Ayer el candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos señaló que México está paralizado frente a los Cárteles y si los cárteles quieren en dos minutos tiran al presidente PAG. 2
La violencia en Chiapas no es preocupación gubernamental. Es una movilización, expresó ayer el presidente López Obrador. Pero en la Frontera con Guatemala mueren inocentes en el estado de sitio que hay. Y existe el desplazamiento y reclutamiento forzado que realiza la delincuencia. Pero esto no tiene importancia alguna, a pesar del escándalo mediático que hay.
MOVILIZACIÓN
para intentar cruzar a EU antes
En él viajan mujeres con niños y niñas, con maletas y agua. Algunos aseguran que los permisos en el Instituto Nacional de Migración (INM) se están retrasando mucho y sin papeles del gobierno mexicano no pueden avanzar, porque los regresan de nuevo a Chiapas
ACUSACIÓN Educadoras denuncian irregularidades en la designación de plazas
SESIÓN Instala IEPC Consejos Municipales en Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis A. Vidal
La expresión de Trump en contra de México
Ayer el candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos señaló que México está paralizado frente a los Cárteles y si los cárteles quieren en dos minutos tiran al presidente. Esta expresión realizada en la contienda electoral en ese país descalifica al gobierno mexicano pero demuestra lo poco que Donald Trump conoce el sistema político mexicano, cuya fortaleza se encuentra en las facultades extraconstitucionales que posee el presidente de la república, lo que le permite tener el manejo o control de más de dos poderes de la nación bajo su poder, aspecto que paradójicamente se encuentra prohibido en la constitución.
Los cárteles no pueden tirar al presidente o al gobierno en México, simple y sencillamente porque el poder de los cárteles requiere de la anuencia y complicidad del Estado mexicano. El poder de los cárteles emana del propio Estado. Lo que sí puede suceder y de hecho viene sucediendo es que los cárteles pue -
den constituir un Estado dentro del mismo Estado-nación y sustituirlo en funciones que desarrolla. El poder del Estado mexicano está más allá del poder de cualquier cártel y si ejerce a plenitud el poder del Estado los cárteles son aniquilados en cualquier momento.
¿Qué es lo que le proporciona el poder a los cárteles y además es la base del poder económico del tráfico de drogas? La respuesta es los 180 millones de adictos en los Estados Unidos, que convierten al tráfico de drogas en un mal necesario, sobre todo, porque si los cárteles dejaran de introducir drogas en ese país, en 24 horas colapsaría el sistema nacional de salud y se paralizarían la mayor parte de las actividades productivas de los Estado Unidos. En este sentido el poder de los cárteles se debe a los consumidores, al número de adictos que requieren del consumo de drogas.
Al mismo tiempo el tráfico de drogas se ha convertido en una actividad de grandes beneficios, a tal punto que los cárteles mexicanos tienen
ingresos superiores a los 120 mil millones de dólares cada año, dinero que se lava en el sistema financiero internacional, lo que significa que los cárteles tienen una influencia importante en la globalización de la economía. Esto, en otras palabras, representa sobre todo un negocio, el negocio más importante en el mundo, junto con la producción y ventas de armas, de la que Estados Unidos no está exento de los beneficios.
La fanfarronada de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de los Estados Unidos busca mellar al Estado mexicano, en donde lo califican como un narcoestado, expresión que forma parte de un señalamiento que ha sido reiterado en los últimos años, por la falta de dureza en el combate a la delincuencia organizada, pero particularmente, por la permisividad al tráfico de fentanilo, una droga sintética, que mata a más de 100 mil norteamericano cada año y deja afectaciones mentales en 300 mil más, lo que se convirtió en el principal problema de salud en ese país.
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Miles de migrantes centroamericanos, venezolanos, cubanos y africanos, partieron la madrugada de este martes de Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur de México para intentar cruzar a Estados Unidos antes de las elecciones presidenciales.
Se trata del contingente más numeroso que parte en lo que va del año. El grupo de migrantes se organizó desde la ciudad de Tecun Umán, Guatemala a través de redes sociales, el domingo cruzaron a México por el río Suchiate y caminaron a Tapachula donde descansaron; este día se le unieron miles en el parque Bicentenario para avanzar por la carretera costera.
En él viajan mujeres con niños y niñas, con maletas y agua. Algunos aseguran que los permisos en el Instituto Nacional de Migración (INM) se están retrasando mucho y sin papeles del gobierno mexicano no pueden avanzar, porque los regresan de nuevo a Chiapas.
Ana Pérez, una mujer centroamericana que viaja con sus hijos, es una de las personas que lo intenta por segunda vez. En mayo pasado ingresó a México y fue llevada por agentes de migración a Tuxtla Gutiérrez para tramitar sus documentos, pero la tardanza la desesperó, y se fue al centro del país; en Puebla fue detenida junto con otros migrantes y regresada a la frontera sur.
“Los de migración nos dijeron
Luis Contreras
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Un video compartido a través de redes sociales muestra a un conjunto de sujetos armados y con el rostro cubierto que se identifican como integrantes del Cártel de Chiapas y Guatemala (CCyG) que aseguran haber llegado a la localidad de Nueva Morelia en Chiapas. Además, aprovecharon para mandar un mensaje al Cártel de Sinaloa.
Fue durante el martes 23 de julio que fue difundido el material audiovisual en el que los sujetos aparecen en formación, se trata de alrededor de 30 hombres vestidos de negro, mientras que en el audio se puede escuchar:
“Ya estamos en Nueva Morelia, no que no se podía correlones sinaloas […] vamos pa´ delante y no nos pensamos detener, vamos con todo (sic)”, es parte de lo expresado en el breve video de 30 segundos de duración.
En el sitio también aparece un vehículo y al termino de la grabación los sujetos armados gritan mientras el encargado de captar las imágenes enfoca a la parte de atrás del grupo lo que parece un monumento pero sin que se pueda distinguir el lugar específico. Otro de los elementos que aparece ante cámara es una gorra de color negro en la que están bordadas las letras CCYG y justo debajo la leyenda: Cártel
Migrantes parten de Tapachula para intentar cruzar a EU antes de las elecciones presidenciales
En él viajan mujeres con niños y niñas, con maletas y agua. Algunos aseguran que los permisos en el Instituto Nacional de Migración (INM) se están retrasando mucho y sin papeles del gobierno mexicano no pueden avanzar, porque los regresan de nuevo a Chiapas
que nos iban ayudar, que nos iban a dar un jale, y al final todavía nos golpearon, golpearon a los niños, nos quitaron las carpas, nos dijeron que nos iban a ir a matar, que estábamos pisando las tierras mexicanas, que nosotros no éramos de este país y nos fueron a votar a un lugar donde no podíamos ni pedir dinero para movernos para nuestra tierra”, relató. Ana no tiene un ojo, cuenta que
lo perdió cuando fue atacada por las pandillas en su país, Confía en que esta vez por ir acompañada de miles de personas, pueda avanzar y llegar a Estados Unidos.
Las caravanas migrantes iniciadas por los centroamericanos en octubre de 2018 se mantienen con el objetivo de cruzar el país para llegar a Estados Unidos. Por las carreteras de Chiapas se volvió cotidiano ver caminar a gru-
pos de personas que va en busca del sueño americano.
“Venimos en son de paz, para mejorar nuestras vidas; este pueblo viene obedeciendo a Dios”, dijo el inmigrante José Luis Sánchez en un mensaje enviado al candidato republicano Donald Trump.
“Este servidor que viene de parte de Dios; simplemente esta gente lo que quiere es una oportunidad, quiere mejorar su vida y si Dios quiere darles a ellos los anhelos de su corazón, no quieren estar más torturados con aquellos gobiernos que lo único que quiere es aplastar al pueblo de Dios”, expresó. De acuerdo a reportes de la policía, esta nueva caravana está integrada por unos tres mil migrantes provenientes de países de Centroamérica, Sudamérica y África; partió este domingo de Ciudad Hidalgo, en la frontera entre México y Guatemala, para intentar cruzar todo el país y avanzar a Estados Unidos.
Cártel de Chiapas y Guatemala anuncia su llegada a Nueva Morelia, Chicomuselo, y amenaza al Cártel de Sinaloa
Chiapas y Guatemala, además de que al fondo aparecen otros tantos vehículos.
Nueva Morelia está ubicada en el municipio de Chicomuselo, el cual fue mencionado durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el mismo día que circuló el material en redes sociales.
El mandatario fue cuestionado sobre la situación de violencia en los Altos de Chiapas, donde población y organizaciones no gubernamentales han señalando reclutamiento forzado.
Una de las organizaciones que se ha pronunciado por la situación es la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT), la cual pidió que se garantice la seguridad de los pobladores.
La respuesta de López Obrador fue confirmar que sí hay “movilización”, pero que no es en los Altos de Chiapas sino que es la zona de la sierra, en los límites con Guatemala, en Chicomuselo, Motozintla y Frontera Comalapa. De igual manera AMLO señaló que en la región hay dos agrupaciones criminales están en disputa entre sí, por lo que buscan reclutar bases de apoyo.
“No se dejen enganchar, que no se enrolen […] no se dejen manipular por los jefes de las bandas que actúan en esa región, es un llamado”, fue parte de lo expresado por AMLO, quien además dijo que es probable que el interés de los grupos criminales sea controlar los corredores de Guatemala hacia Chiapas, sin mencionar de manera explícita los nombres de las organizaciones a las que se refería. La lucha entre el Cártel de Sinaloa y el CCyG en Chiapas Sin embargo, el nombre de Cártel de Chiapas y Guatemala ya había sido mencionado por las autoridades federales el pasado 1° de julio, cuando la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmó el ha-
llazgo de 19 cuerpos en el municipio de La Concordia, Chiapas. Y es que antes del pronunciamiento de las autoridades una grabación fue compartida en redes sociales y en ella se pudo ver a varios muertos y supuestos integrantes del Cártel de Sinaloa. Una tarjeta informativa confirmaba que entre las víctimas mortales había sujetos de origen guatemalteco además de que mencionaba el conflicto entre ambas estructuras criminales: “Las primeras indagatorias dan cuenta de una confrontación entre los grupos criminales del Cártel de Sinaloa y del referido Cártel de Chiapas y Guatemala, quienes se disputan el control delincuencial en esa zona fronteriza”. Con información de Infobae.
Caravana migrante sale de Tapachula, son alrededor de tres mil, de diversas nacionalidades demandan al INM permisos para transitar por México
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
La caravana que salió del municipio de Suchiate este domingo y pernoctó en Tapachula avanzó esta mañana en maza para no ser detenidos por el Instituto Nacional de Migración (INM) pues las tres mil personas que la conforman de diversas nacionalidades no tienen el permiso para transitar por territorio mexicano.
Según los que liderean la marcha caravana, vienen de 10 nacionalidades que se organizaron por la falta de atención del personal del (INM) en Ciudad Hidalgo (Suchiate), municipio fronterizo que colinda con el vecino país de Guatemala.
