CONTRAPODER EDICIÓN 2906

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

El control de confianza en la procuración e impartición de justicia

Existen disposiciones normativas que obligan a que todo el personal de mandos medios de las fiscalías de los Estados, la General de la república, las secretarías de seguridad pública en las entidades y municipios, así como en los tribunales de justicia PAG. 2

Hay un clamor que se convirtió en rumor sobre la salida del gobernador. Y en efecto, la mejor decisión del gobernador sería su solicitud de licencia. Pero esto tendría que ser precedido con el cambio en la secretaría de gobierno, en virtud de que por norma sería quien asuma la responsabilidad de la entrega-recepción. Y en realidad, la secretaría de gobierno en Chiapas está peor que la gubernatura.

Seis familias cercanas a AMLO dominan en la 4T

A tres meses de que concluya el primer piso de la llamada Cuarta Transformación, al menos 26 integrantes de seis familias cercanas al obradorismo ocupan cargos en los tres poderes y los tres niveles de gobierno

AFECTACIONES

Lluvias causan serios estragos a la infraestructura pública

ACCIONES Unidos Pro Down y el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez: Juntos por una Comunidad Inclusiva y Saludable

Lunes 1 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2906

El control de confianza en la procuración e impartición de justicia

Existen disposiciones normativas que obligan a que todo el personal de mandos medios de las fiscalías de los Estados, la General de la república, las secretarías de seguridad pública en las entidades y municipios, así como en los tribunales de justicia, incluyendo jueces y magistrados, sean evaluados con cierta periodicidad a través de los exámenes de control de confianza, que incluye los exámenes toxicológicos y el polígrafo. En los inicios del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el gobierno del presidente Vicente Fox, el control de confianza se realizaba desde la Ciudad de México, con recursos que para ese efecto proporcionaba el propio Sistema Nacional a las entidades, pero en el sexenio de Felipe Calderón, se descentralizó y los gobiernos estatales crearon sus propios centros de evaluación y con ello prácticamente se perdió el control de confianza al politizarse y corromperse los resultados.

En Chiapas el control de confianza funciona con suma ineficiencia, pues no se cumple con la función primordial en la depuración de los malos elementos, y más cuando se trata de mandos superiores en las dependencias o co-

mandantes de los cuerpos policiales, que aún padeciendo problemas toxicológicos no se conoce que hayan sido retirados del servicio. Y en el caso del Tribunal Superior de Justicia la situación todavía es peor, ya que ahí, en sólo una ocasión se realizaron los exámenes toxicológicos y los resultados fueron poco satisfactorios, que se tomó la decisión de no continuar aplicándose y fue en la gestión de Rutilio Escandón como presidente del tribunal de justicia que se ocultó los resultados.

El problema de las adicciones en el personal de las dependencias de procuración y administración de justicia es un asunto severo, en virtud de que es imposible realizar un combate efectivo en contra de la narco-delincuencia si tienes este flagelo entre el personal responsable de combatir y disminuir estos delitos; esta incongruencia se vive en Chiapas, en donde se pone a combatir el tráfico y comercialización de drogas con funcionarios de la delegación de la fiscalía general de la república, con ministerios públicos, con comandantes y personal de los distintos cuerpos policíacos que tienen problemas con el consumo de estupefacientes.

Esto obliga en la entidad a una

aplicación rigurosa del examen toxicológico al personal de la fiscalía y de la secretaría de seguridad pública y la realización del mismo al personal del Tribunal de Justicia, no solo por cumplir con la norma sino para que el Estado tenga conocimiento en manos de quien está el combate de la delincuencia organizada, y más si existen señalamientos, como hay en Chiapas, sobre funcionarios que se encuentran involucrados con los grupos criminales y por la entrega de sobornos que realizan los cárteles en Chiapas a funcionarios tanto del gobierno del Estado como a personal de la delegación de la fiscalía general de la república.

El examen toxicológico se pervirtió y existe cuotas de pago para alterar los resultados, a punto tal que estos exámenes se realizan a miles de funcionarios y elementos policiales cada año, con una inversión de varios millones de pesos, con nulos resultados, en virtud que las adicciones siguen vigentes en el personal responsable en el combate a los grupos delincuenciales y más grave aún, estas dependencias responden más a los intereses del crimen organizado que a los intereses de la población.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Correo

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571

Asesinan al periodista Víctor Alonso Culebro Morales en Jiquipilas, Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

El comunicador y administrador de un portal de noticias, Víctor Alfonso Culebro Morales, de 39 años de edad, hijo del exsecretario General de Gobierno de Chiapas, Mario Carlos Culebro Velasco, fue asesinado y su cuerpo abandonado en el kilómetro 28 del tramo carretero Arriaga-Jiquipilas, confirmó la Fiscalía General del Estado.

La dependencia informó que, a través de la Fiscalía de Distrito Centro, inició las investigaciones contra quien o quienes resulten responsables del delito de homicidio calificado, hecho ocurrido en el municipio de Jiquipilas.

Culebro Morales, que dirigía la página de Facebook de noticias “Realidades, Periodismo con verdad”, fue hallado sin vida, con las manos atadas y el rostro cubierto con cinta aislante. Al momento de su desaparición llevaba un pantalón de mezclilla y camisa azul, y zapatos negros, de acuerdo con los reportes de la policía.

Nacido en San Cristóbal de Las Casas, vivía actualmente en el barrio Santo Domingo del municipio de Cintalapa, junto con su pareja y dos hijos. De acuerdo con el testimonio de quienes lo conocían, viajaba seguido a San Cristóbal, donde tenía

Culebro Morales, que dirigía la página de Facebook de noticias

“Realidades, Periodismo con verdad”, fue hallado sin vida, con las manos atadas y el rostro cubierto con cinta aislante. Al momento de su desaparición llevaba un pantalón de mezclilla y camisa azul, y zapatos negros, de acuerdo con los reportes de la policía

un negocio de venta de agua en pipas. Mario Carlos Culebro Velasco, el padre de Víctor Alfonso Culebro, que militó en el PRI, ha sido alcalde de Socoltenango, de donde es origina -

rio, diputado federal, local, secretario de Movilidad y Transportes y secretario general de Gobierno con Manuel Velasco Coello. Como secretario de Gobierno, en

septiembre del 2018, se adjudicó una pensión vitalicia de 24 mil 180 pesos por 18 años de laborar en el gobierno de Chiapas; el Decreto se publicó en el Diario Oficial del Estado de Chiapas, pero luego dio marcha atrás, cuando se filtró el caso a los medios de comunicación.

En los últimos años han sido asesinado dos periodistas en Chiapas. El 21 de septiembre del 2018, en el municipio de Yajalón, fue asesinado el corresponsal en la zona Norte de Chiapas, de la Organización Editorial Mexicana (OEM), Mario Gómez. El 28 de octubre del 2021, fue asesinado el excorresponsal de El Universal en Centroamérica, Fredy López Arévalo, cuando llegaba a su casa a bordo de un vehículo en San Cristóbal de las Casas.

El 20 de septiembre del 2022 fue secuestrado el administrador de la página de Facebook de noticias Chiapas Denuncia Ya, Roberto Carlos Flores Mendoza; hasta ahora no se sabe nada de él. Su esposa e hijos tuvieron que huir de Comitán de Domínguez, donde vivían.

Lluvias causan serios estragos a la infraestructura pública

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Francisco Javier Calvo Alegría, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas (CICCH) consideró de suma importancia que los ingenieros civiles en Chiapas se capaciten más en materia pluvial derivado del gran impacto que tienen las lluvias en la infraestructura.

Señaló que con el cambio climático año con año las condiciones climáticas son más adversas y no se puede dejar atrás la cuestión ambiental en la planeación y en el desarrollo de las obras de infraestructura.

“El ingeniero civil ya no puede construir por construir, tiene que tomar en cuenta la cuestión ambiental eso ya nos ha quedado claro a la mayoría de los ingenieros”, sostuvo.

En ese sentido, enfatizó que la in-

geniería civil es multidisciplinaria y que a los ingenieros los llaman tanto para edificaciones, como para carreteras, para puertos y también para ver el tema del impacto a estas de lluvias más fuertes cada año.

“En la figura de impacto pluvial, la verdad sí tenemos mucho más que hacer; tenemos la participación del ingeniero civil en toda la cuestión ambiental que ya no podemos dejarla atrás; tenemos que estar trabajando capacitandonos cada día más en todos estos eventos pluviales que hay y pues en nuestro estado falta mucho mucho que hacer”, expuso.

Agregó que los agremiados al CICCH tienen expectativas muy positivas respecto a la llegada del próximo gobierno y que ya han platicado con los representantes electos para poder estrechar una buena relación y tener participación como un órgano de consulta.

Comentó que: “Nosotros como colegio otorgamos una opinión a todos los proyectos; tenemos muchos especialistas verdad que pueden participar; a mí me toca iniciar este

año, prácticamente también inicio mis actividades con el gobernante ya saliente, pero pues la expectativa mayor es con los los representantes de electos”.

Se celebrará en SCLC el

1er Foro Intercolegial de Ingenieros y Arquitectos

Con motivo del Día Nacional del Ingeniero, que se celebra este lunes, la ciudad de San Cristóbal será sede del 1er Foro Intercolegial de Ingenieros y Arquitectos. Este encuentro fue anunciado por Javier Tabarnier Martínez, delegado del Colegio de Ingenieros de Chiapas, y promete ser un punto de encuentro crucial para profesionales del sector.

