CONTRAPODER EDICIÓN 2916

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Lo que le heredan al próximo gobierno

El gobierno de Chiapas tiene una pérdida de legitimidad que acrecienta los problemas de gobernabilidad. Esta pérdida de legitimidad se debe a muchos factores: a un rezago social en gran parte del territorio que continúa sin atenderse PAG. 2

La pobreza de miras del gobierno de Rutilio Escandón es exasperante. Busca presumir como legado de su gobierno la construcción de los puentes viales.

Cuando su legado es la violencia y entrega de Chiapas a la delincuencia organizada. Su herencia es un cúmulo de muertos de un gobierno de indiferencia y corrupción.

Juzgadores reforzarán acciones en defensa de la independencia judicial

Se aclara que no es competencia de las y los juzgadores federales, ni forma parte de los objetivos comunes ni de su plan de acción, conocer, resolver o impulsar estrategias en asuntos como la sobrerrepresentación en el Congreso o de cualquier conflicto electoral surgido de las pasadas elecciones

La Sala Regional de Xalapa del TEPJF reconoce irregularidades en las elecciones en el municipio de Chenalhó

Venta de hongos silvestres, un negocio que solo deja ganancia una vez al año

CARTELERA POLÍTICA

ANÁLISIS A FONDO: PARA QUÉ QUIEREN LOS PRIISTAS UN ALITO, Y LOS AZULES UN MARKO

ESTADOS UNIDOS: MAGNICIDIOS E INTENTOS FALLIDOS

LOS ANIVERSARIOS DE PABLO NERUDA

REFLEXIONES

Lunes 15 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2916
Lo que le heredan al próximo gobierno

El gobierno de Chiapas tiene una pérdida de legitimidad que acrecienta los problemas de gobernabilidad. Esta pérdida de legitimidad se debe a muchos factores: a un rezago social en gran parte del territorio que continúa sin atenderse; a la falta de oficio político en el actual gobierno de la entidad; a la indiferencia del gobernador frente a las demandas de la población que no son atendidas por ningún nivel de gobierno; a la permisividad a los grupos paramilitares; a la complicidad de este gobierno con los grupos de la delincuencia organizada; a la incapacidad en la aplicación de la ley; al mal uso del presupuesto en el que no hay eficacia y por lo tanto no se utilizan los recursos para construir gobernabilidad; y, al creciente aumento de la inseguridad que contrasta con el discurso oficial de un Chiapas seguro.

La ineficacia económica y la desarticulación de la política en Chiapas llegó a un punto, en que más de 15 municipios presentan graves problemas de gobernabilidad, entre ellos se encuentra: Pantelhó, Altamira -

no, Simojovel, El Bosque, Chilón, Pueblo Nuevo, Oxchuc, Ocosingo, Venustiano Carranza, Frontera Comalapa, Chicomucelo, Siltepec, La Concordia, Chenalhó, Aldama, Tila y San Cristóbal de Las Casas. Lo grave de la administración de Rutilio Escandón es que todavía no se toca fondo; lo que significa que lo peor aún está por llegar en estos cuatro meses que le quedan a su gestión. Por eso se ha señalado en ocasiones anteriores que el gobierno que prometió la transformación está convertido en la peor tragedia para la entidad. En este sentido el futuro no es nada halagüeño para Chiapas, que se encuentra rebasado por los problemas y mantiene una actitud de indiferencia y un discurso en donde se difunden mentiras y logros inexistentes; lo grave de esta situación es que las dependencias responsables para garantizar la seguridad de las personas se encuentran al servicio de la delincuencia organizada como son la Delegación de la FGR en Chiapas, la fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad pública.

Ante el número de conflictos, resulta más que obvio que el próximo

gobierno de Chiapas hereda un cúmulo de problemas incluyendo una declinación del gobierno ante el crimen organizado. El deterioro de las relaciones sociales son crecientes por lo que el nuevo gobierno requiere tomar el control político desde el primer minuto de su gestión, para ello requiere de un conjunto de estrategias adecuadas que permitan la atención gradual de las demandas de los grupos,así como de una estrategia adecuada para imponer los límites a las actividades de los grupos de la delincuencia organizada, tarea nada fácil pero no imposible, debido a que los mismos grupos de la delincuencia organizada están interesados en construir paz y orden social en virtud de que la guerra ha traído altos costos económicos y pérdidas de vida que ponen en riesgo los beneficios económicos.

Por eso lo primero que hay que garantizar es que haya respuesta y reconocimiento a los graves problemas que tiene la entidad y a partir de ello construir liderazgos y certezas que den rumbo político a un gobierno que tiene todo por hacer pero que no tiene derecho a equivocarse.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Indígenas de Chenalhó se refugian en escuela tras ataque del grupo armado “Los Herrera”

Pobladores tsotsiles de la comunidad de Tzanembolom, municipio de Chenalhó, en los Altos de Chiapas, huyeron de sus casas y se refugiaron en la escuela del poblado, luego de que presuntos integrantes del grupo armado Los Herrera, los atacaron con armas de fuego.

“Los sicarios, más de cien hombres que habitan en el sitio llamado fracción Tzanembolom, nos llegaron a emboscar el miércoles; tumbaron las casas con marro, incluso escarbaron adentro para hacer sus trincheras, esperando a que regresemos”, dijo uno de los afectados.

Las mujeres, los niños y las niñas abandonaron sus casas la noche del miércoles, y los hombres salieron este jueves a las seis de la mañana, contó. El poblador explicó que llegaron unos 20 integrantes del Ejército Mexicano para resguardarlos, “pero

Durante los ataques armados del miércoles, dos menores resultaron con rozones leves de bala, aseguraron los afectados

los sicarios son más de cien y están bien armados. Apenas echamos un taco, que nos invitaron los militares, ya que no tenemos que comer”.

Durante los ataques armados del miércoles, dos menores resultaron con rozones leves de bala, aseguraron los afectados. “La situación está

muy dura. Estamos encerrados en la escuela. Las mujeres y los niños están tristes y llorando, ya no tenemos comida, ya que se quedó en las casas”, dijo otro de los afectados.

Pidieron la intervención urgente del gobierno “para que nos venga a levantar en helicóptero porque no podemos pasar, ya que están bloqueados todos los caminos”.

El grupo de Los Herrera mantuvo el control durante dos décadas del municipio de Pantelhó, colindante con Tzanembolom, hasta julio de 2021, cuando irrumpieron las autodefensas del pueblo El Machete, que ahora tienen el control, y que ambos grupos armados se disputan el control. Últimamente, Los Herrera extendieron su accionar hacia comunidades de Chenalhó, colindantes con Pantelhó, como la Fracción Tzanembolom.

Habitantes de la comunidad Tzanembolóm, dicen tener hambre y miedo, pero continúan los ataques armados de “Los Herrera”

De la Redacción

Chis. (Tribuna)

Indígenas de la comunidad de Tzanembolom, municipios de San Pedro Chenalhó, en la zona indígena de Los Altos de Chiapas, que el pasado martes 9 por la noche se vieron obligados con sus familias abandonar sus hogares para refugiarse en la única escuela del poblado ante los ataques inmisericordes y constantes del grupo criminal identificado como “Los Herrera”, denuncian que su situación no ha mejorado en lo más mínimo, todo lo contrario, ha empeorado.

A pesar de haber huido para ponerse a salvo de las balas y de la violencia que ejercen de los criminales sobre la gente más pobre de Chiapas, su situación ha empeorado porque hoy se encuentran aislados y no tienen que comer, pero eso no es todo, las condiciones climatológicas los afectan, las lluvias y frío están minando su salud.

Los habitantes de la comunidad Tzanembolóm aseguran que los ataques armados no cesan, persisten y su seguridad es amenazada de manera constante, a pesar de la presencia de las fuerzas de segu -

ridad, que no es garantía porque como la canción, cuando ven que se acercan los grupos delincuenciales, “se agachan y se van de lado”.

Los delincuentes de “Los Herrera”, al percatarse de la llegada de elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la policía estatal, huyen del lugar, pero cuando éstos se van, regresan más agresivos contra los pobladores, de ahí que vivamos en constante temor.

“Queremos vivir en paz, queremos trabajar en nuestras milpas”, pero no tienen ninguna ayuda ni del gobierno federal ni estatal, ya estamos cansados de tanta violencia e inseguridad en que vivimos”, manifestaron afligidos habitantes de esta comunidad indígena de los Altos de Chiapas.

Los pobladores de las comunidades colindantes de Pantelhó y San Pedro Chenalhó, no se acostumbran a vivir bajos los disparos de armas de fuego, por lo que como medida de seguridad, un grupo de habitantes bloqueó la carretera de terracería para evitar el paso de las unidades del grupo armado que transitan las 24 horas del día por esa zona.

Hay familias del centro de Tza -

nembolóm que no pueden salir y ya están padeciendo hambre., porque denuncian que viven rodeados por los delincuentes y tienen miedo de salir a comprar o ir a trabajar a sus milpas.

Aseguran que son alrededor de 20 personas que no tienen que comer y piden ayuda urgente para que les hagan llegar lo más pronto posible, alimentos a los niños y adultos mayores.

En la región está la presencia del Ejército y otras corporaciones policiacas, sin embargo ellos como “abrazan a los delincuentes”

por órdenes del presidente López Obrador, no han podido tomar el control del municipio ni de las comunidades colindantes de Pantelhó y Chenalhó, donde la violencia es el “pan nuestro de cada día” y los disparos continúan a plena luz del día.

Finalmente, los afectados que huyeron de la zona de peligro, exigen a las “fuerzas del orden” a proceder en contra de los líderes de los grupos armados que operan en ambos municipios, sin embargo, éstos no reaccionan porque tienen “la pólvora mojada”.

La Sala Regional de Xalapa del TEPJF reconoce irregularidades en las elecciones en el municipio de Chenalhó

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

La Sala Regional Xalapa del TEPJF, dio la razón al candidato del PT a la presidencia de Chenalhó, Chiapas, Enrique Pérez Sántiz, dando un duro revés al Tribunal Electoral del Estado de Chiapas.

De acuerdo a la información vertida, el pasado 12 de julio de 2024 en sentencia emitida en el expediente SX/JDC-589/2024, la Sala Regional de Xalapa del TEPJF, legitima la inconformidad planteada por el Candidato del Partido del Trabajo a la elección municipal de Chenalhó, avanzando así la lucha de más de 7 mil ciudadanos que votaron por Pérez Sántiz.

