La política y el gobierno en Chiapas viven hoy día una fase de descomposición social, que pone en riesgo a la seguridad nacional del país, debido, sobre todo, a que un conjunto de instituciones que hacen posible la unidad de la sociedad están dejando de funcionar PAG. 2
En un vídeo que circula en facebook un diputado federal hace el papel de tontolín.
En un foro realizado en la Facultad de derecho en la UNACH sobre la reforma judicial, el diputado Joaquín Zebadúa Alva reconoció haber incurrido en omisión y tráfico de influencia. Ahí mencionó que como funcionario clausuró la actividad de Cales y Morteros del Grijalva, y luego todo se detuvo a solicitud de un Ministro de la Corte que habló con el secretario de medio ambiente.
RESOLUCIÓN
Los magistrados descartaron la posibilidad de sancionar a López Obrador; asimismo, eximieron a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, así como a Morena y al PVEM
Viernes 12 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10
EDITORIAL
La burla del saldo blanco
La política y el gobierno en Chiapas viven hoy día una fase de descomposición social, que pone en riesgo a la seguridad nacional del país, debido, sobre todo, a que un conjunto de instituciones que hacen posible la unidad de la sociedad están dejando de funcionar y esto es lo que provoca la violencia, la impunidad con la inaplicación del derecho, las ejecuciones extrajudiciales y el caos que se percibe en varios puntos del territorio chiapaneco.
La guerra y la violencia que se vive en Frontera Comalapa, en Chicomucelo y otros municipios de la Sierra o en el corredor Berriozábal-Ocozocuautla-Jiquipilas, o en La Concordia y otros municipios de Frailesca, son una clara expresión de que el Estado no está funcionando. Pero esta situación de violencia se extiende a otros municipios y está presente en Aldama y Chenalhó, en Tila, en Carranza, en Chilón, en El Bosque, en Rincón Chamula, en Pantelhó, en Oxchuc, en San Juan Chamula,
en Pueblo Nuevo, etc., municipios que arrastran una historia de violencia, en el que es claro de que no existe la voluntad política del gobierno para buscar restituir los lazos comunitarios, que permitan disminuir los enfrentamientos y la violencia, y construir acciones institucionales dentro de un modelo de cultura de paz.
El mayor riesgo que prevalece en Chiapas, es la actitud de un gobierno que considera que los conflictos siempre han existido y por lo tanto esta violencia no fue provocada por la administración actual, por lo que no hay compromiso para resolver esos problemas, lo que origina una indiferencia y despreocupación del gobernador, en el que se abandona a su suerte a la población, que da cuenta de lo recurrente de los enfrentamientos en la entidad, en la que se han acumulado asesinatos políticos, desplazamientos forzados, despojos de tierras, desapariciones, encarcelamientos, ejecuciones extrajudiciales, etc., en el sin duda, el gobernador Rutilio Escandón miente,
porque la guerra entre grupos de la delincuencia organizada, que ha desatado la violencia en gran parte del territorio de Chiapas es responsabilidad exclusiva de su gobierno, porque éste permitió, toleró y acordó, la presencia del CJNG y con ello la violencia que amenaza generalizarse.
En concreto, los crímenes sucedidos en los últimos meses son una responsabilidad del Estado, debido a que las autoridades tienen conocimiento con antelación de los problemas que se gestan en la entidad, sin que nadie implemente medidas preventivas o de protección ante la oleada de violencia y enfrentamientos que se dan entre los distintos grupos u organizaciones, o por no realizar una investigación con la debida diligencia que conduzca al castigo a los responsables materiales e intelectuales de estos sucesos.
Está claro que la gobernabilidad de Chiapas no es preocupación del gobernador, y por lo tanto, no hay disposición ni capacidad política para tomar las decisiones necesarias para restablecer el
orden sin violencia en la entidad. Lo preocupante de esta situación, es que las principales dependencias para procurar y garantizar la seguridad en Chiapas como es la Delegación de la Fiscalía General de la República, la Fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad pública, se encuentran al servicio del crimen organizado y son partícipes directos del caos que hay en Chiapas; a punto tal que en la Delegación de la FGR una subdelegación se encarga de todos los asuntos y negocios con el CJNG y otra subdelegación atiende al Cártel de Sinaloa y lo mismo sucede con las otras dependencias mencionadas, que se encuentran entregadas al crimen organizado. Frente a esta situación es una irresponsabilidad y un cinismo extremo, que el gobernador permita que se emitan boletines que manifiestan que hay saldo blanco en la entidad, cuando en Chiapas se vive una guerra, con muertos y ejecuciones todos los días que son ocasionados porque su gobierno entregó el Estado en manos de la delincuencia organizada.
electrónico:
Aguas negras el lado oscuro de un tour al Cañón del Sumidero
Administraciones municipales y estatales van y otras vienen, pero los problemas ambientales persisten y se agravan en Chiapa de Corzo y aunque año con año se denuncia, lejos de atender el problema, éste incrementa.
En un recorrido de seis kilómetros, que es el que se dirige hacia el emblemático Cañón del Sumidero, se aprecian -de acuerdo a los mismos lancheros- entre cinco a seis descargas de aguas negras, lo que significa además de una mala imagen, un problema ambiental y de salud, pues en temporada de sequía, los olores fétidos se perciben en su máximo esplendor.
“Las descargas de aguas negras en un promedio de cinco kilómetros habrán 5, 6 descargas que se van al Río… exhortamos a que las autoridades puedan hacer algo para que toda esa contaminación tenga una solución”, expuso Francisco Ruiz, lanchero en el malecón de Chiapa de Corzo.
Este problema, aseguró es sabido por autoridades tanto de Chiapa de Corzo, como de los más altos niveles en la entidad, sin embargo, no se le da solución, pese a que es el Cañón del Sumidero, el destino más importante de la entidad chiapaneca.
Estas aguas negras provienen en su mayoría de colonias y fraccionamientos del mismo municipio de
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Los datos oficiales que arroja la Secretaría de Turismo en Chiapas respecto a la afluencia de paseantes y la derrama económica del sector, difiere muchísimo a lo que perciben empresarios turísticos quienes constantemente denuncian falta de garantías de seguridad al circular por diversas zonas de Chiapas.
“En semana santa tuvimos una baja en la afluencia turística, y esto se debió a todos los problemas sociales que se presentaron y es que hay que decir que no siempre es imposible transitar por carreteras en Chiapas, pero es bueno acompañarse de un guía de turistas porque ellos conocen los horarios, por dónde transitar y cómo no poner en riesgo a los visitantes”, explicó Daniel Ovando Valencia, integrante de la Coordinación de Capacitación de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes A.C (AMAV).
Las alertas para no viajar a Chia-
En un recorrido de seis kilómetros, que es el que se dirige hacia el emblemático Cañón del Sumidero, se aprecian -de acuerdo a los mismos lancheros- entre cinco a seis descargas de aguas negras, lo que significa además de una mala imagen, un problema ambiental y de salud, pues en temporada de sequía, los olores fétidos se perciben en su máximo esplendor
a pesar de quedar maravilla-
Turismo chiapaneco en crisis
pas, los constantes enfrentamientos, hallazgos de personas sin vida y una serie de eventos que han colocado a Chiapas en foros rojos, han disminuido la afluencia de visitantes.
Pero… ¿por qué los datos oficiales de la Sectur, señalan que se ha registrado una mejora en el sector?
Empresarios aseguran que los datos oficiales difieren porque no se hace un claro ejemplo de qué tipo de paseantes extranjeros son los que se contemplan.
“Nos hemos dado cuenta que luego toman los datos de migrantes de paso y sí se hospedan en hoteles en diferentes partes del estado y entran dentro de la métrica como visitantes”, indicó Ulises Daniel González Gordillo, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes A.C
Mientras en el 2019 (año previo a la pandemia), la afluencia de
turistas era de 7 millones 722 mil visitantes y la derrama económica superaba los 23 mil millones de pesos, para el 2020, la visita cayó a 3 millones 300 mil personas y la derrama a 7 mil millones.
Sin embargo, la Secretaría de Turismo, señala que a partir del 2021 y hasta el primer trimestre del 2024, los números han crecido, dato con el que no cuentan quienes se dedican a este sector.
Chiapa de Corzo, pero otras más de Tuxtla Gutiérrez y de Acala, situa-
ción que sorprende a las y los turistas, quienes,
dos con el Cañón del Sumidero, les deja un mal sabor de boca.
Continúan labores de atención a familias afectadas por las lluvias en la Colonia Las Granjas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Con una fuerza de tarea de 70 elementos, la secretaría de Protección Civil Tuxtla, por instrucciones del presidente municipal Carlos Morales Vázquez continúa realizando las acciones necesarias en atención a las afectaciones ocasionadas por las fuertes lluvias del pasado martes 09 de julio en la Colonia Las Granjas.
Como afectaciones se tienen al menos 18 viviendas reportadas por el ingreso de piedras y lodo, además de encharcamientos; mismos que ya están siendo atendidos en coordinación con la secretaría de Obras Públicas y Servicios Municipales, quienes de manera emergente están sumando esfuerzos con brigadas y maquinaria para desazolve dentro de las viviendas, levantamiento de escombros y material de arrastre en vialidades.
