CONTRAPODER EDICIÓN 2918

Page 1


D O X A

No hay gobierno en Chiapas

Chiapas abandonado a su suerte

En Chiapas se llegó a un punto en que el gobernador Rutilio Escandón no va a actuar ni va a tomar decisión alguna de gobierno suceda lo que suceda. Como ejemplo de esto, hoy la noticia que aparece en los medios nacionales es el reclutamiento forzado PAG. 2

Hay inversiones chiapanecas en otras entidades que se van a dar a conocer.

Como las inversiones inmobiliarias y la construcción de un hotel en Mérida. O las inversiones en La Paz y Los Cabos en Baja California Sur.

En el que se conocerá que éste fue el peor gobierno y el de mayor corrupción.

CON INTELIGENCIA

INSEGURIDAD

Grupo criminal secuestra a hombres y mujeres de comunidades en Chiapas

En Laguna del Cofre hay más de 700 hombres, pero se desconoce con exactitud el número de raptados. En la misma situación se encuentran los habitantes de Llano Grande, ubicado a 26 kilómetros de la cabecera municipal de Ángel Albino Corzo, donde una docena de hombres fueron llevados a la fuerza por la organización criminal, explicaron

Elecciones extraordinarias costarán más de 18 MDP

INFORME

Pese a contaminación por madera, Cañón del Sumidero es navegable

No hay gobierno en Chiapas

En Chiapas se llegó a un punto en que el gobernador Rutilio Escandón no va a actuar ni va a tomar decisión alguna de gobierno suceda lo que suceda. Como ejemplo de esto, hoy la noticia que aparece en los medios nacionales es el reclutamiento forzado que realizó un grupo armado en comunidades de Monte Cristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo, en donde las autoridades estatales no han realizado ninguna mención ni establecen compromiso alguno para investigar y regresar con vida a los hombres y mujeres levantados, lo que indica que no solo no hay gobierno sino que no existe intención de tomar alguna decisión que intente restablecer el orden perdido.

Rutilio Escandón metafóricamente se puede mencionar que se encuentra en estado de vegetación, esperando que se llegue a la fecha del cambio de gobierno para alejarse de Chiapas, y como los últimos gobernadores que lo precedieron, exiliarse del Estado,

y esperar que las irregularidades y los escándalos que de ellos surja, no lo embarre y tenga que pagar las consecuencias de su inacción e indiferencia que tiene a la entidad en el peor caos social, en donde deja a la entidad social y económicamente destrozada, en el que el próximo gobierno tiene todo por hacer, para reconstruir la entidad y restablecer los lazos sociales. El estado vegetativo en el que se encuentra el gobernador deja el poder del Estado en manos de la delincuencia organizada, quienes se disputan el control del Estado, en medio de la impunidad total, quienes tienen bajo su dominio a funcionarios de la delegación de la fiscalía general de la república, de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad pública, además de que controlan presidencias municipales y cuerpos policiales de varios municipios. Dicho en otras palabras, el poder real en Chiapas se encuentra en manos de los grupos criminales. Las condiciones son muy adversas para el próximo gobierno,

en donde se va a observar que los cuatro meses que faltan para que la toma de posesión, van a ser los peores, en razón de que la delincuencia organizada quiere estar lo mejor posicionada para esperar lo que viene. Bajo estas circunstancias lo más saludable que debiera hacer Rutilio Escandón es retirarse antes de tiempo, en virtud de que nunca cuidó su salida y él jamás imaginó que se realizara en medio de una guerra entre grupos criminales, a quienes no les importa bañar de sangre al Estado. El reclutamiento forzado que se realiza en comunidades de Chiapas por un grupo criminal es inaceptable. Es una provocación al Estado mexicano que no debe permitirse, pero lamentablemente en Chiapas no hay gobierno y en las regiones en donde prevalecen las condiciones de guerra tampoco hay Estado, esto se debe a que el gobernador prácticamente vive en estado vegetativo, esperando a que llegue el día de la toma de posesión del próximo gobierno.

Grupo criminal secuestra a hombres y mujeres de comunidades en Chiapas

Un grupo criminal secuestró a hombres y mujeres de las comunidades Laguna del Cofre y Llano Grande de los municipios Monte Cristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo, en la región de la Frailesca de Chiapas, denunciaron habitantes de forma anónima a través de las redes sociales.

“Entraron hombres armados y se los llevaron a la fuerza”, afirmaron.

En Laguna del Cofre hay más de 700 hombres, pero se desconoce con exactitud el número de raptados. En la misma situación se encuentran los habitantes de Llano Grande, ubicado a 26 kilómetros de la cabecera municipal de Ángel Albino Corzo, donde una docena de hombres fueron llevados a la fuerza por la organización criminal, explicaron.

Los pobladores de Nueva Independencia, también del mismo municipio, denunciaron que el día de hoy fueron obligados a bloquear el acceso a la comunidad, para evitar el paso de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, pero los integrantes del grupo criminal les dispararon, por lo que se dispersaran por la Sierra, aunque aseguran hay personas sin vida, pero no saben el número exacto.

En Laguna del Cofre hay más de 700 hombres, pero se desconoce con exactitud el número de raptados. En la misma situación se encuentran los habitantes de Llano Grande, ubicado a 26 kilómetros de la cabecera municipal de Ángel Albino Corzo, donde una docena de hombres fueron llevados a la fuerza por la organización criminal, explicaron

Después los criminales entraron al poblado y se llevaron a los hombres y mujeres, explicaron al clamar por ayuda. “Auxilio”, “Ayúdenos”.

En esa comunidad hay más de mil 450 habitantes, con más de 700 hombres y 750 mujeres, pero se desconoce el número exacto de plagiados. “Al llegar a (San Nicolás) nos empezaron a tirar de balazos. Hay un muerto y varios desaparecidos”.

Los habitantes señalaron que tropas de la VII Región Militar se encuentran en el municipio de Monte Cristo de Guerrero, pero hasta la tarde del lunes no se han movido para buscar a los hombres secuestrados por los criminales. Hasta esta tarde, ninguna autoridad federal, estatal o municipal ha confirmado los hechos ni el número de hombres y mujeres desaparecidos.

Hace cuatro días se registraron enfrentamientos armados entre dos grupos criminales, en el municipio de Ángel Albino Corzo, también conocido como Jaltenango la Paz, sin que se conozca el número de personas sin vida o lesionadas.

Durante el fin de semana, también se reportaron en redes sociales bloqueos en entradas y salidas del municipio de Chicomuselo en la región de la Sierra, así como presencia de hombres armados adheridos a un grupo delictivo en la salida del municipio de Frontera Comalapa a Motozintla. Desde hace cinco días se reportó un enfrentamiento con vehículos monstruos entre los dos carteles del narcotráfico que se disputan la franja fronteriza México – Guatemala en un tramo carretero del municipio de Amatenango de la Frontera.

Desde hace tres años los dos principales carteles del narcotráfico mantienen un enfrentamiento por el territorio que ha dejado miles de desplazados, desaparecidos, enfrentamientos y bloqueos carreteros intermitentes.

Chiapas sufre dos feminicidios en las últimas 24 horas

Gabriela Coutiño

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

La violencia extrema contra las mujeres cobró dos víctimas en Chiapas en las últimas 24 horas, la primera en la ciudad capital, donde una mujer fue asesinada presuntamente por su pareja en su domicilio con un cuchillo de cocina; mientras que en el municipio de Cintalapa, en un camino de terracería fue encontrado el cuerpo de una joven con el rostro desfigurado por lesiones provocadas por piedras.

Lo anterior generó una total indignación de la colectiva feminista “50 más 1” que ha venido dándole seguimiento a los casos de feminicidios en Chiapas, pronunciándose a través de dos comunicados.

“Es lamentable tener que reportar este tipo de hechos, que en menos de 24 horas dejan a dos mujeres sin vida, a familias destruidas y a menores de edad sin sus madres”, dijo la Comisión a una Vida de Libre de Violencia de las Mujeres, al repudiar y rechazar otra muerte violenta de una mujer, “esto no se puede se-

guir repitiendo”, subrayó.

Por la mañana, la “50 más 1” reportó el feminicidio de una mujer asesinada a cuchilladas presuntamente por su pareja sentimental esta madrugada en el domicilio conyugal en presencia de su menor hija en Tuxtla Gutiérrez. La Fiscalía General del estado informó que el presunto feminicida identificado como José “N” fue detenido, pero la dependencia señaló en un comunicado que la víctima se encontraba en calidad de desconocida.

Por la tarde, se reportó el feminicidio de Karla, una joven de 23 años hallada muerta en un camino de terracería que va de la colonia Pomposo Castellanos hacia el ejido Eloy Borraz en el municipio de Cintalapa. De acuerdo a los reportes de la prensa local, Karla, tenía el rostro desfigurado por lesiones provocadas por piedras. Su madre refirió que su hija salió de su casa ayer domingo y no regresó al hogar.

La colectiva “50 más 1”, demandó a las autoridades competentes implementar estrategias urgentes de prevención y atención de las vio-

lencias contra las mujeres para que estos hechos no se repitan. “Nos solidarizamos con los familiares, amigas y amigos de las víctimas. No descansaremos en insistir en que como sociedad no podemos ver como naturales las violencias contra las mujeres.

Señaló que con el feminicidio de Karla suman 17 feminicidios en lo que va del año en Chiapas, por lo que

exigió que se pare la violencia feminicida. Dijo que el mes de mayo, fue el más violento del año, al registrarse siete feminicidios, en aparentemente no se registró ningún caso.

La colectiva lamentó qué se sigan presentando más casos feminicidas, y no existan campañas de prevención efectivas en la entidad para garantizar la vida de las Mujeres, las niñas y los niños.

Pese a contaminación por madera, Cañón del Sumidero es navegable

Asunción López Martínez, encargado de la Sociedad Cooperativa Nandambua, informó que, cada año la contaminación del Río Grijalva es una situación recurrente por las lluvias.

Pese a ello y a la gran cantidad de madera que se acumula, las aguas son navegables.

Lamentablemente las lluvias arrastran una cantidad considerable de madera, ramas y ripio, por lo que dificulta la circulación en las aguas del Grijalva.

