducción en las llegadas de migrantes a México

La titular de la SRE, quien tendrá a cargo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum Pardo, recalcó que “los flujos migratorios han disminuido bastante, incluso los que están entrando a México”, pues aseveró que, de siete mil 600 personas que cruzaban cada día la frontera sur del país, la cifra se redujo a seis mil 800. De acuerdo con la canciller, el gobierno de Estados Unidos deporta cada día a mexicanos en cinco vuelos, que aterrizan en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), mientras que las autoridades deportan por vía aérea a ciudadanos de Venezuela, Cuba o Colombia, con la petición “que nos reciban también migrantes de retorno”.

Bárcena también indicó que el gobierno mexicano busca que las autoridades de Estados Unidos ha-

biliten su aplicación de citas CBP

One para que la puedan utilizar los migrantes que se encuentran en el sur del país; ello, con la intención de mantenerlos en los estados fronterizos y que no tengan que “emigrar por la República Mexicana, eso es lo que queremos evitar”.

La canciller refrendó que el tema migratorio, la relación rota con el gobierno de Ecuador y los acuerdos comerciales serán sus principales ejes de trabajo de aquí a dejar las riendas de la política exterior a Juan Ramón de la Fuente, el próximo 30 de septiembre.

la

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que recibirá una pensión de aproximadamente 25 o 30 mil pesos al mes por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) luego de haber ejercido 20 años como servidor público.

“Trabajé seis años en el Instituto Nacional Indigenista (INI) de 1977 a 1982 y pagué al ISSSTE mi cuota, tengo mis comprobantes, trabajé cinco años en el Instituto Nacional del Consumidor (INCO) pagué al ISSSTE (…) luego fui cinco años jefe de gobierno, 15 y ahora ya llevo cinco, son 20, por ese tiempo y por la edad ya tengo derecho a recibir una pensión del ISSSTE”, dijo.

Comentó que, en 1988, cuando fue candidato a la gubernatura de Tabasco por el Frente Democrático Nacional, desapareció su expediente del ISSSTE, por lo que tuvo que hacer un trámite para recuperarlo y que le reconocieran el tiempo trabajado.

Declaro que tiene otros ingresos “recibo recursos por los libros, eso lo tiene Beatriz, ella es la que maneja esos ingresos y también los sueldos desde siempre”, mismos que no serán necesarios porque la vida en Palenque es “barata”.

Informó que los derechos de autor que recibe por los libros los designó para que los reciban su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller y su hijo menor, Jesús ya que no necesitará tanto dinero, y contará con su pensión del Bienestar, misma que ha ahorrado durante este tiempo.

“Yo no voy a gastar pues ya prácticamente nada, muy poco,

Jaime Farías Arias/Especial para Latinus

Puerto Morelos, Q. Roo. (Tribuna)

Wilberth Esquivel, un ingeniero y activista, acusó la formación de un socavón en el Tramo 4 del Tren Maya, cerca de la estación Leona Vicario, en el municipio de Puerto Morelos.

A través de un video difundido en redes sociales, el activista abundó que el terraplén construido con sascab (tierra blanca) se está deshaciendo a causa de las lluvias recientes.

En tal sentido, el ingeniero externó su preocupación por esta situación, al asegurar que en el terraplén se están formando surcos que podrían deformar el tramo de la vía en un futuro próximo.

“Acaba de pasar el Tren Maya a dos metros de este socavón, que se está deshaciendo con las lluvias. Vean esto, se disuelve este material. Es la base compactada sobre la cual acaba de pasar”, explicó el ingeniero.

Ésta será la pensión de AMLO al jubilarse

“Trabajé seis años en el Instituto Nacional Indigenista (INI) de 1977 a 1982 y pagué al ISSSTE mi cuota, tengo mis comprobantes, trabajé cinco años en el Instituto Nacional del Consumidor (INCO) pagué al ISSSTE (…) luego fui cinco años jefe de gobierno, 15 y ahora ya llevo cinco, son 20, por ese tiempo y por la edad ya tengo derecho a recibir una pensión del ISSSTE”, dijo

ni modo que voy a andar con traje en Palenque, (…) y la pensión del

Bienestar que ya tengo ahí ahorrado porque no he cobrado, lo estoy dejando ahí para cuando yo me vaya”, aseguró.

El Tren Maya podría descarrilar en el Tramo 4 por un socavón en formación, advierte activista

Además, el activista detalló que, cuando llueve, el sascab suele inflarse cuando se seca se contrae, lo que genera deformaciones en el camino.

“Cuando llueve muchísimos como ha llovido, se infla, se expande de agua y cuando se seca, se contrae, entonces mi preocupación son estos surcos que muestran cómo se está deslavando y bajando ese material; entonces esto con el paso del tiempo va a empezar a tener una deformación”, agregó.

El activista afirmó que, eventualmente, la deformación de la plataforma podría derivar en un descarrilamiento.

“Nuestra preocupación es que el terraplén compactado que va a lo largo del todo el tren se vaya deformando, generando muchos riesgos de descarrilamiento y demanda de mantenimiento”, explicó.

Por tal motivo, el especialista propuso a las autoridades encargadas proteger los taludes con algún cemento o impermeabilizar el terrible o colocar vegetación para que la tierra se afiance.

“Se sugiere proteger los taludes,

con algún cemento pobre, con algún tipo de material, o bien poner vegetación, ya que afianza el material, donde hay surcos no hay vegetación, que hace que no pase el agua y, por lo tanto, no hace surcos”, concluyó. Con información de Latinus.