Asimismo, la Secretaría de Salud Municipal realizó ya acciones de fumigación, mientras que a través del sistema DIF Tuxtla se hizo entrega de víveres a quienes resultaron afectados en la zona; destacando también que a estas acciones se sumó hoy la secretaria de Defensa Nacional (SEDENA) con una fuerza de trabajo de 17 elementos.
Por su parte, la secretaría de Protección Civil Municipal continúa
Óscar Gómez/ Corresponsal
Esta ciudad será la sede del Noveno Congreso Académico de Ecología, que se llevará a cabo en octubre de este año, según informó Jorge León Cortés, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
En entrevista, comentó que se encuentran organizando el Noveno Congreso Mexicano de Ecología a celebrarse en esta ciudad. “Es un evento académico que intenta traer temas ambientales y problemas relacionados con el manejo de los recursos. Contaremos con la opinión de expertos en relación con todo lo que nos rodea, como el cambio climático y la extinción de especies”.
“Son varios temas de interés para toda la sociedad y es un evento importante desde el punto de vista de los problemas ambientales”, agregó.
Asimismo, dijo que el programa del congreso incluye una gran variedad de actividades, entre las
Como afectaciones se tienen al menos 18 viviendas reportadas por el ingreso de piedras y lodo, además de encharcamientos; mismos que ya están siendo atendidos en coordinación con la secretaría de Obras Públicas y Servicios Municipales, quienes de manera emergente están sumando esfuerzos con brigadas y maquinaria para desazolve dentro de las viviendas, levantamiento de escombros y material de arrastre en vialidades
recabando datos de todas las viviendas afectadas, realizando las valora-
ciones de riesgo correspondientes e invitando a los ciudadanos afectados a acudir a los refugios temporales activos para esta temporada de lluvias.
SCLC será sede del Noveno Congreso Académico de Ecología
que se encuentran la discusión de conceptos y teoría ecológica. “Habrá participación de manejadores y personas que se encuentran atendiendo problemas como el agua, la basura y los efectos del cambio climático. Estos temas se tratarán desde varios ángulos para ofrecer una perspectiva integral”.
Entre las instituciones que participarán en el congreso se encuentran la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, entre otras.
“Este evento representa una oportunidad clave para la discusión y el intercambio de conocimientos sobre los desafíos ambientales actuales, subrayando la
importancia de la colaboración académica y práctica en la búsqueda de soluciones sostenibles”, concluyó.
San Cristóbal de Las Casas.
Congreso de Chiapas, el más “haragán” del país
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
El Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2023, que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Con 157, el Congreso del Estado de Chiapas es el que menor cantidad de iniciativas presentó; está por arriba de Aguascalientes (92) y Morelos (111).
A nivel nacional se presentaron 27 mil 494 iniciativas. Del total, Jalisco concentró 12.4 % con tres mil 401.
Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño del congreso de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, estructura parlamentaria y trabajo legislativo, tuvo como periodo de levantamiento del 9 de octubre de 2023 al 21 de febrero de 2024.
El Congreso del Estado de Chiapas ejerció un presupuesto de 292.1 millones de pesos (MDP) de los 15 mil 291 millones 646 mil 319 pesos que ejercieron todos los Congresos del país en 2022.
Del total del presupuesto que se ejerció en Chiapas el 100.0 % fue pa-
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Por medio de videoconferencia, el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), confirmó la validez de la elección en los municipios de Bella Vista, Chiapilla, Coapilla, Huehuetán, Pijijiapan, Siltepec, Teopisca, Venustiano Carranza y Villa Comaltitlán. Con ello, este órgano jurisdiccional va resolviendo la elección de 20 municipios de los 49 que fueron impugnados en este Proceso Electoral Local Ordinario 2024.
En sesión pública, las magistraturas determinaron modificar los cómputos municipales de Venustiano Carranza, Teopisca, Pijijiapan, al existir violaciones sustanciales en la jornada electoral que acreditaron las partes actoras, pero al no variar los resultados de las candidaturas que obtuvieron el primer lugar en dichos municipios, se confirmó la entrega de constancia de mayoría y validez. Por otra parte, en los restantes municipios, el tribunal electoral declaró infundados los agravios, manifestados por diversos partidos políticos en contra de los resultados, ya que no acreditaron de manera contundente sus afirmaciones, y como consecuencia de ello, incumplie-
Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño del congreso de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, estructura parlamentaria y trabajo legislativo, tuvo como periodo de levantamiento del 9 de octubre de 2023 al 21 de febrero de 2024
ra remuneración es decir, únicamente para pagar salarios o equivalentes. Destaca Baja California que ejerció su presupuesto brindando 51.4 % para atención ciudadana, 34.2 % para asistencia legislativa y solo 14.4 % para el pago de salarios o equivalentes. Al cierre del último periodo que
reportaron los congresos estatales, estos se integraron por mil 099 personas legisladoras; de las cuales mil 043 estaban en activo. De esta cifra, 45.6 % correspondió a hombres; 54.2 %, a mujeres y 0.2 %, a personas no binarias.
En Congreso de Chiapas, destaca por ser uno de los que tiene un mayor
cantidad de mujeres, con 25 propietarias; 14 hombres y una suplente. La adscripción está dividida en 37.5 en el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), 5 % en el Revolucionario Institucional (PRI), 25.0 % en el Verde Ecologista de México; 7.5 % del Trabajo (PT) y 10 % a otro grupo parlamentario.
Confirma TEECH la validez de la elección en 9 municipios
ron con la carga probatoria que marca en la Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral del Estado de Chiapas.
Cabe señalar, que el juicio interpuesto en contra de la elección en el municipio de Siltepec se sobreseyó, toda vez que el demandante emitió escrito de desistimiento, por lo que queda firme la elección a favor de la planilla registrada por el partido Morena, encabezada por Leydi Yesenia Salas Mérida, como presidenta electa. En consecuencia, el pleno del tribunal electoral CONFIRMÓ Y DECLARÓ la validez de las elecciones de los siguientes municipios:
* Bella Vista, a favor de la planilla registrada por el Partido Verde Ecologista de México, encabeza por Visai López Rodríguez, como presidente electo.
* Chiapilla, a favor de la planilla registrada por Partido Redes Sociales Progresistas, encabezada por Bersaín Gómez Gómez, como presidente electo.
* Coapilla, a favor de la planilla registrada por el partido Morena,
encabezada por Yadira Pérez Pérez, como presidenta electa.
* Huehuetán, a favor de la planilla registrada por el Partido Redes Sociales Progresistas, encabezada por Sixto López Pérez, como presidente electo.
* Pijijiapan, a favor de la planilla registrada por el partido Morena, encabezada por Carlos Alberto Albores Lima, como presidente electo.
* Teopisca, a favor de la planilla registrada por el Partido Verde Ecologista de México, encabezada por Luis Alberto Valdez Díaz, como pre-
sidente electo.
* Venustiano Carranza, a favor de la planilla registrada por el Partido del Trabajo, encabezada por Francisco Augusto Borraz Ayar, como presidente electo.
* Villa Comaltitlán, a favor de la planilla registrada por el Partido Verde Ecologista de México, encabezada por Gerardo Pérez Gómez, como presidente electo.
* Siltepec, queda firme la elección a favor de la planilla registrada por el partido Morena.
Tribunal confirma que Profepa debe clausurar el basurero de Cholula
Gabriela Hernández
Puebla, Pue. (apro)
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa confirmó que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) deberá recolocar los sellos de clausura en el relleno intermunicipal de Cholula, luego de que la empresa, que sería propiedad del senador electo por Morena, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, no ha cumplido con medidas correctivas que se le impusieron.
En un comunicado, la Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en Defensa del Agua informó que luego de que en junio el juez Segundo de Distrito ordenó a la Profepa volver a cerrar el basurero, la dependencia federal interpuso una queja para retrasar el cumplimiento de la orden.
Sin embargo, el Tribunal Colegiado confirmó la resolución del juez que va en el sentido de volver a colocar los sellos de clausura si la empresa Pro-Faj Hidrolimpieza no ha cumplido con las condicionantes que la misma Profepa le impuso en abril o si se confirma que la macrocelda de este relleno ya concluyó su vida útil como lo denuncian los pobladores.
Juan Carlos Solís, abogado de los
Mónica Cerbón
Aguascalientes, Ags. (apro)
El helicóptero en el que viajaba el extitular de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, Porfirio Sánchez Mendoza, y que cayó estrepitosamente en noviembre de 2022, causando su muerte y la de otras cuatro personas, habría sido derribado por un poderoso lanza misiles del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), publicó el medio estadounidense USA Today.
De acuerdo con la investigación, firmada por el periodista Steve Fisher, los arsenales armamentísticos de los cárteles mexicanos son cada vez más sofisticados, y un ejemplo de ello es el uso del lanzador de misiles guiado por infrarrojos FGM 148 Javelin.
“El Javelin, de fabricación estadounidense, es el lanzador de misiles portátil más sofisticado del mundo, con un alcance de milla y media. Su objetivo principal es destruir tanques militares, pero también tiene la capacidad de derribar helicópteros que vuelan bajo, según el manual del propietario”, señala el texto.
La publicación agrega que un funcionario de la Secretaría de Seguri-
Entre las observaciones que se han hecho a este basurero, está la inadecuada disposición de lixiviados, gas natural y conducción de agua de lluvia, así como la falta de infraestructura para operar realmente como un relleno sanitario.
activistas, indicó que esta última situación ha quedado confirmada luego de que el Ayuntamiento de San Pedro Cholula detalló en el oficio SDUOTIU/DIUGAJ/1652/2024, que el basurero ha sobrepasado su capacidad en más de 2 hectáreas qué operan sin permisos municipales y sin manifestación de impacto ambiental.
