Para ocupar el cargo de Fiscal del Estado hay por lo menos ocho pretensos.
Cada uno de ellos afirma tener la venia del gobernador electo y están asignando cargos.
2
La guerra que prevalece en comunidades de municipios fronterizos de la Sierra Madre y la Frailesca, así como los miles de personas desplazadas que huyen de los enfrentamientos y del reclutamiento forzado que el crimen organizado viene realizando
Uno de ellos organiza reuniones y otro compromete cosas con la delincuencia organizada. Esto sin el aval del gobernador electo, quien debe nombrar un fiscal alejado del crimen organizado.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
“Trump borrará
cárteles criminales
la faz de la Tierra”: Tom Homan, exjefe de la Agencia de Migración y Aduanas DISCURSO
Durante su discurso anoche en la Convención Republicana, aseguró que desde el primer día de la administración de Joe Biden se “desaseguró” la frontera sur, por lo que calificó como un “fracaso” al gobierno actual en materia migratoria
SESIÓN Tribunal Electoral resuelve impugnación de la elección de diputado local y de otros cinco municipios
LLAMADO Sheinbaum debe contemplar estándares internacionales en plan del sistema penitenciario: ONU-DH
ESCRIBEN
Viernes 19 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10
Necesario construir la paz en Chiapas
La guerra que prevalece en comunidades de municipios fronterizos de la Sierra Madre y la Frailesca, así como los miles de personas desplazadas que huyen de los enfrentamientos y del reclutamiento forzado que el crimen organizado viene realizando, han tenido resonancia nacional, situación que obligaba al gobierno de Rutilio Escandón a comprometerse con la búsqueda de la verdad y garantizar una investigación con la debida diligencia que condujera a la sanción de los responsables de esos enfrentamientos, así como al castigo de todos los funcionarios que por omisión, por acción o por aquiescencia han sido partícipes de estos actos impunes y del crecimiento de la delincuencia organizada en esas regiones de la entidad. Pero el gobernador, en lugar de actuar con la responsabilidad a que lo obliga su investidura, prefirió minimizar y negar los hechos y a actuar con indiferencia, lo que lo vuelve omiso ante como gobernante y la omisión es un delito, que puede judicializarse en cualquier momento.
Chiapas, de esta manera, está presente en los medios y noticieros importantes del país, como una entidad en el que los dos principales cárteles del
país se disputan el control de un territorio en la frontera sur de México, que está convertido en una ruta del tráfico de drogas y de migrantes y que el gobernador, en lugar de establecer como una política prioritaria en la entidad la seguridad y la construcción del orden público, minimiza los enfrentamientos y rechaza que haya el número de muertos y de desplazamiento de población que señalan organismos de derechos humanos en la entidad, situación que evidencia que no hay nadie que le informe al gobernador lo que realmente sucede en Chiapas, o bien, aún informándole, el gobernador prefiere mantener su indiferencia y minimizar los enfrentamientos, lo que lo convierte en cómplice de esta violencia.
La presencia de grupos paramilitares y el crecimiento de la delincuencia organizada en distintos puntos de la entidad, obligan a establecer un programa emergente de recuperación del territorio, no con la perspectiva militar como la que representa la intervención de la Guardia Nacional, sino a través de una política multifactorial que aborde integralmente distintas carencias y dificultades en cientos de comunidades, que se encuentran en este momento bajo el control del crimen organiza -
do, y que el estado no debe cruzarse de brazos ante esta problemática, porque eso significa dejar a su suerte a miles de personas, que se unirán, bajo distintas condiciones, a las diferentes actividades de la delincuencia organizada.
Por eso, en el discurso del gobernador electo se ha convertido como una prioridad la construcción de la paz, situación que implica la atención de dos grandes problemáticas que tiene Chiapas; procurar una mayor seguridad interior y con ello disminuir la violencia y atender, en lo máximo posible, la carencia de derechos humanos, lo que implica combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.
En la construcción de la paz, todas las personas y organizaciones deben participar y poner la parte que les corresponda, incluyendo los grupos promotores de la violencia que se disputan el territorio, en razón de que la guerra tiene altos costos económicos, pérdidas de vidas humanas y deterioro de los lazos sociales que son necesarios reconstruir. En esta perspectiva la paz se convierte en la prioridad del próximo gobierno y es el factor central que va a permitir iniciar la construcción de una nueva era para Chiapas.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder
Denuncian presencia de sicarios en comunidades de Tila
Óscar Gómez/ Corresponsa San Cristóbal de Las Casas.
En una declaración pública dirigida a los tres niveles de gobierno, residentes de las comunidades de Unión Juárez, Misija’, y Cantioc han denunciado la presencia de sicarios del crimen organizado en la región. Según los denunciantes, los grupos armados son liderados por José del Carmen, alias “El Quemado,” y los hijos del Profe Mateo del Anexo Sañoja, alias “El Tancach.”
Los testimonios indican que los sicarios se encuentran en el anexo Misija’, vestidos con ropa militar y algunos con ropa negra, y están fuertemente armados. También se reporta que están acompañados por personas del anexo San Nicolás Bravo, Unión Juárez, y algunos individuos identificados del anexo Chulum Chico.
Los denunciantes han expresado su preocupación por la seguridad y la integridad de sus familias, señalando que hacen responsables a los líderes de estos grupos armados de cualquier daño que pueda ocurrir a
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el calendario para realizar las elecciones extraordinarias en los municipios de Capitán Luis Ángel Vidal, Pantelhó y Chicomuselo, Chiapas, donde se cancelaron los comicios por violencia y crimen organizado.
En sesión del Consejo General del INE, aprobaron que las elecciones en estos tres municipios de Chiapas se realicen el 25 de agosto. Las precampañas se llevarán a cabo del 27 al 29 de julio; la solicitud de registro de candidaturas entre del 3 al 4 de agosto; la aprobación del registro de candidaturas será del 10 al 12 de agosto; y las campañas electorales entre el 13 y el 21 de agosto, con una duración de sólo nueve días.
Para el efecto, se tiene previsto instalar 79 casillas y que cómputos municipales se realicen el 27 de agosto para cumplir con los plazos que estableció el Congreso de Chiapas.
La Vocal de la Junta Local Ejecutiva en Chiapas, Claudia Rodríguez Sánchez, informó que este viernes 19 de julio se instalará el Consejo Local y tres distritales, el 2 de Bochil, el 8 de Comitán de Domínguez y el 10 de Villaflores, del INE para dar seguimiento a la elección extraordinaria de miembros de ayuntamiento de los municipios de Pantelhó, Chico-
Los testimonios indican que los sicarios se encuentran en el anexo Misija’, vestidos con ropa militar y algunos con ropa negra, y están fuertemente armados. También se reporta que están acompañados por personas del anexo San Nicolás Bravo, Unión Juárez, y algunos individuos identificados del anexo Chulum Chico
los habitantes de las comunidades afectadas.
“Esta situación pone de relieve la urgente necesidad de interven -
ción por parte de las autoridades para garantizar la seguridad y el bienestar de los residentes en estas comunidades. La población espera
una pronta respuesta de las autoridades para restablecer la paz y la seguridad en la región”, concluye el escrito.
INE aprueba calendario para elecciones extraordinarias en Chiapas tras cancelación por violencia
muselo y Capitán Luis Ángel Vidal, para la jornada electoral del 25 de agosto, confirmó
En los dos primeros, Pantelhó y Chicomuselo el INE por las cuestiones importantes en el proceso electoral ordinario 2023-2024 no logró concluir los trabajos de capacitación de los funcionarios de las mesas directivas de casillas, ni la entrega de paquetes electorales para las elecciones del 2 de junio que no se llevaron a cabo, mientras que en Capitán Luis Ángel Vidal, hubo robo de paquetes electorales y no hubo elementos para realizar el cómputo de la elección de miembros de ayuntamiento, señaló la funcionaria electoral.
Añadió que los consejos distritales electorales federales serán los que aprueben el 19 de julio y la contratación a partir del 20 de julio los capacitadores, asistentes y supervisores electorales, para que puedan ingresar siempre y cuando haya las condiciones de seguridad lo permitan y puedan realizar los trabajos correspondientes para la integración de las casillas, capacitarlos, entregar nombramientos, hacer simulacros, entregar los paquetes electorales.
En este caso no habrá nueva insaculadas de ciudadanos para integrar
mesas de casillas, será el mismo número de población insaculada para las ordinarias, dijo.
Se tiene proyectado instalar 45 casillas en Chicomuselo en 17 secciones electorales, 28 casillas en Pantelhó en 8 secciones y seis casillas en Capital Luis Ángel Vidal con 2 secciones electorales con un total de 79 casillas y una población electoral en los tres municipios de 41 mil 616, la misma lista nominal del 2 de junio. Finalmente, subrayó que se trabaja con la Mesa de Seguridad para generar las condiciones de seguridad para realizar los trabajos, para las salidas que se tengan que hacer
siempre será con el acompañamiento de las fuerzas de seguridad, para generar las condiciones, sobre todo en Pantelhó donde hay dos grupos que en su momento manifestaron que no querían elecciones y otros dijeron que si. En materia de seguridad hay buena disposición de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional, para que nos apoyen en el proceso electoral extraordinario, y se vas a firmar convenio con dicha dependencia estatal, para que nos garanticen la seguridad, concluyó.
Secretaría de Salud reporta 69 casos de Covid-19 en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de Salud de Chiapas informa que el registro de enfermedades respiratorias virales, como influenza y COVID, se encuentra dentro de los parámetros habituales a la temporada del año que transcurre.
La dependencia estatal detalló que en lo que va del año, el sistema de vigilancia epidemiológica reporta que en México se han presentado 746 casos de influenza y 8 mil 540 casos de COVID, mientras que en Chiapas se registran 13 y 69 casos de cada enfermedad, respectivamente.
Aunado a lo anterior, de acuerdo con información manejada por la Secretaría de Salud federal, Chiapas no se ubica dentro de las entidades federativas con mayor número de casos confirmados de influenza y Covid 19.
La dependencia señala que si bien la época de invierno es cuando se registra un incremento en la ocurrencia de infecciones respiratorias, actualmente debido a los cambios bruscos de temperatura y la temporada de lluvias se presentan casos en menor número por lo que no hay motivo de alarma.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
En sesión pública, el pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), confirmó la validez de la elección de los municipios de Acacoyagua, Jiquipilas, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Simojovel y Yajalón, así como de la elección a la diputación local del Distrito 22 de Chamula.
