Chiapas es una entidad con mucha complejidad para gobernar y a partir de los últimos años padece también graves problemas de violencia e inseguridad. PAG. 2
En la UNACH su Rector se ha convertido en el gran simulador.
Ahora promueve un curso de convivencia y resolución de conflictos cuando son él y el Abogado General quienes persiguen y fabrican pruebas para despedir a trabajadores. Son los mayores creadores de conflictos en la universidad y ahora quieren promover la convivencia
Guatemala otorga visa humanitaria a 207 mexicanos que huyen de la violencia en Chiapas
En una conferencia de prensa, Danilo Rivera, director de Migración, explicó que la certificación tiene una duración de 30 días.
Posteriormente, las personas podrán solicitar, si así lo desean, otro estatus regular como refugio o asilo
LLAMADO Conflictos sociales limitan proyectos turísticos en Chiapas
REPORTE Trabajador muere al quedar enterrado en registro de drenaje en Chanal
Martes 30 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2927
La construcción de la paz en Chiapas
Chiapas es una entidad con mucha complejidad para gobernar y a partir de los últimos años padece también graves problemas de violencia e inseguridad. Sobre procesos de gobernabilidad, hay experiencias que muestran que sí es posible revertir este problema, en donde la eficacia gubernamental en la toma de decisiones juega un papel importante. A la vez hay experiencias exitosas que lograron disminuir la criminalidad e inseguridad en ciudades como Medellín, Colombia; Palermo, Italia y Nueva York, en Estados Unidos, experiencias de ciudades que pasaron de ser ciudades peligrosas a una mejor convivencia social, en donde resulta de gran importancia el efecto de las acciones de política pública.
En este sentido, en Chiapas se reconoce a los problemas de seguridad como la principal preocupación. En el actual gobierno federal se desarrolló la idea de que una manera para mejorar la seguridad
era la de reducir la pobreza, como si sólo los pobres delinquieran y los ricos no robaran, cuando la realidad indica que los problemas de corrupción y mayor saqueo están en los grupos de población con mejores niveles de bienestar, es decir, que los ricos también delinquen y son a los que menos se castigan por la corrupción en los sistemas de impartición de justicia.
Sin embargo, los problemas provocados por la inseguridad son en nuestros días de una dimensión mayor, se habla de redes de macrocriminalidad, en donde participan empresarios, grupos de la clase política gobernante y los grupos de la delincuencia organizada. Sobre todo, porque no puede haber delincuencia organizada sin los mecanismos y empresas que promueven y garantizan el lavado de dinero y tampoco hay delincuencia organizada sin las redes de protección policíaca y de apoyos políticos al interior de los gobiernos, como sucede actualmente en Chiapas, en donde funcionarios responsables de
garantizar la seguridad, plenamente identificados, se encuentran al servicio de la delincuencia organizada.
Por esta razón, cada vez tiene mayores complicaciones el buscar mejorar la seguridad en el país, por los enormes intereses que se mueven en torno a la delincuencia organizada y por las redes de macrocriminalidad que se construyen en torno de estos intereses económicos, que participan en una globalización del lavado de dinero y que construyen una organización de poder al interior del Estado-nación, que termina dominando y controlando al propio Estado.
Por eso, en Chiapas, una estrategia posible para disminuir la violencia en los próximos años es la construcción de la paz, esto a través de un proyecto de paz que articule cuatro aspectos fundamentales en donde existen carencias en la entidad: una amplia participación de la sociedad en donde se interiorice que la construcción de la paz es una obliga-
ción de todos; una mejora en la impartición de justicia, que reduzca los niveles de impunidad y corrupción; una estrategia adecuada de seguridad, en donde la construcción de la paz sea también una opción para los cárteles en guerra, en la que se destinan recursos millonarios, pérdidas de vida humana y el desplazamiento forzoso de personas, que en determinado momento las condiciones de violencia pueden ocasionar un enfrentamiento entre la misma delincuencia con grupos armados de la población civil, que incrementaría considerablemente los costos de la guerra; y, un conjunto de políticas públicas encaminadas a construir en Chiapas una sociedad de derechos, en donde al mismo tiempo que se combata las condiciones de pobreza se mejora el acceso de la población a los derechos humanos. Esto implicaría un uso del presupuesto público que permitiría construir gobernabilidad y seguridad pública a través de un programa de construcción de paz en la entidad.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder
Guatemala otorga visa humanitaria a 207 mexicanos que huyen de la violencia en Chiapas
De la Redacción
Guatemala, Guat. (Tribuna)
El Instituto Nacional de Migración de Guatemala anunció este lunes que ha otorgado el estatus de permanencia por razón humanitaria a 207 mexicanos, mayormente niñas, niños y adolescentes, que buscaron refugio en el país por temor a grupos del crimen organizado.
En una conferencia de prensa, Danilo Rivera, director de Migración, explicó que la certificación tiene una duración de 30 días. Posteriormente, las personas podrán solicitar, si así lo desean, otro estatus regular como refugio o asilo.
Explicó que es una certificación que posibilita a la persona extranjera en condiciones de desplazamiento forzado o en caso de desastre poder tener un estatus regular en Guatemala... de las 207 personas, 77 connacionales de México no traen su documentación y esto les posibilita tener un documento para estar de manera regular. Tiene una vigencia de 30 días, los cuales puedes ser prorrogables.
Danilo Rivera informó además que al menos 44 unidades familiares han sido reportadas entre los refugiados y que muchos de los ciudadanos mexicanos que arribaron a Guatemala no se encuentran en al-
En una conferencia de prensa, Danilo Rivera, director de Migración, explicó que la certificación tiene una duración de 30 días. Posteriormente, las personas podrán solicitar, si así lo desean, otro estatus regular como refugio o asilo
bergues sino con amigos o familiares que viven en dicho país.
Destacó también el apoyo de diversas organizaciones nacionales e internacionales, que están proporcionando agua, víveres y otros elementos esenciales a estas personas en situación de vulnerabilidad.
El éxodo masivo de mexicanos comenzó el pasado domingo 21 de julio, cuando cientos de habitantes de varias comunidades del municipio de Amatenango la Frontera, en Chiapas, al sur de México, huyeron
de su país tras enfrentamientos entre grupos del narcotráfico que se disputan el control de la región. Mujeres, niños, hombres y ancianos buscaron refugio en la comunidad de Ampliación Nueva Reforma, en el municipio de Cuilco, departamento de Huehuetenango, Guatemala.
El funcionario detalló que muchos de los ciudadanos mexicanos desplazados tienen el plan de regresar a México, pero se encuentran en espera de mejores condiciones.
Danilo Rivera agregó que inclu-
sive se ha detectado que algunos de los ciudadanos que buscan refugio en Guatemala son ciudadanos de dicho país que se movilizaron a México durante el conflicto armando en Guatemala, pero que ahora regresan al país.
Explicó además que parte del apoyo que el gobierno de Guatemala otorga a los ciudadanos mexicanos refugiados consta de alimentos y kits de hidratación, los cuales son proporcionados en coordinación con organizaciones de la sociedad civil.
Acerca de la violencia en Chiapas, son el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, quienes mantienen una guerra fratricida en muchos puntos de México, a más de un año en disputa del territorio, de manera particular en la zona frontera con Guatemala, para el control de las rutas de todo tipo de tráfico sobre todo de migrantes, drogas y armas.
Miles de mexicanos han huido desde el sur en busca de refugio debido a la violencia de estos grupos del narcotráfico y los constantes enfrentamientos que han dejado varios muertos y desaparecidos.
Denuncian tratos inhumanos y degradantes en cárceles
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), demandó al Estado mexicano, específicamente a las autoridades penitenciarias del estado de Chiapas a dar un trato digno y con respecto a todas las personas privadas de la libertad.
Lo anterior expone el Frayba, que se presenta luego de documentar “un patrón preocupante” en varios Centros Estatales de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) en Chiapas, donde el autogobierno interno en complicidad con las autoridades carcelarias genera múltiples violaciones a los derechos humanos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) como actos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como condiciones de hacinamiento.
La organización de derechos humanos, señala que estas prácticas son parte de un método de actuación del sistema de justicia que hemos denominado “Fábrica de Culpables”, el cual viola sistemáticamente el debido proceso legal.
Por lo anterior, señala que desde marzo de 2024 han expuesto la situación de sobrepoblación carcelaria que se padece en el CERSS No. 17 “El Bambú”, del municipio de Playas de Catazajá, con 478 internos cuando la capacidad máxima es de 120 personas; junto al hacinamiento al interior de las celdas, donde en un espacio de 9 metros cuadrados mantienen hasta 18 personas. Esta situación ha hecho que aumente el riesgo de enfermedades infecciosas, situación que se agrava por un sistema inmunológico comprometido.
