CONTRAPODER EDICIÓN 2929

Page 1


D O X A

La desaparición del INAI

Chiapas abandonado a su suerte

La peor decisión que podía tomar en este momento el gobierno de López Obrador es la desaparición de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales PAG. 2

En los municipios de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis A. Vidal se anuncian elecciones.

Sin embargo, el gobierno no ha creado las condiciones sociales para que se realicen. Esto significa que la violencia e inseguridad pone en riesgo la seguridad de los electores. Y el gobierno de Chiapas continúa con sus prácticas de indiferencia e inacción política.

Después de 11 días de violencia en la región Sierra y Frontera de Chiapas, comercios y bancos deciden cerrar sus negocios para no exponer a sus empleados

Después de 11 días de la guerra iniciada en Chiapas por los cárteles contra los pobladores de la región

Sierra Fronteriza de Chiapas, además del éxodo masivo de familias hacia Guatemala, ocurrido el miércoles pasado, se agrega otro problema, el cierre de comercios e instituciones bancarias, aseguran pobladores de aquella zona

REUNIÓN

Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena proyectan agenda común de desarrollo sustentable para Chiapas

REPORTE

Informe exhibe ineficiencia de la Guardia Nacional: muchos elementos para pocos detenidos

La desaparición del INAI

La peor decisión que podía tomar en este momento el gobierno de López Obrador es la desaparición de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, sobre todo porque la transparencia es un símbolo inequívoco de prácticas democráticas y porque el acceso a la información garantiza el derecho a saber del ciudadano sobre las actividades de las autoridades y sobre las irregularidades de los gobernantes en la toma de decisiones.

Además representa una mala decisión al evidenciar la poca disposición de lo que se autodenomina la 4t a transparentar los actos del gobierno, pero más grave aún, envía una clara señal de su poco interés hacia las prácticas democráticas, que garantizan el derecho a la información y sobre todo el derecho a saber que tiene la ciudadanía, sin importar que este derecho a la información se encuentra establecido en el artículo sexto cons-

titucional lo que obliga al Estado a rendir cuentas ante cualquier ciudadano que solicita la información.

A finales de los años 80s, en que se vivió el retorno de la democracia en los países latinoamericanos, así como la perestroika, que condujo a la desintegración de la URSS y la caída del socialismo existente, surgió una preocupación internacional sobre los desafíos que iban a vivir las nuevas naciones, para reducir las prácticas autoritarias, la corrupción, la tradición conservadora y fortalecer los gobiernos democráticos, todo ello en medio de un déficits institucional por un ejercicio discrecional del poder, en el que no existe una obligación en la rendición de cuentas, situación que condujo a que se desarrollaran planteamientos como el de Accountability, que representa la existencia efectivos de control y responsabilidad de los funcionarios, como un mecanismo formal de frenos y contrapesos para evitar la arbitrariedad en el ejercicio de la autoridad de los gobernantes a través de la rendición de cuentas.

Junto a la Accountability (que es información) se desarrolló el planteamientos de la answerability, que significa la justificación de los actos de la autoridad y la enforcement, que significa la sanción al servidor público ante actos discrecionales y violatorios a la norma; estos tres instrumentos aplicados de manera diferente, pero articuladamente, permite prevenir y corregir los abusos del poder, que están presentan a diario en la relación del gobierno con la ciudadanía y que representan a la vez, mecanismos de control a los gobernantes, en el que se le obliga a la rendición de cuentas, a la transparencia en los actos de gobierno y en las acciones de la administración pública y a prevenir los actos de corrupción que a la larga permitiría mejorar el desempeño de todo el aparato público del Estado.

Estos mecanismos se promovieron e instituyeron en todos los gobiernos democráticos, principalmente en las países que vivieron una transición de gobiernos autoritarios o de dictadura a la democracia; Mé-

xico, de manera tardía se incorpora al establecimiento de estos mecanismos de control en el ejercicio de poder a través de la rendición de cuentas, pues el organismo responsable en estas posteriormente se transformó en el INAI, organismo al que se le otorgó autonomía. La expresión del presidente de que el INAI no sirve para nada, no solo es desafortunada sino que representa un mensaje en el que se cierra a la transparencia, a la rendición de cuentas, a la prevención de la corrupción y a la creación de frenos y contrapesos al ejercicio arbitrario del poder, elementos que caracterizan a los gobierno autoritarios, en el que las prácticas democráticas son socavadas a partir de la cancelación del derechos a la información y del derecho a saber que tiene la ciudadanía. La parálisis y cancelación del INAI promovida por el actual gobierno lo desprestigia internacionalmente y manda una clara señal de opacidad, en el que se rechaza cualquier tipo de control al ejercicio arbitrario de poder del gobernante.

Después de 11 días de violencia en la región Sierra y Frontera de Chiapas, comercios y bancos deciden cerrar sus negocios para no exponer a sus empleados

Después de 11 días de la guerra iniciada en Chiapas por los cárteles contra los pobladores de la región Sierra Fronteriza de Chiapas, además del éxodo masivo de familias hacia Guatemala, ocurrido el miércoles pasado, se agrega otro problema, el cierre de comercios e instituciones bancarias, aseguran pobladores de aquella zona.

A través de redes sociales este lunes los habitantes del municipio de Frontera Comalapa denunciaron que el corporativo BBVA cerrará la sucursal bancaria en la cabecera municipal, el cual coincide con el mismo periodo de los enfrentamientos que se han registrado en la zona, lo que no permite que los trabajadores puedan llegar a su centro de trabajo.

Los derechohabientes de Frontera Comalapa y lugares circunvecinos que acudían a la institución bancaria a realizar todo tipo trámite relacionados con la banca, manifiestan que por segunda ocasión la banca cerró sus puertas ante las condiciones de inseguridad que prevalecen desde hace más de 15 días, donde los pobladores fueron obligados a realizar bloqueos carreteros. Los habitantes de esta región, re-

A través de redes sociales este lunes los habitantes del municipio de Frontera Comalapa denunciaron que el corporativo BBVA cerrará la sucursal bancaria en la cabecera municipal, el cual coincide con el mismo periodo de los enfrentamientos que se han registrado en la zona, lo que no permite que los trabajadores puedan llegar a su centro de trabajo

cuerdan que en noviembre de 2023 la institución bancaria cerró sus puertas por primera debido a los enfrentamientos que se registraron entre los dos grupos delincuenciales, sin embargo, aquella vez, los dos supermercados de la cadena Bodega Aurrerá que estaban establecidos en Frontera Comalapa y Motozintla anunciaron su retiro de la zona, debido a que los camiones que abastecían los productos no les permitían

el acceso o eran saqueados. En la actualidad los comercios en general continúan bajo la amenaza de los criminales, pues los alimentos en Frontera Comalapa han comenzado a escasear y a pesar de que algunos familiares, que se encuentran fuera del estado trabajando, les envían remesas no pueden cobrarlas y para ello tienen que realizar un viacrucis hasta el municipio de Comitán.

Debido al cierre del banco, los clientes se ven obligados a salir de Comalapa, por el lado de Guatemala hasta llegar a Canojá, después de cruzar la línea divisoria entre ambas naciones, por la comunidad, Carmen Xhan, y de ahí en transporte público viajamos a dos horas de distancia de Comitán, para poder hacer retiros en cajeros automáticos y comprar nuestros víveres.

Mientras tanto en la región de la Sierra y Frontera de Chiapas la violencia no disminuye, todo lo contrario, se recrudece, ya que el pasado domingo se registró un enfrentamiento entre civiles armados y el Ejército Mexicano, mientras que los bloqueos sobre la carretera federal 190 continúan.

Es un viacrucis lo que vivimos para realizar algunas compras, para lo cual hay que rodear las comunidades, de lo contrario nos quedamos varados, cuando antes era mucho más fácil, se quejan los habitantes de esta región.

