El involucramiento de funcionarios con el crimen organizado
Los sucesos recientes en La Concordia, que tienen relación con la guerra que hay entre los cárteles en esa región, llegaron a un punto en que resulta inaceptable la irresponsabilidad de las autoridades para evitar la violencia. PAG. 2
El gobernador de Chiapas convocó a los funcionarios a entregar finanzas sanas.
Bien a bien no se sabe si esto es una broma o un deslinde de responsabilidades. Esta es la administración de mayor corrupción en la historia de Chiapas.
Y con cinismo extremo a los más corruptos los hicieron diputados y presidente municipal.
Sheinbaum dice que “¡nunca! pintará su raya” con AMLO
En el sexto aniversario del triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia en el 2018, la virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que “¡nunca!” “pintará su raya” con él porque “sería pintar la raya con el pueblo de México”.
ACCIONES Realizan tercera jornada de la 17ª Campaña de Reforestación en SCLC
Martes 2 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2907
El involucramiento de funcionarios con el crimen organizado
Los sucesos recientes en La Concordia, que tienen relación con la guerra que hay entre los cárteles en esa región, llegaron a un punto en que resulta inaceptable la irresponsabilidad de las autoridades para evitar la violencia. Las imágenes de los cuerpos amontonados dentro de un camión de volteo y el vídeo que sobre ello circula en las redes sociales, muestra cómo a algunos cuerpos les daban el tiro de gracia y celebraban tal masacre; señalando la existencia de 30 muertos cuando la fiscalía del Estado menciona que son 19.
¿Por qué las autoridades son las responsables? La respuesta es simple, de acuerdo con la ley, el Estado es el responsable de prevenir, proteger y garantizar la seguridad de las personas, y esta guerra en La Concordia está más que avisada. Pero en realidad su mayor responsabilidad se encuentra en la corrupción que está acompañada de corrupción. Esto significa que la delincuencia organizada tiene la protección desde las dependencias federales responsables en procurar la justicia y
la seguridad. Es evidente, que en la delegación de la fiscalía general de la república se protege a los dos cárteles en guerra, el involucramiento de esta dependencia llega a tal extremo que existe una oficina que se encarga de los acuerdos con el Cártel Jalisco y otra oficina que se arregla con el Cártel de Sinaloa, para no equivocarse, el delegado de la fiscalía, que tiene convenios de colaboración con los dos cárteles.
Esto que sucede en la dependencia federal, se reproduce en la fiscalía del Estado y en la secretaría de seguridad pública, en donde ambas dependencias estatales colaboran con los dos cárteles y forman parte de la red de sobornos que el crimen organizado construyó para tener la protección de los servidores públicos. Con esta red de corrupción, es imposible garantizar la seguridad en Chiapas y disminuir la violencia, debido a que la disputa del territorio se debe a que la propia autoridad autoriza y protege a los dos cárteles, es decir ambos grupos tienen impunidad y lazos que vinculan a los funcionarios con el crimen organizado. Sobre esta situación, el goberna -
dor, Rutilio Escandón, tiene perfecto conocimiento sobre el nivel de involucramiento de los servidores públicos de la administración estatal y de la administración federal con el crimen organizado. Por eso resulta sumamente peligroso presentar denuncias en la mesa de seguridad, como le sucedió al director de la policía de Berriozábal, que saliendo de esa reunión, en donde informó de la situación del municipio, fue levantado por la delincuencia y después ejecutado.
En la mesa de seguridad, que tanto presume el gobernador, los cárteles están representados en la figura de algunos funcionarios públicos. Por eso se requiere que en el próximo gobierno se haga una limpieza general de las dependencias si de verdad se quiere construir una nueva ERA para Chiapas. Máxime que el delegado de la fiscalía general de la república presume que tiene apalabrada la fiscalía del Estado con el nuevo gobierno, bajo el argumento de que él tiene el control y manejo de los cárteles en Chiapas, cuando en realidad es un simple empleado.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya
DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Correo
ContraPoder
Protestan jubilados en Tuxtla, exigen incremento salarial
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez,
Chis. (Reporte Ciudadano)
Este lunes, decenas de jubilados adheridos al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), realizaron una marcha y manifestación, exigen un aumento del 30 % de sus pagos.
A pesar de que el aumento es conforme a Ley, no se ha visto reflejado, lo que afecta gravemente a su economía.
Uno de los voceros, explicó que son 14 mil las personas afectadas.
Con ello se les está privando del aumento que dictamina el Artículo 84 de la Ley; también les están quitando un 15% pues se les aplicó una Ley de impuesto en el rubro de salud, y por el cual recriminaron al Congreso del Estado por haberla aprobado, a pesar de que esto significó una reducción a sus ingresos. Además denunciaron que el sistema de salud es deplorable.
“Es un acto de injusticia, atropellaron a los adultos mayores; a los que pertenecemos al Instituto de vida mejor, nos tratan indignamente no tenemos especialistas, no tenemos aparatos para detectar enfermedades. Nosotros hemos pagado, sabemos que el dinero del aumento lo depositan, pero no sabemos qué funcionarios se están peinando los recursos”, declaró.
Bajo las inclemencias de un clima
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez (apro).
Por encontrarse en una “zona inestable de ladera”, y por el alto riesgo que representa para su seguridad, 645 personas, adultos, niños y niñas del municipio de Siltepec en la región de la Sierra fueron desalojados de manera preventiva, informó la Secretaría de Protección Civil de Chiapas.
El pasado viernes 28 de junio se registró en el lugar, un deslizamiento de tierra en una montaña, provocado por las intensas lluvias que se registran en la entidad, lo que dejó siete casas destruidas y 24 viviendas afectadas.
El material pétreo que se deslizó causó encharcamientos en 17 casas, dañando electrodomésticos, ropa, camas, estufas y refrigeradores. Además, dos vehículos quedaron sepultados bajo el lodo, y la calle principal de la cabecera municipal se volvió intransitable debido a las toneladas de tierra y rocas que la cubrieron.
Luis Manuel García Moreno, titular de Protección Civil dijo que, ante el riesgo, se verificará la reubicación permanente de los 645 pobladores
Con ello se les está privando del aumento que dictamina el Artículo 84 de la Ley; también les están quitando un 15% pues se les aplicó una Ley de impuesto en el rubro de salud, y por el cual recriminaron al Congreso del Estado por haberla aprobado, a pesar de que esto significó una reducción a sus ingresos. Además denunciaron que el sistema de salud es deplorable
inestable, algunos en sillas de rueda o con bastones, los jubilados se plantaron fuera de Palacio de Gobierno, y taparon la circulación de la Avenida Central; la intención de la moviliza -
ción es generar un diálogo directo con las altas autoridades estatales.
Expresaron que: “Buscamos el diálogo verdadero, venimos en paz y queremos hablar con personas que
tengan capacidad; nosotros fuimos trabajadores, sabemos que en la última movilización nos mandaron a los de tercer nivel y nosotros queremos hablar con los funcionarios de verdad”.
Desalojan a más de 600 personas en comunidad de Siltepec, Chiapas por las lluvias
que habitan en el barrio San Francisco El Triunfo, de la cabecera municipal.
Las fuertes lluvias que han caído en Chiapas en los últimos días han dejado afectaciones en por lo menos cuatro municipios. En Chilón en las ultimas 72 horas, Protección Civil ha brindado atención a 28 pobladores que resultaron afectados a causa del desbordamiento del río Tacuba y el arroyo en San Pedro Yocnavil. Protección Civil aseguró en un comunicado que se mantiene la entrega de ayuda humanitaria a las personas afectadas, consistente en alimentos, cobijo y aseo personal.
En el municipio de Huehuetán, en la región del Soconusco, se realizó la entrega de ayuda humanitaria consistente en alimentos, cobijo y aseo personal a 60 familias de la comunidad Cantón San Luis y 40 familias de comunidad Las Palmas.
