Resulta a todas luces contradictorio el discurso del gobernador con la realidad que se vive en la región de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Concordia y Jaltenango PAG. 2
Es notoria la expectativa de personajes que se sienten ligados a la nueva ERA. Algunos de ellos inclusive ya hacen planes para incursionar en el próximo gobierno. A tal grado que resulta pertinente narrar una anécdota del inicio del gobierno de Juan Sabines. Circulando por la calle donde se encuentra el restaurante Ali Babar en Tuxtla, se detiene Sabines Guerrero y desde la ventanilla grita al dueño sentado en la banqueta, Dime qué quieres Pepe, y el árabe sin inmutarse le contestó borrachos, quiero borrachos.
Fracasa intento de la Guardia Nacional por rescatar a habitantes de Tzanembolom
Habitantes de la Fracción
Tzanembolom, que presuntamente pertenecen al grupo criminal Los Herrera, cerraron el paso a elementos de la Guardia Nacional y Policía Estatal de Chiapas que pretendían rescatar a unas 120 personas refugiadas en una escuela
Denuncian persecución y amenazas de sujetos armados contra el presbítero Filiberto Velázquez en una carretera en La Concordia, Chiapas
Grupos criminales en Chiapas reclutan a pobladores para sumarse a sus filas, son obligados a bloquear caminos, carreteras y a delinquir
Albergue Dora León Narcia: Un Refugio Digno para Familias en Necesidad
LLAMADO Emiten recomendaciones para evitar accidentes en carreteras de Chiapas
Jueves 18 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2919
APOYO
La realidad de la violencia es inocultable
Resulta a todas luces contradictorio el discurso del gobernador con la realidad que se vive en la región de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Concordia y Jaltenango por no mencionar otros municipios que de igual manera padecen graves problemas de inseguridad. Por un lado, el gobernador insiste en su falso discurso al señalar que en Chiapas, con resultados contundentes en materia de seguridad, se registran días con saldo blanco en delitos de alto impacto; cuando la realidad nos muestra, que debido a una ausencia de prevención y protección en materia de seguridad, amplias regiones de Chiapas se encuentran bajo el control del crimen organizado, que sobre la base de los hechos ya constituyó un Estado sobre el Estado nacional., situación que significa que no hay resultados mínimos, mucho menos contundentes en seguridad pública en la entidad.
Lo más preocupante de este falso discurso, es que el Estado evade
la responsabilidad de garantizar condiciones de seguridad, que representa una de las funciones primordiales que todo Estado debe de procurar. El fracaso del orden institucional que se vive en Chiapas se comprueba con la misma presencia de la Guardia Nacional, en funciones de seguridad, que realiza en Frontera Comalapa, en Chicomucelo o en el municipio indígena de Pantelhó, en donde el primero de éstos, no tiene una autoridad presidencial constitucionalmente electa, en virtud, que de manera ilegal, tiene un Concejo Municipal nombrado por el Congreso Local, y en los otros dos municipios se va a realizar elecciones sin que existan condiciones de seguridad para el ejercicio electoral.
Una condición necesaria e indispensable para recuperar condiciones de seguridad, es la remoción de todas las autoridades que realizan funciones de seguridad pues se encuentran infiltradas por el crimen organizado, para ello se tiene que solicitar la remoción de todo el personal de la Delegación
de la Fiscalía General de la República, organismo que se encuentra al servicio de los dos cárteles que se encuentran en guerra, así como la remoción de todo el personal de la fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad pública, quienes también se encuentran al servicio de los dos cárteles y nombrar a funcionarios que nada tengan que ver con la delincuencia organizada. Pero el gobernador Rutilio Escandóin, en lugar de asumir su responsabilidad y de tomar decisiones políticas y de gobierno, prefiere mantener una actitud de indiferencia y repetir el falso discurso del saldo blanco que nadie le cree y que lo exhibe como un funcionario público ineficaz, quien metafóricamente se encuentra en estado vegetativo a la espera que le desconecten el oxígeno, mismo que tiene programado como fecha final a principios del mes de diciembre Lo que sucede los municipios fronterizos de La Sierra Madre de Chiapas y en municipios de la región de la Frailesca, están siendo
monitoreado por la prensa nacional e internacional, pues la violencia en esta región representa el fracaso de la política en materia de seguridad y de combate a la delincuencia organizada del gobierno de López Obrador, lo que convierte el suceso del reclutamiento forzoso masivo en comunidades de Montecristo de Guerrero y Jaltenango en noticia internacional, que ha sido comparada con las acciones realizadas por el secuestro de esclavos realizadas por países colonialistas en el Siglo XVIII.
La situación de Chiapas es de caos por la escalada de violencia ocasionada por la guerra entre cárteles de la droga y por la omisión del Estado mexicano que se niega a actuar con la fuerza del Estado para restablecer el orden y la seguridad y frente a esta realidad, el gobierno federal y el gobierno estatal prefieren mantener el discurso de ocultamiento de esta actividad criminal y señalar que Chiapas es una entidad segura, en donde la prensa magnifica sucesos solo para desprestigiar al gobierno.
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez (apro)
Pobladores de la Fracción Tzanembolom, pertenecientes presuntamente al grupo armado Los Herrera, condicionaron la salida de un grupo de 120 tsotsiles que desde hace siete días se refugiaron en la escuela de la localidad por los ataques que recibieron, denunciaron los afectados.
De acuerdo con los desplazados, los seguidores de “Los Herrera” taparon el camino para no dejar pasar diez vehículos de la Policía Estatal y unos dos o tres camiones de militares y de la Guardia Nacional que llegaron a rescatarlos y llevarlos a un lugar seguro.
El grupo de la Fracción Tzanembolom, municipio de Chenalhó, perteneciente presuntamente a Los Herrera, confirmaron que no permitirán la salida de los más de cien pobladores que se encuentran en la escuela mientras no sea liberado su compañero Felipe Gómez Méndez, preso en el penal de El Amate, y no sean detenidos los asesinos del dirigente Gilberto Pérez Gómez y varios de sus familiares.
Este fue el segundo intento de las autoridades por sacar de Tzanembolom al grupo de 120 personas. La mañana del martes llegaron representantes de Protección Civil con dos camionetas, pero las familias se negaron a salir, con el argumento de que no había condiciones de seguridad sino eran acompañados por militares y agentes de la Guardia Nacional.
Por la tarde acudieron policías estatales y militares para trasladarlos a la cabecera municipal de Chenalhó, pero seguidores de “Los Herrera” les taparon el camino, por lo que los uniformados se regresaron a Chenalhó.
Desde el pasado miércoles de la semana pasada, más de cien pobladores de la comunidad de Tzanembolom que están resguardados en un auditorio de la escuela primaria del lugar, huyeron de sus hogares denunciando ataques armados por
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas
El Grupo de Trabajo No Estamos Todas No Estamos Todos difundieron el comunicado de los presos políticos de San Juan Cancuc, quienes afirman que no cesarán en su lucha por la libertad. Los detenidos, Agustín Pérez Domínguez, Agustín Pérez Velasco, Martín Pérez Domínguez y Juan Velasco Aguilar, denuncian que llevan 2 años y 2 meses encarcelados por un delito que no cometieron. Según el comunicado, los presos aseguran que la Fiscalía de Justicia Indígena fabricó todas las pruebas presentadas en su contra, las cuales fueron valoradas por la jueza de enjuiciamiento, resultando en una sentencia de 25 años de prisión. Los detenidos sostienen que esta situación es un ejemplo más de las injusticias que enfrentan muchas
Fracasa intento de la Guardia Nacional por rescatar a habitantes de Tzanembolom
Habitantes de la Fracción Tzanembolom, que presuntamente pertenecen al grupo criminal Los Herrera, cerraron el paso a elementos de la Guardia Nacional y Policía Estatal de Chiapas que pretendían rescatar a unas 120 personas refugiadas en una escuela
parte de “Los Herrera”.
Los habitantes refugiados son señalados de formar parte del grupo autodefensas del pueblo El Machete, un grupo armado de Pantelhó que se disputa el territorio contra Los Herrera desde hacer varios años.
Por su parte, uno de los dirigentes del grupo de la Fracción Tzanembolom, municipio de Chenalhó, perteneciente a Los Herrera, Agustín Pérez Gómez, dijo que no permitirán la salida de los más de cien pobladores que se encuentran en la escuela mientras no sea liberado su compañero Felipe Gómez Méndez, preso en El Amate, y no sean detenidos los asesinos del dirigente Gilberto Pérez Gómez y varios de sus familiares.