Reparte el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez locales en Convivencia Infantil en lo oscurito y con altos rasgos de corrupción

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Desde hace 2 meses y semana a semana el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez reparte ha venido entregando en promedio un local por semana lo que no tendría nada de malo sino fuera por que lo está haciendo en pago por los servicios prestados durante la precampaña de Aquiles Espinosa, quien ofreció a empleados del Ayuntamiento recategorizaciones y a líderes de colonias empleo en el ayuntamiento si estos apoyaban al candidato del Alcalde Carlos Morales, estos compromisos fueron hechos por Miguel Zarate Izquierdo mano derecha del presidente Municipal. Hoy a unas semanas de que concluya la administración de Carlos Morales se han dado a la tarea de entregar locales a estos trabajadores del ayuntamiento quienes no podrán ser recategorizados sin importar el reglamento interior del parque que entre otras cosas señala que no pueden haber gi-

ros repetidos, incluso quitaron un espacio que siempre fue una enfermería para entregárselo a una empleada de la secretaría de desarrollo social de nombre Flor de María Velasco Rodríguez quien además tiene fama de conflictiva, ya que ha tenido problemas constante con sus compañeros de dicha secretaría ya que presume de amistad con Miguel Zarate Izquierdo (funcionario que en estado de ebriedad intentó atropellar a los concesionarios de convivencia infantil) otra empleada premiada por su servilismo a Morales Vázquez es Edith Morales Santiago empleada de la dirección de Educación Municipal perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social, otro de los beneficiados es el yerno de Ignacio Ramírez quien presume de amistad con Carlos Morales. Lo que llama la atención es que durante las 2 administraciones de Carlos Morales, Convivencia Infantil estuvo en el abandono, sumida en el olvido y hoy tras el anuncio del rescate y remodelación del parque estos

malos funcionarios lo usen para pagar compromisos electorales y políticos lo que podría causar molestia en amplio sector de la población tuxtleca, porque hoy lo ven como moneda de cambio pero tuvieron al emblemático parque de la capital en la oscuridad, pues apagaron el sistema de alumbrado con la finalidad de perjudicar a los concesionarios del parque en venganza porque estos se defendían ante los embates de Carlos Morales y sus secuaces.

La madeja de corrupción de Carlos Morales apenas empieza a desenredarse, pues no se limita tan solo a la entrega de locales en Convivencia Infantil sino que se habla ya de un cartel inmobiliario que benefició a Carlos Morales, a sus hijos y a su pandilla de corruptos con terrenos y casas con alta plusvalía que el Ayuntamiento enajenó y vendió a precios de risa a prestanombres de estos.

La estela de corrupción apenas empieza a desvelarse.

Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena proyectan agenda común de desarrollo sustentable para Chiapas

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo una reunión con la canciller Alicia Bárcena, quien será la próxima secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el gobierno de Claudia Sheinbaum, en la que coincidieron en trabajar de manera conjunta para que se inicie el manejo y restauración de microcuencas.

En ese sentido, Ramírez Aguilar dijo que, dentro del marco de los primeros 100 días de gobierno estatal y federal, iniciarán con la restauración de microcuencas en 30 municipios de Chiapas, para mejorar y mantener la calidad del suelo y del agua, así como conservar la biodiversidad y ayudar a mitigar los efectos del cambio climático.

Además, este proyecto que tendrá una mezcla de recursos estatales y federales no solo busca la conservación forestal, sino además pretende ser un apoyo para el patrimonio cultural local, al priorizar los cerros, aguajes, parajes que son parte de la identidad de los pueblos y comunidades.

De igual forma, destacaron que se proyecta una producción de cinco millones de plantas anuales, lo que representa un aumento de más del 800 por ciento y buscarán que sean plantas forestales de clima templado y tropical.

Cabe destacar que este proyecto es parte del plan de reforestación de 150 mil hectáreas en el estado, con el que, en la nueva era, se pretende preservar nuestra riqueza forestal.

-No hay evidencia que las causas están relacionadas con algún ataque de depredadores y tampoco se puede acusar que fue negligencia humana.

El animal, de 14 años de edad, estaba en un recinto anexo y en resguardo como lo requiere la especie. En la revisión que se hizo, se le encontró con una lesión en la espalda, además de que perdió varias plumas.

Aunque se suministró el tratamiento requerido, fue este domingo que el quetzal perdió la vida. Después de la necropsia, se detectó que no había heridas en músculos, solo superficiales; no obstante, especialistas del ZooMAT indicaron que el animal sufrió estrés y eso lo pudo afectar. Tenía moretones, pero no frac -

En ese sentido, Ramírez Aguilar dijo que, dentro del marco de los primeros 100 días de gobierno estatal y federal, iniciarán con la restauración de microcuencas en 30 municipios de Chiapas, para mejorar y mantener la calidad del suelo y del agua, así como conservar la biodiversidad y ayudar a mitigar los efectos del cambio climático

Después de que se dio a conocer el fallecimiento de un quetzal al interior del zoológico regional “Miguel Álvarez del Toro”, personal del ZooMAT da su versión

turas. Estuvo con oxígeno y con pronóstico reservado. Al revisar los órganos no encontraron hemorragias; con todo esto, se detalló que no hay causa de muerte definitiva.

El siguiente paso es que se mandarán los órganos al departamento de aves de la UNAM para hacer otros estudios. Estos ejemplares viven en altitudes por arriba de los mil 400 metros, es decir, se pueden ubicar en Montebello, algunas reservas ecológicas y en la Sierra Madre de Chiapas.

400 pobladores de Chicomuselo huyen de sus casas luego de que un dron arrojó una bomba

Entre lunes y martes, unos 400 habitantes de la comunidad Nuevo Reforma, del municipio de Chicomuselo, en la región Sierra de Chiapas, huyeron después de que aseguran, un dron les lanzó una bomba que cayó en el centro del poblado localizado en la colindancia del 101 Batallón de Infantería, denunciaron pobladores de la región.

De acuerdo a los testimonios, los pobladores salieron el lunes por la mañana cuando en la cancha cayó un explosivo, lo que provocó el temor y dejaron sus hogares.

La fuente señala que la mayoría, familias enteras se fueron hacia un embarcadero de la presa La Angostura para huir hacia municipios del altiplano chiapaneco, y pedir refugio en iglesias cristianas, con familiares o conocidos.

Algunos de los desplazados cruzaron en varias lanchas, durante el lunes y martes, hacia el embarcadero de Leningrado, del municipio de Tzimol, para luego tomar transporte público para tratar de llegar del otro lado para salvar sus vidas y otros alojarse en iglesias evangélicas la

De la Redacción Tapachula, Chis. (AMEXI). (Tribuna)

El ataque armado ocurrido el domingo 28 de julio en el municipio fronterizo de Tapachula, Chiapas, que dejó un saldo trágico de una persona fallecida y seis heridas, entre ellas una niña de seis años, motivó la condena de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Ambas instituciones manifestaron su preocupación por lo alarmante del caso, que hizo reaccionar a la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, quien giró instrucciones a Enrique Reina, secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de aquella nación centroamericana, solicitar a su embajada en México y consulado en Tapachula, Chiapas, investigar la muerte de una personas y seis heridos. Hay que señalar que el domingo pasado, un grupo de hombres armados con rifles de alto calibre irrumpió en la vivienda de varios migrantes hondureños, ubicada en esta ciudad

De acuerdo a los testimonios, los pobladores salieron el lunes por la mañana cuando en la cancha cayó un explosivo, lo que provocó el temor y dejaron sus hogares

religión que profesan la mayoría de los pobladores de Nueva Reforma. Desde hace 15 días, habitantes de comunidades y ejidos de Chicomuselo, han abandonado sus hogares para buscar refugio en otros pueblos de la región de la Sierra. En Siltipec, hay un grupo de 250 desplazados que se encuentran en la clínica del lugar.

