Indiferencia hacia los refugiados de Chiapas en Guatemala
Este fin de semana el gobernador Rutilio Escandón estuvo en el municipio de La Trinitaria, en la inauguración de las instalaciones de la extensión de la Universidad Tecnológica de La Selva en La Trinitaria PAG. 2
En los municipios fronterizos de La Sierra se sufren los efectos de la guerra. A tal grado, que cientos de pobladores buscaron refugio en Guatemala.
Nunca se había vivido una situación así, y sobre todo una respuesta de indiferencia. En Chiapas el gobierno no solo es indiferente sino también omiso de sus responsabilidades.
INSEGURIDAD
Agradece México a Guatemala por dar refugio a Chiapanecos desplazados por narcoviolencia
Ambas naciones entrevistan a las personas mexicanas que se desplazaron a territorio guatemalteco, para ofrecerles asistencia humanitaria y consular
Habitantes de Pantelhó urgen al gobierno de López Obrador y al de Rutilio Escandón a garantizar las condiciones de seguridad en las elecciones extraordinarias
DEMANDA
Se cumplen tres años de la desaparición de 19 hombres de Pantelhó; municipio sumido en la violencia
REPORTE
Sedena envía 200 elementos a Culiacán tras detención de “El Mayo” Zambada
CARTELERA POLÍTICA
Lunes 29 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2926
Indiferencia
hacia los refugiados
de Chiapas en Guatemala
Este fin de semana el gobernador Rutilio Escandón estuvo en el municipio de La Trinitaria, en la inauguración de las instalaciones de la extensión de la Universidad Tecnológica de La Selva en La Trinitaria y ni por asomo se le ocurrió asistir a la franja fronteriza de Huehuetenango, en Guatemala, en donde se encuentran pobladores de Chiapas en calidad de refugiados que salieron huyendo del municipio de Amatenango de la Frontera a ese país por los efectos de la narcoviolencia, lo que evidencia la falta de sensibilidad y compromiso social del gobernador de Chiapas, debido a que se encontraba a una distancia de 30-40 minutos, de donde se encuentran los refugiados, y fue omiso del dolor y miedo de los pobladores que sufrieron en carne propia la violencia de la guerra en esos municipios fronterizos de La Sierra. El gobierno de Rutilio Escandón todavía no ha explicado qué hacían dos policías estatales en la guardia personal del Junior, hijo del “Tío Gil”, el día en éste fue asesinado. Ese asesinato mostró lo incontenible que era
los efectos de una guerra entre los cárteles, que lleva tres años, sin que el gobierno haya establecido medidas preventivas de protección y garantía de la seguridad de las personas. Pese a la existencia de esta guerra, el discurso del gobernador ha sido de ocultar y negar la guerra, como lo hizo este fin de semana, que mostró nuevamente su indiferencia a los refugiados de Chiapas en Guatemala.
La guerra entre los cárteles es responsabilidad del gobierno de Rutilio Escandón, que no supo actuar en los momentos cruciales del inicio de este conflicto, y mantuvo en los cargos al fiscal del Estado y a la comisaria de la secretaría de seguridad pública, a pesar de lo inoperante que han sido estos funcionarios, con lo que se ha propiciado una mayor violencia e inseguridad. A la vez, fue omiso en la participación de funcionarios de su administración y comandantes de los cuerpos policíacos, que participan en el cobro de sobornos a la delincuencia organizada, aspectos en el que Rutilio Escandón tiene pleno conocimiento, debido a que los nombres de los funcionarios y
comandantes han sido publicados en medios nacionales.
La corrupción y la protección a la delincuencia organizada, se presenta desde la Delegación de la Fiscalía General de la República y se consolida con la participación de funcionarios de la fiscalía general del Estado y de la secretaría de seguridad pública. La pudrición de estas dependencias responsables de la seguridad y la procuración de la justicia ha llegado al extremo, de servir más a los intereses del crimen organizado que el de atender los problemas y demandas de la población.
La negligencia e irresponsabilidad en la actuación del gobernador Rutilio Escandón, en garantizar seguridad a la población, puede tener consecuencias al finalizar esta administración, en virtud de que puede ser sometido a una investigación por actos de omisión y aquiescencia en la atención a los problemas de violencia e inseguridad y más por el presunto fallecimiento de uno de los refugiados chiapanecos en Guatemala, mismo que puede ser imputado por los actos de omisión del Estado.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya
DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Agradece México a Guatemala por dar refugio a Chiapanecos desplazados por narcoviolencia
Pedro Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), emitió una carta de agradecimiento a Guatemala por la asistencia humanitaria y refugio otorgado a familias chiapanecas refugiadas en Huehuetenango, esto tras haber huido por conflictos entre grupos del crimen organizado.
Ambas naciones entrevistan a las personas mexicanas que se desplazaron a territorio guatemalteco, para ofrecerles asistencia humanitaria y consular.
El vecino país propuso posibilidades de retornos voluntarios en condiciones de dignidad y seguridad.
La Secretaría informó la manifiesta voluntad de algunas personas de retornar, por lo que se comprometió al apoyo consular correspondiente de las instituciones competentes de México y Guatemala para un retorno ordenado y seguro; garantizando el respeto a la voluntad de las personas en contexto de movilidad.
Las autoridades se coordinarán con las oficinas ubicadas en Guatemala de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en la ejecución de las acciones bajo su facultad.
Los Gobiernos de México y Gua-
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Esta mañana partieron desde esta capital unos 500 migrantes y su siguiente punto de descanso será Berriozabal, partieron de Tuxtla Gutiérrez en dirección a Berriozábal, para luego llegar a Cintalapa, Arriaga y finalmente Chahuites, Oaxaca.
La actual caraca esta integrada en su mayoría por venezolanos, cuyo objetivo próximo de unirse a la caravana que salió el domingo pasado de Ciudad Hidalgo, frontera con Guatemala y la meta de todos ellos es llegar a los Estados Unidos.
Se sabe que los migrantes que caminan por los municipios de la zona costa de Chiapas, unos se encuentran en Mapastepec, otros en Escuitla y posiblemente el encuentro de todos ellos sea en Arriaga, municipio colindante con Oaxaca.
Aunque no han caminado ni una cuarta parte de si destino final, los migrantes ya dan muestras del agotamiento físico, causado por la carga
Ambas naciones entrevistan a las personas mexicanas que se desplazaron a territorio guatemalteco, para ofrecerles asistencia humanitaria y consular
temala colaboran estrechamente con el objetivo de ofrecer atención y protección al grupo de personas mexicanas que se encuentran en el municipio fronterizo de Cuilco, Huehuetenango, Guatemala.
Ambos países se han comprometido a ofrecer asistencia, alimentación y apoyo a las personas, para garantizar una estancia adecuada en Guatemala.
Personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), adscrito a los consulados de México en Quet -
zaltenango, Tecún Umán y Petén, realizaron entrevistas in situ a las personas mexicanas para ofrecerles asistencia y protección consular, al igual que la opción de retornos voluntarios en condiciones de dignidad y seguridad a México.
Los retornos serán planificados en conjunto entre los dos países, y en diálogo con las personas mexicanas, fijando un plan de fechas y horas para los mismos. Se harán con el acompañamiento de personal del Instituto Guatemalteco de Migración, así co-
mo en coordinación con las instancias de seguridad correspondientes En las comunidades fronterizas, donde actualmente se localizan las personas mexicanas, las autoridades guatemaltecas han reforzado la seguridad territorial y ciudadana; han adaptado instalaciones públicas, de manera temporal, para albergar a las personas; y brindan asistencia humanitaria y servicios de salud, a través de instituciones nacionales reunidas por la Coordinadora Nacional de Desastres (CONRED).
Con la finalidad de que las personas mexicanas se encuentren en situación migratoria regular, el Instituto Guatemalteco de Migración está extendiendo la certificación de permanencia humanitaria, el cual tiene una vigencia de 30 días prorrogables.
Los Gobiernos de México y Guatemala reafirman sus relaciones de amistad y cooperación, así como de coordinación con instancias multilaterales, y garantizan el pleno cumplimiento del derecho internacional con el propósito de ofrecer protección para las personas que así lo necesiten y avanzar hacia una gestión migratoria más ordenada, segura, regular y humana.
Caravana de migrantes inicia marcha de Tuxtla Gutiérrez hacia Oaxaca
que llevan encima, sus pertenencias, aunque no son muchas, se representan una carga porque caminan a pie y ya llevan varios kilómetros andados desde Suchiate.
Además de llevar a sus hijos pequeños, tienen que estar pendientes de ellos por lo qu representan caminar en la cinta asfáltica y al lado de ellos transitan vehículos de todo tipo.
Pero caminar todos llenos de esperanza de que podrán cumplir su cometido de llegar a Estados Unidos, pero antes planean caminar hasta San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, donde se unirán a otros 2 mil 500 migrantes que comparten el mismo sueño de cambiar su estilo de vida y mejores condiciones para todas sus familias.
Cabe mencionar que los integrantes de la caravana que salió esta mañana de Tuxtla Gutiérrez, habían es-
perado varias semanas para iniciar la marcha, pero no pueden emprender la caminata si no están bien organizados, ya que en ello va de por medio su seguridad y lo que menos quieres es tener accidentes, por lo que piden ayuda a las autoridades estatales para que los apoyen en su viaje a manera de qu no sean frenados por los
agentes de migración. Necesariamente tienen que caminar, no pueden viajar en autobuses, pedir aventones, no tienen esos privilegios porque son inmediatamente bajados de donde viajes y eso les representan pérdidas, por lo que toman sus precauciones para abandonar Chiapas.
Se cumplen tres años de la desaparición de 19 hombres de Pantelhó; municipio sumido en la violencia
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).
Se cumplen tres años de la desaparición de 19 hombres pobladores de Pantelhó, un municipio Tsotsil Tseltal de Los Altos de Chiapas que desde el 2021, se encuentra sumido en la violencia por los enfrentamientos que mantienen dos grupos armados paramilitares que se disputan el control político y económico del lugar.