De llegarse a dar nuevas elecciones, el candidato del PT, podrían sumarles otras once mil personas de diversos partidos, que están inconformes con el triunfo “que de forma ilegal y con trampas cotidianas como lo son la aparición de boletas de más, modificación de integrantes de mesa directiva de casilla y otras, obtuvo el PRI. Devolviendo de esta forma la confianza a los pobladores de San Pedro Chenalhó en la existencia de la justicia”.

Con dicho revés el Tribunal Electoral Local de Chiapas, se encuentra obligado a estudiar de fondo y valorar las pruebas ofrecidas en el TEECH/ JIN-M/041/2024 y que dan un claro panorama de las irregularidades llevadas a cabo el 02 de junio por

Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.

Tras un recorrido por el mercado José Castillo Tielemans de San Cristóbal, María de unos 25 años de edad aproximadamente, una de las decenas de mujeres que acuden a vender hongos silvestres, dijo que los colectan en las montañas de la comunidad de Tzajalá, adelante de Betania, municipio de Teopisca, y que es ella quien sale a buscarlas, que a pregunta expresa si los conoce bien respondido que “si” y que se llaman “yuyos”.

En bolsas y cubetas de a 50 y 100 pesos, las mujeres acuden al Mercado a ofrecer sus productos, y este año a diferencia de los anteriores, no se aprecian lonas en los mercados sobre la alerta de lo tóxico que pudieran ser estos productos si se colecta alguno venenosos por su parecido a los llamados “yuyos”.

En años anteriores en el mer -

De acuerdo a la información vertida, el pasado 12 de julio de 2024 en sentencia emitida en el expediente SX/JDC-589/2024, la Sala Regional de Xalapa del TEPJF, legitima la inconformidad planteada por el Candidato del Partido del Trabajo a la elección municipal de Chenalhó, avanzando así la lucha de más de 7 mil ciudadanos que votaron por Pérez Sántiz

el candidato del PRI Alberto López González y su estructura política, candidato que no es bien visto por los pobladores de este municipio.

Han dicho los ciudadanos que Alberto López, tiene vínculos a la banda de los motonetos que han desestabilizado la paz en San Cris-

Venta

tóbal, y a otras actividades más de la misma índole, además de estar sindicado de no ser originario de este municipio de la zona altos y no conocer ni participar en los usos y costumbres del pueblo originario

San Pedro Chenalhó.

Hoy el compromiso del Tribunal

electoral Local debe ser resolver apegado a derecho y en pro de la democracia, sin que factores políticos intervengan en la impartición de justicia, por lo pronto la Sala Xalapa refrenda ser un tribunal que cuida los intereses de la democracia de los pueblos originarios.

de hongos silvestres, un negocio que solo deja ganancia una vez al año

cado “José Castillo Tiélemans” se sabe por líderes de los mercados, habían detectado hongos venenosos entre los que son comestibles, por lo que, siempre se hacen recomendaciones de consumir este producto a menos que supieran distinguir entre uno y otro.

Estos productos son transportados en morraletas y cubetas, y las personas que lo consumen son quienes saben distinguirlos entre si son comestibles o no.

De acuerdo a lo manifestado por las vendedoras, ha incrementado la venta de estos, y causan impresión de visitantes extranjeros.

La venta de estos productos han dicho las mujeres, solamente les deja ganancias una vez al año, ya

que a diferencia de las setas, no se pueden cosechar, y la colecta de este producto es pormenoriza -

da, ya que un error, pone en riesgo a la ciudadanía que confía en su consumo.

Trabajadores del Poder Judicial de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula no están de acuerdo con la reforma planteada por AMLO

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Trabajadores del Poder Judicial Federal en Chiapas, de la capital del Estado y Tapachula llevaron a cabo sendas movilizaciones para protestar en contra de la propuesta de reforma al Poder Judicial del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En Tuxtla Gutiérrez, el Comité de Defensa Movimiento de Trabajadores del Vigésimo Circuito del Poder Judicial Federal en Chiapas, cerró las instalaciones del Consejo de la Judicatura en esta ciudad, en protesta por la iniciativa de reforma al Poder Judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador. El Juez Jorge Alberto Orantes López, del Vigésimo Circuito, denunció estar frente a una reforma la más importante en los últimos 200 años en materia de justicia, un reemplazo o sustitución de mil 600 de órganos jurisdiccionales y de 55 mil trabajadores que se verían afectados por la inminente afectación a la carrera jurisdiccional.

Es momento que, en este debate sólido, en este intercambio de opiniones se escuche la historia que hay detrás de todos y cada uno de los y las juzgadoras y juzgadores federales, dijo.

Se trata de legitimarse no porque se tiene el cargo, si o porque se obtuvo a través de concursos transparentes de oposición, y porque no le deben nada a nadie, también se le reconoce

Nosotros también somos la ciudadanía, lo hacemos con absoluta vocación y entrega a nuestro trabajo, al igual que los 55 mil trabajadores y sus familias se ven los anhelos y aspiraciones de la carrera jurisdiccional, añadió

por sus sentencias, por sus acuerdos, pero si te todo, por su lealtad a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Nosotros también somos la ciudadanía, lo hacemos con absoluta vocación y entrega a nuestro trabajo, al igual que los 55 mil trabajadores y sus familias se ven los anhelos y aspiraciones de la carrera jurisdiccional, añadió.

El Juez Jorge Alberto Orantes indicó que la ciudadanía tiene un clamor exacerbado de justicia, nosotros también los tenemos, el sistema de justifica es perfectible, una institución como el Poder Judicial de la Federación está sujeta a reforma y

por supuesto que la requiere, pero la ciudadanía tiene que saber que no es lo mismo la procuración de justicia que la impartición de justicia.

La ciudadanía tiene que estar informada que la corrupción no es responsabilidad del Poder Judicial de la Federación, quien lo determina las encuestas, los usuarios son los legitimados para contestar las encuestas, añadió.

Orantes López mencionó que los usuarios del poder judicial de la federación respaldan en transparencia el profesionalismo y la efectividad hasta en un 91 por ciento a nivel nacional, hasta el 93 por ciento para los circuitos de Chiapas, Tabasco,

Yucatán y Quintana Roo.

En Tapachula, en este día en que se celebra a los abogadas y a todo el personal judicial, se hizo un llamado a la unidad y a la acción en contra de la reforma judicial que amenaza con socavar los cimientos de nuestro sistema de justicia, considerado unos de los mejores en años, indicó Karina Villeda García, jueza cuarta de distrito en Tapachula. Comentó que este es un rotundo no a la reforma del Poder Judicial de la Federación por la completa destrucción del sistema judicial que tienen y han tenidos los mexicanos a los largo y ancho del país en los últimos años.

“Destituir a magistrados y jueces generará una grave crisis no solo judicial, sino también económica y destinos no al voto popular porque contradice las bases del Poder Judicial de la Federación y la carrera judicial de todos los jueces, así como magistrados que han llegado por méritos propios se afectará”, expresó.

Señaló que la propuesta de reforma judicial busca acabar con la independencia y la propuesta es peligrosa, ya que pone en riesgo no solo la carrera judicial, sino la democracia misma en nivel nacional en los próximos años.

Arranca el proceso para elecciones extraordinarias

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Al menos 44 mil 616 ciudadanas y ciudadanos tendrán la oportunidad y derecho de ejercer su voto, en el Proceso Electoral Local Extraordinario 2024, se realizó el Acto Cívico y la Declaratoria del inicio para elegir miembros de Ayuntamiento en los municipios de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas.

La consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, determinó que esta Declaratoria es de conformidad con lo dispuesto por el Decreto 356, del 06/JUL/24, emitido por la VXVIII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas.

“Declaro formalmente el inicio del Proceso… para elegir a miembros de Ayuntamientos en los municipios de

Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal…de manera expedita se han realizado las acciones de planeación, presupuesto, logística, organización y actualización normativa, así como reglamentaria y de esta forma estar en condiciones de afrontar con eficacia y eficiencia el reto que representa la organización de un proceso electoral extraordinario”

Son 44 días en los que se llevará a cabo esta jornada electoral; el sufragio o voto, será el 25 de agosto, y la ciudadanía de esos tres municipios, va a elegir libremente a sus autoridades para los próximos tres años.

Hizo un llamado a los partidos políticos y todas las personas que aspiren a una candidatura a cumplir con los fines que la Constitución mandata y promover la participación de la ciudadanía y hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público.

A la ciudadanía llamó a contribuir

para no generar actos de ilegalidad, intolerancia o faltas de respeto a las reglas de convivencia social.

El consejero electoral Edmundo Henríquez Arellano, dijo: “es fundamental que las instancias encargadas de la seguridad y gobernabilidad procuren las condiciones para el desarrollo de estos comicios”. Recordó que no fue posible que las autoridades electorales realizaran las acciones de preparación de la jornada electoral debido a los conflictos sociales y políticos que han caracterizado durante los últimos tiempos en estas tres demarcaciones.

Empapelan casa de la gobernadora Marina del Pilar como protesta por el asesinato de Paola

Alumnado de distintas facultades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) empapeló y colocó veladoras en la Casa de Gobierno habitada por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, en protesta por el feminicidio de su compañera Paola Andrea Bañuelos Flores.

La concentración y luego marcha hacia dicho inmueble, ubicado en la ciudad de Mexicali, ocurrió durante la tarde-noche del sábado, tras invitación pública a manifestarse desde todos los campus ubicados en la región, incluido el de Ensenada.

En el caso de la capital, el estudiantado e integrantes de colectivos se concentraron en el monumento a Benito Juárez, donde realizaron pintas y mostraron mensajes como “Exigimos justicia y el alto a la violencia”, “Somos el grito de las que ya no tienen voz”, “Los cimarrones exigimos justicia para Paola”, “La culpa es del feminicida” y “Vamos con todo en contra de los agresores”.

Posteriormente, marcharon hasta la Casa de Gobierno, reestrenada por Ávila Olmeda hace poco más de un año, en la colonia Nueva, conocida también por estar habitada por políticos y empresarios de la vieja guardia chicalense.

Las y los manifestantes marcharon al grito de “Señor, señora, no sea indiferente: se mata a las mujeres en la

Organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca se congratularon de que el Estado Mexicano haya aceptado más de 300 recomendaciones que le formularon 115 países en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) y que constituyen una guía para la construcción de la agenda de derechos humanos del Gobierno federal entrante, pero que también deben de guiar la actuación de las autoridades de los gobiernos estatales.

