El desplazamiento forzado de personas en municipios de la Sierra
La violencia en Chiapas, provocada por la guerra entre cárteles, ha llegado a un extremo inusitado que modificó las características del desplazamiento de personas que se había dado internamente en el país a un desplazamiento de personas internacional PAG. 2
El informe de labores de la Delegación de la Fiscalía General de la República es más falso que las mentiras del gobernador Rutilio Escandón sobre un Chiapas seguro.
En él se reporta que se han judicializado 1 115 casos, en el primer semestre de este año. Cuando no ha judicializado el fraude y usurpación de profesiones del Rector de la UNACH, a pesar que éste regulariza en marzo del 2023 su título doctoral, lo que prueba su culpabilidad. Y la delegación de la FGR quiere hacer creer que judicializó seis casos diarios en este semestre.
Con un lenguaje directo, los padres y madres de los estudiantes sostienen: “Desde su silla presidencial, sin fundamento real, intenta darnos un resumen de especulaciones y conjeturas en justificaciones de una promesa de campaña que no cumplió al término de su sexenio”
INFORME
SCLC será sede de la Primera Conspiración de Educaciones Autónomas y Anarquistas
COMUNICADO Tribunal Electoral perfila validar el triunfo de Claudia Sheinbaum en la elección presidencial
Jueves 25 de Julio de 2024
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Año
El desplazamiento forzado de personas en municipios de la Sierra
La violencia en Chiapas, provocada por la guerra entre cárteles, ha llegado a un extremo inusitado que modificó las características del desplazamiento de personas que se había dado internamente en el país a un desplazamiento de personas internacional, al traspasar pobladores de comunidades chiapanecas la frontera y adentrarse a municipalidades pertenecientes al país de Guatemala, en busca de cobijo y protección.
Los enfrentamientos armados llevan cinco días continuos sin que el Estado mexicano haya tomado las medidas preventivas para proteger y garantizar los derechos humanos de la población, en varios de los municipios de la frontera de México con Guatemala, que sufren las condiciones de guerra entre los cárteles, y que ha involucrado a pobladores que sufren del reclutamiento forzado y que son obligados a participar como escudos humanos de protección o en manifestaciones a favor de la presencia de los cárteles.
Jamás en la historia del país se había vivido una situación en la que perso-
nas de Chiapas salieran huyendo por cuestiones de violencia de su lugar de origen para refugiarse en Guatemala. La historia había sucedido al revés, en los tiempos en que Guatemala vivió internamente un movimiento armado y la población huía de la guerra en ese país para pedir la protección del Estado mexicano.
En los municipios de la región de La Sierra y La Frailesca, se cometen diariamente delitos del fuero común y del fuero federal, y ninguna de las dos dependencias responsables han emprendido medidas para establecer los límites de la violencia generada por los cárteles. Es más, de manera cínica, la Delegación de la Fiscalía General de la República en Chiapas publicó un informe de actividades del semestre enero junio de este año, con cifras poco creíbles de buenos resultados, que por supuesto ocultan la información del enriquecimiento inexplicable de los funcionarios de esa delegación, así como de las buenas relaciones y tratos que tienen con el crimen organizado, que de vivir en departamentos alquilados, pasaron a ser propietarios de casas en zonas
residenciales, ranchos, gasolineras, vehículos de lujo y que además tienen a sus hijos estudiando en las escuelas más caras del país y realizan viajes de paseo o de visita a sus hijos que estudian fuera de Chiapas, viajes y gastos que no corresponden con el salario que perciben.
Mientras funcionarios del gobierno del Estado y del gobierno federal obtienen importantes beneficios de la delincuencia organizada, creando condiciones que cambiaron radicalmente sus estilos de vida, miles de pobladores de las regiones Sierra y Frailesca padecen los dolores y sufrimientos de la guerra y se ven obligados al desplazamiento y dejar abandonados sus hogares y propiedades. Bajo esta situación, más de una decena de municipios de regiones de Chiapas se encuentran en el abandono gubernamental y sufren por la corrupción, la inacción política, la indiferencia, el desconocimiento y las mentiras de gobernantes que no asumen sus responsabilidades o que se encuentran abiertamente relacionadas o reciben sobornos de la delincuencia organizada
Anuncian bloqueos en Teopisca, si no hay obras a las comunidades
Óscar Gómez/ Corresponsal
Autoridades de las diferentes comunidades del municipio de Teopisca, anunciaron que después de una asamblea a la que acudieron de manera urgente, acordaron presentar un escrito a la Secretaria General de Gobierno, Congreso del Estado, y al ayuntamiento municipal que preside Josefa Maria Sánchez Pérez, en el que le piden de manera urgente, la realización de Obras en algunas comunidades, ya que de lo contrario, podrían iniciarse Bloqueos carreteros.
“Al gobierno del estado para su intervención y municipal para su cumplimiento, se les da el último día de término para solucionar de manera pacífica y se concrete una reunión de manera urgente en las instalación de la delegación de gobierno, de la ciudad de San Cristóbal, a más tardar el día miércoles 24 de julio del presente año, si el gobierno actúa irresponsablemente y omite a la petición, se realizara bloqueo total en dos puntos de la la carretera internacional TeopiscaSan Cristóbal, esto en acción unánime de las comunidades”, citan en un documento.
Piden de manera atenta a la ciudadanía en general, una disculpa por la acción que genera la ingobernabilidad en nuestro municipio y estado, y exigen el derecho que les corresponde, “no estamos exigiendo algo indebido, el recurso debe ser del pueblo y para el pueblo”.
“Estamos hartos de que en el
Piden de manera atenta a la ciudadanía en general, una disculpa por la acción que genera la ingobernabilidad en nuestro municipio y estado, y exigen el derecho que les corresponde, “no estamos exigiendo algo indebido, el recurso debe ser del pueblo y para el pueblo”
ayuntamiento actual no estén dando las atenciones correspondientes y omiten todas nuestras solicitudes, la incapacidad es lo que más ha resaltado con todos los supuestos funcionarios públicos municipales
actuales”, añaden.
Responsabilizan a la presidenta municipal de Teopisca por la decisión tomada de manera urgente, derivado de su incumplimiento y todo lo que pueda pasar en las
Este miércoles, la Secretaría de Salud reiteró el llamado a la población a no consumir hongos silvestres debido al alto porcentaje de letalidad que tiene una intoxicación con estas especies.
El titular de Salud, Francisco Arturo Mariscal Ochoa, expuso que la letalidad de la intoxicación por hongos es por arriba del 47 %, es decir que cinco de cada 10 intoxicados suelen fallecer.
Es en la temporada de lluvias, cuando más proliferan estas especies en Chiapas se estima que existen de mil 300 a mil 350 especies de hongos silvestres, de las cuales se han catalogado como comestibles de 120 a 150, además, entre 40 y 50 son tóxicas y al menos 5 son mortales.
Si bien desde 2020 no se presen -
próximas horas.
Se supo que hasta el cierre de la edición, en una reunión sostenida, no lograron acuerdo, por lo que a partir de las 6 de la mañana de este jueves, iniciaría un bloqueo total.
Piden tener precaución a la población con el consumo de hongos
taban casos dado la vigilancia que se realiza sobre todo en la región Altos. En las últimas semanas se presentó en la zona Altos un caso de intoxicación en tres personas, dos menores, uno de 5, uno de 10 años y un adulto de 28, en Chamula, todos se encuentran bien, comentó.
En los últimos años se han tenido más de 30 hospitalizados y de estos 18 defunciones. De los casos presentados, el 47% son hombres y el 53% son mujeres.
El funcionario destacó que, la Secretaría de Salud a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, realiza el monitoreo, identificación y seguimiento en el consumo y venta de hongos, en
silvestres
los establecimientos formales e informales, como mercados públicos donde el acceso es más fácil.
A inicios de agosto comenzará la Feria del Hongo donde se difundirá
información de los tipos de hongos, características, cuáles son venenosos y otros datos; para la segunda semana se traerá este evento en Tuxtla Gutiérrez.
Carlos Villalpando.
Tuxtla Gutiérrez.
Mexicanos huyen a Guatemala por la “narco guerra” de Chiapas
Ernesto Jiménez
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En enero pasado el Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de las Casas condenó la falta de atención de los gobiernos estatal y federal para resolver la crisis de desplazados que se vive en Chiapas y que suma más de dos mil 300 personas que huyeron de sus comunidades a consecuencia de la “narco guerra” entre grupos rivales y que esta semana obligó a más de 500 habitantes a buscar refugio en Guatemala.
Elsa Hernández, gobernadora del Departamento de Huehuetenango, y Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, confirmaron este miércoles que cerca de 600 ciudadanos mexicanos cruzaron la frontera de Chiapas en busca de refugio.
Los primeros reportes dan cuenta de alrededor de 580 personas, entre niñas, niños, ancianos, mujeres y hombres que “están escapando de la confrontación entre grupos criminales que tienen lugar del lado de México”, indicó el presidente de Guatemala en una conferencia de prensa.
Bernardo Arévalo recalcó que los primeros desplazados por la violencia comenzaron a llegar durante la tarde del martes a la región de Cuilco, en el departamento de Huehuetenango, colindante con las comunidades chiapanecas de Motozintla de Mendoza, Nueva Providencia y Frontera Comalapa.
De acuerdo con las autoridades de Guatemala, se instalaron albergues y se giró la orden de dar atención a los refugiados que decidieron escapar de la zona en conflicto entre el Cártel de
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Esta ciudad será sede de la Primera Conspiración de Educaciones Autónomas y Educaciones Anarquistas, donde se espera la presencia de educadores y entusiastas de la educación autónoma y anarquista en un evento sin precedentes, lo cual se llevará a cabo del 9 al 11 de agosto, con un programa lleno de actividades y discusiones enriquecedoras.
