CONTRAPODER EDICIÓN 2904

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La UNACH en la nueva ERA

La libertad de expresión no es un derecho absoluto porque tiene limitaciones y estas limitantes se encuentran contempladas en la misma ley, que en el caso de México, señala como restricciones el ataque a la moral, los derechos de tercero, PAG. 2

Protección civil ya reconoció la afectación por lluvia de 11 mil hectáreas agrícolas.

Pero es necesario la declaración de desastre para el cobro de los seguros.

Esto permite resarcir a los productores más no a los trabajadores de las cosechas. En Chiapas hay experiencia de desastres naturales, que a su vez se han convertido en negocio.

CON INTELIGENCIA

El largo y lento retorno de los habitantes a Tila

A tres semanas de que estallara la violencia en Tila provocada por civiles armados, y miles de habitantes se desplazaran, algunas familias han comenzado el retorno lento a sus hogares con el acompañamiento de las autoridades del gobierno del estado y el sistema estatal de protección civil

REPORTE

Instalan albergues en SCLC ante fuertes lluvias

Ante las intensas lluvias que se han presentado recientemente, las autoridades han habilitado varios albergues para ofrecer refugio a la población afectada

Afectaciones en 44 municipios de Chiapas, 340 viviendas afectadas por inundaciones, encharcamientos y daños en cerca de 11 mil 850 hectáreas de cultivos de plátano y banana en Tapachula y Suchiate

EXIGENCIA

Atender inseguridad en el Tramo OcozocoautlaLas Choapas, pide la CANACAR

OPERATIVO

Detienen a tres del Cártel Jalisco que operaban en Tapachula, les aseguran media tonelada de presunta cocaína

Jueves 27 de Junio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2904

EDITORIAL

La UNACH en la nueva ERA

La libertad de expresión no es un derecho absoluto porque tiene limitaciones y estas limitantes se encuentran contempladas en la misma ley, que en el caso de México, señala como restricciones el ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público. Esto significa que la difamación y la calumnia no están amparadas en el ejercicio de la libertad de expresión y por lo tanto cualquier ofendido por la expresión de una opinión tiene el derecho de la réplica o de la reparación del daño. Pero al mismo tiempo la ley prohíbe todo tipo de censura previa y establece las garantías del derecho a la información de las personas. Esta información es necesaria por el ejercicio de una plena libertad de expresión que a su vez está sujeta a la ley, libertad que se ejerce como una expresión de contrapoder a los abusos de las autoridades y como un contrapeso al ejercicio del poder público. De tal manera que la información vertida por este conducto sobre el rector

de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, fue previamente verificada antes de su publicación, a sabiendas que el rector tiene el derecho a la réplica o a la reparación del daño, lo que implica hacer pública las fuentes y la información que se tienen.

Los señalamientos de su presunta participación en un caso de violación sucedido hace más de 30 años, delito que desde la perspectiva penal está prescrito, tiene que ver con el derecho a la información que contempla la misma ley y la población, particularmente los universitarios, tienen el derecho de saber quiénes son sus autoridades. Sobre todo, porque en el inicio del próximo gobierno, que se establece sobre el principio de una nueva ERA para Chiapas, se requiere de funcionarios íntegros, honestos y con inteligencia, como ya lo ha expresado en más de una ocasión el gobernador electo.

Es necesario y urgente que en Chiapas se formen los cimientos de una nueva sociedad, donde el ciudadano sea partícipe y en donde se cultive el cuestionamiento

a las autoridades y no la persecución directa e indirecta, misma que está prohibida en la Constitución, que se establece como previa censura. Este argumento de respeto a la libertad de opinión lo esgrimió el gobernador electo en una comida realizada con aproximadamente 400 periodistas y medios de comunicación, en el que manifestó el previo respeto a la libertad de expresión y a no caer en la tentación de la persecución de quienes discrepan con su visión y estilo de gobierno. En esta construcción de cimientos de una nueva sociedad, las universidades juegan un papel trascendental en la formación de los profesionistas del mañana, que deben ser críticos, informados y con una visión del cambio social. Esto implica una formación democrática, donde el cuestionamiento de la realidad es la sustancia de la democracia, aspecto que la UNACH ha abandonado y en donde se práctica el clima de terror y de persecución por parte de las autoridades universitarias. Que dicho sea de paso, ha escogido el peor camino para la defensa de

los señalamientos que se realizan sobre Natarén Nandayapa, rector de la universidad,, el de denostar a través de anónimos a quienes lo critican, mostrando un nivel de discusión política que es impropia de los universitarios y que solo evidencia el autoritarismo y la falta de compromiso social del rector de la universidad. Situación que indica que así como viene funcionando esta institución no es útil para el nuevo proyecto político que iniciará en las próximas semanas en Chiapas. Los anónimos y las campañas de desprestigio orquestadas con troles por parte de la rectoría de la UNACH, representan la bajeza del rector que ha sido expuesta públicamente, y que demuestra el gran simulador que es. Si es falso lo que aquí se ha señalado, el rector, como abogado que es, sabe muy bien que el camino de la legalidad debe prevalecer y que haga valer su derecho a través de la ley y los tribunales y no a través de mecanismos de previa censura como son los anónimos y la narrativa de intimidación que pretende establecer, que solo muestran la bajeza de su comportamiento.

El largo y lento retorno de los habitantes a Tila

Atres semanas de que estallara la violencia en Tila provocada por civiles armados, y miles de habitantes se desplazaran, algunas familias han comenzado el retorno lento a sus hogares con el acompañamiento de las autoridades del gobierno del estado y el sistema estatal de protección civil; mientras el Ejido Tila advirtió que los pobladores: “deben de acatar las reglas que el ejido tiene”.

Tan pronto como comenzó el retorno, el grupo de “Los Autónomos” fijó su postura: señalan que están amparados por la Constitución mexicana y otras disposiciones legales que por tanto tienen derecho a regular el uso de las tierras ejidales incluso a obtener recursos para financiar las actividades ejidales. Piden no se ignore el reglamento ejidal.

En un documento firmado por todas las autoridades del ejido, la directiva informa que respeta las casas de los pobladores y avecindados que ahora se encuentran desplazados desde el 7 de este mes, que han habitado en esas tierras, pero no permitirán más construcciones ni la compra y venta de solares.

“Les reiteramos a los desplazados que permanecieron y los que quieran regresar, que deben de respetar que tres veces al año se realizan festividades religiosas, y que el uso de las calles está facultado el comisariado ejidal; el acuerdo de la asamblea general es que tenemos el derecho de medir el área de la vía pública que se usa para instalar puestos y vendedores ambulantes”.

Tan pronto como comenzó el retorno, el grupo de “Los Autónomos” fijó su postura: señalan que están amparados por la Constitución mexicana y otras disposiciones legales que por tanto tienen derecho a regular el uso de las tierras ejidales incluso a obtener recursos para financiar las actividades ejidales. Piden no se ignore el reglamento ejidal

Los llamados autónomos manifiestan que la Constitución los avala y como pueblo indígena tienen el derecho a señalar normas para lograr la convivencia en paz. “La Ley Agraria señala que tenemos derecho a regular el uso de las tierras ejidales, y los instrumentos internacionales señalados mencionan y obligan al Estado mexicano a respetar nuestro derecho de obtener recursos para financiar nuestras actividades autonómicas o de ejercicio de nuestro legítimo derecho de autonomía”.

Señalan que como núcleo agrario ejidal tienen un reglamento interno del ejido de Tila, “con el que regulamos la vida interna y la forma en que se usan nuestras tierras. Como lo hemos dicho, todas las personas que han habitado nuestras tierras les respetamos sus casas, pero no más construccio-

nes, compra y venta de solares; sus negocios, sus formas de vida, pero en contrapartida ustedes deben de acatar las reglas que el ejido tiene”.

Los ejidatarios dejan claro que las festividades religiosas la administraran ellos: “aquellos avecindados y pobladores que quieran rentar y cobrar por el uso de calle que queda frente a sus casas, están incurriendo en actos ilegales porque el dueño de las tierras somos el ejido Tila. Vale decir que el fondo recaudado que da cada puesto que se coloca en las calles, se utiliza para limpieza y combustible para los camiones recolectores de basura”.

El ejido Tila que aglutina al grupo de “Los Autónomos”, afirmó “categóricamente, que es falso que nosotros cobramos derecho de piso de 70 mil pesos o más, quienes lo han hecho son parte del crimen organizado y lo com-

probamos por los recibos que expedimos por cada pago hecho por ustedes”.

En su documento los ejidatarios afirman ser dueños del territorio: “Muchos de ustedes tienen mucho tiempo de vivir en tierras del ejido de Tila, cuya propiedad de los 836 capacitados está amparada por Resolución Presidencial de fecha 30 de julio de 1934, por lo tanto, conocen, saben y les consta que nos regulamos conforme a la Constitución, la Ley Agraria vigente desde 1992, la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización internacional del Trabajo (OIT)”.

Dirigiéndose a los pobladores y avecindados remarcó: “Ustedes, al asentar sus viviendas, fueron engañados por los tres niveles de gobierno, no pueden alegar ignorar ese reglamento, porque la norma es igual para todas las personas habitantes de las tierras del ejido de Tila. Si ustedes no quieren cumplir esto, entonces lo que piden son privilegios y eso no va a suceder, y no va a suceder porque entonces piden que la norma sea injusta y desigual”.

En Tila estalló la violencia el 4 de junio, cuando los autónomos se enfrentaron con un grupo antagónico, con resultado de tres muertos, cuatro heridos y 17 casas y 21 vehículos quemados, lo que provocó el desplazamiento de miles de habitantes el 7 de junio.