Amnistía Internacional y #SeguridadSinGuerra exigen a Sheinbaum “plan de desmilitarización”

Amnistía Internacional México y el Colectivo #SeguridadSinGuerra llamaron a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum a desechar la iniciativa de reforma constitucional que transfiere la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

“Hemos visto a lo largo de los años que las Fuerzas Armadas se protegen a sí mismas y no están dispuestas a que sus efectivos rindan cuentas ante la justicia”, alertaron las organizaciones civiles en un pronunciamiento conjunto.

El pasado domingo, durante la inauguración del cuartel de la Guadia Nacional en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, Sheinbaum adelantó que a partir de octubre se consolidará la Guardia Nacional como parte de la Sedena con la reforma constitucional que está en puerta en el Congreso de la Unión. El anuncio fue celebrado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien encabezó el acto.

Amnistía y #SeguridadSinGuerra consideraron que este anuncio culmina “de derecho” la transferencia operativa y administrativa que de facto ha tenido la Guardia Nacional hacia la Sedena.

Al respecto, señalaron que la iniciativa enviada por López Obrador el pasado 5 de febrero plantea cambiar la naturaleza civil de la Guardia Nacional a una institución militar, así como la ampliación de la obligación del Ejecutivo federal para disponer de la Fuerza Armada permanente también a labores de seguridad pública.

“Esta es una reforma significativa porque trastoca sustantivamente la disposición del artículo 129 de la Constitución, de las facultades de las instituciones armadas en tiempos de paz para dotarlas de la facultad de actuar militarmente en ejercicio de atribuciones de las leyes que emanen de la propia Constitución, es decir, de cualquier ley

Diez de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluida la presidenta, Norma Piña, confirmaron que asistirán a los foros de discusión de la reforma judicial que iniciarán este jueves en la Cámara de Diputados.

Ayer en sesión privada del Pleno de la Corte, los ministros fueron informados de que 10 integrantes ya están confirmados para asistir pues, por cuestiones de agenda, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena todavía no ha confirmado su asistencia.

Fuentes judiciales confirmaron a Proceso que, pese a ello, todos los ministros manifestaron a Piña Hernández su deseo de participar en los foros de discusión con el Poder Legislativo.

del orden jurídico mexicano sin ninguna excepción”.

Ruptura del orden

Avanzar con una serie de reformas de esa naturaleza es, en realidad, una redefinición de las relaciones cívicomilitares, que rompe el orden Constitucional definido desde 1917, consideran las organizaciones civiles.

En la Carta Magna se estableció que las Fuerzas Armadas en tiempos de paz no podrían realizar más actividades que las propias relacionadas con la disciplina militar y que estarían subordinadas a la autoridad civil, destacan en su pronunciamiento.

“En ese sentido, hacemos un llamado a la próxima presidenta y al Congreso de la Unión a desechar la iniciativa de reforma constitucional que transfiere la Guardia Nacional a la Sedena, que realmente sienta la base para la participación de militares en todos los órdenes de la vida pública civil de nuestro país y valida todas las tareas extra constitucionales y violatorias de las obligaciones internacionales de México que han sido otorgadas a las fuerzas armadas.

“De aprobarse la reforma constitucional, la participación de militares en la Guardia Nacional y su adscripción a la Sedena, implicaría también una violación al principio de la separación de poderes y la independencia judicial, al asumir las fuerzas armadas tareas de investigación, incluso en casos de delitos en los que el propio personal castrense esté involucrado. Hemos visto a lo largo de los años que las Fuerzas Armadas se protegen a sí mismas y no

están dispuestas a que sus efectivos rindan cuentas ante la justicia”, subrayan Amnistía y #SeguridadSinGuerra.

Paradigma fallido

Las organizaciones reiteran “no sólo lo fallido de un paradigma militar que desde 2006 no ha logrado contener ni el trasiego de drogas, ni la violencia, sino también los riesgos para las libertades y derechos humanos de tener una GN castrense, dirigida por militares y operada por elementos militares ‘comisionados’”.

En materia de seguridad pública, ambas refrendaron su apuesta por la seguridad ciudadana, bajo la premisa de que las fuerzas armadas y las policías civiles tienen naturalezas y funciones distintas.

“Las primeras están capacitadas para ocuparse de los enemigos que amenazan al Estado y son ajenas a la seguridad comunitaria que sí es tarea y naturaleza de las instituciones estrictamente policiales que, ante la vorágine militarizante de la Guardia Nacional, prácticamente han sido desaparecidas a nivel federal y ocupadas en su conducción y operación en las policías estatales y municipales, también por elementos militares en retiro o en comisión”.

Recordaron que de los 14 casos en los que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido sentencias contra México, al menos seis (casi la mitad de los casos) se refieren a violaciones perpetradas por miembros del Ejército, incluyendo tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, violencia sexual, desapa-

rición forzada y ejecución extrajudicial. “Por lo que, esta reforma además de las graves implicaciones en el orden jurídico mexicano, mantiene al país alejado de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, pues la participación de las Fuerzas Armadas no estaría empleada de forma extraordinaria, excepcional, temporal y restringida como lo establece la sentencia Nitza Paola Alvarado et al vs. el Estado mexicano y el propio texto constitucional”.

Plan de desmilitarización

Para cumplir con lo dispuesto por la Constitución y las obligaciones internacionales de México, la próxima presidenta debe presentar un plan de desmilitarización, así como a poner en marcha mecanismos de fiscalización de la actuación de las fuerzas armadas cuando desempeñan de manera extraordinaria labores de seguridad pública, reclaman las ONG.

“De la misma forma esa participación debe estar regulada y subordinada a la autoridad y mandos civiles. Asimismo, autoridades federales y estatales deben asegurar el fortalecimiento de las capacidades de sus cuerpos policiales y robustecer sus habilidades para garantizar la seguridad ciudadana, así como dotar de recursos económicos y de la infraestructura necesaria a las policías, de manera que se dignifique su trabajo. Siempre bajo el criterio de que las personas deben estar en el centro de la seguridad pública”, enfatiza el pronunciamiento.