“No vamos a permitir, porque no-
sotros somos los afectados por las balaceras; no permitiremos que se salgan porque llegamos a un acuerdo como habitantes de la Fracción Tzanembolom, sobre las dos peticiones: que metan a la cárcel los Ruiz, a los Sirines y a los Cachetes, y que liberen a Felipe Gómez Méndez (acusado de portación de arma de uso excluso del Ejército), a quien llevaron a la cárcel sin haber cometido ningún delito”.
Pérez Gómez apareció cubierto de la cara, vestido de negro y con sombrero en un video difundido en redes sociales, dirigiéndose al presidente Andrés Manuel López Obrador, al gobernador Rutilio Escandón Cadenas y al acalde de Chenalhó, Abraham Cruz Gómez, a quienes pidió en tsotsil que “escuchen lo que les
Presos políticos
queremos decir”.
“Señor presidente, te enviamos este audio; gobernador del estado, escúchennos, y si le van a mandar comida a los desplazados que sea a ambos parajes, tanto desplazados del Centro como de la Fracción Tzanembolom y que sea parejo; si no es así, no permitiremos nada de acceso hasta que nos resuelvan los dos puntos que acabamos de mencionar”.
Expuso que Los Machetes, a los que pertenecen el grupo refugiados en la escuela, “no dejan de estar disparando en las orillas de nuestro paraje, está bien, nosotros podemos con todo, estamos preparados, no diremos nada y no saldremos huyendo a ningún lado; vamos a resolverlo a nuestra manera con ellos”.
Gilberto Pérez Gómez, apodado El Tigre, y su familia, fueron asesinados a balazos en una emboscada que dejó siete muertos, ocurrida a principios de junio del año pasado en la comunidad de Polhó, municipio de Chenalhó.
El líder de la Fracción Tzanembolom, que sustituyó a El Tigre, sostuvo que “fue la gente del grupo de autodefensa El Machete, de Pantelhó, la que planeó llevar a cabo todo eso y lo que más nos duele es que hasta hoy no han metido a la cárcel a los asesinos: Los Ruiz, los Sirines y los comandantes Machetes; siguen ahí”.
denuncian injusticias y exigen libertad inmediata
personas encarceladas.
Los presos de San Juan Cancúc hicieron un llamado a sus compañeros y compañeras que los acompañan en la lucha para exigir su libertad inmediata. “No nos desanimamos, seguimos en la lucha, porque sabemos que aquí dentro de la cárcel la mayoría son inocentes y lo están pagando injustamente”.
Además, los detenidos exigieron a la Fiscalía que deje de fabricar delitos y de detener a personas inocentes, resaltando la necesidad de una justicia verdadera y sin corrupción. “Ya basta de fabricar delitos a la fiscalía. Ya basta de detener a gente inocentes”.
Albergue Dora León Narcia: Un Refugio Digno para Familias en Necesidad
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El sistema DIF Tuxtla, en coordinación con el H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, llevaron a cabo la reapertura del “Albergue Familiar Dora León Narcia”.
El objetivo es apoyar a las familias que no tienen dónde quedarse durante su estancia mientras cuidan a sus familiares enfermos del hospital Dr. Rafael Pascacio Gamboa de esta ciudad.
“Muchas veces las familias no tienen dónde pasar una noche digna, dónde refugiarse, dónde asearse, dónde simplemente descansar fuera de los hospitales. Justamente este albergue abrirá sus puertas para los familiares de los pacientes, bajo una dinámica junto con trabajo social”, expresó Roxana Gómez Melgar, Directora General del Sistema DIF Tuxtla.
“Para que este albergue funcionara, las damas voluntarias realizaban varios tipos de eventos para recaudar fondos para la construcción y mantenimiento del lugar. Hicieron una labor titánica”, dijo Salvador Toscano León, hijo de la fundadora, Sra. Dora León Narcia.
“El albergue familiar Dora León Narcia ha dado refugio durante años a los familiares de los pacientes del hospital Rafael Pascacio Gamboa. La gran labor de las damas del voluntariado consolidó este albergue. Este
“Muchas veces las familias no tienen dónde pasar una noche digna, dónde refugiarse, dónde asearse, dónde simplemente descansar fuera de los hospitales. Justamente este albergue abrirá sus puertas para los familiares de los pacientes, bajo una dinámica junto con trabajo social”, expresó Roxana Gómez Melgar, Directora General del Sistema DIF Tuxtla
día celebramos la rehabilitación de este espacio, que fue intervenido por el Ayuntamiento de Tuxtla para que pueda continuar realizando las actividades para las que fue concebido”, mencionó Carlos Morales Vázquez,
Presidente Municipal Constitucional de Tuxtla Gutiérrez.
Con ello, se busca ayudar con espacios dignos a los familiares que tengan pacientes en el Hospital Gómez Maza y el Hospital Pasca -
cio Gamboa, ofreciendo servicios de baños, regaderas, lavaderos y estancia por noche. El albergue se encuentra ubicado en la 12a. Av. Sur Oriente, No. 396, entre 2a y 3a Oriente.
Denuncian persecución y amenazas de sujetos armados contra el presbítero Filiberto Velázquez en una carretera en La Concordia, Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Centro de Derechos Humanos
Minerva Bello A.C. denunció que su director, el sacerdote José Filiberto ‘Fili’ Velázquez Florencio fue perseguido por hombres armados en el estado de Chiapas.
La organización de defensa de derechos humanos Centro Minerva Bello informó que este miércoles que hombres armados intentaron retener y persiguieron el vehículo en el que viajaba el presbítero José Filiberto Velázquez, cuando regresaba de Chiapas, en donde realizó acompañamiento a normalistas de Mactumactzá y personas migrantes.
De acuerdo con la información, los hechos ocurrieron alrededor de las 08:50 horas de esta fecha, cuando una camioneta con un número indeterminado de hombres armados interceptaron al religioso y a sus
escoltas a la altura de Malpaso, municipio de La Concordia en Chiapas.
A través de un comunicado, refiere que después de pasar por la presa de Malpaso, el sacerdote “se detuvo en un paraje para tomar sus alimentos, es entonces cuando es seguido por un vehículo tipo camioneta con hombres armados quienes les hacen señales de que se detengan y echándoles las luces”.
Al percatarse del riesgo que enfrentaba, el equipo de seguridad del Padre Filiberto hizo caso omiso a las señales y apuró el paso para llegar a la caseta más cercana, “lo que provocó una persecución persistente y amenazante”. Una vez que el vehículo llegó al punto de cobro, los posibles agresores retrocedieron.
Una hora después del incidente, fue el propio padre Velázquez confirmó que se encontraba bien y tanto él como su equipo de seguridad pudieron evadir a los potenciales agresores tomando una ruta hacia
el estado de Veracruz. Por lo anterior, el Centro de Derechos Humanos Minerva Bello A.C. hizo un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno para garantizar la integridad física y psicológica de nuestro director”.
Cabe mencionar que Velázquez Florencio se encontraba en Chiapas debido a que la tarde del 15 de julio
participó en la ceremonia de graduación de la generación 2020-2024 de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, en Tuxtla Gutiérrez. Asimismo, el Centro pidió auxilio al personal de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano en dos retenes ubicados en la zona, pero según su declaración, ninguna corporación atendió el llamado.
Grupos criminales en Chiapas
reclutan a
pobladores para sumarse a sus filas, son obligados a bloquear caminos, carreteras y a delinquir
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Pobladores de diversas comunidades en la Sierra Madre del estado de Chiapas además de ser reclutados para sumarse a sus filas contra su voluntad, son obligados por grupos criminales a delinquir, bloquear caminos y carreteras de terracería para evitar el paso de tropas del ejército mexicano, la Guardia Nacional y la policía estatal, que buscan mantener el control en el área en disputa por estas organizaciones.
Los habitantes de la región informaron que los grupos criminales han reclutado a hombres y mujeres de las comunidades Laguna del Cofre y Llano Grande, pertenecientes a los municipios Monte Cristo de Guerrero y Jaltenango de la Paz, para llevar a cabo el cierre de caminos.
Asimismo, los pobladores de Nueva Independencia, en el municipio de Jaltenango, han sido forzados a bloquear el acceso a su comunidad para impedir el paso de tropas de la VII Región Militar que buscan mantener el control del área en disputa por esas organizaciones.