En Frontera Comalapa, los fuertes vientos provocaron afectaciones en viviendas del ejido Paso Hondo y Santa Rita, por lo que se
les dotó de láminas a los pobladores damnificados.
García Moreno afirmó que se mantiene pronóstico de lluvias muy fuertes a intensas en Chiapas ante una zona de baja presión sobre el Océano Pacífico sur mexicano, una más al noroeste de la costa de Tabasco, en interacción de la onda tropical número 6, la vaguada monzónica cerca de las costas de Chiapas y la amplia circulación de la Tormenta Tropical Chris.
En tanto que se mantiene vigilancia por el huracán Beryl de categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson, que “por ahora no genera efectos en nuestro país”.
El titular de Protección Civil pidió a la población mantenerse informada a través de los sitios oficiales y redes sociales en X (antes Twitter) @ pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas. En caso de emergencia, llamar al 911 para su pronta atención.
Autoridades federales confirman
hallazgo de 19 cuerpos en La Concordia; Cártel de Sinaloa sería el responsable
Luis Contreras
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmó el hallazgo de un total de 19 cuerpos en el municipio de La Concordia, Chiapas, luego de que en redes sociales circuló un video en el que sujetos que se identificaron como miembros del Cártel de Sinaloa se adjudicaron los asesinatos.
En un tarjeta informativa compartida el lunes 1° de julio la subsecretaría de Seguridad Pública informó sobre la grabación que muestra varios cuerpos en una caja de camión de volteo, además de que por lo menos seis de las personas asesinadas cuentan con identificaciones de Guatemala.
La mayoría de los cuerpos fueron hallados en la caja de un camión de volteo, se trató de 14 hombres que fueron privados de la vida por disparo de arma de fuego, mientras que otras dos estaban en la cabina. Un par más fueron hallados a un lado de la unidad, mientras que a aproximadamente a 100 kilómetros del vehículo fue hallado un cuerpo más.
El informe de las autoridades incluso destaca que en la grabación en la que aparecen los cuerpos los presuntos responsables se identifican como miembros del Cártel de Sinaloa. Al respecto, las investigaciones preliminares apuntan a un conflicto entre dos grupos criminales.
Cártel de Sinaloa vs Cártel de Chiapas y Guatemala
“Las primeras indagatorias dan cuenta de una confrontación entre los grupos criminales del Cártel de Sinaloa y del referido Cártel de Chiapas y Guatemala, quienes se disputan el control delincuencial en esa zona fron-
Óscar Gómez/ Corresponsal
El cambio climático ha tenido un impacto significativo en las poblaciones de diversas especies silvestres, alterando su hábitat natural y obligándolas a migrar a otras regiones con presencia humana, según dio a conocer el biólogo Víctor Moreno Avendaño
En entrevista, señaló que un caso notable es el de la zona de Altos de Chiapas, donde se han observado y registrado especies peligrosas como serpientes venenosas, viudas negras y alacranes. Asimismo, destacó que estos desplazamientos son una consecuencia directa de las alteraciones
teriza”, se puede leer en el informe de las autoridades.
Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de Chiapas levantó los cuerpos y realizó el aseguramiento de los indicios, además de que inició una carpeta de investigación (identificada con el número C.I.0017-0202908-2024) con el objetivo de hallar a los responsables.
Cabe destacar que los primeros reportes señalaban que en el sitio fueron asesinadas 30 personas, pero el informe actualizado señala un total de 19. Fue a 7.4 kilómetros de Jaltenango que los agentes encontraron el camión de volteo de color blanco, así como una camioneta Nissan de doble cabina que bloqueaban el camino.
En las imágenes compartidas en redes sociales se puede ver que las víctimas mortales llevaban armas largas y llevaban equipo táctico. Si bien fue durante el pasado 28 de junio que comenzó a circular material sobre los hechos, fue un día después cuando una persona alertó al 911 que había varias personas fallecidas sobre un camino de terracería que conecta a Jaltenango con la ranchería La Reforma.
Asimismo, en la zona han ocurrido detenciones ligadas al tráfico de narcóticos, de armas. así como tráfico y trata de personas, además de que mil 200 agentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Guardia Na-
cional llegaron “en días pasados” con el objetivo de reforzar la seguridad.
Acusaciones contra policías y un cuerpo: el CCyG en Chiapas
Cabe recordar que a mediados de abril pasado circuló un mensaje en el que supuestos miembros del Cártel de Chiapas y Guatemala (CCyG) se adjudicaban el asesinato de dos elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP), los cuales fueron registrados en Ocozocoautla.
Uno de los sujeto señaló que efectivos de seguridad estarían relacionados con el Cártel de Sinaloa a través de un hombre apodado El Güero Pulseras y/o El Tuerca, presunto jefe de plaza del grupo criminal.
“Estos policías, al igual que los que están en la base de la PEP en Ocozocoautla son los que se dedican a proteger al ‘Güero Pulseras’, también conocido como ‘La Tuerca’”, fue parte del mensaje.
Mientras que el 10 de junio pasado fue hallado el cuerpo de un hombre colgando de un puente junto con un mensaje amenazante presuntamente firmado por el CCyG en el que nuevamente se mencionaba a El Tuerca.
FGE localiza cuerpos sin vida en La Concordia
En un comunicado, la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Fraylesca en coor-
dinación con elementos de la Guardia Nacional (GN), de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Policía Estatal Preventiva (PEP), llevaron a cabo en las últimas horas la localización de 19 cadáveres, hechos ocurridos en el municipio de La Concordia.
La Fiscalía de Distrito Fraylesca informó que después de recibir una denuncia, el el pasado 30 de junio del año en curso se trasladaron al lugar de los hechos, ubicado en un tramo de terracería, ubicado entre los ejidos San Nicolás a Reforma del municipio de La Concordia, donde se localizó al interior de una tolva de un vehículo tipo camión de volteo los cuerpos sin vida de cinco personas, los cuales presentaban lesiones por disparos de arma de fuego.
Al continuar este 1 de julio con las procedimientos correspondientes con apego a Protocolo, se localizaron 14 cuerpos sin vida más, haciendo un total de 19 cadáveres, todos del sexo masculino, los cuales se encontraban al interior de la tolva del referido camión de volteo.
Los primeros seis cuerpos fueron identificados como: Mario “N”, Geremias “N”, Fredy “N”, Baudulio “N”, Óscar “N” y Luis “N” ; mientras que 13 hombres más están hasta el momento en calidad de desconocidos.
Cabe hacer mención que todos los cuerpos sin vida localizados al interior del volteo, vestían ropa obscura, chalecos tácticos y además fueron localizados a cada uno de ellos cargadores de armas de fuego.
Personal de la Fiscalía de Distrito Fraylesca, en compañía del grupo Interinstitucional, procederá a trasladar a los cuerpos sin vida al panteón ejidal de la colonia Reforma del municipio de La Concordia, para su inhumación y dar continuidad a las investigaciones correspondientes. Con información de Infobae.
Por cambio climático, incrementan
especias venenosas en Los Altos
climáticas que afectan los ecosistemas naturales de estas especies. Junto con la académica Carmen Marín Levarios, anunció el 2do. Coloquio de Animales Venenosos y Manejo de Intoxicaciones. Este evento se llevará a cabo el próximo 30 de agosto en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y tiene como objetivo principal informar y capacitar a la población para evitar riesgos a la salud derivados del contacto con estos animales venenosos.
“El coloquio se presenta como una oportunidad crucial para que académicos, especialistas y la comunidad en general aborden las problemáticas y desarrollen estrategias de manejo y prevención frente a la creciente presencia de estas especies en áreas habitadas por humanos. Con la participación de expertos, se espera proporcionar conocimientos y herramientas prácticas para reducir el impacto de este fenómeno en la salud pública”, concluyó.
San Cristóbal de Las Casas.