La meta es los extranjeros es cruzar el territorio mexicano y llegar a su destino final Estados Unidos, donde buscan establecerse con sus familias, mejorar su calidad de vida, pues los países que abandonaron fue por necesidad, no existen las condiciones de seguridad ni de trabajo.
Quienes venimos en la caravana somo gente de paz, somo tranquilas, no somos malas personas que buscamos mejores oportunidades de vida, alejados de la violencia, inseguridad, represión y persecución política en sus países de origen, expuso Baltazar García de Cuba.
Por ello, agregó, pedimos a las autoridades de México que nos de-
· Por las condiciones imperantes, las tres sesiones de instalación se realizan de manera virtual.
Luego de que la noche del pasado 22 de julio, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas aprobó en Sesión Urgente la designación de las presidencias, secretarías técnicas y consejerías electorales de los Consejos Municipales Electorales de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, con motivo del Proceso Electoral Local Extraordinario 2024, este martes se llevó a cabo la instalación de dichos órganos desconcentrados.
Dadas las condiciones que actualmente imperan en los municipios y con el propósito de garantizar la seguridad de las personas integrantes de los Consejos, las sesiones de instalación y toma de protesta de ley se llevaron a cabo de manera virtual. Al respecto, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila
Según los que liderean la marcha caravana, vienen de 10 nacionalidades que se organizaron por la falta de atención del personal del (INM) en Ciudad Hidalgo (Suchiate), municipio fronterizo que colinda con el vecino país de Guatemala
jen avanzar, que no interrumpan nuestros sueños de llegar a Estados Unidos; no queremos problemas para no ser deportados, porque sin nos regresan a nuestros países, nos castigarán las autoridades con la cárcel por no haber querido vivir bajo la miseria en que nos tienen.
Caminamos siendo lo más ordenados posible para no molestar a nadie, y se atreven a platicar con la prensa con el temor de que en el trayecto aparezca la policía intentando frenar los sueños de todos quienes nos arriesgamos a buscar mejores oportunidades de vida.
Otro migrante hondureño, asegura que con su presencia en el país, ayudan a la economía local pues en el trayecto tienen gastos, como alimentación, productos de aseo diario, hospedaje, además que sin los migrantes los hoteles no estarían ocupados, no habría comida china en México, sin la migración no venderían comida en los comedores o restaurantes. Advierten que esta caravana que salió el domingo desde Suchiate, es de paz, Dios nos acompaña y bendice, somos gente buena que aspiramos a una mejor calidad de vida por lo que necesitamos
el apoyo de los mexicanos, de las autoridades civiles, militares, de la iglesia y toda ayuda es bienvenida, agua, víveres, ropa y todo lo que pueda ser utilizados en el trayecto porque no solo viajamos adultos, sino niños y mujeres.
Los migrantes que forman esta caravana solo busca un mejor futuro para sus familias, ya que de dónde vienen viven con hambre y represión de sus gobiernos como el cubano; hay infinidades de carencias de todo tipo, no tienen seguridad social, mucho menos medicinas.
Pero la situación de pobreza en el que viven no solo es exclusiva de un país, sino de la mayoría de naciones de donde provienen, de Latinoamérica, que no tienen paz, viviendo bajo la violencia, persecución política, represión e inseguridad y lo que es peor con hambre y sin posibilidades de empleo. Finalmente, piden a las autoridades y ciudadanos de este país que se pongan la mano en el corazón y los ayuden para poder llegar a su destino sin ningún problema, y el único obstáculo que enfrentan, son las autoridades del INM, que hasta hoy no les permiten viajar por México. Con información de El Sol de México.
Instala IEPC Consejos Municipales en Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis A. Vidal
Domínguez, destacó y reconoció el compromiso ciudadano de todas las personas que aceptaron integrar los Consejos Municipales y les exhortó a conducirse con estricto apego a la normatividad electoral, anteponiendo siempre el cumplimiento de las responsabilidades que han contraído con el fortalecimiento de la democracia.
Vila Domínguez subrayó que el IEPC está cumpliendo en tiempo y forma con el mandato de la LXVIII Legislatura del H. Congreso del Estado, a fin de que el próximo 25 de agosto se realice la jornada electoral y la ciudadanía de los tres municipios pueda ejercer su derecho a elegir autoridades municipales; para ello, explicó, han ajustado modalidades y procedimientos que permitan cumplir todas las actividades que implica la organización de las elecciones
extraordinarias y garantizar el buen desarrollo del proceso electoral, considerando los contextos particulares de cada uno de los tres municipios donde se desarrolla.
La presidenta del órgano electoral de Chiapas confió en que las autoridades de los tres órdenes de gobierno harán lo propio para garantizar las condiciones de estabilidad y paz social, que son indispensables para llevar a buen puerto la elección.
Familiares de guatemaltecos desaparecidos en Chiapas exigen al gobierno mexicano ayude a encontrarlos
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez (apro)
Familiares de diez guatemaltecos desaparecidos en noviembre de 2023, entre los municipios de Siltepec y Frontera Comalapa Chiapas, pidieron a los gobiernos de Guatemala y México, “remover los obstáculos” que hasta ahora han encontrado, para encontrar con vida a sus seres queridos.
El rastro de los diez guatemaltecos, entre ellos un menor de 17 años, se perdió el 16 de noviembre cuando viajaron a Chiapas a vender aves de corral y servicios de telefonía como habitualmente lo hacían. Vivían en el municipio costeño de Cuyotenango, perteneciente al departamento de Suchitepéquez, cerca de la frontera.
A ocho meses de las desapariciones, el grupo de familiares compuesto en su mayoría por mujeres (esposas, madres, hermanas), apoyados por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), ofrecieron una conferencia de prensa en Ciudad de Guatemala, pero que fue trasmitida en Chiapas.
“La desaparición nos ha causado un duelo complejo y la falta de apoyo de las autoridades mexicanas nos ha generado impotencia y afectado nuestra estabilidad económica”, dijo Débora Rosales, cuyo hermano Dan, de 31 años, es uno de los desaparecidos.
“El impacto emocional por la desaparición de nuestros seres queridos ha sido devastador”, manifestó al señalar que, en la búsqueda de sus familiares, prácticamente a distancia, los ha golpeado.
“Las autoridades mexicanas no han realizado una investigación di-
“La desaparición nos ha causado un duelo complejo y la falta de apoyo de las autoridades mexicanas nos ha generado impotencia”, expresaron los familiares.
ligente para dar con el paradero de nuestros familiares”, se quejó Efraín Rosales, el padre de Dan, quien comentó que este día estaría celebrando su cumpleaños y había traído un enorme llanto a su madre.
Al dar lectura a un pronunciamiento Thelma Porón, cuyo esposo, José Luis de Léon, de 33 años, es otro de los desaparecidos, dijo: “Le exigimos a las autoridades que nos ayuden a localizarlos, porque, la verdad, ya pasaron más de ocho meses”, La mujer madre de cuatro menores de entre 4 y 15 años, lamentó que no haya “ni rastros de ellos, ni vivos, ni muertos”.
“Les exigimos a las autoridades guatemaltecas que nos ayuden a presionar a las autoridades mexicanas para saber algo de ellos. Hemos tenido que asumir roles dobles, mientras que, nuestros hijos e hijas, han sido afectados en su rendimiento escolar, salud mental y desorden alimenticio, entre otras, agregó desesperada.
Los familiares de los 10 guatemaltecos, exigieron el cumplimiento de
las medidas urgentes otorgadas por el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas, del 21 de diciembre del 2023, que pide “una investigación penal exhaustiva y diligente, la búsqueda en vida de los diez desaparecidos, y el establecimiento de un mecanismo para que las familias estemos informadas de los avances de ambos puntos”.
Revelaron que, en abril, el gobierno de Chiapas, les prometió a las familias, tener una participación activa en la búsqueda e investigación de los diez comerciantes. “En concreto se comprometieron a presentarnos los avances de la investigación, facilitar el otorgamiento de un visado humanitario, así como brindarnos ayuda material para nuestros traslados a México”.
Sin embargo, a más de ocho meses de los hechos, “denunciamos las omisiones, indolencias e ineficacias de las autoridades chiapanecas para atender este caso de graves violaciones a nuestros derechos humanos, y los de nuestros familiares desaparecidos”.
Las familias, reiteraron la necesidad de espacios de trabajo conjunto entre el gobierno guatemalteco y el gobierno mexicano para remover los obstáculos que hasta ahora han encontrado para localizar en vida a sus seres queridos. “En específico, que nos brinden una fecha de reunión con ellas y las organizaciones que nos acompañan, para informar de los resultados sobre las comparaciones genéticas y avances en la búsqueda de nuestros familiares”, solicitaron.
Expusieron que, ante la ineficiencia de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Chiapas, solicitan la referencia del reporte de búsqueda, por parte de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. “Envío de información sobre la investigación penal por parte de la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada adscrita a la Fiscalía General de la República”.
Para poder dar seguimiento de la desaparición de los diez guatemaltecos, las familias ruegan al Instituto Nacional de Migración (INM) les otorgue visas humanitarias para poder ingresar a territorio mexicano.
En los últimos tres años, la región fronteriza y Sierra de Chiapas ha registrado un recrudecimiento de la violencia por parte de bandas de narcotraficantes que ha dejado desapariciones, bloqueos, enfrentamientos y masacres, como la registrada el 28 de junio pasado que dejó 19 muertos, entre ellos siete guatemaltecos.
Este martes por la mañana, docentes del nivel de educación especial de la Sección VII del Sindicato y Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), se manifestaron en las instalaciones de la Escuela Normal de Educadoras “Bertha Von Glumer” en donde señalaron diferentes irregularidades en la designación de plazas docentes. Destacaron que, la cadena de cambios es un procedimiento clave para la asignación de plazas y cargos dentro del sistema educativo. De acuerdo con Erika Reyes, titular de la Secretaría de Trabajos y Conflictos del nivel educación especial de la Sección 7, explicó que se daba inicio a la cadena de cambio, un procedimiento para la asignación de plazas y cargos en el sistema educa-
Educadoras denuncian irregularidades en la designación de plazas
tivo; sin embargo detectaron actos arbitrarios.
“Están metiendo a gente que no pertenecen a nuestro nivel, están escondiendo los espacios de la cadena de cambio… educación especial es uno de los niveles más pequeños de la Secretaría de Educación Federalizada, estamos emprendiendo una lucha en contra de las arbitrariedades de la jefa del departamento”.
Externó que la jefa de departamento no les ha permitido el diálogo y ha intentado desestabilizar a los más de 100 maestros afectados que vienen de varias partes del estado.
“Ella no genera las condiciones reales para que nosotros los traba -
jadores de educación especial podamos desempeñar nuestras funciones con toda la equidad”, replicó. Sostuvo que mantendrán tomadas las instalaciones hasta obtener
una respuesta del documento de impugnación que se entregó a la dirección de la Secretaría de Educación, en las instalaciones de la unidad administrativa.
