CONTRAPODER EDICIÓN 2912

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Terrible la ausencia de gobierno

Las ejecuciones extrajudiciales continúan en Chiapas sin que esto sea una preocupación central en los funcionarios responsables de procurar la seguridad en la entidad. PAG. 2

La postura de que la elección de jueces, magistrados y ministros va porque va, hace inútil la realización de los foros y del diálogo para discutir la reforma.

La húbris, la desmesura, se apoderó del sector gobernante y de la muchedumbre, que de manera irreflexiva y sin la información que se requiere apuesta a la reforma.

Expresidentes de

región condenan la reforma judicial que impulsan López Obrador y Sheinbaum por conducir a “un derecho penal del enemigo”

Más de una veintena de exgobernantes de España y Latinoamérica condenaron este lunes la reforma al Poder Judicial mexicano propuesta por el partido presidente Andrés Manuel López Obrador para elegir por voto popular a los jueces, entre otros cambios polémicos

La Unesco exige justicia para Víctor Culebro, periodista asesinado en Chiapas; pide que los autores del crimen sean detenidos

MENSAJE Luego de ser nombrado por el Papa Francisco Arzobispo de la Diócesis de León, Monseñor Jaime Calderón se despide de Tapachula

Martes 9 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10

Terrible la ausencia de gobierno

Las ejecuciones extrajudiciales continúan en Chiapas sin que esto sea una preocupación central en los funcionarios responsables de procurar la seguridad en la entidad. La postura en la fiscalía del Estado y en la secretaría de seguridad es corresponde claramente al ejemplo que impone el gobernador, la indiferencia. No importa que Chiapas esté descompuesto socialmente, no interesa que miles de personas sean desplazadas por la violencia, lo mismo en los municipios de Frontera Comalapa, que en Chicomuselo, Tila o Los municipios indígenas, a las autoridades chiapanecas lo único que les interesa es cobrar la polla semanal que la delincuencia organizada les proporciona por la protección de las actividades ilícitas. Chiapas vive en un completo abandono gubernamental. Para el gobierno federal Chiapas son conflictos y el gobierno estatal no existe, salvo para realizar negocios. En esta recta final de la administración de Rutilio Escandón, la de mayor rapacidad que se esconde bajo el discurso de la an -

ticorrupción y la transformación, de dejó a la entidad en manos del crimen organizado, ellos nombraron presidentes municipales en su zona de interés e influencia, ellos colocaron por lo menos tres diputados locales y mantienen el control en una parte importante de la entidad.

Sin embargo, la guerra entre los grupos de la delincuencia, provocada porque el gobierno de Rutilio Escandón permitió y toleró el ingreso de otro cártel, que rompió el control hegemónico y provocó la ruptura y la violencia, está generando altos costos, porque todas las guerras consumen muchos recursos, y cuando más se prolongan sus costos son mayores y en Chiapas la guerra entre los cárteles tiene por lo menos tres años, lo que ha ocasionado la pérdida de ganancias y para subsanar estas pérdidas si diversificaron las actividades delictivas y con eso se intensificó el tráfico de migrantes, la trata, el secuestro, el, narcomenudeo, la instalación de laboratorios, el cobro de piso, etc., etc. Esta diversificación de las actividades ilícitas convirtió al tráfico

de migrantes en una de las actividades más lucrativas, que transformó la actividad de los polleros en toda una empresa transnacional controlada por los cárteles. Y al respecto existe un tráfico de personas de primera clase, que se realiza por avión, existe otra que se realiza a través de autobús turístico, el clásico en camiones de carga y hay el de la muchedumbre que se realiza caminando y moviéndose en lo que sea, lo que implica riesgos mayores.

Pero en la conversión del negocio de migrantes en una empresa transnacional mucho tuvo que ver con el actual gobierno, que primero ofreció apoyos a la migración y luego, bajo las presiones del gobierno norteamericano, tuvo que recular y militarizó la frontera y ahora tiene a la Guardia Nacional conteniendo a los migrantes que por miles se acumulan principalmente en Tapachula, que se convirtió en una ciudad cárcel para los migrantes. Todo esto sucede bajo el abandono gubernamental y por la ausencia de gobierno, que deja una herencia de muchos conflictos para el nuevo gobierno.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas

Ejecutan a funcionario del Ayuntamiento de Chiapa de Corzo

Gustavo Torres Roblero, expresidente municipal de Villa de Arriaga San Luis Potosí, y actual coordinador de tenencia de la tierra del Ayuntamiento de Chiapa de Corzo, fue ejecutado a balazos la mañana de este lunes.

De acuerdo a fuentes policiacas, el ataque ocurrió luego de que Torres Roblero dejara a su hijo en la escuela primaria Rosario Castellanos, en la ciudad de Chiapa de Corzo. Testigos señalaron que sujetos armados comenzaron a seguirlo en su vehículo después de salir del colegio.

Los agresores dispararon contra el funcionario en varias ocasiones, lo que provocó que perdiera el control de su automóvil y se estrellara contra un poste de la Comisión Federal de Electricidad. Tras el impacto, uno de los sicarios se acercó y le disparó a quemarropa.

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Trabajadores paristas del CECyTECH dan a conocer que la huelga continúa ya que el Juzgado Primero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, otorgó al sindicato de trabajadores administrativos del CECyTE Chiapas un Incidente de suspensión con el numeral 934/2024 este 4 de julio de 2024.

Este Gremio solicitó el incidente de suspensión derivado de los actos reclamados a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado por la resolución dictada con fecha 1 de julio del presente año, en el que resuelve el incidente de objeciones, en el emplazamiento a huelga marcado con el número H/127/2019 y sus acumulados, ya que dicha resolución violenta el derecho humano y de huelga del sindicato, consagrados en la carta magna y en los tratados internacionales, al ingresar una lista de 1290 personas, cuando se encuentra acreditado que el padrón del sindicato es de 322 personas, por lo que es totalmente ilegal que la responsable resuelva realizar un conteo con trabajadores que jamás acreditaron encontrase inscritos en el sindicato hoy quejoso.

La concesión de la suspensión provisional tiene el efecto de conservar la huelga hasta en tanto no se resuelva el amparo y con la finalidad de que el amparo no se vuelva un recurso ineficiente, concediendo que no se ejecute la resolución dictada por la Junta, hasta en tanto se resuelva la suspensión definitiva del amparo, se requiere informe a la autoridad responsable dentro de 48 horas apercibiéndolo que en caso

De acuerdo a fuentes policiacas, el ataque ocurrió luego de que Torres Roblero dejara a su hijo en la escuela primaria Rosario Castellanos, en la ciudad de Chiapa de Corzo. Testigos señalaron que sujetos armados comenzaron a seguirlo en su vehículo después de salir del colegio

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que “el cuerpo sin vida de Gustavo N, fue localizado en

posición de cubito dorsal con fractura de cráneo provocado por proyectil de arma de fuego, sobre la avenida

Ángel Albino Corzo, en el Barrio Santo Tomás”, de Chiapa de Corzo, en la zona metropolitana de la capital Tuxtla Gutiérrez.

Torres Roblero, de profesión ingeniero, es hermano de la excandidata de Morena a la presidencia municipal de Ángel Albino Corzo.

Fue presidente municipal del PRI en el municipio de Villa de Arriaga San Luis Potosí, por el periodo 2018 -2021. Tras concluir su mandato, se trasladó a Chiapas, donde asumió el cargo de coordinador de tenencia de la tierra en el ayuntamiento de Chiapa de Corzo. Era originario del municipio Ángel Albino Corzo, localizado en la región de la Frailesca.

Continúa huelga en el Cecytech

de incumplir este requerimiento, se aplicará una multa en términos de la Ley de Amparo.

La audiencia incidental se llevará a cabo el 11 de julio del año en curso.

El SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS Y CONFLICTOS COLECTIVOS NO OBSTANTE DE ORDENARSE LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO SOLICITADO, RESOLVIÓ EL RECURSO DE INEXISTENCIA DE HUELGA A LAS 22:30 HORAS DEL 05 DE JULIO DE 2024. Cabe señalar que en el desahogo de la prueba se solicitó tanto a la Secretaría de Hacienda como al Departamento de Afiliación y Vigencia del Instituto Mexicano del Seguros Social, la lista de trabajadores del CECYTECH, a lo que el S.T.A.CECyTECH señaló que no era procedente el recuento, debido a que no se debía hacer con la totalidad de trabajadores del CECYTECH, pues el emplazamiento a huelga no tiene por objeto la titularidad del contrato colectivo que ya tiene Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas celebrado con un diverso sindicato.

Recordaron que el 05 de julio del 2024, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje aperturó la audiencia para celebrar el desahogo de la prueba de recuento, en la cual instaló las mamparas, urnas transparentes, 1290 trabajadores fueron convocados, y antes de dar inicio se le hizo del conocimiento de la existencia del amparo, señalando que se debía suspender el procedimiento

e ignorando la resolución federal, la Junta procedió a aperturar las votaciones sin mostrar boletas y material del proceso, donde ellos mismos certifican el control de boletas sin participación de las partes para otorgar transparencia al proceso.

