CONTRAPODER EDICIÓN 2905

Page 1


D O X A

Chiapas

Las piedritas en el camino para el próximo gobierno

abandonado a su suerte

A semanas de que inicie un nuevo gobierno que promete una nueva ERA para Chiapas, integrado por un gabinete por personas honorables, con capacidad probada y que quieran a Chiapas, en la UNACH, envuelta en una cadena de corrupción PAG. 2

Hay el señalamiento de que la SADER en Chiapas no contrató el seguro catastrófico.

Por lo que sólo los productores que contrataron un seguro privado van a ser indemnizados. El gobierno de Rutilio no sólo hace mal las cosas sino que sus indecisiones dañan a la población.

La SADER solamente ha servido para la realización de escándalos de diverso tipo.

La ONU pide a Sheinbaum impulsar una agenda para erradicar la tortura en México: “Persiste una deuda en la atención y reparación a las víctimas” SOLICITUD

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió al próximo gobierno mexicano, en el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, una agenda para erradicar este crimen

forzadas en Chiapas registraron de enero a mayo un incremento interanual de 29% por la actividad del crimen organizado: Red Lupa

Señalan a presuntos Zapatistas de quemar casas en Ocosingo

REPORTE Fuertes lluvias en Betania, Teopisca, afectan Carreteras

HOY ESCRIBEN

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

ANÁLISIS A FONDO: MÁS VALE CONTINUAR CON LA POLÍTICA RESTRICTIVA PARA VENCER A LA INFLACIÓN

Francisco Gómez Maza

¿UN GROSERO, OSCURANTISTA, MAJADERO Y MENTALÓN DE M4DR3 A LA JUCOPO DE CHIAPAS?

Raymundo Díaz S.

TRUMP VERSUS BIDEN 2024: UN PRIMER ROUND DETERMINANTE

Antonio Salgado Borge*

DIGITAL NEWS REPORT 2024: DESCONFIANZA EN LAS NOTICIAS Jorge Bravo

DENUNCIA

Las piedritas en el camino para el próximo gobierno

Asemanas de que inicie un nuevo gobierno que promete una nueva ERA para Chiapas, integrado por un gabinete por personas honorables, con capacidad probada y que quieran a Chiapas, en la UNACH, envuelta en una cadena de corrupción, encabezada por un personaje siniestro, alejado de la integridad que pregona el gobernador electo, se gesta un golpe mortal a la democracia universitaria, con la reelección del líder del sindicato administrativo, Pedro Jiménez, quien lleva 12 años como secretario general de ese sindicato y quien en múltiples ocasiones ha sido señalado por la venta de plazas en la universidad y por enriquecimiento ilícito, y que desde hace años dejó de defender los intereses de los trabajadores, a punto tal que se convirtió en cómplice del rector en los actos de corrupción y de violación de derechos en esa institución.

La reelección de Pedro Jiménez es una provocación al gobierno de Eduardo Ramírez, que está por iniciar, en razón a que esta personaje representa el lado opuesto de los

que propone el gobernador electo, quien pasó de vivir en una habitación de interés social en la colonia La Misión, a una residencia de más de 15 millones de pesos en la colonia Lázaro Cárdenas en San Fernando, casa que representa el nivel de corrupción que priva en esta organización sindical.

Con el respaldo de Carlos Natarén Nandayapa, que así paga el apoyo que recibió de este líder sindical, en la espuria reelección de la rectoría, Pedro Jiménez está convocando a una reunión de delegados, quiénes reciben un pago de dos mil pesos mensuales del dinero del sindicato, que en realidad pertenece a los trabajadores administrativos, con la finalidad de aprobar la resolución que permita una tercera reelección como secretario general del sindicato de administrativos, decisión que viola el estatuto del sindicato que no permite la reelección del secretario general. Esta maniobra reeleccionista busca adelantar los tiempos de la sucesión que debe ser en septiembre, para evitar la intervención del nuevo gobierno, que al proponerse un gabinete de personas honora -

bles, no avalaría una reelección que violenta estatutos y que aniquila la vida democrática sindical. Por eso en pleno inicio del período vacacional de verano, en la universidad se gesta un albazo sindical, que conduzca a la reelección a un personaje que simbol.iza la corrupción en la universidad, pero que representa los intereses y complicidades del rector. En estos momentos hay un malestar en la universidad, particularmente en los trabajadores administrativos, ocasionado por un presunto descuesto vía impuesto a las previsiones sociales que es ilegal y que por lo tanto no es enterado a la secretaría de hacienda, lo que oculta un fraude fiscal y un delito federal que de ser cierto están cometiendo las autoridades universitarias, bajo estas circunstancias de reuniones de trabajadores al margen y en contra de la representación sindical, se gesta la reelección de Pedro Jiménez, lo que puede ser la gota que derrame el vaso y de inicio a la toma de instalaciones y paro de trabajadores, situación que significa que desde la universidad se están creando problemas al próximo gobernador del Estado.

electrónico:

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Sedena despliega más elementos en Chiapas para garantizar la paz

Lennyn Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de las Comandancias de la VII Región Militar y 31/a. Zona Militar, hace del conocimiento que en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del Gobierno Federal, esta fecha arribó personal en refuerzo al Estado de Chiapas. Estas Unidades en Refuerzo realizarán operaciones focalizadas en diversos Municipios de la Entidad, para garantizar la paz y la seguridad de las familias chiapanecas, de acuerdo con el Plan Estratégico del Gobierno Federal. El despliegue se encuentra constituido con el Ejército Mexicano, en

Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.

Habitantes del poblado Nuevo Santiago, municipio de Ocosingo, estado de Chiapas, denunciaron que presuntos zapatistas y miembros de la OCEZ, serían responsables de un ataque registrado en dicha localidad en días pasados. En video que hicieron llegar, una mujer con vestimenta indígena, y que para salvaguardar su integridad se cubría el rostro, denunció como se encontraba quemada gran parte de sus viviendas, señalando a la OCEZ y Zapatistas de los hechos.

Aseguró que se quedaron sin vivienda, insumos, sin ropa, y se encuentran sufriendo, por lo que solicitan apoyo a las familias agre -

Estas Unidades en Refuerzo realizarán operaciones focalizadas en diversos Municipios de la Entidad, para garantizar la paz y la seguridad de las familias chiapanecas, de acuerdo con el Plan Estratégico del Gobierno Federal

coordinación con la Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, quienes conformarán Bases de Operaciones Interinstitucionales, con la finalidad de llevar a cabo reconocimientos radiales y el establecimiento de puestos militares de seguridad.

UNIDADES EN REFUERZO A LAS OPERACIONES EN EL ESTADO DE CHIAPAS Esta operación dio inicio con

una ceremonia en el Campo Militar No. 31-C ubicado en El Sabino, Chis., con la intención de fortalecer la seguridad y el estado de derecho y colaborar con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para garantizar la paz de la comunidad chiapaneca, actuando en todo momento con pleno respeto a los derechos humanos. Se pone a su disposición el correo electrónico denuncia.31zm@ sedena.gob.mx y el número telefó-

nico 9676318059, para cualquier información anónima que desee compartir.

Mediante estas acciones el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, reafirman la indeclinable decisión del Gobierno Federal por continuar atendiendo las necesidades que la sociedad demanda; asimismo, refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, garantizando la paz y seguridad de la población.

Señalan a presuntos Zapatistas de quemar casas en Ocosingo

didas que sufrieron esta violencia.

Preciso que estas acciones tienen como finalidad despojarlos de sus tierras , sin embargo dejo en claro que no lo van a permitir, ya que año con año han pagado los derechos, y cuentan con escrituras, planos y demás documentos.

La mujer mostró casquillos y demás objetos que se quedaron tirados en el lugar, con el que fueron agredidos, pero al no ser Personas de conflicto y no tener armas de fuego, se escondieron para evitar ser asesinados.