Denuncian que los integrantes del grupo criminal les dispararon, lo que provocó que se dispersaran por la Sierra, aunque existe el temor que pueda haber víctimas, aunque autoridades federales y estales nada han informado al respecto.
El pasado lunes, aseguran que la mayoría de los hombres de Laguna del Cofre, ubicada a 7 kilómetros de la cabecera municipal de Monte Cris-
Jesús Pérez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
La delegación en Chiapas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) brindó algunas recomendaciones para evitar accidentes al momento de circular en las carreteras de Chiapas.
Dentro de las recomendaciones está: atender las señales de tránsito, no utilizar el teléfono celular al conducir y usar el cinturón de seguridad, las principales a tomar en este inicio del periodo de vacaciones de verano. Hoy arrancan las vacaciones de verano y se prolongarán hasta el 26 de agosto del presente año.
Los habitantes de la región informaron que los grupos criminales han reclutado a hombres y mujeres de las comunidades Laguna del Cofre y Llano Grande, pertenecientes a los municipios Monte Cristo de Guerrero y Jaltenango de la Paz, para llevar a cabo el cierre de caminos
to de Guerrero, fueron raptados por miembros del grupo criminal, luego de entrar hombres armados, escogieron, los reclutaron contra su voluntad y los llevaron y hasta el momento no se sabe nada de ellos. Advierten. Los habitantes de Nueva Independencia también informaron que fueron obligados a bloquear un camino a la altura de San Nicolás, donde sufrieron un ataque a balazos, resultado del ataque fue la muerte de varias personas, pero tampoco se sabe nada de los cuerpos porque los criminales se llevaron, mientras que la comunidad asegura que dos hombres perdieron la vida, aunque
no se dispone de más información sobre su identidad.
En Laguna del Cofre hay más de 700 hombres, pero se desconoce con exactitud el número de plagiados.
En la misma situación se encuentran los habitantes de Llano Grande, ubicado a 26 kilómetros de Jatenango de la Paz, donde una docena de hombres fueron llevados a la fuerza por la organización criminal.
Alertaron que tropas de la VII Región Militar se encuentran en el municipio de Monte Cristo de Guerrero, pero hasta la tarde del lunes no se han movilizado para buscar a los hombres plagiados. “Auxilio”,
“Ayúdenos”, piden.
Fue hasta el martes, que tropas de la VII Región Militar ingresaron hacia la Sierra, pero no hay detenidos o aseguramiento de armas o vehículos. Unos 350 soldados a bordo de 60 vehículos tipo Hummer y otros, así como dos helicópteros ingresaron a la zona donde las organizaciones criminales se mantienen enfrentadas, informaron autoridades de la región. El pasado sábado, se registraron enfrentamientos armados entre dos grupos criminales, en el municipio de Jaltenago, sin que se reportaran el número de personas sin vida o lesionadas.
Emiten recomendaciones para evitar accidentes en carreteras de Chiapas
Operativos carreteros se han puesto en marcha para brindar seguridad a los usuarios, y recuerdan que prestadores de servicios de pasajeros de primera y económico, podrán otorgar descuentos a estudiantes y maestros.
Al manejar por carretera, el uso del celular o cualquier otro dispositivo electrónico puede distraer y ocasionar un siniestro de tránsito. Si es necesario hacer una llamada, estacione su vehículo en los acotamientos (nunca en curva) y ponga las luces intermitentes.
Recuerdan que la ley General de Movilidad y Seguridad Vial establece los siguientes límites: automóviles, 110 kilómetros por hora; autobuses, 95 kilómetros por hora; transporte de carga, 80 kilómetros por hora.
La SICT Chiapas recordó que los permisionarios del servicio de autotransporte de pasajeros en los servicios de primera y económico,
podrán otorgar tarifas reducidas en un 50 y 25 por ciento a estudiantes y maestros, respectivamente. Para ello, deberán acreditar su ca-
rácter mediante la exhibición de la credencial correspondiente en vigor, o en su defecto, a través de la constancia de estudios.
Atacan a balazos al periodista Federico Hans en Sonora
Alberto Duarte Sonora, (apro)
Un conocido comunicador de Caborca, Sonora, Federico Hans Hagelsien, fue baleado este miércoles al exterior de su residencia. Tras el hecho, fue trasladado por familiares a una clínica cercana para recibir atención de urgencia; según el informe de las autoridades, se encuentra estable.
El hecho, según reportó la Fiscalía General de Justicia del Estado a través de un comunicado oficial, ocurrió a las 17:30 horas: “La víctima al encontrarse fuera de su domicilio y al estar abordando su vehículo particular, fue objeto de diversos disparos de arma de fuego, siendo estos de atrás hacia adelante respecto a la posición de la víctima”.
Se informó, además, que “el Wero Hans” fue trasladado al hospital por sus familiares y se asignó resguardo policial en la zona en busca de proteger su integridad física y posibilitar su recuperación. A la par, el Ministerio Público dio inicio a la carpeta de investigación que buscará determinar el origen y autoría del atentado.
De modo extraoficial se dio a conocer que las heridas fueron producidas por al menos tres impactos de bala. El vehículo, un March blanco, quedó en la escena del atentado. Los huecos dejados por las balas se observan en la parte trasera y en los costados, tanto en los vidrios como en las puertas.
Rodulfo Reyes Villahermosa, Tab. (apro)
El cuerpo de un joven “levantado” el lunes a plena luz del día en Chiltepec, Paraíso, fue encontrado desmembrado ayer en el municipio de Jalpa de Méndez.
En un clip de escasos segundos que empezó a circular en redes sociales a principios de semana, se observa cómo tres hombres armados que no se cubren el rostro tratan de subir a “Liyito” a un sedán blanco.
En el primer intento, la víctima logra zafarse de sus captores, pero estos vuelven a meterlo con más fuerza a la unidad.
En la filmación se escucha el tema de banda “El caballito”, pero no se logra identificar si la música sale de la unidad que llevan los agresores.
La víctima fue plagiada en una calle del puerto de Chiltepec, en Paraíso.
??#CriculaEnRedes
El hecho, según reportó la Fiscalía General de Justicia del Estado a través de un comunicado oficial, ocurrió a las 17:30 horas: “La víctima al encontrarse fuera de su domicilio y al estar abordando su vehículo particular, fue objeto de diversos disparos de arma de fuego, siendo estos de atrás hacia adelante respecto a la posición de la víctima”
El hecho ha causado conmoción entre comunicadores del norte del país debido a que “El Wero Hans” es el actual director de “Art. 7mo El
Observador”, un medio de comunicación especializado en la cobertura de notas policíacas, con 145 mil seguidores en la red social Face -
book y cuyo eslogan es “derecho a la libertad de expresión, observando y expresando las noticias de Caborca y la región”.
Graban el “levantón” de un joven en Tabasco; aparece descuartizado
Momento en que un joven identificado como “Liyito” fue levantado en Paraíso, cuyo cuerpo fue localizado desmembrado en Jalpa de Méndez
Video: Redes sociales pic.twitter. com/9SveKHdjAF
— El Heraldo de Tabasco (@heraldodetab) July 17, 2024
De acuerdo con medios locales, el ahora occiso había estado cuatro años en el reclusorio local.
Su cuerpo desmembrado fue localizado en la comunidad Soyataco, Jalpa de Méndez, a 37 kilómetros del lugar donde lo capturaron.
En la filmación del plagio se observa a curiosos que no intervienen cuando los hombres, a punta de pistola, lo obligan a subir al auto.
El joven fue identificado por sus familiares como “Liyito”, de nombre Gereniel “N”, y era originario de Nicolás s Bravo tercera sección, del
municipio de Paraíso. Los restos del muchacho aparecieron en bolsas de plástico color negro; su cabeza se dejó al descubierto.
TEPJF sesionará en privado para resolver ausencia de magistrados de Sala Superior
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sesionará mañana en privado para analizar qué deben hacer de cara a la calificación de la elección presidencial del pasado 2 de junio debido a que el Pleno está incompleto. El TEPJF informó que la magistrada presidenta Mónica Soto convocó a sus compañeros de la Sala Superior a sesionar mañana en privado para analizar la interpretación y el alcance del artículo 167 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Este artículo ordena que para hacer la declaración de validez de presidenta o presidente electo de la República Mexicana o declarar la nulidad de la misma, la Sala Superior debe sesionar con la presencia de, por lo menos, seis de sus siete integrantes. Actualmente la Sala Superior del TEPJF sólo tiene cinco magistrados en el Pleno por lo que el organismo afirmó que una vez que concluya la sesión privada de mañana, que se realizará a las 12:00 horas, tomarán los acuerdos respectivos para determinar qué harán para hacer la calificación de la elección del 2 de junio pasado.