En el municipio de Chicomuselo, refieren los habitantes, hay cientos

de casas abandonadas. Pero hay más de media docena de comunidades que se han quedado sin habitantes, como Piedra Labraba, entre otras, pero también han salido de barrios de la cabecera municipal de Chicomuselo. Hasta ahora, ninguna autoridad ha informado sobre la implementación de un operativo para brindarles ayuda asistencial, medicinas y ropa a los 400 hombres, mujeres y niños

de Nueva Reforma, que se ubica en las colindancias del 101 Batallón y la comunidad Pablo L. Sidar.

La región de la Sierra colinda con el vecino país de Guatemala y la zona se encuentra en disputa entre carteles de la droga que buscan el control de la franja fronteriza para traficar con todo.

Y en el proceso han provocado una desbandada de pobladores en la región.

ACNUR México y ONU-DH condenan

el ataque con seis migrantes hondureños en Tapachula, Chiapas

fronteriza con Guatemala.

Durante el ataque, la migrante hondureña Mariuri Murillo, de 24 años, perdió la vida tras recibir múltiples disparos. El ataque dejó a otras seis personas heridas, todas ellas del país centroamericano.

Las organizaciones internacionales mencionadas señalan que este tipo de incidentes solamente refleja que la zona saturada de migrantes que está en espera de gestionar su estancia en México, es una zona insegura para quienes buscan migrar a los Estados Unidos.

En la zona, advierten que corren riesgo porque hay secuestros y tráfico de personas. En sus redes sociales, tanto la ONU-DH como Acnur expresaron su preocupación por la seguridad de los solicitantes de asilo y refugiados en el sur de México.

Ambas agencias instaron al gobierno mexicano a intensificar sus esfuerzos para proteger a las personas en movilidad y garantizar su

seguridad. Manifiestan su preocupación por el ataque contra 6 personas hondureñas en Tapachula, una zona en donde la inseguridad ha derivado en que las personas en movilidad estén expuestas a mayores riesgos, como secuestro y tráfico de personas. Por otro lado, el consulado de Honduras en Tapachula informó que los cinco connacionales que fueron

víctimas de la violencia desatada en Chiapas, ya se encuentran estables y están resguardados por las autoridades mexicanas, quienes ya realizan la investigación de los hechos.

El diplomático, Elmer Misael Leiva Cortés, dio a conocer que ya se entrevistó con uno de los afectados y ahora ya están trabajando con la repatriación del cuerpo de la víctima que perdió la vida en ese hecho de sangre.

Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez (apro).

No los unió el amor sino el espanto: Sonora y Baja California suman fuerzas para enfrentar al narco

La ola de violencia en San Luis Río Colorado derivada del enfrentamiento entre dos grupos criminales motivó a los estados de Sonora y Baja California a diseñar una estrategia común para enfrentar a la delincuencia.

La situación en el municipio sonorense motivó la instalación de un Mando Único Policial a partir del cual la Secretaría de Seguridad Pública tomó el control de los operativos dirigidos al combate del crimen organizado.

De acuerdo con lo dicho este martes por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, uno de los grupos radica en Sonora y el otro en Baja California, de modo que se determinó crear un mando único entre ambos estados.

“Los problemas de inseguridad que tenemos recurrentemente, los hechos de violencia en San Luis Río Colorado, se deben al enfrentamiento entre dos organizaciones criminales: una que tiene su asiento en San Luis y otra que tiene su asiento en el valle de Mexicali.

“Consecuentemente, tenemos que analizar la problemática con una visión integral: esa es la razón por la que el día de ayer (29 de julio) nos permitimos invitar (a la sesión de la Mesa Estatal de Seguridad de Sonora) a la gobernadora (de Baja California, Marina del Pilar Ávila)”, dijo Alfonso Durazo Montaño durante su conferencia de prensa semanal.

Durante la reunión estuvo presente el comandante de la II Región Militar,

La situación en el municipio sonorense motivó la instalación de un Mando Único Policial a partir del cual la Secretaría de Seguridad Pública tomó el control de los operativos dirigidos al combate del crimen organizado

que coordina a Sonora, Baja California y Baja California Sur y, según dijo el propio ejecutivo, se acordó la creación de un plan de seguridad que incluya a San Luis Río Colorado y a Mexicali con un mando único que “permita eficientar los esfuerzos”.

Sobre lo último, Durazo Montaño comunicó que a partir de la iniciativa serán celebradas reuniones interestatales de manera periódica, separadas entre sí por “no más de dos semanas”, y se instaló una mesa de trabajo para “proponer (un plan) a las mesas estatales (de seguridad) de Sonora y Baja California”.

MENORES SICARIOS

Conocer a detalle lo que ocurre en la región del norte de Sonora y Baja California es un asunto limitado por la escasa información que generan las instituciones públicas. Sin embargo,

existen pistas que aluden a una situación de gravedad.

Una de estas pistas se encuentra en un documento girado por la Secretaría de la Defensa Nacional, documento elaborado para responder a una solicitud de información emanada desde la ciudadanía.

La respuesta indica lo siguiente: Sonora y Baja California están entre las regiones con más menores de edad detenidos tras ser identificados como sicarios del crimen organizado.

Entre el 1 de enero de 2018 al 30 de mayo del presente año, fueron detenidos en Sonora 207 niños, niñas y adolescentes, de entre 12 y 17 años de edad, dedicados al sicariato. El 92% de estos de sexo masculino y el 53% del total a un año de la mayoría de edad.

En concreto, se tiene que 110 de los detenidos tenían 17 años, 59 tenían 16,

26 tenían 15, 6 contaban con 14 años, 3 con 13 y otros 3 menores con 12 años. El informe de la Sedena detalla que en Baja California se detuvo, en los 6 años, 4 meses, y 29 días transcurridos en el lapso mencionado, a un total de 111 sicarios menores de edad: 64 de 17 años, 22 de 16, 20 de 15, 3 de 14, y 2 de 13 años cumplidos.

MUERTES DE MILITARES

La propia Sedena informó, en otro sentido, que este año 36 elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional perdieron la vida en la Campaña Permanente Contra el Narcotráfico y la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos: dos fueron asesinados con arma de fuego en Sonora, uno el 12 de febrero y el otro el 22 de abril. En Baja California se reportó la muerte de un teniente de la policía militar derivada de un infarto. A inicios de febrero de este año, la Sedena fue cuestionada, también por la vía de transparencia, sobre qué carteles del crimen organizado han sido identificados en actos delictivos en cada estado del país. La respuesta institucional detalla que no existe evidencia documental:

“Después de haber realizado una exhaustiva búsqueda de información en el Estado Mayor conjunto de la Defensa Nacional, no se localizó evidencia documental” al respecto.

Después de diversos cateos realizados en domicilios de la cabecera municipal de Manzanillo, fueron aseguradas más de 8 mil pastillas de fentanilo, informó la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y Seguridad en el Estado de Colima.

El organismo señaló que los decomisos fueron posibles gracias a operativos realizados durante varias semanas en los que hubo la participación y coordinación de instituciones de procuración de justicia y seguridad del Estado y de la Federación.

El primer cateo fue efectuado en la colonia Las Palmas, de la delegación Salagua, donde se localizaron 11 pastillas de fentanilo, mientras que posteriormente en un domicilio de la colonia Valle de las Garzas fueron aseguradas 73 pastillas de la misma

Aseguran ocho mil pastillas de fentanilo durante diversos cateos en Manzanillo

sustancia.

En otra acción llevada a cabo en la misma colonia, el aseguramiento fue de 1 mil 084 pastillas, además de un arma de fuego y otros instrumentos, en tanto que en un cateo más realizado en la colonia Abelardo L. Rodríguez, también de Manzanillo, se encontraron 525 pastillas.