“Advertimos también la presencia de múltiples enfermedades reflejadas en ronchas en la piel, sín -
tomas de fiebre, mareos, vómitos y protuberancias de diferentes tamaños, entre otros efectos secundarios presentados en las PPL”, denuncia. Además, el Frayba indica que el foco de infección que presentan las cárceles empeora sin un tratamiento oportuno y adecuado, lo que lleva
a complicaciones graves como septicemia u otras infecciones sistémicas. “La falta de seguimiento médico y observación constante reflejan el nulo monitoreo de la evolución de la infección, mucho menos se interviene eficazmente para mitigar el riesgo”.
Reforma al Poder Judicial dará nueva vida al Estado mexicano: Eduardo Ramírez
De
la
Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
En la inauguración del Seminario de Actualización
“Tendencias Actuales del Estado” de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, dijo que la discusión de la reforma Judicial dará nueva vida al Estado mexicano.
Ante académicas y académicos nacionales e internacionales, Eduardo Ramírez agregó que, en torno a esta reforma, hay quienes también tienen la gran responsabilidad de conducir una entidad federativa, como en su caso particular como gobernador electo, en donde está planteando un nuevo Constituyente.
“Tiene que ver con una Constitución con mayores derechos, con mayor apertura a lo que significan las regiones de nuestro país, pero particularmente las regiones de mi entidad”, explicó.
Asimismo, Ramírez Aguilar indicó que como parte del cuerpo docente se congratula con estos espacios en los que se comparte sobre lo que está aconteciendo en el mundo entero, particularmente las nuevas tendencias, las nuevas formas de abordar el concepto de Estado, el concepto de Gobierno y el concepto de una sociedad cada vez más demandante y más atenta a lo que es la condición política,
Trabajador
Ante académicas y académicos nacionales e internacionales, Eduardo Ramírez agregó que, en torno a esta reforma, hay quienes también tienen la gran responsabilidad de conducir una entidad federativa, como en su caso particular como gobernador electo, en donde está planteando un nuevo Constituyente
económica y, desde luego, jurídica de un país.
Para finalizar, el gobernador electo de Chiapas deseó que este
muere
al
quedar
enterrado en registro de drenaje en Chanal
Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.
Un sujeto del sexo masculino originario del Barrio Pamal Aquil, municipio de Chanal, perdió la vida tras quedar enterrado en la construcción de un registro de drenaje, en el Barrio Centro Yaxnichil, del mismo municipio.
Se supo que el sujeto de quien se resguarda identidad, se encontraba trabajando en un registro, dentro de los trabajos de pavimentación con concreto que se realiza en una de las calles del centro de Chanal, cuando quizá por las lluvias, que re-
blandeciendo la tierra, el registro se derrumbó, quedando sepultado.
Sus compañeros al percatarse del hecho, comenzaron a realizar trabajos de rescate, pero a pesar de haber sido llevado rápidamente a un hospital de Chanal, perdió la vida.
A pesar que los trabajos corresponden a un recurso del ayuntamiento municipal, la responsabilidad del accidente, corresponde a la empresa constructora encargada de los trabajos, ya que son quienes contratan a los trabajadores, y el ayuntamiento municipal, nada tiene que ver en el tema.
seminario sea, para los maestros y maestras de Teoría General del Estado, un espacio donde puedan discernir doctrinas y nuevos acon-
tecimientos mundiales que están generando nuevos modelos en los que el principal ganador, sin duda, va a ser el pueblo de cada nación.
INE reconoce que hay problemas de inseguridad para organizar las elecciones del 25 de agosto en tres municipios de Chiapas
Jorge Monroy Ciudad de México. (Tribuna)
El Instituto Nacional Electoral (INE) reconoció dificultades para organizar las elecciones extraordinarias del próximo 25 de agosto para la renovación de los municipios de Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo y Pantelhó, en el estado de Chiapas.
Durante la sesión de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, que preside la consejera Dania Ravel, se informó que al momento se han iniciado 43 de las 99 actividades de organización previstas, de las cuales 20 están concluidas dentro del plazo y tres fuera del plazo.
También se informó que los Consejos Distritales aplazaron la definición de las sedes que usarán para bodegas de material electoral.
Incluso, el 27 de julio, la Junta General Ejecutiva del INE estableció la imposibilidad de llevar a cabo los recorridos para ubicar las secciones en Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo y Pantelhó, con el fin de localizar los lugares en los que se ubicarán las casillas y, por ende, la presentación a los Consejos Distritales de los listados correspondientes. Lo anterior en virtud de la situación de inseguridad presentada en los tres municipios.
Cabe destacar que la presidenta del Consejo Local del INE, Claudia Rodríguez Sánchez, reconoció que debido a protestas sociales y blo -
Durante la sesión de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, que preside la consejera Dania Ravel, se informó que al momento se han iniciado 43 de las 99 actividades de organización previstas, de las cuales 20 están concluidas dentro del plazo y tres fuera del plazo
queos carreteros por parte de habitantes, personal del instituto no ha podido ingresar para llevar a cabo las tareas de capacitación y ubicación de lugares para instalar casillas. Debido a que el 2 de junio pasado la violencia impidió la celebración de elecciones, se determinó que el 25 de agosto se llevarán a cabo elecciones extraordinarias en los
municipios de Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo y Pantelhó, en el estado de Chiapas.
La etapa de precampañas fue del 27 al 29 de julio, mientras que la solicitud de registro de candidaturas será el 3 y 4 de agosto, la aprobación del registro de candidaturas será entre el 10 y 12 del mismo mes, y las campañas electorales del 13 al 21. La
jornada electoral será el domingo 25 de agosto y los cómputos municipales empezarán el martes 27. Para estas elecciones, el INE tiene previsto instalar un total de 79 casillas, y se espera la participación de más de 43 mil personas que integran la lista nominal de los tres municipios. Con información de Latinus.
Conflictos sociales limitan proyectos turísticos en Chiapas
turísticos.
Sismondi Esparza Flores, presidente de la Asociación de Empresas de Turismo de Reuniones y empresario turoperador consideró necesario que las autoridades concilien con los municipios donde prevalecen conflictos sociales para que los proyectos turísticos puedan tener éxito. Expresó que, que, recorrer los municipios de Chiapas y sus localidades es una experiencia que nos permite conocer en su población las formas de convivencia social, sus necesidades y su entorno natural. Sin embargo, dijo que existen municipios considerados focos rojos, que, a pesar de los esfuerzos institucionales, de la iniciativa privada y de las agrupaciones sociales, no se ha logrado consolidar un desarrollo económico a través de los servicios
Aunque se trata de una buena propuesta, esta zona es conocida por conflictos por temas sociales, presencia del crimen organizado, constantes bloqueos carreteros y una disputa agraria añeja entre dos agrupaciones: la OCEZ y la Casa del Pueblo. Expuso que, para ir al Chiflón y el Paso Obligado es vía Carranza, porque viajan por La Angostura, entonces eso no ha habido ningún impedimento, no ha habido ningún problema, ningún asalto, ningún detalle.
Los empresarios de este sector dan a conocer que esperan llevar a cabo reuniones con la nueva administración estatal, para conocer cuál es el plan de turismo para los próximos años, ya que se sabe que habrá obras en beneficio del sector y además inversión en las vías de comunicación, que hasta ahora ha
sido un dolor de cabeza a la hora de realizar recorridos.
Insistieron en que, la conciliación en el tema de los conflictos sociales es imperante para el avance de este sector, citando el caso de las cascadas
del chiflón, que fue un éxito porque se socializó con los habitantes y entraron al proyecto que hoy es un destino con mucha visita, pero si no se hace lo mismo con otros proyectos podrían fracasar.
Jaime Rodriguez. Tuxtla Gutiérrez.
Exigen a AMLO investigar asesinato del adolescente Cristian Manuel en Huitzilan
Organizaciones civiles e indígenas demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador Salomón Céspedes Peregrina que se reponga la investigación sobre el asesinato del adolescente Cristian Manuel Gobierno Silverio, de 15 años de edad, ocurrido en Huitzilan de Serdán el 1 de junio. Según sus familiares, el menor indígena fue localizado desnudo con signos de tortura y abuso sexual a las orillas del río Ateno en este municipio de la Sierra Nororiental de Puebla, considerado uno de los bastiones de la organización Antorcha Campesina.
Los pobladores acusan como principal sospechoso de este crimen al maestro de deportes del menor de edad, sin embargo, hasta ahora las investigaciones habrían sido entorpecidas y manipuladas porque el sospechoso es militante de Antorcha Campesina y estaría siendo protegido por esa organización que mantiene el poder en este municipio desde hace más de tres décadas.