En la invitación se aclara que los organizadores priorizarán el hospedaje y la alimentación (incluyendo una comida diaria y café durante los recesos) para aquellos participantes que se registren previamente y provengan de territorios lejanos o que asistan con infancias. “Se recomienda a todos los asistentes traer bolsas de dor -
Más de dos mil personas huyeron de Chiapas a consecuencia de la guerra entre el Cártel de Sinaloa, CJNG y el Cártel de Chiapas y Guatemala por el control de la plaza
Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Chiapas y Guatemala (CCG).
Guatemala refuerza frontera con México
La crisis de desplazados en la sierra de Chiapas se incrementó este año con el incremento de la violencia entre los grupos criminales que se disputan el control de municipios como La Concordia, Chicomuselo, Nueva Palestina y Frontera Comalapa, y que sólo el pasado 29 de junio dejó como saldo a 19 personas sin vida.
Se trató de la mayor masacre registrada en el año y contó entre las víctimas a siete ciudadanos de Guatemala. De manera extraoficial se reportó que se trató de un enfrentamiento entre presuntos sicarios del Cártel de Sinaloa y del CCG.
A las víctimas de la “narco guerra”
SCLC será
por Chiapas se deben sumar los delitos cometidos contra las comunidades: extorsiones, reclutamiento forzado, secuestros, desapariciones y homicidios a quienes se niegan a trabajar en sus filas como halcones o para bloquear caminos con la finalidad de impedir el acceso de otros grupos criminales y de las propias autoridades.
Otra amenaza que enfrentan los habitantes de Chiapas es la relacionada con las llamadas “autodefensas”; grupos como Machete y Los Herreras que se señalan mutuamente por los ataques a poblaciones de Chenalhó y Pantelhó, y que en la última semana tenían retenidos a más de 100 indígenas en la comunidad de Tzanembolom.
Todas estas condiciones motivaron a miles de chiapanecos a abandonar sus hogares y, cerca de 600 en los últi-
sede
mos días, buscar refugio en Guatemala, un país que históricamente envía migrantes a suelo mexicano y que ahora decidió reforzar su frontera. De acuerdo con el presidente Arévalo, ordenó el despliegue de militares y de defensores de derechos humanos a la aldea Ampliación Nueva Reforma de Cuilco para garantizar el ingreso ordenado de los mexicanos en busca de refugio y para impedir que la violencia registrada en la zona serrana de Chiapas se traslade hasta el lado de Guatemala.
“El Ejército de Guatemala mantiene asegurado el límite político internacional con la República de México y se movilizó a más soldados hacia el área”, afirmó Anne Marie Argueta, vocera del Ministerio de la Defensa de Guatemala, en entrevista para la agencia AFP. Con información de Infobae.
de la Primera Conspiración de Educaciones Autónomas y Anarquistas
mir y/o cobijas para aprovechar las zonas de descanso disponibles”.
“La Conspiración será transmitida en vivo durante los tres días a través de la página conerre.tv y por FB Live en las páginas de la Coordinadora Anarquista Tejiendo Libertad y La Pizarra Negra & Kuxtal Corp, asegurando así que nadie se pierda de este importante encuentro”, señalan.
Por último, recomiendan que para obtener más información o resolver cualquier duda, los interesados pueden escribir a los correos electrónicos LaGrieta1@ riseup.com y lapizarraykutxal@ gmail.com.
Consejo de Comisarios de la Región Centro de la Sierra de Guerrero exigen frenar violencia
En la tregua entre las organizaciones criminales La Familia Michoacana y Los Tlacos, autoridades de 80 pueblos conformaron el Consejo de Comisarios de la Región Centro de la Sierra de Guerrero (CCRCSGRO) y demandaron a la gobernadora Evelyn Salgado y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum los servicios más básicos para subsistir y evitar muertes por falta de atención médica.
Imploraron por médicos especialistas, medicamentos, caminos, drenaje, pisos de concreto, láminas, así como insumos y asesoría para la producción agrícola y ganadera.
“Las mujeres, ancianos y niños están muriendo porque no alcanzan a llegar hasta el hospital de Chilpancingo”, dijo el presidente del Consejo, el comisario de Filo de Caballos, José Solano Flores.
Solicitaron que Claudia Sheinbaum visite la región porque la población que en su momento cultivó amapola como un modo de subsistencia ya no tiene recursos como antes y que necesitan alternativas para sobrevivir. “La sierra sabe producir”, dijeron las autoridades.
Este martes en Tlacotepec, cabecera de Heliodoro Castillo, se realizó una asamblea de comisarios, presidentes de colonias y representantes de organizaciones civiles. Luego se dio a conocer a la prensa la creación del CCRCSGRO.
De mayo de 2023 a febrero del presente año, muchas de estas localidades fueron atacadas con drones cargados de explosivos por parte de integrantes de la organización criminal La Familia Michoacana, en su estrategia por apoderarse de la extracción de madera,
Verónica Espinosa
Guanajuato, Gto., (apro)
Cuando se encontraban custodiando uno de los hoteles sede de los equipos de futbol de diversos países que participan en el Campeonato premundial Sub 20 de la Concacaf, en Celaya, agentes de Tránsito y Vialidad fueron rafagueados por dos hombres a bordo de una motocicleta; un elemento murió y otro quedó herido.
Esto ocurrió unos minutos antes de que el equipo de Cuba saliera del hotel Veleros -sede de los futbolistas que participan en el campeonatocon rumbo a su entrenamiento.
El autobús del seleccionado cubano, que se encontraba en el estacionamiento donde los patrulleros fueron objeto del ataque, quedó dañado por las balas, lo mismo que el hotel.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya condenó la agresión y confirmó que los agentes estaban
agua y minas, en un territorio controlado por otra organización Los Tlacos.
La población quedó en medio de la disputa criminal lo que provocó el desplazamiento forzado de familias, asesinatos de inocentes y el cierre de servicios de salud, educación y transporte.
La región es rica en recursos naturales como el agua, bosques y minas, aunque su población continúa viviendo en niveles altos de pobreza.
Los comisarios que son parte del consejo fueron claros y dividieron sus peticiones.
José Solano Flores, presidente del Consejo explicó que se vieron obligados a organizarse porque hay muchas necesidades que al gobierno estatal de Evelyn Salgado y al federal de Andrés López Obrador no les interesa atender.
Una es el hospital básico de Filo de Caballos, construido en 1997 para atender a las comunidades de la región.
“Es como si estuviera un elefante blanco en esa parte de Guerrero, el objetivo fue acercar el servicio médico a la sierra para poder salvar vidas, ahorrando dos horas en llegar a Chilpancingo.
“Sin embargo ahorita todos los están trasladando a Chilpancingo, pero mucha gente ha muerto en el transcurso de Filo de Caballos a Chilpancingo. Ese no es el objetivo por el que se creó
el hospital”.
Otro ejemplo, dijo, es el hospital de Tlacotepec y otros 16 centros de salud de la región que no cuentan con médicos, menos con especialistas, ni medicamentos.
“Le solicitamos a las dependencias correspondientes puedan acudir a la región para que haya medicamentos en el hospital, que haya médicos cirujanos. Nuestras familias, los niños, niñas, nuestros ancianos y todo mundo están sufriendo por la cuestión de salud”.
A las personas que tienen los medios para acudir hasta el hospital de Chilpancingo tampoco los atienden.
“Mucha gente muere antes de entrar al hospital”.
Entre las principales causas de muerte, reveló la autoridad, están las enfermedades renales, de corazón, derrames cerebrales y embarazos.
El coordinador del CCRCSGRO, Delfino Téllez Moreno, denunció el mal estado de la carretera desde Casa Verde, Filo de Caballos y Tlacotepec, una arteria principal para llegar a los municipios de Apaxtla de Castrejón, San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo.
“La carretera está desastrosa pero no termina ahí, también hablemos de cómo se trasladan de Tlacotepec hacia
las comunidades”.
En las comunidades, reiteró, sus enfermos se mueren a medio camino porque la principal vialidad es un desastre.
“Ahora imagínense como están los caminos hacía las comunidades, están accidentados totalmente”.
Delfino Téllez aseguró que desde hace un mes y debido a las lluvias el tramo de Casa verde a Filo de Caballos tiene derrumbes de piedra, tierra y árboles a media carretera, pero ni una autoridad ha acudido a escombrar.
Por su parte, el comisario de Nuevo Poblado el Caracol y secretario del Consejo recordó que hace unos meses su comunidad fue noticia mundial por los ataques armados contra la población.
“Gracias a dios logramos la realidad de la paz, mi petición es simple y breve: contamos con un fuerte cauce de agua, de aquel lado del río Balsas, pero necesitamos el apoyo para producir.
“La ciudadanía está consciente y tiene el deseo de poder realizarse como persona, pero no se puede, la guerra (entre las organizaciones criminales) que tuvimos nos devastó, ahora necesitamos el apoyo, queremos trabajar, queremos dar ejemplo para las próximas generaciones”, dijo la autoridad.
Especificó que los productores necesitan de inmediato insumos, contar con un agrónomo y un veterinario.
“Para tener mejores cultivos ocupamos bombas de agua solares o cualquier técnica que sea necesaria. Por motivo de dinero no contamos con eso, por eso de manera oficial le pido al gobierno del estado y al gobierno federal que voltee a la sierra, la sierra produce”.
El comisario de Los Hoyos, Omar Rodríguez Arroyo, pidió al gobierno federal un apoyo similar al Procampo y que Sembrando Vidas sea ampliado.
Atacan a agentes que custodiaban hotel por torneo de la Concacaf en Celaya; uno murió
dentro del estacionamiento, cumpliendo tareas de resguardo con motivo del campeonato de la CONCACAF que se desarrolla en Celaya, cuando fueron asesinados, la mañana del miércoles.
Elementos de Policía Municipal y socorristas acudieron al lugar y trasladaron a los elementos heridos a un hospital, pero cuando era atendido uno de ellos murió por las heridas de bala.