Después, nuevamente en el Valle de las Garzas, se cateó una vivienda donde se encontraron 468 pastillas de color azul, presuntamente de la misma sustancia. Y finalmente, en otro operativo realizado en el Sector V se decomisaron 6 mil 303 pastillas, además de otros indicios.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), en total se

han asegurado 8 mil 464 pastillas de presunto fentanilo, que junto con los otros objetos decomisados fueron entregados a las instancias corres-

pondientes para la apertura de las respectivas carpetas de investigación que conduzca al esclarecimiento de los sucesos.

Pedro Zamora Colima, Col. (apro).

Tren Maya denuncia penalmente a pobladores de Citilcum por protestar contra la obra

De la Redacción

La empresa Tren Maya, creada por el gobierno federal y que es operada por la Secretaría de la Defensa para operar la obra emblema del sexenio, denunció penalmente a pobladores de la comunidad de Citilcum, pueblo de origen maya, por haber protestado y bloqueado un paso del tren, cuyo tramo dividió al pueblo de la escuela primaria y dificultó el acceso de padres de familia y alumnos.

Para desistirse de esta denuncia, la empresa exigió a cinco de las madres y padres de familia que participaron en esa protesta -efectuada a mediados de mayo pasado- que se disculparan públicamente y que firmaran un documento en el que asentaron que no volverían a realizar protesta alguna contra el Tren Maya. Las cinco -tres madres de familia y dos padres- son pobladores de Citilcum, comisaría indígena del municipio de Izamal, ubicado a unos 40 kilómetros de Mérida.

Citlicum se encuentra dentro de la ruta del Tren Maya en el tramo 3, que cubre la ruta Calkiní (Campeche) a Izamal, en Yucatán, y recorre una distancia de 150 kilómetros en dicho tramo. La comisaría es cercana a zonas arqueológicas mayas.

Además de que algunas viviendas y predios de cultivo de habitantes de Citilcum fueron afectadas por el trazo del tren, los vecinos de la comisaría se inconformaron porque la ruta

Para desistirse de esta denuncia, la empresa exigió a cinco de las madres y padres de familia que participaron en esa protesta -efectuada a mediados de mayo pasado- que se disculparan públicamente y que firmaran un documento en el que asentaron que no volverían a realizar protesta alguna contra el Tren Maya

separó a la comunidad de la escuela primaria, ubicada en el vecino poblado de Kimbilá, que funciona en turnos matutino y vespertino y a la que asisten cerca de 250 alumnos, por lo que demandaron su reubicación.

La empresa a cargo del tren habilitó un paso deprimido (túnel) para el acceso y comunicar a los pobladores, pero la obra se retrasó y fue rechazada por madres y padres de familia que consideraron que el acceso a la escuela se complicaría y se volvería peligroso, pues el paso conecta con el acceso vehicular.

En el diálogo por esta exigencia intervino un representante de la Secretaría de Gobernación, con quien no llegaron a ningún acuerdo. Por ello, a mediados de mayo decenas

de personas efectuaron una protesta y bloquearon la vía del tren con piedras, palos y ramas. Elementos del Ejército, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad se presentaron en el lugar.

El director del Tren Maya, el general David Lozano, se presentó al día siguiente para hablar con los pobladores. Las vías fueron liberadas, pero los vecinos insistieron en la reubicación de la escuela, por lo que se les prometió hacerlo en un predio donado por un particular.

Este acuerdo se apresuró en la víspera de una visita del presidente López Obrador para supervisar las obras en la zona.

De todos modos, el acceso deprimido no estuvo entregado en el tiem-

po estipulado y los padres de familia quedaron inconformes.

Después del “acuerdo” la criminalización

Un mes después, cinco de las personas que participaron en el bloqueo fueron notificados de que habían sido denunciados penalmente por la empresa Tren Maya, S.A., operada por la Sedena por decisión del presidente López Obrador.

La denuncia fue presentada ante la Fiscalía General de la República; la empresa acusó a los manifestantes de obstrucción de vías de comunicación federales.

Finalmente, el martes 30 de julio tuvieron que comparecer en oficinas municipales ante funcionarios del Tren Maya.

Frente al comisario Manuel Jesús Chan Rabell, los cinco firmaron un “documento de disculpa” por el cual se comprometieron a que esos actos no volverían a producirse “en perjuicio de la empresa y sus usuarios”. El Diario de Yucatán publicó que las personas obligadas a firmar este documento comparecieron ante dos funcionarios del área jurídica de la empresa Tren Maya, a quienes “ofrecieron las disculpas públicas”.

Woldenberg pide al INE hacer interpretación amplia de la Constitución y evitar que Morena se despache las plurinominales con la “cuchara grande”

Al enfatizar que no se pretende un golpe técnico, sino de evitar el cambio de régimen por parte de un solo partido político, José Woldenberg pidió al INE y al Tribunal Electoral hacer una interpretación amplia de la Constitución y evitar que Morena junto con sus aliados del PT y PVEM, se “despachen” con la “cuchara grande” los espacios plurinominales en la Cámara de Diputados. Woldenberg afirmó que no existe en el mundo una fórmula única y universal para repartir mejor los espacios plurinominales, pero recordó que el espíritu de la reforma del 2007 fue que el reparto de estas se hiciera con base en partidos y coaliciones, ya que se trata de lo mismo, y es para que ninguno de los partidos se despache “con la cuchara grande”. Indicó que este caso no se trata sólo de una controversia más, sino de un litigio estratégico porque se debe determinar cómo quedarán conforma-

das las cámaras del Congreso para los próximos tres y seis años, respectivamente. José Woldenberg y María Amparo Casar participaron este miércoles en el foro “Voces contra la sobrerrepresentación”, donde coincidieron que la intención del INE de repartir las 200 diputaciones plurinominales con base en el artículo 54 de la Constitución, es una acción reducida que no contempla la fracción primera. Argumentan que los partidos deberán acreditar que la postulación de 200 candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos la tercera parte de los 300 distritos uninominales. Indicaron que si el INE hace un análisis integral del texto constitucional, sólo Movimiento Ciudadano podría recibir plurinominales, ya que fue el único partido que postuló candidatos por sí mismo, y el resto de los partidos fueron en coalición. Por ello, María Amparo Casar dijo que el órgano electoral debe tomar en cuenta el contexto político de México, pues argumentó que existe un criterio de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con base en un proyecto de la ministra Olga Sánchez Cordero, en el sentido de que no se debe interpretar la Constitución literalmente. Advirtió que entregarle a Morena, PT y PVEM los espacios plurinominales con los que superaría el 8% de sobrerrepresentación, y tendrían mayoría calificada en la Cámara de Diputados, implicaría dos riesgos. El cambio de régimen sin tomar en cuenta a la oposición a través de las distintas iniciativas que pretenden aprobar, como la desaparición de órganos autónomos, y la segunda, la imposibilidad que tendrían los partidos de oposición como PAN, PRI, PRD

y MC para promover acciones de inconstitucionalidad ante la SCJN. “Sí, estamos ante un parteaguas histórico”, dijo Casar, al enfatizar que el cambio de régimen iría en una dirección contraria a la democracia que se ha construido en los últimos años, y apuntaría de vuelta al hiperpresidencialismo. “Se anularía el derecho de las minorías si lo refrenda el tribunal”, añadió. La catedrática y politóloga indicó que evitar la sobrerrepresentación de Morena junto con sus aliados en la Cámara de Diputados no significa que organizaciones sociales y partidos quieran dar un golpe técnico, como asegura el exministro Arturo Zaldívar. Con información de Latinus.

AMLO propone que gastos de reforma al Poder Judicial se pague con la mitad de sus fideicomisos

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador “el remedio y el trapito” del costo de la reforma al Poder Judicial es que se pague con la mitad de los fideicomisos de ese poder, “para que no usen eso de pretexto”.

Ante los señalamientos de que los cambios podrían costar mucho dinero el mandatario federal respondió: “Le voy a dar el remedio y el trapito: que aporte el Poder Judicial la mitad de lo que tienen guardado en los fideicomisos y con eso alcanza. Y que ellos ayuden. Si es una reforma para que mejore el Poder Judicial”.

