Durante la campaña, el gobernador electo expresó en distintas ocasiones que el problema principal en Chiapas está en construir la paz, y por lo tanto la inseguridad, que la población percibe y manifiesta cómo la principal demanda PAG. 2
Ayer, en los nombramientos del próximo gabinete presidencial, dos cargos despertaron desde ese momento desencanto: El nombramiento de la secretaria de gobernación y el de secretario de educación. Dos cargos relevantes cuyos nombramientos expresan sumisión y banalidad.
Con AMLO se exacerbó la crisis de derechos humanos, denuncian ONG ante la ONU
La resistencia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador “no sólo de reconocer la continuidad” de la crisis de derechos humanos en el país “sino incluso de negarla del todo, arguyendo que en México ya no se violan derechos humanos, ha exacerbado la situación y generado retrocesos en la garantía y protección de determinadas poblaciones y derechos”
SESIÓN Confirma TEECh la elección en los municipios de Chiapas
CONFERENCIA Buscan quitarle la mayoría calificada a Morena: AMLO sobre nombramiento de magistrados en TEPJF
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
ANÁLISIS A FONDO: SISTEMA JUDICIAL
MEXICANO TIENE UNA
DEUDA CON LAS MUJERES DEL PAÍS, DESTACAN EN EL SENADO
Francisco Gómez Maza
PUNTO Y COMA
Roger Laid
LA EXPLOTACIÓN REPRODUCTIVA EN MÉXICO: EL PARAÍSO DEL TRÁFICO HUMANO
Abraham Madero Márquez*
FUEGO AMIGO EN EL FEMINISMO
ABOLICIONISTA
Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Viernes 5 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2910
El compromiso del derecho humano a la paz
Durante la campaña, el gobernador electo expresó en distintas ocasiones que el problema principal en Chiapas está en construir la paz, y por lo tanto la inseguridad, que la población percibe y manifiesta cómo la principal demanda, queda subordinada a la construcción de paz, entendida ésta como una forma de no violencia, en el que todos los actores de la sociedad chiapaneca tienen que poner la parte que le corresponda para construir la paz.
En este escenario los grupos de la delincuencia organizada juegan un papel relevante, tanto como promotores de la violencia, como actores interesados en construir la paz, debido a que la guerra les ocasiona pérdidas económicas y humanas y pone en riesgo un negocio, que aunque ilícito representa un mal necesario debido a los millones de adictos, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica, a quienes si se les cierra totalmente el flujo de drogas, en cuestión de horas el sistema de salud en ese país entra en crisis y esto repercutiría en la economía no solo de ese país sino en la economía mundial. En este sentido no es un disparate hablar de reconciliación en Chiapas,
idea expresada como una auto-profecía en el mítico “Himno a Chiapas”, como un paso importante para construir la paz en la entidad, alterada en el pasado por los grupos paramilitares en la zona indígena y hoy por la guerra entre el crimen organizado en varios puntos de la geografía de Chiapas. Esta construcción de paz, atraviesa también por un proceso de saber la verdad, contenido en el derecho de conocer la verdad, que representa un ejercicio adecuado de una justicia transicional, presente en países que han vivido largos procesos de guerra interna; proceso que se requiere se establezca en México y particularmente en Chiapas, para que no se considere como un borrón y cuenta nueva o como se pretendió en países sudamericanos con la política de Punto Final, manifestado al inicio del gobierno de López Obrador, quien le expresó a la madre de los desaparecidos en el país la idea de Perdón y Olvido, que fue rechazado por las organizaciones de las madres y familiares y ocasionó el distanciamiento de este gobierno no solo con las madres buscadoras sino con todo el movimiento a favor de los derechos humanos.
La construcción de paz en Chiapas no solo significa la disminución de la
violencia sino la reducción de las desigualdades, no puede hablarse de paz, cuando cientos de niño mueren al año por enfermedades gastrointestinales, enfermedades que son prevenibles y que requiere del acceso al agua potables de la cual carecen millones de habitantes en la entidad, en miles de comunidades distribuidas en la geografía de Chiapas. No puede hablarse de paz cuando los servicios de salud tienen un gran deficiencia y cuando los servicios educativos que se brindan no son de la calidad que exige la competencia en el mundo globalizado. No puede hablarse de paz, si el 75% de la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
En esta perspectiva la paz está relacionada no solo a la no violencia sino a los indicadores de la mejora en la calidad de vida de la población, aspecto que si se abordan en estas dimensiones, se estaría reconociendo que el principal problema en Chiapas es construir la paz, porque eso implica la participación de todos, porque la paz no es solo un discurso sino el compromiso social más importante que debe asumir toda la población, inclusive y especialmente, los grupos de la delincuencia organizada.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder
Fuertes lluvias este fin de semana, Protección
Civil mantiene monitoreo constante de diversos fenómenos meteorológicos
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Sistema Meteorológico Nacional mantiene al país en alerta ante la inminente llegada de Beryl que ha provocado fuertes vientos e intensas lluvias en múltiples estados del país.
Al respecto, la Secretaría de Protección Civil mantiene el monitoreo de diversos fenómenos meteorológicos que podrían causar lluvias muy fuertes a intensas para el fin de semana, por ello, emite a la población recomendaciones y anuncia la activación de refugios temporales en caso de cualquier catástrofe.
En un comunicado informó que por medio del Centro de Monitoreo de Riesgos, mantiene vigilancia las 24 horas del día sobre la Onda Tropical Número 7 y el Huracán Beryl.
Advierte que, para este viernes, las bandas nubosas del Huracán Beryl podrían generar lluvias muy fuertes en las regiones Norte, Mezcalapa, De Los Bosques, Tulijá Tseltal-Chol, Maya y Selva Lacandona, sin embargo, se podrá mantener un temporal de lluvias durante el sábado y domingo derivado de la presencia de otros fenómenos meteorológicos.
Las lluvias podrían generar encharcamientos, desbordamientos de ríos, flujo de lodo y deslizamiento de laderas por saturación hídrica, por lo que recomienda a la población a mantenerse atenta
Al respecto, la Secretaría de Protección Civil mantiene el monitoreo de diversos fenómenos meteorológicos que podrían causar lluvias muy fuertes a intensas para el fin de semana, por ello, emite a la población recomendaciones y anuncia la activación de refugios temporales en caso de cualquier catástrofe
a los avisos oficiales en medios de comunicación, evitar cruzar ríos, arroyos y calles con pendientes o inundables, reforzar techos, ventanas y puertas, no circular en zonas de riesgo y, en caso de vivir en zona de riesgo, ubicar su refugio temporal más cercano.
La dependencia estatal convo -
ca a implementar en cada hogar el Plan Familiar de Protección Civil, con la finalidad de detectar y reducir riesgos, como parte de esto diseñar rutas de evacuación y marcar zonas de menor riesgo, así como contar con la mochila de emergencia.
Se pide a la población mantenerse informada y seguir todas las
recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de medios oficiales y redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia contactar a Protección Civil o llamar al 911 para su pronta atención.
Confirma TEECh la elección en los municipios de Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
El Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), en sesión pública, confirmó la validez de la elección en los municipios de La Grandeza, Santiago El Pinar, Las Rosas, Ixhuatán, Totolapa, San Lucas y El Porvenir; con esta sesión, el TEECH va resolviendo la elección de 11 municipios de los 49 que fueron impugnados.
Mediante videoconferencia, las magistraturas declararon infundados los agravios manifestados por diversos partidos políticos, en contra de los resultados de los cómputos municipales, declaración de validez de la elección y entregas de las constancias de mayoría y validez de la elección de miembros de los Ayuntamientos antes mencionados.
Por lo anterior, en la mayoría de los casos, las partes actoras no acre-
ditaron las irregularidades declaradas, por lo que incumplieron con su obligación de presentar medios de probanza idóneos que generaran evidencia en sus demandas.
En consecuencia, el pleno del tribunal electoral CONFIRMÓ Y DECLARÓ la validez de las elecciones de los siguientes municipios:
La elección en el municipio de La Grandeza, a favor de la planilla del partido Redes Sociales Progresistas, encabezada por José Armando Díaz Pérez, como presidente electo.
La elección en el municipio de Santiago El Pinar, a favor de la planilla del Partido del Trabajo, encabezada por Silviano Mateo Gómez Gómez, como presidente electo.
La elección en el municipio de Las Rosas, a favor de la planilla de partido Morena, encabezada por Jesús Antonio Orantes Noriega, como presidente electo.
La elección en el municipio de Ixhuatán, a favor de la planilla del par-
tido Morena, encabezada por María Guadalupe López Camacho, como presidenta electa.
La elección en el municipio de Totolapa, a favor de la planilla del partido Morena, encabezada por Mario Argelio Fonseca López, como presidente electo.
La elección en el municipio de
San Lucas, a favor de la planilla del Partido Verde Ecologista de México, encabezada por Guadalupe Guzmán Villareal, como presidenta electa.
La elección en el municipio de El Porvenir, a favor de la planilla del Partido del Trabajo encabezada por Josué Maximiliano González Pérez, como presidente electo.
Madres en Resistencia presentan muestra fotográfica en la Plaza de la Paz
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
En la Plaza de la Paz de esta ciudad se montó una muestra itinerante organizada por la agrupación Madres en Resistencia y la reconocida fotógrafa Gabriela Sanabria. La exposición, compuesta por 20 fotografías, busca visibilizar la ardua lucha de estas mujeres que exigen justicia para sus seres queridos desaparecidos.
“Cada imagen de la muestra captura la valentía y el dolor de madres, hermanas e hijas que han enfrentado la indiferencia y la impunidad. Las fotografías no sólo documentan su protesta, sino que también cuentan historias de esperanza y resistencia. Gabriela Sanabria, conocida por su compromiso con causas sociales, ha logrado plasmar en su obra la fuerza y la determinación”, señalaron.
La organización Madres en Resistencia se ha destacado por su incansable labor en la búsqueda de sus familiares desaparecidos y en la exigencia de justicia por los feminicidios. A través de esta exposición, buscan sensibilizar a la sociedad y llamar la atención de las autoridades sobre la urgente necesidad de tomar medidas efectivas contra la violencia de género y la desaparición forzada.