Asesinan en Colima a hija de exlíder de autodefensas en Michoacán
La mañana de este lunes fue asesinada a balazos en esta ciudad Martha Laura Verdía Martínez, hija de Cemeí Verdía Zepeda, quien fue líder de los grupos de autodefensas de la costa michoacana.
De acuerdo con reportes preliminares, en el momento del ataque la joven de 19 años conducía una camioneta Tacoma con vidrios polarizados y se dirigía hacia su centro de trabajo, un laboratorio de análisis clínicos donde se desempeñaba como asistente.
Los hechos ocurrieron en el cruce de la calle Xalapa y avenida México, en la colonia Los Ángeles, cuando dos individuos a bordo de una motocicleta realizaron múltiples disparos contra el vehículo en que se trasladaba la víctima.
Versiones extraoficiales señalan que la camioneta recibió más de 20 impactos de bala por el costado del conductor, vidrios y en el parabrisas.
Los atacantes escaparon y horas después las autoridades no habían
Rodulfo Reyes Villahermosa, Tab. (apro).
El gobernador electo de Tabasco, Javier May Rodríguez, dio a conocer esta mañana un gabinete paritario que entrará en funciones el próximo 5 de octubre, integrado por siete mujeres y siete hombre, en el que sobresale la designación como secretario de Gobierno de José Ramiro López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de Julián Romero Oropeza al frente de la Secretaría de Administración y Finanzas; este último es consanguíneo del director de Pemex, Octavio Romero Oropeza.
En la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas se designó a Daniel Casasús Ruz, excoordinador de delegados federales y amigo de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del presidente.
En Jonuta afirmamos que nuestro gobierno será de territorio para llegar hasta los lugares más apartados y vamos a cumplir. Seguimos nuestro recorrido por todo el estado ahora como Gobernador Electo. pic.twitter.com/9jom0QWU6Y— JAVIER MAY (@TabascoJavier) July 1, 2024
El nuevo responsable de la política interna fue alcalde de Macuspana y subsecretario de Asuntos Migratorios al inicio de la administración de Adán Augusto López Hernández, pero renunció en 2020 para competir por la candidatura a diputado
De acuerdo con reportes preliminares, en el momento del ataque la joven de 19 años conducía una camioneta Tacoma con vidrios polarizados y se dirigía hacia su centro de trabajo, un laboratorio de análisis clínicos donde se desempeñaba como asistente
proporcionado información oficial sobre el suceso ni informado sobre la detención de alguno de los probables responsables.
Originario de la comunidad indígena de Santa María Ostula, muni-
cipio de Aquila, Michoacán, Cemeí Verdía fue nombrado coordinador de las policías comunitarias en la costa de esa entidad y a principios de la década pasada encabezó la lucha de las autodefensas contra grupos
del crimen organizado que mantenían sometidas a las comunidades de la región.
En 2015, Verdía Zepeda fue detenido por elementos de la Secretaría de Marina, acusado de violar la Ley federal de Armas, durante un operativo con el que el gobierno federal pretendió desarmar a los grupos de autodefensas de la región, pero salió libre unos meses después.
En los últimos años, Verdía Zepeda sufrió varios atentados que estuvieron a punto de costarle la vida, el más reciente en 2019, cuando se encontraba en una huerta de papaya de su propiedad.
En 2018 fue candidato a diputado local por el distrito con cabecera en el municipio de Coalcomán, postulado por el partido Movimiento Ciudadano, y tras perder la elección cambió su residencia, junto con su familia, al estado de Colima.
Javier May incorpora a su gabinete a hermano de AMLO y del director de Pemex
federal por Morena, la cual no logró. Durante la elección, el hermano de López Obrador fue coordinador general de campaña de May.
En el caso del hermano del titular de Petróleos Mexicanos, es contador público con 32 años de experiencia en el sistema financiero; solo se le conoce que fue subsecretario de Ingresos de la dependencia que ahora va a dirigir.
En el equipo de trabajo del morenista, no figura ningún integrante de la corriente de Adán López, gobernador con licencia de Tabasco, exsecretario de Gobernación y virtual líder del Senado.
Aparece también Sheila Cadena Nieto como secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Cadena Nieto fue despedida de la Secretaría de Energía estatal el 23 de agosto de 2022 por firmar un desplegado a favor de la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo, con lo que se puso en contra de López Hernández, entonces aspirante al mismo cargo.
En aquella ocasión, más de 200 burócratas estatales, de los ayuntamientos y empleados del Congreso de Tabasco fueron corridos por manifestar su simpatía por Sheinbaum.
Quienes ordenaron los despidos
fueron el gobernador interino Carlos Manuel Merino Campos y el anterior presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Jaime Lastra Bastar, diputado federal electo por Morena y principal operador político de Adán López.
Como coordinador de asesores se designó a Darvin González Ballina, expriista que en 1988 renunció al PRI junto con López Obrador para fundar el movimiento que 30 años después llevó a Palacio Nacional a Andrés Manuel.
Únicamente quedó pendiente la designación de los titulares de Salud y Seguridad Pública.
Los demás nombramientos fueron los siguientes: Secretaría de Educación, Patricia Iparrea Sán -
chez; Secretaría de Bienestar, Mayra Paloma López Hidalgo; Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sheyla Guadalupe Cadena Nieto; Secretaría Movilidad, Rafael Sánchez Cabrales; Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, Katia Ornelas Gil; Secretaría de Cultura, Aída Elba Castillo Santiago; Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca, Luisa del Cármen Cámara Cabrales; Secretaría de la Función Pública, Mileyli María Wilson Arias; Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo, Jesús Manuel Argáez de los Santos; Titular de la oficina de la Gubernatura, María Tiffany Suriano Herrera; y Coordinador de Comunicación Social y Vocería, Fernando Vázquez Rosas.
Pedro Zamora Colima, Col. (apro)
AMLO tunde al Wall Street Journal por decir que seguirá gobernando en el sexenio de Sheinbaum
Andrés Manuel López Obrador aseguró que es una falta de respeto a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y a las mujeres, asegurar que el mandatario mexicano es quien seguirá gobernando en el próximo sexenio, como se expuso en el Wall Street Journal.
Refirió que “el Wall Street Journal nos dedica una editorial lleno de mentiras, ¿qué periodismo serio puede ser el que se diga en una editorial que yo voy a seguir siendo el poder detrás del trono? Es una falta de respeto a Claudia, a las mujeres”.
Agregó que es “un desconocimiento completo de lo que somos, de nuestras convicciones, de nuestros ideales, pero, ¿cómo se entera el Wall Street Journal, sus directivos de lo que pasa en México? escuchando a Krauze, Castañeda, Aguilar Camín. Están completamente equivocados, ahora sí que vuelan, inventan, estamos hablando de contenidos y de objetividad”.
En cuanto a intereses, “esa es otra cosa”, también consideró que a ese medio “yo creo q ir lo deben estar leyendo en el mundo el .0001, es nada, una minoría, y es todo lo que también ya tenemos que tomar en consideración”.
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
En el Segundo Foro de los Diálogos para la Reforma al Poder Judicial, expertos piden mecanismos de idoneidad para elegir por voto directo a jueces, ministros y magistrados; además, reteiraron la misma petición de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que este cambio sea escalonado.
El presidente del Tribunal de Justicia de Jalisco, Daniel Espinoza Licón, reconoció que es necesaria una reforma al Poder Judicial, pero enfatizó que se deben implementar mecanismos rigurosos para asegurar a los idóneos.