Ejecutan en Palenque a Humberto Domínguez Obrador

De la Redacción

Un hombre identificado como Humberto Domínguez Obrador, que la prensa local identifica como pariente del presidente Andrés Manuel López Obrador fue asesinado en el municipio de Palenque. La Fiscalía General del Estado de Chiapas informó, en un comunicado de prensa, que tuvo conocimiento de la noticia criminal a través del reporte de la policía municipal, que le informó que la mañana de este miércoles 26 de junio, en el ejido Nueva Esperanza 1ª sección, dos personas del sexo masculino habían resultado lesionados por

impacto de arma de fuego.

Reporteros del municipio de Palenque señalan que la víctima, apodada “El Becerro”, junto con su padre Osiel, fueron atacados por sicarios que se trasladaban en motocicleta a la altura del ejido Nueva Esperanza cuando se encontraban circulando sobre la carretera federal Villahermosa–Escárcega, a bordo de una camioneta Ford Ranger color café.

La Fiscalía explicó que elementos de la policía de investigación adscritos a la Fiscalía Distrito Selva encontraron en el interior del vehículo, que presentaba varios impactos de arma de fuego, el cuerpo sin vida de Humberto “N”, y en la

entrada del ejido fue hallado Osiel “N”, quien presentaba lesiones producidas por arma de fuego, por lo que fue trasladado a un hospital. Refieren que “El Becerro” fue

amenazado en abril a través de una cartulina, la cual dejaron clavada en el cuerpo sin vida de Atilano Juárez Hernández, conocido como “Chira”, en la comunidad de Emilio Rabasa.

Afectaciones en 44 municipios de Chiapas, 340 viviendas afectadas por inundaciones, encharcamientos

y daños

en cerca de 11 mil 850 hectáreas de cultivos de plátano y banana en Tapachula y Suchiate

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

La Secretaría de Protección Civil de Chiapas ha reportado por las lluvias daños y afectaciones en 44 municipios de Chiapas en los últimos 10 días, en 44 municipios por fenómenos hidrometeorológicos que impactaron la región entre el 14 y el 24 de junio.

Reportan las autoridades de manera preliminar durante la quinta sesión del Comité Estatal de Emergencias afectaciones en 340 viviendas por inundaciones y encharcamientos, sin personas lesionas ni pérdidas humanas.

Además, se reportan daños en aproximadamente 11,850 hectáreas de cultivos de plátano y banana en los municipios de Tapachula y Suchiate, informó la Secretaría de Protección Civil.

En el sector educativo, se han identificado dos jardines de niños afectados en Suchiate e Ixhuatán. La infraestructura vial también ha sufrido daños significativos, con dos puentes vehiculares colapsados. Uno de estos puentes está ubicado en la carretera Palenque-La Libertad, a la altura del rancho Tres Hermanos, y el otro en la carretera Palenque-ejido San Lorenzo, dejando incomunicadas a dos comunidades.

La Secretaría de Protección Civil emitió una alerta para que la población esté atenta a los reportes meteorológicos, ya que se pronostican lluvias intensas en Chiapas del 26 al 30

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

En Tuxtla Gutiérrez fue presentada oficialmente la delegación Chiapas de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), la cual no contaba con representación en la entidad.

Raquel Gordillo Cano, delegado de la cámara en la entidad manifestó que, desde el 20 de marzo cumple con esta función y es de gran relevancia debido a que, Chiapas ha sido muy olvidado en este sector.

“En Chiapas la CANACAR estará velando por los transportistas de carga, tenemos interés en que, las autoridades nos atiendan, y atiendan todos los problemas que actualmente nos aquejan”, expresó.

Detalló que, la inseguridad, el tráfico que se forma ya de manera cotidiana en la carretera de cuota Ocozocoautla la cual es muy angosta está generando muchos accidentes.

Reportan las autoridades de manera preliminar durante la quinta sesión del Comité Estatal de Emergencias afectaciones en 340 viviendas por inundaciones y encharcamientos, sin personas lesionas ni pérdidas humanas

de junio. Además, se mantiene una zona de vigilancia sobre un disturbio tropical asociado a una onda tropical en el océano Atlántico, con un 10% de probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas.

En el balance preliminar las autoridades gubernamentales precisaron que los daños se focalizan en los municipios de Acala, Cacahoatán, Chalchihuitán, Chanal, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chicoasén, Cintalapa, Comitán, Copainalá, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Ixhuatán.

Se extienden a Jitotol, Juárez, La Libertad, la Trinitaria, Las Margaritas, Mazapa, Mazatán, Metapa de

Domínguez, Mezcalapa, Motozintla, Ocosingo, Ocozocoautla, Palenque, Pichucalco, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Solistahuacán.

Abarcan además Reforma, Salto de Agua, San Lucas, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Teopisca, Tila, Totolapa, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Unión Juárez y Zinacantán.

Las dependencias de los tres niveles de gobierno acordaron reforzar las campañas de promoción y difusión de medidas de prevención y autoprotección.

En la quinta sesión del Comité Estatal de Emergencias, realizada con el objetivo de reforzar acciones de prevención y atención a la población

ante la temporada de lluvia y ciclones tropicales 2024, se advirtió que del 26 al 30 junio se pronostican lluvias intensas en Chiapas y se exhortó a que la población mantenga medidas de autoprotección.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que durante esta semana se pronostica el desarrollo de una amplia zona de baja presión que podrá favorecer a lluvias intensas sobre el sur y oriente de Chiapas.

Además, se mantiene zona de vigilancia sobre un disturbio tropical asociado a una onda tropical en el océano Atlántico, con 10 por ciento de probabilidad de desarrollo ciclónico a 48 horas.

En la reunión interinstitucional participaron además de la Secretaría de Protección Civil y la Conagua, las secretarías General de Gobierno, de Salud, Seguridad y Protección Ciudadana, Educación.

Acudieron también la Secretaría de Marina, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y otras.

Finalmente, Protección Civil informó que en la entidad se cuentan con 480 refugios temporales distribuidos en todos los municipios para proporcionar atención en caso de emergencia.

Atender inseguridad en el Tramo

“Es un tema urgente que se amplíe esta carretera. En general existen muchas ventajas el que se tenga una delegación de la CANACAR en Chiapas”, expresó.

Agregó que, en el tema de la inseguridad es algo preocupante, “pero confiamos en que, con el cambio de gobierno esto se componga, cambie y se erradique para el bien de los transportistas, así como de la población en general”.

Los bloqueos son un tema difícil de atender, debido a que se presentan en mayor medida en las comunidades de la zona Altos del estado donde los pobladores imponen sus costumbres.

El caso del bloqueo de Oxchuc no causa afectaciones mayores a este sector, debido a que, las mercancías

se transportan en mayor medida hacia el centro del país.

Destacó que ya existe un acercamiento con las próximas autoridades estatales para atender las

necesidades de este sector y los resultados se verán próximamente en beneficio de los transportistas de carga del estado, los cuales tienen muchas carencias.

Instalan albergues en SCLC ante fuertes lluvias

Óscar Gómez Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Ante las intensas lluvias que se han presentado recientemente, las autoridades han habilitado varios albergues para ofrecer refugio a la población afectada, especialmente en las zonas norte y sur de la ciudad, donde el riesgo de inundaciones es mayor.

Inti Contreras Escamilla, supervisor de Protección Civil de la región Altos, informó que los cuerpos de emergencia y seguridad están realizando recorridos constantes en ríos y arroyos para monitorear el nivel del agua y prevenir desastres. “El pronóstico indica que las lluvias continuarán, por lo que estamos preparados para cualquier eventualidad”.

“Los albergues designados para esta emergencia incluyen el Centro de Convenciones El Carmen, el Club de Leones, el Auditorio Barón de las Casas, el Salón del Sutram y el Salón de la Kisst”. Contreras Escamilla señaló que estos lugares están listos para recibir a la población en caso de que sus viviendas se vean afectadas por las inundaciones.

El supervisor de Protección Civil hizo hincapié en la importancia de la colaboración ciudadana para evitar mayores problemas. “Hacemos un llamado a la población a no tirar basura en las calles, ya que esto puede generar taponamientos y encharcamientos que incrementan el riesgo de inundaciones en los ríos Fogótico y Amarillo, así como

Inti Contreras Escamilla, supervisor de Protección Civil de la región Altos, informó que los cuerpos de emergencia y seguridad están realizando recorridos constantes en ríos y arroyos para monitorear el nivel del agua y prevenir desastres. “El pronóstico indica que las lluvias continuarán, por lo que estamos preparados para cualquier eventualidad”

en los arroyos de la zona”, añadió.

“En estos esfuerzos participan diversas entidades, incluyendo el personal de Bomberos, Protección

Civil Municipal, Cruz Roja, voluntarios, Ejército, Guardia Nacional, Policía Estatal y Municipal. Todas estas fuerzas están coordinadas

y listas para actuar de manera inmediata en caso de cualquier emergencia que surja durante esta temporada de lluvias”, concluyó.

Detienen a tres del Cártel Jalisco que operaban en Tapachula, les aseguran media tonelada de presunta cocaína

Infored360 Tapachula, Chiapas.

Tres presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación que operaban en Tapachula, Chiapas, fueron detenidos por el Ejército Mexicano, informaron fuentes militares.

En un operativo desplegado en la colonia Francisco Villa, al oriente de la ciudad, los elementos de la SEDENA intervinieron un domicilio en donde localizaron 500 paquetes con polvo blanco con las características de la cocaína.

