CONTRAPODER EDICIÓN 2922

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La pudrición de los organismos de seguridad en Chiapas

Chiapas vive un abandono gubernamental, a tal punto, que algunas comunidades de municipios fronterizos de La Sierra y de la Frailesca sufrieron un reclutamiento forzado PAG. 2

Eduardo Ramírez Aguilar va a recibir un Chiapas destrozado social y económicamente.

Le toca reparar los daños ocasionados por 18 años de gobiernos desafortunados. El peor de éstos es el de Rutilio Escandón quien entregó Chiapas a la delincuencia.

Ahora el reto es construir la Paz en Chiapas con seguridad y gobernabilidad democrática.

La realidad confronta los “otros datos” de

registran al menos 187 masacres de enero a junio

Pero la realidad vuelve a confrontar los “otros datos” del jefe del Ejecutivo: la organización

Causa en Común registró 2 mil 185 “atrocidades” durante el primer semestre de este 2024

Dos de cada 10 chiapanecos denuncian ciberacoso

CONFERENCIA ¿Cómo funcionará el programa de salud a domicilio para adultos mayores? Sheinbaum lo explica

Martes 23 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

La pudrición de los organismos de seguridad en Chiapas

Chiapas vive un abandono gubernamental, a tal punto, que algunas comunidades de municipios fronterizos de La Sierra y de la Frailesca sufrieron un reclutamiento forzado, que desde el sábado hay un estado de sitio en la carretera de Frontera Comalapa a Motozintla y llevan tres días de enfrentamientos armados en una guerra contra cárteles, sin que haya una intención de construir el orden social. El gobernador Rutilio Escandón ya asumió la postura de no realizar acción alguna, aún y cuando haya un enfrentamiento en donde población civil sea masacrada. Él le apuesta más a hablar de las condiciones geográficas o de inaugurar calles, que abordar el grave problema de inseguridad que su gobierno ocasionó.

Gran parte del problema de inseguridad en Chiapas se debe a la corrupción que prevalece en las dependencias federales y estatales responsables de la procuración de justicia y la seguridad pública. Ha sido público cómo funcionarios federales y estatales se encuentran al servicio de la delincuencia organizada y el gobierno

ha sido omiso y aquiescente, en donde prefiere recibir los miles de dólares mensuales que la delincuencia organizada les proporciona, que investigar y sancionar los delitos.

Los organismos responsables de la seguridad están podridos en Chiapas, y eso lo sabe perfectamente Rutilio Escandón, en donde su omisión y aquiescencia solo puede entenderse por complicidad. Las reuniones de la mesa de seguridad que tanto presume, se desarrollan en presencia de funcionarios que sirven a la delincuencia organizada quienes informan de cualquier operativo que vaya a realizarse. En la delegación de la Fiscalía General de la República en Chiapas no se realiza investigación ni detención en contra del crimen organizado, es más, una subdelegación de la misma se dedica a atender los asuntos del Cártel Jalisco Nueva Generación y otra subdelegación se dedica a atender al Cártel de Sinaloa, lo que significa que esta delegación de la FGR se encuentra al servicio de los cárteles. Lo mismo sucede con funcionarios de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad de Chiapas, que están subordinados al mando de los cárteles.

En estas dependencias se ha llegado al extremo de alterar las pruebas en algunas detenciones de personas ligadas a la delincuencia organizada, con el fin de que las carpetas de investigación sean contradictorias o insolventes, situación que obliga a los jueces a ordenar la liberación de los presuntos delincuentes, sin que esto sea acompañado por una investigación que sanciones a policías y ministerios públicos que integran mal las carpetas y se pierdan los casos. Todo esto está coordinado y consensuado con las autoridades locales para perpetuar la impunidad de los delitos federales.

En Chiapas se requiere hacer una limpieza total de los organismos de seguridad y procuración de justicia, se debe cambiar a todos los funcionarios de esas dependencias que se encuentran podridas si se quiere mejorar las condiciones de seguridad. El cambio debe ser desde la delegación de la FGR, la Guardia Nacional, y funcionarios y mandos de la fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad, y los nuevos funcionarios que la integren no deben de estar contaminados de la enorme corrupción que existe en esas dependencias.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Correo

ContraPoder

Tráiler de cerveza volcado y actos de rapiña en la carretera de cuota Tuxtla-SCLC

Gómez/ Corresponsal

Un fuerte accidente se registró a eso de las 7 de la mañana de este lunes en la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, a la altura del kilómetro 43. Un tráiler cargado de cerveza volcó, lo que provocó un gran alboroto en la zona. Afortunadamente, no se reportaron lesionados de gravedad.

Automovilistas que presenciaron el percance indicaron que el conductor del tráiler perdió el control de su unidad, resultando en la volcadura del vehículo que transportaba numerosas cajas de cerveza. Poco después del accidente, pobladores y algunos conductores comenzaron a realizar actos de rapiña, cargando las cervezas en sus vehículos.

El conductor del tráiler sufrió golpes leves, por lo que no fue necesario trasladarlo a un hospital. Elementos de seguridad y de emergencia acudieron rápidamente al lugar del incidente para atender la situación y controlar el tráfico vehicular, que se tornó muy lento debido a los trabajos de las grúas para retirar el pesado camión.

Automovilistas que presenciaron el percance indicaron que el conductor del tráiler perdió el control de su unidad, resultando en la volcadura del vehículo que transportaba numerosas cajas de cerveza. Poco después del accidente, pobladores y algunos conductores comenzaron a realizar actos de rapiña, cargando las cervezas en sus vehículos

Este incidente destaca no solo por el accidente en sí, sino también

por la respuesta de la población local, quienes aprovecharon la situación para llevarse las cervezas que quedaron esparcidas en el asfalto.

La inseguridad afecta al turismo en Chiapas

que tiene relación con el tema de seguridad”, expresó.

El presidente de la Asociación de Empresas de Turismo de Reuniones Simondi Esparza Flores, dio a conocer que el periodo vacacional de verano ha comenzado muy flojo en comparación al año pasado, y existe el temor de que se repita el mismo panorama que en la Semana Santa.

De acuerdo con el representante del sector, se han sumado esfuerzos de manera constante para la difusión y promoción de Chiapas y sus destinos turísticos, sin embargo en este 2024 se ha notado una baja considerable.

“Desde el 2023 estábamos hablando de una recuperación, aunque lenta, pero se estaba dando. En estos momentos existe incertidumbre de cómo se va a comportar el verano, ya que, la Semana Santa estuvo bajo, nosotros inferimos

Resaltó que, este tema ya no está relacionado con los bloqueos carreteros, puesto que, este es un problema de hace seis años y no ha impactado tanto al sector turismo.

“Tristemente los bloqueos ya es un mal que tiene mucho arraigo en varias comunidades de Chiapas que, ya hasta han implementado cuotas dependiendo la unidad”, lamentó.

Estas cuotas pueden ir desde los 50, hasta los mil pesos, “pero lo que preocupa es el tema de la información que circula a nivel nacional sobre el tema de inseguridad en la Sierra del Estado, y la gente de fuera no sabe dónde se ubica estos municipios como Chicomuselo, Chamic, Porvenir, y por ello los turistas toman sus previsiones. Esa es la primera lectura que nosotros hacemos”, comentó.

Pese a ello, también existe la esperanza de que, en los siguientes

días el arribo de turismo a la entidad repunte, “que haya empezado bajo y que, en los siguientes fines de semana todo mejore, sería lo mejor. Nos gustaría informarles al fin de la temporada que repuntamos, no podemos dar un pronóstico anticipado”.

En este escenario , destacó que las autoridades brindan la seguridad en carreteras, sobre todo en el tramo Ocosingo- Palenque, además de que, los lugares distintivos como Lagos de Montebello y Cascadas de Agua Azul, se pueden visitar sin contratiempo alguno.

Javier Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.
Óscar
San Cristóbal de Las Casas.

El dengue en Chiapas afecta a la salud de la población: una muerte de persona y mil 669 casos de contagio

De la Redacción

El secretario de Salud en Chiapas, Francisco Arturo Mariscal Ochoa, reveló que se tiene el registro de una muerte por dengue y alertó que hay otros siete casos más que están siendo estudiados.

El también director del Instituto de Salud en la entidad, en conferencia de prensa indicó que en lo que va del mes en curso. Chiapas, confirma un total de mil 669 casos de dengue, lo que posiciona en el lugar número 11 a nivel nacional en tasas de incidencia.

Ante el incremento de casos de dengue en la entidad y considerando que en la temporada de lluvias aumenta el riesgo de transmisión, el secretario de Salud, Francisco Arturo Mariscal, exhortó a la población para intensificar las actividades de prevención, ya que el 70 por ciento del éxito de las acciones contra esta enfermedad radica en la participación comunitaria, con la eliminación de criaderos.

