Una de las primeras novelas del escritor peruano Mario Vargas Llosa es La Casa Verde, la novela situada en la ciudad de Piura, en el Perú, narra la construcción de una casa que fue pintada de verde y terminó siendo un prostíbulo, PAG. 2
Ayer en la mañanera el gobernador Rutilio Escandón hizo gala de su falsedad. Expresó que el tren maya le ha traído muchos beneficios a Chiapas. Con el mayor cinismo expresó que gracias al tren se incrementó el turismo. Lo que debe de hacer es garantizar la seguridad en Palenque y toda esa zona turística.
Coparmex alista propuesta de reforma judicial para evitar fuga de inversiones
El presidente del organismo empresarial reveló que proyectos de inversión en México que están autorizados y cuentan con financiamiento, se hallan detenidos por la incertidumbre de la iniciativa
municipios
Por cerco sanitario estricto y la prohibición de la carne de cerdo, escasea y se dispara el precio del producto en Chiapas
Martes 16 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2917
La casa verde
Una de las primeras novelas del escritor peruano Mario Vargas Llosa es La Casa Verde, la novela situada en la ciudad de Piura, en el Perú, narra la construcción de una casa que fue pintada de verde y terminó siendo un prostíbulo, casa que ofendió a las buenas conciencias del pueblo y el cura terminó encabezando el incendio de la casa, que pudo costarle la vida, al malsano propietario quien osó construir el prostíbulo, personaje que fue perdonado por mantener abrazado a su pequeña hija a quien logró rescatar del incendio.
Esta escena se recupera porque ayer, el periodista Francisco Ruíz Zuart escribió desde San Cristóbal sobre la existencia de una casa verde construida en una montaña boscosa en San Cristóbal, cuya propiedad se la atribuyó al gobernador Rutilio Escandón, escrito que ofendió a los guardianes de la moral que actuaron como inquisidores de la libertad de expresión e inmediato empezaron a subir al facebook que ese escrito era falso,
sin proporcionar ningún dato al respecto que dé evidencia de tal falsedad. Hay que señalar que en el artículo de Francisco Zuart, no se aporta ningún dato que demuestre que la propiedad es de Rutilio Escandón, pero la palabra de Paco Ruíz tiene valor probatorio, por lo que no se duda que su escrito está cargado de verdad.
La casa verde de esta historia sancristobalense, está situada en la montaña, cerca de la explanada del Carmen, en la salida a Comitán, propiedad que puede visitarse para salir de dudas. Para la construcción de esta casa pintada de color verde, se tuvo que derrumbar varios pinos y encinos, en un área boscosa, sin que el constructor fuera sancionado por las autoridades ante tal ecocidio, y además se construyó un terraplén para que entrara maquinaria pesada para la construcción de la ya famosa casa verde, que para salir de toda duda sobre quién es el propietario, se va a solicitar la información correspondiente en el registro público de la propiedad, en el que difícilmente se va a
poder ocultar la información pues eso representaría un escándalo mayor y no dejaría duda alguna de quien es el propietario.
El inquisidor que cuida la buena moral de lo que se publica en contra del gobierno, cometió un atropello con el ejercicio de censura que promovió, debido a que el artículo de Ruíz Zuart, en lugar de dejarse de leer, provocó mayor curiosidad y se difundió masivamente por whatsapp, por lo que bien vale la pena recordar la expresión popular de no me ayudes compadre, porque el acto de censura refuerza la certeza de la veracidad de la información, ya que a nadie le interesa ni le preocupa censurar una información falsa.
Rutilio Escandón se caracteriza por su indiferencia para gobernar pero para hacer negocios y más utilizando su posición. En este sentido Chiapas representa el mejor negocio realizado en su vida, negocios que van ir saliendo conforme se vaya apagando la vela del poder y de impunidad que lo encubre, vela que por cierto, ya no le queda cera ni pabilo.
Emiten alerta hidrometeorológica por lluvias en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Debido al paso de la Onda Tropical 10 en el sureste de México, en Chiapas se esperan lluvias puntales muy fuertes debido a este fenómeno.
En esta semana, dos ondas tropicales van a atravesar el sur y sureste de México, mantendrán una inestabilidad en el clima; este lunes por la tarde noche, ingresó al territorio chiapaneco la onda tropical No. 10, se desplazará sobre el sureste y sur del territorio mexicano.
“Interaccionará con canales de baja presión sobre el suroeste del golfo de México y divergencia en altura, ocasionando chubascos y lluvias fuertes a muy fuertes con descargas eléctricas en dichas regiones, pronosticándose lluvias puntuales intensas en Chiapas” resalta el pronostico a 96 horas del SMN.
Para el martes se espera que estos fenómenos meteorológicos generen lluvias intensas por arriba de los 75 mm en las regiones de Istmo-Costa y Soconusco; sin embargo, en todo el estado hay probabilidad de que ocurran lluvias por arriba de los 25 mm dados los aportes de humedad y la complejidad orográfica del estado.
En esta semana, dos ondas tropicales van a atravesar el sur y sureste de México, mantendrán una inestabilidad en el clima; este lunes por la tarde noche, ingresó al territorio chiapaneco la onda tropical No. 10, se desplazará sobre el sureste y sur del territorio mexicano
El miércoles por la noche ingresará la onda tropical, posible número 11, al territorio nacional, se espera que el jueves las lluvias con acumulados por arriba de los 75 mm se presenten Istmo-Costa y Soconusco.
Las lluvias estarán acompañadas de descargas eléctricas y pueden originar el incremento en los niveles de ríos y arroyos, así como encharcamientos, inundaciones y deslaves. Recomiendan tomar precauciones.
Se mantendrá el ambiente calu-
roso a muy caluroso con temperaturas máximas de 35 a 40 °C en la entidad; las cuales serán más propensas en zonas cálidas de Chiapas. Para las zonas de montaña se esperan temperaturas de entre 27 a 29 °C en los puntos más cálidos del día.
INE aprueba calendario para elecciones extraordinarias en tres municipios de Chiapas, canceladas por crimen organizado y violencia
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Comisión de Vinculación con los organismos Públicos Locales Electorales aprobó el calendario con el que buscarán reponer las elecciones de Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo y Pantelhó en Chiapas, municipios en los que el pasado 2 de junio, el crimen organizado y las condiciones de violencia no permitieron llevar a cabo la jornada electoral y que al día siguientes prendieron fuego a todos los paquetes electorales, impidiendo así declarar a un ganador.
La consejera presidenta de esta comisión Dania Ravel señaló que en el caso de Chicomuselo y Pantelhó, desde el 31 de mayo se aprobaron los acuerdos de los Consejos Distritales de Chiapas que determinaron que en estos municipios ni siquiera se realizaría la jornada electoral. Se llegó al acuerdo la baja total de las casillas y no realizar las elecciones, así como la disolución de los consejos municipales electorales, expuso.
Debido a las condiciones de violencia y de inseguridad, el 2 de junio no se realizaron las elecciones, por lo que no se instalaron las 45 casillas de Chicomuselo y 28 en Pantelhó.
En tanto que en el municipio de Capitán Luis Ángel Vidal sí se realizó la elección, pero ésta fue anulada porque no se permitió el conteo de los votos por quema de paquetes electorales, explicó la funcionaria electoral del INE.
Por las condiciones inestables, el 3 de junio no fue posible realizar el cómputo municipal por la destrucción de la totalidad de los paquetes electorales, no declarar ganador o ganadora y en consecuencia, la no expedición de constancia de mayoría o validez.
El 27 de junio Tribunal Electoral de Chiapas anuló la elección y se vinculó al Congreso estatal para que convocara a elección extraordinaria, y al Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Chiapas”.
El pasado sábado 6 de julio, el Congreso del estado de Chiapas
aprobó la convocatoria para elecciones extraordinarias, el proceso inició el pasado 13 de julio y la jornada electoral se realizará el 25 de agosto, con campañas del 13 al 21, el desarrollo de las elecciones serán si lo permite el crimen organizado y los grupos que se encuentran en disputa por el territorio desde hace varios años.