“Sería importante implementar mecanismos de selección rigurosos que aseguren que los candidatos para estos cargos sean los más idóneos. El objetivo debe ser identificar a los profesionales más capacitados, priorizando la competencia y la integridad sobre la popularidad. Solo así se podría garantizar y exigir una judicatura que responda efectivamente a las necesidades de justicia de nuestra sociedad”, declaró. En la Universidad de Guadalajara, Marco del Rosario Rodríguez, profesor en posgrados en materia consti-
Refirió que “el Wall Street Journal nos dedica una editorial lleno de mentiras, ¿qué periodismo serio puede ser el que se diga en una editorial que yo voy a seguir siendo el poder detrás del trono? Es una falta de respeto a Claudia, a las mujeres”
Afirmó que el 99% de la gente no sabe que existe el WSJ. “Es un poco lo que sucedió con la elección. ¿Quién lee el Reforma?, ¿quién lee El Universal?, con todo respeto”.
El mandatario también afirmó que en los tres fines de semana que lleva viajando con Sheinbaum ha supervisado avance de obras y algunas inauguraciones.
“Vamos a continuar así, nunca se había visto que se diera una transición ordenada, fraterna que presidente constitucional y la presidenta electa recorrieran el país y estamos infor-
mando a la presidenta electa de lo que se ha realizado, lo que está en proceso, lo que va a concluirse y también proyectos que consideramos deben continuarse y escuchando sus propuestas, los compromisos que hizo”, indicó. Este fin de semana recorrerán Baja California y Sonora. “Es muy buena la experiencia, ya hubiésemos querido nosotros cuando entramos hacer esta gira y los proyectos en proceso. Estamos cuidando el ejercicio del presupuesto para no dejar deudas” y para que el siguiente gobierno tenga recursos para iniciar obras.
“Que pueda mantener el mismo ritmo de inversión públicos para seguir creando empleos, 125 mil obreros en el Tren Maya y ya se va a terminar y qué hacer con esos trabajadores, ya la presidenta electa tiene sus proyectos nuevos, por ejemplo en construcción de vivienda se va a necesitar”.
En otro momento, previo a la sesión de preguntas, el presidente aseguró que una vez que él concluya el sexenio entrega la banda presidencial y “voy a poder decir misión cumplida, me siento contento porque está garantizado el relevo con una mujer llena de convicciones, de experiencia, una mujer honesta, por primera vez en la historia del país”.
Insistió que eso “garantiza que no va a haber retrocesos, sino que va a continuar el desarrollo de nuestro país con progreso y justicia, crecimiento y bienestar, las dos cosas, desarrollo, que significa que se pueda crear y distribuir la riqueza, que no se concentre en unas cuantas manos” y que se le dé preferencia a la gente más necesitada, “es el humanismo mexicano”.
Expertos piden mecanismos rigurosos para elegir por voto a ministros
tucional, enfatizó que es importante que prevalezca en la reforma la idoneidad de quienes aspiren a cargos jurisdiccionales, pues dijo que estas personas deben ser ajenas a cualquier interés o pretensión de grupos políticos, económicos y delincuenciales para que sus decisiones no estén sesgadas ni coaccionadas.
“Nos preocupa que la idoneidad de quienes ocuparán los cargos jurisdiccionales no prevalezca. En tal sentido me sumo a que la idoneidad sea el factor principal, así como la gradualidad en la implementación de la reforma. Sin independencia judicial es imposible la existencia de pesos y contrapesos entre poderes, indispensables para que el ejercicio de este poder sea de forma controlada y para evitar excesos que lleven a la vulneración de derechos humanos”, dijo.
El también miembro de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados coincidió con Daniel Espinoza Licón al señalar que es necesario una reforma
al Poder Judicial para que le permita ser una órgano que administre la justicia de forma eficiente y garantice los derechos de los justiciables, por lo que dijo que la iniciativa del presidente López Obrador es “pertinente y oportuna”, aunque consideró que deben ser discutidas las propuestas.
El investigador Jaime Cárdenas criticó los privilegios que tienen los integrantes del Poder Judicial, así como el método de carrera judicial para acceder a diversos cargos.
Comentó que casi el 84% de los concursos para obtener un cargo es cerrado; no es abierto para que participen todos los abogados que cumplan con los requisitos establecidos en determinada convocatoria.
“Es un Poder Judicial con muchos privilegios. Los salarios, prestaciones, privilegios del Poder Judicial, al menos federal, no se tienen ni en el Poder Legislativo ni en el Ejecutivo ni en los órganos autónomos”, declaró al defender la iniciativa del presidente
López Obrador.
El abogado Juan Alberto Ruvalcaba González pidió que la asignación de jueces y magistrados sea mediante la carrera judicial y consideró que los jueces no deben hacer campaña, pues no se imagina a un candidato ofreciendo sentencias absolutorias o condenatorias.
“No desmantelen, señores legisladores, al Poder Judicial de la Federación. La asignación de magistrados y jueces debe sostenerse en la carrera judicial, a los concursos de oposición y acreditación de exámenes de alta complejidad, acorde a su responsabilidad. Los actuales juzgadores son un gran capital humano”, dijo.
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
Sheinbaum dice que “¡nunca! pintará su raya” con AMLO
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
En el sexto aniversario del triunfo electoral de Andrés
Manuel López Obrador en la Presidencia en el 2018, la virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que “¡nunca!” “pintará su raya” con él porque “sería pintar la raya con el pueblo de México”.
En el Complejo Cultural Los Pinos, también llamó a salir a las plazas de todo el país a promover la reforma al Poder Judicial y las otras 19 iniciativas constitucionales promovidas por el mandatario federal el pasado 5 de febrero.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México fue la última oradora en el acto político convocado por Morena, en el que la pieza central del discurso fue el tabasqueño -aunque no estuvo presente- y su triunfo hace seis años, “uno de los momentos más felices, no del movimiento, sino del pueblo de México”, dijo.
Incluso, propuso ponerle un hombre al 1 de julio del 2018: “Día de la Revolución de las Conciencias”, “Día del Triunfo del Pueblo” o “Día de la Verdadera Democracia” y le pidió a la dirigencia de Morena hacer “una consulta”. La iniciativa de la morenista no levantó mayor expresión de la gente, por lo que en unos segundos, ella misma respondió: “es el Día del Pueblo de México, el Día de la Revolución de las Conciencias”.
Luego, aseguró que con el triunfo del pasado 2 de junio no se acabó la tarea del movimiento: “No se trata ahora de que se acabó la lucha. Todo lo contrario, seguimos en la lucha. Leía hoy en un periódico: ‘Claudia debe pintar la raya con Andrés Manuel López Obrador’. Sería pintar la raya con el pueblo de México, ¡nunca! Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, soltó la morenista y provocó aplausos entre los asistentes.
También destacó que López Obrador celebró hoy su triunfo en las urnas ha-
En el Complejo Cultural Los Pinos, la morenista llamó a salir a las plazas de todo el país a impulsar la reforma al Poder Judicial y las otras 19 iniciativas constitucionales promovidas por el mandatario el pasado 5 de febrero
ce seis años, con el fondo de pensiones para los trabajadores y la recuperación de las pensiones de los maestros, “que se eche para atrás todas aquellas reformas que minimizaron los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.
Por eso, reiteró lo que dijo en su campaña y en su discurso del triunfo el 2 de junio: “de aquí en adelante vamos a guardar el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Sheinbaum Pardo aseguró que es “emocionante caminar con él estos fines de semana en esta transición histórica”, en referencia a los tres fines de semana que lo ha acompañado a sus giras de trabajo.
“¡Vayamos a las plazas!”
La celebración de Morena fue en un espacio abierto del Centro Cultural Los Pinos, con una gran carpa para cubrir a la gente de la lluvia, pero donde hubo sillas vacías, pese a la vendimia de comida típica y bebidas calientes. El poco entusiasmo de los participantes se notó más sobre todo de quienes estaban atrás del templete de la prensa y solo podían ver a sus líderes en una pantalla.
Por eso se perdieron de ver en directo cuando la señora Amalia Salas, activista por la Tierra en Xochimilco, encabezó
un breve ritual para Sheinbaum Pardo a quien le regaló un collar de flores, parecido al que le hizo el 18 de junio del 2023 en aquella alcaldía un día antes de arrancar su carrera hacia la contienda interna de Morena por la candidatura presidencial.