La inauguración de la muestra contó con la presencia de activistas, familiares de las víctimas y ciudadanos comprometidos con la causa. Durante el evento, se llevaron a cabo discursos emotivos y se realizó un homenaje a
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
En este 2024 Chiapas registra las precipitaciones acumuladas máximas, desde inicios de año hasta inicio de julio, destacó la coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Alejandra Margarita Méndez Girón, durante la sesión del Informe del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.
La coordinadora, detalló que el junio pasado en México se registraron 148.7 milímetros de lluvia, lo que representa 49 % más precipitación que la que ocurre habitualmente, junio de 2024, está considerado el más lluvioso desde 1941.
El Soconusco es la región donde más ha llovido en todo el año. Las estaciones de Finca Hamburgo (mil 663.5), Finca Argovia (mil 538.7mm) y Finca La Paz (mil 410.6 mm) tienen los registros máximos a nivel nacional.
Por su parte la Agencia Meteo -
“Cada imagen de la muestra captura la valentía y el dolor de madres, hermanas e hijas que han enfrentado la indiferencia y la impunidad. Las fotografías no sólo documentan su protesta, sino que también cuentan historias de esperanza y resistencia. Gabriela Sanabria, conocida por su compromiso con causas sociales, ha logrado plasmar en su obra la fuerza y la determinación”, señalaron
las víctimas, recordando a cada una de ellas y reafirmando la promesa de seguir luchando hasta el final. Esta exposición itinerante se man-
tendrá en la Plaza de la Paz durante las próximas semanas antes de continuar su recorrido por otras ciudades del país. La muestra no es solo un recorda-
torio del sufrimiento y la injusticia que enfrentan muchas familias, sino también una poderosa llamada a la acción para toda la sociedad”, concluyeron.
Chiapas, el estado que acumula la mayor cantidad de lluvias en el país
rológica de Chiapas (AMC) emitió un comunicado debido al potencial riesgo de Tiempo Severo en el estado de Chiapas, para los días jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de julio pudiéndose extender a los días domingo 7 y lunes 8.
Para el estado de Chiapas, se pronostican lluvias fuertes a muy fuertes, indican acumulados superiores a 150 mm, desarrollo de Tormentas Severas aisladas a dispersas en algunas regiones del estado, inundaciones, deslizamientos de tierra y un riesgo moderado de desbordamientos de ríos o arroyos.
Exhortan a la población en general a prepararse y seguir las indicaciones de las autoridades, es importante identificar refugios temporales y evaluar acciones de evacuación propias.
Antes de la tormenta habrá apa-
rente calma, Beryl ingresa el jueves por la noche y viernes por la mañana al territorio nacional, en las costas de Quintana Roo, aparentemente como
huracán categoría 2. Para este jueves se tiene una probabilidad de lluvias de 25 a 50 mm sobre la mayor parte de Chiapas.
Declaran alerta roja en municipios de Quintana Roo por la llegada de “Beryl”
Octavio Martínez
Tulum (apro)
La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, declaró en alerta roja a los 11 municipios de la entidad luego de que el huracán “Beryl” pasó de categoría 2 a 3 poco antes de impactar territorio nacional.
“Todo el estado de Quintana Roo, los 11 municipios se encuentran en alerta roja”, dijo la gobernadora en un video transmitido en sus redes sociales.
Dijo que estableció un centro de mando en Tulum debido a que “todo parece indicar que aquí será el impacto directo del huracán ‘Beryl’”.
De acuerdo con la Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional, el huracán entrará por el Parque Nacional Tulum, muy cerca de la cabecera municipal y del municipio Solidaridad.
“En este momento nadie debe estar ya fuera de casa, permanezcan con su familia, cuídense”, alertó.
Horas antes, eran cinco los municipios de Quintana Roo los que
Eric Pacheco Beltrán
Querétaro, Qro. (apro)
En la localidad Ejido Patria del municipio de Colón, en el noroeste del estado de Querétaro, seis personas murieron por intoxicarse con una sustancia que la Secretaría de Salud no ha podido identificar.
“Al parecer hay datos de intoxicación, sin que podamos precisar aún cuál fue la sustancia, esto se desencadena porque nos manifiestan que, al parecer, en Colón había ya algunas defunciones más; si las personas fallecieron pues seguramente sus familiares procedieron como consideraron oportuno”, expuso la secretaria de Salud, Martina Pérez Rendón.
La funcionaria estatal reportó que solo tenían conocimiento de la muerte dos personas que habían llegado al Hospital General de Cadereyta de Montes, a unos 60 kilómetros de la localidad Ejido Patria.
“Llegaron al Hospital General de Cadereyta, cuatro personas, una lamentablemente fallece casi de manera inmediata; de las otras tres, una fallece un poco después, otra pide su alta voluntaria y una más sigue con nosotros en tratamiento”, dijo este miércoles.
Sin embargo, la Delegación Ajuchitlán, ubicada a unos 35 kilómetros de Ejido Patria, confirmó el fallecimiento de seis personas, al solicitar ayuda para sus familias.
“... estaremos recibiendo apoyo económico o en especie para las fa-
La evacuación de habitantes de las comunidades en zona de riesgo se intensificó este jueves; fueron llevados a diversas escuelas públicas que fungen como refugios anticiclónicos. Han apoyado en el rescate efectivos del Ejército y la Marina.
estaban en alerta roja ante la llegada de “Beryl”, que se prevé toque tierra la noche de este jueves o la madrugada del viernes.
La evacuación de habitantes de las comunidades en zona de riesgo
se intensificó este jueves; fueron llevados a diversas escuelas públicas que fungen como refugios anticiclónicos. Han apoyado en el rescate efectivos del Ejército y la Marina.
Asimismo, se resguardó a más de mil trabajadores que construyen el Tren Maya en los municipios del centro de Quintana Roo.
Por la mañana se decretó el cierre de todos los puertos para la navegación con cualquier tipo de embarcación. Lo anterior significó el cese de los servicios de cruce marítimo a las islas de Cozumel, Isla Mujeres y Holbox.
En varios municipios se había previsto interrumpir el servicio de transporte público a partir de las 20 horas o antes, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
“Beryl” es el primer ciclón tropical de la temporada 2024 en el océano Atlántico en convertirse en huracán y alcanzar en pocos días la categoría 5, aunque luego se degradó a categoría 2 y luego aumentó a la 3.
Reportan la muerte de seis personas en Querétaro por intoxicación
milias de la comunidad de Ejido Patria, ya que están pasando una situación complicada por el fallecimiento de seis personas de la comunidad”.
La secretaria de Salud de Querétaro dijo que presumen que las víctimas hayan consumido bebidas alcohólicas.
“La presunción es que consumieron alguna bebida alcohólica, la recomendación es que toda bebida alcohólica que consumamos, no solo las alcohólicas, sean adquiridas en establecimientos reconocidos”.
Versiones periodísticas dan cuenta que algunas de las víctimas perdieron la vida en sus casas por el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas.
El presidente municipal de Colón, el priista Manuel Montes Hernández, difundió una esquela.
“... me uno al dolor de la comunidad de Ejido Patria y sus habitantes por la irreparable pérdida de sus seres queridos (...) Mi más sentido pésame a todas las familias afectadas. Sepan que no están solos; nuestros pensamientos y oraciones están con ustedes”, aseguró.
La titular del DIF Municipal de Colón, Ana Cecilia Rodríguez, también difundió una esquela:
“Que encuentren consuelo en los
recuerdos compartidos y en la fortaleza de su comunidad.”
El presidente municipal electo de Colón, Gaspar Trueba Moncada, de Movimiento Ciudadano, también se pronunció:
“Mis oraciones están con cada uno de ustedes mientras atraviesan esta lamentable situación.”
La secretaria de Salud, Martina Pérez Rendón, dijo que ya había notificado a la Fiscalía General del Estado de Querétaro para que realice las investigaciones.
Sin embargo, esa institución, que encabeza Alejandro Echeverría Cornejo, no ha informado aún de este asunto.
“Por otra parte, Protección contra Riesgos Sanitarios también tratará de indagar, pues qué fue lo que consumieron, en dónde lo adquirieron y si está en cancha de la regulación que hace esta área de
Protección contra Riesgos Sanitarios, pues se procederá según los hallazgos que identifique”.
La mañana del miércoles, la titular de Salud dijo que no podía precisar cuándo tendrían información de la sustancia que provocó la intoxicación de las personas en esta localidad queretana.
“Esto sucedió anoche (2 de julio), entonces apenas estarán sacando la orden y yo espero que hoy mismo puedan estar por allá y pues todo dependerá si tienen que tomar muestras, si mandan a analizar, entonces no tendría yo una fecha precisa para poder dar algún resultado, ahorita lo importante es que el paciente que está con nosotros está evolucionando a la mejoría, por supuesto trataremos de localizar a la persona que pidió su alta voluntaria, también para ver cuáles son sus condiciones de salud y, bueno, pues tratar de identificar en la comunidad si hubiese más casos”.
Segunda al mando en México será otra mujer. Se completa gabinete
Arantza Díaz
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo ha dado a conocer la cuarta tanda de personas que formarán parte de su gabinete, reluciendo, como en las ocasiones anteriores, la paridad de género y la apuesta rumbo a la consolidación de lo que, presume, será la República de la mujeres.
Con dos mujeres y dos hombres, Claudia Sheinbaum anunció hoy a: Rosa Icela Rodríguez: Secretaría de Gobernación.
Ariadna Montiel Reyes: Permanecerá a cargo de la Secretaría de Bienestar.
Mario Delgado: Secretaría de Educación Pública
Omar García Harfuch: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
Con una carrera de periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Rosa Icela Rodríguez cuenta con 31 años de experiencia en el servicio público y federal, desempeñando recientemente, el cargo de secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana durante el sexenio de López Obrador y convirtiéndose así, en la primera mujer en ocupar este cargo.