En el desplegado publicado en la prensa local, se advierte que en este caso ha habido una serie de irregularidades, como que el Ministerio Público no se presentó al lugar de los hechos a levantar el cuerpo y en su lugar la policía municipal fue la que entregó el cadáver a la madre, “violando protocolos de procedimiento
Según sus familiares, el menor indígena fue localizado desnudo con signos de tortura y abuso sexual a las orillas del río Ateno en este municipio de la Sierra Nororiental de Puebla, considerado uno de los bastiones de la organización Antorcha Campesina
de operatividad ministerial”. Igual señalan que las autoridades emitieron información “falsa” respecto al lugar de los hechos y causas de la muerte del niño, además de que responsabilizan a la madre de que no se le haya practicado la autopsia, sabiendo que era obligatoria en casos como éste.
Aparte, las organizaciones exponen que la madre de Gobierno Sil -
verio fue víctima de intimidaciones por parte de las autoridades e incluso la amenazaron con arrestarla al día siguiente de la muerte de su hijo.
Las organizaciones firmantes, entre las que se encuentran el Centro de Derechos Humanos Rubén Jaramillo, el Consejo Tiyat Tlali Sierra Norte, la Sociedad de Cooperativas Tosepan Titataniske, Serranos Unidos en Resistencia Indígena (SURI)
y Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (Unitona), piden reponer las investigaciones sobre este presunto asesinato que a casi dos meses sigue impune.
También demandan abrir una investigación contra autoridades y personas que pudieran estar involucradas en la alteración de información y de procesos que han obstaculizado la justicia.
Los cuerpos del padre y el hermano de Dámaso López Núñez “el Licenciado” fueron sustraídos durante esta madrugada del panteón de Eldorado, sindicatura al poniente de Culiacán.
De acuerdo con reportes de medios locales, los cuerpos de Dámaso López García y Adolfo López Nuñez, padre y hermano de “el Licenciado”, fueron sustraídos de manera ilegal de la tumba.
Dámaso López Núñez fue arrestado en 2017 por sus presuntos nexos con el Cartel de Sinaloa, siendo Eldorado la zona de mayor influencia del ex integrante de esta organización criminal.
De acuerdo con reporte de la periodista Teresa Navia, el mausoleo de aproximadamente 20x40 metros fue
Roban de capilla familiar los cuerpos del padre y hermano de Dámaso López Núñez, “El Licenciado”
totalmente vandalizado, quedando en el sitio las gavetas abiertas y los ataúdes vacíos.
Adolfo López Núñez, hermano de “el Licenciado”, fue asesinado en 2019 en su domicilio por sujetos que portaban armas de fuego, quienes entraron a su vivienda y le dispararon en varias ocasiones.
Dámaso López García, padre del presunto narcotraficante, fue un político sinaloense electo como síndico de Eldorado en 2007.
En 2008 fue señalado por presuntos vínculos con el crimen organizado, llegando incluso el Ejército a asegurar un rancho de seis hectáreas a su nombre, así como una lujosa residencia.
Gabriela Hernández Puebla, Pue., (apro).
Aaron Ibarra Culiacán, Sin. (apro)
Sin novedades, la reunión de AMLO y padres de los 43: “vamos como los cangrejos”, se quejan
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Sin novedades concluyó la reunión con las madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa y el presidente
Andrés Manuel López Obrador, lo cual ya era esperado, afirmaron madres y padres de los normalistas.
Aunque se alista una próxima reunión con el mandatario federal el 27 de agosto.
A diez años de la desaparición de sus hijos, algunos manifestaron su temor de que se convierta en otro 68, en referencia a los hechos de Tlatelolco con el movimiento estudiantil.
“Vamos como los cangrejos, en lugar de adelante, vamos para atrás. No vimos ningún avance”, afirmó Alfredo, uno de los padres.
Mientras caminaban sobre la calle Correo Mayor, en el centro de la Ciudad de México, rumbo a su segunda reunión, ahora con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, consideró que el mensaje del presidente estuvo lleno de mentiras y ya no creen en su discurso, pese a que tenían la confianza de que en este sexenio se iba a esclarecer.
El abogado de una parte de las madres y padres, Vidulfo Rosales, declaró previo a la reunión con el presidente López Obrador que en esta administración se había logrado avanzar pero una vez que la investigación llegó a señalar al Ejército, se detuvo.
Aunque su cita con Sheinbaum era a la 1 de la tarde, a la que llegaron ca-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que “no puede haber retrocesos” en la división de poderes.
Al inaugurar un encuentro universitario de análisis sobre la reforma constitucional propuesta por el gobierno federal, sostuvo que la independencia judicial y la división de poderes son la garantía para que las decisiones de los jueces se basen en el derecho y la jurisprudencia, y no en presiones externas o intereses de grupo.
Destacó que México está cumpliendo dos siglos de “haber optado por la forma de gobierno republicana, representativa y federal” y que han sido dos siglos de evolución política “donde queda pendiente todavía consolidar plenamente el federalismo y la división de poderes”.
En este contexto, dijo, “no puede haber retrocesos en esas materias”.
El rector inauguró los “Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia” en el Auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria, donde se analizará la propuesta de reforma
A diez años de la desaparición de sus hijos, algunos manifestaron su temor de que se convierta en otro 68, en referencia a los hechos de Tlatelolco con el movimiento estudiantil
minando al Museo de la Ciudad de México, también en el centro de la capital, a unos pasos de Palacio Nacional, entraron hasta después de las 2:30 porque, dijeron, el presidente llegó tarde a su encuentro, aún cuando dijo que los recibiría a las 11 de la mañana.
“Mejor que sea así”
Para el mandatario federal “fue mejor” que las reuniones con él y su sucesora fueran separadas.
A su llegada a la reunión, Felipe de la Cruz afirmó: “necesitamos tener más información y que esto no puede parar nada más por algunas situaciones que se presenten, sino que la lucha sigue. Tener el compromiso y la certeza de que este crimen no va a quedar en la impunidad y que los padres son víctimas de diez años de sufrimiento y
tenemos que seguir adelante con esto”. Consideró que “vale la pena todo porque son los responsables como Estado y para nosotros no hay diferencia quien esté gobernando” y con el sexenio siguiente, de Claudia Sheinbaum, esperan que haya más avances de los que hubo en la actual administración.
Para él estuvo bien que las reuniones fueran separadas “porque son temas diferentes a tratar ya con la presidenta”.
En el caso del abogado Vidulfo Rosales, dijo que las reuniones separadas fueron planteadas por el gobierno. “No sé si vale la pena, pero es importante porque ya está pactada. No es correcto dejar al presidente con esta reunión”.
El abogado no cree que haya novedades en la investigación y ante ese hecho, “la posición del presiden -
te está clara”.
Se acordará si habrá una reunión más y al consultarse si se está frente a una nueva verdad justicia, Rosales respondió: “No tanto así, está administración tuvo avances importantes y significativos, pero cuando la investigación llegó con el ejército mexicano ahí ya no hubo voluntad para seguir”.
“Sobre el anexo queda claro que hay documentos oficiales que dicen que Julio López Patolzin hacía actividades con fachada de estudiantes y que de pronto en el anexo diga que es un soldado que pidió permiso para estudiar, queda claro que es una falsedad, que de pronto el presidente en su libro ‘Gracias’ diga que tres testigos protegidos son fundamentales y ayudan al esclarecimiento del caso, y que el ejército diga que esos testigos mienten, entonces, ¿quién dice la verdad?”, cuestionó. Esta mañana el presidente López Obrador indicó que les informarán “cómo vamos la investigación y vamos a escuchar su punto de vista y luego ellos pidieron tener una reunión”.
Sobre por qué y quién solicitó que fueran reuniones separadas, si se había acordado que sería en conjunto con la virtual presidenta electa indicó: “No se aclaró bien, pero pensamos que es mejor que sea así. Si después ellos dicen que quieren que sea conjunta no hay problema”.
“No puede haber retrocesos”: Rector de UNAM defiende independencia judicial y división de poderes
al Poder Judicial impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Es primordial que consideremos la independencia judicial y la división de poderes como ejes centrales de este intercambio de ideas, pues son la garantía para que las decisiones de las y los jueces se basen en el derecho y la jurisprudencia y no en presiones externas o intereses de grupo”, afirmó el rector en el discurso inaugural. Enfatizó en que se debe tener claridad en que las y los funcionarios del Poder Judicial cuenten con “los saberes, las habilidades, las condiciones y las herramientas necesarias para ejercer su labor con autonomía ética y profesionalismo”.
Y añadió: “También se debe asegurar que las y los funcionarios judiciales cuenten con los haberes, las habilidades, las condiciones y las herramientas necesarias para ejercer su labor con autonomía, ética y profesionalismo. Por estas razones la justicia debe ser asequible, visible
y entendible para todas y todos”.
Uno de los aspectos centrales de la propuesta de reforma que se discute en el Congreso es la elección por medio de voto popular de los ministros, magistrados y jueces.
Hugo Concha Cantú, abogado general de la UNAM, declaró que la realización de estos foros es contribuir a un mejor proyecto de modelo de justicia para México a través de un análisis y debate que proponga alternativas e ideas.