La médica tradicional llegó empezado el evento: “ya necesito un aeropuerto porque vengo de Xochimilco y hay mucho tráfico”, bromeó.
Luego, Sheinbaum Pardo hizo un recuento breve de algunas acciones y obras de este sexenio en el que, dijo, se ha hecho “justicia social”.
Entonces, lanzó un llamado: “Los convoco a que vayamos a las plazas a seguir difundiendo lo que significa la reforma Judicial, los nuevos derechos, lo que significa la no reelección, para recuperar la esencia de la Revolución Mexicana; lo que significa la justicia social y lo que significa seguir trabajando siempre de lado y con el pueblo de México, porque la democracia es eso, es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
“¡Fuera Mayer!” y reforma Judicial Antes del discurso de Sheinbaum, el ideólogo de Morena, Pedro Miguel, destacó que López Obrador “es el primer presidente que cumple lo que ofrece”.
En su turno, el líder nacional del partido, Mario Delgado, enumeró algunos logros “irreversibles e incuestionables” en este sexenio como la reducción de la pobreza extrema y la estabilidad económica. Dijo que el movimiento de “la revolución de las conciencias hizo posible el cambio que rompió el maleficio neoliberal”. Y cuando convocaba a defender las reformas planteadas por el presidente López Obrador, de entre la gente salieron unos gritos de reclamo: “¡Fuera Mayer!”, en referencia al actor Sergio Mayer, quien fue incluido en la lista de diputados plurinominales del partido y se quedó con una curul, pese a haberse distanciado de la 4T.
La secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, aseguró que los resultados del 2 de junio fueron “una embestida” de los avances de la 4T que llevarán a la primera mujer a la Presidencia de México y de Norteamérica.
Rafael Barajas, “El Fisgón”, presidente del Instituto de Formación Política de Morena, dijo que tras al triunfo de Sheinbaum Pardo, “lo importante es la unidad interna” del partido y la tarea de “sacar adelante” las 20 reformas que planteó López Obrador en febrero pasado.
“Esa tiene que ser nuestra principal discusión, la reforma Judicial es trascendente”. Y adelantó que, de las 20 reformas, “vamos a ir de cinco en cinco” para su discusión.
En la celebración de Morena, el gobierno de López Obrador estuvieron las secretarias de Gobernación, Luisa María Alcalde, y de Cultura, Alejandra Frausto, y el vocero, Jesús Ramírez. El acto cerró con la presentación de Eugenia León.
Sheinbaum aún no decide si vivirá en Palacio Nacional
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aún no decide si, a partir del 1 de octubre cuando tome posesión, vivirá en Palacio Nacional como el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.
El fin de semana en Yucatán, durante la gira a la que acompañó al mandatario federal por el sureste del país, fue cuestionada sobre el tema, a lo que respondió: “Estoy definiéndolo, ya lo vamos a platicar”.
Ayer estuvimos en reuniones de eva-
luación del Tren Maya y viajamos de la estación Teya en Kanasín, Yucatán, a la estación Cancún Aeropuerto en Quintana Roo. Esta obra es una hazaña histórica. No solo son los más de 1500 kilómetros construidos en 5 años y la belleza del viaje. Es… pic.twitter.com/ YU2BboeGNl
— Dra. Claudia Sheinbaum (@ Claudiashein) June 30, 2024
Según la exjefa de gobierno de la Ciudad de México “tiene sus ventajas vivir en Palacio”, o cerca de este, particularmente por los factores de seguridad.
“Estoy en esas”, dijo ante la insisten-
cia de la prensa. Actualmente, Sheinbaum Pardo vive con su esposo Jesús María Tarriba en un departamento, según ella,
rentado, en la colonia Toriello Guerra, de la alcaldía Tlalpan. Mientras fue jefa de gobierno de la Ciudad de México también habitó ahí.
Tras reforma al Poder Judicial, deben seguir las fiscalías: Ernestina Godoy
Ernestina Godoy Ramos, extitular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y senadora electa y próxima consejera jurídica de la presidencia, afirmó que, además de la reforma al Poder Judicial, es necesario reforzar la procuración de justicia y a las policías, lo que calificó como el siguiente paso en la agenda política del país.
“Hay que continuar con el reforzamiento, fomentando el trabajo de las fiscalías. Yo creo que es algo que sigue después de la reforma del Poder Judicial, todo el tema de procuración de justicia, de policías, para que realmente haya un acceso a la justicia”, afirmó.
Ernestina Godoy.
En ese marco, Godoy afirmó que no basta con reformar leyes, dijo que hay que incorporar a las actuaciones principios de justicia restaurativa para lograr resolución de conflictos, y abonar en recuperar el tejido social y prevenir el delito.
Con el deseo de que la impunidad deje de ser costumbre en el país y bajo el lema “La justicia que tenemos no es la justicia que queremos”, las y los integrantes del colectivo señalan que el país está en un nivel de impunidad generalizada que supera el 90 por ciento y también supera el 90 por ciento de la cifra negra de gente que no quiere acercarse a las fiscalías.
“No es una opción para las víctimas acercarse a las fiscalías denunciar, si lo pueden evitar, prefieren hacerlo porque saben que de hacerlo serán víctimizadas”, comentó Delgadillo.
El pasado 17 de octubre del 2023, más de 20 organizaciones sociales, colectivos, grupos de víctimas, activistas y academia, presentaron el colectivo #LaJusticiaQueQueremos, con la finalidad de transformar el sistema de justicia en México y ahí señalaron que: Con el deseo de que la impunidad deje de ser costumbre en el país y bajo el lema “La justicia que tenemos no es la justicia que queremos”, las y los integrantes del colectivo señalan que el país está en un nivel de impunidad generalizada que supera el 90 por ciento y también supera el 90 por ciento de la cifra negra de gente que no quiere acercarse a las fiscalías.
“No es una opción para las víctimas acercarse a las fiscalías denunciar, si lo pueden evitar, prefieren hacerlo porque saben que de hacerlo serán víctimizadas”.
Ana Lorena Delgadillo Directora de la Fundación para la Justicia y el Estado de Democrático de Derecho (FJEDD).
Refirió que en la Ciudad de México se inician al día entre 80 y 100 carpetas de investigación por violencia familiar,
pero “ninguna fiscalía puede resolver esa carga de trabajo”; por ello se deben revisar algunos supuestos de violencia familiar en los que se pudiera llegar a acuerdos entre las partes.
“Hay que hacerlo con mucha responsabilidad porque, efectivamente, hay situaciones de violencia familiar que, si no se atienden, escalan hasta llegar al feminicidio”, indicó.
Precisó que se debe transformar la idea de que la justicia que sirve es la penal, porque es la que intimida, al resaltar que la justicia cívica es trascendente en el ámbito de la seguridad, la justicia y la paz, y es ideal territorialmente para usar mecanismos alternativos como la mediación aplicada a comunidades.
Su finalidad, expuso, es la resolución pronta, expedita, eficaz y transparente de conflictos que impactan en la convivencia cotidiana y que pueden prolongarse en el tiempo o escalar a situaciones de violencia que deriven en la comisión de delitos graves.
Añadió que se requiere analizar los tipos penales que admiten la posibilidad de imponer sanciones económicas en lugar de penas privativas de la libertad, lo cual evitará las cargas desproporcionadas a las víctimas que se generan en la vía penal, y ayudará a despresurizar el sistema acusatorio.
También, participó Peter Grohmann, coordinador residente de Naciones Unidas, destacó la relevancia del tema de seguridad a nivel regional, especialmente porque sin esta no hay desarrollo, lo que lo vuelve fundamental.
Es importante, dijo, contar con estadísticas con base en el uso de las tecnologías para poder direccionar el combate a la violencia tanto a nivel país como en lo local, añadió.