La última imagen que se tuvo de ellos fue de hace tres años, el 26 de julio, cuando después de haber sido sacados de sus casas, presuntamente por integrantes del grupo autodefensas del pueblo El Machete, fueron amarrados en el kiosko del pueblo, para después ser llevados con rumbo desconocido. A la fecha se desconoce si están vivos o muertos.
Como cada mes y cada año, Francisca Fidencio Morales Monterrosa, se manifestó junto con su familia para demandar justicia por su hijo Alfonso de Jesús Aguilar Morales, su nieto Fernando Aguilar Moreno y su sobrino Raúl Ramos Cancino, y los demás desparecidos.
Como cada mes y cada año, Francisca Fidencio Morales Monterrosa, se manifestó junto con su familia para demandar justicia por su hijo Alfonso de Jesús Aguilar Morales, su nieto Fernando Aguilar Moreno y su sobrino Raúl Ramos Cancino, y los demás desparecidos
La mujer de 72 años, lamentó que, a tres años de la desaparición de los 19 hombres, no haya avances del caso. Comentó que lo más triste es que el caso quede en el abandono como sucede con miles de casos en todo el país.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, manifiesta su solidaridad con las familias afectadas por la violencia en las regiones Sierra y Frontera de Chiapas, que ha dado como resultados la huida de cientos de indígenas a Guatemala para poner a salvo sus vidas y la de sus familias, indicó monseñor Rodrigo Aguilar Martínez.
El administrador de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Rodrigo Aguilar, señaló la situación crítica que prevalece en Chiapas, como resultado de la disputa territorial entre cárteles del crimen organizado, causando enfrentamientos, bloqueos, asesinatos y desplazamientos forzados y lo peor, fustigó y condenó el silencio y la inacción de las autoridades federales y estatales frente a esta crisis
Además, cuestionó la falta de responsabilidad para garantizar la seguridad pública y la paz de todos los chiapanecos que habitan a lo largo y ancho del estado, el propio obispo de Tapachula, Jaime Calderón Calderón ha realizado un llamado similar, al resaltar las violaciones a la dignidad humana y la escalada de
“No sabemos nada, el gobierno está por salir, y desde hace dos años
se tuvo una reunión con las autoridades sin ningún avance. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, manifestó.
La violencia que se vive en Chiapas no es exclusivamente provocada por el crimen organizado. En el municipio de Pantelhó desde el 2021 el grupo autodefensa del pueblo El Machete y Los Herrera mantienen constantes enfrentamientos y emboscadas por el control político y económico del municipio que durante 18 años estuvo controlado por Los Herrera y que ahora controlan Los Machetes.
Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez lamentó la situación crítica que atraviesan municipios de la Sierra y frontera de Chiapas por la disputa territorial entre cárteles del crimen organizado
violencia en el estado.
Rodrigo Aguilar vuelve a cuestionar al estado, que, frente a este grande sufrimiento, las autoridades guarden silencio, minimicen el hecho y hagan caso omiso de sus responsabilidades para garantizar la seguridad pública y la paz, a la que tenemos derecho”, afirmó el comunicado.
La Arquidiócesis ha invitado a todos los fieles laicos y a todas las personas de buena voluntad a orar por la paz y la seguridad en Chiapas, alentando a la sociedad civil a expresar su descontento contra las autoridades y a denunciar la situación a nivel mundial como medida de presión para encontrar una solución efectiva a la ingobernabilidad que se vive en la entidad.
También hizo un llamado a los jóvenes quienes están siendo reclutados por los criminales para que lo piensen tres veces ser parte de sus filas, quienes ofertan jugosas cantidades de dinero.
Por lo que se refiere a la crisis por
la violencia que enfrentan las familias de los municipios de la Sierra, Frailesca y frontera del estado, generada por los grupos delincuenciales, a causa de los bloqueos carreteros y enfrentamientos entre cárteles que se disputan la plaza, la iglesia católica en la frontera sur iniciará una colecta de caridad a favor de la población.
El obispo emérito de la Diócesis de Tapachula, Jaime Calderón Cal-
derón, afirmó que con toda la familia parroquial el primer domingo de agosto se realizará la colecta de caridad para las familias que hoy padecen escasez por la violencia. La ayuda informó el prelado se recibirá en todas las parroquias y templos de Tapachula, misma que será llevaba por la misma iglesia hasta el lugar del éxodo de las familias chiapanecas en Guatemala.
Violencia en Chiapas obliga a familias a buscar refugio en Guatemala
La violencia desatada por grupos criminales en la región Sierra y Fronteriza de Chiapas, sigue desplazando a pobladores de comunidades de la zona; este viernes 26 ocho familias chiapanecas cruzaron a Guatemala huyendo de las hostilidades de los carteles de la droga que se disputan el territorio desde 2021.
Con este nuevo desplazamiento forzoso, suman 405 ciudadanos mexicanos que han entrado a Guatemala por caminos de extravíos desde el domingo pasado, confirmó el ayuntamiento de Cuilco del vecino país.
“Hoy estuvo entrando más gente; llegaron a la escuela rural de la comunidad de Ampliación Nueva Reforma, donde se instaló un albergue desde el miércoles para brindarles ayuda”, dijo vía telefónica un funcionario de la alcaldía.
El jueves 25 un hombre refugiado de la tercera edad, falleció en el albergue presuntamente de un paro cardíaco, por lo que tuvo que ser enterrado en esa comunidad, comentó.
De acuerdo al registro del cabildo, los refugiados son entre 400 y 500 personas campesinas habitantes de comunidades rurales fronterizas que comenzaron a llegar desde el domingo 21 de julio provenientes principalmente del municipio de Amatenango de la Frontera Chiapas distante a unos 18 kilómetros de Cuilco.
“Las organizaciones criminales les impidieron huir a otra parte de Chiapas, por lo que cruzaron el rio para
Con este nuevo desplazamiento forzoso, suman 405 ciudadanos mexicanos que han entrado a Guatemala por caminos de extravíos desde el domingo pasado, confirmó el ayuntamiento de Cuilco del vecino país
internarse a Guatemala. Las familias salieron con lo que pudieron. Estuve platicando con ellos, me dijeron que salieron con pocas pertenencias porque los hombres armados no les permitieron sacar sus cosas. No les avisaron que tenían que salir. En algunas localidades les avisaron que tenían que salir en 24 horas. A ellos no, sólo los llegaron a rafaguerar y salieron como pudieron”, comentó.
Señaló que los refugiados tuvieron que caminar largas horas por la montaña ya que las carreteras están bloqueadas. Primero llegaron a la municipalidad muy agotados, pero los movimos por su seguridad pa -
ra Ampliación Nueva Reforma que está a entre una hora y media y dos horas de distancia en vehículos de doble tracción”.
Dijo que una mujer embarazada que se sintió mal fue trasladada a la cabecera municipal de Cuilco, perteneciente al departamento de Huehuetenango.
El funcionario del ayuntamiento que pidió no se le mencionara, informó que este viernes llegó personal de Migración de Guatemala y “juntos estuvimos donde está la gente albergada en Ampliación Nueva Reforma, donde hay entre 250 y 300 personas; además, hay otros dos albergues en
dos comunidades más con unas cien personas más; en la localidad de Jocotitán hay entre 20 y 30 personas refugiadas”.
Comentó que “el número de personas refugiadas puede llegar a 500 porque muchas están en casas particulares, llegan comer a los albergues y se regresan. Pero cuando estuvimos ahí estaban llegando más gentes hoy. Hay varias instituciones de gobierno y no gubernamentales atendiéndolos.
Migración llevó este viernes, despensas para 300 personas y colchonetas, aparte del apoyo que están brindando a los mexicanos otras instituciones, iglesias, comerciantes y algunas comunidades grandes. “Todo mundo está colaborando con lo que se pueda”.
“Los mexicanos refugiados están contentos, agradecidos con la gente y con el gobierno porque hay varias instituciones brindando apoyo, incluso Migración les ofreció documentos para que se muevan en Guatemala sin problemas”, comentó.
La violencia provocada por las bandas del crimen organizado ha ido escalando desde 2021, siendo las principales víctimas campesinos que viven en las regiones rurales fronterizas. La población había pedido el apoyo de autoridades en diversos momentos, sin resultados.
Habitantes de Pantelhó urgen al gobierno de López Obrador y al de Rutilio Escandón a garantizar las condiciones de seguridad en las elecciones extraordinarias
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Habitantes del municipio de Pantelhó en la región de los Altos de Chiapas, urgieron a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y al gobierno de Rutilio Escandió Cadenas garantizar las condiciones de seguridad para las elecciones extraordinarias del próximo 25 de agosto.
En un comunicado difundido en redes sociales, el Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa informó este domingo que los habitantes de Pantelhó, hicieron un llamado en una asamblea que sostuvieron un día anterior, en el municipio de Pantelhó.
Dijeron estar cansados de la violencia que se vive en Pantelhó y que le apuestan a que haya elecciones como un primer paso para destensar el municipio.
El comité resaltó que hizo publicó este llamado al presidente de México y al gobernador de Chiapas ante la solicitud de las autoridades comunitarias para que “el pueblo decida quién los gobierna”.
También hay que citar que el pasado 2 de junio no se pudo llevar a cabo el proceso electoral en Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal a causa de la inseguridad.
El pasado 6 de julio, el Congreso estatal convocó en sesión extraordinaria al proceso electoral local extraordinario para elegir miembros de ayuntamientos en los municipios de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, que inició el 13 de julio para la jornada electoral del 25 de agosto que deberá realizar el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y la toma de posesión el 1 de octubre de las planillas ganadoras.
Asimismo recordar que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas determinó no realizar los comicios en junio en los municipios de Pantelhó y Chicomuselo, debido a la falta de condiciones de seguridad y actos de violencia.
Sin embargo, a inicios de este mes, las autoridades electorales locales
avalaron la realización de las elecciones extraordinarias en las tres localidades.
El instituto expresó “su confianza en que las autoridades correspondientes garantizarán las condiciones necesarias para que la jornada se lleve a cabo en un ambiente de paz y tranquilidad”.
De la redacción
Tuxtla, Chis. (apro)
Asesinan en Oaxaca a Rafael González López, activista y líder triqui
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
En plenas fiestas de los Lunes del Cerro o Guelaguetza fueron ejecutadas ocho personas durante las últimas 24 horas, entre ellas, el líder del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI).