Diego Valadés Ríos recalcó que “el
país merece escuchar todas las voces interesadas en opinar de este tema, de manera libre e incondicionada”, refiriéndose a que existen diversas soluciones para los problemas que existen en la impartición de justicia en México. Los “Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia” se conforman de siete mesas que se realizarán en los próximos días, a las que el rector Lomelí invitó a la ciudadanía a participar para informarse sobre la reforma y el funcionamiento del Poder Judicial.
Morena apresura dictamen para desaparecer al Inai, Coneval, Cofece y cuatro organismos autónomos más
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados presentó el predictamen para la desaparición de órganos autónomos como Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval), entre otros.
Esto, pese a que la Comisión había acordado que sería hasta el 15 de agosto cuando se llevaría a cabo la dictaminación de la iniciativa para desaparecer a los siete órganos autónomos, que también incluye a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
La iniciativa detalla que la desigualdad social es una constante en México, por lo que es obligación del Estado mexicano construir y reconstruir los derechos fundamentales colectivos desde un enfoque capaz de racionalizar los recursos públicos y así permitir una mayor inversión en políticas y programas sociales capaces de contribuir a atender y, posteriormente erradicar esa desigualdad.
También explica que, de acuerdo con el primer párrafo del artículo 134 de la Constitución Política
Como cada mes y cada año, Francisca Fidencio Morales Monterrosa, se manifestó junto con su familia para demandar justicia por su hijo Alfonso de Jesús Aguilar Morales, su nieto Fernando Aguilar Moreno y su sobrino Raúl Ramos Cancino, y los demás desparecidos
de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), los recursos económicos de los que dispongan la Federación, las entidades federativas y municipios, deben administrarse con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez con la finalidad de satisfacer los objetivos a los que estén destinado.
Además, agregan que los órganos autónomos carecen de legitimidad democrática.
“Aunque la realidad es que en México los órganos constitucio -
nales autónomos carecen de legitimidad democrática, pues fueron creados como respuesta a la venta de paraestatales y a las recomendaciones de los organismos internacionales para ‘descentralizar’ a la Administración Pública Federal (APF) mexicana.
“Sin embargo, la creación de estos organismos no ha implicado un verdadero proceso de descentralización, sino de desconcentración administrativa”, detalla el documento.
También expone que desde su
creación y hasta 2024, se les ha asignado a los organismos, que se pretenden extinguir, la cantidad de 32 mil 313 millones 546 mil 205 pesos y, en la mayoría, se ha presentado un incremento anual en su presupuesto.
Asimismo, la iniciativa resalta que la extinción de los órganos constitucionales autónomos del Proyecto de Decreto no transgrede las obligaciones de México, establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, o T-MEC.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) incrementó la presencia de elementos de la corporación, luego de que la mañana del domingo 28 de julio arribaran 200 elementos más del Ejército Nacional para realizar labores de seguridad en el estado, sumados a los 200 que ingresaron a Sinaloa el viernes 26. Con los elementos enviado el viernes 26 y el domingo 28 suman ya 3 mil 400 efectivos en el estado.
Este incremento de presencia militar en Sinaloa se desarrolla en el marco de la detención de Ismael “el Mayo” Zambada García y Joaquín Guzmán López, el jueves pasado. Con el arribo de estos elementos del Ejército, en Sinaloa se cuenta ya con 3 mil 400 soldados en el estado.
La Sedena, atenta ante posible reconfiguración del Cártel de Sinaloa; refuerza presencia militar
El comandante de la Novena Zona Militar con sede en Culiacán, Porfirio Fuentes Vélez, señaló que desde la SEDENA se mantienen atentos a cualquier situación que pueda surgir con la detención de los presuntos narcotraficantes Ismael Zambada y Joaquín Guzmán y una posible reconfiguración al interior de la organización criminal del Cártel de Sinaloa.
“Vamos a estar en una situación de alerta, estamos preparados, esa es la idea, de tener una fuerza suficiente para que pueda reaccionar ante cualquier situación o eventualidad que se desborde la seguridad”, dijo.
Los elementos llegaron en un
avión de la Guardia Nacional y aterrizaron en la Base Aérea Militar nú-
Aaron Ibarra Culiacán, Sin (apro)
mero 10 ubicada a un costado del Aeropuerto Internacional de Culiacán.
“No se nos va a olvidar”:
Sheinbaum ofrece a padres de los 43 caminar juntos por la verdad
De la Redacción
Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, se reunió en el Museo de la Ciudad de México con padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, después del encuentro que los familiares sostuvieron con el presidente André Manuel López Obrador. En la reunión estuvieron también los abogados y representantes de Naciones Unidas, informó la propia morenista al concluir la reunión.
Previamente, al salir de su encuentro con el mandatario, los familiares de los alumnos desaparecidos en septiembre de 2014 manifestaron su temor de que el caso se convierta en otro 68, en referencia a los hechos de Tlatelolco con el movimiento estudiantil.
Al respecto, la futura mandataria ofreció que su gobierno no olvidará lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014 “Y quedamos en seguirnos reuniendo, que no se nos va a olvidar el caso de Ayotzinapa y que vamos a seguir trabajando con ellos. Y vamos a encontrar un método de trabajo que nos permita lo que están pidiendo ellos, que es verdad, justicia y dónde están”, informó Sheinbaum a medios.
Al término del encuentro en el Museo de la Ciudad de México,
Rafael Croda Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en su mañanera de este lunes una gráfica que contiene datos inverosímiles sobre los resultados de las elecciones presidenciales realizadas el domingo en Venezuela, las cuales, según el oficialista Consejo Nacional Electoral (CNE), ganó el actual gobernante Nicolás Maduro.
La gráfica presentada por López Obrador, que fue tomada del canal oficialista venezolano Telesur, señala que Maduro obtuvo el 51.2% de los votos mientras que el candidato de la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia, el 44.2%, y los candidatos Daniel Ceballos, Antonio Ecarri y José Brito tuvieron 4.6% cada uno, es decir, 13.8% entre los tres.
La suma de los porcentajes en la conferencia da un total de 109.2%.
El problema es que esas cifras no
Tras reunirse con familiares de los normalistas, la virtual presidenta electa aseguró que acordaron seguir trabajando para encontrar un método de trabajo que permita lograr justicia
Sheinbaum indicó que seguirá habiando reuniones, aun cuando no se ha definido cuándo será la próxima.
–¿Ellos están tranquilos con esta reunión?
–Sí, creo que sí. Evidentemente, pues son víctimas, tienen mucho dolor y hay que encontrar… la manera de encontrar la verdad.
–¿Cuál fue su compromiso con ellos?
– Seguirnos reuniendo con ellos y seguir trabajando conjuntamente; algunas cosas estaremos de acuerdo, otras no, pero lo importante es
que vayamos caminando juntos en la verdad.
–¿Cómo será la metodología?
¿Fueron receptivos con la postura que ustedes estarán a seguir con la investigación?
– Sí, muy receptivos.
–¿Cómo sería la metodología que van a seguir?
–Ya lo vamos a informar en su momento – respondió la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México.
En la reunión les aclaró que todavía no llega a la Presidencia de manera constitucional, “pero creo
llegamos a un acuerdo de seguir trabajando”.
En sus redes sociales difundió imágenes del encuentro y reiteró su compromiso de buscar la verdad.
“Me reuní con las madres y padres de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014. Me comprometí a poner toda mi voluntad para dar seguimiento a la búsqueda de la verdad, la justicia y encontrar a sus hijos. Vamos a seguir reuniéndonos”.
AMLO exhibe resultados inverosímiles sobre elecciones en Venezuela
cuadran, pues la suma de los porcentajes arroja un 109.2%, una cifra imposible que supera por 9.2 puntos porcentuales el universo del 100% de los votos que fueron emitidos en los comicios del domingo.
“La base de votantes que acudieron a las urnas es 100 y cualquier cifra que rebase ese porcentaje es ilógica, errónea e inexistente”, asegura el ingeniero electrónico y profesor de matemáticas Jairo Gómez Giraldo.
Las cifras divulgadas esta madrugada por el presidente del CNE de Venezuela, Elvis Amoroso, un político cercano a Maduro, incluyen el 80% de votos escrutados, según el funcionario.
López Obrador dijo que esperará que el CNE termine el cómputo para pronunciarse y “reconocer al gobier-
no electo”.
La oposición señaló que González Urrutia obtuvo más del 70% de los votos y que el CNE se ha negado a
proporcionarles miles de actas electorales para evitar que las cotejen con los resultados divulgados por el organismo oficialista.
Ciudad de México (apro)
A nueve años de impunidad en caso
Narvarte, familias develan
Luz Cecilia Andrade Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Han pasaron nueve años desde el multihomicidio en la colonia Narvarte de la Ciudad de México, un evento que marcó a la sociedad y sobre todo a las familias que hasta la fecha exigen justicia y luchan por la memoria de la modelo Mile Martín, la trabajadora del hogar Alejandra Negrete, la maquillista Yesenia Quiroz, la activista Nadia Vera y el fotoperiodista Rubén Espinosa.