Respecto a las impugnaciones de la elección de señalados municipios, el magistrado y las magistradas de este órgano electoral determinaron infundados los agravios manifestados por las partes actoras, al verificar que en la mayoría de los asuntos no se acreditaron las irregularidades o no se aportaron medios probatorios suficientes para sustentar sus dichos.
En referencia a los juicios de inconformidad por irregularidades en diversas casillas electorales, donde se proveyeron pruebas de manera parcial, los resultados de la elección no variaron. Por tanto, las candidaturas que obtuvieron el primer lugar se mantuvieron inamovibles.
De esta forma, el pleno del tribunal electoral declara la validez de la elección de Acacoyagua a favor de José Antonio Meza, candidato del Partido Chiapas Unido; de Jiquipilas, a favor de Blanca Yaneth Chiu López,
La dependencia estatal detalló que en lo que va del año, el sistema de vigilancia epidemiológica reporta que en México se han presentado 746 casos de influenza y 8 mil 540 casos de COVID, mientras que en Chiapas se registran 13 y 69 casos de cada enfermedad, respectivamente
Ante el presente periodo vacacional de verano que implica la movilidad de la población, recomienda aplicar las medidas preventivas: la-
var frecuentemente las manos o usar gel antibacterial; utilizar cubreboca si se presentan síntomas respiratorios; al toser o estornudar, cubrirse
utilizando el ángulo interno del brazo o usar pañuelo desechable; acudir a la unidad de salud más cercana y no auto medicarse.
Tribunal Electoral resuelve impugnación de la elección de diputado local y de otros cinco municipios
de Morena; de Pueblo Nuevo Solistahuacán, donde resultó vencedora la planilla de Erlen Sánchez Hernández, de Podemos Mover a Chiapas.
En cuanto a los municipios de Simojovel y Yajalón, se validaron las elecciones a favor de Inocencio Agenor Domínguez Hernández, de Morena, y de Juan Alberto Utrilla López, del Partido Verde Ecologista de México, respectivamente.
Con estos fallos, el TEECH va resolviendo las impugnaciones correspondientes a las elecciones de 25 municipios de los 49 que fueron impugnados en este Proceso Electoral Local Ordinario 2024.
Ahora bien, con relación a la controversia de la elección a la diputación local del Distrito 22 de Chamula, en la misma sesión del pleno fue ratificada la validez de la misma para la fórmula de la coalición Fuerza y Corazón por Chiapas, encabezada por Domingo Velázquez Méndez. El pleno declaró infundados los agravios manifestados por la parte actora, ya que de las tres casillas impugnadas una sí se ubicó en el lugar autorizado, de la otra la parte demandante no tuvo certeza a cuál
se refería y la tercera ya fue objeto de recuento de votos y corregido el resultado por el Consejo Distrital.
Por otro lado, las magistraturas determinaron fundado el agravio con relación a que las personas que actuaron como funcionarias de casilla no aparecen en la lista de autorizados, por lo que se decretó la nulidad de la votación de dicha casilla, sin que cambiara el resultado de la fórmula ganadora. En otros asuntos, se resolvió un juicio de la ciudadanía y un recurso de apelación, ambos en contra de los procedimientos especiales sancionadores IEPC/PE/009/2024 e IEPC/
PE/016/2024, respectivamente, mediante los cuales se determinó la responsabilidad administrativa por infracción a la norma electoral. Este tribunal revocó la resolución IEPC/PE/009/2024 derivado de que la autoridad responsable no fue exhaustiva en su estudio; asimismo, confirmó la resolución IEPC/PE/016/2024 porque existió material probatorio suficiente para acreditar la asistencia del demandado a diversos eventos públicos del Ayuntamiento de Jiquipilas, a pesar de que se encontraba con licencia de separación del cargo como presidente municipal.
Habitantes de San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca, encarcelan a su alcaldesa
Habitantes de San Juan Bautista Cuicatlán encarcelaron a su presidenta municipal, Maricel Mariscal Gaytán, y a otros integrantes de su cabildo por un presunto desvío de recursos y enriquecimiento ilícito. Sin embargo, integrantes del cabildo municipal de Cuicatlán aclararon que “la realidad es que se les privó de la libertad por no ceder a chantajes de un grupo de ciudadanos que, mediante el uso de la violencia y presión, exigen recursos económicos en efectivo, al margen de la Ley, sin que sigan los trámites y procedimientos para la asignación de obras públicas municipales”.
Aunque la presidenta municipal fue privada de la libertad desde las 23:30 horas de este miércoles 17 de julio, según se difundió en las redes sociales a través de un video y fotografías, es la hora que el gobierno estatal no se ha pronunciado al respecto.
En el video se observa tras las rejas a Maricel Mariscal Gaytán, quien lleva gobernando cinco años el municipio de San Juan Bautista Cuicatlán al ganar la elección de 2019 a 2021 a través de la alianza PRI-PVEM-Nueva Alianza, y posteriormente extendió su mandato al reelegirse con la alianza Va por México, integrada por el PRIPRD y Nueva Alianza.
En el video se escucha a los inconformes que le quiten el teléfono a Maricel Mariscal Gaytán, que pague sus
Los ciudadanos acusan a la alcaldesa y a varios funcionarios de desvío de recursos y enriquecimiento ilícito, mientras la Presidencia asegura que los inconformes exigieron que se les dieran recursos públicos en efectivo
tres mil pesos de multa y que la pongan a barrer las calles de población, como se castiga a la ciudadanía.
Cabe mencionar que, además de Maricel Mariscal, fueron encarcelados el regidor de Obras, Ismael Playas Ramos; el tesorero Luis Alberto Alcázar Chacón, y la secretaria municipal, Fátima Jocelyn Mariscal Sandoval.
Cabe recordar que esta es la segunda ocasión que la presidenta municipal es encarcelada, ya que el 17 de abril de 2024 la privaron de su libertad por la falta de servicio de agua potable.
Por su parte, integrantes del cabildo municipal de Cuicatlán calificaron de falsa la información que ha sido difundida en diversos medios de comunicación en el sentido de que la pri-
vación de la libertad fue por enriquecimiento ilícito y desvío de recursos.
La realidad, aclararon, es que se les privó de la libertad por no ceder a chantajes y por defender los recursos económicos del pueblo.
Detallaron que “el 17 de julio pasado, aproximadamente a las 22:30 horas, un grupo de personas que eran encabezadas por Rigoberto Gómez Vigil, María Guadalupe Cruz Castillo, Anahí Castelán Ortiz, Ubaldo Mariscal Vigil, Lázaro Durán López, Eréndira Vigil Lara, Mariana Ballesteros Marino, Jovita Trovamala, Etzain Limón, Alejandro Ambrocio Vega, Fernado López López, Maria Guadalupe Cruz Castillo, René Castillo, Hernán Mariscal Aguirre y otros, accedieron
al Palacio Municipal para solicitar que se le asignen recursos económicos a los supuestos Barrios del Municipio de Cuicatlán, que dijeron representar, exigiendo que a esa hora se les entregaran los recursos en efectivo”.
Luego que la presidenta les explicó que la priorización de obras está sujeta a la aprobación de diversas instituciones del Gobierno del Estado y que los recursos económicos son ministrados por la Secretaría de Finanzas en forma mensual a los municipios, los inconformes no entendieron razones y agudizaron sus actos de violencia.
Inmediatamente, los inconformes empezaron a gritar “métanlos a la cárcel para obligarlos a que nos den el dinero”, y comenzaron a realizar actos de intimidación y a ejercer violencia física y verbal en contra de los funcionarios municipales que atendieron la mesa de diálogo. Acto seguido, tomaron por la fuerza a los hoy “retenidos” y los condujeron a los separos de la cárcel municipal, encerrándolos, y les dijeron que no los iban a dejar salir hasta que les entregaran los recursos económicos que solicitaron.
Aunque solicitaron la intervención del gobernador Salomón Jara y del secretario de Gobierno, Jesús Romero López, no hay una postura oficial.
En 48 horas fueron ejecutadas 12 personas en Oaxaca
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Por lo menos 12 personas fueron ejecutadas en las últimas 48 horas en diferentes ataques armados registrados en la región de la Costa, el Istmo y Valles Centrales mientras el gobernador Salomón Jara Cruz promociona la Guelaguetza en programas de televisión nacional.
La Fiscalía General de Oaxaca confirmó que el hallazgo de tres cuerpos sin vida en el interior de una camioneta incendiada, en jurisdicción de Ejutla de Crespo, en la región de los Valles Centrales.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 06:00 horas de este jueves, en un camino que comunica a las comunidades de San Martín Lachila y San Andrés Zabache, pertenecientes a Ejutla de Crespo.
Los cuerpos que presentan varios impactos de arma de fuego fueron identificados como Guadalupe N, Marcela N. y Lorenzo N.
Es por ello que la Fiscalía inició la carpeta de investigación por el delito
de Homicidio Doloso.
Ante estos hechos, la Fiscalía General de Oaxaca, a través de la Comandancia de Alto Impacto de la Vicefiscalía de Valles Centrales, asumió la responsabilidad de las investigaciones, por lo que desplegó a un equipo multidisciplinario para procesar el sitio.
Horas antes, en la región de la Costa, en otro ataque armado perpetrado en Puerto Escondido fueron ejecutadas tres personas que viajaban en una camioneta blanca con placas del estado de Guerrero
Los hechos ocurrieron alrededor de las 15:00 horas de este miércoles en la Avenida Progreso en el Fraccionamiento Costa Chica en Puerto Escondido donde al parecer también una mujer resulto herida. Al lugar se apersonaron elementos de la Secretaría de Marina, de la Agencia Estatal de Investigaciones y la policía municipal de San Pedro Mixtepec, quienes acordonaron el área para que las autoridades ministeriales realizaran las diligencias y ordenaran el levantamiento de los cuerpos.
En Juchitán, la noche del miérco-
les fue ejecutado un mototaxista en inmediaciones del campo deportivo de la colonia Mística en la Sétima Sección de ese municipio del Istmo de Tehuantepec. El mototaxista fue identificado como José Alexis S. P., de 18 años de edad.