Tribunal Electoral de Chiapas anula la elección de ayuntamiento en municipio de la Sierra de Chiapas

El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECh) decidió anular las elección para ayuntamiento en el municipio de Capital Luis ángel Vidal enclavado en la Sierra Madre de Chiapas, debido a que consideró que en dichos comicios se registraron violaciones generalizadas aunado a la que de todas las casillas que se instalaron en dicha demarcación.

En sesión planaria de este jueves, por unanimidad los magistrados votaron porque la elección a miembros del ayuntamiento en cuestión se anulara en consecuencia, se declaró la invalidez de la elección y el no otorgamiento de la constancia de mayoría y validez a la candidata postulada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Manifestaron que en el mencionado municipio fueron incineradas las casillas en su totalidad y se cometieron violaciones generalizadas, lo que demostró una vulneración a los principios de legalidad y certeza de las y los electores que el día de la jornada acudieron para elegir a sus representantes en el Ayuntamiento.

Por tal motivo el Tribunal vinculó al Congreso del Estado, para que en el ámbito de sus competencias, emita dentro del plazo legal respectivo el Decreto en el cual convoque a elección extraordinaria a miembros de Ayuntamiento en el municipio de

En sesión planaria de este jueves, por unanimidad los magistrados votaron porque la elección a miembros del ayuntamiento en cuestión se anulara en consecuencia, se declaró la invalidez de la elección y el no otorgamiento de la constancia de mayoría y validez a la candidata postulada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)

Capitán Luis Ángel Vidal. (Expediente TEECH/JIN-66/2024)

Por otra parte el TEECH desechó las demandas interpuestas en contra de los resultados de las elecciones en los municipios de Bochil, por el

Partido del Trabajo (PT); Chenalhó por el PT; y Ángel Albino Corzo por Morena, ya que las partes actoras interpusieron sus demandas de manera extemporánea, es decir, fuera del plazo determinado por la Ley de

Medios de Impugnación en Materia Electoral del Estado de Chiapas. (Expedientes: Bochil TEECH/JINM/028/2024; Chenalhó TEECH/ JIN-M/041/2024; y Ángel Albino Corzo TEECH/JIN-M/043/2024)

Agentes de viajes de todo el país se reunirán en Tuxtla

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Del 5 al 8 de julio se celebrará en el estado de Chiapas el Día del Agente de Viajes; evento en el que se darán cita agencias de viajes de todo el país.

Ulises Daniel González Gordillo, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, informó que, en México, por decreto presidencial desde 1972, se establece el día 7 de julio como el “Día del Agente de Viajes”.

“Por esta razón, desde hace varias décadas, la AMAV celebra este día para resaltar la importante labor de los profesionales del turismo que nos dedicamos a esta actividad”, precisó.

Este año, Tuxtla Gutiérrez será sede por primera vez de esta im -

portante celebración del 5 al 8 de julio, con la presencia de agencias de viajes de todo el país.

Por este motivo y como parte de este festejo, se tendrá una

actividad para el público en general donde se darán a conocer las ofertas que los agentes de viajes tienen para el público chiapaneco.

“Quedan cordialmente invitados a esta actividad que será el día sábado 6 de julio de 10:00 a 14:00 horas en el Salón Nubes 3 del hotel Holiday Inn poniente frente a Plaza Crystal, en donde los eventos serán gratuitos”, expresó.

En este evento también participarán agentes de viajes de otros países, quienes aportarán el conocimiento sobre el tema, para enriquecer esta actividad que es de gran relevancia para el sector turismo.

“Cabe destacar que, estos profesionistas están capacitados para atender a los turistas que visitan al estado, son la cara del sector”, expresó.

En este espacio indicó que, pese a los retos que enfrenta el sector Chiapas y sus atractivos turísticos pueden ser visitados sin contratiempo alguno.

“Las Zonas Arqueológicas, que en algún momento se restringieron, ya se pueden visitar sin contratiempo alguno. Chiapas sigue siendo uno de los mejores destinos turísticos del país”, remarcó.

Las desapariciones forzadas en Chiapas registraron de enero a mayo un incremento interanual de 29% por la actividad del crimen organizado: Red Lupa

Las desapariciones forzadas en Chiapas han aumentado un 29 por ciento interanual, según el reporte de enero a mayo de este año, registran mil 192 casos de desapariciones en la región, un fenómeno atribuido directamente a la creciente presencia y disputas entre carteles del narcotráfico, reveló la alianza de asociaciones locales Red Lupa.

Luis Abarca, coordinador del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, consideró que este incremento es alarmante y refleja la participación de diversos actores armados, incluyendo grupos paramilitares y delictivos y son los familiares de las víctimas enfrentan enormes dificultades para obtener respuestas y justicia, con denuncias de subregistro por parte de las autoridades competentes.

El reporte registró del número de desapariciones en Chiapas de enero al 16 de mayo pasados, además de alertar de un “crecimiento exponencial” de la violencia en los últimos tres años por la disputa de los carteles del narcotráfico en la región.

A partir de este gobierno se empieza a evidenciar el número de desapariciones forzadas en Chiapas, que ha crecido de manera alarmante, indicó Luis Abarca.

El coordinador del centro señaló que este fenómeno corresponde a actores armados, sucesores del paramilitarismo, organizaciones armadas, autodefensas, grupos delictivos y células criminales.

Asimismo, reveló que existe un subregistro de la fiscalía estatal de los casos de desaparición forzada, que no levantan las carpetas de investiga-

Luis Abarca, coordinador del Centro de Derechos Humanos

Digna Ochoa, consideró que este incremento es alarmante y refleja la participación de diversos actores armados, incluyendo grupos paramilitares y delictivos y son los familiares de las víctimas enfrentan enormes dificultades para obtener respuestas y justicia, con denuncias de subregistro por parte de las autoridades competentes

ción con el carácter de desaparición forzada o simplemente no la registran, por lo que familiares afirman que el gobierno quiere desaparecer a los desaparecidos.

Entre la lista de desaparecidos están Uberlaín Aguilar de la Cruz y Marco Antonio Díaz Gómez, activistas en defensa del territorio y los derechos humanos de los pueblos originarios, miembros de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza (OCEZ-RC), desaparecidos el 26 de junio 2023. “Hasta la fecha no hemos tenido ni una razón, no sabemos nada de ellos, hemos estado pendientes de alguna respuesta, pero no hay nada, seguimos igual”, explicó la esposa de Aguilar de la Cruz, María Hernández. Familiares, directivos de la OCEZ y el Centro de Derechos humanos Digna Ochoa protestaron en la Plaza de la Paz de San Cristóbal

de Las Casas para exigir la presentación con vida de los dos activistas. os manifestantes se aposentaron por unos minutos al pie de la cruz en medio de la plaza, donde extendieron sus mantas con las fotos de los desaparecidos y leyendas como “Vivos se los llevaron vivos, los queremos”, y “Tierra y Libertad: Organización Campesina Emiliano Zapata”. Han pasado 362 días sin tener rastro de ellos, por lo que solicitaron al gobierno de Chiapas y al federal la aparición con vida de los dos activistas. Así también pidieron que se haga justicia para Jorge Armando Hernández Pérez, Abenamar Hernández De La Cruz y Fernando López De La Cruz, activistas asesinados en 2022, y que se investigue el atentado que sufrió Luis Manuel Hernández Pérez. En paralelo, Tapachula emerge como el epicentro de esta crisis, con

166 desapariciones reportadas entre un total de mil 119 casos en todo el estado de Chiapas. Otros municipios costeros como Tuxtla Gutiérrez, Frontera Comalapa, y Palenque también han registrado cifras significativas, subrayando la magnitud del problema que afecta a hombres, mujeres y, de manera preocupante, a niñas y adolescentes.

Ante este panorama, la Red Lupa ha instado a fortalecer los mecanismos de búsqueda y localización de personas desaparecidas, así como a implementar programas de prevención que aborden las causas estructurales de este grave problema.

La crisis de desapariciones en Chiapas refleja una situación de emergencia humanitaria que requiere respuestas inmediatas y efectivas por parte de las autoridades competentes y la sociedad en su conjunto.