En conferencia de prensa, el funcionario estatal informó que a la fecha se han registrado mil 669 casos confirmados y una defunción de dengue a la semana epidemiológica

Dos de cada

Ainer Marroquín

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

En Chiapas, dos de cada 10 personas de 12 años y más que hace uso de internet ha experimentado alguna situación de acoso cibernético, revela el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi dio a conocer que a nivel nacional, el 20.9 por ciento de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético. Este porcentaje, señala que representa 18.4 millones de personas de 12 años y más en el país.

Dentro de este fenómeno, menciona que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Durango, con 28.8 por ciento, seguido de Oaxaca y Puebla, con 25.5 y 25 por ciento, respectivamente. Mientras que las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4 por ciento y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6 por ciento.

En el caso de Chiapas, considera

El también director del Instituto de Salud en la entidad, en conferencia de prensa indicó que en lo que va del mes en curso. Chiapas, confirma un total de mil 669 casos de dengue, lo que posiciona en el lugar número 11 a nivel nacional en tasas de incidencia

número 28 con corte al 15 de julio, lo que ubica a Chiapas en el lugar número 11 a nivel nacional por tasa de incidencia; Tapachula y Tuxtla Gutiérrez son los municipios con el mayor número de casos. Manifestó que, si bien hasta este momento el comportamiento de la enfermedad no es alarmante, dado que el estado desde hace más de 50 años es endémico al dengue, sí es un panorama a nivel epidemiológico que amerita convocar a la ciudada-

nía para que participe activamente en las acciones preventivas, de control y combate. Al respecto, mencionó que la eliminación de criaderos se convierte en la principal actividad preventiva, en la cual radica el 70 por ciento del éxito de la intervención para evitar la presencia de la enfermedad. Lavar, tapar, voltear y tirar los recipientes que puedan acumular agua y convertirse en criaderos potenciales del mosco transmisor, son las cuatro ac-

ciones esenciales, pues en esta etapa se eliminan los huevecillos, cortando el ciclo de vida del zancudo.

Señaló que para las actividades de colocación de larvicida en los depósitos de agua (tinacos, cisternas) y de rociado y nebulización, la dependencia a su cargo cuenta con una fuerza de tarea de mil brigadistas para estas acciones de control larvario y combate, en las etapas de larva, pupa y mosco adulto. El secretario de Salud estatal puntualizó que en octubre de 2023 la Organización Panamericana de la Salud emitió un aviso epidemiológico por el aumento de casos de dengue en la Región de las Américas; la entidad chiapaneca no ha sido la excepción y ante el incremento del 200 por ciento en el número de casos en esta temporada de lluvias, se invita a la población para que ante la presencia de síntomas como fiebre, malestar general, dolor de cabeza y, en cuadros más graves, dolor abdominal y sangrado, se acuda de inmediato a la unidad médica más cercana.

10 chiapanecos denuncian ciberacoso

que 20.2 por ciento de la población de 12 años y más que hizo uso de internet en 2023 reportó haber sido víctima de una situación de acoso cibernético.

Asimismo, el Inegi refiere que nivel nacional, el 35.9 por ciento de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Así también, agrega que el 33.3 por ciento recibió mensajes ofensivos y 26 por ciento recibió contenido sexual.

A esto, apunta que de la población de hombres de 12 años y más que fueron víctimas de ciberacoso que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 60.4 por ciento indicó haber sido agredido solo por hombres. Por su parte, de la población de mujeres que fueron víctimas de ciberacoso y que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 53 por ciento manifestó haber sido agredida sólo por hombres. Además, indica que nivel nacional, de la población de 12 años y más

que experimentó alguna situación de ciberacoso, 41.8 por ciento sufrió el acoso mediante Facebook, seguido de WhatsApp y llamadas de teléfono celular, con 37.8 y 28.9 por ciento, respectivamente.

Con respecto a los efectos del ciberacoso en la víctima, el Inegi considera que el 60.9 por ciento de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso manifestó haber experimentado

enojo ante esta situación, seguido de desconfianza, con 37.6 por ciento e inseguridad, con 30.1 por ciento. Y de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso, expone que el 67.3 por ciento tomó como acción bloquear personas, cuentas o páginas; mientras que 12.2 por ciento optó por ignorar o no contestar y 11.1 por ciento eliminó la publicación, el mensaje o video.

Siete autodefensas fueron emboscados y asesinados en Tierra Colorada

Al menos siete autodefensas de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero fueron emboscados y masacrados la mañana de este lunes en la carretera Tierra Colorada - Ayutla.

Reportes preliminares de la policía indican que alrededor de la 7:00 horas, una patrulla en la que viajaban autodefensas de la UPOEG de San Juan del Reparo fue emboscada por sujetos en una curva de la carretera interestatal Tierra Colorada.

Las fuentes informaron que siete guardias comunitarios resultaron muertos y uno más quedó gravemente herido. Los cuerpos fueron recogidos por integrantes de la misma organización y en la vía quedó la patrulla que tiene rotulado el logo de la UPOEG.

A las 10:40 de la mañana la Se -

Reportes preliminares de la policía indican que alrededor de la 7:00 horas, una patrulla en la que viajaban autodefensas de la UPOEG de San Juan del Reparo fue emboscada por sujetos en una curva de la carretera interestatal Tierra Colorada

cretaría de Seguridad Pública de Guerrero informó que la policía estatal, efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y de la Fiscalía General del Estado

desplegaron una operación en el municipio de Juan R. Escudero donde se registró el hecho.

“La operación coordinada en respuesta a una denuncia al 911, por lo

que de inmediato se dio respuesta para dar atención a la población”, indicó la dependencia.

En ese municipio aún tiene presencia la UPOEG y el Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG), grupo antagónico que surgió tras una división.

En la región también hay presencia de células del crimen organizado.

La UPOEG surgió en el 2013 bajo el liderazgo de Bruno Plácido Valerio, asesinado el 17 de octubre de 2023. Fue impulsada por el exgobernador Ángel Aguirre Rivero para debilitar el sistema de justicia y las policías comunitarias de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).

Protestas y escándalos eclipsan la Guelaguetza 2024

La denuncia del despilfarro de casi 4 millones de pesos para invitados VIP; la discriminación a la diosa Centéotl, Juana Hernández López; el desdén a la cineasta Ángeles Cruz, que busca una cita urgente para evitar una tragedia más en su pueblo San Miguel El Grande, y la agresión al fotoperiodista Edwin Hernández eclipsaron la celebración de los Lunes del Cerro y aguaron la fiesta del gobernador Salomón Jara Cruz. Después de que Ángeles Cruz denunció el ataque armado a la comunidad de Lázaro Cárdenas perteneciente a San Miguel El Grande, donde fueron quemadas casas y el cerro de Yucunino donde se encuentra en Santuario de las Aves, la actriz buscó hoy al gobernador en la primera edición de la fiesta de los Lunes del Cerro. Sin embargo, no fue posible porque la seguridad de Jara Cruz se lo impidió.

A través de un video, la actriz denunció: “Aquí estamos en la Guelaguetza 2024. Obviamente estoy rodeada de personas que me están vigilando, pero aquí estamos manifestándonos para tratar de ver al gobernador y nos dé una cita urgente para resolver el tema de las agresiones que ha sufrido el pueblo de San Miguel El Grande”.

Agresión a fotógrado

El fotoperiodista de El Universal, Edwin Hernández, quien pretendía documentar la protesta de la nominada por la Academia Sueca como mejor actriz por La Hija del Puma (1994) y que pidió a “Salomón Jara si no puedes con

el puesto, renuncia carajo”, fue agredido por escoltas del gobernador y un grupo de choque de mujeres (en la época del PRI les llamaban “Las pájaras”).

En sus redes sociales el fotógrafo publicó: “Por tomar fotos de una cineasta que protestaba en el auditorio Guelaguetza, ya finalizada la 1er función, me empezaron a empujar guaruras del gobernador y un grupo de mujeres que impedía a ella hacer cualquier tipo de protesta. Al final tuve que salir por otra puerta, me siguieron, me jalaron la acreditación rompiéndola…

“Durante 16 años cubriendo las Guelaguetzas no me había pasado, pese a que ha habido protestas dentro de la función”.

En su cuenta, el fotoperiodista muestra su acreditación con la fotografía rota, mientras que el gobierno morenista se ufana de saldo blanco en primera emisión de la Guelaguetza 2024.

El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores –Capitulo Oaxaca se solidarizó con el fotoperiodista al tiempo que condenó estos hechos, al considerarlos inaceptables por representar grave violación a la libertad de expresión de prensa y a los derechos humanos.

“Esta agresión, aunada a otras sufridas en el marco de las festividades, perpetrada por personal del gobierno estatal encabezado por Salomón Jara Cruz, es indignante y refleja una preocupante falta de empatía, solidaridad y, sobre todo, una pésima organización en los eventos públicos.

“Este tipo de agresiones no son incidentes aislados, sino parte de un patrón creciente de intimidación y violencia hacia aquellos que se atreven a cuestio-

nar y criticar las acciones gubernamentales”, se puntualiza en el comunicado.