También fue ejecutado el dueño del bar “Pepe El Brujo”, ubicado en la avenida Oaxaca, de la Primera Sección. La víctima fue identificada como Mariano T. G., quien presentaba varios impactos de arma de fuego.
A las 16:30 horas del mismo miércoles, en San Luis Amatlán, precisamente en el paraje El Arenal fue asesinado
José Luis V- F., de 26 años de edad. Mientras que en el Puerto de Salina Cruz fue asesinada una persona que aún no ha sido identificada. Lo hechos ocurrieron este miércoles sobre la carretera a la agencia Bahía La Ventosa, en Salina Cruz.
El martes 16 de julio, alrededor de las 10:30 horas, se registró otro ataque armado en Matías Romero, precisamente en la colonia Lázaro Cárdenas donde fueron asesinados José O. D.C, de 20 años de edad y Adrián C. E. A., de 21 años de edad, mientras que otras dos personas resultaron lesionados con impactos de arma de fuego.
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
El consentimiento sexual, ¿es un mito?: Rosa Cobo y Luisa Posada
Arantza Díaz
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
¿Qué entendemos por el consentimiento sexual? Sin importar cuáles son los escenarios donde las mujeres se involucran sexualmente, el consentimiento se convierte en el eje principal de un debate feminista que cuestiona qué hay detrás del mito de consentir, su relación con el patriarcado, el capitalismo y por supuesto, la violencia.
Es la teórica feminista Rosa Cobo quien se da a la tarea de hilar en La ficción del consentimiento sexual, la manera en que los sistemas políticos y de opresión han hecho uso del término «consentimiento» para violentar y difundir la idea de que la causa última del movimiento es la libertad sexual, alejándose así, la lucha esencial contra el patriarcado que gesta todas las asimetrías que nos atraviesan, incluyendo, las violencias sexuales.
Durante la Feria del Libro de Madrid, este año Rosa Cobo, acompañada de su igual, la teórica feminista Luisa Posada se reunieron para discutir cuáles son los objetivos de la agenda feminista actual y por qué es urgente quebrar con la idea de que el consentimiento sexual se basa en un: Sí quiero.
Consentir y ceder: La línea de la violencia
¿El que una mujer ceda para un encuentro sexual es igual a consentir? De esto parte la primera intervención de Rosa Cobo, quien sostiene que el consentimiento es muy polisémico y es que, puede eludir diversos escenarios.
«Para el feminismo, consentir se refiere a un acuerdo entre 2 personas cuyo acuerdo está mediado por el deseo. Hay otro concepto que muchas veces puede confundirse y es el ceder, no es lo mismo, la cesión implica un allanamiento del cuerpo, cuando no hay deseo, el cuerpo es forzado y cuando es forzado, se traduce en un trauma».
Rosa Cobo
Al respecto, Luisa Posada ataja que es necesario siempre recordar que el consentimiento es bilateral, no es solo desear, sino que este deseo nazca desde ambas personas, porque si no existe este deseo, entonces hablamos de una tercera pieza en este rompecabezas y que se alimenta de la violencia sistémica que viven las mujeres; un huequito donde se anida el patriarcado.
Esta última parte de la triada del encuentro sexual, se basa en una modalidad que utiliza el consentimiento como escudo para vulnerar y que persigue fines extractivistas sobre el cuerpo de las mujeres a cambio de otros bienes solo porque ellas así lo consienten, pero no tiene el deseo.
«Después de ceder y consentir, viene una tercera modalidad que se sale del consentimiento, que es aquella que
está mediada por la fuerza, la agresión o el dinero, pero en todo caso, cuando desaparece el deseo, desaparece el consentimiento» (Rosa Cobo)
Y entonces, ¿en qué momento el sistema se aprovecha de esta tercera modalidad para vulnerarnos bajo la idea vendida de que existe un concepto único de «consentimiento»? Ambas teóricas llegan a la conclusión de que esta conversación no es novedosa, pues de hecho, se ha abordado el tema desde los 80s y los 90s, del siglo XX, donde se refiere que existen autores interesados en mantener vigente el discurso del «consentimiento».
Por un lado, el patriarcado quiere llamar consentimiento a lo que es una cesión, dice Rosa Cobo, el capitalismo quiere hablar de consentimiento sexual para convertir el cuerpo de las mujeres en un mercado sexual y que se traduce en la pornografía, por ejemplo.
Desde el feminismo, la teórica plantea que el movimiento cuestiona cuáles son las causas y razones para que podamos decir que existe el consentimiento, fuera de la visión patriarcal y capitalista, encontrándonos así, con un debate interesante que cuestiona: ¿Puede haber consentimiento en una sociedad donde es manifiesta y explícita la desigualdad?
Mujeres y teóricas radicales como Catherine MacKinnon, por ejemplo, sostienen que mientras el patriarcado exista, el consentimiento femenino se fundamenta en dos grandes mentiras: El pretendido empoderamiento femenino que se basa únicamente en la sexualidad
La falsa libertad que tienen las mujeres para decidir con quién o cómo quieren tener sexo; la decisión se sustenta en una negociación entre pares y en igualdad de condiciones, una premisa incoherente si se habla del privilegio masculino por encima de las mujeres, obstaculizando así, que el consentimiento sexual sea una realidad.
Por su parte, en el conversatorio Rosa Cobo y Luisa Posada señalan una línea diferente, pues si bien reconocen las asimetrías producto del sistema patriarcal, la desventaja y los actores que se aprovechan del falso consentimiento, también apuntan a que las mujeres son individuos capaces de consentir a lo largo de su vida y que sí existen encuentros sexuales donde el
deseo y la igualdad están de por medio, para ellas, el negarle a la mujer esta facultad, es negarle su capacidad de ser sujetas.
Sin embargo, estos casos son minoritarios y específicos, soltando así, el siguiente argumento:
Si no hay libertad, no hay consentimiento.
En el libro «La ficción del consentimiento sexual» de Rosa Cobo, se aborda una diferenciación necesaria para entender la problemática central y que consta de saber que el consentimiento y el consentimiento contractual no es lo mismo.
Desde el siglo XVIII, se refirió por primera vez que solo habría legitimidad en las relaciones si los individuos consentían de forma explícita, incluyendo así, la hipótesis de que los individuos son los propietarios de su cuerpo.
Por ejemplo, la teórica señala que, en aquellos años, había personas que no tenían riquezas, ni bienes, ni propiedades, sin embargo, tras este pensamiento político, el sistema pautó que lo único que se tenía era el cuerpo y que con este, se podía hacer lo que se quisiese: «Lo puedes comprar, vender o alquilar«.
«El consentimiento sexual por parte del capitalismo y patriarcal, es heredero directo de la idea del individuo como propietario, y de ahí, encuentra su lugar de legitimación la prostitución y la pornografía. El feminismo sostiene que aquí no está el cuerpo y allá el individuo; el cuerpo es el individuo y los cuerpos no se pueden vender, ni alquilar. Ese elemento es crucial para poder definir lo que es el consentimiento sexual.»
El consentimiento sexual no siempre es un “sí” absoluto, y es ahí, donde se esconde la diferencia con el consentimiento contractual del que se habla desde el siglo XVIII.
Por ejemplo, el consentimiento contractual es el sufragio femenino, ese es irrevocable y está movido por un deseo que no cambia con el tiempo. Mientras tanto, el consentimiento sexual es diverso, pues existen momentos donde las mujeres consienten, pero solo hasta cierto momento o ciertas prácticas, incluso, es posible que, a mitad del momento, las mujeres decidan que no quieren continuar.
Por ello, explica Rosa Cobo, prácticas irrevocables como la grabación de
pornografía o los vientres de alquiler, vendidos como “contractuales”, no son, en esencia consentidos; no hay forma de detenerlo, cambiarlo y decir: Basta, no lo deseo más.
La agenda feminista actual Los retos que hay en la agenda son múltiples y en las últimas dos décadas, el movimiento se ha diversificado y caminado hacia objetivos diferentes; teorías queer, trans, de disidencias, enfocadas en medio ambiente -ecofeminismo- y demás posturas que, si bien luchas válidas e importantes de reconocer, Rosa Cobo sostiene que el feminismo debe de formar pactos políticos y recordar que la causa última del movimiento es abolir el patriarcado, sistema que propicia todas las violencias sobre las personas sin importar su diversidad.
Paralelamente, se identifican tres puntos medulares de la agenda política contemporánea:
Eliminar la idea de que el libertarismo sexual es la agenda del feminismo; el feminismo busca abolir la violencia sexual, pelear contra la pornografía y la trata, para entonces, conseguir la libertad para decidir y consentir Separar el feminismo de la nueva izquierda que solo instrumentaliza con el movimiento y que no intenta entenderlo: «Solo quiere que hagamos el trabajo sucio», dice Cobo. Un tema urgente es todo lo que tiene que ver con el trabajo, desde la precarización, la feminización de la pobreza y la visibilización del trabajo que se hace en el hogar «Es probable que vengan tiempos muy duros y las mujeres que estamos en el feminismo tenemos que tratar de expulsar las descalificaciones y los insultos, tenemos que trabajar las ideas y unirnos», concluye Rosa Cobo. Por su parte, Luisa Posada añade otro punto sustancial: La violencia feminicida, que ante el panorama actual, la teórica recuerda a Rita Segato que acoge el término «femigenocidio«. Señalando, además, casos como el de México donde se asesinan a 10 mujeres al día, según el INEGI, para Posada, la violencia de género debe de ser uno de los puntos más importantes -si no es que el más importante- en la agenda política del movimiento feminista.
«La agenda feminista tiene problemas sobrevenidos, la desigualdad económica, la violencia material, la física, la violencia de los asesinatos, esto no lo podemos olvidar y en algunos países es tremendo como en México donde más de mil mujeres fueron asesinadas el año pasado.
Otro problema es la explotación reproductiva de las mujeres pobres y otro, es reivindicar el sujeto político feminista, hay que seguir reivindicando esa genealogía feminista que nos dote de memoria y con ello, de futuro.»
(Luisa Posada)
Sheinbaum nombra a Baruch Bolaños, en Trabajo, Curiel en Cultura y Josefina Rodríguez en Turismo
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó a la quinta y última parte de su gabinete legal, con la misma fórmula que en sus anteriores designaciones: ratificar a funcionarios del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, retomar a otros que la acompañaron en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México e incorporar especialistas en el tema.