Finalmente, Amnistía Internacional y el Colectivo #Seguridad Sin Guerra consideraron que un gobierno electo bajo las reglas democráticas debe preservar el orden constitucional “y el respeto al pacto de la relación cívicomilitar que ha sometido a la autoridad y mando civil a las instituciones militares, a la vez que ha limitado sus funciones en tiempos de paz a actividades exclusivas a la disciplina militar”.

Ministros de la SCJN confirman que asistirán a los foros de discusión de la reforma judicial

Hasta ahora no se ha confirmado si la Cámara de Diputados ya fue informada sobre la asistencia de los ministros, se prevé que se le notifique en las próximas horas.

La iniciativa de reforma al Poder Judicial fue planteada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero pasado. Luego de la jornada electoral, el mandatario federal manifestó su deseo de que esa reforma sea la primera de todas las que propuso en dicha fecha, en ser aprobada, postura que fue secundada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

La reforma plantea que el Pleno de

la Corte se reduzca de 11 a nueve ministros, mismos que serán electos mediante voto popular, lo cual implica que para octubre de 2025 los ministros que actualmente están en funciones renuncien a sus cargos sin derecho a recibir el haber de retiro que se les otorga por ley.

Además, la propuesta también prevé la eliminación de las dos salas de la Corte para que sea el Pleno el que analice tanto acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales como amparos en revisión, recursos de reclamación, entre otros.

de México (apro)

Sheinbaum promete Sistema Nacional de Cuidados para

Ante feministas y colectivas, la virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó un encuentro que fue percibido como una vindicación a las luchas que ellas han sostenido en el país y como un acto conciliatorio después de un sexenio en el que se criminalizó la participación política de las mujeres.

La próxima presidenta, que entrará en funciones el 1 de octubre, se comprometió a iniciar su agenda que incluye el Sistema Nacional de Cuidados el cual iniciará con la atención a jornaleras y mujeres de la maquila de todo el país, porque «fueron tradicionalmente excluidas por mucho tiempo», afirmó.

Es importante señalar que el Sistema Nacional de Cuidados fue pospuesto durante todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, no obstante, hoy está en el Senado de la República en espera de aprobarse. Morena, partido que tiene mayoría en Congreso, podría votarlo en la próxima Legislatura que inicia en septiembre.

Hoy en México, de acuerdo con la primera Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, 8 de cada 10 hogares mexicanos cuenta con por lo menos una persona susceptible de ser cuidada y son las mujeres quienes ejercen esa labor en la mayoría de las ocasiones sin derechos labores y dejando de lado su autonomía.

Otra de las promesas que enunció en este evento del 25 de junio, ya lo había anunciado previamente. Sheinbaum Pardo, reiteró que a partir del 2025 su gobierno otorgará una pensión a mujeres de 60 a 64 años de edad para hacer un reconocimiento al trabajo desempeñado a lo largo de su vida.

Cabe resaltar que fue una promesa que consolidó durante su cierre de campaña en el Zócalo capitalino y deberá ser respaldada por el próximo Congreso a partir de septiembre.

En este encuentro, la feminista y recién electa diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero, quien fuera Secretaria de Gobernación con Andrés Manuel López Obrador, le recordó a Sheinbaum Pardo, las agendas feministas que están pendientes:

Garantizar una vida libre de violencia para todas las niñas y mujeres; la educación gratuita para todos las niñas y adolescentes; un Sistema Nacional de Cuidados, derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos; igualdad salarial, igualdad de oportunidades económicas; los derechos agrarios; la participación política igualitaria, y en general, garantizar el pleno ejercicio de todos nuestros derechos, sin cortapisas, sin limitaciones.

Al encuentro Con Claudia Llegamos Todas, estuvieron presentes

mujeres maquiladoras y jornaleras

La próxima presidenta, que entrará en funciones el 1 de octubre, se comprometió a iniciar su agenda que incluye el Sistema Nacional de Cuidados el cual iniciará con la atención a jornaleras y mujeres de la maquila de todo el país, porque «fueron tradicionalmente excluidas por mucho tiempo», afirmó

también Diana Luz, impulsora de la Ley Sabina; Marcelina Bautista, activista y trabajadora del hogar, fundadora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional; Ernestina Godoy, próxima consejera jurídica de la presidencia.

Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, Gracia Alzaga, encargada de la agenda de mujeres jóvenes del equipo de Sheinbaum y Martha Lamas, feminista de larga data y Lorena Villavicencio, co fundadora nacional de Por Ella, Por Todas. Por lo que algunas de las presentes expresaron directamente su cercanía con estos compromisos y lo asumieron como:

“Una señal de sororidad. Te queremos decir que no estás sola, que cuentas con cada una de nosotras. Hoy no estás sola, pues cuentas con millones de mujeres y mentes femeninas para construir el Segundo Piso de esta Cuarta Transformación”

Sánchez Cordero

Durante el encuentro Con Claudia Llegamos Todas, en la explanada de la Universidad del Claustro de Sor Juana, ubicada en el centro histórico de la Ciudad de México, afirmó que «le tocará seguir reivindicando a las mujeres de nuestra historia, a las mujeres de hoy y abrirle camino a las mujeres del mañana, subrayó. También, agregó su compromiso con las mujeres indígenas, afromexicanas, jóvenes, niñas y adolescentes de México.

Susana Harp Iturribarría, senadora de Moreana, quien también acudió a la cita, definió como «breve y cálido el evento» , donde sonó la música de Concepción Hernández, mujer nacida en Santa María Tlahuitoltepec, Mixes, quiene es primera flauta de la Orquesta Sinfónica del IPN, quien interpretó piezas tradicionales de Oaxaca durante la reunión.