En el lugar fueron detenidos los

presuntos criminales identificados como Cristian “G” originario de Chiapas, así como Cristian “G” y Ricardo “A”, estos dos últimos del Estado de Sinaloa.

Los elementos del Ejército Mexicano también aseguraron tres vehículos compactos que los integrantes de la delincuencia organizada utilizaban para diversos delitos en la zona fronteriza con Guatemala.

Los tres detenidos, la droga asegurada y los vehículos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal de la Subdelegación de la Procuraduría General de la República con sede en Tapachula.

Gobierno de Veracruz clausura uno de los 18 criaderos de Granjas

Carroll en el Valle de Perote

La Secretaría del Medio Ambiente de Veracruz (Sedema) clausuró uno de los 18 criaderos de cerdos de la empresa Granjas Carroll por manejo inadecuado de aguas residuales en una laguna de lixiviados.

Juan Carlos Contreras Bautista, titular de la Sedema, indicó que esta dependencia actuó de manera preventiva conforme a sus atribuciones y que ha notificado a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) para que realice una supervisión sobre el cumplimiento de normas ecológicas por parte de la empresa.

Esta clausura corresponde a una de 18 granjas que tiene instaladas la transnacional, filial de la estadunidense Smithfield, en la Cuenca de Libres-Oriental, y ocurre después de que en los últimos días pobladores que bloqueaban a la empresa fueron víctimas de represión por parte del gobierno veracruzano, que costó la vida de dos campesinos.

Empresa cometió irregularidades desde 2014

También en un boletín, la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA) informó que en 2022 sancionó a la empresa con una multa de 4 millones de pesos por el manejo inadecuado de residuos especiales, además de que le dictó diversas medidas de mitigación y remediación.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Videos que circulan en redes sociales muestran los estragos que dejó la onda tropical la tarde del lunes en las instalaciones del hospital Ignacio García Téllez (T-1) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) en Mérida, Yucatán.

Las fuertes lluvias inundaron la sala de espera y los pasillos de la UMAE. La representación del (IMSS) en Yucatán reportó que ante las intensas lluvias que provocaron inundaciones en diversas zonas de la ciudad, la UMAE “presentó encharcamientos en pasillos y áreas comunes abiertas”, sin embargo, descartó que la afectación hubiera implicado una suspensión

Juan Carlos Contreras Bautista, titular de la Sedema, indicó que esta dependencia actuó de manera preventiva conforme a sus atribuciones y que ha notificado a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) para que realice una supervisión sobre el cumplimiento de normas ecológicas por parte de la empresa

Señaló que desde 2014 había expedientes por incidencias de violaciones en materia ambiental contra esa empresa, que se habían pasado por alto y que, tras una inspección, se detectó que los lodos provenientes de la producción porcina eran depositados directamente en el suelo, con lo cual se estaban generando filtraciones y contaminando mantos freáticos.

Indicó que, al ser clausurada por estas irregularidades, Granjas Carroll recurrió ante el extinto Tribunal Estatal de Justicia Administrativa, pero en febrero de 2023 esa autoridad confirmó las sanciones de la

PMA y que desde entonces han estado en diálogo con la empresa para que atienda las observaciones.

De acuerdo con la dependencia, se condicionó a la empresa a cumplir con siete medidas de mitigación y remediación al suelo, seis en torno al agua y dos por contaminación al aire, así como nueve medidas en cuanto a su documentación y registros.

Entre estas, Granjas Carroll se comprometió a mejorar su infraestructura con la construcción de lagunas de oxidación con geomembranas que impidan la filtración de desechos al suelo. La PMA anunció que haría visitas a la empresa para supervisar

si se cumplió con esas medidas que se le dictaron.

Cabe señalar que los participantes en el movimiento en defensa del agua de la Cuenca Libres Oriental acusan que la empresa, además de sobre explotar los mantos acuíferos, genera una contaminación en la región por el uso de antibióticos y químicos para la crianza de los cerdos.

Los habitantes narran que, las madrugadas, las plantas abren sus fosas donde depositan los cerdos que mueren diariamente y el olor a putrefacción es insoportable, además de que el viento lleva hasta las localidades vecinas la fetidez de las lagunas de aguas negras, donde depositan sus desechos.

Aseguran que eso genera, además de un malestar diario, enfermedades dermatológicas, respiratorias y estomacales.

Cabe señalar que, antes de instalarse en el Valle de Perote entre 1993 y 1994, Smithfield fue expulsada de Carolina del Norte por contaminar el río Pagan, en Virginia, y en ese entonces la empresa fue condenada a pagar una multa por 126 millones de dólares, y sus directivos fueron condenados a 18 meses de prisión.

Fuertes lluvias inundan hospital del IMSS en Mérida

de los servicios.

Habitantes de Mérida señalaron que la lluvia se extendió por más de dos horas y causó estragos en varios puntos del municipio.

La Red de Monitoreo Atmosférico Peninsular de la Conagua reportó la caída de 126 mm de agua, lo que contribuyó a las inundaciones que afectaron diversas áreas de la ciudad.

Autoridades hospitalarias realizaron un recorrido para supervisar las áreas afectadas e iniciar los trabajos de limpieza para disminuir las afectaciones.

Campañas ensangrentadas: ONG reporta 36 aspirantes asesinados y tres candidatos electos

Un total de 36 aspirantes y tres candidatos ya electos murieron asesinados durante las campañas del proceso electoral 2024 en México, lo que se convirtió en los comicios más violentos de la historia moderna del país, según reportó este miércoles la organización civil Causa en Común. El proceso electoral, que comenzó en junio de 2023 y acabó el 2 de junio pasado con la victoria de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, pasará a la historia como el más violento con un total de 67 actores políticos muertos, como cifró la organización en su informe. De las 32 entidades del país, 17 registraron el asesinato de al menos un político y, principalmente, la violencia se concentró en los estados de Guerrero, con 15 muertes; Chiapas, con 11, y Michoacán, con nueve. La mayoría de los asesinatos reportados, 92 por ciento, fueron en el ámbito municipal y afectaron a todos los partidos políticos. Estas cifras superan los 30 homicidios de aspirantes en la elección de 2021 y los 24 de 2018. ¿De qué partidos eran

A pesar de que el gobierno de México reconoce solo 12 actores políticos muertos en las pasadas campañas, la ONG Causa en Común hizo un recuento en el que el resultado es tres veces mayor

los candidatos asesinados? Casi el 42 por ciento de los homicidios políticos afectó al partido oficialista, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), seguido de un 14.9 por ciento del PRI, y el 13.4 por ciento del PAN.

En tanto, 7.5 por ciento eran del Partido Verde Ecologista (PVEM), 6 por ciento del PRD; mientras que el Partido Encuentro Solida -

rio (PES), Movimiento Ciudadano y agrupaciones locales acumularon 4.5 por ciento. Por último, el Partido del Trabajo representó el 3 por ciento.

La violencia estuvo presente incluso en la misma jornada electoral, cuando horas antes de la apertura de los centros de votación mataron al candidato a síndico por Cuitzeo, Michoacán, Israel

Delgado, del PT. Ese mismo día la sede del Instituto Nacional Electoral (INE) en Acámbaro, Guanajuato, sufrió un ataque con explosivos y, en Coyomeapan, Puebla, se suspendieron las votaciones por la irrupción de un grupo armado. La organización también registró tres asesinatos contra ganadores de los comicios. El 3 de junio el de Yonis Baños, ganador de la presidencia municipal de Santo Domingo Armenta, Oaxaca, por el PRI, y el 9 de junio el de Mario Lázaro Mendoza, regidor electo de Morena en Jacona, Michoacán. El homicidio más reciente fue el 17 de junio, el de Salvador Villalba, de un partido local en Copala, Guerrero, que había logrado el triunfo para la presidencia municipal.

El reporte se divulga luego de que el martes 25 de junio el Gobierno de México reconoció solo el asesinato de 12 candidatos, por lo que negó que hayan sido las elecciones más violentas en la historia del país. Con información de EL FINANCIERO. (EFE).

Insuficiente, lo que México hace contra la trata, reclama EU

El Departamento de Estado de Estados Unidos expuso que México no ha hecho lo suficiente para combatir la trata de personas.

Dentro de su informe anual sobre tráfico de personas, la entidad estadounidense expuso que México ha sido clasificado en el nivel dos, un estado insuficiente, pues está por debajo de los estándares mínimos internacionales para la eliminación de este delito. Una de las áreas clave en la que el gobierno mexicano debió haber puesto mayor énfasis es en la falta de combate a la deshonestidad por parte de los funcionarios públicos. “La corrupción y la complicidad en delitos de trata continuaron inhibiendo los esfuerzos de aplicación de la ley y socavando la confianza del público en denunciar casos sospechosos”, apuntó el departamento. Otro de los puntos a los que tampoco se le puso atención son las esta-

fas con las que traficantes engañan a las víctimas. “Las prácticas fraudulentas de contratación para trabajar en México y en el extranjero continuaron siendo generalizadas, pero el gobierno no tomó medidas para responsabilizar a los reclutadores o agentes laborales”, expuso.

El gobierno estadounidense resaltó que “el gobierno no procesó ni condenó a ningún funcionario por complicidad en delitos de trata”. Otra de las áreas donde las autoridades tenían que haber puesto más atención eran los fondos adicionales que designó a la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase) para cumplir su función ampliada. Asimismo, el gobierno estadounidense señaló que las autoridades de México informaron haber iniciado muchas menos investigaciones que en años anteriores.