Discriminan a Centéotl

Antes, el sábado 20 de julio, durante el desfile de delegaciones, el fotoperiodista José Luis Plata publicó una imagen que se convirtió en viral, ya que la diosa Centéotl fue discriminada al portar un plástico para cubrirse de la lluvia mientras que los políticos se cubrían con paraguas de buena calidad.

La Red de Abogadas Indígenas posteó en la red social X: “Desde la #RAI Capitulo-Oaxaca condenamos el trato racista y clasismo que recibió la hermana #JuanaHernándezLópez en el desfile de las delegaciones dentro de la #Guelaguetza oficialista y folklorista a pesar de ser la representante de la Diosa Centéotl 2024.

Y agregó: “Es indignante que el Gobernador @salomonj que se dice de izquierda e indígena no represente la mirada y visión de los pueblos y comunidades indígenas, sin duda está alienado y enajenado a la cultura occidental y al mismo tiempo se comporta como los mismos de siempre”.

Derroche VIP

Cabe destacar la investigación que

realizó la periodista Lisbeth Mejía y que publicó en el periódico El Imparcial de Oaxaca, donde reveló que el gobierno destinó casi cuatro millones de pesos para invitados VIP de la Guelaguetza.

Según consta en la licitación pública estatal LPE-SA-SA-0034-06/2024 hecha por la Secretaría de Administración, se trata de la “adquisición y servicio integral para la atención de invitados especiales que asistirán al evento de la Guelaguetza 2024”.

Fue el pasado 9 de julio de 2024 cuando el Comité de Adquisiciones de la Secretaría de Administración falló a favor de la empresa Royalty Luxor S.A de C.V., que ofertó un lote único de adquisiciones por un monto de 3 millones 963 mil 952 pesos.

De acuerdo con la investigación, se calcula que durante el 22 y 29 (fechas de los Lunes del Cerro o Guelaguetza) haya 130 invitados especiales a los que se obsequiarían presentes, entre los que sobresalen 130 alebrijes; 130 rebozos hechos en telar, 130 tapetes artesanales, 130 jarrones de barro negro, mil 200 sombreros de medida estándar elaborados de paja con cinta multicolor con bordado de Jalapa de Díaz y mil 200 botellas artesanales pintadas a mano con diseños únicos.

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

Atletas mexicanas rompen brechas. Serán mayoría en delegación olímpica de París 2024

Próximo a cumplirse 47 años del natalicio de Soraya Jiménez y los Juegos Olímpicos Francia 2024, se recuerda que el paso de las mujeres por este tipo de competencias no siempre ha sido sencillo y es que, desde el momento en que la atleta mexicana ganó la primera medalla de oro femenina en la historia de nuestro país, hasta la fecha, el esfuerzo por ir cerrando la brecha de género olímpica no ha parado, tan es así, que hoy conforman el 58% de la delegación olímpica mexicana.

Aunque México haya cerrado una brecha de participación en estas pruebas masculinizadas, es necesario reconocer a mujeres como Soraya Jiménez, quien, con su fuerza y trabajo, apareció como un chispazo para darle en el hígado al machismo de la sociedad mexicana de principios del milenio.

La medalla de oro que se colgó en Sidney 2000, rompió el paradigma que intentaba ridiculizar y minimizar la participación de las mujeres en deportes mayormente masculinos; Soraya Jiménez forma parte de la genealogía de atletas femeninas que son fuente inagotable de inspiración.

El que hoy, las mujeres sean mayoría en la delegación olímpica mexicana, es un fenómeno es histórico y ya se venía anunciando desde hace un par de años, pues las mujeres comenzaron a ocupar espacios clasificatorios con mayor incidencia, hasta finalmente, lograr la mayoría representativa.

En Tokio 2020, por ejemplo, 65 mexicanas perfilaron para la justa veraniega, sin embargo, no lograron la paridad al representar el 40% de la delegación olímpica. Eso sí, el resultado de la preparación, clasificación y representatividad terminó por madurar y esta edición, las atletas femeninas cargan con el peso de llevar a México al podio.

Las y los atletas competirán en 27 deportes, donde las mujeres no solo van para pelear una medalla en disciplinas comúnmente relacionadas al género como la gimnasia o el nado, pues en esta justa deportiva, las mujeres tienen una fuerte presencia en deportes de fuerza, combate y precisión:

Boxeo: Fátima Patricia Herrera

Álvarez y Citlalli Vanessa Ortiz

Judo: Paulina Lizbeth Martínez Claro y Prisca Guadalupe Awiti

Aunque México haya cerrado una brecha de participación en estas pruebas masculinizadas, es necesario reconocer a mujeres como Soraya Jiménez, quien, con su fuerza y trabajo, apareció como un chispazo para darle en el hígado al machismo de la sociedad mexicana de principios del milenio

Alcaraz (únicas atletas en competir en este deporte)

Taekwondo: Daniela Paola Souza Naranjo

Tiro con arco: Alejandra Valencia, Ángela Ruiz Rosales, Ana Paula Vázquez Flores

Tiro deportivo: Gabriela Guadalupe Rodríguez Garza

Halterofilia: Janeth Gómez Valdivia, (única atleta en competir en este deporte en la categoría 59 kilos)

Fuente: CONADE vía X

Uno de los sistemas de dominación primarios, es que tanto hombres como mujeres son socializados desde la infancia para adaptar actitudes, intereses y posturas atribuidas con un género determinado.

Le hegemonía masculina es algo arraigado y que tiene como requisito indispensable la demostración de la fuerza y la competitividad bajo el discurso de dominación – subordinación (de otros hombres y por supuesto de mujeres).

Esto último lo sustenta la Red Iberoamericana de Masculinidades en «Masculinidad y violencia: aproximaciones desde el universo del deporte«, donde se señala que las competencias deportivas buscan medir y comparar las actuaciones del cuerpo humano, un espectáculo dividido por sexos.

La pasividad y la delicadeza pertenece al terreno de las mujeres, mientras que toda aquella demostración de fuerza, violencia, potencia y combate, correspon -

de por excelencia a la hegemonía masculina.

Con esto, resulta incómodo que sean las mujeres quienes representen estas características; no son lo suficientemente fuertes, poderosas o precisas para dar un buen espectáculo.

«Resulta lógico entonces que en aquellas mujeres que participan de este espacio, la sociedad «incorpore» a sus vidas esos códigos y patrones conductuales masculinos, ante la supuesta imposibilidad de colegiar su femineidad en ese mundo, inclusive esas que practican muchas de sus disciplinas, calificadas como violentas e hipermasculinizadas, van a parar mayoritariamente a ese banco de acusadas de varoniles» (Red Iberoamericana de Masculinidades)

Soraya Jiménez: La primera medalla de oro femenina fue por halterofilia

«Las pesas no son un deporte apto para las mujeres«, señaló Víctor Ayola, presidente de la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas para el Excelsior en el 2000 y es que la Federación consideraba que Soraya Jiménez no contaba con la fuerza suficiente para competir y, además, su asistencia se consideraba como un gasto inútil, pues resultaba excesivamente alto para la institución (2 mil dólares).

Fue con ayuda de su padre y de su trabajo, que Soraya Jiménez logró conseguir un patrocinio para asistir a la primera competencia de halterofilia para mujeres

en unos Juegos Olímpicos, ahí, la atleta terminaría levantando 127.5 kilos que le valdría la primera medalla de oro femenil y la décima para la historia de México, tras 16 años sin subir al podio dorado. La inigualable Soraya Jiménez L a primer a muje r d e Méxic o en ganar una medalla de oro, ¡toda una leyenda olímpica! #JuegosOlímpicos #Sídney2000 | @ COM_Mexico pic.twitter.com/ QkhsjHRiQe — Los Juegos Olímpicos (@ juegosolimpicos) May 28, 2024 La pesista recibió una llamada de felicitación del presidente, Ernesto Zedillo y se convirtió en la heroína de la sociedad mexicana; dando entrevistas y ocupando las primeras planas, sin embargo, Soraya Jiménez no participó nuevamente en unos Juegos Olímpicos, pues fue revictimizada y señalada por dopaje que, en realidad se trataba de una serie de medicamentos que tomaba la pesista para combatir la depresión y el insomnio. Años más tarde, la Federación reconoció que la sustancia no dañaba su desempeño, sin embargo, la carrera de Soraya Jiménez se encontraba en declive a causa de una serie de problemas físicos y emocionales. Recibió 14 intervenciones quirúrgicas en la pierna, la extracción de un pulmón y cinco paros cardiorrespiratorios derivados de hasta 3 cuadros de influenza agravados. La depresión que aquejaba a la pesista nunca fue correctamente atendida, sin mencionar, que ni las comisiones deportivas, ni el Estado, aseguraron el bienestar de Soraya Jiménez quien falleció a los 35 años en Ciudad de México a causa de un paro cardíaco. El próximo 5 de agosto, Soraya Jiménez cumpliría 47 años y su nombre continúa inspirando al deporte femenil que resiste y continúa abriéndose camino en las disciplinas donde hasta hace 20 años, las mujeres eran excluidas. Estos Juegos Olímpicos 2024 son una victoria en representatividad que no estaría completa sin recordar la lucha de mujeres como Soraya Jiménez que quebraron el techo de cristal del deporte para que otras avanzaran.