El bastón de mando feminista

La diputada electa, Olga Sán -

chez Cordero, a nombre de las colectivas, en un acto simbólico, le entregó a Sheinbaum Pardo «el bastón de mando» para que se convierta en la voz de cada una de ellas y pueda concretar la agenda feminista pendiente. Ésta, al recibir el bastón de mando, elaborado por artesanas oaxaqueñas y que pasó por todo el país de mano en mano, Sheinbaum Pardo, hizo un reconocimiento del que poco se había notado en el actual sexenio con Andrés Manuel López Obrador, dijo: “Venimos de las mujeres ferrocarrileras, de las sindicalistas, de las maestras, de las médicas, de las estudiantes; de las mujeres de “¡Eureka!”, que nos enseñaron a luchar por encontrar a sus hijos desaparecidos por la guerra sucia; de las mujeres costureras que lucharon por sus derechos laborales en el sismo del ‘85; de las mujeres indígenas.

“Gracias por abrir brecha en los momentos más difíciles, les aseguro que llegamos con nuestras ancestras, con nuestras abuelas, con nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas. Gracias Elena Poniatowska , gracias Ifigenia Martínez, gracias madre. Gracias a todas las que nos han abierto brecha”, enfatizó.

La entrega del bastón de mando no fue bien recibido por algunas colectivas, quienes señalaron que es una tradición tan patriarcal, que solitas evidencian sus imposturas «feministas», y confiaron en que escuche la agenda feminista cuya prioridad es ni una más y contra el borrado de personas desaparecidas, este comentario fue dirigido a Claudia Sheinbaum, María Elena Ríos, Olga Sánchez Cordero, Nadine Gasman, Citlali Hernández.

La próxima presidenta de México aseguró que por primera vez, después de 200 años de la República, una mujer llegó a la presidencia y reiteró que no lo hizo sola, incluso se refirió a lo que enfrentó en su campaña:

“Sorteamos una campaña llena de calumnias, guerra sucia, de men-

tiras, de argumentos misóginos que aún se leen en las plumas del conservadurismo: calca, clon, pero el pueblo de México dijo con fuerza y determinación: es tiempo de mujeres y es tiempo de Transformación”, sentenció.

De acuerdo con la recién electa diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero, dijo que ese «bastón de mando es signo inequívoco de la confianza que las mujeres mexicanas depositaron en ella.

Otras mujeres históricas y que conformaron el camino para que Sheinbaum llegara a la presidencia también estuvieron presentes como la escritora Elena Poniatowska y la senadora de Morena, Ifigenia Martínez, fundadora del hoy extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD) y primera senadora del país electa por el entonces Distrito Federal.

La ex jefa de gobierno de la Ciudad de México advirtió que la transformación «es feminista», esto se asumió como un compromiso, no obstante denostó que regresen «falsos feminismos», sin identificar a quién dirigía esta última frase.

En su discurso hizo un reconocimiento a mujeres como Leona Vicario, María Gertrudis Armendáriz, Gertrudis Bocanegra, Margarita Maza De Juárez, Ignacia Riesch, Carmen Serdán, las Hermanas Narváez, Sara Pérez, Matilde Montoya, Juana Belén, Hermila Galindo, Gertrudis Bocanegra, Dolores Jiménez y Muro, Agustina Ramírez Heredia, Elvia Carrillo Puerto, Sor Juana; y a más, quienes abrieron camino.

Aunque tuvo un discurso contrastante con el actual presidente, Sheinbaum Pardo no se desmarcó de él, porque también hizo referencia a «la transformación» que comenzó hace casi seis años: «el 1 de julio de 2018, el pueblo de México decidió no solo elegir un presidente más, sino cambiar el rumbo de la historia de nuestro país».

De esa forma, agregó, se inició de manera pacífica la Cuarta Transformación de la nación, que tiene como principios: la honestidad, la separación del poder económico del poder político, y avanzar con un principio de que: “por el bien de todos, primero los pobres”.

La actual senadora de Morena, Sánchez Cordero indicó que este acto simbólico de unidad y compromiso entre todas las mexicanas lo hicieron con emoción y con fuerza, porque saben que están cambiando la historia del país.

PROTECCIÓN PARA BUSCADORAS, DEFENSORAS Y PERIODISTAS

Las mujeres periodistas llevan 35 años siendo el centro de la acción de CIMAC, en nuestros inicios abrimos espacios para proponer coberturas innovadoras que colocaran en el centro a otras mujeres, contar sus historias de lucha y cuestionar a las instituciones sobre las acciones que tomaban o no para garantizar sus derechos. Hoy el panorama ha cambiado. Trabajamos para que las periodistas puedan ejercer el periodismo en entornos más seguros. Contamos historias de violaciones graves a derechos humanos en las que se convierten en blanco de ataque. Narramos historias de madres, hermanas, hijas, esposas en busca de sus seres queridos desaparecidos. Entendimos que las periodistas son defensoras de derechos humanos al acompañar a las víctimas desde su labor periodística y que comparten con otras tantas defensoras (de la tierra, el territorio y el agua, del derecho al acceso a la justicia, de los derechos sexuales y reproductivos y defensoras otros tantos derechos), el riesgo, la amenaza, la desilusión, la desesperanza, pero también la rabia. Y esta misma condición la comparten con las buscadoras. Estas mujeres que no están incluidas en la ley de protección porque no son reconocidas como defensoras, pero que hoy sabemos, son doblemente víctimas, además de defensoras. Son víctimas indirectas de la desaparición, pero son también víctimas directas al ser amenazadas por buscar a sus desaparecidas y desaparecidos.