En Chiapas, seis de cada 10 personas que se encuentran privadas de su libertad en alguno de los 17 centros penitenciarios mantienen un estatus jurídico de prisión preventiva oficiosa.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (CNSIPEE-F) 2024, en el que revela que al cierre de 2023, habían 233 mil 277 personas privadas de la libertad o internadas en los centros penitenciarios y centros especializados, donde el 94.3 por ciento correspondió a hombres y 5.7 por ciento, a mujeres.
Del total de población privada de la libertad, el Inegi refiere que el 44.3 por ciento de las personas mantenía un status jurídico sin sentencia, 32.5 por ciento en prisión preventiva justificada, 3.5 por ciento en otro supuesto jurídico, mientras que para el 19.7 por ciento restante, no se identificó el tipo de estatus jurídico.
En el caso de Chiapas, el Censo menciona que el 61.8 por ciento de las personas privadas de su libertad mantenían un status jurídico sin sentencia, es decir, de prisión preventiva oficiosa, 20.1 por ciento un status de prisión preventiva justificada, mientras que 18.2 por ciento otro supuesto jurídico.
Sobre el tiempo en espera de sentencia para las personas privadas de la libertad, considera que 21.1 por ciento de los hombres y 22.2 por ciento de las mujeres, han esperado de seis hasta menos de 12 meses para obtener su sentencia.
Por otra parte, el Inegi explica que al considerar a las personas priva-
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (CNSIPEE-F) 2024, en el que revela que al cierre de 2023, habían 233 mil 277 personas privadas de la libertad o internadas en los centros penitenciarios y centros especializados, donde el 94.3 por ciento correspondió a hombres y 5.7 por ciento, a mujeres
das de la libertad o internadas según los espacios disponibles, se reportó una tasa de ocupación de 73.1 en los centros penitenciarios federales y de 105.9 en los centros penitenciarios estatales y centros especializados.
Mientras que, en el caso de Chiapas expone que la ocupación de camas útiles fue de 5 mil 011, que representó un 109.2 por ciento de la ocupación penitenciaria.
Respecto del total del presupuesto que ejercieron los centros peni -
Con Bloqueo piden la aparición de un jóven en Chilón
Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.
Habitantes de la Comunidad Chijtontic, municipio de Chilon relanzan un bloqueo carretero sobre el tramo Bachajon - Chilón en el crucero de Sitala, con la finalidad de presionar a las autoridades en la aparición de un joven
Los pobladores demandan justicia por la Desesperación forzada del Joven Fernando Deara Guzmán de 16 años de edad, desde el
19 de julio de la comunidad Chijtontic, Chilón.
“Ya se hizo la denuncia formal y después de días no vemos el apoyo de las autoridades municipal y Estatal. Solicitamos su apoyo de inmediato a manera de presión solicitamos su apoyo inmediato, hacemos está acción para que seamos escuchados”, citan en un escrito.
Los pobladores demandan también la entrega de apoyos que prometió el actual ayuntamiento municipal.
tenciarios, el Censo señala que el 37.5 por ciento se concentró en los centros federales y 62.5 por ciento, en los estatales.
A lo anterior, indica que del presupuesto que ejercieron los centros estatales en 2023, el estado de México concentró el 28.8 por ciento, que equivalió a un monto de 7 mil 844.8 millones de pesos, mientras que para los centros penitenciarios de Chiapas se destinaron 567 millones de pesos.
Además, el Inegi destaca que durante el 2023, ingresaron 147 mil 802 personas a los centros penitenciarios y centros especializados; en donde 146 mil 294 fueron adultas y mil 508 adolescentes; y de este total, 91.4 por ciento correspondió al ingreso de hombres y 8.6 por ciento, a mujeres. En el caso de Chiapas, el Censo añade que durante el 2023 alrededor de 2 mil 562 hombres y de 184 mujeres ingresaron a los centros penitenciarios, mientras que 2 mil 086
Manifestaciones enmarcan el sexto foro sobre reformas al Poder Judicial en Puebla
El sexto foro sobre las reformas al Poder Judicial realizado hoy en Puebla y cuyo tema central fue “Tribunales de Justicia Local”, estuvo antecedido por manifestaciones a favor y en contra.
Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron en contra de la reforma afirmando que es un riesgo que se elijan a ministros, magistrados y jueces por voto popular.
También se pronunciaron en contra de la reforma al asegurar que dejarán sin trabajo a más de seis mil 500 trabajadores del Poder Judicial.
Por otro lado, asociaciones civiles de Derechos Humanos se manifestaron a favor de la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador con el argumento de que existe un alto grado de corrupción en el Poder Judicial.
Detallaron que existen diversos casos sin resolver por lo que afirmaron que es necesario cambiar al poder judicial.
Durante su manifestación sacaron mantas con nombres de perso-
Juan Carlos Cortés Ciudad de México (apro)
Luego de anunciar que renunciará a su carrera política después de dejar el cargo de gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro aseguró que si regresa a la política será para ser presidente de México.
En entrevista en el aeropuerto Internacional de Guadalajara, Enrique Alfaro afirmó que no aspira a ser legislador ni ocupar otro puesto público a menos que sea el de titular del Ejecutivo.
“La única cosa por la que yo pueda regresar a la política es para ser Presidente de la República algún día. No aspiro jamás a ser diputado, ni senador. Yo me propuse ser gobernador de Jalisco y fui gobernador de Jalisco. Si algún día decido entrar en la ruta de la política de nuevo, será para buscar ser Presidente de México, pero tampoco es algo que esté en mis planes, ni tengo ningún interés en este momento”, explicó.
El gobernador de Jalisco por Movimiento Ciudadano (MC) detalló que su decisión de dejar la política sigue firme y que se siente muy tranquilo con ella, por lo pronto, explicó, reto-
Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron en contra de la reforma afirmando que es un riesgo que se elijan a ministros, magistrados y jueces por voto popular, mientras que asociaciones civiles de derechos humanos apoyaron la iniicativa presidencial.
nas que, resaltaron, fueron acusadas injustamente por delitos que no cometieron.
El sexto foro sobre las Refor -
mas al Poder Judicial se celebró en Puebla con el tema “Tribunales de Justicia Local. Acudieron representantes del Poder Judicial, así como
legisladores que han impulsado la reforma, así como el gobernador electo por el estado poblano, Alejandro Armenta.
Alfaro mantiene decisión de dejar la política; si regresa será para ser presidente, dice
mará otra de sus pasiones: el fútbol.
??| “La única cosa por la que yo podría regresar a la política es para ser Presidente de la República algún día”, dijo el gobernador Enrique Alfaro (@EnriqueAlfaroR) al preguntarle sobre su futuro político al finalizar el evento de la inauguración de la segunda pista del… pic.twitter. com/4U5zHOOWkW — quiero tv (@quierotv_gdl) July 23, 2024
El gobernador de Jalisco por Movimiento Ciudadano (MC) detalló que su decisión de dejar la política sigue firme y que se siente muy tranquilo con ella, por lo pronto, explicó, retomará otra de sus pasiones: el fútbol.
“Mi decisión la tomé hace tiempo, decidí retirarme de la política, mantengo mi decisión, llegué hasta donde me lo propuse y si en el futuro decido regresar, también se los comunicaré. Hoy, la decisión de retirarme que tomé hace ya casi un año, la mantengo y estoy muy tranquilo.
“Aspiro algún día estar en una cancha, es mi otra pasión después de la
política y en mi futuro me gustaría mucho que estuviera ahí, pero la vida te lleva luego por caminos que no te imaginas entonces, planes políticos de corto plazo, cero, ya veremos más adelante”, detalló.
“Mi decisión la tomé hace tiempo, decidí retirarme de la política, mantengo mi decisión, llegué hasta donde me lo propuse y si en el futuro decido regresar, también se los
comunicaré. Hoy, la decisión de retirarme que tomé hace ya casi un año, la mantengo y estoy muy tranquilo.
“Aspiro algún día estar en una cancha, es mi otra pasión después de la política y en mi futuro me gustaría mucho que estuviera ahí, pero la vida te lleva luego por caminos que no te imaginas entonces, planes políticos de corto plazo, cero, ya veremos más adelante”, detalló.
Juan Carlos Cortés Ciudad de México (apro).
No sólo la Judicial: Morena busca reactivar todas las reformas del Plan C de AMLO
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Morena en la Cámara de Diputados reactivará el paquete de reformas constitucionales que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero, que incluyen no sólo la refoma al Poder Judicial actualmente a debate, sino la electoral, la desaparición de órganos autónomos y el traslado de la Guardia Nacional a la Sedena, entre otras.
En redes sociales circuló la convocatoria a la reunión ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales que se llevará a cabo el próximo 1 de agosto a las 11:00 horas, y que se prevé sea declarada en carácter de permanente.
El punto quinto de la orden del día es la “lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen” a las 18 iniciativas del Presidente de la República que forman parte del Plan C convocado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para el que llamó a conseguir la mayoría calificada que le permita llevarlas a cabo y que podría ocurrir a partir de septiembre, en el último mes de su gobierno.
??????
El 1 de agosto @PartidoMorenaMx y sus aliados aprobarán TODAS las iniciativas del Presidente de la República, incluidas la del Poder Judicial y la electoral.
Los foros sobre el Poder Judicial terminan el 8 de agosto.
¿Aprobarán la reforma antes de
concluir los foros? ?? pic.twitter.com/ kexHBvsWaa
— Leti RoblesdelaRosa (@letroblesrosa) July 23, 2024
En su cuenta de X, el senador panista Damián Zepeda alertó que Morena prepara aprobar en comisión todas las iniciativas de AMLO y dejarlas listas para votar.
“Esto es: desaparece INAI, Cofece y Pluris, cambiar INE, Judicial, Guardia militar, prisión preventiva y más”, dice el legislador.
Morena prepara aprobar en comisión TODAS las iniciativas de @lopezobrador_ y dejarlas listas para votar.
Esto es: desaparece INAI, Cofece y Pluris, cambiar INE, Judicial, Guardia militar, prisión preventiva y +.
Positivas: pensiones, salarios policías, salud y otras.
Atención — Damián Zepeda (@damianzepeda) July 23, 2024
En una entrevista radiofónica remarcó que en la Comisión de Puntos Constitucionales “ya están presentando un acuerdo, que tiene un cronograma donde piensan que tan pronto como el 1 de agosto inicia el trabajo, ya para votar y dictaminar todas las propuestas
del presidente”. “Propuesta de ruta”
Por la redacción de la convocatoria, en redes sociales se interpretó que ese primero de agosto se aprobarían en comisiones todas las reformas, incluida la del Poder Judicial, la cual está en este momento a discusión en una serie de foros cuya conclusión está prevista el día 9.
