CONTRAPODER EDICIÓN 2921

Page 1


D O X A

El mundo feliz de Rutilandia

Chiapas abandonado a su suerte

En los discursos falsos de un gobernador sin pies ni cabeza,

Rutilio Escandón refirió que el conflicto entre Chenalhó y Aldama tiene 50 años.

2

La administración de Rutilio Escandón está convertida en la viva imagen del caos. Nunca como ahora, se ha vivido en Chiapas la ausencia de gobierno, a punto tal, que la delincuencia organizada cierra el fin de semana la carretera de Frontera Comalapa a Motozintla

Nada más falso que esa idea, porque simplemente Aldama no existía.

Aldama es un municipio de nueva creación que surgió en el gobierno de Roberto Albores.

Alertan que bandas del crimen organizado reclutan y ejecutan a civiles en Chiapas

Bandas del crimen organizado que se disputan la frontera México – Guatemala, tienen, desde el pasado 14 de julio, enfrentamientos en por lo menos 14 municipios de la regiones Sierra y Fronteriza de Chiapas, manteniendo a la población “en riesgo inminente”

caravana de 3 mil migrantes sale desde la frontera sur de Chiapas; está compuesta principalmente por familias con niños en brazos

ALERTA

Cientos de migrantes salen del sur de México mientras Trump promete deportaciones si vuelve al poder

Pese a modificaciones, créditos no alcanzan para comprar vivienda en Chiapas

Lunes 22 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10

El mundo feliz de Rutilandia

La administración de Rutilio Escandón está convertida en la viva imagen del caos. Nunca como ahora, se ha vivido en Chiapas la ausencia de gobierno, a punto tal, que la delincuencia organizada cierra el fin de semana la carretera de Frontera Comalapa a Motozintla afectando la comunicación de más de 10 municipios en total impunidad; de igual manera, aparece en Chenalhó un nuevo grupo paramilitar indígena, con la intención de confrontar al grupo paramilitar “El Machete”, del municipio vecino de Pantelhó, en medio de un nuevo desplazamiento de personas, que buscaron refugio en una escuela, en el que se tuvo que realizar un operativo militar para rescatarlos; mientras tanto en Oxchuc continuaba el cierre de la carretera, y en los medios nacionales s4e continúa comentando el reclutamiento forzado que realiza la delincuencia organizada en municipios de la Frontera para establecer escudos humanos, ante el enfrentamiento que se vive entre los cárteles.

Este fin de semana fueron mo -

mentos difíciles en algunos municipios en donde los habitantes permanecieron encerrados ante la inseguridad y la violencia, que hace prever la proximidad de un enfrentamiento armado definitivo en el control del territorio de Chiapas por parte de uno de los grupos de la delincuencia en guerra. Todo esto ante la indiferencia de un gobernador, que ha demostrado su total inoperancia y que está convencido en que ha desarrollado un extraordinario gobierno, y que la difusión de los conflictos en Chiapas es solo una estrategia periodística para desprestigiar su gobierno, en el que existe que Chiapas es un Estado seguro. En la falsedad y el cinismo de ese discurso, Rutilio Escandón señaló el pasado viernes que Chiapas tuvo el día anterior saldo blanco en delitos de alto impacto y que en el municipio de Tila su gobierno garantiza seguridad, cuando la realidad es otra, en donde el propio gobierno municipal no despacha en Tila sino en otra comunidad de ese municipio, ante la imposibilidad de condiciones de gobernabilidad y seguridad en esa cabecera municipal, que vive tam -

bién un enfrentamiento armado. Rutilio Escandón se ha convertido en el verdadero problema de Chiapas, no por algo en algunos comentarios populares se juega con su nombre refiriéndose como “Inutilio”, en el que se perdió toda posibilidad de legitimidad y es partícipe de innumerables actos de omisión y aquiescencia, en el que aparece como el responsable de haber permitido y tolerado la presencia del CJNG, y con ello crear las condiciones de guerra que hoy se vive en gran parte del territorio de la entidad, en donde la ausencia de gobierno han generado las peores condiciones de inseguridad.

Rutilio Escandón completó los 18 años continuos de gobiernos malogrados en Chiapas, que han ocasionado el mayor retroceso social y económico en la entidad, en el que consolidó la existencia de ficciones del gobierno, como las ciudades rurales o el biodiesel, y se convirtió a la frivolidad y la indiferencia como estilo personal de gobernar, pero en la actual administración se llegó a dibujar el escenario del mundo feliz de Rutilandia.

Correo electrónico:

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571

Alertan que bandas del crimen organizado reclutan y ejecutan a civiles en Chiapas

Gabriela Coutiño Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).

Bandas del crimen organizado que se disputan la frontera México – Guatemala, tienen, desde el pasado 14 de julio, enfrentamientos en por lo menos 14 municipios de la regiones Sierra y Fronteriza de Chiapas, manteniendo a la población “en riesgo inminente” y reclutamiento de manera forzada a civiles, alertaron organizaciones de derechos humanos de la frontera sur.

“Se está reclutando de manera forzada a personas civiles, por lo menos, de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Grandeza, Bella Vista y Siltepec, y se han reportado ejecuciones de civiles en Zacualpa, Chicomuselo, los cuales habían sido reclutados forzadamente por parte de integrantes de uno de los grupos armados”, dijo en una acción urgente enviada al gobierno federal y estatal, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para todas, todos y todes, Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), el Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

Grupos criminales, con vehículos blindados y hombres que son bases de apoyo, mantienen hasta este domingo por lo menos 26 bloqueos en carreteras y caminos rurales en los municipios de Motozintla, El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Trinitaria, Bejucal de Ocampo, Montecristo de Guerrero, La Grandeza, Bellavista, Siltepec, La Concordia, Honduras de la Sierra y Ángel Albino Corzo. Las organizaciones de Derechos

Grupos criminales, con vehículos blindados y hombres que son bases de apoyo, mantienen hasta este domingo por lo menos 26 bloqueos en carreteras y caminos rurales en los municipios de Motozintla, El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Trinitaria, Bejucal de Ocampo, Montecristo de Guerrero, La Grandeza, Bellavista, Siltepec, La Concordia, Honduras de la Sierra y Ángel Albino Corzo

Humanos señalan que “desde al menos el domingo 14 de julio, hay indicios de un aumento de las hostilidades entre los grupos armados del crimen organizado que desde 2021 se disputan el control de la zona fronteriza”.

En redes sociales, se reportó que ayer sábado por la mañana, integrantes de una organización criminal a bordo de camiones de redila y volteos, pero otros en camiones con blindaje artesanal, colocaron bloqueos en varios tramos de las carreteras de los municipios de La Trinitaria, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Mazapa de Madero, Bejucal de Ocampo, El Porvenir y Motozintla.

“Ambos carteles que se disputan la región, están obligando a los pobladores a participar en los bloqueos; se sabe que los habitantes de las comunidades abandonaron sus hogares, se dispersaron a su suerte y se refugia-

ron donde pudieron para no estar en medio del fuego cruzado”, se difundió en la red social Facebook.

Los reportes señalan también que en los ataques los grupos criminales, están utilizando vehículos con blindaje artesanal y drones que son operados a distancia para arrojar granadas.

Este domingo, se reportaron bloqueos en el poblado Ojo de Agua Grande, municipio de Bejucal de Ocampo; Crucero Los Arroyos, municipio de La Grandeza; Unión Progreso, Las Chicharras, Desvío a la Grandeza, en el municipio de Bellavista; El Jocote en Frontera Comalapa; y en las entradas y salidas de Siltepec.

En su reporte, las organizaciones de Derechos Humanos señalan que “la situación se agravó particularmente el sábado 20 de julio, al cercarse varias comunidades y ca -

beceras municipales, incluida la de Chicomuselo, por medio de al menos 13 bloqueos carreteros, retenes de hombres civiles armados y obstáculos físicos”.

La Red TDT, Serapaz, SweFOR y el Frayba, manifestaron que “se recibió información confiable de enfrentamientos armados en distintas comunidades del mismo municipio” como Piedra Labrada y Galicia.

“Esta situación representa un riesgo inminente para la población civil de los municipios mencionados, la cual ha comenzado a desplazarse, exponiéndose a ulteriores riesgos derivados de los movimientos de los grupos armados en el territorio y de los enfrentamientos en curso”, aseguró en la acción urgente.

Por lo que pidieron la “intervención inmediata” del Estado mexicano “para garantizar la protección de la población civil en los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Grandeza, Bella Vista, Siltepec, El Porvenir, Motozintla, Bejucal de Ocampo, Honduras de la Sierra, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, La Concordia, Montecristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo”. Los organismos solicitaron “información por parte de las autoridades sobre las acciones que se estén realizando para asegurar la protección de la población civil de estos municipios”.

Alertan sobre consumo de Hongos Silvestres en Los Altos

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Las autoridades de salud en la región Altos ha emitido un exhorto urgente a la población para evitar el consumo de hongos silvestres comercializados en puestos ambulantes o establecimientos no regulados, como mercados. Advierten que estos hongos pueden causar desde intoxicaciones graves hasta la muerte.

En el contexto del periodo de lluvias, la recolección, venta y autoconsumo de hongos silvestres aumentan significativamente, especialmente en las comunidades de la región Altos del estado. Lamentablemente, gran parte de la

población desconoce los riesgos para la salud asociados con el consumo de estos hongos.

Fernando Méndez Lara, director del Centro de Salud de Los Pinos en San Cristóbal, informó en una entrevista con la prensa que muchas personas en la región Altos consumen estos hongos sin la orientación adecuada. “Es esencial acudir a un experto para identificar los tipos de hongos seguros para el consumo, ya que algunos pueden ser mortales”.

En los mercados de la ciudad, es común observar a mujeres procedentes de comunidades indígenas vendiendo hongos silvestres, lo que atrae a muchos compradores a pesar del riesgo significativo que esto im-

plica. Las autoridades recomiendan enfáticamente no consumir estos

hongos silvestres a menos que hayan sido verificados por un experto.

Cientos de migrantes salen del sur de México mientras Trump promete

Cientos de migrantes de una decena de países convocados a través de las redes sociales salieron caminando el domingo de la frontera sur mexicana con la intención de llegar a Estados Unidos, un país inmerso en una intensa campaña electoral en la que el republicano Donald Trump ha prometido deportaciones masivas si regresa a la presidencia.