Los casos de feminicidio y asesinato ocurrieron en un departamento de la calle Luz Saviñón, el 31 de julio de 2015. Desde entonces a la fecha, defensoras y defensores de Derechos Humanos han dado seguimiento al caso en busca de claridad y justicia, dado que el hecho sigue impune.
Artículo 19 señala que fue a finales de 2020, a más de cinco años de lo ocurrido, que la defensa de las familias y víctimas obtuvieron una copia de la Averiguación Previa en cumplimiento a una orden judicial, pero no fue hasta diciembre del 2021 y octubre del 2022 que los familiares tuvieron acceso a nueva evidencia que les ayudara a entender el caso y un poco de lo que sucedió.
“Esta información, cabe destacar, estaba en manos de las autoridades desde el inicio de la investigación. Así, ahora tenemos información sobre diligencias iniciales y videos que muestran parte del trayecto de algunos de los perpetradores cuando llegaron y dejaron el edificio de la Narvarte”, documentó Artículo19 en 2023. Esta información fue procesada y analizada junto con un grupo de expertos, y con ello se llegaron a ciertas conclusiones entre las que se destacan:
Hubo por lo menos dos personas más que acompañaron a los otros 3 hombres que ingresaron al departamento y perpetraron los caso de feminicidio y homicidio. Cabe señalar que para la Procuraduría y ahora Fiscalía no existían estos hombres, pues nunca condujeron diligencias para verificar información.
Los hechos se realizaron con apoyo de una red de comunicación en la que participaron por lo menos 10 individuos. Pero, debido al tiempo transcurrido, la evidencia y datos (por ejemplo sábanas de llamada) se han desvanecido y perdiendo datos que pudieran dar con la identidad de cada una de las personas que participaron.
Un memorial para no olvidar Como parte de las distintas ac -
memorial
Los casos de feminicidio y asesinato ocurrieron en un departamento de la calle Luz Saviñón, el 31 de julio de 2015. Desde entonces a la fecha, defensoras y defensores de Derechos Humanos han dado seguimiento al caso en busca de claridad y justicia, dado que el hecho sigue impune
tividades dentro del Festival Arte para no Olvidarte, celebrado este fin de semana, revelaron un nuevo memorial frente al edificio de la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, donde ocurrieron los feminicidios de Alejandra, Yesenia, Nadia, Mile y e asesinato de Rubén.
Tras realizar un ritual coronado de flores, veladoras y cantos frente al número 1909 de la calle Luz Saviñón, donde hace algunos meses retiraron el memorial que familiares y activistas pusieron en 2021 para no olvidar, las familias señalaron con rabia que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no ha resuelto quiénes ni por qué fueron ultimadas con violencia las cinco víctimas el 31 de julio del 2015. Indira Alfaro, madre de Yesenia Quiroz, en entrevista para Aristegui Noticias, expresó su dolor y frustración que sienten las familias ante la falta de avances significativos en la investigación: “Seguimos estancados en la investigación. Ha habido pocos avances y la mayoría ha sido por las aportaciones de las familias”.
Indira señaló que la Fiscalía de la Ciudad de México o ha admitido nuevas reuniones para continuar con las investigaciones y señaló que tampoco ha recibido un seguimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, pues solamente les prorcionó apoyo para el
transporte a la Ciudad de México para esta actividad y no para otro tipo de diligencias.
“Es lamentable y triste que no exista empatía para los familiares de las personas que fueron aquí asesinadas”, dijo Patricia Espinosa, hermana del fotoperiodista colaborador de Proceso.
Por su parte, María de Vecchi, coordinadora de Derecho a la Verdad de la organización Internacional Artículo 19, enfatizó que los familiares de las víctimas tienen derecho a la memoria, a la verdad y la justicia: “Marcar la ciudad, poner estos espacios, nos ayuda a que las familias tengan a dónde venir a poner flores, pero también nos ayuda a no olvidar; y la memoria es un primer paso, así como la verdad, a la no repetición”, señaló.
A lo largo de nueve años, se ha pedido justicia ante las omisiones, revictimización, violencia institucional y discursos vacíos, por ello, Artículo19 señala que se sigue exigiendo:
Agotar todas las líneas de investigación, incluída la línea Veracruz, la cual tiene relación con el activismo de Nadia Vera y la labor periodística de Rubén Espinosa.
Realizar todas las diligencias necesarias para determinar la identidad de todas las personas partícipes del hecho.
Continuar con las investigaciones sobre las y los funcionarios de la entonces PGJCDMX involucra-
dos en la manipulación y desvío de la investigación.
Agotar en su totalidad todas las líneas de investigación con la finalidad de saber cuál fue el móvil del crimen. No deben descartarse líneas de investigación y debe entenderse el posible entramado entre las mismas.
Dejar de revictimizar a las familias.
Generar diligentemente todas las acciones que aseguren la reparación integral del daño para las familias, incluyendo las medidas de rehabilitación, restitución y satisfacción, las cuales siguen al día de hoy pendientes.
Exigir que en el proceso de reparación simbólica se construya en conjunto con las familias, donde exista una disposición de las autoridades para escuchar y respetar la opinión de las familias en relación a la memoria y dignificación de Mile, Yesenia, Nadia, Alejandra y Rubén.
Exigen la responsabilidad de las autoridades a cumplir a cabalidad con la Recomendación 4/2017 emitida por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).
Como parte del festival “Arte para no olvidarte. Florece nuestra memoria”, hubo presentaciones de distintos grupos de música de protesta, así como de poesía y guitarra, así como talleres artesanales.
TRAS PROHIBIR ABORTO EN EEUU, AGENDA DE MUJERES, SERÁ CLAVE EN CARRERA PRESIDENCIAL
Arantza Díaz
En el marco del segundo aniversario de la anulación de la sentencia Roe vs Wade que trajo consigo un efecto dominó en los congresos y encauzó la penalización del aborto en Estados Unidos, se acerca una contienda por la presidencia de ese país, por lo que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en ese país serán una fundamental en las campañas políticas.
Aunque la victoria republicana de Donald Trump ya estaba anunciada, la autoproclamada feminista Kamala Harris ha aparecido en la carrera y cambiado las expectativas de lo que sucederá en el país de las barras y las estrellas.
La única certeza, es que la esperanza de fallar en favor de la Roe vs Wade, podría quedar completamente sepultada en caso de que el trumpismo venza; el camino por despenalizar el aborto aún no se ve claro, sino turbulento.
La organización Planned Parenthood, refiere que desde hace dos años que la Corte Suprema anuló la sentencia Roe Vs Wade, le arrebató el derecho a las mujeres y se los dio a políticos hombres, afectando a las mujeres que están fuera de la hegemonía blanca y privilegiada; mujeres que tienen la posibilidad de abortar fuera de su Estado e incluso, fuera del país.
«Esto también es un racismo sistémico que ha bloqueado el acceso a oportunidades y al cuidado médico», denuncia la organización.
A pesar de que la lucha colectiva por despenalizar el aborto no ha dado tregua desde hace dos años, el panorama no parece favorable tomando en consideración que los republicanos y ultraderechistas se mantienen reacios impulsando restricciones sumamente violentas, como por ejemplo, la prohibición del aborto a pesar de abuso sexual e incesto.
De esta manera, se configura
el panorama internacional, exponiendo que no hay garantía de ningún derecho cuando intercede una visión política dotada de conservadurismo.
Si bien son dos años sin acceder al aborto, las mujeres continúan abortando en condiciones precarias, insalubres, riesgosas y dolorosas, especialmente, aquellas en situaciones de vulnerabilidad; mujeres latinas, afrodescendientes, campesinas, asiáticas, indígenas, sin documentación, sin dinero y víctimas de abuso.
¿Qué sucedió hace 2 años en Estados Unidos y cuál es el panorama actual?
A finales de junio del 2022 la Corte Suprema eliminó el derecho constitucional a interrumpir el aborto, lo que abrió la posibilidad de que cada entidad tuviera la facultad de elegir y derogar las leyes en materia de derechos sexuales.
Al no existir más un derecho estipulado por la Corte Suprema, se produjo una pandemia antiderechos por todo Estados Unidos, donde los congresos locales comenzaron a penalizar y criminalizar el acceso al aborto, a pesar de que el país había sido pionero en la región en esta materia desde hacía 50 años; un retroceso sin precedentes.
Antes de que apareciera la sentencia de Roe vs Wade que estipulaba la interrupción del aborto como un derecho humano y accesible para todas, los Estados Unidos vivió un proceso cruento donde el aborto causó una de cada seis muertes relacionadas al embarazo en 1965.
La década de los 60s, del siglo XX, desencadenó que personas dedicadas a la medicina y parteras fueran procesadas; el área médica prefirió dejar de practicarlo y las pocas personas que seguían ofreciendo el servicio en clandestinidad fueron perseguidas por el Estado obligándolas a desplazarse de sus entidades.