Recordó que tienen 20 mil millones de pesos guardados, “claro que alcanza, hasta con menos de la mitad. Ahí está ese dinero, para que no usen eso de pretexto, de excusa, de que cuánto va a costar. No, esto no es un gasto, es una inversión. La justicia es algo prioritario”.

Ante los señalamientos de que los cambios podrían costar mucho dinero el mandatario federal respondió: “Le voy a dar el remedio y el trapito: que aporte el Poder Judicial la mitad de lo que tienen guardado en los fideicomisos y con eso alcanza. Y que ellos ayuden. Si es una reforma para que mejore el Poder Judicial”

El presidente López Obrador también reprochó que su reforma al Poder Judicial se cuestiona como no se hace con la de Joe Biden, en Estados Unidos. “No sé a ciencia cierta en qué consiste una reforma que está proponiendo el presidente Biden para el

Se piratearon el “Plan México” para llamarlo nearshoring: AMLO; anuncia reducción de importaciones de China

(apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se tiene un listado de los productos que más se importan de China y que se pueden producir en México, Estados Unidos y Canadá, lo cual va a generar efectos positivos, aunque reprochó que este nombrado “Plan México” se lo piratearon para llamarlo nearshoring. En una sustitución de importaciones de China de solo 10 por ciento, para producirse en América del Norte, podría significar el aumento de 1.4 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) de México; 0.8 en el de Estados Unidos y de 0.2 en el PIB de Canadá afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. “Esto se le presentó al gobierno de Estados Unidos, este es el Plan México nada más que luego lo piratearon y lo empezaron a llamar nearshoring, pero esto surgió de nuestro país. Nada más que, aunque va mejorando mi inglés, no alcanzo”, dijo el mandatario federal.

Durante la conferencia en Palacio Nacional, Ramírez de la O expuso que este sexenio cerrará en septiembre con un nivel de deuda de 48.6 por ciento del PIB, por encima de otros países que se ubican arriba del 50 por ciento, y de otros sexenios.

Para los empleos en México traería un incremento de 560 mil puestos de trabajo que se necesitan más; en Estados Unidos 600 mil y en Canadá 150

mil puestos, por lo que es un impacto de producción, acompañado de empleos y salarios

“Todos los productos están en la cadena de manufactura: Equipo médico, producto farmacéutico, electrónicos, metal-mecánicos, partes automotrices y maquinaria eléctrica y no eléctrica”, detalló.

El secretario de Hacienda, que continuará en el cargo para el próximo sexenio, concluyó que las finanzas públicas son sostenibles y la deuda pública estable en esta administración, lo cual genera certidumbre y confianza; también forma parte de los cuatro pilares de la que llaman transformación.

Otro pilar es el apoyo a los ingresos familiares, en especial en los más vulnerables económicamente, así como el aumento al salario mínimo que ha sido de 114% en términos reales y la pensión a adultos mayores subió de nueve mil 400 a 36 mil pesos al año.

Un pilar más es el reforzamiento de la oferta al impulsar la creación de mayor capacidad productiva y certidumbre mediante las herramientas como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC),

Poder Judicial en Estados Unidos, pero seguramente es el que no haya abusos de autoridad, y que en realidad se imparta justicia. Pero en Estados Unidos… Nada más que eso no lo vamos a ver en Televisa, ni en Reforma. O a lo mejor Reforma sí sacó algo ya.

¿No ha sacado nada de la reforma judicial en Estados Unidos?”.

Consideró que sería muy bueno que se sepa en qué términos se plantea porque dijo estar seguro de que 98 por ciento de los mexicanos no lo sabían.

“Y no porque no quisieran saberlo, sino porque no hay información, porque sigue el control de los medios. Entonces, sí sería bueno, primero, pues ya lo estamos diciendo, a ver, en qué consiste la reforma en Estados Unidos. ¿Y por qué allá no hay tanto escándalo? ¿Por qué es aquí que la mayoría de los articulistas y comentaristas de radio y de televisión no quieren que el pueblo elija a los jueces? Como dicen los filósofos de los pueblos: por algo será”, señaló.

Biden insta al Congreso de EU a endurecer las medidas contra el tráfico de fentanilo que llega de México

De la Redacción

(Tribuna)

El presidente estadounidense Joe Biden instó al Congreso a que le ayude a emprender más acciones para combatir el azote del fentanilo antes de que termine su mandato. El gobierno demócrata está ejerciendo esta nueva presión política mientras el expresidente republicano Donald Trump intensifica sus ataques contra la vicepresidenta Kamala Harris, presentándola como la irresponsable lugarteniente de Biden en la batalla para desacelerar la entrada de drogas ilegales y migrantes sin autorización a Estados Unidos desde México. Revisa: “¿Es india o negra?”: Donald Trump pone en duda el origen étnico de Kamala Harris La Casa Blanca anunció el miércoles una serie de propuestas de Biden cuyo objetivo es frenar la actual epidemia de drogas.

Entre ellas se incluye presionar al Congreso para que apruebe leyes que establezcan un registro de prensas de pastillas y máquinas de elaboración de tabletas y aumenten las penas contra personas condenadas por tráfico de drogas y de fentanilo. Biden también desea endurecer las reglas para los importadores que envían paquetes pequeños a Estados Unidos y hacer que los remitentes proporcionen información adicional a las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

Esta acción tiene como finalidad mejorar la detección de los precursores de fentanilo que logran llegar a Estados Unidos en envíos de relativamente poco valor que no están sujetos a las barreras aduaneras y comerciales.

Los nuevos esfuerzos del presidente para combatir el fentanilo también podrían beneficiar a Harris, la virtual candidata demócrata, mientras Trump y sus representantes tratan de mostrarla como un elemento central en las dificultades del gobierno de Biden en la frontera entre Estados Unidos y México durante todo su mandato.

“Todavía, demasiados de nuestros compatriotas estadounidenses pierden a sus seres queridos debido al fentanilo”, dijo Biden en un comunicado. “Es tiempo de actuar. Y es tiempo de mantenernos unidos por todos aquellos que hemos perdido, y por todas las vidas que aún podemos salvar”. Biden dijo que también firmaría un memorando de seguridad nacional el miércoles, con el objetivo de mejorar el intercambio de información entre las fuerzas del orden y los organismos federales para comprender mejor los flujos de producción y tráfico del opioide sintético que ha devastado amplias zonas de Estados Unidos. En los últimos cinco meses, se incautaron más de 442 millones de dosis de fentanilo en las fronteras estadounidenses, según la Casa Blanca. Con información de Latinus. (AP).

Informe exhibe ineficiencia de la Guardia Nacional: muchos elementos para pocos detenidos

Apesar de que la Guardia Nacional tiene en promedio una aceptación ciudadana superior al 60%, durante los cinco años de su creación sus resultados “son muy pobres” de acuerdo a sus informes internos y a los registros de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Así lo sostiene un informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización, conformado por Causa en Común, y presentado este miércoles en el Senado de la República, en el que se advierte de que a pesar de que la GN “fue creada con el propósito de reforzar la seguridad pública y combatir la delincuencia”, a cinco años de su creación, esta institución y las Fuerzas Armadas en su conjunto “han sido sobrecargadas con una serie de actividades que no corresponden con su vocación”, debido a la “visión militarista del gobierno y del país que ha promovido” el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El documento resalta que el incremento de la confianza en la institución militarizada no está directamente relacionada con su eficiencia, toda vez que “se requiere de 45 elementos de la GN para realizar la detención y puesta a disposición de una persona ante el Ministerio Público”.

Más objetos detenidos que personas

Tomando en cuenta que en 2022 se reportaron, 128 mil 233 integrantes de la GN, el documento destaca , “el último Censo Nacional de Seguridad Pública Federal del INEGI, se reportó que, durante el 2022, la GN realizó 90 mil 332 puestas a disposición de objetos y únicamente 2 mil 814 puestas a disposición de personas”.