Algunos de los extranjeros aspiraban a llegar hasta el norte de México antes de las elecciones estadunidenses de noviembre porque temen que Trump cumpla con su promesa de cerrar la frontera.

“Es uno de los puntos bien críticos porque según el último debate... hay un riesgo de que nos vayan a bloquear el permiso”, dijo el salvadoreño Miguel Salazar en referencia al CBPOne, la aplicación impulsada por el gobierno de Joe Biden para solicitar asilo en Estados Unidos y que teme que pueda ser suspendida si gana el republicano.

“Todo mundo quiere usar esa vía legal”, agregó este hombre de 37 años que dejó a su esposa y dos hijos en El Salvador.

Oswaldo Reyna, un cubano de 55 años que salió de la isla hace 45 días, cruzó el domingo por la mañana el río Suchiate —la frontera natural entre Guatemala y México— para unirse al grupo anunciado en redes desde hace un par de semanas. Rey-

Alfonso Martínez. Tuxtla Gutiérrez.

En Chiapas, los altos costos de las propiedades han dejado a muchos ciudadanos sin la posibilidad de adquirir una vivienda adecuada. Esto pese a los créditos ofrecidos por instituciones como Infonavit y Fovissste, dijo Odeth Herrera, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Sección Tuxtla Gutiérrez Chiapas A.C. Herrera ha señalado que los montos de estos créditos están muy por debajo de los precios reales del mercado inmobiliario, complicando aún más el acceso a la vivienda para las familias chiapanecas.

“Desafortunadamente, como siempre lo hemos platicado, los costos de las propiedades siempre van muy por arriba de lo que son los montos de créditos, ya sea de los créditos Infonavit, el crédito Fovissste o los créditos bancarios”, declaró Herrera.

Esta situación, agregó, se debe en parte a malas prácticas de algunos asesores inmobiliarios, quienes en complicidad con peritos valuadores inflan los precios de las viviendas.

deportaciones si vuelve al poder

Algunos de los extranjeros aspiraban a llegar hasta el norte de México antes de las elecciones estadunidenses porque temen que Trump cumpla con su promesa de cerrar la frontera

na criticó los comentarios de Trump quien criminaliza a los delincuentes e insiste en que quieren “invadir” Estados Unidos.

“No somos delincuentes, no somos rateros”, subrayó el cubano. “Somos... personas de bien que salimos de nuestros países para poder salir adelante porque en nuestros países estamos sufriendo mil necesidades”.

En este caso, ningún activista acompañaba a los extranjeros que esperaban que al llegar a Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, se unieran más personas.

En el grupo había varios cientos de migrantes que llevaban semanas

varados junto al río en un improvisado campamento en espera de ser trasladados a otras ciudades del país por parte del Instituto Nacional de Migración, que suele moverlos de esa zona para que tramiten sus peticiones en alguna oficina migratoria.

La formación de grupos o caravanas de migrantes que se mueven por el sur de México es algo habitual en los últimos años y suele coincidir con momentos en los que el tema migratorio está en la agenda regional. Habitualmente, las autoridades mexicanas los dejan avanzar hasta que el grupo se cansa y acaban di-

solviéndose sin salir del sur del país. Desde el inicio de la campaña electoral estadounidense, la migración es un punto clave dado el flujo récord de personas que llegaron a ese país en 2023. Pero este fin de semana, Trump ha subido la tensión al burlarse de cómo consiguió todo lo que quiso de México cuando era presidente porque amenazó con imponer aranceles si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no frenaba el paso a los migrantes. También lanzó insultos que algunos entendieron que estaban dirigidos al excanciller Marcelo Ebrard.

“Lamento el lenguaje soez del expresidente Trump”, dijo la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, en su cuenta de X. “Para mí (Ebrard) es uno de los mejores servidores públicos de México y será un gran secretario de economía de nuestro país, que nadie debe olvidar, es libre y soberano”.

El excanciller, por su parte, indicó en la misma red que “cuando te insultan en campaña, como acaba de hacerlo el expresidente Trump, siempre hay un propósito electoral: ganar adeptos”.

“Nunca aceptaré calificación de un candidato en el exterior. No me intimida. Defenderé los intereses de México con toda dignidad y firmeza”, agregó.

Pese a modificaciones, créditos no alcanzan para comprar vivienda en Chiapas

“Estos asesores solicitan a los peritos que eleven un poco más el costo de las viviendas para sacar algunos gastos dentro del monto del crédito. Pero lo único que logramos con eso es encarecer más las viviendas”, comentó.

La ubicación de las propiedades también influye significativamente en su costo. Herrera explicó que el valor por metro cuadrado varía dependiendo de si la zona es de interés medio, social o residencial.

Además, la disponibilidad de servicios como agua, drenaje, electricidad, y la proximidad a escuelas, supermercados y oficinas de gobierno, entre otros, son factores determinantes en la valuación de una propiedad.

“Según lo que nos dicen los peritos valuadores, tiene mucho que ver la ubicación, los metros cuadrados del terreno, los metros cuadrados de la construcción, los acabados en esa

construcción y los servicios con los que cuentas”; añadió Herrera. Esta combinación de créditos insuficientes y la inflación artificial de los precios está generando una crisis de vivienda en Chiapas. Es necesario

que se implementen medidas para regular el mercado y asegurar que los créditos otorgados por Infonavit y Fovissste sean suficientes para que las familias puedan acceder a una vivienda adecuada y asequible.

Nueva caravana de 3 mil migrantes sale desde la frontera sur de Chiapas; está compuesta principalmente por familias con niños en brazos

De la Redacción

Ciudad Hidalgo, Chis. (Tribuna)

Una nueva caravana integrada por unos 3 mil migrantes provenientes de países de Centroamérica, Sudamérica y África y de otras nacionalidades, iniciaron esta mañana en caravana desde el municipio de frontera con Guatemala, Ciudad Hidalgo, la marcha, a través de la cual planean llegar a los Estados Unidos.

Aunque el ingreso de migrantes a nuestro país, es cada vez más difícil debido a las medidas antinmigrantes que han establecido las autoridades mexicanas, el arribo de los extranjeros se cada vez más imparable, a pesar de lo complicado que se ha convertido la ruta migratoria.

Por lo pronto, los migrantes que marchan juntos a manera de impedir que sean detenido por agentes el Instituto Nacional de Migración (INM), la caravana tiene planea caminar unos 38 kilómetros desde el Suchiate (Ciudad Hidalgo), hasta llegar a Tapachula, donde descansarán, planearán la ruta para internarse y cuando las condiciones de salud y económica se lo permitan, reanudar su camino hacia el norte del país.

Osvaldo Reyna, migrante de Cuba, afirmó que la salir de sus países se ha convertido en la única opción para salvaguardar sus vidas y las de sus familias ante las complicadas situaciones que viven por la opresión de sus gobernantes.

Aunque el ingreso de migrantes a nuestro país, es cada vez más difícil debido a las medidas antinmigrantes que han establecido las autoridades mexicanas, el arribo de los extranjeros se cada vez más imparable, a pesar de lo complicado que se ha convertido la ruta migratoria

No obstante, el temor existe en todos ello, peor en este momento que representa para ellos la amenaza para los migrantes la postulación de Donald Trump como candidato del partido republicano en las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos.

Pronunciar el nombre de Trump a los migrantes se les revuelve el estómago con solo pensar las amenazas que ha hecho a los migrantes y las deportaciones masivas de migrantes que ingresan de manera irregular y de una política migratoria más dura, de llegar a la presidencia por segunda ocasión.

Se dice que este contingente es el más numeroso de los últimos meses y está compuesto en su mayoría de familias con menores en brazos y a pie que avanzan a paso lento.

Los migrantes decidieron salir en caravana porque es la alternativa para no ser detenidos por los agentes de INM, porque piensan en México solo como país de paso y su única meta es llegar sin complicaciones a los Estados Unidos.

“Vamos de paso, pedimos a migración que nos permita el libre paso, ya que vamos en busca de mejores condiciones de vida para nuestras familias ante las condiciones que vivíamos en nuestros países”, señalan los migrantes que caminan en caravana.

El grupo de migrantes de nacionalidad hondureña, también temen por el cambio de gobierno en Estados Unidos, porque ven la sombra de Donald Trump, que de llegar a ganar la presidencia, cumplirá su amenaza de

las deportaciones masivas.

De llegar Trump a la presidencia, va a deportar a millones de extranjeros para Centroamérica, es terrible porque tenemos hijos, pero no solo somos centroamericano, sudamericanos y mexicanos los migrantes, allá en Estados Unidos hay viviendo cerca de 40 millones de mexicanos y una política antiinmigrantes, nos afecta a dos por igual.

La caravana es una de las varias que los migrantes integran a cuatro meses de las elecciones en Estados Unidos, donde la migración irregular no se detiene.

De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), unos 324 mil ciudadanos de Honduras, Guatemala y El Salvador llegaron a la frontera sur de Estados Unidos en 2023.

La migración en México creció notablemente desde 2018, cuando caravanas con miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, comenzaron a ingresar con el objetivo de cruzar el país para llegar a Estados Unidos y el arribo de migrantes se ha mantenido en los últimos años a pesar de la pandemia y de las restricciones impuestas por países de la región. Con información de Latinus (EFE).

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).

Después de 10 días de mantenerse refugiados en la escuela de Tzanembolom, luego de que el grupo “Los Herrera” atacara el poblado con armas de grueso calibre, este sábado fueron rescatados 107 tsotsiles en un operativo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC).

El convoy de 20 vehículos partió de Tzanembolom a las 10: 00 horas y arribó a San Cristóbal de las Casas a las 16:00 horas, tras seis horas de camino, porque dieron la vuelta por el municipio de Cancuc, debido a que la carretera más cercana está bloqueada.

De acuerdo a las autoridades, en el trayecto no se registraron incidentes. “Gracias a Dios estamos bien, ya nos dieron de comer, alojamiento y nos están resguardando”, explicó uno de los afectados al dar a conocer que se encuentran a salvo en San Cristóbal de las Casas.

La SSyPC informó que conjun -

Rescatan a 107 indígenas de Chiapas que se refugiaron en una escuela tras ataque armado

tamente con elementos de Protección Civil del gobierno del estado y la SSyPC “se aplicó el protocolo de atención humanitaria a los pobladores de Chenalhó que resultaron afectados por un conflicto en la comunidad de Tzanembolom, a quienes además trasladaron a un lugar seguro, garantizando alimentación, cobijo, atención médica y sicológica”.

