Con la detención de ayer del Mayo Zambada y uno de los hijos del Chapo Guzmán, máximo líder del Cártel de Sinaloa, se ha desatado el rumor sobre la posibilidad de que miembros de la clase política del país sean señalados por sus presuntos vínculos
Ayer hubo un fuerte pronunciamiento de la Iglesia católica en contra de la inacción y la indiferencia del gobierno frente a la guerra y el desplazamiento de personas. La existencia de refugiados mexicanos en Guatemala es una vergüenza para el país. Que viene acompañado de enérgicos reclamos nacionales encabezados por la Iglesia.
Evade Sheinbaum abordar el tema de los 600 habitantes de Chiapas desplazados a Guatemala
Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, evadió establecer una postura respecto de los alrededor de 600 habitantes de Chiapas que fueron desplazados a Guatemala debido a la violencia del crimen organizado.
Presidente de Guatemala confirma que atienden a habitantes de Chiapas
COMUNICADO SEDENA y GN resguardan Nueva Morelia, municipio de Chicomuselo, Chiapas
INFORME Este es el calendario para la discusión de las reformas del Plan C de AMLO
Viernes 26 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10
Qué viene con la detención del Mayo Zambada
Con la detención de ayer del Mayo Zambada y uno de los hijos del Chapo Guzmán, máximo líder del Cártel de Sinaloa, se ha desatado el rumor sobre la posibilidad de que miembros de la clase política del país sean señalados por sus presuntos vínculos con el crimen organizado y se conozca el financiamiento realizado por este cártel en los últimos procesos electorales, en el que se ha denunciado la existencia del financiamiento a campañas por parte de la delincuencia organizada.
Dentro de las especulaciones e incertidumbre que despierta esta detención, la interrogante es sobre cuáles pueden ser las consecuencias de la guerra que se vive en Chiapas y en la hegemonía de este cártel en la mayor parte del territorio nacional donde, así como en el impacto que puede presentarse en el grupo gobernante del país, en el que no hubo durante las primeras horas de la detención un pronunciamiento oficial del gobierno mexicano, silencio que despierta mayor número de interro-
gantes y especulaciones.
De igual manera, se despiertan interrogantes sobre cómo puede impactar este suceso en el proceso electoral norteamericano, que en un momento se preveía un triunfo de Donald Trump, pero con la renuncia de Joe Biden y el ascenso de la candidatura de la vicepresidenta Kamala Harris, las encuestas se movieron en los estados determinantes en el triunfo electoral favorablemente al partido demócrata, que se estaría reeligiendo en ese país, en donde unos días antes de la detención del “Mayo y uno de los hijos del Chapo Guzmán, Donald Trump había pronunciado a favor hacia un mayor intervencionismo del gobierno norteamericano en el combate a los cárteles de la droga en México; detenciones que hacen prever que sean favorables a la candidatura del partido demócrata.
La preocupación particularmente es Chiapas. La guerra en los municipios fronterizos de La Sierra provocaron el desplazamiento de personas hacia Guatemala, en un suceso inédito, que demuestra la poca efectividad del Estado mexicano en el combate
a la delincuencia organizada y que pone en evidencia la propia existencia del Estado en ese territorio, en el que en municipios se han presentado bombardeos a través de drones, se utiliza a personas civiles como escudos humanos, se ha creado un estado de sitio, se ha generado el desplazamiento de miles de personas que huyen de estos enfrentamientos, y en donde se requiere de agua y alimentos a los habitantes de la región que se convirtieron en migrantes enj su propio territorio.
El papel del Estado mexicano hacia la población civil que sufre las consecuencias de esta guerra hasta ahora ha sido de total abandono, Por eso se espera con esperanza e incertidumbre cuál va a ser el papel del gobierno federal en las nuevas condiciones que despierta la detención de la principal cabeza del Cártel de Sinaloa, sobre todo porque ha resultado un fracaso la política de abrazos no balazos, que provocó el abandono del Estado en las tareas de seguridad y propició el fortalecimiento de la narcoviolencia en el país.
Evade Sheinbaum abordar el tema de los 600 habitantes de Chiapas desplazados a Guatemala
Arturo Cerda Díaz Ciudad de México, (Tribuna)
Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, evadió establecer una postura respecto de los alrededor de 600 habitantes de Chiapas que fueron desplazados a Guatemala debido a la violencia del crimen organizado.
Dijo que preferiría hablar de asunto cuando Omar García Harfuch, quien será su secretario de Seguridad, esté presente.
“Ya lo vamos a platicar cuando hablemos del tema de seguridad, que venga Omar (García Harfuch), para poder hablar de estos temas”, justificó.
Cuestionada sobre el asunto en lo que iba a ser la presentación de Zoé Robledo para seguir en el IMSS, la próxima mandataria desvió el tema de Chiapas a su proyecto de seguridad.
“Nosotros estamos de acuerdo, siempre lo hemos dicho, en que la mejor manera de atender la inseguridad es la atención a las causas
De la Redacción
Santa Eulalia, Guat.. (Tribuna)
Un total de 217 mexicanos provenientes de Chiapas permanecen refugiados este jueves en una pequeña comunidad fronteriza de Guatemala, en medio de una carretera de tierra entre montañas, tras huir de su país por los carteles del narcotráfico que se disputan el control del territorio.
“Salimos el 23 de julio porque hay balaceras todo el día en la comunidad. Salimos corriendo y dejamos nuestras casas, siembras y animales”, contó a EFE este jueves uno de los refugiados, que pidió el anonimato, aunque detalló que dejó el municipio de Amatenango, en Chiapas.
Los mexicanos se encuentran en una comunidad denominada Ampliación Nueva Reforma, en el municipio de Santa Eulalia, del departamento (provincia) de Huehuetenango, unos 350 kilómetros al noroeste de la Ciudad de Guatemala.
Hasta el momento al menos 217 mexicanos, entre ancianos, mujeres y niños, cruzaron la frontera y se refugiaron en la comunidad guatemalteca de Ampliación Nueva Reforma, entre las montañas que dividen a ambas naciones.
“Nuestro Gobierno nunca hizo nada. Tenemos cuatro años con este
“Nosotros estamos de acuerdo, siempre lo hemos dicho, en que la mejor manera de atender la inseguridad es la atención a las causas y siempre hemos hablado de cuatro ejes de nuestra estrategia, que los seguimos en la ciudad (de México) y dio muchos resultados y estoy convencida de que va a dar resultados a nivel nacional”, reiteró
y siempre hemos hablado de cuatro ejes de nuestra estrategia, que los seguimos en la ciudad (de México) y dio muchos resultados y estoy con-
vencida de que va a dar resultados a nivel nacional”, reiteró.
Claudia Sheinbaum optó por explicar los programas sociales que pre-
tende aplicar en la zona y confió en la coordinación que pueda establecer con el presidente de Guatemala. Sigue leyendo: Sheinbaum preparará su plan de trabajo para los primeros 100 días de su gobierno en “encerrona” con su gabinete
“Y en atención a las causas tiene que ver desde los programas sociales, el programa que hicimos en la ciudad de Jóvenes Unen al Barrio, que lo vamos a llevar a nivel nacional, ya lo estamos trabajando, y también el desarrollo, el que haya empleo, Jóvenes Construyendo el Futuro va a continuar y también el desarrollo de los polos en las distintas zonas y el trabajo conjunto también con Guatemala, que vamos a establecer también muy buena relación con el presidente (Bernardo) Arévalo”, aseguró. Con información de Latinus.
“Salimos de Chiapas porque hay balaceras todo el día en los pueblos”: mexicanos refugiados en Guatemala
problema y ahora tuvimos que salir corriendo porque los balazos llegaban a mi casa”, explicó otro de los ciudadanos mexicanos refugiados.
Violencia en Chiapas por temor de que reclutarán a jóvenes
De acuerdo con las familias afectadas, el temor aumentó cuando los grupos criminales comenzaron a reclutar a jóvenes de las comunidades y por ello han pedido a las autoridades mexicanas que “tomen control” de la zona para poder volver a sus hogares.
Desde hace más de un año, Chiapas se convirtió en un campo de batalla entre los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación para tomar control de las rutas de drogas y migrantes, de acuerdo con las autoridades mexicanas.
La mayoría de los refugiados se dedican a la siembra de maíz y venden su producto en el mercado del municipio de Comalapa, también en Chiapas, y aseguran que antes de tener que huir se encontraban cuidando sus siembras.
“Todas las tardes se escuchan ba-
lazos en el valle de Amatenango. No sabemos cuánto tiempo van a estar enfrentándose, pero no podemos volver”, recalcó un mexicano de 64 años de edad.
En la comunidad de Ampliación Nueva Reforma, decenas de militares guatemaltecos han sido movilizados para resguardar la línea fronteriza y se encuentran situados en la misma escuela donde permanecen los mexicanos refugiados.
Conflicto del crimen organizado ya traspasa fronteras
Los elementos del Ejército guatemalteco consultados por EFE aseguran que el conflicto entre los
grupos del crimen organizado no ha traspasado la frontera y aseguran que siguen llegando personas procedentes del lado mexicano.
De acuerdo con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, son más de 500 los mexicanos que han buscado refugio en el país centroamericano, como mencionó en declaraciones a periodistas el miércoles, donde además indicó de que coordinan la ayuda humanitaria para los afectados.
Sin embargo, según testimonios de los refugiados en Ampliación Nueva Reforma, aún no han sido atendidos por instituciones oficiales. Con información de EL UNIVERSAL. (EFE).
Presidente de Guatemala confirma que atienden a habitantes de Chiapas que escapan de la violencia
De la Redacción Cuilco, Guat. (Tribuna)
Las autoridades del municipio guatemalteco de Cuilco habilitaron un refugio para recibir a las más de 600 personas de Chiapas que han sido desplazadas por la violencia que azota a la zona fronteriza, debido la pugna entre al menos dos grupos criminales. El presidente Bernardo Arévalo confirmó que hay coordinación en su gobierno para atender a las personas que “están escapando“.
“Manifestar que como gobernación departamental nos solidarizamos con los hermanos del país vecino, por ello estamos realizando las acciones correspondientes para garantizar asistencia humanitaria a los afectados, también se están efectuando acciones para asegurar la seguridad de todos los ciudadanos”, informó el departamento de Huehuetenango, por medio de un comunicado de prensa.
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
La Iglesia católica reaccionó por enésima ocasión esto luego del desplazamiento de más de medio millar de chiapanecos que huyen de la violencia desatada en Chiapas al vecino país de Guatemala, provocada por carteles de la droga que operan bajo su ley, que hasta hoy ni el propio gobierno los ha podido someter.