En esta edición de su reporte sobre tráfico de personas, el Departamento de Estado también señaló que el gobierno mexicano ofreció pocos canales para ayudar a las víc-

timas y que no habían empezado el proceso judicial. El gobierno estadounidense aseveró que las altas medidas de seguridad y las restricciones de movimiento impuestas a las personas que se encontraban en los refugios gubernamentales pueden haber vuelto a traumatizar a algunas personas.

“En general, los servicios para las víctimas fueron inadecuados en comparación con la magnitud del

problema, y hubo una grave falta de servicios para las víctimas masculinas, las víctimas de trabajos forzados y las víctimas de las zonas rurales”, sentenció el departamento. Sin embargo, el gobierno estadounidense también señaló que el país ha hecho grandes esfuerzos para contrarrestar el tráfico de personas, como el perseguir y condenar a más traficantes que en otros años. Con información de EL FINANCIERO.

Presupuesto 2025 alcanzará para los programas sociales de hoy y los nuevos: Sheinbaum

La elaboración del Presupuesto para el 2025 ya se trabaja con un equipo del gobierno de transición y la opinión del actual secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, y “va a alcanzar” para cubrir los programas sociales existentes y los que se van a crear, aseguró la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

En conferencia, agregó que parte de la revisión del presupuesto y del gasto del gobierno apunta a analizar si se puede disminuir el número de los llamados “superdelegados” de algunas dependencias federales.

“Tengo aquí un equipo de trabajo que está ‘arrastrando el lápiz’, como normalmente se dice, y hay reuniones con el secretario, informales, porque obviamente no ha iniciado formalmente la transición, y él da su opinión, evidentemente, y su orientación también, en términos macroeconómicos y de distribución de presupuesto”, detalló en conferencia.

Confiada, aseguró que Ramírez de la O, “nos garantiza mucha estabilidad al país hacia adelante, entonces no va a haber ningún problema y lo tenemos todo considerado. Y el presupuesto va a alcanzar para el próximo año”, incluidos los dos nuevos que ella propuso en campaña: becas uni -

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó el nombre de uno de los integrantes de la segunda parte de su gabinete que presentará este jueves 27: el actual secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.

“Van a ser cinco, porque el sexto es Ramírez de la O, nada más que no va a poder estar mañana porque tiene una reunión con el presidente, por eso son los seis, pero no va a estar de manera presencial Rogelio”, aclaró la noche de este miércoles al salir de su casa de transición.

Sobre los otros cinco nombramientos, la morenista solo reiteró: “Ya lo verán mañana”.

La presentación de la segunda

“Tengo aquí un equipo de trabajo que está ‘arrastrando el lápiz’, como normalmente se dice, y hay reuniones con el secretario, informales, porque obviamente no ha iniciado formalmente la transición, y él da su opinión, evidentemente, y su orientación también, en términos macroeconómicos y de distribución de presupuesto”, detalló en conferencia

versales para estudiantes de escuelas públicas de nivel preescolar a secundaria y apoyo económico a mujeres de 60 a 64 años.

Sheinbaum Pardo recordó que una de las metas económicas es que “el déficit no sea mayor al 3%”, así como aumentar la recauda -

ción de impuestos, pero no con una reforma fiscal, sino con la digitalización de trámites mediante la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del gobierno federal, a cargo de José Antonio Peña Merino.

Sobre el salario mínimo, dijo que la intención es que siga subiendo, pero con control sobre la inflación, “porque no podemos ser irresponsables”.

La morenista advirtió también que México “no va a regresar a una condición en donde se ‘petrolice‘ la economía” como antes.

Sheinbaum presentará a otros seis integrantes de su gabinete, entre ellos Ramírez de la O

parte del gabinete de Sheinbaum Pardo será a las 11 horas en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El pasado 3 de junio, apenas unas horas después de que ganó las elecciones presidenciales, la virtual presidenta electa confirmó que Rogelio Ramírez de la O, actual titular de la SHCP, repetirá en su gabinete en la misma dependencia.

Por la tarde, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México recibió en su oficina a Jorge Alcocer, secretario de Salud del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Estuvimos platicando de avances en la Secretaría de Salud y yo

quería saber de los avances de algunos temas”, explicó.

Sara Pantoja Ciudad de México (apro)

Reforma de AMLO pone en riesgo el derecho de ministros y jueces a un juicio justo: análisis de la Corte

La reforma judicial prevé la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para ser sustituido por un Tribunal de Disciplina Judicial, que se encargará de sancionar a funcionarios públicos, incluidos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo cual puede impactar de manera negativa en los derechos tanto de los integrantes del Poder Judicial como de los ciudadanos.

Así concluyó el Centro de Estudios Constitucionales (CEC) de la SCJN en un análisis interno de la institución, al que Proceso tuvo acceso.

La propuesta enviada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, también prevé la creación de un órgano de administración judicial, que encabezará la administración de todo el PJF, con esto las facultades que tiene actualmente del CJF se dividirán en estos dos nuevos órganos.

En su análisis, el CEC reconoció que existen argumentos razonables para despojar al CJF de sus atribuciones en materia disciplinaria para crear un órgano independiente de la Presidencia de la Corte, pero no como está planteado el Tribunal de Disciplina Judicial en la propuesta del Ejecutivo federal.

Este Tribunal, según la iniciativa de reforma, se conformará por cinco magistrados electos por voto popular mediante el mismo procedimiento que para ministros, jueces de Distrito y magistrados de Circuito, quienes durarán en el cargo seis años y serán sustituidos de manera escalonada sin posibilidad de reelección.

Funcionará en Pleno y tendrá facultades para conocer, investigar y, en su caso, sancionar responsabilidades administrativas y conductas contrarias a la legalidad de los ministros de la Corte; los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; los magistrados de Circuito, los jueces de Distrito y el resto del personal del PJF.

La importancia de mantener y ampliar las visas de trabajo para los mexicanos en Canadá y la revisión del Tratado de Libre Comercio (T-MEC) fueron los temas que abordaron la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo y la canciller de ese país, Mélanie Joly, la mañana de este miércoles.

La reunión ocurrió en la casa de transición de la morenista, de la cual dio cuenta en una fotografía que compartió en su cuenta de X con la funcionaria del gobierno de Justin Trudeau. “Recibimos a la canciller de Canadá, una mujer joven, muy inteligente: Mélanie Joly. Ella tenía interés de

Aunque el Tribunal de Disciplina Judicial puede sancionar incluso con la destitución de los servidores públicos, en el caso de los ministros se prevé que estos sean destituidos únicamente mediante juicio político.

“Las sanciones que imponga el Tribunal de Disciplina Judicial, cuando se acredite la comisión de conductas contrarias a la ley, podrán incluir la amonestación, suspensión, sanción económica, destitución e inhabilitación. Sin embargo, para el caso de ministras y ministros de la SCJN, no procederá su remoción salvo cuando se agote el procedimiento previsto en el Título Cuarto constitucional aplicable al juicio político”, señala el documento.

También podrá llamar a los servidores públicos a declarar y, en caso de considerar que existe la posible comisión de un delito, presentar denuncias ante la Fiscalía General de la República y solicitar a la Cámara de Diputados el juicio de procedencia contra ministros de la Corte.

“Dada su naturaleza, se prevé que las resoluciones y sanciones impuestas por el Tribunal sean definitivas e inatacables y, por lo tanto, no proceda juicio ni recurso alguno en contra de estas”, precisa.

Al respecto, el CEC señaló que esto transgrede el derecho a un juicio justo que tienen las personas sujetas a procedimientos de disciplina judicial y que la propuesta contradice la exposición de motivos en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó las manifestaciones de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la indepen-

dencia de los magistrados y abogados tras su visita a México en 2020, en la que manifestó su preocupación por la inatacabilidad de las resoluciones disciplinarias del CJF y recomendó que todas estas decisiones que impacten en el estatus de jueces y magistrados deberían tener la posibilidad de ser revisadas por otro órgano jurisdiccional independiente.

“Si los poderes del Estado mexicano se reúnen a discutir mejoras al sistema de justicia, un tema central en la agenda debería ser incluir en el marco jurídico nacional el derecho de las funcionarias y los funcionarios judiciales a recurrir las sanciones impuestas a través de los procedimientos disciplinarios”, señala el documento del CEC.

Actualmente, quien preside la Corte también es presidente del CJF, con la reforma, estas presidencias serán separadas.

El presidente del Tribunal de Disciplina será uno de los integrantes del Pleno y cambiará cada dos años sin poder ser reelecto para el periodo inmediato posterior.

Los magistrados de este Tribunal pueden solicitar licencia hasta con un mes, misma que será autorizada por el Pleno, y de hasta dos meses con autorización de la mayoría de los miembros presentes del Senado.

En caso de ausencia definitiva, se aplicará el mismo procedimiento que para ministros, el presidente propondrá un interino quien permanecerá en el cargo hasta que se realice la siguiente elección.

Ministra Piña. Su presidencia, aco-

tada con la reforma de AMLO. Foto: Miguel Dimayuga

Los consejeros de la Judicatura Federal deberán renunciar a sus cargos el día en que tomen protesta los nuevos magistrados del Tribunal de Disciplina que sean electos por voto popular.

De estos nuevos magistrados, según la iniciativa, tres durarán en el cargo hasta 2030 y los dos restantes hasta 2033, estos periodos serán determinados en función del número de votos que obtengan en la elección.