Esta situación fue advertida el mes pasado por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) a través de una demanda de amparo con el que buscaba presionar al Senado de la República para que designe a
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Organizaciones defensoras de derechos ambientales presentaron un amparo contra la reforma a la Ley de Amparo que impide a los jueces conceder suspensiones para frenar la vigencia o aplicación de normas emitidas por el Congreso de la Unión.
La Colectiva Malditos Plásticos, La Asociación Ecológica Santo Tomás, Acción Ecológica, Fronteras Comunes, No es Basura, Fundación Apaztle, Colectivo Ecologista de Jalisco, y Cooperativa Itzpapalotl, emitieron un comunicado en el que además de anunciar la presentación de su demanda de amparo, exhortaron al resto de las organizaciones de la sociedad civil a tramitar diversos juicios contra la reforma impulsada por Morena y publicada el pasado 14 de junio.
“Si bien es cierto que la mayoría de casos en los que los juzgados de Distrito ya no podrán ni siquiera considerar dictar una suspensión son razonables, a las organizaciones ambientalistas les preocupa que se despoje en absoluto del arbitrio judicial para conceder una suspen -
Actualmente la Sala Superior del Tribunal sólo tiene cinco magistrados y la Ley Orgánica exige que sean mínimo seis los que sesionen para calificar la elección presidencial, lo que deberán hacer a más tardar el 6 de septiembre próximo
los magistrados que faltan en la Sala Superior del TEPJF.
El amparo fue admitido por el juez Noveno de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Rodrigo de la Peza quien concedió una suspensión provisional en la que dio 24 horas a la Sala Superior del TEPJF para que designe provisionalmente a dos integrantes de Salas Regionales. Estos “magistrados provisionales” se incorporarían a la Sala Superior mientras el Senado cumplía con su deber de designar a los integrantes defini-
tivos y sólo para realizar la calificación de la elección del 2 de junio en el caso de que el Pleno siguiera incompleto.
La medida provocó el descontento del TEPJF que anunció que presentaría una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el juez de la Peza por exceder sus facultades.
El juzgador también fue criticado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
El 4 de julio, el Séptimo Tribunal
Colegiado en materia Administrativa en la Ciudad de México revocó la suspensión del juez de la Peza al considerar que, conforme al calendario electoral, no existe un daño inminente por la falta de integración completa del Pleno de la Sala Superior del TEPJF. En su resolución, el Colegiado recordó que la presidenta de la Sala Superior del TEPJF, la magistrada Mónica Soto, puede proponer a magistrados de las salas regionales para que sus compañeros en el Pleno designen a alguno de ellos.
Organizaciones ambientalistas van contra reforma de AMLO a la Ley de Amparo
sión contra proyectos extractivistas autorizados por el gobierno, bajo el pretexto de que hacerlo impediría u obstaculizaría al Estado de utilizar, aprovechar o explotar los bienes de dominio directo referidos en el artículo 27 constitucional”, señalaron.
“Si el pretexto que el discurso oficialista esbozó para tal reforma pudo ser que persigue impedir a empresas particulares detener leyes que buscan proteger los intereses de la población, la otra cara de la moneda es que puede impedir a organizaciones defensoras de derechos humanos detener cambios normativos que desconozcan derechos o los restrinjan de forma regresiva a los alcances que hoy día tienen”.
Pidieron a las otras organizaciones que cuestionen reformas que abiertamente restringen las posibilidades alcanzadas en los juzgados hasta antes de la reforma a la Ley de Amparo para defender el derecho a una tutela judicial efectiva.
Recordaron que el plazo para presentar amparos contra esta reforma vencerá el próximo 26 de julio.
Proceso informó el pasado 21 de junio que la juez Primero de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Minerva Herlinda Mendoza Cruz admitió a trámite la primera demanda de amparo contra esta reforma.
Sin embargo, rechazó conceder
suspensión provisional y definitiva para frenar su aplicación mientras dicta su sentencia.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador solicitó a un tribunal federal desechar la demanda de amparo, razón por la que desde el pasado 12 de julio el juicio está suspendido hasta que el Colegiado determine si puede continuar el trámite o no.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
“Ya que se vaya a Morena”, pide Álvarez Icaza a Luisa María Alcalde
Juan Carlos Cortés
Ciudad de México (apro)
Luego de que la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, defendiera en la conferencia mañanera la mayoría calificada de Morena y aliados en la Cámara de Diputados y negara que existe sobrerrepresentación de legisladores, el senador Emilio Álvarez Icaza pidió que ya se “vaya” a Morena.
Álvarez Icaza señaló que Morena pretende quedarse con el 75 por ciento de representación en San Lázaro, lo que calificó como un fraude a la Ley y una violación a la voluntad popular.
“Con todo respeto hay que decirle a la secretaria de Gobernación (Luisa María Alcalde) que ella se vaya a Morena. Ella no actúa como secretaria de Gobernación. Ella quiere y está actuando como representante de Morena. Ella no tiene por qué estar defendiendo a Morena. Ella es una funcionaria de Estado, pero desde el día siguiente a la elección ha intentado una maniobra que viola la voluntad popular.
“La voluntad popular le dio 54% a los votos a Morena a la Cámara de Diputados y a la oposición le dio 43%. Se quieren quedar con el 75% de la Cámara. Una diferencia que en la urna fue de 12 puntos, lo quieren hacer en la Cámara de Diputados de
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La extinción de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) el año pasado, “dejó un hueco muy grande de crédito al productor”, reconoció Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En la Conferencia Internacional de la Inclusión Financiera en el Medio Rural, que se llevó a cabo el 15 de julio, Ramírez de la O señaló que el sector agropecuario en México requiere de mayor inclusión financiera. Sólo el 6% de los municipios catalogados como rurales tienen representación en la banca comercial.
Ramírez de la O recordó que, hasta 2018 la FND y Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) se complementaron para atender la demanda de primer y segundo orden en el sector primario.
Si bien –ante la extinción de la FND– Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, aseguró que los créditos al campo no se verían afectados, ya que FIRA y Financiera del Bien-
“Ella no actúa como secretaria de Gobernación”, señala el senador, al acusar a la funcionaria de intentar “una maniobra” para que la 4T tenga mayoría calificada en el Congreso
50 puntos. Eso es una violación a la voluntad popular, es un fraude a la ley, es un fraude a la Constitución”, explicó.
El legislador del Grupo Plural resaltó que Luisa María Alcalde ha manifestado su interés de dirigir Morena, por lo que pidió que deje
el cargo para una persona que tenga visión de Estado y que no esté generando una condición de proteger a su partido.
El senador Emilio Álvarez Icaza criticó a la secretaria de Gobernación por actuar como dirigente anticipada de Morena y no como
funcionaria al abogar por la sobrerepresentación de Morena en el Congreso, pues la voluntad popular solamente le dio el 54% de los votos y no el 75% pic.twitter.com/ niO2gDse3k — Angel Gallegos (@gallegoso) July 17, 2024
Ramírez de la O admite que no se ha solventado el “hueco muy grande” que dejó la FND
estar coadyuvarían en los apoyos, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) advirtió, en un comunicado, “el impacto que el cierre de FND tendrá en el sector agropecuario, principalmente en los pequeños y medianos productores que dependen del financiamiento”.
A pesar de la importancia del sector agropecuario en el desarrollo económico del país y su industrialización, los intermediarios –y no los bancos– son los que han mostrado interés en ofrecer créditos a los productores rurales.
“FIRA ha mantenido su compromiso con el campo mexicano y con los productores. Durante 2022 otorgaron 2.5 millones de créditos, de los cuales, el 96% fueron destinados a microempresas y empresas familiares”, declaró el secretario, quien también reconoció que la respuesta de FIRA ha sido limitada.
Según el titular de Hacienda, los datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores revelan que el
acceso a créditos sólo ha llegado al 6% de las unidades agropecuarias. El economista señaló que se deberá “rescatar y atender a aquellos intermediarios viables que se quedaron sin crédito a la extinción de la Financiera”, para lo cual planteó reforzar los apoyos con la acción complementaria de FIRA e incluso con instituciones como la Secretaría de Agricultura.