Fuertes lluvias en Betania, Teopisca, afectan Carreteras

Corresponsal

La tarde de este jueves, lluvias provocaron el desbordamiento de arroyos localizados a los costados de la Carretera, que dejaron como saldo algunos vehículos con problemas de frenado, al perder visibilidad en la carretera se accidentaran. En la Comunidad de Mitzitón, una persona perdió el controlador de su vehículo y terminó volcado a un costado, donde afortunadamente no sé registraron lesionados de gravedad, pero sí daños materiales. Cabe hacer mención, que ante las lluvias que se han registrado

en el municipio de Teopisca, y que han afectado varias zonas, Inti Contreras Escamilla, Delegado Estatal de Protección Civil, Región V Altos, inauguró este jueves, 27 de junio de 2024 capacitación de primeros auxilios a personal de Policía Municipal y Vialidad Municipal, y que el Personal de Protección Civil no daría abasto en caso de una emergencia. Las lluvias que se presentaron en la región, son derivado del posicionamiento de la vaguada monzónica sobre la región, canales de baja presión extendiéndose sobre la Península de Yucatán e inestabilidad en niveles altos atmosféricos.

Óscar Gómez/
San Cristóbal de Las Casas.

Declaran el estado de emergencia en Nuevo León tras el paso de “Alberto”

Ciudad

El gobernador del estado de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, emitió la declaratoria de estado de emergencia en los 51 municipios de aquella entidad, derivado de las afectaciones causadas por la tormenta tropical “Alberto”.

El fenómeno meteorológico dejó seis muertos, tres de ellos menores de edad.

De acuerdo con la declaratoria, emitida el 25 de junio en el Periódico Oficial, el Gobierno de Nuevo León señaló que el fenómeno meteorológico provocó lluvias torrenciales e inundaciones que han causado afectaciones en la infraestructura urbana y carretera, además del educativo, salud, hidráulico y de vivienda.

Además, la declaratoria señaló la incomunicación con los municipios de Aramberri, Zaragoza e Iturbide. El gobierno también señaló el alto riesgo que podría representar la tormenta tropical “Beryl”, la cual podría formarse sobre el Atlántico este fin de semana.

La Secretaría de Gobierno de Nuevo León informó que ya se presentaron los requerimientos necesarios ante la Federación para conseguir recursos para obras de rehabilitación.

“Nuestros trabajos continúan día y noche para reparar los daños, coordinados con los municipios y con la Federación para conseguir el recurso necesario que permita llevar a cabo los trabajos lo antes

Gabriela Hernández Puebla, Pue., (apro).

Álvaro Tapia Castillo, alcalde con licencia de Acteopan, fue detenido este jueves en el municipio de Huitzilac, Morelos, acusado de haber arrollado con un vehículo del DIF municipal a su esposa, María Elianet, porque el edil estaba alcoholizado y ella le pidió que condujera con cuidado.

Según el Registro Nacional de Detenciones, el edil con licencia fue aprehendido a las 3:45 de la tarde por la policía de Morelos cuando se encontraba sobre la carretera federal de Tres Marías a Cuernavaca y fue trasladado al Juzgado del Sistema Oral de la Región Sur de Puebla.

Por la mañana Margarita Garcidueñas, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia de Género contra las Mujeres, informó en rueda de prensa que este

De acuerdo con la declaratoria, emitida el 25 de junio en el Periódico Oficial, el Gobierno de Nuevo León señaló que el fenómeno meteorológico provocó lluvias torrenciales e inundaciones que han causado afectaciones en la infraestructura urbana y carretera, además del educativo, salud, hidráulico y de vivienda

posible”, escribió García Sepúlveda en su cuenta de X. https://x.com/samuel_garcias/ status/1805669812678578398

Mientras tanto, la Cámara Mexicana de la Industria de la

Construcción destina fondos para realizar las obras del Par Vial Constitución-Morones Prieto, los cuales le serán devueltos cuando el estado disponga de los recursos necesarios, declaró el gobernador en la sesión del Comité de Reconstrucción de daños.

Samuel García también informó, la mañana de hoy, que el servicio de agua ya fue restablecido en la ciudad de Monterrey.

Alcalde ebrio atropelló y mató a su esposa en Puebla; huyó a Morelos, pero fue detenido

asesinato de la directora del DIF de Acteopan, es investigado como feminicidio.

Mencionó que las investigaciones realizadas hasta ahora apuntan a que el matrimonio iba de regreso la noche del 21 de junio de Izúcar de Matamoros a Acteopan, luego de recoger despensas que llevaban en un vehículo Toyota con logotipos del DIF de ese municipio.

Garcidueñas dijo que se obtuvieron videos de las cámaras de seguridad en los que se puede ver cuando el edil golpea a su esposa y después la arrolla con el vehículo en el que viajaban. La mujer fue llevada aún con vida a un hospital, pero murió a los pocos minutos.

“Presuntamente Álvaro N. conducía en estado de ebriedad y al

hacer una maniobra brusca su esposa le habría pedido que manejara con cuidado. Álvaro N. comenzó a insultar a María Elianet S., la bajó

de la unidad y después de golpearla, la atropelló provocándole heridas que le causaron la muerte en el hospital”, precisó la fiscal.

Primer foro sobre reforma al Poder Judicial: Entre ratificación de posturas y apertura al diálogo

En el inicio del primer foro sobre las reformas del Poder Judicial “¿Que Poder Judicial tenemos? Y ¿Qué Poder Judicial queremos?”, legisladores de distintos partidos mostraron disponibilidad y voluntad de diálogo con los representantes del Poder Judicial, sin embargo, nadie dio un paso atrás en sus posturas políticas.

El presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera, afirmó que la oposición está dispuesta al diálogo y no enfocarán el debate en descalificar, pero adelantó que no apoyarán algunos puntos de la reforma.

“Tenemos que ser una posición que se centre en el debate, en proponer y en dar argumentos técnicos y jurídicos. Nosotros no vamos a enfocar nuestro debate en señalar, en descalificar; nosotros queremos argumentar y que se escuchen nuestros argumentos.

“Se los adelanto: proposiciones en las que vamos a coincidir, claro que sí, como la austeridad para altos funcionarios judiciales y el establecimiento de un plazo máximo para la resolución de juicios; sin embargo, el PAN rechaza la idea de elegir jueces y magistrados mediante voto popular”, indicó Herrera.

Representantes del Legislativo y Judicial. Foto: Montserrat López

Por su parte, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que habrá

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La noche de este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, gobernadores en funciones y electos, y legisladores de Morena se reunieron en privado para recibir la instrucción de apoyar a la morenista que asumirá el cargo el próximo 1 de octubre.

El encuentro ocurrió en el salón Alberto del Hotel Hilton ubicado en la avenida Juárez, en el Centro Histórico, donde cenaron y conversaron durante alrededor de una hora y media.

El senador Ricardo Monreal confirmó la reunión, pero evitó revelar su contenido, pues dijo que hicieron un “compromiso de discreción” entre los participantes.

Sin embargo, al salir, minutos después de las 21 horas, algunos gober-

El presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera, afirmó que la oposición está dispuesta al diálogo y no enfocarán el debate en descalificar, pero adelantó que no apoyarán algunos puntos de la reforma

un diálogo y se escucharán los diferentes puntos de vista.

“Yo diría que ella fue el motor principal para que iniciemos este ejercicio de diálogo. Diría, sin menoscabo de las facultades que tiene el Congreso de la Unión, que la motivación de celebrar este tipo de encuentros fue provocada por la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, y venimos con toda disposición escuchar”, resaltó.

El legislador destacó que los legisladores de Morena y aliados van acompañados de una gran legitimidad, que respetarán la expresión y punto de vista de las minorías, y que escucharán respetuosamente a los

miembros del Poder Judicial.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, dijo que están abiertos al diálogo, sin embargo, enfatizó que la elección de los ministros de la Suprema Corte es irreductible, pues es la voluntad popular.