Cabe mencionar que el pasado 5 de julio de 2024, el Gobierno Mexicano compareció ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para dar formal respuesta a las 318 recomendaciones internacionales para enfrentar la grave crisis y los profundos retos en materia de derechos humanos.

Las recomendaciones se concentran en el abordaje de la violencia feminicida, la igualdad de género, garantías para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, derechos de los pueblos indígenas, niñeces, juventudes y población LGBTQI+, así como la desaparición forzada y la migración.

Cabe señalar también que 14 recomendaciones importantes en materia de desplazamiento interno forzado,

cara de la gente”, “Nos falta Paola, ¡No estamos solas”, “Marina no es aliada: ¡Es privilegiada!”.

El contingente fue notorio y también destacó la ausencia de personal de agentes municipales durante el recorrido.

Conforme a las imágenes, afuera del lugar fueron colocadas por lo menos 20 veladoras, además de que las asistentes pegaron cartulinas con la fotografía de Paola, y mensajes como “Queremos vivir sin miedo. Justicia para Paola”, “¿Te cansas de oírlo? Nosotros de vivirlo”, “Merecemos vivir sin miedo. Estar de suerte es estar viva”, “¿A qué mujer en tu vida tendrían que matar para que te preocupara la violencia de género?”, “Amo mi país. Me avergüenza mi gobierno”, y “¿Por qué algo tan sencillo como volver a casa es un privilegio?”.

Incluso en el piso de la casa dejaron la leyenda “Nos falta Paola. Justicia. Mexicali feminicida. Nos faltan muchas”, además de siluetas de manos pintadas de colores blanco y morado.

La mandataria estatal no se ha pronunciado ante el hecho, salvo di-

vulgar imágenes de la reunión con los gobernadores de Baja California Sur, Nayarit, Sonora y Sinaloa, para “avanzar en la estrategia de seguridad” en esta parte del país.

En uno de sus mensajes en su cuenta oficial de redes sociales, Marina del Pilar agregó: “De la misma forma, tengo un compromiso particular en enfrentar la impunidad: que ningún crimen quede sin pena. La memoria de las víctimas no quedará en el olvido y se hará justicia porque la paz es fruto de la justicia”.

Vinculan a proceso a Sergio Daniel, conductor de Didi Sergio Daniel “N”, conductor de la unidad Didi abordado por Paola Andrea Bañuelos Flores, fue vinculado a proceso por la presunta desaparición y feminicidio contra la universitaria de 23 años, cuyo cuerpo fue encontrado el jueves pasado en un área rural del municipio de Mexicali.

La audiencia fue el sábado pasado y, desde Sonora, se trasladaron familiares del joven, quien tuvo un abogado de oficio y optó por no declarar. De acuerdo a

la información de medios de Mexicali, pues la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) no ha enviado un comunicado oficial, durante la audiencia el acusado decidió no declarar ni presentó pruebas a su favor.

También fue dado a conocer que Paola fue agredida sexualmente, y que la causa de muerte se debió a asfixia (estrangulada). La señora Cynthia Hernández, madre de Sergio Daniel “N”, declaró a la periodista Mayté López, que acudieron a Baja California para estar con él en el proceso; la entrevista ocurrió afuera del lugar de la audiencia, pues Sergio Daniel fue llamado a declarar por otro asunto de violencia intrafamiliar, además del caso de la estudiante asesinada.

“Desde el momento que supimos del asunto de Paola, decidimos entregar a nuestro hijo. Queremos estar con él en el proceso y que se esclarezca el asunto”, dijo Cynthia Hernández.

Aseguró que nunca le ha tocado escuchar a su hijo sobre si es “inocente o culpable”, y que esto “lo va a decidir la ley.

Por último, la señora compartió un mensaje dirigido a la familia de Paola Bañuelos.

“Pues, aunque me critique la gente, decirle a la señora que como madre también estoy en su dolor y créame que, en el momento que supe que mi hijo era implicado, hicimos que él se presentara para que declarara y saber si podíamos hacer algo para que la muchacha pues hubiera aparecido con bien”, expresó.

Oaxaca celebra que el gobierno mexicano acepte recomendaciones por la crisis de derechos humanos

militarización y seguridad, acceso a la justicia y migración no fueron aceptadas por el Estado Mexicano.

Las organizaciones: Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Red Nacional de Abogadas Indígenas, Capítulo-Oaxaca, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y Equidad Oaxaca, Servicios para una Educación Alternativa y el Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli recuerdan que “la efectiva implementación de las recomendaciones implica voluntad política y transformaciones estructurales profundas desde lo federal pero también en las entidades federativas como en el caso de Oaxaca”.

Desde Oaxaca señalan prioridades “para avanzar hacia la debida implementación”, entre las que destacan “hacer real la autonomía de los órganos autónomos de derechos humanos”, la investigación y sanción “a las autoridades de procuración y administración de justicia omisas o negligentes” y al funcionariado “que impida u obstaculice la libertad de expresión y defensa de derechos humanos”.

Consideran que las recomendaciones constituyen “una guía para la construcción de la agenda de derechos humanos” y que el Estado Mexicano y los Gobiernos estatales “tienen la oportunidad de tomar pasos significativos para afrontar la grave crisis de derechos humanos en el país y demostrar su compromiso internacional en la materia”.

Y reiteran que estarán “atentos a las acciones que implemente el Gobierno del Estado de Oaxaca para cumplir con las obligaciones y responsabilidades que derivan de la aceptación de estas más de 300 recomendaciones”.

Explicaron que, para avanzar hacia la debida implementación de las recomendaciones internacionales, en Oaxaca es prioritario:

Destinar presupuesto suficiente, etiquetado, transparente, con indicadores medibles y accesibles para evaluar la política pública de derechos humanos; hacer real la autonomía de los órganos autónomos de derechos humanos, en específico la Fiscalía General del Estado de Oaxaca de la que depende la erradicación de la impunidad.

Así como detener la presencia de fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, en prioridad en las comunidades indígenas donde se pretende imponer megaproyectos.

Además de armonizar el marco jurídico estatal con estándares internacionales impulsando reformas de los marcos constitucionales para garantizar el reconocimiento y ejercicio pleno de derechos de pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación, territorio y medio ambiente sano. Implementar programas integrales de manejo de residuos sólidos con pertinencia técnica, cultural y de respeto a los derechos humanos que cumpla con estándares internacionales en materia de reparación del daño y medidas compensatorias.

Familias López, Alcalde, Monreal y Batres, ejemplo de reparto de cargos en la 4T

Desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México en 2018, las familias de sus cercanos colaboradores se han beneficiado con cargos en la Administración Pública Federal y, también, en las locales; destacan en las nóminas familiares de López Obrador, pero también de apellidos Batres, Alcade, Taddei, López Hernández, Godoy, Monreal, entre otros.

Sin embargo, este no es un fenómeno de Morena; históricamente, con cada partido que llega al Poder Ejecutivo, los allegados al presidente colocan a familiares en puestos públicos. Un ejemplo del “beneficio de ser familia” se hizo evidente cuando el gobernador electo de Tabasco, Javier May, nombró como secretario de Gobierno a Pepín López Obrador, hermano del presidente de la República; mientras, la prima del mandatario federal Manuela del Carmen Obrador Narváez es diputada por el mismo estado.

Otra familia que ha destacado notoriamente es la Alcalde Luján. De ellos, destaca Luisa María Alcalde, actual secretaria de Gobernación y quien se perfila para ser la dirigente de Morena; la sigue su hermana Bertha María Alcalde, quien es titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y a quien el presidente designó en varias dependencias durante su sexenio, incluso recibió su apoyo para el puesto de consejera del INE y para ministra la Suprema Corte, posiciones que no consiguió.

Ambas son hijas de Bertha Luján Uranga y Arturo Alcalde Justiniani. La primera es una figura identificada como muy cercana al presidente López Obrador desde que éste era jefe de Gobierno en la CDMX, y el segundo también está con la 4T en todo lo relacionado con el sector laboral, pues fue

De la redacción

San Luis Potosí,

Elementos de la Guardia Nacional dispararon contra una familia que viajaba en un automóvil por la carretera 57 a la altura del kilómetro 62, en territorio potosino; una niña de nueve años murió y un adolescente de 15 años resultó herido por los disparos.

La Fiscalía general del estado confirmó el fallecimiento de la niña, en hechos ocurridos en la madrugada del sábado; no está calro todavía y sobre los cuales la Guardia Nacional no ha referido información. Se conoció que fue identificada la patrulla 24132 de la GN como la que se encontraba en el lugar.

uno de los redactores de la iniciativa que eliminó el outsourcing.

La familia Batres Guadarrama también ha conseguido cargos públicos, pues varios de sus integrantes impulsaron la creación de Morena. Martí Batres es jefe de Gobierno interino en la Ciudad de México, y su esposa Daniela Cordero Arenas ha estado en el sector público, ya que fue asesora en la Auditoria Superior de la Ciudad de México hasta 2023.

De esta familia también se encuentra Valentina Batres, que es diputada local en la capital del país, y Lenia Batres, quien –con respaldo de López Obrador– es ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); en cargos públicos aparece su expareja Ulises Lara, como fiscal General de Justicia de la Ciudad de México y su hijo Emiliano Batres que se encuentra como jefe de departamento de servicios generales del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Los Godoy Ramos también tienen beneficios en la nómina del gobierno. La primera de ellos es Ernestina Godoy, quien será la próxima consejera Jurídica del Ejecutivo, uno de los cargos más importantes en la Administración Pública Federal.

En el gobierno, se puede localizar a su hermana Guadalupe, que es titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor); su hija Claudia Gómez Godoy como directora general de la presa “El Zapotillo” en la Comisión

Nacional de Agua (Conagua).

En una dirección de la Secretaría de Gobernación está otra de sus hijas, Mariana Gómez Godoy. No sólo la familia directa de Ernestina Godoy tiene cargos públicos, también está su sobrino Guadalupe Espinoza y yerno Daniel Rodríguez.

Los Monreal Ávila tienen una larga historia en el acomodo familiar, que se remonta a cuando Ricardo Monreal se convirtió el gobernador de Zacatecas.

La familia es de Fresnillo, pero sobresale Ricardo Monreal, quien ha acompañado a López Obrador desde el PRD. Este político ahora es senador, pero a partir de octubre será el coordinador de los diputados federales de Morena.