Hoy nos encontramos ante un riesgo permanente, grave, latente para buscadoras, defensoras y periodistas con impactos en sus cuer -

pos, estados de ánimo, relaciones familiares, comunitarias y en su proyecto de vida que es amenazado de manera permanente.

La violencia en el país, no cesa. Contrario a ello, vivimos con preocupación la militarización con el riesgo que implica para la seguridad, la vida de las mujeres y la presencia de grupos criminales que ganan poder. Todo esto frente a la inacción de las autoridades que no implementan políticas para disminuir ni la micro ni la macrocriminalidad.

Autoridades que realizan búsquedas en fosas, mientras nosotras tenemos la esperanza de encontrar con vida. Autoridades que saben del riesgo de las labores de búsqueda y, aun así, no generan medidas para la seguridad de las mujeres que encabezan la mayoría de los colectivos.

El miércoles pasado presentamos Diagnóstico participativo Hacia una política pública para la protección integral de las defensoras y periodistas en el estado de Guanajuato, una realidad presente en todo el país.

El Diagnóstico suma a buscadoras, defensoras, periodistas quienes logran plasmar los grandes pendientes para lograr una política de protección integral y con un enfoque feminista.

Este Diagnóstico es resultado de la suma de experiencias de las mujeres buscadoras, defensoras y periodistas de Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí. Lo presentaremos en cada entidad federativa.

A colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, buscadoras independientes, organizaciones de derechos humanos y periodistas. Gracias a todas por su confianza.

Gracias a Valeria Moscoso Urzúa, Carla Loyo Martínez y Adriana Rubio Mendoza, por ser las mentes y manos de esta investigación que de manera clara, traduce el sentir de las expertas: me refiero a las buscadoras, defensoras y periodistas expertas en lo que ellas mismas enfrentan en el día a día.

Entre sus recomendaciones urgentes están:

Garantizar la búsqueda independiente en condiciones de seguridad

Reconocer a las buscadoras como defensoras de derechos humanos

Garantizar la no repetición de los ataques, de las amenazas, que no se concreten las amenazas de muerte

Para ello se requiere:

La coordinación efectiva entre las autoridades municipales, estatales y federales y que, primero que nada, dejen de ser los principales agresores

Romper con la impunidad que es una invitación a la repetición de los ataques y amenazas

Erradicar y combatir los estereotipos de género, la estigmatización y criminalización hacia las defensoras, buscadoras y periodistas, y la labor que desarrollan, contrario a ello, reconocer públicamente su labor de búsqueda, defensa de los derechos humanos y periodística. En el caso de las buscadoras y defensoras, reafirmar que las tareas que llevan a cabo son consecuencia de la falla, omisión y ausencia del Estado.

Para garantizar la libertad de expresión, se debe garantizar el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y su labor periodística en libertad; así como garantías de seguridad y protección para buscadoras, defensoras y periodistas.

TRUMP VERSUS BIDEN 2024: UN PRIMER ROUND DETERMINANTE

Antonio Salgado Borge*

Poco se ha hablado en México del debate de esta semana entre Donald Trump y Joe Biden. En un sentido es fácil ver por qué. Lo que ocurre en la arena política de Estados Unidos no suele despertar un gran interés en el público mexicano y, en todo caso, todavía faltan cinco largos meses para las elecciones en nuestro vecino norteamericano.

Sin embargo, existen tres razones principales para afirmar que es un error desestimar el encuentro que tendrá lugar este jueves en Atlanta.

La primera razón tiene que ver con el impacto que puede tener este debate. Es bien sabido que los debates suelen tener un impacto menor en sus audiencias. Sin embargo, en esta elección un impacto menor puede ser más que suficiente.

De acuerdo con las encuestas más recientes, Biden y Trump se encuentran virtualmente empatados en el voto general. Sin embargo, es importante recordar que para llegar a la presidencia de Estados Unidos no se requiere tener la mayoría de los votos a escala nacional, sólo contar con una mayoría de “votos electorales”.

A su vez, el número de estos votos que obtenga una persona candidata es un producto de los triunfos que tenga en el voto popular en los estados. Por ejemplo, quien resulte más votado en California obtendrá 54 votos electorales, y quien gane en Texas se llevará 40.

La mayoría de los estados votan siempre en el mismo sentido. Así, nadie duda que los 54 votos electorales de California serán para Biden y que Trump se beneficiará de los 40 de Texas. Esto significa que son un puñado de estados los que están genuinamente en disputa. Y que, quien tenga un mejor resultado en esas entidades probablemente llegará a la presidencia.

En concreto, los estados en disputa son seis: Arizona, Georgia,

Nevada, Michigan, Pensilvania y Wisconsin. Las encuestas muestran que Trump aventaja a Biden en todos y cada uno de ellos. Sin embargo, el margen de ventaja del republicano es estrecho. El actual presidente necesita remontar cuatro puntos porcentuales en el grupo conformado por los tres primeros estados (Arizona, Georgia, Nevada), y menos de dos puntos en el grupo conformado por los restantes (Michigan, Pensilvania y Wisconsin).

Para fortuna de Joe Biden y del Partido Demócrata, le bastaría con ganar en el segundo grupo para llegar a la presidencia. Esto es, tienen cinco meses para remontar una desventaja que actualmente es tan estrecha que cae en el margen de error de las encuestas. En consecuencia, lo que logre ganar en el debate de esta semana podrá resultar poco, pero no será insignificante.

La segunda razón por la que haríamos bien en prestar atención al debate de esta semana tiene que ver con su origen y motivos. Es inusual que este tipo de ejercicio se realice con tanta anticipación –recordemos que la elección no será hasta noviembre–. La razón de esta excepción es una propuesta o reto planteado a Donald Trump por Joe Biden.