En entrevista, comentó que el foro se centrará en temas de gran relevancia y actualidad, incluyendo “Ingeniería y Arquitectura en la Cuenca Hídrica” y “Recarga de los Humedales”, entre otros. Estos temas son de vital importancia para la región, ya que abordan la gestión sostenible de los recursos hídricos y la conservación de los ecosistemas acuáticos, aspectos esenciales para el desarrollo y la preservación del medio ambiente.

Ingenieros y arquitectos de diversas disciplinas se reunirán para compartir conocimientos, experiencias y propuestas innovadoras que

Ingenieros y arquitectos de diversas disciplinas se reunirán para compartir conocimientos, experiencias y propuestas innovadoras que contribuyan al desarrollo sostenible y a la mejora de la infraestructura en Chiapas. “El foro busca fomentar el intercambio de ideas y la colaboración entre profesionales, promoviendo así el avance de la ingeniería y la arquitectura en la región”

contribuyan al desarrollo sostenible y a la mejora de la infraestructura en Chiapas. “El foro busca fomentar el intercambio de ideas y la colabora-

ción entre profesionales, promoviendo así el avance de la ingeniería y la arquitectura en la región”.

Javier Tabarnier Martínez des -

tacó la importancia de este evento, no solo como una celebración del Día Nacional del Ingeniero, sino también como una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en el campo de la ingeniería y la arquitectura. Asimismo, se espera que el foro impulse la formación de alianzas estratégicas y proyectos conjuntos que beneficien a la comunidad. Finalmente, dijo que la convocatoria está abierta a todos los ingenieros y arquitectos interesados en participar, así como a estudiantes y miembros de la comunidad que deseen aprender más sobre estos temas. El evento promete ser una jornada de aprendizaje y networking, donde se abordarán soluciones innovadoras y sostenibles para los retos que enfrenta la región.

Unidos Pro Down y el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez: Juntos por una Comunidad Inclusiva y Saludable

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Se realizó la entrega en comodato de un tren eléctrico a la A.C. Unidos Pro Down gracias a la iniciativa del H. Ayuntamiento que preside Carlos Morales Vázquez, Presidente Constitucional de Tuxtla Gutiérrez.

Con el propósito de generar una nueva opción de diversión y de sana convivencia con espacios y entornos saludables para las familias tuxtlecas.

“Muchas gracias a la asociación Unidos Pro Down con quienes hemos trabajado mano a mano con el sistema DIF. Es una asociación que nos ha demostrado que tiene toda la alegría y el entusiasmo para trabajar en pro y en causa. Reconocemos que hacen muy buen equipo entre profesores y padres de familia. Sabemos también que todas estas causas, el tren y la cafetería, justamente le ayudarán

a la asociación”, argumentó Roxana Gómez Melgar, Directora General del sistema DIF Tuxtla.

“Este donativo nos permite seguir trabajando con amor y dedicación como hasta ahora, pero con la ventaja de contar con un ingreso que nos va a ayudar a realizar mejor nuestras actividades. También nos reunimos para inaugurar nuestro pequeño local, un proyecto que encarna la solidaridad social y el empoderamiento de nuestros jóvenes, gracias a su esfuerzo incansable y al apoyo incondicional del Gobierno Municipal”, mencionó Karla Arriaga Alvi, Presidenta de la A.C. Unidos Pro Down.

“Este día es de mucha alegría porque estamos consolidando una idea que ha surgido. Los DeliDIF generan una integración, una participación de jóvenes, que nos hizo pensar a regidores y regidoras cómo podemos ayudar de tal manera que una inversión del

Ayuntamiento pueda servir a futuro pero que además sirva a la sociedad. Este tren le va a dar mayor vida a este espacio como lo es el Parque 5 de Mayo, teniendo como propósito visualizar, incluir y socializar a la asociación Unidos Pro Down”, expresó Carlos Morales Vázquez, Presidente Constitucional de Tuxtla Gutiérrez. En este evento se contó con la participación de la Escuela Juan Benavi-

des Burgos Turno Vespertino, jóvenes de Unidos Pro Down y el show del payaso Trompetinny. El trenecito eléctrico tendrá funcionamiento de viernes a domingo de 4:30 p.m. a 9:00 p.m. y la cafetería Downitos de martes a domingo de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m. Todo lo recaudado será a fin de apoyar a las y los jóvenes de la Asociación Unidos Pro Down.

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

La ASF detecta irregularidades por 168 millones de pesos en el mantenimiento del Complejo Procesador de Gas Cactus-Chiapas

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró irregularidades por 168.2 millones de pesos en el proyecto de Mantenimiento al Complejo Procesador de Gas Cactus (CPGC) 2018-2022, en Chiapas.

Pemex Transformación Industrial, empresa subsidiaria de Pemex, reportó un gasto por 460 millones 587 mil pesos en el proyecto de mantenimiento, pero sólo documentó 309 millones 431 mil pesos, por lo cual no pudo justificar 151.1 millones de pesos.

En la primera entrega de resultados de la Cuenta Pública 2023, la ASF también dictaminó que faltan por aclarar 17 millones 49 mil pesos por diversas obras y servicios que fueron pagados, pero la empresa de Pemex no acreditó su cumplimiento.

El Complejo Procesador de Gas Cactus fue construido sobre una superficie de 270 hectáreas en el municipio de Reforma, Chiapas, y cuenta con 22 plantas.

El objetivo fundamental del mantenimiento del complejo era sostener las condiciones de operación y la capacidad de producción, clave para la industria energética del país.

Con motivo de las irregularidades detectadas, la ASF emitió “una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria para que la Unidad de Responsabilidades en Petróleos Mexicanos realice

Pemex Transformación Industrial, empresa subsidiaria de Pemex, reportó un gasto por 460 millones 587 mil pesos en el proyecto de mantenimiento, pero sólo documentó 309 millones 431 mil pesos, por lo cual no pudo justificar 151.1 millones de pesos

las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento

administrativo correspondiente por las irregularidades de servidores públicos”. Con información de Latinus.

En pésimas condiciones carretera de Chanal a Altamirano, una de las rutas para viajar a la ruta del Queso y la Selva Lacandona

Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.

Consecuencia de las pésimas condiciones en las que se encuentra el tramo carretero de Chanal a Altamirano y Ocosingo, una de las rutas del Queso y La Selva Lacandona, que buscan miles de turistas que próximamente podrían estar visitando Chiapas, un camión volcó la mañana de este domingo.

El percance se dio cerca de Morelia, de Chanal a Ocosingo, que al parecer perdió el control tras evitar baches y derrumbes de este tramo.

Es de mencionar que varios vehículos han sido afectados, consecuencias de las malas condiciones en las que se encuentra, y sobre to -

do por ser una de las rutas, ya que desde hace mucho años se ha usado por los bloqueos en el municipio de Oxchuc.

Además de las pésimas condiciones, los pobladores han logrado un negocio al cobrar 50, 100 y 200 pesos para poder pasar por está ruta.

Algunos conductores que han sugerido voladuras o accidentes, han preferido abandonar sus vehículos en las comunidades, ya que son condicionados en tener que pagar una cuantiosa multa para poder llevarse su unidad, sin contar que son vandalizados o desalojados por los pobladores.

Transportistas que a diario tienen la necesidad de dar el servicio de transporte, han dicho que las au -

toridades no han intervenido estás carreteras, y está en pésimas condiciones para viajar, sin embargo es

usada, ya que tampoco hay tránsito por Oxchuc, y la ruta de Guaquitepec, sufre muchos derrumbes.

Corredor Interoceánico: Tres años de agresiones en contra de personas defensoras

Atres años de la imposición del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se han cometido 72 ataques en los que se perpetraron 226 agresiones cometidas en su mayoría por el Estado mexicano a través del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional en los territorios indígenas, informó una Misión Civil de Observación.

La Misión Civil de Observación en el Istmo de Tehuantepec (MCO) conformada por 22 organizaciones internacionales, nacionales y estatales de derechos humanos y de los pueblos originarios, denunciaron que los datos de violencia contra los opositores al megaproyecto presidencial son alarmantes.

Y detallaron que, del 1 de mayo de 2021 al 1 de mayo de 2024, se registraron un total de 72 ataques, en los que se perpetraron, al menos, 226 agresiones diversas en contra de personas defensoras, siendo las más recurrentes: intimidación (30%), hostigamiento (28%), amenazas (10%) y agresiones físicas (7%).

Además, se documentaron tres homicidios en contra de defensores zapotecos: Jesús Manuel Martínez (2022), Félix Vicente Cruz (2023) y Noel López Gallegos (2023). Hicieron hincapié que el 92% de las víctimas defensoras pertenecen a algún pueblo indígena; en ese marco, los pueblos Mixe (Ayuujk) y Zapoteco (Binnizá) fueron quienes tuvieron que enfrentar un mayor número de agresiones en su contra.

Consideran que es importante visibilizar la existencia de agresiones e impactos diferenciados en contra de defensoras indígenas, quienes han

enfrentado ataques de intimidación, amenazas y agresiones físicas basados en roles y estereotipos de género y con cargas de sexualidad.