“(En) la reforma al Poder Judicial vamos a darle cumplimiento expreso al mandato popular, no hay la menor duda, porque es el mandato que nos dieron a los legisladores y legisladoras en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados, pero hay voluntad política de Claudia Sheinbaum, de nuestro movimiento,

de ampliar el parlamento abierto expresamente con relación a la reforma del Poder Judicial. “Pero también con toda honestidad y de manera enfática, manifestar cuáles son para nosotros los irreductibles que nos planteamos derivado de ese mandato popular, al que no podemos ni mentir ni traicionar, de tal manera que la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reforma a la Judicatura Federal, la legitimidad democrática de quienes integran los distintos órganos del Poder Judicial, deben de estar sujetos a la voluntad popular”, sostuvo el morenista.

Gobernadores y legisladores de Morena se reúnen en privado con AMLO y Sheinbaum

nadores en funciones revelaron parte de lo que se habló en la reunión: “Dar soluciones, nos pidió la presidenta electa Claudia Sheinbaum a las gobernadoras y gobernadores del país”.

También les pidieron “emprender lo que viene y todos apoyar a la presidenta Sheinbaum”.

A la reunión acudieron también el presidente nacional y la secretaria general de Morena, Mario Delgado y Citlalli Hernández, respectivamente.

Entre los mandatarios estatales presentes fueron la del Estado de México, Delfina Gómez; de Tamaulipas, Américo Villarreal; de Campeche, Layda Sansores; y los electos de Jalisco, Claudia Villegas, y de Yucatán, Joaquín Díaz.

Ayotzinapa: Padres de los 43 advierten posible “madruguete”

En vísperas de la próxima reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y a unos meses de que éste deje el poder, padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, alertaron del riesgo de que se les presenten resultados no confirmados sobre supuestas identificaciones forenses no validados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), nombrados como sus peritos en la indagatoria.

En conferencia de prensa convocada para hacer algunas aclaraciones a los señalamientos que ha realizado López Obrador para exculpar al Ejército en el caso, un grupo de seis padres y madres abundaron también sobre la documentación entregada que sólo consta de 15 folios, en los cuales hay evidencia de que la institución castrense podría tener más información sobre el destino de los jóvenes.

Los familiares de los estudiantes desaparecidos respaldaron a integrantes de las organizaciones Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Fundar Centro de Análisis e Investigación y Servicios y Asesoría de Paz (Serapaz), luego de que el presidente, en diversas ocasiones, ha convertido a los representantes en blanco de ataques por parte del presidente durante sus conferencias mañaneras.

Hilda Hernández, madre de Manuel González, informó que, durante la reunión del 3 de junio, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina, les informó que se harían pruebas de ADN “mitocondrial” a restos localizados en las búsquedas de los estudiantes, situación de la que no tenían noticia sus expertos, los integrantes el EAAF.

“Eso no nos gustó, porque resultaron igual que el gobernó anterior que no nos informaban las acciones que realizaban y después salía la información en los medios de comunicación”, explicó.

Melitón Ortega, tío de Mauricio Ortega Valerio, uno de los 43 jóvenes

del gobierno por análisis

de restos óseos

desaparecidos, agregó que los padres y madres no solamente desconocían sobre los restos encontrados, sino que en los hallazgos “no participaron los del EAAF y no se contemplaba realizar los análisis en Innsbruck, sino que se haría una identificación de ADN mitocondríal”.

Ortega alertó que, en esas condiciones, “sin la participación del EAAF ni de Insbruck no vamos a validar los resultados, porque todo se hizo de manera unilateral, no se hizo parte de los trabajos a los padres y madres, no vamos a validar los resultados si resultan positivos”.

Mario César González, padre de Manuel González, puntualizó que “no es consigna exigir que el Ejército sea investigado”, toda vez que hay elementos surgidos de las propias investigaciones de la fiscalía especial para el caso Ayotzinapa y del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), así como de las escuchas que hizo la oficina antidrogas de Estados Unidos DEA, que demuestran la participación castrense.

González contó que, de la revisión de la documentación entregada, está la transcripción de una intervención telefónica realizada por el Ejército, a personas no identificadas en las que “se pregunta si ya encontraron los 14 cuerpos en la colonia Colina del Sol y en la laguna”.

Al rechazar la posición del presidente López Obrador de defensa del Ejército, al asegurar en conferencia de prensa que “no tiene nada que ver en el caso Ayotzinapa”, González pidió explicación a la infiltración de la Normal Rural Isidro Burgos por miembros de inteligencia militar, como lo fue el soldado Julio César Patolzin, uno de los 43 desaparecidos.

“Nosotros no estamos señalando al Ejército, fue uno de sus propios testigos, un testigo protegido del gobierno (el testigo Juan) quien dijo que 25 jóvenes fueron entregados a 27 Batallón de Infantería de Iguala, y que ahí los torturaron y los mataron; fue por los documentos que encontraron los expertos del GIEI quienes identificaron los 800 folios en los que podría haber información de nuestros hijos, y no se vale que el Ejército se investigue a sí mismo, y ahora nos digan que sólo en esos 15 folios hay información del caso Ayotzinapa”, dijo Mario González.

En nombre de los padres y madres de los 43 normalistas, Clemente Rodríguez, padre de Cristian Rodríguez Telumbre, y Cristina Bautista respaldaron el acompañamiento de sus abogados, Vidulfo Rosales, de Tlachinollan; Santiago Aguirre, del Centro Prodh, así como de quien fuera director de esta última organización, Mario Patrón, quienes han sido víctimas de señalamientos del presidente López Obrador.

Al abundar en las declaraciones de los padres y madres, el director del Centro Prodh, Santiago Aguirre Espinosa, explicó que las familias y sus representantes no fueron notificados sobre los hallazgos ni mucho menos de cómo serían analizados, por lo que carecen de información sobre el número de restos que serán sometidos a análisis.

Dijo que el lunes 3 de junio, después de la reunión, procedieron a buscar a los miembros del EAAF, que están acreditados ante la Fiscalía General de la República (FGR) como peritos independientes, para saber si tenían información sobre los hallazgos y qué opinaban de la propuesta del análisis de ADN mitocondrial.

“Lo que se confirmó es que los ex-

pertos del EAAF no fueron notificados de los hallazgos y nos recordaron que aplicar el método experimental de identificación genética por vía mitocondrial no es preciso, por lo que el resultado obtenido no podría considerarse válido, por lo que se corre el riesgo de que se presente una identificación falsa, como ya ocurrió en el gobierno de Enrique Peña Nieto. “A unos meses de que termine el sexenio, lo que tememos con este anuncio es que se quiera dar un madruguete y se anuncien identificaciones de restos sin que hayan participado los peritos de los padres y madres y no en el laboratorio de Innsbruck, cuando sabemos que a FGR no tiene la capacidad técnica para procesar restos óseos de manera precisa”, abundó. De acuerdo a las organizaciones que representan a los padres y madres, sin la participación del EAAF ni del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, Austria, se estaría “incumpliendo el acuerdo con los padres y madres sobre la presencia de estos equipos que cuentan con su confianza”.

Sobre los indicios de participación de personal militar “antes, durante y después” de la desaparición de los 43, Aguirre resaltó que además de lo expuesto por don Mario González, “hay que recordar que en las intervenciones de comunicaciones que hizo la DEA, de manera legal, a miembros de la delincuencia organizada en Estados Unidos vinculados con Guerreros Unidos, hay claramente indicios de la connivencia que había entre los mandos militares del 27 Batallón con el crimen organizado, se habla de entrega de dinero a oficiales de los que se mencionan sus apellidos”.

Aguirre abundó que en la misma indagatoria se confirma que la noche del 26 de septiembre de 2014, hubo presencia militar en las calles de Iguala, a través de los OBIs (Oficiales de Búsqueda de Información), algunos de ellos presenciando la desaparición sin hacer nada, hubo presencia militar en Barandillas, situación que en su momento fue ocultada, y después vemos que hubo intervenciones telefónicas en las que podría haber datos del paradero de los jóvenes”.