Siendo las 20:05 se cerró el Acta en la que se hizo constar los resultados de la votación de la forma siguiente: con votos a favor de la huelga 186 y votos en contra de la huelga 922 proporción que refleja el miedo y cansancio promovido por el sindicato titular del contrato actual que pregona que vamos por la titularidad de su contrato y condiciona a la base trabajadora. Exponen que de no estar amparados con este acto, la autoridad declararia la Inexistencia Legal de la Huelga y en consecuencia el archivo inmediato del expediente y ordenaría que en un término de 24 horas, regresaramos los trabajadores huelguistas a nuestro centro de trabajo y podriamos ser apercibidos que de no acatar la resolución quedarían terminadas las relaciones laborales, la misma acta de acuerdo de

conciliación menciona que no puede ejecutarse la orden si existe causa justificada Y EL AMPARO 934/2024 ES LA CAUSA JUSTIFICADA OTORGADA POR UN JUEZ FEDERAL, QUE ESTA POR ENCIMA EN LA ESTRUCTURA DE JUSTICIA DE LA RESOLUCION DE UNA JUNTA LOCAL, más cuando fue emitida y exhiba con anticipación a la aplicación del procedimiento de inexistencia de huelga y vela también que la parte patrónal no incurra en la irresponsabilidad de mal interpretar, ya que seguimos en huelga y no nos presentaremos a laborar los trabajadores huelguistas no podemos ser despedidos y la institucion no esta en libertad de contratar nuevo personal, DERIVADO DE LA ORDEN FEDERAL QUE SE TIENE QUE RESPETAR PARA RESGUARDAR EL ESTADO DE DERECHO DEL QUE TIENEN QUE VELAR TODAS LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO, PARA NO PERDER LA GOBERNABILIDAD, POR ELLO EXIGIMOS EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS TRABAJADORES

Luego de ser nombrado por el Papa Francisco

Arzobispo de la Diócesis de León, Monseñor Jaime Calderón se despide de Tapachula

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

El pasado 4 de Julio, el Papa Francisco nombró como Arzobispo de la Diócesis de León, Guanajuato a Monseñor Jaime Calderón Calderón, quien hasta este día fungió como Obispo de Tapachula, Chiapas.

El actual Arzobispo, Alfonso Cortés Contreras, había presentado su renuncia al sumo pontífice en julio del 2022 para retirarse por su edad, pero le pidieron que se mantuviera hasta que fuera nombrado su sucesor.

Este jueves, finalmente el Vaticano anunció a Calderón Calderón como Arzobispo de León y será la próxima semana cuando asuma confirmaron fuentes eclesiásticas.

Luego de cumplir alrededor de seis años como responsable de la Diócesis de Tapachula, monseñor, Jaime Calderón Calderón deja esta ciudad fronteriza tras ser nombrado por el Papa Francisco como Arzobispo de la Arquidiócesis de León, Guanajuato.

En la eucaristía de este domingo, el aun responsable de la Diócesis de Tapachula, Jaime Calderón Calderón

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Desde la ciudadanía y con un enfoque social, fue presentado en Chiapas el proyecto de reforestación en espacios urbanos: Festival 100 Bosques en un Día, mediante el cual se llamó a participar en una gran jornada de reforestación. Se trata de una iniciativa ciudadana que busca movilizar a la comunidad para la creación de bosques urbanos con el método Miyawaki. Este festival promueve la participación activa en este proyecto que mejora el entorno urbano, fomenta la sostenibilidad y fortalecen el sentido de comunidad. En conferencia de prensa desde la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, las ciudadanas, ingeniera forestal Karla Mancilla responsable de técnica Miyawaki; Mariana Villa y José Díaz, coordinadores de logística, explicaron que el primer festival se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez en 2014 y desde entonces ha crecido en alcance e impacto. Abundaron que este año marca la tercera edición del festival, que se centrará en la creación de “100 Bosques en 1 Día”. Con el objetivo de reforestar áreas urbanas y periurbanas, este proyecto emanado del colectivo Menos Puentes Más

El actual Arzobispo, Alfonso Cortés Contreras, había presentado su renuncia al sumo pontífice en julio del 2022 para retirarse por su edad, pero le pidieron que se mantuviera hasta que fuera nombrado su sucesor

anunció a sus fieles la noticia de su nombramiento como arzobispo de la Arquidiócesis de León, Guanajuato. “Voy donde el Señor lo quiere, el mismo Señor que me trajo, me lleva”, manifestó Jaime Calderón, obispo de Tapachula.

En su mensaje de despedida, monseñor Jaime Calderón agradeció de todo corazón a grey católica su entrega y amor al trabajo realizado

durante casi seis años al frente de la Diócesis de Tapachula e invitó a la vez a todos estaban a su toma de posesión de la Arquidiócesis de León a partir del 19 de agosto. Indicó que desde el 4 de julio dejó de ser obispo de Tapachula, pero la instrucción de la Nunciatura Apostólica es que sigue siendo el responsable de la Diócesis, por lo que estará en Tapachula hasta el 12 de agosto,

porque tiene que ir preparando para la recepción en León.

A inicio de este año, el obispo de Tapachula Jaime Calderón manifestó su preocupación por la escalada de violencia que registra todo Chiapas y señaló que la iglesia debe ser una luz de esperanza para los pueblos y comunidades del estado que viven bajo el constante acecho de la ola de inseguridad y de violencia. Desde hace unos meses a la fecha la población ha experimentado el aumento de la inseguridad y la violencia en estas tierras particularmente se percibe que hay zonas en la montaña prácticamente desoladas y sometidas por este flagelo, agregó. El líder religioso dijo en esa ocasión que la misión de la iglesia debe ser aplicada en la realidad de inseguridad y violencia que se vive en el país y particularmente en los municipios de la zona Sierra de Chiapas, y alentar la esperanza de quienes por esta razón viven con miedo, con dolor e incertidumbre.

Presentan Festival 100 Bosques en 1 Día en Tuxtla Gutiérrez

Ciudad, busca mejorar la calidad del aire, aumentar la biodiversidad y proporcionar espacios verdes para el disfrute de todas y todos. Al plantar pequeños bosques en diversas zonas de la ciudad, se pretende hacer una contribución significativa a la lucha contra el cambio climático y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Expusieron que un Bosque Miyawaki es un tipo de bosque urbano de alta densidad que se planta utilizando el método desarrollado por el ecólogo japonés Akira Miyawaki. Este método consiste en plantar una gran diversidad de especies nativas muy cerca unas de otras, lo que permite un crecimiento rápido y la creación de un ecosistema autosuficiente en un corto período de tiempo. Los Bosques Miyawaki son ideales para áreas urbanas debido a su capacidad para crecer rápidamente y su resistencia a condiciones adversas.

En este contexto realizaron una Convocatoria e Invitación a Ciudadanos: 100 Líderes de brigada para participar en la actividad.

“Invitamos a toda la ciudadanía a unirse a este esfuerzo colectivo y convertirse en uno de los 100 líderes de brigadas que dirigirán la plantación de un bosque en su comunidad, este 04 de agosto. Los líderes recibirán capacitación y apoyo para organizar y llevar a cabo la plantación en su área designada. Esta es una oportunidad única para hacer una diferencia tangible en el medio ambiente y en la vida de sus vecinas y vecinos”, dijeron.

El Festival 100 en un Día: 100 Bosques en 1 Día es una celebración de la acción comunitaria y del poder de los individuos para hacer un cambio positivo. Finalmente, recordaron que se trata de un movimiento social, ajeno a cualquier actividad política institucional y podrán contactarse mediante diversos mecanismos electrónicos y redes sociales oficiales https://www.facebook. com/100en1diaTuxtla

Alertan en Tila, han decidido el retiro del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional

Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.

El comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, dio a conocer que en una reunión este fin de semana, integrantes del Grupo autodenominados “autónomos pertenecientes al CNI, decidieron la expulsión del Ejército y Guardia Nacional del Ejido, Tila”.

“La situación de tensión persiste en Tila con las acciones y omisiones de todos los niveles del Gobierno de México y sus fuerzas de seguridad, que no actúan para desarticular a grupos delincuenciales y armados, aplicar la ley a los responsables de graves delitos y violaciones de Derechos Humanos”, suscriben.

Indican que de llegarse a dar el retiro de los elementos uniformados, se teme una escalada de violencia en los próximos días.

“La situación de tensión persiste en Tila con las acciones y omisiones de todos los niveles del Gobierno de México y sus fuerzas de seguridad, que no actúan para desarticular a grupos delincuenciales y armados, aplicar la ley a los responsables de graves delitos y violaciones de Derechos Humanos”, suscriben

blica

Voluntarios Reforestan Crucero Chamula con 550 Árboles Nativos

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Más de medio centenar de voluntarios se reunieron en la comunidad de Crucero Chamula, ubicada en el municipio de San Juan Chamula, para llevar a cabo una significativa jornada de reforestación. En esta ocasión, se plantaron alrededor de 550 árboles de especies nativas, en un esfuerzo por recuperar la cubierta forestal de la región. Alejandro Ruiz Guzmán, coordinador de la campaña, informó que esta actividad forma parte de la Decimoséptima Campaña de Reforestación. “El objetivo principal es restaurar la cubierta forestal de las altas montañas, que gracias a las lluvias, permiten la recarga de los mantos freáticos, vitales para el suministro de agua en la región”.

Ruiz Guzmán subrayó que los efectos del cambio climático ya están impactando gravemente a las comunidades indígenas de Chiapas. Entre los problemas observados se encuentran prolongadas sequías, aumento en las temperaturas, agotamiento de manantiales y pérdida de cultivos agrícolas, situaciones que afectan la vida cotidiana y la economía de estas comunidades.

El coordinador también adelantó que la próxima actividad de reforestación se llevará a cabo el domingo 14 de julio en la comunidad indígena de Chilimjoveltic, ubicada en la parte media de la Cuenca Hidrográfica de San Cristóbal. “Esta acción busca continuar con los esfuerzos de mitigación del cambio climático y promover la recuperación ambiental en la región”.

Constitución, por lo que es responsabilidad de los gobiernos federal y estatal, y de conformidad con el párrafo noveno del artículo 59 de la Constitución del Estado de Chiapas”.

Consideran urgente que se realicen las acciones y diligencias de inteligencia y búsqueda, para que se ejecuten las órdenes de aprehensión hacia sujetos del grupo delincuencial de los autónomos, se desarticule a los grupos armados delincuenciales que actúan en Tila y se garantice la seguridad e integridad de ejidatarios y de la población en el poblado de Tila y sus anexos.

La Unesco exige justicia para Víctor Culebro,

periodista asesinado en Chiapas; pide que los autores del crimen sean detenidos

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, condenó este lunes el asesinato del periodista mexicano especializado en seguridad Víctor Alfonso Culebro.