Lo preocupante es que los autores de los casos documentados por la Misión, el Estado mexicano, registró el mayor número de participaciones en la violencia perpetrada (en 94 ocasiones dentro de los 72 ataques documentados), con una presencia permanente y protagónica del Ejército, la Marina y Guardia Nacional en los territorios indígenas del Istmo, que propicia un clima hostil y de intimidación, lo cual ha generado una violación sistemática a los derechos fundamentales contra las comunidades y pueblos que habitan en el Istmo de Tehuantepec.

La realidad es que el Corredor Interoceánico solo ha provocado la criminalización y violencia hacia personas y comunidades defensoras de la tierra y el territorio y pueblos indígenas en el Istmo de Tehuantepec, quienes hasta la fecha mantienen procesos de resistencia y organización comunitaria.

Frente a diversas acciones que las comunidades y personas defensoras han llevado a cabo para proteger sus propiedades, territorios y formas de vida, el Estado mexicano ha desplegado

una serie de actos que afectan su integridad física y emocional, su libertad y territorio.

Luego que la Misión Civil realizó del 22 al 25 de julio de 2023 un recorrido por diferentes comunidades del Istmo de Tehuantepec, constataron una violación sistemática a los derechos fundamentales contra las comunidades y pueblos de la región.

Denunciaron que, respecto a la libre determinación y consentimiento, las consultas realizadas en el Istmo, no respetaron los estándares internacionales en la materia ni los derechos colectivos de los pueblos indígenas afectados.

En cuanto al territorio se documentó el despojo de tierras ejidales con violencia vinculada a las dinámicas de especulación inmobiliaria y destrucción de tierras de siembra. También se conoció de la intervención del Estado limitando el derecho de control de los pueblos indígenas sobre su territorio.

Respecto a la libertad personal documentaron detenciones arbitrarias por parte de la Guardia Nacional y Agencia Estatal de Investigaciones, las autoridades irrumpieron en los domicilios, emplearon uso excesivo de la fuerza pública y no señalaron las razones de las detenciones (se desconoce su

existió una orden legal de aprehensión para ejecutar las detenciones). Aunado a ello, documentaron también casos de desplazamiento forzado en los que las personas defensoras fueron desplazadas, mediando violencia en su contra, así como comisión de delitos: robo, agresiones físicas, en el caso de obras específicas como los polos de desarrollo, vías férreas y parques industriales.

Es por ello que recomendaron cumplir con las obligaciones de debida diligencia en el marco de la investigación y sanción de los delitos y violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de las personas y comunidades defensoras, así como sus familiares. Reconocer y respetar los derechos humanos y colectivos de las personas y comunidades indígenas zapotecas, mixes y zoques y otros de la región, sus derechos a la libre determinación, autonomía y autogobierno; su derecho al territorio, al consentimiento previo, libre e informado, a partir de su efectivo reconocimiento como sujetos de derecho público. Detener de manera urgente y efectiva el proceso de militarización a efecto de garantizar una protección efectiva de los derechos a la autodeterminación, territorio y consulta. Detener toda forma de amenaza, criminalización y agresión en contra de las personas defensoras y pueblos indígenas, así como emprender acciones para garantizar un entorno seguro y garantizar la implementación urgente de medidas de protección efectivas en favor de personas defensoras del Istmo, las cuáles deben ser acordadas con las mismas y tener pertinencia de contexto, perspectiva de género y comunitaria.

A un año del asesinato de Hipólito Mora, prevalece la impunidad

A un año del asesinato del agricultor Hipólito Mora Chávez, uno de los fundadores de los grupos de autodefensas en el estado, prevalece la impunidad en este caso, pues la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) “no ha hecho ninguna investigación, no hay avances”, denunció Guadalupe Mora Chávez, hermano de la víctima.

Después de sufrir varios atentados, el 29 de junio de 2023 —una década después del levantamiento en armas de habitantes de La Ruana contra los grupos criminales que mantenían sometida a la población—, Hipólito Mora y sus escoltas fueron emboscados en esa comunidad por decenas de pistoleros que utilizaron armamento que traspasó el blindaje de la camioneta en la que se trasladaban.

En entrevista telefónica con Proce-

so, Guadalupe Mora se quejó de que la FGE no ha cumplido su obligación de procurar justicia para su hermano y los escoltas asesinados, pues a pesar del número de sicarios participantes en el ataque, hasta la fecha sólo dos de ellos se encuentran detenidos, Bryan “N” y Rogelio “N”, pero esto ocurrió gracias a la intervención del Ejército.

Así también, responsabilizó del asesinato al titular del Poder Ejecutivo, Alfredo Ramírez Bedolla, pues “hay mucha omisión”.

Desde antes del atentado, abundó Guadalupe Mora, “mi hermano me había comentado que el gobernador estaba de acuerdo para que lo mataran, ya sospechaba algo de él, y al parecer así fue porque el día de los hechos no había ninguna clase de policía en La Ruana; aunque había una base de operaciones, ese día se salieron todos con toda la intención de que entraran a matarlo”.

Hipólito Mora, quien había depues-

to las armas y en 2021 fue candidato a la gubernatura de Michoacán por el Partido Encuentro Social (PES), hacía frecuentes denuncias públicas y exigía la intervención de las autoridades por las recurrentes extorsiones que realizaban grupos criminales contra productores y habitantes de La Ruana, comunidad perteneciente al municipio de Buenavista, en la región de Tierra Caliente. Después de que fue asesinado, refirió su hermano, los grupos criminales que operan en la región han atacado a la comunidad con drones cargados de explosivos, lo que ha provocado heridas en varios lugareños y “el pueblo ya está asustado de tantos dronazos y balaceras”.

Guadalupe Mora señaló que con motivo del primer aniversario luctuoso del exlíder de las autodefensas, por la mañana se realizó un homenaje en la ciudad de Morelia y por la tarde fue celebrada una misa en la catedral de esa capital.

Durante su intervención en el ho-

menaje, Mora exigió justicia y advirtió que continuará su lucha “tope donde tope” para que se esclarezca el crimen, aunque se dijo consciente de que él podría correr la misma suerte.

“La Fiscalía no nos ha dado el apoyo que estamos pidiendo —dijo en el evento luctuoso—; yo por eso le echo toda la culpa al señor gobernador de aquí de Michoacán”, pues el día de los hechos “a mí me consta que los elementos de la Base de Operaciones se salieron para que entraran a asesinar a mi hermano; yo vi que no estaban ahí en La Ruana, llegaron ya cuando él estaba muerto”.

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Pedro Zamora Morelia, Mich. (apro).

la Redacción

La austeridad y el fin de los lujos y excesos en el Poder Judicial serán parte de los temas que Morena pondrá en la mesa en los próximos foros de discusión sobre la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La oposición, en tanto, sigue argumentando en contra del tema sustantivo de la reforma: la elección de magistrados, ministros y jueces. Por lo pronto, el PAN anunció que presentará una propuesta alterna.

Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena, adelantó que en los próximos foros que serán celebrados en Jalisco, Toluca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Saltillo y Sinaloa se tocarán diversos temas relacionados con la reorganización del Poder Judicial, su integración y tiempos de los encargos.

Asimismo, subrayó que se abordará la importancia de la austeridad en dicho Poder y de que los fideicomisos se destinen a la mejora de las condiciones de la plantilla laboral y no al gasto en lujos y excesos.

En un comunicado, Mier sostuvo que hay voluntad política por parte de la Coalición Sigamos Haciendo Historia para que haya justicia en México y poner fin a la era del Poder Judicial sin austeridad y sin garantía de los procesos democráticos

El legislador poblabo celebró que el inicio de la segunda fase de los Diálogos Nacionales sobre la Reforma Constitucional al Poder Judicial fue un gran ejercicio democrático y destacó la coincidencia de los participantes respecto a que existen deficiencias en el sistema de justicia, por lo que resulta necesario avanzar hacia una reforma.

“Hay coincidencia en que es necesaria una reforma al Poder Judicial y respetar la voluntad popular”, dijo.

“Las y los mexicanos van a elegir

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Armando Escárcega Valdez o Armando Escárcega Saldaña, alias “El Patrón” o “El Jefe”, identificado como quien supuestamente ordenó el ataque contra el periodista Ciro Gómez Leyva, en 2022, fue extraditado de Estados Unidos a México para ser presentado esta noche en audiencia en el Reclusorio Norte. El propio periodista informó que “El Patrón” enfrentará cargos de asociación delictuosa y tentativa de homicidio por el atentado en su contra. En diciembre, Proceso publicó que, de acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el gobierno mexicano envió toda la documentación necesaria a las autoridades de Estados Unidos sobre la orden de extradición que existe por el caso del conductor

Austeridad, la siguiente batalla de Morena en su cruzada por reformar al PJF

Partidos se alistan para los próximos rounds: el PAN anticipa que enviará una propuesta alterna; para el PRI, el problema de la impartición de justicia es la falta de juzgados

entre los más brillantes que garanticen que en este país haya justicia y empezamos a acabar con un régimen de corrupción, de nepotismo, que no garantiza la justicia a las y los mexicanos y que eso es lo que los mexicanos quieren”, añadió.