Su hermano David es gobernador de la entidad desde 2021 y Saúl Monreal fue hasta hace unos meses presidente municipal de Fresnillo y hoy es senador de la República electo.

A la “tradición familiar de ocupar cargos públicos” se sumaría Catalina Monreal, hija de Ricardo Monreal, quien se postuló a la Cuauhtémoc:

Sin embargo, la alcaldía es disputada en tribunales por Morena y “Caty”, luego de que la candidata de oposición Alessandra Rojo de la Vega, de PAN, PRI Y PRD, fue declarada como ganadora con una diferencia de alrededor de 12,000 votos, arriba de la aspirante morenista.

El Tribunal Electoral de la Ciudad de México avaló 12 de junio pasado el recuento total de los votos de la elección.

Este clan no sólo los hermanos Monreal aparecen en las nóminas federal o estatales, hay primos, cuñados, sobrinos en diversos cargos. Un reporte del diario El Financiero ubicó en febrero de este 2024 a 10 de los 14 hermanos Monreal con puestos públicos, la mayoría de ellos a nivel estatatal.

Otra familia que se hizo notoria por acumular cargos públicos es la familia de la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.

En las nóminas públicas se encuentra su primo Jorge Luis Taddei Bringas, quien es el delegado de Bienestar en Sonora; su sobrino e hijo de este último Pablo Daniel Taddei Arriola, quien fue nombrado por el presidente López Obrador como director general de Litio en México.

No son los únicos, también aparece como diputada local de Morena en Sonora, Ivana Celeste Taddei Arriola, hija del delegado del Bienestar en esa entidad –de 2019 a 2020– y hermano de la consejera Jorge Carlos Taddei Arriola, quien también fue enlace parlamentario A en la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados.

Hay otros personajes de Morena que si bien gran parte de los integrantes de su familia no están como funcionarios o servidores, sí tienen uno o dos parientes con cargos públicos. Como en el caso de Mario Delgado Carrillo, quien será el próximo secretario de Educación en el gobierno de Claudia Sheinbaum; mientras su sobrino Mario Miguel Carrillo fue reelecto como diputado federal, y su hermana Guadalupe Delgado Carrillo ocupa un cargo en el ISSSTE como secretaria Técnico de la Comisión de Vigilancia desde 2022.

En esta lista también está Bernardo Bátiz, uno de los personajes de mayor confianza de López Obrador, quien es consejero de la Judicatura Federal y su hija Susana Bátiza Zavala es consejera de la Judicatura de la Ciudad de México. Con información Expansión Política.

Guardia Nacional dispara contra familia y matan a una niña en carretera de San Luis Potosí

La Fiscalía precisó que la muerte de la niña se produjo a la altura del municipio de Villa Hidalgo, en el tramo de la 57 por Matehuala; agentes de la Policía de Investigación y de la vicefiscalía científica acudieron para tomar conocimiento de lo ocurrido y realizar los peritajes y autopsia a la víctima.

“Los datos de prueba recabados serán entregados a la Fiscalía General de la República (FGR) por ser la autoridad competente en estos casos”, dijo la fiscalía estatal. Medios locales informaron que la

niña y el adolescente viajaban con sus padres en un automóvil Nissan Sentra rojo con placas de Tamau -

lipas, cuando sin que se conozca el motivo, los agentes dispararon al vehículo.

Yared de la Rosa Ciudad de México, (Tribuna)

Universidades del Bienestar, un conflicto laboral como herencia para Sheinbaum

Mathieu Tourliere

Ciudad de México (Proceso)

Más de dos años y medio después de sufrir lo que consideran como un despido injustificado, decenas de docentes de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ) siguen peleando en tribunales por salarios caídos y por su reinstalación en este programa prioritario del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien heredará un conflicto laboral a su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, en un organismo cuya gestión contable estuvo marcada por “debilidades significativas”.

Un grupo de 39 docentes despedidos sigue en espera de que tribunales colegiados de Circuito resuelvan sus juicios de amparo directo y obliguen a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje 11 a reconocerlos como trabajadores del Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (OCUBBJ), un ente dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encabezado por Raquel Sosa Elizaga, incondicional de López Obrador.

El OCUBBJ, por su parte, se niega a reconocer la relación laboral con ellos, ya que considera a los docentes de sus universidades como beneficiarios de programas sociales y los paga con partidas de “subsidios”, lo que les priva de cualquier derecho y prestación laboral. En 2023 el organismo ejerció mil 489 millones de pesos, de los cuales mil 472 millones de pesos, 98.8%, se reportó como “subsidios”. La mayor parte de estos “subsidios” sirvió para pagar a la plantilla docente, a la que el equipo de Raquel Sosa se refiere como “voluntarios participantes en el programa bajo el concepto de servicios educativos”.

En el conflicto laboral la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) trató de intermediar en el conflicto, pero finalmente se inclinó en favor de

Los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PRD, presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de las reformas a la Ley de Amparo y de Amnistía, ambas aprobadas el pasado mes de abril y publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en junio. En la Cámara de Diputados, los legisladores de los diversos grupos parlamentarios resaltaron que la Ley de Amparo impide que los jueces puedan suspender los actos de las autoridades en varios supuestos, aun cuando estos afecten el interés de la sociedad, lo que implica que esta herramienta deje de ser efectiva para defender los derechos de la ciudadanía.

Sosa, y en detrimento de los docentes, lo que escaló la batalla judicial. En meses recientes, integrantes del OCUBBJ ofrecieron de 300 mil hasta 600 mil pesos a algunos de los quejosos para que se desistan de las demandas, pero finalmente retiraron su oferta.

“Negociaron de manera individual con algunos maestros y les ofrecieron las perlas de la Virgen, hasta dos o tres veces lo que podían ganar como salarios caídos”, explica el abogado laboralista Juan de Dios Hernández, quien acompaña a los profesores en sus procedimientos judiciales. Según el letrado, las negociaciones cayeron porque “ellos querían hacerlo de palabra: ‘Te doy el dinero y tú me firmas que te desistes de todo’, y eso obviamente no es procedente”.

“Invité a la abogada a hacer un convenio formal donde le decimos a la Junta que, en el momento en que les pagan, se desisten de los juicios de amparo y del juicio laboral. Así se garantizaría que se cumpliera lo que ofrecieron a los trabajadores. Pero desde que llamé a la abogada me bloquearon y no pude volver a comunicarme con ella”, agrega.

Compromiso

Con su lucha en tribunales, los docentes buscan su reinstalación bajo nuevas condiciones laborales, pues siguen convencidos de la relevancia del programa. Varios se consideran como sus fundadores, ya que laboraron en él desde su origen, cuando las universidades eran asociaciones civiles, financiadas con asignaciones de diputados y senadores de Morena, y participaron en su diseño.

“Por una parte está la cuestión jurídica, ya que es nuestro derecho y que fuimos despedidos injustificadamente; también hay una cuestión pedagógica, hasta de convicción con el proyecto, en el que creíamos, y finalmente tiene un carácter político porque una universidad necesita de docentes comprometidos”, dice Mario Juárez, otrora profesora en la sede de la UBBJ de Tlalpan.

Impulsadas por López Obrador con la idea de ofrecer carreras académicas a jóvenes que viven lejos de las universidades, las UBBJ cuentan con 203 sedes, instaladas en municipios de tamaño mediano y con elevados niveles de marginación. El año pasado el programa ofrecía 37 carreras y tenía una matrícula de cerca de 62 mil estudiantes, atendidos por mil 369 docentes; en mayo de 2023 se habían titulado 663 alumnos, según el quinto Informe de Labores de la SEP.

El problema de fondo, que Proceso documentó en octubre de 2021, recae en que el OCUBBJ no considera a sus docentes como trabajadores, sino como beneficiarios de un programa social, y los contrata mediante “convenios de servicios educativos”. En 2019 Sosa les prometió que esta situación sería temporal, y que el trámite para su regularización estaba en curso, pero esto nunca sucedió.

En el verano de 2021 el equipo de Sosa despidió a entre 120 y 150 profesores, cifra que equivalía entonces a un 15% de la planta laboral; los docentes (titulares de maestría, doctorado o posdoctorado para las tres cuartas partes) recibieron cartas que les notificaban la terminación de su participación en el programa,

sin mayor explicación. Después supieron, de manera informal, que el equipo de Sosa consideraba que su perfil, validado dos años antes en un proceso de selección en el que participaron más de 36 mil candidatos, ya no cumplía con el cargo. Algunos se enteraron que sus carreras o profesiones eran consideradas como demasiado “neoliberales” y no tenían cabida en el proyecto.

Algunos trabajadores se juntaron y presentaron demandas por despido injustificado. Un primer intento de negociación con la STyPS fracasó –por la “intransigencia” de Sosa, según los despedidos–, por lo que el caso terminó en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 11.

Esta dejó los expedientes en la congeladora durante más de un año, lo que llevó a los docentes a reclamar su inacción ante los tribunales, hasta que jueces de Distrito obligaron la instancia laboral a determinar resoluciones.

La junta emitió seis laudos –uno está pendiente-, que causaron indignación entre los profesores: descartó todos sus argumentos y retomó el planteamiento del OCUBBJ, según el cual eran beneficiarios de un programa social.

De acuerdo con el abogado Hernández, la relación laboral sí existía, pues los docentes estaban obligados a respetar un horario comprobado, una asignación de salario, una subordinación y una asignación de materias académicas.

“En el proceso de despido fuimos rebajados, yo me enteré de que era becario de un programa social cuando tengo más de 10 años de experiencia acumulada en la docencia universitaria. Hay una especie de trato injusto, hasta denigrante”, deplora Juárez, quien recuerda que estos despidos sucedieron en 2021, año en que el gobierno de López Obrador impulsó una reforma para eliminar algunas prácticas del outsourcing, con el argumento de que los empresarios evadían sus obligaciones laborales.

PRI, PAN Y PRD presentan acciones de inconstitucionalidad contra leyes de amparo y de amnistía

Enfatizaron que, si no se previene que se materialice el daño a los derechos de las personas, el juicio de Amparo deja de ser un medio efectivo de protección, además que el acceso a la justicia para los que menos tienen será más difícil, ya que la ley reformada garantizaba que cualquier suspensión que afectará sus derechos era aplicable a cualquier persona.

Además, afirmaron que la reforma se impide que los jueces suspendan la aplicación de normas generales, como leyes, decretos y reglamentos, cuando estos afecten los derechos humanos de la ciudadanía.