En el Museo Interactivo de Economía (MIDE), en el Centro Histórico de la capital, la morenista anunció a los siguientes tres funcionarios que serán parte de su equipo de trabajo a partir del próximo 1 de octubre:
Se trata de “tres jóvenes brillantes”, dijo Sheinbaum Pardo, antes de leer su curricula y destacar la experiencia de cada uno en sus sectores.
En breve entrevista posterior, anunció que los jueves de las próximas semanas seguirá con la presentación “poco a poco” de los integrantes de su gabinete ampliado, aunque ya será en su casa de transición, en la colonia Prado, alcaldía Iztapalapa.
La visión en cultura
En la presentación, Claudia Curiel de Icaza, próxima titular de la Secretaría de Cultura, quien ocupó el mismo cargo cuando Sheinbaum Pardo fue jefa de gobierno de la CDMX, dijo que la cultura es una “herramienta de transformación” y agregó:
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La organización Alto al Secuestro hizo público su “Reporte nacional de secuestro”, que abarca de diciembre de 2018 a junio de 2024, y arrojó como resultado el repunte de 36.6% del delito en junio. Los estados con mayor número de secuestros son Veracruz, con mil 46 secuestros. Estado de México, con mil 2 secuestros.
Ciudad de México, con 470 secuestros.
Puebla, con 279 secuestros. Chihuahua, con 269 secuestros. De acuerdo con el informe, junio de 2024 presenta un alza del 36.6% en el número de secuestros respecto a mayo del presente año; en junio se reportaron 90 secuestros, 163 víctimas y 61 detenidos, mientras que en mayo se contabilizaron 66 secuestros, 182 víctimas y 48 detenidos.
El informe tiene datos de dos secuestros masivos durante el mes de junio: en Guerrero, con un total de nueve víctimas, y en el Estado de México, con un total de 10 víctimas.
“Es imprescindible comprender que en México hay más de 68 lenguas y más de 300 variaciones que nos representan, cada una de ellas tiene una visión particular de andar por el mundo y, en ese sentido, tenemos la misión y la responsabilidad de dar un espacio central a todas ellas”.
Aunque no mencionó ninguna línea de trabajo que implementará en el cargo, sí se dio tiempo de elogiar a Sheinbaum Pardo:
“Este momento en la historia en la que las mujeres tenemos voz y liderazgo gracias a múltiples luchas de mujeres y hombres que nos antecedieron, lleva hoy por delante a una científica humanista, a una mujer con vocación social inagotable que todos los días nos inspira con su compromiso con la igualdad y con la justicia social; por eso gracias presidenta electa, entiendo y acepto la responsabilidad que me confiere”.
Turismo, “noble industria”
En su turno, Josefina Rodríguez Zamora, actual secretaria de Turismo en Tlaxcala y futura secretaria de Turismo federal, -“la más joven del
gabinete”, presumió Sheinbaum-, ofreció desarrollar el turismo “para todos, donde los pueblos indígenas, artesanos y comunidades enteras de los 32 estados se vean beneficiadas por esta noble industria”.
Luego, mencionó sus primeras líneas de acción:
Continuar con el desarrollo regional de los destinos turísticos, a partir de las obras de infraestructura de turismo de alto impacto construidas en el actual gobierno.
Marcar la “nueva era del turismo”, donde México se posicionará de manera competitiva a través de herramientas innovadoras de promoción
Impulsar políticas que propicien el desarrollo sostenible y sustentable en cada una de nuestros destinos
Llevar bienestar a millones de familias que forman parte de la cadena de valor que significa el turismo
Rodríguez agradeció el nombramiento que, dijo, “es un honor y privilegio servir a México y poder dar continuidad a la Transformación que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador y que usted hoy encabeza”.
Al salir del recinto, en breve declaración a la prensa, se dijo “muy contenta, muy agradecida con la doctora por confiar en mí. Haremos cosas donde vamos a incluir a todos en el turismo y que esta Cuarta Transformación siga cambiado vidas”.
“La primavera laboral”
Marath Baruch Bolaños López, quien repetirá en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, -misma que asumió en junio del 2023 en lugar de Luisa María Alcalde-, mencionó algunos de los logros de la dependencia en este sexenio, mismos que resumió como “una primavera de los derechos laborales”.
Entre ellos mencionó el “equilibrio de los factores de la producción”, la recuperación del valor del salario mínimo, la reforma de pensiones, la regulación de la subcontratación, el “resguardo de la democracia sindical” y el programa “Jóvenes construyendo el futuro”, mismo que él coordinó.
El exdiputado constituyente de la CDMX aseguró que “estamos viviendo una auténtica revolución en el mundo del trabaio”. Luego, agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador y a su sucesora, Claudia Sheinbaum por la confianza para estar en el cargo.
“Seguiremos adelante, conocemos el camino, tenemos la brújula bien puesta, aquella que apunta en la dirección en donde, por el bien de todos, primero las y los pobres”.
Al término de la presentación, ni Curiel ni Bolaños aceptó hablar con la prensa.
El secuestro repuntó 36.6% en junio; estos fueron los
Respecto a las personas migrantes, en junio se reportaron 4 secuestros: 3 en Chihuahua con 36 víctimas en total, y uno en Quintana Roo, con 7 personas privadas de su libertad. En un año, se contabilizaron 384 migrantes privados de su libertad.
Los estados que no han presentado reporte de secuestros son:
Aguascalientes
Baja California Sur Campeche Coahuila Colima
Durango Nayarit
Querétaro
Tamaulipas
Yucatán
En la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se han contabilizado 6 mil 598 secuestros, según el reporte de la organización, 98.4 mensuales, 22.9 semanales y 3.2 diarios.
estados con más casos
En comparativa con los sexenios anteriores, la administración del panista Felipe Calderón finalizó con 5 mil 938, el priista Enrique Peña Nieto culminó con 11 mil 268. Por ello, en el gobierno de AMLO se observa una reducción de 41.8% respecto a la última administración tricolor.
El informe compara sus cifras con las oficiales, las cuales reportan un total de 56 secuestros y 118 víctimas, una diferencia de 34 secuestros y 45 víctimas respecto a las reportadas en su documento.
Las cinco ciudades con mayor incidencia de diciembre de 2018 a junio de 2023 son:
Ciudad Juárez, Chihuahua, con 149 secuestros
Tijuana, Baja California, con 101 secuestros
Benito Juárez, Quintana Roo, con 101 secuestros
Reynosa, Tamaulipas, con 91 secuestros
Ecatepec de Morelos, Estado de México, con 81 secuestros
Uruapan, Michoacán, con 77 secuestros
Cuauhtémoc, Ciudad de México, con 77 secuestros
La organización fue fundada por Isabel Miranda Wallace, una activista que se dedica a defender los derechos humanos de las víctimas de secuestro, su hijo fue secuestrado y asesinado en 2005.
TEPJF elige sexta magistratura para calificar elección presidencial
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) eligió a la magistrada Claudia Valle Aguilasocho, para que participe en la calificación de la elección presidencial.
Este jueves los cinco magistrados de la Sala Superior sesionaron de manera privada para definir la sexta magistratura que faltaba para cumplir con el artículo de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF) que establece que para la calificación de la elección presidencial el Pleno debe sesionar con, por lo menos, seis integrantes presentes.
En conferencia de prensa, la magistrada presidenta Mónica Soto informó que por unanimidad la Sala Superior decidió que Valle Aguilasocho, presidenta de la Sala Regional de Monterrey, Nuevo León, participará en la votación para resolver todos los medios de impugnación relacionados con la elección presidencial.
Es decir, los que tengan que ver con los cómputos distritales, medios de impugnación en los que se solicite la nulidad de la elección presidencial y la eventual calificación de la misma.
Sin embargo, esto no quiere decir que la magistrada podrá realizar proyectos de resolución de dichos medios de impugnación debido a que todos los que han ingresado actualmente al TEPJF ya fueron turnados a los integrantes de la Sala Superior.
La Ley Orgánica del PJF exige que, para calificar la elección presidencial, la Sala Superior del Tribunal Electoral sesione con un mínimo de seis magistrados en Pleno, actualmente en dicho órgano sólo hay cinco magistrados pues el Senado de la República no ha realizado las designaciones definitivas
Por tanto, Valle Aguilasocho sólo participará en las sesiones en las que serán discutidos tales asuntos para emitir su postura y voto.
Soto Fregoso explicó que para elegir a Valle Aguilasocho se consideró la antigüedad que tiene dentro del PJF, criterio avalado por la mayoría de los magistrados de la Sala Superior.
El magistrado Felipe Fuentes rechazó que detalló que la Ley Orgánica establece dos supuestos para elegir entre los integrantes de las salas regionales para cubrir temporalmente las vacantes de la
Sala Superior.
Uno es el decanato, es decir, aquel cuyo nombramiento como magistrado de Sala Regional tenga mayor antigüedad; y el otro es el criterio de la edad.
“Se buscó darle certeza y seguridad jurídica al proceso relativo a la calificación presidencial”, dijo.
“Nosotros estábamos en el primer supuesto de decanato como magistrado y estaban empatados cinco funcionarios y funcionarias y tomamos un criterio para desempatar y fue la experiencia judicial y la gana-
dora fue la magistrada Claudia Valle con 32 años de servicio en el Poder Judicial de la Federación”.
Este criterio fue avalado por tres magistrados de la Sala Superior que consideraron que la experiencia judicial aportaba más elementos para elegir la sexta magistratura que si hubieran tomado en cuenta la edad.
Soto Fregoso precisó que, por mayoría de votos, la Sala Superior acordó no designar dos magistraturas sino sólo una para cumplir con el mínimo establecido por la Ley Orgánica.
“La magistrada Claudia Valle no vendrá a la Ciudad de México a resolver medios de impugnación sino simplemente cuando se resuelvan este tipo de asuntos (relacionados con la elección presidencial) que se pueden resolver en una sola sesión o no, es cuando tendrá que participar e igualmente podrá ser de manera presencial o virtual”, comentó la magistrada presidenta.
El magistrado Felipe de la Mata calculó que entre el 24 y 25 de julio estará listo el proyecto de resolución de la impugnación de los cómputos distritales de la elección presidencial, que será el primer debate en el que participará la magistrada Claudia Valle.