El encargado de esta sociedad dio a conocer que, los conductores de las lanchas toman ciertas precauciones, para poder sortear estos obstáculos y en ocasiones las lanchas presentan algunas fallas derivado de esta situación.

“Este problema se presenta en el famoso tapón que se forma, en lo que se identifica como el vaso de la presa Chicoasén, y la característica es que el agua ya no corre, el aire empuja la basura hacia arriba, la poca corriente que llega no es suficiente para mover los residuos”, precisó.

En días recientes circuló un vi -

Ainer Marroquín

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

El Proceso Electoral Local Extraordinario en el estado de Chiapas tendrá un costo superior a los 18 millones de pesos.

Luego de que el Congreso del Estado determinará convocar a elecciones extraordinarias para elegir a miembros de ayuntamientos de los municipios de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, la consejera presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), recordó que el organismo que encabeza continúa redoblando esfuerzos y tareas para garantizar elecciones en toda la entidad.

Tras el dictamen del Congreso, Vila Domínguez refirió que el Consejo General del Instituto determinó que para el domingo 25 de agosto se lleve a cabo la jornada electoral en los tres municipios que no pudieron sacar los trabajos en el Proceso Electoral Local Ordinario.

Para estos comicios, la presidenta del IEPC explicó que se destinarán más de 18 millones de pesos para contratar a nuevo personal en los concejos municipales, pagar renta de inmuebles, y lo relativo a la compra de material electoral.

El encargado de esta sociedad dio a conocer que, los conductores de las lanchas toman ciertas precauciones, para poder sortear estos obstáculos y en ocasiones las lanchas presentan algunas fallas derivado de esta situación

deo en donde presuntamente unas lanchas se quedaron atrapadas, sin embargo, López Martínez informa que, las lanchas circulan despacio y con mucha precaución.

“Las lluvias que han caído en los

últimos días en la zona centro del estado han ocasionado que mucha madera sea arrastrada hasta este punto del Río Grijalva”, comentó.

“El tema de la basura sí es una realidad, nosotros batallamos con

eso, los motores de las lanchas se calientan más rápido, cuesta más circular, porque se tapa la salida de aire. En algunos casos se debe tener dos motores para facilitar el recorrido”, agregó.

Elecciones extraordinarias costarán más de 18 MDP

“Vamos hacerlo con el personal que tenemos ya tenemos contratado de manera eventual, y el personal normal por así decirlo que tiene este Instituto desde oficinas centrales. El presupuesto es 18 millones y un cachito arriba, es lo más básico porque surgen muchas cuestiones que atender, la instalación nuevamente de estos concejos municipales, el pago de renta, la nómina para ese personal que haya se va a contratar, y también la impresión de boletas, actas, el material lo vamos a reutilizar”, precisó.

La presidenta del IEPC destacó que, el 25 de agosto alrededor de 44 mil 616 mujeres y hombres de 18 años y más, que habitan Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, tendrán la posibilidad de ejercer su derecho al voto, aunque agregó, que sólo en el municipio de Chicomuselo se concentra 45 casillas, es decir, un mayor núcleo de votantes.

En cuanto a la seguridad para la

ciudadanía y para el personal electoral, Vila Domínguez resaltó que este tema es el de mayor interés por los tres órdenes de gobierno, en donde adelantó, que para la jornada electoral habrá una alta presencia de elementos de seguridad, con el fin de garantizar paz y seguridad. No obstante, consideró que de no ser posible el desarrollo y los trabajos en alguno de los municipios, estas por cuestiones de seguridad y sentido común, serían aplazadas hasta que se determine un nuevo periodo. “Ahorita yo hago votos para que podamos llevar a cabo las elecciones extraordinarias en estos tres, pero por si alguna circunstancia no es posible, estaríamos nuevamente en ese escenario de 2022, que nuevamente volvimos a tener pendientes extraordinarias”, dijo.

Tsotsiles de Chenalhó rechazan dejar su refugio sin protección del Ejército

Tsotsiles de la comunidad de Tzanembolom, municipio de Chenalhó, cumplieron seis días refugiados en el auditorio de una escuela ante los ataques del grupo armado “Los Herrera” de Pantelhó; este martes, personal de Protección Civil acudió con dos camionetas a su rescate, pero se negaron a salir por falta de condiciones de seguridad.

“No quisimos salir sin seguridad, estamos amenazados. Todavía hoy en la mañana hubo balazos durante un ratito, sigue latente el riesgo y tres personas de protección civil en dos camionetas nos quisieron rescatar, pero somos 120 personas con todo y niños y no cabemos”, dijo uno de los pobladores, quien aseguró que los quieren emboscar.

“Los Herrera quieren que salgamos para emboscarnos a 100 o 500 metros y no podemos arriesgarnos; tenemos miedo de que nos asesinen”, agregó.

Habitantes de #Tzanembolóm #Chiapas denuncian ataques armados persistentes pese a la presencia de fuerzas de seguridad. “Queremos vivir en paz, queremos trabajar en nuestras milpas”, dicen. Rodeados de #GruposArmados, sin alimentos ni medicinas. pic.twitter.com/LjGfx1q1u1

— ARGENIS ESQUIPULAS (@ argenis_yosid) July 14, 2024

Señaló que sí quieren ser rescatados, “pero que nos saquen con seguridad, que haya helicópteros vigilando arriba, porque hay gente en las calles que anda rondando el territorio. No podemos salir porque qué tal nos emboscan, como lo han comentado que

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales, en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), ha iniciado una serie de acciones y programas destinados a mejorar el entorno y la calidad de vida en diversas colonias de la Zona Sur.

En un escrito, dieron a conocer que en un esfuerzo conjunto para promover el cuidado del medio ambiente y la participación ciudadana, se ha lanzado una Campaña de Recolección de Residuos Sólidos en la colonia Altos de María Auxiliadora.

“Esta iniciativa busca sensibilizar a la población sobre la importancia del manejo adecuado de los desechos y la conservación de los recursos naturales”, aseguran.

Personal de Protección Civil intentó rescatar a 120 habitantes de la comunidad de Tzanembolom refugiados en una escuela, pero sólo llevaron dos camionetas; “Los Herrera quieren que salgamos para emboscarnos”, dijeron

van a poner bombas y tenemos miedo”.

De acuerdo con los pobladores, Protección Civil les dijo que los iban a rescatar, que los dejarían primero en la entrada de (la vecina localidad de) Tzaljalchén, pero aseguran que, en ese lugar, tienen un parapeto Los Herrera. “Nos tienen rodeados y checan dónde salimos y entramos. Por eso no salimos”.

Sostienen: “Los habitantes de la Fracción Tzanembolom, que están con Los Herrera, quieren que salgamos para emboscarnos a 100 o 500 metros, y no podemos arriesgarnos; tenemos

miedo de que nos asesinen”, dijo otro de los afectados.

Los tsotsiles de la comunidad Tzanembolom dejaron sus casas el pasado miércoles y se refugiaron en la escuela debido a que los hombres armados de la Fracción Tzanembolom atacaron balazos el poblado.

El hombre manifestó que las 120 personas “estamos dispuestas a salir y dejar todo en nuestra comunidad, pero es necesario que vengan la Secretaría de la Defensa Nacional y la Fiscalía para que tengamos confianza de salir sanos y salvos”.

Desde que salieron de sus casas el pasado miércoles, los tsotsiles no han podido regresar “porque el grupo armado de Los Herrera ya escarbó y puso sus parapetos esperando que lleguemos para atacarnos”.

Finalmente comentó que el personal de Protección Civil que llegó a las 10 de la mañana de este martes no les llevó víveres, ya que sólo iban por ellos. Señalaron que son los militares y la Guardia Nacional quienes les están brindando un poco de comida. “Nos están echando la mano con un poco de comida, pero es poquita”.

Anuncian actividades de Fortalecimiento

Institucional en la Zona Sur y Humedales

Asimismo, dieron a conocer que se están implementando programas de Recuperación y Manejo de Suelo en la colonia Corral de Piedra. “Estos programas están diseñados para restaurar áreas degradadas y fomentar prácticas sostenibles que aseguren la salud del suelo y la biodiversidad local”.

“En el marco de estas actividades, se ha llevado a cabo una Capacitación de Brigada de Reforestación, enfocada en formar líderes comunitarios y voluntarios que puedan replicar estas prácticas en otras áreas de la región. Esta capacitación es esencial para garantizar la continuidad y el éxito de las acciones reforestadoras y de recuperación ambiental”.

Finalmente, señalaron que estas iniciativas son posibles gracias al trabajo coordinado de los Consejos de Participación y Colaboración Ve-

cinal, las Guardianas y Guardianes de los Humedales, los Patronatos de Agua y Luz, y los Ambientalistas del Valle de Jovel.

Masacre en Yuriria: Ejecutan a seis personas en una construcción en obra negra

la

Una nueva masacre fue cometida en esta entidad, en la que seis personas, presuntamente integrantes de una familia, fueron asesinadas en Yuriria, en los límites con Michoacán.

De acuerdo con datos preliminares, las víctimas, entre ellas una persona menor de edad, fueron privadas de su libertad y llevadas a una construcción en obra negra, donde fueron ejecutadas y abandonadas.

Personas que se encontraban en las inmediaciones dieron aviso a las autoridades, quienes encontraron a las víctimas ya sin vida.

La masacre ocurrió la tarde del martes en la cabecera municipal, en las inmediaciones del panteón nuevo de Yuriria, por el Libramiento sur de la ciudad.

Cientos de mujeres reforestaron con pinos parcelas que antes eran usadas para cultivar amapola en la sierra de Guerrero. Se trató de la jornada de reforestación Mujeres protegiendo la sierra Tecuani en 10 ejidos de los municipios Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan, Coyuca de Catalán, Técpan y Atoyac de Álvarez.

El fin de semana fueron sembrados alrededor de cinco mil árboles de pino en 30 hectáreas de los ejidos Fresnos, El Balcón, Cuatro Cruces, El Moreno, Coronillas, La Trinidad, Cordón Grande, Bajos del Balsamar, San Antonio de las Texas y Tierras Blancas.

El programa es una iniciativa de la Alianza Latinoamericana de Pueblos y Bosques que busca hacer frente al cambio climático, conservar la fauna y recargar los mantos acuíferos, explicó Gustavo Sánchez Valle, presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red Mocaf).