Durante su discurso de agradecimiento, Rosa Icela Rodríguez hizo especial hincapié en que, el trabajo que se la ha asignado no solo requiere de especial responsabilidad, sino también, de mucha sensibilidad para atender las demandas ciudadanas y sobre todo, reafirmó su compromiso por velar la integridad y seguridad de las mujeres.
«Llegamos todas juntas, abuelas, madres e hijas. Actuaremos con respeto y civilidad en la búsqueda de acuerdos para dar soluciones a las exigencias de la sociedad (…) Le daremos prioridad a la palabra de la mujer y me conduciré con honestidad», expresó.
En el anuncio de Ariadna Montiel Reyes, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo afirmó sentirse orgullosa del trabajo de su compañera, atajando que, a pesar de que en el escenario político se puede desconocer el trabajo que desempeña la funcionaria, se da fe de su enorme compromiso con el pueblo de México. Esta intervención de Claudia Sheinbaum fue la más larga y reiterada durante la presentación del gabinete, reafirmando:
«No solo es una mujer honesta y de grandes convicciones, sino que es de una entrega y poca gente lo sabe porque no tiene demasiado protagonismo, pero me siento muy orgullosa de que ella siga desempeñando este cargo»
Con una carrera de periodismo por la Escuela de Periodismo
Carlos Septién García, Rosa Icela Rodríguez cuenta con 31 años de experiencia en el servicio público y federal, desempeñando recientemente, el cargo de secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana durante el sexenio de López Obrador y convirtiéndose así, en la primera mujer en ocupar este cargo
En su discurso, Ariadna Montiel Reyes evitó el masculino universal, reconociendo el trabajo de otras compañeras y compañeros que han hecho posible que la Secretaría del Bienestar llegue a todos los rincones del país. Asimismo, priorizó a lo largo de su participación que son las mujeres y las personas en situación de vulnerabilidad el objetivo primordial para garantizar su seguridad económica e integridad.
«Las mujeres nos sentimos muy orgullosas de nuestra próxima presidenta (…) Tenemos un gran reto, seguir combatiendo la pobreza, afortunadamente, encontramos cómo hacerlo: Los programas del bienestar tendrán una larga vida ¡Primero los pobres!», concluyó.
Finalmente, Mario Delgado y Omar García Harfuch refirieron su compromiso con el pueblo mexicano y agradecieron a Claudia Sheinbaum por la oportunidad de seguir construyendo el camino de la 4T.
¿Qué mujeres acompañan a Sheinbaum en su gabinete?
Además de los asignamientos dados el día de hoy, se cuenta con la presencia de 6 mujeres y 6 hombres más que quedarán a cargo de diversas dependencias gubernamentales, siendo así que, hasta el momento, el piso de la cuarta transformación contará con la dirección de las siguientes mujeres: Ernestina Godoy Ramos: Consejera Jurídica de Presidencia.
“Siempre lo he dicho Ernestina es, quizá, la mejor fiscal que haya habido en nuestro país, no sola -
mente como fiscal estatal, no solamente en apoyo a las mujeres y en contra de la corrupción, sino también gracias a ella se lograron los índices de disminución de la impunidad de nuestra Ciudad de México”.
Claudia Sheinbaum
Abogada de formación, Ernestina Godoy se ha desempeñado en la política mexicana como diputada y Procuradora General de Justicia de la Ciudad de México, trabajando en conjunto, con la presidenta electa en temas de seguridad ciudadana. Siendo la baja en delitos de alto impacto como homicidios, feminicidios, secuestros y robos, su principal victoria durante su gestión en su cargo.
Edna Elena Vega Rangel: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
La adición de una mujer al frente de esta secretaría es importante, pues una de las brechas de género más recrudecidas, es, precisamente, el acceso a la propiedad.
La funcionaria se caracteriza por haber ocupado otras subsecretarías de desarrollo y vivienda con anterioridad, asimismo, por dedicar sus esfuerzos en programas urbanos sostenibles con una perspectiva inclusiva que, promete, beneficiar a sectores vulnerables.
Raquel Buenrostro Sánchez: Secretaría de Función Pública
Nombrada por Claudia Sheinbaum como «incorruptible», la funcionaria de 53 años y actual secretaria de Economía, el desempeño de Raquel Buenrostro ha
puesto especial acento en combatir la evasión de impuestos y mejorar la recaudación fiscal en el país.
Luz Elena González Escobar: Secretaría de Energía
En cobertura, Cimacnoticias cuestionó a la funcionaria sobre sus intereses entorno a la equidad de género, señalando lo siguiente: «Los recursos energéticos de este país son fundamentales para el desarrollo, sobre todo, para el bienestar de las mujeres y el país».
Luz Elena González Escobar se desempeñó anteriormente como secretaria de Finanzas en la Ciudad de México y su perfil, se caracteriza por el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible. Rosaura Ruíz: Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación En entrevista para Cimacnoticias, la funcionaria electa, afirmó que se trabajará por impulsar políticas de género que aseguren la participación de las mujeres en la ciencia, atajando que «México está en deuda».
Alicia Bárcena: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Actual secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena ha sido perfilada para las ciencias, pues, de hecho, es licenciada en biología y su nicho son los asuntos ambientales. En su carrera destaca su participación frente a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pues dio prioridad a los derechos de las mujeres y apostó por políticas inclusivas, especialmente, tras la pandemia de COVID-19. Recientemente, Alicia Bárcena participó en el conversatorio de Políticas Exteriores Feministas: Lee más sobre este panel magistral aquí. De esta manera, queda constituido un gabinete que conforma, hasta el momento, la equidad de género por la llamada República de Mujeres y en el margen, sólo queda permanecer a la expectativa de saber si, en realidad, la adición de estas funcionarias influirá positivamente en el avance por los derechos de las mujeres o si por el contrario, se mantendrá la línea del actual presidente Andrés Manuel López Obrador.
Gonzalo López Beltran visita a Claudia Sheinbaum en su casa de transición
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La tarde de este jueves, Gonzalo Alonso López Beltrán, uno de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador, visitó a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, en su casa de transición. El encuentro ocurrió alrededor de las 18:00 horas, cuando el sociólogo llegó a la oficina de la morenista en la colonia El Prado, alcaldía Iztapalapa, a bordo de una camioneta negra. A su llegada no dio declaraciones a la prensa. Alrededor de una hora y media después, salió prácticamente corriendo sobre la avenida Churubusco, donde ya lo esperaba su camioneta para evadir a la prensa y arrancar a gran velocidad.
Se trata del tercer hijo del tabasqueño de su primer matrimonio con Rocío Beltrán. De los cuatro hijos del mandatario federal, Gonzalo es el menos mediático.
Sin embargo, a principios de abril pasado, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló un audio que presuntamente lo involucra en el tráfico de influencias en minas del sur del país. El día 4 de ese mes, el presidente lo defendió: “No, mi hijo no tiene nada que ver, nada, absolutamente, es que tratan de mancharnos, pero no hay razón, no hay elementos, no hay
El encuentro ocurrió alrededor de las 18:00 horas, cuando el sociólogo llegó a la oficina de la morenista en la colonia El Prado, alcaldía Iztapalapa, a bordo de una camioneta negra. A su llegada no dio declaraciones a la prensa. Alrededor de una hora y media después, salió prácticamente corriendo sobre la avenida Churubusco, donde ya lo esperaba su camioneta para evadir a la prensa y arrancar a gran velocidad
pruebas”, dijo. Gonzalo Alonso, junto con sus hermanos Andrés Manuel y José Ramón, son propietarios de la empresa “Chocolates Rocío”, negocio que fundaron con el respaldo de la finca de cacao que heredaron de su madre.
¿Hijos de AMLO en gabinete de Sheinbaum?
El encuentro entre Gonzalo López Obrador y la exjefa de gobierno de la Ciudad de México se dio apenas
dos días después de que ella dejó en suspenso la pregunta de si incluirá a alguno de los hijos del presidente López Obrador en su gabinete de gobierno.
El pasado martes 2, en conferencia en el Polyforum Cultural Siqueiros, fue cuestionada sobre si, como el gobernador electo de Tabasco, Javier May, nombró secretario de Gobierno a José Ramiro López Obrador –conocido como “Pepín”, hermano del presidente–, se abre la puerta para
que los hijos del Ejecutivo federal “estén más cercanos al proyecto y directamente en su equipo de trabajo”. Tras pensarlo unos segundos, ella respondió en tono dudoso:
“Pues, por lo pronto no, no… Fíjense todavía no acabamos de nombrar a los secretarios y secretarias, eh y bueno, Javier May tiene todo el derecho de formar su gabinete. Allá ayudaron a su campaña y es una decisión del gobernador de Tabasco que, por cierto, es un gobernador que tiene casi 80% de apoyo popular, es inédito”.
Ante la insistencia de la prensa, dijo: “Estamos nombrando pues poco a poco…”.
Este jueves, Sheinbaum Pardo designó a otros cuatro integrantes de su gabinete central, para hacer un total de 16. De ellos, ocho son o fueron parte del gabinete presidencial de López Obrador, cinco fueron sus colaboradores en la Jefatura de Gobierno de la CDMX, dos más provienen de institutos de investigación científica nacionales e internacionales y uno ejerce cargos en Morena.
Una explosión de gas dentro de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa provocó la muerte de un estudiante de nuevo ingreso.
La víctima fue identificada como Brayan Rodríguez Barrios, de 18 años, alumno de primer grado de la licenciatura en Educación Primaria, originario de la comunidad Huiyitlalpan, municipio de Mártir de Cuilapan.
La Fiscalía General del Estado de Guerrero informó que investiga la muerte de Brayan “N”, ocurrida esta mañana en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla.
La explosión se registró después de las 6 de la mañana de este jueves en el área de panadería del plantel.
Un reporte preliminar indica que se trató de la explosión de uno de los tres tanques estacionarios de gas LP que abastecen la panadería, la cocina y la tortillería del internado.
También corrió la versión de que se trataría de una fuerte explosión de pólvora debido al humo blanco que salió.
Explosión en la escuela normal rural de Ayotzinapa; un estudiante murió
Hubo hermetismo en la escuela de parte de los estudiantes, incluso a las 11 de la mañana, cuatro horas después del hecho, no se le permitió el paso a personal de servicios periciales.