Al respecto, el coordinador de los diputados morenistas, Ignacio Mier, aclaró que la reunión del día 1 de agosto es para aprobar “la propuesta de ruta para las 18 Reformas Constitucionales que envió el Presidente”.
Reitero que se están sistematizando las propuestas que se han recogido de manera temática en las diferentes ciudades.
La reunión del 1 de Agosto de la Comisión es para aprobar la propuesta de ruta para las 18 Reformas Constitucionales que envió el Presidente. — Ignacio Mier Velazco (@NachoMierV) July 23, 2024
En ese contexto aclaró que la redacción de modificaciones al anteproyecto de reforma judicial iniciará a partir del 9 de agosto, una vez que terminen los diálogos nacionales.
“Que no se malinterprete: Los tiempos para la redacción de modificaciones al anteproyecto de reforma constitucional en materia Judicial iniciarán, en la Comisión de Puntos Constitucionales, a partir del 9 de agosto, una vez concluidos los Diálogos nacionales.
“Reitero que se están sistematizando las propuestas que se han recogido de manera temática en las diferentes ciudades. La reunión del 1 de Agosto de la Comisión es para aprobar la propuesta de ruta para las 18 Reformas Constitucionales que envió el Presidente”, publicó en su cuenta de X.
En ese contexto, previó que las reformas que sí se dictaminarán entre el 1 y 12 de agosto serán las concernientes a la materia de Bienestar, mientras que en materia judicial y electoral serán discutidas, en su caso, después del 15 de agosto.
De acuerdo con el usuario @Juan_ OrtizMX, especialista en temas legislativos, la ruta para la aprobación de las reformas comienza desde este jueves, cuando se reunirá la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales.
“En comisiones no se requiere mayoría calificada. Se aprueban, se mandan al Pleno y se ‘guardan’ para la siguiente legislatura que entre el 1 de septiembre”, explicó.
????? RUTA PARA APROBAR LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE LÓPEZ OBRADOR
??25 de julio. La Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales (CPC) se reúnes y aprueba la ruta para aprobar las reformas.
El informe presentado por AMLO sobre el caso Ayotzinapa es “impúdico, cínico y egocéntrico”, acusa el senador Emilio Álvarez Icaza
Héctor Gordoa
Ciudad de México, (Tribuna)
El informe de los avances de la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador a los familiares, fue calificado como “una farsa que sólo busca proteger la imagen del Ejército“, señaló el senador Emilio Álvarez Icaza.
“Es un informe impúdico, cínico y egocéntrico de un charlatán”, señaló el senador.
A casi diez años de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, y a seis años de la promesa de localizar a los normalistas y derrumbar la llamada “verdad histórica”, el reporte entregado a los familiares de los normalistas sólo intenta exonerar a los militares, dijo Álvarez Icaza.
“Se le acabó el tiempo a López Obrador y lo que quiere hacer es dar un cerrojo para terminar su sexenio sin que se le responsabilice por su omisión y su complicidad. Tiene que entenderse,
este gobierno es cómplice de lo que pasó en Ayotzinapa por omisión o responsabilidad.
Él ha decidido, no sé por qué intereses, exonerar al Ejército, cuando todos sabemos que hay militares involucrados y que tuvieron información y que la han ocultado”, enfatizó.
En la carta recibida por los familiares de los normalistas, asegura el legislador, hay contradicciones, pues, por un lado, señala que cerca de 20 militares han sido procesados, y por otro, que las investigaciones no han encontrado absolutamente nada sobre la participación del Ejército, por lo que se trata de un “informe cómplice”.
“Es una carta que tiene 21 puntos sólo en uno de ellos habla de dos muchachos, sólo en uno, todo lo demás es otra vez las consabidas historias de que él es la víctima”, indicó el Álvarez Icaza. Álvarez Icaza insistió en que López Obrador busca desviar la atención al atacar a las organizaciones que han brindado apoyo a los familiares de los normalistas, así como periodistas que
han investigado los hechos e incluso a él mismo.
Recordó que el propio exsubrecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, el exfiscal especial para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez, así como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, afirmaron que el Ejército mexicano obstaculizó las investigaciones.
“Y en lugar de atender eso ha decidido hacer una narrativa cómplice para exonerar al Ejército porque el tiempo ya se le acabó, ya se le acabó el tiempo a López Obrador, no ha dado con el paradero de los muchachos y se ha dedicado entonces a atacar a las personas defensoras de los derechos humanos, a las periodistas como Anabel Hernández, y yo hago eco de lo que dijo Anabel, si algo nos llega a pasar a nosotros yo hago responsable a López Obrador de mi integridad y la de mi familia, porque que se dedique a denostar, a mentir, sobre mi persona, pues nos pone riesgo”, acusó. El también expresidente de la Co-
misión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, afirmó que durante este sexenio se ha radicalizado la violencia en el país.
“La crisis de derechos humanos que vive este gobierno es la peor del país, tenemos el peor número de homicidios en nuestra historia, tenemos el peor número de desaparecidos en la historia, López Obrador va a pasar a la historia como el gobierno con más personas desaparecidas, tenemos el mayor número de feminicidios, los desplazamientos internos por violencia en Chiapas, en Guerrero, en Michoacán, en Zacatecas, en Tamaulipas, una lista larga de estados es cada vez más frecuentes”, concluyó Álvarez Icaza. Con información de Latinus.
ONU-DH llama a una revisión profunda sobre Estados que militarizan la seguridad en México
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
La desmitificación del paradigma militar a través del informe “La otra militarización:
Fuerzas Armadas al frente de instituciones estatales de seguridad pública en México, 2011-2024”, permite a las autoridades recién electas a hacer una revisión profunda para “recuperar progresivamente la rectoría de las instituciones civiles en el diseño e implementación de las políticas públicas en materia de seguridad”, consideró Denise González, oficial de Derechos Humanos de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
Durante su participación en la presentación del documento elaborado por la organización México Evalúa, la funcionaria de ONU-DH resaltó como parte de los hallazgos de la investigación “que la violencia del país no se ha logrado resolver a pesar del transcurso de distintas administraciones a nivel nacional y subnacional bajo partidos gobernantes distintos”, que han dejado en manos de mandos castrenses la seguridad pública, marcadamente desde 2006, que Felipe Calderón lanzó la llamada “guerra contra el crimen organizado”.
De la revisión del documento, González consideró revelador que 39% de los titulares de las secretarías de Seguridad Pública de los estados, entre 2011 y 2014, hayan estado en manos de integrantes del Ejército y la Marina, y que en esas entidades las tasas promedio de homicidios “estuvieron por arriba de las tasas promedio de estados y años con
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Una vez más, los planes de la automotriz Tesla para construir una planta en México han sido suspendidos.
De acuerdo con Elon Musk, la inversión en nuestro país es riesgosa y esperará al resultado de las elecciones presidenciales en noviembre próximo para definir la continuidad del proyecto.
“Trump ha dicho que impondrá fuertes aranceles a los vehículos producidos en México. Entonces no tiene sentido invertir mucho en México si ese va a ser el caso. Necesitamos ver cómo se desarrollan las cosas políticamente”, declaró el multimillonario durante una teleconferencia con analistas sobre los resultados financieros de la compañía, según Bloomberg.
La fábrica de Tesla está proyectada para construirse en Santa Catarina, Nuevo León.
Durante un mitin en Vandalia, Ohio, en marzo de este año, Donald Trump dijo que impondría una tarifa
secretarios de perfil civil”.
Tras alertar que “el estudio es cuidadoso de no señalar la existencia de una relación de causalidad”, González apuntó que aporta “argumentos de cómo el despliegue de las fuerzas armadas no resuelve los problemas de inseguridad que aquejan al país”, y que resulta preocupante que “a partir de 2021, los estados con secretarios de seguridad púbica provenientes de las Fuerzas Armadas (de manera creciente integrantes de la Marina) registraron tasas más altas de homicidios de mujeres”.
Para la defensora, el informe de México Evalúa no sólo aporta datos duros, a partir de solicitudes de información, sino que “atinadamente menciona la importancia de realizar análisis desde la óptica de derechos humanos, que nos llevaría a mencionar los casos graves de violaciones a derechos humanos que han ocurrido y siguen ocurriendo en el contexto de la implementación de políticas de seguridad, bajo el paradigma actual”, en el que organizaciones de la sociedad civil han documentado casos de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura.
La funcionaria de ONU-DH resaltó que el documento de México Evalúa
“sugiera la importancia de detener el proceso de debilitamiento que han registrado las corporaciones policiacas” , sobre todo si se toma en cuenta que la investigación demostró que los mandos castrenses permanecen un promedio máximo de dos años en un cargo al frente de la seguridad pública, contrario a lo que ocurre con “entre los perfiles civiles con y sin carrera policial” que suelen permanecer más tiempo en el cargo.
Apuntó que “lo anterior constituye un argumento central a favor de la implementación de políticas de fortalecimiento institucional que favorezcan a su vez la estabilidad en la conducción de las políticas en materia de seguridad”.
Denise González retomó una de las recomendaciones que diversas agencias de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como organizaciones de la sociedad civil nacionales y extranjeras, han planteado al país desde que decidió poner al centro de la seguridad pública a las fuerzas armadas.
Para los tomadores de decisiones, analizar el informe de México Evalúa, implicaría “establecer un calendario verificable del retiro gradual de las fuerzas armadas en labores de segu-
ridad pública, diseñar e implementar un programa de reclutamiento a gran escala, que nutra progresivamente de elementos civiles a la Guardia Nacional, hasta llegar a un 100%, siempre asegurando que cuenten con las condiciones de trabajo y con las capacidades que se requieren”.
Para la ONU-DH, apuntó, dar ese paso exige “respaldar y legitimar públicamente la labor de la policía y eso pasa por presupuesto, programas, políticas, estrategias que permitan generar las condiciones para que se pueda ejercer una labor con dignidad, pero además correspondiente con la realidad que se nos impone”.
Agregó que entre las recomendaciones que los organismos internacionales han dado a México, está también la de “garantizar definitivamente la existencia de controles democráticos efectivos, transparencia y rendición de cuentas sobre quienes están en la responsabilidad de cuidar a los ciudadanos a todas las personas en el país”.
Por su parte, Estefanía Vela, directora ejecutiva de la organización Intersecta, comentó que ,“frente a un problema de enorme violencia”, con 85 personas asesinadas al día, y más de 115 mil personas desaparecidas, el informe de México Evalúa demuestra que el despliegue militar para abatir la delincuencia es “una gran promesa que no se cumple”. La defensora resaltó que, paradójicamente, en el imaginario de los mexicanos otorgan a los militares atributos que hasta ahora no han demostrado que tengan, como garantizar la seguridad pública y prevenir la violencia, como lo demuestra la investigación de la organización.
Elon Musk frena la construcción de la fábrica de Tesla en México por esta razón
arancelaria del 100% a cada vehículo que cruce la línea fronteriza, esto debido a la posibilidad de una guerra comercial con China debido a la fabricación de automóviles chinos en México.