Participaron más de 300 mujeres del Colectivo de Mujeres de la Región Sierra del Estado de Guerrero en coordinación con la Unión de Ejidos Forestales General Hermenegildo Galeana, el ejido Cordón Grande y la Coordinadora de Mujeres de la Red Mocaf.

Consultada al final de la jorna -

De acuerdo con datos preliminares, las víctimas, entre ellas una persona menor de edad, fueron privadas de su libertad y llevadas a una construcción en obra negra, donde fueron ejecutadas y abandonadas

Vecinos de una colonia cercana que escucharon los disparos habrían

llamado al 911 y cuando arribaron elementos de la Policía, los condu-

jeron a un inmueble en construcción, donde se encontraron con las seis personas con huellas de varios disparos.

Entre las víctimas hay una mujer y una persona menor de edad. Los cuerpos se encontraban a distancia de metros entre sí, según los reportes.

Se dio aviso a la Fiscalía general del estado para el inicio de la investigación.

Apenas el viernes, cuatro personas, entre ellas una niña, fueron asesinados también en una masacre cometida en una fiesta infantil en otro municipio de la región sur, en Pénjamo.

Reforestan con pinos parcelas donde cultivaban amapola en la sierra de Guerrero

da, la señora Guadalupe contó que en asambleas acordó reforestar las parcelas donde antes se sembraba amapola en Puerto de los Pineda, en la sierra de Ajuchitlán del Progreso, en los límites de las regiones Costa Grande y Tierra Caliente. Tan sólo en esta jornada se plantaron cuatro mil 800 árboles y la meta es reforestar 30 hectáreas pertenecientes a 11 ejidos.

En la jornada del domingo las mujeres, que desde hace dos años se organizaron, llegaron solas, acompañadas de sus esposos o de sus hijas, pero todas con una sonrisa en medio de la niebla y la llovizna.

Nancedalia Ramírez del ejido Cordón Grande, municipio de Técpan de Galeana, explicó que la organización de las mujeres en la sierra ha sido un proceso muy complicado.

“Ha existido durante mucho tiempo la discriminación, el patriarcado, y la participación de las mujeres en las comunidades ha sido de manera paulatina. Ha sido un trabajo de nueve años, de hacer conciencia al interior de los ejidos, acerca de la importancia que tiene la mujer, como una buena administradora de los recursos naturales, como una educadora”.

Los hombres, aseguró, se están

dando cuenta de la importancia de la participación de las mujeres.

“El propósito es llevar cabo a cabo estas actividades de manera comunitaria y colectiva, que no haya una división entre hombres y mujeres, y con estas actividades se demuestra que sí se puede el trabajo conjunto”.

La niña Evelyn, de sexto año de nivel primaria, contó su sueño.

“Quiero estudiar veterinaria. Me gusta la sierra porque hay muchos animales, como venados, conejos, cuches (puercos) y pájaros”.

Ivón Colchero, coordinador de la Escuela Superior en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma de Guerrero ubicada en

Técpan de Galeana, informó que la institución ofrece las Ingenierías en Sistemas Ambientales y Producción Sustentable como una forma de impulso a la sierra.

“Estudiantes, maestros e investigadores desarrollan sus prácticas en la zona alta de la sierra; hacen trabajo de campo y de investigación, y se vinculan con los pueblos a través de los proyectos de desarrollo”, dijo.

La iniciativa también contempla a la sierra norte de Puebla donde se trabaja con las cooperativas Ocote Real y Unión de Ejidos de la Sierra Norte de Puebla, así como en Veracruz con la organización del pueblo totonaca Limaxtum.

Arrecia la batalla contra la sobrerrepresentación de la 4T

El Observatorio Ciudadano del Centro de Estudios para un Proyecto Nacional Alternativo (CEPNA) publicó un pronunciamiento en el que exhortan a las autoridades electorales a hacer valer las normas constitucionales que limitan la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados, ante el escenario de que Morena consolide la mayoría calificada que le permita llevar a cabo reformas constitucionales.

Entre los firmantes figuran el especialista electoral Jorge Alcocer Villanueva, el ministro en retiro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío, el jurista Diego Valadés, la exconsejera del IFE y excomisionada del INAI, María Marván Laborde, el exdirector del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, Jaime Cárdenas, y Arturo Núñez, exgobernador de Tabasco. En su comunicado, los firmantes solicitan una audiencia con los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para exponer sus argumentos. Entre éstos figuran un recurso interpuesto por Andrés Manuel López Obrador en 1988 contra la sobrerrepresentación en la ley electoral de Quintana Roo, en la que la Corte dio la razón al entonces dirigente opositor con una tesis expuesta por la entonces ministra Olga Sánchez Cordero, que años después formaría parte del gobierno del tabasqueño.

La estrategia de los jueces

El pasado viernes, en el contexto de la protesta de integrantes del Poder Judicial de la Federación contra la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador que busca la designación de

jueces mediante voto popular, el magistrado federal Mauricio Barajas criticó que Morena y sus aliados pretendan que con el 52 por ciento de la votación alcancen más del 70 por ciento de las curules en la Cámara de Diputados.

De concretarse este pretensión se concretaría el llamado “Plan C” al que convocó el presidente López Obrador antes de las elecciones para conseguir la mayoría que le permita aprobar reformas constitucionales como la del Poder Judicial.

En ese contexto, adelantó que ya hay entre los juzgadores quienes se están preparando para combatir la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso.

Esta ofensiva se suma a la que ya ha emprendido la oposición, que busca evitar en el Tribunal Electoral que la coalición Morena-PVEM-PT se beneficie de una sobrerrepresentación superior al 8 por ciento en el Poder Legislativo gracias al reparto de plurinominales.

La Constitución establece que el límite de 8 por ciento es por partido, mientras que los opositores y críticos argumentan que ese límite debiera ser aplicable también a las coaliciones.

El propio Alcocer Villanueva afirmó pocos días después de la elección que no puede considerarse aún que Morena y sus aliados cuenten ya con la mayoría

calificada en San Lázaro.

El Consejo General del INE procederá a la asignación de plurinominales una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelva todas las impugnaciones interpuestas, a más tardar el próximo 23 de agosto.

La postura de AMLO

En reacción a la estrategia de los juzgadores, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió el lunes al tema de la sobrerrepresentación y aseveró que la Constitución es clara en la fórmula planteada en la Constitución.

“No es que un poder lo decida, la Constitución establece que los plurinominales se van a distribuir. Y esto es importante que se aclare para que no engañen, a ver si viene la secretaria de Gobernación y lo explica. Pero la Constitución establece que se distribuyen los plurinominales por partido, y estos opositores conservadores quieren que no sea por partido, que sea por coalición. Pero si la Constitución establece que es por partido, ¿por qué va a ser por coalición? Así, literal.

“Pero hay otro elemento que a lo mejor no lo saben o no les han informado a los jueces, o a los magistrados, a los ministros: desde que se reformó

la Constitución siempre se ha distribuido el número de plurinominales de acuerdo al principio constitucional. Así fue cuando yo triunfé; bueno, no, en la pasada elección de diputados; así fue en el 2018, pero así fue también antes. ¿Y cómo lo van a cambiar ahora? Sólo que reformaran la Constitución. Ahora sí que, como dicen los abogados, que no nos obliguen a leerles el artículo”, dijo el mandatario en la conferencia.

La postura del Observatorio En su pronunciamiento, el Observatorio argumenta que desde 1996 el artículo 54 de la Constitución contiene un conjunto de reglas para evitar que los partidos políticos y coaliciones electorales se sobrerrepresenten en la integración de la Cámara de Diputados. Para ese propósito, añaden, la Constitución determina que la diferencia entre el porcentaje de votos efectivos y el porcentaje de curules, respecto del total de la Cámara, no sea mayor a 8 puntos porcentuales.

Y al respecto citan la resolución de la Corte sobre la acción de inconstitucionalidad promovida por López Obrador en 1998, a partir de una tesis de Sánchez Cordero, quien fuera secretaria de Gobernación ya en la era de la Cuarta Transformación.

“Que en reformas legales posteriores a 2007 se haya suprimido de la ley electoral la referencia a las coaliciones como sujetos obligados de la anterior limitación, no invalida ni resta fuerza a la regla constitucional y al valor que tutela, como lo determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la acción de inconstitucionalidad 6/98 promovida por Andrés Manuel López Obrador, en su calidad de presidente del PRD, contra la sobrerrepresentación establecida en la legislación electoral de Quintana Roo en 1998”, argumentan los especialistas y sostienen:

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió a senadores y congresistas del Partido Demócrata y Republicano de Estados Unidos, con quienes abordó temas como su Plan de Gobierno y la agenda común entre ambos países.

La reunión ocurrió esta tarde en su casa de transición, a donde también acudió el próximo canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente. El objetivo, según informó su equipo de prensa, fue “consolidar una relación de igualdad y amistad”, entre las dos naciones.

“Me dio gusto recibir a legisladoras y legisladores de Estados Unidos, acompañados por el embajador Ken Salazar, y ratificar la importancia de una relación de amistad como socios y vecinos en condiciones de respeto e

Sheinbaum se reunió con senadores y congresistas del Partido Demócrata y Republicano de EU

igualdad”, escribió la morenista en su cuenta de X, donde compartió la foto con los estadunidenses.

En la reunión estuvieron presentes miembros de una delegación bipartidista y bicameral, tales como, el senador demócrata por Delaware Tom Carper; el senador republicano por Indiana, Todd Young; Mark Kelly, senador demócrata por Arizona y la senadora demócrata por California, Laphonza Butler.

También acudieron el congresista demócrata por el 4° distrito de Illinois, Jesús García; Greg Stanton, congresista demócrata por el 4° distrito de Arizona y Sydney KamlagerDove, congresista demócrata por el 37° distrito de California.

Además, asistieron al encuentro miembros del Caucus Hispano del Congreso como Juan Vargas, congresista demócrata por el 52° distrito de California; Lou Correa, congresista demócrata por el 46° distrito de California; Joaquín Castro, congresista demócrata por el 20° distrito de Texas

y Vicente González, congresista demócrata por el 34° distrito de Texas. La reunión de Sheinbaum con los legisladores de Estados Unidos se dio tres días después del ataque violento que sufrió el candidato presidencial republicano, Donald Trump, en un mitin en Butler, Pensilvania.