Señaló que “la Secretaría General de Gobierno seguirá brindando la atención” a los 107 pobladores rescatados este sábado “en sus diversas demandas sociales”.

Las 107 personas, la mayoría niños, niñas y mujeres, abandonaron sus hogares ubicados en Tzanembolom el 10 de julio, luego de que sus vecinos de la llamada Fracción Tzanembolom, ligados a “Los Herrera”, lanzaron ráfagas de armas de alto calibre hacia la localidad.

Los tsotsiles se resguardaron en la escuela Amado Nervo, pero dos días después fueron instalados por militares que se encuentran en el lugar, en un auditorio situado junto al centro educativo, de donde fueron rescatados este sábado.

El grupo de “Los Herrera” mantuvo el control durante dos décadas del

municipio de Pantelhó, colindante con Tzanembolom, hasta julio de 2021, cuando irrumpieron armados las autodefensas del pueblo El Machete, que ahora tienen el control. Últimamente, Los Herrera extendieron su accionar hacia comunidades de Chenalhó, colindantes con Pantelhó, como la Fracción Tzanembolom.

Gabriela Coutiño

Intentan asesinar a periodista aun cuando está dentro del Mecanismo de Protección

Aunque cuenta con medidas cautelares otorgadas desde 2017 a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el reportero Augusto Simón Valencia fue víctima de un atentado a las puertas de su casa en Tochtepec, municipio ubicado en la región conocida como el Triángulo Rojo.

De acuerdo al Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Activistas los hechos se registraron la madrugada del 20 de julio, cuando seis sujetos golpearon a Simón Valencia en la cabeza con botellas y le causaron heridas con los vidrios rotos, dejándolo mal herido.

Esto a pesar de que el reportero cuenta con botón de pánico y cámaras de vigilancia proporcionadas por el Mecanismo debido a otros atentados que ha tenido en años anteriores.

Claudia Martínez, directora del Colectivo, aseguró que Augusto Simón es un periodista muy combativo y que ha publicado información sobre la operación de bandas huachi-

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro).

“Salomón Jara si no puedes con el puesto, renuncia, carajo”, es el llamado de atención que hace la actriz y cineasta Ángeles Cruz al gobernador de Oaxaca al denunciar que la comunidad de Lázaro Cárdenas perteneciente a San Miguel El Grande fue nuevamente atacada por hombres armados de Llano de Guadalupe, Tlaxiaco, quienes quemaron casas y el cerro de Yucunino, donde se encuentra en Santuario de las Aves.

En un video de dos minutos y 15 segundos, la actriz con voz de rabia, llanto e impotencia, cuestiona que mientras el gobernador se entra festejando y preparando “una Guelaguetza que quien sabe para quien es, este estado se está cayendo a pedazos, queremos justicia”.

Su llamado de auxilio a la sociedad civil y el llamado de atención al gobierno federal y estatal es porque el pasado 17 de julio de 2024, un “grupo de sicarios y paramilitares destruyeron nuestra reserva natural conocida como Santuario de las Aves lugar que fue incendiado acabando con árboles y fauna silvestre”. Además, nuevamente fueron quemadas casas”, denunciaron las autoridades comunales.

Cabe recordar que por el conflicto entre San Miguel El Grande y Llano de Guadalupe, Tlaxiaco, ocurrieron dos ataques armados,

De acuerdo al Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Activistas los hechos se registraron la madrugada del 20 de julio, cuando seis sujetos golpearon a Simón Valencia en la cabeza con botellas y le causaron heridas con los vidrios rotos, dejándolo mal herido

coleras en la región conocida como el Triángulo Rojo. “Es un periodista de altísimo ries-

go”, manifestó Martínez sobre la situación de Augusto Simón trabaja como corresponsal del porta Ambas

Manos y tiene un portal de noticias llamado 7/24.

Recordó que ya hace dos años, lanzaron bombas molotov contra la casa de este reportero y además había sufrido un atentado cuando el entonces alcalde de Tochtepec, Zenón Badillo Telles, y algunos policías lo aventaron de unas escaleras, pero la Fiscalía General del Estado determinó el no ejercicio de la acción penal, a pesar de que se presentaron incluso videos sobre lo ocurrido.

La Conapa pidió al gobernador Sergio Salomón Céspedes y a la Fiscalía General del Estado acciones inmediatas para la captura de los responsables de este nuevo atentado, que asegura “están plenamente identificados”.

Pese a las heridas con los vidrios que recibió en diversas partes del cuerpo, el periodista se reporta como estable y ya presentó su declaración ante la Fiscalía.

La actriz Ángeles Cruz le dice al gobernador de Oaxaca

que renuncie si no puede con el puesto

uno el 5 de mayo de 2023 y otro el 4 de septiembre de 2023, en los que fallecieron ocho personas, entre ellas el agente municipal de Lázaro Cárdenas, José Pérez Mendoza, y el agente municipal de Guadalupe Victoria, Gabriel Cruz Ortiz, así como dos efectivos de la Agencia Estatal de Investigación y el hermano de la cineasta Ángeles Cruz.

Ángeles Cruz, quien ha sido nominada por la Academia Sueca como mejor actriz por La Hija del Puma (1994); al Premio Ariel por Coactuación en Rito terminal (2000); Colón de Plata como Mejor Actriz en el Festival de cine Iberoamericano de Huelva (2017) y nominada al Ariel a mejor actuación femenina en 2018, manifestó “aquí en México nos están matando”.

Relató que “este 17 de julio 2024 la comunidad de Lázaro Cárdenas perteneciente a San Miguel El Grande ha sido nuevamente atacada por hombres armados y han quemado casas y han quemado el cerro de Yucunino, estamos en total vulnerabilidad”.

Se quejó que “el gobierno no está haciendo nada, la fiscalía sigue sin aplicar las ordenes de aprehensión para todos los asesinatos que tuvimos el año pasado donde nosotros pusimos los muertos y seguimos

esperando que se haga justicia, seguimos soportando las agresiones, siguen quemando nuestras casas”.

“Se supone que la comunidad de Lázaro Cárdenas estaba resguardada por la Guardia Nacional y aun así entraron estas gentes cobardes a quemar las casas ya quemar nuestro cerro y seguimos esperando las acciones concretas del gobierno para darnos certeza, darnos seguridad para llevar a los asesinos a las cárceles”, señalo.

Y remató con una serie de preguntas: ¿qué están esperando? Están esperando que también nos maten, están esperando que también maten

a nuestros hijos y quemen nuestras casas. ¿Qué está pasando en nuestro país? ¿por qué la justicia no está llegando a nosotros? ¿Por qué seguimos siendo vulnerados? ¿Por qué seguimos siendo atacados por la gente de Llano de Guadalupe Tlaxiaco?

“Sabemos quiénes fueron y, sin embargo, el gobierno no está haciendo nada, pedimos justicia, pedimos acciones claras y contundentes para defender nuestro territorio, nuestras casas y protegernos y dar certeza de nuestra vida. Basta ya de impunidad, Gobierno de Oaxaca, Salomón Jara si no puedes con el puesto, renuncia carajo”, puntualizó.

De nueva cuenta, la Consejería Jurídica de la Presidencia se pronunció contra magistrados de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y ahora los llamó irresponsables por resolver que las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador derivaron en la coacción del voto.

Presentó un recurso de revisión para que analice de nuevo los hechos y revoque la sentencia “por carecer de los elementos mínimos de fundamentación y motivación, por lo que se hace un nuevo llamado a los magistrados electorales a efecto de que sus resoluciones se sustenten en pruebas, y no en suposiciones personales”.

En un comunicado, aseguró que incurrieron en una “evidente carencia argumentativa y sin prueba alguna”, además de que “afirma falsamente que incurrió en uso indebido de programas sociales”.

Argumentó que lo dicho por el mandatario federal es “una simple expresión” que traducen “en la coacción a más de 35 millones de personas que votaron a favor de continuar la transformación de nuestro país”. “Los magistrados Luis Espíndola Morales, Rubén Lara Patrón y Mónica Lozano Ayala resultaron

Consejería Jurídica de Presidencia llama “irresponsables” y

“pitonisos”

a

magistrados electorales

pitonisos, al considerar que las manifestaciones vertidas por el titular del Ejecutivo federal, durante las conferencias de prensa del 9 y 11 de mayo, tenían como intención establecer un mecanismo de presión para dirigir el sentido del voto de la ciudadanía al -supuestamente- emplear una línea argumentativa que condicionó la vigencia o beneficios de los programas sociales a que una determinada opción política obtuviera el triunfo en el proceso electoral, lo cual resulta notoriamente falso”, indicó.

La Consejería Jurídica afirmó que los argumentos son “tan generales y

banales” y por esa razón el magistrado Lara Patrón se apartó de los motivos expuestos por considerar que no hubo un estudio exhaustivo, aunque al final votó a favor del proyecto. Esta área de la Presidencia también se queja de que en la sentencia del 11 de julio no informan cuál programa social se usó de manera indebida y de qué manera se materializó el condicionamiento a los beneficiarios para que se diera la coacción a la ciudadanía para votar por el partido en el poder.

“De ahí que resulte irresponsable que un órgano jurisdiccional, supuestamente imparcial e independiente,

realice afirmaciones que no están sustentadas en pruebas y sólo se hagan acusaciones basadas en la imaginación de los juzgadores que pretende ver más allá de lo evidente”, señaló.

Retomaron el expediente SUPREP-301-2024 de la Sala Superior del TEPJF que determina “que la emisión de expresiones que reflejen una postura política y crítica por parte del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, como parte del debate público, no constituyen un llamamiento al voto por algún partido político o candidatura y, por tanto, no se ponen en riesgo los principios de imparcialidad y equidad en la contienda”.

#ComunicadoPresidencia Irresponsable, que magistrados electorales califiquen como coacción del voto expresiones del presidente de la República.