La Fiscalía General de Oaxaca confirmó el hallazgo de cuatro cuerpos sin vida que presentaban lesiones infligidas por disparos de arma de fuego, los cuales estaban al interior de una camioneta utilitaria, hechos ocurrieron en jurisdicción de Juchitán de Zaragoza en el Istmo de Tehuantepec.
Tras recibir el reporte, la mañana de este 26 de julio, la fiscalía, a través de la Vicefiscalía Regional del Istmo inició la Carpeta de Investigación correspondiente luego del hallazgo de cuatro cuerpos sin vida y desplegó un equipo multidisciplinario para realizar las primeras indagatorias y trabajos ministeriales en torno al caso.
La Fiscalía de Oaxaca precisó que las cuatro personas se encuentran como no identificadas y detalló que, ninguno de los cuerpos encontrados corresponde a alguna de las seis personas reportadas como no localizadas en Santo Domingo Zanatepec, sin embargo, respecto a este caso, la FGEO realiza una investigación integral y multidisciplinaria para dar con su paradero.
Finalmente, los cuerpos de las víctimas fueron trasladados para que se les realice la necropsia de ley, la cual permitirá determinar las causas del deceso. Este viernes 26 de julio, alrededor de las 14:30 horas, fue asesi-
La Fiscalía General de Oaxaca confirmó el hallazgo de cuatro cuerpos sin vida que presentaban lesiones infligidas por disparos de arma de fuego, los cuales estaban al interior de una camioneta utilitaria, hechos ocurrieron en jurisdicción de Juchitán de Zaragoza en el Istmo de Tehuantepec
nado Ángel N. Los hechos ocurrieron sobre la calle 27 Sur en la colonia 20 de noviembre en Pinotepa Nacional, a unos metros de la comandancia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Minutos antes, en el Puerto de Salina Cruz, precisamente sobre la avenida Manuel Ávila Camacho se perpetró otro ataque armado donde fue ejecutado un joven con un certero impacto de arma de fuego en la cabeza, mientras que Job Natan D. C resultó herido de gravedad.
Antes, en la región mixteca, el líder del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), Rafael González López, fue asesinado en pleno centro de Juxtlahuaca.
Los hechos ocurrieron este jueves 25 de julio, alrededor de las 06:50 ho-
ras, en la Avenida México esquina con Calle Zaragoza en el centro del municipio de Santiago Juxtlahuaca cometido por “los caciques y sus paramilitares del MULTI que ha tolerado la violencia contra quienes defendemos el territorio, la vida y nuestros derechos”, resalta el comunicado del MULTI.
Y agrega que “Rafael González era un activista defensor de los derechos humanos de los comerciantes en esta cabecera municipal (Juxtlahuaca) y miembro de nuestra dirección política comunitaria”.
Por lo tanto, abundaron, “exigimos con firmeza al gobierno federal que actúen de inmediato para detener a los responsables materiales e intelectuales de este cobarde acto: Octavio de Jesús Díaz, Emelia Ortiz y Eleazar Ortiz. No toleraremos más derrama-
miento de sangre en nuestra tierra”.
A su vez, la Fiscalía inició una carpeta de investigación a través de la Vicefiscalía Regional de la Mixteca, luego del hallazgo son vida de una persona del sexo masculino sin vida identificado como R.G.L.
Tras recibir el reporte, la Fiscalía desplegó un equipo multidisciplinario que trabajó en el lugar de los hechos donde se realizaron las primeras indagatorias y trabajos ministeriales en torno al caso.
La víctima fue identificada como R.G.L., originario de la agencia municipal de Yosoyusi, Copala, quien era locatario del Mercado Municipal “Modelo” de Santiago Juxtlahuaca. El cuerpo fue trasladado al descanso municipal de Santiago Juxtlahuaca, donde se realizará la necropsia de ley para determinar las causas del deceso. Por su parte, el gobierno del estado lamentó el asesinato de un integrante del MULTI al tiempo que reprobó toda forma de violencia utilizada equivocadamente para dirimir diferencias, y convoca a establecer el diálogo como la única vía para encontrar solución a los problemas.
El mismo jueves, alrededor de las 15:00 horas, en el municipio de Matías Romero se registró un ataque armado en el taller mecánico denominado Pantera donde fue asesinado Manuel H. A.
Desaparecen seis indígenas ikoots en Zanatepec, Oaxaca
Pedro Matías
Oaxaca, Oax. (apro)
La Fiscalía General de Oaxaca confirmó la desaparición de seis indígenas ikoots originarios de San Mateo del Mar, razón por la intensificó las investigaciones y los trabajos de búsqueda en la región del Istmo de Tehuantepec. Desde el pasado 21 de julio fueron vistos por última vez Abisaí Navarrete, de 24 años; Pedro Hinojosa Baloes, de 17 años; Sergio Yair Hinojosa Fiallo, de 19 años; Juan Jacinto Remezal Hinojosa, de 21 años; Sergio Guadalupe Burgoa Duplan, de 19 años; y José Antonio Jiménez Hernández, de 38 años. De acuerdo a la denuncia por la No Localización de seis personas, éstas salieron de su comunidad San Mateo del Mar rumbo a Santo Domingo Zanatepec, lugar donde se les vio por última vez el 21 de julio de 2024 mientras se
trasladaban a bordo de una camioneta Ford, tipo Súper Duty, modelo 2006, con un camper color blanco, la cual tiene placas de circulación HE-5347-B del estado de Guerrero.
Al recibir la denuncia, la Fiscalía realiza los trabajos de búsqueda y localización a través de un equipo multidisciplinario en el que participan la Unidad de Búsqueda de Personas No localizadas, de la Vicefiscalía de Atención a Víctimas y la Sociedad, así como la Vicefiscalía Regional del Istmo, que trabajan junto con elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI).
Las labores de búsqueda y localización de las seis personas iniciaron desde que se recibió la denuncia por parte de los familiares, por ello, se emitió en forma inmediata la emisión de las fichas de búsqueda, así como diversas acciones ministeriales.
Precisó que la Fiscalía de Oaxaca realiza los trabajos de búsqueda en campo, por ello, se integró un equipo multidisciplinario y se diseñó una estrategia de búsqueda focalizada en diferentes puntos del municipio de Santo Domingo Zanatepec y las comunidades colindantes, además que se realizan trabajos en diferentes partes de la región del Istmo de Tehuantepec,
con el objetivo de dar con el paradero de las víctimas.
Resaltó que la Fiscalía aplica los protocolos de investigación ante casos de personas No Localizadas en este tipo de casos, además que realiza investigación multidisciplinarias para integrar diferentes áreas hasta agotar los recursos ministeriales para dar con el paradero de las víctimas.
AMLO recomienda a Sheinbaum considerar a empresas constructoras para obras del próximo gobierno
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
En el ocaso de su sexenio, Andrés Manuel López Obrador, recomendó a su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, considerar a empresas constructoras para realizar obras en su próximo gobierno. De gira por el estado de Guerrero, López Obrador y Sheinbaum acudieron a la comunidad afromexicana de Cuajinicuilapa, donde inauguraron la ampliación de la carretera Las Cruces- Pinotepa Nacional, y se anunciaron la continuidad del programa de construcción de caminos artesanales, llevado a cabo por mano de obra de habitantes de la región.
En su discurso, López Obrador recordó que, durante el sexenio anterior, se les había otorgado a las empresas constructoras en Guerrero montos por “10 mil millones (al año) para mantener como 10 carreteras y ni siquiera se comprobaba si le daban mantenimiento”.
Según el mandatario, durante su mandato se decidió no quitarles el contrato, lo que se tradujo en que al año realizan obras para La Montaña de Guerrero que equivalen a mil millones de pesos.
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Este lunes 29 de julio la virtual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunirá con los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa en el Museo de la Ciudad de México, de acuerdo a la agenda de actividades de la candidata vencedora de los comicios del 2 de junio.
De la misma manera, estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa convocaron a “organizaciones sociales, colectivos y público en general” a acompañar a los padres y madres de los jóvenes desaparecidos, fuera de Palacio Nacional a las 11:00 horas, para caminar hacia la reunión con Sheinbaum Pardo.
La reunión con Sheinbaum ocurre después de un intercambio ríspido de comunicaciones entre los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las diferencias entre el presidente y los familiares de las víctimas, se hizo pública tras la publicación el 20 de julio del informe del mandatario en
Destacó que, si bien su sucesora “dio instrucciones para que se licite” un camino que conecte Marquelia con Tlapa, en el corazón de la Montaña de Guerrero, él recomienda trabajar con las empresas favorecidas durante su gestión.
“Yo opino que se tome en cuenta a las empresas que trabajaron en la ampliación de esta carretera porque cumplieron, y que se haga la licitación, todo legal, pero si ya tienen aquí maquinaria y van a licitar este camino, pues que se les invite a estas empresas, además, como un reconocimiento porque cumplieron”, dijo el mandatario en el evento en el que se encontraba la gobernadora
Evelyn Salgado Pineda. Tras considerar que la región de Costa Chica “tiene mucho potencial” por sus bellezas naturales y su producción agrícola y agropecuaria, López Obrador sostuvo que su gobierno se ha distinguido por la administración adecuada de recursos.
“Se acaba la corrupción y alcanza el presupuesto, o hace falta, ya se demostró, aumentar los impuestos, no hacen falta gasolinazos, el gobierno nuestro es el que menos ha aumentado el precio de la gasolina, el precio del diésel, el precio de la luz; es el gobierno que menos se ha endeudado”, dijo López Obrador.
El mandatario saliente sostuvo
que el peso mexicano “es la moneda más fuerte en el mundo con relación al dólar”, que se cuenta con “un super peso” y con “inversión extranjera como nunca” debido a que “confían en México” y en la gente que trabaja en Estados Unidos, que aporta en remesas 63 mil millones de dólares al año.
Durante la inauguración de la carretera Las Cruces-Pinotepa Nacional, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, informó que en la obra se invirtieron 4 mil 600 millones de pesos.