A través de un comunicado, la organización explicó que el cuerpo del comunicador, que presentaba signos de tortura, fue hallado el pasado 28 de junio en una carretera de Chiapas, que hace frontera con Guatemala, tras ser denunciada su desaparición el día anterior.

“Condeno el asesinato de Culebro y pido que los autores de este crimen sean llevados ante la justicia“, exigió Azoulay.

La directora general subrayó el papel fundamental del periodismo, pues brinda información a la ciudadanía, y reclamó la implementación de mecanismos de protección eficaces para garantizar la seguridad de los profesionales.

Según informó la Unesco, Culebro dirigía el medio digital Realidades, especializado en temas de seguridad, “disputas criminales vinculadas al turismo” y desplazamiento de familias en la región.

Así, su caso ingresa en el Observatorio de Periodistas Asesinados de la organización, que nació en 1993 para

proveer información sobre profesionales muertos por ejercer su labor.

Este sistema sitúa en 29 los periodistas asesinados en el mundo entre enero y el 8 de julio de 2024; en América Latina y el Caribe, siete, y, en México, dos.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y con corte en el pasado abril, 37 periodistas fueron asesinados, una cifra que se acerca a la registrada durante el mandato de su antecesor, Enrique Peña Nieto, —entre 2012 y 2018, fueron 38—.

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) acusó en abril al actual mandatario de haber incumplido su promesa de terminar con los homicidios de periodistas y denunció su discurso hostil hacia los medios de comunicación.

No obstante, los seis años de Felipe Calderón fueron los más mortíferos (con 51) en los últimos 30 años.

Los estados de Guerrero, Veracruz y Tamaulipas han sido los que han contabilizado más asesinatos desde 1995.

Desde hace años, México figura entre los países con más periodistas asesinados en el mundo. Con información de Latinus.

Como Comité Digna Ocho, señalan que la materia de seguridad pú-
“es una función concurrente de conformidad con el artículo 21 de la

Cárteles igualan modus para las desapariciones en tres estados: Ceci Flores, madre buscadora

Cecilia Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, dijo en entrevista con El Sol de Parral que para iniciar esa labor primero tuvo que entender la manera en que el crimen organizado opera en sus diferentes zonas de influencia y en ese sentido, los cárteles de Sonora, Chihuahua y Jalisco tienen similitudes — en ciertos puntos incluso son los mismos —, en sus formas de desaparecer a personas, a través de métodos como la calcinación, mutilación o fosas clandestinas y en otros casos, según sus intereses, dejan a sus víctimas en puntos públicos.

Por ello, consideró que hay un trabajo que reforzar entre entidades y pronto vendrá para apoyar a la comunidad LeBarón con rastreos para localizar a decenas de personas cuyo rastro se desconoce entre Bavispe, Sonora y Galeana, Chihuahua.

Cecilia Patricia Flores Armenta es una madre buscadora en el estado de Sonora que comenzó su lucha en el año 2015 a raíz de la desaparición de dos de sus hijos en diferentes hechos, Alejandro Guadalupe Islas Flores y Marco Antonio Sauceda Rocha.

Ahora ofreció una entrevista sobre la labor del colectivo que encabeza, uno de los pioneros en colocar el tema de los desaparecidos en la agenda nacional, y los retos a los que se enfrentan.

La mujer oriunda de Bahía de Kino, Sonora, habló sobre la labor a la que se enfrentan como Madre Buscadora al ser el blanco fijo de las autoridades por realizar la labor que ellos mismos tendrían que hacer, por lo que consideró que cuestionar y revictimizar por hacer la labor de búsqueda es muy fácil, pues constantemente recibe críticas del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y de autoridades de la Ciudad de México, con el único objetivo que hacer que la ciudadanía pierda credibilidad en ellas.

Civiles armados y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se enfrentaron en la sierra de Badiraguato, en la comunidad de San José del Llano, llegando a extenderse al estado de Durango, en el Durazno, y en los Frailes, Chihuahua. Esta es la zona de influencia de Aureliano Guzmán Loera “el Guano”. Esta zona es conocida como “le triángulo dorado”, región serrana de difícil acceso y conocida por ser cuna de capos del narcotráfico en México. De acuerdo a informes extraoficiales, el enfrentamiento se registró

Luego de dedicarse nueve años a la localización de personas desaparecidas, la fundadora de Madres Buscadoras de Sonora ha generado pericia nacional en su labor

Más temor a las autoridades que a los cárteles

La fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora manifestó que siempre ha dicho que les tiene más miedo a las autoridades que a los cárteles porque a ellos no les debe nada, pero a las autoridades en algunas ocasiones ha visualizado que no hacen su trabajo por igual, por lo que piensa que son ellos quienes tienen más motivos para hacerle daño y de quererla quitar de la lista. Cecilia dijo que se han convertido en expertas a través de la lucha y en todos los días tener que buscar a sus hijos, pero también al encontrar personas, pero para ello tuvo que conocer el modo de operar de los cárteles ya que hay varias maneras que van, desde aquellas personas que los privan de la vida y los arrojan en lugares públicos como carreteras o plazas para que sus familias los encuentren, pero también el modo de calcinar y lo mismo que enterrar a sus víctimas.

Para descubrirlo dijo que a través de los hallazgos han detectado y pensado que puede ser el mismo cártel porque al tener la misma manera de operar y aunque sí lo es, estos son liderados por distintas personas, ya que en cada lugar hay un jefe y esto es lo que hace distinta la manera en que desaparecen a las personas.

Detalló que lo más difícil a lo que se enfrentan es que al momento de perder un hijo existe una fatiga y burocracia de

las autoridades y por lo cual tuvieron que ser ellas quienes se unieran en la búsqueda de los desaparecidos porque al acudir a poner una denuncia pareciera que se está denunciando a las propias autoridades, según manifestó, pero también dijo que las autoridades no buscan a las personas porque para ellos son una estadística de delincuentes, pero para ellas como familia es su vida.

Redes y llamadas anónimas, un gran aliado

Detalló que es a través de las llamadas o reportes anónimos que reciben en su página oficial de Facebook o directamente en su teléfono celular, el medio por el cual se enteran de los posibles puntos en donde se puede localizar restos de personas.

Por lo que una vez que coordinan las acciones, ella y sus colaboradoras emprenden su camino con picos y palas, siendo sus únicas herramientas hacia los montes, desiertos o terrenos escabrosos para buscar a sus familiares desaparecidos.

“Nosotros nos aventuramos, nos metemos a lugares que hay intimidaciones para las madres, pero no tenemos otra opción más que seguir luchando para encontrarlos”, indicó la entrevistada.

Tras nueve años de ardua labor, la activista comentó que nunca imaginó que tendría que convertirse en madre buscadora, sin embargo, el camino que ha recorrido la ha ayudado en descu-

brir su fortaleza ya que describió que “el miedo se hace a un lado, cuando estas en busca de tus hijos”.

Mencionó que en cada caso que dan seguimiento las ha llevado a convertirse en investigadoras, antropólogas, ya que toda la experiencia la han aprendido en el trabajo que desarrollan en campo:

“Toda la capacitación que tenemos a través de la labor que desempeñamos afuera, ahí es en donde en verdad se aprende, damos mejores resultados y somos más eficientes un puño de mujeres que las mismas autoridades”, destacó. Recorremos el país tras el rastro de nuestros seres queridos

La valentía de Ceci desde la desaparición de su hijo Alejandro Guadalupe Islas Flores en 2015 ha documentado y transmitido a través de redes sociales cada acción que realiza dentro de la búsqueda de sus seres queridos, lo cual ha hecho que cientos de mujeres se hayan unido al colectivo con la intención de unir fuerzas y coordinar acciones.

“Empecé a transmitir en mis redes desde la desaparición de uno de mis hijos, fue ahí en donde comencé a recibir mensajes de otras mujeres que deseaban unirse a la búsqueda, por lo que nació nuestro colectivo de Madres Buscadoras”, refirió Ceci Flores agregando que desde entonces más de dos mil madres de familia se han unido al movimiento.

“Somos pocas a comparación de los desaparecidos que hay, sin embargo estamos en la lucha constante, nunca debemos de cansarnos, esto es por ellos, por nuestros hijos. Somos la única esperanza que ellos tienen de regresar, si no los buscamos nosotras nadie lo hará”.

De igual forma, añadió que han logrado intervenciones en diferentes zonas del país lo que calificó como rastreos positivos, debido a que han localizado a más de 2 mil 700 personas sin vida y afortunadamente otras 2 mil 500 con vida.

Reportan enfrentamiento entre grupos armados y el Ejército en la sierra de Badiraguato

alrededor de las 11:00 horas de este lunes 8 de julio, llegando a extenderse por horas con presencia militar en la zona, incluso con un despliegue aéreo. Reportes de vecinos en las redes sociales hablan de dos civiles fallecidos en el enfrentamiento, sin embargo, esto no ha sido confirmado por autoridades militares.

En la zona, en agosto del año pasado se desplegó un fuerte operativo, sobre todo en el Durazno, Durango, en donde elementos del Ejército si-

tiaron la comunidad durante 72 horas en búsqueda de Aureliano Guzmán, hermano de Joaquín Guzmán Loera “el Chapo”.

Un nuevo operativo sucedió en febrero de este año en el mismo sitio, con un despliegue tanto por tierra como por aire.

Respecto al enfrentamiento, aun no han emitido mayores informes las autoridades federales de seguridad.

Previo al reporte de los hechos se registró el hallazgo de un cuerpo sin

vida de un hombre de 67 años, en el poblado de Otatillos, zona cercana al sitio del enfrentamiento en la sierra de Badiraguato.

Aaron

la Redacción

Por un decreto presidencial Andrés Manuel López Obrador entregó 12 mil 978 hectáreas al Pueblo Yaqui, llegando a un total de 45 mil 476 hectáreas entregadas para uso, explotación, aprovechamiento y administración del Pueblo Yaqui conforme a sus usos y costumbres.