Sara Pantoja Ciudad de México (apro).

Sobrino de AMLO, hijo de Scherer… familiares de líderes morenistas sin experiencia llegarán al Congreso a través del Verde

Al menos 10 familiares de funcionarios y dirigentes de Morena sin experiencia legislativa previa llegarán a la próxima legislatura del Congreso de la Unión vía el Partido Verde. Entre ellos, se encuentran un sobrino del presidente Andrés Manuel López Obrador, el hermano del dirigente nacional de Morena Mario Delgado, el hijo del coordinador de diputados morenistas Ignacio Mier, y el hijo del exconsejero jurídico de Presidencia Julio Scherer Ibarra. También se encuentran hijos de políticos que en administraciones pasadas pertenecieron a otros partidos políticos como el expanista José Antonio Gali, en Puebla, y el expriista Luis Miranda, en el Estado de México. Familiares de exfuncionarios y políticos llegan al Congreso por la puerta del Partido Verde De acuerdo con los votos obtenidos el 2 de junio, Julio Javier Scherer Pareyon, hijo del exconsejero jurídico de Presidencia Julio Scherer Ibarra, tiene asegurada una curul luego de ser enlistado en el primer lugar de las candidaturas plurinominales del Partido Verde en la Tercera Circunscripción y donde, de acuerdo con los resultados electorales, llegarían a la Cámara de Diputados las cuatro primeras personas colocadas en esa lista. Scherer Pareyon no ha tenido ningún puesto público antes. Tampoco ha ganado un cargo de elección popular de forma directa. Ha sido relacionado, entre otras, con la empresa Anaf Soluciones Estratégicas, enfocada en proyectos de mercadotecnia y publicidad, dada de alta en la lista de proveedores de gobiernos como el de Ciudad de México. Otro personaje que llegará a la Cámara de Diputados

Dalila Escobar

Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó la detención de dos elementos de la policía de Veracruz que participaron en el desalojo en el que murieron dos personas, admitió que hubo abuso de autoridad, condenó los hechos y aseguró que habrá justicia.

“Estamos informados desde que se fueron los hechos muy lamentables. No debió actuar así la policía del estado”, afirmó.

Dijo que su administración lleva a la práctica la política de no represión y por eso no se debe utilizar la fuerza. En este caso se dio en una protesta de agricultores que bloquearon la carretera Perote-Puebla y que fueron desalojados de manera violenta, el

a partir de septiembre a través de los lugares reservados por el Partido Verde es Felipe Miguel Delgado Carrillo, hermano del todavía presidente nacional de Morena Mario Delgado. Cuando se formalizó la alianza para los comicios federales entre Morena y el Partido Verde, en 2021, Felipe Miguel Delgado Carrillo fue inscrito como candidato suplente a una diputación federal plurinominal del PVEM. En esa ocasión no logró llegar al Congreso, pero luego de esas elecciones fue nombrado como secretario nacional de Formación y Capacitación Política de ese partido. Durante más de una década, Felipe Delgado se había desempeñado como funcionario público en el estado de Colima, principalmente en el área cultural, desde jefe de departamento hasta director general. En el actual proceso electoral, fue colocado como propietario en el primer lugar del listado de la cuarta circunscripción de ese partido, por lo que su llegada a San Lázaro está garantizada. Asimismo, José Braña Mojica, sobrino del presidente Andrés Manuel López Obrador, ganó en el actual proceso una curul por el distrito 5 de Tamaulipas, con cabecera en Ciudad Victoria. Braña Mojica, hijo de Lucía Mojica Obrador —prima del presidente— incursionó en la política a mitad del actual sexenio. Antes, estuvo a cargo de la logística y la dirección ad-

ministrativa de una empresa dedicada principalmente a la construcción. Lo más cercano a la función pública, de acuerdo con su curriculum, habían sido los tres meses que se desempeñó como auditor en la Secretaría de Finanzas del estado en 2017.

Expriistas y expanistas Otro de los próximos legisladores que llegarán a San Lázaro es Luis Enrique Miranda Barrera, hijo de Luis Miranda Nava, exsecretario de Desarrollo Social en el gobierno de Enrique Peña Nieto y muy cercano al expresidente. Miranda Barrera tendrá una curul luego de ganar la elección en el distrito 26 de Toluca, Estado de México. El joven de 29 años de edad es abogado y no ha tenido un cargo público previo. Cercano a Eruviel Ávila, con quien trabajó como asesor legislativo en el Senado, ahora Miranda Barrera compartirá bancada con el exgobernador del Estado de México que renunció al PRI unos meses atrás. Como diputado federal del distrito 9 de la capital poblana, llegará al Congreso José Antonio Gali López, quien es hijo del panista Antonio Gali, exalcalde de Puebla y exgobernador de esa entidad. Cercano al exgobernador panista Rafael Moreno Valle, Gali López ocupó una Secretaría durante su administración y también la jefatura de gabinete. Gali López participó directamente en las campañas tanto de su padre, Gali

Fayad, en la alcaldía de Puebla, como en la de Martha Ericka Alonso. Entre los familiares de políticos que ganaron su curul con votos directos por mayoría relativa, se encuentra también Manuel Cota Cárdenas, hijo del exgobernador Leonel Cota, quien ocupará una curul en el Congreso como representante del distrito 1 de La Paz, Baja California Sur. En su carrera, Cota Cárdenas fue director de Desarrollo Social en La Paz. También está Alejandro Pérez Cuéllar, hermano del alcalde de Ciudad Juárez y exsenador Cruz Pérez Cuéllar, quien será diputado federal por el distrito 4 con cabecera en Ciudad Juárez Chihuahua. También llegan vía Morena Otro familiar del dirigente nacional de Morena que estará presente en la Cámara de Diputados es Mario Miguel Carrillo Cubillas, luego de que fue reelecto en el distrito XIII de Atlixco Puebla como diputado de Morena. Carrillo Cubillas había intentado ser legislador local en Puebla por el PRD en 2012, pero perdió la elección. Antes de llegar a la Cámara en 2021 —y luego de haber participado en la campaña de Miguel Barbosa a la gubernatura, fue nombrado por el exgobernador fallecido como subsecretario en la Secretaría de Infraestructura del estado. Carlos Ignacio Mier Bañuelos, hijo del coordinador actual de los diputados de Morena, Ignacio Mier, también se quedará con una curul a partir de septiembre, pues ganó los comicios del 2 de junio por la diputación federal del distrito 8 de Ciudad Serdán, Puebla, mientras su padre ocupará un escaño en el Senado. Mier Bañuelos inició como asesor del priista Enrique Doger en el Congreso de Puebla. Lo hizo también en los municipios de Zacapoaxtla, Quecholac y Puebla. Luego fue diputado local de esa entidad.

AMLO admite abuso de autoridad en caso de campesinos asesinados por policías

20 de junio.

Una vez que se llegó a esta situación, el gobernador Cuitláhuac García anunció la extinción de la Fuerza Civil, que fue creada antes del gobierno actual.

“En este caso lamentable hubo represión y fallecieron dos campesinos, se está haciendo la investigación”, dijo el presidente López Obrador.

El informe que recibió esta mañana es que este lunes “se detuvo a dos elementos de la policía estatal que participaron en estos hechos y se va continuar con esta investigación y no va a haber impunidad y va a haber justicia”.

ONU-DH pide a la FGR investigar a los elementos de la Guardia Nacional que mataron a una niña en San Luis Potosí

Ante el fallecimiento de la niña Nahomi y las heridas causadas al niño Sergio, provocados por disparos atribuidos a elementos de la Guardia Nacional (GN) el pasado 13 de julio en San Luis Potosí, la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones

Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) emplazó a la institución a establecer mecanismos de capacitación y control para evitar el uso arbitrario de la fuerza.

“De confirmarse la responsabilidad de Guardia Nacional se reforzaría la necesidad de revisar las estrategias y operativos de seguridad, robustecer los procesos de capacitación para prevenir el uso arbitrario de la fuerza y potenciar una revisión independiente”, recomendó el organismo de la ONU en su cuenta de X.

Tras condenar la privación de la vida de la niña Nahomi y externar su preocupación por las condicio -

Tras condenar la privación de la vida de la niña Nahomi y externar su preocupación por las condiciones de salud de Sergio, ONU-DH llamó a una investigación exhaustiva por parte de la Fiscalía General de la República (FGR)

nes de salud de Sergio, ONU-DH llamó a una investigación exhaustiva por parte de la Fiscalía General de la República (FGR).

En un pronunciamiento, llamó a la FGR a “realizar una investigación exhaustiva, imparcial e independiente conforme al Protocolo

de Minnesota, que conduzca al enjuiciamiento de los responsables”. La ONU-DH externo sus condolencias a la familia de Nahomi e hizo votos por la total recuperación de Sergio.

La madrugada del sábado Nahomi, de 9 años, y Sergio, de 15, viajaban con sus padres en un vehículo Nissan Sentra, en las inmediaciones del municipio Villa Hidalgo, sobre la carretera 57, cuando recibieron impactos de bala provenientes de una camioneta de la Guardia Nacional.

Después el ataque, en el lugar se localizó la patrulla 24132 de la Guardia Nacional abandonada, en la que viajaban los agentes de la GN, Roberto Hernández Cruz y Guillermo López Pérez, quienes se entregaron a las autoridades, dos días después.

Ciudad de México (AP)

Los primeros datos ofrecidos por el gobierno de México sobre la utilización del Tren Maya, el megaproyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador para conectar los sitios turísticos de la península de Yucatán muestran unas cifras de viajeros por debajo de las expectativas oficiales y que se utilizó mayoritariamente para trayectos cortos.

La red de mil 500 kilómetros, todavía con tramos en construcción, ha sido muy criticada por su gran impacto medioambiental, su rentabilidad —ha supuesto una inversión de más de 30 mil millones de dólares— y porque su construcción, así como la de estaciones y hoteles aledaños, está a cargo del Ejército, algo que muchos sectores consideran problemático por la falta de mecanismos de rendición de cuentas con la que pueden operar los militares.