Los legisladores enfatizaron que la intención es clara, dar más poder

al gobierno y quitarle a la ciudadanía los medios para protegerse frente al atropello de sus derechos.

Respecto a los cambios realizados a la Ley de Amnistía, los legisladores señalaron que la medida viola el derecho de acceso a la justicia y a la reparación de las víctimas, pues impediría que los Tribunales emitan sentencias en favor de las víctimas del delito.

Afirmaron que la Ley de Amnistía genera la impunidad, e impide de forma definitiva que las víctimas de graves violaciones a derechos humanos tengan derecho de acceder a la verdad, a la justicia y la reparación, por lo que es claramente violatorio de los derechos de las víctimas.

Además, enfatizaron que la reforma vulnera las facultades exclusivas del Congreso, ya que otorga al Ejecutivo una facultad que está reservada para el Poder Legislativo en la Constitución.

“La amnistía no es igual al indulto y está señalada claramente como una facultad exclusiva del Congreso de la Unión”, detallaron.

Juzgadores reforzarán acciones en defensa de la independencia judicial

Las presentes organizaciones agradecemos su gran participación en el evento cívico realizado en cada una de las sedes de los 32 Estados del país, ya que se mostró la unidad en la defensa de la independencia judicial, la carrera judicial y la función constitucional del Poder Judicial de la Federación; además, se refrendó el compromiso de ser el contrapeso de los demás poderes que establece nuestra Carta magna y de proteger la democracia y los derechos de las y los mexicanos.

Se aclara que no es competencia de las y los juzgadores federales, ni forma parte de los objetivos comunes ni de su plan de acción, conocer, resolver o impulsar estrategias en asuntos como la sobrerrepresentación en el Congreso o de cualquier conflicto electoral surgido de las pasadas elecciones.

Tal y como se posicionó el pasado viernes, defenderemos la independencia judicial, por lo que se está abierto al diálogo en los diferentes foros y del resultado de los mismos, se ejercerán las acciones que correspondan en los diversos ámbitos nacionales e internacionales.

Expresamos a la ciudadanía, que la defensa de la independencia de quienes servimos desde todos los niveles del PJF, no es una defensa

Se aclara que no es competencia de las y los juzgadores federales, ni forma parte de los objetivos comunes ni de su plan de acción, conocer, resolver o impulsar estrategias en asuntos como la sobrerrepresentación en el Congreso o de cualquier conflicto electoral surgido de las pasadas elecciones

de privilegios ni de corruptos, pero la elección popular de los cargos de juzgadores sí puede abrir la puerta a intereses ajenos a los derechos de

nuestro pueblo.

Defender la independencia judicial no es obstaculizar la labor de los otros poderes, ni confrontar a

un partido o gobierno en específico. Implica, simplemente, que México siga siendo una Democracia. Con información de EL FINANCIERO.

Iglesia pide respetar vida humana ante hechos de violencia

dades y el hambre de tener dinero y poder siguen creciendo”.

La Iglesia mexicana hizo un llamado este domingo a respetar la vida humana ante los recientes hechos violentos que se han presentado en México en las últimas semanas.

En su editorial dominical Desde la Fe, la arquidiócesis de México recordó casos como el asesinato de una cajera durante un asalto, en el estado de Michoacán, la aparición de una veintena de cuerpos en una camioneta, el asesinato de un joven asaltado en la calle y la muerte de un niño que fue baleado al resistirse a ser secuestrado.

“Estos casos nos golpean directo a la sociedad, no es posible voltear hacia otro lado, pues sus hechos mismos son tan indignantes que nos obligan a hablarlos”, apuntó la Iglesia.

Lamentó que, a su parecer, el prójimo “ya no tiene el mismo valor”, y criticó que se ha ido perdiendo en la medida en que “nuestras comodi -

“No es que las comodidades sean malas, al contrario, pero no podemos seguir alimentando el egoísmo en el afán de la búsqueda del éxito”, expuso.

Señaló que el egoísmo se alimenta con políticas del “descarte” como el aborto y la eutanasia.

“Ambas situaciones tienen algo en común además de la muerte que conlleva de un ser humano, es que deshacerse de ese ser humano ya sea en desarrollo o enfermo, genera un “bienestar” social, evita problemas para terceros, y evita sufrimientos a quienes son eliminados”, argumentó.

Criticó que el resultado como sociedad “lo estamos viviendo, cuando la vida humana puede ser desechada por su condición de deseada o no, de ‘digna’ o no; también puede ser desechada en el pensamiento colectivo, cuando estorba a un plan de enriquecimiento, de control territorial, o incluso por cuestiones de ‘desarrollo personal’”.

En este contexto, invitó a la sociedad a reflexionar sobre la importancia del respeto a toda vida y pidió dejar de pensar que temas como el aborto o la eutanasia son decisiones personales que no afectan hasta que se les tiene cerca.

También invitó a los servidores públicos, especialmente a los recién electos, a no promover políticas públicas que, buscando generar un bien, terminan “generando desprecio hacia los seres humanos no deseados”.

Finalmente, también invitó a todos los fieles católicos a orar y actuar por el respeto a la vida humana y por la conversión de todos aquellos que han atentado o están en peligro de atentar contra una vida humana.

“Y a actuar, ofreciendo alternativas, consuelo, cuidados y acompañamiento a todas aquellas personas en situación vulnerable, para que puedan vivir dignamente, antes que pensar en la muerte propia o de un tercero”, enfatizó. Con información de Forbes. (EFE).

De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)

Andrés N, hoy en prisión domiciliaria en Israel , es uno de los hombres que encarna el pacto patriarcal con sus influencias en las esferas políticas, medios de comunicación y relaciones internacionales, a pesar de contar con 4 fichas rojas de Interpol con la denuncias de mujeres y 61 testimonios públicos en 2020 de otras víctimas; él continúa ocupando espacios en noticiarios en su favor y de nueva cuenta las sobrevivientes exigen su inmediata extradición al nuevo gobierno electo de Claudia Sheinbaum.

Desde el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), donde se acompañan a algunas de las víctimas de Andrés N, se ha realizado un posicionamiento que exige el puntual seguimiento al proceso de extradición que inició desde hace más de un año en contra del académico y que, a la fecha, permanece inamovible bajo los escuetos esfuerzos del gobierno en turno.

«Andrés no es víctima, es un prófugo de la justicia mexicana que continúa huyendo de las consecuencias jurídicas de sus acciones y quien, bajo argumentos falaces, intenta confundir la opinión pública».

IMDHD

Una persecución de humo y las expectativas sobre Sheinbaum

Este 2024, una serie de tentativas para concretar la extradición de Andrés N, se comenzaron a gestar en manos de la Fiscalía de General de Justicia de la CDMX y la Secretaría de Relaciones Exteriores; todas terminaron en una interrogante.

A principios de marzo, se determinó que habría una audiencia en Israel (donde Andrés N permanece bajo prisión domiciliaria desde diciembre del 2023), sin embargo, ninguna de las víctimas, ni sus representantes legales recibieron información sobre qué sucedió aquel día.

Tuvieron que pasar dos meses para que el presidente López Obrador refiriera en su mañanera que la Secretaría de Relaciones Exteriores se encargaría de hacer un pronunciamiento sobre el caso, asimismo, señaló que Israel había demostrado «desatención» a este caso.

También lee: AMLO retoma la extradición de Andrés N, ampliarían información del caso – cimacnoticias.com.mx

Es importante destacar que el Tribunal Regional de Jerusalén en Israel comunicó que Andrés «N» permanecerá bajo vigilancia electrónica y que ya ha sido considerado extraditable, sin embargo, no existe una fecha puntual para que esto suceda y la espera para que el diplomático regrese a México para enfrentar las 5 órdenes de aprehensión que tiene en su contra.

La última huella que ha dejado la SRE es un posicionamiento donde se señaló que al determinarse que Andrés N es extraditable, aunado a las denuncias por abuso sexual agravado, se podría dar un paso importante

Víctimas de Andres N, exigen a Sheinbaum dar seguimiento a extradición

Desde el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), donde se acompañan a algunas de las víctimas de Andrés N, se ha realizado un posicionamiento que exige el puntual seguimiento al proceso de extradición que inició desde hace más de un año en contra del académico y que, a la fecha, permanece inamovible bajo los escuetos esfuerzos del gobierno en turno

para lograr su extradición.

Han pasado tres meses; no hay respuestas, lo que sí hay es una difusión en los medios de comunicación sobre su «sentir» donde dan eco a frases como «yo soy de peligroso lo que un peluche conlleva» o «las autoridades descubrieron las falacias del gobierno mexicano«.

A través de cartas que ha hecho llegar a Ciro Gómez Leyva –y que después son retomadas por espacios como El Financiero o El Heraldo-, y más recientemente, su transmisión en vivo para el noticiario del mismo comunicador donde afirmó: que es «un muerto en vida», título que se ha convertido en la cabeza replicada de medios masivos; un discurso que bien podría modificar la opinión pública con el esfuerzo articulado de un pacto patriarcal que lo sostiene y da voz.

Ximena Ugarte del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), abogada y representante de algunas de las mujeres denunciantes refirió en entrevista con Cimacnoticias que es «perversa» la manera en que se han conducido los medios, favoreciendo siempre al agresor; la noticia es él y lo que le sucede, no las mujeres sobrevivientes de los hechos a las que, además, el Estado ha dejado fuera de participar en el proceso de extradición, siendo esto, un derecho humano y legal para las víctimas.

Con una historia larga de influencias y amistades sólidas con personajes como Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Enrique Peña

Nieto y sus compañeros universitarios, Luis Videgaray Caso y Antonio Meade (ex titulares de la SRE) que le valieron el nombramiento como cónsul de San Francisco, Andrés «N», tiene las raíces bien echadas en diversas instituciones del Estado mexicano.

También reluce su relación con Ricardo Salinas Pliego, dueño de la segunda televisora más grande de México con quien mantuvo cercanía a través de la producción de programas y confabularon el festival Ciudad de las Ideas que le sirvió como trampolín para establecer otras relaciones financieras con los exgobernadores poblanos Rafael Moreno Valle y Tony Gali.

Al respecto, la abogada Ximena Ugarte ya había señalado para Cimacnoticias la permisividad con la que Andrés «N» pudo salir de nuestro país con tanta facilidad, viajar a Israel, alquilar una gran casa y continuar con su vida.

«Esto es consecuencia de sistemas políticos, mediáticos y económicos que han cobijado a una élite de hombres que se sienten intocables.