La pregunta obligada es por qué Biden tomó la decisión de lanzar este reto. La causa próxima es, desde luego, que considera que el debate le permitirá alcanzar a Donald Trump en las encuestas.

En realidad, Biden buscaría dejar dos ideas en la mente del electorado. (a) No es un hombre demasiado viejo para gobernar y, mucho menos, un individuo senil o con deterioros cognitivos significativos. (b) Donald Trump es un delincuente condenado. Probablemente veremos a Biden poner énfasis, una y otra vez, en los hechos de que su rival fue declarado culpable de abuso sexual y de falsificar registros.

Alguien podría objetar que ni (a) ni (b) serán suficientes para quitar votos a Donald Trump. Pero a ello

se debe responder que la intención del actual presidente y de su equipo no es convencer a quienes actualmente votarían por su rival, sino a aquellos electores que nunca marcarían la casilla de Trump en las urnas, pero que no se sienten motivadas a votar por Biden. Nada de lo que ha hecho el candidato demócrata ha podido mover a ese segmento del electorado. El planteamiento de un debate temprano es una suerte de recurso extremo para modificar esta dinámica.

Este reto es más riesgoso de lo que parece. Para ser librado exitosamente, requerirá una actuación impecable y sin margen para dudas. Los debates suelen favorecer a la persona más energética y telegénica. También suelen dar ventaja a aquellas en mejores condiciones de responder con comentarios devastadores en el acto. Y de entre quienes integran el par que debatirá esta semana, Joe Biden no es esa persona.

La tercera y más importante razón es que, contrario a lo que suele plantearse desde México, un triunfo de Trump en la elección presidencial estadunidense no representaría un mero cambio de administración. Tampoco sería una simple segunda edición de su anterior presidencia. En realidad, una victoria del republicano abriría la puerta a una larga pausa en el proyecto democrático estadunidense.

Se podría replicar que una afirmación como la anterior es infundadamente catastrofista. Sin embargo, existen elementos concretos que permiten sostenerla. Uno de ellos pasa por tomar con seriedad lo que Donald Trump ha dicho explícitamente sin pudor o rubor.

Ejemplo de ello son las ideas de que en caso de llegar a la presidencia someterá a las agencias independientes bajo el control presidencial y utilizará al Departamento de Justicia para perseguir a sus rivales políticos. O su intención de reemplazar a las personas que han hecho

carreras meritorias en dependencias como el Departamento de Estado, agencias de inteligencia y el Pentágono por personas que le sean leales. Trump también ha dicho que los funcionarios en su nueva administración tendrán que estar 100% sometidos a su voluntad.

Si esto no fuera suficiente, existe un grupo de organizaciones, respaldadas por millones de dólares, que trabajan día y noche en estudiar las estrategias políticas y legales para materializar las intenciones de ese expresidente. Esto es, lo que Trump pretende hacer y la seriedad con la que emprenderá este esfuerzo no es un secreto.

Tampoco es un misterio el motivo detrás de esta estrategia. Por una parte, la mayoría de los simpatizantes del Partido Republicano han aprendido a rendir culto a autócratas como Vladimir Putin o Viktor Orban y, en su ignorancia, sueñan con materializar en Estados Unidos este tipo de régimen. La base trumpista apoya entonces sin reservas la idea de entronar a su líder.

Por la otra, Trump ha quedado marcado por una lección aprendida durante su presidencia. Si ese expresidente no pudo perpetuarse en el poder a la mala, a pesar de haber perdido en las urnas, fue porque algunos Republicanos –incluyendo a Bill Barr y a Mike Pence– no estuvieron dispuestos a cruzar esa línea roja. De regresar a la Casa Blanca, Trump no estaría dispuesto a lidiar con ese tipo de incómodos “obstáculos”. En conclusión, existen tres razones principales para no desestimar el próximo debate entre Donald Trump y Joe Biden: el estrecho margen que separa a ambos candidatos en las encuestas, el origen del encuentro como propuesta arriesgada y el carácter trascendental que tendrá la elección de este año para el futuro de la democracia estadunidense. Considerando este telón de fondo, es fácil ver que lo que ocurra el jueves en Atlanta será determinante.

PUNTO Y COMA

EL SIMULADOR DICE…

El simulador de palacio nacional se autonombra demócrata mientras destruye el país, pasa por encima de leyes y reglamentos, se entromete en otros países y ataca a periodistas y empresas de medios: Latinus es tan solo un ejemplo. Ciro Gómez Leyva, es otro.

No deja nanchi con coca, ahora se entretiene avasallando a la presidenta electa exhibiéndola como su marioneta: la reforma judicial va porque va, ha dicho he insistido y con ello colonizar el último bastión independiente, el último contrapeso real contra la monarquía que desea instaurar. Andrés Manuel Primero, como Iturbide y Maximiliano. Ya lo ha dicho “Que no me vengan que la ley es la ley” y esa frase la debe tener muy pendiente la señora presidenta, electa. Su ejército ahora está compuesto por diputados y senadores morenistas que se aprestan a levantar sus deditos al son que les toquen. Mientras la oposición se muestra incapaz de construir estrategias que contrarresten a la 4T y se lamen y relamen sus heridas echando culpas a diversos factores sin reconocer su mea culpa, como líderes partidistas se quedaron muy cortos, se vieron inocentes.

Sin embargo, las reformas van ha dicho el simulador... El PT en Chiapas es un par -

tido operado por dos o tres familias, sin la mínima oportunidad (por la poca presencia política) se han colado con suerte -eso sí- obteniendo los familiares cercanos a los patriarcas espacios en las administraciones. El partido no ha aportado nada más que sus siglas, igual al MC, PRI, PAN y PRD, aunque este último, su líder habría informado donde estaba su corazón e intereses.

COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD EN CHIAPAS

La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, ha empezado a dar los nombres de sus cercanos colaboradores, las lágrimas de Fernández Noroña destapan los acuerdos, sin embargo, ya lo sabían, solo el senador plurinominal electo no lo sabía.

Alejando comentarios mal intencionados y enviando mensajes claros ha dado nombres y dejado claro en donde descansa su confianza. En nuestra aldea en los próximos días podrían dar los nombres de los colaboradores, el jaguar podría utilizar la misma técnica, es el hombre fuerte de Morena en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar. Hay muchos que necesitan saber que no serán parte de la administración y otros ir pensando cómo empatar esfuerzos con el líder chiapaneco, el compromiso y respon -

sabilidad es grande asegura el oriundo de Comitán.

Puntos Suspensivos… Participa el gobernador chiapaneco Rutilio Escandón Cadenas en los diálogos con el magisterio atendiendo así demandas que se consideran importantes, el mandatario federal encabezará esta reunión donde hay otros sindicatos en la cola…En 2022 se hizo famoso el jardín de niños Venustiano Carranza en el barrio Guadalupe que tuvo afectaciones y debió ser abandonado recomendado por protección civil. La escuela fue afectada por el sismo en 2017 y a partir de esa fecha maestros y alumnos son apodados “nomaditas” daban clases en la calle, bajo lluvia y frio, hasta que un alma caritativa les dio espacio en un patio, y pues, las autoridades se volvieron a olvidar, maestros y padres de familia son el dolor de cabeza para las autoridades locales y hasta para escuelas como una secundaria técnica que por egoísmo no otorgó un terreno y nadie investigó lo raro del asunto. La pregunta de un padre de familia fue ¿Este ciclo escolar será que la gente va a buscar inscribir a sus hijos allí reconociendo que las autoridades no los toman en cuenta? Pero también han cuestionado “han informado que construyen escuelas que no tenían nada y nosotros que la teníamos no nos apoyan” …allí esta para sus atenciones.

ANÁLISIS A FONDO: INICIAN ESTE JUEVES LOS DIÁLOGOS

NACIONALES

PARA LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL

Francisco Gómez Maza

• Se busca lograr reformas de beneficio a la sociedad, como respuesta a los reclamos de justicia, afirmó Ricardo Monreal

Este jueves 27, arrancarán en la Cámara de Diputados los Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial con el tema “¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”, anunció el senador Ricardo Monreal Ávila.

En un videomensaje, Monreal Ávila expresó su convencimiento de que las mesas de diálogo harán que la racionalidad y la buena disposición del Congreso lleven a buen término la tarea.

“Vamos a escuchar en primer lugar a la voz de la población que se expresó en las urnas. Tenemos por mandato popular las reformas que envió el Ejecutivo Federal el 5 de febrero”, aseguró.

Destacará, afirmó, el actuar con prudencia y juicio para que al momento de redactar los dictámenes que en el Pleno se discutirán, resulten en reformas de beneficio a la sociedad y como una respuesta a los reclamos incesantes y permanen -

tes de justicia.

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado señaló que este ejercicio se da después de que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobara el acuerdo de convocar a los foros nacionales para los diálogos en torno a la reforma del Poder Judicial.

Explicó que a los Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial están invitados ministros de la Corte, coordinadores de fracciones parlamentarias, el Consejo de la Judicatura, jueces y magistrados así como trabajadores del Poder Judicial con una dinámica que permitirá una representación de la sociedad.

Serán ocho foros, indicó, con un calendario que contempla diversos temas y materias, a llevarse a cabo en los estados de Jalisco, Toluca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Cámara de Diputados, Saltillo y Sinaloa.

CARTELERA POLÍTICA

• AMLO celebra libertad de Julián Assange, pero persigue a sus críticos

• El próximo gobierno debe combatir el narcotráfico y el consumo de drogas

El Gobierno de México presume a los cuatro vientos su compromiso con la libertad de prensa, compartiendo que según Reporteros sin Fronteras (RSF) nuestro país “avanzó 26 posiciones con respecto a 2018, en la clasificación de Libertad de Prensa en el Mundo 2024.

Sin embargo, la afirmación es engañosa, ya que sólo toman en cuenta a los países del G-20 y no a los 180 que evalúa el reporte completo.

Además, el gobierno omitió que, de acuerdo con el reporte de 2024, nuestro país sigue siendo el país sin guerra más peligroso para los reporteros en el mundo. Por ello, el informe califica las acciones del gobierno de López Obrador como insuficientes para mejorar la situación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en el poder desde 2018, no ha emprendido las reformas y acciones necesarias para frenar la espiral de violencia contra la prensa, hace todo lo contrario pretendiendo someter a sus críticos, de eso no cabe la menor duda.

Hay varios ejemplos radicales del presidente por someter a sus críticos, por lo que López Obrador no sólo incumplió su promesa de acabar con los asesinatos de periodistas, sino que deja atrás una ola de normalización de la violencia contra los profesionales de la comunicación en el país.

Durante su sexenio han sido asesinados 37 periodistas y Reporteros Sin Fronteras señaló que durante sus conferencias matutinas prevalece un discurso agresivo y hostil contra el trabajo de sus críticos que no piensan como él.

No hay comparación de la cantidad de periodistas asesinados por ejercer la libertad de expresión en otros sexenios como el de Enrique Peña Nieto, fue de 38. En este sentido, no se observa una reducción.

Ayer el presidente López Obrador celebró que Julian Paul Assange, haya llegado a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, el cual lo acusaba de haber difundido documentos confidenciales.

Y es que el mandatario nacional, por medio de una publicación compartida en su perfil de la red social X, antes Twitter, dijo que celebraba la salida de Assange de la cárcel, y explicó que cuando menos, en este caso, la Estatua de la Libertad no había quedado

como un símbolo vacío. “Está viva y contenta como millones en el mundo”, posteó AMLO.