De acuerdo con el periódico Reforma la Auditoría Superior de la Federación revisó el gasto invertido a esta obra y pagado a las empresas Constructora Torreblanca SA de CV y Dhogma Vías Terrestres Laboratorios & Análisis o Maggsa Constructoras “y denunció varias anomalías, según la auditoría de cumplimiento 2022-0-09100-220313-2023”.
El diario apuntó que se detectaron “pagos en exceso por 940 millones de pesos, deficiente planeación, programación y presupuestaria, así como una deficiente contratación, pues se ejecutaron trabajos con volúmenes que no correspondían con lo señalado en el proyecto”.
Sheinbaum prevé reunirse este lunes con padres de los normalistas de Ayotzinapa
el que exculpó a personal del Ejército mexicano de cualquier responsabilidad en la desaparición de los jóvenes y acusó a organizaciones civiles e internacionales e incluso a la DEA de conspirar contra la institución castrense.
Esa posición ha sido rechazada por los padres y madres de los normalistas desaparecidos quienes recordaron a López Obrador que las investigaciones ministeriales y testigos protegidos surgidos en su administración sostienen la participación de los militares, antes, durante y después de la tragedia.
A ello se suma que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se ha resistido a entregar 800 folios del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CRFI), identificados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) como claves para conocer el destino de los estudiantes.
El viernes, en su mensaje por los
118 meses de desaparición de los normalistas, los familiares de los estudiantes desaparecidos hicieron votos para que en la siguiente administración se esclarezca lo ocurrido con sus hijos, para lo cual consideraron indispensable que “la siguiente administración se forme su propia lectura e interpretación del caso”.
Solicitaron que “se remueva a quienes hoy están a la cabeza de las investigaciones y de la interlocución con nosotros, que han mostrado su
ineficiencia”, es decir, que se releve de su cargo al fiscal especial Rosendo Gómez Piedra, y a quien relevó a Alejandro Encinas, Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos. Exigieron que “se continúen las búsquedas en terreno; se asegure la entrega la información militar faltante, que se aceleren las extradiciones pendientes, que la asistencia victimal sea oportuna y digna, y se agoten todas las líneas de investigación pendientes”.
La 4T arrasa en el lugar de nacimiento de los capos de las drogas
Atzayacatl Cabrera
Ciudad de México, (Tribuna)
En las elecciones del 2 de junio las y los candidatos de la 4T se impusieron a los de oposición en los municipios donde nacieron algunos de los principales capos de la droga.
Culiacán es uno de estos casos, pues optó por reelegir a su alcalde morenista. En su territorio se ubica la localidad de El Salado y un pequeño pueblo de apenas poco más de 200 habitantes, El Álamo, que hace 76 años vio nacer a Ismael El Mayo Zambada, el cofundador del Cártel de Sinaloa recién capturado.
Esta zona del estado de Sinaloa dio también el triunfo a los abanderados del partido oficial en la elección presidencial, de diputados y senadores.
A partir del 1 de noviembre, el municipio y capital del estado nuevamente será gobernado por el morenista Juan de Dios Gámez Mendívil, quien consiguió 49 por ciento de los votos en la elección de junio pasado.
El oriundo de esta región, Zambada García, fue arrestado el jueves en El Paso, Texas. El viernes tuvo su primera audiencia en la que se declaró no culpable de más de 30 cargos que le imputan autoridades estadounidenses.
En Sinaloa, estado gobernado por el morenista Rubén Rocha Moya, El Mayo Zambada compartió plaza y el liderazgo de una de las facciones del Cártel de Sinaloa con Joaquín El Chapo Guzmán, preso en Estados Unidos.
El Chapo es originario de La Tuna, una comunidad del municipio de Badiraguato, el cual también abarca a la comunidad de La Noria, donde creció Rafael Caro Quintero, fundador del histórico Cártel de Guadalajara y que luego formó parte del Cártel del Pacífico.
Los tres capos fueron aliados de otro narcotraficante que lideró el Cártel de
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Ismael Zambada fue “secuestrado por la fuerza” por Joaquín Guzmán López para ser llevado contra su voluntad a Estados Unidos, aseguró el abogado de “El Mayo”, Frank A. Pérez, en una declaración al periódico Los Angeles Times.
“Joaquín Guzmán López secuestró a mi cliente por la fuerza”, aseguró Pérez en un comunicado publicado por el diario angelino.
“Fue emboscado, arrojado al suelo y esposado por seis hombres con uniformes militares y Joaquín. Le ataron las piernas y le colocaron una bolsa negra en la cabeza. Luego lo arrojaron a la parte trasera de una camioneta y lo llevaron a una pista de aterrizaje. Allí, lo obligaron
Juárez: Amado Carrillo Fuentes, conocido como El Señor de los Cielos, por su habilidad para el trasiego de drogas por vía aérea. Este último es originario del municipio de Navolato, Sinaloa.
Badiraguato es gobernado por Kiria García, quien tomó posesión luego de que José Paz López Elenes pidió licencia en febrero pasado para buscar su reelección, la cual logró.
Navolato es uno de los pocos municipios en donde hubo alternancia en la elección local. Luego de ser gobernado por Morena tendrá un presidente municipal de la alianza PRI-PAN-PRD y la fuerza política local PAS.
Para la elección federal, Badiraguato y Navolato forman parte del distrito electoral 3 de Sinaloa, con cabecera en Guamúchil, donde Morena tuvo cuatro veces más votos rumbo a la Presidencia y los candidatos a senadores prácticamente duplicaron la cantidad de sufragios de la oposición.
La tendencia electoral no fue muy distinta en municipios que vieron crecer a otros capos como Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, o José Antonio Yépez Ortiz, El Marro.
Desde municipios como Aguililla y Apatzingán, en Michoacán; Matamoros, en Tamaulipas; Santa Cruz de Juventino Rosas, en Guanajuato; o Tláhuac y Cuauhtémoc, en Ciudad de México, predominó el voto hacia la coalición oficialista; y sólo en algunas excepciones, los electores optaron por
la alternancia.
Aunque en los distritos que abarcan las localidades donde nacieron los capos de la droga, el voto mayoritario para la Presidencia fue de manera contundente para Claudia Sheinbaum, de Morena.
Aguililla, Michoacán, es un municipio en donde se ubica Naranjo de Chila, lugar de origen de Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Dicho ayuntamiento es por ahora gobernador por María de Jesús Montes Mendoza, quien tomó posesión luego de que el 10 de marzo de 2022 César Arturo Valencia Caballero fue asesinado. La primera es morenista y el segundo fue integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fuerza aliada de Morena a nivel nacional.
De acuerdo con el PREP de Michoacán, el candidato del Verde Ecologista se impuso con 60 por ciento de las preferencias electorales sobre 26.7 por ciento de María de Jesús Montes Mendoza, la candidata que abanderó la coalición de Morena y Partido del Trabajo y que buscó continuar como alcaldesa.
El PVEM refrendó así su dominio en la presidencia municipal de Aguililla. Sin embargo, para la elección federal, el distrito electoral 2, del cual forma parte este municipio voto por Morena.
De Apatzingán de la Constitución, otro municipio de Michoacán, es oriundo Nazario Moreno González, anti-
guo líder de los cárteles Los Caballeros Templarios y La Familia Michoacana, quien falleció en 2014. En esta región el voto de los ciudadanos res- paldó a Morena.
Actualmente, Apatzingán es gobernado por el alcalde interino José Abarca Díaz Barriga, quien asumió el cargo tras la salida de José Luis Cruz Lucatero para buscar, y luego ganar, una diputación federal después de gobernar en dos trienios el municipio, siempre con los colores de Morena.
En otra región del país, en el pueblo de San Antonio de los Morales, en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato, creció José Antonio Yépez Ortiz El Marro, líder del Cártel Santa Rosa de Lima. Como documentó El Sol de México en junio pasado, Morena afianzó su dominio en los municipios donde opera este grupo delictivo.
Particularmente en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas ganó Fidel Armando Ruíz Ramírez, como candidato independiente, sobre el panista Fernando Gasca Almanza, actual alcalde y quien buscaba su reelección. Desde la misma región, perteneciente al distrito electoral federal 8 de Guanajuato, avasalló el partido guinda para la Presidencia de la República. Otro de los capos mexicanos y exlíder del Cártel del Golfo fue Osiel Cárdenas Guillen, quien es originario de Matamoros, Tamaulipas. Actualmente está preso en Estados Unidos y su condena, según el Buró Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés), concluirá en agosto próximo. Desde febrero, el médico Rubén Sauceda Lumbreras es quien lleva las riendas de este municipio tamaulipeco debido a que Mario López Hernández pidió licencia para poder competir por una diputación federal. Este último llegó al Ayuntamiento de Matamoros bajo las siglas del PVEM.
El Mayo Zambada fue “secuestrado” por Joaquín Guzmán López y un comando, asegura abogado
a subir a un avión, Joaquín le ató las piernas al asiento y lo trajeron a Estados Unidos contra su voluntad”, sostuvo el abogado de “El Mayo” Zambada.
El pasado viernes, Frank A. Pérez había negado que el líder del Cártel de Sinaloa se hubiera entregado voluntariamente, y denunció que fue llevado contra su voluntad a Texas. Esta vez, respondió a las versiones de que su cliente había sido engañado para abordar un avión con destino a Estados Unidos.
“Mi cliente no se entregó ni negoció ningún término con el gobierno de Estados Unidos”, insistió el abo-
gado en su comunicado. Entrevistado por Los Angeles Times, Pérez aseguró que “El Mayo” Zambada fue engañado al ser llamado a una reunión con Guzmán López.
Una vez tomado por sorpresa, fue sometido, añadió. Zambada viajaba con un equipo de seguridad relativamente ligero, dijo Pérez al medio estadounidense.
Sedena envía 200 elementos a Culiacán tras detención de “El Mayo” Zambada
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) trasladó este domingo a 200 elementos de las unidades de Fuerzas Especiales y Fusileros Paracaidistas a Culiacán, Sinaloa, luego de que este jueves 25 el cofundador del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada fuera detenido en Estados Unidos junto Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
El despliegue de tropas salió por la mañana de este domingo de la Base Aérea Número 1, de Santa Lucía, hacia el Aeropuerto Internacional de Culiacán, en dos aeronaves, una de la Guardia Nacional y otra de la Fuerza Aérea Mexicana, “con el fin de inhibir las actividades ilícitas de grupos delictivos”, informó la Sedena en un comunicado.