El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió la lista de empresas que señala de “delincuentes de cuello blanco” por no pagar impuestos y a quienes jueces no les designa fecha para resolver procesos.
El total de las deudas es de cerca de 130 mil millones de pesos y evitó dar los nombres pero se trata de 13 firmas.
“Vamos a seguir solicitando al Poder Judicial que resuelva esto, porque también se habla de la delincuencia organizada, pero ¿y esta otra? ¿La de cuello blanco?”, cuestionó.
Al mostrar la gráfica también señaló: “¿Ustedes creen que es así por casualidad?”.
En la presunta defraudación fiscal de una empresa de transportación aérea el monto es de 33 mil 495 millones de pesos; una refresquera, de 22 mil 701 mdp; una chatarrera, 19,860; cementera, 15,408; minera, 11,420; despacho contable, legal y nóminas, 7,645.
“Delincuencia de cuello blanco”: AMLO exhibe a presuntos evasores fiscales beneficiados por jueces
También mostró una acerera con defraudación por 5,693 mdp; petrolera, 5,460; empresa alimenticia, con 1,973; otro despacho, contable y nóminas, 1,780; gasolineras, 1,391; equipo de futbol, 1,271; tiendas departamentales, 1,088 mdp.
“¿Cómo va a estar bien el Poder Judicial así? ¿Para quién trabaja? Es como el ministro que vimos que de repente lleva un expediente y lo pide y lo guarda, es lo mismo, ¿y dónde está la justicia rápida y expedita? Y esto tiene que ver con la hacienda pública, esto es dinero del pueblo de México”.
El martes, dijo, darán a conocer más casos de defraudación fiscal. Y en esta ocasión no dio los nombres porque “ellos saben, nos van a acusar a nosotros de que estamos violando el debido pretexto, el debido proceso”.
Más adelante afirmó: “Ellos saben, nadie más, que no estén pensando, antes el Poder Judicial actuaba en el anonimato. Era un poder clandestino o ¿sabía la gente del Poder Judicial? Hablando con franqueza, no se sabía nada”.
Criticó que no se sabía, además de que antes no castigaban a nadie. “Díganme un juez que esté en la cárcel, un magistrado, un ministro, no. Por eso hace falta la reforma, no para que estén en la cárcel, sino para que se imparta justicia”.
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
“Trump borrará a los cárteles criminales de México de la faz de la Tierra”: Tom Homan, exjefe de la Agencia de Migración y Aduanas
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Los cárteles de México han matado a más estadounidenses que todas las organizaciones terroristas del mundo combinadas, aseguró Thomas Homan, ex jefe de la Agencia de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante el gobierno de Donald Trump en la Convención Nacional Republicana. “Tengo un mensaje para los carteles criminales en México, han traficado suficiente fentanilo a este país para matar a 148 mil jóvenes estadounidenses. Han matado a más estadounidenses que todas las organizaciones terroristas del mundo combinadas, y cuando el presidente Trump vuelva al cargo, los va a clasificar como organizaciones terroristas. Los va a borrar de la faz de la Tierra“, sentenció el exjefe del ICE. Durante su discurso anoche en la Convención Republicana, aseguró que desde el primer día de la administración de Joe Biden se “desaseguró” la frontera sur, por lo que calificó como un “fracaso” al gobierno actual en materia migratoria.
“Bajo el presidente Trump, redu -
Durante su discurso anoche en la Convención Republicana, aseguró que desde el primer día de la administración de Joe Biden se “desaseguró” la frontera sur, por lo que calificó como un “fracaso” al gobierno actual en materia migratoria
jimos la migración ilegal en un 90%, el nivel más bajo en 45 años, y las deportaciones aumentaron al nivel más alto de la historia, incluyendo números históricos de integrantes de pandillas ilegales y criminales”, aseguró Homan. Agregó que las políticas migratorias de Joe Biden, como el suspender las deportaciones, detener la construcción del muro fronterizo
y cancelar el programa “Quédate en México” aumentaron la migración ilegal, el tráfico sexual de mujeres y niños, así como las muertes por fentanilo en Estados Unidos.
El exjefe de la Agencia de Migración y Aduanas insistió a los migrantes que “es mejor que empiecen a empacar porque se van a casa”.
Durante la Convención Republica-
na, Trump fue ratificado como candidato a la presidencia por tercera vez consecutiva y presentó a su compañero de campaña, el senador por Ohio JD Vance.
La organización Voto Latino recordó el lunes que Vance se ha opuesto a medidas que otorgan el camino a la ciudadanía para migrantes y ha amplificado “la retórica deshumanizadora” del exmandatario.
Vance, de 39 años, ha defendido la afirmación de Trump de que los migrantes están “envenenando la sangre del país”.
En julio del año pasado, el senador introdujo el proyecto de legislación conocido como Ley de Salida Oportuna, que requeriría que los extranjeros que desearan ingresar a Estados Unidos con visas temporales paguen entre 5 mil y 15 mil dólares en una fianza o pago en efectivo al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés). Con información de Latinus. (EFE).
Sheinbaum debe contemplar estándares internacionales en plan del sistema penitenciario: ONU-DH
La oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) urgió a la próxima presidenta Claudia Sheinbaum incorporar estándares internacionales de derechos humanos en el llamado “Plan Integral para el Fortalecimiento del Sistema Penitenciario”, anunciado como parte de su proyecto de seguridad, en su campaña presidencial.
Con motivo del Día Internacional de Nelson Mandela, que recuerda los derechos de las personas privadas de la libertad, la ONU-DH llamó al Estado mexicano “especialmente a las autoridades electas, federales y estatales, a diseñar una política penitenciaria que garantice condiciones dignas de detención”.
Al alentar la incorporación de las Reglas Nelson Mandela, recomendadas por la ONU, en su plan penitenciario “podría significar un parteaguas en favor de un sector históricamente olvidado”, y que en su mayoría corresponde a la población más pobre del país.
En un comunicado, la ONU-DH resaltó que organismos nacionales e internacionales han alertado sobre “las inadecuadas condiciones de detención, el hacinamiento, los problemas de autogobierno y corrupción,
los esquemas rígidos de aislamiento administrativo y las deficiencias en las políticas de reinserción, son algunos de los retos que han sido señalados por los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos”, en buena parte derivada del “abuso de la prisión preventiva y la existencia misma de la prisión preventiva oficiosa”.
El organismo apuntó que “particularmente preocupantes son las condiciones de las mujeres privadas de la libertad (…) la insobervancia de los derechos humanos”, que han sido detectadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Federal de Defensoría Pública en la prisión federal para mujeres en Morelos, donde 15 mujeres han muerto en los últimos tres años “algunas de ellas aparentemente por suicidio”.
Recordó que en México los centros penitenciarios “albergan principalmente a personas en situación de pobreza y marginación, quienes enfrentan una mayor vulnerabilidad debido a las difíciles condiciones de detención en las prisiones”, situación que justifica aún más su llamado.
Tras reconocer que, en la pasada revisión del Examen Periódico Uni-
versal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Estado mexicano aceptó recomendaciones relacionadas con la situación de personas privadas de libertad, de ahí la importancia de que México se mantenga abierto “al escrutinio y cooperación internacional”.
Al recordar que en el mes de septiembre próximo el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria presentará su informe de misión y el Subcomité para la Prevención de la Tortura ya ha anunciado una visita al país en el primer semestre de 2023, la oficina en México de la ONU-DH insistió en la conveniencia de que el gobierno de Claudia
Sheinbaum “atienda lo dispuesto en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos, conocidas como Reglas Nelson Mandela; observe lo establecido en la Ley Nacional de Ejecución Penal, y vele por la implementación efectiva de las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos”.
La ONU-DH reiteró su disposición para continuar brindando asistencia y cooperación técnica al Estado mexicano, particularmente a las autoridades electas, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional en materia de derechos humanos”.
Gloria Leticia Díaz
Ciudad de México (apro)
DOS MUJERES DIRIGIRÁN TURISMO Y CULTURA JUNTO CON SHEINBAUM. PENDIENTE SEDENA Y MARINA
El gabinete de Claudia Sheinbaum está próximo a consolidarse y la paridad, parece concretarse en la llamada República de las mujeres, hoy se anunció que Josefina Rodríguez Zamora y Claudia Curiel quedan al frente de la secretaría de Turismo y Cultura, respectivamente. Dejando así, a discusión si esta agenda de la 4T apostará por aminorar brechas de género.
Siendo la más joven de todo el gabinete de Sheinbaum Pardo, Josefina Zamora apuesta por consolidar una nueva era del turismo, donde México pueda posicionarse de manera más competitiva en el panorama internacional, lo que se traduciría en importantes derramas económicas para el país y la prosperidad del negocio local – empresarial.
La creatividad, se convirtió en el eje más importante para describir a Josefina Zamora, según Sheinbaum, pues cuenta con una trayectoria fructífera impulsando el turismo en su entidad, Tlaxcala. Además, ha liderado grandes proyectos a nivel internacional como la obtención de Premios Guinness o la organización de eventos deportivos de talla global.
Zamora, se convierte en la sexta secretaria mujer de turismo desde 1975, un paso importante si se considera que este puesto ha sido ocupado otras 11 veces por hom-
bres en los últimos casi 50 años.
Las brechas para esta secretaría es importante, sobre todo, si se entiende su compromiso para coordinar e impulsar las legislaciones que le competen; la Secretaría de Turismo no consta sólo de una institución organizacional de eventos y cultura, sino también, tiene injerencia en las relaciones exteriores y del Congreso de México.
Con esto, queda señalar la importancia de producir en México un turismo sustentable, responsable, regulado y sobre todo, descentralizado con la finalidad de impulsar la economía en todas las regiones del país.
Comunicación social: Sheinbaum
Claudia Curiel: Retos futuros Actual secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel es historiadora y tiene trayectoria en la organización de festivales de cine, música y arte. Asimismo, se ha desempeñado como subdirectora de la Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México, tras su anuncio, Claudia Curiel destacó por ser la primera en utilizar el lenguaje inclusivo, se espera que la historiadora quede al frente de la Secretaría de Cultura, entrando en funciones el próximo primero de octubre.
La Secretaría de Cultura, es una institución prácticamente novedosa y que apareció en
2015 para sustituir al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Fue durante el sexenio de Peña Nieto que se impulsó la creación de este órgano que dedicara puramente su trabajo a las cuestiones culturales de México.