Los consejeros de la Judicatura que estén en funciones a la entrada en vigor de la reforma podrán ser elegibles para integrar el Tribunal de Disciplina.

“Si partimos del hecho de que, para competir en las urnas por el cargo de magistrado o magistrada del Tribunal, las personas aspirantes deben ser primero propuestas por el Ejecutivo federal, la mayoría calificada de los diputados y los senadores o la mayoría de los integrantes del Pleno de la SCJN, ¿qué salvaguardas legales se establecen para garantizar la idoneidad, independencia e imparcialidad de las y los integrantes del Tribunal de Disciplina?”, cuestionó el CEC.

Con el diseño propuesto para el Tribunal de Disciplina Judicial existe un riesgo latente de que las magistradas y los magistrados electos tomen dos posturas extremas: por un lado, encauzar los procedimientos disciplinarios para sancionar a las personas juzgadoras cuyas decisiones no se ajusten a las preferencias políticas del régimen en turno, y, en el polo opuesto, que el sistema disciplinario se paralice ante la coincidencia de afinidades políticas entre los magistrados y funcionarios judiciales sujetos a escrutinio.

El CEC considera que “si los magistrados de disciplina y los juzgadores pertenecen a la misma fórmula política y son electos en los mismos comicios, existen suficientes incentivos para evitar sancionar las faltas disciplinarias porque esto podría eventualmente afectar la preferencia política del electorado”.

Sheinbaum dialoga con canciller de Canadá sobre visas de trabajo y T-MEC

presentarnos, hablar con nosotros. Yo la había visto alguna vez en la jefatura de Gobierno. Su interés es conocer nuestro posicionamiento sobre el T-MEC, era su preocupación, o más bien, conocimiento, esencialmente”, explicó más tarde en su conferencia.

Sheinbaum Pardo externó a Joly “la importancia de que se mantengan y amplíen las visas de trabajo para los mexicanos. Y en el caso del T-MEC hablamos de que lo que viene en el 2026, pues en realidad es una revisión menor; que coincidimos plenamente

con ellos, que lo que hay que hacer es fortalecer el Tratado. Y, evidentemente, quería saber si nosotros estábamos de acuerdo con ello y le dijimos que sí”. De acuerdo con la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, en el encuentro recordó a la canciller canadiense que lo que viene para el TMEC entre México, Estados Unidos y Canadá “no es una renegociación ni mucho menos, es una revisión”. También le aclaró que será hasta que asuma la Presidencia de la República cuando su gobierno forma -

lice relaciones con su país. “Mientras tanto, es una relación informal, respetamos en este momento el trabajo del presidente López Obrador como presidente”, añadió.

Diana Lastiri Ciuda de México (Proceso)

Cefereso en Morelos registra 15 muertes de mujeres, denuncian tratos inhumanos

Tras confirmar la muerte de otra mujer en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) número 16, ubicado en Coatlán del Río, Morelos, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) denunció las omisiones de las autoridades y exigió el cambio de política penitenciaria en esta prisión, acciones inmediatas frente a muertes evitables.

Instituto Federal de Defensoría Pública, indicó que siguen las muertes de mujeres al interior de este penal, situación que se ha dado en los últimos tres años: 2 en 2022, 11 en 2023 y 2 en 2024.

Lamentablemente se siguen agravando las condiciones de internamiento en esa prisión federal, sin que las autoridades penitenciarias estén garantizando la vida de integridad de las mujeres que se encuentran bajo su custodia y responsabilidad.

Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP)

Es por eso que el IFDP solicitaría incluso el cierre de este penal, pues ya suman 15 mujeres que han fallecido en los últimos tres años, cuyas causas fueron supuestos suicidios, lo cual muestra las graves condiciones de internamiento en esta prisión federal.

En esta ocasión, explicó, se trata de una mujer con iniciales SAVO, de 41 años, quien se encontraba recluida en el centro federal purgando una pena de 29 años, después de un proceso seguido en el fuero común.

La última mujer que murió en extrañas circunstancias, en una entrevista que tuvo con personal del IFDP en diciembre de 2023, reveló que su estado de salud no era adecuado, en particular su salud mental.

Hay que recordar que el 4 de diciembre de 2023, el IFDP presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República, para que se investiguen con perspectiva de género las muertes de tres mujeres representadas por la Defensoría ocurridas en el CEFERESO 16, ubicado en Coatlán del Río, Morelos.

El IFDP, ante la indolencia de las autoridades, exige un cambio urgente en la política penitenciaria del CEFERESO 16, lo que implica acciones inmediatas consistentes en los traslados de las mujeres a sus lugares de origen, cambios de medidas cautelares necesarios, una investigación diligente de las muertes en custodia, atención urgente psiquiátrica para las mujeres en riesgo, entre otras.

Subrayó que las autoridades penitenciarias federales deben garantizar la vida de las mujeres privadas de la libertad, así como la comunicación y visitas de sus defensores, a fin de que cuenten con asistencia jurídica y defensa inmediata.

El IFDP iniciará acciones que bus-

quen el traslado de las mujeres privadas de su libertad en el CEFERESO 16, a centros estatales y otros de carácter federal y este Centro Federal de Readaptación Social.

Visita extraordinaria delata deceso de SAVO

El Instituto Federal de Defensoría Pública explicó que el 20 de junio de 2024, tuvo conocimiento de una muerte más de una mujer privada de la libertad en el Cefereso número 16, información que pudo confirmar hasta el 23 de junio, cuando personas defensoras públicas federales acudieron en visita extraordinaria a dicho centro.

El IFDP presentó una demanda de amparo indirecto 21/2024 del Juzgado Décimo de Distrito de Morelos, en la que SAVO era quejosa. En el marco de dicho juicio, se otorgó la suspensión frente al entorno de tortura que se reclamó.

Además, la defensa pudo obtener su expediente clínico, en el que se evidenció la falta de atención y tratamiento oportuno en las áreas de medicina ginecológica, traumatológica, psiquiátrica, pese al diagnóstico de ansiedad, la existencia de intentos de suicidio previos, así como el uso de medidas como sujeción forzada, como parte del tratamiento psiquiátrico por parte de las autoridades penitenciarias, Precisó que esta falta de atención médica oportuna, no solo se daba para SAVO, sino para todas las mujeres privadas de la libertad. Se ha denunciado de forma reiterada por la Defensoría, insistiendo en la obligación de las autoridades penitenciarias de garantizar la vida e integridad de las mujeres bajo su custodia.

En el caso particular de SAVO, agregó, el personal de esta Defensoría solicitó el ingreso en mayo pasado sin que se obtuviera respuesta favorable, tampoco se ha tenido respuesta a una petición administrativa presentada el mes pasado, en la que se requirió expresamente atención psiquiátrica por tener pensamientos suicidas.

El Instituto Federal de Defensoría Pública, reclamó que su personal ha tenido dificultades para ingresar al CEFERESO 16, para conocer directamente la situación de internamiento de sus representadas, así como la negativa de información respecto al estado de salud de las personas privadas de la libertad. Frente a esto, explicó que se han ini-

ciado diversas acciones con la finalidad de lograr el ingreso de las personas defensoras al Centro, entre ellas 14 controversias aún en trámite -una de ellas relativa a SAVO- y una controversia judicial 556/2024 resuelta por la Jueza de Distrito adscrita al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos, en funciones de Jueza de Ejecución, el 6 de junio de 2024.

Comentó que en esa resolución se determinó otorgar efectos generales y ordenó al Comisionado de Prevención y Readaptación Social girar instrucciones que no se niegue el acceso a quienes acrediten tener carácter de Defensores Públicos Federales, salvo por circunstancias que pongan en riesgo la seguridad del Sistema Federal Penitenciario o de los propios defensores.

Abandono institucional, declara CNDH

La situación del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 16, ubicado en Morelos, no es nuevo, pues desde el 2023, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a este penal por 13 mujeres que cometieron presunto suicidio entre el 20 de julio de 2021 y el 6 de diciembre de 2023, al señalar que no tuvieron acceso oportuno a servicios psicológicos y psiquiátricos adecuados y las investigaciones realizadas por la Fiscalía General del Estado fueron inapropiadas.

Indicó que estos hechos comprendieron una violación a múltiples derechos de las víctimas, que incluye protección a la salud, la integridad personal, la seguridad jurídica y legalidad, la igualdad y no discriminación, y el acceso a la justicia; además, 18 personas que resultaron ser víctimas indirectas también han visto comprometidos sus derechos.

El organismo también identificó irregularidades en la investigación realizada por la Fiscalía de Morelos relacionada con las muertes y planea interponer denuncias administrativas en contra de los servidores públicos responsables.

Para la emisión de la recomendación, la CNDH llevó a cabo un estudio en materia de Antropología Social, el cual, en términos generales, señaló que las víctimas se encontraban en una situación de vulnerabilidad social, tomando en consideración que 86 por ciento de las mujeres privadas de la li-

bertad en el Cefereso son madres de niños y provienen de distintas regiones de México, lo que implica lejanía con sus vínculos vitales y trae como consecuencia el abandono.

Tras los sucesos en el Cefereso 16 de Morelos, visitadores adjuntos de la CNDH encontraron que, a pesar de haberles proporcionado atención psicológica y psiquiátrica a 6 personas víctimas, la misma resultó ineficiente e insuficiente para detectar las conductas de riesgo suicida que presentaban; mientras que en la situación particular de las otras 7 no se les dio ningún tipo de intervención eficaz por las áreas y especialidades mencionadas.