PAN, en contra de partidizar cargos de ministros, magistrados y jueces

Por su parte, Acción Nacional anunció que presentará una propuesta alterna de reforma judicial.

El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero Herrera, expresó la firme oposición de su bancada a la politización de la impartición de la justicia en México, ante la propuesta de reforma al Poder Judicial en la que se pretende que los cargos de ministros, magistrados

y jueces sean por voto popular.

En un comunicado subrayó la importancia de mantener la independencia y la imparcialidad del sistema judicial, destacando que cualquier intento de influir políticamente en este ámbito es inaceptable, ya que representaría una afectación grave a la democracia.

El coordinador parlamentario señaló que, si bien existen aspectos positivos en la propuesta, hay elementos que podrían abrir la puerta a la injerencia política en la impartición de justicia.

“No podemos permitirnos correr el riesgo de debilitar la democracia de nuestro país, como lo sería si se aprueba la propuesta de la elección de magistrados, ministros y jueces

por el voto popular”, afirmó Romero Herrera.

“Se trata de cargos que además de ser autónomos, deben ser ocupados por personas con los suficientes méritos y capacidades técnicas. Someterlos a votación podría suponer también su vulneración por parte de la delincuencia organizada”, subrayó.

“En Acción Nacional presentaremos nuestra propuesta alterna para verdaderamente hacer más eficiente la justicia en favor de las y los mexicanos”, concluyó el coordinador parlamentario.

Hacen falta juzgados: Rubén Moreira

Por su parte, Rubén Moreira, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, consideró que el problema de la impartición de justicia en México es la falta de juzgados para atender de manera pronta y expedita, lo que no resuelve la iniciativa de reforma al Poder Judicial.

Además señaló que es falso que la gente va a escoger a ministros, jueces y magistrados, porque las ternas, dijo, serán manipuladas por el partido oficialista y la ciudadanía sólo se encargará de votarlos.

Moreira citó como ejemplo a un juez mercantil, en Monterrey, quien tiene 15 mil casos por atender él solo.

“El Patrón” ya está en México para enfrentar cargos por el atentado contra Ciro Gómez Leyva

de radio y televisión.

“El Patrón” fue detenido en octubre de 2023 en Delano, California, en Estados Unidos, informó la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF por sus siglas en inglés).

La banda de “El Patrón”

En febrero pasado, un juez federal sentenció a cuatro mujeres a pasar tres años, 11 meses y 16 días en prisión, luego de declararse culpables de asociación delictuosa y tener vínculos con la banda que atentó contra el periodista.

Jaqueline Calzada, Daniela Amairani Salgado, Elizabeth Ramírez y Leslie Gómez Jaramillo, admitieron su culpabilidad en el marco de un procedimiento abreviado a través del cual

el juez Edmundo Manuel Perrusquia Cabañas también les impuso una multa de 10 mil 270 pesos a cada una. Las cuatro cumplirán su condena en libertad condicional, por lo que tienen prohibido acercarse al lugar

de trabajo del periodista, presentarse a firmar periódicamente, entre otras medidas cautelares.

De acuerdo con la FGR, la banda a la que supuestamente pertenecen estas personas es liderada por “El Patrón”.

La Suprema Corte arranca campaña para difundir 100 sentencias “que han hecho justicia” a mexicanos

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso en marcha este domingo la campaña “100 sentencias de La Corte”.

El objetivo, de acuerdo con el máximo tribunal, es identificar los precedentes resueltos por las ministras y los ministros que integran el Pleno, así como la Primera y Segunda salas, “que otorgaron una amplia protección de los derechos humanos reconocidos por México”.

La campaña se da en el contexto de arranque del debate en la Cámara de Diputados para la reforma del Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que se busca que ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto popular.

La meta es difundir “de manera sencilla y completa las sentencias que han impactado en la vida de las personas excluidas, marginadas y en situación de vulnerabilidad de nuestro país” sobre los siguientes temas:

Derecho a la igualdad y no discriminación.

Propiedad intelectual.

Libertad religiosa.

Salud.

Libre desarrollo a la personalidad. Derechos económicos, sociales y culturales; a favor de niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, adultos

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este domingo que la transición del gobierno federal se realiza de manera “ordenada y fraterna”, lo que calificó como un hecho inédito.

En redes sociales, el mandatario informó que concluyó la gira de trabajo en el sureste del país junto a la virtual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El tabasqueño y su sucesora participaron en la reunión de evaluación de proyectos prioritarios de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en las oficinas de la estación Cancún-Aeropuerto del Tren Maya.

Desde el viernes el viernes supervisaron la obra que será concluida y entregada en septiembre, según se informó en un comunicado.

La campaña se da en el contexto de arranque del debate en la Cámara de Diputados para la reforma del Poder Judicial impulsada por AMLO, en la que se busca que ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto popular

mayores, pueblos originarios, comunidades afromexicanas y afrodescendientes, comunidad LGBTI+, entre otros.

La campaña, añade la SCJN, difunde los principales argumentos que fundamentaron cada una de las

decisiones, el derecho protegido, su relación con las tesis aisladas y de jurisprudencia, así como un enlace para consultar el expediente.

“Las 100 sentencias de La Corte, que hacen justicia a las personas mexicanas pretenden que éstas sean

conocidas por las personas especializadas o cercanas a los temas del derecho y principalmente para quienes desconocen los alcances y decisiones que a lo largo de su historia reciente ha tomado La Corte”, concluye el comunicado.

“Es inédito”: AMLO presume transición “ordenada y fraterna”

“Hazaña histórica”

En sus redes sociales, Sheinbaum dio más detalles de la gira de supervisión al lado del actual mandatario.

“Ayer estuvimos en reuniones de evaluación del Tren Maya y viajamos de la estación Teya en Kanasín, Yucatán, a la estación Cancún Aeropuerto en Quintana Roo. Esta obra es una hazaña histórica”, publicó en X.

“No solo son los más de mil 500 kilómetros construidos en 5 años y la belleza del viaje. Es el rescate de los sitios arqueológicos, el decreto de cientos de miles de hectáreas de Áreas Naturales Protegidas, la inversión para el bienestar de decenas de comunidades, el ordenamiento

territorial, es también reconocernos en la grandeza de la cultura Maya de entonces y de ahora.

“Felicidades a todas las empre -

sas, ingenier@s, trabajador@s, ingenieros militares, es algo impresionante lo que se ha logrado”, concluyó.

Atres meses de que concluya el primer piso de la llamada Cuarta Transformación, al menos 26 integrantes de seis familias cercanas al obradorismo ocupan cargos en los tres poderes y los tres niveles de gobierno: seis de los Alcalde Luján; seis de los Taddei; cinco de los Monreal Ávila; cuatro de los Batres Guadarrama; cuatro de los Godoy Ramos y ya solo uno de los López Hernández.

En junio de 2019, apenas unos meses después de llegar a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador publicó un memorándum contra el influyentismo dirigido a secretarios de Estado, directores de empresas paraestatales, organismos y servidores públicos en general.

“Me dirijo a ustedes con la instrucción clara y precisa de no permitir, bajo ninguna circunstancia, la corrupción, el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo, ninguna de esas lacras de la política del antiguo régimen”, exhortó el mandatario.

Datos de la Secretaría de la Función Pública, la Plataforma Nacional de Transparencia, el Diario Oficial de la Federación e información de congresos locales muestran que las familias Taddei y Alcalde Luján son las que más puestos públicos ocupan.

De la familia Alcalde Luján, dos están en cargos de alto rango: Luisa María, como secretaria de Gobernación, y Bertha María, titular del ISSSTE. Su madre, Bertha Elena Luján Uranga, trabajó como contralora del entonces Distrito Federal, cuando el tabasqueño fue jefe de Gobierno.

Además, Karina Luján Luján y Tania Tiscareño Luján, primas de la secretaria de Gobernación, ocupan otros espacios en la Cuarta Transformación.

La relación con la familia Taddei comenzó con Jorge Luis Taddei Bringas, delegado de los programas del Bienestar en Sonora, quien previamente militó en el PRD y luego en Morena. Fue académico en la Universidad de Sonora y desde ahí apoyó las campañas presidenciales de López Obrador.

El 18 de septiembre de 2019 Jorge Luis Taddei subió a Facebook una foto en la que varios miembros de la familia aparecen junto a AMLO. En la foto está Guadalupe Taddei, hoy consejera presidenta del INE. “Conozco a su familia, son gentes progresistas y demócratas,

Seis familias cercanas a AMLO dominan en la 4T

nada que ver con el conservadurismo”, aseveró AMLO luego de la designación.

Asimismo, Pablo Daniel Taddei, hijo de Jorge Luis, fue designado por López Obrador como director de la paraestatal LitioMX en agosto de 2022.

Después está la familia Monreal Ávila, con el senador Ricardo Monreal, como uno de los más visibles, quien ha estado cerca del hoy Presidente desde los años 90. Al menos cuatro de sus familiares se encuentran en algún puesto público, principalmente en Zacatecas, lugar de origen de esta familia.

En el caso de los Batres Guadarrama, Martí Batres, luego de ocupar su primera diputación federal (20002003) llegó al gabinete obradorista de la jefatura capitalina como subsecretario de Gobierno.