Con respecto al municipio de Chicomuselo en la región frontera de Chiapas, se renovarán 10 cargos, en Pantehló también 10 y en Capitán Luis Ángel Vidal siete, todos son pre-
sidencias municipales, sindicaturas y regidurías.
Para el efecto, fue aprobado el calendario que implica 98 actividades de las cuales, el INE colaborará en la mitad para avanzar en el proceso y ante el clima de violencia que implica la organización.
La fecha del 21 de julio comenzará la capacitación de personas que asumirán como funcionarias de casilla, y del 12 de agosto y 19 de agosto se realizarán los simulacros del Sistema de Información de la Jornada Electoral.
Por cerco sanitario estricto y la prohibición de la carne de cerdo, escasea y se dispara el precio del producto en Chiapas
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Apartir del mes de marzo del presente año a la fecha, el Estado de Chiapas experimenta escasez en la producción de carne de cerdo, que aunado a la prohibición de entrada del ganado porcino a la entidad provoca un alza considerable, hasta de 140 pesos por kilogramo que se expende en los mercados, lo que afecta la economía familiar.
Al respecto el introductor y distribuidor de cerdos en la región soconusco, Jorge Ortiz Arévalo, dio a conocer que la escasez de cerdo, presuntamente se debe al incremento de la demanda en el centro de la República Mexicana y el extranjero.
Cuando en el Estado y la Ciudad de México la demanda mayor del producto, los estados deben cubrir la exigencia, pero en Chiapas tenemos el problema es que el Gobierno Estatal no permite el ingreso de ganado porcino de otros estados, por la presunta prevalencia de “Diarrea Porcina” y por ende hay escasez, dijo el distribuidor de carne porcina n la región.
Es una contradicción que pone en tela de juicio la decisión de las autoridades, ya que empresas productoras
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
En el Parque Nacional Lagunas de Montebello, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR Unidad Chiapas), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad del Mar (UMAR), UC Merced de Estados Unidos de América y personal de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) España, impartieron el taller de Introducción al Manejo Intercultural del Fuego.
El objetivo fue difundir el enfoque y la importancia del manejo intercultural del fuego, definiéndolo como el conocimiento y practicas culturales de las comunidades indígenas y campesinas, a la vez de fortalecer los conocimientos básicos para comprender, aplicar y promover su práctica en las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
En el taller se integraron enfoques técnicos, tradicionales y científicos, para la conservación de la biodiversidad, la prevención
Al respecto el introductor y distribuidor de cerdos en la región soconusco, Jorge Ortiz Arévalo, dio a conocer que la escasez de cerdo, presuntamente se debe al incremento de la demanda en el centro de la República Mexicana y el extranjero
como Carroll de Veracruz y Puebla, así como Kekén de Yucatán, cumplen con todas las normas para poder exportar a Japón y Estados Unidos, pero extrañamente el Estado de Chiapas mantiene este cerco sanitario estric-
to, “que alienta el monopolio en la entidad”, expuso Jorge Ortiz. En este sentido, reiteró el llamado al gobierno de Chiapas de Rutilio Escandón Cadenas, para que revise su disposición y la posibilidad de eliminar la cuarentena, con la finalidad de permitir la entrada de ganado porcino de otros estados de la república, con lo cual no sufriría de escasez de productos y por ende nivelar los precios en favor de los consumidores.
El Parque Nacional Lagunas de Montebello, sede del Taller de Manejo Intercultural del Fuego
y atención de los incendios forestales, así como el fortalecimiento de la relación con las comunidades.
Asimismo, se incluyó el concepto de manejo intercultural del fuego, la función social del guardaparque, el componente ecológico de la repercusión de los combustibles en el comportamiento del fuego, así como la importancia de la organización comunitaria para la atención de incendios y las recomendaciones para la realización de quemas prescritas.
Para los participantes, el taller los motivó a retomar tres aspectos importantes:
-Concienciación y Comprensión. Comprendieron la importancia del manejo intercultural del fuego destacando los aspectos ecológicos y comunitarios.
- Promoción de la Interculturalidad. Fomenta sus relaciones con las y los habitantes de las comunidades, el diálogo intercultural y el interaprendizaje, a través del
diálogo e intercambio de conocimientos sobre el manejo del fuego, reconociendo los diferentes enfoques y perspectivas.
- Prevención y mitigación de incendios. Los participantes fortalecieron sus conocimientos para prevenir y controlar incendios forestales, minimizando los riesgos a la biodiversidad, la seguridad e integridad de los guardaparques y combatientes, así como de la población en general.
Participaron 35 manejadores
del fuego de 17 ANP, así como dos combatientes forestales de la Comisión Nacional Forestal, pertenecientes a la brigada de combate de incendios forestales.
Para la Conanp, la conservación del patrimonio biocultural en las ANP es importante, como las prácticas ancestrales del manejo del fuego, lo cual es parte de la gestión de riesgos, en beneficio de los servicios ambientales que nos proporciona la naturaleza para tener una mejor calidad de vida.
EPR asegura que Chiapas vive una descomposición del tejido social por culpa de las autoridades locales
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Ejército Popular Revolucionario (EPR) asegura que Chiapas vive una descomposición del tejido social auspiciada desde el gobierno estatal y federal, mediante el uso de organizaciones criminales para enmascarar violaciones a los derechos humanos, envilecer a la juventud con drogas y justificar la instalación de nuevas bases militares represivas.
En una de sus secciones del órgano de difusión mensual El Insurgente, número 237, que inició su circulación este lunes 15 de julio en redes sociales, el EPR señala que los supuestos grupos de la delincuencia organizada son utilizados para ocultar la responsabilidad de las graves violaciones a los derechos humanos que el Estado comete con el supuesto argumento de combatir al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al Cártel de Sinaloa y al Cártel Chiapas-Guatemala, quienes, aseguran, representan los diferentes grupos de poder económico “confrontados por el reparto del botín”.
En este apartado del órgano de difusión, el brazo armado del Partido Democrático Popular Revolucionario explica que en Chiapas acontece el problema de descomposición del tejido social, donde una parte de los pueblos comienzan un proceso de lumpenización, degradación de la clase proletaria por causa de la miseria, donde el individuo pierde de vista su condición humana y roba a su hermano de clase.
En la zona selva de Chiapas, en particular Ocosingo, también el Estado está llevando a cabo la violencia, por medio de estos grupos propicia la descomposición con la venta de todo tipo de drogas, la juventud es víctima y es obligada a ser parte de estos grupos descompuestos
Cita que en días recientes la violencia se agudizó y cobró vidas, en los municipios de Berriozábal, Ocozocuautla, Jiquipilas, Carranza, La Concordia y Ocosingo, donde estos pueblos son escenario de la violencia por parte de grupos paramilitares para meter terror y la descomposición.
Asegura el EPR que es el pueblo el que sufre las consecuencias de la violencia, “son desplazados de su lugar de origen de manera violenta, sufren casos de asaltos, extorsión, cobro de piso, ante estos casos algunos pueblos se han organizado para hacerle frente a los grupos descompuestos, el ejemplo claro lo tenemos en el pueblo de Carranza, donde el poblado Nicolás Ruiz ha tomado cartas en el asunto,
han realizado bloqueos para no dejar pasar a los grupos paramilitares a los pueblos.
En la zona selva de Chiapas, en particular Ocosingo, también el Estado está llevando a cabo la violencia, por medio de estos grupos propicia la descomposición con la venta de todo tipo de drogas, la juventud es víctima y es obligada a ser parte de estos grupos descompuestos.
En Chiapas existe una fuerza operativa conformada por 27 mil 391 elementos, de los cuales mil 800 son marinos, nueve mil 76 del ejército y cinco mil 910 de la Guardia Nacional; y revelan que, la administración de López Obrador aumentó las fuerzas operativas en la entidad, agregó 23 mil
821 elementos operativos.