Son resultado del decreto presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas en el que otorgaban más de 20 mil hectáreas, el decreto presidencial de 2021 emitido por el presidente López Obrador que restituía 2 mil 943 hectáreas, la recuperación de 313 hectáreas por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el gobierno del estado de Sonora, el decreto presidencial en 2022 que otorgó 20 mil 241 hectáreas y el decreto del 7 de julio del presente año de 12 mil 978 hectáreas.

En la firma del decreto se aprovechó para dar los avances del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, así como la inversión que se ha hecho en el cumplimiento del plan. El ingeniero Aarón Mastache Mondragón, informó de las obras para garantizar el derecho al agua potable de la comunidad Yaqui.

Las obras son; la construcción de un acueducto con una capacidad de 200 litros por segundo de agua potable para todas las comunidades y el segundo la rehabilitación y ampliación del distrito de riego 018 del Pueblo Yaqui, el único indígena en todo el territorio nacional.

Informó que el acueducto de 241 kilómetros lleva un avance del 97% y se comprometió a entregar la rehabilitación del distrito de riego en septiembre del presente año.

La inversión total del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui es de 16 mil 180.3 millones de pesos desglosados de la siguiente manera: Tierras y territorio: 613 millones

La designación de los futuros secretarios de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar) será hasta finales de septiembre, anunció la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo; quien hace dos semanas adelantó que no será mujeres, pues aún no hay ninguna con el rango de almirante o general de división, jerarquía necesaria para asumir el cargo.

En tanto, el próximo jueves 11 presentará a los nuevos titulares de las secretarías de Turismo, Trabajo y Previsión Social y Cultura, además de la Coordinación de Gabinete o Jefatura de Oficina de la Presidencia, encargo que recuperará como al inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia este lunes desde su casa de transición, la exjefa de gobier-

AMLO entrega 45 mil 476 hectáreas al Pueblo Yaqui

En la firma del decreto se aprovechó para dar los avances del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, así como la inversión que se ha hecho en el cumplimiento del plan

de pesos.

Derecho al agua: 12 mil 973.9 millones de pesos.

Bienestar Integral: 2 mil 593.4 millones de pesos.

Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, destacó que el Pueblo Yaqui no había recibido justicia desde la época del general Lázaro Cárdenas hasta la llegada del presidente López Obrador.

“Desde entonces, hasta el triunfo de nuestro movimiento y el arribo de nuestro presidente, López Obrador, a la presidencia de la república, no se había asentado la justicia con la comunidad Yaqui”.

Por su parte, Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, señaló que las obras que componen el plan de justicia revierten las “grandes consecuencias del despojo y la desigualdad que han provocado las reformas neoliberales al artículo 27 constitucional del año 1992”.

E informó que el gobierno cons-

truye 17 planes de justicia en todas las regiones indígenas de nuestro país en los que participan 23 pueblos indígenas en 12 estados de la república que benefician a una población aproximada de 420 mil personas en hogares indígenas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un resumen de la historia de México hasta la revolución mexicana para destacar que México tendrá 500 años después, 300 años de conquista y 200 años de independencia, una mujer presidenta, quien es “la más preparada de todos los presidentes”.

“Por primera vez nos toca a nosotros la dicha enorme de poder constatar, de poder vivir para contarlo que México tendrá una mujer presidenta, se trata de una mujer preparada, yo les puedo decir que, de todos los presidentes, es la más preparada”.

Explicó a los asistentes el grado académico de la virtual presidenta electa y señaló que “no es fifí” y que cumple con los tres principios bási-

cos del movimiento que representa su gobierno “no robar, no mentir y no traicionar al pueblo”.

“Esta señora es doctora, es lo más alto, una mujer preparada con experiencia (…) una que viene desde jovencita luchando por la justicia, no es fifí, (…) ella siempre luchó por los pobres, por los necesitados, por las causas justas”.

“Lo más importante es la honestidad, y eso es lo que tiene también la presidenta, cumple con los tres principios básicos de nuestro movimiento, no robar, no mentir y no traicionar al pueblo”.

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum se mostró contenta de acompañar al presidente en la entrega de resultados de este plan y se comprometió a continuar trabajando por recuperar la dignidad de los pueblos originarios y afromexicanos.

“Vamos a seguir honrando la historia de resistencia y de dignidad del pueblo Yaqui, los pueblos originarios y afromexicanos, reconocer sus derechos inalienables, refrendo ese compromiso (…) de continuar trabajando con ustedes”.

El presidente y la presidenta electa se comprometieron a regresar a finales de septiembre antes de la entrega de la banda presidencial para despedirse del Pueblo Yaqui y para inaugurar la universidad que está en construcción, el hospital IMSS Bienestar y revisar las obras de construcción de vivienda.

Designación de los secretarios de la Sedena y la Semar será en septiembre, anuncia Sheinbaum

no de la Ciudad de México adelantó que después de terminar con la designación de su gabinete central, seguirá con la del gabinete ampliado; es decir, con los organismos descentralizados.

Y adelantó: “Estamos definiendo y hablando con quienes hoy participan en estos organismos, algunos de ellos probablemente se queden y en otros estaríamos cambiando”.

Ajusta transición y gira de agradecimiento

Sheinbaum Pardo precisó la ruta de actividades que seguirá en los poco menos de tres meses que quedan en la transición entre el gobierno de López Obrador y el suyo.

Lunes y miércoles: Conferencia a las 11:00 horas.

Martes: Atención de invitaciones

de diferentes grupos. Mañana 9 estará con empresarios Jueves: Presentación de integrantes de su gabinete.

Viernes, sábado y domingo: Acompañamiento a giras de trabajo del presidente López Obrador bajo por diferentes entidades del país.

Se prevé que el próximo fin de semana la gira sea en el centro del país: Ciudad de México, Estado de México y Puebla. Cuestionada sobre la “gira de agradecimiento” por el voto de los mexicanos a su favor que anunció en campaña, la virtual presidenta electa aclaró que será hasta que tome posesión, el 1 de octubre, porque “ya no nos va a dar tiempo”. Según su planeación, después de recibir la banda presidencial seguirá viajando

los fines de semana a los estados. “Vamos a seguir con las giras los fines de semana, viernes, sábado y domingo para hablar con los gobernadores, con sus equipos, de temas de seguridad y mantener los gabinetes de seguridad y también con eventos públicos para poder presentar el programa de gobierno y aprovecharemos para agradecer”, dijo.

Norma Piña pide diálogo a AMLO y Sheinbaum; advierte que la reforma judicial sería un retroceso

Ciudad de México (apro)

Por primera vez y de manera frontal, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llamó al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, a abrirse al diálogo de cara a la reforma al Poder Judicial y a escuchar sobre los riesgos que representa la misma para la ciudadanía.

Durante la inauguración de la última jornada del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, la ministra presidenta enfatizó en que no es posible apresurarse a aprobar la reforma judicial ante la posibilidad de que esta deje sin acceso a la justicia a miles de personas usuarias y, por el contrario, genere incertidumbre entre ellas.

“Lo peor que podríamos hacer es acelerar un diagnóstico, o bien, hacer pensar que la solución está en remover a quienes estamos enfrentando este reto como parte de un sistema, pero no hacia el sistema en su conjunto. No podemos caer en la salida fácil, no podemos empezar de cero. El contexto tan complejo que vive nuestro país no permite la improvisación.

“Ello, no beneficiará a los justiciables, al contrario, supone un retroceso en la protección de los derechos humanos de las personas poniendo en riesgo la continuidad de la impartición de justicia en nuestro país, lo pero que le puede pasar a México es caer en la incertidumbre”, dijo.

Por primera vez la presidenta de la Suprema Corte encara a López Obrador y su sucesora, y enumera los riesgos de “empezar de cero” con impartidores de justicia elegidos por el voto popular

“No llegará la persona más capacitada al puesto”

Afirmó que si la reforma, que prevé la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, se aprueba sin cambios, no resolverá los problemas de raíz en la justicia mexicana y que, por el contrario, será un retroceso.

“La existencia de un Poder Judicial Federal autónomo e independiente— ajeno a los vaivenes de la política— es un requisito indispensable para la defensa de nuestra democracia que tanto nos ha costado construir.

“Si la Reforma Judicial se aprueba en sus términos: Ya no llegará la persona más capacitada al puesto. No llegará la persona que pasó años estudiando, preparándose para opositar, sino la más popular, la que supo

relacionarse bien con los ‘grupos de poder’ que, irónicamente, es uno de los argumentos de esta reforma, es decir, se provocará lo que intenta erradicar. La realidad es que la reforma no aborda el problema de raíz”, señaló.

Por ello, exhortó al presidente López Obrador y a la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum a recibir el diagnóstico que el Poder Judicial de la Federación (PJF) ha realizado como fruto del Encuentro Nacional que este lunes llegó a su fin.

“Por eso, quiero aprovechar esta oportunidad para invitar, tanto al presidente López Obrador, como a la virtual presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, a sumarse a este diálogo plural, y a que nos abran la puerta para que podamos compartirles los hallazgos de este Encuentro

Nacional y analizar así, cómo afecta la reforma no sólo el futuro de la justicia, sino de todo nuestro país”, dijo. “Vayamos, precisamente, a las causas raíz, aprovechemos este ejercicio que es inédito, no sólo para México, sino a nivel internacional. Aceptemos que la mejor herramienta que tenemos es un diálogo honesto, donde si podemos ponernos de acuerdo, podremos después de la reforma el camino que sea el más apto para buscar justicia y que ésta no sea una pesadilla, los legisladores tienen esta oportunidad histórica”. Urgió a poner en el centro del debate de la reforma judicial a las víctimas, a los usuarios de los sistemas de justicia y la manera de beneficiarlos en lugar de perjudicarlos con la misma.

Los ingresos de Latinus se dan a conocer porque es dinero público y ellos están a favor de la transparencia, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Están enojados, deben serenarse. ¿Cómo no vamos a informar si es dinero público? Y además, de una cuenta del extranjero”, dijo

“Si ellos constantemente están denunciando supuestos casos de corrupción en contra nuestra y están a favor de la transparencia, por qué les molesta, el que nada debe nada teme”, afirmó en la conferencia mañanera.