Con evidente carencia argumentativa y sin prueba alguna, la Sala Regional Especializada del @TEPJF_informa también afirma falsamente… pic.twitter.com/ndExIzOncC — Gobierno de México (@ GobiernoMX) July 19, 2024

Falso que 53 mil trabajadores del Poder Judicial ganen más que AMLO

Arturo Ávila, próximo diputado federal por Morena, dijo que 53 mil 737 servidores públicos del Poder Judicial ganan más que el presidente Andrés Manuel López Obrador, infringiendo la constitución. Sin embargo, este dicho es falso.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Poder Judicial está compuesto en su totalidad por 54 mil 388 servidores públicos, por lo que la cifra compartida por Ávila propone que casi todos (implicaría que el 99% de) los trabajadores del Poder Judicial de la Federación tienen más ingresos que el mandatario federal.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (PEF) se le destinaron más de 78 mil millones de pesos al Poder Judicial. Serían necesarios más de 83 mil millones para poder pagar los salarios de todos los trabajadores si cobraran lo mismo que el presidente: $129 mil 432 pesos mensuales netos, según el PEF 2024.

De acuerdo con el Manual de Remuneraciones del Poder Judicial 2024, donde se publica el máximo de remuneración con todo y agregados que puede recibir un servidor público del Poder Judicial, actualmente solo los siguientes funcionarios obtienen un ingreso mayor al del presidente: 11 Ministros de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, con $206 mil 246 pesos mensuales netos

7 Consejeros del Consejo de la Judicatura Federal, con $204 mil 923 pesos mensuales netos

910 Magistrados de Circuito del Consejo de la Judicatura Federal, con $152 mil 531 pesos mensuales netos

737 Jueces de Distrito del Consejo de la Judicatura Federal, con $ 139 mil 210 pesos

5 Magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación, con $201 mil 868 pesos mensuales netos

15 Magistrados de la sala regional del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación, con $152 mil 135 pesos mensuales netos

La propia secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, mencionó en la mañanera del 27 de febrero un cálculo de que serían dos mil 377 funcionarios del Poder Judicial los que ganan más que el presidente.

El Sabueso se puso en contacto con el equipo de Arturo Ávila para conocer la fuente de su información o si quería hacer una aclaración, pero hasta el momento en el que se redacta este texto no obtuvimos respuesta.

¿Incumple la Constitución que unos funcionarios ganen más que el presidente?

De acuerdo con el artículo 127 de la Constitución mexicana, ningún servidor público podrá recibir una “remuneración” mayor a la establecida para

el presidente de la República. En diciembre de 2018 López Obrador anunció la reducción de su salario respecto a su antecesor, Enrique Peña Nieto, quién recibía un salario de $207 mil 591 pesos mensuales, dejando la cifra en $129,432.

Sin embargo, Andrés Alcántara Silva, egresado de la maestría en Derecho Constitucional de la Escuela Libre de Derecho (ELD), señala que para ese cálculo de “remuneración” el salario no es lo único que recibe el presidente por parte del erario público, pues también tiene gastos de residencia, de transporte, alimentación, etc.

Y en ese sentido la Suprema Corte de Justicia recordó recientemente que declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, de 2019, porque el Legislativo no había establecido con claridad y parámetros objetivos cuál sería la remuneración considerada para el presidente, para a partir de ello definir el resto.

Además dentro de la misma Constitución, el artículo 94 impide que la remuneración de ministros, magistrados de circuito, jueces de distrito, consejeros de la judicatura y magistrados electorales sea disminuida durante su encargo, el cual varía. En el caso de los ministros, este es de 15 años.

Y finalmente Alcántara Silva, ante los reclamos del gobierno por los salarios de ministras y ministros, así como magistrados, mencionó que alterar la

remuneración de los servidores públicos puede ser una manera de incidir en su independencia judicial, y por tanto en sus decisiones.

Durante la entrevista con Mario Maldonado en Heraldo Televisión el 17 de julio, en donde Arturo Ávila habla acerca de la reforma al Poder Judicial, él compartió una tabla que aunque no cuenta con fuentes ni desglosa la información, contradice su mismo dicho de que más de 53 mil servidores públicos ganen más que López Obrador.

En ella se observa que serían 2 mil 300 los servidores públicos que trabajan en el Poder Judicial con un salario mayor a los $129,432 pesos mensuales.

“Lo que hicieron es meter en un cajón la remuneración de los servidores públicos del Poder Judicial, desde los jueces de distrito y de ahí pasan por tribunales colegiados, tribunales de apelación, hasta llegar a la Corte, a los consejeros de la Judicatura y los magistrados electorales. Cuando no todos los jugadores juzgadores ganan lo mismo”, comentó el abogado Alcántara Silva. Con información Animal Político.

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

“Salud a su domicilio”: Sheinbaum anuncia este nuevo programa social para adultos mayores

La virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo anunció este domingo un nuevo programa especial para personas adultas mayores.

“No solamente es la pensión, sino que además ahora vamos a llevar a médicos, médicas, enfermeros, enfermeras a la casa de cada uno de ustedes, vamos a llevar la salud a su domicilio”, dijo durante su participación en la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador en Querétaro.

“Para que ustedes pueden hablar con los médicos, que les tomen los exámenes y también que les lleven, si es necesario, los medicamentos gratuitos hasta su hogar”, añadió.

El programa será llamado “Hoy por ustedes, mañana por nosotros”.

Aseguró que la intención es hacer de la salud un verdadero “derecho”.

Sheinbaum Pardo prometió gobernar con los mismos principios, con las mismas causas y con la misma fuerza, entre ellos los principios de “Por el bien de todos, primero los pobres” y “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

Anuncia la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum @Claudiashein un programa para todas las adultas y adultos mayores, para llevar a médicos, médicas, enfermeros, enfermeras a la casa de cada uno de ellos pic.twitter.com/hcNtZBJrzJ — Juan Becerra Acosta (@juanbaaq) July 21, 2024

Un programa similar al anunciado por la morenista lo opera el gobierno

Verónica Espinosa

San Luis Potosí, S.L.P. (apro)

En contraste con el panorama exitoso en materia de inversión extranjera y exportaciones presentado por la secretaria de Economía Raquel Buenrostro y el próximo titular de esa dependencia Marcelo Ebrard, el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O advirtió que la relación comercial entre México y China debe ser revisada porque “no hay reciprocidad”.

Actualmente las importaciones de China representan un valor de 119 mil millones de dólares al año, mientras que a ese país, México le vende productos por sólo 11 mil millones.

“China nos vende, pero no nos compra, y ese no es un comercio recíproco”, destacó Rogelio Ramírez.

“Esta es una situación que ha conducido a un sentimiento de proteger más a nuestras industrias” y este sentimiento ha crecido en México, como en Estados Unidos, como parte del TMEC.

“México, al igual que Norteamérica, necesita producir más de lo que consume, estamos dependiendo demasiado

“Hoy por ustedes, mañana por nosotros”, es el nombre del nuevo programa anunciado por la virtual presidenta electa en la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador

municipal de Querétaro, que encabeza el panista Luis Bernardo Nava Guerrero, primero llamado “Médico en tu calle” y ahora “Médico Contigo”.

Sheinbaum Pardo también habló de los proyectos ferroviarios hacia el norte del país, como el Tren “MéxicoQuerétaro”.

“¿Por dónde tienen que pasar esos trenes?, pues por Querétaro: MéxicoQuerétaro-San Luis-Nuevo Laredo; México-Querétaro-Guadalajara y queremos irnos hasta Nogales”.

“Va a haber justicia social”

En su discurso, el presidente López Obrador se refirió a la votación del pasado 2 de junio, lo que permitirá “llevar a cabo la reforma a la Constitución”.

Recordó que en Querétaro había sido proclamada la Constitución de

1917, “la primera Constitución social del mundo, la más avanzada”.

Sin embargo, lamentó que durante el periodo neoliberal o neoporfirista, como suele llamarle, modificaron la Carta Magna y sostuvo que las reformas constitucionales fueron para perjudicar al pueblo y beneficiar a una minoría.

“Ahora que se dio este cambio, que el pueblo dice: ‘vámonos con la transformación’, ahora la Constitución va a volver a su espíritu original, va a haber justicia social”, afirmó el presidente.

López Obrador dijo que seguirán elevándose a rango constitucional otros programas sociales para convertirlos en derechos.

“Eso va a quedar establecido para nosotros y para las futuras generaciones”.

En su intervención, López Obrador destacó el programa recién anunciado por Sheinbaum.

“Y lo que acaba de anunciar aquí por primera vez, aquí en Querétaro, el que van a visitar los hogares para atender a los adultos mayores, a los ancianos respetables, médicos y enfermeras, eso es algo importantísimo, lo más humano que puede haber.

“Imagínense que cada semana, cada 15 días, toquen la puerta y llegue el médico y a tomar la presión y a ver cómo está el adulto mayor. Nada más con el que se atienda al adulto mayor, porque muchas veces ya cuando llega uno a una determinada edad, ya hasta los hijos, los nietos, ya no quieren hablar mucho con uno, porque ya empieza uno a repetirse y a repetirse. Y dicen: ‘Ya mi abuelo, ya mi abuela siempre me está diciendo lo mismo, lo mismo y lo mismo y lo mismo’. Y se llega a una edad y lo que se desea es que haya quien escuche, quien nos escuche; ya esa es una terapia, nos sentimos bien si alguien nos toma en cuenta, nos escucha.

“Imagínense si llega un médico o una doctora y va a atender. Nada más con el hecho de ir a ver al adulto mayor y platicar con él, ya con eso lo va a hacer muy feliz, le va a quitar hasta las enfermedades. Por eso, es muy humano ese programa”, dijo el mandatario.

“No hay reciprocidad”: Ramírez de la O sobre la relación comercial entre México y China

de los productos básicos de nuestros hogares en China y nosotros estamos planteando hacer ese cambio en la política de inversiones y la atención a la inversión extranjera”, dijo Ramírez de la O.

Durante la visita de la presidenta electa Claudia Sheinbaum y el presidente Andrés Manuel López Obrador a esta ciudad, Ramírez de la O fue uno de los funcionarios que habló en el Centro de Convenciones para un balance del desarrollo industrial y el T-MEC del sexenio lópezobradorista, junto con la secretaria Raquel Buenrostro y el próximo titular Marcelo Ebrard. El titular de Hacienda -quien sería ratificado al frente de la Secretaría de Hacienda en el próximo gobiernomencionó que China ha aumentado su participación en las exportaciones globales y el Producto Interno Bruto mundial a costa de Norteamérica, particularmente a partir del 2020, cuando el gobierno de Estados Uni-

dos “facilitó la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio”.