En total, las que llaman fuerzas represivas se conforman por 58 mil 656 hombres, conformadas por la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), a la cifra se suman los elementos militares que arribaron a la entidad los últimos días de junio del presente año y la primera de julio cuya misión, dicen, es instrumentar bases de operaciones interinstitucionales. De acuerdo al grupo subversivo, dichas bases son instauradas en líneas y puntos bajo la misma lógica que las Bases de Operaciones Mixtas (BOM), las cuales destacaron en el pasado por ser puestos de las fuerzas represivas con objetivos contrainsurgentes y que en nada contribuyeron al bienestar popular. Responsabiliza al gobernador Rutilio Escandón de encabezar esta cruzada anti popular y asegura que la acción de las tropas desplegadas en Chiapas va dirigida a resguardar los intereses del grupo económico representado por la administración estatal y federal, a contrarrestar los intereses de grupo que compiten con los que representa la camarilla en la administración y sobre todo a amedrentar con el terror a la población.
Reforestan Cuenca Hidrográfica de SCLC, se suman más voluntarios
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Nuevos voluntarios se unieron a la quinta jornada de reforestación organizada por Tú Bosque Asociación Civil y el Comité de Cuenca del Valle de Jovel. Esta actividad ambiental se llevó a cabo en el paraje Chilimjoveltic, municipio de San Juan Chamula, y contó con la participación de niños, jóvenes, adultos mayores y los propietarios de la parcela intervenida.
Alejandro Ruiz Guzmán, coordinador de la campaña, informó a través de un comunicado que esta reforestación forma parte de la Decimoséptima Campaña de Reforestación. En esta jornada, aliados como Na Bolom, Pronatura Sur, El Caldero, Calamar, Panadería Fátima y Materiales de los Altos, colaboraron en la plantación de
casi un millar de árboles de diferentes especies nativas.
La actividad no solo busca revitalizar la cuenca hidrográfica, sino también fomentar la participación comunitaria y la conciencia ambiental. Los organizadores destacaron la importancia de involucrar a diversas generaciones en estos esfuerzos, promoviendo así un sentido de responsabilidad compartida hacia el entorno natural.
Las próximas jornadas de reforestación están programadas para los días sábado 20 y domingo 21 de julio en la comunidad de Cruzton. Tú Bosque Asociación Civil y el Comité de Cuenca del Valle de Jovel celebraron el aumento constante en el número de voluntarios, lo cual refleja un creciente interés y compromiso de la comunidad en la protección y res-
tauración de sus recursos naturales. “La participación activa de la comunidad y los voluntarios es crucial para el éxito de estas campañas, que no
solo contribuyen a la mejora del medio ambiente, sino que también fortalecen el tejido social y promueven la sostenibilidad en la región”, concluyó.
Taxistas protestan en Tabasco por extorsiones del crimen organizado
Rodulfo Reyes Villahermosa, Tab (apro)
En protesta por extorsiones que les hace el crimen organizado, el gremio de taxistas del municipio de Cárdenas, el segundo en importancia de Tabasco y ubicado a 47 kilómetros de Villahermosa, ha comenzado “paros” escalonados para demandar la atención de las autoridades.
Desde la semana pasada, trabajadores del volante de esa localidad están dejando de laborar de manera escalonada para hacer público su problema. En su conferencia de prensa del domingo, el obispo de Tabasco, Gerardo de Jesús Rojas López, demandó al gobierno atender las denuncias presentadas por ese colectivo.
Aseguró que los taxistas se quejan de amenazas y extorsiones. Ellos, dijo, realizan un servicio valioso e indispensable que debe regularizarse. “Imagino que han de estar atentos (los gobiernos) a esta situación irregular y de violencia”, expuso.
Según directivos del gremio, que pidieron el anonimato por seguridad, en Cárdenas grupos delictivos les exigen 600 pesos quincenales por cada vehículo en funcionamiento, y en esa localidad hay 250 unidades laborando.
Los socios de la cooperativa de ese transporte no han aceptado pagar esa suma, por lo que empezaron a manifestar su inconformidad. El pasado viernes se dio la primera pro-
Desde la semana pasada, trabajadores del volante de esa localidad están dejando de laborar de manera escalonada para hacer público su problema. En su conferencia de prensa del domingo, el obispo de Tabasco, Gerardo de Jesús Rojas López, demandó al gobierno atender las denuncias presentadas por ese colectivo
testa durante un par de horas. Este lunes también se realizó un paro de actividades, aunque el número de participantes se redujo. Dirigentes del gremio aseguraron que existe miedo, y que por
eso no se han hecho manifestaciones más numerosas. Las personas que se han acercado a extorsionarlos, según las fuentes, los tienen amenazados con quemar los automotores.
Al respecto, ninguna autoridad se ha manifestado en torno a ese problema que se ha visibilizado por la declaración del responsable de la grey católica en la tierra del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Congreso de Puebla aprueba despenalización del aborto
Gabriela Hernández
PUEBLA, Pue. (apro)
En medio de confrontaciones de colectivas feministas con grupos provida y religiosos, que incluso rezaron el rosario en las calles aledañas al recinto legislativo, este día el Congreso local aprobó por mayoría despenalizar el aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación en esta entidad. Con 29 votos a favor de los 41 diputados que forman parte del legislativo estatal, se aprobó la reforma al Código Penal del Estado que aún incluía una pena hasta con un año de cárcel para las mujeres que decidieran interrumpir su embarazo. Así Puebla se convirtió en la entidad 14 en eliminar la criminalización del aborto.
A las afueras del Congreso, por más de tres horas, los grupos en contra de esta reforma tuvieron altercados y hasta empujones con
las feministas y colectivas pro derechos de la mujer que portaban pañuelos verdes.
Los grupos Pro vida incluso trataron de boicotear la sesión del Congreso dejando sólo pasar hacia el edificio legislativo a los diputados del PAN que comprometieron su voto en contra de la iniciativa, aunque finalmente la votación se llevó a cabo.
Luego de que se aprobó en lo general, las activistas y colectivas pro derechos de la mujer festejaron a gritos y colocaron una gran manta que decía: “Es ley”.
El domingo, el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa hizo un llamado en su homilía a los legisladores para que “no se mancharan las manos de sangre” al aprobar esta reforma, incluso les recordó que él había bautizado a sus hijos y había casado a varios de ellos por lo que ahora esperaba que estuvieran “a favor de la vida y la familia”.
El gobernador electo, Alejandro Armenta, en rueda de prensa pidió no ser hipócritas al condenar este derecho de las mujeres, pero no decir nada en temas como las drogas y los endulcorantes, que generan más muertes.
“Hay que diferenciar entre promover el aborto a despenalizar el aborto”, expresó el morenista, “y hay que diferenciar que hay que dar el derecho pleno a las mujeres; las mujeres en su libertad de conciencia deciden por su cuerpo”.
Peso vuelve a caer ante el dólar tras ataque contra Donald Trump
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Tras una semana de recuperación de la moneda mexicana, ésta vuelve a temblar frente al dólar e inicia la semana perdiendo más del 1%, en las primeras operaciones de este lunes, esto en medio de la aversión al riesgo después del intento de homicidio contra Donald Trump durante un mitin político en Pennsylvania. El viernes 12 de julio el tipo de cambio cerró en 17.6223 unidades, un avance del 0.93%, equivalente a 16.48 centavos, frente al cierre del jueves de 17.7871, según datos del Banco de México (Banxico). El peso recuperó 46.15 centavos o 2.55% en el acumulado semanal, frente al cierre del 5 de julio de 18.0838 unidades.
El avance de la divisa mexicana fue alentado por las expectativas de recorte a las tasas de interés, por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, a causa de los datos inflacionarios de ese país. Pero el ataque contra el expresidente Trump sacudió los mercados y el peso amaneció cotizando alrededor de 17.83 unidades por dólar, dentro del rango diario de 17.6205 a 17.8597.