El mandatario federal dijo que tienen derecho a expresarse, además de que, dijo, su administración no es autoritaria.

“Nada más que ya basta de hipo-

AMLO sobre Latinus: “cómo no vamos a informar si es dinero público”

cresías porque esa es de las características de los conservadores, son muy hipócritas, muy corruptos y muy autoritarios y lo puedo probar científicamente, es histórico”.

Decir que se tiene una postura y mostrar lo contrario, en los hechos, aseguró, es tener una especie de dogmatismo, enajenación, por lo que lo mejor es no engancharse, enojarse o caer en alguna provocación y hacer el trabajo que corresponde sin odio sin rencores.

“Nada más que sí necesitamos limpiar purificar la vida pública y no vamos a hablar en abstracto, como ellos, a ver narcopresidente AMLO, pruebas,

dónde están las pruebas. Si nosotros decimos Latinus tiene recursos públicos y de ahí se le paga a periodistas

conservadores que están en contra de la transformación de país y lo probamos, cuál es el delito”, opinó.

Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)

Expresidentes de la región condenan la reforma judicial que impulsan López Obrador y Sheinbaum por conducir a “un derecho penal del enemigo”

Más de una veintena de exgobernantes de España y Latinoamérica condenaron este lunes la reforma al Poder Judicial mexicano propuesta por el partido presidente Andrés Manuel López Obrador para elegir por voto popular a los jueces, entre otros cambios polémicos.

Los ex jefes de Estado y de Gobierno de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA) consideran que la reforma se presta para el servicio de objetivos ideológicos, la aplicación de un derecho penal del enemigo y el aseguramiento de la reelección indefinida de los gobernantes.

En una declaración firmada, 23 exmandatarios consideran que se trata de una reforma que implica “el debilitamiento y desmantelamiento del Poder Judicial” y representa un atentado grave contra la democracia y la

Expresidentes de la región condenan la reforma judicial que impulsan López Obrador y Sheinbaum

vigencia de un orden constitucional.

“Nos preocupan profundamente las posibles consecuencias de esta reforma en cuanto a la debida garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales”, expresaron.

Llamaron a asegurar “la autonomía e independencia de los jueces y los equilibrios y contrapesos al ejercicio del poder” y rechazaron cambios que puedan “debilitar la independencia y autonomía de los

jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial mexicano, incluido el Tribunal Electoral”.

Agregaron que la propuesta “busca implementar elecciones populares para la selección de estos cargos, haciéndolos depender de influencias políticas, comprometiendo la imparcialidad de sus ministerios y haciéndolos presa de una Justicia de opinión”.

De esta forma urgieron a un diálogo “constructivo entre todos los actores políticos y sociales de México, para que aborden cualquier necesidad de reforma judicial“.

Para los exmandatarios, entre ellos José María Aznar y Mariano Rajoy (España), se trata de una reforma que sigue “los mismos experimentados bajo las dictaduras y autoritarismos electivos emergentes en América Latina”. Con información de Latinus.

Juez federal rechaza frenar la aplicación de la reforma a la Ley de Amparo

Una juez federal rechazó frenar por tiempo indefinido la aplicación de la reforma a la Ley de Amparo que prohíbe a los juzgadores conceder suspensiones para frenar la entrada en vigor de leyes emitidas por el Congreso de la Unión.

La juez Primero de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Minerva Herlinda Mendoza Cruz, negó la suspensión definitiva al abogado Luis Miguel Cano López quien, además de promover la primera demanda de amparo contra esta reforma, afirmó que la misma afecta su derecho al juicio de garantías, es decir, el derecho a recibir protección judicial para salvaguardar los derechos humanos que la población considere que se están violando.

La juzgadora consideró que el abogado no acreditó estar en peligro inminente de que se vulneren sus derechos humanos de manera irreparable, por lo que negó la medida solicitada y el juicio de amparo continuará en trámite sin que exista algún impedimento para el resto de los jueces de aplicar la reforma impulsada por Morena en el Congreso de la Unión.

“Ante la falta de acreditación del daño inminente e irreparable a su pretensión, así como del inte -

rés social, resulta evidente que no se justifica el otorgamiento de la medida suspensional solicitada”, señaló la juez.

En su demanda, Cano López señaló que es abogado patrono en diversos amparos tramitados contra leyes generales expedidas por el Congreso de la Unión, por lo que los derechos de sus representados se ven afectados con la reforma.

De cara a la audiencia incidental, en la que la juez definiría si le concedía o no la suspensión definitiva, el abogado exhibió como pruebas diversos documentos que se encuentran en los juzgados donde él aparece como representante legal de sus clientes en los amparos que ha tramitado. A pesar de ello, la juez los consideró insuficientes.

“No existen elementos que permitan comprobar en este momento que la ejecución de la norma impugnada efectivamente le genere una afectación a la parte quejosa (Luis Miguel Cano) derivado de su supuesta especial situación frente al ordenamiento jurídico, por lo que no se acredita el interés legítimo de la parte quejosa”, agregó.

Contra esta resolución, Cano López presentó un recurso de revisión en el que solicitó al Tribunal Colegiado revocar la decisión de la juez y concederle la suspensión definitiva bajo el argumento de que Mendoza Cruz no valoró las

pruebas que presentó antes de la audiencia incidental, sino que sólo copió y pegó los argumentos que invocó cuando rechazó conceder la suspensión provisional.

“Lo único que es claro, es que (la juez) se conformó con copiar el texto empleado al negar la (suspensión) provisional, lo cual permite concluir que o prejuzgó lo exhibido en el incidente o, de plano lo ignoró, o al menos no lo analizó seriamente”, acusó.

¿De qué trata la reforma impugnada?

Anteriormente, los jueces de amparo comenzaron a conceder suspensiones con efectos generales, no sólo para beneficiar a quienes tramitaban los juicios, bajo el argumento de que, si se permite un trato distinto para unos y otros, se ocasionaría un daño mayor a la sociedad.

Esto provocó que reformas como la de la Ley Minera o de la Ley de la

Industria Eléctrica no pudieran entrar en vigor en el momento en que el gobierno federal lo esperaba y las medidas incluso fueron confirmadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ante los constantes reclamos del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador por este tipo de decisiones, los legisladores de Morena en el Congreso de la Unión impulsaron la reforma a la Ley de Amparo para prohibir expresamente a los jueces que concedan suspensiones de amparo contra leyes de aplicación general para beneficiar a todos, es decir, para evitar su entrada en vigor.

Es decir, que los jueces pueden conceder suspensiones contra leyes o reformas emitidas por el Congreso de la Unión pero únicamente para que no se apliquen a quienes piden el amparo, no para beneficiar a toda la sociedad.

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

Reforma al poder judicial no garantizará justicia a mujeres: Fátima Gamboa

Una pregunta constante entre la ciudadanía ha sido si la justicia para las mujeres en nuestro país va a cambiar tras la reforma al Poder Judicial y la abogada feminista Fátima Gamboa, fue contundente en su respuesta: no es así.

En entrevista para Cimacnoticias, Gamboa señaló que se les está escapando lo verdaderamente importante, que es el acceso a la justicia, en la que nos dio un acercamiento para reconocer las deficiencias que esta reforma intenta tapar a través de la reconfiguración de quienes están en el poder y afirmó: «lo único fehaciente que tenemos para sostenernos es: la justicia en México no puede esperar más».

«Reforma al Poder Judicial», ¿qué significa esto y cómo atraviesa a la ciudadanía?, ¿tendrá repercusión en la vida de las mujeres? Con tantas preguntas en la mesa y una serie de contenido informativo académico poco accesible, es momento de deshilar desde una perspectiva cercana, de derechos humanos y sobre todo, feminista.

Esto, a través de una conversación que Cimacnoticias entabló con la abogada y directora de Equis Justicia para las Mujeres, Fátima Gamboa.

Primer escalón: ¿Qué pretende esta reforma?

De acuerdo con información oficial del Gobierno de México, podemos condensar que la reforma al Poder Judicial apuesta por lo siguiente:

Constituir una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia, reduciendo así el número de personas ministras y su periodo al cargo.

Elección por voto popular de ministras, ministros, magistradas, magistrados, jueces y juezas.

Creación del Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano compuesto por 5 personas ministras electas que investigarán y procesarán toda denuncia puesta en contra de quienes conforman el poder judicial sin importar su rango.

Nuevas reglas procesales

Es así que se constituyen los 4 pilares de esta reforma que, de manera resumida, se entiende como una serie de modificaciones al corporativismo judicial, cómo se eligen a las y los jueces, por cuánto tiempo estarán al poder, entre otras.

Si bien, esto constituye una reconfiguración importante que atraviesa a las personas que ostentan el poder judicial, nos hace cuestionar, en qué momento nos trastoca como ciudadanía y por qué, esta reforma nos queda a deber tanto en materia de acceso a la justicia.

Fátima Gamboa explica que esta reforma es más bien una pugna política por el poder y el control de la Suprema

Corte de Justicia y tribunales, pues recordemos que el Poder Judicial es el único de los 3 poderes que no es sometido a un proceso de votación popular.

Entonces, si hablamos de que por primera vez votaremos el junio del 2025 para elegir cargos del Poder Judicial, ¿no se supone que sí es relevante para la ciudadanía? La respuesta va más allá de un sí o un «no».

Por un lado, la ciudadanía se involucraría en un proceso democrático sobre la conformación del Poder Judicial, sin embargo, aunque se considera importante la participación ciudadana, hay una deuda histórica que el Estado debe pagar: El acceso a la justicia.

En resumidas cuentas, ninguna reconfiguración interna del sistema judicial será lo suficientemente poderosa, si en el actuar, se continúa perpetuando la impunidad, el clasismo, el nepotismo, el sexismo, la revictimización y otros sistemas de opresión que perjudican a la ciudadanía general, y que se recrudece aún más, si de mujeres se trata.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), en 2022 el 35.3% de las mujeres mayores de 18 años fueron discriminadas, en contraste, sólo el 9.6% de los hombres reconocieron haberlo vivido también.