La Financiera Nacional de Desarrollo inició el proceso para su liquidación en mayo de 2023, a cargo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), ya que la FND tenía una cartera vencida que se arrastraban desde administraciones pasadas, pero la pérdida de la financiera implicó un anunciado golpe al sector agropecuario el cual no se ha podido subsanar.
Sala Superior del TEPJF confirma que AMLO vulneró elección del 2 de junio
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador violó la veda electoral al difundir propaganda gubernamental en tres conferencias mañaneras realizadas en marzo y abril pasados.
Por ello, confirmó tres sentencias emitidas por la Sala Especializada del Tribunal en las que se declaró que el presidente vulneró los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda electoral durante las mañaneras realizadas el
Los magistrados confirmaron que en tres conferencias matutinas realizadas en marzo y abril pasados el presidente Andrés Manuel López Obrador vulneró la equidad en la contienda electoral
21 y 22 de marzo y el 12 de abril de este año.
Uno de los proyectos fue realizado por el magistrado Felipe Fuentes Barrera y los otros dos por la magistrada Mónica Soto.
En ellos, los magistrados señalaron que el gobierno federal se alejó de su carácter institucional e informativo durante el proceso electoral 2023-2024.
“Las expresiones denunciadas se apartan del carácter institucional, informativo, educativo o de orientación social que deben tener los es-
pacios de comunicación oficial, en tanto, resultaron transgresoras de los principios de la materia electoral”, señala el proyecto elaborado por la magistrada presidenta, Mónica Soto y avalada por mayoría de tres votos en el Pleno.
Además del presidente López Obrador, la Sala Especializada también declaró que la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena incurrió en responsabilidad por su participación en la conferencia del 21 de marzo.
Sobre la conferencia del 22 de
marzo, realizada en Veracruz, la Sala Especializada señaló que el presidente vulneró la contienda electoral al posicionarse a sí mismo y al gobernador de la entidad, Cuitláhuac García, de manera positiva y defender a la candidata a la gubernatura, Rocío Nahle de las acusaciones de corrupción que surgieron en su contra en aquel momento.
Mientras que en la conferencia del 12 de abril, el mandatario federal difundió propaganda gubernamental durante el periodo prohibido por la ley electoral.
El coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que aunque haya cambios en el propuesta de reforma al Poder Judicial, la elección de jueces, magistrados y ministros no cambiará, aunque sí pudieran modificar las modalidades.
En el Senado de la República, el legislador detalló que al final de los foros de la Reforma Judicial se tomarán en cuenta todas las opiniones y se incorporarán a la iniciativa.
“Sí hay la intención de aceptar y de las propuestas viables incorporarlas al dictamen final de reforma. No, la elección no creo que se modifique, sí las modalidades para la elección, pero la elección es un mandato popular al que no vamos a desoír y al que no vamos a incumplir.
Elección de jueces no se modificará, pero sí las modalidades: Monreal
“Faltan cuatro (foros), uno el 23 en Puebla, otro el 30 en la Ciudad de México, uno más en Saltillo, Coahuila, el 6 de agosto, y el 8 de agosto en Sinaloa. Cuando concluyan, entonces concentramos todas las opiniones y vamos a redactar y a incorporar los temas que las comisiones dictaminadoras estimen pertinentes”, explicó.
También dijo que, en el último foro, abordarán los temas los ministerios públicos y de las fiscalías en los estados de la República.
“No está desoído, no está ignorado, no lo estamos soslayando, simplemente es el último foro y es un tema que no podemos olvidar, el
de las fiscalías de los estados y las fiscalías y ministerios públicos que
constituyen el órgano de procuración de justicia”, detalló.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Juan Carlos Cortés Ciudad de México (apro)
La violencia de los Servicios de Médicos Forenses contra Madres Buscadoras
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Sin un registro exacto del número de fosas clandestinas que hay en México y la crisis de personas desaparecidas hoy el país enfrenta una crisis humanitaria donde mujeres han tenido un papel protagonista en la búsqueda de sus familiares, son las Madres Buscadoras a quienes el Estado vuelve a violentar lo cual aumenta su agonía por encontrar a sus hijas e hijos. Hoy, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, hay un total de 116 mil 302 personas desaparecidas, de las cuales 27 mil 323 son mujeres y existe un subregistro que impide conocer con certeza cuántas mujeres son encontradas con vida, cuántas sin vida y las razones de su desaparición. La mayoría de las víctimas son menores de edad.
La normalización de este fenómeno ha encauzado a una insensibilidad colectiva que es necesaria deconstruir, con 100 mil personas desaparecidas desde el 2006 (Registro Nacional de Personas Desaparecidas), hablamos de una crisis humanitaria devastadora que se relaciona con otras violaciones como el feminicidio, la trata de personas, el abuso, la tortura y la desaparición forzada.
Los hallazgos de fosas clandestinas son el recordatorio primario de que lo sucedido en México es una espiral de actos atroces que se acompañan de negligencia y es que, no sólo se trata de los miles de personas desaparecidas, sino también, de las personas que yacen al interior de las instituciones forenses en el anonimato mientras sus madres les buscan; restos óseos que el Estado termina por derivar a la fosa común sin averiguaciones previas.
El caso de Virginia de la Cruz acontecido en el Congreso de Zacatecas expone la pobre articulación de las autoridades para frenar esta crisis de personas desaparecidas y el nulo interés en resarcir los daños de la violencia que atraviesa a las familias que buscan a sus seres queridos.
Desde hacía 8 meses que Virginia buscaba José, su hijo, recorriendo las calles y terrenos en busca de su paradero; las autoridades poco avanzaban en la investigación y para ella, se convirtió en una rutina asistir y llamar al servicio médico forense (Semefo) por si recibían el cuerpo de José. La respuesta durante esos meses fue negativa.
José desapareció un 23 de noviembre, por lo que Virginia, quien se desempeñó como policía al servicio del estado zacatecano durante toda su vida, sabía bien el protocolo a seguir e interpuso una denuncia ante las autoridades correspondientes. Nadie advirtió que la negligencia y lo inhumano anida dentro de las instituciones sin importar cuánto se sigan los protocolos que pautan los mecanismos de
búsqueda del Estado.
El cuerpo de José llegó a la Semefo una semana después de desaparecer; nadie se comunicó con Virginia que durante ocho meses más, dedicó sus días a trabajar, buscando, recorriendo Zacatecas, preguntando y haciendo uso de todo recurso que le permitiera encontrar un indicio de dónde o cuál fosa clandestina pudiese albergar los restos de su hijo.
Escucharla narrar todo lo vivido, lo indolente de las personas que trabajan en el servicio forense y las luchas sistémicas que tuvo que resistir sólo por errores burocráticos, demuestra que el esfuerzo estatal para detener las cadenas del dolor de las madres buscadoras es muy pobre.
Aquí hay algo irracional, inhumano y que quiebra el alma. Ojalá pronto pueda reconocer tanto dolor. pic.twitter.com/11kUdKmmLc
— Ceci Flores 6623415616 (@CeciPatriciaF) July 14, 2024
No solo son escuetos los esfuerzos de las Fiscalías para brindar información certera de esta crisis de fosas clandestinas, sino también, lo son los protocolos de atención, la falta de sensibilidad y la poca coordinación de las instituciones para producir metodologías que clasifiquen, ordenen, investiguen y den un seguimiento concreto a todos y cada uno de los cuerpos – restos óseos que terminan en las manos de las instituciones forenses.
De acuerdo con Quinto Elemento Lab, desde el 2006 a diciembre del 2019, Semefo acumuló por lo menos, 38 mil 891 cuerpos y restos óseos que nunca fueron reconocidos por sus familias y que terminaron en un proceso de inhumación para finalmente, ser llevados a la fosa común.
Con el caso de Virginia de la Cruz, se evidencia la probabilidad de que, no se trató de que los restos «no fueron reconocidos», sino al igual que lo sucedido en Zacatecas, la Semefo no dio aviso a las familias de que la institución poseía restos que podrían empatar con las características de sus seres queridos en situación de desaparición.
Abriendo así, la viabilidad de que, hasta la fecha, existan miles de familias y mujeres buscadoras que siguen en la lucha por encontrar a sus hijas, hijos, esposos, padres o hermanos; personas que, desde hace años –e incluso década-, se encuentran en la fosa común del servicio forense.