Así, China incrementó sus exportaciones entre 2020 y 2020 al 14.5 por ciento, mientras que entre el año 2000 y el 2022, Norteamérica perdió participación en las exportaciones mundiales, al caer del 19 al 13 por ciento.

Por ello, el titular de Hacienda dijo que es lógico que los estadunidenses, como los mexicanos, reclaman la parte justa en la demanda comercial mundial, motivo por el cual, recordó, el presidente López Obrador le encargó el Plan México.

Actualmente, refirió el funcionario, mientras Estados Unidos dependen en un 16.5 por ciento de China en todas las importaciones, Canadá lo hace en un 13.5 por ciento y México depende en un 19.6 por ciento.

El secretario aseguró que, mientras la tensión comercial y geopolítica entre Estados Unidos y China va en aumento, en México “estamos ocupa-

dos en hacer nuestra labor para traer la industria de regreso, industria que se nos fue”, pero reconoció que para ello es necesario crear más empleos, por lo menos medio millón más.

“Se necesita crear más empleos en México y Norteamérica, nos tenemos que ver con ojos críticos para saber que nos falta trabajo por hacer y que este trabajo por hacer nos permite encontrar empleos para nuestros trabajadores mexicanos que van actualmente a pedir trabajo en otros lugares y aquí pueden tener ese trabajo”, reconoció.

Investigadores de la UNAM advirtieron en abril pasado que “el calentamiento global del planeta está en pleno desarrollo, rompiéndo récords de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y continuará una imparable tendencia antropogénica que mantiene el uso intensivo de combustibles fósiles”, pese a ello, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer que no hay información generada sobre los efectos del cambio climático en el crecimiento económico de México, particularmente en los sectores de agricultura, ganadería y pesca.

La respuesta de Conagua se dio después de que una persona solicitó mediante una solicitud de transparencia que brindara información al respecto en estos rubros. Al no obtener una respuesta favorable se presentó un recurso de revisión ante el INAI, por considerar que no fundó ni motivó la inexistencia de la información y tampoco hizo referencia a un par de estudios que publicó sobre el tema de su interés.

Se comprobó que la Subdirección General Técnica, área consultada inicialmente y que dijo carecer de atribuciones para conocer la información, en realidad sí es competente, ya que dentro de sus funciones se encuentra promover y elaborar estudios, proyectos y obras de infraestructura hidráulica para evaluar el riesgo, impactos negativos y la vulnerabilidad al cambio climático.

La comisionada Norma Julieta del Río Venegas analizó el caso y determinó que la Conagua no hizo una búsqueda exhaustiva, pues omitió consultar a todas sus áreas competentes para conocer la información, por lo que ahora deberá buscar y entregar la información.

El caso pone en evidencia la falta de datos de la presente administración y que será un tema importante que deberá tomar en cuenta la futura presidenta, pues basta recordar que ella colaboró

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó al candidato republicano y expresidente de Estados Unidos, Donald Trump como un “hombre fuerte, de carácter, pero también visionario”.

Durante la ceremonia Balance Económico sobre Desarrollo Industrial y T-MEC, realizada en San Luis Potosí, el mandatario federal recordó que cuando Trump era presidente de EU no quería firmar el tratado comercial con México y Canadá pero que finalmente se convenció.

“El ex presidente Donald Trump es un hombre fuerte, de carácter, pero también visionario, y primero decía que no quería el tratado, que quería cerrar la economía de Estados Unidos y se fue convenciendo porque es, ya lo dije, es un hombre con visión que hacía falta mejor abrir la economía de Estados Unidos y agruparnos tres países del

La Conagua y los informes sobre los efectos del cambio climático

en la elaboración de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, los detallados documentos de Naciones

Unidas que han advertido al mundo de los peligros de la quema de combustibles fósiles, en este caso ha enfrentado críticas por parte de ecologistas por su apoyo a la construcción del Tren Maya.

El problema más urgente

Los especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, brindaron una conferencia titulada “Estado del clima global y en México, marzo rompe récord”, previo a la jornada electoral donde resultó ganadora Claudia Sheinbaum; ahí coincidieron que “aunque el tema está ya en algunos discursos, aún no llega a las agendas de políticas públicas eficientes para que lo consideren, por ejemplo, entre las propuestas de las candidatas y el candidato a la Presidencia”.

“El calentamiento global del planeta es el problema más urgente que la humanidad tiene por resolver acerca de su propia sobrevivencia; pero falta una intersección entre la política y la ciencia”, advirtió en su momento Carlos Gay García, responsable del Departamento

de Ciencias Atmosféricas del ICAyCC. Graciela Binimelis de Raga, investigadora del Grupo de Interacción Micro y Mesoescala de la misma entidad, expuso que continúan las emisiones de GEI como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), y siguen aumentando sus concentraciones en la atmósfera.

En el caso de nuestro país, se ha observado que la temperatura anual del aire hasta fines de 2021 ha aumentado 1.69 grados Celsius con respecto a inicios del siglo XX. En México, “la tasa de aumento de la temperatura promedio anual es heterogénea, con valores mayores en el norte y el sureste”, en comparación con los índices globales, afirmó Binimelis de Raga.

En tanto, el incremento en la temperatura tampoco es homogéneo a lo largo del año, siendo mayor en otoño y primavera, y menor en invierno y verano. Respecto a lo observado en la precipitación en nuestro país, la investigadora anotó que el promedio de la lluvia anual en todo el territorio ha aumentado a una tasa de 3.1 mm/mes cada centuria desde inicios del siglo XX. “El cambio en la precipitación es altamente heterogéneo en el país. Ésta ha disminuido en regiones del norte y ha

aumentado en el centro y sur”, comentó. Benjamín Martínez López, investigador del Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar del ICAyCC, pronosticó que Ciudad de México tendrá aproximadamente 25 % menos lluvias al 2100.

Destacó que aún no se observan condiciones de El Niño con tendencia hacia el enfriamiento. “Se espera una transición de El Niño a una fase neutra en el periodo abril-junio, mientras se incrementa la posibilidad de que se presente otra hacia condiciones de La Niña en los meses de junio-agosto.

Llenado de presas

Tras la ola de calor registrada en las últimas semanas en el país, apenas el pasado 16 de julio, Citlalli Elizabeth Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) señaló que on las lluvias registradas a partir del 20 de junio pasado, inició la recuperación de los niveles de llenado de las tres presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala.

Al participar en la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, indicó que, el buen manejo hídrico y el inicio de la temporada de lluvias han tenido un impacto positivo en las tres presas de almacenamiento del sistema (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), que suministra 25 % del consumo del Valle de México, ya que hasta ayer, 15 de julio, se alcanzó un nivel promedio de 29.1 % de su nivel de llenado, lo que supera el 26.9 % reportado al inicio de este mes.

Particularmente, el nivel de llenado de la presa El Bosque se incrementó del 30.9 % observado el 1 de julio, a 36.2 %; Valle de Bravo subió de 27 % a 28.5 %, y Villa Victoria pasó de 22.4 % a 22.9 %.

AMLO calificó a Trump como un hombre fuerte, de carácter, pero visionario

continente americano: Canadá, Estados Unidos y México y lo aceptó y eso ha permitido ahora, en efecto, que se beneficie Estados Unidos porque está bien la economía de Estados Unidos, está bien la economía de Canadá, y está bien la economía en México”, dijo. Balance económico sobre desarrollo industrial y T-MEC, desde San Luis Potosí https://t.co/5jmQVmSBOi — Andrés Manuel (@lopezobrador_) July 20, 2024

“Cuando se firmó ese tratado, como aquí se ha dicho, China era el país que más comercializaba con Estados Unidos, el primer socio comercial de Estados Unidos, después pasó a ocupar el primer lugar Canadá, pero ahora el primer lugar es México como socio comercial de Estados Unidos”.

Durante el evento la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum destacó que durante la administración de López Obrador México logró convertirse en el principal socio comercial de EU en una relación de igualdad.

“Por primera vez, se negocia en condiciones de igualdad, no de subordinación con los Estados Unidos porque somos iguales, somos un país soberano, un país autónomo y negociamos en igualdad de circunstancias”, señaló.

Calificó como héroes a los mexicanos que viven en Estados Unidos y enfatizó en que su administración, al igual que la de López Obrador, siempre los defenderá.

“Defendemos, porque el presidente López Obrador lo ha hecho con un enorme cariño, a nuestros hermanos,

nuestros paisanos y paisanas que viven en los Estados Unidos, que además de ayudarnos a sostener la economía de México, son fundamentales para la economía de los Estados Unidos”, indicó. “Nuestros hermanos y hermanas mexicanos que viven allá, como dice el Presidente, son héroes y heroínas de nuestra patria, y siempre los vamos a defender, ahora, ésta forma de gobernar, éste modelo, incluso, ha disminuido la migración hacia los Estados Unidos”.

Rodrigo Hernandez Ciudad de México (apro)

M-Defensoras documentaron 35 mil agresiones contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica desde 2012

Mesoamérica posee el sello del colonialismo en todas sus estructuras políticas, económicas y culturales que, aunado a otros sistemas de opresión como el patriarcado, produce la precarización, la violencia y el racismo sobre los cuerpos y territorios de las mujeres que, con todo recurso, resisten las inclemencias de las crisis humanas y del crimen organizado en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y por supuesto, México.

Entre 2012 y 2023. El informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan documentó 35 mil 77 agresiones en contra de 8 mil 926 mujeres defensoras y también, en contra de 953 organizaciones – colectivas que luchan por la defensa de los derechos humanos.

Asimismo, de este número total de agresiones, 200 culminaron con el homicidio, además, se registraron 228 tentativas de homicidio en contra de estas activistas.

Las defensoras de derechos humanos, con nuestros pueblos, comunidades y organizaciones, nos organizamos en diferentes territorios para resistir ante las violencias que nos acechan, proteger la vida y el bienestar colectivo y construir esperanza y alternativas de vida digna. Nuestra sola existencia como sujetas políticas desafía los mandatos patriarcales que pretenden silenciar el poder de las mujeres y disidencias sexo-genéricas. El mundo por el que luchamos es diametralmente opuesto al que pretenden imponernos y, por ello, nuestra labor pone en riesgo los intereses de los poderosos.»

Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, IM-Defensoras, creadoras del informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan

De pandemia y causas por defender

Según documenta la organización, los números se han disparado de 2019 a 2020, cuando se tenía registro de 2 mil 397 agresiones contra defensoras y para finales del 2020, el número alcanzó las 4 mil 745 agresiones en la región mesoamericana.