Se les permitió el paso a la fiscal de la zona centro Lucero Muñiz, al titular del ministerio público de Tixtla, Alberto Ortiz y un comandante de la policía ministerial.
También se solicitó la presencia de un médico legista de la fiscalía debido a que no se permitió que el cuerpo fuera llevado al Servicio Médico Forense de Chilpancingo.
El sacerdote y director del Centro de las Víctimas de la Violencia, Minerva Bello, que tuvo acceso y quien intervino ante la fiscalía, informó a las 13: 30 horas el resultado del peritaje a la zona del accidente y del cuerpo.
“Alrededor de las 6:00 de la mañana ocurrió una explosión, inmediatamente empezó la movilización de autoridades locales y después estatales.
Dijo que desde un principio el comité estudiantil y la institución estuvieron abiertos para que se hicieran los peritajes necesarios.
“La fiscalía y Protección Civil del estado detectaron que fue explosión por gases acumulados, desconocemos qué tipo de gas, pero eso ocasionó que fuera una explosión”.
La explosión dañó la estructura de una habitación donde se encontraba
únicamente el estudiante, aseguró. “La (caída de la barda) fue lo que ocasionó su muerte”.
Dijo que no hubo lesionados y que en el lugar no se detectó pólvora. También negó que haya explotado un tanque estacionario.
Más tarde, los servicios funerales llegaron a la institución para que el cuerpo del normalista fuera trasladado a su tierra natal.
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)
Buscan quitarle la mayoría calificada a Morena: AMLO sobre nombramiento de magistrados en TEPJF
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
Detrás de la resolución del juez Rodrigo de la Peza sobre el nombramiento de dos magistrados en el Tribunal Electoral está el interés de quitarle la mayoría calificada a Morena para que no aprueben las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, así lo afirmó durante su conferencia en Palacio Nacional.
“Lo que más añoran es que se aplique una fórmula que no está en la Constitución para que no haya la supuesta sobrerrepresentación y Morena y sus aliados no tengan mayoría calificada en la Cámara de Diputados y no puedan reformar la Constitución. ¿Eso es mafia o no es mafia?”, sugirió.
El presidente dijo que “todo es un plan con maña porque los dos que quiere imponer son del bloque conservador y entonces tendrían mayoría en el Tribunal y entonces el Tribunal podría cancelar la elección, pero eso no es, para no exagerar, no”.
De nuevo se lanzó contra el juez a quien critica por “atreverse” a ordenar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que se nombre a dos nuevos magistrados.
“¿Y con qué facultad? Si constitucionalmente es el Tribunal Electoral el que tiene la facultad para resolver. ¿Qué tiene que hacer un juez para calificar la elección presidencial y la
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
De nueva cuenta, la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador usó indebidamente recursos públicos y violó diversos principios constitucionales al realizar comentarios de carácter electoral en 32 conferencias matutinas entre mayo y octubre de 2023, durante el periodo de campaña.
“Se considera que tanto Morena como Claudia Sheinbaum recibieron un beneficio indebido por el apoyo que les mostró el presidente de la República durante el desarrollo de las mañaneras denunciadas. De ahí que se propone sancionarles con una multa y la inclusión en el catálogo de personas sancionadas de esta sala especializada”, planteó la resolución, adoptada hoy.
El monto de las multas es de 10 mil 300 a para Sheinbaum y de 20
“Lo que más añoran es que se aplique una fórmula que no está en la Constitución para que no haya la supuesta sobrerrepresentación y Morena y sus aliados no tengan mayoría calificada en la Cámara de Diputados y no puedan reformar la Constitución. ¿Eso es mafia o no es mafia?”, sugirió
elección federal?, un juez, pero, ¿cómo se atreve a violar así, a pisotear la Constitución?”.
El jefe del Ejecutivo Federal interpretó que esto se debe a que “se sienten protegidos por los de la Suprema Corte y los de la Suprema Corte se sienten protegidos porque tampoco son los que mandan. En esto hay como se dice en algunos lugares hay nivelitos, arriba hay otros”.
Se trata, consideró también, de una maniobra politiquera, porque un juez
que no tiene facultades para pedirle TEPJF este nombramiento, aunque solo cuente con cinco de sus siete integrantes. “¿De cuando acá al juez le importa que esté integrado completamente el Tribunal?”.
De nuevo respaldó a la secretaria de Gobernación sobre interponer una denuncia para juicio político, “claro que está bien, ya basta de que estén pisoteando la Constitución”.
Tras dar esta declaración, el presidente afirmó que no solo es ese caso, hay
otros como el de las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue claro en exponer que deberían respetar la constitución, en este caso, en el artículo 127 sobre que ningún funcionario público puede ganar más que el presidente “y ellos ganan cuatro veces más que lo que gana el presidente de la República y son unos caraduras, cretinos, ¿cómo van a impartir justicia así? Y todavía hay quienes dicen que no hace falta la reforma al Poder Judicial”.
TEPJF multa a AMLO por comentarios electorales que beneficiaron a Sheinbaum en 32 mañaneras
mil 700 para Morena equivalentes a 100 UMAS (Unidad de Medida y Actualización) y 200 UMAS, respectivamente.
La decisión de la sala regional se basó en denuncias presentadas por el PAN y el PRD, así como por los candidatos presidenciales Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Maynez, y la senadora panista Kenia López Rabadán.
En suma, partidos y actores políticos acusaron al mandatario de realizar promoción personalizada de Claudia Sheinbaum Pardo, de violar los principios de imparcialidad, neutralidad, y equidad en la contienda; de realizar calumnia, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y de programas sociales, y de perpetrar actos anticipados de precampaña y campaña.
De todas estas imputaciones, la
sala del TEPJF solo retomó el uso indebido de recursos y consideró que los comentarios del mandatario reflejaron “constantemente una postura a favor de la fuerza política de la cual emanó su gobierno, o bien una postura política crítica de los partidos de oposición y de la designación de Xóchitl Gálvez como representante del Frente Amplio por México.
La sala dejó de lado las demás acusaciones, y rechazó determinar que el actuar de López Obrador “no puede caracterizarse como de naturaleza sistemática”.
Con AMLO se exacerbó la crisis de derechos humanos, denuncian ONG ante la ONU
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (Proceso)
La resistencia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador “no sólo de reconocer la continuidad” de la crisis de derechos humanos en el país “sino incluso de negarla del todo, arguyendo que en México ya no se violan derechos humanos, ha exacerbado la situación y generado retrocesos en la garantía y protección de determinadas poblaciones y derechos”, evalúan cerca de 200 organizaciones de la sociedad civil integradas en el Colectivo EPUmx, en el informe sombra entregado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El Informe sombra o alternativo es una herramienta de monitoreo y vigilancia sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
El informe general y 17 bloques temáticos fe entregado previo al Examen Periódico Universal (EPU) sobre México que el consejo, compuesto por representantes de los Estados miembros de la ONU, realiza este viernes en Ginebra, Suiza.
A seis años de la última revisión a México, cuyos representantes presentaron resultados del gobierno de Enrique Peña Nieto, en este cuarto ciclo del EPU, dedicado a la revisión del cumplimiento de convenciones internacionales firmadas por el país en materia de derechos humanos, las organizaciones que integran el Colectivo EPUmx, alertan de que la postura de negación del gobierno de López Obrador no sólo afecta “el diseño de políticas públicas y programas orientados a la prevención y erradicación de los abusos”, sino que se ha exacerbado “la resistencia al escrutinio internacional, los mensajes de deslegitimación a la observancia de la comunidad internacional -incluyendo la de las Naciones Unidas- y a las labores de observación de la sociedad civil organizada”.
Entre los temas de preocupación, las organizaciones sociales destacan que durante el gobierno de López Obrador se han perpetuado “situaciones de riesgo para el ejercicio del derecho a defender derechos humanos y la libertad de expresión”, en buena parte debido que el presidente, de manera constante, dirige “mensajes de deslegitimación contra organizaciones de la sociedad civil, personas defensoras de derechos humanos, activistas, periodistas y medios de comunicación e, incluso, operadoras de justicia y organismos internacionales”.
Advierten que el impacto del recrudecimiento del entorno “hostil y violento” se refleja en las propias cifras oficiales, pues en los primeros cuatro años de gobierno de López Obrador, de diciembre de 2018 a diciembre de 2022, 107 personas defensoras y 59 periodistas fueron asesinadas, mientras que organizaciones sociales documen-
taron siete asesinatos de periodistas en los primeros seis meses de 2023.
El informe apunta que “es particularmente alarmante la situación de familiares de personas desaparecidas” dedicadas a labores de búsqueda, al registrarse 10 asesinatos de familiares buscadores, ocurridas entre mayo de 2018 y mayo de 2023, “cuatro de ellas en el último año”.
Las organizaciones alertan de manera particular sobre la situación de personas defensoras del medio ambiente o que defienden la tierra, entre ellas personas indígenas, registrándose 82 asesinatos entre 2019 a 2022, y 409 actos de agresión.
Entre los reportes enviados al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el colectivo registra el espionaje realizado por parte del Ejército, durante 2022 y 2023, contra tres personas defensoras y dos periodistas, “todos ocurridos durante la actual administración y periodo en revisión, mediante el uso del malware Pegasus”.
Recuerdan que los hechos fueron negados por el gobierno federal y la Secretaría de la Defensa Nacional “reservó la información sobre los contratos relacionados con Pegasus”, pero documentos oficiales de la Sedena hechos públicos “revelaron la utilización del malware para esos fines, así como las acciones de seguimiento y vigilancia sobre organizaciones, personas defensoras y activistas, evidenciando la estigmatización de la institución sobre estos sectores y su visión alejada de los principios democráticos”.
Lejos del discurso oficial de que no se violan derechos humanos durante esta administración, “la protesta social se violenta y reprime desde el Estado”, mediante reformas a leyes locales y federales para criminalizarla, mientras que “se han documentado múltiples agresiones, detenciones arbitrarias, criminalización, uso excesivo de la fuerza e incluso graves violaciones, como tortura, en diversos eventos de protesta, con impactos diferenciados en casos de personas indígenas protegiendo su territorio, personas migrantes en detención o que se movilizan en caravanas y mujeres en protestas feministas, las cuales han sido significativamente estigmatizadas y criminalizadas”.