El peso vuelve a retroceder; el dólar se cotiza en 18:45 por estos factores

En las primeras horas de este jueves, la divisa mexicana alcanzó un máximo de 18.4543 pesos por dólar, con lo que continua la presión sobre la moneda nacional.

Con los anuncios sobre el gabinete de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum y sobre la política monetaria del Banco de México (Banxico) –cuya tasa de re -

ferencia se mantendrá en 11%–, el peso mexicano siguió mostrando la volatilidad que ha experimentado a lo largo de junio.

Banxico anunció la decisión mayoritaria, más no unánime, de mantener la tasa de referencia al 11%, lo que indica la posibilidad de riesgo inflacionario a causa de la depreciación del peso. Al cerrar la jornada la divisa nacional registró un retroceso de 18.4050 unidades frente al dólar. El tipo de cambio al cierre de

la jornada de ayer fue 18.3648, de acuerdo con el Banxico, mientras que el día de hoy el rango mínimo es de 18.2805 y el máximo alcanza los 18.4665 pesos por dólar el día de hoy.

Además, hoy se dio a conocer los datos sobre el crecimiento de la economía estadunidense, con lo que se informó que el producto Interno Bruto (PIB) estadunidense tuvo un crecimiento del 1.4%, durante el primer trimestre de este año, con lo que este periodo la eco -

nomía del país vecino ha tenido su crecimiento más lento, desde 2022, para el mismo periodo.

La ONU pide a Sheinbaum impulsar una agenda para erradicar la tortura en México: “Persiste una deuda en la

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió al próximo gobierno mexicano, en el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, una agenda para erradicar este crimen.

El organismo internacional solicitó en un pronunciamiento cumplir la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, que se adoptó en 2017, pero sobre la que “aún hay pendientes importantes en cuanto a su cumplimiento”.

“Los pendientes para que las víctimas accedan a la justicia son apremiantes. Muy pocas personas han sido sancionadas por el delito de tortura, falta consolidar el Registro Nacional del Delito de Tortura y actualizar el Protocolo Homologado de Investigación de dicho delito”, advirtió.

Las detenciones arbitrarias y la

atención y reparación a las víctimas”

El organismo internacional solicitó en un pronunciamiento cumplir la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, que se adoptó en 2017, pero sobre la que “aún hay pendientes importantes en cuanto a su cumplimiento”

tortura persisten en México como “una práctica generalizada” pese a los avances en los últimos años, concluyó el Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU en un informe en septiembre pasado.

Casi 6 mil 400 personas, al menos, fueron presuntas víctimas de tortura en 2022, según un informe del Observatorio Contra la Tortura,

compuesto por organizaciones civiles de derechos humanos.

La ONU-DH consideró un “esfuerzo loable” la Estrategia Nacional contra la Tortura que la Secretaría de Gobernación (Segob) emitió en 2023, pero argumentó que “no suple la obligación de adoptar una política pública que establezca las bases para combatir la tortura a nivel nacional”.

“Así mismo, la ONU-DH también recuerda que persiste una deuda en la atención y reparación a las víctimas de tortura. La Ley General prevé la adopción de programas de rehabilitación de víctimas de tortura, mismos que no han sido adoptados ni por la federación ni por las entidades federativas”, indicó.

Por ello, el organismo pidió al próximo gobierno, de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, y a otros próximos mandatarios locales y legisladores, acciones para frenar este delito.

“Para la ONU-DH, el próximo inicio de las administraciones y legislaturas recientemente electas representa una oportunidad crucial para velar por los derechos de las víctimas y garantizar que nadie sea trastocado en su integridad personal”, apuntó. Con información de Latinus.

Ministros de la SCJN difieren sobre elección directa de juzgadores

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

Al iniciar en la Cámara de Diputados el foro sobre la iniciativa de reforma al Poder Judicial presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, varios ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han manifestado su desacuerdo sobre la elección por voto popular de las personas juzgadoras.

Este jueves iniciaron los Diálogos Nacionales sobre la Reforma Constitucional al Poder Judicial, foro en el que el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo refirió que la transformación del Poder Judicial de la Federación tiene un esquema en el que los juzgadores sean elegidos por el voto directo de la ciudadanía, pero que él no comparte que ese mecanismo sea el más idóneo para garantizar los derechos constitucionales, ni garantiza la independencia y autonomía de los tribunales federales.

Añadió que sustituir de esa forma a más de mil 600 juzgadores federales, así como a los ministros de la SCJN “generaría un desajuste importante en el funcionamiento e integración de los órganos impartidores de justicia federales”.

Resaltó que en trámite se encuentran procesos judiciales, además de que corren plazos para definir la situación jurídica de las personas. Por

ello, sugirió que la sustitución de juzgadores se haga de manera gradual y escalonada, “atendiendo a las vacantes que naturalmente se van presentando, de manera tal que pueda haber interacción, colaboración y sinergia entre las personas juzgadoras provenientes del sistema de carrera judicial y las que emanen de los procesos electorales que se plantean en la iniciativa”.

Por su parte, el ministro Javier Láynez Potisek expresó que la elección por votación popular de los juzgadores “no es la solución a los problemas que aquejan al Poder Judicial Federal”, y expresó su temor que, por el contrario, pueden agravarlos.

Agregó que el método de elección popular, por su propia naturaleza, busca generar un compromiso con el elector, mientras que el cargo de juzgador “no puede sustentarse en los apoyos directos o indirectos que recabe durante la campaña para lograr ganar la elección, porque de manera inevitable comprometerá la independencia y resolución, y estará más propicio a la corrupción y al conflicto de interés. Como era de esperarse, Yasmín Esquivel Mossa se manifestó a favor de la elección de los juzgadores frente a la nueva realidad tras las recientes elecciones. Así, dijo que “requerimos jueces por elección popular, sí, y quienes participen cuenten con la preparación jurídica y el conocimiento de las materias sobre las cuales va a juzgar”.

En su turno, Lenia Batres fue demagógica: “Hoy las puertas del Poder Judicial están abiertas al tráfico de influencias y cerradas al pueblo de México. El Poder Judicial es independiente de la ciudadanía, no de los poderes fácticos”.

La autodenominada “ministra del pueblo” añadió que no es el Poder Judicial que merece el pueblo mexicano, y que la propuesta presidencial “democratiza al Poder Judicial, lo abre al escrutinio público, obligando a sus titulares a responder al interés general”.

Hizo una propuesta complementaria: “Limitar a los órganos del Poder Judicial para que respeten claramente la Constitución, empezando por la Suprema Corte”. Y al final de su intervención recibió porras.

Para Juan Luis González Alcántara Carrancá expresó, tajante, que la reforma “no ofrece solución integral de los problemas que aquejan a la justicia de nuestro país a nivel federal ni muchísimo menos a nivel local. En contra-

partida, la iniciativa sí pone en riesgo el acceso a una justicia independiente e imparcial para millones de personas”. Criticó que en la propuesta de elección la convocatoria no sea abierta porque los candidatos serían postulados por los tres poderes de la Unión. Dijo que se dejan de lado la carrera judicial, el mérito y la experiencia, con lo que se están politizando los nombramientos porque los candidatos serían pasados por un filtro político.

Otro problema que hizo notar es que la ciudadanía vota por propuestas, pero no evalúa resultados. Pr ello preguntó su queremos una campaña judicial que venda promesas a futuro u otra que nos permita evaluar el desempeño pretérito. Y se pronunció para que no sean reemplazados los concursos para acceder a los cargos.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena puso el énfasis sobre las consecuencias de la reforma para la economía nacional, y dijo que un cambio mal hecho afectará a esta.

Funcionarias de próximo gabinete, deberán romper brechas de género en territorio y energía

Claudia Sheinbaum Pardo, próxima presidenta de México presentó otra tanda de tres mujeres quienes trabajarán con ella en el gabinete en la construcción de su promesa «la República de las Mujeres», ellas dirigirán Energía, Función Pública, así como Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, quienes deberán romper brechas importantes de género que han rezagado históricamente a mujeres.

Edna Elena Vega Rangel, quien ocupará la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano deberá ser una parte fundamental para cumplir parte de estas promesas por el rezago histórico.