Además, recordó que, desde el 9 de abril, la Profepa clausuró el ba-
surero y dio a la empresa Pro-Faj Hidrolimpieza un plazo de 15 días hábiles para tomar medidas que corrigieran irregularidades y daños causados al medio ambiente, pero luego la misma dependencia federal retiró los sellos y abrió la posibilidad de que el confinamiento volviera a operar sin cumplir con las condiciones que ésta le indicó.
Entre las observaciones que se han hecho a este basurero, está la
inadecuada disposición de lixiviados, gas natural y conducción de agua de lluvia, así como la falta de infraestructura para operar realmente como un relleno sanitario.
Al señalar que está a la vista que la empresa no ha cumplido con ninguna de las dos condiciones expuestas por el juez, por lo que la Profepa tiene tres días para volver a colocar los sellos de clausura.
“Afuera del basurero se están creando lagunas de lixiviados y dentro de un socavón que hizo la empresa se han estado derramando miles de litros de agua de lluvia combinados con lixiviados, mientras las autoridades estatales siguen negando la contaminación provocando mayor riesgo a los mantos acuíferos de los pueblos cholultecas “, agregó el abogado.
Indicó que esta postura de la Profepa además está retrasando la búsqueda y construcción de alternativas en el manejo y depósitos de basura para los municipios que confinaban sus desechos en ese lugar que los activistas tienen bloqueado desde marzo.
CJNG habría derribado helicóptero del titular de la SSP de Aguascalientes en 2022: USA Today
dad Federal, que aceptó hablar bajo condición de anonimato, dijo que las autoridades mexicanas ya han confiscado dos lanzadores de misiles Javelin a una facción del CJNG.
El lanza misiles, asegura la investigación, fue utilizado para derribar al helicóptero donde viajaba Sánchez Mendoza, un hombre que fue cercano al exsecretario de seguridad pública federal Genaro García Luna, juzgado en Estados Unidos por nexos con el narcotráfico, y que poco antes de fallecer –y de ser ratificado en el cargo en Aguascalientes– había salido de un penal federal donde estuvo ocho meses acusado de tortura.
Para sostener la información, el periodista cita a tres fuentes, entre ellas un presunto integrante del CJNG que afirmó haber “entrenado” a la persona que lanzó el misil contra el helicóptero y lo hizo caer de forma estrepitosa, como se documentó a través de diversos videos.
En Aguascalientes, las primeras versiones afirmaban que, en efecto,
la aeronave había sido atacada, pero esa versión se desestimó pronto, cuando el Gobierno Estatal, conducido por la panista Teresa Jiménez –que recién había tomado el cargo de gobernadora– afirmó que se había tratado de un accidente.
Como Proceso lo informó, en aquél momento el fiscal estatal, Jesús Figueroa Ortega, insinúo que el fatídico hecho pudo haber sido provocado por “una parvada de pájaros”, lo que desató críticas contra el funcionario.
Tras la publicación de USA Today, el gobierno aguascalentense respondió con fuerza en distintos medios, negando los hechos, y anunciando que emprendería acciones legales contra el periodista.
El avance en la investigación sobre la caída del helicóptero Águila 1, y la causa que lo habría hecho caer pese a que el piloto, con más de 20 años de experiencia, logró maniobrar para no estrellarse contra un hospital local, se ha mantenido hasta ahora oculto.
Causa en Común contradice al gobierno:
“No
es verdad que las elecciones del pasado 2 de junio fueron ordenadas y pacíficas”
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
La organización Causa en Común rechazó que el proceso electoral de este año haya sido ordenado y pacífico, como asegura el gobierno, y señaló que desde junio del 2023 al 2 de junio registraron “67 actores políticos asesinados en 18 entidades, incluyendo 36 aspirantes o candidatos, y tres candidatos ganadores”.
“No es verdad que las elecciones del pasado 2 de junio fueron ordenadas y pacíficas; no lo fueron antes de la jornada electoral, no lo fueron en varios puntos del país durante la misma, y no lo han sido después. Por lo tanto, tampoco es cierto que las medidas de protección para aspirantes y candidatos fueran efectivas”, señaló la organización en un comunicado.
La organización explicó que desde junio de 2023 inició un monitoreo puntual del asesinato de actores políticos y hasta el día de la elección, “se contabilizaron 36 aspirantes o candidatos asesinados, cifra superior a los 30 asesinatos registrados en la elección de 2021 y a los 24 cometidos durante el proceso electoral de 2018”.
De entre los aspirantes o candidatos, agregó, “el 31% contendía por
Víctor Gamboa
Ciudad de México, (Tribuna)
Exdirigentes del PRI inconformes con la inminente reelección de Alejandro Moreno como presidente del Comité Ejecutivo Nacional hicieron un llamado a la militancia priista a formar un “gran frente nacional”, con la finalidad de dar la batalla legal y política para evitar que las autoridades electorales avalen la reforma a los estatutos del tricolor que entierra los principios de “no reelección” que nacieron con el partido.
En un manifiesto, la corriente priista conocida como Frente Amplio por la Renovación (FAR), advirtió que “el despropósito de adueñarse y perpetuarse del partido y convertirlo en una franquicia electorera a su servicio, sólo se logrará si la amplia militancia se los permite”.
“Debemos vencer el desánimo de los recientes resultados electorales y de los atropellos de la actual dirigencia, elevando colectivamente la voz de nuestra inconformidad y evitando que, con nuestro silencio o inacción, nos convirtamos en cómplices mudos que al cancelar espacios de resistencia, propicien el alejamiento o franca deserción de cuadros prestigiados de larga trayectoria o de jóvenes militantes que desean incorporarse a la buena política sustentada en principios y valores”,
Morena (más el 8% por el Partido Verde y el 6% por el PT); el 42% lo hacía por la coalición opositora (8 por el PRI, 6 por el PAN y uno por el PRD); el 8% corresponde a Movimiento Ciudadano, y el resto de los asesinatos corresponde a partidos locales. El 92% de los aspirantes o candidatos asesinados pertenecían al ámbito municipal”.
Causa en Común agregó que los días siguientes a la elección “fueron asesinados seis actores políticos, incluyendo tres candidatos ganadores de sus respectivas contiendas, dos de ellos para la presidencia de sus municipios”.
Agregó que en total, considerando a funcionarios públicos, dirigentes y colaboradores partidistas, se contabilizaron 67 actores políticos asesinados en 18 entidades del país. Los
estados con mayor número de asesinatos fueron Guerrero (15), Chiapas (11) y Michoacán (7).
“Queda claro que la violencia en contra de actores políticos no se limita a los periodos electorales, sino que forma parte de la realidad cotidiana de numerosas comunidades del país”, señala el documento.
“Como muchas otras atrocidades, este fenómeno es consecuencia de una criminalidad desbordada y de la impunidad con la que actúa. Por ello, Causa en Común insiste en la urgencia de reconocer la ineficacia de la militarización en materia de seguridad pública, y de poner en marcha programas de fortalecimiento institucional de policías y fiscalías”, concluyeron.
El pasado 25 de junio, Rosa Icela
Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, hizo un recuento de los candidatos y políticos asesinados en anteriores comicios debido al “interés de grupos opositores que han generado la idea equivocada de que México vivió el proceso electoral más violento de la historia reciente, lo cual no es cierto”.
La funcionaria argumentó que “oficialmente” sólo se registraron 12 homicidios de candidatos debidamente registrados de un total de 70 mil aspirantes, y que los asesinatos se centraron en procesos electorales locales, y que en comisiones anteriores “los actos de violencia contra quienes contendían por puestos locales no eran mediatizados”.
Agregó durante la conferencia matutina de ese día del presidente Andrés Manuel López Obrador, que “en este año el proceso fue muy vigilado por las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, y se atendieron todas las solicitudes de seguridad de los candidatos”.
Precisó que 121 candidatos aún cuentan con seguridad y enfatizó en que no hubo homicidios de contendientes a puestos de elección federal ni a gubernaturas “como sí ocurrió en otras administraciones”. Con información de Latinus.
Exlíderes priistas alistan la creación de un frente nacional contra la reelección de Alito Moreno
subrayó el FAR.
Los disidentes priistas, entre los que están Dulce María Sauri, Fernando Lerdo de Tejada, Natividad González Paras, José Reyes Baeza y Encarnación Alfaro, consideró que el reto es convertir la indignación y el coraje en acciones de defensa del patrimonio político-ideológico que sigue representando el PRI.
“Para ello, es indispensable evitar otra reelección de la actual dirigencia e impulsar, en una verdadera Asamblea deliberativa, cambios de fondo que impidan un debilitamiento mayor de nuestro Partido o peor aún, como algunos ya lo señalan, la crónica de una muerte muy anunciada.
“En este contexto, convocamos a las y los militantes del PRI que coincidan con nosotros, a integrar un gran frente nacional que, desde cada Estado de la República y de la Ciudad de México, informe objetivamente al resto de la militancia lo que está sucediendo y despierte conciencias y mueva voluntades, para dar la batalla política y jurídica por la anulación de la Asamblea recién realizada, el mantenimiento del principio de ‘No reelección’ y por la restitución y
fortalecimiento de los derechos y atribuciones de los órganos de dirección estatales y municipales, que deben prevalecer en un Partido demócrata, feceralista, y fiel a los principios e ideales que nos dieron de origen”, se lee en el manifiesto.