Con base en esos datos, el Observatorio destaca que, del total de puestas a disposición en 2022, la institución militarizada reportó que equivalen a la comisión de 5 mil 376 presuntos delitos, lo que “representa un decremento del 89% en comparación con 2019 cuando la cifra fue de 51 mil 666”, además de que de esas 2 mil 814 puestas a disposición “mil 411 fueron por la comisión de robo y únicamente 38 fueron por delitos asociados a la delincuencia organizada”.

Aunado a ello, en su informe de 2022, la GN “reportó haber liberado a tan sólo 29 víctimas de secuestro, cuando el número anual de víctimas es de 724 y 29 mil 842 víctimas por otros delitos que atentan contra la libertad”, en tanto que en ese mismo año realizó “795 búsquedas especializadas de localización e identificación de personas, mientras que en ese mismo año se reportaron 9 mil 151 personas desaparecidas y no localizadas”.

Los escasos resultados resultan relevantes si se considera que la milita-

rización de la GN ha estado acompañada de un incremento constante en su fondo presupuestario, de manera que de 2021 a 2024, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) destinó a esa corporación 233 mil 848 millones de pesos, indica el documento de Causa en Común.

Variaciones en el número de personal

El documento hace una relación de las variaciones en los reportes del personal que integra la GN, a partir de solicitudes de información.

Así, al cierre de 2022 el informe de seguridad de la GN informó que contaba con 128 mil 233 elementos, pero a principios de 2023 “el número se reduciría a 106 mil 155 elementos, incluyendo elementos administrativos”.

En agosto de 2023, la corporación castrense registraba un total de 118 mil 130 elementos, cuatro meses después la cifra en su informe oficial era de 127 mil 438, pero a partir de una solicitud de información la institución reportó 131 mil 858 elementos.

Para 2024 continuaron las variaciones. En marzo se informó que la GN contaba con 133 mil 048 elementos, “sin embargo en el informe de seguridad de abril de 2024, se reportaron 132 mil 612”.

Del origen castrense de los miembros de la GN, a pesar de que constitucionalmente es un órgano de seguridad civil, el Observatorio resalta que en 2022, de los 128 mil 233 elementos reportados en agosto, 76 mil 400 provenían de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y 14 mil 541 de la Secretaría de Marina, elementos que “mantienen sus plazas” en ambas secretarías.

“Dada la inconsistencia de la información y las variaciones incoherentes en el número de elementos reportados, es imposible determinar con certeza el tamaño real de la GN”, señala el reporte, alertando que 2023, al solicitar datos sobre las transferencias de la Sedena y Semar a la GN, la corporación respondió que “cero” elementos castrenses conformaban la institución.

“La respuesta coincide con la absurda simulación de un cuerpo ‘civil’ conformado por militares, y si bien la información confeccionada por las Fuerzas Armadas suele ser incompleta, incoherente y engañosa, la tendencia es a informar cada vez menos. Este año (2024), a diferencia de los años ante-

riores, no se ha publicado el informe de labores y cada vez se da menos información en las conferencias matutinas”, advierte el informe de Causa en Común.

Inconsistencias en la construcción de cuarteles

Al señalar que en 2019 el despliegue de elementos de la GN en las 32 entidades del país pasó de 74 mil 437 elementos a 107 mil 732 en 2024, el documento resalta inconsistencias en los reportes sobre la construcción de cuarteles de la GN desplegados en el país.

De acuerdo al informe de seguridad de mayo de 2022, se asegura que “de 2019 a 2021 se construyeron 239 cuarteles, ocho estaban en construcción y uno estaba pendiente de inicio”. Sin embargo en el mismo informe oficial, “permanecían en construcción 25 cuarteles, mientras se contemplaba la construcción de 98 más en el año”.

A través de una solicitud de información, “la GN reportó cifras distintas: 241 cuarteles construidos de 2019 a 2021, en construcción seis y 56 previstos para 2022”.

En enero de 2023, el titular de la Sedena aseguró que “había 255 compañías terminadas, 86 en proceso de conclusión, 153 por iniciar, además de que ya se contaba con los 100 espacios asignados por el Ejército a la GN para tener un total de 594 compañías desplegadas “, pero en abril de 2023 el número oficial “de compañías desplegadas alcanzó las 281”.

Para la elaboración del reporte de la GN, Causa en Común solicitó información a la Sedena, porque la GN dijo no contar con ella, sobre la construcción y mantenimiento de cada cuartel construido, a lo que se respondió que en 2019, la construcción de cada cuartel era de 24.85 millones de pesos, cifra que se mantuvo más o menos en 2020 (26.4 millones de pesos), pero que fue aumentando con el paso del tiempo a 30.45 millones en 2021 y a 47.88 millones de pesos en 2022.

En cuanto al mantenimiento de cada cuartel, la Sedena reportó que en 2020 se gastaban 2.8 millones de pesos en ese rubro, en 2021 el monto fue de casi cien veces más, 202 millones de pesos y para 2022, alcanzó los 367.95 millones de pesos por unidad.

En 2024, Causa en Común solicitó información sobre las construcciones de cuarteles y su mantenimiento, “tanto la GN como la Sedena respondieron que no contaban con ella, manifestan-

do que se debía remitir la solicitud a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciuadana (SSPC), institución que también manifestó no contar con la información”.

La organización considera que para dimensionar el respaldo a las Fuerzas Armadas durante esta administración, es pertinente sumarle a los fondos de la GN los asignados a la Sedena y la Semar, de manera que en 2022, el presupuesto de las tres instituciones sumaba 204 mil 683 millones de pesos, en 2023 la cifra era de 221 mil 616 millones y en 2024 383 mil 673 millones de pesos.

Causa en Común alerta que la suma de presupuestos “constituye el 3.4% total del país y se coloca como el tercero más importante en el gobierno de López Obrador, sólo por debajo de la Secretaría de Bienestar y del de la Secretaría de Educación Pública, que administran las pensiones y las becas, respectivamente”.

A esos fondos, se suma ingresos públicos por otras vías, “como los generados por el nuevo aeropuerto o el Tren Maya y el presupuesto de otras instituciones que hoy controlan, como las aduanas, los puertos, el Instituto Nacional de Migración o la Comisión Nacional para la Prevención de Riesgos Sanitarios”, advierte la investigación.

Se recuerda que en abril de 2023 la Cámara de Diputados aprobó modificaciones legales para que “la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-MayaMexica SA de CV de la Sedena reciba 80% de los impuestos del cobro a los extranjeros”, empresa “administra el Tren Maya y controla cuatro aeropuertos, además de la nueva Aerolínea del Estado Mexicano y un nuevo hotel que opera de forma aparentemente irregular en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche”.

Transferencias de funciones, sobreejercicios…

El informe sobre la GN y militarización, retoma una investigación de la organización México Unido Contra la Delincuencia que revela que entre 2007 y 2022, se han realizado 267 transferencias de funciones y presupuestos de origen civil a las Fuerzas Armadas, “equivalentes a 81 mil millones de pesos”.

Del total de funciones, 103, que equivalen a 38%, “fueron transferidas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y equivalen al 85% del presupuesto total transferido”.

Por si fuera poco, el documento advierte que la Sedena y la Semar se han distinguido por los “sobre ejercicios y desviaciones de las partidas aprobadas”, sumando entre ambas instituciones, entre 2019 y 2023, más de 153 mil millones de pesos de sobre ejercicio, en tanto que “en el mismo periodo ambas instituciones destinaron recursos -el 40% y 30%, respectivamente-, a destinos distintos a los aprobados en los PEF”.