Desde entonces se abrió paso en más cargos, así como sus hermanas Valentina y Lenia, esta última actual ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Otro caso son los López Hernández, de Tabasco, quienes han fortalecido sus lazos político-empresariales en la región. En junio de 2023, cuando Adán Augusto López dejó la Secretaría de Gobernación, escribió una carta al Presidente en la que agradeció y recordó el vínculo que mantienen desde hace más de 28 años, cuando el padre de Adán Augusto, Payambé López Falconi, exnotario público, ayudó a AMLO.

“Fue de los que nos ayudó cuando empezábamos (Payambé López) (...) En Tabasco ningún notario quería (dar fe de un supuesto fraude), y Payambé sí, el papá de Adán. Por eso le tenemos mucho respeto al finado Payambé, en

aquellos tiempos, cuando se empezó a luchar por la democracia, que estaba más difícil”, dijo el propio López Obrador al referirse a los años cuando aspiraba a ser gobernador por el Frente Democrático Nacional en Tabasco.

La hermana de Adán, Rosalinda López Hernández, quien falleció el pasado 5 de junio, fungió hasta su último día como Administradora General de Auditoría Fiscal Federal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y en las elecciones del 2 de junio había ganado una senaduría por Morena en Tabasco. El gobernador de Chiapas, también morenista, Rutilio Escandón, era esposo de Rosalinda.

Melchor López Hernández encabeza la Notaría número 13 del Centro de Tabasco, la misma que anteriormente dirigió su padre Payambé.

El viernes pasado, el senador Ricardo Monreal Ávila anunció en una conferencia de prensa en Tabasco que Adán Augusto López Hernández será el coordinador de Morena en el Senado en la próxima legislatura, a partir del 1 de septiembre.

Ernestina Godoy, la futura consejera jurídica de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, mantiene a tres familiares directos laborando en el Gobierno federal: su hermana y sus dos hijas.

En palabras del sociólogo Héctor Berthier Sevilla, “el nepotismo ha sido una forma de abuso tradicional que se ha practicado, literalmente, a lo largo de la historia en todo tipo de sociedades y con todo tipo de gobiernos (...) es una visión, digamos, perversa pero habitual”.

Berthier Sevilla agregó en entrevista con El Sol de México que los ca-

sos son frecuentes en los tres niveles de gobierno.

Recordó casos como los del expresidente José López Portillo, quien colocó a su hermana Margarita como directora general de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, mientras que Raúl Salinas de Gortari, hermano del exmandatario Carlos Salinas, encabezó el Sistema de Distribuidoras Conasupo.

Asimismo, precisó que esta práctica es mucho más visible en el Poder Judicial, lo cual quedó plasmado en el Estudio sobre redes familiares y clientelares en el Consejo de la Judicatura Federal, que hizo en 2017 el exconsejero Felipe Borrego Estrada, y que muestra el grado de nepotismo.

El politólogo y colaborador de El Sol de México, Javier Oliva, consideró que el nepotismo, en la política es una mala noticia, porque “son los intereses familiares los que se anteponen a los intereses colectivos”.

Mencionó el caso de los Monreal y los Beltrones (del PRI), dado que Sylvana Beltrones, hija del exgobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones (aspirante al Senado), está por concluir su cargo como senadora, pero es candidata plurinominal a la Cámara de Diputados. Otros casos visibles, dijo, son los Cárdenas en Michoacán, los Moreira en Coahuila, los Del Mazo en el Estado de México o los Villarreal en Tamaulipas. Resaltó que esto también ocurre en otros países como en la élite política estadounidense con los Bush o los Clinton.

“No sé si sería aplicable el término nepotismo, sino más bien una mezcla entre intereses familiares e intereses políticos”, subrayó sobre los casos de la 4T. De acuerdo con la Ley General de Responsabilidad Administrativas, el nepotismo es cuando un “servidor público (...) designe, nombre o intervenga para que se contrate como personal (...) a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad (...) o vínculo de matrimonio o concubinato”. El nepotismo también se menciona en la Ley Federal de Austeridad Republicana, promulgada con la 4T.

Ayotzinapa: Gobernación difunde imágenes de búsqueda en Iguala y Cocula

de los jóvenes estudiantes en las inmediaciones de Iguala y Cocula, Guerrero.

A unos días de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se reúna con padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, con quienes se comprometió a entregarles un informe sobre el caso, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina, compartió imágenes de acciones de búsqueda

En su cuenta personal de X el funcionario exhibió fotografías de las acciones de búsqueda encabezadas por él, llevadas a cabo este viernes 28 y en las que participaron efectivos de la Fiscalías General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Guardia Nacional (GN),

En un mensaje, Medina sostuvo que en apego a las instrucciones del presidente López Obrador, se realizaron trabajos de exploración en Iguala y Cocula, donde “como todos los días los equipos profesionales y especialistas trabaaron e sol a sol en las tareas de búsqueda en campo”. Según el funcionario, “la verdad, justicia, memoria y la no repetición son los fundamentos que guían nuestro actuar, usando el máximo de nuestras capacidades y recursos

para localizar a los jóvenes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos”.

Aldo
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro).

¿Qué dijeron las ministras? Diálogo por reforma al Poder Judicial

Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) externaron sus posturas sobre el tema ¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?, como parte de los Diálogos Nacionales sobre las Reformas Constitucionales al Poder Judicial enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados.

Estos diálogos son fundamentales por dos circunstancias políticas y sociales para las mujeres, la primera de ellas es por la participación política que ostentan porque están en primera instancia gubernamental, situación que rompe brechas de género y la otra es por lo que está en juego: el acceso a la justicia para nosotras en un país con un rezago histórico.

Por ejemplo, la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, indicó que la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial, y pensar en una reforma a este Poder implica reflexionar sobre el papel que desempeña como piedra angular para mantener la paz y la cohesión, al resolver de manera imparcial e independiente los conflictos que surgen en una sociedad democrática. “Seamos críticos de la justicia en México, la realidad no nos permite otra actitud”.

Un paso veloz ante modificaciones estructurales, consideró, solo puede dar entrada a problemas mayores. En la reforma judicial que hoy convoca no debe pesar más la celeridad que la idoneidad; “las víctimas y quienes acuden al sistema de justicia merecen personas juzgadoras honestas, con vocación de servicio, empáticas y capacitadas”.

Mencionó que este ejercicio representa una oportunidad única para reflexionar y debatir sobre temas de trascendencia nacional que involucra a todos los poderes de la Unión, como es la propuesta de reforma constitucional al Poder Judicial, no solo al federal, también al local.

Norma Lucía Piña Hernández añadió que desde la judicatura federal participarán y expresarán sus posturas sobre cada uno de los temas que en ella se aborden.

Expresó su convicción de escuchar, porque es una práctica clave para proponer un cambio, “estamos abiertos a entablar un diálogo real, responsable, pero para ello se requiere voluntad de reflexión. Estoy convencida de que en nuestras distintas visiones de cómo mejorar la justicia en México encontraremos más coincidencias que divergencias.

Dialoguemos y construyamos sobre aquello que no admite división: los derechos y las libertades de las y los mexicanos”, subrayó Norma Lucía Piña Hernández.

¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos? Foro en Cámara de Diputados

Intervención de ministras

Al abordar los mecanismos de selección de quienes integran los más altos órganos del Poder Judicial, la ministra Loretta Ortiz Ahlf apuntó que, según un reporte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo más relevante para un procedimiento de selección es que desde una perspectiva sustancial y con independencia de que se elija un mecanismo directo o indirecto de elección, deben existir garantías que aseguren que estos no sean realizados ni percibidos de carácter político, afectando así la convicción de los justiciables.

“Dentro del Sistema Interamericano se ha concluido que con independencia del proceso definido en cada país estos siempre deberán contar con criterios objetivos de seleccionados basados en méritos personales y capacidad profesional de las personas candidatas, regirse por los principios de transparencia y publicidad, garantizar la oportunidad de toda persona sin discriminación de acceder al cargo en igualdad de condiciones”, indicó.

Loretta Ortiz Ahlf.

Ana Margarita Ríos Farjat, ministra de la SCJN, expuso que una buena reforma legislativa debe tener cuatro características: estar orientada a resolver problemas, no desarreglar lo que funciona, ser económica e implementarse con sencillez.

Esta reforma, añadió, debe abordar lo relativo a las fiscalías, defensorías, comisiones de derechos humanos, de búsqueda y de atención a víctimas, ya que la ciudadanía relaciona estas áreas como parte del Sistema de Justicia.

Resaltó que otros aspectos que deben ser considerados son el fortalecimiento de los poderes judiciales de los estados y de la escuela del Poder Judicial de la Federación, impulsar la capacitación de las fiscalías, defensorías, comisiones de derechos humanos, de búsqueda y de atención a víctimas.

También, agregó, mejorar a la carrera judicial, la creación de figuras como jueces mediadores, así como promover la asesoría jurídica gratuita en zona prioritaria y el uso de la tecnología e inteligencia artificial para difundir el quehacer judicial.

Lenia Batres Guadarrama, ministra

de la SCJN, expresó que cualquier reforma que se apruebe tiene que servir para que cumpla su única misión: el garantizar justicia.