“En estos momentos se mantiene un operativo junto con personal de Policía Municipal, Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), Guardia Nacional (GN) y SEDENA, para dar con el paradero de los agresores”, indicó la SSC celayense en un comunicado.
Algunos ventanales de áreas del hotel sufrieron daños por los dispa-
ros que efectuaron los agresores, según consignó el portal Ágora.
Hasta el momento no se ha informado de personas detenidas por este ataque, el enésimo en contra de elementos de Policía y Vialidad de Celaya.
El premundial Sub 20 de la CONCACAF se desarrolla en esta ciudad y en Irapuato desde el 19 de julio con la participación de representativos de América del Norte, Centroamérica y el Caribe. Terminará el 4 de agosto.
Luis Daniel Nava Tlacotepec (apro)
Esto dijo México sobre el Sistema
Nacional de Cuidados
Arantza Díaz
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Representando a México, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena participó en el Informal interactive dialogue on care and support systems – Economic and Social Council, un conversatorio internacional auspiciado por Naciones Unidas que tuvo por objetivo discutir los sistemas nacionales de cuidado y los avances a nivel global en materia del reconocimiento del trabajo doméstico.
En esta reunión, se apuntaron una serie de ejes sobre la agenda, siendo la Presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Paula Narváez Ojeda quien refirió que este foro representa un asunto que apela a nuestro sentido de la humanidad, pues todas las personas somos beneficiarias de los cuidados en alguna etapa de la vida; el cuidado es el futuro y las políticas ya no pueden esperar más.
Desde la perspectiva de la presidenta Paula Narváez Ojeda, los cuidados son un componente integral de toda la ciudadanía, por ello, todos los Estados del mundo deben evocarse a ello, pues no se trata sólo de un tema que apueste por cerrar la brecha de género sino también, es un combate a la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, consolidar trabajos decentes, reducir la desigualdad y abonar al crecimiento económico.
Es bien sabido que al hablar del trabajo doméstico y de cuidados, continúa siendo un tema invisibilizado y poco reconocido por parte de todos los actores sociales, pues poco se sabe sobre su enorme impacto en el desarrollo. Ejemplo de esto, lo demuestra la Organización Internacional del Trabajo que estima que se dedican 16 mil 400 millones de horas diarias al trabajo de cuidado no remunerado, un trabajo que equivale a 11 billones de dólares; el 9% del PIB a nivel global. ¿Cuál es la apuesta por el futuro? Según Naciones Unidas, son las políticas públicas sobre la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados lo que permitirá mejorar la calidad de vida de todo el mundo. Una movida que apueste por la corresponsabilidad, no sólo entre miembros de la familia, sino también, entre el sector público, privado y por supuesto, el Estado. Según refirió la representante del órgano, es momento de dejar de recargarnos sobre el cuerpo de las mujeres y niñas del mundo. En este sentido, México ocupó un eje importante en la discusión al ser uno de los países invitados para una de las ponencias principales. a cargo, Alicia Bárcena quien sentenció: No queremos ocupar el lugar de los hombres, queremos poder.
México en materia de cuidados: Rindiendo cuentas en la ONU «En México no hablamos de eco-
ante la ONU
En esta reunión, se apuntaron una serie de ejes sobre la agenda, siendo la Presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Paula Narváez Ojeda quien refirió que este foro representa un asunto que apela a nuestro sentido de la humanidad, pues todas las personas somos beneficiarias de los cuidados en alguna etapa de la vida; el cuidado es el futuro y las políticas ya no pueden esperar más
nomía del cuidado, sino de la sociedad del cuidado«, inició la secretaria de Relaciones Exteriores. Según refirió, después de la pandemia, nuestro país vivió un proceso de reconfiguración donde el tema del cuidado se puso al centro de la conversación.
Alicia Bárcena reconoció que es imperante que se comiencen a destinar recursos públicos como parte de la corresponsabilidad del cuidado, explicando que en México, las mujeres desempeñan mayoritariamente este trabajo en espacios precarizados por lo que el país debe consolidar un tema de suma importancia: Lograr la liberación del tiempo de la mujer para fomentar su inclusión en el mercado laboral.
De acuerdo con información de la Cuenta Satélite del Trabajo no remunerado de los hogares. Valor anual de las labores domésticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las mujeres dedican 59 horas en materia de cuidados y labores domésticas, esto es 3 veces más que los hombres. Asimismo, desde los 12 años, las mujeres comienzan a desempeñarse en esta labor a diferencia de sus congéneres, una muestra clara de cómo la división sexual del trabajo se enraíza en el hogar y se perpetúa cómodamente para el sistema patriarcal.
«Sin autonomía económica, las mujeres no pueden liberarse en otros campos de la vida, es decir, debemos luchar por la autonomía económica, que nos dará autonomía física., Una mujer no puede seguir dependiendo de la persona que la está violentando, pero para eso, la mujer necesita tener tiempo para poder salir al mercado de trabajo y utilizarlo, si así lo desea, con la libertad que los hombres lo hacen», declaró la secretaria de Relaciones Exteriores.
Al hablar del Sistema Nacional de Cuidados, Alicia Bárcena se detuvo para refrendar el compromiso que tiene la virtual electa presidenta Claudia Sheinbaum, señalando que México será pionero en esta materia a través de
estas políticas públicas que correrán a cuenta de este nuevo piso de la 4T. En este mismo sentido, también se atajó que nuestro país ha quebrado con el silencio estadístico, pues a través de las instituciones se ha logrado medir las horas que dedican las mujeres al trabajo, la discriminación que viven y el impacto en la economía que su labor conlleva, desde su perspectiva, esta es una de las ventajas distintivas más importantes que se ha gestado en México y que aventaja buena parte del camino para apelar al marco del sistema nacional de cuidados que demanda la ONU. «Hemos logrado persuadir a las autoridades, en México sabemos que el 97% de quienes trabajan en cuidados y área doméstica son mujeres, quienes además, se desempeñan en la informalidad. Aquí, colegas, estamos diciendo la urgencia de crear sistemas nacionales de cuidado para tener una mayor contribución en la economía, por eso, creo que la liberación de las mujeres se pueden crear enormes oportunidades»
Frente a Naciones Unidas, México abonó a la conversación con las encuestas y estadísticas, prometiendo que, con este conocimiento, el Estado podrá actuar con cautela respetando la perspectiva de género y con ello, comenzar a encaminarse a un futuro donde las mujeres tengan la posibilidad de ser autónomas desmarcándose del trabajo doméstico a través de una redistribución justa de esta labor.
Un apunte importante sobre esta participación, es que se hizo alusión a la interseccionalidad de los sistemas de opresión, México reconoció que mientras no se visibilice el trabajo que ejercen las mujeres en el hogar, se continuarán perpetuando otras violencias como la doméstica, el abuso, la violencia económica, el abandono de la profesionalización y la precarización. De esta manera, se realizaron 5 puntos importantes en los que México ha dado pasos a favor de la agenda de cuidados, según Alicia Bárcena:
Romper el silencio estadístico
Reconocer los cuidados como un bien común
Abonar a los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes
Impulsar el acceso a los bienes materiales de las mujeres, con el objetivo de que logren forjar su patrimonio
Encauzar recursos para que se eche a andar la política de cuidados (en el futuro próximo con Claudia Sheinbaum)
«Esta es la agenda que nos va a cambiar estructuralmente la gobernanza futura. Si queremos una sociedad sana que se juegue, de verdad, por el futuro, necesitamos a las mujeres en libertad» ()
Alicia Bárcena
El cuidado, una herramienta transversal
Una de las participaciones más poderosas en el foro, la lideró Laura Pautassi, abogada y especialista en planificación y gestión de políticas sociales, una de las investigadoras más importantes en materia de género en la región hispanohablante. Es indispensable nombrarla, pues fue la única ponente que encuadró el cuidado ante el patriarcado.
Su visión sobre el cuidado la podemos entender en 2 vertientes: El cuidado en singular: Se refiere a todo aquel cuidado que involucra las relaciones interpersonales, implican cuidado, amor, trabajo, dinero e infraestructura. Este cuidado nos acompaña en toda nuestra vida y son las mujeres quienes lo desempeñan regularmente, gestionando todo lo que implica nuestro bienestar. Una injusticia cuando se entiende que la mujer en la vejez se convierte en una carga social; nadie desea cuidar de ella, se le violenta, abandona y agrede.
El cuidado en plural: Aquel que, compete a toda la sociedad, un sistema que a lo largo de la historia ha establecido dispositivos asignados a las mujeres, organizando así, el sistema de trabajo más complejo del que se tiene registro, explica Laura Pautassi, que se ha abonado por el andamiaje patriarcal que ha sido tan eficiente como discriminatorio y que ha cristalizado la injusta pero persistente división sexual del trabajo. «El trabajo no remunerado de las mujeres ha sido un factor reproductor de la pobreza monetaria y de tiempo, ha subsidiado la ausencia de políticas sociales y a nivel del mercado, ha conformado cadenas de valor internacional»
Laura Pautassi
Esto dijo AMLO sobre el anuncio de Elon Musk de frenar la instalación de Tesla en México
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El anuncio de Elon Musk sobre la pausa de la instalación de Tesla en México no es serio y aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se mantiene la confianza en que la planta llegue a Nuevo León, consideró que todo se trata de un plan para especular y generar ganancias.
“Esto la verdad no es serio porque no podrían hacerse los vehículos que se consuman en Estados Unidos en Estados Unidos. No es porque no tengan capacidad tecnológica y capital. Tienen una gran experiencia en producir automóviles, sino porque son muy altos sus costos de producción; entonces en Estados Unidos les afectaría a sus consumidores”, afirmó.
El mandatario mexicano consideró que “deben tener ellos otro plan de negocio o ya hicieron le negocio. Muchas veces estas empresas no producen, especulan. Dan a conocer una
Beatriz Pereyra Ciudad de México (Proceso)
La directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Guevara, volvió a prometer —igual que hace tres años rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020— que la delegación mexicana que participará en París 2024 tendrá una actuación histórica, pues conseguirá, por lo menos, las mismas nueve medallas que se ganaron en México 68, no obstante, la obtención de las mismas está condicionada a que los deportistas puedan alcanzar entre 30 y 35 finales, lo cual se ve lejano a la realidad.