De acuerdo a la dependencia, las unidades castrenses enviadas a Sinaloa “se caracterizan por su rapidez, movilidad, capacidad de
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
En gira de trabajo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, recordó sus orígenes en la lucha social, a favor de los estudiantes rechazados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como garantía de que mantendrá el programa de Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ).
Desde una de las sedes de la UBBJ, en Tlaltizapan de Zapata, en Morelos, Sheinbaum Pardo sostuvo que a los 15 años, cuando ingresó al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, se unió al movimiento de rechazados, luego de cuestionarse “por qué yo tengo derecho a entrar a la prepa y hay jóvenes que no tienen ese derecho, y logramos que muchos jóvenes tuvieran esa oportunidad”.
Apuntó que después se unió al Consejo Estudiantil Universitario (CEU), que nació en 1986 de la oposición estudiantil al entonces rector Jorge Carpizo Mac Gregor por la imposición de cuotas a la educación universitaria.
“Siempre hemos defendido que las cuotas en una universidad con-
De acuerdo a la dependencia, las unidades castrenses fueron enviadas a Sinaloa “con el fin de inhibir las actividades ilícitas de grupos delictivos”
despliegue y reacción”, que utilizan “con eficacia productos de inteligencia” y cuentan con “gran variedad de armamento, material, equipo, aeronaves, adiestramiento especializado para operar en cualquier ambiente geográfico”.
Sin mencionar que la presencia
militar en Sinaloa se debe a previsibles eventos de violencia entre las bandas del crimen organizado tras la detención de Zambada y Guzmán López, la Sedena explicó que sus elementos realizarán “tareas de disuasión, prevención, patrullajes, reconocimientos y estableciendo puestos militares de seguridad”.
Se agrega que las actividades están dirigidas a generar “un ambiente de tranquilidad a la población, apegándose a lo establecido en la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza y respetando en todo momento los derechos humanos”.
Sheinbaum asegura que mantendrá el programa de Universidades para el Bienestar Benito Juárez
vierten la educación en una mercancía y un privilegio”, dijo Sheinbaum ante asistentes al evento.
La virtual presidenta electa aplaudió el proyecto de López Obrador de la construcción de la UBBJ y se comprometió a continuar con ese programa durante su gobierno para “seguir fortaleciendo el derecho al pueblo de México a una educación científica y humanista”.
En su oportunidad, López Obrador reconoció el compromiso de Sheinbaum Pardo de mantener el programa que beneficia a 85 mil estudiantes y que concluirá con 200 planteles en el país, 80 de ellos dedicados a la educación de la salud, que representan una inversión de 1.4 mil millones de pesos.
El presidente recordó que se mantendrán otros programas sociales, como “garantía de que va a continuar la transformación, pero va a dar prioridad a los más humildes, por el bien de todos, primero los pobres”.
Al señalar que los 2 mil 500 municipios del país cuentan con cobertura de programas sociales, dijo que actualmente 12 millones de adultos
mayores cuentan con su pensión, 5 millones de estudiantes de nivel medio superior y 13 millones de estudiantes de nivel básico cuentan con becas.
Según el mandatario, su gobierno cierra con un apoyo a jóvenes equivalente a 120 mil millones de pesos, cifra que comparó con los 7 mil millones que destinaron los gobiernos de cinco sexenios anteriores.
López Obrador celebró el compromiso de Sheinbaum Pardo de ampliar el otorgamiento de becas para estudiantes de nivel básico, en el que “nos quedamos cortos” durante esta
administración.
Asimismo, aplaudió que la mayoría de los estudiantes de las UBBJ se especialicen en salud, para atender la demanda de servicios médicos en el país, y que permitirán alimentar el programa que Sheinbaum prometió de atender en domicilios en materia de salud a los adultos mayores. En el evento estuvo presente el gobernador Cuauhtémoc Blanco, la secretaria de Educación, Leticia Ramírez, Raquel Sosa, encargada del programa UBBJ, así como la gobernadora electa Margarita González Saravia.
Gloria Leticia Díaz Ciuad de México (apro)
Luz Cecilia Andrade Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Amnistía Internacional, presentó al Juzgado Primero de Distrito del estado de San Luis Potosí, un informe técnico o amicus curiae, que aporta estándares de derechos humanos nacionales e internacionales en materia de reparación del daño, para la emisión del Plan de Reparación del Daño en feminicidio de Karla Pontigo, ocurrido en ese estado el 28 de octubre de 2012, y lo hizo porque el que se presentó, tiene diversos fallos que atentan contra las víctimas del caso.
Han pasado casi 12 años desde el feminicidio de Karla, el cual ocurrió la noche del 28 de octubre de 2012. Su hermano fue a buscarla a la discoteca donde trabajaba y, como no lo dejaron ingresar, tuvo que forcejear con los guardias de seguridad. Al entrar la encontró en el suelo, gravemente herida. Ella murió la madrugada del 29 de octubre en el hospital debido a las lesiones en su cuerpo.
Amnistía Internacional reportó desde un inicio que la investigación se realizó como si se tratase de una muerte accidental. Sin embargo, tras la lucha de la familia, el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde el 13 de noviembre de 2019 se determinó que la muerte de Karla debía ser investigada con perspectiva de género, reportó Cimacnoticias en septiembre de 2022.
La investigación tras el feminicidio de Karla estuvo plagada de irregularidades, entre ellas destacan que las autoridades:
No protegieron la escena del crimen y esto permitió que la escena fuera alterada.
No tomaron fotografías de la escena del crimen.
No protegieron la cadena de custodia de las muestras y las pruebas.
Perdieron algunas de las pruebas que podían establecer si Karla había sufrido agresión sexual.
Le negaron a la familia acceso al expediente desde el primer momento.
No tomaron en cuenta las pruebas de acoso sexual presentadas por su madre.
No investigaron con perspectiva de género.}
La Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), que litiga el caso de Karla, fue la encargada de interponer un amparo debido a las deficiencias que presenta el Plan de Reparación del Daño que emitió La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
Desde 2016 Amnistía Internacional acompaña a Esperanza Luciotto López y a los hermanos de Karla Pontigo en su búsqueda de verdad, justicia y reparación del daño. Como parte de ese acompañamiento es que se presentó el amicus curiae.
Los amicus curiae son informes técnicos que presentan personas ajenas a un litigio, pero que tienen interés en la materia, con la intención de brindar argumentos para la resolución de un asunto, dar su opinión jurídica, proporcionar información sobre el caso o
Plan de Reparación por feminicidio de Karla Pontigo, falla a víctimas del caso: Amnistía Internacional
alertar sobre posibles efectos de una, detalla la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Este documento detalla los elementos que debe incluir un correcto proceso de reparación del daño y pone en el centro a las víctimas de violaciones a derechos humanos y pugna por el principio de progresividad de los derechos humanos.
Enfoque del amicus curiae para el caso de Karla Pontigo
El documento está centrado en las medidas de reparación del daño para el caso del feminicidio de Karla. Destaca que en casos como éste el Estado mexicano tiene la obligación de aplicar una perspectiva de género al momento de reparar el daño: “Debe tener en cuenta la discriminación específica que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres y los efectos específicos de la violencia en sus vidas”, detalla Amnistia.
Lo que no consideró el Plan de Reparación del Daño de la CEAV
A la luz de la normatividad referida y en relación con las secuelas psicológicas y físicas diagnosticadas en la madre y en los dos hermanos de Karla a consecuencia del feminicidio de ésta, Amnistía Internacional advierte en el amicus curiae que el Plan de Reparación del Daño de la CEAV no hizo un análisis amplio e integral de las mismas y no consideró el peritaje presentado por las víctimas indirectas, lo que viola los estándares internacionales en el diseño y ejecución del Plan de Reparación Integral.
Otro aspecto que analiza el amicus curiae tiene que ver con las medidas de satisfacción a que tienen derecho las víctimas y con las que se busca la recuperación de la memoria, el reconocimiento de su dignidad y el consuelo de sus familiares.
Amnistía Internacional advierte que la resolución de la CEAV no consideró medidas amplias e integrales, como por ejemplo una disculpa pública para Karla y su familia; tampoco consideró medidas que apunten a la responsabilidad del estado de San Luis Potosí por las violaciones a los derechos humanos en contra de la madre y hermanos de Karla Pontigo en su lucha por acceder a la justicia o por las omi-
siones en que incurrieron las personas servidoras públicas de la entonces Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí cuando investigaron el feminicidio.
Tampoco consideró medidas para la conservación del memorial de Karla Pontigo, que fue develado en mayo de 2021, o nombrar Karla Pontigo a la calle donde está ubicado el inmueble donde fue asesinada. Estas medidas deben establecerse con la participación directa de las víctimas para que se sientan reparadas en dignidad y derechos.
Por otra parte, en el contexto de la sentencia de la CoIDH en el caso González y otros (“Campo Algodonero”) vs. México, el amicus curiae precisa que “las garantías de no repetición deben reflejar medidas estructurales que aborden la problemática que motivó las violaciones a derechos humanos, en este caso los feminicidios, desde diferentes niveles e instancias”.
Sin embargo, Amnistía Internacional advierte que el documento de la CEAV reduce las garantías de no repetición a la capacitación de los agentes del MP en materia de derechos humanos, pese a que las autoridades involucradas en el caso de Karla Pontigo son diversas, por lo que “desaprovecha la oportunidad de establecer otras medidas de no repetición integrales, amplias y con perspectiva de derechos humanos”.
El Plan Integral de Reparación del Daño emitido por la CEAV en el caso de Karla Pontigo se limita a un curso de capacitación para personal ministerial que dio por cumplido, lo cual resulta deficiente y alejado de los estándares internacionales en materia de reparación.
Tampoco se facilitó la participación directa de las víctimas directas e indirectas en dicho plan, contraviniendo lo dispuesto por la Corte Penal Internacional que ha desarrollado un enfoque centrado en la víctima y que les involucra en el proceso de justicia penal.