“China ahora está construyendo un par de plantas enormes donde pueden fabricar autos en México y piensan que van a vender esos autos a Estados Unidos sin impuestos en la frontera”, señaló Trump en aquella ocasión.
El candidato republicano ha tratado de apelar a los trabajadores automotrices, en especial aquellos pertenecientes al Rust Belt, o cinturón manufacturero, para obtener sus votos. Trump incluso optó por un compañero de fórmula de esa región, el senador de Ohio, J.D. Vance.
A pesar de que las amenazas arancelarias de Trump podrían afectar los planes de la gigafábrica de Musk
en México, éste optó por dar su respaldo público al republicano, después del intento de homicidio en su contra, a mediados de este mes, a manos del joven Thomas Matthew Crooks. Musk incluso prometió una donación millonaria a la campaña del expresidente.
Trump también ha expresado
querer acabar con Ley de Reducción de la Inflación de 2022. Tesla ha sido una compañía beneficiada gracias a esa medida, pero Musk tampoco parece preocupado por los planes del republicano. “Sería devastador para nuestros competidores y perjudicaría ligeramente a Tesla”, reportó “Bloomberg”.
Frente Cívico Nacional llama a protesta frente al INE contra la sobrerrepresentación
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El Frente Cívico Nacional (FCN) anunció la realización de una serie de foros para evaluar la creación de una nueva fuerza política. En conferencia de prensa anunció además que llevará a cabo una manifestación frente al Instituto Nacional Electoral (INE) para protestar contra la sobrerrepresentación de Morena y aliados en el Congreso de la Unión.
La organización ciudadana formó parte de la Marea Rosa que surgió para defender al INE y a la Suprema Corte y que después apoyó la candidatura presidencial de la opositora Xóchitl Gálvez. Cuenta con la participación de académicos, intelectuales, políticos y dirigentes sociales.
El objetivo de los foros es discutir la posible creación de un organismo político con miras a las próximas elecciones.
En conferencia de prensa y acompañado de la excandidata presidencial Cecilia Soto y el senador Emilio Álvarez Icaza, entre otros, el economista Macario Schettino comentó que el primer foro se llevará a cabo este miércoles a las 11 de la mañana en la Casa de Cultura Alicia Santillán. pic.twitter.com/Ge0BF0xyfA — Macario Schettino (@macariomx) July 22, 2024
La convocatoria, dijo, está abierta a la ciudadanía: “no estamos cerrados a partidos políticos,
La organización ciudadana formó parte de la Marea Rosa que surgió para defender al INE y a la Suprema Corte y que después apoyó la candidatura presidencial de la opositora Xóchitl Gálvez. Cuenta con la participación de académicos, intelectuales, políticos y dirigentes sociales
pero será con base en nuevas reglas para evitar viejas costumbres”, aclaró.
Los foros se llevarán a cabo los miércoles durante tres semanas y la manifestación tendrá lugar frente al INE el próximo 11 de agosto a las 11 de la mañana.
Ahí se propondrá que se consideren las leyes electorales con las que se ha competido en las elecciones pasadas. Se busca evitar “el robo del poder legislativo que llevaría al robo del poder judicial”, destacaron.
Rueda de prensa @FCN_mx https://t.co/5UIl5h3llq — Emilio Álvarez Icaza Longoria (@EmilioAlvarezI) July 23, 2024
Crisis de partidos
Schettino expuso que los partidos que tomaron parte en la elección pasada dentro de la figura de coalición opositora tuvieron una participación deficiente y le fallaron a la militancia y a la ciudadanía, y ello se reflejó en las urnas. A grado tal fue su participación, que uno de ellos desapareció y otro enfrenta una severa crisis; “no queremos que esto se vuelva a repetir”, dijo el especialista.
Se pretende crear un nuevo organismo político con una amplia participación ciudadana y evitar aquellas viejas prácticas con miras a unas elecciones futuras; los foros son para discutir esas reglas.
Entre las personalidades que han confirmado su participación en el nuevo proyecto están Amado Avendaño, Ana Rosa Payán, Ernesto Ruffo, Jorge Javier Romero, José Antonio Crespo, Leonardo Valdés, Mariclaire Acosta, Tere Vale y Sara Lovera, entre otros.
Finalmente el FCN consideró de absoluta prioridad que se evite la sobrerrepresentación de la coalición oficialista. En un comunicado, considera que la secretaria de Gobernación usurpó funciones al proyectar una integración de la Cámara de Diputados en la que sobrerrepresentan a la bancada del gobierno en 20 puntos, pasando del 54% de votos al 75% de curules, “lo cual presiona grosera e indebidamente a las autoridades electorales”.
El @FCN_mx lanza las convocatoria ciudadana contra la sobrerepresentación que fraudulentamente quiere #Morena en la Cámara de Diputados:
1) Foros “Voces contra la sobrerepresentación”.
2) Concentración frente al INE el domingo 11 de agosto a las 11 de la mañana.
EU sanciona a dos jefes del CJNG por tráfico de fentanilo
Estados Unidos sancionó este martes a dos jefes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) por tráfico de fentanilo y a dos empresas vinculadas a ellos, informó el Departamento del Tesoro.
El CJNG “es uno de los mayores productores y traficantes de fentanilo ilícito a Estados Unidos”, afirma en un comunicado.
El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden ha declarado la guerra a este opiáceo responsable de la inmensa mayoría de las más de 100 mil muertes por sobredosis registradas anualmente en el país.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro, “coordinó esta acción con el gobierno de México”, informa la nota.
Uno de los sancionados es Juan
Carlos Bañuelos Ramírez, a quien Washington acusa de ser “un líder de una célula del CJNG que ha trabajado para enviar metanfetamina y fentanilo” a territorio estadounidense.
Concretamente Bañuelos ha comprado las sustancias necesarias para fabricar fentanilo, conocidas como precursores, para importarlas a México y dirige la producción de metanfetamina, añade el Departamento. Además, le acusa de haber adquirido armas automáticas y drones para el CJNG.
El otro sancionado es Gerardo Rivera Ibarra, jefe de una célula del cártel capaz de suministrar fentanilo, metanfetamina y cocaína. Según Washington permanece en contacto con un líder del CJNG, Audias Flores Silva.
La OFAC sancionó asimismo a las compañías mexicanas Fornely Lab, dedicada al comercio mayorista, por su conexión con Rivera, y la Inmobi-
liaria Universal Deja Vu, vinculada a Bañuelos.
En el último mes, Estados Unidos “ha impuesto cinco nuevas rondas de sanciones” a organizaciones criminales transnacionales, incluido el CJNG, afirma el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson, ci-
tado en el comunicado. Como resultado de las sanciones, todos los bienes y participaciones en bienes de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses quedan bloqueados. Con información de El Sol de México. (AFP).
De la Redacción Washington (Tribuna)
Mujeres y niñas de Ostula, hacen llamado de emergencia para detener la violencia
Luz Cecilia Andrade Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Mujeres indígenas nahuas de Santa María Ostula, del municipio de Aquila, que rodea la costa y sierra del estado de Michoacán, llevan más de dos décadas resistiendo frente a la situación de ocupación y violencia que ha lastimado sus vidas y territorio debido a la apropiación de las bandas de delincuencias organizada quienes han impuesto su presencia en la zona a través de la violencia y son ellas, las mujeres, adolescentes y niñas quienes son utilizadas como botín de guerra.
A diario, las mujeres indígenas de la zona enfrentan altos niveles de violencia y acoso debido a la colonización, racismo, patriarcado, doble discriminación, violencia económica; explotación o esclavización para ejercer labores domésticas; el reclutamiento forzado de sus hijas e hijos, así como la criminalización por la protesta y defensa de sus tierras y territorios.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 estimó que, en el estado de Michoacán, 64.9 por ciento de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: Psicológica, Física, Sexual, Económica o Patrimonial a lo largo de la vida y 42.7 % en los últimos 12 meses.
María, una mujer originaria de Ostula, platicó con Cimacnoticias, y detalló que Ostula, no está llena de gente que “lucha con armas de guerra”; se trata de personas que trabajan la tierra sembrando maíz, frijol y todo lo que esta les provea, y esperan seguir haciéndolo por mucho tiempo.
“Ostula está levantado, está unido y vamos a seguir luchando con todo para todas y todos, para el bien de todas nuestras familias que vivimos aquí adentro, para nuestras mujeres y niños que vienen en camino. Y todo para el bien, nada para el mal”.
María, encargada del orden en la localidad de La Cofradía
Por la gravedad de los hechos, la comunidad notificó a los tres niveles de gobierno, que hasta la fecha han hecho caso omiso para atender la emergencia y desactivar los ataques. El 4 de julio por la mañana, periodistas reportaron que elementos de la Secretaría de la Marina hicieron presencia en la comunidad, sin embargo, solo sobrevolaron la comunidad con un helicóptero que no se acercó a las zonas de donde provenían los ataques. Lo que generó tensión entre la población.
Debido a que la situación en Ostula es crítica, la Red Todos los derechos para todas, todos y todes (TDT) hizo hincapié sobre las medidas que deben tomarse para garantizar los derechos de las pobladoras y pobladores de la comunidad:
Actuación inmediata de las autoridades competentes para proteger a la población, garantizar la vida e integridad de todas las personas y el cese de los ataques del grupo delincuencial contra la comunidad.
El respeto, reconocimiento y otorgamiento de las garantías necesarias para el funcionamiento de la Guardia Comunal y el ejercicio de la libre determinación y autonomía de la comunidad indígena Nahua de Santa María Ostula, para mantener la paz en la región.
La construcción de estrategias conjuntas entre gobierno federal, estatal, municipal y comunitario para enfrentar estos ataques.
El reconocimiento a la libre determinación y autonomía de Santa María Ostula como uno de los procesos históricos en México.
No abonar a las narrativas que minimizan la gravedad del contexto que se enfrenta en el estado de Michoacán.
Mujeres, infancias y adolescencias: las más afectadas por el crimen organizado
En La Cofradía, la parte norte de Santa María Ostula, viven alrededor de 400 personas, detalla el portal PueblosAmérica, de las cuales, María señala 100 son mujeres (muchas de ellas embarazadas o adultas mayores) y 150 niñas y niños, aproximadamente. “Todas las personas en la comunidad, tanto hombres como mujeres, ayudamos a cuidar a otras mujeres, personas adultas, niñas y niños de los ataques, es lo primero que se ve, porque la comunidad crece y ellos son importantes para que prevalezca”.
Aunque los pobladores buscan garantizar la seguridad de sus habitantes, Ostula es un pueblo marginado que no cuenta con servicios básicos, como personal médico capacitado para atender situaciones graves de salud. En cambio, este problema, es resuelto a través de conocimientos ancestrales, hierbas y masajes.