Publio Rivera, director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, argumentó que la seguridad pública es uno de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible y debe ser vinculado con el fin de la pobreza, la igualdad, el trabajo decente, el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad.
Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, resaltó la pertinencia del foro, desde el ámbito de la innovación y su relevancia en el ámbito de la seguridad. Pidió trabajar en los efectos de la inseguridad —en lo que respecta a las policías y la Guardia Nacional—y las causas del delito.
Puntualizó que en la medida que afinemos modelos para atender las causas se alcanzará el éxito, pero es un área que requieres de experiencia técnica.
También, aseveró que hay que buscar homologar las fiscalías. Es el tema, es el trabajo de la policía, el trabajo de fiscalías, los tribunales y el sistema penitenciario.
En entrevista, en el marco del foro Innovación en la construcción de paz y seguridad desde lo local: estrategias y herramientas para el futuro de México, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, Ernestina Godoy resaltó la necesidad de que las fiscalías tengan cercanía a las y los ciudadanos, al recordar que cuando era titular de la FGJCDMX.
“Todos los viernes salía a las plazas públicas a atender directamente a la gente, víctimas y a las colectivas. Esa es una manera de estar cerca y escuchar los problemas”, mencionó la que será la nueva Consejera Jurídica de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.
Es un tema que cruza el acceso a la justicia. En todas estas instituciones nos falta, tenemos muchos desafíos, el fortalecimiento de las fiscalías, hay que evaluar, nos toca este año, agregó.
Cuestionada sobre la pertinencia de reformar al Poder Judicial, Ernestina Godoy manifestó su respaldo a la iniciativa y pidió conocerla a detalle, ya que la discusión pública solo se ha concentrado en el método de elección de sus integrantes.
Hay que conocerla completa, porque solo se ha centrado la discusión en el voto popular, que eso le va a dar mucha más autonomía e independencia a los jueces. Pero prevé muchas cosas más, hay que conocerla, subrayó.
Afirmó que será una gran reforma y seremos “ejemplo a nivel mundial”; además, en su construcción se buscará, en todo momento, una relación de diálogo.
Territorios seguros y justos
Teresa Ivette Navarrete Reyes, titular del Programa de Prevención del Delito en UNODC México, aseveró que en esta materia se necesita hablar de procesos participativos donde la responsabilidad y papel de los estados son esenciales, así como la presencia de la ciudadanía en sus diversos grupos como mujeres, jóve-
nes y niñez, e identificar riesgos escuchando a las poblaciones de manera diferenciada y conocer la violencia en sus diferentes tipos.
En la segunda mesa de diálogo, la abogada Daniela Ancira, cofundadora y directora general de La Cana, empresa social que trabaja con mujeres en prisión para mejorar su calidad de vida, afirmó que para lograr la reinserción social es necesario implementar una estrategia integral que atienda las causas de la delincuencia y clasificar los tipos de delitos.
Pietro Piffaretti, embajador de Suiza en México, durante este mismo evento comentó que los retos de paz y seguridad en nuestro país requieren de una respuesta amplia y profunda que ponga al centro a las personas y el Estado de derecho.
Además, afirmó que una respuesta militarizada sería parcial, pues podría desfragmentar a los grupos criminales y volvería más complejo combatir este fenómeno.
Joaquín Guillemí, especialista de ONU-Hábitat, estimó que se requiere de un enfoque que aplique una multiplicidad de estrategias en un solo espacio a distintos grupos poblacionales en riesgo, como mujeres, personas de escasos recursos o que sufren de adicciones, y atender el desafío de la falta de confianza en instituciones.
Además, consideró que se necesita de una participación activa de la comunidad, para crear una estrategia que trascienda más allá del periodo de un gobierno local de tres años.
Agustín Fernández de Losada, director del Programa de Ciudades Globales del Centro de Investigación en Relaciones Internacionales de Barcelona, expuso el proyecto que realizan actualmente agendas urbanas públicas donde la paz y la seguridad es uno de los desafíos, y en el que se abordan las múltiples expresiones de violencia en el entorno urbano mediante una política pública.
Renato Sales Heredia, exfiscal del estado de Campeche, apuntó que el primer piso de la seguridad pública debe ser un sistema de justicia cívica vinculado con la seguridad humana, las que son faltas administrativas deben ser atendidas en primer momento para evitar que se cree un “caldo delincuencial”.
Declaró que ahora que se habla de la reforma al Poder Judicial se deben destinar recursos para capacitar a jueces cívicos en todo el país.
Javier Garduño, de la Red de Ciudades Resilientes, opinó que las redes sociales se han vuelto un escaparate que ha ido debilitando el vínculo comunitario de empatía y solidaridad, por lo que éstas deben ser usadas de manera inteligente. Dijo que hoy se debe construir sobre lo ya avanzado y mejorar el uso a la información con la que se cuenta.
Rita Magaña Torres Ciudad de México.
REFORMA JUDICIAL, EL ANÁLISIS DE LA SCJN
El análisis de la iniciativa de reforma al Poder Judicial de la Federación, del presidente López Obrador, realizada por el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ofrece luces y sombras, razón por la cual conviene identificar sus fortalezas y debilidades para que la sociedad tenga elementos para valorar en su justa dimensión el alcance de ese documento, a la luz de datos verificables que se han convertido en una herramienta para mitigar, en alguna medida, las posiciones ideológicas y políticas que se han construido sobre el tema en la agenda pública. Veamos:
Primero, el análisis en cuestión tiene tres grandes virtudes, a saber: a) La primera porque advierte correctamente que entre las atribuciones del organismo disciplinario que sucedería al actual Consejo de la Judicatura Federal (el otro sería el relativo a la parte de administración judicial), el Tribunal de Disciplina Judicial, si la iniciativa de referencia se aprueba en sus términos, habría algunas que rebasan las delimitaciones expresas del mandato de la ley y deja abierta la posibilidad de que se puedan afectar el principio de legalidad y los derechos humanos de los funcionarios judiciales.
Cabe esperar que esta pertinente y oportuna observación sea atendida y corregida durante el proceso legislativo; b) Ofrece datos sobre el único caso en el mundo donde existe una elección directa de los juzgadores, Bolivia, donde se pone de relieve que esa experiencia (que ha servido como modelo de la iniciativa presidencial para integrar el sufragio directo), no ha sido un caso de éxito, sino justo, al contrario. No hay, en efecto, elementos que permitan sustentar lo contrario en las bases de datos sobre el asunto y artículos científicos escritos en torno a Bolivia (aunque quizá el ejemplo de Bolivia pueda paradójicamente utilizarse como alerta de lo que no se debe hacer si se decide continuar con el proceso comicial de selección judicial) y c) De igual modo, a mi juicio, es atendible el razonamiento de que la organización de elecciones única y exclusivamente para el fin de nombrar juzgadores consumiría un apreciable monto de recursos públicos.
Probablemente si se hace coincidir con los comicios federales, con su propio apartado, que se realizan de manera rutinaria cada tres años –las siguientes son en 2027–, este impacto presupuestal habría
de verse reducido de manera considerable.
El análisis tiene otra parte de consideraciones formales, filosóficas, doctrinales y teóricas que tienen una racionalidad argumentativa y ahí estriba su valor: a) La destitución sin causa justificada de jueces es contrario a los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sin duda no habría quien, en su sano juicio, podría estar en desacuerdo.
El gran problema en la vida real es que, frente a ese supuesto con la reforma constitucional, no existiría forma de hacer exigible la reparación del daño e impedir que el Poder Reformador de la Constitución haga las reformas constitucionales que juzgue pertinente, guste o no, sea justo o no.