Quejas contra militares
De especial preocupación resulta la militarización: “El gobierno ha
perpetuado e institucionalizado la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ciudadana y otras de índole civil, que suman más de 240, incluidas la construcción de obras públicas, la implementación de la política migratoria, la gestión de programas sociales y de aduanas y puertos, entre otras”.
En ese sentido, el informe resalta que, a pesar de que la Guardia Nacional surgió en la Constitución “como la entidad civil responsable de la seguridad pública a nivel federal”, en los hechos “se ha consolidado como un órgano castrense por el origen de sus mandos, la composición de sus elementos, su entrenamiento y la inexistencia de controles civiles efectivos sobre su actuación”, y en 2022 el Congreso aprobó reformas secundarias “para adscribir la GN al control administrativo y operativo de la Sedena”.
Aunque las organizaciones reconocieron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró anticonstitucional la adscripción de la GN a la Sedena, lo cierto es que validó un acuerdo presidencial “por el que se dispone de la Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad pública y su participación en labores de control y verificación migratoria”. En el informe sombra se resalta que lejos de lo declarado constantemente por el presidente López Obrador sobre la abolición de los abusos con su llegada al poder, “persisten las violaciones de derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas, entre ellas detenciones arbitrarias y graves violaciones, como ejecuciones extrajudiciales”.
De acuerdo con la información recabada por la organización, la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL 2021), 31% de las mujeres que fueron detenidas por elementos de las Fuerzas Armadas, “denunció haber sido pateada o golpeada durante su detención, el 22% fue acosada sexualmente, el 18% fue golpeada con algún objeto, el 10% fue víctima de violación sexual y el 9% recibió lesiones en sus órganos sexuales”.
Reportes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de 2020 a agosto de 2022, consignan que la GN acumuló mil 163 quejas en su contra, en ese mismo periodo; y contra la Sedena se presentaron mil 078 quejas por violaciones a los derechos humanos. En ese periodo, la CNDH
sólo emitió ocho recomendaciones a la Secretaría de Marina, cuatro a la Sedena y tres a la GN.
Frente a los abusos, la Fiscalía General de la República (FGR) “se inhibe de investigar con objetividad y exhaustividad, además de que se ha profundizado la práctica de la ampliación fáctica del fuero militar en investigaciones paralelas relacionadas con estos hechos violatorios de derechos fundamentales, por actos que no tienen una relación con la disciplina militar objetivamente valorada”.
Aunado a ello, las organizaciones resaltan la militarización de la política migratoria, con el despliegue de 15 mil 494 elementos en las fronteras sur y norte, como en el interior del país para “realizar las tareas de control y verificación migratoria, vigilancia en centros de detención y deportación de personas migrantes, incluso sin coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM)”, sin contar con que 18 de los 32 delegados del INM tienen un perfil militar.
El Colectivo EPUmx alerta de que las ejecuciones por parte de Fuerzas Armadas siguen estando presentes en esta administración, incluso por parte de la Guardia Nacional, que desde su creación en 2019 a 2022 “ha hecho uso de la fuerza con arma de fuego en 402 eventos, en los cuales fallecieron 162 civiles”.
En cuanto a la Sedena, de diciembre de 2018 al 29 de agosto de 2022, la institución “reportó haber abatido a 739 civiles”. A esos datos se agrega la ejecución de una niña de cuatro años edad, el 31 de agosto, y en 2023 en los meses de marzo y junio “agentes militares ejecutaron a diez civiles más”.
El informe alerta que, “como regla general, este tipo de casos de ejecuciones y ataques de las fuerzas de seguridad no son debidamente investigados, juzgados y mucho menos sancionados, aunado a lo anterior, no se investiga la cadena de mando en éstas y otras graves violaciones”.
Algo similar ocurre en el uso de la fuerza por parte de Fuerzas Armadas y policías en contextos de protesta, pues de acuerdo coon cifras oficiales, “del 2018 al 2020 fueron ejecutadas por disparo de arma de fuego 681 personas civiles por agentes de la Sedena y de la Semar”, mientras que en el caso de policías estatales y municipales “en ese mismo periodo los datos oficiales sumaron 557 personas, aunque fuentes de prensa contabilizaron 962”, sostiene el informe.
Quejas por tortura
En cuanto a la tortura cometida por autoridades de todos los niveles, incluidos agentes de seguridad y fiscales, el colectivo alerta que de 2019 a 2022, los organismos de derechos humanos nacional y estatales, recibieron nueve mil 500 quejas por tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Ebrard y su relación fracturada con Delgado y Montiel; hoy, juntos en el gabinete de Sheinbaum
El año pasado, Marcelo Ebrard Casaubón acusó a Ariadna Montiel Reyes de desviar los recursos de la Secretaría de Bienestar (Sebien) para fines electorales, y denunció a Mario Delgado Carrillo por imponer prácticas del “viejo régimen” desde la Presidencia Nacional de Morena; a pesar de estos agravios, los tres compartirán asientos en el gabinete de Claudia Sheinbaum Pardo a partir del próximo 1º de octubre. Producto de los acuerdos internos de Morena, Sheinbaum entregará a Ebrard la Secretaría de Economía de su futuro gobierno; a Montiel, una incondicional del presidente Andrés Manuel López Obrador, la mantendrá en la Sebien, y a Delgado le dejará las riendas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), según anunció la virtual presidenta electa hoy.
Hecho notable: tanto Montiel como Delgado fueron subordinados de Ebrard cuando ése era el jefe de gobierno del entonces Distrito Federal. La primera, con una licenciatura en arquitectura trunca, fungió como directora de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), y el segundo encabezó la secretaría de Finanzas y la de Educación. Pero su relación se degradó hasta la ruptura durante la lucha por la sucesión de López Obrador en la presidencia.
Desvíos
El 7 de septiembre de 2023, apenas un día después de darse a conocer los resultados de la encuesta de Morena para definir la candidatura presidencial, Ebrard presentó una denuncia ante la Comisión de Honor y Justicia de Morena, en la cual acusó a Montiel de poner a los “servidores de la Nación” y a los “coordinadores operativos territoriales” al servicio de la precampaña de Sheinbaum. En un escrito de 30 cuartillas, el
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó a la población de Tulum “trasladarse a partes altas, a refugios o casas de familiares y amigos en otros sitios” ante la llegada del huracán Beryl como categoría 3.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, se pronostica que la poderosa tormenta impacte durante la madrugada del viernes como huracán de categoría 3 en Tulum, muy cerca del municipio de Solidaridad, incluyendo la isla de Cozumel, Quintana Roo.
“Hasta ahora la trayectoria del hura-
Producto de los acuerdos internos de Morena, Sheinbaum entregará a Ebrard la Secretaría de Economía de su futuro gobierno; a Montiel, una incondicional del presidente Andrés Manuel López Obrador, la mantendrá en la Sebien, y a Delgado le dejará las riendas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), según anunció la virtual presidenta electa hoy
equipo del excanciller denunció el “despliegue sin precedente de los Servidores de la Nación con el objetivo de promocionar la imagen y aspiraciones de Claudia Sheinbaum”, y denunció que “estas prácticas (volanteo, promoción, visita casa por casa, etc.) se han visto a lo largo del país de manera coordinada, sin dejar entredicho que es una estrategia implementada a nivel nacional desde la Secretaría de Bienestar, la cual es encabezada por Ariadna Montiel”.
El excanciller entregó 18 pruebas a Morena para sostener su acusación, incluyendo testimonios de exservidores de la nación que describieron las órdenes que recibieron de su jerarquía para favorecer a Sheinbaum. El documento subrayó que “el desvío de recursos públicos para apoyar la promoción de una candidata, no solo nos regresa a un nivel de corrupción del siglo pasado, también viola el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
De acuerdo con el escrito, Virginia García Liñan, una servidora de la na-
ción, señaló que su director regional, Guillermo López, obligó los funcionarios a “hacer grupos de whatsapp; hacer uso de otros funcionarios para pintar bardas y colgar lonas; hostigarlos para que entregaran sus listas de asistencia y obligarlos a ir a eventos de Claudia Sheinbaum”.
“En caso de no cumplir con lo anterior, han sido amenazados con la pérdida de su plaza. Guillermo solicitaba a cada servidor de la nación juntar de 7 a 8 personas nuevas en cada evento de Claudia Sheinbaum. Recibieron amenazas de parte de Guillermo que si no apoyaban perderían su trabajo”, agregó la denuncia. Con sus acusaciones, Ebrard retomó los señalamientos de la oposición sobre el uso electoral de los programas sociales y de la estructura de la Secretaría de Bienestar, cuyos servidores de la nación provienen en parte de las brigadas de promoción del voto de Morena, y cuyos delegados regionales tienen perfiles de operadores políticos.
“PRI de antes” Ebrard fue el mentor de Delgado en la política. Durante años, formó parte del equipo de Manuel Camacho Solís con Mario Miguel Carrillo Huerta, el tío de Delgado, y cuando López Obrador le entregó la secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, invitó al sobrino de su amigo en la dirección de Informática y Estadística.
Ya como jefe de gobierno capitalino Ebrard nombró a Delgado al frente de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, donde se convirtió en uno de sus operadores más cercanos. Ahí, el político estuvo a cargo, entre otros, de las contrataciones multimillonarias para la construcción de la Línea 12 del Metro capitalino, la obra más emblemática de la administración de Ebrard. Cuando Delgado llegó a la presidencia nacional de Morena, en 2020, tomó su distancia con Ebrard y se acercó al grupo de Sheinbaum. La relación entre ambos se degradó paulatinamente, hasta terminar en franca confrontación durante el proceso de selección de la candidatura de Morena.