Según indicó el lunes el director general del proyecto, el general Oscar David Lozano, hay 17 trenes operativos que han movilizado a casi 250 mil personas desde mediados de diciembre, unas mil 200 al día, pero solo una quinta parte de estos viajeros optó por la larga distancia, una de las principales apuestas de la obra.

El tramo que une Cancún, el principal destino turístico del Ca -

Primeras cifras de viajeros del Tren Maya de México: son menos de lo esperado y en trayectos cortos

ribe mexicano, con Palenque, unas importantes ruinas mayas 850 km al sur, en el estado de Chiapas y en plena selva, se abrió al público el 1 de enero de este año pero tuvo una media de 250 pasajeros al día y apenas una decena de ellos fueron extranjeros.

Estas cifras están todavía lejos de las previsiones que tenía el gobierno que, con la red a pleno funcionamiento, aspiraba a ofrecer servicio con 75 trenes que podrían transportar de 300 a 500 pasajeros cada uno, lo que supondría una oferta mínima más de 22 mil viajes al día.

Los pasajeros diarios actuales suponen un 5% de esa cifra con tres de las cuatro principales estaciones de la red —Cancún, Mérida, Palenque y Campeche— ya en uso.

El costo de ese y otros ferrocarriles ha llevado a la administración de López Obrador a registrar un déficit presupuestario de casi un 6% del Producto Interno Bruto.

Por otro lado, Manuel Merino, gobernador del estado de Tabasco, dijo que el Tren Maya había creado 20 mil puestos de trabajo directos o indirectos en su estado y reducido la tasa de desempleo en un 40%.

Más caros

Para Alfredo Coutiño, director para América Latina de la consultora Moody’s, es habitual que los proyectos de infraestructura acaben siendo más caros de lo previsto y se entreguen con retraso y este caso no es la excepción. “Las cuentas se entregan incompletas tanto en la magnitud del arrastre de pasajeros como en la capacidad de funcionamiento en términos del número de trenes estimado, lo cual está muy por debajo del 100%”, indicó. “Le deja la carga de su terminación a la siguiente administración”. La futura presidenta Claudia Sheinbaum, la oficialista que ganó

las elecciones apostando por la continuidad del proyecto político de López Obrador, ya anunció que no solo concluirá los tramos pendientes del Tren Maya tanto para pasajeros como para carga sino que abrirá nuevas rutas de pasajeros hacia el norte del país con el mismo modelo de participación militar de López Obrador. “La pregunta que aún queda por resolver —agregó Coutiño— es si el proyecto va a resultar rentable en el mediano plazo, cuando se espera que funcione a plena capacidad y sea operado bajo una perspectiva gubernamental y no como una empresa privada”.

Sheinbaum celebra a mujeres de 60 años pero les posterga Programa beneficio hasta 2026

Esta mañana la virtual presidenta Claudia Sheinbuam Pardo sostuvo una reunión con mujeres que participarán en el Programa de 60 a 64 años y lo llevó a cabo para dar reconocimiento a su participación social, no obstante, el día de ayer, anunció que el apoyo económico que destinaría para ellas será viable hasta el 2026.

Hoy Claudia Sheinbaum Pardo celebró este programa de apoyo para las mujeres de 60-64 años, pero el día de ayer refirió que se tendrá que pisar un freno paulatino a esta iniciativa probablemente hasta el año que viene pues explicó, primero se iniciará con sólo 1 millón de mujeres, las cuales, serán pertenecientes a comunidades indígenas y reconocidas por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), documentó Cimacnoticias.

Con esto, el programa de ayuda para mujeres de 60 a 64 años tendrá que comenzar a desarrollarse de manera progresiva, pues si se estima que esta ayuda será obtenida por las mujeres indígenas el primer año de su mandato, entonces, podría continuar avanzando con otros sectores y comunidades para el 2026, aunque de esto dependerán otros factores presupuestales.

Mientras se van realizando estos ajustes sobre la marcha, quedan a la espera de este beneficio 5 millones 375 mil 841 mujeres de 60 años y más, la mayoría trabajadoras desde la informalidad; la mitad de ellas percibiendo un salario mínimo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del 2022.

La reunión con mujeres

La virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo llegó al recinto para dar inicio a su encuentro con mujeres adultas de distintas partes del país entre aplausos, abrazos y peticiones de una foto.

En el presídium, la acompañaron Silvia de Jesús Maya, representante del grupo La Mansión Mazahua; Raquel Rosalía Castañeda González, representante del estado de Veracruz; Salustia Pacheco Hernández, representante del estado de Hidalgo, y la Verónica Montés de Oca, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El envejecimiento es feminizado en México

La doctora Montés de Oca fue la primera en tomar la palabra. En su

Mientras se van realizando estos ajustes sobre la marcha, quedan a la espera de este beneficio 5 millones 375 mil 841 mujeres de 60 años y más, la mayoría trabajadoras desde la informalidad; la mitad de ellas percibiendo un salario mínimo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del 2022

participación, argumentó que actualmente existe un posicionamiento demográfico favorable a nivel internacional en pro del bienestar y una vida digna a las mujeres adultas mayores:

“En los países de la región hay un esfuerzo significativo en la implementación de medidas para garantizar los derechos de las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género”.

De acuerdo con cifras proporcionadas por la especialista, en México la población de mujeres adultas mayores de 60 años y más asciende a 7.6 millones, mientras que los hombres suman una cifra de 6.5 millones actualmente. Es decir, las mujeres adultas mayores superan la población demográfica masculina de la misma edad por un millón, lo que implica un proceso de cuidado y bienestar más amplio para ellas.

“Desde hace décadas sabemos que vivimos una feminización del envejecimiento, producto de la mayor esperanza de vida que han alcanzado las mujeres a edades avanzadas, pues la esperanza de vida a nivel nacional es de 74.8 años para las mujeres y de 76.2 años para los hombres”.

En este sentido, la razón de feminidad en el envejecimiento advierte una mayor presencia de mujeres en edades longevas, lo que implica una necesidad de cuidados y atención gerontológica y geriátrica con enfoque de género.

El envejecimiento de la población de mujeres suele ocurrir en condiciones sumamente heterogéneas y de desigualdad a nivel social, económico y de salud.

Incluso sufren mayor discriminación mientras envejecen, pues la etnia y la entidad federativa, así como la

orientación sexual y de género juega un papel importante.

“Experimentamos edadismos en el curso de la vida y vejez en el proceso de envejecimiento que se acumulan con forma de sexismos, capacitismos, racismos y clasismos que afectan nuestra calidad de vida […] por ello, el apoyo bimestral para mujeres mayores entre 60 y 64 años es un programa pionero y original que reconoce y visibiliza el papel papel sustantivo que han tenido ellas en el desarrollo de la sociedad, es un avance en materia de derechos humanos e igualdad de género con un enfoque interseccional”, enfatizó

“Indígena o no, todas las mujeres de México vivimos la misma carencia y la misma historia”

Por su parte, Silvia de Jesús Maya de 63 años y representante del grupo La Mansión Mazahua de la Ciudad de México, compartió su historia frente a pódium, una que menciona “hace que mujeres indígenas y no indígenas se sientan identificadas”.

Silvia comentó que desde su infancia tuvo que cuidar de sus hermanos menores debido a que sus padres trabajaban para traer el sustento a la casa. Así como muchas mujeres de su comunidad, tuvo que trabajar a temprana edad, dejar su infancia de lado, crear una familia y apoyar a su comunidad Mazahua.

“Para nosotras, personas adultas mayores y mujeres de la comunidad, nos importa mucho contar con espacios que nos tomen en cuenta, para que ya no le estemos pidiendo a los hijos, para que tengamos un poco de tranquilidad con este apoyo económico, porque indígena o no, nosotras vivimos la misma carencia y la misma historia”.

Raquel Rosalía Castañeda González, representante de las mujeres veracruzanas, hizo mención de la relevancia de las mujeres cuidadoras, en muchas ocasiones invisibilizadas por sus propias familias y excluidas, aunque para ellas el cuidado del otro o la otra representó un gran sacrificio de tiempo, energía y deseos.

“Este programa de mujeres de 6064 años de edad da muestra al mundo de que en México es tiempo de mujeres y que el pueblo y su gobierno no solo las reconoce, sino que apoya a las mujeres que han sido parte fundamental de este país. Sin duda es tiempo de mujeres”.

Por su parte, Salustia Pacheco Hernández mujer indígena huasteca que nació en San José Aguatempa del municipio de Huejutla, estado de Hidalgo señala que los apoyos económicos para personas adultas mayores son relevantes, dado que “les devuelve la dignidad como mujeres y reestablecer su economía familiar y personal”, por lo que espera que este apoyo económico de 3 mil pesos para mujeres adultas mayores sea en beneficio de su calidad de vida como mujeres mayores.

Promesas por cumplir

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo cerró el encuentro entre mujeres de 60-64 años mencionando que ella también se encuentra dentro del grupo de interés reunido ese día debido a que cuenta con 62 años. “Ahora es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres” mencionó Sheinbaum tras señalar que el pueblo de México decidió tener por primera vez en su historia a una mujer presidenta. “En cada mujer mexicana hay una historia de lucha, por ello, para mí es un orgullo representarlas”.

De acuerdo con la presidenta electa, el programa de apoyo de 60-64 años tiene un símbolo enorme, porque por primera vez, en sus palabras, se va a reconocer el trabajo histórico de las mujeres mexicanas en el hogar, además de permitirse recursos económicos propios.

“Ahora, por lo menos, las mujeres de 60-64 años van a tener un apoyo económico, aparte de su pensión para ellas; que les de autonomía y reconocimiento. Que vivan las mujeres mexicanas y que viva la cuarta transformación”, finalizó.

LA REFORMA POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

AL PODER JUDICIAL Y SUS AFECTACIONES A LA PARIDAD

La iniciativa de reforma al Poder Judicial presentada por el Ejecutivo en febrero de 2024 plantea una reestructura de carácter político-administrativa que no está centrada en resolver las demandas de justicia de la población.

Lejos de ello, los cambios planteados tendrán implicaciones negativas en el ejercicio del derecho a una justicia imparcial, eficiente, así como en el sano funcionamiento del sistema de frenos y contrapesos.