Por ejemplo, en el informe La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se informa que el porcentaje de hombres con derechos de propiedad o de tenencia segura sobre tierras agrícolas es el doble que el de las mujeres en más del 40 por ciento de los países.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los hombres son los principales beneficiados al poseer tierra, ya que “históricamente han sido reconocidos como los encargados de gestionar la familia y lidiar con las demandas de la agricultura y la ganadería”.

“En tierras de tipo ejidal o comunal, por ejemplo, solo tres de cada diez personas ejidatarias o comuneras a nivel nacional son mujeres”, destaca el organismo.

Esto ha provocado que las mujeres se encuentren limitadas incluso para formar parte de órganos de representación. Dicha situación se extiende a lo largo del mundo.

Vega Rangel ha liderado la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), y actual Subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) del Gobierno Federal.

Es reconocida por su trabajo en el mejoramiento de la vivienda y en el desarrollo urbano sostenible, con un enfoque especial en comunidades marginadas.

La virtual presidenta electa recordó que todos siguen en sus funciones y responsabilidades en el gobierno federal y de la Ciudad

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los hombres son los principales beneficiados al poseer tierra, ya que “históricamente han sido reconocidos como los encargados de gestionar la familia y lidiar con las demandas de la agricultura y la ganadería”

de México, y tienen «doble tarea para participar en la transición de su gobierno, el cual entrará en funciones a partir del 1 de octubre.

«Estamos formando un equipo con mujeres y hombres de gran talento y experiencia, comprometidos con el progreso y la justicia social en México», mencionó.

Garantizar equidad energética

Luz Elena González Escobar, de 61 años de edad, quien será la próxima secretaria de Energía, ha trabajado estrechamente con Claudia Sheinbaum como secretaria de Finanzas en la Ciudad de México. Tiene una experiencia en la gestión pública y en el diseño de políticas orientadas al desarrollo sostenible.

Al salir del Museo Interactivo de Economía (MIDE), en breve entrevista, Cimacnoticias la cuestionó sobre si la Secretaría de Energía tendrá un apoyo especial para las mujeres, Luz Elena González Escobar dejó en claro que en materia energética es central el apoyo a las mujeres, pues se requiere su inclusión, así como garantizar la equidad energética.

“Los recursos energéticos de este país son fundamentales para el desarrollo, sobre todo para el

bienestar de las mujeres y el país”, afirmó.

Luz Elena González.

Cabe destacar que presentó su renuncia como secretaria de Finanzas de la Ciudad de México el pasado 6 de junio, solo cuatro días después de la jornada electoral en la que resultó ser la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Raquel Buenrostro contra la corrupción

Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que todos, pero particularmente Raquel Buenrostro, actual secretaria de Economía, es una mujer “incorruptible”, en el lugar donde ha estado, se ha desempeñado de una manera sobresaliente.

Buenrostro, de 54 años, entró en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en octubre de 2022, aunque al inicio de la administración estuvo al frente de la Oficialía Mayor de la Hacienda. Entre 2020 y 2022 fue jefa del Servicio de Administración Tributaria.

La funcionaria federal, quien ocupará un lugar en lo que se ha llamado la República de las Mujeres, ha sido reconocida por su eficiencia en la recaudación fiscal y por sus esfuerzos en combatir la evasión de impuestos. “Estoy

segura de que bajo su liderazgo, nuestra política económica será sólida y justa,» afirmó Sheinbaum. A su salida del evento, Raquel Buenrostro fue abordada por los medios de comunicaciones, a quienes les afirmó que su reto en la Secretaría de la Función Pública será el dar continuidad al combate a la corrupción y también ser más eficientes y obtener mejores metas como gobierno.

De esa manera, dijo, ayudarle en lo que se pueda la virtual presidenta electa para que toda la secretarías alcancen sus metas, incluso hasta llegar a mejorar la recaudación fiscal en el país.

“Se pueden hacer muchísimas cosas, la presidente electa también ya ha hecho algunos comentarios y pues yo creo que una buena parte va a venir por la parte de comercio exterior”, detalló.

Raquel Buenrostro.

Hombres en el gabinete

Claudia Sheinbaum Pardo también presentó a David Kershenobich Stalnikowitz, quien se encargará de la Secretaría de Salud; Jesús Antonio Esteva Medina, para la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y nombró a Rogelio Ramírez de la O, quien seguirá al frente de la Secretaría de Hacienda.

DIGITAL NEWS REPORT 2024: DESCONFIANZA EN LAS NOTICIAS

La información, las noticias y el periodismo evolucionan sobre arenas movedizas. La más reciente edición del Digital News Report 2024, del Reuters Institute, ofrece una visión sobre los desafíos que enfrenta el periodismo, la confianza en las noticias, el impacto de la Inteligencia Artificial, las expectativas insatisfechas de las audiencias, el ascenso de las redes sociales, el auge de los llamados influencers y los cambios en la industria.

Mediante una encuesta en línea a más de 95 mil consumidores de noticias en 47 países, el informe revela que la confianza en las noticias sigue siendo un tema crítico. Sólo 40% de los consultados confía en las noticias que consume regularmente.

Este porcentaje se reduce a 35% en México, una reducción de 14 puntos porcentuales respecto de 49% de confianza reportado en 2017.

María Elena Gutiérrez-Rentería, quien elabora el capítulo México, destaca que “desde la asunción del populista Andrés Manuel López Obrador en 2018, la confianza en las noticias disminuyó alrededor de 15 puntos porcentuales. Durante su mandato, AMLO atacó regularmente a los medios y a los periodistas críticos. CNN es la marca internacional más confiable, la siguen el diario El Universal e Imagen Noticias”.

En el mundo se aprecia una disminución continua en la confianza en las noticias, impulsada por la proliferación de desinformación y la polarización mediática. Dicha confianza es ligeramente mayor entre quienes se identifican de derecha (45%) versus de izquierda

(43%) en el espectro ideológico. Países con medios de comunicación altamente polarizados o controlados por el Estado presentan niveles de confianza aún más bajos. La desconfianza se agrava con la difusión de noticias falsas en redes sociales, que carecen de rigurosos filtros editoriales.

Las actitudes del público hacia el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo son ambiguas. Aunque la IA ofrece oportunidades para mejorar la personalización y la eficiencia en la producción de noticias, también genera preocupaciones sobre la precisión y la ética; 45% de los consultados globales dijo haber escuchado algo sobre la IA.

En México apenas 26% de los encuestados se siente cómodo consumiendo noticias hechas por IA, en tanto que 37% se siente incómodo, por lo que el futuro de esta tendencia tecnológica adoptada por el periodismo aún es incierta.

El informe revela que una parte significativa de la audiencia es escéptica sobre la capacidad de la IA para mantener la calidad editorial y la integridad informativa. Sin embargo, existe un reconocimiento de su potencial para analizar grandes volúmenes de datos y detectar tendencias emergentes.

El estudio indica que las audiencias de la información no sólo buscan hechos, también quieren contexto y análisis que les ayuden a entender mejor las noticias. Hay una demanda creciente de contenido que ofrezca explicaciones detalladas, perspectivas múltiples y conexiones claras con sus vidas cotidianas. Este enfoque no sólo fortalece la relación entre los medios y sus audiencias, también promueve un consumo más informado

y crítico de las noticias. Las necesidades informativas más importantes para el usuario son “actualizarse” (72%, es decir, “noticias que me mantienen al tanto de lo que pasa”), “educarse” o conocer más sobre temas (67%) y “dar perspectiva” o diferentes visiones sobre temas de actualidad (63%). Los medios de comunicación no necesariamente están satisfaciendo estas necesidades que demandan las audiencias.

El modelo de pago por noticias en línea sigue evolucionando, pero es muy incierto. El informe señala que un porcentaje creciente de usuarios (sólo en países ricos) está dispuesto a pagar por acceso a contenido de alta calidad, aunque la disposición varía significativamente entre regiones.