Nunca hemos negado que él tenga derecho a la defensa, nunca hemos negado que incluso él tenga derecho de acceder a los medios públicos para poder hablar de su caso, el tema aquí es que él las ha expuesto públicamente, ha sacado sus nombres, ha sacado su rostros, ha sacado extractos de las denuncias que se supone son información de carácter reservado, de la Fiscalía de la Ciudad de México y todo esto muchos medios de comuni-

cación los han tomado como si fuera un ejercicio legítimo de defensa de él y no un ataque hacia las hacia las mujeres que son las que están denunciando» (Ximena Ugarte, IMDHD) Este sexenio, la Secretaría de Relaciones Exteriores contó con dos personas al mando: Marcelo Ebrard y Alicia Bárcena, sin embargo, no se obtuvo ninguna respuesta contundente sobre el caso Roemer y tampoco se concretó una comunicación directa con las víctimas, según ha denunciado la abogada Ximena Ugarte.

Quedan un par de meses para la rotación de las secretarías, bajo la elección del gabinete de Sheinbaum, es el médico psiquiatra y diplomático Juan Ramón de la Fuente quien queda al frente de la SRE. Algo importante a señalar, es que este diplomático trabajó como secretario de Salud en 1999 para Ernesto Zedillo, uno de los expresidentes que, como se mencionó con anterioridad, tenía como su consejero consentido a Andrés “N” en el mismo periodo de tiempo.

«Aquí de lo que se trata es de servir a México y lo que nos toca es formar parte del gobierno de la primera presidenta de México y de América del Norte, estar a la altura de las circunstancias, asumir los retos con serenidad, conocimiento, inteligencia y teniendo siempre la verdad como primer objetivo”, aseveró Juan Ramón de la Fuente tras darse a conocer su nombramiento.

El ascenso de Claudia Sheinbaum a la presidencia podría vislumbrar un avance importante para lograr la extradición de Andrés «N», apostando así, porque el cambio de gobierno constituya una reconfiguración en el sistema, especialmente, cuando la virtual presidenta electa ha refrendado que su objetivo es hacer cumplir la agenda de las mujeres; agenda que, en sus palabras, asegurará una vida libre de violencia.

La justicia no puede esperar más y con ello, es urgente que la llamada agenda de las mujeres cobije también a las víctimas de Andrés «N», que no sólo las ha vulnerado, sino también, las ha expuesto bajo el encubrimiento de un sistema permisivo y revictimizante.

REFLEXIONES A 30 AÑOS DEL PROGRESO EN DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Hoy quiero recordar el significado del compromiso mundial para defender los derechos sexuales y reproductivos. Algo que nos puede parecer evidente, no lo era hace treinta años.

Si consideramos la edad de nuestra audiencia en Cimacnoticias, muchas de nuestras lectoras son más jóvenes que el hito histórico al que me refiero. En 1994, se marcó un giro de 360 grados en las políticas de población a nivel mundial. Se dejó atrás el famoso control poblacional y la regulación de la fecundidad de las mujeres, para colocar los derechos humanos en el centro como la ruta para garantizar el desarrollo mundial.

No es casualidad que se calificara como un hecho revolucionario el acuerdo alcanzado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Este evento puso en el centro de la política la dignidad; los derechos al placer y a decidir de las personas, aunado a si desean o no reproducirse, y esto a su vez, en el centro de la política de desarrollo mundial. Este 11 de julio, en el Día Mundial de la Población, recordamos y valoramos los logros alcanzados y los retos que aún quedan por superar.

Gracias a esto, se abandonaron las políticas natalistas que

generaron graves violaciones a los derechos humanos de las mujeres. Bajo la presión mundial para reducir el número de nacimientos, especialmente en países pobres, los gobiernos desarrollaron políticas represoras, como las esterilizaciones masivas de mujeres pobres, incluso en México.

Vivíamos en un mundo que sancionaba el disfrute sexual de la juventud y negaba la importancia de la educación sexual como base fundamental para el ejercicio responsable de ese disfrute. Lo que hoy vemos como natural, como acceder a condones en cualquier farmacia o tienda, hace 30 años era casi imposible; incluso conseguirlos en farmacias era difícil, ya que eran productos controlados por los servicios de salud del Estado.

Para las mujeres jóvenes, pensar en el disfrute sexual sin tener que procrear era visto como ideas exóticas de mujeres libertinas. Hoy, las jóvenes pueden planificar su vida sexual sabiendo que tienen el derecho a acceder a todos los métodos anticonceptivos, que pueden adquirirlos con más facilidad y sin tantas sanciones morales.

No quiero romantizar lo que hemos logrado sin reconocer todo lo que aún falta por hacer, pero es fundamental que miremos lo ganado para tener entusiasmo y seguir impulsan-

do los cambios necesarios.

Este giro mundial permitió liberar a las mujeres de un sistema de valores que insistía en que la reproducción era su única función. Así lo expresó hace 30 años la entonces Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Nafis Sadik. Para el Estado del Vaticano, fue el inicio de la campaña para el no nacido, en respuesta a los avances de los derechos.

Si esto no hubiera ocurrido, imaginen qué mundo tendríamos ahora… Insisto, no se trata de negar la realidad que aún existe, porque esos cambios y los derechos ganados tienen un goce disparejo.

Muchas mujeres siguen atrapadas en múltiples y complejas formas de marginación y discriminación. Para ellas, la diferencia en sus vidas aún no ha llegado y tenemos que lograr que también vivan lo que muchas de nosotras damos por sentado.

Hoy sabemos que estos cambios son beneficiosos para el mundo, porque somos la prueba de ello. Sabemos que lograrlo para todas mejorará la calidad de vida mundial, ya que el desarrollo está ligado al máximo bienestar de las personas. Es injusto que las mujeres que aún están relegadas de estos avances sigan sin alcanzar lo que muchas de nosotras ya tenemos.

LOS ANIVERSARIOS DE PABLO NERUDA

Este 12 de julio se celebró el 120 aniversario del nacimiento del poeta chileno Pablo Neruda, pero también es el centenario de la aparición de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, una de las obras más emblemáticas que influyeron a toda una generación y una de las más celebradas.

Además, también se cumplen los 70 de otro poemario del Premio Nobel de Literatura (1972), “Odas elementales”, así como el medio siglo de su memoria póstuma “Confieso que he vivido”.

Y en medio de los números redondos, permanece la duda sobre las causas de su muerte, que la familia del poeta atribuye a envenenamiento, ocurrido unos días después del golpe de Estado de los militares al presidente legítimo Salvador Allende. Existe una investigación de la justicia chilena en torno a rastros de una bacteria en el cuerpo del poeta, quien se encontraba en el hospital por un cáncer.

Marco Antonio Campos (Ciudad de México, 1949), poeta a su vez, ensayista y narrador, repasa aquí la obra de Neruda, pseudónimo de quien se llamó Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto.

Campos, Medalla Presidencial Pablo Neruda otorgada por el gobierno de Chile en 2004, fue uno de los protagonistas en el homenaje al creador del Canto General en el Palacio de Bellas Artes en ese 1973, junto al guatemalteco Luis Cardoza y Aragón y al poeta tabasqueño Carlos Pellicer.

Además, recuerda otro acto, en octubre, conducido por la crítica de arte Raquel Tibol al lado del narrador José Revueltas, el poeta Jaime Labastida y la actriz Delia Casanova: “Fue un acto muy bonito… Delia Casanova leía poemas, y Revueltas leyó una página preciosa donde terminó diciendo ‘Pablo, te lo pedimos, te lo rogamos, no descanses en paz’. Incluso entró un poeta chileno, Sergio Macías, que entró y dijo unas palabras muy conmocionado, pero no subió al estrado”.

--¿Cómo descubre la poesía de Neruda?

--En 1967, cuando empiezo leer y escribir, Neruda era el poeta por excelencia y me sabía el Crepusculario y varios de los Veitne poemas de amor… y otros libros que me marcaron como La Tercera Residencia sobre la guerra de España, en especial el poema que dice ‘venid a ver la sangre por las calles” y una serie de improperios contra todos los fascistas, contra Franco y los generales.

“Leí una parte del Canto General que tiene poemas extraordinarios, es el Génesis, como si salieran los árboles, los bosques y las montañas, de un lirismo excepcional. Originalmente se iba a llamar ‘Canto General

de Chile’. Me sentí muy cerca… Luego se me cayó de las manos con un libro de una poesía extraña, un poco extravagante, Las uvas y el viento, y sus primeras memorias en versos, el Memorial de Isla Negra, ya cuando tenía sesenta años. En esos libros, sobre todo en el Canto General, hay poemas muy bellos sobre México, su estancia y lo que significó”.

Campos conoce la obra completa de Neruda, sus más de 50 volúmenes, y narra que su deceso lo sacudió:

“Fue una conmoción. Mire, yo nunca fui partidario de la revolución cubana, pensaba que estaba bien que hubiera un contrapeso a los estadounidenses, digamos que no tuve conciencia política hasta 1968. A mí lo que me marcó fue el allendismo… Salvador Allende sigue siendo uno de mis íconos, sobre todo por el cambio de una social-democracia en la que incluso François Miterrand se basó para gobernar Francia.

“Así que recuerdo haber visto en septiembre la televisión y estar en conmoción, sabía que tarde o temprano se iba a dar el golpe. Óscar Oliva, quien estaba al frente de Literatura (INBAL), nos iba a dar una beca a Juan Bañuelos y a mí para estudiar cuatro meses en Chile, nos íbamos a ir en octubre, y yo sabía que eso no iba a suceder porque se veía venir el golpe. Fue terrible, incluso Gabriel García Márquez dijo que se negaba a escribir una nueva novela hasta que no cayera Pinochet. Luego vino la muerte de Víctor Jara, de la que Neruda incluso dijo que era ‘como matar a un ruiseñor’, o al menos esa fue una de las versiones”.

El mes pasado falleció Manuel Araya Osorio, quien fuera asistente personal de Pablo Neruda de noviembre de 1972 hasta su muerte, develó en 2011 en entrevista con Proceso:

“Lo único que quiero antes de morir es que el mundo sepa la verdad, que Pablo Neruda fue asesinado”. Esas líneas dieron la vuelta al mundo y fueron clave para que la familia de Neruda solicitara una investigación luego de décadas de especulaciones en torno al posible envenenamiento por parte de los golpistas chilenos de 1973. Desde 2011, el caso permanece abierto tras diversas indagaciones, retrasos, y

nuevas líneas de investigación. En febrero de 2023, la familia de Neruda se adelantó a afirmar que conocía más sobre los resultados, y todo apuntaba a la presencia de la bacteria Clostridium botulinum lo suficientemente potente para causar la muerte de un individuo, presumiblemente inyectada al poeta durante su estancia en el hospital, al cual había sido ingresado por un cáncer.