Propuso limitar a los órganos del Poder Judicial para que respeten claramente la Constitución, limitar sus interpretaciones y resoluciones, absteniéndose de revivir normas que el Congreso de la Unión ha abrogado y derogado y de emitir estándares, lineamientos o parámetros dirigidos a regular la función ejecutiva o legislativa.

Asimismo, limitar la invalidación de leyes para que proceda solo cuando se actualice algún contenido realmente inconstitucional, eliminar la invasión judicial en nombramientos de funcionarios de la administración pública y magistrados de tribunales administrativos o agrarios, y transparentar la actuación de los órganos jurisdiccionales abriendo las sesiones de la Corte, así como revisar quién tiene la última palabra en la interpretación constitucional.

La ministra Yasmín Esquivel Mossa afirmó que es un imperioso deber efectuar los cambios que requiere la función de impartir justicia para recuperar la confianza ciudadana, como la elección de juzgadores por elección y que quienes participen tengan la preparación jurídica y el conocimiento técnico de las materias sobre las que va a juzgar, a fin de elevar su nivel técnico y de competencia.

El reto, expresó, es mantener su independencia y autonomía respecto de los demás poderes constitucionales e inclusive con relación a poderes fácticos y económicos.

Propuso la elección popular de las y los integrantes de la SCJN y del Tribunal de Disciplina Judicial; la sustitución progresiva de juezas, jueces, magistradas y magistrados; garantizar la idoneidad y excelencia de quienes participen, que se respeten los derechos laborales de todas y todos, la observancia de la paridad de género, jueces cercanos a la gente y justicia para todos por igual.

Apertura democrática del Congreso

La presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, afirmó que la certeza es el bien público que debe determinar tanto el debate amplio de la reforma al Poder Judicial como su resultado, “la certeza debe ser el faro señero que guíe los contenidos resultantes de la reforma”.

Certeza, enfatizó, en los derechos de las y los trabajadores integrantes del Poder Judicial, certeza para los inversionistas y actores económicos y certeza para la sociedad mexicana que en los conflictos que lleve ante la jurisdicción sean resueltos siempre de manera rápida y bajo el único criterio de la razonabilidad de la norma.

Resaltó que debe ser una reforma que refleje la apertura democrática del Congreso, es un momento definitorio en el que la democracia se debe abocar a revisar cómo funciona una de sus ramas y en mejorarla en beneficio de su depositario supremo que es el pueblo mexicano.

Que los poderes democráticos aquí convocados, indicó, “nos entreguemos, con visión de Estado y patriotismo, a confeccionar una reforma que mejore la vida de la República”.

Marcela Guerra se pronunció por analizar las condiciones necesarias para mantener la independencia de los jueces, debatir el funcionamiento de los poderes judiciales locales y el porqué congestionan a la jurisdicción federal; y buscar la mejor forma de supervisar el recto y ético ejercicio de la judicatura. “La justicia accesible a todas las personas y no solo a los pudientes”; generar condiciones para que todos los juicios sean más ágiles y rápidos, “revisemos también las fallas y fortalezas de nuestros ministerios públicos para que procuren efectivamente la justicia que la sociedad mexicana espera de ellos”, destacó.

Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Cámara de Diputados.

La diputada del PRI externó su deseo porque el resultado de estos diálogos se traduzca en la consolidación de un Poder Judicial que mejore el acceso de las personas a una justicia pronta y expedita, y en la certeza de vivir en un Estado que haga efectivo el disfrute y la protección de sus derechos.

El espíritu republicano nos obliga a atender la otredad, a escucharnos unos a los otros para analizar, debatir y construir una reforma incluyente, que retome el sentir de la ciudadanía que exige jueces imparciales, honestos y preparados y, a su vez, consolidar un sistema de justicia con garantías para el eficaz ejercicio de su función, puntualizó.

SCJN debe transformarse Durante el primero de los nueve foros de los Diálogos Nacionales sobre las Reformas Constitucionales al Poder Judicial, que se desarrolló en la Cámara de Diputados, donde Morena y sus aliados del PT y PVEM obtuvieron la mayoría parlamentaria en el Congreso de la Unión, y la iniciativa de reforma del Poder Judicial se perfila para ser aprobada, una vez que tomen protesta para conformar la nueva Legislatura LXVI, que iniciará sus trabajos en septiembre de 2024.

REMESAS ECONÓMICAS, FAMILIARES Y SOCIALES…

Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)

El 16 de junio se conmemora el Día Internacional de las Remesas Familiares, y este año está encaminado a cerrar las brechas digitales para la inclusión financiera y la reducción de costes en el envío.

De acuerdo con Naciones Unidas, “para 2030 las personas migrantes habrán enviado más de cinco billones de dólares a los países de ingresos bajos, la mayoría se invertirá en las zonas rurales, donde vive el 80 % de la población pobre del mundo, quienes se enfrentan a la escasez de alimentos y a los efectos del cambio climático”.

Para la mayoría de los países centroamericanos y México, las remesas de norte a sur representan un porcentaje importante de su Producto Interno Bruto.

De acuerdo con el Banco de México, en 2023, las remesas recibidas fueron de 63 mil 313 millones de dólares, 8% más que en 2022; pero se conoce poco del comportamiento de las remesas de sur a sur.

En el caso de nuestro país, como receptor de trabajadoras y trabajadores migratorios provenientes de Centroamérica se ha podido documentar que los costes del envío son más altos que aquellos que provienen de Estados Unidos hasta en un 3%.

Para muchas trabajadoras y trabajadores migrantes no es posible cubrir estos costos, por lo que prefieren utilizar canales informales pal envío de sus

remesas.

En el caso de las mujeres, su vínculo con las remesas dependerá de su rol en la migración, por ejemplo, cuando migran para sostener económicamente al hogar en su país de origen, su envío será constante y en mayor porcentaje que sus pares hombres; cuando migran sin tener como fin el sustento familiar, solo harán envíos en casos urgentes; y cuando se trata de una migración dependiente de la pareja, su principal contribución será de trabajo no remunerado, el cual suele quedar invisibilizado.

Pero no todo se reduce a las remesas económicas, también existen las remesas familiares y sociales. Algunas trabajadoras migrantes no siempre pueden enviar recursos monetarios, por lo que el envío que hacen es de objetos, una forma de remesas que permite mantener vínculos de comunicación con sus familias en sus países de origen.

En el caso de las remesas sociales, los roles de género han permitido que la contribución de las mujeres se centre en el cuidado y mantenimiento de los lazos familiares.

Algunos autores lo denominan maternidad transnacional, con un vínculo estrecho con las cadenas globales de cuidados. Estas contribuyen de manera significativa al desarrollo de los países de origen y destino.

Es decir, cuando una mujer tiene que trabajar, transfiere a otra mujer los

cuidados que antes realizaba ella en su casa, por lo que el día a día de un hogar depende de lo que ocurre en el otro.

Este ejercicio de la maternidad transnacional y las cadenas de cuidado son un esfuerzo, tanto para las trabajadoras migrantes, como para las mujeres que cuidan a las hijas e hijos de las migrantes en el lugar de origen.

Las remesas constituyen una estrategia familiar de vínculos a través de las fronteras, por lo que es necesario un abordaje estructural que promueva un desarrollo humano sostenible en la región.

Es tiempo de hablar de las remesas económicas, familiares y sociales como una forma de contribución de las trabajadoras migrantes a la mitigación de la pobreza, la desigualdad y el desarrollo de los países de origen y destino. @2019 - Cimacnoticias. com.mx DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS Cimacnoticias. com.mx es una publicación diaria editada por Comunicación e Información de la Mujer, A.C. calle Balderas, 86, Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06050, Tel. (55) 5510-0085, www. cimacnoticias.com.mx, Reserva de Derechos al Uso exclusivo en trámite, ISSN: en trámite. El servicio se realiza gracias al apoyo brindado por las siguientes instituciones: Fundación Henrich Böll - WACC-Foreing Affairs, Trade and Development Canada All Right Reserved. Este sitio fue

GARANTIZAR LA ENTREGA DE INFORMACIÓN EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD LGBTTIQ+ ES UN DERECHO

En junio se celebra el mes de la Diversidad Sexual LGBTTIQ+. En particular, el 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo. Así se mantiene presente la lucha iniciada en 1969 en la ciudad de Nueva York por reconocer que en las diferencias entre personas radica la riqueza de nuestra existencia humana.

Desde aquel momento hasta ahora las luchas por garantizar el respeto a los derechos humanos han tenido múltiples aliados y se han apoyado en herramientas muy diversas. En México, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha contribuido a que la comunidad LGBTTIQ+ reciba información oficial para exigir sus derechos ante las autoridades.

Para dar visibilidad al papel social del derecho de acceso a la información quisiera mencionar algunas resoluciones que me parecen por demás interesantes. Así, desde el INAI hemos garantizado la entrega de información en beneficio de las causas de la comunidad. El recurso de revisión identificado con el expediente RRA 4996/22 en contra de la Comisión Nacional de Derechos Huma -

nos (CNDH) lo resolvimos con una revocación y ordenando una nueva búsqueda exhaustiva en las áreas que pudieran tener la información que pedía la persona solicitante.