El organismo autónomo encontró múltiples evidencias de que personal de la Fiscalía General del Estado de Morelos incurrió en irregularidades para la adecuada investigación de las carpetas iniciadas por el deceso de las personas víctimas, al no considerar otras líneas potenciales en las que se contemplara indagar respecto de las omisiones cometidas por personas servidoras públicas de ese centro carcelario respecto de la falta seguimiento médico a 9 de las víctimas.

Precisó que no llevaron a cabo mayores diligencias tendientes a investigar y determinar si existe alguna responsabilidad penal de personal de esa prisión, en tanto no se agotó el principio de exhaustividad y omitieron apoyarse de instrumentos internacionales, como el Protocolo de Minnesota -que contiene procedimientos que deben realizarse cuando acontece una muerte potencialmente ilícita-.

Además de que, en algunos casos, se ha excedido el plazo razonable para integrar y determinar las carpetas de investigación y han incumplido su responsabilidad de implementar perspectiva de género en las investigaciones ministeriales, añadió.

La recomendación emitida está dirigida tanto al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) como a la Fiscalía de Morelos, buscando asegurar que se cumplan las medidas propuestas y se salvaguarden los derechos de las internas.

Te recomendamos leer: https:// cimacnoticias.com.mx/2024/01/10/ suicidio-de-13-mujeres-en-reclusion-evidencia-abandono-institucional/#gsc.tab=0

Mujeres deben esperar 2 años para recibir sentencia

Al cierre de 2022 había más de 226 mil 116 personas privadas de la libertad en centros penitenciarios federales y estatales, de las cuales 12 mil 153, es decir, 5.6 por ciento eran mujeres, según cifras de los Censos Penitenciarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en ese año, cerca de la mitad de ellas no contaban con sentencia; 30 por ciento tuvo que esperar 2 años o más para recibirla.

JULIA, UNA MUJER LIBRE

El caso de Julia es uno de los nueve acompañamientos que el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (Cepiadet A.C) hizo desde la iniciativa: “La justiciabilidad de los derechos indígenas a través de la Ley de Amnistía”, que entró en vigor el 23 de abril de 2020.

Dos años después, el 13 de abril de 2022 -un día después de su cumpleaños-, Julia obtuvo su libertad, convirtiéndose en la primera oaxaqueña en recibir el beneficio de la Ley de Amnistía.

“Mi libertad ha sido el mejor regalo de cumpleaños y para celebrarlo los abogados del Cepiadet, el licenciado Benedicto y Gerardo me invitaron una cecina asada, tortillas y salsa picante, todo eso en el mercado de Oaxaca y después me trajeron a mi casa, en donde me reencontré con mi familia”, rememora.

Revivir ese recuerdo ya no es de vergüenza ni tristeza para Julia, la mujer de tez blanca y cabello largo y negro, es de resistencia. Habla sin temor y sin pena de su vivencia en la cárcel, consciente de todo lo ocurrido.

Reconoce que la pobreza, desesperación y salarios bajos, pues ganaba 60 pesos al día, fueron motivos para aceptar trasladar dos maletines, desconociendo lo que traían al interior.

En Oaxaca, de acuerdo con el diagnóstico realizado este 2023 por Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLegal),163 mujeres se encuentran privadas de su libertad, y de ellas el 73.6 por ciento está en prisión preventiva y solo el 26.5 por ciento ha recibido una sentencia condenatoria. Ese diagnóstico “permite identificar que existe un abuso generalizado” que afecta más a las mujeres, considera la organización.

Gerardo Martínez Ortega, abogado y coordinador jurídico de Cepiadet, refiere que lo que vivió Julia es un reflejo de las desigualdades que viven las mujeres indígenas y los pueblos indígenas en nuestra entidad. “Por fortuna, con la Ley de Amnistía logró volver a su casa y estar con los suyos. “La pobreza y situación de vulnerabilidad que vivía Julia la obligó a realizar este tipo de actos que la llevaron a prisión”, reflexionó.

Martínez Ortega explica que es aquí donde precisamente entra en función la Ley de Amnistía, pues aunque tenía un abogado, no era adecuado a su cultura ni hablaba su lengua indígena. Es decir, abunda, se estaban violentando sus derechos humanos, y fue así que se justificó que ella debería estar en libertad y se logró.

Pero no todo es favorable en esta reciente ley

El defensor reconoce que la Ley de Amnistía también tiene ciertas restricciones que de alguna forma violentan los derechos humanos. Por ejemplo, cuando se trata de una trans-

gresión que no está en el catálogo de delitos, la amnistía no procede, sin importar que sea una persona indígena y que no haya tenido acompañamiento de un abogado hablante de su lengua o con conocimiento de su cultura.

La segunda restricción, precisa, es que la Ley de Amnistía abarca únicamente “delitos federales”, como el caso de Julia. Y aclara que es en el ámbito local donde justamente hay más personas indígenas y para ellas esta ley no aplica.“ Este es el otro pendiente que hay.

En Oaxaca, por ejemplo, es lamentable, pues a pesar de que ya hay una Ley de Amnistía todavía no es aplicable porque no se ha instalado la Comisión de Amnistía, que aunque se aprobó, tiene algunas deficiencias que dificultan su aplicación”, señala.

El abogado de Cepiadet recalca que “casi, casi pudiera asegurar que todas las personas que están privadas de su libertad y que son indígenas no tuvieron un defensor adecuado a su cultura e identidad, a pesar de que la Constitución lo exige, eso no importa”.

Cepiadet es una organización integrada por profesionistas indígenas que nació el 4 de noviembre de 2005 como respuesta a las necesidades de las personas hablantes de lenguas indígenas, para ejercer sus derechos lingüísticos en el ámbito de la justicia. Su función es totalmente colaborativa.

***Julia es Julia***

“Julia es Julia y no hay más”, dice su suegra de 90 años de edad, Donaciana Loaeza, al describirla y reconocer lo valiosa que es en su vida. Sentada en un butaque de madera, entrelaza sus manos a la de Julia, y la abuela habla de lo doloroso que fue para su familia no verla en muchos días.

Un abrazo efusivo y unas lágrimas de alegría las reconectó de nuevo el día que Julia volvió, recuerda Donaciana, quien bebe sorbo a sorbo su atole de granillo, peculiar bebida de esta zona oaxaqueña.

Su hablar es lento y su voz suave, pero con una memoria lúcida le dice a su nuera que ya no “vuelva por ahí”. Reconoció que fue por necesidad económica y de sobrevivencia que ella aceptó ese trabajo de trasladar las maletas.

La historia de Julia es tan impor-

tante y real como la de muchas mujeres que en medio de la pobreza y la vulnerabilidad enfrentan violaciones a sus derechos humanos cuando están en prisión; sin embargo, reintegrarse, volver y sobrevivir en una comunidad es una resistencia constante. Una mujer vestida con blusa roja y un suéter negro llega a la casa de Julia; su sonrisa es de temor, pues no sabe qué ocurrirá. La acompaña una joven de unos 19 años de edad, su nuera. Entra a la cocina, pues es el punto de reunión para hablar de la vida de Julia. La mujer se llama Felipa Pacheco. Sentadas alrededor de la mesa de madera, ambas sonríen mientras beben café y disfrutan de un pan de picos elaborado con panela, típico de Santa Ana.

Ellas se llevan bien, ambas son trabajadoras y solas; con su esfuerzo personal, han sacado adelante a sus hijas e hijos.

Felipa es una mujer importante en la vida de Julia, pues es su comadre, su amiga y su confidente. Ella es delgada, de ojos pequeños y negros, sonrisa pícara pero con mirada temerosa. Fungió un importante papel en la reintegración de Julia con su comunidad. Admite que las habladurías y malos comentarios contra Julia existieron, quisieron desprestigiarla y dejarla sola, pero no pudieron.

“Julia nos dio una sorpresa, invitó a las mujeres de la comunidad a una plática; asistimos y después de varias sesiones, nos dieron apoyos, recursos para emprender nuestro negocio.

“Eso es grato para nosotras, saber que Julia siempre nos tiene presentes, que Julia quiere reintegrarse ayudando y haciéndolo juntas”, recalca. Ambas salen de la casa y caminan por las veredas de la comunidad, sonríen, desayunan juntas tortillas de maíz elaboradas a mano. A veces comparten tamales y otras veces atole, pero juntas.

Reinserción Comunitaria

Volver a dormir entre paredes de carrizo, abrazar a su familia, elaborar tortillas en su comal, caminar entre sus flores, ver el amanecer desde su ventana y sonreír con sus comadres y amigas, son las acciones que Julia ha vuelto a sentir y vivir en comunidad. Este proceso no ha sido fácil; al

contrario, ha sido complejo y se ha logrado con el acompañamiento de Cepiadet.

El día que Julia quedó en libertad recuerda Gerardo Martínez Ortega, coordinador jurídico de esta organización hubo tres momentos: La primera cuando la recibe el defensor el licenciado Leonel, quién la entrega a la delegada y finalmente cuando Julia es “entregada” al abogado de Cepiadet, Benedicto.

Flavio Reginaldo Vásquez, abogado y coordinador del proyecto “La reinserción comunitaria y los Pueblos Indígenas” reconoce que el proceso antes mencionado- el que Julia vivió el día de su libertad- fue bastante complejo porque desafortunadamente no hay una política del Estado de reinserción comunitaria para las personas que obtienen su libertad y por eso Cepiadet decidió impulsarla.

“Eso era nuestra preocupación, porque Julia es una persona muy trabajadora y dependían de ella o dependen de ella todavía su suegra, su cuñada, sus hijos, entonces lo que hicimos es ver de qué manera apoyarla para reintegrarla a la sociedad”, señala.