Los priistas opositores a Alejandro Moreno denunciaron que “en una ilegitima asamblea antidemocrática y cerrada, se aprobó una reforma a los Estatutos del PRI”.
Señalaron que la falta de información, la imposición de propuestas y la simulación, fueron parte del guion en la plenaria de la Asamblea Nacional, así como en las Asambleas municipales y estatales para la elección de “delegados” a modo, o para sorprender a delegados de buena fe que vieron cerradas las
puertas para participar en los debates y en las propuestas de cambio.
“Con un discurso cargado de autocomplacencias ante otra derrota electoral abrumadora y expresiones injustificadas de descalificación e intolerancia en contra de quienes en ejercicio de sus derechos políticos se han venido oponiendo a su gestión y a sus decisiones, la dirigencia actual celebró la reforma estatutaria con la que ya puede preparar su reelección para los próximos ocho años”.
El Frente Amplió por la Renovación enfatizó que el principio político básico de la no reelección, desde su origen ha sido factor de la indispensable renovación periódica de cuadros y de cohesión de la militancia. Con información de EL UNIVERSAL.
¿En
quién confían más los
mexicanos,
en el gobierno o en el sistema judicial? Esto revela la OCDE
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Los mexicanos confían casi en el mismo porcentaje en el gobierno de la República como en su sistema judicial: así se desprende de la encuesta de confianza difundida este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El organismo internacional, que durante muchos años fue presidido por el mexicano José Ángel Gurría, dio a conocer ayer los resultados de la Encuesta sobre los Factores que Impulsan la Confianza en las Instituciones Públicas 2024
De acuerdo con su página oficial, la Encuesta de Confianza de la OCDE explora las percepciones de los ciudadanos sobre las distintas instituciones públicas de su país y el grado en que confían en su gobierno.
“Estas percepciones abarcan desde las interacciones cotidianas con las instituciones públicas hasta la toma de decisiones sobre cuestiones políticas complejas”, explica la organización internacional.
La encuesta se llevó a cabo en 30 países de la OCDE en octubre y noviembre de 2023, con resultados generalmente representativos de sus respectivas poblaciones adultas; y representativos de la población adulta en zonas urbanas en México. En el país, la recolección de datos se llevó a cabo en septiembre y octubre, detalla.
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, designó a su “compañero y amigo”, Lázaro Cárdenas Batel, como futuro jefe de la Oficina de Presidencia de la República para ayudarle con los proyectos estratégicos y hasta para hablar con la oposición.
Se trata del nieto del presidente Lázaro Cárdenas del Río e hijo del llamado líder moral de la izquierda en México, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien en diversas ocasiones ha sido crítico de la Cuarta Transformación y del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Conozco a Lázaro desde hace muchísimos años, no solamente somos compañeros, amigos, sino que él ha desempeñado cargos importantísimos que le permiten coordinar nuestra oficina. Su trabajo será ayudarme en el seguimiento de los temas estratégicos del gobierno y al mismo tiempo, relaciones con distintos sectores”, dijo la morenista en su casa de transición, donde hizo el anuncio.
Con una relación desde su juventud, agregó que al primogénito de Cuauhtémoc Cárdenas le tiene “toda la confianza” para ayudarle “hablando con muchos sectores en México en otros
Confianza en las instituciones públicas
En 2023, el 54 por ciento de los mexicanos reportó una confianza alta o moderadamente alta en el gobierno federal, por encima del promedio de la OCDE de 39 por ciento.
Como en la mayoría de los países de la OCDE, añade la organización, los mexicanos confían más en la policía (58%) y en otras personas (56%) que en el gobierno federal (54%), pero la diferencia es mucho menor que la observada en la mayoría de los países.
Según la encuesta, una gran mayoría de mexicanos confía en las organizaciones internacionales (60%), porcentaje que es el segundo más alto entre los países de la OCDE.
Y en el contexto en el que en México se debate una reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la OCDE reporte niveles similares de confianza tanto en el gobierno como en la impartición de justicia:
“Alrededor de la mitad de los mexi-
canos declaran tener una confianza alta o moderadamente alta en la administración pública federal (55%), los tribunales y el sistema judicial (53%) y los medios de comunicación (50%)”, señala la OCDE.
Aunque por encima de los promedios de la OCDE, el Congreso (43%) y los partidos políticos (33%) son las instituciones en las que menos se confía en México, destaca la organización.
Brechas de confianza
Otros puntos señalados por la encuesta apuntan que:
Los mexicanos que sienten que el sistema político actual no permite que las personas como ellos tengan voz tienden a confiar en el gobierno federal 36 puntos porcentuales menos que aquellos que sienten que tienen voz política. Esta brecha de confianza es menor que la brecha de 47 puntos porcentuales en promedio en los países de la OCDE.
En promedio, los hombres en México son más propensos a tener una confianza alta o moderadamente alta
en el gobierno federal (57%) que las mujeres (51%).
Las brechas de confianza en México entre las personas con menor y mayor nivel educativo, entre las personas mayores y las más jóvenes, y entre las que tienen y las que no tienen preocupaciones financieras están por debajo del promedio de la OCDE.
México y el Reino Unido son los únicos países donde, en promedio, las personas con menor nivel educativo tienden a confiar más en el gobierno federal que las personas con mayor nivel educativo.
Una gran mayoría de mexicanos (63%) confía en que el gobierno equilibra los intereses de las generaciones actuales y futuras, en comparación con 37% en promedio en los países de la OCDE.
Menos de la mitad de los mexicanos (45%) cree que el sistema político permite a las personas como ellos opinar sobre lo que hace el gobierno. Este importante factor de confianza en el gobierno nacional es 15 puntos porcentuales más alto que el promedio de los países de la OCDE (30%).
La percepción de la integridad del gobierno es baja en la mayoría de los países: Sólo el 27% de los mexicanos considera probable que los políticos se nieguen a hacer un favor político a cambio de un empleo bien remunerado en el sector privado, porcentaje inferior a la media de los países de la OCDE (31%). El estudio puede consultarse en el siguiente enlace de la OCDE.
Sheinbaum nombra a Lázaro Cárdenas Batel como próximo jefe de la Oficina de Presidencia
lugares del mundo que a lo mejor no pueda atender de manera directa como presidenta, pero que Lázaro puede atender con toda la confianza”.
Cuestionada sobre si éste será también interlocutor con la oposición, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México contestó:
“Puede llegar a hacerlo, por supuesto, como lo hemos dicho está la Secretaía de Gobernación que es su función; no solo la gobernabilidad, sino el diálogo con los distintos sectores; por supuesto que están las Cámaras para hablar en términos de partidos, pero Lázaro pues tiene la capacidad de hablar con empresarios, con organizaciones, con personas de cualquier sector social de nuestro país”.
Y reiteró: “Le tengo toda la confianza para que, en caso de que yo no pueda atender algo o haya alguna reunión importante, pues él pueda atender desde organizaciones hasta personas”.
Tras leer un resumen del curriculum de quien será su mano derecha en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo dijo que “son grandes credenciales de Lázaro Cárdenas Batel y estoy muy contenta
de que haya aceptado coordinar la oficina de la presidencia de la República”.
La crítica de Cuauthémoc Cárdenas En la presentación, la prensa preguntó a Sheinbuam Pardo y a Cárdenas Batel si tuvieron la oportunidad de consultar la designación de éste con el ingeniero Cárdenas Solórzano, en el contexto de que ha sido crítico de la Cuarta Transformación y de la administración obradorista.
“Bueno, los dos ya somos adultos. Yo creo que no tenemos que consultar con nuestros mamás y papás… obviamente Lázaro tiene muy buena relación con su padre, pero yo también tengo muy buena relación con el ingeniero Cárdenas, el ingeniero Cárdenas también es un símbolo en nuestro país”, respondió.
La morenista recordó que en 1988, cuando tenía 26 años, apoyó a Cárdenas Solórzano “porque fue una ruptura muy importante la corriente democrática y su postulación como presidente, nosotros veníamos del movimiento estudiantil y lo apoyamos a la Presidencia de la República”.
De Lázaro, dijo que ya se conocían “desde antes por razones, casi fa -
miliares, pero pues con el ingeniero Cárdenas fue una decisión política de apoyarlo”. Añadió que ya en su reciente campaña presidencial se reunió con el ingeniero y sus hijos en su casa en Jiquilpan, Michoacán.
Sobre las críticas que ha hecho Cuauhtémoc Cárdenas a la 4T, Claudia Sheinbaum esquivó:
“Pues es su posición, él tiene todo el derecho a ser crítico frente a algunas cosas. Probablemente a lo mejor también tenga en su momento alguna crítica al gobierno, pero tenemos una buena relación y reconocemos el papel histórico que ha jugado el ingeniero Cárdenas en nuestro país, más allá, pues de Lázaro que sí es su hijo, pero Lázaro tiene su propia carrera y su propia formación y tenemos pues una relación más allá de la relación con el ingeniero Cárdenas”.