En la solicitud original dirigida a la CNDH se deseaba conocer el número de quejas presentadas por desaparición forzada o desaparición cometida por particulares desde 2006 hasta 2022 en casos en los que la víctima haya sido identificada como persona transgénero, especificándose si es mujer trans u hombre trans. Este interés no es fortuito, ya que los crímenes de odio en contra de la comunidad trans son una lamentable realidad en nuestro país. Esta solicitud buscaba conocer además el número de recomendaciones emitidas por la Comisión sobre desapariciones forzadas en contra de personas transexuales. Sin embargo, la CNDH declaró no tener la información con el desglose por sexo, género u orientación sexual. Además de que no se consultó a todas las áreas que pudieran conocer la información.

De este modo se conoció que existen deficiencias en cómo la CNDH, atendiendo justamente a la naturaleza e importancia de los derechos humanos, genera y desagrega información relacionada

con diversos grupos en situación de vulnerabilidad. La información deber ser un pilar para combatir las desapariciones forzadas de personas transgénero. Sedena. Solicitud de información. Foto: Gerardo Luna.

En otro ejemplo, en el expediente RRA 9808/23 contra la Fiscalía General de la República (FGR) el instituto ordenó revocar la respuesta original y emitir una nueva que fuera exhaustiva y razonable. Esto se debió a que, al solicitar información a la FGR sobre delitos sexuales (abuso, hostigamiento y tortura) cometidos por miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina o la Guardia Nacional, se debía especificar si las víctimas pertenecen a la comunidad LGBTTIQ+.

En cada solicitud y recurso que llega al INAI, donde la información referente a grupos vulnerables se ve afectada u obstaculizada, mi postura es firmemente en favor de garantizar su derecho de acceso en el sentido más amplio. Sabemos que las batallas legales, las propuestas de leyes y las investigaciones periodísticas parten de tener información clara. Sigamos trabajando juntos para asegurar este derecho fundamental.

Julieta del Río*

ANÁLISIS A FONDO: SE ESTABILIZA EL MERCADO CAMBIARIO

Francisco Gómez Maza

• El peso retoma el camino de moneda fuerte

• Pero no regresará a las cotizaciones de mayo

El mercado cambiario pareciera que ha entrado en razón, después de los coletazos provocados por los especuladores en días posteriores al domingo 2 de junio, cuando la aplanadora morenista arrasó con todo, tanto para la presidencia de la república como para el Congreso de la Unión, lo que permitirá a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo gobernar el país a su antojo y a la mayoría morenista, con sus coaligados, los legisladores del Partido del Trabajo y del Verde Ecologista. Nadie, ni los analistas más recalcitrantes de la derecha, puede alegar fraude electoral con los impactantes resultados de la elección de principios de junio, que hicieron trizas a Claudio X. González Laporte y a sus huestes tricolores y celestes. Pero la ocasión permitió a los especuladores tanto del mercado bursátil como del mercado cambiario hacer de la suyas y poner en entredicho, sobre todo, a la moneda que venía siendo un ejemplar de fortaleza en los mercados emergentes que operaban con ella día y noche porque les aseguraba ganancias hasta entonces insospechadas. Pero conforme fueron pasando los días de junio, la moneda nacional fue encontrando la paz y la serenidad para retomar su papel de moneda fuerte ante el dólar estadounidense. El mercado se calmó, entró en razón, y los especuladores fueron retirándose empujados por la razón y el buen

comportamiento de las fuerzas mercantiles de la oferta y la demanda con el manejo prudente por parte de las autoridades del Banco de México, que han mantenido prudencia en el manejo de su política económica.

De acuerdo con los analistas más serios y profesionales, la recuperación del peso se ha estado debiendo a la debilidad del dólar americano y, al cierre de la semana anterior, la moneda nacional experimentó el segundo mejor desempeño entre las monedas de los mercados emergentes, aunque la depreciación con la que cerró el primer semestre (enerojunio) fue de 7.77 por ciento, tras haber registrado en abril los mejores niveles en más de 8 años. La divisa mexicana fue impulsada por un reporte que mostró que, en mayo, la inflación en Estados Unidos se estabilizó, aunque la recuperación fue insuficiente para reponerse de las pérdidas de los días previos.

Esta semana, la paridad cambiaria deberá continuar moderándose porque el mercado está tranquilo y los especuladores ya cobraron las ganancias extra que les proporcionó la depreciación. Ahora, se supone, habrá más prudencia y tranquilidad de los compradores y la oferta y la demanda cambiaria deberá estar en los niveles prudenciales. No obstante, la cotización no retornará a los niveles de antes del día de las elecciones. De

todos modos, una cotización de 19/189 pesos por dólar es más interesante que los niveles en los que el mercado llevó al peso bajo las reglas del capitalismo salvaje de los gobiernos de la época del neoliberalismo. Además, los especuladores también se estabilizaron, por decir, y ya no le apuestan a movimientos falsos de la oferta y la demanda.

AMLO DOBLÓ A

MONSANTO

La semana pasada, Semillas y Agroproductos Monsanto, y Monsanto Comercial, se desistieron en el juicio de amparo interpuesto contra el decreto presidencial de 2020, promulgado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para prohibir o limitar el uso del glifosato y el maíz transgénico para consumo humano… Se trata, como lo señaló el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conhacyt), de un triunfo del Gobierno Mexicano en contra de una de las grandes transnacionales y que abona el terreno para una solución favorable en la disputa que sobre el maíz transgénico se mantiene con Estados Unidos, dentro del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), divulgó el colega Roberto Fuentes Vivar en su columna Diario Ejecutivo publicada, entre otros medios digitales, por Análisis a Fondo Diario, que puede ser consultada en https://analisisafondo.com/

Í N D I

C E . . .

• EL GABINETE DEL JAGUAR.

• No hay visos de quienes pudieran ser…

• Descartados los amigos del Güero?…

• Todos los jorocones al Congreso Local…

• Disputa, JUCOPO y Presidencia del Congreso…

LOS AMIGOS DE EDUARDO RAMÍREZ…

Faltan, a partir de hoy, 6 meses y 8 días para que OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, tome posesión de la “Silla Morena” del Estado de Chiapas en sustitución del actual Gobernador, RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS. Por eso, se recomienda calma a los que están muy nerviosos por saber si se integrarán al gabinete del “Sanjaguar Negro” o quedarán fuera del presupuesto y la chuleta.

La verdad que no hay visos de quienes pudieran ser parte del “Gabinete del Jaguar” aunque se menciona a OBDULIA MAGDALENA TORRES ABARCA en la Secretaría de Educación, que sería uno de los primeros errores del virtual Gobernador de Chiapas, EDUARDO RAMÍREZ. No hay certeza y ni por mi mente pasa quien pudiera ser el Secretario General de Gobierno que en buenos tiempos se le concedía a JUAN PABLO MONTES DE OCA, diputado federal del Verde Ecologista con licencia y coordinador, del entonces candidato de Morena a la Gubernatura de Chiapas, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR.

Luego entonces, el “Zanjaguar Negro” tendrá que aplicar la fórmula morenista de sacar del Congreso a algunos de los diputados cercanos para integrar el gabinete como sería el caso de LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ, quien podría estar en un privilegiado lugar al lado de su amigo el Gobernador. Pero habría que ver quien ocuparía la Secretaría de Hacienda; la Fiscalía General de Justicia que necesita una

gente de experiencia y mano dura, o la Secretaría de Seguridad Pública, donde podrían ubicar a MOISES GRAJALES MONTERROSA, el mismo que dio buenos resultados en el ámbito municipal y luego en la dependencia del Estado.

Todas las Secretarías son muy importantes para el desempeño del gobierno, como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, donde está fincado el desarrollo del Estado de Chiapas. No es menos importante la Secretaría de Salud al igual que la de Educación; pero mientras tanto, los oraculeros de la política están desesperados por ver con quien o quienes van a tener que acercarse para no vivir en el error fuera del presupuesto.

Donde habrá una disputa por las posiciones será en la LXIX Legislatura, porque ahí se congregarán los jorocones que creerán que tienen derecho a todo, pero se pueden quedar sin nada. Uno de los más aventajados por la cercanía que construyó con EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR es el famoso “Comandante Condorito”, JORGE LUIS LLAVEN ABARCA que seguramente aterrizará en la Presidencia de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), si no se la dan a LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ o MARIO FRANCISCO GUILLÉN GUILLÉN, que también están en el corazón del “Jaguar Negro”.

En la Presidencia del Congreso del Estado, lo más probable es que sea una mujer la nominada, pues no se puede perder la tradición de que “estos son tiempos de mujeres”. Ahora falta saber con exactitud quienes son las mujeres que inte-

graran las LXIX Legislatura, para poder intuir a la premiada con esa Presidencia que maneja la parte política del Congreso y que en las últimas legislaturas han sido mujeres del Partido del Trabajo.