La iglesia católica en Chiapas, en la frontera sur del país hizo un llamado enérgico al gobierno federal y estatal para atender el grave problema de violencia que enfrentan habitantes de los municipios de la Sierra y de otras regiones del estado, que en los últimos días se ha convertido en la zona de enfrentamientos de los carteles de la droga.
En un comunicado firmado por el obispo emérito de la Diócesis de Tapachula y arzobispo electo de León, Guanajuato, Jaime Calderón Calderón y 15 sacerdotes, lamentaron la actitud de indiferencia asumida por el presidente, Andrés Manuel López Obrador y del gobernador, Rutilio Escandón Cadenas ante la ola de violencia que nadie la ha podido frenar.
Jaime Calderón Calderón, obispo emérito de la Diócesis de Tapachula y arzobispo electo de León, Guanajuato; así como 15 sacerdotes acusaron al presidente de México, responsabilizaron al presidente López Obrador y al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas de ser cómplices e indiferentes ante la situación de violencia que desde hace dos años prevalece en municipios y comunidades de la Sierra Madre y de ordenar al Ejército Mexicano y Guardia Nacional de no intervenir para proteger a la población.
Los sacerdotes advierten la indi-
La institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) detalló que se apoyará con el traslado de víveres que han sido donados para entregarlos a los desplazados
La institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) detalló que se apoyará con el traslado de víveres que han sido donados para entregarlos a los desplazados.
Las autoridades locales habilitaron un albergue temporal en el Salón Municipal de Cuilco, agregó el PDH.
Elsa Hernández, gobernadora del municipio guatemalteco, indicó ayer que al menos 600 mexicanos llegaron a una aldea en Cuilco.
“Pero en este momento estamos viendo un desplazamiento forzoso de población, en su mayoría mexicanos que están ingresando a territorios de
Cuilco, eso debido a la violencia que se está viviendo en territorio mexicano”, dijo Hernández.
El concejal de Cuilco, Juan Francisco Méndez, elevó la cifra de desplazados a 800 y pidió ayuda a las autoridades del gobierno y de instituciones para obtener víveres y así, atender a los migrantes.
Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, declaró que en coordinación con las autoridades del Departamento de Huehuetenango y de la Municipalidad de Cuilco, a través del Ministerio de la Defensa, se está dando la atención necesaria a los desplazados.
“Ya estamos presentes desde el primer momento y ya se está colaborando para darle atención a esos refugiados“, dijo el mandatario. Con información de Latinus.
Iglesia católica acusa complicidad e indiferencia del gobierno ante violencia en Chiapas. Lamenta la presencia del Ejército y Guardia Nacional, son como observadores del genocidio
ferencia y complicidad del gobierno federal y estatal al no querer reconocer la realidad que enfrentan las familias de la Sierra.
El arzobispo electo de León, Guanajuato y los 15 sacerdotes refieren que el rezago y la pobreza ancestral que han padecido en esta zona se suma el vivir secuestrado en sus comunidades, a pagar el derecho de piso al cártel que les corresponda según dónde vivan, ser obligados por turnos para estar en los retenes que impiden el libre tránsito, llamados filtros, con la advertencia de ser multados y agredidos si no cumplen con este deber impuesto.
Asimismo, lamentan la presencia permanente de los cárteles de la droga que se disputan el territorio de la zona Sierra, yendo y viniendo por todo el territorio ante la indiferencia y complicidad aparente de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano con la complacencia del gobierno federal.
Además, a los más pobres de Chiapas los obligan a pagar a precios muy altos, la escasa mercancía que se vende en los negocios que de sus ganancias deben sacar la cuota que les dé derecho a mantener su trabajo.
Precisó, que en las fechas, 20 y 22 de julio, los pobladores fueron amedrentados, amenazados y obligados a participar como escudos humanos en los enfrentamientos de los cárteles de la droga, de ahí la desesperación de los pobladores chiapanecos y más complicada es cuando son secuestrados en casa propia, obligados a hacer lo que no deben, con un profundo sentido de
impotencia ante lo incomprensible de la situación que viven, en la que la gente de los cárteles que disponen a su antojo de la población. Por ello, lamentan la presencia de los destacamentos de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano que no hacen nada por la población, aun cuando la que ven sufrir día a día y se vuelven a preguntar: ¿hasta cuándo van a vivir tratando de esconder una realidad triste y dolorosa que nosotros vamos cargando día a día?
Subrayó la acción de que no se puede negar que los cárteles controlan a las comunidades a través de personas de estas mismas, a los que, pagando un sueldo, han hecho olvidarse del sufrimiento y la muerte de sus propios hermanos.
“El argumento de la federación es el desconocimiento o que tiene una imagen distinta de la situación y dando órdenes al Ejército y la Guardia Nacional la presencia en el territorio, pero sin intervenir para proteger a la población, situación que ha cambiado la vida de nuestros hermanos de la Sierra”, comentó el prelado.
Piden a los habitantes de la Sierra no callar la situación de violencia y derramamiento de sangre al que los ha
sometido el crimen organizado. “Este flagelo nos amenazan y nos quieren someter al silencio para que, más allá de nuestro territorio diocesano, no se sepa ni se crea lo que estamos viviendo y sufriendo día a día.
“Busquemos la forma de contar nuestra vida, de decir nuestra palabra, de dar a conocer lo que vivimos”. E hicieron un llamado para que la transición en el gobierno federal y del estado, no sea un argumento para dejarlos en el olvido de la próxima administración.
“Muchos tenemos familiares y conocidos más allá de nuestra comunidad y de nuestro Estado de Chiapas, no nos quedemos callados, pidamos que nos ayuden a dar a conocer la historia triste y dolorosa de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestras comunidades”, pidieron los religiosos.
La pobreza y el abandono de décadas, unido a la ambición por el dinero fácil, ha sido el caldo de cultivo que está desembocando en esta situación de desesperación, sufrimiento y muerte lenta de hermanos de la foranía Sierra, concluye el comunicado del obispo emérito de la Diócesis de Tapachula y los 15 sacerdotes.
Obispo de Tapachula afirma que cárteles usan a civiles de la zona fronteriza con Guatemala como escudos humanos
Un obispo de la Iglesia católica de Tapachula afirma que en la sierra fronteriza con Guatemala, la zona de donde huyeron esta semana casi 600 personas para refugiarse en territorio guatemalteco, la población civil fue obligada a “participar como escudos humanos” en los enfrentamientos entre los grupos del crimen organizado que se disputan esa región.
El obispo emérito de la diócesis de Tapachula, Jaime Calderón, en un escrito fechado el miércoles, indicó que a la dolorosa situación en la que ya vivía esa región, con sus habitantes “secuestrados” en sus comunidades y obligados a pagar extorsiones o a estar en los retenes viales impuestos por los criminales, se unió en las últimas fechas el “ser amedrentados, amenazados y obligados a participar como escudos humanos en los enfrentamientos de los cárteles de la droga”.
Según el comunicado, esto pasó el 20 y 22 de julio, aunque no mencionó comunidades concretas.
El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, confirmó el miércoles la llegada a su país de familias mexicanas refugiadas que huían de la violencia. Hasta ahora, los servicios de atención de Guatemala atendían al menos a unas 580 personas, niños, mujeres, hombres y ancianos que cruzaron la frontera desde México al país vecino en busca de refugio.
Llegaron a varios puntos del municipio de Cuilco, en el departamento de Huehuetenango, desde el
El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, confirmó el miércoles la llegada a su país de familias mexicanas refugiadas que huían de la violencia. Hasta ahora, los servicios de atención de Guatemala atendían al menos a unas 580 personas, niños, mujeres, hombres y ancianos que cruzaron la frontera.
martes 23 de julio, un día después de la fecha mencionada en el comunicado del obispo.
Las autoridades mexicanas no se han pronunciado hasta el momento sobre los hechos. La Secretaria de Seguridad de Chiapas dijo a AP que no había recibido reportes de incidentes en la zona y ni el gobierno del Estado ni la Cancillería mexicana respondieron a solicitudes de comentario.
En un documento de las autoridades guatemaltecas al que tuvo acceso AP, los desplazados indicaban que abandonaron sus hogares ante la escasez de alimentos y la violencia entre grupos del crimen organizado.
El Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación llevan más de un
SEDENA y GN resguardan
Nueva Morelia, municipio de
Chicomuselo, Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Elementos de la Sedena y la Guardia Nacional, ingresan a Nuevo Morelia, Chicomuselo para salvaguardar la seguridad e integridad de los habitantes.
En un comunicado escueto, se informó que en un despliegue por toda la región de dicha localidad, los militares supervisaron y recorrieron las calles para brindar tran-
quilidad a los pobladores, mismos que permanecerán instalados en la zona.
Cabe mencionar que lugareños de esta localidad fronteriza, han tenido que huir a Guatemala, debido a la violencia generada por grupos criminales, que hoy en día están por todas partes del estado y como no están seguros aun con la presencia de la fuerza pública, prefieren abandonar el país y buscar refugio y seguridad en otros lados.
año luchando por el control de las rutas de tráfico de migrantes, drogas y armas en Chiapas, el estado mexicano más pobre, que conecta con Centroamérica y donde el crimen está utilizando conflictos locales para dividir a las comunidades.
Pero la situación de violencia no dejó de incrementarse y a los asesinatos, las desapariciones y el cobro de extorsiones, que dejaron a población en una situación económica crítica, se une ahora que los civiles se vean obligados a convertirse en escudos humanos.
“La situación es desesperante, es muy complicado vivir así”, indicó el obispo mexicano en su escrito en referencia a toda la sierra fronteriza. Pide protección y ayuda para la población.
“Por un lado, secuestrados en casa propia, obligados a hacer lo que no deben, con un profundo sentido de impotencia ante lo incomprensible de la situación que viven, la gente de los cárteles que disponen a su antojo de la población; y por el otro, la presencia de los destacamentos de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano que hacen nada por la población a la que ven sufrir día a día”.
Según denunció Calderón, los militares reciben órdenes del gobierno para tener “presencia en el territorio sin intervenir para proteger a la población” y los cárteles “nos quieren someter al silencio”, amenazando a la población para que “no se sepa ni se crea lo que estamos viviendo y sufriendo día a día”.
Frente a esa realidad pidió levantar la voz y luchar por la unidad en las comunidades, dividas por los criminales. “No nos quedemos callados”, exhortó.
Los desplazamientos de población en Chiapas se han multiplicado en los últimos meses con gente que salen con lo puesto ante las incursiones de los criminales. El mayor desplazamiento en décadas tuvo lugar en junio en la localidad de Tila, en la zona norte del estado, cuando más de 4.000 personas huyeron de la localidad tras estar 72 horas encerradas por miedo a los grupos armados.
Ciudad de México (AP)
Así celebraron a El Mencho del CJNG por su cumpleaños 58 en Tonaya, Jalisco
De la Redacción Ciudad
de México (apro)
Las agrupaciones Laberinto y Banda Puro Grullo externaron sus felicitaciones al líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, quien cumplió 58 años de edad el 17 de julio. Se refirieron al capo como “El señor de los gallos”.