“Mi hijo ha estado en el Semefo desde el 30 de noviembre. ¡Tenían toda la información para localizarme: ADN, dirección, todo y nunca me llamaron! Yo seguí insistiendo, preguntando por mi hijo, y nunca me dieron razón!” (Virginia de la Cruz)
Es importante señalar que, en Zacatecas el extitular y el titular de la Semefo ya han sido removidos de sus puestos, tras quedar expuesto una serie de irregularidades que se gestaban al interior de la institución, hoy, es la investigadora forense Rubí Sánchez Noriega quien queda al frente. Y se refirió, que se iniciará un proceso penal en contra de las personas que resulten responsables, zanjando así, hasta el momento, la justicia para José y Virginia de la Cruz.
De las fosas comunes a las fosas clandestinas: Un sistema que opera en impunidad
Las fosas clandestinas existen como un recurso para ocultar crímenes, pero también, el informe Violencia y Terror: Hallazgos sobre las fosas clandestinas de la Universidad Iberoamericana y Artículo 19, sustenta que son colocadas cerca de comunidades «un ocultamiento parcial» que podría tener la intención del hallazgo y que tiene por objetivo, incitar al terror civil, asegurar el poderío del crimen organizado por encima de otros grupos rivales y evidenciar la impunidad del Estado.
Es la asociación civil, la academia y las madres buscadoras quienes ejercen el trabajo de documentar las fosas clandestinas en nuestro país y arrojando datos aproximados de la crisis que sucede en México, un contrapeso informativo importante con respecto a lo reportado por órganos gubernamentales como Comisión Nacional de Búsqueda a través del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) la PGR o Fiscalías.
Los vacíos y discordancias informativas abundan, pero también, las estructuras del Estado se muestran deficientes, entre vaivenes y renuncias, el combate a la crisis de personas desaparecidas en México parece no avanzar, por el contrario, se recrudece.
Una advertencia de crisis y acciones poco concretas
En 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió a México fortalecer el RNPDNO
y no permitir que la herramienta terminara siendo obsoleta, íes existe gran preocupación internacional en lo que respecta a la crisis de desapariciones y fosas clandestinas de nuestro país. «Los estados deben asegurar el registro adecuado, preciso y confiable de personas desaparecidas, de cuerpos y restos óseos que contribuya a una adopción de medidas para una realización de búsqueda eficaz», se lee en un comunicado oficial de la CIDH.
Aunque esta crisis humanitaria se ha gestado desde hace años en México, el tema ha pasado a la mesa de órganos internacionales luego de que la extitular del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, Karla Quintana denunciara hace 5 años ante la CIDH lo incontrolable de la crisis de personas desaparecidas.
«Este caso llega ante la Comisión, porque nosotros, como representantes de las víctimas solicitamos esta audiencia. Es muy importante subrayar que nunca, el estado mexicano había reconocido públicamente que hay una crisis en materia de derechos humanos»,señaló Karla Quintana para Milenio Noticias. En esa audiencia, Karla Quintana refirió que las desapariciones en México no se trataban de un fenómeno aislado, sino de una violencia estructural que había sido atendida nulamente por parte de las autoridades federales. Además, explicó ante la CIDH que México debía fortalecer sus fiscalías, protocolos y comisiones de búsqueda. En 2023, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, presentó su renuncia señalando que sería «irrevocable» y que haber trabajado por las familias mexicanas había sido un honor. En respuesta, activistas y madres buscadoras como Cecilia Flores señalaron, no sólo a Karla Quintana, sino a todo el órgano de búsqueda: «Siempre fueron más efectivas unas palas que sus cientos de millones de pesos gastados y ejércitos burocráticos».
Colectivas como Sembrando Comunidad de Guanajuato y las sonorenses Colectiva 10 de marzo, cuestionaron el desempeño de Karla Quintana, explicando que nunca se presentó una metodología de búsqueda adecuada y tampoco existieron bitácoras de búsqueda que apoyaran a las familias y madres buscadoras en su trabajo.
Los tropiezos por parte de las instituciones gubernamentales y del poder judicial han sido evidenciados a lo largo de los años por parte de las organizaciones y colectivas civiles. Entre ellas, Artículo 19 y Data Cívica, que encontraron que la PGR, actualmente Fiscalía General de la República, había mentido de manera reiterada sobre el número de fosas clandestinas encontradas en los últimos años; la información no es homogénea y se dan cifras diferentes en los mismos periodos de tiempo.
MÉXICO ANTE EL EPU: POLÍTICA DE SIMULACIÓN Y (AUTO)ENGAÑO
Melgar Palacios
En el reciente Examen Periódico Universal del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas a México, 115 países presentaron 318 recomendaciones (más que en 2018) que abarcan desde el acceso a la educación, la salud, los derechos de los pueblos indígenas, hasta las violaciones al derecho a la vida, la integridad, la vida privada, sintetizadas en tortura, prisión preventiva oficiosa, uso excesivo de la fuerza, espionaje, ataques a periodistas, defensoras y defensores de derechos humanos y territorio, abusos contra población migrante, solicitante de asilo, refugiada o apátrida, y la flagrante impunidad de estas violaciones.
Apegada a la costumbre de presumir la aprobación de leyes, firma de protocolos y convenios internacionales, con una retórica de “compromiso” con los derechos humanos, ahora sazonada con el falaz lema “Primero los pobres”, la delegación mexicana aceptó la mayoría de las recomendaciones menos polémicas y “tomó nota” (para después o nunca) de catorce fundamentales, que apuntan a la honda crisis de derechos humanos que atravesamos.
Sin duda es importante que México reconozca sus obligaciones internacionales, firme tratados que obligan a los Estados a garantizar los derechos humanos, y acepte recomendaciones.
Más importante es que esté dispuesto a cumplir plenamente y no deje a medias las recomendaciones, como ha sucedido con las del Comité CEDAW o de la Corte Interamericana, en los que toca, por ejemplo a gra -
ves violaciones de derechos de las mujeres, como los casos del Campo algodonero, Atenco, Inés Fernández y Valentina Rosendo. En esta ocasión, como han señalado voceros y voceras de ONGs que conformaron el Colectivo EPUmx, México dejó pendientes (y en los hechos rechaza) recomendaciones que apuntan a factores que minan la posibilidad de garantizar derechos básicos como el derecho de mujeres y niñas a una vida sin violencia, el derecho a la salud y a la educación. ¿Por qué? Porque las recomendaciones en vilo atañen directamente a la militarización, el uso excesivo de la fuerza, la tortura y el espionaje, las violaciones al derecho a la justicia que representan la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, los agravios a la población migrante y la falta de prevención y atención a la población desplazada internamente. Lejos de creer que en México no hay crisis de derechos humanos gracias a múltiples leyes, los examinadores del EPU subrayaron la necesidad de desmilitarizar a la Guardia Nacional, de establecer un calendario para el retiro gradual de las fuerzas armadas de la seguridad pública y adoptar una política de seguridad humana y prevención, y de acabar con la impunidad. Plantearon asimismo que debería establecerse un mecanismo de rendición de cuentas de las instituciones militares ante la sociedad y acotarse el fuero militar. Para la ciudadanía crítica es evidente que sin estos cambios a la política gubernamental (radicales en estos momentos, dada la tendencia autoritaria y punitivista predominante), se mantendrán arbitrariedades y
excesos – violaciones a derechos humanos- de las instituciones militares y militarizadas, protegidas además por la opacidad que se les ha permitido por años.
También es evidente que la prisión preventiva oficiosa constituye un mecanismo para encarcelar a inocentes que favorece la arbitrariedad oficial – injusticia que podría aumentar si la GN tiene facultades de investigación. Las numerosas recomendaciones sobre la política hacia la población migrante y la población en desplazamiento forzado interno (de la que ni siquiera conocemos el número real de personas afectadas) apuntan a su vez a la enorme tragedia humana que la violencia criminal e institucional ha intensificado.
Contra la discriminación institucionalizada, se plantea la necesidad de prevenir, investigar y castigar los abusos de la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración contra la población migrante, de eliminar la detención administrativa – que ya ha llevado a tragedias como el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez, y garantizar el derecho de asilo y la protección de apátridas.
Se insta también a atender el drama de la población forzada por la violencia a dejar todo atrás y a proteger su vida, seguridad y derechos. Negar estas terribles realidades es de un cinismo apabullante.