El TEPJF determina, una vez más, que AMLO violó leyes electorales
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
De nueva cuenta, la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador violó las leyes electorales en sus conferencias matutinas de los 9 y 11 de mayo de 2023, en las cuales exhortó a la ciudadanía a votar por Morena para lograr las reformas constitucionales incluidas en el “Plan C”; sin embargo, una vez más la resolución del tribunal no tendrá consecuencias para el mandatario, pues el tribunal electoral no tiene facultades para sancionarlo. Por unanimidad –aunque con dos votos concurrentes--, la Sala Especializada sostuvo que, cuando llamó a votar para los candidatos que “están por la transformación” para alcanzar la mayoría necesaria a la aprobación de las reformas constitucionales, López Obrador realizó un “uso indebido de programas sociales y coacción al voto”, violó los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad, usó recursos públicos, realizó promoción personalizada y difundió propaganda gubernamental en periodo prohibido.
Acto seguido, los magistrados descartaron la posibilidad de sancionar a López Obrador, pues refrenda-
Andrés Martínez
Ciudad de México, (Tribuna)
El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje para sus ciudadanos debido a los reportes de secuestros en rutas de una línea de transporte de pasajeros que salen de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, misma que es controlada por una facción del Cártel del Golfo.
En el aviso del Consulado General de Estados Unidos en Matamoros, se menciona que se continúan “recibiendo reportes de secuestros organizados para pedir rescate en autobuses interurbanos que salen de Reynosa, Tamaulipas, operados por la empresa de transporte Omnibus”.
“Estos secuestros han ocurrido predominantemente por las noches en autobuses Omnibus que partían hacia el sur desde la principal terminal de autobuses de Reynosa”, se lee en la advertencia emitida este 11 de julio. Se informó que los secuestradores se han dirigido específicamente a pasajeros con conexiones a Estados Unidos, incluidos ciudadanos y residentes estadounidenses.
“Las víctimas denuncian que les roban sus pertenencias y documen-
Los magistrados descartaron la posibilidad de sancionar a López Obrador; asimismo, eximieron a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, así como a Morena y al PVEM
ron que “en cuanto a las infracciones que se acreditaron por parte del presidente de la República, no resulta aplicable dar vista, por el régimen especial para sancionar a la persona titular del Poder Ejecutivo”.
En su resolución, elaborada con base en una denuncia presentada por el PRD, los magistrados de la sala eximieron a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, así como a Morena y al PVEM, por los delitos señalados, pues consideraron que ellos no llamaron a votar a su fa-
vor ni tuvieron conocimiento previo de las declaraciones del mandatario. En estas conferencias matutinas, López Obrador llamó la ciudadanía a votar masivamente “por la transformación” para alcanzar las dos terceras partes de diputados y senadores en el Congreso, necesarias a la adopción de las reformas constitucionales que presentará en el arranque del periodo legislativo de septiembre de 2024, justo antes de concluir su mandato.
De acuerdo con la resolución aprobada hoy, el presidente vulne -
ró los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad atribuible a su cargo “porque sus manifestaciones fueron de naturaleza electoral”; aparte, utilizó los recursos públicos a su disposición para difundir sus declaraciones, a través de las redes sociales y los medios del gobierno federal.
El TEPJF también consideró que realizó promoción personalizada, ya que sus mensajes tuvieron el propósito de “evidenciar los logros y las acciones de su administración y generar una adhesión o simpatía por parte de la ciudadanía”, y que realizó uso indebido de programas sociales y coacción al voto al emplear “una línea argumentativa tendiente a condicionar la vigencia o beneficios de programas sociales a que una determinada opción política obtenga la mayoría calificada en el Congreso de la Unión”.
La resolución de la Sala Especializada se suma a una decisión anterior, tomada por la Sala Superior del TEPJF el 27 de mayo de 2023, cuando ordenó a la Presidencia de la República a que baje los videos de las mismas conferencias de los 9 y 11 de mayo.
EU advierte a sus ciudadanos que no viajen a Reynosa ante secuestros
tos, les vacían las cuentas bancarias y sus familias se ven obligadas a pagar rescates de miles de dólares por cada víctima”, señala la advertencia del Consulado estadounidense.
El gobierno de los EEUU pidió a sus ciudadanos evitar viajar dentro o a través de la entidad que gobierna el morenista Américo Villareal Anaya.
“Notifique a sus amigos y familiares sobre sus planes y permanezca en contacto con ellos”, se lee en la alerta de las autoridades en donde también se pide tener cuidado con el entorno. “Si usted o un familiar es víctima de secuestro en Reynosa, llame a la oficina local del FBI en McAllen al 1 (956) 984-6300″, se informó. La Reynosa, ciudad en disputa por Cártel del Golfo, Cártel del Noreste y CJNG En mayo del 2023, la organización Insight Crime informó que en la ciudad fronteriza había presencia de tres cárteles de la droga: dos facciones del Cártel del Golfo, Los Metros y Escorpiones; el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG);
en autobuses
y el Cártel del Noreste. De acuerdo con distintos medios periodísticos, Los Metros habría sido los causantes de que la organización de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del CJNG, llegará al estado que históricamente ha dominado el Cártel del Golfo, por lo que el año pasado se reportaron varios enfrentamientos entre el Grupo Escorpión y Los Metros y sus aliados de Jalisco. En tanto, José Alberto García Vilano, alias La Kena o Ciclón 19, líder
del Grupo Escorpión fue detenido el 18 de enero en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. El gobierno de Estados Unidos busca la extradición de La Kena, quien permanece recluido en El Altiplano, municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México. García Vilano es requerido por la corte de Distrito Sur de Texas quien lo acusa de diferentes delitos relacionados con el tráfico de drogas. Con información de Infobae.
Puebla se prepara para despenalizar aborto. Congreso local discutirá iniciativa
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Puebla está acercándose cada vez más a la consolidación de la despenalización del aborto, pero en el camino, se pintan una serie de resistencias civiles y políticas que están gestando un ambiente de tensión en la entidad; con grupos religiosos en contra, una cámara de diputados indecisa y las colectivas empujando, todo México se mantiene a la expectativa.
Es así que, entre fuertes resistencias políticas y el impulso de la sociedad civil, el futuro de la despenalización del aborto se discutirá el día de mañana, viernes 12 de julio a las 13 horas.
A un día de esta importante decisión, la fracción del PRI, representada por Lidia Ocaña ha referido que aún no se sabe cómo irá su bancada.
Por otra parte, de acuerdo con la diputada Mónica Silva, este viernes la sesión se concentrará solo en la penalidad del aborto, sin embargo, la diputada refirió en entrevista con medios locales que se intentará, por toda vía, llevar el asunto del sector salud a la conversación, pues esta es una realidad diferente que la normatividad poblana debe de aplicar, independientemente de la despenalización del aborto.
En Puebla, todo apunta a que el aborto consolidará su despenalización pues, aunque existan detracciones en la conversación para no reformar el código penal, es poco lo que se pueda hacer, pues Mónica Silva señala lo siguiente:
«Nos vamos a centrar en el código penal, afortunadamente en la resolución de la Corte se habla específicamente de la interrupción legal del embarazo y es muy enfática en decir que independientemente de que las constituciones locales de las distintas entidades tengan considerada la defensa de la vida desde la concepción, no será impedimento para que se puedan reformar las leyes secundarias. No hay manera de que puedan señalar inconstitucionalidad, la Corte ya lo dejó súper claro»
En los últimos años, Puebla ha vivido una serie de movimientos políticos importantes, tras la muerte de su gobernador, Miguel Barbosa, el empresario restaurantero y político morenista Sergio Salomón Céspedes Peregrina quedó al frente de la entidad hasta el 13 de diciembre del 2024, cuando termine el mandato. Su sucesor, hoy es otro morenista: Alejandro Armenta, quien fue electo en las pasadas elecciones de junio.
Por supuesto, estos posicionamientos pro aborto han resultado incómodos para más de uno, como el diputado del PAN, Rafael Micalco Méndez quien refirió que, en conversación con otros legisladores se llegó a la conclusión de que «el gobernador sí es, pero todavía no es» y con ello, esperaban que Alejandro Armenta respetara los procesos legislativos y fuera paciente
Hoy, Alejandro Armenta ha referido su compromiso por la despenalización del aborto y metido presión política para que su par, Sergio Salomón Céspedes, ponga manos a la obra en esta materia de derechos humanos. Por supuesto, estos posicionamientos pro aborto han resultado incómodos para más de uno, como el diputado del PAN, Rafael Micalco Méndez quien refirió que, en conversación con otros legisladores se llegó a la conclusión de que «el gobernador sí es, pero todavía no es» y con ello, esperaban que Alejandro Armenta respetara los procesos legislativos y fuera paciente.
«Espero que no sea un tema del gobernador electo que esté haciendo presión para que este tema se aborde», refirió el panista.
Pero ¿si no se ejerce presión por un tema tan urgente en Puebla, entonces cuándo? Desde hace años las colectivas han librado causas contra el sistema poblano que mantiene en el cajón el tema del aborto.
El vaivén para despenalizar el aborto en Puebla
Según detallan las estadísticas de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en conjunto con la Secretaría de Salud, de 2007 a 2022, Puebla es la tercera entidad que más veces ha acudido al Gobierno de la Ciudad de México para recibir asistencia en su proceso abortivo.
Organizaciones como el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (Cafis AC), han promovido iniciativas a favor del aborto legal, sin embargo, no han logrado llegar al Congreso
de Puebla.
La respuesta que da Salomón Céspedes es que este tema necesita de un consenso mayoritario para que se pueda «subir al Pleno».