El 17 de julio se celebró el día del arrendador en Tonaya, Jalisco. Para festejar a todos los amantes de los caballos se realizó una cabalgata a las 12:00 pm y culminó con un concierto al aire libre para todo público.
En el concierto se presentaron la Banda Yuriense, Llano Grande, Mariachi Rosales, Banda Puro Grullo y Laberinto, estas dos últimas agrupaciones dedicaron palabras al “señor de los gallos”, quien estaba celebrando su cumpleaños.
La Banda Puro Grullo colocó una imagen en la pantalla del escenario con la leyenda “Feliz cumpleaños Señor de los Gallos”; por su parte, Laberinto destacó que no trabajan los miércoles y que viajaron desde Estados Unidos para asistir al festejo del día del arrendador.
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Redes de mujeres defensoras, organizaciones feministas y de periodistas, así como la comunidad artística repudiaron las agresiones contra defensoras de derechos humanos y los ataques contra la libertad de expresión durante la 95 edición de la “Guelaguetza”.
Y además reprocharon la actitud “machista”, “misógina”, “sexista” y “discriminatoria” del gobernador Salomón Jara Cruz que busca desacreditar la protesta de la cineasta Ángeles Cruz y la Red Nacional de Abogadas Indígenas RAI–Capítulo Oaxaca.
Alrededor de tres mil 500 defensoras de derechos humanos de Oaxaca, México y Mesoamérica urgieron al gobierno de Oaxaca el cese a los ataques contra las defensoras y periodistas en la entidad y genere garantías y protección para su labor en la entidad.
Resaltaron que el pasado 22 de julio de 2024, la cineasta y actriz Ángeles Cruz acudió al auditorio Guelaguetza donde realizó un acto de protesta simbólica pidiendo audiencia al gobernador Salomón Jara para atender la grave violencia que enfrenta su comunidad San Miguel El Grande.
La actriz y directora de cine denunció en su cuenta de Instagram, @angelescruzactriz que personal de seguridad le arrebató una manta con el mensaje “Quemaron nuestras casas estamos en peligro. Ayuda ¡Justicia! Para San Miguel El Grande” para ser posteriormen-
“Es muy raro que Laberinto trabaje un miércoles, inclusive viajamos de Estados Unidos, de Columbus, por esa gran amistad que tenemos con la gente de esta área y, por supuesto, por una persona bastante especial, para el señor de los gallos que le gusta mucho esta agrupación.
“Y vamos a comenzar con un pequeño homenaje, con las mañanitas para el señor de los gallos al estilo Laberinto”.
Medios locales reportaron la presencia de militares vigilando el evento sin que se registrara alguna detención, así como la detonación de armas durante el evento sin que los músicos detuvieran su actuación.
De acuerdo con la publicidad del
evento en redes sociales, el evento fue patrocinado por Yeguada Hnos. Brambila, Yeguada Del Real, Yeguada Castillo y Unión Ganadera Regional de Jalisco.
Flayer del evento
Banda Puro Grullo, “La nueva fuerza musical de jalisco, una agrupación 100% Grullense”. Es originaria del municipio El Grullo del estado de Jalisco e interpretan canciones donde apoyan abiertamente a “El Mencho” y hacen referencia a su gusto por los gallos de pelea.
“Bienvenidos a la tierra del tequila, bienvenidos a Jalisco, sí señor, donde reina el mariachi todo eso, donde gobiernan cuatro letras de
suspenso, bienvenidos sean todos a los terrenos de ‘Mencho’”. Banda Puro Grullo-Bienvenidos a Jalisco “Procure no meterse a las patadas con sansón, porque aquí en Zapopán lo reportan el convoy y trae letrero en la pechera de Nueva Generación”. Banda Puro Grullo-Bienvenidos a Jalisco Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” era conocido como “El Gallero” antes de que se convirtiera en uno de los capos más buscados por las autoridades de Estados Unidos y México, y debido al poder que adquirió en el manejo de drogas se convirtió en “El señor de los gallos”. Según información de Univisión obtenida por un presunto extrabajador de “El Mencho”, el narcotraficante michoacano tiene una afición por los gallos de pelea, espectáculo que solía disfrutar en los palenques de los estados que visitaba. El apodo de “El gallero” y “El señor de los gallos” ha sido utilizado para hacerle corridos a manera de reconocimiento por su carrera como criminal. “Soy el dueño del palenque, cuatro letras van al frente, soy del mero Michoacán, donde es la tierra caliente, soy el señor de los gallos, el del cartel jalisciense”. Los Alegres del Barranco-El del Palenque.
Reprochan a Jara actitud machista ante protesta simbólica de Ángeles Cruz en la Guelaguetza
te encapsulada por policías estatales.
La artista mixteca denunció también que funcionarios del Gobierno del Estado le pidieron que parara su protesta y la escoltaron a la salida.
En respuesta, el gobernador Salomón Jara en su mañanera semanal calificó de innecesaria la protesta de la cineasta al tiempo de aclarar: “yo no reprimo a nadie, ustedes saben que somos un gobierno democrático, cercano a las comunidades y sus problemáticas (…) nosotros no vamos a callar a nadie, nunca vamos a evitar que nadie proteste. Pero no entiendo porque lo hizo si yo ya la había recibido. No sé porque hizo eso, no había ninguna razón”.
Fue mas allá al resaltar: “yo protesté muchas veces, fui luchador social y fui de los que se radicalizaban en su lucha, pero nunca lo hice en la Guelaguetza, no soy tonto, es un evento cultural, es un evento del pueblo”.
En este contexto, el periodista Edwin Hernández de “El Universal” denunció que fue agredido al sufrir intimidaciones y empujones de parte de “guaruras” del gobernador con el fin de evitar que documentara la protesta de la cineasta; finalmente se retiró y en la salida le jalaron y rompieron su acreditación.
Aunque el gobernador manifestó que van a investigar la presunta agre-
sión, la dirección del Periódico El Universal decidió que su personal no cubrirá la segunda edición de la Guelaguetza.
En su cuenta X posteó: “@ElUniversalOax Ante la nula respuesta del @ GobOax tras la agresión de funcionarios de la @SEGO_Oax a nuestro compañero Edwin Hernández durante la cobertura de la manifestación de la cineasta Ángeles Cruz en la Guelaguetza, EL UNIVERSAL ha decidido que no cubrirá el segundo ‘Lunes del Cerro’”.
Más discriminación en la Guelaguetza
Otro incidente que se documento y generó polémica en las redes sociales es que en el marco del desfile de las delegaciones, que tradicionalmente encabeza la representante de la Diosa Centéotl, diversos medios, así como la Red de Abogadas Indígenas RAI – Capítulo Oaxaca denunciaron el trato racista y discriminatorio que recibió la mujer indígena que este día fungía como representante de la Diosa Centéotl al ser cubierta con un plástico para cubrirse de la lluvia mientras la clase política portaba paraguas de buena marca.
En su conferencia Jara también descalificó a la Red Nacional de Abogadas Indígenas RAI – Capítulo Oaxaca al señalar que “La Red de Abogados es un cero a la izquierda […] es amorfo”
Le aclararon que la Red Nacional de Abogadas Indígenas RAI – Capítulo Oaxaca es una organización de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, particularmente de las mujeres indígenas con larga trayectoria en México y en específico en Oaxaca.
Por su parte la Red Abogadas Indígenas, RAI-MX publicó en su cuenta de X: “@RedAbogadas En lugar d escuchar y generar acciones para eliminar el racismo @salomonj prefirió lincharnos en su mañanera.
En un comunicado la Red manifestó: “denunciamos su falsa narrativa en relación a nuestra postura en redes sociales, respecto al trato racista y clasista efectuado por dicho gobierno hacia la hermana Juana Hernández López representante de la Diosa Centéotl 2024”. Lamentaron que el gobernador piense que por ser indígena no es racista ni clasista.
Mayo Zambada y un hijo del Chapo Guzmán fueron detenidos, confirma el Departamento de Justicia de EU
J. Jesús Esquivel Washington (apro)
Ismael “El Mayo” Zambada García, capo de capos del Cártel de Sinaloa, fue detenido en el estado de Texas, Estados Unidos, por agentes de la Administración Federal Antidrogas (DEA), tras una operación sigilosa de seguimiento al narcotraficante, confirmó a Proceso un alto funcionario del gobierno estadunidense.
“Sí, fue detenido en el pequeño aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México que colinda con Texas. El arresto es parte de un operativo muy detallado y sigiloso sobre los movimientos de El Mayo”, explicó vía telefónica al reportero el importante funcionario de la DEA.
Por su parte, el procurador general de Justicia de Estados Unidos, Merrick Garland, confirmó en un comunicado de prensa la detención de Zambada García, junto a Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán.
“Ambos hombres enfrentan múltiples cargos en Estados Unidos por encabezar operaciones criminales del cártel, incluyendo la manufacturación de fentanilo y de redes del trasiego de drogas”, indicó Garland.
En paralelo, otro funcionario del gobierno de Joe Biden, que como el de la DEA hablaron bajo la condición del anonimato por tratarse de un asunto de alta sensibilidad y de inteligencia, al ser cuestionado sobre el hecho de que el narcotraficante estuviera en territorio estadunidense, respondió lo
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Tras la denuncia de una mujer que obtuvo la reparación del daño años después de un accidente, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las comisiones de atención a víctimas también deben pronunciarse sobre el resarcimiento que deben de recibir los afectados indirectos. En un comunicado, la Corte informó que debe de realizarse cuando “a pesar de que no exista una solicitud propia para tal efecto, siempre y cuando su afectación pueda desprenderse de los hechos narrados en la solicitud presentada por la víctima directa o de las constancias que integran el expediente administrativo ante dicha autoridad”.
La determinación se desprende de una denuncia presentada en Tamaulipas, por una mujer que sufrió daño en un ojo cuando era una niña, el cual perdió a falta de atención
siguiente: “Fue muy extraño (se ríe). Tantos años persiguiéndolo y siempre bien escondido y resguardado. Su escondite fue siempre la Sierra (Madre Occidental) de Sinaloa. ¿Por qué se saldría de su madriguera si nadie lo podía localizar”.
Por su parte, el agente de la DEA explicó que a El Mayo, su dependencia junto con otras agencias de inteligencia de Estados Unidos, recientemente habían estado llevando a cabo un operativo minucioso y muy detallado “con datos obtenidos” sobre los pasos del narcotraficante.
“Desde hace un buen tiempo lo teníamos bajo la mira gracias a la información que veníamos recuperando por distintas fuentes confidenciales (informantes)”, subrayó el alto funcionario de la DEA.