En vez de idealizar el “legado” del presidente, su virtual sucesora debería cuestionar y abandonar la política oficial de simulación y autoengaño y enfrentar con política pública eficaz y respetuosa de los derechos humanos esta gravísima crisis humana.
Lucía
¿CÓMO RESOLVERÁ EL TRIBUNAL ELECTORAL LOS CONFLICTOS RELACIONADOS CON LA ELECCIÓN DE LAS GUBERNATURAS?
Felipe de la Mata Pizaña*
Nuestro país ha vivido el 2 de junio último una jornada histórica también en lo relativo a elecciones de las entidades federativas.
Como sabemos, además de la Presidencia de la República y la renovación total de las dos cámaras del Congreso de la Unión, se realizó la elección de ocho gubernaturas –Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán–, así como la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Asimismo, desde luego, se eligieron otros miles de cargos entre legisladores locales y cargos municipales.
En esta ocasión me referiré a los medios de impugnación que están a cargo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en torno a las gubernaturas. Respecto de estas importantes elecciones locales, por supuesto, también pueden surgir controversias sobre los resultados de la elección.
Recordemos que los titulares de una gubernatura estatal duran seis años en el cargo, con carácter improrrogable (artículo 116 y 122 de la Constitución federal).
En la pasada jornada electoral del 2 de junio se eligieron nuevas gubernaturas, justo por la terminación del mandato de los titulares de los Poderes Ejecutivos de esas entidades federativas.
Cada entidad federativa cuenta con sus propias reglas constitucionales y la legislación electoral que regula los procesos comiciales para esos cargos. Así, por ejemplo, cada una establece sus causales de nulidad de la elección, o los plazos para el desahogo de sus instancias impugnativas, tomándose en consideración el principio de definitividad de las etapas de los procesos electorales (artículo 116, fracción IV, inciso m; y 122, A, fracción IX, de la Constitución federal).
Sin embargo, puede ocurrir que, una vez establecidos los resultados de la elec-
ción por las autoridades administrativas y jurisdiccionales locales, aún existan dudas respecto de la licitud constitucional de esas determinaciones. Es ahí en donde entra en escena el TEPJF. Dice nuestra Constitución federal que al TEPJF le corresponde resolver: “Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante los mismos, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las elecciones” (artículo 99, fracción IV).
Ese propio precepto constitucional indica que esa vía solo procede cuando la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos electorales. Además, dicha reparación debe ser factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios elegidos. La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral agrega otro requisito de ese juicio: que los referidos actos o resoluciones violen algún precepto de la Constitución federal (artículo 86.1, b).
Así, dicha ley instituye el denominado “Juicio de revisión constitucional electoral”. La Sala Superior del TEPJF es la única y exclusiva instancia competente para resolver este juicio cuando se trata de controvertir actos o resoluciones relativos a las elecciones de gubernatura y de Jefatura de Gobierno de la CDMX (artículo 87.1 de la Ley de Medios).
¿Cómo se procesa este juicio? Una vez que resuelve la autoridad jurisdiccional local, se tienen cuatro días para impugnar (artículo 8 de la Ley de Medios). Dicha autoridad debe recibir el escrito por el que se promueva el juicio y debe remitirlo de inmediato a la Sala
Superior del TEPJF, junto con sus anexos, el expediente completo en que se haya dictado la resolución impugnada y el informe circunstanciado respectivo (artículo 90 de la Ley de Medios).
En este ámbito, puede ser de utilidad recordar un par de ejemplos históricos que se desprenden de la jurisprudencia de la Sala Superior.
Recordemos el célebre SUPJRC-487/2000, en el cual el TEPJF declaró la nulidad de la elección de la gubernatura del estado de Tabasco. En este asunto la Sala Superior definió la causa de nulidad abstracta, basada en la definición de determinadas hipótesis que vulneraban en forma determinante los principios rectores del proceso electoral local.
En el proceso electoral de 2018 destacaron los asuntos relativos a la gubernatura de Puebla. En ese caso se ordenó por primera vez en la historia el recuento total de la votación, a efecto de establecer con certeza los resultados de la elección (SUP-JRC-176/2018 y acumulados). Asimismo, con motivo de la elección de esa gubernatura, la Sala Superior estableció el criterio de que la violación a la cadena de custodia de paquetería electoral no es suficiente automáticamente para anular la elección, pues ésta debe ser demostrada (JRC204/2018 y acumulado)
En el presente proceso electoral 2024 la Sala Superior del TEPJF volverá a cumplir un papel determinante en las elecciones locales, que dotará de certeza plena a los resultados sobre los titulares de los Poderes Ejecutivos de los estados. Con esa convicción resolverá los medios de impugnación que al respecto se le presenten. La ciudadanía puede estar segura de que el TEPJF contribuirá, también en estos asuntos, con la fortaleza de la democracia electoral de las entidades federativas y, en ese sentido, la de nuestra propia República.
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Casi tres feminicidios por mes este año en Chiapas
Con dos asesinatos violentos de mujeres en menos de 24 horas, Chiapas mantiene activa la alerta de género por feminicidios que no parecen disminuir su incidencia. Y es que, de manera extraoficial, la entidad suma hasta el momento 17 casos documentados que podrían convertir al 2024 en otro de los años más violentos para las mujeres en el estado. Los más recientes casos se reportaron esta misma semana. El primero ocurrió en Tuxtla Gutiérrez, donde una mujer fue asesinada, presuntamente por su pareja, en su domicilio con un cuchillo de cocina. El segundo sucedió en el municipio de Cintalapa, donde, en un camino de terracería, fue encontrado el cuerpo de una joven con el rostro desfigurado por lesiones provocadas con piedras.
A decir de la Colectiva Feminista 50+1, que ha venido dándole seguimiento a los casos de feminicidios en Chiapas, el tema sigue generando suma preocupación por la falta de acciones contundentes para enfrentar la problemática, pero sobre todo para implementar estrategias de prevención y atención
a víctimas potenciales. La organización feminista detalló que hasta la fecha han documentado 17 feminicidios en Chiapas durante lo que va del presente año. Es decir, un promedio de casi tres por mes. Sin embargo, lamentó que muchos de los casos quedan en subregistros, debido a que no son contabilizados por las cifras de la procuraduría estatal. Por ejemplo, aseguraron que durante el mes de mayo (considerado el más violento de este año) hubieron siete casos que no aparecieron en los reportes oficiales.
Y es que, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre 2019 y 2023 el delito de feminicidio registró un incremento de 75 por ciento en Chiapas. 2020 y 2021 fueron los años de mayor violencia asesina contra las mujeres. Durante 2020 se registraron 29 carpetas de investigación por feminicidio, mientras que en 2021 fueron 48, colocando ese año como el más violento del último sexenio. Son estadísticas preocupantes que evidentemente no han podido ser combatidas o reducidas de manera efectiva mediante
cursos de capacitación a funcionarios o estrategias meramente burocráticas. Han faltado estrategias que atiendan la problemática de raíz, como un problema de carácter social y no de simple procuración de justicia. Las autoridades han dejado de lado la prevención social y la protección a víctimas potenciales, para enfrascarse en la contabilización de casos y la búsqueda de asesinos, sin reparar en que lo realmente importante es evitar que sucedan. Han faltado mecanismos eficientes para generar conciencia sobre la violencia de alto riesgo, brindar atención integral a posibles víctimas y medidas de protección cuando así se requiera.
Se trata pues de un problema que no parece menguar y que sigue manteniendo a Chiapas entre las entidades más letales para las mujeres en México. Una violencia sistemática arraigada en lo más profundo de la sociedad y que ni siquiera estrategias como las Alertas de Violencia de Género han podido combatir con eficiencia para evitar que las cifras de mujeres asesinadas por razones de género sigan aumentando… así las cosas.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
EL TORQUEMADA DEL PALACIO
Las novelas de Torquemada, publicadas entre 1891 y 1895, nos muestran en la lectura a Francisco Torquemada, un avaro y usurero. Los nombres de los personajes de Benito Pérez Galdós, suelen tener un significado y grandes semejanzas para este siglo XXI.
En este caso, el protagonista es vinculado al inquisidor porque sus préstamos asfixiantes y sus alquileres elevados constituyen una “hoguera” para deudores, inquilinos y todos cuantos cayeran bajo su dominio, algo así como buscar obtener las escrituras de un país ofreciendo becas, pensiones y obras faraónicas para después tener el control de voluntades. En otras palabras, apropiarse de los tres poderes de la nación.