Los principales motivos fueron el género, forma de vestir y el peso/estatura, sorprendentemente, este tipo de violencia discriminatoria se gestó en contra de las mujeres mayoritariamente al interior de oficinas gubernamentales y en los tribunales y juzgados de nuestro país.

Al respecto, la especialista Fátima Gamboa ataja que esta reforma no está enfocada en atender las deudas históricas que el sistema judicial tiene con las mujeres, pues no basta con la elección popular.

«Votar a quien va a juzgar no es suficiente, hay que democratizar el poder judicial, pero también, que el sistema nos haga parte de la toma de decisiones judiciales, construir junto a los poderes políticos el acceso real a la justicia, revisar los controles de justicia, de cuentas … Queremos una participación activa y no sólo pasiva del voto», explica.

Que se conforme y reconstruya el sistema, sí, pero que el Estado no olvide que no avanzará hasta que se geste

un cambio de paradigma donde los derechos humanos y el feminismo, estén en su agenda; hasta que la justicia deje de ser un privilegio.

Reforma al poder judicial

De acuerdo con la Segob, en 2025 se realizará una elección extraordinaria para renovar a todas las personas que fungen como enjuiciadoras, ministras y jueces. Estas personas serán elegidas por los tres poderes de la unión, es decir, que las candidaturas estarán bien amarradas -y exclusivas- por el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Según se señala, las candidaturas de estas personas durará 60 días y queda prohibido que los partidos políticos ejerzan proselitismo a favor de algún personaje, pues en teoría, quienes ocupan el Tribunal Electoral, el Tribunal de Disciplina y las y los Ministros de la SCJN, deben ser transparentes y apartidistas, aunque claro que el peligro de la politización se mantiene latente.

Para Fátima Gamboa existe una realidad dentro del Poder Judicial que es innegable: el nepotismo y el pacto patriarcal.

Desde su perspectiva, esta reforma no contempla la diversidad de perfiles y mucho menos, una formación de derechos humanos que vaya más allá de su perfil académico; los perfiles técnicos que saltarán a la candidatura del 2025 no son suficientes si son personas que violan los derechos humanos en su ejercer y tienen arraigados valores patriarcales.

«Es un grupo que se elige a sí mismo entre un grupo de personas al poder. Esta reforma no nos dice que el voto popular es un medio para lograr la paridad, la diversidad y una composición plural del propio poder judicial, o sea, ¿cuántas personas indígenas son magistradas?, ¿o mujeres lesbianas?», cuestionó la abogada.

Según apunta el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2020, se contabilizó a un total de mil 473 personas dedicadas al área magisterial y el enjuiciamiento judicial, de este total, el 78.6% de los jueces y magistrados son hombres; 21.4% juezas y magistradas mujeres.

Como si esta brecha de género en la justicia mexicana no resultara lo suficientemente indignante, la Asociación Mexicana de Juzgadoras en México, arrojó en 2022 tras una en-

cuesta realizada por World Justice Project (WJP) que sólo 1 de cada 4 juezas encuestadas, consideró que se utiliza la perspectiva de género de forma adecuada entre sus colegas, en otras palabras, el 75% de jueces, juezas, magistradas y magistrados, no hace uso de esta herramienta en el tratamiento de sus casos.

De esta forma, espacios excluyentes de la diversidad, son cultivo para que se fomente el pacto patriarcal y Fátima Gamboa, nos regala las siguientes dos vertientes:

Inconsciente: Cuando se dictan sentencias en contra de una mujer porque el hombre valida al sistema -su sistema-. Una interpretación que se aparta de la ley en perjuicio de una persona.

Consciente; Cuando se hacen favores al político amigo, al miembro del crimen organizado, al compadre, al compañero de trabajo a fin de perpetuar su estatus quo

Es decir, que cuando el presidente López Obrador refiere que el sistema está podrido de corrupción, también haría falta referir que también lo está gracias patriarcado. La impunidad a causa de la corrupción no es sólo la ausencia de un castigo como refiere Fátima Gamboa, sino un sistema de pactos entre quienes están al frente del poder, mayormente, hombres.

Entonces, si los 3 poderes van a elegir sus candidaturas y posteriormente serán sometidas a la elección popular, ¿qué nos queda al poder civil si no podemos proponer, ni participar activamente en estas campañas?

La directora de Equis Justicia para las Mujeres, refiere que no es una apuesta novedosa que la sociedad pueda salir a votar, cuando no hay candidaturas ciudadanas y son sólo «poderes distribuyéndose los puestos», quedándonos así, como única barrera de resistencia, la información.

Al llegar a este punto de la conversación con Fátima Gamboa, se abre una inflexión importante, pues refiere que el 80% de la ciudadanía desconoce en qué consiste el Poder Judicial, quiénes lo conforman y su funcionamiento. Con tantos nombres y procesos burocráticos, el Poder Judicial se ha manejado a la opacidad a la vista de la ciudadanía, ¡Hazme el favor!, dice la abogada entre risas.

Salgamos a votar el año entrante, pero también, seamos vigilantes de las personas que van por esas candidaturas y de cómo se manejará el Poder Judicial en el sexenio de Sheinbaum; informarnos, consumir medios de comunicación con perspectiva de género y cuestionar nuestra participación activa en esta reforma es vitalicio para garantizar un estado de derechos. Desde nuestra trinchera, no permitamos que el sistema se encargue de alejarnos de lo que representa y cómo se maneja el Poder Judicial, ese poder es de todas.

NIÑEZ TRAICIONADA

El artículo 3ero. Constitucional establece que “toda persona tiene derecho a la educación”. Debe ser obligatoria, “universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”, de calidad; impartirse desde un “enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva”, promover el desarrollo armónico de “todas las facultades del ser humano y fomentar [entre otros] el respeto a todos los derechos y libertades, la cultura de la paz y la conciencia de la solidaridad internacional”.

La educación obligatoria que el Estado debe garantizar incluye la inicial y preescolar, primaria, secundaria y media superior. Este artículo destaca también la importancia del magisterio, su capacitación, profesionalización y la necesidad de garantizar el buen estado de las escuelas.

La brecha entre la ley y la realidad de la educación, desde hace sexenios, es evidente, aunque haya habido importantes avances en cobertura y ampliación del acceso a la escuela.

Los ideales educativos y la vocación de muchas y muchos docentes contrastan con las lagunas en el aprendizaje, la precariedad de numerosos planteles; la burocratización, los bajos sueldos y poco reconocimiento que obstaculizan el trabajo docente.

Si la reforma educativa de 2013 fue problemática, si antes de 2019 ya se señalaban deficiencias, como la falta de habilidad de las y los estudiantes de primaria y secundaria en términos de lectura y matemáticas, o las desigualdades entre escuelas urbanas y rurales, en particular las indígenas y comunitarias, en este sexenio, como explican diversas ex -

pertas y expertos, la nueva reforma educativa, al vapor, sin programa claro, es una “oportunidad perdida” (Alma Maldonado).

Es también un acto de enorme irresponsabilidad política y humana en cuanto sus fallas restringen el potencial intelectual, emocional y creativo de millones de seres humanos.

No basta con ir a la escuela, ésta debe contribuir a formar seres humanos capaces de aprender, de entender su entorno y el complejo mundo del siglo XXI, de convivir en el respeto y la igualdad, de desarrollar sus talentos, un pensamiento crítico y criterio propio.

La pretenciosamente llamada “Nueva Escuela Mexicana”, diseñada desde una visión ideologizada, sin planeación adecuada, ni recursos suficientes, sin libros bien hechos, ni docentes capacitadas y capacitados, confirma la incapacidad de construir para el futuro, lo que caracteriza al gobierno actual.

La educación de calidad requiere de planes de estudio bien pensados, abiertos a las humanidades, las ciencias y las artes, que ofrezcan las mismas oportunidades a todas y todos, que impulsen la curiosidad, el deseo de aprender y dar lo mejor de si.

Exige también docentes preparadas y preparados, con tiempo para actualizarse, escuelas dignas. Garantizar una verdadera educación de calidad para todas y todos, así debería haber sido, junto con la salud, prioridad política y presupuestal este sexenio.

¿Qué nos dejan en cambio? Cierre de guarderías donde las niñas y niños empiezan a aprender y socializar, cierre de escuelas de tiempo completo que, según CONEVAL, debían mejorarse, no cerrarse.

Desaparición de organismos que evalúen la calidad de la educación y garanticen el buen estado de los planteles; rechazo de la prueba PISA, que no es ideal pero muestra las deficiencias en comprensión lectora básica, matemáticas y – trágicopensamiento creativo; un desorden de libros de texto; docentes cuya “devoción” se elogia pero que no siempre reciben su pago a tiempo.

Un terrible rezago en la capacidad de aprender, legado del confinamiento por la pandemia, que en vez de reconocerse y enfrentarse, se busca ocultar eliminando la posibilidad de reprobar un año. ¿Es progresista dejar a la infancia sin estancias? ¿Por qué continuar con la farsa de que 4.5 horas de clase al día son suficientes en primaria? ¿Por qué presumir (y pretender continuar) “la Escuela Es Nuestra” cuando se han documentado sus defectos? ¿Es razonable ampliar becas universales en vez de focalizarlas en quienes más las necesitan y financiar lo más urgente? ¿Es “humanista” haber dejado a su suerte a comunidades escolares devastadas por Otis en Guerrero?

Y como nota a pie, ¿Es lógico nombrar una vez más en la SEP a una persona que no tiene ni la especialización, ni la vocación, ni la visión de pensar, imaginar, impulsar la educación que necesitan niños, niñas y adolescentes, como habitantes del siglo XXI y de un país con enormes retos? ¿Por qué usar una vez más esta secretaría como botín político?

Un gobierno comprometido con la sociedad debería reconocer la urgencia de garantizar una educación que enseñe a pensar, que permita comprender el mundo, reimaginarlo y mejorarlo.