Al indagar en el documento sobre el pico de agresiones, se apunta a que esta cifra que roza casi el doble a causa de la pandemia, pues muchas de estas mujeres continuaron sus luchas, defensas y búsquedas aún ante la crisis sanitaria, siendo agredidas y reprimidas por el Estado, es-

Entre 2012 y 2023. El informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan documentó 35 mil 77 agresiones en contra de 8 mil 926 mujeres defensoras y también, en contra de 953 organizaciones –colectivas que luchan por la defensa de los derechos humanos

pecialmente, las autoridades locales o municipales de sus comunidades.

Las principales causas que estas defensoras y colectivas desempeñan en nuestra región son: Derecho a la justicia. Defensa de la tierra y el territorio; Derecho a la libertad de la expresión; Derecho a una vida libre de violencia ; Derecho a la participación comunitaria ; Derechos de las mujeres; Derechos de las personas privadas de su libertad; Derechos sexuales; Defensa de los pueblos indígenas.

La lucha por defender la verdad o buscar la justicia, es la causa que más desempeñan las mujeres y también, el motivo principal por el que son amenazadas, agredidas, desaparecidas e incluso, asesinadas. Del total de agresiones, esta causa representa el 23% de las violencias, con un total de 6 mil 629 agresiones.

El informe reconoce que esta crisis es preocupante, pues son las madres buscadoras de Mesoamérica a quienes se violenta con mayor incidencia, reconociendo así, que se recrudece en México y en Nicaragua.

En este contexto, se nombra a las siguientes madres buscadoras víctimas de homicidio en México en los últimos años:

Teresa Magueyal, asesinada el 2 de mayo del 2022

Blanca Esmeralda Gallardo, asesinada el 4 de octubre del 2022

Lilán Rosario Rodríguez, asesinada el 30 de agosto del 2022

Ana Luisa Garduño, asesinada el 28 de enero del 2022

Gladys Aranza Ramos, asesinada en julio del 2022

María del Rosario Zavala Aguilar, asesinada en octubre del 2020

Miriam Rodríguez, asesinada el 20 de mayo del 2017

Marisela Escobedo, asesinada el

16 de diciembre del 2010

María Carmen Vázquez, asesinada el 6 de noviembre del 2022

El segundo motivo por el que las mujeres son agredidas, es por defender la naturaleza y las tierras, siendo este grupo conformado mayoritariamente por afrodescendientes o defensoras indígenas que se enfrentan a megaproyectos industriales, a la contaminación de las aguas y también, al brazo militar de los Estados, destacando México por mantener a agentes de la Guardia Nacional al interior de las comunidades.

Junto a México, se encuentra Honduras, con altos índices de agresiones relacionados a la criminalización, desalojos violentos, racismo y abuso contra comunidades que son expulsadas o explotadas para dar origen a proyectos extractivistas y turísticos.

El tercero, lo constituye el abuso de las autoridades contra mujeres periodistas que defienden el derecho a la libertad expresión, este grupo representa el 14.1% de las agresiones de los últimos 10 años.

En este contexto, es El Salvador el país que se encuentra con focos rojos luego del periodo presidencial de Nayib Bukele quien ha ejercido el acoso sistémico en contra de las comunicadoras; son criminalizadas y vigiladas en sus críticas al gobierno.

De acuerdo con el informe, casi la mitad de los responsables de estas agresiones corresponden a agentes – instituciones del Estado (45%), siendo la mayoría, los cuerpos policiales quienes ejercieron el abuso, las autoridades municipales y finalmente, las fuerzas militares.

El siguiente grupo de agresores, está conformado por personas no identificadas quienes a través del anonimato, hostigan, amenazan,

hieren o acosan a las mujeres en sus hogares, redes sociales, comunidades o lugares de trabajo.

«(Pueden ser) mensajes misóginos que menosprecian a las defensoras por el hecho de ser mujeres (frases cargadas de odio contra las mujeres como). Estas agresiones muchas veces son perpetradas tanto por usuarios virtuales desconocidos como, en el marco de casos de violencia represiva o detenciones arbitrarias, por actores vinculados al Estado», explica la iniciativa. Posteriormente, el crimen organizado se liga con el 2.9% de las agresiones, sin embargo, el informe refiere que es muy difícil obtener un número certero, pues muchas mujeres nunca denuncian por miedo y además, son grupos que actúan desde el anonimato y que ven en peligro sus negocios de narcotráfico y otras actividades ilícitas.

El resultado de toda esta impunidad y violencia que alcanza a las defensoras, son desplazamientos forzados, cambios en su rutina, limitación de ejercer sus derechos políticos, criminalización del estado e incluso, se tiene registro de controles fiscales y administrativos para detener el trabajo de las organizaciones y con ello, disolverlas.

«Nuestro acceso a la justicia ante las agresiones que vivimos como defensoras de derechos humanos se ve mermado por los altos niveles de impunidad, la falta de confianza en el sistema de justicia estatal y el miedo a que poner una denuncia pueda generar nuevas agresiones en contra de nuestra integridad personal o la de nuestras familias» (Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, IM-Defensoras).

EL PROYECTO 2025: AMENAZA AUTORITARIA EN ESTADOS UNIDOS

El posible impacto del atentado fallido contra Donald Trump en los resultados electorales en Estados Unidos está por verse, así como la posibilidad de un triunfo de éste, sin embargo, representa una amenaza para la democracia en su país y en el mundo.

Si ya el cierre de su primer mandato con la insurrección contra el Congreso fue ominoso, su insistencia en un falso fraude electoral, su continua demonización de la inmigración indocumentada y sus ataques contra la “izquierda radical” (¡los gobernantes demócratas!) que estaría “destruyendo” E.E.UU., anuncia una profundización de sus peores políticas.

A las evidencias de su talante autoritario, se añaden ahora la decisión de la Suprema Corte de ampliar el concepto de “inmunidad presidencial”, la candidatura a la presidencia del senador derechista radical Vance y el Proyecto 2025, un mapa de ruta para convertir a Estados Unidos en un “paraíso fascista”, en palabras de The New Republic.

Aunque últimamente Trump haya negado saber de este proyecto, medios estadounidenses han demostrado que se trata de un plan de gobierno promovido por la conservadora Fundación Heritage en el que colaboraron más de 140 funcionarios del expresidente.

Señalan también que, aunque la plataforma republicana no incluye todas sus directivas ultraconservadoras, coincide en líneas generales con él. Se sabe también que entre los republicanos hay voces fanáticas, voceras de un “nacionalismo cristiano” que buscaría la supremacía de los blancos y de la religión

en la política.

La sensación de alarma que, tras múltiples advertencias de medios independientes, por fin ha llegado a medios “mainstream” estadounidenses responde a una preocupación real por el futuro de la democracia y la pluralidad.

En efecto, los cuatro pilares del Proyecto 2025 son “restablecer a la familia como centro de la vida americana”, “desmantelar el Estado administrativo”, “defender la soberanía y las fronteras de la nación” y “asegurar que los derechos otorgados por Dios vivan libremente”.

Desmenuzar aquí los ejes de un documento de 900 páginas es imposible. Se puede destacar, sin embargo, el significado inmediato de estos preceptos.

Para quienes lamentan la “pérdida de valores” puede resultar atractiva la idea de fortalecer a la familia. El problema es que ésta se define solo en singular, como familia heterosexual, santificada por el matrimonio, destinada a la procreación, y donde se restaurarían “los derechos del padre”, definición conservadora que ya ha hecho estragos contra los derechos de las mujeres en el mundo, como sabemos.

De este concepto se derivan restricciones para otros tipos de familias: recorte de fondos para madres solteras, prohibición total o casi total del aborto, eliminación de lenguaje y políticas referentes a la población LGBTTQI – estigmatizadas como “ideología de género”. Además, el encumbramiento de los “derechos de los padres y madres” permitiría restringir el mandato federal sobre la educación pública y otras áreas, como expondré más adelante.

Desmantelar el “Estado administrativo” implica desaparecer el servicio público federal de carrera, considerado corrupto y radical, substituirlo por gente leal a la causa, someter todo organismo federal al “ejecutivo unitario”, incluyendo al ministerio de Justicia.

Implica también eliminar la regulación medioambiental y otras directivas federales y suprimir el ministerio de Educación; mientras que los despidos masivos, advierten los críticos, conllevarían la violación de derechos laborales, la estructura gubernamental se convertiría en simple correa de transmisión de la voluntad presidencial; el sometimiento de la justicia al presidente permitiría incluso la persecución de supuestos “traidores”, o simples voces críticas.

Para “defender la soberanía y las fronteras”, se pretende organizar “la mayor deportación en la historia” de migrantes indocumentadas e indocumentados, denostados como un “peligro” para la nación.

Este plan de deportación masiva de millones, que pisotearía los derechos humanos, no excluye usar a las fuerzas armadas para lograrlo. Semejante acto de inhumanidad afectaría gravemente a México, si se mantiene como traspatio y zona de expulsión.

La alusión a los “derechos otorgados por Dios”, maquilla de moralidad y rectitud un concepto ampliado de la libertad individual, como el que justifica la portación de cualquier tipo de armas, y otros principios individualistas a ultranza.

La existencia misma de este proyecto autocrático, misógino, racista y clasista, es alarmante. Su instrumentación sería catastrófica para la vida democrática.

DESAPARICIÓN DE NIÑAS Y ADOLESCENTES CRECE EN EL PAÍS

Las desapariciones en México son alarmantes, desde mayo de 2022 el país superó la cifra de 100 mil personas desaparecidas y aunque los hombres tienen mayor prevalencia de desaparición, es significativo precisar que en el grupo de personas menores de edad ocurre una tendencia inversa, pues las cifras de niñas y adolescentes mujeres desaparecidas son significativamente mayores a las de niños y adolescentes varones, reporta Íconos, Revista de Ciencias Sociales de FLACSO Ecuador.

Un dato alarmante es el que ocurre en el estado de Chiapas, donde las desapariciones de niñas y adolescentes mujeres han ido en aumento. En algunos casos corresponden a desapariciones vinculadas con la sustracción dentro y fuera del ámbito familiar, así como desapariciones como medio para ocultar la violencia sexual y feminicidio, la trata de personas y explotación sexual, comparte el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh).