Sigue: “llegó a Santa Teresa acompañado de otra persona. Al arribar a ese aeropuerto, dijo El Mayo: “‘ya llegamos’, e inmediatamente fue detenido”.
El afamado capo de capos, socio y
compadre de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, otro de los fundadores del Cártel de Sinaloa, se encuentra en estos momentos bajo la custodia de la DEA y del FBI en Nuevo México, quien junto a la otra persona está siendo interrogado.
La posibilidad de que El Mayo se haya entregado a las autoridades de Estados Unidos no se puede descartar, su hijo y primogénito, Jesús Vicente Zambada Niebla, “El Vicentillo”, es testigo protegido del Departamento de Justicia estadunidense.
Durante el juicio contra El Chapo Guzmán, en la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York y ante el juez Brian Cogan, El Vicentillo, como testigo incriminador dijo que a la DEA entregó todo la información referente a su padre.
Zambada Niebla sostuvo que la DEA y a los fiscales del Departamento de Justicia les dio las ubicaciones de las casas de seguridad de su padre, las pistas de despegue y aterrizaje que usaba
en la Sierra en la zona del Triángulo Dorado y los números de los teléfonos celulares que usaba.
De acuerdo con los documentos y testimonios presentado por los fiscales del Departamento de Justicia en el juicio contra El Chapo, cuando a El Vicentillo lo tenían en la celda de castigo de una prisión federal conocida como “El Hoyo”, los agentes de la DEA se comunicaron telefónicamente con El Mayo para que hablara con su hijo. En otras palabras, hasta la DEA se comunicó directamente con El Mayo y no se sabe si hasta la fecha lo seguía hacienda.
- Si usted les dio toda esa información sobre su padre, ¿por qué entonces no lo han detenido?, preguntó al Vicentillo uno de los abogado de Guzmán Loera.Riéndose y con una mueca burlona y dirigiendo la mirada hacia los fiscales del Departamento de Justicia, el Vicentillo respondió: “eso pregúnteselo a ellos”.
El Mayo Zambada enfrenta acusaciones de conspiración para exportar a Estados Unidos cantidades significativas de cocaína, heroína, mariguana, metanfetaminas y enervantes sintéticos elaborados con fentanilo en varios estados; entre estos, Nueva York, Texas, California, Nueva York, Illinois y hasta en la capital estadunidense. Por la acusación de conspiración para exportar y distribuir drogas a Estados Unido, si es declarado culpable en un juicio y en una Corte Federal, Ismael “El Mayo” Zambada García puede ser sentenciado a cadena perpetua.
Comisiones de atención a víctimas deben pronunciarse sobre reparación del daño a afectados indirectos: SCJN
médica oportuna, a pesar de que su mamá la llevó a varios hospitales para que fuera atendida. En la comisión local de atención a víctimas la mujer solicitó una reparación integral del daño, de la cual obtuvo una cantidad por concepto de compensación económica, sin pronunciarse en torno a la necesidad de reparar a su madre como víctima indirecta, por lo que ambas promovieron un juicio de amparo indirecto y posteriormente un recurso de revisión. En el amparo en revisión 581/2022, la ministra ponente, Margarita Ríos Farjat, justificó el dictamen al considerar que los procedimientos seguidos ante las comisiones de atención a víctimas son de carácter administrativo, por lo que se deben de regir por los principios de “congruencia” y “exhaustividad” que obligan al órgano administrativo a de-
cidir todas las cuestiones planteadas por las personas interesadas. “Las comisiones de atención a víctimas están obligadas a decidir de oficio todas las cuestiones derivadas de la solicitud realizada por la víctima directa; entre ellas, la necesidad de reconocer la calidad de víctima indirecta”, detalló la Corte. En octubre de 2023, fue aprobado el amparo directo 6/2023 que declaró que todas las personas tienen
el derecho a cuidar, a ser cuidados y al autocuidado, asimismo que el gobierno debe garantizar ese derecho en condiciones dignas y de calidad. El máximo tribunal consideró que el gobierno y otros sectores de la sociedad también deben proporcionar cuidados a las personas que los necesiten, sin perjuicio de la salud, bienestar o planes de vida de sus familias. Con información de Latinus.
Oposición denuncia “albazo” y “mordaza” en la discusión de las iniciativas constitucionales de AMLO
Juan Carlos Cortés
Ciudad de México (apro)
Luego de que se llevara a cabo la discusión de la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, se aprobó convocar a sesión permanente el primero de agosto para comenzar a dictaminar el paquete de reformas que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso el pasado 5 de febrero.
La oposición denunció “albazo” y “mordaza” en el acuerdo y votó en contra.
El acuerdo fue aprobado por 12 votos por parte de Morena y aliados, y tres votos en contra por parte de la oposición, que acusó que un punto del acuerdo establecía que nadie podría interponer reservas a los dictámenes durante el debate en comisiones y éste sería sólo en las discusiones en la Cámara de Diputados.
Esto porque la secretaria de la Comisión de Puntos Constitucionales, la diputada morenista, Lidia García Anaya, al leer el acuerdo dijo en el punto número cinco que no se presentarían reservas en los proyectos de reformas en la Comisión, sino hasta que pasaran al Pleno de la Cámara de Diputados, lo que provocó el descontento de los integrantes de la oposición.
“Quinto, no se presentarán reservas a los proyectos de decreto en las reuniones de la Comisión. En su caso se podrán presentar en la oportunidad legal ante el Pleno de la Cámara
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
Pese a que Ignacio Ovalle, titular de Segalmex cuando se dio el mega fraude, sigue en el gobierno con un salario bruto mensual de más de 156 mil pesos mensuales, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que los responsables están en la cárcel y se recuperó el dinero.
El desvío de Segalmex, que significó más de 15 mil millones de pesos, se trató de un hecho que lamenta y que el mandatario insiste es la mancha de su gobierno.
“Una de las cosas que más lamento fue el fraude en Segalmex, porque era una nueva dependencia para apoyar a los productores del campo muy parecida a Conasupo, de los viejos tiempos, desde luego buscando que no siguiera esos pasos de corrupción, pero con el propósito de ayudar a los productores, entonces en sus tiem-
El acuerdo fue aprobado por 12 votos por parte de Morena y aliados, y tres votos en contra por parte de la oposición, que acusó que un punto del acuerdo establecía que nadie podría interponer reservas a los dictámenes durante el debate en comisiones y éste sería sólo en las discusiones en la Cámara de Diputados
de Diputados”, explicó la diputada morenista.
La diputada panista Paulina Rubio afirmó que el partido blanquiazul votaría en contra del acuerdo al señalar que los temas quieren ser abordados mediante “albazos” y “mordaza” al no poder presentarse reservas en la Comisión.
“Si bien tenemos 18 dictámenes que pretenden ser aprobados, no se le presenta a esta Junta Directiva ni a la Comisión en el Pleno un calendario en donde la ciudadanía tenga claro qué día se va a discutir qué tema, y eso representa una falta absoluta de transparencia. ¿Por qué? Porque pareciera entonces que los temas quieren ser abordados a través de “al-
AMLO
bazos”, en donde la gente tenga que estar pendiente inmediatamente para saber qué tema es el que va a seguir.
“En el quinto punto me preocupa mucho el tono que se le da a esa discusión en el que nos ponen una mordaza para no presentar reservas en la Comisión y entonces nos dicen que las reservas tendrán que ser presentadas en el Pleno. Me parece muy grave que se le quite al legislador, seamos oposición o sean del partido oficialista, la posibilidad de externar y de poder presentar reservas desde la Comisión”, detalló.
El diputado petista Gerardo Fernández Noroña negó que se les pusiera una mordaza a la oposición y señaló que las iniciativas de reformas ya
asegura que fraude
habían sido previamente discutidas.
“Dicen un refrán que el que mal comienza la semana es a quien van a ahorcar en lunes. Y me parece que mal iniciaríamos planteando cosas que no existen, albazo. Si en febrero se presentaron las iniciativas, se discutieron hasta la náusea durante los plenos de la Cámara de Diputados.
“Dice Acción Nacional que queremos ponerle mordaza, nombre, aunque quisiéramos, hablan hasta por los codos. Van a presentar, seguro, 300 mil reservas para estar discutiendo mañana, tarde y noche, durante los días que sea necesario, hasta que se desmaye un representante de la oposición de tanto subir a tribuna”, enfatizó.
Luego de la discusión en la que se aprobaron las fechas dictaminadas para la probable aprobación de las reformas propuestas por el presidente, se acordó modificar la redacción del acuerdo.
“Las y los diputados integrantes de la Comisión podrán presentar reservas, que se presentarán a la Mesa Directiva de la Cámara para su proceso y, en su caso, discusión ante el pleno de la Cámara de Diputados, conforme a las disposiciones reglamentarias respectivas”, detalla el documento
en Segalmex
por 15 mil millones fue “por descuido” y “mala suerte”
pos Conasupo fue muy combatida por los caciques, los acaparadores, los coyotes”, comentó.
Al hablar de la corrupción desde Conasupo, por ejemplo, Ovalle fue de hecho titular de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares de 1988 a 1990, es decir en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari -a quien el presidente ubica como el padre de la desigualdad moderna-, pero fue a quien López Obrador puso de nuevo al frente de un programa como este.
“Creamos esta dependencia y por descuido, mala suerte, se corrompen funcionarios y lo lamenté mucho, claro, están en la cárcel los responsables y no hay impunidad para nadie, yo diría que esa es la mancha que me llevo, aun cuando enfrentamos
esa corrupción sin tolerancia de ningún tipo, se recuperó el dinero, eso se tiene que informar, antes de que me vaya se va a informar sobre eso, pero es un caso aislado”, dijo durante su conferencia matutina.
Ovalle Fernández no solo no es investigado, además actualmente es el coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, con un salario bruto mensual de 156 mil 623 pesos.
Este es el calendario para la discusión de las reformas del Plan C de AMLO
Juan Carlos Cortés
Ciudad de México (apro)
La Junta Directiva de la Comisión de Puntos
Constitucionales de la Cámara de Diputados ya definió las fechas para discutir y votar las reformas constitucionales propuestas el 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La reforma al Poder Judicial será la última en discutirse.
El calendario arranca desde el primero de agosto y las iniciativas que primero se discutirán serán las de temas sociales.
Posteriormente, serán los temas relacionados con austeridad republicana y salarios de servidores públicos, así como prisión preventiva oficiosa.
Para finalizar se prevé abordar las reformas como el pase de la Guardia Nacional a la Sedena, la desaparición de órganos autónomos y la reforma al Poder Judicial.