“Le donamos pollos, le hicimos su gallinero, y ahora Julia está feliz, la vemos darle maíz, amor y cariño a sus gallinas, ella tiene la intención de vender pollo y así obtener ingresos, pero también le ayudamos a sembrar su milpa. “Creemos que estos proyectos comunitarios de labores que ellas ya conocen, que ellas ya practican, es lo que debe revivirse para reintegrarlas de nuevo a su comunidad”, enfatiza. Además del apoyo de la granja y la parcela, Cepiadet hizo alianza y colaboración con una organización oaxaqueña llamada SiKanda, la cual a través de su proyecto “Mujer AVE” impulsó a Julia a que fuera líder de su comunidad. “Cepiadet nos invitó a sumarnos al proceso de reinserción social de Julia y aceptamos, platica Yocelyn Cruz, coordinadora del Proyecto Mujeres A.V.E. (Actuando , Vinculando y Emprendiendo) de la asociación civil SiKanda.

“Aplicamos un programa de capacitación de mas o menos un mes y medio para fortalecer habilidades en temas de negocio y tejer redes solidarias entre las personas que forman parte de este grupo, con una mirada de Economía Social y Solidaria”, asegura. La defensora puntualiza que el pretexto para reintegrar a Julia con su comunidad fue el emprendimiento, pero en realidad era iniciar un proceso de colaboración que busca unir fuerzas para seguir haciendo comunidad.

*La felicidad de Julia*

“Me siento muy contenta de estar acá, de ver a mis gallinas, a mis animalitos, de sentirlos, y esto ha sido posible gracias a los licenciados de Cepiadet, su ayuda es incondicional, me visitan, están pendientes de mí y eso no tengo cómo pagarles”, dice agradecida.

REMESAS ECONÓMICAS, FAMILIARES Y SOCIALES…

Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)

El 16 de junio se conmemora el Día Internacional de las Remesas Familiares, y este año está encaminado a cerrar las brechas digitales para la inclusión financiera y la reducción de costes en el envío.

De acuerdo con Naciones Unidas, “para 2030 las personas migrantes habrán enviado más de cinco billones de dólares a los países de ingresos bajos, la mayoría se invertirá en las zonas rurales, donde vive el 80 % de la población pobre del mundo, quienes se enfrentan a la escasez de alimentos y a los efectos del cambio climático”.

Para la mayoría de los países centroamericanos y México, las remesas de norte a sur representan un porcentaje importante de su Producto Interno Bruto.

De acuerdo con el Banco de México, en 2023, las remesas recibidas fueron de 63 mil 313 millones de dólares, 8% más que en 2022; pero se conoce poco del comportamiento de las remesas de sur a sur.

En el caso de nuestro país, como receptor de trabajadoras y trabajadores migratorios provenientes de Centroamérica se ha podido documentar que los costes del envío son más altos que aquellos que pro -

vienen de Estados Unidos hasta en un 3%.

Para muchas trabajadoras y trabajadores migrantes no es posible cubrir estos costos, por lo que prefieren utilizar canales informales para el envío de sus remesas. En el caso de las mujeres, su vínculo con las remesas dependerá de su rol en la migración, por ejemplo, cuando migran para sostener económicamente al hogar en su país de origen, su envío será constante y en mayor porcentaje que sus pares hombres; cuando migran sin tener como fin el sustento familiar, solo harán envíos en casos urgentes; y cuando se trata de una migración dependiente de la pareja, su principal contribución será de trabajo no remunerado, el cual suele quedar invisibilizado. Pero no todo se reduce a las remesas económicas, también existen las remesas familiares y sociales. Algunas trabajadoras migrantes no siempre pueden enviar recursos monetarios, por lo que el envío que hacen es de objetos, una forma de remesas que permite mantener vínculos de comunicación con sus familias en sus países de origen. En el caso de las remesas sociales, los roles de género han permitido que la contribu -

ción de las mujeres se centre en el cuidado y mantenimiento de los lazos familiares.

Algunos autores lo denominan maternidad transnacional, con un vínculo estrecho con las cadenas globales de cuidados. Estas contribuyen de manera significativa al desarrollo de los países de origen y destino.

Es decir, cuando una mujer tiene que trabajar, transfiere a otra mujer los cuidados que antes realizaba ella en su casa, por lo que el día a día de un hogar depende de lo que ocurre en el otro.

Este ejercicio de la maternidad transnacional y las cadenas de cuidado son un esfuerzo, tanto para las trabajadoras migrantes, como para las mujeres que cuidan a las hijas e hijos de las migrantes en el lugar de origen.

Las remesas constituyen una estrategia familiar de vínculos a través de las fronteras, por lo que es necesario un abordaje estructural que promueva un desarrollo humano sostenible en la región.

Es tiempo de hablar de las remesas económicas, familiares y sociales como una forma de contribución de las trabajadoras migrantes a la mitigación de la pobreza, la desigualdad y el desarrollo de los países de origen y destino.

¿QUE LE ESPERA A COMITÁN CON EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR?

Raymundo Díaz S.

• Una Secretaría, sería la primera señal que estaría enviando el próximo gobernador.

• ¿Que Secretaría recaerá en algún comiteco? ¿La de Salud? ¿La de Hacienda?

PERFIL FRONTERIZO.

Eduardo Ramírez

Aguilar es ya parte importante de la historia del emblemático pueblo de Comitán al convertirse en el CUARTO GOBERNADOR nacido en esas bellas tierras comitecas.

De entrada, es indiscutible e incuestionable el enorme afecto sentimental que el hoy gobernador electo siente y tiene por la ciudad y las hermosas tierras que lo vieron nacer, crecer y forjar sus primeros pasos y su hechura de lo que es hoy; un gran político de talla nacional.

Bajo este entendido, el carismático y hoy legitimado gobernador electo de Chiapas, de ninguna manera será ajeno al sentir político y social de ese bello y milenario pueblo de Comitán de Domínguez, cuna de grandes e ilustres personajes mexicanos.

La historia contemporánea registra que Comitán le ha aportado a Chiapas tres gobernadores que fueron: Jorge de la Vega Domínguez, Absalón Castellanos Domínguez y Roberto Armando Albores Guillén.

EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, será el cuarto gobernante chiapaneco comiteco.

Para quiénes no están enterados, la historia más reciente

también registra que los cuatro últimos gobernadores de Chiapas, Roberto Armando Albores Guillén, Pablo Abner Salazar, Juan José Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello, dieron especial cobertura política y social a la ciudad de Comitán. Veamos: Albores Guillén (19982000), dio a Comitán dos Secretarias en las personas de Francisco Humberto Córdova Cordero, Secretario de Salud, y Carlos Rodolfo Soto Monzón, Secretario General de Gobierno y Procurador General de Justicia, oriundo de Chicomuselo, pero con arraigo en Comitán, Compadre de Albores Guillén.

Salazar Mendiguchía (2002006), hizo Secretario de Desarrollo Rural al comiteco Javier Antonio Ruiz Hermano, hermano del ex-alcalde de Comitán y amigo mu cercano de Eduardo Ramírez, Rafael Ruiz Morales.

Sabines Guerrero, (20062012), dio la Secretaría de Fomento Económico y de Turismo a Comitán a través de Roberto Albores, hoy diputado federal por el PT.

Y,Velasco Coello, (20122018), dio dos Secretarías a Comitán en las personas de Francisco Javier Paniagua Morgan, Secretario de Salud y al propio Eduardo Ramírez

quién ocupó la Secretaría General de Gobierno.

Y si La Trinitaria se enmarca dentro del territorio comiteco por aquello de estar considerada como una comarca en dónde los apellidos del poder político, económico y empresarial de Comitán aún dominan, entonces Velasco Coello habría dado más Secretarías a la zona Comiteca-Tojolabal al circunscribrirse entre los agraciados a Jorge Manuel Pulido López quién fue Secretario de Desarrollo y Participación Social y Secretario del Campo, en el gobierno de Manuel Velasco Coello.

Hecho esta amplia reseña; ¿QUE LE ESPERA ENTONCES A COMITÁN CON EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR COMO GOBERNADOR?

¿La Secretaría de Salud nuevamente con el Doctor Henry Joel Hernández Ballinas como titular? ¿La de Hacienda con el Contador Público Jorge Manuel Pulido López al frente?

Dicho sea de paso, el Doctor Francisco Javier Paniagua Morgan no podría repetir en la Secretaría de Salud porqué será regidor y -apúntelo bienpresidente municipal interino de Comitán, en corto o mediano plazo.

Sobre este tema y sobre otros más, ya abundaremos, y mucho. He dicho.

ANÁLISIS A FONDO: EL ESTIRA Y AFLOJA EN TORNO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA

Francisco Gómez Maza

• La marcha de la economía nacional va a todo dar: Hacienda

• Va mal, contradicen voceros de los sectores conservadores

El comportamiento de la economía mexicana es manzana de discordia entre las autoridades hacendarias y analistas de influyentes empresas particulares. Las primeras avanzan; los segundos se atrancan, muchos por mediocridad o enemistad casada con el gobierno de la Cuarta Transformación y con odio sin igual contra López Obrador, intentando humillarlo y despedazarlo. Por el lado gubernamental, el economista Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, les dijo a los periodistas que cubren “la fuente” que la economía de México está fuerte y creciendo en línea con lo esperado para este año. En contraposición, especialistas de empresas particulares continúan contradiciendo la información hacendaria, cuya conclusión es que la economía mexicana está fuerte. Los datos ofrecidos por Yorio, brazo derecho del secretario Rogelio Ramírez de la O, artífice de la actual política económica, indican que la economía nacional sigue creciendo entre 2 y 3%. Tiene solidez y un anclaje fuerte en las variables económicas. Por otra parte, de acuerdo con Yorio, y también de acuerdo con la curva de Gini que marca el comportamiento de los índices nacionales de los precios al consumidor y al productor, la inflación va descendiendo, el desempleo está niveles mínimos, la tasa de desocupación también. Es una economía en crecimiento,

pero sobre todo con estabilidad macroeconómica. Pero objeto de diabólicas vibras de los enemigos de AMLO (Él prefiere llamarlos adversarios, pero en realidad son enemigos), dedicados de tiempo completo a minimizar los logros del actual gobierno.