Fuente: Salómon Céspedes vía X
Una de las victorias más importantes lograda desde las organizaciones llegó en 2022, cuando se promovió un amparo donde un Juez de Distrito reconoció que aunque en Puebla las leyes refieren que la vida debe ser protegida desde su concepción, no se tiene por qué sancionar a quienes decidan la interrupción del embarazo.
Fue así, que se logró que las mujeres pudieran acceder al aborto siempre y cuando estén acompañadas por organizaciones como GIRE, ODESYR, CAFIS, Coatlicue Viva y REDefinePuebla.
Esto solo fue el primer paso, pues aún quedan pendientes en la agenda que atentan contra los derechos reproductivos de las mujeres y que deben ser atendidos con urgencia pues, aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró desde 2021 que es inconstitucional poner sanciones penales en contra de quienes decidan abortar, Puebla aún no armoniza sus leyes para apegarse a esta decisión.
Julio llegó como un chispazo en Puebla y el tema del aborto se ha convertido en la conversación del momento, esto luego de que diversas redes de mujeres y personas dentro de la política poblana se pronunciaran a favor del aborto; una marea verde que llega y que pone en aprieto a algunas bancadas políticas.
Doctoras presentaron «Salvemos Miles de Vidas México» a través de una presentación, el gremio médico demandó a Puebla, despenalizar el
aborto, pues este es un tema de salud pública. En su conversatorio señalaron todos los casos de adolescentes y mujeres que han muerto en sus áreas de trabajo luego de someterse a procesos violentos para la interrupción de su embarazo.
Mujeres docentes se pronunciaron bajo el lema: «Sin feminismo en las aulas, no hay educación», señalando que su trabajo no es solo acompañar como docentes, sino que también, han atestiguado lo doloroso que es un embarazo no planeado y el abandono sistémico que enfrentan las adolescentes y mujeres en Puebla. «Nos pronunciamos para que la despenalización del aborto se legisle a la brevedad, en las manos de las y los diputados poblanos está garantizar opciones de vida digna para las estudiantes de nuestro estado de Puebla»
Red feminista de trabajadoras de la educación de Puebla
A pesar de la presión ejercida por oposición para que el gobernador electo cambie su discurso, Alejandro Armenta reiteró un llamado al Congreso señalando que el estado de Puebla debía entender que la SCJN ya se había pronunciado y que, además, aprobar el aborto, no es despenalizarlo: hay que despenalizarlo para que no sean sujetas, ninguna mujer, de una acción punitiva, penal y legal por una decisión libre que ellas toman».
Este último comentario, un necesario frente a posicionamientos violentos como el de Agustín Guerrero Castillo, secretario de Morena quien ha reiterado que «no es necesaria la despenalización» porque las mujeres ya pueden acceder al aborto a través de un amparo.
El aborto en Puebla está a un paso de lograrse, sin embargo, es momento de defender el derecho a la interrupción del embarazo con más fuerza, pues la volatilidad de la política podría lanzar una jugada anti-derechos; la sociedad civil tiene los ojos sobre Puebla, entidad donde anualmente, mueren 4 mujeres a causa de abortos inseguros, según la campaña Salvemos Miles de Vidas México.
INFORMACIÓN PÚBLICA PARA PREVENIR CATÁSTROFES CLIMÁTICAS
En México, el derecho de acceso a la información es una herramienta esencial no sólo para la rendición de cuentas, sino también para la protección y el bienestar de la ciudadanía en situaciones de emergencia, como los desastres naturales.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es el ente facultado para que la información en manos del gobierno se le brinde a quienes la soliciten. Este principio cobra especial relevancia ante la reciente llegada del huracán Beryl que impactó el viernes último en la Península de Yucatán afectando a más de dos millones de habitantes en Cancún, Tulum, Mérida y otros puntos importantes del sureste. Conocer oportunamente información es crucial en contextos de desastres naturales como éste. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) juega un papel vital al proporcionar detalles sobre el comportamiento de los fenómenos meteorológicos que se presentan en México.
Esta institución pública, mediante sus reportes constantes, permite a las autoridades y a la población estar informados sobre la trayectoria, intensidad y posibles impactos del huracán. Por lo cual podemos entender su trascendencia esencial para la toma de decisiones, tanto en los gobiernos municipales y estatales, como en el rubro individual.
Durante un desastre natural la disponibilidad de información pública puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Por ejemplo, los reportes del SMN permiten que las autoridades im -
plementen planes de evacuación y preparen refugios con la debida antelación. Así como implementar el Plan DNIII por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Asimismo la población puede tomar medidas preventivas, como asegurar sus viviendas, almacenar provisiones y desalojar zonas de riesgo. Dicho en otras palabras, sin el flujo transparente de información, estas acciones preventivas desde el gobierno y la población no se podrían realizar, exponiendo a la población a peligros prevenibles.
El huracán Beryl, al igual que otros fenómenos meteorológicos, requiere una respuesta coordinada y basada en datos precisos. La experiencia ha demostrado que la falta de información o la difusión de información incorrecta puede tener consecuencias catastróficas.
La tragedia del huracán Katrina en 2005, el huracán Otis de 2023 en Guerrero, o las tormentas con viento en Nuevo León en junio de este año, por ejemplo, mostraron cómo la mala gestión de la información y la falta de coordinación pueden agravar los efectos de un desastre natural. En contraste, se pueden salvar vidas cuando los gobiernos y las instituciones públicas operan y deciden con información completa sobre la mesa.
En noviembre de 2023 desde el INAI instruimos a la Secretaría de Bienestar para que entregara información relacionada con municipios que han recibido recursos del Programa para el Bienestar de Personas en Emergencia Social o Natural en los últimos cuatro años. El mencionado Programa surgió en 2019 para sustituir al extinto Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
En el análisis que realizamos en mi ponencia destacamos que los Lineamientos de Operación de este Programa establecen como objetivo principal “mitigar la situación de vulnerabilidad de las personas mexicanas y extranjeras afectadas por una emergencia”. Esto lo hace por medio de dos principales vías. Una es mediante entregas de insumos a personas identificadas tras la implementación de un censo. La otra es vía transferencias económicas a los municipios afectados, los cuales deben ejercer los recursos en obras de infraestructura.
Destaca que incluso los lineamientos facultan a la Subsecretaría de Bienestar para que, en caso de ser necesario, se firmen convenios con los tres niveles de gobierno para impulsar el Programa del cual también se debe llevar un registro puntual.
En ese momento, expuse ese proyecto por las personas damnificadas del huracán Otis en Guerrero. Los recursos que se destinan para la reconstrucción de comunidades ante el impacto de huracanes y otros fenómenos naturales deben ser transparentados para cerrar espacios a la corrupción. En otras palabras, cada peso invertido en la reconstrucción debe ser rastreable hasta su destino final.
Por estas razones estoy convencida de que la transparencia y el acceso a la información son componentes esenciales para enfrentar desastres naturales en nuestro país. Las autoridades, como la ciudadanía, deben conocer la Plataforma Nacional de Transparencia para preguntar lo que deseen en contextos de alerta.
En tiempos de crisis, la información no sólo es poder, salva vidas.
Julieta del Río
SIN LA AGENDA POR LA NIÑEZ NO HABRÁ TRANSFORMACIÓN
El país se desenvuelve en una agenda pública compleja de contradicciones y desafíos manifiestos. La falta de una ruta clara de diálogo efectivo y esperanzador en la discusión de la problemática social y la ausencia de sensibilidad política de los actores públicos son una muestra por demás palpable de lo que hoy sucede. En términos prácticos, influir en la toma decisiones acerca del rumbo del país se ha convertido en un peldaño de difícil acceso para los ciudadanos de a pie, cuyos derroteros parecen depender únicamente de la voluntad política del representante y del calendario que los rige.
Definitivamente México ya no es el país del año 2000, el que ansiaba concretar la primera transición democrática y la tan anhelada “alternancia gubernamental” que tantas décadas costó como ideario y punto de inflexión de la última parte del siglo XX. La base generacional, social, política y jurídica ha cambiado de manera significativa; el escenario que se prefiguraba hace 24 años con la expectativa del inicio del nuevo milenio simplemente ya no es el mismo.
Los retos de la economía global, la migración, el agravamiento de las problemáticas estructurales en materia de salud, seguridad y desarrollo social, así como el deterioro del orden constitucional y la efectividad de los derechos humanos –especialmente en las poblaciones más vulnerables–colocan a nuestro país ante un panorama incierto, quizá no aje -
no al de otras naciones, pero que del mismo modo exige intervenciones urgentes y bajo un enfoque humanitario de largo plazo.
Este contexto se agudizó por un componente cultural que, a mi juicio, comienza a ser el síntoma más preocupante de la crisis nacional, la normalización del escenario: un país que cada lunes despierta con el reporte de más 200 muertes dolosas registradas sólo durante los fines de semana o con el promedio diario de 80 homicidios en todo el territorio nacional, el país de la inacción ante el desmantelamiento progresivo de los servicios públicos de salud pese a una emergencia sanitaria de incuantificable magnitud, hoy sin coberturas universales para la población, ni infraestructura hospitalaria accesible y digna para las zonas más rezagadas del territorio.