Por su parte, Jerome Powell, miembro de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, dijo este lunes que el banco central no esperará a que la inflación interanual llegue al 2 por cien-
El viernes 12 de julio el tipo de cambio cerró en 17.6223 unidades, un avance del 0.93%, equivalente a 16.48 centavos, frente al cierre del jueves de 17.7871, según datos del Banco de México (Banxico). El peso recuperó 46.15 centavos o 2.55% en el acumulado semanal, frente al cierre del 5 de julio de 18.0838 unidades
to para recortar la tasa de interés.
“Si esperas hasta que la inflación baje al 2%, probablemente
haya esperado demasiado, porque el ajuste que estás aplicando todavía tiene efectos que proba -
blemente lleven la inflación por debajo del 2%”, declaró en el Club de Economía de Washington D.C.
El empresario Carlos Ahumada informó que una vez que concluya los trámites de su extradición, a su llegada a México se presentará voluntariamente ante el juzgado que lo requiere para cumplir con la condena que tiene por fraude de más de 29 millones de pesos.
Ahumada llegará la mañana de este martes proveniente de Buenos Aires, Argentina, luego de allanarse a la extradición que solicitó México en su contra.
Alfonso Arnáez Ostos, abogado de Ahumada, explicó que debido a la suspensión provisional que le fue concedida al empresario desde mayo pasado por el juez Cuarto de Distrito de Amparo en materia Penal, la orden de reaprehensión emitida en su contra no podrá ser ejecutada.
“El señor Ahumada Kurtz cuenta con una Suspensión Provisional vigente concedida por el Juez Cuarto
Carlos Ahumada, dispuesto
a cumplir su condena en México por fraude de más de 29 mdp
de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, la cual impide que la orden reaprehensión que existe en su contra sea ejecutada.
“Una vez que los trámites administrativos relacionados con su extradición hayan finalizado, el señor Ahumada Kurtz se apersonará de manera libre y voluntaria en el Juzgado Penal correspondiente”, indicó el abogado mediante un comunicado.
De acuerdo con la información difundida por Arnáez Ostos, se espera que el empresario llegue a México a las 5:10 horas en el vuelo AM029 de Aeroméxico.
De acuerdo con los protocolos, una vez que llegue al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, el empresario será conducido al hangar de la Fiscalía General de la
República (FGR) para que un médico legista dictamine el estado de salud en el que se encuentra.
Hecho lo anterior, la FGR debe ponerlo a disposición de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, autoridad que investigó el caso de
fraude por el que es requerido, para que esta a su vez, notifique al juez de ejecución penal que el empresario ya está en territorio nacional y se pueda realizar una audiencia para determinar cómo va a compurgar la condena que tiene pendiente.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Mujeres indígenas serán las primeras en recibir pensión en población de 60 a 64 años: Sheinbaum
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum anunció que las mujeres indígenas serán las primeras en recibir el apoyo económico del nuevo programa que beneficiará a mujeres de 60 a 64 años.
En conferencia de prensa, dio a conocer que actualmente se está analizando si se comenzará a distribuir por edad “de 63 a 64 años” o por zona, esto considerando los recursos económicos. Sin embargo, aseguró que dentro del millón de mujeres que recibirán el apoyo en 2025 están contempladas todas las mujeres indígenas reconocidas por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
“En mujeres empezaríamos con un millón de mujeres, estamos viendo si es por edad o dividimos
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reiteró su interés en eliminar la prueba de la Comisión metropolitana de Instituciones Públicas de Enseñanza Media Superior (Comipems), y mejorar la educación media superior a nivel nacional.
Planteó que la prueba Comipems envía un mensaje a los adolescentes de 15 años sobre que existen escuelas “muy buenas” y otras “no tan buenas” y que, dependiendo su desempeño académico, serán enviados a una u otra.
“A un joven, a un adolescente que sale de la secundaria y le dices: ‘tienes que presentar un examen de admisión y dependiendo de la calificación que tengas te vamos a mandar a una o a otra preparatoria’”.
Sheinbaum subrayó su interés en eliminar el examen Comipems y resaltó la importancia de la revisión de planes de estudio y las condiciones laborales de los profesores que laboran en este sector educativo.
Consideró que, si los jóvenes ya recibieron su certificado de secundaria, deberían tener el derecho a inscribirse en la preparatoria más cercana a su casa o la de su elección, como en Estados Unidos, sin la necesidad de presentar un examen, pues el único requisito para entrar al siguiente nivel educativo es recibir el certificado de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Ya te dio la SEP un certificado de
En conferencia de prensa, dio a conocer que actualmente se está analizando si se comenzará a distribuir por edad “de 63 a 64 años” o por zona, esto considerando los recursos económicos. Sin embargo, aseguró que dentro del millón de mujeres que recibirán el apoyo en 2025 están contempladas todas las mujeres indígenas reconocidas por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas
el sector por zona, pero en cualquiera de los casos, de 60 a 64 lo
van a tener el primer año todas las mujeres indígenas reconocidas
por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas”.
La virtual presidenta dijo que espera que la próxima semana puedan anunciar cómo se va a distribuir el apoyo a ese primer millón de mujeres y que se empieza con esa cantidad de mujeres para no ser “irresponsables”.
“No queremos ser irresponsables de proponer algo que no podemos cumplir”.
Desde campaña, Sheinbaum explicó que este programa busca reconocer el papel y trabajo de las mujeres a lo largo de la historia.
Sheinbaum reitera rechazo al Comipems y plantea esquema educativo similar al de EU
que acabaste la secundaria, pues ese certificado tiene que ser tomado en cuenta para entrar a un siguiente nivel, no tienes por qué hacer un examen para entrar a la preparatoria, entonces mi opinión es que, aquella persona adolescente o joven, que sale de la secundaria, debería entrar a la prepa que le quede más cerca de su casa y solamente inscribirse”.
Aclaró que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) deberá tomar su decisión de manera independiente, esto tomando en cuenta que si se elimina el Comipems la UNAM tendría que implementar una nueva forma de ingreso a sus planteles de bachillerato.
“La UNAM tendrá que decidir, no le vamos a imponer nosotros nada a la Universidad Nacional Autónoma de México, es una decisión que ellos deben de tomar, incluso al propio Politécnico”.
Para ejemplificar su proyecto utilizó el modelo educativo de Estados Unidos, ya que en ese país los jóvenes estudian en la escuela más cercana a su casa, y aclaró que lo utilizó de ejemplo por ser socio comercial de México y por ser utilizado como ejemplo por parte de sus detractores.
“Yo en la campaña ponía el ejemplo de Estados Unidos, no porque sea necesariamente el modelo a
seguir, porque hay muchos otros modelos, pero en Estados Unidos vas a la preparatoria que te quede más cerca de tu casa (…) y pongo a Estados Unidos porque es nuestro socio comercial, porque muchas veces se pone de ejemplo por todos los adversarios políticos”.
Además de la eliminación del Comipems, planea que su gobierno revise la situación laboral de los profesores de este sector educativo y los planes de estudios de los más de 20 sistemas de educación media superior federales y estatales para poder fortalecerlos y consolidarlos.
“Nosotros queremos hacer una revisión, hay profesores que ganan un salario por estar en bachilleres y profesores que hacen la misma labor que ganan otro salario por estar contratados por Conalep, entonces de la
parte laboral hasta la revisión de los programas de estudio”.
Señaló que en el país debería de haber el mismo número de secundarias y preparatorias, todas de buen nivel para que garanticen el derecho a la educación.
“En el país debería de haber el mismo número de preparatorias como secundarias, no tendría porqué haber menos preparatorias que secundarias (…) un adolescente al haber cumplido la secundaria, debe tener derecho a entrar en la preparatoria”.
Cerró la conferencia resaltando que todos deberían tener derecho a la educación pues esta es un derecho, “no una mercancía, no un privilegio”, razón por la que se deben construir más universidades y preparatorias.