La proporción que paga por las noticias online en 20 países es de 17%; lo sorprendente es que cuando se le consulta a los no suscriptores cuánto estarían dispuestos a pagar por mes, el hallazgo principal es que, en los mismos 20 mercados, la mayoría (57%) no pagaría nada, lo cual documenta que el negocio de las noticias se halla en una situación adversa de sostenibilidad. En México 18% paga por noticias en línea. Factores como la exclusividad del contenido, la confianza en la marca editorial y la ausencia de publicidad intrusiva son cruciales para motivar a más usuarios a suscribirse a un medio.

Los influenciadores de noticias están ganando terreno como fuentes alternativas de información, especialmente entre audiencias jóvenes. Plataformas como YouTube, TikTok e Instagram se han convertido en importantes canales para la difusión de noticias, a menudo pre-

sentadas de manera más accesible, atractiva y breve, algo que valoran mucho los más jóvenes. Estos influencers no sólo informan, también moldean la opinión pública y fomentan el debate. Obviamente, su impacto plantea interrogantes sobre la rigurosidad, veracidad y calidad de la información que comparten, así como los patrocinios o subsidios que podrían estar detrás de sus performances. Lo cierto es que las audiencias -según el informe- prestan cada vez más atención a comentaristas partidistas, influencers y jóvenes creadores. En cuanto al uso de redes sociales para consumir noticias, la encuesta detectó una disminución de 4% en el uso de Facebook el último año, así como un ascenso de aplicaciones de mensajería instantánea (canales de WhatsApp) y redes de video (TikTok y YouTube). “Casi un tercio de la muestra global (31%) recurre a YouTube para informarse y alrededor de una quinta parte lo hace en WhatsApp (21%), mientras que por primera vez TikTok (13%) ha superado a Twitter (10%).” El video corto es la fuente más importante para enterarse de las noticias online (66%), especialmente en los jóvenes.

En México el informe advierte que el acceso a la información ha mejorado gracias al aumento de usuarios de internet, pero la confianza en los medios tradicionales (televisión y medios impresos) sigue siendo baja (35%), porque tenemos una alta preocupación por la veracidad de la información y la difusión de noticias falsas. Los mexicanos prefieren consumir noticias a través del smartphones y redes sociales, como parte de una tendencia global.

TRUMP VERSUS BIDEN 2024: UN PRIMER ROUND DETERMINANTE

Poco se ha hablado en México del debate de esta semana entre Donald Trump y Joe Biden. En un sentido es fácil ver por qué. Lo que ocurre en la arena política de Estados Unidos no suele despertar un gran interés en el público mexicano y, en todo caso, todavía faltan cinco largos meses para las elecciones en nuestro vecino norteamericano.

Sin embargo, existen tres razones principales para afirmar que es un error desestimar el encuentro que tendrá lugar este jueves en Atlanta.

La primera razón tiene que ver con el impacto que puede tener este debate. Es bien sabido que los debates suelen tener un impacto menor en sus audiencias. Sin embargo, en esta elección un impacto menor puede ser más que suficiente.

De acuerdo con las encuestas más recientes, Biden y Trump se encuentran virtualmente empatados en el voto general. Sin embargo, es importante recordar que para llegar a la presidencia de Estados Unidos no se requiere tener la mayoría de los votos a escala nacional, sólo contar con una mayoría de “votos electorales”.

A su vez, el número de estos votos que obtenga una persona candidata es un producto de los triunfos que tenga en el voto popular en los estados. Por ejemplo, quien resulte más votado en California obtendrá 54 votos electorales, y quien gane en Texas se llevará 40.

La mayoría de los estados votan siempre en el mismo sentido. Así, nadie duda que los 54 votos electorales de California serán para Biden y que Trump se beneficiará de los 40 de Texas. Esto significa que son un puñado de estados los que están genuinamente en disputa. Y que, quien tenga un mejor resultado en esas entidades probablemente llegará a la presidencia.

En concreto, los estados en disputa son seis: Arizona, Georgia, Nevada, Michigan, Pensilvania y

Wisconsin. Las encuestas muestran que Trump aventaja a Biden en todos y cada uno de ellos. Sin embargo, el margen de ventaja del republicano es estrecho. El actual presidente necesita remontar cuatro puntos porcentuales en el grupo conformado por los tres primeros estados (Arizona, Georgia, Nevada), y menos de dos puntos en el grupo conformado por los restantes (Michigan, Pensilvania y Wisconsin).

Para fortuna de Joe Biden y del Partido Demócrata, le bastaría con ganar en el segundo grupo para llegar a la presidencia. Esto es, tienen cinco meses para remontar una desventaja que actualmente es tan estrecha que cae en el margen de error de las encuestas. En consecuencia, lo que logre ganar en el debate de esta semana podrá resultar poco, pero no será insignificante.

La segunda razón por la que haríamos bien en prestar atención al debate de esta semana tiene que ver con su origen y motivos. Es inusual que este tipo de ejercicio se realice con tanta anticipación –recordemos que la elección no será hasta noviembre–. La razón de esta excepción es una propuesta o reto planteado a Donald Trump por Joe Biden.

La pregunta obligada es por qué Biden tomó la decisión de lanzar este reto. La causa próxima es, desde luego, que considera que el debate le permitirá alcanzar a Donald Trump en las encuestas.

En realidad, Biden buscaría dejar dos ideas en la mente del electorado. (a) No es un hombre demasiado viejo para gobernar y, mucho menos, un individuo senil o con deterioros cognitivos significativos. (b) Donald Trump es un delincuente condenado. Probablemente veremos a Biden poner énfasis, una y otra vez, en los hechos de que su rival fue declarado culpable de abuso sexual y de falsificar registros.

Alguien podría objetar que ni (a) ni (b) serán suficientes para quitar votos a Donald Trump. Pero a ello se debe responder que la inten -

ción del actual presidente y de su equipo no es convencer a quienes actualmente votarían por su rival, sino a aquellos electores que nunca marcarían la casilla de Trump en las urnas, pero que no se sienten motivadas a votar por Biden. Nada de lo que ha hecho el candidato demócrata ha podido mover a ese segmento del electorado. El planteamiento de un debate temprano es una suerte de recurso extremo para modificar esta dinámica.

Este reto es más riesgoso de lo que parece. Para ser librado exitosamente, requerirá una actuación impecable y sin margen para dudas. Los debates suelen favorecer a la persona más energética y telegénica. También suelen dar ventaja a aquellas en mejores condiciones de responder con comentarios devastadores en el acto. Y de entre quienes integran el par que debatirá esta semana, Joe Biden no es esa persona.

La tercera y más importante razón es que, contrario a lo que suele plantearse desde México, un triunfo de Trump en la elección presidencial estadunidense no representaría un mero cambio de administración. Tampoco sería una simple segunda edición de su anterior presidencia. En realidad, una victoria del republicano abriría la puerta a una larga pausa en el proyecto democrático estadunidense. Se podría replicar que una afirmación como la anterior es infundadamente catastrofista. Sin embargo, existen elementos concretos que permiten sostenerla. Uno de ellos pasa por tomar con seriedad lo que Donald Trump ha dicho explícitamente sin pudor o rubor.

Ejemplo de ello son las ideas de que en caso de llegar a la presidencia someterá a las agencias independientes bajo el control presidencial y utilizará al Departamento de Justicia para perseguir a sus rivales políticos. O su intención de reemplazar a las personas que han hecho carreras meritorias en dependen -

cias como el Departamento de Estado, agencias de inteligencia y el Pentágono por personas que le sean leales. Trump también ha dicho que los funcionarios en su nueva administración tendrán que estar 100% sometidos a su voluntad.

Si esto no fuera suficiente, existe un grupo de organizaciones, respaldadas por millones de dólares, que trabajan día y noche en estudiar las estrategias políticas y legales para materializar las intenciones de ese expresidente. Esto es, lo que Trump pretende hacer y la seriedad con la que emprenderá este esfuerzo no es un secreto.