En Tokio 2020 la delegación azteca alcanzó 21 finales que permitieron ganar cuatro medallas de bronce, una de ellas en el futbol varonil, deporte en el que la Conade no interviene para aportar dinero ni para tomar decisiones, lo cual significa que ayudó en la consecución de sólo tres preseas: el equipo mixto de tiro con arco con Alejandra Valencia y Luis Álvarez, la pareja en el sincronizado de plataforma de 10 metros con Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez, y en el levantamiento de pesas con Aremi Fuentes en la categoría de los 76 kilos. Éste es el peor resultado entregado por una administración de la Conade en lo que va del nuevo siglo: además de que no se ganó un solo oro la cosecha quedó muy lejos de las 10 medallas que Guevara anunció que se obtendrían. Si bien se conquistaron siete cuartos lugares que son “históricos”, toda vez que nunca antes se habían logrado, éstos no se suman al medallero y quienes los ob-
noticia y les va muy bien en las bolsas de valores, aumentan el precio de sus acciones y ya la producción pasa a segundo plano”.
Consideró que eso es un mal que se padece en estos tiempos en el mundo pero si no se da solidez al progreso y sin producción no se puede avanzar con pasos firmes.
“La especulación financiera no es realmente signo de prosperidad, es una forma de especular y de obtener dinero sin producir. Se acuerdan cuando aparecían empresas que hablaban que ya tenían la vacuna para enfrentar el Covid, daban a conocer
la noticia y ganaban muchísimo. Subían sus acciones y no tenían nada, estafaban; es más, ni siquiera tenían experiencia en fármacos”.
Por esa razón el mensaje a la ciudadanía mexicana es “que no se crean mucho lo que se dice en las campañas” y que seguirá llegando la inversión extranjera.
El presidente López Obrador también reprochó que no se ha avanzado en la instalación de Tesla porque ya se lleva tiempo del anuncio.
Y recordó que “les hemos dado facilidades para que se invierta. También hay un dato irrebatible es
cuando más inversión extranjera ha llegado a México en este tiempo”.
Al principio consideró que el anuncio de Musk es una decisión de esperar a que pasen las elecciones en Estados Unidos para iniciar la inversión de la planta automotriz en Monterrey.
“Ellos toman esa decisión, sostienen que como el presidente Trump habló de que no se iban a vender los carros que se produzcan en México en Estados Unidos quieren esperar a que pase la elección en Estados Unidos para ver si esto no les afecta en el caso de que ganara el presidente Trump, así lo entiendo y que se llevara a la práctica esta manifestación de que ya no se van a comprar en Estados Unidos carros que se produzca en México”.
Consideró que lo dicho en procesos electorales hay mucha pasión y retórica. “Se habla en demasía pero no sólo en Estados Unidos, en cualquier país donde hay elecciones. Ya cuando pasan las elecciones y se constituyen los gobiernos ya es otra cosa, por eso digo que no es serio”.
Pese a Ana Guevara, México tiene esperanza de medallas en estas pruebas
tuvieron ya no participarán en París, con excepción de la gimnasta Alexa Moreno y del clavadista Juan Manuel Celaya, quien competirá en el trampolín de 3 metros sincronizados con Osmar Olvera.
Osmar Olvera, la batalla contra los clavadistas chinos. Foto: X @ COM_Mexico.
Mientras que a Tokio 2020 asistieron 162 mexicanos y a Río 2016 fueron 125, en París 2024 la delegación mexicana está conformada por 106 deportistas (más otros tres que van como reservas), de los cuales 63 son mujeres y 46 hombres, quienes participarán en 29 de las 32 disciplinas del programa olímpico.
La estimación de finales que podrían estar disputando ronda las 25, por lo que luce complicado obtener las nueve que Guevara puso sobre la mesa como mínimo, aunque al interior de la Conade los funcionarios responsables han calculado que incluso podrían llegar a 12.
El motivo por el cual la delegación mexicana es más pequeña obedece a que tres deportes de conjunto no participarán: el futbol varonil que hace tres años ganó bronce no calificó, y el beisbol y softbol salieron del programa olímpico para esta justa. No obstante, es una buena noticia que el equipo de natación artística haya calificado porque no lo lograba desde los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y también el de gimnasia rítmi-
ca, que hará su primer viaje olímpico.
La lucha por las medallas
Los deportes donde México estará peleando muy de cerca por las preseas son clavados, tiro con arco, marcha y pentatlón moderno, sin descartar la gimnasia artística, el boxeo y el taekwondo.
En los clavados la carta más fuerte del país para subir al podio es el clavadista Osmar Olvera, quien con sólo 20 años participará en París en sus segundos Juegos Olímpicos. Olvera competirá en la prueba de trampolín de 3 metros sincronizados con Juan Manuel Celaya como pareja. Sus máximos rivales serán los chinos y los británicos. Las tres duplas tirarán prácticamente los mismos clavados.
En la prueba individual Osmar Olvera también es un fuerte candidato para ganar una segunda presea, resultado que ningún clavadista ha conseguido desde que Joaquín Capilla lo hizo en Melbourne 56. Para lograrlo se medirá a los chinos Siyi Xie y Zongyuan Wang –los ganadores del oro y plata en Tokio 2020–, al alemán Lands Rudiger y al británico Jack Laugher.
El mexicano tira clavados de alto grado de dificultad como el de cuatro y media vueltas al frente en posición C. Para alcanzar su objetivo en cualquiera de estas pruebas el mexicano sabe que sus puntuaciones deben estar por encima de las 500 unidades. En sus pronósticos de medallas
que cada cuatro años da a conocer, la revista estadounidense Sports Illustrated vaticinó que Olvera obtendrá la plata en esta competencia. La pareja que conforman Randal Willars y Kevin Berlín en la plataforma de 10 metros sincronizados también estará en la pugna ante China, Gran Bretaña y Ucrania, mientras que en la plataforma femenil Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco intentarán volver a subir al podio en una lucha encarnizada frente a las parejas de China, Gran Bretaña y Estados Unidos, donde incluso Corea del Norte y Canadá estarán en la pelea.
Tiro con arco
Alejandra Valencia es la estrella de la selección mexicana. Llega a París 2024 como la tercera del ranking mundial y subcampeona del mundo en Berlín 2023. La sonorense es una veterana de 29 años que estará en sus cuartos Juegos Olímpicos ya en calidad de medallista en Tokio 2020, pero sin duda su mayor aspiración es ganar en la prueba individual que la convertiría, además, en doble medallista olímpica.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio a conocer el proyecto de resolución sobre la elección presidencial, el cual prevé desechar las quejas de la oposición y validar el triunfo de Claudia Sheinbaum en la elección presidencial del 2 de junio.
En un comunicado, el TEPJF informó que la Comisión Especial integrada por los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera culminó sus trabajos con la publicación del proyecto de resolución de los juicios de nulidad presentados en contra de la elección presidencial.
El proyecto, que será estudiado por el resto de los magistrados de la Sala Superior, propone declarar improcedente el juicio promovido por Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de PAN, PRI y PRD, por carecer de interés jurídico al no haber solicitado la nulidad de la elección presidencial.
Asimismo, el proyecto propone declarar infundada la pretensión de nulidad de la elección presidencial alegada por distintos partidos políticos.
DESCARTA AGRAVIOS
En la síntesis del proyecto se presenta un cuadro que resume los agravios denunciados, las pruebas aportadas y la síntesis de la contestación.
Sobre el contexto de violencia generalizada e intervención del crimen organizado, el proyecto considera infundados los planteamientos, al señalar que se hace referencia a situaciones
Juan Carlos Cortés
Ciudad de México (apro)
La senadora del PAN Xóchitl Gálvez afirmó que si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reconoce la sobrerrepresentación de Morena y aliados en la Cámara de Diputados llamarán a la movilización para evitarlo.
Argumentó que el partido en el gobierno obtuvo 54% de los votos y no tienen por qué tener el 75% de las curules.
La excandidata presidencial del frente opositor detalló que hay una tesis que la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero presentó en 1998 en la que expone que el espíritu de la Constitución es que los partidos estén debidamente representados, ya que cuando se hizo la reforma no existían alianzas.
“Hay una interpretación, hay una tesis de Olga Sánchez Cordero donde el espíritu de la Constitución es que los partidos estén debidamente representados. Cuando se hace esa reforma no había alianzas. Entonces vamos a dejar que los tribunales interpreten, pero como hoy está el voto de alguien que votó por esta alianza que yo encabecé, vale menos que la que votó por Morena y eso es una violación a los Derechos Humanos.
“No la merecen, ganaron 54% de los votos, no tienen por qué tener el 75%
Tribunal Electoral perfila validar el triunfo de Claudia Sheinbaum en la elección presidencial
de violencia aislada o focalizada en su mayoría en lo municipal y lo local, basasas en opiniones subjetivas o meras percepciones.
En cuanto a la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias mañaneras, el proyecto expone que “no es posible tener por acreditada la intervención sistemática y reiterada del Ejecutivo Federal porque se refieren a acontecimiento aislados que, de acuerdo con la magnitud de la participación ciudadana no afecta la elección”.
Asimiosmo señala que tampoco se prueba una injerencia sistemática y reiterada de las gubernaturas y del resto de personas del servicio público, pues,
en esencia, se trata de hechos aislados.
Tampoco, de acuerdo con el proyecto, se acreditó una aplicación sesgada de los programas sociales y tampoco se demostró coacción y compra de votos.
La síntesis del proyecto de elección presidencial 2024 expone los siguientes elementos:
SENTIDO DEL PROYECTO
Se desecha la demanda presentada por Xóchitl Gálvez Ruiz (SUPJDC-906/2024) por carecer de interés jurídico.