Es el México de los contrastes, donde la pobreza y desigualdad no ha logrado reducirse de manera significativa pese al clientelismo de los denominados programas del bienestar, diseñados con el estilo de gobierno característico del siglo pasado de generar réditos electorales. La realidad es que hoy 46 millones de mexicanos carecen de servicios básicos para su subsistencia y más de nueve millones se ubican en condiciones de pobreza extrema. Ello se traduce también en más de siete millones de niños entre cero a cinco años, quienes al momento en que se escriben estas líneas simplemente carecen de una vivienda digna, alimentación, servicios básicos de salud y sus familias no cuentan con in -
gresos ni posibilidades de acceso a empleos que permitan garantizarles estos derechos.
Los ejemplos que se mencionan no pretenden ilustrar, ni de cerca, el resto de las variables que componen la radiografía nacional. Lo cierto es que tal estado de cosas y su aceptación deberían ser motivo suficiente para detonar una respuesta ciudadana sin precedentes, que implique un golpe de timón pacífico, pero enérgico en aras de retomar las riendas del país.
Superar este escenario de normalización e indiferencia requerirá despertar la participación de los jóvenes, activar la voz de las universidades, promover nuevamente las condiciones para que las organizaciones sociales, religiosas, académicas, los artistas, medios de comunicación y gremios empresariales se involucren, todos, de manera activa y sin prejuicios, en la construcción de la agenda pública bajo un plano de subsidiariedad, nunca de competencia o exclusión entre sectores. Mucho menos bajo la infructuosa división entre lo público y privado.
Pero para que esto ocurra ciertamente tendríamos que encontrar un motivo que sea capaz de convocar y unificar al país desde su raíz. Una razón incuestionable, a la cual nadie pueda decir no, para en su lugar dar pie a puntos coincidentes y construir agendas ordenadas que marchen hacia la misma dirección.
Hay quienes estamos convencidos de que este punto de encuentro lo constituye la atención
prioritaria de la primera infancia y niñez mexicana. Los beneficios sociales de esta decisión estratégica ya están ampliamente documentados en la literatura y diagnósticos situacionales en la materia (https://earlyinstitute.org/ sipimexico/primera-infancia/). En mi opinión, como pocos temas, la atención prioritaria de la infancia, además de ser un mandato constitucional, nos ofrece la posibilidad de transversalizar y retomar desde el fondo la agenda estructural de políticas públicas en todos sus ámbitos: seguridad, educación, salud, pobreza, justicia, medio ambiente.
¿Cómo pensar en una verdadera agenda de seguridad y justicia sin atender la violencia e impunidad contra la niñez? ¿Un sistema nacional de salud sin atención materno-infantil, medicinas, vacunas ni infraestructura hospitalaria para la primera infancia? ¿Un país sin servicios suficientes de educación inicial, guarderías ni centros de cuidado infantil?
Más allá del discurso o de eslóganes políticos, no habrá transformación si no se coloca en el centro de todo programa o decisión de política pública al interés superior de la niñez. No habrá transformación si no le brindamos al país una razón justa para creer que es posible ordenar el rumbo del Estado, regresando la justicia y la sonrisa a millones de niños que hoy nos exigen cuidado y protección sin dilación.
No habrá transformación si a esta política pública se le da la espalda y continúa, como hasta ahora, en la indiferencia.
Abraham Madero Márquez
PUNTO Y COMA
Roger Laid
PRIMOR, LA METAMORFOSIS
En cada acción, es decir, en la operatividad general se comprueba que MORENA oculta entre sus colores, ropajes y militancia al nuevo PRI, pero este neopriismo trajo consigo mañas, estrategias, costumbres, nombres... de esas que el compañero presidente quiere alejar del poder judicial.
Algunas muy perceptibles, otras no tanto pero que recuerdan al viejo presidencialismo que se resume en la frase fidelista: El que se mueve no sale en la foto.
Esto se refleja claramente en el proceso sucesorio de MORENA donde Citlalli Hernández, secretaria general del partido dijo, que antes de las aspiraciones personales está el proyecto colectivo...
Así se decanta en favor de Luisa María Alcalde, con ello envía un mensaje y la orden desde arriba respecto de quien es la tapada. Citlalli Hernández, Inaugura con ello un nuevo estilo y forma de la antigua cargada priísta.
Mientras el viejo tricolor se consume en purgas internas, totalmente copado por el habitante de palacio nacional.
CARRERA JUDICIAL EN PELIGRO
Mientras la reforma judicial estilo peje, (es decir: avasallando, atropellando y madreando al que se le oponga), avanza, el poder judicial da patadas de ahogado reaccionando tardíamente y pidiendo un diálogo que nunca ha existido en este agonizante sexenio pejista.
El poder judicial grita en el desierto político sin ser escuchado: el peje y corifeos no oyen ni escuchan a sus contrarios, eso ya lo sabemos. De ahí que todo lo que rodea a la reforma es un circo que ya está armado, al que solo falta darle la forma desde el congreso para que sea una realidad deformada y ocurrente como quien la propone, ordenando que tal cual se envió sea aprobada y así consolidada.
Encuestaron un promedio de 1500 personas, no se conoce el alcance del conocimiento que tienen del poder judicial los encuestados, allí en uno de los poderes de México, donde un cargo es ganado en base a la carrera judicial y su experiencia. ¿Cómo elegirán a un actuario? ¿Un secretario de juzgado?
Quien propuso no pensó en el principio de la ley. ¿Serán elegidos al grito de que levante la mano quien quiera que sea juez?
¿De los foros? Estos se convirtieron en pasarelas donde hubo de todo menos juristas que enriquecen las iniciativas.
Puntos Suspensivos…
La inundación en Tuxtla es de miedo, yo cambiaría la atención de los “parques vivos” incluso del léxico en los discursos de la economía, por obras para construcción del “dren pluvial” (que son varios que se necesitan empezando en la colonia 24 de junio). La muerte de una dama en las calles de residencial “La hacienda” pudo evitarse ya que aseguran vecinos que en la construcción de residencial “Los Cedros” taparon el dren pluvial que existía en apoyo al desfogue de agua en lugar. O sea, los permisos de construcción y diferentes acciones que han promovido accidentes es trabajo para el alcalde electo Ángel Torres, que tiene mucho conocimiento en las obras además del entusiasmo y amor a nuestra capital.
ANÁLISIS A FONDO
Francisco Gómez Maza
El proceso des inflacionario continuará en la segunda mitad de 2024, no obstante que la depreciación de la moneda nacional influye al alza en el pronóstico de inflación; con todo, sus efectos se ven en parte contrarrestados por los correspondientes a la mayor debilidad de la actividad económica. Pero no importa mucho: Las previsiones de inflación general y subyacente se ajustan ligeramente en algunos trimestres y algunos especialistas siguen esperando que la inflación general converja a la meta en el cuarto trimestre de 2025. Claro que estas previsiones están sujetas a riesgos, tanto al alza como a la baja. Los riesgos al alza son: la persistencia de la inflación subyacente; la mayor depreciación cambiaria; las mayores presiones de costos; las afectaciones climáticas y el escalamiento de los conflictos geopolíticos, como la guerra Rusia-Ucrania o la masacre que está perpetrando el estado de Israel sobre los palestinos de Gaza. Las expectativas a la baja: una actividad económica menor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos, y que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado. Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza. Entre abril y la primera quincena de junio de 2024, la inflación general anual subió de 4.65
a 4.78%. Este resultado reflejó el aumento de la inflación no subyacente, el cual fue parcialmente compensado por la disminución de la subyacente. La inflación subyacente anual se redujo de 4.37 a 4.17% entre abril y la primera quincena de junio de 2024. En su interior, la inflación anual de las mercancías disminuyó de 3.67 a 3.33%, influida por el descenso de 4.79 a 4.28% en la inflación anual de las alimenticias y de 2.34 a 2.18% en la de las no alimenticias, en la misma comparación. A su vez, entre los periodos señalados, la inflación anual de los servicios se mantuvo relativamente estable, registrando 5.21 y 5.19%, respectivamente. De esta forma, la inflación de los servicios siguió en niveles elevados y continuó sin exhibir una clara tendencia descendente, afectada por presiones relacionadas con costos de operación, su traspaso a los precios al consumidor y la recuperación en su demanda. Entre abril y la primera quincena de junio de 2024, la inflación no subyacente anual aumentó de 5.54 a 6.73%, impulsada por las mayores variaciones anuales de los precios de los productos agropecuarios y de los energéticos. En dicho lapso, la inflación anual de los productos agropecuarios se incrementó de 7.35 a 8.99%, influida por el aumento de (-)1.13 a 2.46% en la variación anual de los productos pecuarios. La inflación anual de las frutas y verduras continuó en
niveles altos de 18.57 y 17.28%, entre los periodos referidos. A su vez, la inflación anual de los energéticos se elevó de 4.38 a 5.52% reflejo, en mayor medida, del aumento de 4.86 a 5.34% en la variación anual del precio de la gasolina. Respecto de las expectativas de inflación provenientes de la encuesta que levanta el Banco de México entre economistas encargados del análisis económico de unas cincuenta influyentes empresas particulares nacionales y extranjeras que operan en México, entre abril y mayo de 2024 la mediana correspondiente a la inflación general, al cierre de 2024, aumentó de 4.20 a 4.27%. En su interior, la del componente subyacente disminuyó ligeramente de 4.10 a 4.07%. Las expectativas de inflación general y subyacente, para el cierre de 2025, permanecieron relativamente estables. Así, la mediana para el índice general se mantuvo en 3.71% y la del componente subyacente pasó de 3.72 a 3.70%. A su vez, la mediana de las expectativas de la inflación general para los siguientes cuatro años se ajustó de 3.68 a 3.70% y la correspondiente al componente subyacente se redujo de 3.63 a 3.60%. Las medianas de las expectativas de inflación general y subyacente para el largo plazo (5 a 8 años) permanecieron estables, ubicándose alrededor de 3.50%. Finalmente, la compensación por inflación y riesgo inflaciona -
rio aumentaron desde la última decisión de política monetaria del Banco de México en torno al nivel de la tasa interbancaria, en su interior, tanto las expectativas de inflación implícitas en instrumentos de mercado, como la prima por riesgo inflacionario registraron incrementos. El banco central anticipa que el proceso desinflacionario continuará. Si bien la depreciación de la moneda nacional influye al alza en el pronóstico de inflación, sus efectos se ven en parte contrarrestados por los correspondientes a la mayor debilidad de la actividad económica. Las previsiones de inflación general y subyacente se ajustan ligeramente en algunos trimestres. Se sigue esperando que la inflación general converja a la meta en el cuarto trimestre de 2025. Sin embargo, estas previsiones están sujetas a riesgos. Al alza: i) persistencia de la inflación subyacente; ii) mayor depreciación cambiaria; iii) mayores presiones de costos; iv) afectaciones climáticas y v) escalamiento de conflictos geopolíticos. A la baja: i) actividad económica menor a la anticipada; ii) menor traspaso de algunas presiones de costos; y iii) que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado. Y finalmente, los expertos consideran que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Crónica de una muerte anunciada
• A todos diles que si pero no le digas cuando
Que mejor entrada para este tema del líder nacional del PRI, que el título del Libro de Gabriel García Márquez, que apareció a la luz en 1981: “Crónica de una muerte anunciada.