Lucía Melgar Palacios

EL LIBELO QUE LUIS ECHEVERRÍA USÓ CONTRA JULIO SCHERER ANTES DEL “GOLPE A EXCÉLSIOR”

Antes de que Julio Scherer García abandonara en medio de la incertidumbre el edificio donde era director, el gobierno de Luis Echeverría apostó meses antes por la mentira anónima para iniciar parte de la conjura y abrir paso a la desestabilización; comenzó a distribuir el libelo titulado “El Excélsior de Scherer”. Durante los años de represión oficialista se ha documentado la existencia de varios textos creados para contrarrestrar a la oposición. Este es uno de ellos.

Pese a que no existe una manera fehaciente de comprobarlo, los indicios refieren que estos escritos provinieron de las manos hábiles de los agentes de la Secretaría de Gobernación en tiempos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. Algunos de esos infames textos han sobrevivido gracias a que fueron donados a bibliotecas universitarias.

El ejemplar

A Echeverría lo persiguió la sombra de su conjura hasta el final, murió el 8 de julio de 2022, justo en el aniversario 46 del “Golpe a Excélsior”.

La copia de “El Excélsior de Scherer” escrito por el autor desconocido Efrén Aguirre, aparece en dos archivos: en la biblioteca de la Universidad Panamericana (UP) y en el registro del Colegio de México.

La UP resguarda dos ejemplares gracias al acervo Manuel Alonso M., que fue donado por la familia Alonso Coratella. Alonso M., fue el creador de la primera agencia de relaciones públicas en México,

Alonso & Asociados. Sirvió al gobierno durante 30 años, asesoró y colaboró durante las presidencias de Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari lo nombró director general adjunto de la Lotería Nacional, a cargo de la publicidad y desarrollo de nuevos productos.

El dato de la procedencia del archivo cobra sentido porque fueron los empresarios los que asestarían el golpe casi definitivo al hacer el boicot publicitario y contribuir a la salida de Scherer en una asamblea amañada y que ha sido abordada de manera detallada en Los Periodistas de Vicente Leñero.

Pero respecto a lo que el libro contra Scherer ofrece, más allá de la calumnia y la rumorología, es la estrategia sistemática del gobierno en turno por condenar a los “comunistas” de todo lo malo en el país, mismo argumento que se usó durante la matanza estudiantil de 1986 en Tlatelolco, y de cuya ejecución es participe Echeverría Álvarez.

A manera de prólogo empieza al autor desconocido: “Es la historia fiel de un episodio –el asalto a ‘Excélsior’—de la conspiración internacional para someter a México a la dictadura burocrática comunista. Es un libro sin eufemismos y sin literatura rococó”.

El texto hacía énfasis en la crítica al poder que Scherer realizaba.

“En donde quiera sus ‘reporteros’ descubren pudrición y con motivos de vergüenza: en el gobierno, en la iniciativa privada; en los centros de cultura; en las organizaciones laborales, populares y campesinas; y en el suelo, en el aire, en el mar y en el paisaje. Es que quieren que

los mexicanos sintamos bochorno y asco de nuestra Patria”.

El autor desconocido aseguraba que el ascenso de Scherer a la dirección del diario se trató de una conjura orquestada desde Rusia por las altas esferas del poder.

“Se contemplaba in mente con los arreos de Director General de la organización ‘Excélsior’; y más tarde, con los de Primer Secretario del Partido Comunista de la República Popular Mexicana”. “Soñar es muy barato”, aseguraba.

El pequeño texto fue publicado en 1973, tres años antes de la expulsión de los periodistas. En la portada se muestra el retrato que el fotógrafo John Jabez Edwin Paisley Mayall haría sobre Karl Marx, el padre del comunismo. Apenas son 158 páginas, que muestran la manera de trabajar de Scherer. Se exhiben un par de fotografías donde se ve a Scherer y a otros trabajadores de la empresa; una posibilidad es que fueran obtenidas por los espías del gobierno y aunque es una posibilidad alta, no existen indicios que puedan negar o comprobarlo.

El inicio del libro detalla lo que encontraría el lector:

“Es un libro hecho con la verdad; pero no es imparcial. Es apasionado y sincero. Es la historia de una odiosa conjura contra México, que empezó con un atraco de raqueteros a esa gran institución “EXCÉLSIOR”, que ostentó al alto título de el periódico de la vida nacional”.

El número de cuántos libelos existen hasta nuestros días es difícil de documentar. Pero los estudiosos o investigadores que se den a la tarea, saben al menos donde encontrar dos referencias.

Al conmemorarse hoy el aniversario 48 del atentado más importante contra la libertad de expresión en México, parte de las piezas del rompecabezas que durante años manipuló el gobierno contra todas las voces críticas aún aguardan a ser exploradas.

La revelación

Años después el empresario Juan Sánchez Navarro relataría como inició el boicot publicitario al diario y que finalmente concluiría con la fundación de Proceso en noviembre de 1976 . Todo bajo el juego de ajedrez de intriga que Luis Echeverría supo orquestar.

“Los empresarios que pesaban, los del poder económico y la influencia política, preocupados por el rumbo que tomaba Excélsior, acordaron reunirse en la casa del fundador de la ICA, Bernardo Quintana. Invitaron al presidente Echeverría, que concurrió puntual a la cita. Hablaron del periódico. Era peligrosa la posición que asumía, más y más cargada a la izquierda. El director, Julio Scherer García, no ocultaba su tendencia política y era verosímil que se tratara de un sujeto proclive al comunismo. El diario mantenía un ritmo de crecimiento sostenido, fenómeno que se sumaba a las inquietudes de los empresarios. El anfitrión tomó la palabra y solicitó el parecer del presidente de la república.

Echeverría fue directo. Los hombres de la iniciativa privada rendían su cuota al auge del periódico, la publicidad era fuente de ingresos para el diario. Así fortalecía al enemigo común. En manos de los empresarios estaba el remedio a una situación que ya era crítica”.

SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN DIGITAL

En esta nueva era histórica y de transformación digital de todo, necesitamos un pensamiento y proyecto novedosos que declaren nuestros derechos y aspiraciones en el mundo virtual, guíen y protejan a los ciudadanos de nuestra nación digital. Así como José María Morelos y Pavón plasmó los anhelos de una nación independiente hace 211 años, hoy debemos proclamar los Sentimientos de la Nación Digital, un manifiesto contemporáneo y a futuro que entienda, defienda y promueva los derechos digitales de los mexicanos y asegure la libertad, la igualdad y la prosperidad de todos en el ecosistema digital.

Libertad de expresión digital. En la vasta extensión del ciberespacio, la libertad de expresión es la piedra angular de la nación digital. Todo mexicano tiene el derecho inalienable de expresar sus ideas, opiniones, creencias y preferencias a través de medios digitales, sin temor a censura, represalias o interferencias.

Acceso universal a la conectividad e internet. La conectividad es el puente hacia el conocimiento, la comunicación y la innovación. Cada mexicano, sin distinción de origen, ubicación geográfica o condición socioeconómica, tiene derecho de acceso a una conexión a internet de calidad y alta velocidad en cada hogar, escuela y comunidad. El acceso universal a la conectividad es una necesidad técnica y un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado y promovido por el sector privado.

Inclusión digital significativa y eliminación de brechas. La inclusión digital es el motor que impulsa una sociedad equitativa y próspera. Es imperativo eliminar las brechas digitales que separan las comunidades rurales de las urbanas, a las personas mayores de las jóvenes, y a aquellos con discapacidades de quienes no las tienen. Políticas y programas específicos deben ser implementados para asegurar que la inclusión sea significativa y nadie se quede atrás en el acceso y uso de las tecnologías digitales.

Educación digital para todos. El futuro pertenece a quienes están preparados para navegar y aprovechar todas las herramientas digitales presentes y venideras. Todos los mexicanos deben tener acceso a una educación, alfabetización y capacitación digital inclusiva y de calidad, desde la niñez hasta la edad adulta, como base de nuestra prosperidad futura. Las competencias, habilidades y destrezas digi -

tales deben integrarse en todos los niveles del sistema educativo, para asegurar que cada ciudadano esté capacitado para participar activamente en la economía y la sociedad digitales.

Privacidad y protección de datos. En una era donde los datos personales, metadatos y conductas digitales son valiosos activos, la privacidad es un derecho fundamental. Cada mexicano debe tener el control sobre su información y datos personales, con la garantía de que sus datos serán protegidos contra el uso indebido, la explotación y la compartición no consentida. Las leyes de protección de datos deben ser robustas y estrictamente aplicadas, asegurando que las empresas y las instituciones públicas manejen la información con la máxima responsabilidad y transparencia.

Seguridad en el ciberespacio. Es una precondición para la confianza y el bienestar digitales de los ciudadanos. Cada mexicano tiene el derecho a navegar por la red sin temor a amenazas cibernéticas como el fraude, la suplantación de identidad, los ataques cibernéticos y cualesquiera otra modalidad de vulnerabilidad digital. El Estado, en colaboración con el sector privado, debe establecer y mantener infraestructuras de seguridad cibernética robustas, junto con campañas de concientización para educar a los ciudadanos sobre las mejores prácticas de seguridad en línea.

Democracia digital. Representa la evolución de los procesos democráticos tradicionales, adaptados a las oportunidades que ofrece la tecnología. Cada mexicano debe tener el derecho y la capacidad de participar activamente en la toma de decisiones políticas a través de plataformas digitales seguras y accesibles. La democracia digital debe promover la participación ciudadana, la certeza en las elecciones y la rendición de cuentas de los gobernantes.