Fiscalización divide al INE: fallas en el sistema, descuentos en multas y otras irregularidades motivan receso

Arturo Rodríguez

Ciudad de México (apro).

La espera de los resultados de fiscalización prevista para hoy, acabó mal. El desarrollo de los trabajos en el Instituto Nacional Electoral (INE) debió suspenderse por la vía del receso, luego de que los consejeros electorales advirtieron numerosas fallas en los reportes presentados.

La víspera, una proyección halagüeña de culminación de trabajos en la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE, fijaba el cálculo de irregularidades en unos mil 420 millones de pesos de multas para los partidos.

En la sesión del Consejo General, sin embargo, una serie de cuestionamientos al cálculo de multas, descuentos que de última hora anunció dicha unidad y malas prácticas en la comunicación de los informes, motivaron una discusión intensa que terminó dividiendo a los consejeros.

Un receso de cuatro horas fue acordado para subsanar lo que se pueda subsanar, entre otros mo -

En la sesión del Consejo General, sin embargo, una serie de cuestionamientos al cálculo de multas, descuentos que de última hora anunció dicha unidad y malas prácticas en la comunicación de los informes, motivaron una discusión intensa que terminó dividiendo a los consejeros

tivos porque la UTF entregó de último minuto 60 proyectos que fueron directo al Consejo General, sin pasar por la Comisión de Fiscalización. El asunto fue advertido por la consejera Claudia Zavala y el consejero Jaime Rivera.

El teniente coronel de zapadores, David “N”, fue vinculado a proceso por el delito de homicidio doloso, en el caso de los siete militares que murieron arrastrados por el oleaje en las costas del municipio de Ensenada, Baja California.

La audiencia de más de ocho horas de duración fue realizada el fin de semana pasado en juzgados federales del puerto, donde la Fiscalía General de la República (FGR) acusó al encargado de adiestramiento de los reclutas de cinco de las siete muertes registradas el pasado 20 de febrero. Lo anterior, tras cinco denuncias respectivas por parte de los familiares, luego de la tragedia en el sitio identificado como Playa Corona y que mantuvo en tensión a las autoridades federales, tras la semana en que tardaron en ser encontrados los cuerpos.

Conforme a los datos recabados por la prensa local, durante la audiencia fueron presentados más de 15 testimonios ante el Juez del Centro de Justicia Penal Federal del Poder Judicial de la Federación.

Estos detallaron cómo los jóvenes comenzaron a ser arrastrados por la

Entre esos proyectos había numerosas propuestas de disminución de multas, que la UTF justificó diciendo que de último momento los partidos involucrados subsanaron dudas.

Aun peor. Los partidos informa-

ron que tuvieron problemas con el Sistema de Información de Fiscalización, no pudieron subir informes y eso se traduce en proyectos sancionatorios por algo que es responsabilidad del INE, de manera que durante la madrugada de este lunes, seguían llegando documentales.

El receso de cuatro horas acordado por mayoría se propone para que los consejeros con sus equipos puedan revisar la información de la UTF, a partir de lo cual podrían regresar a votar o no los proyectos. Y es que, si bien hay errores, también irregularidades que no se pueden obviar, de ahí que el consejero Uuc-kib Espadas Ancona planteara que no es sostenible la idea de que los problemas en el sistema son el origen de las infracciones, es decir, que no se puede ignorar las infracciones amparándose en las fallas del sistema.

Procesan al teniente coronel que ordenó a militares entrar al mar en Ensenada; siete murieron

corriente, hasta que 11 desaparecieron de la vista; de ellos cuatro lograron ser rescatados por la Secretaría de Marina (Semar).

Los sobrevivientes fueron Alan Santiago, Jesús Andrés, Mauricio Alberto y Saúl Alejandro, quienes aseguraron “que estuvieron flotando por más de una hora a la deriva”.

En el caso de Carlos Omar Frías Lanfard, Arturo Esteban Sarmiento Gaxiola, Brando Francisco Gastélum Ayala, Luis Manuel Vilchis Días, Fernando Isaías Pérez López, Óscar Abraham Sánchez Reyna y Michael Arellano Wilkinson, sus cuerpos fueron apareciendo los días posteriores. Lo anterior ocurrió luego de que el teniente David “N”, quien quedará en prisión preventiva, les ordenó entrar al mar, al ser supuestamente parte de su entrenamiento del Curso de Adiestramiento de Combate Individual Regional (CACIR), llevado por las fuerzas armadas de El Cuartel Militar “El Ciprés”, en Ensenada. Sin embargo, esto no era parte de la formación, además de que tampoco fueron tomadas en cuenta las condi-

ciones climatológicas que había advertido la Capitanía de Puerto, de evitar actividades en el mar a causa del oleaje elevado y con probabilidades de olas de hasta 5 metros de altura. Datos de prueba contra el teniente; familias claman justicia De acuerdo a los datos de prueba dados a conocer por la FGR, desde que ingresó el teniente David “N” al CACIR se volvió “una costumbre” para los estudiantes el ingresar al mar “como una supuesta novatada”. Durante la audiencia, exintegran-

tes del curso identificaron al mando “como una persona impulsiva y violenta”, pues de acuerdo a sus testimoniales al parecer los “llegó a amarrar de pies y manos” para “sumergir en la piscina del lugar”.

Esto, a pesar de que los reclutas explicaban que no sabían nada, de acuerdo a los datos.

Al lugar de la audiencia acudieron familiares de las militares fallecidos, quienes le dijeron al juez “que necesitaban justicia”, pues sus hijos “solamente buscaban una vida mejor”.

Benjamín Pacheco
Baja California (apro)

¿Cómo funcionará el programa de salud a domicilio para adultos mayores? Sheinbaum lo explica

Ciudad de México (apro)

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, ofreció este lunes más detalles sobre el nuevo programa de salud para adultos mayores que prevé aplicar en su gobierno.

El programa “Hoy por ustedes, mañana por nosotros” fue anunciado por Sheinbaum el domingo durante su gira por Querétaro con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Vamos a fortalecer la pensión para el bienestar de las personas mayores con el programa “Hoy por ustedes, mañana por nosotros”, que significa llevar la salud al hogar de cada persona mayor. Visitas médicas y medicamentos gratuitos. pic.twitter. com/6NS3Ce56mk

— Dra. Claudia Sheinbaum (@ Claudiashein) July 21, 2024

“El objetivo es que enfermeros, enfermeras, médicos, médicas y los promotores, los Servidores de la

Nayeli Roldán Ciudad de México, (Tribuna)

Tres meses antes de concluir su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), creado en su administración, “no funcionó”. Sin embargo, en realidad la salud de los más pobres a través de esta estrategia no fue prioridad, como demuestran las cifras oficiales.

En 2021, su segundo año de operación, sólo destinó 10% de su presupuesto para atender enfermedades e infraestructura hospitalaria para las personas sin seguridad social, es decir, los más pobres en el país; en cambio, el 90% de los recursos –equivalentes a 95 mil millones de pesos– fueron reintegrados a la Secretaría de Hacienda, sin que hasta la fecha hayan informado en qué lo gastaron.

El Insabi utilizó los recursos que se habían acumulado durante dos décadas en el Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud (FSPSS) del Seguro Popular, la estrategia que había funcionado durante tres sexenios para atender a quienes no tenían seguridad social y que financiaba los tratamientos para enfermedades consideradas catastróficas por su alto costo, pero que el presidente López Obrador decidió eliminar.

Para usar el dinero, el gobierno morenista sustituyó dicho Fideicomiso por el Fondo Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi) y cambió las reglas de operación que le permitió tomar el dinero sin los candados establecidos en el Seguro Popular que obligaba a usar el dinero únicamente para financiar enfermedades catastróficas, infraestructura hospitalaria y distri-

Nación, visiten a los 12 millones de adultos mayores en sus domicilios”, dijo hoy la morenista en conferencia de prensa en su casa de transición, “Vamos a iniciar de octubre a diciembre con lo que se llama un ‘tamizaje’, es decir, una consulta a los adultos mayores, hombres y mujeres, de su situación de salud, qué medicamentos usan, cada cuánto van al médico.

“Vamos a hacer un cuestionario, diseñado por los médicos especialistas, además de conocer en qué des-

tina la mayor parte de la pensión, a qué lo destinan”, explicó Sheinbaum. “Y en enero, ya iniciar con el trabajo de las visitas domiciliarias, probablemente tengamos que incorporar al equipo; lo vamos a ver ya con, en su momento, el IMSS-Bienestar, el IMSS, con el ISSSTE para si necesitamos contratar más médicos, enfermeros, enfermeras para que hagan este trabajo o con el mismo equipo que ya se tiene para que, por lo menos, tengan una visita al mes, los adultos mayores, de revisión de

su situación de salud.