La participación de las víctimas posibilita que éstas tengan un sentido de propiedad, reconozcan su contribución al proceso y se garantiza que éste sea exitoso. El amicus curiae ofrece al juzgador las características de dicho enfoque y agrega jurisprudencia de la CoIDH e incluso del marco jurídico federal mexicano.
En el amicus curiae, Amnistía Internacional llama la atención sobre otro hecho fundamental por el que pasan las personas como la señora Esperanza Luciotto, madre de Karla, y que tiene que ver con el activismo que llevan a cabo en su búsqueda de en su búsqueda de verdad, justicia y reparación.
Al respecto, Luciotto ha alcanzado importantes logros, como la sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el feminicidio de su hija y la creación de la Fiscalía Especializada en Feminicidios en San Luis Potosí. Aunque esto ha tenido un impacto grave en su salud física y psicológica, así como en su seguridad e integridad física, puesto que ha sufrido amenazas, lo que ha desencadenado efectos en la salud psico-emocional de la familia.
Por ello, Amnistía Internacional advierte en el amicus curiae que dicho activismo y los riesgos que implica para las personas defensoras de derechos humanos se deben considerar al momento de establecer las medidas de un Plan de Reparación, dado que se busca atender de manera integral y efectiva el daño.
De ahí que el reconocimiento de Luccioto como defensora de derechos humanos que construye paz social, Estado de Derecho e institucionalidad, podría ser parte de las medidas de satisfacción enmarcadas en el efecto transformador que deben tener las reparaciones conforme a lo establecido en los estándares internacionales.
Este documento refiere que Instrumentos como La Declaración de Nairobi, la cual insta a lograr “tres ceros”: cero muertes maternas, cero necesidades insatisfechas de planificación de la familia y cero violencia basada en el género y prácticas nocivas contra las mujeres y las niñas, para 2030.
Este instrumento aboga por reparaciones sensibles al género que tengan en cuenta las relaciones de género preexistentes y los desequilibrios de poder para garantizar una evaluación justa del daño infligido a las mujeres.
Otros instrumentos relacionados con este enfoque son las Recomendaciones Generales N° 2, 33 y 35 del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará.
El amicus curiae también detalla lo establecido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos entre ellos:
La Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 8: indica que toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
REFORMA JUDICIAL FEMINISTA: CLAVES PARA REPLANTEAR EL MODELO DE JUSTICIA
Luz Cecilia Andrade
En México, según datos de la organización Impunidad Cero, hay una probabilidad 0.9 por ciento de que un delito se resuelva , una probabilidad nula, casi inexistente, lo que deja delitos como feminicidio y desaparición de mujeres en la impunidad y ante la inminente Reforma Judicial, EQUIS Justicia para las mujeres identificó una serie de puntos ciegos en el Poder Judicial para ponerlos sobre la mesa.
En su informe Reforma Judicial Feminista: Desmantelar las fábricas de injusticias, proponen una nueva forma de conceptualizar la justicia, reestructurar el sistema y transformar las instituciones judiciales; se trata de un modelo de justicia abierta feminista para garantizar el acceso a a ella para todas.
El informe señala que la mayoría de las mujeres que ha experimentado violencia a lo largo de su vida no piden ayuda por desconfianza en las instituciones, por no saber cómo ni dónde solicitar apoyo y por el miedo a la revictimización que arrastran los procesos de denuncia pese a que 7 de cada 10 mujeres han experimentado alguna vez en su vida situaciones de violencia, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) de 2021.
Cuando las mujeres llegan a pedir ayuda, acuden al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a la Defensoría Pública, a la policía o las autoridades municipales o comunitarias, pero muchas no tienen en su marco de referencia al Poder Judicial entre las instituciones a las cuales recurrir en estos casos.
Si las mujeres logran superar los obstáculos materiales para acceder a los tribunales, se enfrentan a un sistema judicial que valida, justifica y reproduce la discriminación y violencia que ellas viven.
Después de revisar 100 sentencias, se descubrió que:
Las juezas y jueces invisibilizan las violencias hacia las mujeres (47 %).
No protegen a las mujeres (69 %).
No analizan los contextos donde se producen y reproducen las violencias contra las mujeres y ven este problema como un dato aislado, no como un problema estructural (80 %).
Además, para analizar los casos no se usa la normativa de
derechos humanos especializada en violencias de género, sino que se limitan a referir sus códigos, lo que implica que no se recaban pruebas con perspectiva de género, no se reparan de manera integral los daños y no se dictan medidas para dar seguimiento al cumplimiento real de las sentencias.
“Debe tomar terapia para adecuarse al rol de madre tradicional mexicana”, “Ella es culpable de la violación cometida por su pareja” y “No se puede ser madre y trabajar al mismo tiempo”, son algunas frases obtenidas de resoluciones judiciales de Ciudad de México, Oaxaca y Yucatán por EQUIS que ejemplifican la misoginia judicial actual.
Para combatir esta red de injusticias en la impartición de la misma, EQUIS propone un plan de justicia feminista para todas y todos.
Justicia abierta Feminista para las mujeres
De acuerdo con el infome de EQUIS, se denomina justicia Abierta Feminista a: “un nuevo modelo de gobernanza, un nuevo camino para transformar el ecosistema de instituciones de justicia, incorporando la perspectiva de igualdad y no discriminación, para no dejar a nadie atrás o fuera del acceso a las justiciaS.
Este modelo busca incluir a aquellas personas cuyos cuerpos y culturas son racializados, empobrecidos, migrados y excluidos de los espacios de participación, invisibilizando su cotidianidad muchas veces atravesada por injusticias e imposibilidades de acceder a una garantía judicial.
A continuación, algunas de las ideas clave para discutir propuestas de reformas constitucionales, leyes orgánicas y políticas judiciales que garanticen el acceso a la justicia en condiciones de igualdad desde EQUIS:
Democratizar los poderes judiciales con participación ciudadana
La apuesta es la participación, la colaboración y la cooperación entre la ciudadanía y los poderes judiciales. Esto se puede materializar, por ejemplo, con la creación de consejos consultivos diversos con la sociedad civil y personas de movimientos por la exigencia de derechos, que tengan voz y voto y que formen parte de los organigramas judiciales.
Tener acceso a procesos de justicia claros, ágiles y sencillos.
Urge simplificar y agilizar los procesos de justicia para que sean comprensibles y accesibles para todas las mujeres; que garanticen justicia de calidad que pongan los derechos de las mujeres, hombres, niñas, adolescentes y personas adultas mayores en el centro de su actuar. En este sentido, se propone que el lenguaje jurídico sea sencillo y claro para todas y todos.
Contar con poderes judiciales cercanos y proactivos
Se proponen poderes judiciales que difundan derechos y promuevan sus servicios y funciones. Es importante combatir la desinformación y mitos en torno a su labor informando desde sus propios canales de información para tener mayor transparencia y rendición de cuentas.
Territorializar la justicia
Los poderes judiciales por lo regular no tienen presencia fuera de las ciudades, por lo que las mujeres tienen que trasladarse para acceder a los servicios de justicia. Para evitar que esto siga pasando, es crucial que los poderes judiciales asuman la obligación de llevar la justicia directamente a las comunidades y las mujeres que las habitan y sus geografías.
Fortalecer los ecosistemas de impartición de justicia
Además de las personas juzgadoras que forman parte de los poderes judiciales, también existen jueces cívicos, municipales, de paz, indígenas, entre otros. Es importante considerarlos y fortalecer sus facultades y dotarlos de los recursos necesarios para mejorar la resolución de conflictos entre las personas que acuden a ellas y a ellos.
Procesos de selección centrado en garantizar derechos
EQUIS justicia indica que es importante garantizar que quienes están a cargo de impartir justicia sí tengan el perfil adecuado para hacerlo. Por ello, los procesos de selección deben incluir convocatorias públicas, abiertas, con participación ciudadana y representatividad social que pongan atención en las resoluciones que los jueces han dictado con anterioridad.
Contar con presupuestos autónomos y progresivos
Para garantizar una operación adecuada, los poderes judiciales deben contar con presupuestos suficientes que otorgue bajo criterios delimitados que atiendan las características que cada uno tiene y que aumenten de acuerdo con las necesidades y demandas que se presenten.
Datos para la justicia
En este rubro, EQUIS indica que se necesita información estadística sobre las personas que usan los servicios de los poderes judiciales y también de quienes trabajan en ellos. De esta forma, será sencillo saber quienes están llegando (o no) a las instituciones de justicia, qué tipo de respuestas reciben, cómo son juzgadas y si quieren juzgan representan la diversidad de la sociedad y la entienden en la búsqueda de justicia.
Justicia que realmente proteja
Por último, la falta de acceso a la justicia para las mujeres es particularmente grave, sobre todo porque México es un país donde 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia. De ahí la necesidad de que todas las personas juzgadoras actúen para proteger nuestras vidas, sin importar si estamos ante una jueza o un juez laboral, familiar, penal, y sin condicionar la atención a una denuncia o una demanda.
SECRETARÍA DE CIENCIA, HUMANIDADES, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Uno de los anuncios más esperanzadores e interesantes de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, fue la creación de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, que estará a cargo de la académica Rosaura Ruiz, en sustitución del Conahcyt. Esta nueva secretaría de Estado debe ser una piedra angular en el desarrollo de México y para posicionar al país a la vanguardia del conocimiento y la tecnología en un mundo donde estos factores son cada vez más cruciales para el progreso y la competitividad.
La creación de ministerios e instituciones dedicados a la ciencia y la tecnología no es nueva. En Estados Unidos la National Science Foundation (NSF) se dedica a promover la ciencia básica y la educación en ingeniería.
China cuenta con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el cual juega un papel central en la planificación y ejecución de políticas científicas y tecnológicas, base del desarrollo industrial presente y futuro del gigante asiático. El enfoque de China ha sido la innovación aplicada, el desarrollo de tecnologías avanzadas para mantener su competitividad global y la generación de talento vinculado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Alemania tiene un Ministerio Federal de Educación e Investigación: promueve la investigación científica y la innovación tecnológica; su enfoque es la colaboración entre el sector público y privado,
la transferencia de tecnología y el desarrollo de industrias basadas en el conocimiento.