La publicación del presidente López Obrador fue compartida por Loret de Mola en la misma red social con la frase “Candil de la calle, estatua vacía en su casa”.

Para nadie es ajeno que existe una clara política de Estado para intimidar y perseguir a la prensa crítica, y esa política la encabeza López Obrador, que tampoco nadie ignora.

Lo que hace este gobierno es perseguir a quienes le “sacan sus trapitos al sol”, a los corruptos, pero a los corruptos de su familia, sus colaboradores y sus más allegados nadie los toca, todo lo contrario, los protege con el velo de la impunidad que les otorga la 4T.

Pero mientras López Obrador celebraba la liberación de Assange, por debajo de la mesa atizaba el fogón para “quemar vivos”, como una expresión demostrativa, contra Carlos Loret de Mola, la esposa de este Berenice Coronado Yáber, así como a Víctor Trujillo (Brozo) y el medio de comunicación Latinus.

Advierte la Iglesia Católica: Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos

Hace exactamente dos años, durante el funeral de Javier Morales y Joaquín Mora en Chihuahua, los jesuitas enviaron un mensaje muy claro al presidente de la República:

En el templo del Sagrado Corazón de Jesús en Chihuahua capital, donde se congregaron decenas de fieles para mostrar su cariño a los clérigos que fueron asesinados el pasado lunes en Cerocahui, pidieron revisar su estrategia de seguridad porque “los abrazos ya nos alcanzan para

cubrir los balazos”, porque es un clamor popular.

Ayer mismo, la Conferencia de Episcopado Mexicano consideró que la entrada del próximo gobierno debe asumirse como una oportunidad para que la sociedad se una para erradicar el consumo y tráfico de drogas en México, desarrollando estrategias integrales para restablecer el tejido social y promover la cultura de la legalidad.

La Iglesia católica hizo un llamado a las autoridades recién electas y a la sociedad civil a trabajar de manera coordinada, en el marco del Día internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra este 26 de junio.

Las autoridades eclesiásticas manifestaron su preocupación por la degradación y violencia provocada por el narcotráfico y el consumo de estupefacciones en distintas regiones del país.

La Iglesia Católica, invitan a todos los sectores de la sociedad, especialmente a quienes han sido elegidos para guiar el destino de nuestra nación, -se refieren a Claudia Sheinbaum-, a un diálogo constructivo y a una acción coordinada.

La lucha contra el narcotráfico requiere un enfoque integral que fortalezca nuestras instituciones, fomente una cultura de legalidad y cree oportunidades de desarrollo para todos los mexicanos, especialmente para nuestros jóvenes”, destaca el mensaje.

El clero mexicano reconoció el incremento en el consumo de drogas en particular entre los jóvenes, además de señalar que el narcotráfico es un desafío más allá de la seguridad pública y que debe atenderse de manera integral, desde la aplicación de la justicia, solidaridad, respeto a la vida y dignidad humana.

Esperemos que la virtual pre -

sidenta de México se sacuda a su sombra y lo mande de una vez por todas a su rancho de la “chingada”, de lo contrario, está no podrá trabajar o gobernar a su modo, ya que López Obrador, amenaza con quedarse en el cargo, ser el poder tras el trono y desde ahí manipular a su discípula y su política de abrazos y no balazos permanezca otros seis años, lo que los mexicanos no aguantaremos.

Del Montón

Sabemos que económicamente México esta “quebrado”, difícilmente Claudia Sheinbaum -si es que llega a tomar posesión del cargo el 1 de octubre próximo no va tener dinero para lo más urgente. Y Chiapas tantito peor, por eso vemos muy movido al gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar. Anda muy activo en la Ciudad de México, y en Chiapas esta lo menos posibles, pues sabe que hay que traer recursos y sacarlos de donde se pueda. Eduardo no esta sentado en sus laureles, no camina con las manos dentro de los bolsillos para ver que le cae del cielo, porque es importante que el día que asuma su encargo para el que fue electo tenga recursos suficientes para poner manos a la obra. Todos los chiapanecos sabemos que ex gobernadores desde Pablo Salazar Mendiguchia, Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello hicieron su parte para dejar en quiebra a Chiapas, se robaron lo que más pudieron y hoy sus familiares son los nuevos millonarios de Chiapas y a la vez se convirtieron prominentes hombres de negocios. De eso esta enterado Eduardo Ramírez, por ello, nada muy activo y como fue el caso de ayer, que se reunió con el Embajador de China en México, Zhang Run, y coincidieron la construcción de una comunidad con un futuro compartido, sustentable y que busque el bienestar de todos y para todos. La cuestión es poder tender puentes comerciales que generen mejores condiciones para los chiapanecos, y buscar temas que impulsen la economía y buena relación, como el desarrollo industrial en la Frontera Sur. Eduardo Ramírez manifestó su compromiso para continuar con la cooperación económica internacional entre Chiapas y China, y así abonar al fortalecimiento de la relación comercial con México. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

ALERTA

El Tren Maya podría descarrilar en el Tramo 4 por un socavón en formación, advierte activista

SESIÓN

Ministros de la SCJN confirman que asistirán a los foros de discusión de la reforma judicial

REPORTE

Gobierno reconoce el homicidio de solo 12 candidatos, cuando fueron 35 aspirantes asesinados en el proceso electoral reciente

MANIFESTACIÓN

Cierran calles por desaparición de la junta especial federal de conciliación y arbitraje en Puebla

Abogados, líderes sindicales y trabajadores cerraron hoy calles de esta ciudad frente a la Junta Especial Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) número 33 en protesta por el cierre de esa sede y el consecuente traslado de expedientes y operaciones a Tlaxcala y Oaxaca.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.