Calendario
La Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados ya definió las fechas para abordar las iniciativas enviadas por el presidente López Obrador el 5 de febrero. La última será la del Poder Judicial
Las fechas quedan de la siguiente forma:
1 de agosto: se pretende modificar el artículo 123 en materia de apoyo a jóvenes, pensión de retiro, salarios y vivienda para trabajadores, además de iniciativas en materia de agua, alimentos y protección al medio am-
biente y atención médica.
2 de agosto: se discutirán las reformas propuestas en materia de austeridad y percepciones de servidores públicos, así como de vías y transporte ferroviario.
9 de agosto: se buscará modificar el artículo 2 de la Consti -
tución en materia de pueblos y comunidades indígenas, así como afromexicanos.
13 de agosto: se buscará modificar el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa.
14 de agosto: se buscará reformar los artículos constitucionales en materia de áreas y empresas estratégicas.
15 de agosto: se sesionará para reformar los artículos de la Constitución en materia de Guardia Nacional y se pondrá fecha para las reformas en que se busca eliminar las dependencias autónomas.
22 de agosto: se buscará que se lleve a acabo la Reforma al Poder Judicial, luego de que se hayan terminado los diálogos nacionales.
Los planes de Tesla en México: de la euforia a la incertidumbre
AP
Ciudad de México (AP)
México ha pasado de la euforia a la incertidumbre al saber que los planes de Tesla para construir su nueva planta de fabricación de coches eléctricos en el estado de Nuevo León, en el norte del país, se quedan en pausa, dejando en el aire una apuesta de más de 6 mil millones de dólares que el gobierno confiaba podía generar miles de empleos y llamar a más inversión extranjera.
“No es serio”, dijo el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador el miércoles en reacción a la noticia conocida la víspera. “Deben tener ellos otro plan de negocio o ya hicieron el negocio porque también estas empresas muchas veces no producen, sino especulan, dan a conocer una noticia y les va muy bien en las bolsas de valores, aumentan el precio de sus acciones y ya la producción pasa a un segundo plano”, criticó el mandatario.
El director general de Tesla, Elon Musk, dijo el martes que querían esperar “a ver cómo quedan las cosas después de las elecciones” de Estados Unidos, que se celebrarán en noviembre, antes de seguir adelante con la construcción de la fábrica, prevista en un suburbio de Monterrey, la capital industrial del país.
Según Musk, el motivo es que el candidato republicano, Donald Trump, “ha dicho que pondrá fuertes aranceles
a los vehículos producidos en México, así que no tiene sentido invertir mucho en México si ese va a ser el caso”.
Algunos analistas consideraron que la razón de fondo puede estar más bien en los malos resultados de la compañía, cuyas ganancias cayeron un 45% en el segundo trimestre dado que las ventas de coches eléctricos se desplomaron.
Poco después del anuncio de la planta en Nuevo León, a principios de 2023, y de que el gobernador de este estado, Samuel García, lo celebrara a bombo y platillos, difundiendo múltiples videos en redes sobre las maravillas de los autos eléctricos, comenzaron las demoras porque Tesla pidió a México garantizar infraestructura energética y vial que había que construir.
El columnista de El Universal, Mario Maldonado, en su artículo del miércoles iba más allá. “No se puso una sola piedra, se dejaron de solicitar trabajadores para su eventual planta y en su más reciente libro Elon Musk advirtió que no enviaría a sus ingenieros a México”, dijo Maldonado.
Los comentarios de la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sugerían algo parecido al recordar que “desde que se hizo el anuncio hasta la fecha, pues tampoco ha habido muchos avances” y que habría que ver si el verdadero motivo eran las elecciones y lo que dijo Trump u “otras razones particulares de Tesla”.
Por su parte, el gobierno de Nuevo
Leon dijo el miércoles en un comunicado que “Tesla tiene una inversión importante” en el estado y que “no se ha recibido ningún aviso formal de la compañía” sobre cambios de planes aunque si decide ajustar su cronograma, el gobierno del estado “lo comprende y respeta”.
Para algunos analistas son preocupantes los comentarios de Musk. Alfredo Coutiño, director para América Latina de la consultora Moody’s explicó a AP que son una muestra de precaución ante las elecciones estadounidenses y representan una “señal negativa para México” porque, si finalmente la planta automotriz no se concreta, implicaría que se ve al país “como un mercado con riesgo ante un eventual triunfo de Trump”.
“Esta decisión puede ser una señal de alerta para otros grandes inversionistas y que pudiera detonar nuevos anuncios de retraso de inversiones en México”, agregó Coutiño.
López Obrador ha insistido en que durante su administración se han dado “todas las facilidades para que se invierta” y se han batido récords en inversión extranjera: en 2023 fue de más de 36.000 millones de dólares, un 27% superior al cierre del año anterior.
Sin embargo, la sombra de los efectos de una posible victoria de Trump está cada vez más presente.
Según un estudio de Moodys que evalúa posibles escenarios — y que se divulgará el jueves—, si el republicano
repite como presidente, México podría sufrir una desaceleración económica significativa y crecería la inflación debido a la depreciación del peso ante una potencial guerra comercial entre los dos socios. En caso de que los republicanos también se hicieran con el Congreso, el escenario sería peor y la consultora no descarta que México entrara en recesión.
Tanto el actual presidente mexicano y su sucesora insistieron en que cualquier traba al comercio que imponga Trump también perjudicará a los ciudadanos estadounidenses y quisieron mostrarse positivos.
“La relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá va a continuar, porque favorece a Norteamérica”, dijo Sheinbaum el miércoles. Y recordó que “Estados Unidos también se beneficia” de esa relación.
“En las campañas hay mucha pasión, mucha retórica, se habla en demasía” afirmó López Obrador que el miércoles divulgó la anunciada carta a Trump explicándole los problemas de sus propuestas. “Ya cuando pasan las elecciones y ya se constituyen los gobiernos ya es otra cosa”.
Comisión Interamericana, estaría por aceptar primer caso de violencia vicaria
Luz Cecilia Andrade Ciudad de México.. (Cimacnoticias)
El equipo legal que acompaña a Blanca, informaron que su caso de denuncia por violencia vicaria estaría por ser aceptado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lo que lo convertiría en emblemático en la región, al visibilizar las violencias e impunidad que enfrentan las madres por sus ex parejas a través de sus hijas e hijos.
Hay que recordar que la violencia vicaria tiene un doble sentido debido a que tanto los derechos de las mujeres como de las infancias son violentados desde distintas vías: física, psicológica, sexual, económica o patrimonial.
Actualmente hay una orden de aprehensión en contra del presunto victimario, pero está prófugo de la justicia. Blanca ha interpuesto más de 20 juicios y 65 denuncias en contra del presunto agresor, sin que ninguno tuviera avance alguno.
El acusado, por su posición laboral contaba con fuero, no obstante fue desaforado el 26 de enero del 2022, con la finalidad de poder detenerlo e investigarlo.
Es por eso que tras estas violencias sistemáticas y no encontrar justicia en el país Blanca presentó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y actualmente en etapa de admisibilidad, convirtiéndose así en el primer caso de violencia vicaria que entraría al Sistema Interamericanao por este tipo de delito.
Es de resaltar que Blanca fue acompañada jurídicamente por la organización de derechos humanos Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C (RSDCIAC), quien la apoyó para encontrar justicia.
En entrevista con Cimacnoticias, el equipo legal de Blanca, mencionaron que de momento queda esperar a que se cumpla el plazo de tres meses (prorrogables a cuatro) para que la Comisión Interamericana revise el caso. “Nosotros estaremos preguntándole a la Comisión si el Estado mexicano envió o no envió la información de Blanca. Si el Estado no envía la información, estaremos pidiendo el Informe de Fondo donde se verá si el caso, es un caso emblemático. Puede ser trasladado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
María Magdalena López Paulino, Secretaria Ejecutiva de Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C.
A la fecha no existe un dato oficial sobre el número de víctimas de violencia vicaria en México, aunque en diciembre de 2022, Cimacnoticias documentó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) había dado apoyo y acompañamiento a 150 mujeres víctimas de
violencia vicaria, sin embargo, desde mediados de ese año este acompañamiento desapareció.
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de violencia vicaria aprobado por la Cámara de Diputados en marzo de 2023, se entiende como violencia vicaria:
“La acción u omisión cometida en contra de una mujer, por la persona con la que tenga o haya tenido una relación de matrimonio, concubinato o relación de hecho, con la intención de causarle cualquier tipo de daño o sufrimiento, separarla de sus hijas e hijos y causar desapego en el vínculo materno-filial, utilizando la violencia”
LAMVLV
El caso de Blanca fue uno de los primeros en ser considerado como violencia vicaria, pero tuvieron que pasar años para que este tipo de violencia en su caso fuera nombrado con todas sus letras.
“Yo no sabía dónde encajar esta violencia, este miedo de sentir que me quitarían a mis hijos y que por medio de ellos me estaban haciendo daño. Después de recibir todos los tipos de violencia por parte de mi ex pareja, esta era la peor.
Ya después de documentarme supe que se le conoce como violencia vicaria. Así fue como otras mujeres también empezaron a nombrar sus casos”.
Blanca Estela Paredes Hernández, abogada y defensora de los derechos humanos y víctima de violencia vicaria.
Nombrar la violencia vicaria con todas sus letras
Blanca, relata que todo comenzó a sus 15 años, cuando en prácticas de karate al aire libre conoció e inició una relación con José de Jesús N, a quien también frecuentó en la carrera de derecho como su profesor.
En pareja, tras 7 años de relación, tienen a su primer hijo y dos años después a su segunda hija, respectivamente, no obstante, el prófugo de la justicia, no los reconoció ante la ley como suyos.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay 4 millones 180 mil hogares con padres ausentes, esto quiere decir que esas familias cuentan con un sustento económico gracias al trabajo de una madre autónoma.
Posteriormente, Blanca descubrió
que el padre de sus hijos, escondía una relación de pareja con otra mujer.
Durante el tiempo en el que vivieron juntos, Blanca señala que tanto su vecina como una mujer de su familia observaron que el hombre, hoy, prófugo de la ley, había agredido a su sobrina de 15 años. Tras revisar las cámaras de seguridad de su hogar, descubrieron que había abusado sexualmente de la adolescente.
Tras el enfrentamiento por parte de Blanca hacia José de Jesús por el abuso de su sobrina comenzaron una serie de violencias hacia ella:
“La primera violencia fue obligarme a tener relaciones sexuales con él; me golpeaba y también ejerció violencia psicológica, me llegó a decir que yo había estudiado un doctorado y dos maestrías en México porque no tenía la capacidad para estudiar en otros países, que yo no era nada sin él y que me iba a bloquear en el Poder Judicial de Jalisco, (donde ella trabajaba); si yo me atrevía a hablar me iba a cerrar las puertas”.
A nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % experimentaron al menos un tipo de violencia. La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %), según datos del INEGI recopilados en 2021.