“Mi mamá fue una de las personas que sentía que se le enchuecaba la boca por el nerviosismo que le provocaron los ataques y con eso le ayudamos, con hierbas y masajes. Las mujeres embarazadas también son atendidas con estas personas, pero cuando no se puede, pues hay que caminar más adelante, pero ya desconfiado a que uno pues regrese con bien.”, comenta María.
Pero de todas las personas de la comunidad, las infancias han resultado ser las más afectadas, principalmente
porque su salud mental, psicosocial e incluso física ha mermado con el paso de los días en La Cofradía. Las niñas y los niños viven nerviosos, con ansiedad e incluso con temor de salir de casa. Se ha documentado que las vivencias resultantes de los conflictos armados no solo atentan la seguridad y la estabilidad de las poblaciones, sino que también producen sufrimiento con consecuencias en la salud mental y el bienestar psicosocial, detalla un artículo publicado en la revista Biomédica. En el caso de la población infantil, estas afectaciones comprometen procesos sociales, productivos, capacidades y habilidades para convivir en la comunidad. Algunos estudios coinciden en que la vulnerabilidad es mayor cuando la exposición ocurre en etapas tempranas de la vida. Las secuelas físicas de los ataques directos sin duda incrementan esta vulnerabilidad.
“Todo este tiempo que hemos estado viviendo con toda esta situación, la verdad nuestros hijos están creciendo en pánico, en miedo, en temor a todo lo que pueda suceder […] que las escuelas estén suspendidas desde febrero también evita que nuestros hijos salgan a aprender, a divertirse con otros niños; las canchas y las escuelas están vacías… todo eso los afecta demasiado”.
Santa María Ostula, es un territorio rico en recursos minerales y forestales por lo que ha sido disputado por grupos delincuenciales que utilizan la violencia para la ocupación absoluta, escenario que afecta a sus habitantes, sobre todo a mujeres, niñas, niños y personas adultas mayores.
Pese a que los ataques hacia las y los pobladores de Santa María Ostula han sido continuos por mucho tiempo, estos se intensificaron en febrero del presente año a tal grado que del 1 al 3 de julio reportaron ataques por grupos armados en los puntos de seguridad de la Guardia Comunal que velan por el bienestar de las y los habitantes, poniendo en riesgo a toda la población y de forma particular a mujeres embarazadas, niñas, niños y personas adultas mayores.
“Yo nunca había visto esa tensión en los niños pequeños, de no saber qué va a pasar mañana; ahora miran hacia el cielo y se cuidan de los alrededores esperando que nada los ataque”, señala María, encargada de Orden de la localidad de La Cofradía, perteneciente a la comunidad indígena de Santa María Ostula en entrevista con Cimacnoticias.
La Red Todos los derechos para to-
das, todos y todes (TDT), informó que tras recuperar su comunidad indígena (en este 2024), la cual estaba en manos de grupos del narcotráfico desde el 2009, les ha costado el asesinato de 40 comuneros, entre ellos un niño de 12 años quien murió a manos de militares en 2015 durante un operativo para detener a quien en ese momento coordinaba la Guardia Comunal, y la desaparición de cinco más. En diciembre de 2011, Cimacnoticias documentó que el entonces Movimiento Por la Paz con Justicia y Dignidad acudió a Santa María Ostula a petición de la comunidad en calidad de observadores de la consulta interna para la negociación sobre tierras que sostenían con la Secretaría de la Reforma Agraria y el gobierno de Michoacán. No obstante, al salir de la comunidad, el grupo fue asaltado, maltratado y amenazado por cuatro individuos enmascarados y con armas de alto poder. Durante el asalto, los atacantes se llevaron a Trinidad de la Cruz Crisóforo, comunero y líder moral de la comunidad. Su cuerpo fue encontrado sin vida 6 días después en un paraje cercano. Se trata de la misma comunidad donde el 6 de octubre del mismo año fue asesinado Pedro Leyva Domínguez, un inteligente y valiente líder indígena que representaba a Ostula en el Movimiento por la Paz.
La violencia hacia la población continúa de forma sistemática, pues se enfrenta a un contexto criminal que trabaja en conjunto con grupos de poder político y económico.
Protección de mujeres, niñas y adolescentes indígenas
Tarcila Rivera Zea, de la Nación Quechua-Chanka de Perú, activista indígena, defensora de los derechos de las niñas, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), enfatizó como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas que para las mujeres indígenas se deben hablar de violencias en plural, es decir, de la necesidad y urgencia de vincular las violencias que viven frecuentemente las mujeres indígenas con sus derechos individuales y colectivos.
En la mayoría de los casos no se visibilizan las violencias sistemáticas hacia las mujeres e infantes indígenas, sobre todo cuando existe un conflicto con un grupo armado sino hasta después de mucho tiempo.
Pero, cuando se abordan, Tarcila Rivera expresa que la atención a las víctimas presenta obstáculos recurrentes en los registros realizados sin pertenencia étnica, y una falta de visión integral debido a que predomina la ausencia de un análisis en profundidad de las causas cercanas y lejanas que sostienen la perpetuación de las violencias, además de una deficiente cobertura de servicios básicos con personal sensibilizado y capacitado.
EL TRABAJO DOMÉSTICO: PENDIENTES EN MÉXICO POR RECONOCER ESTA LABOR
Desde 1983, se conmemora el Día Internacional del Trabajo Doméstico en el marco del Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que reconoce las actividades que se desempeñan en el hogar, dejando así, un antecedente de que la lucha por el reconocimiento doméstico no cesa, por el contrario, se acrecenta, siendo las mujeres quienes llevan la principal causa de esta lucha.
De acuerdo con el Instituto de las Mujeres, todas estas actividades para proveer y proporcionar el bienestar en los hogares de nuestro país, corre a cuenta, mayoritariamente, de las mujeres, por ello, es urgente reconocerla como una de las actividades más valiosas de la vida para propiciar la igualdad de condiciones; todas y todos, podemos ejercer este trabajo de forma equitativa y aminorar la carga laboral que recae sobre las mujeres.
En este sentido, se habla de mujeres que trabajan en el hogar de manera remunerada y no remunerada. Ambas, trabajadoras con jornadas extenuantes y con una agenda larga de derechos que faltan por cumplir, pues en materia de reconocimiento, salarios y discriminación, el estado mexicano debe a cuenta a este sector poblacional que resiste en lo privado.
El trabajo doméstico no remunerado: Una labor desproporcionada
Limpieza de la vivienda, mantenimiento de la ropa, compra y preparación de alimentos, viajes de cuidado para infancias – adolescencias, y por supuesto, el cuidado de la familia (personas adultas mayores, con discapacidad, infancias, pareja con discapacidad adquirida, por mencionar algunas). Es sólo una parte de las rutinas diarias que millones de mujeres desempeñan; un factor oxidativo y desproporcionado.
Esta brecha en la distribución del trabajo restringe a las mujeres de obtener una fuente de ingresos propio, de buscar mejores opciones en el mercado laboral, de participar más activamente en la política y de encontrar la autonomía de sus necesidades.
Según explica las Naciones Unidas, anualmente las mujeres se unen al mercado laboral con mayor incidencia y aunque el panorama laboral comienza a cambiar, la configuración del hogar no lo hace. Es decir, que la jornada doméstica se mantiene inamovible para las mujeres quienes no pueden prescindir de su rol, ni apoyarse en otras personas para gestionar el manejo del hogar a pesar de cumplir con su jornada remunerada.
Enfrentándonos así, a una realidad compleja para las trabajadoras no remuneradas que se recrudece debido a los siguientes puntos: Mala distribución del trabajo do-
méstico: Las mujeres comienzan a ejercer estas actividades desde los 12 años, en este rango de edad, las mujeres triplican el tiempo dedicado en comparación a sus congéneres. Una realidad que va cimentando la división sexual del trabajo desde la adolescencia.
Se considera que estas actividades no tienen valor en la sociedad: La realidad es que las mujeres contribuyen a la sustentabilidad y economía del hogar, pues el trabajo que ejercen las mujeres de 12 años en adelante en nuestro país, equivale a 42 mil 500 pesos anuales. Las mujeres en áreas rurales contribuyen con 49 mil 700 y aumenta aún más, cuando se trata de las mujeres casadas quienes, si recibieran un pago por su trabajo, sería de 57 mil 600 pesos anuales; los hombres casados aportan 13 mil pesos.
El trabajo del hogar impacta en la economía: El valor económico que aportan las mujeres al Producto Interno Bruto Nacional es del 20.5%, esto quiere decir que esta labor representa mayor peso macroeconómico que otros sectores como la industria manufacturera o el comercio. En promedio, las mujeres aportan 15.5 puntos porcentuales al PIB, mientras que los otros 5, los aportan los hombres.
Trabajo remunerado y desigualdad: Semanalmente, las mujeres trabajan 59 horas en materia de cuidados y labores domésticas, esto es 3 veces más que sus congéneres. La brecha se agudiza aún más cuando se trata de limpieza del hogar y preparación de alimentos, pues las mujeres dedican 29.8 horas semanales frente a las 9.7 horas dedicadas por los hombres.
*Con información de la Cuenta Satélite del Trabajo no remunerado de los hogares. Valor anual de las labores domésticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En este sentido, el trabajo doméstico necesita ser entendido desde la reconfiguración del sistema, donde se coloque al centro de la agenda y se comience a combatir la brecha doméstica. En México, el sistema nacional de cuidados podría representar una oportunidad para mejorar las condiciones de las mujeres y aminorar su doble jornada doméstica.
Lee más al respecto en:
Trabajadoras del hogar remuneradas: Derechos y autonomía El Día internacional del Trabajo Doméstico también contempla a todas las personas que se desempeñan remuneradamente en las actividades domésticas. Siendo este, otro sector que se ve atravesado por la discriminación, precarización y violencia, pues se estima que hay alrededor de 2.3 millones de trabajadoras y trabajadores del hogar en México, donde la mayoría son mujeres, muchas en situación de vulnerabilidad, indígena o pertenecientes al área rural. Además, la mayoría de quienes trabajan en este sector en el país (más del 97 por ciento) trabajan en condiciones de informalidad.
Este sector puede tener jornadas de hasta doce horas sin goce de derechos laborales como seguridad social, descanso, contrato, vacaciones pagadas o pensiones, advierte ONU Mujeres. Si nos dirigimos a la Ley Federal del Trabajo, artículo 333 se señala: «Los periodos durante los cuales las personas trabajadoras del hogar no disponen libremente de su tiempo y permanecen a disposición del hogar para responder a posibles requerimientos de su trabajo y/o cuando se excedan las horas establecidas en la Ley para cada tipo de jornada, deberán considerarse como horas extras»
En materia internacional, México también está alienado a lo que pauta el Convenio 189, un compromiso que reconoce explícitamente que las labores del hogar son trabajo y prevé que los Estados extiendan los mismos derechos a las personas que se emplean en él y de aquellos que gozan el resto de las y los trabajadores. En 2020, nuestro país volvió a ratificar este Convenio, pero los avances no son palpables.