Son muchos los militantes, simpatizantes, exgobernadores, dirigentes, y diversos políticos que han tenido cargos públicos en el PRI, los que aseguran que, de ser reelecto Alejandro Moreno Cárdenas, el partido va a una muerte segura. Y la verdad, nadie lo pone en duda, pues el otro partido todopoderoso, esta apunto de sucumbir como el Titánica.
La exgobernadora yucateca, Dulce María Sauri Riancho sentenció que si Alejandro Moreno Cárdenas, (Alito), se relige como presidente nacional del PRI significa la muerte del partido-
El pasado domingo, sin impugnación alguna y entre porras de sus “paleros”, la Asamblea Nacional Extraordinaria del PRI aprobó, por mayoría y a mano alzada, las reformas a los estatutos del partido que permiten la posibilidad de la reelección de su actual dirigente, Alejandro Moreno Cárdenas, para el periodo 2024-2027.
Como si se escondieses por algún arreglo turbio, a puerta cerrada, sin acceso a medios de comunicación y con transmisión por redes sociales, el priismo nacional, avaló en fast track 15 artículos de sus Estatutos y sus cinco artículos transitorios, que contemplan incluso la posibilidad de quedarse en el cargo hasta el 2032.
Priistas que se oponen a la reelección argumentan que ‘Alito’ tiene un total control de la mayoría de los dirigentes y delegados estatales, así como de los equipos de trabajo y mesas encargadas de los dictámenes de reformas a los Estatutos, a la Declaración de Principios, al Programa de Acción y al Código de Ética.
Son más de 10 políticos de gran peso quienes han renunciado o han sido expulsados dadas sus críticas hacia la dirigencia de Alejandro Moreno al frente del Partido de la Revolución Institucional (PRI), cuyo periodo dio inicio en agosto de 2019.
Durante los cinco años de su dirigencia, Moreno Cárdenas ha enfrentado un panorama difícil como presidente del tricolor, principalmente por la llegada de Morena al poder de la mano del
presidente Andrés Manuel López Obrador y la continuidad planteada por Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia de la República.
Se reelija o no Alito Moreno, la muerte acecha al PRI, acosado por mil y una derrotas electorales, tropecientas peleas internas y una desbandada generalizada de militantes.
Aprobados este domingo, los cambios en los estatutos del tricolor, que gobernó México con mano de hierro por más de 70 años, permitirán que su dirigente nacional, Alejandro Alito Moreno, gobierne el partido hasta 2032.
Eso si hay algo que gobernar para entonces. Los descalabros de la formación en las urnas en los últimos años han rebajado su influencia a su mínima expresión, con escaso poder territorial y parlamentario.
Las críticas arrecian contra Moreno, personaje polémico, enfrentado a todo y a todos, sostenido en los últimos tiempos por sus aliados electorales y por una camarilla de cuadros estatales que se pliegan a sus deseos.
Cuadros históricos del PRI, muchos que ya salieron y han tildado a Alito de sepulturero y de ser lo peor que le ha pasado al partido.
Él se defiende atacando, como hizo este domingo, cuando cerró a gritos la asamblea nacional del partido, que se celebró en un local de conciertos de la colonia Nápoles, en Ciudad de México, no muy lejos de la plaza de toros, una locación extraña para el tricolor.
La ambición de Alito es bárbara, son muchos intereses que están de por medio, por lo que pensamos que es difícil que renuncie a la dirigencia y cree que todo el esfuerzo hecho hasta este momento, es un premio a sus
malos resultados y también si el partido muere, morirá con él.
Hay tiempo para sacudirse a Pio López
El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez se mueve como pez en el agua en la Ciudad de México y por eso -por el momento-, gusta estar el mayor tiempo posible allá, por su importancia política, económica y social, además es la piedra angular del turismo a nivel nacional.
Además, es la sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos, por ello, a partir de triunfo indiscutible el 2 de junio pasado, Eduardo Ramírez ha estado contantemente viajando a la Ciudad de México, para ampliar sus lazos con todos los sectores de la sociedad, peor en este momento clave por la designación de su gabinete de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.
La intensa actividad política que hay en este momento en la Ciudad de México hace necesario la presencia del gobernador electo en la capital del país, y es lo que hemos visto que ha sostenido reuniones, con funcionarios del actual gabinete federal y los que acompañarán a la presidenta electa en su nuevo gobierno. Cosas buenas ha conseguido Eduardo Ramírez para los chiapanecos, acciones que se podrán en marcha una vez que tome posesión del cargo el 8 de diciembre próximo.
Por ello, le hace bien esta allá en la Ciudad de México porque si se la pasa aquí en Chiapas se aburriría y empolvaría a falta de actividad, además que eso le funciona para sacudirse de los que buscan chamba que para eso le piden una entrevista.
Y han sido muchos los que solicitan audiencia, pero a esos que son la mayoría hay que darles la vuelta
y aunque falta mucho tiempo para que Eduardo Ramírez de a conocer a su gabinete, quienes lo van acompañar, ya lo saben, pero hay muchos de los que no entienden su mensaje que no tiene compromiso con nadie.
Creo que para octubre próximo cuando ya se haya ido López Obrador, Eduardo Ramírez tendrá tiempo suficiente para elegir a sus colaboradores más cercanos.
Es una ventaja para el gobernador electo designe a su gabinete en octubre, pues no tendrá presiones del presidente de imponerle a sus familiares, en este caso a Pio López que seguramente querrá el cargo de vicegobernador.
Hay tiempo para sacudírselo, porque aquí en Chiapas es mal visto por el alto grado de corrupción y su relación con Manuel Velasco, el que ha sido el pero gobernador de Chiapas.
Del Montón Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que presidente López Obrador vulneró los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda; usó recursos públicos y programas sociales, además de que coaccionó el voto de la ciudadanía. Ello debido a que coaccionó el voto, presionó a la ciudadanía, condicionó la entrega de programas sociales, usó indebidamente recursos públicos y violó la Constitución desde un año antes de la elección federal; ello para conseguir el voto masivo en favor de Morena y así logrará obtener el llamado “Plan C”, el cual consiste en que el partido guinda y sus aliados tengan la mayoría calificada y puedan cambiar la Constitución sin que la oposición lo impida. También, la promoción personalizada y difundió propaganda gubernamental en período prohibido, por sus expresiones realizadas en sus conferencias matutinas del 9 y 11 de mayo de 2023, en las que hizo alusión al “Plan C” y a la necesidad de alcanzar una mayoría calificada en el Congreso de la Unión. A pesar de acreditar al menos siete ilícitos electorales dichas “mañaneras”, López Obrador no recibirá ninguna sanción, más allá de volver a ser incluido en el catálogo de servidores públicos que violaron las normas electorales y la Constitución. Su intromisión, merece que el tribunal anule la elección presidencial. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
ALERTA EU advierte a sus ciudadanos que no viajen a Reynosa ante secuestros en autobuses
DESIGNACIÓN
Sheinbaum nombra a Lázaro Cárdenas Batel como próximo jefe de la Oficina de Presidencia
REPORTE
Causa en Común contradice al gobierno: “No es verdad que las elecciones del pasado 2 de junio fueron ordenadas y pacíficas”
DENUNCIA
Aguas negras el lado oscuro de un tour al Cañón del Sumidero
ENCUESTA ¿En quién confían más los mexicanos, en el gobierno o en el sistema judicial? Esto revela la OCDE
Los mexicanos confían casi en el mismo porcentaje en el gobierno de la República como en su sistema judicial: así se desprende de la encuesta de confianza difundida este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Viernes 12 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2915