Por su parte, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2021 señala que la prevalencia de violencia de cualquier tipo contra las mujeres de 15 años y más en México, muestra que aquéllas que experimentan mayor violencia son: las que residen en áreas urbanas (73.0 %); de edades entre 25 y 34 años (75.0 %); quienes cuentan con un nivel de escolaridad superior (77.9 %) y las que se encuentran separadas, divorciadas o viudas (74.0 %).
Blanca, en el año 2020, presentó una denuncia penal en contra del agresor por abuso sexual infantil y corrupción de menores, en perjuicio de su sobrina.
“Yo presento estas denuncias porque yo ya no quería seguir en su juego; yo ya no quería tener una relación con él ni estar sometida por las violencias que yo había vivido, pero creo que eso no me hizo despertar, sino el abuso hacia mi sobrina”, insiste, Blanca.
Tras la denuncia, el Tribunal Supe-
rior de Justicia en noviembre del 2021 suspendió temporalmente de sus funciones al acusado quien laboraba ahí, pero este aún recibía el 30% de su percepción salarial, aún sin laborar. Después de que estás violencias fueron perpetradas por el exmagistrado, este recurrió a una que en ese momento no era nombrada ni tipificada como tal: violencia vicaria.
Con el fin de evitar que Blanca revelara los videos del abuso de su sobrina a la Fiscalía, su ex pareja amenazó con quitarle a sus hijos y para ello presentó un juicio de paternidad alegando que deseaba la custodia total porque Blanca “es una mala madre para ellos”, señaló.
Un sistema de justicia en contra de mujeres, niñas y niños
La organización Nosotras Tenemos Otros Datos informó que las mujeres sí denuncian cuando son víctimas de algún tipo de violencia en razón de género, pero los estados no los documentan adecuadamente o tienen subregistros que no se toman en cuenta; miles de carpetas de investigación se quedan rezagadas.
“Ellas se presentan a los ministerios públicos, llevan sus documentos, sí comprueban lo que ha pasado, sin embargo, la mayor parte de las carpetas de investigación se quedan guardadas en las fiscalías y difícilmente llegan a los tribunales o a los juzgados”. Patricia Olamendi, abogada feminista.
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), hasta 2021, el 46.9 % de los delitos cometidos contra mujeres en los que se inició una averiguación previa o carpeta de investigación no pasó nada y 26.5 % están en trámite.
“México se convirtió en uno de los países con uno de los más altos índices de impunidad, principalmente en delitos contra las mujeres. Los datos oficiales son solo un fragmento de lo que sucede a las mujeres en espacios públicos y privados”, afirmó la abogada.
Blanca no recibió apoyo de la Fiscalía del estado de Jalisco. En 2022 empezó a realizar ruedas de prensa afuera de sus instalaciones para hacer público el abuso sexual de su sobrina y la violencia vicaria que ella vivía y nombraba con todas sus letras.
A mediados de julio de 2023, Blanca hizo una huelga de hambre frente a la casa Jalisco para exigir justicia, no obstante, comentó que Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco, en un intento por amedrentarla, mandó a 50 elementos de seguridad que la lesionaron en el vientre.
El 2 de febrero de 2022, el acusado tenía una audiencia en los Juzgados de Puente Grande, sin embargo, no asistió.
CONAVIM SIMULA RECURSOS PARA PREVENIR VIOLENCIA FEMINICIDA EN MÉXICO
Unidades para atender la Violencia Feminicida, con alcance limitado en México
* Aunque los gobiernos federal y estatales se comprometieron para impulsar a las Unidades de Análisis y Contexto para Atender la Violencia Feminicida (UAyC), las pocas que se han formado dependen del presupuesto federal para seguir en funcionamiento y en algunos casos no realizan las funciones correspondientes.
Las Unidades de Análisis y Contexto para Atender la Violencia Feminicida (UAyC), fueron creadas en el 2023, como una política preventiva frente a la violencia feminicida en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y a un año de distancia, se mantienen bajo opacidad su eficacia porque se desconoce si el presupuesto destinado empata con resultados tangibles que permitan confirmar si ha salvado la vida de mujeres, niñas y adolescentes en el país.
Fue precisamente en 2023 cuando la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) otorgó financiamiento para la Unidades de Análisis y Contexto para Violencia Feminicida (UAyC). Con este apoyo, en teoría, se detectarían casos como el de Ania, donde el feminicidio se relaciona con otros delitos e, incluso, con el crimen organizado.
Ania Margoth Acosta fue una actriz colombiana que migró a México hace tres años para impulsar su carrera. Sin embargo, fue desaparecida en junio de 2023 en Morelia, Michoacán, antes de trasladarse a Jalisco. En febrero de 2024 se hallaron sus restos mortales en una fosa clandestina, la embajada de Colombia en México informó que Ania era víctima de trata de personas y la organización Idheas, quien acompaña a la familia, apunta que su desaparición, así como posterior feminicidio, estaría vinculado con la delincuencia organizada. Como en el caso de Ania, miles de feminicidios permanecen impunes. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los últimos cinco años se han cometido 18 mil 469 asesinatos de mujeres en todo el país. Entre enero y diciembre de 2023 fueron asesinadas 3 mil 408 mujeres, pero solo 827 casos se investigan como feminicidio.
Inicio de las Unidades de Contexto
Las Unidades de Análisis de Contexto para Atender la Violencia Feminicida (UAyC), surgen como parte de las recomendaciones del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) para atender la Alerta de Violencia de Género, teniendo como
objetivo hacer análisis de patrones criminales vinculados al feminicidio y con ello, establecer acciones de prevención.
Este sistema multidisciplinario, se puso en marcha por primera vez en el Estado de México en el año 2015 como una herramienta para contener y prevenir la violencia feminicida que arreciaba en la entidad, pues se alcanzó un número de 60 mujeres víctimas de feminicidio sólo en ese año, según documentó la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
A partir de esa fecha, 22 entidades federativas implementaron fiscalías, subfiscalías, direcciones o unidades especializadas en investigación de feminicidio, pero sólo siete (Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Quintana Roo y Veracruz) tienen actualmente en sus estructuras Unidades de Análisis de Contexto para los delitos relacionados con el género.
Asimismo, las UAyC responden a la obligación del Estado Mexicano para establecer una política pública preventiva ante el feminicidio, esto tras la resolución en el caso Campo algodonero de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y también, como un seguimiento que dé respuesta a sus compromisos refrendados ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
La estructura de dichas Unidades de Análisis de Contexto, dice Ana Yeli Pérez Garrido, deberían constar, por lo menos, de tres niveles y estar en la misma jerarquía que una Fiscalía especializada. Quedando conformada así, de la siguiente manera: El primer nivel, estaría conformado por abogadas y abogados encargados de revisar carpetas de investigación y sistematizar la información relevante a través de una metodología. Tendrían a su disposición personal de otras áreas que colaborarían con ellos, como serían geógrafas y estadistas, alguna consultoría de criminología y criminalística.
El segundo nivel, sería conformado por personal de ciencias sociales; como antropología, sociología, esta-
dística y cualquier otra disciplina que se requiera, para que llevaran a cabo los análisis técnicos.
El tercer nivel, tendría que contar con una relatoría, quien comparte los productos o informes de la Unidad con la persona titular, y una coordinación, quien se encargaría de informar y negociar la implementación de los informes por parte de las y los agentes del Ministerio Público.
La función del análisis y contexto tiene la finalidad de prevenir, como tender líneas de investigación para que el Ministerio Público tome más allá del caso concreto […]
La dirección de la Unidad puede pedir información y la Fiscalía pedir colaboración. En el caso de la Fiscalía del estado de México, cuenta con la Especializada en Feminicidios, Fiscalía Especializada en Trata de Personas y la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de delitos en materia de desaparición forzada de personas y la desaparición cometida por particulares; en la coordinación entonces la Unidad puede alimentarse de los datos de las tres fiscalías para hacer sus análisis de contexto y viceversa para devolver información o para aportar líneas de investigación sobre modus operandi, patrones, etcétera, requeridos por la Fiscalía.
Ana Yeli Pérez
Flujograma que tendría que tener cada UAyC
La violencia que atravesó a Ania es multifacética; la desaparición, la trata y la violencia feminicida, todos, delitos que están estrechamente relacionados entre sí y que las Unidades de Análisis y Contexto debieron anticipar y examinar para salvaguardar la vida de Ania.
Sobre esta misma línea, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Secretaría de Gobernación, documenta que desde 2010 a la fecha se han reportado 116 mujeres de origen colombiano en condición de desaparecidas, todas menores de 39 años.
En materia de feminicidio, se tiene el registro de otras víctimas de origen colombiano. Ellas son Daniela N, víctima de feminicidio en diciembre de 2023 en Cancún, Quintana Roo, estado que cuenta con una Unidad de Análisis y Contexto de feminicidio
desde 2021, y Laura Cristina Quintero, víctima de feminicidio en agosto de 2019 en la Ciudad de México, la cual tiene su propia UAyC. El caso de Ania permite ejemplificar el tipo de estructuras criminales internacionales que coexisten en México y su operatividad al cometer una variedad de delitos que se entrelazan.
Sin duda el tema de desaparición de mujeres en México es un tema que atañe a quienes nacieron en este país y también a las que transitan, llegan o atraviesan el territorio.
Nula inversión de entidades
A través de búsquedas especializadas, se encontró que las siete unidades de contexto fueron creadas en fechas anteriores al acuerdo para impulsar esas unidades y también a la publicación de la Guía de creación y funcionamiento de las unidades de análisis y contexto para violencia feminicida.
Posteriormente, solo dos estados, Aguascalientes y Guanajuato, impulsaron sendas iniciativas para sus Unidades, pero no se han aprobado, y otras dos entidades, Oaxaca y Tlaxcala, obtuvieron recursos federales para su instalación este 2024.
Datos proporcionados por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Conavim), indican que durante 2023 se financiaron proyectos para la consolidación de Unidades de Contexto en cinco estados: Ciudad de México, Colima, Michoacán, Quintana Roo y San Luis Potosí, con una inversión de 12 millones 581 mil 837.76 pesos. Aunque promovió la creación de dichas instancias en 14 entidades federativas a través de las declaratorias de Alerta de Violencia de Género (AVG).
Hasta el momento se carece de un documento oficial por parte de Conavim el cual incluya una fiscalización del presupuesto que coincida con resultados.