“Y que puedan platicar y hablar de todo ello, y que tengan los medicamentos gratuitos, sea en este programa que anuncié en campaña de Farmacias para el Bienestar o en los Centros de Salud o incluso, en los adultos mayores que están postrados, que no se pueden mover, que llegue el medicamento a su domicilio”, expuso la virtual presidenta electa.

Sheinbaum aseguró que el programa va a ser universal.

“De octubre a diciembre tenemos que visitar a los cerca de 12 millones de adultas y adultos mayores de 65 y más, para hacer este cuestionario. Y en el mismo proceso, ir diseñando el esquema para que, a partir del 1o. de enero del 2025 empiece o el 2 de enero del 2025 ya empiece este programa”, añadió.

“Estamos trabajando en cuántos serían promotores de la salud, cuántos serían enfermeros, enfermeras, cuántos médicos y ya lo estaríamos informando cuando entremos al gobierno”, indicó Sheinbaum.

Para el Insabi no fue “primero los pobres”: sólo 10% de su presupuesto en 2021 se gastó en salud

buir recursos en los sistemas de salud estatales.

El principal cambio consistió en que el Fonsabi podía ser usado para comprar y distribuir medicamentos y, sobre todo, se estableció un mecanismo de reintegro de recursos a la Tesorería de la Federación en la Ley General de Salud:

“Cuando el Fondo acumule recursos en un monto superior a dos veces la suma aprobada en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020 como aportaciones al Fideicomiso del Fondo de Salud para el Bienestar, el remanente podrá destinarse a fortalecer acciones en materia de salud a través del reintegro de recursos correspondiente a la Tesorería de la Federación”.

Regresa Insabi 50% de recursos a Hacienda

En su segundo informe de labores, el Insabi reconoció haber gastado 106 mil 515 millones de pesos del Fonsabi, pero 50% de ello –53 mil millones de pesos– los regresó a Hacienda, como establecía dicha modificación a ley de Salud.

Mientras que “el 30.98% correspondió al reintegro efectuado a la Tesorería de la Federación conforme al Artículo Décimo Quinto Transitorio de la Ley de Ingresos para el Ejercicio fiscal 2021”, otra de las nuevas reglas de administración de estos recursos que equivalen a 33 mil millones de pesos.

Esto significó una simulación de recursos en salud, toda vez que el dinero no se aplicó sino que se regresó

a la Tesorería y por lo cual se perdió el rastro; es decir, no hay registro de cómo se gastaron dichos recursos.

En contraste, sólo el 7.35% del gasto de 2021 se destinó a la subcuenta del Fondo denominada Atención de Enfermedades que Provocan Gastos Catastróficos, es decir, 7 mil millones de pesos que fueron utilizados “para la adquisición y entrega en especie a los Prestadores de Servicios, de los medicamentos y demás insumos asociados que se requirieron para la atención de las enfermedades que provocan Gastos Catastróficos, financiadas con recursos del Fideicomiso”.

Otro 3% de los recursos, equivalente a 3 mil 200 millones de pesos, fue transferido a los Servicios de Salud de los estados para el fortalecimiento de la infraestructura física en materia de salud.

Mientras que en 2020 hubo gastos por 63.7 mil millones de pesos del Fonsabi, de los cuales el 14.7% (9.4 mil millones de pesos) fue para atender enfermedades de alto costo e infraestructura; el 51% (32.5 mmdp)

correspondió a la obligación de la Ley General de Salud de 2019 de traspasar 40 mil millones de pesos al Insabi para gasto corriente, y el 34.2% (21 mil millones de pesos) a la obligación de traspasarlo a la Tesofe.

Antes, con el Seguro Popular, el Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, creado en 2004 a la par del Seguro Popular, era usado para: atender 66 intervenciones o enfermedades de alto costo o que provocan gastos catastróficos; impulsar el financiamiento de infraestructura en entidades federativas con mayor marginación social, y cubrir imprevistos en la demanda de servicios de salud. Por eso el Fideicomiso recibía cada año por lo menos el 11% del total de los recursos destinados al Seguro Popular, que, a su vez se dividía en dos subcuentas: el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, que recibía el 8% de los recursos del Seguro Popular, y el Fondo de Previsión Presupuestal, que recibía el 2% para gasto en infraestructura y 1% para imprevistos. Con información de Animal Político.

La realidad confronta los “otros datos” de AMLO: se registran al menos 187 masacres de enero a junio

Durante su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a insistir en que durante su administración se redujeron los delitos de alto impacto, homicidios, robo en todas sus modalidades, secuestros y feminicidios, y sólo reconoció que la extorsión es un tema pendiente en el que siguen trabajando.

Pero la realidad vuelve a confrontar los “otros datos” del jefe del Ejecutivo: la organización Causa en Común registró 2 mil 185 “atrocidades” durante el primer semestre de este 2024.

Es decir, un promedio de 12 atrocidades y 27 víctimas por día. El estudio resalta que, en el periodo de enero a junio del 2024, se registraron 507 casos de tortura, 290 mutilaciones, descuar-

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, dijo que no permitirá que se utilice a México como el elemento central de la campaña electoral en Estados Unidos.

La declaración alude a las declaraciones del candidato republicano Donald Trump, quien el sábado pasado, en un mitin en Michigan, recordó que cuando estuvo en la Casa Blanca presionó para que México dedicara 28 mil soldados a acciones antiinmigrantes. “Nos dieron todo lo que quería, recibí todo de México”, dijo el magnate.

En la conferencia de prensa en la casa de transición, Sheinbaum dijo que respetaba la decisión del presidente estadunidense Joe Biden de retirarse de la contienda y sobre la probabilidad de que lo reemplace la vicepresidenta Kamala Harris, dijo que será una decisión del pueblo de Estados Unidos.

“Lo hemos dicho en varias ocasiones, es una decisión del pueblo de Estados Unidos a quién elige. Ellos van a tomar esa decisión y nosotros vamos a trabajar con quien decida el pueblo de Estados Unidos”, dijo en el arranque de su comentario.

Enseguida se refirió al amago de Trump de que, en caso de volver a la presidencia, cerrará la frontera con México para contener la migración, lo cual consideró que tendría costos muy altos para el vecino país.

“También el presidente Trump habló de que él quiere mantener el tratado comercial con México, lo dijo también

Pero la realidad vuelve a confrontar los “otros datos” del jefe del Ejecutivo: la organización Causa en Común registró 2 mil 185 “atrocidades” durante el primer semestre de este 2024

tizados y destrucción de cadáveres.

Además, se detalla, también se reportaron 270 feminicidios registrados con crueldad extrema y al menos 187 masacres en el país.

La investigación de Causa en Común resalta el asesinato de 117 niñas,

niños y adolescentes, con un promedio de 19 crímenes por mes. Los estados con el mayor número de atrocidades ocurridas durante el primer semestre de este año son Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Baja California y Tabasco.

También puedes leer: Violencia en Chiapas: 107 personas son desplazadas de comunidad en Chenalhó Cabe recordar que en la conferencia del pasado 16 de julio, el presidente López Obrador afirmó que la extorsión es una “asignatura pendiente” de su administración.

“El único delito donde no hemos podido lograr una disminución es en extorsión”, precisó.

El gobernante presumió que durante su administración, que empezó en diciembre de 2018, en todos los delitos ha habido una disminución, aunque acotó que lo que más ha costado son los homicidios, que sí han bajado, pero en la suma total su sexenio ha sido el más violento a la fecha. Con información de Latinus. (EFE).

Sheinbaum: no permitiremos que se utilice a México en la campaña electoral de EU

en uno de sus eventos y en efecto, hay que mantener el tratado comercial; es importante que se sepa que lo que viene no es una renegociación del tratado, es una revisión, es una revisión menor del tratado”, expuso Sheinbaum.

La virtual presidenta electa sostuvo que como mandataria le tocará defender a México.

“Me va a tocar, hoy como Presidenta o Virtual Presidenta Electa y como Presidenta, siempre defender a México, a los mexicanos en el exterior, defender a México. Y nosotros somos un país libre, independiente y soberano.

“Sí, tenemos una relación comercial con Estados Unidos, hay amistad con Estados Unidos, hay una frontera muy importante, pero somos un país libre, independiente y soberano, y somos un gran país con una gran cultura.

“Entonces, siempre hay que defender a México en cualquier lugar, ese es el papel de quien han elegido los mexicanos y mexicanas como Presidenta. Entonces, lo vamos a representar bien y usar la diplomacia, usar la información, pero también defender a México siempre”, manifestó Sheinbaum.

“Nos da gusto que participen las mujeres”

Consideró que dependerá del pueblo de Estados Unidos decidir si elige a una mujer por primera vez como mandataria.