Coparmex alista propuesta de reforma judicial para evitar fuga de inversiones
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alista una propuesta que evite riesgos a la llegada al país de nuevas inversiones privadas, por la reforma judicial que impulsa el oficialismo en el Congreso para elegir a jueces y ministros por el voto popular y que propicia incertidumbre jurídica y de Estado de derecho.
Para ello, la patronal mexicana comenzó este lunes una serie de foros en todo el país, donde expertos y abogados reconocidos manifestarán su opinión respecto de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, parte de su último paquete de cambios legales a la Constitución, previo a la llegada de la nueva administración el próximo 1 de octubre.
“Hay un gran potencial de inversión fresca y tenemos que darle certidumbre jurídica a la inversión, y por eso el objetivo es encontrar cómo mejoramos el Poder Judicial para que haya una mayor certidumbre jurídica y con esto podamos tener un mejor desarrollo”, expresó este lunes en el primer foro José Medina Mora, presidente de la Coparmex.
El líder de la entidad que agrupa a más de 36 mil empresarios mexicanos responsables del 30% del producto interno bruto (PIB), advirtió que dicha reforma preocupa a los empresarios “desde el punto de vista económico del país”.
Medina Mora reveló que proyectos de inversión en México que están autorizados y cuentan con financiamiento, se hallan detenidos por la
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Rogelio Cabrera López, confió en que con el triunfo de Claudia Sheinbaum en la elección presidencial del pasado 2 de junio, México siga progresando.
Luego de reunirse con el presidente López Obrador en Palacio Nacional, el religioso dijo que desde la Iglesia están tranquilos tras el proceso electoral vivido en el país, por lo que deseó que siga el diálogo entre los actores políticos de México.
—¿Y ustedes cómo ven desde la CEM el país después de este proceso?
“Tranquilos, esperamos que el diálogo continúe de las fuerzas políticas”, dijo.
—Y qué esperan de la futura Presidenta?
“Que México siga adelante, que
El presidente del organismo empresarial reveló que proyectos de inversión en México que están autorizados y cuentan con financiamiento, se hallan detenidos por la incertidumbre de la iniciativa
incertidumbre jurídica que propició la reforma al PJF.
“Lo que nos han dicho (las empresas interesadas en México para invertir), es que si México entra en la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular detendrán esas inversiones y eso es lo que nos preocupa”, señaló.
Incluso criticó que la mayor parte de la inversión extranjera directa es en su mayoría reinversión de utilidades y es muy poca la inversión “nueva y fresca”.
En este sentido, consideró que la afectación podría ser muy grande debido al “gran potencial de inversión” que observo derivado del fenómeno de la relocalización de las empresas o ‘nearshoring’.
Además, Medina Mora destacó que los cargos de jueces, magistrados y ministros no responden a un carácter de elección por voto popular, pues no defienden alguna demarcación territorial, sino lo que vigilan es que se aplique la ley.
Episcopado
Además, lamentó que se busque eliminar la carrera judicial en el PJF, que obligaba a los abogados a presentar concursos de conocimientos y experiencia para poder escalar a juez, magistrado o incluso a ministro de la Suprema Corte de justicia de la Nación.
Medina Mora consideró que este sistema debería de ampliarse a los estados y localidades del territorio mexicano en lugar de desaparecerlo por elecciones.
Coparmex: elecciones judiciales son inviables
Por su parte, Juan Pablo Campos González, gerente de proyecto en la fundación alemana Konrad-Adenauer-Siftiung México, calificó de “inviable” la propuesta de que jueces y magistrados sean electos por el voto popular, así como que esta atenta contra la independencia y autonomía de los juzgadores mexicanos.
Dijo que además supone un ejercicio de organización muy grande pues se tendrían que elegir entre cuatro mil 698 candidatos a jueces y magis-
trados federales, así como a 39 mil 978 locales.
Esto, dijo, supone el mismo número de candidatos y números muy grandes de papeletas en las mesas de votación que una sola persona tendrá que llenar, además de que serán el mismo número de actas que se tendrán que verificar, entre otra serie de supuestos.
Por ello, también demandó que se acompañe la reforma, de llevarse a cabo, de un proceso de preselección que garantice la idoneidad, los conocimientos teóricos y la experiencia necesaria para ocupar tan importantes cargos.
Además, consideró que haya una entrevista pública para dar transparencia y un comité técnico de evaluación de los perfiles, además de exámenes.
En tanto, el abogado y exsubprocurador General de la República, Javier Coello, enfatizó que la intención detrás de la reforma judicial de López Obrador y que pretende aprobar con su amplia mayoría obtenida en las históricas elecciones del 2 de junio, es que el oficialismo obtenga el poder absoluto.
“Quieren tener los tres poderes; en conclusión, un poder de Estado absoluto. Tienen al (Poder) Ejecutivo, tienen el Legislativo y ahora quieren el Judicial”, sentenció.
Además, consideró que esta reforma es el resultado de “una auténtica venganza del Ejecutivo en contra del Poder Judicial”. Con información de EL UNIVERSAL.
Mexicano confía en que México progrese con Sheinbaum
progrese”, agregó.
Sobre la reunión que tuvo con López Obrador, Cabrera López dijo que mantiene una relación “tersa y amable” con el jefe del Ejecutivo federal.
Y aclaró que en esta ocasión no se abordó ningún tema en específico.
“Fue un saludo amigable. No tenía ningún tema específico. Era necesario platicar un rato con él, después de que ya pasó el proceso electoral”, concluyó.
La última vez que se reunieron públicamente el Presidente y el líder de los obispos fue en noviembre del año pasado, cuando el primer mandatario escuchó las preocupaciones de la iglesia, entre ellas las actividades del crimen organizado.
Estabilidad laboral en el embarazo:
Derechos reconocidos
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
De forma reciente la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) ha dado una resolución relevante al advertir que el derecho laboral está intrínsecamente atravesado por el género y también, funge al servicio de combatir la violencia, las disparidades y la discriminación.
Bajo este precepto y a pesar de deficiencias importantes en materia de derechos contra las mujeres de donde el Estado suele cojear, es importante atajar que México tiene un pie adelantado en las legislaciones que velan por los derechos laborales de las mujeres embarazadas; un marco legal bien constituido que hace falta llevar a la interseccionalidad.
El camino para consolidar legislaciones con perspectiva de género que benefician a cuidadoras, sino también, a millones de infancias y hogares en el país, ha sido largo, pero hoy, la SCJN presume de una red de leyes que incentivan la participación económica de las mujeres, las protege ante situaciones discriminatorias y reconoce en su Cuaderno de Jurisprudencia «Estabilidad laboral en el embarazo» que existen diversos modelos de familia, entre ellos, donde la madre es autónoma.
Apuntes importantes:
Derechos de la maternidad
Desde 1917, la Constitución incluyó en el artículo 123 que las mujeres no realizarían trabajos que pusieran en riesgo su salud, además, se proclamó que está contenido en sus derechos, el recibir forzosamente un descanso de seis semanas antes del parto y otras seis, después de dar la luz.
A partir de estas bases, se ha trabajado para acrecentar los derechos laborales de las mujeres embarazadas, entendiendo la tendencia al alta de participación de las mujeres en el mercado laboral desde 1917 hasta la fecha.
Como resultado, se han originado nuevas conversaciones que deben ser colocadas sobre la mesa, recordando así, que las mujeres representan el 40.9% de la fuerza obrera de este país; un sector muy amplio y poderoso, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Es así que el artículo 123 se expande y con esto, Cimacnoticias consultando el Título Sexto del Trabajo y de la Previsión Social de la Constitución Política destaca los siguientes hallazgos en materia de derechos laborales durante el embarazo:
Las mujeres recibirán su salario íntegro, conservarán su empleo y todos los derechos adquiridos en su contrato.