B) La elección popular de jueces no garantiza la idoneidad de que por ese solo hecho se cumpla con el perfil judicial. De acuerdo, totalmente. Será necesario introducir criterios de elegibilidad a la luz de los mejores estándares internacionales para que la idoneidad se traduzca en una expectativa puntual. Segundo, el citado análisis también incurre en afirmaciones que pueden tener una mejor forma de abordaje metodológico. En principio, la posición reiterada de la necesidad de incremento presupuestal del Poder Judicial en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), como uno de los mecanismos para abatir el rezago judicial y aumentar el número de juzgados tribunales, a simple vista puede resultar pertinente. No obstante, si se considera que la relación con el PIB es abstracta, rinde culto al secreto y, en los hechos, se convierte en un acto de fe, resulta mucho más útil medir cuánto le cuesta a cada persona el presupuesto destinado al poder judicial porque a través de este método: a) Se tiene mayor claridad y permite mayor comparabilidad sin importar que tan grande o pequeño poblacionalmente sea un país; b) Ayuda a los ciudadanos a saber cuánto se destina a ese poder del
Estado y cómo se gestiona ese presupuesto en otros países y c) Genera una cultura de responsabilidad y transparencia fiscal para el mejor manejo de los recursos públicos. Si este ejercicio se lleva a cabo en Alemania, Australia y Estados Unidos, porque son sistemas federales clásicos, los resultados arrojan otra lectura del mismo objeto de estudio. En efecto, si se dividide el presupuesto del Poder Judicial de la Federación entre el número de habitantes que tiene México, el costo por persona es de 602 pesos mexicanos. En Alemania el costo por persona es de 199 pesos mexicanos (Fuentes: Presupuesto https://www.bundesfinanzministerium.de/Web/DE/Home/home. html. Población https://www.destatis.de/DE/Home/_inhalt.html).
En Australia, incluyendo los tribunales familiares, el costo es de 227 pesos (Fuentes. Presupuesto https://budget.gov.au/content/documents.htm . Población https:// worldpopulationreview.com/countries/australia-population). En Estados Unidos, el costo es de 426 pesos por persona (Fuentes: Presupuesto. https://www.uscourts. gov/news/2023/03/09/judiciaryseeks-91-billion-fy-2024-budgetrequest. Población https://www. worldometers.info/world-population/us-population/).
Si a los datos se hace el ajuste por costo de la vida y por qué un país en desarrollo como México los funcionarios judiciales deberían tener idénticos ingresos a los países más desarrollados la cifra bajaría aún más. Al usar Numbeo ( https://www.numbeo.com/costof-living/) y el hacer el correspondiente ajuste por costo de vida, el resultado sería el siguiente: México, 602 pesos; Alemania, 140 pesos; Australia, 136 pesos, y Estados Unidos, 192 pesos.
Tercero, hay otras afirmaciones del análisis multicitado que son dignas de reflexión: a) Se afirma que la legitimidad de los juzgadores no deviene de la elección popular. Tampoco, sin embargo, se ha dado por resultados, toda vez que
en el ranking mundial de Estado de derecho del World Justice Project 2024 que considera ocho factores (muchos a cargo del Poder Ejecutivo y otros del Legislativo) si nos detenemos sólo en dos, el relativo a la jurisdicción civil y a la penal, los resultados ubican a México en el ranking 131 de 142 países de la jurisdicción civil y en el 132 en la jurisdicción penal.
Por el contrario, los países analizados que gastan sustancialmente menos que México en el poder judicial tienen mejores resultados: Alemania, cuarto lugar en la jurisdicción civil y sexto en la jurisdicción penal; Australia, 14 en ambas jurisdicciones, y Estados Unidos, 38 y 29, respectivamente; b) Se sostiene que existe el temor sobre la inseguridad y la influencia indebida en los juzgadores si van a elecciones por parte de grupos de interés formalmente legales y no.
Si se da por buena esa hipótesis necesariamente se tendría que afirmar lo propio con los funcionarios electos (del Poder Legislativo y del Ejecutivo) ¿Cómo se podría sostener que, tratándose de gobernadores, Presidencia de la República, senadores y diputados federales no hay influencia indebida, pero sí la habría en el caso de los juzgadores?
Sea como fueren los términos legislativos que adopte la reforma en marcha, que seguramente habrán de ajustarse, lo que no queda duda es en que debe llevarse a cabo un amplísimo ajuste presupuestal a la baja en el Poder Judicial de la Federación, reasignar tareas, eliminar a su mínima expresión el nepotismo y la corrupción, promover las nuevas tecnologías de manera intensiva, crear mecanismos de incentivos por resultados, mejorar las auditorías de desempeño y elaborar indicadores transparentes y racionales de eficacia y eficiencia judicial.
Y con mayor razón en los tribunales del fuero común o locales, donde es sabido que el tema es todavía más grave. Si Alemania, Australia y Estados Unidos (Corea del Sur y Japón no incluidos en este comparativo, pero han adoptado todavía mejor estas formas de optimización presupuestal) han podido hacer más con menos, México con mayor razón debe hacer lo propio porque carece de recursos públicos que deben aprovecharse en beneficio del interés público.
El país no se puede quedar anclado en la defensa inercial de un modelo de administración judicial que, lo hemos demostrado aquí con datos no con valoraciones ni juicios, resulta muy caro y además es ineficiente.
Ernesto Villanueva
DIGITAL NEWS REPORT 2024: DESCONFIANZA EN LAS NOTICIAS
Jorge Bravo
La información, las noticias y el periodismo evolucionan sobre arenas movedizas. La más reciente edición del Digital News Report 2024, del Reuters Institute, ofrece una visión sobre los desafíos que enfrenta el periodismo, la confianza en las noticias, el impacto de la Inteligencia Artificial, las expectativas insatisfechas de las audiencias, el ascenso de las redes sociales, el auge de los llamados influencers y los cambios en la industria.
Mediante una encuesta en línea a más de 95 mil consumidores de noticias en 47 países, el informe revela que la confianza en las noticias sigue siendo un tema crítico. Sólo 40% de los consultados confía en las noticias que consume regularmente.
Este porcentaje se reduce a 35% en México, una reducción de 14 puntos porcentuales respecto de 49% de confianza reportado en 2017.
María Elena Gutiérrez-Rentería, quien elabora el capítulo México, destaca que “desde la asunción del populista Andrés Manuel López Obrador en 2018, la confianza en las noticias disminuyó alrededor de 15 puntos porcentuales. Durante su mandato, AMLO atacó regularmente a los medios y a los periodistas críticos. CNN es la marca internacional más confiable, la siguen el diario El Universal e Imagen Noticias”.
En el mundo se aprecia una disminución continua en la confianza en las noticias, impulsada por la proliferación de desinformación y la polarización mediática. Dicha confianza es ligeramente mayor entre quienes se identifican de derecha (45%) versus de izquierda
(43%) en el espectro ideológico. Países con medios de comunicación altamente polarizados o controlados por el Estado presentan niveles de confianza aún más bajos. La desconfianza se agrava con la difusión de noticias falsas en redes sociales, que carecen de rigurosos filtros editoriales.
Las actitudes del público hacia el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo son ambiguas. Aunque la IA ofrece oportunidades para mejorar la personalización y la eficiencia en la producción de noticias, también genera preocupaciones sobre la precisión y la ética; 45% de los consultados globales dijo haber escuchado algo sobre la IA.
En México apenas 26% de los encuestados se siente cómodo consumiendo noticias hechas por IA, en tanto que 37% se siente incómodo, por lo que el futuro de esta tendencia tecnológica adoptada por el periodismo aún es incierta.
El informe revela que una parte significativa de la audiencia es escéptica sobre la capacidad de la IA para mantener la calidad editorial y la integridad informativa. Sin embargo, existe un reconocimiento de su potencial para analizar grandes volúmenes de datos y detectar tendencias emergentes.