Se declara infundada la pretensión de nulidad de la elección de Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.
NATURALEZA DEL JUICIO DE
INCONFORMIDAD (JIN)
El JIN fue diseñado para controvertir, entre otras, la elección de presidencia de México, por nulidad de toda la elección.
No es una vía declarativa, ni un medio para establecer responsabilidades o aplicar medidas de reparación ni garantías de no repetición. Así que la litis se ceñirá a analizar si se prueban los hechos aducidos y si estos traen consigo la nulidad de la elección presidencial.
PRETENSION DE LAS PARTES
Xóchiti Gálvez Ruiz: de forma expresa señala que no solicita la nulidad de la elección, sino que manifiesta cuestiones que, a su juicio, deben considerarse al validar la elección presidencial, sin señalar cómo se afectó su derecho a ser votada.
PAN, PRD y PRI: solicitan la nulidad de la elección.
IMPROCEDENCIA DE LA DE -
MANDA DEL SUP-JDC-906/2024
Xóchitl Gálvez Ruiz carece de interés jurídico y por tanto su demanda es improcedente, pues de forma expresa señala que su pretensión no es la nulidad de la elección presidencial, además de que no hace valer agravio alguno para demostrar una afectación a sus derechos.
Nos vamos a movilizar si el TEPJF avala sobrerrepresentación de Morena: Xóchitl Gálvez
de las curules. Pueden tener una interpretación más amplia escuchando las mismas tesis de los que hoy son gobierno. (En caso contrario) Nos vamos a movilizar los ciudadanos”, resaltó.
La senadora confió en la interpretación del TEPJF y del Instituto Nacional Electoral (INE) y puso de ejemplo cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador, entonces presidente del PRD, impugnó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la sobrerrepresentación en 1998 en el estado de Quintana Roo, por lo que pidió que sea generoso en el consenso.
“Es que es una interpretación más amplia y por eso necesitamos que el Tribunal analice. Él mismo (el presidente) impugnó este tema cuando era oposición. Que sea generoso hoy que esté en el poder. Y sobre todo hay un consenso y que se escuche a la oposición”, detalló.
Defendemos derecho a la pluralidad: PRI
Durante la sesión de la Comisión
Permanente en el Senado, que tuvo como tema “La Legítima y Constitucional Representación Popular”, la diputada del PRI Cristina Ruiz San-
doval afirmó que su partido no busca tomar lo que no ganó en las urnas sólo defender el derecho de pluralidad en el Cámara de Diputados.
Afirmó que, al interpretar la Constitución, también se deben incorporar las demás reglas diversas y principios que regulan la representación proporcional sobre la representación.
“Aquí estamos ante un tema 100 por ciento de interpretación jurídica, donde considero debe prevalecer el derecho, insisto, al pluralismo y prohibir la sobrerrepresentación.
“En el Grupo Parlamentario del PRI lo hemos expresado con argumentos jurídicos y no políticos. No queremos politizar la interpretación, no queremos hacer demagogia entre el pasado y el presente.
“En el PRI no queremos tomar algo que no ganamos en las urnas, lo que queremos es defender el derecho de la pluralidad en la Cámara de Diputados”, detalló.
La diputada resaltó que se puede tener el 75 por ciento de la Cámara de Diputados con el 45 por ciento de la votación, ”el principio de representación proporcional utiliza el principio de pluralidad para integrar los órganos
legislativos”.
Buscan en tribunales lo que no ganaron en las urnas: PT Por su parte, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Benjamín Robles Montoya, afirmó que la representación de Morena y aliados en la Cámara de Diputados es una lección para los partidos de oposición.
Y advirtió y que defenderán esa mayoría para dar continuidad a la Cuarta Transformación.
En legislador petista dijo que los partidos de oposición no deberían buscar en los tribunales lo que no pudieron ganar en las urnas.
“Yo lo que les diría es que no pretendan rescatar algo de lo perdido en los tribunales. Si no lo pudieron ganar en las urnas, aguántense, el pueblo decidió.
Padres de los 43 responden a informe de AMLO: Usted mintió, engañó y traicionó por defender al Ejército
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Aunos días de divulgarse el informe sobre el caso Ayotzinapa del presidente Andrés Manuel López Obrador, los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos, acusaron al mandatario de mentir y de traicionar su compromiso de esclarecer el paradero de los jóvenes, en su afán por defender al Ejército.
En una carta dirigida a López Obrador, los familiares de las víctimas calificaron el documento como “muy confuso, repleto de inconsistencias”, así como de descalificaciones para sus representantes, defensores de derechos humanos, periodistas, funcionarios de organismos como la ONU y de Estados Unidos, a los que el presidente acusa “de enredar el caso Ayotzinapa para en cambio lavarle la cara al Ejército”.
Con un lenguaje directo, los padres y madres de los estudiantes sostienen: “Desde su silla presidencial, sin fundamento real, intenta darnos un resumen de especulaciones y conjeturas en justificaciones de una promesa de campaña que no cumplió al término de su sexenio”.
Apuntan: “Usted señor presidente, nos ha mentido, nos ha engañado y traicionado. Usted nos miró a la cara y empeñó su palabra en campaña donde nos prometió resolvería este crimen de lesa humanidad y así nos daría la tan anhelada verdad y justicia que cualquier ser humano tiene derecho a
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
“No estoy de acuerdo”, respondió la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum sobre las declaraciones del candidato presidencial republicano Donald Trump.
En una entrevista con Fox News, el exmandatario estadunidense afirmó que México está petrificado ante los cárteles de la droga, los que, aseveró, “pueden quitar al presidente en dos minutos”.
En su conferencia de prensa en la casa de transición, Sheinbaum se refirió a los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) que realiza el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en la cual se establece que los mexicanos se sienten más seguros que en 2018.
Con un lenguaje directo, los padres y madres de los estudiantes sostienen: “Desde su silla presidencial, sin fundamento real, intenta darnos un resumen de especulaciones y conjeturas en justificaciones de una promesa de campaña que no cumplió al término de su sexenio”
conocer: el paradero de sus seres queridos desaparecidos”.
Para los padres y madres de los estudiantes desaparecidos, López Obrador “sencillamente no quiso cumplir” su promesa, con lo que falló “también a todo el pueblo de México, el cual ingenuamente le creyó en algún momento”.
Tras recordar que en el expediente del caso “hay testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que ese día el Ejército estaba en las calles y participó de una manera vergonzosa en la desaparición” de los jóvenes, se dijeron sorprendidos de que desconozca las afirmaciones de quien fuera su
subsecretario de Derechos Humanos y presidente de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, Alejandro Encinas, quien “corrobora la participación activa del Ejército”, coincidencia con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
De manera contundente los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos advierten que el documento entregado “carece de validez jurídica”, pues el presidente “no es ministerio público ni nunca fue investigador del caso”.
López Obrador “sólo nos comparte sus conjeturas que por cierto
las vemos muy alejadas de la verdad”, señalan los padres en su misiva reproducida en su página de Facebook.
“Nos gustaría recordarle Presidente, por si también lo ha olvidado, que la víctima no es usted, sino somos nosotros los que perdimos a nuestros hijos a causa de un crimen de desaparición forzada, crímenes que por cierto se han incrementado como nunca en la historia de nuestro país, así como el alza de la delincuencia organizada”, subrayan.
Y es que en el reporte que López Obrador hizo llegar a los familiares de los estudiantes, hace referencia a una presunta confabulación para manchar su gobierno y la imagen del Ejército.
Tras resaltar que a casi 10 años de la desaparición de sus hijos no han dejado de exigir su presentación, así como la de cientos de miles de desaparecidos, concluyeron el mensaje dirigido a López Obrador con una dura sentencia y las consignas que han enarbolado su lucha.
“A usted le decimos: la historia lo juzgará y se encargará de poner a cada quien en el lugar que se merece, no olvide que la verdad SIEMPRE (sic) es implacable”, concluyeron los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014.
Sheinbaum rechaza que México esté “petrificado” ante los cárteles como dijo Trump
La virtual presidenta electa volvió a mencionar la encuesta al responder a una pregunta sobre las expresiones de Trump.
“No estoy de acuerdo. Y por eso, también la gráfica que presento hoy. México ha avanzado en disminución de la inseguridad y vamos avanzar todavía más.
“Entonces, vamos a seguir trabajando en ello y a tener la comunicación de alto nivel como ahora que se tiene y donde se pueda trabajar conjuntamente se trabaja y donde no, lo vamos a hacer donde se pueda, y además, siempre defendiendo la soberanía porque es fundamental. Pero de esto, no estamos de acuerdo”,
respondió Sheinbaum. En la entrevista con Fox News, el
magnate neyorquino sostuvo que los cárteles “gobiernan México”
AMLO revela contenido de carta enviada a Trump: “cuando se gobierna es otra cosa”
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
En la carta que el presidente Andrés Manuel López
Obrador envió al candidato republicano Donald Trump, le recordó que no se puede ni conviene cerrar la frontera, porque equivale a una rebelión en ambos lados; que apoyó el T-MEC en su presidencia; además de que en las campañas electorales se habla en demasía. Le dedicó al menos tres cuartillas y una posdata.
“Pasan esas calenturas y ya cuando se gobierna es otra cosa”, declaró después de leer la misiva.
En torno a la declaración de Trump de que los migrantes son invasores y maleantes, además de que cerraría la frontera con México desde los primeros días de su mandato, le dijo comprender que está en campaña “y que no es -como algunos piensan-un obcecado”.
Le señaló que es tan intensa y extendida la integración económica entre los dos países que tomar una medida de esa índole sería equivalente a convocar a una rebelión en ambos lados de la frontera por los daños que causarla a los pueblos, a la industria y al comercio.