Asimismo, las mujeres eran constantemente agredidas por la fuerza policiaca, conformada mayoritariamente por hombres quienes las obligaban a vivir circunstancias humillantes; eran tocadas, vigiladas, detenidas arbitrariamente y obligadas a hablar de su vida sexual a detalle, según documenta Planned Parenthood Action.
A manera de autodefensa, las mujeres -mayormente en situación de vulnerabilidad y precariedadcomenzaron a ingerir medicamentos que provocaban complicaciones severas e incluso, la muerte. Asistir al hospital para ser atendidas, implicaba su detención y el posible enjuiciamiento si se daba aviso a las autoridades.
El instituto Guttmacher documentó en su informe «Lessons from before Roe: Will past be prologue?» que en 1960 en la ciudad de Nueva York, 1 de cada 4 muertes de mujeres blancas relacionadas al embarazo fue a causa del aborto. En comparación, 5 de cada 10 muertes de esta misma naturaleza, corresponde a mujeres no blancas, especialmente, de origen latino.
Fueron 10 años de abuso, criminalización, muerte y extrema violencia, hasta que en 1973 se despenalizó el aborto en todo el país gracias a la Roe vs Wade que llegó para salvaguardar la vida de millones de mujeres, adolescentes y parteras.
En un proceso cíclico de la historia, hoy Estados Unidos continúa resistiendo la avalancha de la derecha republicana y las medidas que afectan particularmente a las mujeres en circunstancias de vulnerabilidad.
De acuerdo con un mapeo realizado por la CNN y actualizado hasta mayo del presente año, 29 de 50 entidades mantienen vigente el derecho al aborto. Una balanza completamente diferenciada, pues mientras algunas entidades son
pro aborto –sin restricciones, ni limite de semanas-, otros Estados colindantes son extremadamente violentos, entre los que destacan:
Arkansas
Alabama
Idaho
Indiana
Kentucky
Louisiana
Mississippi
Missouri
Dakota del Norte
Oklahoma
Dakota del Sur
Tennessee
Texas (entidad donde se concentra buena parte de la comunidad migrante, representando el 40% de la población latina en Estados Unidos, según el Censo Poblacional 2021)
Virginia Occidental
Paralelamente, es necesario señalar que la tasa de suicidios en mujeres en edad reproductiva ha aumentado significativamente luego de la derogación de la Roe vs Wade, según documentó la revista JAMA Psychiatry, agudizándose aún más en las entidades más extremistas. Entretanto, el panorama político de los Estados Unidos está tenso ante la carrera presidencial que cada vez se percibe más justa entre Harris y Trump, vislumbrando que, la discusión sobre el aborto bien podría ser el parteaguas que impulse a las mujeres a participar políticamente e inclinar la balanza a favor de Harris, que maneja una agenda pro aborto.
Mientras se llega al final de la contienda electoral para saber qué sucederá con las políticas de derechos sexuales y reproductivos, es necesario siempre apuntar a que la penalización del aborto no evita la práctica, sólo impulsa a la clandestinidad; clandestinidad que mata, violenta, enferma y margina a las mujeres, especialmente, de origen migrante sin documentos de estancia legal.
LOS DÍAS TURBULENTOS PARA AMLO Y SU FAMILIA
José Gil Olmos
Los días de julio han sido turbulentos para Andrés Manuel López Obrador, para su gobierno, familia y partido. Y para agosto no se ve que vayan a cambiar. A veces los títulos de libros nos ayudan a entender mejor lo que deseamos expresar y en esta ocasión citaré Relámpagos de agosto, de Jorge Ibergüengoitia, y Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro.
En estas semanas de julio los días han sido turbios: la captura en Estados Unidos del Mayo Zambada y el hijo del Chapo Guzmán exhibió la abulia y hasta la complicidad del gobierno mexicano para detener a los líderes del narco.
¿O cómo entender que los dos personajes hayan salido en una avioneta de la capital de Sonora, Hermosillo, gobernada por Alfonso Durazo, quien fue secretario de Seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador? ¿No sabía o se hizo el omiso? ¿Nada sabía Víctor Hugo Enríquez, secretario de Seguridad en Sonora, a pesar de su experiencia como Coordinador Nacional Antisecuestro (Conase) y en la División de Investigación de la Policía Federal?
La detención de los capos sinaloenses pareciera ser un pacto con el gobierno de Estados Unidos; de ser así, habrá que esperar las acciones que desde allá emprenderán en el contexto de las elecciones presidenciales. Ya lo dijo Donald Trump: “Los cárteles son quienes administran México, pueden quitar al presidente en dos minutos”.
Otra turbulencia que vive López Obrador y su familia en este fin de sexenio son las dos misivas que exhiben errores que marcarán de
manera indeleble la historia de su gobierno y su trayectoria. Son, como dice Elena Garro, los recuerdos del porvenir.
La primera carta es la que desde Palacio Nacional escribió López Obrador para justificar la investigación sobre el caso de los estudiantes desaparecidos de la escuela rural de Ayotzinapa que hizo su gobierno sin reconocer la participación del Ejército.
Desde su campaña el presidente López Obrador se comprometió a ir al fondo del caso y no dejar que la impunidad y la injusticia que el gobierno de Enrique Peña Nieto hizo con la famosa “verdad histórica” deslindando también al Ejército. Pero hizo todo lo contrario.
En el texto, el mandatario se instala como víctima y asegura que defensores de derechos humanos, organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos y agencias del gobierno de Estados Unidos, así como opositores y periodistas lo atacaron con una campaña de desprestigio y buscaron debilitar al Ejército mexicano.
El legado de López Obrador será el de no haber cumplido su palabra, ocultar y solapar al Ejército y querer pasar como víctima de un complot en su contra.
La respuesta de los familiares de los estudiantes desaparecidos también pasará a la historia. “Usted Sr. Presidente, nos ha mentido, nos ha engañado y traicionado. Usted nos miró a la cara y empeñó su palabra en campaña donde nos prometió resolvería este crimen de lesa humanidad y así nos daría la tan anhelada verdad y justicia que cualquier ser
humano tiene derecho a conocer; el paradero de sus seres queridos desaparecidos. Sencillamente no quiso cumplir”.
Y para cerrar le dijeron: “Nos gustaría recordarle Presidente, por si también lo ha olvidado, que la víctima no es usted sino somos nosotros los que perdimos a nuestros hijos a causa de un crimen de desaparición forzada, crímenes que por cierto se han incrementado como nunca en la historia de nuestro país, así como el alza de la delincuencia organizada”.
Días después vino otra carta, ahora de sus hijos Gonzalo y Andrés, con la misma estrategia de victimizarse y de limpiar su imagen y la del gobierno de su papá.
Frente a las amplias investigaciones periodísticas publicadas desde hace tiempo de que ambos utilizaron su parentesco para hacer negocios y ayudar a amigos a conseguir contratos, además de tener vínculos con personajes del narcotráfico, publicaron en el periódico La Jornada la misiva donde se deslindan asegurando que son víctimas de calumnias y acusaciones sin pruebas.
Sin embargo, en lo que será un recuerdo del porvenir, los hijos de López Obrador dejarán una huella ante la opinión pública de estar involucrados en presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y recibir dinero del narcotráfico.
En agosto se prevén relámpagos para el cierre de su sexenio, un sexenio violento que cierra con el mayor número de homicidios, desapariciones, desplazamientos, ejecuciones, linchamientos, asesinatos a periodistas y enfrentamientos de grupos del crimen organizado,
que cada día ganan más control en regiones del país.
También de dificultades diplomáticas, económicas, financieras y de política migratoria ante Estados Unidos, con la amenaza del regreso de Donald Trump a la presidencia con una política agresiva de cierre de fronteras a los migrantes, aplicación de aranceles o impuestos a los productos elaborados en México en alianza con China y advertencias de meterse al país para combatir al crimen organizado con la ayuda de mercenarios.
Los relámpagos alumbran tormenta en agosto con el conflicto de la reforma del Poder Judicial que se espera votar en las cámaras de Diputados y Senadores bajo movilizaciones y protestas de jueces, magistrados, ministros y trabajadores que rechazan las imposiciones de López Obrador y sus legisladores. Días turbios se prevén para el cierre de un sexenio en el que López Obrador anunció sería de bienestar de la cuarta transformación, pero que dejará pendientes fundamentales de justicia, transparencia y paz.
Por cierto... Otras dos huellas que dejará AMLO son el enorme fraude en Segalmex por 15 mil millones de pesos, que según López Obrador fue “por descuido” y “mala suerte”, y su intromisión en la elección presidencial a favor de Sheinbaum que, de acuerdo con el Tribunal Electoral, fue poquita. El camino de AMLO a su finca La Chingada también esta turbio por la presencia ominosa de los grupos del crimen organizado que se disputan de manera furiosa y sin clemencia Chiapas y pronto llegarán a Tabasco.