En el periodo de lactancia, se po-
por la Suprema Corte
Bajo este precepto y a pesar de deficiencias importantes en materia de derechos contra las mujeres de donde el Estado suele cojear, es importante atajar que México tiene un pie adelantado en las legislaciones que velan por los derechos laborales de las mujeres embarazadas; un marco legal bien constituido que hace falta llevar a la interseccionalidad
drán tener dos descansos por día para amamantar; esto aplicable a las mujeres autónomas, que se desempeñan laboralmente en compañía con sus hija / hijo o en el hogar.
La empresa debe garantizar asistencia médica y obstétrica para la mujer embarazada que lo demande
La seguridad social debe cubrir la maternidad
La o el patrón deberá asegurar las medidas de higiene y seguridad de instalaciones, garantizando la sanidad de la mujer embarazada y su hija o hijo, de no cumplirlo, se procederán con sanciones según el caso
Las mujeres embarazadas no deberán ser rotadas a jornadas nocturnas o extraordinarias
Dentro del marco legal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se tienen cubiertos escenarios diversos que podrían recrudecer la violencia en contra de la mujer embarazada, por ello, aunque es claro que la seguridad económica se ha priorizado, hace falta una discusión más profunda para enfrentar una realidad del mercado laboral: El embarazo es un inconveniente para el empleador.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, se tiene registro de 2 millones 764 mil 991 casos de discriminación ejercidos contra mujeres embarazadas.
De hecho, al 4% de las mujeres que buscan empleo se les pide una prueba de embarazo para seguir trabajando; 3.2% no fueron contratadas o se les bajó el sueldo por tener hijas – hijos pequeños y al 0.6% de las mujeres las han despedido por su embarazo.
Irene Casique, doctora en sociología e investigadora de la UNAM aborda en «Índices de empoderamiento de las mujeres y su vinculación con la violencia de pareja» que despedir a las mujeres por estar embarazadas refuerza dos ideas: que son y serán vistas como responsables de las labores de cuidado y que cuidar de niñas y niños no es una responsabilidad colectiva, que corresponde también a otros actores sociales asumir.
Aunque en 2021 el SCJN haya publicado en el Semanario Judicial de la Federación que es inconstitucional el despido injustificado de las mujeres embarazadas. Abordando así, el caso de una mujer que laboraba en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con un contrato de confianza, siendo este un precedente importante para casos futuros donde se logre una resolución positiva a favor de las madres que se desempeñan en instituciones sin puestos base, pero esta es apenas una respuesta a un entramado social más complejo.
Hace falta mirar a las mujeres que viven los índices más altos de discriminación durante el embarazo: Obreras y empleadas informales.
El informe «Discriminación laboral por embarazo» del Early Institute identifica que estos son los grupos a quienes las alcanza la mayor discriminación en nuestro país:
Trabajadoras del hogar Empleadas de fábricas Trabajadoras sin prestaciones de ley Mujeres con contratos temporales «El fenómeno de la discriminación laboral por embarazo en México es solo un ejemplo de las consecuencias que atrae la ausencia de una po-
lítica integral de Estado enfocada en brindar protección y atención prioritaria a la maternidad y a la primera infancia, considerándolos un binomio complementario y no esferas jurídicas aisladas» (Early Institute) Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) son las mujeres quienes representan el 31% de la economía informal, fomentando así, su precarización laboral aceptando jornadas extensas sin seguridad social, ni prestaciones ante la necesidad de obtener un ingreso económico que asegure sus gastos futuros, pues según el INEGI, un tercio de las mujeres embarazadas ejercerán su maternidad en soledad.
Asimismo, el Early Institute refiere que es este sector informal y autónomo a quien le atraviesan con mayor dureza las siguientes violencias: Hostigamiento laboral. Reducción de salario. Negociación de permisos para ir al baño o sentarse.
Cambios de condiciones laborales en perjuicio de la mujer embarazada. Descuento económico por licencias para acudir a atención médica. Órdenes de realizar labores que pudieran poner en riesgo la salud física y mental de la mujer embarazada, y la de su hijo. En este sentido, la agenda de maternidad de la SCJN se mantiene abierta para atender las necesidades de las mujeres embarazadas y cuidadoras de nuestro país, sin embargo, estas leyes no serán suficientes hasta no alcanzar a todas las mujeres que se enfrentan a la precariedad; tener un contrato y trabajar en una empresa que asegure todas las legislaciones de descanso, seguridad y medicina es un privilegio lejano para la mayoría de las trabajadoras en nuestro país. Esto no está fuera del radar institucional que reconoce en su cuaderno de jurisprudencia «Estabilidad laboral en el embarazo» aún estar lejos de legislaciones que aseguren una maternidad apegada a los derechos laborales: «La protección y el reconocimiento de la parentalidad sigue marcada por roles de género en detrimento de todas las personas. Estamos todavía muy lejos de legislaciones y políticas públicas que reconozcan las prestaciones de maternidad/paternidad como un mecanismo para repartir las obligaciones entre padres y madres para con los hijos»
ALITO, EL PELEADOR MARRULLERO
José Gil Olmos
En el nuevo escenario político que se formó después de la elección del 2 de junio último el PRI, de la mano de Alejandro Moreno “Alito”, reafirmará lo que ya se ha delineado desde hace tiempo, convertirse en el PRIMOR: la supeditación al proyecto de Andrés Manuel López Obrador y la alianza con Morena en las cámaras de diputados y senadores.
Mantener la franquicia del PRI significa para Alito Moreno mil 866 millones 918 mil 380.75 pesos de presupuesto este año, pero sobre todo mantener un manto protector ante las denuncias que hay en su contra cuando fue gobernador de Campeche.
Esta última es la razón clave de Alito Moreno –también conocido como Amlito– al buscar la reelección en el partido y mantener el fuero en el senado seis años, el mismo fuero que tuvo como diputado tres años previos y que lo protegió de las denuncias penales que hay en su contra.
Apenas el 27 de abril último el diputado morenista Miguel Prado de los Santos presentó ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la FGR una denuncia contra Alejandro Moreno Cárdenas por diversos delitos, entre otros, desvío de recursos públicos por tres mil 941 millones 744 mil 886 pesos cuando fungió como gobernador de Campeche.
Alito tiene una larga lista de delitos en su contra, es acusado de probables actos de tráfico de influencias, desvío de fondos federales y corrupción, lavado,
enriquecimiento ilícito, fraude fiscal, peculado, uso ilícito de atribuciones o facultades y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Toda esta lista de posibles delitos es la cola que viene arrastrando Alejandro Moreno siendo gobernador de Campeche donde hizo lo mismo que ahora con el PRI, convertirse en el dueño y amo del estado y ahora del partido.
Así es su naturaleza, controlar, dominar y golpear al enemigo de cualquier forma. No en balde cuando era joven y practicaba el boxeo le decían “El Púas”, en honor al peleador tepiteño Rubén Olivares.
Ante las denuncias y ataques Alito Moreno lanza golpes bajos con la ayuda del referí o de la autoridad.
Así, por ejemplo, ante las investigaciones del exfiscal campechano Renato Sales Heredia, desde la Cámara de Diputados sustrajo información de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), con la complicidad de su amigo el diputado federal Pablo Guillermo Angulo Briceño, en su calidad de presidente de la Comisión de Vigilancia en la Cámara de Diputados, para acusar a Sales de haber comprado equipo de espionaje.
De acuerdo a denuncias legislativas, Angulo Briceño –a quien Moreno Cárdenas quiere poner como presidente del PRI, si es que él no puede reelegirse por la presión de sus adversarios– dio carpetas a Alito de una denuncia federal contra el fiscal del estado de Campeche, Renato Sales Heredia. Con esta información
difundida en redes sociales, el dirigente priista intentó atajar las investigaciones en su contra. Y ahora que se aprobaron los cambios a los estatutos del PRI con la puerta abierta de que se reelija, Alito soltó otros golpes bajos a sus principales críticos acusándolos de estar involucrados en casos graves, como el asesinato de Colosio, en el caso de Manlio Fabio Beltrones, o del Pemexgate a Francisco Labastida Ochoa.