A pesar de contar con un marco normativo que apela por la seguridad y los derechos de este grupo, la realidad es que la perpetuación de la violencia y el extractivismo de su trabajo, continúa reproduciéndose en todo México.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Discriminación del 2022, las trabajadoras del hogar es uno de los grupos más discriminados a causa de prejuicios, pues el 24% de ellas refirió que cuando se pierde algo en
su lugar de trabajo, generalmente se les culpa por esta falta a pesar de su inocencia. Estos son otros espectros de la discriminación:
El 34% de ellas, fueron discriminadas en 2022
De este universo el 37% señalaron que se debió a su aspecto, forma de vestir o arreglo personal
En un panorama más general, se advierte que el 39% de las trabajadoras domésticas de 18 años en adelante, consideran que sus derechos no son respetados.
Los salarios bajos, la discriminación y la falta de prestaciones, son los problemas centrales que enfrentan estas trabajadoras, pues el 48.4% no cuenta con seguro, aguinaldo o vacaciones pagadas y 3 de cada 10, denunciaron malas condiciones laborales en sus áreas de trabajo.
Ante esta situación, surgen colectivas que prevén la violencia, tal es el caso del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), que brinda una serie de recomendaciones como parte de la autodefensa y el combate contra la precarización y el abuso de las trabajadoras domésticas.
Estos son 3 puntos esenciales: Siempre pedir que se otorgue un contrato: Este contrato permite encontrar soluciones cuando existan problemas, mejorar la relación laboral y establecer una negociación justa. En este documento se deben incluir nombres, inicio del contrato, duración explícita, tipo de actividades a realizar, remuneración, horas de trabajo y monto de las prestaciones. Recordar que el despido injustificado va en contra de la ley: Se debe apelar por una liquidación e indemnización, instituciones como el CACEH pueden ser de gran ayuda para llevar el caso. El trabajo del hogar debe ser reconocido: «Trabajadoras del hogar» es el nombre con el que se debe reconocer a este grupo; no muchachas, sirvientas, ni doméstica, palabras que tergiversan el trabajo y fungen como desvirtuadores del trabajo. Es necesario siempre saber que este es un empleo como cualquier otro, por ello, la lucha por los derechos y prestaciones no son un favor, sino un deber de las personas empleadoras.
Consulta aquí el Manual de Buenas Prácticas para Empleadoras y Empleadores Justos, donde se encuentran herramientas de autodefensa y contratos armados que se pueden presentar en área de trabajo. La aplicación App Dignas, es una herramienta que permite conocer los derechos laborales en el trabajo doméstico, ser auxiliada y mejorar la relación laboral. Hasta el momento, 9 millones de mujeres cuentan con este recurso.
Arantza Díaz
DEUDA SANITARIA CON MUJERES: EL ALZHEIMER
Entre las deudas que el sistema sanitario tiene hacia las mujeres, se encuentra su salud cerebral, la cual ha sido históricamente poco estudiada, pero en los últimos años, investigaciones de diversos ámbitos han sumado esfuerzos para realizar estudios que exploran los procesos de este órgano y qué factores lo atraviesan para que las mujeres desarrollen ciertas enfermedades que son más frecuentes en ellas que en los hombres. Por ejemplo, en las últimas décadas se ha visto que las mujeres se ven más afectadas por el Alzheimer que los hombres debido a diferentes factores entre los que se destacan los fisiológicos, pero no son los únicos. Los casos registrados de mujeres con Alzheimer, al menos en México, es mucho mayor debido a que desde hace 35 años, se empezó a notar un ligero incremento en la cantidad de mujeres respecto a los hombres en la población. Para 2020, esta diferencia se ha acentuado hasta llegar a 4 millones más de mujeres. Al 2020, se tenían registrado 95 hombres por cada 100 mujeres, detalla el INEGI. Al margen de una mayor prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en mujeres, son también las mujeres las quienes en su mayoría asumen el rol de persona cuidadora cuando la enfermedad se manifiesta en un ser querido y también son las mujeres las que mayoritariamente representan el colectivo profesional en la atención sociosanitaria directa, enfatiza la Fundación Pasqual Maragall.
Por su parte, Alicia Castillo Martínez, académica de la licenciatura en Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UNAM, en entrevista con Ciencia UNAM, explicó que existe una técnica que permite observar cómo se conectan las neuronas de las mujeres y hombres en las diferentes partes del cerebro. Durante estas pruebas se observó que ellas tienen una mejor conexión neuronal entre los dos hemisferios,
mientras que ellos tienen mejor comunicación entre la parte delantera y trasera del mismo hemisferio.
Se cree que estas diferencias biológicas, entre muchas otras, pueden estar relacionadas con el hecho de que las mujeres son más propensas a ciertos padecimientos, como la depresión o el Alzheimer.
A nivel global, se calcula que más de 60 millones de personas mayores de 65 años viven con Alzhéimer, de ellas 8.1 por ciento son mujeres y 5.1 por ciento son varones, detalla la DGCS, UNAM.
Debido a que está enfermedad neurodegenerativa no es fácil de detectar en etapas tempranas, las y los investigadores buscan crear una prueba especial para mujeres y así lograr la detección temprana de Alzheimer. De ser posible, esto permitirá retrasar la evolución de la enfermedad entre cinco y siete años, lo cual repercutirá de manera positiva en la calidad de vida de las mujeres, explica la doctora Martínez.
¿Por qué hay más casos de Alzheimer en mujeres?
A través de un artículo de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, la doctora Anna Brugulat, neuropsicóloga e investigadora del BarcelonaBeta Brain Research Center, explica que existen una combinación de factores (además de la edad) que contribuyen a una prevalencia de Alzheimer en mujeres que en hombres, como una mayor vulnerabilidad a la acumulación de la proteína tau, exposición a los estrógenos y factores de riesgo cardiovascular.
Anna Brugulat indica que algunos estudios recientes demuestran que las mujeres, en comparación con los hombres, presentan una mayor vulnerabilidad a la acumulación cerebral de la proteína tau. Esta proteína, junto con la proteína beta amiloide, contribuye al correcto funcionamiento de las neuronas.
Cuando hay una mayor acumulación de esta proteína en el cerebro,
se vincula al desarrollo del Alzheimer y en mujeres se asocia con la aparición de un deterioro cognitivo más rápido. A la fecha, aún se investiga por qué puede haber una mayor prevalencia de esta proteína en el cerebro de las mujeres, en su mayoría adultas mayores.
Otras investigaciones sobre los factores de riesgo del Alzheimer en mujeres se han enfocado en la menopausia, uno de los procesos fisiológicos más importantes en su vida, pues durante este proceso los ovarios dejan de producir estrógenos.
Se ha demostrado que los estrógenos tienen un papel relevante en la cognición y en la neuroplasticidad en las mujeres. Hay evidencia científica reciente que relaciona el descenso de niveles de estrógenos durante la menopausia con una mayor vulnerabilidad al desarrollo de la enfermedad Alzheimer en mujeres adultas mayores.
De acuerdo con Anna Brugulat, las mujeres que presentan una menopausia tardía y, por tanto, un mayor tiempo de exposición a los estrógenos, estarían más protegidas de los cambios cerebrales característicos del Alzheimer que aquellas que dejan de producirlos de forma temprana.
Otro factor que influye en el desarrollo particular de Alzheimer en mujeres es la presencia de factores de riesgo cardiovascular como diabetes, colesterol o hipertensión. En la mediana edad estás enfermedades se asocian con un mayor riesgo de futuro deterioro cognitivo, desarrollo de Alzheimer u otros tipos de demencia.
La doctora Brugulat señala que estudios recientes indican una asociación de Alzheimer en las mujeres postmenopáusicas, especialmente aquellas con hipertensión y diabetes, que en los hombres. Por ello, la investigadora destaca la necesidad de controlar estos factores de riesgo en mujeres postmenopáusicas para reducir el riesgo de deterioro cognitivo.
TSalud con perspectiva de género
Actualmente, el género es un factor determinante para la investigación de ciertas enfermedades, así como para la atención de las mujeres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el género influye en la salud y el bienestar de las mujeres en tres ámbitos:
Los determinantes de la salud relacionados con el género, incluida la interacción con otros determinantes sociales y estructurales. Las conductas en la esfera de la salud en función del género.
La respuesta del sistema de salud en función del género.
Sin duda, la promoción de sistemas de salud que eviten las inequidades relacionadas con el género puede reducir las inequidades sanitarias. Los sistemas de salud deben tomar en cuenta las cuestiones relacionadas con el género a la hora de prestar servicios; dar información y realizar investigaciones; brindar productos y tecnologías médicas; personal capacitado en perspectiva de género y una justa financiación dedicada a la salud de la mujer.
En resumen, estos datos y resultados demuestran la necesidad de investigar específicamente el impacto del Alzheimer (y otras enfermedades) en mujeres para poder diseñar intervenciones preventivas y de atención personalizadas.
Parte de este problema se debe a la falta de reconocimiento de problemas que el modelo sanitario tradicional y heteronormado conlleva en su práctica diaria. Uno de los retos principales está en la falta de perspectiva de género en el diseño y análisis de las estructuras, las investigaciones y las estrategias de atención en salud, apunta el portal Ecofeminista.
Analizar estos obstáculos a detalle sirve para evidenciar la necesidad de promover cambios en el área de salud y alcanzar un modelo más justo para todas las mujeres, niñas y adolescentes.
Luz Cecilia Andrade
ANÁLISIS A FONDO: ALITOÍSMO, EL PADECIMIENTO DE LOS PRIISTAS
Francisco Gómez Maza
• Ah. Pero Cheatle tiene vergüenza y dignidad
• El campechanito ni idea de cómo se comen
¿Vale la pena continuar con el affaire “Alito” y su desfachatez, por burlarse de medio mundo, al interior del PRI – también al exterior- y constituirse en una especie de dictador que no respeta ninguna de las reglas de la democracia partidista, (Y si así se burla de su partido, igualmente puede burlarse de los mexicanos no priistas, de las instituciones democráticas y de todo lo que no sea “alitoísmo”) y se burla de la mayoría de sus correligionarios, miembros y dirigentes de ese, su partido, del que se ha apoderado como un vil dictador’. Cínico, descarado, desvergonzado, desfachatado, cara dura y cientos de adjetivos - que los hay y hasta sobran-, más pueden aplicarse al tal alito. La hasta el pasado lunes directora del Servicio Secreto estadounidense, Kimberly Cheatle, dimitió este martes tras las críticas suscitadas por los errores en la seguridad del mitin en Butler (Pensilvania), en el que el expresidente Donald Trump (2017-2021) “sufrió” un (y no muy confirmado) intento de asesinato (Pudo ser el acto preparado inclusive para acrecentar la popularidad de Trump, aunque si es así, podría salirle el tiro por la culata, pues los oficialistas parece que ya tienen sustituta en Kamala Harris, mujer y política muy simpática hasta en los círculos de la derecha estadounidense.)