“La primera mujer que compitió

para la Presidencia fue Hillary Clinton y ahora hay la posibilidad de que otra mujer compita por el Partido Demócrata; por supuesto que, como mujeres, nos da gusto que participen las mujeres, pero tendrá que decidir el pueblo de Estados Unidos a quien elige como presidente y nosotros llevarnos bien”.

Sobre Biden, consideró que ha tenido una buena relación con México y va a ser presidente hasta enero del 2025. “Entonces, nosotros, más allá de a quién se elija, la relación siempre es de presidente a presidente, de presidenta a presidente; entonces, hasta el último día de la presidencia del presidente Biden vamos a tener una relación con el presidente de Estados Unidos”.

Y en ese contexto recordó que la autodeterminación de los pueblos es un mandato constitucional.

“Más allá de una opinión personal o no, yo creo que, y particularmente en una relación tan importante como Es-

tados Unidos, hay que tener respeto por quien decida el pueblo de Estados Unidos y siempre defendiendo a México y no permitiendo que se utilice a México como parte, como el elemento central de la campaña”, sostuvo la morenista.

Sheinbaum dijo respetar la decisión de Biden de no aceptar la nominación demócrata.

“Pues es una decisión de él, yo respeto mucho al presidente Biden. Tuve la oportunidad de hablar con él por teléfono, me habló para felicitarme, la verdad, lo respeto mucho; también hablé con la vicepresidenta Kamala Harris.

“Y repito nuevamente: es una decisión de ellos, nosotros respetamos a todos y siempre defendiendo a México en una relación como iguales, como país soberano, independiente, libre; y al mismo tiempo, con una gran relación comercial en la que nos beneficiamos Canadá, Estados Unidos y México.

¿EN MANOS DE QUIÉN ESTARÁ LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES?

Cirenia Celestino Ortega

El pasado 4 de julio, Claudia Sheinbaum Pardo, la virtual presidenta nombró a otra parte de su gabinete paritario. Este día incluyó a Omar Hamid García Harfuch, quien fue designado como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC). Omar García Harfuch es licenciado en Derecho por la Universidad Continental y maestro en Seguridad Pública por la Universidad del Valle de México. En 2008, ingresó a la Policía Federal como jefe de departamento en la Coordinación de Inteligencia. Siente años después fue titular de la División de Investigación de la Policía Federal y un año más tarde, sería titular de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República. Entre 2019 y 2023 fue secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, en la administración de Sheinbaum en la Ciudad de México. De acuerdo con Proceso, durante su gestión recibió diversas recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos capitalina por casos de tortura, detenciones arbitrarias y agresión sexual.

Destacan los casos de Joshua, Mauricio y Damián, tres jóvenes en situación de calle que pertenecen a la comunidad LGBT+, pernoctaban en un remolque, agentes de la SSC irrumpieron de manera violenta para detenerlos, fueron torturados, lo que derivó en la recomendación 08/2023 por malos tratos y violaciones al debido proceso, en el contexto de detención ilegal y arbitraria de personas en situación de calle.

Otros casos son el uso de asfi -

xia como método para “confesión” que dio origen a la recomendación 07/2023 por omisión de garantizar el derecho a no ser sujeto de tortura; por brutalidad policial, ilegalidad, arbitrariedad y tortura de la que surgió la recomendación 05/2023, entre otras violaciones a los derechos humanos en los procedimientos de la SSC.

También se le ha relacionado con el caso Ayotzinapa. De acuerdo con Proceso, la comparecencia de Harfuch sobre el caso Ayotzinapa se aplazó al menos en cuatro ocasiones, su número telefónico había aparecido en la agenda asegurada a Sidronio Casarrubias, líder de Guerreros Unidos, cuando fue detenido en octubre de 2014.

Posteriormente, en el año 2020, Gildardo López Astudillo “El Gil”, exsubordinado de Casarrubias quien actualmente es testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR), declaró que los Guerreros Unidos pagaban 200 mil dólares mensuales a García Harfuch cuando era coordinador de la Policía Federal en Guerrero. Además, en agosto de 2022 la FGR lo señaló como parte del “cónclave” organizado por el exprocurador Jesús Murillo Karam para elaborar la llamada “verdad histórica” en el caso Iguala. García Harfuch ocupaba entonces un puesto de comisario en la división de Gendarmería de la Policía Federal. Antes, la División de Seguridad Regional lo designó en 2012 como coordinador estatal de Guerrero. Harfuch viene de la familia priista Barragán-Paniagua. Su abuelo, Marcelino García Barra-

gán, fue secretario de la Defensa durante el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), recuerdo y símbolo de la represión y masacre contra el movimiento estudiantil en Tlatelolco.

Su padre, Javier García Paniagua, encabezó la extinta Dirección Federal de Seguridad, órgano de espionaje del régimen priista durante la Guerra Sucia. De acuerdo con Proceso, el Centro Nacional de Información (CNI antes Cisen) no entregó los expedientes de la extinta Dirección Federal de Seguridad al Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990 que incluían datos del abuelo y el padre de Harfuch. Guerra sucia y mujeres

De acuerdo con las investigaciones de la periodista Anabel Hernández Harfuch es “el nuevo García Luna”. Afirma en su columna del 10 de julio publicada para DW, que el padre de Harfuch, «es cómplice del Cártel de Sinaloa».

En septiembre de 2023 se incorporó al equipo de precampaña de Sheinbaum. Los ideales de seguridad de Harfuch son conocidos: fortalecer a policías y fiscalías estatales y ampliar el uso investigativo de la Guardia Nacional.

¿Cómo actuará la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC) frente a la violencia feminicida? ¿Qué política implementará para garantizar la seguridad sin repetir su historia o la de su padre y abuelo? ¿Por qué un hombre implicado en desapariciones y violaciones graves como tortura, será quien encabece la seguridad del país?

LA IMPUDICIA DE AMLO

El panorama no es tranquilizador, en el horizonte se ven nubarrones de una tormenta donde los poderes de la nación se enfrentarán: el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial de manera frontal y del lado del primero, el Legislativo representado por Morena.

Al cierre de esta administración, sentado en primera fila, Andrés Manuel López Obrador mira complacido el choque de trenes cuyas consecuencias ya no cargará y se las dejará a Claudia Sheinbaum como primer gran conflicto al tomar las riendas del país el 1 de septiembre.

AMLO se ha alimentado de los conflictos a lo largo de su carrera política y con la habilidad natural del animal político les saca provecho y hasta polariza a la población para manipularla con una lógica binaria de los buenos contra los malos que le resulta redituable. Su impudicia la hizo costumbre. Acostumbrado a que las cosas se hagan a su manera –“al diablo con sus instituciones”, espeto hace tiempo–, a lo largo de su sexenio impuso su voluntad para crear instituciones a su modo y antojo, además de supeditar a los Poderes Legislativo y Judicial, a fin de allanar el camino para su proyecto transexenal llamado Cuarta Transformación. Y más que democratizar a este último con la elección popular de ministros, magistrados y jueces, lo que quiere es el control del Poder Judicial y en el camino desaparecer las instituciones de revisión de cuentas. “El pueblo los va a elegir, el pueblo es sabio”, es al fundamento de su retórica.

No obstante, la opacidad en el manejo de los recursos ha sido un vicio convertido en virtud desde la Presidencia de la República. Como

lo es también entrometerse en todos los ámbitos, como fue en el pasado proceso electoral.

De ahí su enojo por la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de haber incidido en favor de su candidata, Claudia Sheinbaum, en la elección del 2 de junio último mediante sus discursos en la famosa conferencia mañanera.

Como Vicente Fox en la elección de 2006, que desde la Presidencia actuó en favor de Felipe Calderón, ahora López Obrador es acusado de hacer lo mismo para ayudar innecesariamente a Sheinbaum. Así pasará a la historia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador acumuló 60 quejas ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por no respetar la ley desde que se inició el año electoral en septiembre de 2023, de acuerdo con un conteo de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral.

En el descaro hizo caso omiso a las medidas cautelares que le emitió la autoridad electoral por violar las leyes electorales. Antes de que empezara la campaña presidencial, hasta el 28 de febrero, ya acumulaba 330 expedientes de denuncias en su contra por intervenir en el proceso electoral y vulnerar los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda.

El 18 de julio último la Sala Especializada del TEPJF determinó que el mandatario “vulneró” algunos de estos principios constitucionales: Usó indebidamente recursos públicos y programas sociales.

Coaccionó el voto de la ciudadanía.

Realizó promoción personalizada.

Difundió propaganda guber -

namental en periodo prohibido” a través de sus conferencias llamadas ‘mañaneras’ del 9 y el 11 de mayo de 2023. Aunque el Tribunal aclaró que López Obrador, al ser el presidente de la República, no puede ser sancionado por infracciones de índole electoral, también responsabilizó de la conducta por estar a cargo de la difusión del contenido infractor a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Comunicación Social y vocero de la Presidencia; a Jessica Ramírez González, directora general de Comunicación Digital; a Pedro Daniel Ramírez Pérez, jefe de departamento; a Sigfrido Barjau de la Rosa, director del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie), y a Carlos Emiliano Calderón Mercado, coordinador de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República.