Alito Moreno es un político pendenciero y explosivo, así lo definen algunos de quienes lo conocen: antes de dejar el PRI en manos de otro prefiere dinamitarlo para que nadie más dirija lo que ya considera suyo. Es tanta su obsesión de poder que entronizado será él quien elija a quienes coordinen las bancadas del PRI en la Cámara de Diputados y el Senado; será él quien negocie las reformas que vengan del próximo gobierno; será él quien realice las alianzas con Morena para sacar adelante programas de gobierno; será Alito Moreno quien se apodere del ring expulsando del partido a quienes están en su contra. Por cierto… Con esta confrontación con Alito se abre la puerta para que Manlio Fabio Beltrones, senador por el PRI en la siguiente legislatura, se declare legislador independiente e impulsar las iniciativas que considere positivas. El priismo sería sólo una franquicia y comparsa de Morena en ambas cámaras, sin ningún peso político determinante, sólo de manto protector de Alito Moreno y sus comparsas.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
RECEPCIÓN Y
TRANSPARENCIA
El proceso de entregarecepción se produce un interregno donde algunos funcionarios de la Auditoria Superior del Estado hacen de las suyas al vender protección o intervenir en favor a través de despachos y prestanombres, a los ayuntamientos salientes y así blindarlos ante cualquier procesamiento futuro que pudiese sucederles por mal ejercicio del presupuesto o irregularidades cometidas por desconocimiento o ambición de ediles y tesoreros. La Auditoria Superior tiene una gran responsabilidad y para transparentar su ejercicio deberá primero limpiar su casa. Por lo pronto el ex Auditor General José Uriel Estrada Martínez, el protector de docenas de alcaldes y de un familiar de Simojovel, tiene a la vez la protección que le otorga una diputación federal. Sin embargo, algunos alcaldes podrían señalar una seria de funcionarios que están aun a su mando. Ampliaremos.
REFORMA JUDICIAL
En el contexto de la reforma judicial y la llamada sobrerrepresentación legislativa en el próximo congreso de la unión, sobresale la inacción, falta de capacidad, poca inteligencia tanto del poder judicial y de la oposición a la 4T que ante asuntos torales nomás no atinan a
moverse con la exigencia de los asuntos mencionados.
Los primeros gritan sin ser escuchados porque desperdiciaron los 6 años recientes donde abundaron sus excesos. Y los partidos perdedores nomás no atinan a esbozar alguna estrategia que les permita defenderse ante la quita de diputados y senadores en desproporción con el porcentaje de votos obtenido por uno y otro bando. Por el contrario, los históricos PRI y PAN se desgarran internamente disputándose despojos sin ver lo que se le avecina al país, no somos un espacio de defensa, pero parece que lejos de defender buscaron las negociaciones por debajo del escritorio.
Puntos Suspensivos… Reconoce la atención oportuna la diputada Marcela Castillo a la presidenta electa Claudia Sheinbaum al impulsar y hacer realidad la pensión para mujeres de 60 a 64 años y es que ha dicho que a partir del 2025 las mujeres indígenas tendrán ese beneficio… ¿Usted capitalino ha observado que hay menos taxis rosas? ¿Serán amarillos? Buscaremos la entrevista con el delegado de la región centro… El gobernador electo considero no se jeja influenciar por algunas líneas dictadas ante la falta de una verdadera oportunidad.
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Omisión y grupos criminales elevan violencia en Chenalhó
La expansión de los grupos criminales, robustecidos por la anarquía y la creciente distribución ilegal de armas en los Altos de Chiapas, se ha sumado recientemente al nudo de conflictos que mantiene a numerosas comunidades de Chenalhó sumidas en la violencia y el desamparo de la inacción gubernamental.
La interminable violencia que vive ese municipio de Chiapas continúa complicándose con el paso del tiempo. Así, lo que comenzó en 2015 como una estrategia ruin del gobierno encabezado por Manuel Velasco Coello para desplazar a grupos opositores del Partido Verde, armando a sus aliados, terminó en una escalada de agresiones imparables entre comunidades fragmentadas y confrontadas.
La crisis humanitaria que vive esa región de la entidad es un problema que se agudizó durante la segunda mitad de la década pasada, mientras el gobierno de Velasco enfocó sus esfuerzos a ocultar y minimizar los hechos. Y es que, en lugar de buscar soluciones para los añejos conflictos agrarios que se mantenía vigentes, se apro -
vechó la disyuntiva para intentar sacar rajada política. En 2017 se incumplió la minuta de acuerdos firmados por la Secretaría General de Gobierno en torno a la atención de los más de cinco mil desplazados por los conflictos de origen, además de que se hizo caso omiso a las medidas cautelares solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las medidas precautorias emitidas por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) respecto a la violencia en ese municipio.
Así, las autoridades se desentendieron por completo de la problemática y el asunto creció hasta alcanzar niveles fuera de todo control. Las agresiones contra comunidades se volvieron una constante. De esta manera, desde ese entonces la violencia en Chenalhó ha dejado durante los últimos años miles de desplazados y familias asesinadas por agresiones intermitentes.
Sin embargo, hoy es el grupo criminal “Los Herrera”, gestado en el municipio vecino de Pantelhó, quien ha cobrado relevancia dentro de Chenalhó. Y es que, durante los últimos días,
entre 80 y 90 lugareños de la comunidad Tzanembolom lanzaron un llamado de auxilio desde el interior de una escuela donde se mantenía refigurados ante el embate de sicarios que los habían obligado a atrincherarse dentro de la institución educativa.
El clamor, que exigía la atención de gobierno federal, ha encendido rápido las alertas. Y no sólo por los niveles de violencia reportados por las víctimas, sino por la magnitud de un nuevo grupo criminal, perfectamente identificado, que indudablemente ha cruzados fronteras municipales para extender su zona de injerencia, sumándose a las violencias latentes de los municipios vecinos.
Por eso lo que sucede en la zona genera preocupación e indignación mayor. Sobre todo, por que se trata de grupos criminales que se han gestado y fortalecido ante la vista de las autoridades, sin que nada efectivo se haya hecho para desarticularlos. Y es que, el asunto parece estarse dejando a merced de las disputas internas para evitar que las instituciones se manchan las manos, incluso, a costa de las víctimas inocentes de siempre… así las cosas.
ANÁLISIS A FONDO:
AFORTUNADAMENTE,
EL TIRO LE PEGÓ EN EL PABELLÓN AURICULAR DERECHO
Francisco Gómez Maza
• Ganó Trump con el sufragio de su propia sangre
• Un solitario tirador votó por él con un rifle tipo AR
Afortunadamente, el tiro que pegó en la oreja derecha al ex presidente y candidato del partido republicano a la presidencia, Donald Trump, no le causó daños letales, pero sí, al herirle el pabellón auricular, lo catapultó derechito a un segundo y último periodo de cuatro años para despachar, para bien o para mal del pueblo estadounidense, en el salón oval de la Casa Blanca, pues la sangre que le escurrió por la mejilla impactó emocionalmente a los votantes. No corrió peligro su vida, pero quienes presenciaron los acontecimientos quedaron impactados y, si no estaban convencidos de darle su voto el día de la elección, se convencieron de que el ciudadano de los escándalos políticos, morales, sexuales, de corrupción y de barandilla, con la sangre escurriéndole desde la oreja, se ganó su simpatía y su voto para dirigir sus destinos por otro periodo en la Casa Blanca.