A nivel federal, el Gobierno de México ha invertido 34 millones de pesos 019 mil 240.33 de 2019 a 2024 en la creación y consolidación de las Unidades de Contexto, así como en el desarrollo de metodologías, en nueve entidades federativas:
Ciudad de México 8 millones 648 mil 366.24 pesos
Colima 2 millones 500 mil pesos
Guerrero 1 millón 400 mil 000 pesos
Michoacán 1 millón 700 mil pesos
Oaxaca 3 millones 055 mil 814.16 pesos
Quintana Roo 2 millones 824 mil 900 pesos
San Luis Potosí 11 millones 140 mil 159.93 pesos
Tlaxcala 750 mil pesos
Veracruz 2 millones de pesos
Samantha Páez
EL ACCESO A LOS DATOS PERSONALES, UN DERECHO PARA UNA PENSIÓN DIGNA
Julieta del Río*
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sirve a las y los mexicanos. La sociedad conoce y debe de saber aún más la utilidad social del instituto. Existen casos concretos y prácticos que reflejan los beneficios del ejercicio de los derechos a saber información pública y a la privacidad.
El 17 de julio último, en sesión del Pleno del INAI, expuse un proyecto sobre un caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que demuestra que el derecho de acceso a datos personales puede ser vital para la sociedad. Mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, una persona solicitó al IMSS la documentación oficial que le permitiera saber si el instituto le otorgó alguna pensión –o bien negativa de pensión– a un tercero en calidad de beneficiario de un trabajador fallecido. La persona solicitante aportó documentos como el Número de Seguridad Social del titular de los datos personales, delegación y unidad de medicina familiar, su RFC y CURP, es decir, documentos necesarios para acreditar su interés jurídico.
En respuesta, el IMSS informó la puesta a disposición de la información. Sin embargo,
impuso cargas adicionales y no aceptó la representación jurídica que había establecido el o la interesada para acceder a la respuesta. La solicitante interpuso un recurso de revisión en el INAI contra el IMSS. Después de un análisis, la Ponencia a mi cargo determinó revocar la respuesta de la dependencia, ya que no sólo se obstaculizó el acceso a la información, sino que además se determinó que la información que se pondría a disposición no atendía totalmente lo peticionado.
Este asunto ejemplifica cómo el ejercicio de los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición de Datos Personales) permite los derechos sucesorios. Como sabemos, la administración y organización del Seguro Social –instrumento básico de la seguridad social de las y los mexicanos- está a cargo del IMSS, organismo público descentralizado de integración operativa tripartita, en razón de que concurren los sectores público, privado y social.
Existen tres grupos distintos de pensiones relacionadas con la edad: Al ocurrir un accidente de trabajo.
Si se padece de una enfermedad.
Y para los beneficiarios de un trabajador o pensionado al momento de su muerte. En
este último rubro el instituto otorgará a sus beneficiarios pensión por viudez, por orfandad, de ascendientes o incluso asistencia médica de ser necesario.
Acceder a datos personales de un familiar fallecido es fundamental. Tramitar una pensión puede significar la diferencia entre contar o no con un sustento económico para vivir.
No podemos afirmar que este sea el caso. Sin embargo, el Estado mexicano debe facilitar los procesos administrativos para que las personas puedan ejercer sus derechos.
Sin duda y en cualquier contexto, perder a un familiar es doloroso, pero puede volverse más traumático aún si las instituciones, como el IMSS, no hacen eficientes sus procesos de cara a la ciudadanía.
El INAI es un órgano que instruye a que las distintas autoridades abran la información y le permite a la sociedad obtener la información pública que busque, sin trabas, sin excusas. Además, el INAI protege los datos personales de las y los ciudadanos. La garantía de los derechos ARCO se inserta en este contexto normativo.
Ahí reside su utilidad social y, por ello, seguiremos trabajando en pro de la sociedad, sin filias ni tendencias políticas.
*Comisionada del INAI
ANÁLISIS A FONDO: OPOSICIÓN APACHURRADA
Francisco Gómez Maza
• Amenaza la Señora Xóchitl al Tribunal si éste Avala a Claudia
• En realidad, los autores del gran insulto al pueblo fueron ellos
Esta gelatinosa oposición no cede, y no cederá, a pesar de que fue humillada, aplastada como cuando se apachurra una cucaracha, por las fuerzas que apoyaron y llevaron a la presidencia de la república a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, el dos de junio de este año de 2024. En la foto, en cualquier foto de los cabecillas panistas y priistas. Puede observarse, uno por uno, a quienes, humillados, aún persisten en la soberbia de sentirse agraviados, cuando los autores del gran agravio al pueblo mexicano fueron ellos.
Ahora resulta que la señora de las gelatinas, perdedora, más que en la elección presidencial, en su cuarto de guerra de propaganda electoral a manos de quienes se dijeron impulsores de su candidatura, y en vez de apoyarla la regañaban, y hasta en público, los autodenominados presidentes del PAN, del PRI y de una despintada y deshilvanada sociedad civil, encabezada por el llamado Señor X, cuyo nombre de pila es Claudio X. González Guajardo, el enemigo favorito de AMLO como lo califica un medio de información, hijo del anciano empresario de idéntico nombre, que en una reunión pública fue abominado por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando el creía que tenía todo el derecho de ser atendido en
primerísimo lugar, como le ocurría con los mandatarios del periodo neoliberal.
Gálvez acaba de advertir, ante los medios de publicidad y propaganda, amagando a las autoridades jurisdiccionales electorales que si avalan a Morrena organizará una movilización en su contra. Pero la candidata presidencial confía en que el INE y el Tribunal Electoral interpretarán correctamente la Constitución, argumentando que la sobre representación en el poder legislativo no debe ser otorgada. Y Xóchitl lanzó la advertencia que, de ser necesario, movilizará a la sociedad civil si el INE y el TEPJF interpretan incorrectamente la Constitución y le otorgan a Morena y sus aliados la sobrerrepresentación que reclaman en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, los magistrados del poder judicial electoral pusieron oídos sordos a las conjeturas de la ex candidata de la derecha y le cerraron el paso, no obstante que ella se manifestó omnipotente, cuando en realidad está acabada, en compañía de quienes siguieron porque no tuvieron a ninguna personalidad que pidiera imponerse a la presencia de la doctora Sheinbaum Pardo. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) – así lo publicaron los medios a mitad de semana- propuso validar
la calificación de la elección presidencial, con el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo, además de señalar que el presidente Andrés Manuel López Obrador no interviniera de forma sistemática en el proceso electoral.
Y los magistrados se tiraron a fondo. No repararon en las amenazas de la señora X como ella esperaba. El tribunal planteó declarar improcedentes las impugnaciones presentadas por el PAN, PRI, PRD y la ex candidata de Fuerza y Corazón X México, Xóchitl Gálvez, por violencia generalizada, uso indebido de programas sociales, intervención de servidores públicos, coacción y compra de voto, pretensión de nulidad de casillas e intervención de la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, fantasmas sin velo que se crearon y se reprodujeron, sobre todo a la hora de dormir, a la hora del sueño, en la imaginación de doña Xóchitl y sus compinches entre los que destacaron hijitos (yúniors) de personalidades importantísimas, sobre todo de la izquierda que, por intereses económicos muy personales, se inclinaron a la derecha ultraconservadora. La señora X había denunciado también la resunta injerencia del presidente a través de 34 conferencias matutinas; propaganda por la publicación de su libro “¡Gracias!”; por una entrevis -
ta y la reincidencia y sistematicidad en la intervención del Ejecutivo Federal, entre otras presuntas violaciones.
Los magistrados sostuvieron que no era posible acreditar la intervención sistemática y reiterada de parte del Presidente de la República en apoyo de una ex candidata y en contra de otra, “máxime que en el contexto del desarrollo de conferencias mañaneras, no hay prueba de más actos o actividades diferentes a las indicadas, de ahí que, se trata de conductas aisladas e inconexas que no permiten una concatenación que lleve a considerarlas sistemáticas”.
Sobre la violencia generalizada, informó la señora X y la oposición sostuvieron que existió violencia generalizada en el país e intervención del crimen organizado, que impidieron elecciones libres. Según estos, las pruebas fueron 652 links, principalmente de notas periodísticas. Y al respecto, el Tribunal expusp que “no se advierte la existencia de un contexto de violencia generalizada, sino una serie de hechos aislados y focalizados de violencia; y, en consecuencia, no se observó un impacto trascendente o determinante en la elección presidencial como resultado de una supuesta situación generalizada de violencia o a través de la intervención del crimen organizado.
EN SUSPENSO LOS NOMBRAMIENTOS…
En el escenario político rumbo al nuevo gobierno 2024-2030, hay muchas expectativas sobre quienes integrarán el gabinete; pero, mientras se escuchan los gritos de los zalameros que aspiran a un cargo en la próxima administración, solo se escucha el silencio del “Zanjaguar Negro”, quien no da señales de los que serán sus colaboradores.
El silencio y alejamiento de los eventos que grupos de aspirantes llevan a cabo con motivo del simbolismo de la “Chiapanequidad”, el “Jamachulel” y la “Descolonización del Pensamiento” que viene promoviendo el Gobernador Electo, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, se me hace prudente e inteligente. Solo que por la lejanía de la toma de posesión del cargo (8 de diciembre), ya se tendría que estar trabajando en el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 y el gabinete.
Hablando del gabinete, debo considerar que EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, con ese pensamiento que imprimió en su libro: “Plan Chiapas Transformador 2024” habrá de seleccionar muy bien a quienes le acompañarán en la gobernanza estatal. No deberá nombrar a cualquier pelafustán solo porque sea su amigo o gente cercana, sino quienes tengan conocimiento de la materia que se trate en las secretarías y sobre todo experiencia en el ramo. 100% de conocimiento y otro tanto de lealtad al gobernador y a Chiapas. La experiencia vivida con el Gobernador 2012-2018, MANUEL VELASCO COELLO quien privilegió el beneficio personal, de su mamá también LETICIA COELLO GARRIDO y cercanos colaboradores que se hicieron millonarios en solo seis años, ya es bastante y no debe repetirse con EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, quien por cierto fue un alfil de confianza de la llamada “Cuija Verde”, el GÜERO VELASCO. Se calcula que entre todos se llevaron más de 20 mil millones de pesos.
¿Pero quienes se oyen en los
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• EL SILENCIO DEL JAGUAR.
• Los gritos de los zalameros…
• Nombres de posibles del gabinete…
• Importante quien irá a Educación…
• No hay mucha tela de donde cortar…
mentideros políticos que podrían ser los próximos funcionarios y titulares de algunas Secretarías del Gobierno del Estado? En primer lugar se está pensando en la Secretaría de Educación donde se apuntan más de tres; entre ellos, RICARDO AARÓN AGUILAR GORDILLO, MALENA TORRES ABARCA, aunque se rumora que la premiada con esa posición será OLGA LUZ ESPINOSA MORALES, la ex diputada local, federal y candidata a la gubernatura de Chiapas. Lo difícil será nombrar a titulares de dependencia de gran relevancia en estos momentos como son: la Secretaría General de Gobierno, la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública. El caso es que no se vislumbran personajes de altura para esos cargos, que sean cercanos y de la confianza del Gobernador Electo, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR.