Además de que se trata de una “perspectiva indeseable” que sería grave para Estados Unidos y especialmente en california, Arizona, Nuevo México y Texas, porque con los seis estados fronterizos del lado mexicano representan la cuarta economía mundial y se impediría el cruce de las aduanas y los puentes a un millón de personas y a los 300 mil vehículos, de los cuales 70 mil transportan mercancías entre ambos países.
Pedro Hiriart
Ciudad de México, (Tribuna)
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, sostuvo que ante la inminente reforma al Poder Judicial, lo más importante es mantener una judicatura sólida.
En este sentido, el diplomático aseguró que éste es un pilar fundamental para mantener un sistema de libertades.
“Se requiere un Poder Judicial fuerte, de derecho y con los recursos necesarios para funcionar. Yo lo he visto en Irak y en Afganistán con mis propios ojos. Donde no hay un Poder Judicial que funciona bien, no puede funcionar una democracia”, declaró el embajador.
En el mensaje a medios, Salazar evitó hablar sobre el contenido, especialmente en relación con la propuesta del presidente López Obrador que planteó que los integrantes de la judicatura deben de ser elegidos por voto popular.
En este sentido, el estadounidense expuso que “he visto diferentes modelos en los Estados Unidos. Por ejemplo, en el estado de Texas, ahí se eligen a todos
Lo más humano y eficaz, afirmó el presidente López Obrador, es atender y comprender las causas de la migración, ayudar a que haya trabajo y mejores condiciones de vida en los lugares origen de las personas, pero no con medidas unilaterales dañinas.
Enseguida se refirió a la amenaza de Trump sobre las medidas que aplicaría en la industria automotriz relacionada con México.
“Tampoco es recomendable ni conveniente, amigo expresidente Trump, fabricar en su país todos los automóviles y autopartes que se consumen en su país. Es Incuestionable que Estados Unidos posee en esta actividad una experiencia histórica inigualable en el mundo y que cuenta, además, con tecnología y capital, sin embargo, sus costos de producción son muy altos”, le aclaró.
Una de las soluciones que ha encontrado Estados Unidos, es que las plantes automotrices y de autopartes se ubiquen en México, para así beneficiar a inversionistas, empresarios, trabajadores y consumidores estadunidenses.
El ejemplo es que un auto importado de México le representa a un comprador estadounidense un ahorro de entre 10 y 15 mil dólares.
“Le ruego, además, que tome en cuenta los datos siguientes: en Estados Unidos viven 37.7 millones de mexicanos; siete de cada diez trabajadores agrícolas son de origen mexicano. El año pasado los mexicanos en Estados Unidos contribuyeron a la economía de ese país con 325 mil millones de dólares y generosamente enviaron a sus familiares en México 63 mil millones de dólares”,
Esa cadena que fomentan las personas migrantes deriva en el envío de 18.5% y dejan en Estados Unidos el 81.5 % del total de sus ingresos.
Le recordó también que el Tratado comercial de América del Norte “es la única opción para enfrentar con éxito la competencia que significa el avance económico y comercial de China. Como sabe, desde que llegamos al gobierno hemos señalado que América del Norte debe consolidarse como una región independiente sin estar sujeta al abasto de mercancías e insumos de otros continentes”.
Sin el T-MEC, del que le indica que también fue partidario, se corre el riesgo de que América del Norte quede rezagado ante China, país que pretende alcanzar el 32% del PIB mundial en 2040; pero si México, Estados Unidos y Canadá
no se unen y fortalecen, lograrán apenas el 23% por ciento, que posteriormente podía dar una integración de toda América y convertirla en la región más poderosa del mundo, sin exclusiones. El presidente López Obrador llamó a considerar “¿Qué se hace en las campañas? Ya lo saben”, periodo en el que los candidatos “se orientan más a convencer a los electores y a despertar sus pasiones que a buscar el equilibrio entre sentimientos y razones, al mismo tiempo que afirmó: “Por eso no me preocupa tanto lo que se diga en esta temporada de mucha retórica en que suele hablarse fuerte y en demasía”. Consideró a Trump cuando fue presidente como un gobernante respetuoso de la soberanía mexicana y cuidadoso de la amistad entre ambos países.
Le habló del discurso que dio en el marco de la firma del T-MEC en la Casa Blanca, el 8 de julio de 2020:
“`Nos une el comercio, la historia, la familia, la fe, Estados Unidos alberga a 36 millones de ciudadanos mexicoestadounidenses que fortalecen nuestras iglesias, nuestras comunidades y colorean todos los trazos de la vida de nuestra nación; además, son grandes hombres y mujeres comerciantes, ellos conforman -se está refiriendo a nuestros paisanos- un gran porcentaje de los negocios, son sumamente exitosos, grandes negociantes, grandes personas y seres honorables´”.
En ese contexto, agregó, debe verse el anuncio de Tesla de pausar la instalación de una planta automotriz en Nuevo León, México.
“Para decirlo con mucha claridad no hay nada de qué preocuparnos y va a seguir llegando”.
Ken Salazar advierte por reforma: ‘Sin un Poder Judicial fuerte, no funciona la democracia’
los jueces. Eso en el estado de Texas”.
Además, destacó que en su estado, Colorado, “hay un sistema donde un comité de expertos apartidista le da tres nombres al gobernador, y él tiene que escoger de esos tres quién va a subir a la Corte”.
Sin embargo, el embajador apuntó que hay una votación de retención después de dos años que una persona llega al cargo.
Por esto, resaltó que “el modelo será decisión del gobierno de México, de la legislatura del gobierno de México. No me voy a meter en lo que se debe hacer, pero hay diferentes modelos”.
En lo que Salazar sí fue muy puntual fue en señalar que lo que se requiere es un Poder Judicial fuerte y sólido.
Por otro lado, al hablar sobre los flujos migratorios de personas que buscan llegar a Estados Unidos, el embajador destacó que las cifras han bajado respecto de las que se tenían al
inicio del sexenio.
“Ahora, en este mes de julio, (...) hasta este lunes, los migrantes encontrados de forma irregular en la frontera con Estados Unidos y México llegaron bien abajo, a más o menos mil 500. Eso no se había llegado desde 2018″, apuntó.
A pesar de la reducción, el diplomático insistió en que Estados Unidos buscará mantener esa tendencia abriendo canales legales para que lleguen las personas, así como atacando
las causas para que las personas no se vean obligadas a dejar sus países.
Finalmente, Salazar resaltó la importancia del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con el que México quiere competir con el Canal de Panamá.
“A nosotros nos parece que tiene todo para ser uno los corredores más estratégicos y más importantes del mundo, y ya estamos viendo inversiones, intereses empresas”, señaló. Con información de EL FINANCIERO.
EN VÍAS DE MIGRACIÓN LABORAL, URGE ATENDER NECESIDADES DE MUJERES MIGRANTES
Dinorah Arceta, Coordinadora De Incidencia, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI).
En junio, nuestro país fue sede de la Reunión hemisférica sobre vías regulares para la migración laboral, una iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Organización Internacional para las Migraciones, que reunió a 30 países con el objetivo de “impulsar mejores prácticas en materia de inclusión laboral en contextos de tránsito, destino y retorno”.
Desde el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI), reconocemos los esfuerzos del gobierno mexicano para impulsar la expansión de la oferta laboral para las personas migrantes a nivel internacional. Sin embargo, existen pendientes nacionales respecto a la justicia laboral para las mujeres migrantes para ser congruentes con lo que se promueve al exterior.
Vías de migración laboral accesibles y de larga duración. Aunque en México existen autorizaciones para residir de forma regular vinculadas al empleo (visitantes con permiso para realizar actividades remuneradas y visitante trabajador fronterizo), su duración es reducida y sus costos aumentan cada año.
Cuando se permite regularizarse por razones laborales -por ejemplo, para residentes temporales- debe provenir de centros laborales inscritos ante el Instituto Nacional de Migración (INM), lo cual implica cumplir con una serie de trámites y documentos que no todos los centros laborales tienen o están en posibilidad de realizar. En 2023, las mujeres constituyeron solo el 13% del total de tarjetas de visitante trabajador fronterizo.
La Ley Federal del Trabajo estable-
ce cláusulas discriminatorias que no permiten que las trabajadoras migrantes logren la movilidad social y crezcan profesionalmente, además de no tomar en cuenta los espacios donde se insertan regularmente (sector servicios, trabajo del hogar, trabajo informal).
Por ejemplo, la Ley señala que las personas extranjeras solo pueden trabajar de manera temporal en categorías técnicas y profesionales; únicamente el 10% de la plantilla del personal de una empresa puede ser extranjera; la contratación de personas extranjeras en puestos de dirección, administración y gerencia general está restringida; y en el caso del sector médico solo se permite emplear a personas mexicanas.
Eliminar las barreras para acceder a una estancia migratoria regular garantizaría a las migrantes más posibilidades un trabajo formal, con mejores prestaciones, y la posibilidad de alcanzar su autonomía económica con efectos positivos en sus condiciones de vida. No obstante, acceder a la regularización migratoria en México es complejo, y en el último año se ha restringido incluso para mujeres solicitantes de asilo y reconocidas como refugiadas.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en la Ciudad de México, permanece cerrada, lo que retrasa el procedimiento de 20 entidades federativas y el INM ha restringido la emisión de Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias para personas solicitantes de asilo y Tarjetas de Residente Permanente para personas reconocidas como refugiadas.
Por otro lado, trabajadoras migrantes no están familiarizadas con las medidas a su alcance para denunciar la violencia
o la discriminación, lo que a menudo se suma al miedo a las autoridades frente a una deportación o privación de la libertad, generando condiciones para que sean víctimas de violencia de género en el ámbito laboral sin que logren acceder a la justicia.