En reiteradas ocasiones, Ebrard acusó a Delgado de “desconocer” sus denuncias sobre acarreos a favor de Sheinbaum, y de ignorar sus peticiones para garantizar un proceso equitativo. El 6 de septiembre de 2023, día en que Ebrard desconoció los resultados de la encuesta que marcó el triunfo de Sheinbaum, el excanciller se lanzó abiertamente contra Delgado, al que tachó de “cobarde”, y lo acusó de conducir a Morena a parecerse “cada vez más al PRI de antes”.
“No titubeemos”: AMLO urge a la población a buscar refugio ante llegada del huracán Beryl
cán Beryl categoría 3 indica que entrará por Tulum, que es una zona poblada y cercana al mar”, publicó el mandatario en sus redes sociales y alertó:
“Por eso es recomendable trasladarse a partes altas, a refugios o casas de familiares y amigos en otros sitios. No titubeemos, lo material se recupera. Lo más importante es la vida”.
La noche del jueves Beryl se ubicó a 250 kilómetros al este-sureste de Cancún, Quintana Roo, y a 260 kilómetros al este-sureste de Tulum.
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
FUEGO AMIGO EN EL FEMINISMO ABOLICIONISTA
Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Teresa C. Ulloa Ziáurriz[1]
Después de la Segunda Marcha Abolicionista celebrada el pasado 9 de marzo de 2024, en el que públicamente se hicieron evidentes diferencias en el Movimiento Feminista Abolicionista, se desataron los demonios con iniciativas que intentan reconocer la prostitución como trabajo y legalizar los vientres de alquiler, acciones que tienen como fundamento ideológico el neoliberalismo postmoderno, que quieren asumir como religión todas y todos los diputados locales y federales.
Por eso decimos que el fuego amigo debilitó nuestro movimiento y que sin una correcta evaluación, se nos debilitó y puso en riesgo los postulados del abolicionismo.
Tan es así, que el 22 de junio, cuando se presentó el informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres, Prostitución y Violencia contra las Mujeres y las Niñas, en el marco de la Reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al responder o comentar el Informe, el Embajador mexicano Joel Antonio Hernández García, Subsecretario de Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos, dijo: … “Que hay una diferencia entre “trabajo sexual” y trata sexual. Y que el Gobierno de México dejó de usar el término prostitución, porque es estigmatizante y que el término apropiado es “trabajo sexual”, lo que, por supuesto, resultó para las organizaciones feministas presentes en Ginebra escandaloso y terrible.”
Y esto es así, porque según el Artículo 1 de nuestra Carta Magna, se establece que los tratados de derechos humanos ratificados por nuestro país son parte integrante de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, como es el caso de la Convención para la Elimina-
ción de la Discriminación contra las Mujeres, que en su Artículo 6 establece que:
“Los Estado Parte tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.”
¿Será que el Subsecretario de Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos conozca cuál es el origen del término “trabajo sexual”?
¿Se dará cuenta que el uso de ese término naturaliza a todos los actores de la industria del sexo?, tratantes, proxenetas, terceros locativos, lenones, vigilantes, presentadoras, mamis, madames, etc., convirtiéndolos en un negocio, como hombres de negocios.
Cuando es el gobierno quien asume ese término, resulta que nos encontramos con un Estado proxeneta, situación que se está dando no solo en México, sino en Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú, República Dominicana y Bolivia.
Sin embargo yo no creo que la población esté de acuerdo que sus impuestos se utilicen para brindarles prestaciones sociales a las personas en situación de prostitución, que muchas trabajadoras y trabajadores formales e informales no tienen.
Ya se hizo en la Ciudad de México un intento de reconocer a la prostitución como trabajo no asalariado, pero muy pocas personas en situación de prostitución fueron a registrarse, y esto sucede porque al lenón o proxeneta no le interesa que se registre a las mujeres que está explotando.
Ahora bien, se insiste en confundir que a las abolicionistas nos mueve una visión moral que estigmatiza a la prostitución. Y la verdad no es una visión moral, sino que analizamos que no puede, ni debe haber un grupo de mujeres que sirvan para brindar placer sexual a los hombres o que estén a su dispo-
sición a la hora que ellos quieran o lo deseen.
Alejandra Kollontai, destacada feminista y revolucionaria rusa, abordó la cuestión de la prostitución desde una perspectiva crítica. Aunque consideraba que la prostitución reducía a las mujeres a “un simple instrumento de placer”, se oponía a sanciones legales.
Para Kollontai, las prostitutas eran víctimas de condiciones económicas y sociales1. Su enfoque se centraba en cambiar las estructuras que perpetuaban la explotación sexual.
Rosa Luxemburgo, la destacada feminista y revolucionaria rusa, no se centró específicamente en la prostitución en su obra, pero sí abordó temas relacionados con la opresión de las mujeres y la lucha por la igualdad.
Clara Zetkin, destacada feminista y revolucionaria alemana, abordó la cuestión de la prostitución desde una perspectiva crítica. En su programa de liberación de las mujeres, presentado en el Congreso Internacional de Trabajadores en París en 1889, contrarrestó la oposición de partes del movimiento laboral hacia el trabajo remunerado de las mujeres fuera del hogar. Zetkin defendió la importancia del empleo remunerado, la organización sindical, el sufragio femenino y la autodeterminación de las mujeres. Para ella, una revolución social era un requisito previo para la liberación de las mujeres.
Josephine Elizabeth Butler (nombre de nacimiento Josephine Elizabeth Grey) (13 de abril de 1828 – 30 de diciembre de 1906) fue una feminista y reformista social británica de la Era Victoriana especialmente preocupada con el bienestar de las prostitutas. Junto con otros esfuerzos, dirigió la larga campaña para derogar la Ley de Enfermedades Contagiosas tanto en Gran Bretaña como internacionalmente de 1869 a 1886, promovida por el gobierno
británico por la cual las prostitutas podían ser arrestadas por la policía y sometidas a una revisión médica con el fin de detener el avance de las enfermedades venéreas entre las filas del ejército británico y porque la ley dañaba y encarcelaba injustamente a jóvenes mujeres sospechosas de ser prostitutas.
Se le conoce como una de las primeras abolicionistas de la prostitución.
Lo que es cierto es que la abolición no es lo mismo que la prohibición. En la historia hemos encontrado que la prostitución se ha abordado desde 3 enforques sociojurídicos:
El Prohibicionismo, que sanciona a las mujeres en situación de prostitución y que cada vez está más extinta.
El Abolicionismo, que pugna por abolir la prostitución, la pornografía, los vientres de alquiler, y cualquier forma de explotación sexual y reproductiva.
En un principio pugnaba por derogar las sanciones para las mujeres en situación de prostitución. Más adelante incluyó en su agenda la sanción a la demanda y la construcción de opciones de salida digna de la prostitución y que se escuchen las voces de las sobrevivientes.
El Reglamentarismo, que punga por medidas que tiendan a legalizar el ejercicio de la prostitución y más adelante por el reconocimiento legal del trabajo sexual.
Hoy que tenemos que estar más fuertes para enfrentar la ofensiva reglamentarista que enfrentamos en México y otros países de América Latina y el Caribe, nos preocupa que por una mal entendida guerra de egos, se siga dividiendo y debilitando el movimiento feminista abolicionista.
[1] Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés).
LA EXPLOTACIÓN REPRODUCTIVA EN MÉXICO: EL PARAÍSO DEL TRÁFICO HUMANO
Algo comienza a preocupar a los sujetos del derecho internacional que desde el más alto nivel normativo suenan alarmas sobre los riesgos sociales que conlleva la existencia del mercado clandestino de renta de mujeres y venta niños vía la denominada figura de la “gestación subrogada” o “vientres de alquiler”.
Durante las últimas dos décadas, en diversas partes del mundo se ha generado evidencia suficiente sobre el comportamiento nocivo de esta práctica que –disfrazada de derechos– en realidad cobija un negocio de intermediarios que permite una avenida de tránsito libre para el tráfico humano, so pretexto de lagunas normativas y la omisión de los órganos legislativos y judiciales en sede nacional.
Contrario a los argumentos de que la “maternidad subrogada” representa un tema de vanguardia y de supuesta progresividad de derechos que admite múltiples ángulos, en la práctica se trata de un fenómeno que asoma con meridiana claridad dos rostros bien definidos: la explotación y cosificación de mujeres con fines reproductivos y la gestación de bebés como un producto comercializable. No es casualidad que en semanas recientes el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea acordaron reformar la Directiva 2011/36/EU relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas, a efecto de dictar parámetros mínimos para que la denominada “maternidad subrogada” se considere finalmente como una forma de explotación y se sancione como delito para aquellos que captan u obligan a una mujer para subrogar su vientre, así como a condicionar la venta de bebés en el contexto de trata de personas. Esta directriz adoptada por el sistema europeo y sugerida como lineamiento regulatorio para los países de la Eurozona constituye un precedente relevante no sólo para aquella región, sino para el resto de los sistemas de protección a los derechos humanos a escala universal e interamericano, que ahora contarán con un nuevo estándar digno de ser ponderado, pues al considerar que la “maternidad subrogada” es una forma de explotación cuando encuadre en el contexto de la trata de personas, se hace un reconocimiento normativo explícito y del más alto nivel sobre los efectos nocivos contra las mujeres, y niños que nacen mediante esta práctica. Países desarrollados como Ale-
mania, Francia y España se han preocupado por examinar a fondo las causas sociales que rodean a esta industria decidiendo prohibir o regular de manera restrictiva la compraventa de estas dignidades en sus marcos legales. Para los parlamentos y tribunales supremos de estas naciones no hay medias tintas, la filiación es un asunto de Estado –no de contratos ni de lucro–, donde el interés superior de la niñez y la protección de las embarazadas debe prevalecer por encima de cualquier perspectiva y no puede regirse bajo una lógica de mercado.
En el caso mexicano este fenómeno no ha sido abordado con la completitud y seriedad que exige, pese a que nuestro contexto social y normativo claramente dista de ser el de los países europeos, no sólo por su diseño, sino sobre todo por la realidad social o cultural en el que se pretenden insertar este tipo de mecanismos.