El estudio indica que las audiencias de la información no sólo buscan hechos, también quieren contexto y análisis que les ayuden a entender mejor las noticias. Hay una demanda creciente de contenido que ofrezca explicaciones detalladas, perspectivas múltiples y conexiones claras con sus vidas cotidianas. Este enfoque no sólo fortalece la relación entre los medios y sus audiencias, también promueve un consumo más informado
y crítico de las noticias. Las necesidades informativas más importantes para el usuario son “actualizarse” (72%, es decir, “noticias que me mantienen al tanto de lo que pasa”), “educarse” o conocer más sobre temas (67%) y “dar perspectiva” o diferentes visiones sobre temas de actualidad (63%).
Los medios de comunicación no necesariamente están satisfaciendo estas necesidades que demandan las audiencias.
El modelo de pago por noticias en línea sigue evolucionando, pero es muy incierto. El informe señala que un porcentaje creciente de usuarios (sólo en países ricos) está dispuesto a pagar por acceso a contenido de alta calidad, aunque la disposición varía significativamente entre regiones.
La proporción que paga por las noticias online en 20 países es de 17%; lo sorprendente es que cuando se le consulta a los no suscriptores cuánto estarían dispuestos a pagar por mes, el hallazgo principal es que, en los mismos 20 mercados, la mayoría (57%) no pagaría nada, lo cual documenta que el negocio de las noticias se halla en una situación adversa de sostenibilidad. En México 18% paga por noticias en línea.
Factores como la exclusividad del contenido, la confianza en la marca editorial y la ausencia de publicidad intrusiva son cruciales para motivar a más usuarios a suscribirse a un medio.
Los influenciadores de noticias están ganando terreno como fuentes alternativas de información, especialmente entre audiencias jóvenes. Plataformas como YouTube, TikTok e Instagram se han convertido en importantes canales para la
difusión de noticias, a menudo presentadas de manera más accesible, atractiva y breve, algo que valoran mucho los más jóvenes. Estos influencers no sólo informan, también moldean la opinión pública y fomentan el debate. Obviamente, su impacto plantea interrogantes sobre la rigurosidad, veracidad y calidad de la información que comparten, así como los patrocinios o subsidios que podrían estar detrás de sus performances. Lo cierto es que las audiencias -según el informe- prestan cada vez más atención a comentaristas partidistas, influencers y jóvenes creadores. En cuanto al uso de redes sociales para consumir noticias, la encuesta detectó una disminución de 4% en el uso de Facebook el último año, así como un ascenso de aplicaciones de mensajería instantánea (canales de WhatsApp) y redes de video (TikTok y YouTube). “Casi un tercio de la muestra global (31%) recurre a YouTube para informarse y alrededor de una quinta parte lo hace en WhatsApp (21%), mientras que por primera vez TikTok (13%) ha superado a Twitter (10%).” El video corto es la fuente más importante para enterarse de las noticias online (66%), especialmente en los jóvenes. En México el informe advierte que el acceso a la información ha mejorado gracias al aumento de usuarios de internet, pero la confianza en los medios tradicionales (televisión y medios impresos) sigue siendo baja (35%), porque tenemos una alta preocupación por la veracidad de la información y la difusión de noticias falsas. Los mexicanos prefieren consumir noticias a través del smartphones y redes sociales, como parte de una tendencia global.
ANÁLISIS A FONDO: PENSIONES PARA EL BIENESTAR Y APOYO FINANCIERO A LAS MUJERES
Francisco Gómez Maza
• Los opositores mintieron al decir que AMLO estaba robando a los trabajadores
• Con siete mil millones de pesos Stori apoyará a mujeres emprendedoras
Las mujeres emprendedoras recibirán apoyos financieros de Dos excelentes noticias se difundieron este lunes primero de julio tanto en la conferencia matutina como desde la Cancillería. La primera fue pretexto para la guerra sucia electoral lanzada por los partidos políticos vendidos a Claudio X. González yúnior, que lo menos que acusaron fue que el presidente López Obrador iba a apropiarse de los dineros de los trabajadores al integrar el Fondo para el Bienestar que fideicomiso instituido en el Banco de México para otorgar a los trabajadores jubilados el cien por ciento de su salario, superando con creces la jubilación que otorgaban al administraciones gubernamentales durante las casi cuatro décadas de capitalismo salvaje practicado por la Dictadura Perfecta priista y su Patiño, el Partido Acción Nacional, en su docena trágica, que juntos integraron el PRIAN, que en las elecciones para sustituir al presidente López Obrador, se juntaron para ser los mandaderos de Claudio X. González yúnior, que ya todos conocemos como la mano que parte y reparte la lana de los empresarios de la ultraderecha. Estos opositores y sus tontos útiles, de una clase media que cuestiona el servicio del Seguro Social, por ejemplo, pero no sale de los consultorios y de las farmacias y todos los servicios proporcionados por esa institución, se colgaron
del anuncio de la integración del fideicomiso para otorgar el cien por ciento del salario a los trabajadores pensionados y jubilados. Estuvieron seguros de que sus partiditos le ganarían la presidencia de la república al Movimiento de Regeneración Nacional y éste los hizo papilla. Y ahora acusan que las elecciones fueron de Estado y que hubo un fraude fenomenal en contra del PRIAN y de su candidata, la indefendible Xóchitl Gálvez. Acusaron al gobierno de la 4T de que con la integración del Fondo para el Bienestar López Obrados utilizaría los recursos del fideicomiso para financiar las campañas electorales, otra mentira más de los “estrategas”, con su ideólogo Carlos Alazraki, cuya teoría para lograr el triunfo electoral era publicar cuanta mentira se pudiera en contra de AMLO, de Claudia Sheimbaun y de la 4T, teoría que fue desbaratada por la elección presidencial, que ya todos sabemos cómo se desarrolló. Ahora, gracias a la creación del fideicomiso harto mencionada, los trabajadores que se jubilen ya no recibirán sólo la cuarta parte de su salario, sino el salario completo. Y esos recursos no fueron utilizados para las campañas morenistas. Por otro frente, el de las Relaciones Internacionales y las mujeres, resulta que a Secretaría de Relaciones Exteriores organizó la III Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas “Soluciones para un mejor mañana”, en la que se co-
cinaron grandes platillos para las mujeres emprendedoras. Resulta que la canciller Alicia Bárcena Ibarra, y la cofundadora y CEO de Stori, Marlene Garayzar, anunciaron una inversión de 7,000 millones de pesos, que la empresa mexicana realizará en los próximos dos años en el sectorFintech, con el objetivo de coadyuvar al desenvolvimiento de las mujeres emprendedoras. Durante el anuncio, la canciller Bárcena y Marlene Garayzar, reconocida en 2023 y 2024 como una de las 100 mujeres más influyentes de México, destacaron la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado, así como el compromiso de ambas partes con el crecimiento económico y la inclusión financiera en México, especialmente para grupos vulnerables como las mujeres. Stori, La empresa está facilitando el acceso a instrumentos financieros formales, que permitan a las mexicanas y los mexicanos acceder a mejores oportunidades. Bárcena resaltó que la inclusión financiera, especialmente de las mujeres, es una de las mayores deudas de las políticas públicas en nuestro país. Stori está facilitando el acceso a instrumentos financieros formales que permiten a las mexicanas y los mexicanos acceder a mejores oportunidades. Gran parte de los beneficiarios serán mujeres porque son las que, en este momento, están entrando de manera muy activa el mercado laboral con nuevos emprendimientos, con propuestas.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DECLARACIÓN
Sheinbaum aún no decide si vivirá en Palacio Nacional
COMUNICADO
El gobierno de AMLO eleva la tensión contra el PJF y emprende ofensiva contra juez
PAG. 8
REPORTE
El huracán “Beryl” podría impactar dos veces en México: primero en la Península de Yucatán y después en los límites entre Veracruz y Tamaulipas
MANIFESTACIÓN
La mañana de este lunes fue asesinada a balazos en esta ciudad Martha Laura Verdía Martínez, hija de Cemeí Verdía Zepeda, quien fue líder de los grupos de autodefensas de la costa michoacana.