Estas barreras se suman a la falta de una infraestructura y servicios de cuidados. En entidades con alto flujo migratorio hay poca disponibilidad de servicios de cuidados para niñez, personas con discapacidad y personas adultas mayores. Las oportunidades de empleo, que son limitadas para las mujeres migrantes, requieren de delegar el cuidado, pero al no contar con redes de apoyo sus opciones se reducen.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados de 2022, las mujeres en el país dedican aproximadamente 37.9 horas semanales al trabajo de cuidados frente a las 25.6 horas que destinan los hombres, en el caso de las migrantes a menudo su vida laboral depende de la transferencia de cuidados, y a su vez asume el cuidado de otro hogar, es decir, lo que ocurre en un hogar depende de lo que ocurre en el otro.
En suma, el gobierno mexicano hace bien en promover vías de migración laboral de forma coordinada con otros países y empresas, pero se debe comenzar en casa. Es indispensable que México y todos los Estados que impulsan una migración segura, ordenada y regular implementen acciones concretas para reducir la violencia, la discriminación y la explotación en centros laborales; flexibilicen los procesos de regularización migratoria para las mujeres migrantes; y apuesten por una justicia laboral para las mujeres migrantes.
NORMA PIÑA, RAZONES INEFICACES
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, tiene –o debería tener– una responsabilidad personal con quienes laboran en el Poder Judicial de la Federación (PJF) en sus dichos y acciones. Así lo ha declarado repetidamente en las últimas semanas y debería haber una razonable coherencia entre el decir y el hacer. Veamos.
Primero. La estrategia para defender a quienes prestan servicios en el PJF no parece la más efectiva; de hecho, cada discurso suyo parece dificultar cualquier posibilidad de negociación. La ministra Piña ha pasado de abrir el diálogo con el poder a emitir duras críticas contra la iniciativa de reforma constitucional del presidente López Obrador. Esto ha llevado a que la virtual presidenta Claudia Sheinbaum descalifique públicamente a la titular de la SCJN, aislándola como interlocutora. No se observa una estrategia efectiva; más bien, se revela desesperación y frustración. La ministra Piña no es política, pero tiene la capacidad de formar un equipo sólido de negociación que priorice los intereses de su gremio sobre declaraciones filosóficas que no transforman la realidad aquí y ahora. Lo que menos tiene la ministra presidenta es tiempo. Sus márgenes de maniobra son reducidos, pero no ayuda reducir los pocos espacios disponibles sin que esto
signifique claudicación o cambio de principios, todos respetables. El denominado “plan de contención” parece, según ha trascendido en medios y columnas, una estrategia cuyos propósitos serán inversamente proporcionales a los buscados si sigue esa hoja de ruta. Segundo. ¿Por qué la 4T negociaría temas fundamentales con la ministra Piña? ¿Qué puede ofrecer ella a quienes han ganado el poder legítimamente en las urnas para obligarlos a sentarse a negociar y adoptar una tercera vía? La realidad es contundente: la cúpula empresarial no cambiará su postura por las razones expuestas por la ministra presidenta y seguirá su adhesión a la 4T como lo ha expresado. El gobierno de Estados Unidos no romperá relaciones diplomáticas con México, a pesar de los sólidos argumentos de la ministra Piña. Las Fuerzas Armadas seguirán leales a quien ocupe la Presidencia de México. Los discursos de la ministra Piña tienen en ella y su entorno un efecto de catarsis y desahogo emocional, pero eso no produce resultados concretos; al contrario, encarece toda posible ruta de negociación. Las palabras de la ministra Piña no deben dirigirse a convencer a quienes ya están convencidos, lo que Cass Sunstein ha definido como “cámara de eco” en su libro #Republic: Divided Democracy in the Age of Social Media. Este concepto alude a una narrativa que refuerza sus propias opiniones y excluye
otros puntos de vista. En este contexto, es mejor privilegiar el acuerdo, por más acotado que sea, que seguir en la ruta actual.
Tercero. Lo importante ahora no es quién tiene la razón, sino cómo la ministra Piña puede lograr, en la medida de lo posible, que sus razones se traduzcan en el texto del dictamen de la muy probable reforma constitucional. Paradójicamente, la ministra Piña genera, sin saberlo y sin mala fe, elementos para que el dictamen que se apruebe siga la ruta legislativa sin mayores cambios a la iniciativa presidencial. Hay, creo, cuatro temas infranqueables: a) la elección popular de los juzgadores, b) el ajuste salarial a la baja de los juzgadores, c) la separación entre quien vigila y quien es vigilado, y d) la fecha de septiembre como plazo. Dos de esos temas (b y c) ya han sido digeridos en gran parte del PJF. Hay, sin embargo, varios temas que podrían ser susceptibles de acuerdo y en los que debería ponerse el acento: a) Cómo lograr que los jueces y magistrados del PJF designados por concurso puedan contar con una salida en los artículos transitorios para que, por única vez, puedan permanecer en el Poder Judicial, y b) Cómo asegurar que quienes están cerca de la jubilación puedan lograr un acuerdo transitable. Hacer que las razones transformen la realidad concreta es posible, y a ello la ministra Piña debería enfocar todo su empeño.
Ernesto Villanueva
INTEGRACIÓN ANTICIPADA DEL GABINETE PRESIDENCIAL
Elisur
Arteaga Nava
Integración del gabinete
En el México postrevolucionario, que yo recuerde, nunca un presidente electo había integrado y dado a conocer su gabinete con tanta anticipación como lo está haciendo Claudia Sheinbaum –que todavía no lo es– en estos días. El hecho, por ser inusitado, ha causado extrañeza y expectación.
Se han dado algunas explicaciones a ese proceder. Son válidas. Para no quedar fuera de la jugada, para completar el panorama, agrego otras. Modestia aparte, considero que mi interpretación de los hechos, por ser perversa, pudiera ser la acertada.
Ante las impugnaciones que se están ventilando ante las autoridades competentes, AMLO, Claudia y, en general, Morena, a través de dar a conocer con mucha anticipación el nombre de los que integrarán el gabinete, pretenden presentar como un hecho el triunfo de la señora Sheinbaum; lo hacen con vista a influir en la resolución que finalmente emita el Tribunal Electoral; se pretende presentar su triunfo como un hecho y, ante un veredicto adverso a ellos, restarle autoridad y, finalmente, no acatarlo.
En este supuesto la opinión pública tomaría cualquier resolución que no reconozca el triunfo de la señora Sheinbaum como algo extemporáneo, infundado o improcedente.
Otra explicación pudiera ser que, ante la inestabilidad de los mercados provocada, entre otras causas, por la reforma al Poder Judicial, se trata de calmar a los inversionistas y al mercado en general, presentando un gabinete conservador, maduro y experimentado, sin dejar de amenazar con presentar la iniciativa. AMLO y Claudia, en ningún momento, a pesar de todos los cuestionamientos y de la
oposición que se ha presentado, han ofrecido aligerar la reforma o retirarla. Siguen montados en su macho.
Una última: AMLO está colocando cuando menos en las posiciones importantes a gente incondicional que le cuide las espaldas una vez que haya abandonado el poder. No confía totalmente en doña Claudia.
También las otras razones que se invocan pudieran ser admisibles.
Retiro de AMLO
AMLO prometió que terminando su sexenio se retiraría totalmente a su finca en el estado de Chiapas. Con el tiempo ha ido matizando su declaración: primero estableció una salvedad: si mi presidenta me lo pide; enseguida agregó otro supuesto: visitar a su esposa e hijo menor de edad; posteriormente agregó otro supuesto: que México, su país, fuera invadido o estuviera en guerra y que su presidenta se lo pida. Con el tiempo pudiera agregar otras. No le faltarán pretextos.
La declaración de que dejaría su encierro si se produjera una invasión al territorio nacional dio lugar a que surgieran especulaciones; se afirmó que le estaba tirando a ser secretario de Defensa, tal como lo fue el expresidente Lázaro Cárdenas, al iniciarse la segunda Guerra Mundial, y ante la declaración de estado de guerra que emitió el presidente Manuel Ávila Camacho.
Ante esa posibilidad se invoca como impedimento la normatividad y práctica que se observa para la designación del secretario de Defensa: que debe ser un general de división y aparecer su nombre en la lista que le presente el secretario de Defensa en retiro.
Disiento de ese punto de vista. Ningún estatuto interno y ninguna práctica en contrario puede derogar un precepto de naturaleza fundamental,
de jerarquía superior, que dispone que el presidente de la República está facultado para nombrar y remover libremente a los secretarios de Estado (art. 89, frac. II).
Tampoco sería impedimento el hecho de que AMLO no sea militar. El término libremente que aparece en el precepto faculta al presidente de la República a nombrar a cualquier persona, siempre y cuando sea mexicano por nacimiento, esté en ejercicio de sus derechos y haya cumplido 25 años de edad (art. 91).
En el caso, el hecho de que durante más de 150 años se hayan designado generales de división para ocupar el cargo no es razón suficiente para considerar derogados los artículos 89, fracción II y 91 de la Constitución Política. Mucho menos sería válido invocar los precedentes, existiendo un precepto que dispone que: “Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario” (art. 10 del Código Civil federal). Hay algo que es cierto: quien, por ignorancia, error de cálculo o por presiones políticas designe a AMLO como secretario de Estado o como jefe de las Fuerzas Armadas, debe saber de los riesgos. Sería más que una espada de Damocles sobre la persona de quien lo nombre.
Ante tanta especulación hay un hecho cierto, y es lamentable: mientras AMLO viva, aunque esté en sillas de ruedas o con suero y oxígeno, se halle dentro del territorio nacional o fuera de él, siempre será un peligro para la presidenta de la República en turno. Sin haber ocupado la presidencia acosó, criticó y obstaculizó el ejercicio del poder a Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y a Enrique Peña Nieto, a los que no llevó al poder, con mucha razón lo hará tratándose de su ahijada política, la señora Sheinbaum.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
CANDIL DE LA CALLE…
La inseguridad en la zona fronteriza ChiapasGuatemala ha llegado a niveles insospechados. Poblados enteros en manos del crimen organizado, mientras la cantidad de emigrantes aumenta alarmantemente.