Da la casualidad que los “amigos cercanos” son diputados locales electos como el caso de LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ y MARIO FRANCISCO GUILLÉN GUILLÉN que desde hoy se disputan la presidencia de la Junta de Coordinación Política del Congreso, a la que aspira también “El Coman -
dante Condorito”, JORGE LUIS LLAVEN ABARCA, quien ya no quiere saber nada de la cuestión policiaca. Esperemos que ninguno de ellos sea nombrado en la Secretaría General de Gobierno.
Se ha comentado mucho en los corrillos políticos que para la Fiscalía General de Justicia podría venir el ex fiscal, RACIEL LÓPEZ SALAZAR, quien por cierto, en su período como tal, mantuvo bajo control a la delincuencia organizada y en calma el Estado. Es un pendiente que dejó LLAVEN ABARCA, pues a su llegada a la Fiscalía se desbordó la violencia y actuación de los diferentes cárteles que se le salieron de control.
El que sí parece que va en caballo de hacienda hacia la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca es el suertudo de JORGE ENRRIQUE HERNÁNDEZ BIELMA, el mismo que fue Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias de la Confederación Nacional Campesina (CNC); dos veces diputado local y otro tanto Presidente de la Junta de Coordinación Política, además de Director General del Colegio de Bachilleres, donde dicen que tiene cuentas pendientes.
Algunos ven a PLÁCIDO
HUMBERTO MORALES VÁZQUEZ en el gabinete del “Zanjaguar Negro”; solo que no lo veo dejando la Magistratura de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que actualmente ostenta. PLÁCIDO se podría candidatear a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia que hoy ocupa GULLERMO RAMOS PÉREZ y que ya el “Jurisenanito” JUAN CARLOS MORENO GUILLÉN da por hecho que él será el titular de esa dependencia del Poder Judicial de Chiapas; solo que tiene mala sombra en su padrino y tutor, PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA el que ya se cree próximo vicegobernador que dicte los postulados en el gobierno de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR; quien no se lo debe permitir. Pero como dice AMANDA ÚRSULA TORRES FREYERMUTH en el prólogo escrito para el libro de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR: “Plan Chiapas Transformador 2024”: “Chiapas necesita de las mejores personas para impulsar el desarrollo social, político y económico en todas sus expresiones y sectores que la integran. La situación de Chiapas y los chiapanecos exige respuestas contundentes que protejan tanto a la población, como su entorno natural”. Eso se espera del próximo gobierno que ha despertado demasiadas expectativas de desarrollo y bienestar…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• ¡Ironías de la vida!
• Complicidad e indiferencia oficial ante violencia en Chiapas
Fue Marqués de Comillas, a donde llegaron los primeros refugiados a partir del año 1980, originarios de los departamentos del Petén, Alta Verapaz y Quiché; en este último departamento, la diáspora salió de las cooperativas del Ixcán.
A partir de 1981, la llegada se intensificó a mediados de año llegando a más de 5,000 personas a finales de año. Los refugiados empezaron también a llegar a las demás zonas, Margaritas, Trinitaria y Comalapa, movimiento que se intensifica durante el año 1982: para fines de este año, se contabilizaban a más de 30,000 refugiados en Chiapas.
Los refugiados originarios de Huehuetenango se asientan principalmente en el municipio de Margaritas, la zona de La Trinitaria y la zona de Comalapa, según el municipio de expulsión. A finales de 1983, existían más de 40,000 refugiados reconocidos en el Estado de Chiapas según los datos oficiales de COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados), institución desaparecida en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La terrible guerra civil que asoló Guatemala entre 1960 y 1996, con un balance estimado de 200.000 muertos y desaparecidos, alcanzó sus máximas cotas de violencia en los 17 meses, entre 1982 y 1983, que el general Efraín Ríos Montt detentó el poder en la nación centroamericana.
Se calcula que de esas 200 mil personas murieron o desaparecieron durante el conflicto, cerca de 100 mil indígenas fueron víctimas de actos genocidas, 25 mil de los cuales eran niños.
Se puede decir que en pleno siglo XXI, hoy en día la situación que se vive en Guatemala es otra a la que existía en la época de general Ríos Montt, pues muchos refugiados regresaron a su país, pero otros decidieron hacer vida en Chiapas.
Para México, la situación ha cambiado con la llegada a la presidencia de la república de Andrés Manuel López Obrador México cambió, hoy es otro, con el y su 4T lo lleva a una dictadura, que nosotros los mexicanos podemos frenar.
Es el Gobierno de AMLO, ¿la nueva dictadura perfecta?; será que el general Efraín Ríos Montt que reencarnó el López Obrador, yo no lo dudaría, porque con sus acciones y forma de mal gobernar ya
expulsó a los primeros mexicanos y estos buscaron refugio en Guatemala. ¡Que ironías de la vida!
Veamos, el comportamiento de un autoritario del presidente mexicano, dándole un enorme poder dado al Ejército, el autoritarismo, el crimen organizado y actitudes fascistas amenazan a México si los ciudadanos con cultura de legalidad y democracia nos cruzamos de brazos y vemos como el tabasqueño destruye a México.
En agosto de 1990, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa tildó al Gobierno de México del PRI como “la dictadura perfecta”.
Un término exagerado, pero realista y congruente con las características autoritaria, antidemocrática, corrupta y represora del PRI, que llevaba en ese entonces 60 años de poder.
Pero, hoy con Morena y la 4T, López Obrador se apoya en el poder por un Ejército que lo ha transformado en más corrupto, más servil y prepararse para ser peor que en las décadas pasada cuando reprimió violentamente las manifestaciones políticas, sociales e intelectuales contra el régimen.
Pero eso no es todo, López Obrador tiene otros socios que le ayuda a gobernar, imprimiendo miedo y terror al pueblo, los narcos, que son los que dicen que gobiernan y no el presidente.
Ellos son los responsables de haber hecho huir a los pobladores de diversas regiones porque aquí no tienen paz para encontrar refugio en Guatemala, que el gobierno no dudo en brindárselo.
No sabemos que suerte nos depara a los mexicanos si no reaccionamos con coraje y por amor a México, pero nosotros si lo sabemos, el grotesco acuerdo con las mafias criminales siempre tuvo el presidente su fallida estrategia contra el crimen de “abrazos y no balazos”.
Es decir, López Obrador pactó con las bandas criminales una
alianza en donde los grupos del crimen organizado financiaron el partido de AMLO y sus candidaturas presidenciales, a cambio de “dejar hacer y dejar pasar” a las mafias del crimen.
Es por eso que ex presidente Donald Trump asegura que México está controlado por cárteles y que el Gobierno está “petrificado” por temor a ellos, porque los narcos podrían quitar al presidente en “dos minutos”, y hoy sabemos los mexicanos que AMLO no gobierna, mandan los criminales.
El Ejército Mexicano y la Guardia Nacional en Chiapas, solo están de adorno
La disputa territorial en el estado en Chiapas por grupos criminales ha orillado a decenas de familias a abandonar sus hogares y buscar un lugar seguro en Guatemala. Se estima que aproximadamente 600 personas han huido del estado y buscar refugio en el vecino país.
Ante esta situación, la Diócesis de Tapachula emitió un comunicado firmado por el obispo Jaime Calderón, en el que se atribuyó esta ola de violencia a las organizaciones delictivas dedicadas al narcotráfico.
La Diócesis de Tapachula acusó a la Guardia Nacional (GN) y al Ejército mexicano de supuestamente ser cómplices de las agrupaciones delictivas que operan en la entidad.
“La presencia permanente de los cárteles de la droga disputándose el territorio de la Foranía sierra, yendo y viniendo por todo el territorio ante la indiferencia y complicidad aparente de la Guardia Nacional y del Ejército mexicano con la complacencia de un Gobierno Federal y Estatal, ha cambiado del todo la vida de nuestros hermanos de la Sierra”, consideró el obispo Jaime Calderón.
El prelado acusó que los habitantes chiapanecos han sido “amedrentados, amenazados y obligados a participar como escudos humanos en los enfrentamientos de los cárteles de la droga”. En ese sentido, señaló que la situación en la región fronteriza del sur del país es delicada.
El obispo de la Diócesis de Tapachula no mencionó cuáles son los cárteles que han generado esta situación de inseguridad, así como tampoco explicó en qué consiste la supuesta complicidad con el Ejército mexicano o de qué manera se sustentan sus señalamientos.
No obstante, versiones periodísticas han registrado que enfrentamientos armados entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Chiapas y Guatemala, principalmente en comunidades ubicadas en municipios como Frontera Comalapa, Chicomuselo y La Concordia.
El pasado miércoles, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la gobernadora del Departamento de Huehuetango, Elsa Hernández, confirmaron la llegada de ciudadanos mexicanos al país centroamericano por la situación de violencia que impregna al estado de Chiapas.
Aunque se reportó que aproximadamente 300 mexicanos se habían trasladado a Guatemala, hasta el momento se tiene el registro de 217 personas albergadas en la comunidad Ampliación Nueva Reforma, así como ocho en Unión Frontera y 24 en Monterrico.
Pero lo más lamentable es que ni al presidente López Obrador, ni al gobernador de Chiapas ni a Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, le interesan Chiapas ni los chiapanecos, cuando a esta última evadió establecer una postura respecto de los 600 habitantes que fueron desplazados a Guatemala debido a la violencia del crimen organizado.
Del Montón
Estados Unidos confirma captura del “Mayo” Zambada y el hijo del “Chapo”, sin embargo, el gobierno mexicano seguía sin dar una versión oficial. Ni en las redes sociales de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Luisa María Alcalde, ni la Sedena, ni Marina, tampoco Fiscalía General de la República ni el propio presidente López Obrador habían expresado alguna declaración oficial al filo de las 12:00 horas. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de los mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
ACUSACIÓN
Oposición denuncia
“albazo” y “mordaza” en la discusión de las iniciativas constitucionales de AMLO
REPORTE
Los planes de Tesla en México: de la euforia a la incertidumbre
DECLARACIÓN
AMLO asegura que fraude en Segalmex por 15 mil millones fue “por descuido” y “mala suerte”
INSEGURIDAD
“Salimos de Chiapas porque hay balaceras todo el día en los pueblos”: mexicanos refugiados en Guatemala
DENUNCIA Iglesia católica acusa complicidad e indiferencia del gobierno ante violencia en Chiapas. Lamenta la presencia del Ejército y Guardia Nacional, son como observadores del genocidio
La Iglesia católica reaccionó por enésima ocasión esto luego del desplazamiento de más de medio millar de chiapanecos que huyen de la violencia desatada en Chiapas al vecino país de Guatemala, provocada por carteles de la droga que operan bajo su ley, que hasta hoy ni el propio gobierno los ha podido someter.