Pero nada de eso le importa a AMLO, la impudicia, el descaro con que ha actuado pareciera retomar el título de aquella película “Vicios privados, virtudes públicas”, del director austro-húngaro Miklós Jancsó.

Por cierto... Al presidente López Obrador le gusta la historia, pero tiene una memoria selectiva. Por ejemplo, no recuerda que, cuando el general Lázaro Cárdenas llegó a la Presidencia, una de sus primeras decisiones fue sacar del país al general Plutarco Elías Calles, quien pretendía extender su poder como lo había hecho con los tres presidentes que precedieron a Cárdenas, dando por terminado el famoso Maximato. Claudia Sheinbaum algo tendrá que hacer si quiere pasar a la historia realmente como la primera presidenta del país.

LA VERDAD VULNERADA

La verdad ha sido una categoría fundamental en Occidente. La caverna de Platón, nos recuerda el filósofo sudcoreano Byung-Chul Han, la condensa en el prisionero que logra escapar de ella, ver la luz de la verdad y regresar para convencer a los cautivos de que las imágenes que ven proyectadas en las paredes de la caverna son sólo espejismos, sombras de la verdad. La incapacidad del prisionero liberado para revelar lo que ha visto o la negativa de los otros a escapar de su zona de confort, hacen que quieran matarlo. Las enseñanzas y la muerte de Sócrates son, de alguna forma, el relato de la experiencia de ese prisionero: el poder lo condena a muerte por decir la verdad y poner en entredicho el orden de la polis. Lo mismo sucedió con Jesús de Nazaret. Todavía en los viejos totalitarismos, una forma monstruosa de la caverna platónica, decir la verdad entrañaba la muerte. Era un acto de disidencia y fidelidad al sentido. Hoy, afirma el propio ByungChul Han, ya no vivimos en la caverna de Platón, sino en una digital. En ella no nos intoxican imágenes falsas de la realidad que la verdad confronta, sino flujos inmensos y fugaces de información que en lugar de negar la verdad prescinden de ella.

Producidos en la virtualidad de las redes, los insondables flujos de información que corren a través de ellas no son sombras de lo real ni mentiras impuestas por un poder totalitario, sino enormes cantidades de datos que hacen que la verdad y los hechos vacilen. Frente a ello, el hombre de la era digital

ya no se aferra a lo conocido o a lo impuesto para escapar de la verdad que lo confronta. Por el contrario, construye la verdad a partir de los datos que convienen a sus intereses y le provocan la seguridad que la vacilante realidad no puede ya darle. Así hay multitudes que creen que la tierra es plana, que no existió la Shoa ni las cámaras de gas ni los hornos crematorios, que los crímenes de Stalin son propaganda norteamericana o en cualquier tipo de ocurrencia. A diferencia de lo que sucede en la caverna de Platón o en los viejos Estados totalitarios, la mentira que el hombre de la era digital defiende no es, dice ByungChul Han, una negación de la verdad o la exaltación de la mentira por causa de un desconocimiento de la realidad, sino la consecuencia de la desconfianza que la información genera hacia lo real: el “esto es la verdad de los hechos” es substituido por “esto es la verdad de los datos”.

Las múltiples mentiras, que conforme el mundo de lo virtual se impone como una especie de supermercado de la verdad, se expresan de manera amplificada en el espacio político. Cuando López Obrador en sus Mañaneras niega la realidad de la violencia diciendo que tiene otros datos o cuando decide que para terminar con la corrupción del Poder Judicial los jueces deben ser elegidos por la sabiduría del pueblo o afirma sin vergüenza alguna cualquier cosa que le conviene o le viene en gana, no estamos ante un mentiroso clásico, a la manera de los dictadores, sino ante un hombre de la digitalidad que cree que sus afirmaciones, por más apartadas de la realidad

que se encuentren, y gracias a las decenas de miles de adhesiones que suscita, son verdad.

A diferencia del hombre digital, el mentiroso, dice Han, “no pierde su conexión con la verdad. Su fe en la realidad no se tambalea. El mentiroso no es un nihilista. No cuestiona la verdad en sí misma. Cuanto más decididamente miente más reafirma la verdad” a la que persigue porque devela la mentira que quiere hacer pasar por verdad. El hombre digital, por el contrario, pertenece a otra categoría que, según Han, define el neologismo truthiness: “la verdad como impresión subjetiva”, como creencia, que al carecer “de toda objetividad” o “de toda solidez factual” se erige en certeza y axioma. Stephen Cobert, el periodista del New York Times que acuñó dicho término, dijo refiriéndose a Trump: “No creo en los libros. Allí hay sólo hechos, no corazón”. La palabra creer –la afirmación de una verdad que carece de evidencias– significa “poner el corazón” en algo, confiar en la verdad de una creencia. Semejante a Trump, López Obrador es un hombre del corazón, de la subjetividad, de la creencia sostenida por datos que cree verdaderos. Sus creencias, avaladas por millones de seguidores, están muy lejos de las oscuridades de la cueva platónica y de las mentiras en las que se fundaron los totalitarismos modernos, cuya pretensión era crear una nueva realidad. A diferencia de Hitler, quien se consideraba poseedor de una verdad superior, o de Stalin, que erigió la verdad del Partido en el summum de la Historia, y construyeron grandes y espantosos

relatos para sostener su propósito, López Obrador y los llamados populistas apenas si usan la palabra verdad. “No mienten en nombre de ella –dice Han–. Sus hechos alternativos no se condensan en relatos ideológicos. Les falta continuidad y coherencia narrativa”. Son frutos de un régimen informativo que substituyó la verdad por creencias carentes de sentido y significación. En la era de la digitalidad, en la que la verdad se reduce a decir y hacer cualquier cosa, siempre y cuando se tenga la capacidad de conseguir adeptos, likes o votos, la democracia –la disposición de defender la verdad y discutir confrontados con ella– dejó de existir y reina el caos, lo que carece de forma y es abismo. También la verdad perdió su carácter subversivo. En la caverna de Platón o “en los Estados totalitarios construidos sobre una mentira total –dice Byung-Chul Hang– decir la verdad es un acto revolucionario. Sin embargo, en la sociedad de la información postfactual [y los mensajes relámpago] el pathos de la verdad no va a ninguna parte. Se pierde en el ruido de la información. La verdad se desintegra en el polvo informativo que arrastra el viento digital” y anuncia cosas más terribles.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

ANÁLISIS A FONDO: EN CAÍDA LIBRE, ALITO

Y MARKITO

Francisco Gómez Maza

• Se corrompieron y perdieron todo

• Impulsaron al pueblo a la izquierda

Si Alejandro Moreno Cárdenas, alias Alito, tuviera un poquito de vergüenza y dignidad, no estaría armando la faramalla para mantenerse en la presidencia de lo que queda del PRI. Tendría que reconocer que es un político de derecha conservadora fracasado, hermanado con el conservadurismo que fue hecho partido -el PAN- precisamente para detener el progreso que el general Lázaro Cárdenas del Río había ideado para los mexicanos, seguido por otros grandes revolucionarios. Pero al final de la historia, los cabecillas del priismo se corrompieron, las fuerzas progresistas de Cárdenas se unieron al pueblo y con su fuerza derrotaron a un PRI corrupto, hermanado con el PAN, la derecha, el conservadurismo; otro corrupto. De esa unión no podía salir nada bueno y nació el bodrio del Frente Opositor, Fuerza y Corazón por México, que entregó sus lágrimas al desprecio y lo mejor que logró fue entusiasmar al pueblo para apoyar y votar por las fuerzas progresistas, democráticas, aglutinadas alrededor de Andrés Manuel López Obrador. Y la transformación continuó con el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo, con cuyo triunfo fenomenal quedaba garantizada la Cuarta Transformación. Alito estaba, entonces, perdido por su alianza con el PAN. O con lo que quedaba y queda del PAN, y lo más reaccionario del em -

presariado nacional, liderado por Claudio X. González yúnior, otro gran perdedor.

Y Alito y Marko Cortés perdieron. Lo mejor que les hubiera pasado a estos dos pillos era renunciar a su cargo en la dirigencia del PRI y del PAN, e inclusive renunciar a su pertenencia a su partido. Pero no. Insisten en mantener los privilegios que les otorga el INE por concepto de prerrogativas, que son dinero contante y sonante para financiar las actividades partidistas y, ahora, para financiarse a sí mismos, como lo venían haciendo Los Chuchos con las prerrogativas del ya desaparecido PRD. El PRI no sólo perdió contra Morena. La pérdida fue también para el PAN, un partido fundado para destruir a aquel partido de la revolución que se proponía lo mejor para el pueblo. Liderado por el general Cárdenas del Río. Alito se quedó a la orilla del camino, pero no se reconoció perdido, aunque ya el partidazo estaba muerto. Lo mejor que debió de haber hecho el campechano era renunciar a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional, que fue humillado por los votantes que un día confiaron en sus dirigentes y votaron por el partidazo, la aplanadora, que se convirtió en el partido de la gran corrupción; que renunció a su pasado brillante, revolucionario. Alito tendría que haber renunciado el mismo día en que se conocieron los

resultados de las elecciones de 2 de junio. Por vergüenza, por dignidad. Él fue el responsable de la serie de fracasos del PRI y, de los fracasos del PAN, el tal Marko Cortés.