Dice al respecto Marco Antonio Campos:

“Es difícil, no puedo contestar a ciencia cierta, porque si ve las últimas fotografías de Neruda, incluso cuando recoge el Nobel (diciembre de 1972) se veía consumido, con un cáncer avanzado, quizá podría durar más o no. Los que hemos tenido cáncer, cuando vamos a quimioterapias y vemos a otros enfermos, uno sabe quién va a morir.

“Neruda estaba muy consumido, pero sin duda un trancazo como el del golpe, la muerte de Víctor Jara, esos encarcelamientos o exilios que se veían en las calles de Chile debieron haber sido un golpe moral o físico que pudieron haber acelerado la muerte.

“Por otro lado, por envenenamiento matan al expresidente Eduardo Frei cuando se vuelve oposición, a Orlando Letelier… el ejército de Chile no distinguía, era monolítico, eso me hace dudar, pues eran capaces de matar a cualquiera y podían haber envenenado a Neruda. Creo que eso va a quedar siempre en el aire”.

“Veinte poemas de amor…”

A un siglo de publicación del poemario, Campos, cuya obra poética 1970-2004, El forastero en la tierra, editó El Tucán de Virginia, evalúa ahora su lectura de juventud:

“Es la biografía amorosa de muchachos… en lo personal está ligado conmigo a un segundo amor. Empezaba a escribir y a mi manera quise hacer mis veinte poemas de amor, pero fue un fracaso rotundo. Es un libro que he releído este año, y como los libros de entonces se ha quedado en mí, y sobre todo algunos poemas como el 6, el 15 y el 20, y algunos versos que me siguen emocionando”.

Y declama:

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:

boina gris, voz de pájaro y corazón de casa hacia donde emigraban mis profundos anhelos y caían mis besos alegres como brasas…

Continúa:

“Tenía diecinueve años cuando publicó ese libro, eso es muy importante, se decía que tenía 20, pero tenía 19. Los Veinte poemas de amor… y Una temporada del infierno (1873) de Arthur Rimbaud, son los libros que más he leído, son lo que llamo la historia del alma”.

--Pero también este 2024 es el setenta aniversario de Odas elementales…

--Siempre las he leído salpicadas. Quien tenía una enorme predilección por las odas era Fernando del Paso, son de una potencia y recreación verbal que quisiera cualquiera de nosotros tener… Neruda, incluso como Paz, Borges o López Velarde no sólo fue un gran poeta, fue un gran prosista”.

Se le interroga asimismo sobre el medio siglo de Confieso que he vivido, que a partir del despunte del movimiento feministas en Chile ha sido cuestionado fuertemente en relación al pasaje alusivo a una “violación”. Incluso en las marchas no faltan las pancartas con el “Cállate tú Neruda” en relación al poema “Me gusta cuando callas”. Responde Campos enfático:

“¿Usted cree que hayan leído a Neruda, que se haya leído bien ese poema? El verso es precioso, el poema es bello, es una exaltación”. Y cita: Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía…

“¿Qué mayor exaltación para una mujer puede ser esa?, ¿dónde está la misoginia?”

Y explica:

“Sabe por qué dice eso? Hay dos mujeres detrás de esto, una llamada Teresa que sería su ‘Mar y sol’, y Albertina Socar, que sería su ‘Mar y sombra’. Esta última era una muchacha muy callada, y se cuenta que caminaban a la orilla del río e iban así, callados. Es Albertina. Agarraron el verso y acabaron ahí”.

--¿Y de Confieso que he vivido? Responde escuetamente:

--Como esas cosas se volvieron parte del imaginario colectivo, Neruda va a ser leído así, lo lamento mucho.

ESTADOS UNIDOS: MAGNICIDIOS E INTENTOS FALLIDOS

Ricardo Olín

Tras el intento de asesinato al expresidente Donald Trump durante un mitin este día en Butler, Pensilvania, hacemos un conteo de algunos de los magnicidios y atendados perpetrados en Estados Unidos; desde Abraham Lincoln hasta John F. Kennedy.

Andrew Jackson

El 30 de enero de 1835, Andrew Jackson fue el primer presidente de Estados Unidos que fue víctima de un atentado. Warren R. Davis, Richard Lawrence, un joven pintor de casas desempleado se dirigió hacia él en las cercanías del Capitolio.

El perpetrador apuntó con una pistola al presidente, pero tras presionar el gatillo ésta no accionó así que sacó una segunda que llevaba consigo, sin embargo, no salió ninguna bala. Los historiadores atribuyen el fallo de las dos armas a la humedad de éstas. Warren fue desarmado y encarcelado.

Abraham Lincoln

El 14 de abril de 1865, el actor Wilkes Booth aprovechó que Abraham Lincoln se encontraba en el Teatro Ford de Washington D. C, en donde vería la comedia musical ‘Our American Cousin’, para colarse al palco del presidente. Lincoln, quien se encontraba en compañía de su esposa, recibió un único disparo mortal con una pistola Derringer en la cabeza.

James A. Garfield

El 2 de julio de 1881, Charles J. Guiteau, un abogado que no recibió la compensación esperada tras creer haber desempeñado un papel importante en la victoria de James A. Garfield en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, abordó al presidente electo en la estación de tren de Baltimore y Potomac y le disparó en dos ocasiones.

Ninguna de las balas dañó órganos vitales, sin embargo, la desafortunada actuación de los médicos en busca de los proyectiles provocó la muerte de Garfield dos meses después.

William McKinley

El 6 de septiembre de 1901, Leon Czolgosz accionó una pistola en dos ocasiones contra el presidente William McKinley en Búfalo, en la Exposición Panamericana. Los médicos no consiguieron extraer una de las balas y falleció al cabo de los días.

Theodore Roosevelt

Tras el fallecimiento de McKinley, Theodore Roosevelt ostentó el mando y, como su predecesor, también fue blanco de un atentado. El 14 de octubre de 1912, durante un mitin en Milwaukee, Wisconsin, John Schrank disparó al corazón mientras el máximo mandatario de Estados Unidos saludaba desde el coche presidencial, el cual era descapotable.

Para la fortuna de Roosevelt, la ??bala se alojó en su pecho después de penetrar el estuche de acero de sus gafas y atravesar una copia de 50 páginas de un solo pliegue del discurso titulado. Pese al intento de asesinato, Roosevelt continuó con su agenda y al finalizar se dirigió al hospital.

Las radiografías mostraron a la bala alojada en su músculo pectoral, pero ésta no penetró la pleura. Los médicos concluyeron que sería menos peligroso dejarla en su lugar que intentar quitarla, y Roosevelt llevó la bala consigo por el resto de su vida.

Franklin Delano Roosevelt

En febrero de 1933, Giuseppe Zangara intentó dispararle al presidente Delano Roosevelt durante un mitin en Miami, sin embargo, una asistente al evento, Lillian Cross, golpeó con su bolso el brazo del tirador y consiguió que

éste errara el disparo. Desafortunadamente, la bala encontró fin en el alcalde de Chicago, Anton Cermak, quien se encontraba al lado del presidente, y murió.

John F. Kennedy

El 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas, mientras John Fitzgerald Kennedy viajaba en el automóvil presidencial, junto a su esposa Jackie Kennedy, recibió dos disparos, uno de ellos impactó en su espalda y salió por su garganta, el segundo detonó en su cabeza. El supuesto tirador fue Lee Harvey Oswald.

Gerald Ford

Gerald fue víctima de dos intentos de asesinato, pero sobrevivió a ambos. La primera ocasión fue el 5 de septiembre de 1975, cuando Lynette Fromme empuñó una pistola automática Colt del calibre .45 y apuntó a Ford y, pese a que el arma estaba cargada cuando intentó tirar ninguna bala estaba en el disparador. De inmediato fue arrestada.

La segunda ocasión fue el 22 de septiembre de ese mismo año. Sara Jane Moore estaba entre la multitud que acudió a ver al presidente al Hotel St. Francis, en San Francisco, cuando le disparó un solo tiro con un revólver calibre .38, sin embargo, erró el tiro. Moore compró el arma esa mañana y no sabía que las miras estaban a 15 cm del punto de impacto a esa distancia, lo que provocó su falla.

Ronald Reagan

El 30 de marzo de 1981, tras su salida de una conferencia en el Washington Hilton Hotel en Washington D. C., Reagan y otras tres personas recibieron disparos. El tirador fue John Hinckley Jr. Reagan no recibió el impacto directo, sólo una bala rebotada le dejó con una herida superficial en el pecho que no perforó tejidos.

ANÁLISIS A FONDO: PARA QUÉ

QUIEREN

LOS PRIISTAS UN ALITO, Y LOS AZULES UN MARKO

Francisco Gómez Maza

• Los dirigentes no creen que perdieron la vida política

• Lo mejor sería echar a ambos partidos en el basurero

Mucho tendría que cambiar aún en México para que se dijera que este país es una nación justa y equitativa. Mucho tendría que cambiar el PRI para que volviera a ser el partido de la revolución, pero lo mejor sería que desapareciera, luego de que quedó hecho mierda en las elecciones del 2 de junio, gracias a su contubernio y complicidad con el PAN, con Claudio X y, por ende, con la derecha yunquista y, ya no se diga, con el PRI de la corrupción, la impunidad y la simulación de Alito Moreno y Marko Cortés que, obviamente, no lograron intercambiar los presentes de corrupción enlistados, si triunfaban ante los chairos de Morena. Simplemente perdieron todo, hasta las notarías que se prometían de ganar el Estado de México y la Presidencia de la República. Perdieron hasta la vergüenza. Hasta hoy, los líderes de la derechairiza sólo se han dedicado a llorar sus fracasos, a lamer sus heridas, Y obviamente sus líderes no saben dónde andan, qué suelo pisan, dónde se sientan y hacia dónde van en ese desierto en que los colocó Morena. La verdad es que debían de haberle dejado ya el lugar a otros personajes con menos oscuridad en su cabeza y más sentido de dignidad, ante la vergonzante derrota y debían ya

de haber renunciado el mismo día 2 de junio, luego de saber que los aplastó un sunami en la segunda jornada del mes de junio. Alito Moreno y Marko Cortés deberían ya de ser un pasado de fracasos del PRI y del PAN (Durante el liderazgo de estos próceres, PRI y PAN prácticamente perdieron todo y fortalecieron, empoderaron al Movimiento de Regeneración Nacional, fundado y encabezado por Andrés Manuel López Obrador. No les valió nada. Ni siquiera su campaña negra de Narco presidente y Narco candidata. No les sirvió el enlodar al tabasqueño. Morena los hizo trizas. Estos seudo líderes, encabezados por el seudo empresario, hijo del papel de baño y de los pañales, Claudio X. González Jr; ambos dirigentes partidistas tendrían ya que haber sido un pasado vergonzoso para lo que queda del priismo y las debilitadas fuerzas del panismo. Alito debería estar ya siendo juzgado por el poder judicial de Campeche, por sus actos no muy sanctos como líder y gobernador de ese estado… en tanto que Marko debería estar ya barriendo las calles de Morelia porque también lo perdió todo para su partido. Pero ninguno de los dos ha entendido el papel que juegan, jugaron y perdieron y jugarán fuera de su partido, cuando éste haya perdido su registro ante las autoridades

jurisdiccionales del INE.