De 2015 a la fecha, solo un hombre ocupó el cargo, Rafael Tovar y de Teresa, quien fue sustituido un año después tras su muerte por María Cristina García Cepeda y finalmente, Alejandra Frausto Guerrero quedó al frente de la Secretaría durante este sexenio.
Es importante señalar que esta Secretaría trabaja y tiene a su cargo otras entidades del sector cultural, como por ejemplo, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas o el Fondo para el Fomento de las Artesanías.
Siendo así que, de acuerdo al Gobierno de México, uno de los retos más vigentes que se tiene en materia de cultura, es impulsar a las mujeres, la interculturalidad y abonar al desarrollo de sus comunidades.
De retos futuros en el gabinete
El último secretario anunciado el día de hoy, fue Marath Bolaños, quien quedará al frente de la Secretaría del Trabajo y que se destaca por ser uno de los bastiones del lopezobradorismo, pues fue clave en la implementación de Jóvenes construyendo el Futuro.
La Secretaría del Trabajo nunca ha sido ocupada por una mujer, a
excepción de Rosalinda Vélez Juárez, quien duró un año durante el sexenio de Calderón, solo estuvo el último año del sexenio, del 2011 al 2012, sustituyendo a Javier Lozano Alarcón. El siguiente gobierno, el de Peña, se eligió a otro hombre para la Secretaría: Alfonso Navarrete Prida.
Sin obviar en una división sexual de las secretarías, es importante reconocer que una de los puntos más importantes en la agenda para consolidar un país más igualitario, es poner el acento en las brechas salariales y laborales, un fenómeno que se acrecenta si de mujeres se trata. Apuntando así, a la importancia de que la formación del próximo secretario. Marath Bolaños, posea una visión interseccional y de género, a fin de articular programas de previsión social incluyentes, vitalicios para romper brechas de género, asegurar derechos laborales y la inclusión de las mujeres a trabajos dignos y bien remunerados.
En el panorama, queda por anunciarse quiénes quedarán al frente de la Marina y la Defensa Nacional, dos instituciones que cuentan con una dirección androcentrista desde los gobiernos revolucionarios de Carranza y Álvaro Obregón. Siendo así, que la próxima tanda, podría esbozar si se romperá con el paradigma de estas poderosas Secretarías o si se mantendrá el tradicionalismo hegemónico militar.
Arantza Díaz
CONOCE LOS 3 EJES TEMÁTICOS EN PRÓXIMA AGENDA FEMINISTA DE SHEINBAUM
Luz Cecilia Andrade
Mujeres de la política mexicana tuvieron un encuentro para discutir el contenido de la agenda feminista y el plan integral de administración de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo en el que se resaltaron 3 ejes temáticos: erradicación de las violencias contra mujeres; revolución económica para las mujeres y, como tercer eje, la igualdad sustantiva.
Esto se dio en el conversatorio Agenda feminista del Gobierno de Claudia Sheinbaum donde estuvieron presentes la senadora Olga Sanchez Cordero, coordinadora de los diálogos por la transformación en tema de derechos de las mujeres; Lorena Villavicencio Ayala, abogada y ex diputada federal; así como Celia Aguilar Setién, directoria general de planeación y evaluación del Inmujeres y Selene Lucía Vásquez Alatorre, secretaria del INAP.
De acuerdo con la senadora, se llevaron a cabo 30 diálogos con alrededor de 8 mil 100 mujeres de diversas edades, etnias, niveles educativos y profesiones para expresar lo que ellas desearían de la política de las mujeres.
En el primer eje, se plantea la posibilidad de la homologación de políticas públicas para toda la república mexicana del tipo penal de feminicidio, violencia vicaria, violencia feminicida, violación, tortura sexual, protección cautelar, mujeres violentadas, aborto, entre otros temas.
Así mismo, se sugiere que la adhesión “El agresor sale de casa” en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de
la CDMX, (donde los agresores, a pesar de ser dueños de la propiedad, están obligados a salir de casa por violentar a su pareja), se lleve a cabo en todo el territorio nacional y no solo en la capital.
“Esta es una base importante porque imagina que en todos los estados y entidades federativas son difíciles de colmar sus elementos de tipo de agresores y feminicidas, lo que genera que los agresores se salgan con la suya y no lleguen a tiempo a la justicia y menos a una sentencia condenatoria”.
Olga Sanchez Cordero
Así mismo, El Frente Nacional contra la Violencia Vicaria indicó que suman 29 estados que aprobaron la Ley vicaria. La violencia vicaria se define como la acción u omisión cometida en contra de una mujer, por la persona con la que tenga o haya tenido una relación de matrimonio o concubinato, con la intención de causarle algún tipo de sufrimiento separándola de sus hijas e hijos, utilizando la violencia.
También mencionó que se busca tener un número nacional de emergencia de género para atender las llamadas como la Línea SOS Mujeres * 765 que se impulsó en la Ciudad de México, así como proporcionar botones de pánico en espacios públicos, refugios de protección para mujeres en situaciones vulnerables y transporte seguro para mujeres y niñas, como los vagones exclusivos de mujeres.
Así mismo, comentó que se busca la profesionalización de los Ministerios Públicos, las policías de investigación, los peritos, los
servicios forenses que atienden la violencia en materia de perspectiva de género al igual que la Guardia Nacional y las policías locales.
En cuanto al segundo eje temático, sobre la revolución económica de las mujeres, Sánchez Cordero indica que “se busca una revolución económica de las mujeres que se pueda lograr a través de la incorporación de las mujeres al mercado laboral siempre y cuando tengan un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) que la respalde”.
Al respecto, CimacNoticias reportó el 9 de julio del presente año que el SNC ha sido una conversación reiterada en órganos globales como la Organización Internacional del Trabajo que refiere la implementación de esta política como un urgente para mejorar la participación laboral y con ello, la economía.
En el caso de México, la adición igualitaria de mujeres al mercado laboral tendría un impacto tan positivo, que el PIB podría aumentar hasta un 22%, mejorando el desarrollo de nuestro país en demasía y con ello, la calidad de vida poblacional, advierte el Banco Mundial (BM).
Por otro lado, este eje temático también busca garantizar que desaparezcan las brechas salariales que viven las mujeres (entre el 25 y 30 por ciento menos) en comparación con los hombres, así como el acoso laboral, una de las principales razones por las que una mujer llega a dejar su empleo. Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 42.8 % de las mujeres de 15 años y más experimentó, al menos, una situación de violencia.
La violencia contra las mujeres se presentó en mayor porcentaje en el ámbito comunitario (22.4 %), seguido del laboral (20.8 %), informa el (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por último, respecto al tercer eje, relacionado con la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, Olga Sanchez señala que “es un tema que está pendiente a nivel cultural y de educación que la doctora (presidenta electa) quiere llevar no solo a la Constitución para conseguir una igualdad formal entre la mujer y el hombre ante la ley”.
El Injuve hace incapié en la necesidad de una perspectiva integral de prevención de la violencia, basada en la construcción de la igualdad y el respeto a los derechos humanos, dentro de la cual enseñar a rechazar el sexismo y el acoso y a la desigualdad de género.
La igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos humanos y una condición de justicia social, puntualiza el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA): Se trata de una cuestión básica, indispensable y fundamental para la igualdad entre las personas, para el desarrollo y la paz y para erradicar la violencia por razón de género.
De igual forma, es importante analizar en este eje las similitudes que existen entre la violencia de género y el acoso desde edades tempranas y espacios de enseñanza como en las escuelas, espacios de recreación, entre otros, donde se debe cuidar que las infancias no reproduzcan estereotipos de género y prácticas machistas, informa el Injuve.
TICKETMASTER: VULNERACIÓN DE DATOS PERSONALES EN PLATAFORMAS Y EL PAPEL DEL INAI
La vulneración de datos personales en Ticketmaster ha puesto en evidencia la fragilidad de los sistemas de protección de información. 560 millones de cuentas han visto comprometidos sus datos personales, generando una ola de preocupación y desconfianza hacia las plataformas de venta en línea.
Este incidente no sólo resalta la urgencia de mejorar las medidas de seguridad cibernética, sino también la importancia de contar con organismos sólidos y eficaces que protejan los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital.
En este contexto, el papel del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se torna fundamental. Ante la magnitud del incidente, el INAI inició de oficio una investigación para determinar las responsabilidades y medidas correctivas necesarias.
Su intervención no sólo busca sancionar a los responsables, sino también establecer precedentes claros que refuercen la protección de datos personales en México. La actuación del INAI, en este caso, se convierte en un pilar esencial para restaurar la confianza del público y asegurar que las plataformas digitales cumplan con las normativas vigentes en materia de protección de datos personales.
La empresa alertó el sábado 13 de julio último a usuarios en México sobre un hackeo en su base de datos que vulnera su información personal, el cual además incluye información sobre sus tarjetas
bancarias. Lo anterior confirma que fue hackeado su sistema y, con ello, millones de cuentas de la región de Norteamérica. Ticketmaster descubrió una actividad no autorizada en una base de datos en la nube alojada por un proveedor externo de servicios de datos, según un anuncio en su página oficial y por correo electrónico enviados a algunos usuarios afectados.
Esta vulneración posiblemente se relaciona con advertencias previas de un grupo de hackers que amenazó con filtrar información personal de asistentes a conciertos y códigos de tickets de artistas internacionales. Los hechos ocurren meses después de que Ticketmaster sufriera uno de los hackeos más grandes en su historia, luego de que un grupo de ciberdelincuentes llamado ‘Shinyhunters’ robara datos personales de al menos 56 millones de clientes, los cuales fueron ofertados como una base de datos en foros especializados por unos 500 mil dólares.
Pese a que la empresa detalló que las cuentas permanecen seguras, los fans guardan dudas sobre el manejo y uso de sus datos personales y bancarios. Esta situación puede generar a la sociedad una pérdida financiera por cargos no reconocidos; los expone a un robo de identidad y les genera un impacto emocional, pues ocasiona una sensación de vulnerabilidad y ansiedad al no saber qué sucede con su información personal.
La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece que el INAI debe intervenir cuando
empresas privadas sufren vulneraciones o hackeos y exponen datos de personas en este país, una situación muy delicada.