Aquí la industria de la subrogación ha encontrado en las desigualdades sociales, la precariedad de nuestro Estado de derecho y en el activismo judicial, un ambiente proclive para instalar –sin ningún tipo de control– un mercado de clínicas dedicadas profesionalmente a la captación silenciosa de mujeres para su renta y a la oferta de niños para su comercialización, especialmente en las zonas sur y centro del país.
A escala federal no existe una ley que prohíba la explotación reproductiva en México, tampoco la legislación general en materia de salud establece mecanismos para que las autoridades sanitarias supervisen y, en su caso, sancionen el funcionamiento irregular de clínicas o centros de reproducción asistida cuando realicen procedimientos contrarios a la dignidad de las embarazadas vía contratos que contienen cláusulas ilegales que atentan contra su salud y derechos fundamentales.
En el ámbito estatal, Tabasco y Sinaloa son las únicas entidades que expresamente permiten esta
práctica dentro de sus códigos civiles. Mientras que Querétaro y San Luis Potosí la prohíben, en el resto del país la explotación reproductiva no se regula o existen vacíos que convierten a México en un paraíso ideal para el turismo reproductivo.
En 2021 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutió una acción de inconstitucionalidad y un amparo relacionados con la regulación de la gestación subrogada en Tabasco. Sorprendentemente, pese a contar con los elementos normativos, recomendaciones internacionales y la evidencia de un buen número de casos de mujeres que han denunciado ser víctimas de esta práctica, así como de testimonios que dan cuenta de las vulneraciones a los derechos de los niños, la interpretación del máximo tribunal en ambos asuntos privilegió la misma narrativa ideológica de escritorio sobre la “libertad de decisión” y “voluntad” de las madres gestantes, así como del “derecho” de dichas clínicas para ofertar este tipo de servicios o la libertad de los solicitantes para acudir a esta práctica. El mundo al revés.
En cambio, la Corte no dedicó ningún renglón, argumento o ponderación jurídica sobre la protección reforzada que precisamente esas mujeres y los niños que nacen mediante estas técnicas requieren para evitar ser –como en la realidad ocurre– víctimas del mercado de lucro, trata, discriminación, explotación y abuso de que son objeto.
En tales resoluciones se ignoró que Tabasco es una de las entidades con los indicadores más significativos de rezago, pobreza y desigualdad social. Pasó por alto que las mujeres jóvenes captadas por las clínicas y orilladas por condiciones precarias en las que viven, por ejemplo, en zonas como el Estado de México y la capital del país, donde también se han detectado casos de este tipo, se encuentran a merced de su situación económica y son obligadas a sujetarse a las cláusulas de estos contratos a
cambio de dinero. De igual manera, ni las organizaciones que promovieron estos litigios ni la Corte se pronunciaron sobre el hecho incuestionable de que los niños que nacen bajo esta práctica son tratados como meros objetos de comercio, vulnerando diversos derechos humanos como su derecho a la nacionalidad, identidad, a conocer su origen genético y biológico, así como el derecho a permanecer con su familia de origen. Y quizá lo más delicado, en dichas sentencias ni por asomo se realizó un análisis de ponderación sobre los parámetros de protección reforzada que exigen en este tema la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña (art. 7, 9 y 35); el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía (art. 2 a y 3); el Protocolo Adicional de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional (art. 3 a); y la Convención para la Eliminación de Todas Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW, en sus artículos 3 y 6). Ante este escenario, es evidente que el tema no puede darse por zanjado y merece una intervención urgente que atienda de manera integral el otro rostro de profunda injusticia social que conlleva la explotación reproductiva en México, vista no sólo a partir del privilegio o del poder económico de quienes acuden y se benefician de esta práctica, pues el fin no justifica los medios. La decisión que adoptó el Parlamento Europeo representa un mensaje contundente hacia la comunidad internacional, el gremio jurídico, los tribunales constitucionales y sobre todo para los órganos legislativos y parlamentos de los Estados.
En el Early Institute hemos dedicado más de una década en investigar, documentar y visibilizar de manera objetiva los riesgos de la explotación reproductiva en México, creemos que finalmente se está logrando un cambio de paradigma y que existen las condiciones normativas y de evidencia social que permitirán una renovada lectura de esta temática a partir de los próximos años. Estamos seguros de que la nueva composición del Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos estatales comprenderán la necesidad de prohibir esta práctica como una de las formas de explotación, trata y discriminación más severas que actualmente existen contra mujeres y niños en México.
Abraham Madero Márquez*
PUNTO Y COMA
Roger Laid
EL SILENCIO DE MI DIPUTADO
En este asunto de suma importancia para los trabajadores del poder legislativo resalta la ignorancia y falta de interés de quienes ostentan la responsabilidad al frente de la junta de coordinación política ella es Flor de María Esponda Torres (hoy diputada federal “sigamos haciendo historia” pero sigue cobrando como diputada local) y de la mesa directiva Sonia Catalina Álvarez (PT) y de las comisiones.
DIPUTADO
¿REPRESENTANTE DE QUIEN?
Y es que, los interesados presentaron en ventanilla (oficialía de partes) la iniciativa de decreto donde daban a conocer la creación del reglamento para la emisión de reconocimientos de antigüedad laboral, licencias, dictámenes de jubilación y pensión entre otros, sin embargo, los diputados realizaron una faena de diez puntos al truncar el número 7 de asuntos generales en el orden del día.
Para ello, los diputados (los que cobran dieta pagados por el pueblo) se ausentaron comunicándose en red privada para abandonar la sesión y esto provocaría la falta de cuórum obligando a cerrar la sesión: Vaya que son representantes populares. Sin embargo, es importante señalar que: No tendría que presentar ninguna iniciativa ningún diputado, si tan solo se diera cumplimiento lo señalado en la ley del ISSTECH ARTÍCULO 4.- El ISSTECH, es la organización jurídica, técnica y
administrativa encargada de proporcionar las prestaciones y beneficios de la seguridad social a los trabajadores del Estado, así como a los pensionistas y a los familiares derechohabientes de ambos, en los términos y condiciones que esta Ley.
LEGISLATIVO “MAÑOSIN”
En este punto el Congreso del Estado jamás ha realizado ningún estudio actuarial, mucho menos la incorporación de sus trabajadores. Ahora bien, maneja la firma de Convenio con el IMSS bajo la modalidad 38, Cotización: Los trabajadores afiliados a la Modalidad 38 del IMSS y sus empleadores deben realizar una cotización mensual, que corresponde al 7.125% del salario base de cotización del trabajador. Esta cotización se divide en dos partes: el 4.225% corresponde al empleador y el 2.9% al trabajador. CONGRESO DEL ESTADO, no cubre tal aportación y finge ante la instancia componte, cuando es demandado. Se titula legislativo “mañosin” pero quiero aclarar que son los representantes del legislativo los que ensucian el poder del pueblo.
Ojo, el seguro de Pensión por jubilación, vejez, invalidez, viudez, orfandad y ascendientes, riesgos de trabajo y enfermedades profesionales, no existen a favor del trabajador.
No cumplen la obligación del artículo 123, apartado B, numeral XI).
Es obvio que desde la perspectiva
de diputados y diputadas abordan y resuelven asuntos que son de interés propio y de otros a donde quieren quedar bien, enviar mensajes desde tribuna y realizar actos zalameros no es ser ni cumplir ser representante popular, es manifiesto de un bufón al servicio del poder. Aunque es vital y por respeto mencionar, que hay algunos congresistas que están en lucha de derechos, pero usted sabe que hay mayoría que sirve a otros intereses.
La omisión es insultante, aquí los discursos sobran mientras faltan legisladores capaces o con valor.
Puntos Suspensivos …
Mientras que la diputada Flor Esponda (presidenta de la junta de coordinación política) demostró que sus intereses estaban en buscar otra oportunidad para seguir cobrando dietas que provienen de los impuestos de los chiapanecos, su desempeño legislativo fue pobre y poco podría presumir de su productividad como diputada local, y valórelo usted cuando ella era candidata a diputada federal seguía cobrando como diputada local. Allí estaremos pendientes de su labor como congresista federal… Por su parte la diputada Sonia Catalina Álvarez del PT como es costumbre el partido, ellos ya buscaron donde acomodarse porque las tres familias que conforman ese partido saben hacer acuerdos con los poderes en el trono. Veremos a donde van a parar, que espacios de colaboración son ganados en las negociaciones para servirse como lo han hecho en la historia de ese partido en Chiapas.
ANÁLISIS
A
FONDO: SISTEMA JUDICIAL
MEXICANO TIENE UNA DEUDA CON LAS
MUJERES DEL PAÍS, DESTACAN EN EL SENADO
Francisco Gómez Maza
• La senadora Citlalli Hernández asegura que reforma al Poder Judicial ayudará a combatir la violencia de género y a romper una de las raíces del patriarcado
La senadora Citlalli Hernández Mora, especialistas y representantes de organizaciones sociales señalaron que el sistema judicial tiene una deuda con las mujeres en México, por lo que es fundamental una reforma que transforme al Poder Judicial y que rompa “con un modelo corrupto, neoliberal y con una de las raíces más patriarcales”.
Lo anterior, durante el foro “Justicia para Todas: Reforma Judicial con Perspectiva de Género”, que se llevó a cabo el día de hoy en la Antigua Casona de Xicoténcatl.
En su oportunidad, la senadora de Morena afirmó que una reforma al poder judicial ayudaría para que ministros, jueces y magistrados atiendan de manera correcta los casos de violencia, porque ello puede significar el salvar la vida de una mujer.
“Se requiere de una transformación que mejore la vida de las mujeres, que combata la violencia de género y rompa una de las raíces más patriarcales”, advirtió Hernández Mora. Expresó que el Poder Judicial es el último resquicio del modelo neoliberal, del sistema patriarcal y de la visión corruptora que ha tenido el Estado mexicano, por lo que
las mujeres del país deben participar de una manera activa en el cambio y así transformarlo.
Señaló que las reformas deben estar encaminadas a realizar un cambio en la procuración de justicia, tanto en ministerios públicos y fiscalías, porque “hoy podemos acusar, denunciar y comprobar con absoluta responsabilidad que hay jueces, ministros y magistrados que toman decisiones con base en sistemas y redes de corrupción o presiones de poderes fácticos”.