En las novelas de “Tío Benny”, los personajes suelen experimentar un descenso social, a veces llevado hasta la miseria desde posiciones de clase media y aún superiores. En el caso de este protagonista el recorrido es el inverso. El usurero se enriquece sin parar, desde sus modestos comienzos como prestamista de barrio, hasta convertirse en un zar de las finanzas (Algo parecido a un presidente priista o panista en los
tiempos actuales).
Para convencer a las masas Torquemada convierte en aval su léxico popular y la negativa de no ser igual que sus antecesores. La gente le cree porque es “agradecida”.
En la primera parte de la serie, Torquemada en la hoguera, el usurero vive en aparente condición de pobreza y enseña constantemente un billete de 200 pesetas. Mientras, exprime a quienes le piden pequeños préstamos (Algo así como votos en las urnas y levantar el dedo cuando les ordenen) que al cabo sólo sirven para agravar sus respectivas miserias, y a inquilinos de cuyos alquileres es un cobrador implacable. (Estos inquilinos se pudieran llamar oposición o conservadores).
En las otras tres series; Torquemada en la cruz, Torquemada en el purgatorio y Torquemada y San Pedro; se asiste a la elevación de don Francisco. Les recomiendo su lectura.
AMLO ¿SU VOZ ES LA CONCIENCIA DEL PAÍS?
Con su sexenio agonizando, acostumbrado a tener los reflectores de la agenda nacional, AMLO deviene en una caricatura de sí mismo; ahora se ha convertido
en el Censor Nacional, digamos: desea convertirse en algo así como la conciencia del país, un Torquemada en el siglo XXI a quien lo mismo vemos criticando al New York Times que a la ministra Piña. Se mete en la vida interna de los partidos políticos; se confronta con mandatarios de otros países, con la ONU, con Israel mientras apoya a Rusia, filtra nombres para el gabinete federal, acusa a periodistas y así va la lista engrosándose sin que nadie le diga nada. Abusa de la oposición timorata y miedosa y así seguirá.
Las peroratas son su signo...
Puntos Suspensivos… Ojalá se haya planteado en la participación de los alcaldes electos que conforman los municipios de Tuxtla Gutiérrez; Chiapa de Corzo; Chicoasén; Osumacinta; San Fernando y Soyaló, la limpieza y coordinación para tal efecto del Cañón del Sumidero, programas que en cada municipio sancionen las irregularidades que allí se cometen, además del desemboque de aguas negras. Chiapas entra a la nueva era y los alcaldes se sacaron la lotería. Hay que trabajar y empatar esfuerzos con el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar.
ANÁLISIS A FONDO: LA SOBRERREPRESENTACIÓN NO ES UN CAPRICHO
Francisco Gómez Maza
• Sheinbaum Pardo triunfó sin chanchullos; hay pruebas
• La mayoría calificada se configuró por voluntad popular
Si la candidata del frente opositor hubiera sentido el placer que proporciona el triunfo a los ganadores, y se hubiera levantado, la noche misma de la jornada electoral, con la calidad de presidenta electa, con los millones de votos con los que la candidata morenista, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, lo logró con la venia de mucho más de 30 millones de votantes, mucho, mucho más de los que llevaron a la presidencia al actual jefe del poder ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador. Y si Xóchitl las hubiera tenido en sus manos las llaves del portón presidencial, lo habría traspasado como… Pedro por su casa. Gálvez pretendió que le abrieran la pesada puerta para ejercer lo que ella calificó como su derecho de réplica. La senadora anunció que tenía una orden judicial para que le dieran acceso a Palacio Nacional durante una conferencia matutina del presidente. Pero López Obrador se salió con la suya, como siempre. Y Xóchitl quedó mirándose en la lejanía… Transcurrió la elección, terminó su tiempo, hubo un momento en que la señora de las gelatinas se declaró vencedora, pero al fin se supo la verdad: Había perdido irremediablemente, sin chanchullos, sin fraudes como los que posteriormente alegaron sus expertos, sus contadores de votos, a quienes no les alcanzó asegu -
rar que Claudia había ganado por el fraude, un gran fraude… Y Morena prácticamente ganó todo: presidencias municipales, congresos estatales, gubernaturas, diputaciones federales, senadurías y la Presidencia de la República. La oposición se quedó prácticamente en la calle, sin nada, como un inquilino al que echaron a la acera con todos sus muebles porque debía cinco meses de renta.
Y le entró a la artimaña de la sobre representación, que presuntamente le daba derecho a un porcentaje de puestos en el Congreso de la Unión y un determinado número de curules y escaños a Morena. En este punto renació la expectativa de los itos, Marquito y Alito, quienes ya tenían asegurada una posición en las cámaras y no les importaban ningún otro panista o priista. Fue la hora del agandalle. Pero continuó la lucha por una tajadita de poder para los empleados del señor equis. Y en esas estamos, situación que tendrá que aclararse muy pronto, no obstante que los morenistas no cederán, mientras no intervenga la justicia, aunque ya se sabe que los impartidores de justicia están en contra de las fuerzas democráticas y a favor de los representantes de la oligarquía. Y mientras eran peras o manzanas, Xóchitl se perdió en el maremágnum del chismorreo politiquero; del anonimato de
la cerveza Victoria, que se bebió durante toda su campaña, sin imaginar que era imposible que ella se impusiera sobre una personalidad académica, científica, esta sí ingeniera, popular entre la tropa morenista y fandanguera… En realidad, la hidalguense no le importaba ya ni a los negociantes del PRI y del PAN, mi mucho menos al llamado Señor X. Mientras tanto, la doctora Sheinbaum Pardo, en medio de otra guerra sucia, empezó a conocer los intríngulis de un presidente y de una presidencia, preparándose para recibir la administración de Palacio de manos de López Obrador. Al final del domingo 2 de junio, ella fue la que se quedó con las llaves de palacio. Había ganado, por segunda ocasión, el partido del Movimiento de Regeneración Nacional, en la persona de quién había sido jefa de Gobierno de la Ciudad de México, acompañada de Clara Brugada, ex alcaldesa de la alcaldía más extensa y poblada de la ciudad, la alcaldía de Iztapalapa, tierra de Los Ángeles Azules... Y el cuento de la sobrerrepresentación en las cámaras del poder legislativo continuó y continúa. Los panistas, sobre todo, no querían desaparecer del mapa sin dejar una huella absolutamente irrelevante. Pero tenían que humillar de alguna manera a los diputados morenistas. Parecía que no habría problemas para los triunfadores
de una curul o un escaño. Los impactantes, demoledores, resultados del 2 de junio les daban la razón jurídica y moral para mantener sus lugares ganados. Con todo, el hasta ahora senador por Morena, líder de la mayoría en el Senado, y ganador de una curul en San Lázaro, el zacatecano Ricardo Monreal Ávila lo dijo abiertamente, como para que lo escucharan los panistas, y todos sus admiradores, entre el periodismo desenchayotado. “Nosotros tenemos la razón jurídica, moral, para defender lo que el pueblo otorgó a la coalición en las urnas y por eso no tenemos ninguna duda de que se aplicará la Constitución y la Ley, como se ha hecho hace varias décadas”, señaló en coincidencia con la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, quien en la mañanera de la mañana defendió la legitimidad de la mayoría calificada obtenida por el partido el 2 de junio.
La sobrerrepresentación no es un capricho. “Yo creo que fue muy clara la explicación de la secretaria de Gobernación sobre este tema, nosotros tenemos la razón jurídica y moral, para defender lo que el pueblo otorgó a la coalición en las urnas y por eso no tenemos ninguna duda de que se aplicará la Constitución y la ley …no es un capricho, la mayoría calificada se configuró por voluntad popular”, aseguró el senador zacatecano.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
SENTENCIA
Sala Superior del TEPJF confirma que AMLO vulneró elección del 2 de junio
SOLICITUD
“Ya que se vaya a Morena”, pide Álvarez Icaza a Luisa María Alcalde
CONFERENCIA
Ramírez de la O admite que no se ha solventado el “hueco muy grande” que dejó la FND
DEMANDA
Presos
Un conocido comunicador de Caborca, Sonora, Federico Hans Hagelsien, fue baleado este miércoles al exterior de su residencia. Tras el hecho, fue trasladado por familiares a una clínica cercana para recibir atención de urgencia; según el informe de las autoridades, se encuentra estable.