Gobierno abierto, transparen -

cia, anticorrupción y rendición de cuentas. En la gobernanza digital, la transparencia, la anticorrupción y la rendición de cuentas son principios de un Estado y sociedad democráticas. Las instituciones públicas deben operar con la máxima transparencia y permitir a los ciudadanos acceder a información clara y precisa sobre sus acciones y decisiones mediante políticas de datos abiertos. La tecnología y otras herramientas digitales deben ser utilizadas para asegurar la integridad, la honestidad, la transparencia, la rendición de cuentas y combatir la corrupción en el ejercicio del servicio público, en la gestión de datos y los recursos. Fomento a la innovación y el emprendimiento digitales. Son la materia prima y los motores de la economía digital. El Estado creará un entorno que fomente la creatividad, la experimentación y el emprendimiento, y proporcionará a los innovadores y emprendedores las condiciones, los recursos y el apoyo institucional necesarios para desarrollar sus ideas y creatividad. El acceso a financiamiento, programas y redes de colaboración debe ser facilitado para impulsar el crecimiento de nuevas empresas y tecnologías.

La soberanía digital reside en el pueblo. Es el derecho de la nación de controlar su infraestructura crítica y digital, la adopción agnóstica de tecnología y la salvaguarda de los datos generados por sus ciudadanos. El ciberespacio es una extensión del territorio nacional y debe ser protegido y gobernado por y para el beneficio de todos los ciudadanos. México debe establecer políticas que protejan su soberanía tecnológica de interferencias colonialistas o geopolíticas, promover el desarrollo de tecnologías propias y reducir la dependencia de plataformas y servicios extranjeros, siempre en un entorno de colaboración en el concierto de las naciones. La soberanía digital asegura que las decisiones que afectan a nuestros

ciudadanos en materia tecnológica se tomen dentro de nuestras fronteras, respetando nuestros valores, leyes y necesidades.

Economía digital próspera e inclusiva. La economía digital próspera debe ser inclusiva y asegurar que los beneficios del crecimiento económico se distribuyan entre todos los ciudadanos. Políticas públicas y privadas deben ser diseñadas para fomentar la creación de empleos e ingresos digitales, apoyar a las pequeñas y medianas empresas y promover la inclusión financiera a través de tecnologías innovadoras. Una economía digital inclusiva impulsa el desarrollo económico y mejora la calidad de vida de todos los mexicanos.

Culturas digitales. México debe preservar y promover sus culturas y patrimonio en el mundo digital y utilizar la tecnología para garantizar el acceso, compartir y celebrar la diversidad cultural de nuestro país. Cada ciudadano y organización pública y privada tiene la responsabilidad de actuar con integridad, respetar los derechos y la dignidad de los demás en el entorno digital. El Estado debe promover una cultura digital que fomente el respeto, la tolerancia, la diversidad y la responsabilidad en el uso de las tecnologías digitales. Sostenibilidad digital. Implica el desarrollo y uso de tecnologías de manera que no comprometan los recursos y el bienestar de las futuras generaciones. México debe adoptar políticas y prácticas que promuevan la eficiencia energética, el reciclaje de equipos electrónicos y la reducción de la huella de carbono de las infraestructuras digitales. La sostenibilidad digital es innegociable para garantizar que el progreso tecnológico sea compatible con la protección del medio ambiente. Cooperación internacional digital. En un mundo global e interconectado, la cooperación internacional en el ámbito digital forma parte de las relaciones diplomáticas. México debe trabajar en conjunto con otros países y organizaciones para establecer estándares globales de derechos digitales, seguridad cibernética, protección de datos, gobernanza y prosperidad digital. La cooperación internacional permitirá el intercambio de conocimientos y tecnologías, fomentando un desarrollo digital equilibrado, colaborativo y sostenible a nivel global. Los Sentimientos de la Nación Digital son una visión para un futuro donde las tecnologías digitales empoderen a todos los mexicanos, promuevan la igualdad, la justicia y el progreso compartido.

PUNTO Y COMA

MOVIÉNDOSE PARA LA FOTO

Alos tiempos de campaña le heredan la “pos” campaña y ahora, va la ingeniosa campaña para engancharse en los distintos gabinetes que se están formando, municipal, estatal y federal.

En el ámbito estatal los interesados se mueven tratando de atraer la atención del tlatoani chiapaneco, quién aprendió a volar alto y tejer fino, mientras algunos pretensos recurren a estrategias desgastadas, pagan comentarios, insertan predicciones a modo de oráculos donde el elegido es quien paga por la predicción.

Pareciera que estos especímenes se olvidan que los principales atributos son trabajo, trayectoria social y partidista, además de conocimientos de la administración pública. Chiapas requiere de sus mejores personajes y perfiles adecuados.

En el equipo del gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, (sin mencionar nombres) hay personas con gran capacidad que le han demostrado lealtad, viene ya de muchos años cons -

truyendo para impulsar la nueva era y cada uno de ellos debe de empatar esfuerzos y presentar resultados a la sociedad. El equilibrio en la nueva administración seguramente la darán los hombres que servirán con experiencia y honestidad, es que el oriundo de Comitán, recordará que el compañero presidente en noviembre del 2019, mencionó que en términos cuantitativos en su administración le interesa tener servidores públicos con 90% de honestidad y solo 10% de experiencia. Sin embargo, Ramírez Aguilar, tiene otros conceptos más puntuales del servicio y atención a la sociedad, y la garantía para los chiapanecos es la experiencia, sabiduría y el amor que le profesa a Chiapas.

Puntos Suspensivos… Los tiempos de lluvia causan verdaderos problemas desde obras evidenciadas como malas, hasta la solicitud de verdaderas obras de beneficio social que ya están marcadas por años de afectación y me refiero a la inundación en la colonia 24 de junio y libramiento norte.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

Para los que amamos la libertad y la democracia y padecimos los fraudes e injusticias del PRI, el resultado de las elecciones del 2 de Junino pudo ser más decepcionante; desde luego tenemos que reconocer el triunfo apabullante de la candidata oficial, Claudia Sheimbaum, pero tampoco dejaremos de señalar que el triunfo que hoy presumen los morenistas no fue del todo limpio, pues se recurrió a métodos que creíamos ya olvidados; nadie podrá negar que fue una elección de estado al estilo del viejo PRI, comprando votos, gastando cantidades gigantescas de dinero en la campaña oficial, pues no hay barda en el país que no tenga el nombre de doña Claudia, la candidata oficial que contó con todo el apoyo oficial, económico y directo del presidente de la república que lodos días desde la tribuna oficial de las marraneras, como las llama el jefe Diego, violando flagrantemente la ley electoral, el Peje actuaba , no como el presidente de la república, sino como el vocero oficial de la campaña dela candidata de morena; no contentos con tener una gran mayoría de votos, ahora pretenden obtener aprovechando algunas fallas de la ley electoral, una sobre representación mayor al 8 % como lo establece la ley, que ya sabemos poco importa al Peje, que se atreve a decir: no me vengan con que la ley es la ley.

Si logran imponer su capricho de obtener la sobre representación al 8 %, obtendrán la mayoría calificada y podrán cambiar la Constitución al antojo del Tla -

toani tabasqueño y logrará su máxima aspiración que es la de tener a la SCJN bajo su mando y para la ciudadanía ya no contar con un órgano independiente que nos proteja de las arbitrariedades del ejecutivo.

En la SCJN ya contaba con 3 incondicionales votos, Lenia Batres, Loreta Ortiz y Yasmín Esquivel, que hoy sale con la puntada de pedir la renuncia de la actual presidenta de la SCJN, doña Norma Piña, cuyo único delito es ejercer la autonomía de la SCJN y de actuar de acuerdo con la Constitución, algo que no gusta al Peje; yo me pregunto ¿Qué autoridad moral tiene la ministra Esquivel para solicitar tal absurda petición cuando es ella la que debería renunciar si tuviera un ápice de dignidad, pues es una plagiaria de su tesis para obtener el título de abogada en la UNAM, así como plagiar también su tesis para obtener el doctorado en la Universidad Anáhuac acusada por el periódico El País de España; afortunadamente la mayoría de los ministros rechazaron tan absurda petición.

El factor más importante en el triunfo de morena, consistió sin duda alguna los programas sociales, pues duele reconocer que la mayoría de nuestra población se encuentra en la pobreza y está con la mano extendida para recibir los magros apoyos económicos del gobierno sin preguntar de dónde viene el dinero para ese fin que no es de ninguna manera del bolsillo del Peje sino de nuestros impuestos y como esto no ajus -

ta, recurre al endeudamiento del país, el mismo que prometió no endeudar al país y hoy lo dejará con la deuda más grande en la historia de México, pero al pueblo, que lo ignora parece no importarle esta crítica situación que enfrentará el próximo gobierno; da tristeza sin embargo que la clase media haya olvidado por unos míseros pesos los insultos y desprecios que el Peje ha tenido para los que pertenecemos a la clase media que es la que trabaja, paga impuestos, sostiene al gobierno y sirve de colchón entre los desposeídos y los inmensamente ricos de nuestra sociedad.

Queda demostrado que los programas sociales son efectivos y exitosos para obtener votos y como corolario de las acciones ilícitas de la campaña, ayudó también el apoyo decisivo y evidente del crímen organizado pues en la zonas bajo su control, los candidatos de oposición no obtuvieron ni un solo voto.

Después de leer los libros de doña María Amparo Casar: Los puntos sobre las Ies y el de la periodista Anabel Hernández: La verdad secreta: AMLO y el Cártel de Sinaloa, así como los reportajes de Loret de Mola en donde relata con lujo de detalles las pillerías y trampas de los hijos del Peje, he llegado a la conclusión de que solamente los ciegos, fanático o pendejos pueda creer todavía en la honestidad del Peje y de sus familiares que se han aprovechado del cargo del presidente para hacer jugosos negocios en forma por demás irregular.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

DECLARACIÓN

Cárteles igualan modus para las desapariciones en tres estados: Ceci Flores, madre buscadora PROYECTO

de medio centenar de voluntarios se reunieron en la comunidad de Crucero Chamula, ubicada en el municipio de San Juan Chamula, para llevar a cabo una significativa jornada de reforestación. En esta ocasión, se plantaron alrededor de 550 árboles de especies nativas, en un esfuerzo por recuperar la cubierta forestal de la región.

Martes 9 de Julio de 2024
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2912

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.