LOS DERECHOS DE AUTOR Y EL AVISO DE RETIRO AVALADO POR LA CORTE
Alberto Pérez Dayán
Los derechos de autor salvaguardan el acervo cultural de una nación al brindar protección a los creadores sobre sus obras, con base en la consideración de que éstas constituyen un logro derivado del intelecto humano mediante la actividad creadora, por lo cual se les reconocen prerrogativas de carácter tanto personal como patrimonial que, por una parte, les otorgan el reconocimiento y prestigio autoral y, por otra, les permiten explotarlas como un beneficio propio de quien las hizo y desarrolló.
En nuestro país, el artículo 28, párrafo decimoprimero, de la Constitución Federal establece expresamente la tutela autoral, la cual también está prevista en el artículo 15, numeral 1, inciso C, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por virtud de la cual todo autor tiene la prerrogativa de autorizar o prohibir la reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de la obra, es decir, la potestad de disponer y de decidir quién –y, por tanto, en qué términos– podrá usarla, además de que, en caso de permitir dichas acciones, estará en aptitud de exigir el pago de una regalía. En la actualidad, la sociedad transcurre en la era digital, es decir, la época que ofrece un espacio virtual (red) que se caracteriza por la velocidad de las comunicaciones y de la información, causando que los contenidos se compartan globalmente, en instantes y a millones de personas. La obra autoral sigue teniendo la misma protección que en el mundo material, con el inconveniente de que el acceso
y la difusión de las creaciones se concretiza de manera más expedita, rápida y, con frecuencia, sin ningún control de la autoridad. Es por eso que los países han adquirido compromisos para ofrecer protección a obras extranjeras (plasmados en tratados y convenios internacionales), creando diversas herramientas, principalmente electrónicas, para garantizarlos y protegerlos jurídicamente; convenios como el T-MEC, que obliga a nuestro país a reconocer la importancia de los derechos de autor y a su protección en el entorno digital y, más aún, impone el deber de implementar las llamadas Medidas Tecnológicas de Protección (MTP), cuyo objetivo es restringir el acceso a contenidos en red a personas que no cuentan con la autorización de quien los creó, como son, entre otras, diversas contraseñas para ingresar a las plataformas de audio y video, los sistemas que impiden la reproducción de obras o que lo hacen de manera limitada, por citar algunas.
Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para impedir que en las plataformas digitales puedan alojarse contenidos que reproduzcan de manera total o parcial alguna obra sujeta a los derechos de propiedad intelectual sin los permisos correspondientes, por lo que el propio T-MEC, en su artículo 20.89, introdujo un instrumento extrajudicial que tiene como finalidad lograr que se elimine de la red ese contenido infractor, en la medida en que obliga a los proveedores de servicios de comunicación digital a retirar o inhabilitar de manera inmediata y sin obstáculos el acceso a mate-
riales en sus sistemas o redes al momento de tener conocimiento cierto de la infracción al derecho de autor o al enterarse de hechos o circunstancias a partir de los cuales sea evidente la infracción, en lo particular, la notificación de una presunta infracción.
Ese mecanismo es conocido como el sistema de aviso y retirada (notice and takedown), el cual, para cumplir con el compromiso pactado internacionalmente, es pormenorizado en la Ley Federal del Derecho de Autor, implicando que, cuando el proveedor de servicios (es decir, la plataforma digital) reciba un aviso del titular de los derechos autorales que allegue información suficiente para tener noticia cierta de la existencia de una probable transgresión, retire el contenido denunciado, permitiendo a la otra parte, una vez informada del hecho, oponer un contra-aviso que, en caso de presentarse justificando el uso de ese contenido, lleve a su restauración, comunicándolo a quien presentó el aviso inicial para que, en caso de considerarlo conveniente, inicie un procedimiento de solución de controversias, administrativo o judicial.
El sistema en comento ha sido fuertemente criticado, pues se ha sostenido que permite censurar toda información en línea a partir de la notificación que envíe cualquier persona que se considere autor, sin necesidad de aportar pruebas ante la autoridad competente.
Sin embargo, aun cuando pudiera existir el riesgo de un abuso propio de la aplicación de la normatividad, lo cierto es que, como lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en fechas recientes, la regulación prevé los
elementos suficientes que garantizan su regularidad constitucional porque el aviso, evidentemente, debe aportar los datos suficientes para permitir al proveedor de servicios vinculado a identificar la obra, interpretación o contenido presuntamente infringido, su ubicación en línea y la fiabilidad de la titularidad del derecho de la persona que hace la denuncia, mientras que al contra-aviso del usuario cuyo contenido sea removido y que considere que el proveedor de servicios en línea se encuentra en un error, corresponde demostrar que tiene alguna prerrogativa respecto de la obra que está en disputa o cualquier elemento que revele que no existe transgresión a los beneficios autorales.
No hay duda de que, aunque se trata de una medida entre particulares, está dirigida a tutelar los derechos de autor a partir de elementos ciertos y razonables, sobre todo porque se perfila como una respuesta viable y eficaz frente a una realidad insoslayable: la velocidad y accesibilidad de la tecnología generan que la difusión no autorizada de las obras se comparta exponencial y vertiginosamente, impidiendo a los creadores gozar plenamente de sus prerrogativas.
De ahí que, aun cuando se está frente a una herramienta no convencional distinta de los métodos tradicionales de solución de controversias, lo cierto es que atiende de manera eficiente a una problemática actual, principalmente cuando lo que está en riesgo son los derechos de autor que tienen como fin incentivar la creación intelectual en beneficio de toda la sociedad.
ANÁLISIS A FONDO: EL DERECHO DE LA DERECHA A GRITONEAR
Francisco Gómez Maza
• Todos los reaccionarios quieren ahorcar a Maduro
• En EU, Biden propone también una reforma judicial
El diablo anda suelto… en México y en el Continente Americano: Los conservadores, o mejor dicho los gobiernos de derecha, apadrinados por el Departamento de Estado de Antony Blinken, rechazan escandalosamente todo gobierno que sea popular, democrático: los gobiernos de derecha de Latinoamérica - Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y la República Dominicana, están seguros de que las elecciones en Venezuela fueron producto del fraude electoral. Que el presidente Maduro perdió, pero el órgano electoral organizador del proceso inventó la mínima mayoría que obtuvo el actual mandatario para continuar gobernando a la nación bolivariana.
La derecha que actúa en México, los cabecillas de Acción Nacional, están haciendo lo propio, luego de que unos fueron obligados a no aterrizar en Caracas, como el boquiflojo de Vicente Fox, que no entiende de nada, pero ahí va, y los otros, encabezados por Markito Cortés, el Jefe Nacional, que ya había llegado a la capital venezolana, fueron expulsados rumbo al paraíso de Litio, La Paz, Bolivia. A lo mejor, el presidente Petro no quiso recibirlos porque también es de izquierdqa. Pero andan desatados, como la doctora senadora Kenya López Rabadán (que en
general hace mancuerna con la locutora sonorense Lilly Téllez, vulgar traicionera de AMLO) y le prohibió al presidente aceptar los resultados electorales venezolanos, cosa imposible porque el mandatario hará lo que tiene que hacer, como lo advirtió en su conferencia matutina.
Cuando el presidente tenga en las manos los resultados oficiales de la jornada electoral en el país de Simón Bolívar, dará su opinión, que no será, por supuesto, condenando ni pidiendo una reunión urgente de la OEA, como lo hicieron los gobiernos derechistas. En realidad, de nada sirve que el organismo americano se reúna para actuar democráticamente porque, desde su cabeza y su patrón, es ultraconservador, como el inefable Blinken y el marrullero uruguayo, Luis Almagro. Y las presiones a Venezuela son mayúsculas. Los presidentes de Chile, Gabriel Boric (a alguien se le ocurrió decir que era de izquierda, pero nunca lo ha sido en su corta vida) y el libertario dolarizado y dolarizante de Argentina, Javier Milei, le exigen, como si fueran autoridades por encima del resto de los países latinoamericanos, que Maduro de cuentas a la derecha y se unieron a las presiones para que caiga su administración y manifestaron su pleno apoyo a la reacción antipopular. El gobierno del “demócrata” Joe Biden ha exigido a los or -
ganizadores del proceso electoral y de la jornada electoral del pasado domingo 28 de julio, que cuenten bien las boletas tachadas por el sufragante. O sea, exigen lo mismo, como lo hizo Andrés Manuel en las elecciones del 2006, cuando la derecha mexicana se agandalló de la Presidencia de la República por 0.5 de voto, medio sufragio, ocasión en la que el católico yunquista y espirituoso, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, se presento como el presidente del empleo… Y está ocurriendo exactamente lo que se esperaba. Que una vez que los gobiernos latinoamericanos se guiaban por el progresismo, a los amos del mundo eso no les gustó y comenzaron a influir para imponer “democráticamente” (En estos tiempos ya no hay necesidad de golpes cruentos de estado) gobiernos de derecha o administraciones progresistas amansadas como las de Brasil, Bolivia, México y otros.