Tampoco es un misterio el motivo detrás de esta estrategia. Por una parte, la mayoría de los simpatizantes del Partido Republicano han aprendido a rendir culto a autócratas como Vladimir Putin o Viktor Orban y, en su ignorancia, sueñan con materializar en Estados Unidos este tipo de régimen. La base trumpista apoya entonces sin reservas la idea de entronar a su líder.

Por la otra, Trump ha quedado marcado por una lección aprendida durante su presidencia. Si ese expresidente no pudo perpetuarse en el poder a la mala, a pesar de haber perdido en las urnas, fue porque algunos Republicanos –incluyendo a Bill Barr y a Mike Pence–no estuvieron dispuestos a cruzar esa línea roja. De regresar a la Casa Blanca, Trump no estaría dispuesto a lidiar con ese tipo de incómodos “obstáculos”.

En conclusión, existen tres razones principales para no desestimar el próximo debate entre Donald Trump y Joe Biden: el estrecho margen que separa a ambos candidatos en las encuestas, el origen del encuentro como propuesta arriesgada y el carácter trascendental que tendrá la elección de este año para el futuro de la democracia estadunidense. Considerando este telón de fondo, es fácil ver que lo que ocurra el jueves en Atlanta será determinante.

¿UN GROSERO, OSCURANTISTA, MAJADERO Y MENTALÓN DE M4DR3

A LA JUCOPO DE CHIAPAS?

• Sería una grosería y total falta de respeto al pueblo de Chiapas nombrar a Mario Francisco Guillén Guillén como Presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la próxima legislatura chiapaneca.

PERFIL FRONTERIZO.

Inmediatamente tengamos los elementos sobre la confirmación u oficialización de la designación -con línea, desde luego- del comiteco Mario Francisco Guillén Guillén cono Presidente de la Junta de Coordinación Política de la próxima legislatura de Chiapas, expondremos y evidenciaremos aquí el origen GROSERO, OSCURANTISTA, MAJADERO y MENTALÓN DE M4DR3 de quién, de FORMA IMPUESTA y CANALLESCA, es Diputado Local por Villaflores.

DOS VECES FUE DERROTADO, y su hija, quién iba de Síndico en la reciente elección, consumó su TERCER DERROTA en Comitán, Guillén Guillén es un FRACASA -

DO POLÍTICO que sólo con LA MANO del gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, está logrando lo que NUNCA por si sólo y por vía de una elección limpia y en su tierra, pudo ganar.

Ya exhibiremos aquí su FLORIDO y MAJADERO vocabulario en contra de los comitecos y en contra de muchos políticos chiapanecos. ¿Tendrán los demás diputados y todos los chiapanecos a UN GROSERO, OSCURANTISTA, MAJADERO y MENTALÓN DE M4DR3 como líder del Congreso?

Sujetos como este, que pagan publicidad para que los volteen a ver y se auto-cuelgan nombramientos o cargos, son los que LE HACEN MUCHO DAÑO a ERA.

Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.

ANÁLISIS A FONDO: MÁS VALE CONTINUAR

CON LA POLÍTICA RESTRICTIVA PARA VENCER A LA INFLACIÓN

• El costo del dinero, en espera de que la inflación ceda

• La Junta de Gobierno del Banxico decide no mover la TII

Buena señal la decisión tomada este jueves por la Junta de Gobierno del Banco de México, de mantener inamovible la tasa de interés de referencia, también llamada Tasa de Interés Interbancaria, en 11.00 por ciento, lo que significa que el comportamiento de los índices de precios de la economía, que miden los niveles de la inflación, aunque se están comportando relativamente equilibrados, como resultado de un relativo equilibrio de la oferta y la demanda, aún no pueden cantar victoria. No es que estén prendidos con alfileres, pero todo puede ocurrir, como le ha ocurrido a la cotización de la moneda nacional por los coletazos de la guerra sucia empleada en la competencia electoral, que por cierto no le sirvió para un carajo a los opositores del presidente López Obrador. Como se habrán enterado los lectores consuetudinarios de esta nota, que se publica en Análisis a Fondo Diario y en varios portales de noticias nacionales, los precios en la economía nacional están contenidos por la política monetaria del Banco de México; por el manejo de los volúmenes de dinero en circulación, lo que se denomina circulante monetario, y el manejo de las cuentas que opera el instituto bancario central, particularmente el dinero en manos de los oferentes y demandantes, especialmente estos, lo que se refleja en los niveles de las reservas bancarias y los de la circulación de billetes y monedas entre el público.

Si no hubiera un equilibrio monetario, y estabilidad relativa de las variables económicas, los banqueros centrales, comandados por la doctora Victoria Rodríguez Ceja, no habrían

decidido mantener inamovible el porcentaje de la llamada Tasa de Interés Interbancaria o Tasa de Referencia, en su reunión de este jueves 27 de junio para evaluar el comportamiento de los índices de precios que miden el comportamiento de la inflación. (Cabe destacar que solamente un miembro de la Junta votó por rebajar la TII en 25 puntos base, lo que no habría afectado sustancialmente, pero la mayoría de banqueros votó de forma conservadora por mantener en 11% el porcentaje base para calcular el costo del dinero en sus diferentes presentaciones).

Contra la opinión de analistas conservadores, impulsados por posiciones políticas más que aritméticas, en el sentido de que todo en la economía nacional está mal, y que la carrera inflacionaria anda desatada, la realidad es que el comportamiento de los precios, tanto de producción de bienes y servicios como de los mercados en los que se proveen los llamados consumidores, no están como ellos lo advierten con saña sin igual. No me complace tal palabreja -consumidores-, porque en mi gramática particular, los “consumidores” son, entre otros bichos, esos animalitos que acaban con todo como las gusaneras que nacen en las patitas de las moscas, que se detienen sobre las heces, y crecen y se reproducen en muchos productos, especialmente en cierta fruta y verduras o en las carnes adobadas. Entonces, en su reunión para analizar su política monetaria, así como el comportamiento de los precios nacionales y los internacionales, particularmente de la economía estadounidense, que influye determinantemente en la economía mexicana por ser México el primer socio comercial de aquélla, la

Junta de Gobierno del banco central evaluó el comportamiento de la inflación y de sus determinantes, así como las expectativas de comportamiento del fenómeno. Los miembros de la tal Junta de Gobierno coincidieron en opinar que los retos y riesgos en ambos lados del balance ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria. Así, ese órgano de gobierno bancario central, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.00%. Con esta decisión de los banqueros centrales, la postura (política) monetaria se mantiene restrictiva y continuará siendo conducente a la convergencia de la inflación a la meta de 3% en el horizonte de pronóstico.

OCUPACIÓN Y EMPLEO

El desempleo en mayo prácticamente se mantuvo en niveles mínimos, a una tasa de 2.6 por ciento de la PEA, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El pasado mayo, los desempleados sumaron 1.6 millones, lo que dio la tasa de desocupación mencionada en la entrada de esta nota. De acuerdo con la ENOE de mayo, la población ocupada fue de 59.81 millones de personas, un incremento de sólo 6 mil 150 empleos con respecto a abril. En cuanto a la informalidad laboral, esta descendió dos puntos en relación con el mes de abril, llegando a 54.5%. En el sector industrial, principalmente la manufacturera, se crearon 500 mil 779 puestos de trabajo, aunque en la industria de la construcción los empleos descendieron en poco más de 70 mil.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTE

Declaran el estado de emergencia en Nuevo León tras el paso de “Alberto”

ALERTA

Ayotzinapa: Padres de los 43 advierten posible “madruguete” del gobierno por análisis de restos óseos

ECONOMÍA

El peso vuelve a retroceder; el dólar se cotiza en 18:45 por estos factores

OPERACIÓN

Sedena despliega más elementos en Chiapas para garantizar la

Del 5 al 8 de julio se celebrará en el estado de Chiapas el Día del Agente de Viajes; evento en el que se darán cita agencias de viajes de todo el país. Ulises Daniel González Gordillo, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, informó que, en México, por decreto presidencial desde 1972, se establece el día 7 de julio como el “Día del Agente de Viajes”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.