A pesar de que la economía mexicana continúa por el camino del crecimiento hasta ahora, los analistas del sector privado prevén que no será nada exitosa como presumen Yorio y Ramírez de la O, dos economistas serios que no emplean razones políticas o politiqueras para avalar su trabajo eminentemente científico. Los detractores de AMLO y, por tanto, del comportamiento de las variables económicas, son los mismos que engañaron a Xóchitl Gálvez y a unos 17 millones de mexicanos que no quieren más a Morena en el gobierno de México, azuzados con los millones de pesos que “invirtieron”, o siguen invirtiendo para trastocar el estado de cosas que se inauguró y continuó fortaleciéndose durante el sexenio del presidente López Obrador. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, elaborada ´por el Inegi y la Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), la deuda, como porcentaje del PIB, se ha mantenido plana. Ahora, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ya ha delineado criterios generales de su programa económico y, en ese sentido, ha

recalcado la importancia de continuar mejorando la eficiencia, así como aumentar la recaudación fiscal.

El Senado mexicano y el acuerdo comercial con EU y Canadá

La presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, manifestó la confianza de esta Cámara en que, en la próxima revisión del T-MEC, se fortalezca a este tratado como un instrumento de comercio justo, para que sus beneficios lleguen con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables.

Ana Lilia Rivera sostuvo una reunión con una delegación de Canadá, encabezada por la ministra de Relaciones Exteriores, Mélanie Joly, previa a la inauguración de la exposición fotográfica con motivo de los 80 años de relaciones diplomáticas entre México y esa nación.

Destacó que, a lo largo de ocho décadas, México y Canadá han construido una sólida plataforma de cooperación económica.

“El tratado comercial que nos une -agregó-, es un acuerdo que beneficia a nuestras economías, crea empleos y nos permite poco a poco mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.

“Estamos muy cerca de su renegociación y desde este Senado confiamos en que esta nueva etapa fortalezca su papel como un instrumento de comercio justo y que sus beneficios lleguen con mayor fuerza hasta las poblaciones más vulnerables de nuestros países”.

AMLO, EMPIEZA A SENTIR LA SOLEDAD…

Luego de algunos soles y lunas de estar ausente por motivos personales, hago mi regreso con un cúmulo de información que como el agua del río, siguen pasando bajo el puente. Pues como decía el Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas, don SAMUEL RUIZ GARCÍA: “La vida es como un camión que va a alta velocidad y si te bajas, pierdes el viaje”. Empezamos con el tema de “La Venganza del Tlatoani” que en un arrebato de sus instintos, todo quiere destruir y va contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación; sin ver el daño que causará su Reforma al Poder Judicial Federal. El Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR quiere dejar un sello personal de su paso por el gobierno, que desde mi perspectiva, fue un rotundo fracaso. En primer lugar, “El Caudillo” amenaza con perpetuarse en el poder desde la sombra de los casi 36 millones de votos que tuvo la ahora virtual Presidenta, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, que dice LÓPEZ OBRADOR son suyo gracias a su poder y popularidad. “Me voy a mi rancho. No voy a dar entrevistas ni presentarme en los aeropuertos. Solo voy a visitar a mi esposa en la Ciudad de México. Pero si la Presidenta me pide que le apoye, ahí voy a estar. La Patria es Primero”, dice el del “Supremo Poder”. La añoranza del poder es más grande que cualquier adicción y por lo tanto, el Presidente LÓPEZ OBRADOR diseña una estrategia transexenal para mantener de rehén a su obra llamada CLAUDIA SHEINBAUM. Y él sabe cómo. Por lo pronto tiene como una medida precautoria, “La Revocación del Mandato” que será uno de sus ases bajo la manga. Lo importante para don MANUEL ANDRÉS será la sumisión de la próxima Presidenta, el Congreso de la Unión y el Poder Judicial de la Federación. Un maximato, a todas luces. Otro vértice de poder que ejercerá “El Tlatoani”, será el partido MORENA que, seguramente

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• LA VENGANZA DEL TLATOANI.

• El caudillo amenaza con perpetuarse…

• La reforma al Poder Judicial Federal…

• Claudia Sheinbaum, rehén de Obrador…

• Arturo Zaldívar, el “Caballo de Troya”…

quien sea el próximo dirigente en relevo de MARIO DELGADO CARRILLO, solamente obedecerá a LÓPEZ OBRADOR y no a la SHEINBAUM, por muy Presidenta que sea. Ese es el proyecto transexenal del “Señor de Palacio Nacional”. Un as bajo la manga del partido oficial para tener amagada desde ahora a su virtual sucesora en la “Silla del Águila”.

Porque el poder no acaba ni la enfermedad que produce se cura con el término del período constitucional, sino que enferma más de gravedad y nadie se quiere aliviar ni dejarlo como en este caso de ambición de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Reitero: “El Caudillo quiere perpetuarse en el poder”, y tiene con qué lograrlo. Lo demás son puras mentiras como a las que está acostumbrado el “Hombre Mediocre”.

LA REFORMA EL PODER JUDICIAL FEDERAL…

Dicho de paso, la “Reforma al Poder Judicial de la Federación” que pretende LÓPEZ OBRADOR, es otra de sus absurdas decisiones de su mente atrofiada por la droga que produce el poder. Pero hasta donde se ve y analiza la perspectiva política, “es una vil venganza”, aunque lo niegue y repita mil veces. La simulación es otra de sus inmoralidades junto con la falacia de la que hace gala. Por eso inventaron los Foros para el análisis

de la Reforma Constitucional, cuando LÓPEZ OBRADOR ya dijo que “es irreductible” o que, no se le quitará ni una sola coma a la iniciativa.

Puedo creer que para el Poder Judicial de la Federación, no todo está perdido. Los Ministros, Jueces y Magistrados, son peritos en la materia del derecho en todas sus modalidades y creo que están preparados y preparándose para enfrentar la batalla contra el monstruo de la Presidencia de la República.

Llevar a elección directa a Ministros, Magistrados y Jueces que en su conjunto suman más de mil 600, es una obsesión de un Presidente que ha perdido la cordura; que está enloquecido con el poder y la cercanía de la soledad del “no poder”. Hace unos días, personal del Poder Judicial con sede en Chiapas y Tuxtla Gutiérrez, ofrecieron una conferencia de prensa y aclararon muchas dudas sobre la estrepitosa reforma y, aunque no lo externaron, mostraron confianza en que tienen argumentos y elementos jurídicos para echar abajo las pretensiones de LÓPEZ OBRADOR.

Los pocos que asistimos a la conferencia de prensa pudimos escuchar a la licenciada IRMA MONZÓN VELASCO, Secretaria adscrita al Primer Tribunal Colegiado en materias Penal y Civil del Vigésimo Circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez; el licenciado ORLANDO ROSARIO

BUELNA MARTÍNEZ, Actuario Judicial adscrito al Juzgado Sexto de Distrito de Amparos y Juicios Federales en el Estado de Chiapas; licenciado JUAN DE DIOS ABARCA AVENDAÑO, Actuario Judicial adscrito al Juzgado Segundo de Distrito de Amparos y Juicios Federales y, el licenciado MARIO FELIPE MATA RÍOS, Juez de Distrito del Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales. Como se verá, los presentes en esta rueda de prensa son gentes profesionales especializadas en el ramo judicial en cada una de sus materias que no podrán calificar a esas alturas de la capacidad, academia y especialidad cuando se cumpla la venganza de LÓPEZ OBRADOR de llevar a una votación directa a los Ministros, Magistrados y Jueces que hoy se rigen por la carrera judicial y los exámenes de oposición para escalar a un cargo relevante en el Poder Judicial.

Y mientras todo esto sucede y estamos en la disyuntiva de lo que pudiera suceder en el futuro con esta Reforma al Poder Judicial de la Federación que luego se ampliará al de los Estados, LÓPEZ OBRADOR incrustó en el equipo de la próxima Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, al ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia, ARTURO ZALDÍVAR para hacer el trabajo sucio en calidad de “Caballo de Troya” contra su sucesora en la “Silla del Águila”…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTE

Reforma de AMLO pone en riesgo el derecho de ministros y jueces a un juicio justo: análisis de la Corte

CONFERENCIA

Presupuesto 2025 alcanzará para los programas sociales de hoy y los nuevos: Sheinbaum

ANUNCIO

Sheinbaum presentará a otros seis integrantes de su gabinete, entre ellos Ramírez de la O

Ejecutan en Palenque a Humberto

Domínguez Obrador VIOLENCIA

La Secretaría del Medio Ambiente de Veracruz (Sedema) clausuró uno de los 18 criaderos de cerdos de la empresa Granjas Carroll por manejo inadecuado de aguas residuales en una laguna de lixiviados.

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.