Pareció que el tirador disparó no para matarlo, ni para herirlo de gravedad, sino para afianzarlo en la candidatura presidencial del partido conservador, y eliminar al candidato demócrata, no tanto
por sus deslices físicos, sino por sus olvidos y lagunas. El hecho es que Joseph Biden, el presidente actual y candidato del partido demócrata, más católico que el papa Francisco, pero sionista, “padrino, socio, cómplice” del primer ministro Netanyahu, asesino de cientos de niños y mujeres, desplazado de la candidatura del partido demócrata, ya no sólo por sus limitaciones de salud. Donald Trump se está alzando así, con una victoria anticipada, sellada con su propia sangre. El solitario tirador le disparó con un rifle tipo AR, desde una distancia de unos 200 metros. El caso Trump es parecido al de otros presidentes de EU: Andrew Jackson: tiroteado mientras asistía a un funeral en el Capitolio. El atacante disparó dos veces, pero el arma falló. El expresidente Theodore Roosevelt, al igual que Trump, intentaba recuperar su antiguo puesto durante la campaña de 1912. Un tabernero le disparó cuando se dirigía a dar un discurso en Milwaukee. Franklin D. Roosevelt era presidente electo cuando un presunto asesino le disparó en Miami en 1933. Harry Truman, que asumió la presidencia tras la muerte de Roosevelt, fue tiroteado
frente a la Casa Blanca por nacionalistas puertorriqueños en 1950. El gobernador de Alabama, George Wallace, segregacionista que se presentaba por tercera vez a la presidencia en 1972, fue tiroteado tras un acto de campaña a las afueras de Washington DC. Gerald Ford sufrió dos intentos de asesinato en 1975. Ronald Reagan fue tiroteado en 1981 frente al Hilton de Washington, DC. Un hombre de Idaho fue acusado del intento de magnicidio de Barack Obama, cuando disparó contra la Casa Blanca en 2011. Cuatro presidentes estadounidenses fueron asesinados a tiros: Abraham Lincoln fue el primer presidente que murió asesinado. James Garfield fue tiroteado en una estación de tren de Washington, DC, en julio de 1881. William McKinley fue baleado en septiembre de 1901 en Buffalo, Nueva York. John F. Kennedy fue asesinado por un francotirador. El hermano de JFK, Robert F. Kennedy, era senador por Nueva York, cuando se presentó a las elecciones presidenciales de 1968. RFK fue tiroteado en el Hotel Ambassador de Los Ángeles la noche en que ganó las primarias demócratas de California.
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
La Reforma Judicial propuesta por López Hablador, lleva 2 propósitos a cual más contrarios a la democracia, por lo cual yo la llamo Reforma Perjudicial y son por una parte para satisfacer os deseos de venganza del Peje contra los disposiciones del poder judicial, pues a pesar de que él dice todos los días que no tiene sentimientos de rencor y venganza, cuando en la práctica diaria, mentiroso y tiránico que es, trata así de concretar que no sería más aberrante esta reforma de desaparecer la autonomía e independencia de la SCJN y modificar todo el sistema judicial porque no están a sus órdenes y han tomado decisiones apegadas a la ley y a la constitución, pero opuestas a los caprichos del Tlatoani Tabasqueño; tan rencoroso es que no perdona a Calderón que le haya ganado la elección en 2006 a pesar del tiempo transcurrido; por otra parte quiere desaparecer como el INER, INAI Y tribunal electoral y lograr así su máxima aspiración de ser el jefe máximo del país; si logra su propósito de agandallarse más del 8% que la constitución otorga al partido político que haya obtenido la mayoría y en este caso morena obtuvo el 55% de votos pero pretende quedarse con el 75% de los diputados, esto si el INE y el Tribunal Electoral lo permiten e lograr tan aviesos fines que los delincuentes ya se frotan las manos esperando que el Peje logre sus
fines y ya puedan nombrar narco ministros; ya tenemos narco presidente, narco gobernadores y narco presidentes municipales con lo cual México se convertiría oficialmente, porque de hecho ya lo es, en un narcoestado en donde las principales decisiones las tomaría el crímen organizado o que según el Wall Street Journal, un importante diario de Estados Unidos, sea el Peje siga gobernando el país, pues su papel como dirigente del país no pudo ser más mediocre con un crecimiento sexenal del 0,9%, con un marcado aumento en el número de asesinatos dolosos que por el momento ya son mas de 186 mil y siguen aumentando todos los días porque de continuar así , es muy probable que al final de este infausto sexenio lleguemos a los 200 mil, con un pésimo servicio de salud y educación en los niveles mas bajos según PISA la encuestadora internacional; a pesar e todas estas fallas, la gente ignorante sigue apoyando al Peje en agradecimiento al mísero apoyo que reciben de los programas sociales sin que los que reciben estas migajas pregunten de donde proviene este dinero que no es de ninguna manera de los bolsillos del Peje, sino de los impuestos que pagamos los mexicanos y como esto no ajustan, recurre a préstamos cada vez mas cuantiosos, de tal manera que el que prometió que no endeudaría al país, lo deja con la deuda más grande de la historia, poniendo a la próxima adminis -
tración en un serio problema, pues no dispondrá de los recursos necesarios para impulsar el crecimiento del país. Maneja tan mal los recursos que mandó 150 millones dólares a la campaña del opositor de Milei para impedir que este llegara a la presidencia de Argentina; gastó también una millonada en localizar en Panamá los restos de un general mexicano que no sé qué hacía en ese país; estos restos fueron al fin hallados, reconocidos y hoy los traerán s México para rendirle homenaje; sería mejor que usara esos recursos para localizar a los miles de desaparecidos y apoyar a las madres buscadoras de sus hijos que ni siquiera merecen que las recibe en Palacio.
La candidata electa Claudia Sheimbaum no se despega para nada de los programas del Peje y ofrece continuarlos para mal de México; para muestra basta un botón: en ningún país del mundo los ferrocarriles de pasajeros son redituables y si en Europa prestan un servicio de primera se debe a que están subsidiados por los gobiernos; a pesar de esto y contra toda lógica, Claudia Sheimbaum ofrece construir miles de kilómetros de vías férreas para pasajeros que será de antemano otro fracaso comercial como está resultando el Ten Maya que es un fracaso comercial y un desastre ecológico de impredeci -
bles consecuencias, el nuevo designado Director de Seguridad y Protección ciudadana Omar García Hartuch también ofrece continuar con los abrazos y no balazos para combatir al crímen organizado, ello a pesar del fracaso evidente de esta estrategia.
Mentiroso como es el Peje, niega la realidad y dice que en México no se produce Fentanilo una de las drogas más peligrosas, pero la Secretaría de Marina lo desmiente y declara que ha destruido más de 2000 mil laboratorios clandestinos.
El gobierno aquí alaba continuamente a los ciudadanos que lo apoyan y los califica como un pueblo bueno y sabio; yo diría que más bien es un pueblo ignorante a mas no poder; en Estados Unidos, hay también pueblo bueno y sabio cuando también haya, hay gente ignorante y fanática que bien pueden considerarse como idéntica al pueblo mexicano; me refiero a la gran cantidad de norteamericanos que apoyan a Trump, tan arrogante y mentiroso como su homólogo mexicano y que muy probablemente gane la presidencia del país vecino en las elecciones del próximo mes de Noviembre a pesar de que se ha demostrado culpable de falsificar firmas para ocultar dinero que se le dio a una artista porno.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
ANUNCIO
Mujeres indígenas serán las primeras en recibir pensión en población de 60 a 64 años: Sheinbaum
DECLARACIÓN
Episcopado Mexicano confía en que México progrese con Sheinbaum
MANIFESTACIÓN
Taxistas protestan en Tabasco por extorsiones del crimen organizado
Emiten alerta hidrometeorológica por lluvias en Chiapas
Parque Nacional Lagunas de Montebello, sede del Taller de Manejo Intercultural del Fuego
El objetivo fue difundir el enfoque y la importancia del manejo intercultural del fuego, definiéndolo como el conocimiento y practicas culturales de las comunidades indígenas y campesinas, a la vez de fortalecer los conocimientos básicos para comprender, aplicar y promover su práctica en las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
Sheinbaum reitera rechazo al Comipems y plantea esquema
Martes 16 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2917