Además, la reforma podría representar un retroceso en materia de paridad pues, aunque en ella se plantea que los órganos del Estado deberán elegir de manera paritaria a sus personas candidatas a los cargos de ministras, magistradas y juezas, eso no garantiza que al momento del voto popular se cumpla con dicho principio.

Antes de comenzar con el tema de la paridad es pertinente aclarar que la iniciativa tiene un carácter político en la medida que busca ejercer un control sobre los órganos que fungen como contrapeso de los actos de gobierno cuando estos no cumplen con lo establecido en el marco constitucional.

Lo que en realidad se busca con la reforma es eliminar el contrapeso que ha representado el Poder Judicial de la Federación (PJF) en temas trascendentales para el gobierno federal como la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica, el control militar de la Guardia Nacional, las reformas electorales, la captura de presuntos integrantes de grupos de la delincuencia organizada, o la eliminación de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

Por otro lado, la reforma no plantea soluciones al principal diagnóstico que la impulsa: la falta de accesibilidad a la justicia de la población. La iniciativa, en

cambio, se centra en aspectos organizacionales y estructurales del Poder Judicial tales como la forma de designación de los altos cargos jurisdiccionales; la composición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal (órgano de administración, vigilancia y disciplina del PJF); la separación de la presidencia de la Corte y del órgano administrativo; la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial con amplias y vagas facultades sancionatorias.

Es por lo anterior y porque deja de lado otras instancias importantes como las fiscalías, las defensorías públicas, las policías, el sistema penitenciario, que la iniciativa del Ejecutivo es más una reforma político-administrativa que en una reforma de justicia.

El peligro de la reforma en el avance hacia la paridad de género

Durante los últimos años la configuración institucional en cargos de alta jerarquía al interior de los poderes judiciales ha ido avanzando hacia una mayor paridad.

De 2017 a 2022 la cantidad de mujeres en el cargo de magistradas a nivel local ha aumentado nueve puntos porcentuales y el de juezas dos, de acuerdo con cálculos derivados de datos de los Censos Nacionales de Impartición de Justicia Estatal, del Inegi. Por su parte, en el ámbito federal, la cantidad de magistradas durante el mismo periodo ha aumentado cuatro puntos porcentuales y el de juezas 12, de acuerdo con los registros de los Censos Nacionales de Impartición de Justicia Federal, del Inegi.

Aunque el escenario se plantea esperanzador, la brecha de género al interior de los poderes judiciales persiste: a nivel local las magistradas representan el 38% del total de personas que se encuentran en dicho cargo y las juezas el 44%. En el ámbito federal la brecha se amplía:

en el cargo de personas magistradas sólo 23% son mujeres y en el de juezas 34% lo son.

Aún frente a los retos, ¿qué es lo que ha permitido el avance paulatino hacia la paridad? Una de las acciones principales ha sido el desarrollo de concursos de oposición exclusivos para mujeres, los cuales constituyen acciones afirmativas que buscan contrarrestar las condiciones de desigualdad a las que históricamente se han enfrentado las mujeres al intentar acceder a cargos públicos de alta jerarquía.

Los concursos de oposición son mecanismos de designación de carácter objetivo, lo que reduce el riesgo de que las designaciones se tomen con base en decisiones sesgadas por estereotipos de género.

En la iniciativa del Ejecutivo, aunque se prevé que las candidaturas por parte de los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) deben conformarse de manera paritaria, el procedimiento final, que es el voto, no garantiza que las instituciones terminen integrándose con base en ese principio.

En Bolivia, por ejemplo, aunque existe esta misma obligación de la paridad en las candidaturas, en 2017, el Tribunal Supremo de Justicia terminó con una integración mayoritariamente masculina: de nueve autoridades electas, sólo una fue mujer.

Quizá se puede decir que las y los mexicanos no somos iguales, que somos una sociedad más igualitaria, que tenemos una presidenta de la Corte, un Congreso paritario, cada vez más gobernadoras y próximamente una presidenta de la República. Sin embargo, eso no elimina el riesgo de no contar con instituciones de justicia integradas de manera paritaria.

Hay que recordar que la ocupación de espacios de poder público por parte de las mujeres ha derivado de cambios normativos,

impulsados por mujeres, que han obligado a las instancias políticas a cumplir con el principio de paridad. Asimismo, no hay que dejar de considerar la violencia a la que están expuestas las mujeres en el país. Por ejemplo, según datos del Índice de Paz México 2024, el feminicidio aumentó 127% de 2015 a 2022, lo que da cuenta de una sociedad todavía muy machista. Así, en el proceso de selección de personas ministras, magistradas y juezas, entrarán en juego muy distintos factores: la legitimidad del órgano que postule a las personas candidatas, la posibilidad de que la ciudadanía pueda y tenga interés en conocer los perfiles de éstas, las componendas políticas que se den al interior de los órganos del Estado —espacios políticos muy masculinizados en donde, por cierto, la participación de las mujeres es incipiente—.

Pero quizá el factor más importante que definirá la mayor o menor paridad en la integración de los órganos de impartición de justicia será la capacidad que tengamos como ciudadanía para vencer los estigmas y estereotipos que recaerán sobre las mujeres candidatas.

En conclusión, la iniciativa de reforma propuesta por el Ejecutivo, además de alejarnos de la posibilidad de contar con personas juzgadoras idóneas, capaces de garantizar nuestro derecho de acceso a la justicia, implicará también un importante riesgo de retroceso en la conformación de instancias judiciales menos jerárquicas y más igualitarias. Hay que decirlo, la democratización del Poder Judicial que se busca alcanzar a través del mecanismo de elección del voto popular de personas ministras, magistradas y juezas no se va a lograr si no se garantiza que quienes conformamos poco más de la mitad de la población tengamos una representación garantizada en estos espacios.

Adriana Aguilar, Investigadora Del Programa De Transparencia En La Justicia De México Evalúa

HABER DE RETIRO, TRANSPARENCIA Y SUPREMA CORTE

El haber de retiro de los ministros/as en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es, desde tiempo atrás, motivo de polémica. Lo es más porque no se conoce a ciencia cierta el monto integral de esa remuneración con sus prestaciones. Debe quedar claro que nadie en su sano juicio propondría que los ministros/as en retiro dejen de gozar de una pensión vitalicia, lo que de suyo sería contrario a derecho. El debate en la agenda pública es sobre el origen y el monto de esas prestaciones, que en todo caso deben estar claramente previstas en la ley como las relativas a los servidores públicos federales. Vayamos al tema.

Primero. Si alguien se toma la molestia de buscar en la Plataforma Nacional de Transparencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) la información completa del haber de retiro de los ministros/as de la SCJN podrá observar que las respuestas de la Corte no se ajustan cercanamente al sentido del derecho a la información garantizado por el artículo 6º de la Constitución. Las filtraciones y/o revelaciones periodísticas han ido ampliando el universo informativo oficial tratando de mantener una coherencia discursiva formalista. Con todo, la cultura de la información pública no es precisamente un rasgo distintivo de la Corte, especialmente cuando se trata del tema del uso de recursos públicos por parte de quienes forman parte de ella. Va un ejemplo de lo que afirmo, de muchos otros que se podrían citar: en una solicitud de información que dio motivo al recurso RRA 3024/24 del INAI,

una persona requirió información relativa a la aerolínea utilizada y a los comprobantes de gastos derivados del viaje de la ministra Norma Piña a Marruecos para un evento organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Juezas y en qué calidad llevó a cabo ese viaje. En la respuesta, la Corte dijo que “después de realizar una búsqueda exhaustiva en sus archivos informó que no cuenta con lo requerido, pues la Ministra Norma Lucía Piña Hernández acudió al evento en carácter de juzgadora, por lo que únicamente dejó de asistir a la sesión del Pleno del quince de mayo de dos mil veintitrés debido a que ese día disfrutó de vacaciones al haber integrado la Comisión de Receso correspondiente al segundo periodo de sesiones de dos mil veintidós, por lo cual no se cuenta con la información requerida”. Se trata, en efecto, de un galimatías: ¿cómo argumentar que con semejantes respuestas se honra el principio de máxima publicidad previsto en el artículo 6º constitucional? Día con día se revelan porciones informativas que exhiben que la verdad oficial y la verdad de los datos van por caminos separados. Segundo. Lo cierto es que los ministros/as en retiro gozan, por lo menos, del 100 por ciento de su último sueldo como parte de la SCJN los dos primeros años y el 80% después, siempre y cuando hayan estado 15 años de servicio o la parte proporcional correspondiente, chofer (no hay datos precisos si es uno o varios), vehículo (tampoco se conoce el número de ellos) y seguro de gastos médicos mayores para el beneficiario y su cónyuge. (Las fuentes son abiertas y -reitero- no ha habido ni siquiera desmentidos.) La primera interrogante es conocer si además del monto del “haber de retiro vita-

licio” existe algún país democrático que tenga alguna prestación similar. Y la respuesta es en sentido afirmativo. El único país encontrado es la India. En este país, cada juez/a de la Suprema Corte que se retira goza de una pensión vitalicia equivalente al 50% de su sueldo (https://doj.gov. in/pay-allowance/) el cual asciende a 38 mil pesos mensuales netos aproximadamente, además de un chofer y una secretaria. (https:// scroll.in/article/1031816/can-postretirement-benefits-for-supremecourt-judges-hamper-judicial-independence). Si se aplica el factor de ajuste por el costo de la vida de Numbeo el equivalente en México sería de 59 mil pesos. Aquí, como es público y notorio, la remuneración integral de cada ministro/a es de 595 mil pesos aproximadamente al mes (https://www.proceso.com. mx/opinion/2024/6/19/reformajudicial-remuneraciones-de-ministrosas-de-la-scjn-331291.html). En Estados Unidos, que ha servido como modelo a la SCJN, un juez/a retirado de la Suprema Corte percibe su último sueldo siempre y cuando llegue a los 80 años con 10 años de antigüedad o a los 65 con al menos 15 años con obligaciones de servicio público en la comunidad jurídica. ( https://www.thoughtco.com/ussupreme-court-retirement-benefits-3322414). No cuentan con las prestaciones adicionales a las que gozan sus pares mexicanos. Tercero. En gran parte de los países desarrollados es posible identificar algunos denominadores comunes sobre el tema: a) Las pensiones vitalicias de los jueces/as en retiro de la Suprema Corte están establecidas en la Ley, es decir, no es potestad del Poder Judicial definir presupuestos propios al margen de lo establecido en las leyes de presupuesto aprobadas por el