Como AMLO, Biden propone democratización de la Supreme Court Explica la periodista Amber Philips en el Washinton Post Primero: Biden propone un código de ética. Tal código dice que los jueces deben inhabilitarse si se cuestiona su imparcialidad, pero depende de ellos decidir cuándo y cómo escuchar casos y emitir opiniones, y si deben inhi-
birse de participar en los casos. Por ejemplo, a pesar de toda la defensa política de su esposa en torno a las elecciones de 2020, el juez Clarence Thomas no se hizo a un lado en un caso reciente sobre si Trump era inmune a ser procesado por delitos relacionados con las elecciones. Según la propuesta de Biden, Thomas podría ser descalificado de estos casos, tal vez por un panel independiente de jueces. La segunda propuesta es Limitar el mandato de los magistrados: en lugar de nombramientos vitalicios, cada magistrado cumpliría 18 años. Y eso significaría que, en última instancia, las jubilaciones se llevarían al cabo de manera que cada presidente pudiera nombrar a dos magistrados, en lugar de dejarlo al azar, como ocurre ahora.
Biden también quiere una enmienda constitucional para revocar la decisión de la corte sobre el poder presidencial. La denomina “Enmienda que prohíbe a alguien actuar por encima de la ley”. Esta enmienda anularía la controvertida decisión de la Corte Suprema que otorga inmunidad a todos los expresidentes por actos oficiales en el cargo. La decisión redujo drásticamente los cargos por los que Donald Trump puede ser procesado en su caso de interferencia electoral y hace que sea muy poco probable que sea procesado antes de las elecciones de 2024.
URGE INVESTIGAR A CARLOS MORALES…
Si de algo que carecen y presumen con demasiado cinismo los de la 4T, es de honestos; pero los indicios que nos arroja la realidad de cada uno de ellos es la corrupción y enriquecimiento escandaloso. Aunque la negación de lo obvio es su única defensa cuando lo hacen desde el ejercicio del poder fraudulento.
La actitud de descaro del Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR que se erige en el mayor representante de la honestidad cuando las pruebas de que son una parvada de corruptos se tiene en todos aquellos que se dedicaron a acopiar recursos sospechosos para su Movimiento de Regeneración Nacional, empezando por RENÉ JUVENAL BEJARANO MARTÍNEZ “El Señor de las Ligas” que recibiera de CARLOS AHUMADA KURTZ, más de 8 millones de dólares, descubierto por videos en un programa de televisión hace 20 años.
Es el mismo caso de los “recaudadores” de dinero para el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, CARLOS ÍMAZ GISPERT, ex esposo de la ahora virtual Presidenta de la República, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO y EVA CADENAS, a quienes también les descubrieron el acto fraudulento a través de unos videos que no pudieron explicar y quedaron como personajes corruptos mientras el “Jefe de Jefes” ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR se lava las manos y se erige como el más honesto de los seres humanos de este mundo. Asimismo, en la aldea capital de Chiapas, hay un caso que no debe pasar desapercibido para la Unidad de Investigación Financiera (UIF) que jefatura PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ, que hoy está obligado a abrirle una carpeta de investigación al todavía Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ por el enriquecimiento escandaloso y diversos actos de corrupción en los últimos seis años como Presidente Municipal.
Porque su puerta de corrupción y enriquecimiento sospechoso empieza con los contratos de la empresa basura, PROACTIVA-VEOLIA.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• EL CORRUPTO CLAN DE LOS MORALES.
• La UIF debe abrir una carpeta al Alcalde…
• Enriquecimiento escandaloso y fraudulento…
• Veolia, la puerta de corrupción del Zopilote…
• Líneas de corrupción desde el basurero…
Pero dicen los filósofos de la política que para lograr el éxito en esta carrera, se tienen que presentar cartas de negros antecedentes personales, ser un sujeto sumiso, arrastrado, palero y consumado corrupto como lo es en su hoja de servicio el reelecto alcalde de Tuxtla Gutiérrez, CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ.
Porque la principal fuente de enriquecimiento de CARLOS MORALES es el convenio que hizo con la “empresa basura”, “ProactivaVeolia” y el órgano desconcentrado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) que obliga a las instancias anticorrupción, la Auditoría Superior del Estado, el Congreso Local y la Unidad de Investigación Financiera (UIF) a auditarlo e investigarlo en su “enriquecimiento explicable”. No hay que ir muy lejos para sorprender y atrapar al “hijo del Zopi” en sus fechorías, pues en primera instancia se confabula con Proactiva-Veolia para obtener diezmos por millones de pesos que le valen para construir un majestuoso edificio de departamentos llamado “México”, entre otras propiedades del “Modosito” Alcalde.
Hay muchos asuntos de dinero que CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ no informa como es el caso de los miles de pesos diarios que obtienen por el servicio de sanitarios de once mercados públicos municipalizados, por ejemplo el “Juan Sabines” donde cobran cuatro pesos por el uso y acopian más de 10 mil pesos diarios. Otra es la de los casi 4 mil “vendedores ambulantes” que ocupan las principales
calles del centro de la ciudad, a los que les cobran un promedio de 500 pesos mensuales.
A parecer, esas son minucias en comparación con otros negocios que han enriquecido a CARLOS MORALES como los dineros que “no entran” a la Tesorería Municipal, de los servicios de prostíbulos y sexoservidoras de la “Zona Galáctica” o los moches a las cantinas de la zona dorada (lado poniente de la Ciudad) que deja trabajar aunque haya repetidos escándalos y hasta un muerto del que ya no se sabe nada.
Pero en una mentalidad tan metalizada como la de CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ, todo lo hace para obtener recursos que justifica con mentiras. Así, con un tramposo mecanismo administrativo, mensualmente le va aumentando a la tarifa del agua en dos y hasta diez pesos mensuales, según sea el contrato y consumo del vital líquido que en un 50 por ciento de las colonias no reciben. No está lejos que solicite un préstamo bancario que tendrá que pagar la próxima administración municipal. Por cierto que tiene a un asesor financiero experimentado que es su Tesorero y antes Delegado de BANOBRAS, CARLOS AGUSTÍN GORROSINO HERNÁNDEZ. Por supuesto que CARLOS MORALES es de esos políticos soberbios con sus inferiores jerárquicamente y sumiso y mansito con sus superiores. Es un arrastrado que ha navegado con cara de modosito y así se hincó ante el gobernador JULIO CÉSAR RUIZ FERRO y hasta se invistió de
testaferro para desaforar al JULIO CÉSAR GARCÍA CÁCERES de la Presidencias Municipal, cuando fue diputado local priísta. No podrá negar el coiteco del “Clan de los Zopi” que su mentalidad es el dinero y por eso inventó una vez el impuesto del 2 por ciento a los servicios de hoteles y moteles como ahora se le ocurrió someter a la decisión del Cabildo el aumento de 336 por ciento al impuesto predial que denunció la Regidora ADRIANA GUILLÉN HERNÁNDEZ, que fue desechado por el Congreso del Estado.
CARLOS MORALES demostró su genuflexión ante RUIZ FERRO y luego con JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, le rindió pleitesías a MANUEL VELASCO COELLO quien lo hizo Secretario del Medio Ambiente e Historia Natural, desde donde beneficio a su hermano JORGE MORALES VÁZQUEZ con una obra de la barda perimetral del Zoológico por 50 millones de pesos y desalojó a una señora del restaurante de ese centro para entregárselo a otro hermano y parientes.
Ahora, usando los mismos métodos de sumisión y arrodillamiento, se postró ante ZOÉ ROBLEDO ABURTO para acercarse a la “Corcholata”, CLAUDIA SHEINBAUM y divulgar que la “Científica” le habló para que fuera su representante y recorriera todo el Estado de Chiapas promocionando los Comités para la Defensa de la Cuarta Transformación. Más falso que una moneda de tres pesos. Por eso quedó fuera del reparto de curules. Se acabó el mecate… Y ES TODO…
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INICIATIVA
Morena apresura dictamen para desaparecer al Inai, Coneval, Cofece y cuatro organismos autónomos más
CONFERENCIA
AMLO exhibe resultados inverosímiles sobre elecciones en Venezuela
DEMANDA
Exigen a AMLO investigar asesinato del adolescente
Cristian Manuel en Huitzilan
ACUSACIÓN
Denuncian tratos inhumanos y degradantes en cárceles
REUNIÓN “No se nos va a olvidar”: Sheinbaum ofrece a padres de los 43 caminar juntos por la verdad
Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, se reunió en el Museo de la Ciudad de México con padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, después del encuentro que los familiares sostuvieron con el presidente André Manuel López Obrador.
Sedena, atenta ante posible reconfiguración del Cártel de Sinaloa; refuerza presencia
Martes 30 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2927