Hidalgo se suma a entidades que tipifican violencia ácida; ya son 12 en el país

Arantza Díaz

Hidalgo ha dado un paso en materia de la defensoría de los derechos de las mujeres al reconocer la violencia ácida dentro de su Código Penal y con ello, se contemplan de 12 hasta 32 años de prisión a la persona que ejerza este tipo de violencia y con ello, se suman 12 entidades en el país.

Hidalgo se une a la lista de otras entidades que ya han incluido la violencia ácida dentro de su Código Penal y que se constituye de la siguiente manera:

Ciudad de México

Baja California Sur Guerrero Estado de México

Aguascalientes

Quintana Roo

San Luis Potosí

Tlaxcala

Sinaloa

Yucatán

Oaxaca

Esto representa una victoria para visibilizar la violencia ácida y su relación directa con la violencia de género, todo, gracias a la activista y sobreviviente hidalguense Leslie Moreno.

Este dictamen se sostuvo a través de once argumentos que se cimentan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal delos Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las mujeres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia entre otras.

El Estado de Hidalgo reconoció que es su obligación garantizar una vida libre de violencia, promoviendo toda medida y acción posible para lograrlo, atajando que es responsabilidad de los órganos legislativos incidir en los derechos de la entidad.

Asimismo, durante la sesión se destacó que son las mujeres quienes viven la violencia con una mayor tasa incidental; una agresión que tiene una fuerte carga simbólica y misógina, donde el agresor, mayormente masculino, arroja químicos corrosivos a la víctima -usualmente mujerescon el objetivo de mutilar, torturar, desfigurar el físico de las mujeres.

Una de las apelaciones más importantes acontecidas fue que se reconoció la tentativa de feminicidio, pues contenido en el dictamen final, se señala que la violencia ácida pretende imponer una condena social afectando su salud con daños septicemia, falla renal, despigmentación e incluso, la muerte. Además, el estado de Hidalgo refirió que aumenta en un 90% el intento de suicidio en las víctimas.

Este dictamen se sostuvo a través de once argumentos que se cimentan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal delos Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las mujeres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia entre otras

“Se estima necesario fortalecer el marco normativo encaminado a la tipificación de conductas de extrema violencia, con la finalidad de salvaguardar la integridad y dignidad de las niñas, adolescentes y mujeres quienes son especialmente vulnerables; visibilizar los tipos de violencia que no han sido atendidas con efectividad y que representan un riesgo latente contra la vida y la integridad de las mujeres por razón de su género” (Dictamen final del Congreso de Hidalgo)

Violencia ácida: La ley Leslie se consolida en Hidalgo

Acid Survivors Trust International (ASTI) ha documentado que la violencia ácida ha cobrado especial relevancia en los últimos años, donde se tiene registro de al menos mil 500 ataques a nivel global, de este total, 8 de cada 10 victimas son mujeres y el 90% de las personas responsables son hombres, usualmente ex parejas o amistades de la víctima, siendo el principal motivo, el odio, la venganza, los celos y el rechazo a mantener relaciones sexuales – matrimonio con el atacante.

Leslie Moreno Muñoz fue agredida con ácido por un hombre desconocido en diciembre del 2015 en el estado de Hidalgo cuando salía del trabajo, sin embargo, la investigación de su caso inició hasta siete años después y en ese proceso, la corrupción y revictimización sepultaron su caso por años.

El autor material del ataque fue

dado por muerto luego de presentarse un acta de defunción (aunque Leslie Moreno demandó mayor investigación, pues pudo tratarse de un homónimo) y la presunta autora intelectual identificada como Katia «N» fue liberada luego de permanecer detenida por seis días un 29 marzo del 2023.

En entrevista para Cimacnoticias, la activista refirió que nunca ha desistido de la justicia, pues su objetivo es tener una vida tranquila. «Lo único que busco es justicia, por algo no he desistido. Mi lucha es por tener una vida tranquila, no me quiero sentir amenazada, ni andarme cuidando como lo he hecho este tiempo porque evidentemente es un trauma y crea mucha inseguridad, no hay forma de darle vuelta a la página. Es una lucha que nadie más va a hacer por ti. Si yo hubiera dejado esto estaría archivada desde hace años” (Leslie Moreno)

A nueve años de que la activista comenzara esta lucha por la justicia, hoy se puede hablar por fin de una tipificación del delito que lleva, popularmente, su nombre: Ley Leslie.

Destacándose esta última entidad como la primera en sancionar la violencia ácida a través del delito de Alteraciones a la Salud por Razón de Género, un delito que puede alcanzar los 30 años de prisión y que hoy, Hidalgo, imputa hasta con dos años más.

De esta manera, queda reformado el Código Penal consolidándose con estos artículos:

Artículo 144 Bis. – Cuando el delito de lesiones se cometa mediante la utilización de un agente químico, corrosivo o sustancia que generen destrucción o daño del tejido humano, se impondrá de seis a dieciséis años de prisión y multa de trescientas a quinientas unidades de medida Artículo 144 Ter. – La punibilidad prevista en el artículo anterior se aumentará hasta en una mitad cuando el delito sea cometido por el cónyuge, concubinario o concubina, o persona con la que la víctima tenga o haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza.

Artículo 144 Quáter. Se impondrá el doble de la punibilidad prevista en el artículo 144 bis, cuando en la comisión del delito concurra alguna de las siguientes circunstancias: La víctima sea niña, niño, adolescente, mujer o persona con discapacidad;

Afecte una función vital o más de la mitad del cuerpo.

De esta manera, México termina por contar con 12 entidades donde la violencia ácida es punible, quedando pendientes otros 20 Estados de la República donde se continúa empujando por el reconocimiento de los delitos ácidos – corrosivos.

Finalmente, se nombra el trabajo de Leslie Moreno como parte fundamental para la consolidación de las reformas al Código Penal Hidalguense; de nueva cuenta, son las mujeres que, con resistencia y lucha, llevan las iniciativas con perspectiva de género a los Plenos de este país.

¿PRESIDENTA HARRIS?

Kamala Harris será la candidata del Partido Demócrata a la presidencia de Estados Unidos. Su inminente postulación ha generado un fenómeno sin precedente: de la noche a la mañana los demócratas se han convencido de que pueden ganar, e incluso arrasar, a Trump y los republicanos. Atrás quedó la sensación de una inevitable derrota anunciada.

La pregunta obligada es si el sentimiento que ha invadido al partido demócrata está justificado. Y es que, a menos de 100 días de las elecciones, las encuestas disponibles todavía muestran a Trump como puntero en la carrera por la presidencia.

Para responder a esta pregunta, empecemos notando que la emoción de los demócratas tiene una base inmediata.

El ascenso de Harris ha representado una evidente inyección anímica para su partido. Los demócratas estaban instalados en un fatalismo derivado de un largo y lento declive de las posibilidades de Joe Biden. No hace falta gran sagacidad para concluir que, de mantenerse como candidato el actual presidente, su partido no iba a llegar a ningún lado.

Kamala Harris ofrece una nueva oportunidad. Prueba de ello es la irrupción espectacular en el terreno de las redes sociales. Mucho se ha hablado de la viralización de memes basados en videos antiguos de la demócrata bailando o riendo de sus propias bromas. Estas imágenes, que en el pasado habían sido utilizadas por sus rivales para presentarla como poco seria, han sido resignificados positivamente por las personas más jóvenes.

A ello hay que sumar las encuestas difundidas, que muestran una mejora relevante de las posibilidades del Partido Demócrata desde que Kamala Harris se apuntó para reemplazar a Joe Biden como candidato. Para ser claro, no hay encuesta alguna que indique que, de ser hoy las elecciones, los demócratas mantendrían la presidencia. Sin embargo, es evidente que el despegue de Trump se ha detenido y que Harris es quien tiene ahora la tendencia ascendente.