Corea del Sur ha logrado un notable avance gracias a su Ministerio de Ciencia y TIC, el cual ha liderado la digitalización y el desarrollo de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial y la biotecnología. Su visión ha sido crear un ecosistema innovador que fomente la investigación, la educación y la industria tecnológica.
Brasil fue pionero en América Latina y tiene un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Impulsa la investigación, la formación de recursos humanos, la transferencia tecnológica, la sostenibilidad y la inclusión social. Chile cuenta con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y Suecia opera con el Consejo Sueco de Innovación.
En la actualidad, la tecnología en todos sus ámbitos es el pilar para el desarrollo de los países, la competitividad económica y la geopolítica. Las naciones que invierten en ciencia, tecnología e innovación (CTI) están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático, la salud, la seguridad alimentaria y la transformación digital.
Tener instituciones dedicadas a la CTI permite a los países diseñar y ejecutar políticas que impulsen el desarrollo científico y tecnológico. Estas instituciones actúan como catalizadores de la innovación, promueven la investigación y el desarrollo (I+D), la formación de talento tecnológico y la colaboración internacional. Además, son cruciales para atraer inversiones
en sectores estratégicos y para fomentar la creación de empleos de alta calidad.
Un aspecto meritorio de la nueva SCHTI es la inclusión de las siempre olvidadas humanidades, es decir, las ciencias sociales y las artes. Esta incorporación explícita es esencial para crear un enfoque integral, un conocimiento más amplio de la realidad y contribuir a la construcción de mejores sociedades.
Las humanidades aportan una perspectiva crítica y reflexiva sobre los desarrollos tecnológicos y permiten un entendimiento profundo de los impactos sociales, culturales y éticos de la innovación. La integración de las artes fomenta la creatividad y la innovación interdisciplinaria, esenciales para enfrentar los desafíos actuales y competir entre las naciones.
Para que la nueva Secretaría de CHTI tenga éxito, debe adoptar un enfoque holístico e inclusivo. Es esencial que esta institución se sustente en la colaboración intersectorial (educación, cultura, economía) para involucrar la academia, la industria, el gobierno y la sociedad civil. La secretaría debe fomentar la investigación básica y aplicada, la ciencia pura y las ciencias sociales, la innovación tecnológica y las artes.
El diseño institucional debe ser flexible y adaptativo, capaz de responder rápidamente a los cambios en el panorama tecnológico global. Entre los objetivos principales de la SCHTI deben estar promover programas de financiamiento para proyectos de I+D e incentivar la colaboración
entre universidades, centros de investigación y empresas. Contribuir a mejorar la calidad de la educación en estas áreas, desde la educación básica hasta la formación avanzada, para crear una fuerza laboral capacitada, preparada y crítica de los desafíos futuros. Asegurar que los beneficios de la innovación lleguen a toda la población, reducir las brechas de acceso a la tecnología y promover la inclusión digital universal significativa. Invertir en laboratorios, centros de investigación y tecnología avanzada para proporcionar las herramientas necesarias a los científicos, investigadores y emprendedores, quienes deben ser apoyados con becas y recursos para que se dediquen de tiempo completo a estas actividades. Así como establecer alianzas estratégicas con otras naciones, ministerios similares y organizaciones internacionales para compartir conocimientos, recursos y experiencias en CHTI.
La secretaría debe convertirse en un órgano consultivo del gobierno con suficiente presupuesto, que le permita diseñar y ejecutar políticas tecnológicas a largo plazo. Un financiamiento adecuado es crucial para llevar a cabo proyectos de investigación ambiciosos, formar talento, subsidiar a los investigadores y construir la infraestructura necesaria.
El potencial de México en ciencia, humanidades y tecnología es inmenso. Con una fuerte tradición académica, una población joven y una ubicación geográfica estratégica, México puede convertirse en un líder latinoamericano en innovación.
Jorge Bravo
ZAMBADA, LOS ABRAZOS NO FUERON SUFICIENTES
Jorge Carrasco Araizaga
Pactada o no, la detención de Ismael el Mayo Zambada y de Joaquín Guzmán López, hijo del Chapo Guzmán, deja un hecho incontrovertible: la desconfianza de las autoridades de Estados Unidos al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el rechazo a su máxima de “abrazos y no balazos”.
También evidencia la inoperancia de los servicios de inteligencia del Estado mexicano, ahora en manos de militares. Ni se enteraron, si hacemos caso a lo dicho el viernes último por la secretaria de Seguridad y próxima secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Si se trató de una detención acordada, las negociaciones y circunstancias de la entrega habrían sido entre Zambada y las agencias de seguridad de Estados Unidos, al margen de cualquier autoridad mexicana.
Si, como dijo el abogado Frank Pérez al diario Los Angeles Times –que lo presentó como el defensor del narcotraficante– Zambada fue llevado a Texas contra su voluntad, peor todavía, pues estaríamos ante una operación extraterritorial por parte Estados Unidos.
#Breaking: El Mayo’s lawyer says he just entered a not guilty plea to all charges in El Paso federal court.
Attorney Frank Perez: “I have no comment except to state that he did not surrender voluntarily; he was brought against his will.”
Updated story coming soon
@latimes…
— Keegan Hamilton (@keegan_hamilton) July 26, 2024
Lo mismo aplica si fue llevado por engaño o traición, pues mostraría una maquinación orquestada en otro país para detener a un ciudadano mexicano para enjuiciarlo en su territorio sin pasar por el consentimiento de México, en franca violación del tratado de extradición entre los dos países y el derecho internacional.
En cualquier caso, la doble detención demuestra que no funcionaron los límites impuestos a la DEA tan cantados por López Obrador y por quien fuera su secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, futuro secretario de Economía. El Departamento de Justicia es más que la DEA. Por más que esta agencia se haya entrometido hasta la ignominia durante el gobierno de Calderón, reducir la agenda de narcotráfico con Estados Unidos a ponerle controles a la DEA y al discurso en defensa de la soberanía revela que la administración de López Obrador pretendió que su retórica –de los abrazos aplicada a los mexicanos– también le permitiría administrar la relación con Washington entregándole a ciertos narcotraficantes. Cuando ocurrió la detención del exsecretario de la Defensa Nacional, el general retirado Salvador Cienfuegos, en Los Ángeles, el presidente echó mano de ese discurso pese a que su gobierno sabía que la DEA estaba investigando al ex-
titular de la Sedena. Esta vez, dice que se enteró después. Asestado el golpazo, Estados Unidos recurrió a un discurso mordaz. En voz del embajador Ken Salazar, le agradeció a López Obrador que su gobierno haya entregado a la justicia estadunidense a Rafael Caro Quintero, Ovidio Guzmán López, otro hijo del Chapo, y a Néstor Pérez Salas, el Nini, jefe de seguridad de Los Chapitos. Para sobar el impacto, Salazar dijo que la detención era por el bien de los dos países. Al cierre de su administración, López Obrador se lleva un descolón de Estados Unidos. Sin su intervención, el Departamento de Justicia tiene ahora a dos de los hombres que señala como parte de los responsables de la crisis de consumo de fentanilo que padece ese país.
Aunque de antemano el líder del cartel de Sinaloa se declaró inocente de las acusaciones de tráfico de fentanilo, lavado, secuestro, uso de arma de fuego y conspiración para asesinar, el caso apenas empieza.
Un escenario probable es que busque un arreglo con la justicia estadunidense, como lo hizo su hijo Vicente, quien después de declararse culpable de narcotráfico y pasar algunos años de prisión, ahora vive en libertad en Estados Unidos como testigo colaborador.
A sus 74 años, Zambada tiene mucho que decir sobre la relación que mantuvo durante décadas con autoridades civiles y militares de todos los signos políticos, de antes y de ahora.
ANÁLISIS A FONDO: LOS REFUGIADOS REQUIEREN NUESTRA ATENCIÓN
Francisco Gómez Maza
• Congreso de Chihuahua propone al Congreso una reforma legal
• Los Periodistas del 8 de julio del 76, una nueva era periodística
El Congreso de Chihuahua reveló la gran tragedia que sobreviven los refugiados que entran en México, provenientes principalmente de Honduras, Cuba y Haití. Los legisladores locales de aquella entidad han pedido al Poder Legislativo (Comisión Permanente del Congreso) que la Ley sobre Refugiados, protección complementaria y asilo político sea reformada para garantizar alojamiento temporal a personas que soliciten refugio en México, cuando menos en lo que las autoridades (Gobernación) resuelven si les aceptan o niegan el reconocimiento de refugiados. Una solicitud que merece una respuesta inmediata, independientemente de que estemos a punto de cambiar de administración política y de clausurar la LXV Legislatura del Congreso de la Unión. Y es importantísimo que la resolución sea inmediata, porque la vida de miles de personas, varones, mujeres, niños y niñas, que huyen (materialmente), huyen de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren protección internacional. (La definición de refugiado puede encontrarse en la Convención
de 1951 (ONU) y en los instrumentos regionales relativos a los refugiados, así como en el Estatuto del ACNUR.) El proyecto de decreto presentado a la Comisión Permanente por los legisladores chihuahuenses turnado, para su análisis a las comisiones de Asuntos Fronterizos y Migratorios y de Estudios Legislativos Segunda, del Senado, propone añadir ese derecho en el artículo 15 de dicha norma, el cual estaría garantizado por la Secretaría de Gobernación. (La verdad es que los legisladores de la Comisión Permanente no tienen mucho que analizarle a la propuesta. Es de inmediatísima resolución). También plantea que a las y los menores de edad de entre los solicitantes de la condición de refugiados, también se les garanticen los derechos y principios establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Miles de refugiados se han acogido a la protección del gobierno mexicano. En el año 2022 hubo 75 mil 755 solicitudes de refugio, mientras que en 2023 la cantidad se incrementó a 85 mil 107 casos. Ya para el mes de marzo del año actual, se habían registrado 13 mil 544 casos, la mayoría provenientes de Honduras, Cuba y Haití. Los refugiados, al igual que muchas otras personas, viajan dentro
de los movimientos migratorios, y en su intento por salir de sus países para huir de una persecución, pueden utilizar los mismos recursos y medios que los migrantes indocumentados. Un migrante viaja por cuestiones económicas y malos gobiernos, y sigue gozando de la protección de su propio gobierno en caso de que volviera a su país. En cambio, los refugiados no cuentan con esta protección, y en algunos casos incluso temen ser perseguidos por las autoridades de su nación de origen, y no pueden volver a sus hogares.