De hecho, el artículo 52 del Reglamento de la Ley Federal antes mencionada establece directrices específicas para el tratamiento de datos personales en servicios de cómputo en la nube. En otras palabras, las empresas o particulares no pueden deslindarse de responsabilidades ante la protección de la privacidad. Cuidemos nuestros datos personales. Al ingresar a estas plataformas es importante que revisemos con detenimiento el aviso de privacidad; ahí se establecen las condiciones de uso. Te recomendamos que nunca guardes tus datos bancarios; es preferible que, cada vez que realices una transacción, ingreses la información nuevamente para que no quede almacenada.
Aprovecho este espacio para invitar a las personas que consideren vulnerada su información, a que se acerquen al INAI a interponer su denuncia en verificacion@inai.org.mx. Si tienen dudas, pueden enviar un correo a atencion@inai.org.mx o bien comunicarse con nuestro Centro de Atención a la Sociedad en el 800 835 4324 o el Centro de Atención Virtual en el 5550042330. Este caso específico nos recuerda la importancia del INAI, única institución facultada en México para garantizar, con autonomía y criterios técnicos, el derecho de protección de datos personales cuando éstos son tratados por particulares. Por el bien de México, defendamos nuestros derechos.
Julieta del Río*
ELOGIO DEL RESENTIMIENTO
Javier Sicilia
El resentimiento es una enfermedad. Se le condena tanto moral como psicológicamente asociándolo con una pasión del alma que a fuerza de dolor, disgusto, ira y venganza termina en la amargura y, a veces, en la autodestrucción. Sus antídotos, según la religión y la psicología, son la resignación, el perdón, el tiempo “que lo cura todo”, la resiliencia y el olvido; una superación que se logra al poner la mirada en el futuro y no en el pasado
¿Pero es así en todos los casos? ¿No existe un resentimiento moralmente sano y un perdón tan innoble como enfermizo?
Quien puso el dedo en la llaga fue Jean Améry, una víctima de Auschwitz, un hombre que hay que leer en estos tiempos en los que la 4T busca normalizar la violencia enterrando a las víctimas en el olvido.
Después de sobrevivir a Auschwitz, Jean Améry, anagrama de Hans Mayer (Austria 1912 –Salzburgo 1978), se puso a escribir. Como Primo Levi, Paul Celan, Elie Wiesel, Jorge Semprún y tantos otros, su obra es la memoria de una víctima, el constante recuerdo reflexión del mal que se le infligió a él y a millones de seres humanos.
Hay, sin embargo, en los libros de Améry, particularmente en Más allá de la expiación y la culpa, algo que, no obstante estar también en las obras de los autores citados, sólo él explicita: la memoria de lo ocurrido no es sólo un testimonio; es también una acusación al presente, una afirmación de que lo sucedido continúa sucediendo en el daño hecho y no debemos enterrarlo en el ayer.
Contra la creencia común, Améry no cree en el perdón. Lo mira como una coartada del olvido y una irresponsabilidad frente al mal. Quien perdona, dice, abdica de su individualidad, se somete al Estado que al mismo tiempo que fabrica víctimas busca desaparecerlas en el olvido apelando al perdón. El individuo, en cambio, especialmente la víctima de una atrocidad, “está llamado –a trascender– dice Diego Rosales comentando a Améry lo colectivo para tener una voz profética”; está obligado a no callar, a vivir en el resentimiento “como un signo inequívoco de que aconteció un mal”.
En esas condiciones, el resentimiento no es un refugio ni un llamado a la venganza, sino, vuelvo a Rosales, “un deber moral, una forma de resistencia que funciona como un testimonio de que el mal realmente ocurrió y que no tenemos derecho a olvidar”. En ese resentimiento hay una exigencia, tanto a los victimarios como a la sociedad que lo toleró y quiere el olvido, de que debe hacerse cargo de lo ocurrido.
La función de la víctima no es, por lo tanto, perdonar, sino ser una especie de tábano que, al exhibir la realidad del mal y sus daños en los seres humanos, acusa a una sociedad indolente y a un Estado que lo hizo posible permitiéndolo o ignorándolo.
El argumento de Améry se vuelve más necesario en un México en el que los sucesos de lo atroz no sólo están en el pasado, sino que se continúan en el presente y amenazan, a fuerza de colusión, desidia y olvido, con hacerse peores.
Como una forma de ese resentimiento, recuerdo el 14 de septiembre de 2018. Las víctimas nos dimos cita en el Centro Cultural
Universitario Tlatelolco (CCUT) para presentarle a López Obrador, entonces presidente electo, la agenda de justicia transicional. Cuando llegó el turno de hablar al presidente electo llamó a las víctimas a perdonar. La respuesta fue un perentorio: “¡Ni perdón ni olvido! ¡Justicia!”. Bajo aquella presión López Obrador aceptó la agenda. Meses después, ya como presidente en funciones, la traicionó. Militarizó de forma desmesurada el país, redujo su compromiso con los cientos de miles de víctimas al caso de los estudiantes de Ayotzinapa, incluyó a los criminales dentro del “pueblo bueno” y trató de corregir sus extravíos con programas sociales. El resultado son casi 200 mil asesinados en su administración y 50 mil desaparecidos, que se suman a los más de 300 mil y 64 mil respectivamente de los gobiernos de Calderón y Peña Nieto (las víctimas, no dejaré de repetirlo, son deudas de Estado; Claudia Sheinbaum cargará ahora con ellas y las que su administración sume). Hay que agregar a ello el aumento de los territorios del país tomados por el crimen organizado y el crecimiento de la corrupción del Estado.
Frente a ese fracaso, la actitud de López Obrador y de gran parte de la sociedad, ha sido negar la realidad y apostar por el olvido.
Contra ello, lo único moralmente válido es, como apunta Améry, el resentimiento de las víctimas; su negativa a perdonar y a olvidar. Su resentimiento, que reiteran en protestas, relatos y denuncias, es el testimonio de que el mal es un poder activo que hace y deshace a su antojo y tiene un peso ontológico que debe enfrentarse de manera activa todos
los días. De lo contrario toma las calles, se adueña del Estado, somete la vida y normaliza el horror, como sucede en México.
En oposición al perdón y a la idea de que el tiempo “lo cura todo”, las víctimas decimos que ni uno ni otro alivian nada ni restauran el bien sustraído. “El mal –vuelvo a Rosales– es un hueco en la historia que permanece para siempre y por ello debe ser reparado (…) Sólo la memoria del resentimiento puede hacer vivir la tensión a la que el sujeto (que padeció o padece lo atroz) está sometido”. Sólo ella puede hacer que el victimario y la sociedad que normaliza el mal se mantengan en un estado de constante enfrentamiento con la realidad.
Muchas víctimas que creemos en una verdad trascendente, sabemos que el perdón existe, pero está en manos de Dios. Algunas, trabajadas por Él, lo hemos dado, pero no olvidamos. Sabemos que en la realidad histórica donde habitamos nuestro principal deber moral no es con la remisión sino con la justicia, por más precaria e imperfecta que sea, en especial cuando el mal ha dañado y continúa dañando a los seres humanos. Hay, decía Walter Benjamin, un pasado que debe permanecer en la memoria del presente como una llaga, es el pasado ausente de los vencidos.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
TRUMP Y LA BALA MEDIÁTICA
Jorge Bravo
El 13 de julio de 2024 un atentado fallido contra Donald Trump en un mitin en la Pensilvania rural desató una tormenta mediática y en redes sociales sin precedentes: sacudió a la opinión pública y reavivó el debate sobre la violencia política y armada en Estados Unidos.
El ataque, que sólo dejó a Trump con una herida en su oreja derecha, catapultó una intensa cobertura mediática y una avalancha de reacciones en redes sociales, como un reflejo de las profundas divisiones políticas del país.
Tras el atentado, Trump y su equipo de campaña han seguido una estrategia para reforzar su imagen de líder fuerte y resiliente. En su cuenta de Truth Social, Trump publicó: “No temeremos, permaneceremos resistentes en nuestra fe y desafiantes ante la maldad”. Este mensaje, acompañado de imágenes heroicas de él, buscó proyectar una imagen de invencibilidad y de lucha constante por los valores estadunidenses que él y sus seguidores defienden.
En sus mensajes posteriores, Trump ha enfatizado su narrativa de victimización, presentándose como un mártir de las políticas del Partido Demócrata y del gobierno de Joe Biden. Ha utilizado el intento de asesinato para subrayar la amenaza que enfrentan sus seguidores y para demonizar a sus opositores políticos, especialmente a los demócratas y a los medios de comunicación que considera hostiles.
Durante su presidencia, Trump enfrentó críticas por su manejo de la violencia armada en Estados Unidos. Entre 2017 y 2021 el país experimentó un aumento en el número de tiroteos masivos, con más de 200 incidentes y múltiples
víctimas inocentes, incluidos niños en sus colegios. Trump se mantuvo firme en su apoyo a la Segunda Enmienda, resistiéndose a implementar controles más estrictos sobre la venta y posesión de armas de fuego de alto calibre como la que se detonó en su contra.
Esta posición contrastó con la de los demócratas, quienes abogaron por una legislación más estricta en materia de armas. El atentado de Pensilvania revivió el debate, con demócratas utilizando el incidente como una necesidad urgente de reformas en las leyes de armas; mientras que los republicanos, liderados por Trump, insisten en que el problema no es la disponibilidad de armas, sino la falta de seguridad y de medidas para proteger a los ciudadanos, siendo él un ejemplo viviente.
El atentado también puso en primer plano la agenda temática de Trump, caracterizada por la polarización y temas controversiales como la inmigración y el aborto. Desde el comienzo de su carrera política, Trump ha utilizado una retórica incendiaria para movilizar a su base, demonizando a los inmigrantes que cruzan la frontera con México y tomando una posición dura contra el aborto.
Durante la Convención Nacional Republicana, apenas dos días después del tiroteo, Trump nombró como compañero de fórmula a James David Vance, un declarado antiabortista, quien podría llegar a ser el vicepresidente de Estados Unidos en caso de que Trump triunfe en la elección de noviembre próximo, como ya indican algunas encuestas, aunque lo importante es ganar en ciertos distritos electorales muy competidos.