Incluso el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en sus observaciones finales sobre México en 2021, mencionó su “profunda preocupación” por la persistencia de patrones generalizados de violencia contra las mujeres y niñas.

En este sentido, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), detalla que hay un aumento alarmante de desapariciones de niñas, niños y adolescentes en Chiapas en 2024, pues de enero

a junio se registraron 632 desapariciones en la población en general, de estas, 217 fueron de niñas, niños y adolescentes en la región (34 % del total).

De las cifras anteriores, 7 de cada 10 desapariciones corresponden a niñas y adolescentes mujeres, apunta la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS). La edad más frecuente de las desapariciones es de 17 años.

Son Tuxtla, Tapachula, Comitán y San Cristóbal de las Casas quienes encabezan los municipios con más desapariciones de infantes y adolescentes en el estado, seguido de Soconusco, Meseta Comiteca, Altos, Norte, Fraylesca, Istmo-Costa, Maya, Sierra Mariscal, Selva Lacandona, Mezcalapa, Tulijá, Llanos, Valle Zoque y Bosques.

No obstante, el aumento de desapariciones no se dio de la noche a la mañana en el estado sureño. La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) indica que 2023 fue uno de los años más violentos para las infancias y adolescencias en la región por diversas causas, por ello, la organización REDIAS enfatiza la necesidad de atender los nuevos casos con urgencia, ya que “las primeras horas son vitales”, informó el medio Chiapas Paralelo.

Desaparición de niñas y adolescentes mujeres incrementa en el país

Según la investigación Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales de María de Lourdes Velasco Domínguez y Salo -

mé CastañedaXochitl publicada en Flacso Ecuador, en México, a partir de 2007, se observa una tendencia al alza en los índices de desaparición de personas de acuerdo con cifras del RNPDNO de 2019, con una mayor prevalencia de desapariciones de hombres que de mujeres.

Sin embargo, en el grupo de personas menores de edad hay una tendencia inversa, ya que las cifras de niñas desaparecidas son significativamente mayores a las de niños.

De acuerdo con las expertas, se cree que el aumento en la desaparición de niñas está asociado con dos factores centrales: “la existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital que produce formas específicas de violencia contra mujeres y niñas, y la violencia sistemática contra las mujeres ejercida por agentes de instituciones estatales de seguridad y justicia”.

Los casos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años que desaparecieron en México y que no han sido encontradas crecieron 19% en 2022 en comparación con el 2021, según muestran datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Además, estadísticas presentadas por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., estiman que un total de 27 mil 086 niñas, adolescentes y mujeres, principalmente de 15 a 19 años de edad, desaparecieron en el estado de México, Guanajuato, Puebla, Yucatán y Quintana Roo durante ese mismo año.

Algunos de los datos más re -

veladores sobre diversas estadísticas y estudios sobre desapariciones de niñas y adolescentes mujeres fueron:

En México, la mayoría de las personas desaparecidas de 0 a 17 años son mujeres y niñas (55%). Una de cada 218 mujeres de 0 a 17 años localizadas son halladas sin vida, detalla la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Catorce niños, niñas y adolescentes desaparecen en México cada día.

Aún queda mucho por hacer por las niñas y adolescentes mujeres La organización REDIM hace hincapié en la necesidad de crear unidades de análisis de contexto en todas las Fiscalías especializadas y Comisiones Locales de búsqueda de niñas y adolescentes mujeres e incluir a las Comisiones Locales de Búsqueda en las Coordinaciones Estatales de la Alerta Amber y a la Comisión Nacional de Búsqueda en el Comité Nacional del Programa Alerta Amber, para permitir a dichas instituciones detonar la alerta y no tener que esperar a que la detone la Fiscalía correspondiente.

Además, señala que es necesario intensificar la capacitación a todas las autoridades involucradas en la aplicación del Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, a través de herramientas de aprendizaje así como llevar a cabo campañas masivas de difusión sobre la existencia y el uso del Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, dirigidas a niñas, niños y adolescentes así como a sus familias para accionar en caso de ser necesario.

TRUMP Y MÉXICO

Las últimas semanas han sido de enorme turbulencia política en Estados Unidos. Después de haber sobrevivido a un intento de asesinato, Donald Trump fue ungido como candidato del Partido Republicano, el GOP como comúnmente se le conoce; designó a su compañero de fórmula, el joven senador por Ohio, J.D.Vance; dio a conocer la plataforma electoral del partido que inspirará las prioridades a perseguir por el gobierno que tome posesión en enero de 2025.

A su vez, los problemas del Partido Demócrata, donde al momento de escribir estas líneas aún es incierta la candidatura de Biden, auguran pocas posibilidades de ganar a quien hoy se ve como seguro triunfador de las elecciones de noviembre.

Los acontecimientos políticos de Estados Unidos interesan al mundo entero. Mucho podrá cambiar como resultado de las decisiones que tomen los dirigentes de la mayor potencia militar, tecnológica y cultural del mundo. México es uno de los países más vulnerables ante lo que ahí ocurra. La cercanía geográfica, la intensidad de las relaciones económicas entre los dos países y los 38 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, hacen de ese país el tema fundamental de las relaciones exteriores de México.

Ahora bien, no es la primera vez que México debe lidiar con la presidencia de Donald Trump. Imposible olvidar que el tema central de su campaña en 2016 giró en torno de la propuesta de construir un muro para separarse de México que, además, “lo pagarían los mexicanos”.

Tampoco se olvida su opinión tan negativa sobre el entonces TLCAN que, según sus palabras, era el peor tratado del mundo. Sin embargo, poco después de llegar al poder Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la animosidad se había convertido en buena amistad.

Cabe recordar mítines en los que AMLO preguntaba a la audiencia si debíamos ser amigos de Trump para inducir un entusiasta si de sus seguidores. ¿volverá a darse un proceso similar?

La plataforma electoral que se dio a conocer mantiene, de manera más insistente que en 2016, un tono profundamente agresivo contra México. A las acusaciones contra el grado en que Biden propició la entrada de millones de migrantes se suma ahora la amenaza de deportaciones masivas, “como nunca se habían visto en la historia de Estados Unidos”. Otros problemas, como es el del envío de fentanilo desde México, las referencias a los cárteles mexicanos y a la intención de perseguirlos en territorio mexicano confirman tal agresividad.

Desde el punto de vista económico, la plataforma contiene puntos inquietantes para México dado el ánimo proteccionista que inspira la propuesta de devolver a Estados Unidos las actividades de la industria manufacturera que se han ido hacia otros países. Aunque sin nombrarlo, México se encontraría entre los países más notorios que serían destino de inversiones que el gobierno de Trump está decidido a mantener en territorio estadunidense.

¿Desaparecerán las esperanzas que había en México por el efecto positivo que tendrían en nuestro proceso de industriali -

zación el nearshoring?

Aspecto llamativo de la plataforma es la voluntad de fortalecer la industria petrolera, dejando de lado cualquier compromiso con las energías alternativas. En la mirada trumpista el tema del cambio climático y sus terribles consecuencias no existe. Ningún punto de su plataforma toma en cuenta el problema de la emisión de gases de efecto invernadero y la necesidad de disminuirlos. El gobierno de Trump se propone perforar tantos nuevos pozos de petróleo como sea posible.

Los señalamientos anteriores nos llevan a ver con incertidumbre el rumbo que seguirá la relación México-Estados Unidos a partir de enero próximo. La posición de la futura presidenta Claudia Sheinbaum es menos favorable a la que encontró su antecesor cuando llegó al poder.

En primer lugar, el fenómeno de la migración ha adquirido proporciones más alarmantes. Se ha convertido en un fenómeno global en el que se han incorporado grupos de otras nacionalidades e incluso de otros continentes que buscan llegar por México a Estados Unidos.

El “quédate en México” que se impuso en 2018, aceptado por el entonces canciller, Marcelo Ebrard, significa en 2025 un problema más insoluble y destructivo para México.

Por otra parte, la revisión del T-MEC, prevista para 2026, representará una tarea más cuesta arriba que en los años del primer gobierno de Trump. En aquel entonces, la dupla formada por Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo logró mantener el TLCAN, convertirlo en T-MEC y presentarlo,

casi totalmente resuelto, cuando AMLO llegó al poder.

Para entonces, teniendo como principal interlocutor por la parte estadunidense al yerno de Trump, Jared Kushner, se había actualizado el TLCAN incorporando, entre otros puntos, cláusulas laborales que interesaban a los sindicatos estadunidenses y resultaban convenientes para México. Un punto que incorporó el enviado de AMLO en el último tramo de las negociaciones fue el relativo a la independencia de México para conducir su política energética. Ello no impidió, sin embargo, que quedaran bien establecidos principios relacionados con el trato no discriminatorio a empresas privadas, nacionales o extranjeras, que participaran en la producción de energía.

La tarea más compleja para los ya nominados secretarios de Economía, Marcelo Ebrard, y Relaciones Exteriores, Juan Ramon de la Fuente, tiene en la relación con Trump, en caso de que gane, uno de sus mayores desafíos.

Los preparativos para dialogar con su equipo y encontrar las propuestas de convivencia y cooperación que sean posibles deberán comenzar a la brevedad.

Lo primero será identificar los problemas más difíciles, imaginar propuestas que puedan ser aceptables para ambas partes y convencer a las audiencias de ambos países que hay mucho que ganar en una convivencia pacífica y amistosa entre países vecinos.

La situación caótica y peligrosa que puede desencadenar Trump en el mundo y al interior de Estados Unidos son problemas en los que México tiene pocas posibilidades de intervenir.