La cadena NBC adelantó que la renuncia de la husmeadora se produjo después de varios llamamientos de los legisladores a que renunciara. Precisamente antier lunes, Cheatle compareció en un comité de la Cámara de Representantes y afirmó que el intento de asesinato al expresidente Donald Trump supuso el “mayor fallo operativo” de la agencia “en décadas”. Cheatle asumió “la responsabilidad completa” del lapsus en “seguridad” de su agencia y aseguró que coopera con las investigaciones en curso sobre el atentado. Trump fue herido de bala en una oreja mientras participaba en un mitin en Butler (Pensilvania). Y el Servicio Secretó ni en cuenta. Sólo hasta que la oreja estaba ya perforada y sangrando, protegieron al también sinvergüenza de Trump. Pues ante los hechos, lo más lógico y justo era que Cheatle renunciara a su encargo de jefa del Servicio Secreto de Washington, ante la inutilidad que mostró frente a un jovenzuelo de 20 años que le disparó mero en la oreja del candidato de marras. Guardadas las proporciones, y la naturaleza de los hechos, alito debería de estar ya en la olla pagando sus culpas por la estrepitosa derrota del PRI de la que él es el único culpable ya que, ni arrejuntado con el PAN, pudo arrancarle una cana a Morena. Y eso que la derrota del PRI está probada como producto de la estulticia
de alito. Ya venía perdiendo elecciones desde que se juntó con Narquito. Como presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno perdió en tres años 10 gubernaturas. En ese contexto, su partido enfrentó los comicios de 2023, en los que estuvieron en disputa los dos únicos estados que le quedaban al tricolor (Coahuila y Edomex), y la negociación para la candidatura presidencial en 2024. Ganó, digamos que ganó, Coahuila, pero de la mano del PAN y perdió estrepitosamente lo que muchos llamaban la joya de la corona del pri, el Estado de México, que quedó en manos de AMLO, a través de la honorabilísima profesora Delfina Gómez Álvarez. Perdió todo. Hasta lo poquito que le quedaba de dignidad, aunque el conductor de su auto me pregunta si, alguna vez, alito tuvo dignidad. Y por las mismas veredas camina lo que queda del Jefe Nacional de los panistas, muchos de los cuales, de los que quedan y no de los bendecidos por las veladoras del Yunque, gozan de los privilegios de ser considerados personas honorables, amigos leales, a quienes siempre estoy insistiendo en que ya deberían de renunciar a un partido que, aliado del priismo y bendecido por el Yunque, anda enredado en la hipocresía, simulación, la corrupción, la impunidad y la… como mi querido colega.., shts… que no diga nombres…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• AMLO como la madre amada
• Sobrerrepresentación ¿fraude a la Constitución?
El presidente López Obrador, pidió este martes a los pobladores de los Altos de Chiapas, estado de la frontera sur del país, que no apoyen a las bandas delictivas y cárteles de la droga que están provocando violencia en la región.
La respuesta del mesías del trópico fue para confirmar que sí hay “movilización”, pero que no es en los Altos de Chiapas sino que es la zona de la sierra, en los límites con Guatemala, en Chicomuselo, Motozintla y Frontera Comalapa.
Fue su verdad, lo que nos quiso dar entender, mentiras verdaderas, y lo real es que el tabasqueño reconoció que en la región hay dos agrupaciones criminales están en disputa entre sí, por lo que buscan reclutar bases de apoyo.
No se dejen enganchar, que no se enrolen, no se dejen manipular por los jefes de las bandas que actúan en ese fue su llamado, pero todos sabemos que Chiapas está infectado por la delincuencia organizada, sus amigos, sus socios a los que protege con su fallida estrategia de “abrazos y no balazos”.
Lamentablemente esa fallida estrategia es para proteger a sus amigos íntimos de los cárteles de las drogas que aquí en Chiapas hacen otros sucios y jugosos negocios como mantener sometida, secuestrada y esclavizada a los pobladores de Chiapas.
Hoy en México, muchos mexicanos ya no creemos en las mentiras del presidente, no nos estamos “chupando el dedo”, aunque a diario el presidente intente engañarnos, manipularnos con sus mentiras, pero todos sabemos sus negocios con los criminales, las noticias nos llegan por todos lados, de afuera y de dentro, ya no nos puede engañar, sobre una realidad que todos debieran conocer: que el presidente mexicano entregó el país al crimen organizado.
Aunque lo niegue, pero se enfurece cuando se lo gritan en su cara que tenemos un presidente que encabeza un “narco-gobierno” y este es sin duda un “narco-presidente”. Por ejemplo, diarios norteamericanos como The New York Times y The Washington Post, si no mal recuerdo en mayo pasado lo mencionaron en sus primeras planas como el peligroso empoderamiento del crimen organizado en México, estimulado por López Obrador y que, la incursión criminal es tal que se apoderó de industrias básicas como la fabricación de diversos productos,
entre ellos el principal alimento que es la tortilla, entre otros.
El New York Times revela que las bandas criminales han incursionado en el poder y la política, sobre todo en los poderes municipales, ya que son espacios de poder indefenso.
Otra triste realidad, es que, de un momento a otro, los datos oficiales reportarán que en los primeros 5 años y 7 meses del narco gobierno de López Obrador se alcanzará la cifra récord de 200 mil vidas perdidas a causa de la violencia criminal.
Una cantidad que promedia 3 mil muertes violentas al mes, lo que significa un centenar de vidas perdidas por día; arroja una estimación de 24 mexicanos muertos por hora, en el sexenio de Obrador. Entonces que López Obrador no nos venga con el cuento de que “no apoyen” a las bandas de la delincuencia: “No se dejen enganchar con despensas”, porque el mismo sabe que en la región fronteriza, los Altos de Chiapas, la Sierra, Selva y norte, y todo el estado de Chiapas esta infectado por la delincuencia organizada.
Aquí en Chiapas hay una guerra no anunciada, que el mismo presidente la auspicia, apoya y fomenta, por eso le digo que no se haga como la “madre amada”, “pendeja y disimulada, porque esa guerra en la que están muriendo miles de mexicanos, el mismo la propició.
Las coaliciones de partidos permiten eludir el límite establecido en la Constitución en materia de sobrerrepresentación
Ante la probable configuración de la próxima legislatura, ha resurgido el debate sobre la sobrerrepresentación de los partidos en las Cámaras, particularmente en la de Diputados, como una forma de fraude de ley o a la Constitución.
Al respecto, diversos especialistas en materia electoral han sostenido desde hace años que las coaliciones de partidos políticos permiten eludir el límite establecido en la Constitución en materia
de sobrerrepresentación. Según este límite, en ningún caso un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios (mayoría relativa y representación proporcional) que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos su porcentaje de votación nacional emitida.
Pero el gobierno busca inducir una sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso para que con la mayoría legislativa destruir principalmente al Poder Judicial.
Además, busca el tabasqueño, la desaparición de siete organismos autónomos y entes reguladores. Es decir, lo que quiere el viejo guango fulminar de tajo a los órganos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personal (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
La apuesta del Gobierno es que el recorte se utilice para financiar el reparto de pensiones y programas sociales que impulsa. Para ser aprobada, la reforma necesita de los votos de la oposición, que considera la propuesta como un retroceso democrático y como una afrenta a las instituciones que sirven como contrapesos al poder presidencial. Pero en una reunión que sostuvieron integrantes del Observatorio Ciudadano con ocho consejeros del INE, incluida su presidenta Guadalupe Taddei Zavala, les presentaron argumentos por los cuales Morena-PT-PVEM no deben tener más de 300 diputaciones, siendo el principal que el límite a la sobrerrepresentación establecido en la Constitución es aplicable a las coaliciones y no sólo a partidos en lo individual.
“La reflexiones y los argumentos del Observatorio Ciudadano es que estas dos limitaciones constitucionales del artículo 54 son aplicables tanto a partidos políticos en lo in-
dividual como a coaliciones electorales y bajo esa argumentación, esa interpretación que los juristas llaman sistemática y funcional y que es armónica con otros dispositivos y normas constitucionales, la conclusión a que arriba el observatorio ciudadano es que la coalición integrada por los partidos de la coalición Morena, Verde y PT no deben tener en la próxima legislatura más de 300 diputados”, dijo.
Jorge Alcocer indicó que los consejeros no han tomado ninguna decisión sobre el reparto de la diputaciones plurinominales y recordó que el Instituto tiene hasta el 23 de agosto para hacer la asignación.
“No hay ninguna conclusión por parte de los consejeros, de las consejeras electorales que no sea el de seguir estudiando, el seguir analizando, no hay una decisión tomada”, indicó.
Por otro lado, el Frente Cívico Nacional (FCN) anunció este martes que iniciará una campaña contra la sobrerrepresentación de la bancada de Morena y partidos aliados para la próxima legislatura en el Congreso, en donde se buscará aprobar la reforma al Poder Judicial.
En conferencia de prensa, los integrantes del FCN informaron que convocarán a foros, activismo digital y protestas, la primera de las cuales está convocada para este próximo domingo 11 de agosto frente al Instituto Nacional Electoral (INE) a las 11:00 de la mañana.
Del Montón
Hermens Darío Lara Acuña, presidente de Jueces y Magistrados de Colombia, criticó la reforma del presidente López Obrador al Poder Judicial, al advertir que la democracia en México está en peligro porque se corre el riesgo de llegar al autoritarismo. El jurista explicó que las constituciones latinoamericanas tienen claramente establecida la división de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Sin embargo, apuntó que en nuestro país se pretende controlar al Poder Judicial a través de la elección popular de los juzgadores. “Por eso es importante que se unan con el pueblo mexicano, que se unan empleados, colaboradores, jueces, magistrados, tanto federales como estatales requieren unidad monolítica para enfrentar la toma del Poder Judicial por parte de los Político, tienen que evitarlo únanse. Ese fue el mensaje desde Colombia”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
INFORME
Elon Musk frena la construcción de la fábrica de Tesla en México por esta razón
CONVOCATORIA
No sólo la Judicial: Morena busca reactivar todas las reformas del Plan C de AMLO
DECLARACIÓN
El informe presentado por AMLO sobre el caso Ayotzinapa es “impúdico, cínico y egocéntrico”, acusa el senador Emilio Álvarez Icaza
MENSAJE
Cártel de Chiapas y Guatemala anuncia
llegada a Nueva
Sinaloa
REPORTE
Caravana migrante sale de Tapachula, son alrededor de tres mil, de diversas nacionalidades demandan al INM permisos para transitar por México
La caravana que salió del municipio de Suchiate este domingo y pernoctó en Tapachula avanzó esta mañana en maza para no ser detenidos por el Instituto Nacional de Migración (INM) pues las tres mil personas que la conforman de diversas nacionalidades no tienen el permiso para transitar por territorio mexicano.