Estas tácticas han profundizado la polarización realmente existente en Estados Unidos, creando un
ambiente político confrontativo. El atentado ha exacerbado estas divisiones, con seguidores de Trump reafirmando su apoyo incondicional y sus detractores criticando su retórica como factor que contribuye a la violencia.
La respuesta de los republicanos al tiroteo ha sido de solidaridad con Trump. Han utilizado el acontecimiento para reforzar su estrategia de que los conservadores están bajo ataque y que es necesario unir filas en defensa de sus valores, pese a que el tirador (Thomas Matthew Crooks) estaba afiliado al Partido Republicano. La narrativa ha sido de desafío y de rechazo a cualquier crítica que sugiera que las políticas o la comunicación de Trump contribuyeron a un ambiente de violencia.
Los demócratas han subrayado la necesidad de un discurso más moderado, unificador y de medidas que aborden las causas de la violencia. Este discurso conciliador rindió frutos hace cuatro años cuando por un margen muy limitado triunfó Biden, pero en 2020 no se cuestionaban las facultades mentales ni la capacidad para gobernar del actual presidente demócrata. El atentado también desencadenó un fenómeno comunicativo abrumador: la rápida proliferación de desinformación y teorías de la conspiración. Instantes después del tiroteo, las redes sociales se llenaron de especulaciones, de teorías sobre los responsables y los motivos detrás del ataque.
Algunos sugirieron que se trataba de un montaje de Trump para ganar simpatía electoral, otros aseguraron que Biden lo había ordenado, unos más acusaron a grupos extremistas. Partidarios republicanos en el mitin imprecaron a los periodistas diciendo “esto es
culpa de ustedes” los medios de comunicación, pero “ustedes son los siguientes”. Trump instó a su personal de campaña a “condenar todas las formas de violencia” y dijo que “no tolerará una retórica peligrosa en las redes sociales”.
Pero la velocidad y el alcance de estas teorías reflejan la desconfianza que muchos estadunidenses sienten hacia los medios, sus periodistas y las instituciones. La desinformación ha sido amplificada por figuras mediáticas y políticos de ambos bandos que buscan capitalizar el incidente para sus fines. Un aspecto llamativo fue la proliferación de fotos heroicas de Trump tras el atentado. Imágenes de él incorporándose, con expresión desafiante y el puño en alto, han sido ampliamente difundidas por sus seguidores, los medios y las redes sociales. Esta iconografía busca consolidar el discurso de Trump como un líder capaz de enfrentar cualquier adversidad. El atentado a Trump en Pensilvania es un microcosmos de las dinámicas mediáticas y políticas en Estados Unidos, por tratarse de un ataque desde el corazón de un imperio que muestra grietas y resquebrajadura en sus valores y unidad nacional. Estas señales son vistas y analizadas por el mundo. La reacción de los medios y las redes sociales reveló el pulso de la sociedad estadunidense, las profundas divisiones del país y la importancia de una comunicación responsable y veraz en tiempos de crisis. Mientras Trump y sus seguidores utilizan el incidente para reforzar su narrativa de resistencia y victimización, el resto del país debate las causas y las soluciones a la violencia que acecha a la nación con más armas en las manos y los hogares de su población.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• El “agandalle” de Segob al “estilo Bartlett”
• Trump borrará a los cárteles criminales de México de la faz de la Tierra
La oposición en la Comisión Permanente, reprochó que “al más puro estilo de Manuel Bartlett”, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, pretenda definir cuántos diputados le corresponden a cada partido político, con el propósito de favorecer a Morena y a sus aliados y, tener así la mayoría calificada que re[1]quieren para aprobar la reforma del Poder Judicial.
Y es que la secretaria de Gobernación debe entender que esas prácticas de Bartlett no le hacen bien a México, no le hacen bien a nadie a excepción de Morena y al presidente López Obrador en su intención de seguir destruyendo a la nación.
Ellos tienen que esperar primero al INE y después al Tribunal Electoral Federal, porque con este agandalle, se quieren robar más de 80 diputados, esa es la verdad.
El gobierno decidió cómo repartir y estas Son sus conclusiones: 373 diputados para la alianza de Morena con PT y Verde, cantidad suficiente para anular a la oposición.
Sí, Acción Nacional, el PRI y MC, si Dante Delgado decide ser opositor a las fuerzas oficiales en aras sortear a la aplanadora, pero aun unidos y -no lo están priistas y panistas-, en su lucha contra la sobrerrepresentación, carecen de la fuerza para contener la avalancha gubernamental Tampoco, lamentablemente, es previsible ver al INE de Guadalupe Taddei y al TEPJF de Mónica Soto como muros de contención de la pretendida súper mayoría oficialista: más o menos 74por ciento de las curules con54 por ciento de los votos.
Sólo ellos pueden corregir la pretensión adelantada ayer por la secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, quien tiene muy claro:
Muchos se oponen a esa sobrerrepresentación porque “no quieren que se obtenga la mayoría calificad tenga la posibilidad de reformar la Constitución y así llevar a cabo la reforma al Poder Judicial.
Sin embargo, la Constitución dice que ningún partido político puede tener una sobrerrepresentación superior al 8%; es decir, que ningún partido puede tener más del 8% de curules en el Congreso respecto de los votos que
obtuvo en las urnas.
Maniobras, omisiones y abuso de legislaciones secundarias, han borrado estas previsiones de la Constitución, para dar paso a una gigantesca deformidad legislativa, la cual le da paso, a su vez, a una sobrerrepresentación grotesca e inconstitucional en el Congreso.
Lo cierto es que la secretaria de Gobernación diga cómo debe quedar la Cámara de Diputados es injerencia del gobierno, porque esa es una tarea que le corresponde a las autoridades electorales autónomas.
Con este actuar, se retrocede al pasado, cuando el Gobierno se involucraba en las elecciones, la era del autoritarismo y que ahora ya está de vuelta con López Obrador.
En los próximos días el Instituto Nacional Electoral revelará la repartición de los cargos de representación proporcional, y así dar un mejor panorama de cómo estará compuesto el Congreso de la Unión, ya sea con mayoría de Morena y aliados o con una mayor repartición apegado a la ley. Ambos bloques podrán presentar una queja en caso de no estar de acuerdo con dicha distribución ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Lo importante de todo esto es ver como distintos actores que están viendo el agandalle del gobierno, es que están desentendiendo a la Constitución -esa que no respeta López Obrador, advirtiendo que esta batalla, que no se ve fácil, -por supuesto-, pero no la ganará el gobierno porque indudablemente no tiene la razón.
La etiqueta de “terroristas”, a los cárteles mexicanos, Trump los combatirá
Desde su primer periodo como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido invadir México para acabar con los cárteles de droga.
Por ejemplo, el magnate neoyorkino amenazó con catalogar a los cárteles de droga mexicano como “asociaciones terroristas” y con ello darle facultad al ejército norteamericano de invadir nuestro país y atrapar a los principales capos.
Además, en febrero de 2022, Trump sugirió enviar tropas estadounidenses en la frontera sur para “pacificarla”, y como justificación explicó cómo Vladimir Putin, presidente de Rusia, envió tropas a Donetsk y Luhansk, regiones de Ucrania, para “pacificarlas”.
Ahora, el tema sobre la remota posibilidad de que el ejército de E.U. en nuestro país ha tomado fuerza luego que Trump nominó a James David Vance como su vicepresidente para la contienda por la Casa Blanca.
Pues el senador republicano ha expresado la necesidad de etiquetar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
De esta forma, en su visión está que el ejército estadounidense pueda invadir, atacar y utilizar drones para neutralizarlos, esto impulsado por la inacción del gobierno mexicano, el cual no ha podido revertir, entre otros puntos, el tráfico de fentanilo.
En 2023, J.D. Vance declaró ante la NBC News que el gobierno mexicano se está desestabilizando debido al flujo constante de fentanilo, provocando que los ingresos anuales del crimen or -
ganizado se incrementen. “Eso demuestra lo que, en mi opinión, pueden hacer las malas políticas fronterizas”, señaló. Ante ello, propuso que se debía otorgarle el poder al presidente de los Estados Unidos, “ya sea demócrata o republicano, para usar el poder del ejército estadounidense para perseguir a estos cárteles de la droga”.
Además de estas propuestas, Vance es un firme defensor de la construcción del muro fronterizo. Otro pilar de la plataforma de Vance es la imposición de aranceles a productos mexicanos.
Decir que México es un narcogobierno no es suficiente para dimensionar el poder que tiene el crimen organizado. La definición precisa sería -según Edgardo Buscaglia- un mafiogobierno: un cáncer que hizo metástasis y que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no ha hecho nada para frenarlo. Lo que ha pasado con AMLO es que ha ido de mal en peor. Si dejas que un cáncer crezca, hace metástasis. Para Edgardo Buscaglia, la administración del presidente López Obrador puede traducirse es seis años, “no sólo perdidos, sino en donde fuimos de mal en peor debido a esa metástasis. Más muertes, más desapariciones forzadas y más demagogia y más charlatanería”, de parte de AMLO y de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum.
Del Montón
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este miércoles el calendario para realizar las elecciones extraordinarias en Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo y Pantelhó, municipios de Chiapas en donde se cancelaron las elecciones por violencia y crimen organizado. En la sesión del Consejo General del órgano electoral, los consejeros aprobaron que los comicios se realicen el próximo domingo 25 de agosto. En ese sentido, se detalló que el periodo de precampaña será del sábado 27 al lunes 29 de julio, mientras que las campañas serán del martes 13 al miércoles 21 de agosto, es decir, sólo nueve días. El Tribunal Electoral de Chiapas ordenó que en las elecciones extraordinarias se garanticen las condiciones de seguridad para llevar a cabo el proceso, por lo que pidió que las autoridades de seguridad y los actores políticos asuman la responsabilidad. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
DEMANDA
Habitantes de San Juan
Bautista Cuicatlán, Oaxaca, encarcelan a su alcaldesa
CONFERENCIA
“Delincuencia de cuello blanco”: AMLO exhibe a presuntos evasores fiscales beneficiados por jueces
REPORTE
Sheinbaum nombra a Baruch Bolaños, en Trabajo, Curiel en Cultura y Josefina Rodríguez en Turismo
ACUSACIÓN
Denuncian presencia de sicarios en comunidades de Tila
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) eligió a la magistrada Claudia Valle Aguilasocho, para que participe en la calificación de la elección presidencial.
Viernes 19 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2920