Congreso; b) En ninguno de los casos (salvo la excepción de la India) los jueces/as en retiro gozan de chofer, asistentes, vehículos y otros gastos; y c) Hay una tendencia a reducir el tratamiento diferenciado del Poder Judicial con respecto a los demás servidores públicos. La inclusión de las pensiones de los jueces/as en el presupuesto público autorizado por el Poder Legislativo y los mecanismos de transparencia se han convertido en la experiencia comparada en dos herramientas que generan disuasivos para las asimetrías significativas entre los sistemas de retiro de los jueces/as y los servidores públicos. En México, por el contrario, el hecho de que las prestaciones que conlleva el haber de retiro se decidan de manera discrecional, por acuerdos privados de la SCJN y, además, no abiertos al escrutinio público han provocado distorsiones en materia de pensiones, generado desconfianza pública, alimentado la percepción de corrupción, debilitado el valor de la congruencia entre la prédica de la transparencia y la práctica del secreto y minado el derecho a saber de la sociedad toda. La reforma constitucional que asegure la igualdad de todos ante la ley y establezca estándares uniformes para el servicio público federal, elimine tratos diferenciados que estratifican y discriminan a los servidores públicos y materialice la máxima transparencia traerá como consecuencia mayor confianza pública y cohesión social. Este proceso legislativo se ha vuelto un imperativo democrático para dar fin a una asignatura histórica de ejercicio inadecuado, por decir lo menos, del presupuesto de todos en beneficios de unos cuantos que nadie en el uso de la razón podría estar en desacuerdo.

Ernesto Villanueva

ANÁLISIS A FONDO: ¿LE CREE USTED A LOS ECONOMICISTAS DEL FMI?

• Por la experiencia, las cifras de esa institución se quedan cortas

• A los economicistas del organismo les falta la visión de la realidad

Mire: Las estimaciones de los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para las dos naciones más desarrolladas de América Latina -Brasil y México- ofrecen deterioro en el crecimiento económico, respecto del último informe, de una décima y de dos décimas, respectivamente, que las sitúa en un crecimiento del 2.1 % y del 2.2 %, cuando de cara a la realidad ambas economías se ven muy pujantes. ¿Será que los economistas del Fondo padecen de la miopía de los alumnos del capitalismo salvaje que unos, por no asustar, llaman con el nombre y calificativo de “neoliberalismo económico? Miran con los ojos de Margaret Tatcher, la dama de hierro del imperialismo inglés; de los catalejos de Augusto Pinochet, el asesino de la democracia chilena; de los generales (los bautizamos de Gorilas, luego de que tomaron el poder en el reino del Brasil, el las jóvenes democracias de Argentina, Uruguay, masacrando a centenares de luchadores demócratas que entregaron su vida por la libertad y en Mexico integraron la dictadura del PRIAN, ahora defenestrada por luchadores que nacieron de los héroes que fueron lanzados vivos desde aviones hospital, precisamente comprados a la dictadura brasileña.

La expectativa de los economistas de la institución de las Naciones Unidas revela que los dos países sigan en crecimiento económico

en 2025; en esta ocasión, el FMI pronostica una subida del 2,4 % para Brasil y del 1,6 % para México. Y parece curioso que el juicio de estos economicistas sin patria, porque ha de saber usted que el personal de organismos internacionales como en Banco Mundial, la ONU misma es un personal apátrida. Es pagado con excesos. Y cómo no van a olvidar su lugar de origen siendo “ apapachados” por el imperio, utilizando el lenguaje de los marxistas venidos a más, como los intelectuales mexicanos que vendieron su sus ojos y su cerebro a la dictadura perfecta en su momento representada por Carlos Salinas de Gortari.

No pueden estos economistas hablar de la real realidad de la economía, de los números positivos y negativos, porque el arrendador de dónde viven y trabajan, en la capital de Washington, en Washington, D. C. se los tiene prohibidos, particularmente a las economías que tienen como principal principio en odiado de “Para bien de todos, primero los pobres”, Y se ve, no desde la perspectiva de los economicistas, o econometristas, del FMI, que los gobiernos que se rigen por ese axioma están teniendo un éxito nunca antes visto y además porque los voceros, los analistas, de las sociedades y gobiernos neoliberales no pueden voltear los ojos hacia donde viven los pobres, hacia donde nacen los pobres, hacia donde mueren. El crecimiento previsto ahora por la organización para ambos países no supera las cifras de 2023, año en que la economía brasileña

subió un 2.9 % y la mexicana un 3.2 %. En el caso de Brasil, pretextan que la revisión fue a la baja porque reflejó el impacto a corto plazo de las extensas inundaciones en el país, pero las previsiones son al alza en 2025 porque ya plasman la reconstrucción posterior a los desbordamientos de agua.

“Aun en medio de políticas más restrictivas, tanto monetarias como fiscales, estamos proyectando tasas de crecimiento relativamente robustas”, aseguró la subdirectora del Departamento de Investigación del Fondo, Petya Koeva, sobre Brasil y México. Sobre México, dijo que la ralentización en el crecimiento del último pronóstico, aparte del endurecimiento de las políticas, también responde a la frenada de la economía estadounidense, que impacta en el mercado mexicano.

“El reto que tenemos por delante es continuar con la reducción de la inflación y con la reconstrucción de las reservas fiscales, al mismo tiempo que reforzar el potencial de crecimiento”, acabó. Y todo se reduce a palabras y más palabras porque en el caso mexicano se ve un radical rompimiento con las políticas de la Tatcher, del mismo FMI y directamente, de la Casa Blanca, que es ésta el vecino distante pero que no quita la mirada en Palacio Nacional. Sigue siendo válida aquel axioma atribuido al dictador oaxaqueño, que no podía ver a los gringos porque tenía complejo de europeo y principalmente francés. No por algo, sus restos están guardados en una fosa en el camposanto de Montparnasse en París.

OLVIDAN A LOS ALUMNOS…

El indicativo del imperativo que se ha conjugado en el Sistema de Educación Media Superior que representa en Chiapas el Colegio de Bachilleres (COBACH), con más de 350 planteles en toda la geografía chiapaneca, es la corrupción e impunidad. Ha sido una historia de saqueo y mediocridad educativa. Negocios sucios de los directores generales con la complicidad de entes políticos que han dispuesto del presupuesto de la institución, donde el último en atender es al joven estudiante.

El Colegio de Bachilleres de Chiapas, es una mina de oro para los políticos que deciden quien en su momento es el Director General y también de este en particular como ya lo he comentado en más de diez columnas que le he dedicado a este escabroso tema. Pero todo va concatenado con el uso y abuso del jugoso presupuesto que pasa de los 2 mil millones de pesos.

Actualmente, la Dirección General y todas las Coordinaciones de Zona en el Estado, están tomadas desde hace más de dos meses y nadie hace nada para resolver el problema que es de dinero y beneficios autorizados por la federación para los trabajadores del COBACH por más de 130 millones de pesos. Pero eso no importa porque antes tienen que utilizar los recursos para pagar la nómina del equipo de fútbol profesional, cuya franquicia compró el director general, JORGE LUIS ESCANDÓN HERNÁNDEZ, por el que además tienen que pagar 30 mil pesos de renta del estadio “Víctor Manuel Reyna”, cada vez que juega como local el equipo. El juego perverso de JORGE LUIS ESCANDÓN HERNÁNDEZ es dejar pasar el tiempo y mantenerse lo más posible en el cargo para hacer los negocios sucios como lo hicieron muchos de sus antecesores con las plazas, con el recurso económico, la relación del dinero y la política que derrochó cuando aspiraba a una diputación federal o al menos una local.

LA RECURRENTE CORRUPCIÓN…

Ahora me pregunto: ¿Dónde se perdió el COBACH, aquella insti-

Í N D I C E . . .

• COBACH, CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD.

• Historia de saqueo y mediocridad educativa…

• Negocios sucios de los directores generales…

• Codiciado presupuesto; 2 mil millones de pesos…

• El Equipo de fútbol profesional del Colegio…

tución de educación media superior que fue creada en el gobierno de don SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO bajo aprobación de la LIII Legislatura en sesión del 31-julio-1978 y el decreto 133, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 32?.

¿Dónde quedaron aquellos objetivos de impulsar la educación media superior, como subsistema estatal? No sabemos ni tenemos ni una ni otra respuesta para estas preguntas que seguramente se hacen muchos ex directores generales y padres de familia de aquellos inicios del COBACH cuando todo era romanticismo y fortalezas al servicio de la educación de jóvenes educandos.

Hay que reconocer aquellas administraciones estatales que se preocuparon por el crecimiento y desarrollo del Colegio de Bachilleres, antes de que se pervirtieran todas las líneas de educación, empezando por la dirección, la academia y los servicios. Hay que reconocer a dos directores generales que le dieron lustre y valor a la educación media superior del COBACH, como ROLDÁN SAMUEL SALAZAR MENDIGUCHÍA, que se empeñó en elevar los niveles de la academia y solidez al manejo presupuestal. Muy eficaz y eficiente fue la dirección de EDGAR VALENTE DE LEÓN GALLEGOS en el Colegio de Bachilleres. Con él se modificaron fórmulas de control académico y superación de la planta de catedráticos en las principales materias de la currícula educativa. Esos buenos tiempos del COBACH estuvieron vigentes en los gobiernos del general ABASALÓN

CASTELLANOS DOMÍGUEZ y PATROCINIO GONZÁLEZ BLANCO GARRIDO. De entonces para acá, la decadencia se ha apoderado de los directores generales y en el devenir histórico de estos 46 años de su fundación, implantando el nefasto fenómeno de la corrupción que ahora se destapa y arraiga. Uno de esos “depredadores de la educación” y consecuentemente del Colegio de Bachilleres, fue JORGE LUIS LARA AGUILAR “El Piojo”, quien se desempeñó como “testaferro” del ex gobernador PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA, inundando de corrupción la institución, llevándose los recursos hasta para ser socio o dueño de la “Universidad Descartes”. Un crimen al COBACH fue el que cometió el entonces director general, JORGE MANUEL PULIDO LÓPEZ quien negoció –entre otras cosas-- los espacios de cafeterías de los casi 310 planteles de ese entonces, con empresas refresqueras, pues, en un solo ramalazo se agenció 4 millones de pesos por dichos convenios.; además, nunca estaba en sus oficinas en desprecio al cargo que se le hacía muy poco. También “La Coleta”, ANGELINA MARGARITA MARTÍNEZ PANIAGUA salió de la dirección general del COBACH señalada por millonario fraude que “no tuvo consecuencias” por la protección de su padrino, el ex gobernador JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO. Y así podemos ir señalando a ex directores generales del Colegio de Bachilleres de Chiapas que se han distinguido por su ineficiencia, su ignorancia del tema educativo y altos índices de corrupción. Con

JOSÉ LUIS COUTIÑO LÓPEZ “El Rorro”, la academia del COBACH se vino abajo, igual que con RUFO RUVALCABA AVENDAÑO y RODRÍGO ANTONIO VALDEZ AVENDAÑO.