Todo lo que estén haciendo Alito y el panista no los va a conducir más que al vacío, al despeñadero. Y todo lo que están haciendo los viejos priistas para defenderse de las artimañas del campechano también los guiará al vacío.

Para seguir con la patraña seudo democrática de reafirmar su liderazgo en el PRI, Alejandro Moreno se registró, ante los encargados de la elección de dirigentes del partido, en fórmula con Alma Carolina Viggiano Austria, quien tuvo que pedir licencia a su cargo como secretaria general del PRI, para poder participar en el proceso interno.

Alejandro Moreno y Alma Viggiano buscan su reelección a la dirigencia del PRI (@alitomorenoc). Y opositores a Alito Moreno asistieron a registrarse como candidatos. El proceso para “seleccionar” una “nueva dirigencia” del PRI, la estructura del partido llega mermada, y ya no da para más, no obstante las críticas de exlíderes nacionales, que se oponen a los cambios aprobados para que Alejandro Moreno pudiera reelegirse hasta en dos ocasiones, después de un primer periodo al frente del casi desaparecido partido revolucionario institucional.

PUNTO Y COMA

HUNDIMIENTO DEL PRITANIC EN CHIAPAS

Los comicios extraordinarios que se realizarán en Luis A. Vidal, Chicomuselo y Pantelhó, entrañan un alto riesgo para pobladores en general y votantes. A los tres municipios los une el sufrimiento por la violencia criminal, misma que ha trascendido las fronteras nacionales. El riesgo, muy alto, es para los candidatos no para los partidos políticos en lide, como el PRI que en las pasadas elecciones no ganó absolutamente nada por la vía uninominal. El PRI en esos municipios dominó por muchos años. En Chiapas hoy, el partido se le acabó el liderazgo (también a lo nacional) no tiene más, solo buscar subsistir bajo acuerdos que les permitan flotar y hasta eso el beneficio solo entre familias muy cercanas. Viejo el tricolor no olvida sus mañas aun cuando ya deambula como zombi. Aunque los pocos priistas

“beneficiados” solo ven sobre la barda a quienes fueron priistas en MORENA, pero no los llamaron o no tuvieron el valor de cambiar la camiseta porque eso de querer al PRI nadie lo cree. Las prerrogativas no son nada despreciables, efectivamente hay nómina y gastos de mantenimiento, pero haremos números y aquí le comentaremos. Ampliaremos la historia del partidazo.

Puntos Suspensivos…

El alcalde electo de Tuxtla Gutiérrez Ángel Torres informó que por instrucciones del gobernador electo se reunieron sus homólogos de la zona metropolitana a fin de impulsar proyectos de beneficio para la región. En lo personal, diría -como informamos en días pasados- que se debe poner especial atención en el cañón del sumidero (el río Grijalva) y la instrucción de hombre de la nueva era fue oportuna.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

Un psiquiatra con amplia experiencia en su especialidad califica al Peje como narcisista, paranoico y mitómano, no soy psiquiatra, sino ginecólogo, pero creo tener un poco de sentido común, que es el menos común de los sentidos y pienso que puedo expresar mi humilde opinión sobre estos calificativos del psiquiatra. En efecto un narcisista es una persona que se considera superdotado para resolver cualquier problema por arduo y difícil que parezca y que solamente él tiene toda la razón y desprecia la opinión de los demás y López Hablador encaja perfectamente bien en esta condición y considera que puede cambiar todo para bien precisamente del que aspira a ser el único capaz de tomar las decisiones que el país necesita, cuando la realidad es que tomas las decisiones que amplían y magnifican su poder sobre la opinión de propios y extraños y considera que merece toda la admiración y respeto de la ciudadanía y solamente él es el indicado para llevar al país por buen camino, contrario a lo que en realidad está sucediendo; la realidad es que de considerarse un mesías, terminó siendo como lo califica el payaso Brozo Es paranoico pues se siente víctima de ataques y clama que es el presidente de la república que mas ataques recibe, pero no

dice que es el presidente de la república que desde el púlpito presidencial todos los días ataca a periodistas, jueces ministros y magistrados y a todos los que se atreven a criticarlo y el que se atreve a hacerlo recibe en respuesta persecución oficial de la procuraduría o de la UIF, que no se atreve a investigar los actos de corrupción de sus familiares más cercanos, pero eso sí a los que osan criticarlo y señalar sus errores como lo ha hecho Carlos Loret de Mola, doña María Amparo Casar directora de la organización Contra la Corrupción e impunidad en México en su libro los puntos sobre las ies, o a la periodista Anabel Hernández en su libro La Verdad Secreta, AMLO y el Cártel de Sinaloa; la acusación de que es mitómano está fuera de toda duda, pues tenemos al presidente de la república más mentiroso de la historia de México y un periodista se ha encargado de llevar una cuenta de ellas; hay cientos de ellas como decir que ya no hay masacres en México ni corrupción en México cuando estos flagelos están a la orden del día; según Transparencia Internacional nuestro país ocupa el lugar 126 entre 160 países en el índice de corrupción y las masacres ocurren todos los días en el territorio nacional.

Menudo dilema enfrentan los electores norteamericanos al tra -

tar de elegir al menos malo de los 2 que se disputan el poder; por una parte tenemos al actual presidente Joe Biden de 81 años a quien como es natural se le olvidan algunas cosas, pero realmente ,no veo que haya tomado decisiones erróneas graves que lesionen al país y muy por el contrario, este se encuentra en buena situación económica, con un índice de desempleo de los más bajos de .los últimos años y con una inflación bastante controlada; a pesar de esto muchos dirigentes demócratas le han pedido que considere la posibilidad de renunciar a la candidatura por la presidencia de los Estados Unidos.

Por el otro lado tenemos al mentiroso de Donald Trump de 78 años de edad, un bravucón que de llegar a la presidencia de la república, sería una calamidad para México, pues siempre ha demostrado su animadversión por nuestro país y para los migrantes a quienes considera un veneno para su país; estoy seguro que se saldrá de la OMS y pondrá a la OTAN en serios apuros; Trump ya fue ratificado como candidato del partido republicano en su convención y falta ver qué pasará en la convención demócrata que se llevará cabo en la ciudad de Chicago el próximo mes de Agosto; ya suena para sucederlo Kamala Harris , la Vice Presidenta.

Nos guste o no a los mexicanos nos interesa mucho quién será el próximo presidente; por

lo pronto el candidato escogido por Trump para la vicepresidencia será otro republicano, David Vance quien dice que México le ha robado muchos empleos a Estados Unidos y es fiel admirador de Trump, un clon del como lo califica el presidente Joe Biden.

Los mexicanos pagamos doble impuestos; los normales que pagamos al gobierno a regañadientes y por el otro lado el oneroso impuesto que nos impone el crímen organizado que obliga a pagar derecho de piso a prácticamente a todos los comerciantes, ya sean aguacateros o limoneros, así como vendedores de pollo que tienen que pagar 10 pesos por kilo de pollo vendido y que obviamente se carga al consumidor; esta extorsión generalizada, influye de manera muy importante en la economía familiar, sin que el gobierno haga nada para pararla; los comerciantes tienen miedo a denunciarlos por las represalias sufridas, ya sea asesinatos o quemas de sus negocios; un amigo que vende café de buena calidad a precios cada día más altos, alega que se ve obligado a hacerlo, pues de otra manera le recogen su producto y lo tiran, pues tienen hasta puestos en los que tienen que pagar para que les permitan pasar su producto; todo a ciencia y paciencia de las autoridades responsables que se hacen de la vista gorda.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

VIOLENCIA

Siete autodefensas fueron emboscados y asesinados en Tierra Colorada

INFORME

Para el Insabi no fue “primero los pobres”: sólo 10% de su presupuesto en 2021 se gastó en salud

SESIÓN

Fiscalización divide al INE: fallas en el sistema, descuentos en multas y otras irregularidades motivan receso

Tráiler de cerveza volcado y actos de rapiña en la carretera de cuota

La declaración alude a las declaraciones del candidato republicano Donald Trump, quien el sábado pasado, en un mitin en Michigan, recordó que cuando estuvo en la Casa Blanca presionó para que México dedicara 28 mil soldados a acciones antiinmigrantes. “Nos dieron todo lo que quería, recibí todo de México”, dijo el magnate.

Procesan al teniente coronel que ordenó a militares entrar al mar en Ensenada; siete murieron

Martes 23 de Julio de 2024
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2922

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.