ANÁLISIS A FONDO: EN ESTE MUNDO

TRAIDOR, NADA ES VERDAD NI MENTIRA…

Francisco Gómez Maza

• Estamos muy a tiempo de arreglar lo desarreglado

• Hay aún hay una pandilla de rufianes avorazados

Aún se está a tiempo de arreglar lo que está desarreglado, de componer lo que está descompuesto (descomponido, decía mi pequeño Emi), no necesariamente por culpa de los encargados de la rectoría económica y de las finanzas públicas, sino por estar inmersos en un mundo de avorazados, que únicamente buscan apoderarse de alguna cosa, como comida, riquezas u oportunidades, sin consideraci ones, ni cortesía hacia los demás, estos que son legiones; que no se miden en acumular riqueza, no sólo ganada legalmente, sino sobre todo la que es producto de la explotación y pauperización de los consumidores, principalmente de la expoliación, robo, estafa, fraude, despojo, usurpación, privación, confiscación, entre otros. De aquellos dedicados a robar y lo que es más condenable, a robarle al pueblo que apenas unos cuantos ganan salario mínimo para sobrevivir en este mundo. Y otros tienen que luchar en lo que se llama economía informal, porque no son personas ni físicas ni mucho menos morales…

Díganme, amiga, amigo, qué economía progresa, equilibradamente, en tales condiciones. Progresan los acumuladores de bienes e incluso de servicios, como la elaboración de facturas millonarias falsas para evadir y eludir el pago de miles de millones de pesos por impuestos (ustedes pónganles nombres televisivos), pero no los que apenas están sa -

liendo del subdesarrollo y ahora son llamados Países en Desarrollo, o Economías Emergentes. Por ello, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo decidió ofrecerle al doctor Rogelio Ramírez de la O, continuar como Secretario de Hacienda, en virtud de que tiene ya una vasta experiencia en el manejo de la economía pública y, por lo tanto, hay certeza de que continuara, con seriedad, en busca del equilibrio de los factores económicos, principalmente el capital y la fuerza de trabajo vistos desde lo local, lo nacional y el mundo de las relaciones internacionales, del comercio y del comportamiento de los mercados financieros, en los cuales México es ya un actor importante, tomado en cuenta por inversionistas de todos los colores y de todos los momentos del día, principalmente los del overnight. Y el doctor Ramírez de la O es el más conspicuo rector de una economía (secretario de Hacienda y Crédito Público) que no acaba de salir del subdesarrollo y apenas comienza a codearse con los “grandes” como Estados Unidos y China. Que el producto no será suficiente para tener condiciones bullangueras de equilibrio social. Que la deuda externa no nos deja libertad para movernos de un lado al otro de la economía. Que la inmensa mayoría de la población busca el equilibrio de toma y daca, de la oferta y la demanda y o el consumo, de la satisfacción de las necesidades

más elementales del ser humano, etcétera. Pues ahí estará la mano visible del economista y jamás – ya por favor- la mano invisible del mercado, para encontrar un sano equilibrio. Tómese en cuenta que es difícil que, en un mundo tan convulso, tan desarreglado en materia económica, la economía de México esté libre de la influencia muy nociva de los fracasos del señor Joseph Biden y, antes de él, de Donald Trump, quien con plena seguridad, volverá a aplicar para la economía de su país, a no ser que se atraviese otro malvado tirador en su camino, las falsarias políticas económicas y financieras, que ya tiene marcadas tanto por su espíritu capitalista de grosero oligarca mundial, que pisa y posa en los terrenos de la criminalidad, de la injusticia, de la burla, del racismo, del Club Bilderberg, etc., que no se tienta el alma en aplicar los principios neoliberales más absurdos, como esa medida que ya anunció de acabar con las oleadas de migrantes forzados, que buscan burlar las fronteras de su imperio por la pura necesidad de vivir. O más exactamente, de sobrevivir en la miseria y ante la prepotencia de los soberbios.

México, al igual que Norteamérica, necesita producir más de lo que consume, ya que estamos dependiendo demasiado de productos básicos de China para nuestros hogares, señaló el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O ahora que estuvo

en San Luis Potosí, acompañando y apoyando a los presidentes saliente y entrante, López Obrador y Sheinbaum Pardo, en estas giras a dúo, que a mi entender son como un ensayo de la entrega recepción de la administración pública. ¿Qué hay temores? Obviamente que hay temores. Pero también hay capacidad para superarlos. Ir a la guerra no es de enchíleme otra. Hay temor en el corazón de todo soldado. Hay pánico en muchos, Pero el miedo se supera. La pobreza, si no se vence, implica la muerte inmediata, sin compañía de nadie, En pleno arroyo callejero. Hay problemas con las finanzas públicas; con la deuda pública; con la distribución del ingreso, de la riqueza. Hay graves problemas. Pero no por ser optimistas como la tele, como ese idiota optimismo de la ola o marea rosa, tenemos que ser arrojados para enfrentar los problemas de la economía. Y el par de Sheinbaum-Ramírez de la O puede. Claro que puede lograr, consumar el cambio, la transformación de esta economía en lucha. Cambio en la política de inversiones y de atención a la inversión extranjera. Ello está en el Plan México, de impulsar no solamente la relación comercial México-Estados Unidos, y la imposición de la basura plástica que nos llega de China, sino también el empleo. El pleno empleo para todos los miembros de la Población Económicamente Activa.

EL CISNE Y EL ZOPILOTE…

Como en una historia del cisne y el zopilote, donde unos brillan con sus colores y otros por lo negro de sus historiales de vida. Y así son todos aquellos que andan detrás del “Zanjaguar Negro” para que los tomen en cuenta y ver si les comparte un tantito del poder omnímodo que hoy lleva a cuestas el hijo pródigo de Comitán, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR.

Entre todos estos cisnes y zopilotes que le acorralan, EDUARDO RAMÍREZ tendrá que decidirse por quienes le acompañarán en la terrible tarea de gobernar al Chiapas que hoy es un remolino de asuntos graves y pendientes que tiene la obligación de atender y de ser posible, resolver a la brevedad.

Uno muy delicado es la inseguridad que se apoderó de gran parte del Estado de Chiapas en los últimos tres años. No es un tema para después; es un asunto urgente de atender y atacar con toda la fuerza del poder que le confirió la ciudadanía con más de un millón 800 mil votos, que no es una bagatela.

Por supuesto que otro punto rojo es el del sistema de salud en el Estado, por cuanto a lo que se le tendría que auditar al ahora Senador Electo, JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS, mejor conocido como PEPE CRUZ, “El Chafirete”, en relación con las “caravanas de Salud”, qué, según los que saben, son más de 500 millones de pesos que no se han justificado.

Así podría ir enumerando decenas de temas pendientes que tendría que atender el próximo gobierno de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. Pero uno que me inquieta es el de la educación en Chiapas, donde están incrustados personajes con negros historiales y hechos de corrupción

Í N D I C E . . .

• EDUCACIÓN; UN TEMA PENDIENTE.

• Los retos de la “Nueva Era del Jaguar”…

• Eduardo Ramírez, otra vez la esperanza…

• UNACH, COBACH, CECYTECH y otras…

• Atacar la corrupción y la mediocridad…

que detienen el desarrollo del proceso educativo y por ende, el de los niños y jóvenes educandos.

En primer lugar, EDUARDO RAMÍREZ no tendría por qué soportar a los delincuentes alumnos de la Escuela Rural Mactumatzá y dirigentes (con toda su gavilla de maestros) de la “Coordinadora Nacional de Trabajadores la Educación”, CNTE, que coludidos ambos, ya saben el caminito del dinero por el cual se hicieron millonarios PEDRO GÓMEZ BAHAMACA y ADELFO GÓMEZ ÁLVAREZ. Un tema que desde ahora, el próximo Gobernador debe detener con todas sus fuerzas de autoridad.

Parece que el “Zanjaguar Negro” “se sacó el premio del tigre”, pues en cadena se le vendrán los problemas que aquejan a los chiapanecos, además del 78% de pobreza y la ínfima calidad de la educación básica, media superior y superior, donde el presupuesto asignado, solo ha servido para beneficio de los directores y rectores de cada institución.

Es el caso del Colegio de Bachilleres de Chiapas, signo de corrupción con un director general de marras, JORGE LUIS ESCANDÓN HERNÁNDEZ, quién se preocupa más por sus intereses y la compra de un equipo de fútbol profesional, en el que gasta parte de los más de 4 mil millones de pesos que tiene de presupuesto. Y los planteles

en ruinas y hasta la fecha abandonados a su suerte.

Otro caso de corrupción y violación de los derechos laborales y humanos, es el de la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH, con un Rector, CARLOS FAUSTINO NATARÉN NANDAYAPA, ególatra, autoritario y quizá hasta corrupto, según lo describen trabajadores docentes y administrativos de la otrora “Máxima Casa de Estudios de Chiapas”, ya rebasada por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH, que también tiene lo suyo.

Reelecto para un segundo período, FAUSTINO NATARÉN, ha sido acusado de prepotente y desquiciado al destituir a personal académico con grados de doctor y más de 15 años de antigüedad en la Universidad. Inclusive, tiene demandas por usurpación de profesión y violación de los derechos humanos de los trabajadores.

OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR tendrá que seleccionar muy bien quien será su titular de la Secretaría de Educación, pues el reto de reconstruir el sistema educativo y el proceso enseñanza-aprendizaje, es muy grande. El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTECH) tiene sus desviaciones presupuestales e indicios de corrupción que se deben corregir porque su Director General,

SANDRO HERNÁNDEZ PIÑÓN está acusado de utilizar el presupuesto para su campaña a presidente municipal o en su caso, diputado local que no logró. Por eso hay que auditarlo. Y para cerrar el círculo de la educación que tiene tantos pendientes, hay que agregar que aquella institución que presumía de sus logros y excelencia, la Universidad Politécnica de Chiapas, hoy ha caído en la desgracia académica y administrativa desde que relevaron de la rectoría a NAVOR FRANCISCO BALLINAS MORALES quien la llevaba con un alto nivel de calidad. Ahora a la Universidad Politécnica de Chiapas, campus Suchiapa bajo la dirección de ANTONIO MAGDIEL VELÁZQUEZ MÉNDEZ, se le tiene que supervisar desde la academia y auditar su administración.

Queda el tema de educación como uno de los tantos problemas que tendrá que afrontar el próximo gobierno de Chiapas que encabezará el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. Y conste que este de educación, es solo una parte del asunto porque Chiapas es un laberinto muy complejo de transitar… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

DECLARACIÓN

AMLO calificó a Trump como un hombre fuerte, de carácter, pero visionario

MENSAJE

“Salud a su domicilio”: Sheinbaum anuncia este nuevo programa social para adultos mayores

DECLARACIÓN

“No hay reciprocidad”: Ramírez de la O sobre la relación comercial entre México y China

EXHORTO

Alertan sobre consumo de Hongos Silvestres en Los Altos

Investigadores de la UNAM advirtieron en abril pasado que “el calentamiento global del planeta está en pleno desarrollo, rompiéndo récords de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y continuará una imparable tendencia antropogénica que mantiene el uso intensivo de combustibles fósiles”

Lunes 22 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2921

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.