La persecución que sufren los refugiados, o temen sufrir, puede provenir de las autoridades de su país de origen, o de agentes no estatales como la familia u otros miembros de la sociedad”, de acuerdo con la propuesta de los legisladores del Congreso local. Muchos refugiados no saben que lo son y, por lo tanto, no saben que tienen el derecho de solicitar la condición de refugiado”. En ese sentido, el Congreso del Estado de Chihuahua destaca que, con esta iniciativa, se garantizaría que las personas que presenten una solicitud de refugio en México reciban el alojamiento temporal, que les permita tener mayor seguridad en el periodo que tarde la resolución de su procedimiento administrativo. De lo que se trata es de salva -
guardar los derechos humanos de los refugiados, además de subrayar el compromiso de las autoridades con todas las personas que ingresan al territorio nacional y vienen en busca de mejores oportunidades.
Los Periodistas
Mi querido Miguel Ángel Sánchez de Armas reabre hoy muchas heridas del corazón de periodistas que salimos del Diario Excélsior, el 8 de julio de 1976, cuando maleantes enviados por el presidente Luis Echeverría boicotearon una asamblea de cooperativistas que desconoció a nuestro director, Don Julio Scherer García. Excelente la columna de Miguel Ángel, Juegos de Ojos, de fecha de hoy, en la que revive la experiencia periodística, literaria, poética, teatral e ingenieril de nuestro gran compañero y maestro de periodistas, Vicente Leñero. Os invito a leerla en esta dirección: https:// analisisafondo.com/118438/ el-escritor-y-los-periodistas/ A partir de aquel año se inició una nueva era del periodismo nacional, con nuevos medios informativos que, desgraciadamente, han sido destruidos por la Reacción, como el cotidiano unomásuno y aquella nuestra revista Proceso, entregada a la derecha albiceleste, hecho deploraría y condenaría el fundador, Don Julio Scherer García.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Con una autoridad electoral afín, gana Madura
• Guatemala blinda su frontera para evitar el paso de criminales
Nicolás Maduro es reelecto como presidente de Venezuela con el 51.20 por ciento de los votos a favor, según el primer boletín oficial, presentado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Con 80 por ciento escrutado, Maduro se impuso con el 51.2 por ciento de los votos (5.15 millones) al candidato opositor Edmundo González Urrutia, que obtuvo 44.2 por ciento (4.45 millones), según el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso.
Bueno eso es lo que asegura la autoridad electoral que se encuentra desde luego en manos del gobierno chavista, que encabeza Nicolás Maduro, una autoridad como la desea aquí en México el presidente López Obrador, bueno ya casi la tiene, pues controla al INE a través de su incondicional Guadalupe Taddei Zavala, que gracias a ella Claudia Sheinbaum y compañía lograron cometer el fraude y así hasta ahora es la virtual presidenta, si otra cosa no sucede de aquí a agosto.
Volviendo a las elecciones de este domingo 28 de agosto, y de acuerdo al boletín, el ganador fue Maduro, no podía ser de otra forma, cometieron el mismo fraude electoral con 51.2 por ciento de los votos (5.15 millones) al candidato opositor Edmundo González Urrutia, que obtuvo 44.2 por ciento (4.45 millones), una mínima diferencia, solo el siete por ciento, lo que habla que la elección estuvo muy competida.
Yo creo que ni Maduro se la cree que haya ganado, se sacaron el triunfo de la manga, es evidente e inocultable el triunfo de la oposición, pero se vienen horas muy intensas porque el gobierno esta totalmente dispuesto a defender el poder, no los votos de los venezolanos.
Hay que estar muy al pendiente porque en efecto, estoy completamente seguro que la oposición no se va quedar con los brazos cruzados, no debe quedarse a luchar el triunfo que el tirano de Maduro les quiere arrebatar.
Imagínese con todas las trapacerías hechas desde el poder el gobierno venezolano solo dice que pudo vencer a la oposición con una mínima diferencia que es del siete por ciento.
Aquí se nota que no pudieron hacer más ante la copiosa votación de los venezolanos que ya desean que Maduro se vaya a vivir
a otro país de refugiado con todos los millones de dólares que le ha robado a su pueblo, una práctica que saben hacer todos los dictadores en el mundo, como es el caso de México con Andrés Manuel López Obrador, que no quiere irse del poder y para ello quiere montarse en su criatura.
La mínima diferencia que señala el Consejo Nacional Electoral en manos del gobierno venezolano, habla de la enorme disputa que hubo y que también habla del enorme fraude que ha querido perpetrar el gobierno de Nicolás Maduro.
Por el lado de la oposición, la líder María Corina Machado aseguró que Edmundo González Urrutia es el verdadero presidente electo de Venezuela y que la oposición obtuvo el 70% de los votos en los comicios celebrados este domingo.
“Ganamos y todo el mundo lo sabe”, dijo Machado en una rueda de prensa. “Queremos decirle a toda Venezuela y el mundo que Venezuela tiene un nuevo presidente electo y es Edmundo González Urrutia (...). González Urrutia obtuvo el 70% de los votos y Nicolás Maduro 30%. Esta es la verdad”, aseveró.
Por otro lado, el candidato opositor denunció que fueron violadas “todas las normas” del proceso y envió un mensaje en el que confirmó que se mantendrán en la defensa de los verdaderos resultados.
“Los venezolanos y el mundo entero saben lo que ocurrió en la jornada electoral de hoy, aquí se han violado todas las normas, al punto de que aún no han sido entregadas la mayoría de las actas”, dijo el ex embajador, quien se encontraba junto a la líder antichavista.
El presidente argentino Javier Milei en la noche salió en apoyo de la oposición diciendo que los venezolanos eligieron terminar con la dictadura comunista de Nicolás Madura. Los datos anuncian una victoria aplastante de la oposición y el mundo aguarda que se reconozca la derrota luego de años de socialismo, miseria, decadencia y muerte.
Argentina, afirmó Milei, no va reconocer otro fraude y espera que las fuerzas armadas esta vez defiendan la democracia y la voluntad popular.
Ejército se desplego para evitar que la violencia del narco traspase la frontera
Después de que varios mexicanos originarios del estado de Chiapas buscaran refugio en Guatemala, debido a enfrentamientos del crimen organizado, las autoridades del país centroamericano reforzaron la vigilancia en sus puestos fronterizos.
Por lo que, desde este fin de semana, se informó que el Ejército guatemalteco se desplego para evitar que la violencia del narco traspase la frontera.
Debido al problema que enfrentan cientos de chiapanecos han tenido que cruzar a Guatemala, por lo que cientos de efectivos llegaron para reforzar la seguridad en la zona fronteriza con el estado de Chiapas.
Sin embargo, los integrantes del Ejército sólo se encargan de la seguridad de áreas y realizar patrullajes. En caso de que exista una incursión de grupos criminales, los kaibiles, soldados de élite de Guatemala, serían quienes respondan ante una eventual agresión.
“Tenemos que salvaguardar nuestra soberanía. En el momento en que esa amenaza llegue, ten-
díamos que hacer uso de la fuerza”, declaró el coronel del ejército guatemalteco, William Calderón. Los chiapanecos que han escapado de Guatemala se sienten seguros en los albergues, ya que vienen escapando de los enfrentamientos de bandas criminales en Chiapas.
Más de 500 habitantes chiapanecos huyeron a refugios en el poblado de Cuilco desde el jueves 25 de julio de 2024. Los desplazamientos de personas comenzaron la semana pasada, aseguró el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Grupos criminales en México vinculados con organizaciones delictivas de Guatemala están reclutando de manera forzada a jóvenes a partir de los 15 años, a quienes buscan integrar a sus filas.
Muchos huyeron a Guatemala, porque es más cerca, pero cientos más buscaron refugio en otras comunidades en Chiapas.
Mientras las autoridades en México se ven rebasadas, el Ejército guatemalteco se desplego para evitar que la violencia del narco traspase la frontera.
Del Montón
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que “hablará con la verdad” en la reunión con los padres de los 43 de Ayotzinapa. López Obrador prometió hablarles con la verdad a los familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, con quienes se reunirá mañana. Será posible ese milagro o será una más de sus mentiras, porque ya nadie le cree, especialmente porque desde diciembre del 2018, el mesías tropical ha dicho más de 130 mil afirmaciones falsas, engañosas o que no se pueden comprobar. En promedio, suelta unas 103 mentiras diarias, frases engañosas o sin sustento en cinco años siete meses de gobierno, es el registro que se tiene hasta ahora, al verificar dichos del presidente López Obrador, ya sea en su conferencia mañanera, en informes u otros eventos o pronunciamientos. Las mentiras han ido desde mostrar un video de un Jaguar en Brasil, asegurando falsamente que era parte de la fauna protegida en las inmediaciones del Tren Maya, hasta negar que hubiera subido la pobreza extrema durante su gobierno, aunque hay datos oficiales que indican lo contrario.
* * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
VIOLENCIA
Asesinan en Oaxaca a Rafael González López, activista y líder triqui
DECLARACIÓN
Sheinbaum asegura que mantendrá el programa de Universidades para el Bienestar Benito Juárez
REPORTE
La 4T arrasa en el lugar de nacimiento de los capos de las drogas
MOVILIZACIÓN
Caravana de migrantes inicia marcha de Tuxtla Gutiérrez hacia Oaxaca
MENSAJE
Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez lamentó la situación crítica que atraviesan municipios de la Sierra y frontera de Chiapas por la disputa territorial entre cárteles del crimen organizado
La Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, manifiesta su solidaridad con las familias afectadas por la violencia en las regiones Sierra y Frontera de Chiapas, que ha dado como resultados la huida de cientos de indígenas a Guatemala para poner a salvo sus vidas y la de sus familias, indicó monseñor Rodrigo Aguilar Martínez.
El Mayo Zambada fue “secuestrado” por Joaquín Guzmán López y un comando, asegura abogado
Lunes 29 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2926