Para rematar la cauda de corruptos que han desfilado y depredado el subsistema educativo COBACH, los trabajadores tuvieron que enfrentar un cacicazgo sindical de más de 20 años con un nefasto sujeto que se enriqueció a la sombra del SUICOBACH: MANUEL JUÁREZ PINOT, de quien no dudo que también esté metido en la gran estafa a los trabajadores con el diseñado proyecto de fraude por casi 900 millones de pesos para la prejubilación de 4 mil trabajadores del Colegio.

Hay que hacer énfasis en el período que lleva insultando la inteligencia de los trabajadores del COBACH, su director general, JORGE LUIS ESCANDÓN HERNÁNDEZ, quien ha demostrado ser un ignorante y enemigo de la educación; un amante del presupuesto que dilapida en asuntos distintos para lo que fue creada la institución que es la preparación académica de los jóvenes estudiantes.

Veremos cómo se soluciona este caso de corrupción en el COBACH y demás instituciones de nivel medio superior el próximo Gobernador de Chiapas, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR; que dicho de paso, es urgente la limpia y la investigación a los depredadores y saqueadores del Colegio de Bachilleres…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• AMLO le come el mandado a Sheinbaum

• La sobrerrepresentación pretendida

El presidente Andrés Manuel López Obrador como muchos problemas que no ha podido resolver en su administración, como por ejemplo los relacionados con la salud, y a solo 76 días de terminar su nefasto gobierno, miente una vez más cuando refiere que era muy difícil acabar con los problemas en el sector salud en seis años, por lo que “es muy probable” que sigan los titulares del IMSS, Cofepris y Subsecretaría de Salud.

Casi al final de su conferencia mañanera de este martes, el rey macuspano dijo que los titulares del IMSS, Cofepris y de la Subsecretaría de Salud podrían continuar en el gabinete de Claudia Sheinbaum.

Mientras hablaba de la corrupción que había en el sector salud, cuando se privilegiaba a farmacéuticas favoritas, además de las injusticias en el ramo, aprovechó para decir que Zoé Robledo (IMSS), Alejandro Svarch (Cofepris) y Ruy López Ridaura (Subsecretario de Salud que entró en lugar de Hugo López-Gatell) “muy probablemente” se quedarán en sus cargos.

Y Claudia ni por enterada, bueno ni pio dijo, pues por lo regular cuando el tabasqueño le impone a sus funcionarios consentidos ´para ser incluidos en el gabinete de la presidente electa, esta prefiere callar.

“Fue un proceso de decadencia, no se puede resolver en seis años”, dijo el inquilino de Palacio Nacional, al hablar de los problemas pendientes en el sector salud.

“No se puede resolver en seis años. Qué inteligente el pueblo de México, qué sabio, al decidir que continúe la transformación, porque sabe que un mal así no se puede resolver en seis años”, pretexto.

Por eso López Obrador le apuesta a la continuidad y ser el “poder tras el trono”, lo permita Claudia o no, pues este no acepta nunca una negativa y solo hay que citar al extinto político, quien fungiera como presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, quien aseguró que Andrés Manuel López Obrador quiere instaurar en México un “Maximato” para seguir en el “poder tras el trono”.

Otros que opinan los mismo que Muñoz Ledo, son inversionistas y opositores norteamericanos que a través de un artículo en diario The Wall Street Journal vaticinan que el presidente López Obrador puede no tener un retiro silencioso y con-

vertir su hacienda en una oficina detrás de bambalinas.

Ello los tiene preocupados de que el presidente mexicano gobierne a las espaldas de Claudia Sheinbaum. Pero la verdad, es que vemos un AMLO que todo quiere, menos dejar la presidente y para ello utiliza a la presidenta electa y se a adueñado de su agenda y les impone a sus colaboradores.

Y fue este martes cuando López Obrador le “come el mandado a Claudia”, se le adelanta y dice: “Es muy probable que los que están aquí, los tres, continúen. Digo, porque son los tres de lo mejor”.

Le cuestionaron sobre la presidenta electa y dijo: “No, no. Yo no hablo de eso. Pero es un desperdicio”.

El presidente ya ha logrado su cometido con dos posiciones: Zoé Robledo que repetiría en el IMSS y Rosa Icela Rodríguez que tendría asegura la Secretaría de Gobernación.

En cuanto al primero el reconocimiento tiene su eje en que desistió de ser candidato en Chiapas para consolidar un programa central como el IMSS Bienestar que viene a solucionar parte del problema generado por la desaparición del Seguro Popular.

Robledo además tuvo que convencer a varios gobernadores morenistas que no querían suscribir al plan de salud federal.

A últimas fechas, medios nacionales y extranjeros han cuestionado la independencia de Sheinbaum con respecto a AMLO, con quien lleva cinco fines de semana al hilo compartiendo giras de trabajo y lo que es peor, tolerando las imposiciones de su patrón.

La supermemoria que pretende el presidente para su coalición

El jueves, la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TE -

PJF) determinó que el presidente López Obrador intervino ilegalmente en las elecciones, promoviendo a su candidata, atacando a la opositora y, especialmente, condicionando la vigencia de los programas sociales al triunfo de su candidata.

Con su manera cínica y desvergonzada el presidente respondió: “¡cuano! “¡anone”, como fingiendo demencia o haciéndose que la virgen le habla, pero la determinación de TEPJF es firme, esas intervenciones ilegales deberían deben bastar para anular la elección y castigar penalmente a López Obrador, pero con la tibieza con que actúan los magistrados impiden que AMLO sea castigado como se merece.

Y de la demencia senil con la que se presenta en las mañaneras el presidente para querer ignorar las leyes electorales, pero de acuerdo a los cambios legales son los mismos que promovió, y que su origen datan desde la elección de 2006, cuando él mismo acusó al entonces presidente Fox de intervenir ilegalmente en la elección, por actos infinitamente menores a los que ahora él ha cometido.

Pero cosas peores hemos visto de López Obrados que ameritan cárcel y que sea declarado “traidor a la patria” por su intervención descarada en la elección, amen de otros delitos que el conoce, pero que cree no saber.

López Obrador es un cínico y un falsario que intenta, desde el día siguiente de la elección, que el Tribunal Federal Electoral le otorgue una supermayoría a su coalición, aplicando una interpretación inadecuada de la cláusula de sobrerrepresentación.

Quiere esa mayoría calificada para impulsar sus reformas anunciadas el 5 de febrero, iniciando por la destrucción del Poder Judi -

cial. Esto, sin embargo, nos lleva a una situación muy especial.

López Obrador se está haciendo fuera de la bacinica, considerar que los órganos electorales deberán aprobar la sobrerrepresentación de las futuras bancadas del oficialismo para la Cámara de Diputados.

Si alguna esperanza había de rectificar esa ocurrencia del peje, ayer el mismo la disipó durante su mañaneras.

“Es una disposición constitucional”, dijo el muy descarado, y agregó: “si la Constitución establece que sea por partido, ¿porqué va a ser por coalición?”. preguntó.

En traducción simple, la sobre representación del ocho por ciento debe darse a cada uno de sus partidos afines, Morena, PT y Verde.

Es decir, 24 por ciento, si juntos apenas lograron 54 por ciento de los votos, a su juicio hay razón para asignarles 18 puntos adicionales para asegurarles allende la mayoría calificada.

72 por ciento, López Obrador prosiguió y expuso: “Hay otro elemento que a lo mejor no lo saben o no les han informado a los jueces, magistrados y ministros: desde que se reformó la Constitución siempre se ha distribuido el número de plurinominales de acuerdo al principio constitucional.

¿Algún consejero o magistrado electoral se opondrá a la voluntad presidencial?

Un puñado de personas, magistradas y magistrados, tienen en sus manos la posibilidad de desviar la ruta catastrófica en la que nos han metido López Obrador y sus incondicionales.

Del Montón

Morena reconoció este martes que el presidente Andrés Manuel López Obrador violó la neutralidad durante el reciente proceso electoral de “manera excepcional”, aunque no observó elementos “mínimos” para que influyese en el voto de la ciudadanía que dio la victoria a la oficialista Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la realidad es que López Obrador si promovió a su candidata, atacando a la opositora y, especialmente, condicionando la vigencia de los programas sociales al triunfo de su candidata. Estas intervenciones ilegales deben bastar para anular la elección y castigar penalmente a López Obrador. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

REPORTAJE

Sobrino de AMLO, hijo de Scherer… familiares de líderes morenistas sin experiencia llegarán al Congreso a través del Verde

INFORME

Primeras cifras de viajeros del Tren Maya de México: son menos de lo esperado y en trayectos cortos

9

DECLARACIÓN

AMLO admite abuso de autoridad en caso de campesinos asesinados por policías

REPORTE

Chiapas sufre dos feminicidios en las últimas 24 horas

SOLICITUD ONU-DH pide a la FGR investigar a los elementos de la Guardia Nacional que mataron a una niña en San Luis Potosí

“De confirmarse la responsabilidad de Guardia Nacional se reforzaría la necesidad de revisar las estrategias y operativos de seguridad, robustecer los procesos de capacitación para prevenir el uso arbitrario de la fuerza y potenciar una revisión independiente”, recomendó el organismo de la ONU en su cuenta de X.

Masacre en Yuriria: Ejecutan a seis personas en una construcción en obra negra

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.