La senadora dijo que los resultados de las pasadas elecciones han dejado claro que la población quiere que continúe el gobierno de la transformación, el cual inició el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al otorgarle la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, se dio el mandato de transformar todo el sistema político, social, cultural y judicial basado en la corrupción. No es un proceso rápido pero el camino ha iniciado, concluyó.
La consejera nacional de Morena, Guadalupe Juárez, aseguró que el sistema judicial tiene una deuda con las mujeres pobres, indígenas, afrodescendientes y de la diversidad, ya que son quienes
más han resentido “a un sistema profundamente patriarcal y neoliberal”, que se ha caracterizado por la corrupción, el nepotismo, el acoso sexual, la violencia y el abandono de la defensoría pública.
Es fundamental reformar de fondo al Poder Judicial, para que se reconozcan “los derechos que nos han limitado por años”. La iniciativa, dijo, responde a un reclamo innegable de justicia y por ello el pasado 2 de junio el pueblo envió un mensaje contundente de que se requiere una profunda reforma.
Josefina Kelly Naila, especialista en derecho penal, gestión y control de políticas públicas, dijo que se debe debatir y profundizar la reforma judicial que hoy es tan urgente y necesaria en la región y por supuesto tiene que ser feminista.
Mencionó que desde el 2013 en Argentina se intentó democratizar la justicia cuando la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un paquete de seis leyes al Consejo de la Magistratura, que es el órgano que elige a los jueces de la nación, sin embargo, sufrió violencia institucional por parte del Poder Judicial, primero como víctima del intento de feminicidio y también con su persecución judicial.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• 90% honestidad y 10% experiencia
• Desesperados mandan mensajes subliminales para Eduardo Ramírez
La retórica del presidente López Obrador para con sus colaboradores, familiares, amigos y demás que pertenecen al “clan de los López, es “el que no transa no avanza”, y además hay que agregar su ingrediente principal dicho por primera vez en el gobierno de la 4T, requisito que deben cumplir sus allegados de 90% honestidad y solo el 10% de experiencia.
La retórica del tabasqueño, vemos que también aplicará con Claudia Sheinbaum -si otra cosa no sucede-, también la hará suya a partir del 1 de octubre próximo cuando asuma el cargo de presidente de México.
Lamentablemente vemos que Claudia no solo no pintará su raya del presidente sino que este la manejará a su antojo, pues se ha visto que sigue los pasos, lo imita, copia sus frases, sus discursos, sus dichos y más del que fuera su jefe de campaña, lo que significa que López no se ira a la “chingada” y continuara en una oficina de Hacienda, manejando sus intereses, una reelección o mejor dicho, será “el poder tras el trono”.
Ayer Claudia Sheinbaum volvió a demostrar que ella no es la que manda, es López Obrador le impuso a tres de sus incondicionales en puestos torales del próximo gabinete presidencial: Rosa Icela Rodríguez como secretaria de Gobernación, Mario Delgado, en Educación y Ariadna Montiel en Bienestar, que a esta le debieran cambiar el nombre por la “secretaría del Voto”.
Lo que si es muy evidente que la mano de López Obrador pues es tal su habilidad que sin que Claudia proteste, dejara que les impusiera a sus incondicionales.
Cuánta razón tenían el prestigioso periódico norteamericano Wall Street Journal, al advertir que inversionistas de Estados Unidos están preocupados porque consideran que AMLO podría gobernar tras bambalinas en el sexenio de Sheinbaum, luego de las giras conjuntas que han emprendido ambos durante los últimos tres fines de semana.
No solo es habilidad de López Obrador sino una ambición desmedida que presume y disfruta tiene a inversionistas y opositores preocupados de que no sólo esté entregando la estafeta a su sucesora y protegida, sino que, en vez de ello, gobernará el país tras bambalinas.
También nos queda claro que estamos frente a una reelección y
que Claudia Sheinbaum pasará a segundo termino o simplemente realizarán el triste papel de una vicepresidenta, no hay de otra y como dice LÓPEZ Obrador, “lo mejor es lo peor que se va poner” y no dudamos que lo peor está por venir.
La realidad -aunque a mucho no les guste lo que voy a poner, es que estamos ya frente a una dictadura y en lo que será el segundo mandato de López Obrador del dictador de la “república bananera”.
Si alguien tenía duda que López Obrador no se relegiría, bueno, pues vean todo lo que esta haciendo para preparar su segundo mandato, en primer lugar imponiendo a sus serviles en puestos claves del próximo gabinete.
Omar García Harfuch, en la Secretaría de Seguridad, será la única que hasta el momento a logrado imponerse Claudia; el resto ha sido la mano de López Obrador.
Y Claro, Claudia le sigue el juego con la destrucción del Poder Judicial, de apoyar la sobre representación que pretende Morena en la Cámara de diputados, donde la ley lo impide y la de apoyar las 20 reformas a la Constitución, todo ello, para que López Obrador se afiance en el poder.
Pero hay que ver el disparate de López Obrador de imponer a sus incondicionales como lo son dos de ellos: Rosa Icela Rodríguez para gobernador, mejor conocida como la periodista que le cuidaba los hijos al hoy presidente.
Aunque Claudia Sheinbaum logró imponer a Omar García Harfuch, exsecretario de SSC-CDMX, López Obrador no lo quiere por sus vínculos con García Luna a través de Luis Cárdenas Palomino, exdirector de Seguridad Federal de la Policía Federal (PF).
La otra “fichita” designada por Claudia pero imposición de López obrador es Mario Delgado, ligado al “Rey del Huachicol”, cabe recordar que “El Rey del Huachicol” fue
señalado de financiar las campañas de Morena en Nuevo León, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, durante las elecciones de 2021.
Muy lejos quedó la ilusión de que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, conformaría un gabinete con perfiles propios, de personajes electos por su formación y trayectoria, como muchos alabaron tras la designación de los primeros seis integrantes.
Pero en fin, López Obrador pasará a ser la “mano que mece la cuna”, y Claudia seguirá siendo la fiel corderita que por disciplinada la eligió el tabasqueño, pues solo él la podrá manipular, pero mucho aseguran que cuando asuma el poder, ella logrará finalmente a la chingada a su amo, esperemos así sea por el bien de México.
Aquellos buscan chamba, deben de recordar que Eduardo Ramírez dijo no tener compromiso con nadie Hace unas semanas, el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, habló claro y debo de entender que muchos lo entendimos, sobre todos aquellos políticos oportunistas, busca chambas que ya se sienten parte del nuevo gabinete que habrá de entrar en funciones el próximo 8 de diciembre del presente año.
Pienso que el gobernador electo de aquí a la fecha que asuma el poder político en Chiapas, ya habrá acabado de deshojar margaritas y decidir quienes serán los hombres y mujeres que lo acompañarán en este gran compromiso que es con el pueblo de Chiapas, ni más ni menos.
Pero para aquellos que se olvidaron del mensaje dicho por Eduardo Ramírez, para los que fingen demencia o no se enteraron, aquí les refresco la memoria, que es claro, conciso, pero de un gran contenido.
Eduardo Ramírez ante una multitud de seguidores, simpatizantes, militantes y demás señaló no tener compromiso con nadie. “Y lo di -
go hoy y lo digo fuerte, nosotros el nuevo gobierno llegó prácticamente en libertad, pero habrán algunos vivales que quieran utilizar mi nombre”, ya ven que aquí en Chiapas hay muchos vivales y oportunistas, nunca falta el negrito en el arroz.
Por ello, dejo muy claro, al buen entendedor pocas palabras, como dice un viejo refrán y reiteró: “desde hoy les digo, no tengo compromisos, si alguien utiliza mi nombre les esta mintiendo, no hay tal cosa ni situación.
Esta será mi mística, el nuevo gobierno va tener un relevo generacional, y también tendrá acompañamiento de perfiles profesionales, pero nadie que se le nombra, se queda eterno, advirtió Ramírez Aguilar.
Se le dará confianza y oportunidad, pero si no están a la altura de la circunstancia yo espero que no queden enojados o enojadas conmigo porque el compromiso es con el pueblo de Chiapas, fin del mensaje del gobernador electo de Chiapas.
Lo anterior sale a colación, porque aquellos desesperados, busca chambas están enviando al gobernador electo mensajes subliminales a través de redes sociales que son como el personaje interpretado por Luis de Alba, “Juan Camaney”, diciendo que están en espera de ser llamados.
¡Aguas con estos, porque se venden barato!, pero pueden salir caros porque vayan a resultar se todo u fiasco, que llegan a los cargos públicos y no tienen espíritu de servicio, sino llegan a servirse con la “cuchara grande”, ya hablaremos después de estos personajes, pero son mucho.
Del Montón
Larry Diamond, catedrático de la Universidad de Stanford, advirtió que la elección de jueces por voto popular como propone la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, es “sumamente peligroso” porque reduciría la capacidad del sistema judicial y de combatir delitos, además de que abriría la puerta al financiamiento del crimen. “En la práctica pienso yo que es sumamente peligroso y es muy probable que den como resultado una reducción en la rendición de cuentas horizontal y en la capacidad del sistema de justicia para poder impartir justicia y para combatir el delito”, dijo. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
SANCIÓN
TEPJF multa a AMLO por comentarios electorales que beneficiaron a Sheinbaum en 32 mañaneras
ACUSACIÓN
Ebrard y su relación fracturada con Delgado y Montiel; hoy, juntos en el gabinete de Sheinbaum
10
RECOMENDACIÓN
“No titubeemos”: AMLO urge a la población a buscar refugio ante llegada del huracán Beryl
REPORTE
Fuertes lluvias este fin de semana, Protección Civil mantiene monitoreo constante de diversos fenómenos
INFORME
Declaran alerta roja en municipios de Quintana Roo por la llegada de “Beryl”
La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, declaró en alerta roja a los 11 municipios de la entidad luego de que el huracán “Beryl” pasó de categoría 2 a 3 poco antes de impactar territorio nacional.
Gonzalo López Beltran visita a Claudia Sheinbaum en su casa de transición
Viernes 5 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2910