En estas elecciones del 2 de junio, el PRI se achicó. Se perdió. Lo venció la corrupción de Alito y de sus cómplices. No sólo físicamente. El partido tricolor se perdió entre la chiquillada. Se perdió entre la mediocridad politiquera. Y muy pocos afirman que creen en él. Los dinosaurios desaparecieron de la faz de la política mexicana. Todo por obra y gracia de la corrupción, los impunes, cínicos y simuladores.

Quedan vivos los partidos bisagra. Esos que MORENA utilizó de relleno. El Partido del Trabajo, del eterno Alberto Anaya; el Partido Verde Ecologista de México, de Jorge González Torres, papá del Niño Verde, jefe del Güero, a quien apodan la cuija por el color de su piel y sus cabellos, le aportaron a Morena poquitos votos, pero los votos necesarios para ganar curules y lugares en el Senado. Y que gracias a ello conservan su lugar entre los partidos con registro electoral.

El fenómeno de estas elecciones fue el partido de Dante Delgado Ranauro, un partido para ganar registros más que elecciones, aunque tiene dos lugares asegurados, las gubernaturas de Nuevo León y Jalisco. Y el PRI en el camino de la perdición. El PAN, abandonado hasta de la mano del dios albiceleste…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• La era digital

• El presidente que miente como respira

En la era digital, en la que hoy nos encontramos, a más de una década que contamos con nuevas tecnologías que han venido a transformar las comunicaciones y pongo un solo ejemplo, las redes sociales, con las que al menos el gobierno federal de este país, le son indispensables y las utiliza hasta para destruir a los que considera sus enemigos por no pensar de la misma forma.

Los medios sociales se han impuesto en la escena de las comunicaciones planteando una amplia plétora de nuevos interrogantes tales “cómo se deben utilizar los medios sociales con los medios tradicionales para llegar a la prensa y al público”.

Otra cosa muy importante y que viene aconteciendo en las oficinas de prensa -en el caso de Chiapas-, del gobierno estatal; y lo digo porque en el gobierno federal es muy usual, y de ahí esta interrogante: debe un funcionario gubernamental escribir un blog o hacer comentarios de un blog o escribir una columna.

El tema es basto y existen muchas interrogantes hoy que nos encontramos en plena era digital, es por eso que me asalta una duda y no creo que solo sea mía pero que por equis razones no nos la hemos planteado entre otros periodistas.

La duda es la siguiente: “están los comunicadores de gobierno preparados para ejercer el oficio de jefes de prensa y sin temor a equivocarme, afirmo que no.

Existe en la mayoría de ellos mucha improvisación, mucha mediocridad que rayan en la ignorancia, carecen de profesionalismo, porque no tienen el hábito de la lectura, experiencia, así hayan pasado por una universidad, si acaso ocupan el cargo, es por recomendación no por la experiencia que solo te lo dan los años.

En mi paso por la Universidad aprendí la lección de mis profesores: como reportero y como buen periodista me decían, el 25 por ciento de teoría del aprendizaje de la escuela y, 75 por ciento de esa experiencia las tomas en la calle, es decir el campo de trabajo o lo que vienen siendo las fuentes de información.

Se requiere ser muy hábil para ser jefe de prensa, no cualquiera tiene es don, al menos no conozco uno sólo que este apto para el cargo, solo me refiero a los que se ocupan en las oficinas de las

dependencias gubernamentales, nada le han aprendido a su jefe, saben bien a quien me refiero.

En la Era Digital”, trata de responder a esas preguntas y aclarar otras preocupaciones comunes, como ser la manera de combinar la necesidad que tiene una oficina de prensa de contar con una estrategia a largo plazo con las responsabilidades de la comunicación diaria; cuán amigables pueden ser los comunicadores del gobierno con los periodistas, y cómo lograr acceso y el respeto del jefe en la oficina.

Hoy tome el tema de los jefes de oficinas, porque veo el desastre que son, son descorteces, no contestan las llamadas, se pelean con los periodistas, son boletines plagados de errores sin ningún contenido, y en cuanto te pueden bloquear informativamente, lo hacen sin el menor descaro, por ejemplo, lo hay en el Congreso del Estado, en el Poder Judicial local, el IEPC, por mencionar algunos, pero la mediocridad se da en la mayoría de esas oficinitas venidas a menos y que se convierten el “Club de Tobi”.

Un ejemplo de una mediocridad en el manejo de la oficina de prensa, se da en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), donde la titular es Silvia Hernández, que el lugar de cuidar la imagen de la señora que también despacha ahí de manera interina, María Magdalena, pero que de las dos no se hacen una, solo son buenas para cobrar. Que diferencia cuando como coordinaba la comunicadora Adriana Bravo que ella su en comunicación social hicieron el uno dos con el ex consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas, y porque se entendía, bueno porque ambos era muy buenos publirrelacionistas.

Hubiera convenido que Adrianita le diera unas clases a la “licenciada”, Silvia, que hasta hoy ha sido inoperante en el cargo. No me voy a extender en la critica a esa mala comunicadora, pero aquí los errores cometidos contra mi persona y como periodista, el primero me bloqueo y desde su llegada impidió me enviaran los comunicados.

Uno más, impidió me acreditará para cubrir las elecciones del 2 de junio, se negó a darme mi convenio de por lo meses que duró el proceso electoral y evita mi presencia en todos los actos que se llevan a cabo en ese instituto.

Es grave que al corresponsal de la Agencia Mexicana de Información (AMEXI), -lo que antes fue Notimex-; como director de mi portal Web: Diario Tribuna Chiapas y como periodista y columnista, esta señora me tenga bloqueados, porque esta atentando contra mi derecho a la información.

Tal vez lo ignore, pero en fin como periodista profesional que soy no requiero de boletines, de invitaciones a reuniones electorales y mucho menos ser su amigo, algún trauma trae atorado, pero como reportero que soy, no necesito de “vejigas para nadar”.

Es por esa razón de mi comentario anterior que tenía que usar de preámbulo para dar un ejemplo de la mediocridad de muchos jefes de prensa. Ojalá que en el próximo gobierno que inicia el 8 de diciembre, Eduardo Ramírez se sacuda esas lacras velan por sus intereses, que no ayudan, pero como estorban.

El presidente miente mucho más cuando quiere destruir a sus enemigos

Mario Felipe Mata Ríos, juez de distrito, contradijo al presidente

Andrés Manuel López Obrador por las acusaciones sobre que los integrantes del Poder Judicial están alejados del pueblo, que tienen algún privilegio y son asignados a su cargo por relaciones con sus familiares.

Por los dichos del juez y contradecir a López Obrador por sus dichos sobre privilegios del Poder Judicial, le aclaró: “nosotros venimos del pueblo”, y por decirle muchas de sus verdades los lacayos que organizaron el evento en Chiapas intentaron callarlo, pero ya les había dicho muchas de sus verdades.

Lo que si es cierto es que la elección del 2 de junio fue una elección de Estado, en la que no se respetó ni el espíritu ni la letra de la ley.

Si Claudia ganó es porque el mismo gobierno, 23 gobernadores de Morena, funcionarios le financiaron la campaña oficialista con recursos públicos.

Además, se creó un ejército electoral con los siervos de la nación que también se pagó del erario, y ahora los dicho por los magistrados del Tribunal Electoral, el presidente intervino directamente en la campaña, atacando a la oposición e impulsando a su candidata, de forma que el triunfo de Sheinbaum, a pesar de ser legal, no es legítimo, es producto de un fraude por lo que la hace una presidenta espuria.

Otra cosa que si es cierto, que con votos comprados y demás transas, Claudia ganó con poco mas de 34 millones de votos, pero no es mayoría, porque quienes no votaron por la Sheinbaum, son 76 millones de los que votaron en contra y de los que no votaron.

Del Montón

El atentado contra el expresidente de Estados Unidos Donald Trump es punto de inflexión en la elección presidencial, que hace altamente probable el triunfo del republicano el 5 de noviembre. Aquí es donde nos asalta la duda, porque, si Trump regresa a la Casa Blanca no hace del atentado un punto de inflexión para México. El próximo Gobierno de México, conocedor los agresivo que es Trump, tendrá sea quien sea bajarse los calzoncitos y ponerse a modo y adecuar programas, proyectos y planes para de alguna manera estar listo para tratar con un socio y vecino brutalmente grosero y beligerante con México.

* * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

LLAMADO

Iglesia pide respetar vida humana ante hechos de violencia

INFORME

Universidades del Bienestar, un conflicto laboral como herencia para Sheinbaum

REPORTE

PRI, PAN Y PRD presentan acciones de inconstitucionalidad contra leyes de amparo y de amnistía

VIOLENCIA

Indígenas de Chenalhó se refugian en escuela tras ataque del grupo armado “Los Herrera”

PROTESTA Empapelan casa de la gobernadora Marina del Pilar como protesta por el asesinato de Paola

Alumnado de distintas facultades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) empapeló y colocó veladoras en la Casa de Gobierno habitada por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, en protesta por el feminicidio de su compañera Paola Andrea Bañuelos Flores.

Familias López, Alcalde, Monreal y Batres, ejemplo de reparto de cargos en la 4T

Lunes 15 de Julio de 2024
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2916
PAG.
PAG.
PAG. 9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.