Habría que ver dónde van a ubicar al futuro diputado y ex Secretario General de Gobierno en este gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS, el llamado “Ceja Güera”, ISMAEL BRITO MAZARIEGOS, quien ganó el distrito de Motozintla con las siglas del PT. La duda está en otras posiciones de primera línea como la Comisión de Vigilancia y Hacienda que podrían estar reservadas para JOSÉ URIEL ESTRADA MARTÍNEZ, ex Auditor Superior y JAVIER JIMÉNEZ JIMÉNEZ, ex Secretario de Hacienda, respectivamente. Como quien dice, ya empezamos la repartición de posiciones en el Congreso del Estado y unas otras en el gabinete de RAMÍREZ AGUILAR, que como decía el maestro ALVARO ZEPEDA NERI, “solo son Conjeturas”, como se llamaba su columna política. Lo cierto es que en el reparto de comisiones, no van a dejar fuera a FREDY ESCOBAR SÁNCHEZ, el ex del Instituto de la Vivienda; SALVADOR CAMACHO VELASCO, ex diputado local y MARÍA MANDIOLA TORORICAGUEÑA, a quien podrían investir como Presidenta del Congreso. Hago la aclaración de que no menciono más mujeres en el reparto de posiciones y comisiones porque no conozco a las demás que integrarán la LXIX Legislatura de las que están en la lista de ganadoras

por la vía de mayoría relativa donde suman 15 por 9 hombres. Solo faltan las y los que serán nominados por la vía plurinominal, de donde pueden salir quienes serían nombrad@s en esas posiciones de jerarquía. Hay que agregar al comentario que los ganadores en las elecciones para diputados locales son: Morena-8; PVEM-4; Chiapas Unido-2; Mover a Chiapas-2; Redes Sociales Progresistas y Partido Solidario, 1 cada uno. Otra vez las mujeres serán mayoría. Solo falta saber cuántos distritos ganaron el PAN y el PRI para completar los 24 distritos. Ya completaré este comentario de la conformación de la LXIX Legislatura del Congreso del Estado, junto con los municipios ganados por cada uno de los partidos políticos, pues será importante saber la fuerza que tendrán durante este período de 2024-2027… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Donde hay más violencia, la preferencia electoral de Morena, crece

• Alguien duda que López Obrador mandará detrás de bambalinas

Morena no es un partido en el sentido estricto de la palabra. No tiene una ideología precisa y un programa claro y definido, no se identifica con un sector del electorado en lo particular. Es un conglomerado de fuerzas políticas, grupos sociales y personas en lo individual de origen social diverso, con historias y pensamientos muy distintos. No los une un proyecto específico. Si discutieran entre ellos lo más seguro es que nunca se pondrían de acuerdo y es así su realidad. En Morena tienen cabida fuerzas políticas de la extrema derecha como el partido evangélico PES y la iglesia la Luz del Mundo del ministro religioso, Joaquín Nason condenado en California a 17 años de cárcel por abuso sexual, que ahora perdió el registro; del partido familiar de Alberto Anaya, el PT que se dice de izquierda y de los propios militantes de Morena, que también se asumen de izquierda, aunque nunca insistan en eso.

También reciben la escoria de otros partidos. En Morena se han integrado militantes del PRD, de centro-izquierda; del PRI, de Centro; del PAN de centro-derecha y también del PVEM que no tiene ninguna ideología.

También participan militantes de partidos que los dejaron semanas atrás y otros ya hace años. En Morena se han integrado militantes del PRD, de centroizquierda; del PRI, de Centro; del PAN de centro-derecha y también del PVEM que no tiene ninguna ideología, pero que les encanta el dinero a más no poder y corruptos hasta el tuétano.

Esta amalgama de ideologías y pertenencias se asemeja mucho a la que tuvo el PRI en sus mejores años, pero que hoy todo aquel militante de Morena lo niega.

Pues bien, de toda esa basura, está en Morena, el “Frankenstein” que finalmente Andrés Manuel López Obrador pudo construir, con una mente desquiciada con la que, gracias a ello, hoy es el partido que gobierna en las ciudades con mayor inseguridad, como Fresnillo, Zacatecas; Uruapan, Michoacán, Ecatepec, en el Edomex, por mencionar algunos, pero que a nivel nacional ya son mayoría, tomando en cuenta que ya gobiernan en 23 estados del país. En todo el país la violencia no

cede, no hay política alguna que frene la inseguridad, aun con el Ejército, la Armada de México, la Guardia Nacional y las policías estatales porque la política del presidente de “abrazos y no balazos” le mojó la pólvora a la fuerza pública, razón por la cual, la ciudadanía es rehén de los criminales que dominan gran parte del territorio nacional.

Lo preocupante es que a nadie les preocupa la situación que vivimos, porque el triunfo de Claudia Sheinbaum no asegura que cambiará la política de su jefe, sino que esta continuará con los abrazos y no balazos, con lo que cree que la violencia subirá de tono, una ves que asuma el cargo.

Lo peor de todo que a los políticos con cargos públicos, llámese diputados federales o locales, senadores, gobernadores, alcaldes, parece no importarles el tema de la seguridad, será que han aprendido a vivir entre la violencia.

Esta indiferencia de los políticos, particularmente los que militan en Morena, da como resultado que se este normalizando la violencia y en un futuro cercano podremos ver como la delincuencia organizada tiene el control de la violencia, como ya sucede en muchas partes del país, y hoy vemos esa triste realidad también ya ocurre en Chiapas.

Y es que muchos políticos, incluyendo los de Morena tienen miedo, pero eso se vale, pero no que no se vale es ser cobarde, porque en muchos sitios donde ocurren masacres o asesinan a un líder social o periodista, callan como los diputados en los congresos locales, que no hablan ni por accidente.

Por ejemplo, el caso del asesinato del periodista Víctor Alfonso Culebro Velasco, asesinado el

viernes pasado que gracias a la difusión que le dieron medios locales y nacionales, la sociedad se enteró de esa violencia que cada día más se normaliza no para los ciudadanos, sino para las autoridades insensibles el dolor ajeno.

En Chiapas llevar a cabo la actividad periodística es cada vez más difícil y de mayor riesgo debido a que la situación de violencia se ha incrementado de manera alarmante, ejemplos los desplazamientos forzados que a diario se dan en diferentes comunidades de la entidad, por la disputa del territorio entre grupos criminales que operan con toda impunidad.

Además, esta la percepción de inseguridad ciudadana, de las que todos los sectores de la sociedad no están ajenos, pese a la adversidad prevaleciente, quienes nos dedicamos a esta nombre pero sufrida actividad, la seguiremos desempeñando, aun con todos los riesgo que ello represente.

López Obrador no se irá a “la chingada”, mandará detrás del trono

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador puede no tener un retiro silencioso y convertir su hacienda en una oficina detrás de bambalinas, temen inversionistas.

Demasiado tarde reaccionan los inversionistas extranjeros que tienen sus recursos invertidos en empresas mexicanas o trasnacionales, porque aquí en México sabíamos de las negras y perversas intensiones del tabasqueño, que si perdía, jamás iba recocer el triunfo de la oposición o que si su discípula ganaba, jamás la iba dejar gobernar porque sería él quien como un dictador, continuará gobernando.

Hoy, inversionistas y opositores están preocupados de que el presidente López Obrador gobierne a las espaldas de Claudia Sheinbaum,

Según The Wall Street Journal, Sheinbaum se ha propuesto seguir con los cambios constitucionales y las reformas propuestas por López Obrador, lo cual ha despertado preocupaciones del surgimiento de otro partido único como lo fue el PRI en su momento, además, Claudia Sheinbaum se enfrenta a la gran figura que representa en la actualidad su tutor.

López Obrador aseguró que al finalizar su mandato se retirará de la vida política, pero muchos dudan que un hombre con su popularidad se aleje tranquilamente, además, el medio lo ha calificado como un líder polarizador con una vena autoritaria que ha concentrado el poder en la presidencia”.

Del Montón

En la “farsa” intentona de golpe de Estado en Bolivia, contra el presidente Luis Alberto Arce Catacora, se fueron con la finta y por ello, son una burla a nivel nacional e internacional, por la reacción aligerada y ridícula de parte del mandatario López Obrador y la virtual presidenta Claudia Sheinbaum al condenar el hecho y dando su respaldo al mandatario boliviano. Ni Estados Unidos ni Argentina tuvieron la reacción ridícula, porque saben de qué pie cojean lo presidentes comparsa como son Cuba, Venezuela, Nicaragua, por mencionar algunos. El Gobierno argentino repudió “la falsa denuncia de golpe de Estado” en Bolivia llevada a cabo por la administración de Luis Arce. “La Oficina del Presidente repudia la falsa denuncia de golpe de Estado realizada por el gobierno de Bolivia el día miércoles 26 de junio, y confirmada como fraudulenta en el día de la fecha”, señaló el área de comunicación de Javier Milei. El gobierno argentino enfatizó que desde hace tiempo “la democracia boliviana está en peligro”. “No por un golpe militar, sino porque históricamente los gobiernos socialistas derivan en dictaduras. Sobran ejemplos: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte”, se planteó buscando fundamentar desde una mirada ideológica. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

MENSAJE

Ayotzinapa: Gobernación difunde imágenes de búsqueda en Iguala y Cocula

INFORME

“Es inédito”: AMLO presume transición “ordenada y fraterna”

INICIATIVA

Austeridad, la siguiente batalla de Morena en su cruzada por reformar al PJF

VIOLENCIA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso en marcha este domingo la campaña “100 sentencias de La Corte”. El objetivo, de acuerdo con el máximo tribunal, es identificar los precedentes resueltos por las ministras y los ministros que integran el Pleno, así como la Primera y Segunda salas, “que otorgaron una amplia protección de los derechos humanos reconocidos por México”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.