El poblado de Cuilco, del departamento de Huehuetenango y el municipio de Chiantla, que colinda con Motozintla han sido los lugares que han dado cobijo a los mexicanos, la inseguridad y la falta de operativos que el gobierno federal oferta ha ocasionado que muchas familias de la región fronteriza y también de la frailesca, principalmente, emigren hacia otras ciudades.
¿Quién puede entender la huida de personas a Guatemala? si: buscan refugio en Guatemala (como mencionamos antes) o sea el mundo al revés.
El asunto es muy grave pues ha rebasado lo que en conjunto las autoridades y los tres poderes de la unión pueden hacer.
La invitación forzada que impunemente
realizan los cárteles raya en una ficción nunca soñada ni esperada. Son muchas las familias chiapanecas que están siendo afectadas por los abrazos, no balazos, mientras el todavía presidente se entretiene mandándole “cartitas” a Donald Trump.
Y aquí cabe una pregunta de la cual tenemos resultados negativos ¿Qué pasó con el Instituto Nacional de Migración?
Abuso y maltrato a los migrantes y corrupción, esto último ha incrementado en el INM mientras el macuspano dijo que barrería la corrupción de arriba abajo, pero mantuvieron un año al titular del instituto después de las 40 muertes de inmigrantes quienes estaban amontonados en una cárcel o centro de detención en ciudad Juárez, Chihuahua y me refiero a Francisco Garduño Yáñez ahora extitular de INM en México.
Ante estas cartas, uno se pregunta ¿Cómo podrá el presidente dar palabras de aliento y pedir a los que huyen por inseguridad que regresen y que les será resguardada “su seguridad”?
Puntos Suspensivos… “Vienen grandes cosas para Tuxtla, como pavimentación de calles, rescate de parques, mercados, espacios culturales, generación de empleos, seguridad, emprendimiento, cuidado del medio ambiente, entre otros temas, en donde todas y todas estamos incluidos” así dijo el alcalde electo Ángel Torres y de eso tiene conocimiento la sociedad ya que es parte de la labor del edil: Administrar, construir y dar resultados entre otras muchas actividades. Esperamos que el presidente electo analice la palabrería y opte por ofrecer las novedades en el proyecto de gobierno porque eso le ha sido aplaudido en su recorrido en muchas de las colonias que ha visitado… ¿Cuantos y quiénes son los protegidos del líder magisterial de la sección 40 Obed Balderas Tovilla en las cadenas de cambio? El líder, es recordado por las cajas de ahorro y muchas irregularidades, pero ante el cobijo de otro líder logró su ascenso, pero de ellos platicaremos ampliamente.
ANÁLISIS A FONDO: OPOSICIÓN
REJEGA
Francisco Gómez Maza
• Es que Morena arrasó con todo el domingo 2 de junio
• El único que puede dar un fallo salomónico es el INE
Para integrar la Cámara de Diputados, 300 legisladores de mayoría relativa son electos por votación directa, en los distritos respectivos de cada candidato, mientras que los 200 restantes (la Cámara debe de tener 500 curules) son de representación proporcional, lo que quiere decir que se asignan a los partidos participantes en el proceso electoral, de acuerdo con el porcentaje de votación que hayan recibido. El debate en torno a la sobre representación legislativa aún no concluye, no obstante que virtualmente terminó el periodo de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Los legisladores no se pusieron de acuerdo – cada partido y cada fracción parlamentaria habla del asunto y defiende, como le fue en la feria; o sea, como le fue en las elecciones del 2 de junio pasado, y de acuerdo con sus intereses. Morena, PVEM y PT aseguran que la Constitución es clara respecto a este tema y que la oposición sólo busca confundir a la gente. PAN, PRI, PRD y MC consideran que no debe haber sobrerrepresentación legislativa, sino que es necesario que haya una integración plural del Congreso. Pero, al final del día, antes de que se instale la LXIV legislatura tendrán que acordar sobre la tal representación, por mayoría, los miembros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral y estar muy al tanto los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Al final del día éste es quien estará encargado del reparto de las curules que Morena y el resto de los partidos reclaman para sí de acuerdo con la cantidad de sufragios que obtuvieron directamente de los votantes. Morena y los partidos que integran la coalición Sigamos Haciendo Historia, el PT y el Verde. El Poder Legislativo se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores, depositadas en un Congreso General. La de diputados, o Cámara baja, la integran 300 legisladores electos por el principio de mayoría relativa y 200 por el principio de representación proporcional.
O sea, que de esos 200, Morena reclama la inmensa mayoría, cosa con la que no están de acuerdo los perdedores. Obviamente que no están de acuerdo… Le dejarían todo el pastel y las grandes decisiones a Morena. Pero es que este partido ganó la inmensa mayoría. Este miércoles 24 de julio, en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, reunida en le sede del Senado de la República, como parte de la Agenda Política, las y los legisladores debatieron sobre el tema de la representación legislativa. Puso el pie a las intervenciones en la tribuna la senadora de Movimiento de Regeneración Nacional, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, quién afirmó que la Constitución Política es clara sobre la representación popular, por lo que no hay lugar para una interpretación. “El pueblo de México nos dio (a Morena) una mayoría calificada a tres partidos y se tiene que hacer valer porque el pueblo así lo decidió”. Del PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel, calificó como “triste” que se debilite la posibilidad de diálogo y se minimice el valor de los consensos, y cuestionó si el Siglo XXI resistirá los tiempos de una nueva hegemonía de partido de Estado y un control vertical con un Congreso acrítico de las decisiones del Poder Ejecutivo. Obvio. Eso hacía su partido cuando no tenía contrapesos. Lo que los ganadores reclaman ahora es el respeto a la voluntad popular y que el reparto de curules sea justo, de acuerdo con los votos que los ciudadanos le otorgaron a cada partido. Por Movimiento Ciudadano, la senadora Ruth Alejandra López Hernández detalló que, en
las pasadas elecciones, su partido político obtuvo un millón 170 mil votos más que el PVEM, pero a éste le asignarán tres veces más senadores; “no le regateamos ninguna victoria electoral a los partidos que ya la han obtenido”, pero lo que no podemos permitir, es que se pervierta la voluntad política, la voluntad popular, que dé vida artificial a rémoras de la política nacional”. Esto declaró en la tribuna la senadora de Movimiento Ciudadano. El diputado de Morena, Juan Ramiro Robledo Ruiz, siguiendo la línea trazada por Antares, consideró que, de interpretarse la Constitución Política respecto de la fórmula para distribuir la representación proporcional en el Congreso de la Unión, se estaría aplicando una regla distinta a la que se ha aplicado en otros años, y por ende se modificarían las reglas del proceso electoral, “lo que viola la Carta Magna de manera explícita”. Pero obviamente, la diputada del PAN, Noemi Berenice Luna Ayala señaló que, con la sobrerrepresentación en el Congreso, Morena pretende subyugar a la oposición, pues no les bastó con “realizar una elección de Estado con clara inequidad, y ahora pretenden quitarnos en la mesa lo que el electorado no les dio con los sufragios”. No deja de lamer sus heridas la panista. Al PAN, ciertamente le tocarán los lugares que, como partido, le corresponden y eso no lo decidirá ningún otro partido, sino los encargados del reparto, que serán los consejeros del INE y, durante el proceso electoral previo a la elección del 2 de junio, vimos que las cartas estaban marcadas a favor de los panistas. Otra
cosa es que se les atravesó Morena… Cristina Ruiz Sandoval, diputada del PRI, dejó en claro que su partido no quiere politizar la interpretación, ni hacer demagogia entre el pasado y el presente. Queremos, dijo, una integración plural de la Cámara de Diputados por derecho y no arrebatar lo que no ganamos en las urnas. Mediocrona, la legisladora tricolor.
El diputado de Movimiento Ciudadano, Carlos Alberto León García, afirmó que el asunto de la representación en el Congreso de la Unión se trata de “lo que le conviene a quienes están en el poder”; sin embargo, consideró que, al contrario, debe tratarse de lo que le conviene a la pluralidad; “porque quienes alguna vez defendieron la pluralidad, pretenden atacarla. Quienes se quejaban del pasado, hoy realizan las mismas maniobras fraudulentas para obtener más poder del que ya tienen”, enfatizó. En su oportunidad, el diputado del PVEM, Carlos Alberto Puente Salas, recordó que se ha aplicado una regla de representación que antes no se “consideraba mala”, pero que ahora “no conviene” a algunos partidos; por lo que pidió a la oposición, que no confunda a la gente al respecto, y respetar la voluntad de las y los mexicanos expresada el pasado 2 de junio. Al hacer uso de la palabra, la diputada Edna Gisel Diaz Acevedo, del PRD, consideró inaceptable que, con una votación de más de 54 por ciento de los votos válidos, se tenga una representación de más del 74 por ciento en el Congreso, porque con ello, una coalición va a poder modificar a su voluntad y de forma unilateral la Constitución. Finalmente, el senador del PT, Ángel Benjamín Robles Montoya, dijo que, tras años de lucha, se logró un respaldo popular inédito, Por ello, afirmó, “vamos a defender esa mayoría que el pueblo nos otorgó para dar continuidad a la transformación del país. Lo haremos con la ley en la mano, y lo que es peor para la oposición, con las mismas reglas que la oposición aprobó”.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DISCURSO
Sheinbaum rechaza que México esté “petrificado” ante los cárteles como dijo Trump
ANUNCIO
Nos vamos a movilizar si el TEPJF avala sobrerrepresentación de Morena: Xóchitl Gálvez
DECLARACIÓN
Esto dijo AMLO sobre el anuncio de Elon Musk de frenar la instalación de Tesla en México
EXIGENCIA
En la tregua entre las organizaciones criminales La Familia Michoacana y Los Tlacos, autoridades de 80 pueblos conformaron el Consejo de Comisarios de la Región Centro de la Sierra de Guerrero (CCRCSGRO) y demandaron a la gobernadora Evelyn Salgado y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum los servicios más básicos para subsistir y evitar muertes por falta de atención médica.