Aunque es muy pronto para determinar si este fenómeno se mantendrá o será decisivo, su existencia ha hecho sonar las señales de alarma en el círculo

Hace apenas un par de semanas, el Partido Republicano celebró una convención en medio de un ámbito marcado por el exceso de confianza y el triunfalismo. Y no era para menos. Las encuestas le favorecían, la mayoría del electorado estaba preocupado por la edad de Biden, y las actuaciones del presidente se encargaron de mostrar que estas preocupaciones estaban sobradamente fundadas. Trump estaba preparado para enfrentar a un rival octogenario, débil y poco combativo.

Ahora ese expresidente se muestra irritable, agresivo y exasperado ante la necesidad de adaptar su estrategia para enfrentar a una mujer más joven, combativa y con carisma.

Kamala Harris ha tenido una poderosa irrupción en escena. Sin embargo, todavía tiene mucho camino por delante. Recordemos debido al funcionamiento del Colegio Electoral, en Estados Unidos no es necesario ni suficiente ganar el voto popular para ser presidente. Lo que se requiere es ganar un número de estados suficientes para alcanzar 270 votos en ese organismo.

En realidad, son siete los estados en juego. Por una parte, están los estados del llamado “rust belt”: Michigan, Wisconsin y Pensilvania. Por el otro, los del “sun belt”: Arizona, Carolina del Norte, Georgia y Nevada. Aunque existen distintas combinaciones que podrían llevar al Partido Demócrata a la presidencia, con Biden como candidato la apuesta era por ganar el primer grupo de estados.

En una lectura positiva, la eventual candidatura de Harris, apoyada marcadamente por personas negras y latinas, podría abrir la puerta a triunfos en esta -

dos del segundo grupo que parecían imposibles para Biden.

Sin embargo, dado que el número de votos electorales que corresponden al “rust belt” es mayor, los Demócratas muy probablemente necesitarán ganar en al menos uno de esos estados. Biden, un hombre blanco, moderado y nacido en Pensilvania, parecía ideal para apelar a los electores de esa región; esa fue la apuesta principal detrás de su candidatura en 2020. Pero está por verse si Harris, una mujer biracial que hizo su carrera en California podrá lograrlo.

Me parece que el optimismo demócrata tiene un fundamento que no ha sido lo suficientemente reconocido: la capacidad autodestructiva de sus rivales.

Y es que, ante el surgimiento de Kamala Harris, Donald Trump y el partido que ha secuestrado tenían sobre la mesa dos opciones principales. La primera era moderarse. Esta estrategia conservadora implicaba reconocer la atracción que su rival tiene entre las personas jóvenes, latinas o negras, pero intentar perder los menos votos posibles cortejando a estos sectores del electorado. Pero, sobre todo, evitar que estos grupos se galvanicen y salgan masivamente a votar en favor de Harris.

La segunda opción era pisar el acelerador y radicalizarse. Esta estrategia implicaba intentar arrollar a su nueva rival, tal como lo hicieron exitosamente con Biden.

Desde luego, la selección de esta estrategia radical implica encontrar nuevas líneas de ataque: claramente la edad, la senilidad y la debilidad atribuidas al actual presidente no son aplicables a Harris. Y es fácil ver que para un grupo de personas sexistas y

racistas, lo más natural es atacar con base en asuntos raciales, sexuales o de género.

Trump y el Partido Republicano ya han insinuado su disposición a revolcarse en esa pila de estiércol. Y es que, todo parece indicar, no se contendrán de utilizar ataques racistas y sexistas contra Harris. Ejemplo de lo primero es la insistencia en presentarla como un “EDI hire”; esto es, como alguien que ha sido reclutada para cubrir con las apariencias de diversidad e inclusión, y no por sus méritos profesionales.

Ejemplo de lo segundo es la afirmación de que la demócrata ha ascendido profesionalmente con base en favores sexuales. Esto pese a que Harris tiene una carrera brillante y llena de méritos que contrasta con las trayectorias de su rival.

Tampoco ayuda a los republicanos el haber elegido a JD Vance como candidato a la vicepresidencia. Aunque este republicano era un feroz opositor a Trump, desde hace al menos un par de años se reinventó como una versión más joven, y más conservadora, de ese expresidente.

Por ejemplo, Vance afirmó que Harris era una de las muchas demócratas solteronas sin hijos y con gatos que querían hacer a todo su país miserable. También dijo que las personas que no tienen hijos no deberían tener derecho a decidir el futuro de su país.

Es pronto para saber a ciencia cierta si los elementos aquí analizados se mantendrán en los próximos meses.

Kamala Harris ofrece a los demócratas una nueva oportunidad, su campaña ha arrancado con el pie derecho y ha logrado que millones de personas se sientan esperanzadas. Una mujer joven, no blanca, independiente, profesionalmente exitosa, alegre y experta en justicia podría ser su próxima presidenta.

Trump y los republicanos claramente no estaban preparados para librar una batalla en condiciones semejantes. Sorprendidos, lo único que han podido hacer es refugiarse en sus instintos racistas y sexistas que tanto complacen a su base. Y dados los conocidos complejos de Trump, un cambio de estrategia es improbable.

En este contexto es fácil ver por qué los demócratas están emocionados, y entender que su optimismo está, al menos por ahora, sobradamente justificado.

trumpista.
Antonio Salgado Borge*

¿DEBE PRESERVARSE EL INAI?

Dentro de las iniciativas de reforma constitucional enviadas por el presidente López

Obrador figura la relativa a la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y, por ende, habrá de seguirse una ruta similar por lo que se refiere a los organismos garantes en los 32 estados del país. El tema no es fácil ni sencillo; antes bien sinuoso y complejo si lo que se busca es el equilibrio entre la política de austeridad presupuestal y el derecho a saber y el concerniente a la protección de datos personales. Veamos. Primero. La decisión política de crear organismos constitucionales autónomos en México no es inédita. En España, por ejemplo, existen el Tribunal de Cuentas (que sería el equivalente aquí de la Auditoría Superior de la Federación) y la Defensoría del Pueblo (nuestra Comisión Nacional de Derechos Humanos) y otros países cuentan también con instituciones autónomas constitucionales (en Alemania, el banco central se encuentra previsto en el artículo 88 constitucional; en Francia, el Defensor de los Derechos, artículo 71-1 constitucional; en la India, la Comisión Electoral, artículo 324 constitucional), pero ninguna democracia tiene tantos organismos constitucionales autónomos como México. En materia de telecomunicaciones, sí hay organismos con autonomía legal en varios países, pero su creación no se encuentra prevista ni menos desarrollada en la Constitución. Lo mismo puede decirse de la Comisión Federal de Competencia

Económica y sus similares en las democracias. En el caso del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales, México es el único país que tiene un organismo constitucional autónomo. Existen países que cuentan con organismos especializados, pero con autonomía legal como Alemania y el Reino Unido o España en materia de protección de datos personales, por citar algunos de ellos. Segundo. Las lecciones aprendidas de la autonomía constitucional a la mexicana más que centrarse en la bondad de la independencia en el desempeño de sus atribuciones apuntan, por desgracia, a la discrecionalidad administrativa al definir sin mayor racionalidad cuántas unidades administrativas, diseño e incluso remuneraciones debe haber, todas con sueldos por arriba de la administración pública federal (en su parte centralizada). Aquí habría que precisar que l@s comisionad@s del INAI fueron los únicos que no recurrieron al amparo para evitar el ajuste de sus remuneraciones al tope salarial previsto en el artículo 127 de la Constitución. En Pemex (organismo descentralizado) los sueldos y prestaciones son sustancialmente superiores a los habidos en la Secretaría de Energía, que es la cabeza de sector. Y sucede en los organismos constitucionales autónomos donde hay una asimetría salarial. De esta suerte, más que eliminar la especialización y la autonomía técnica y de gestión, lo que debe haber es una nómina estandarizada para quienes prestan sus servicios en el gobierno federal, incluyendo los organismos desconcentrados, los descentralizados y los constitu -

cionales autónomos para evitar la discriminación por adscripción, lo que ha generado servidores públicos de primera, de segunda y de tercera, aunque lleven a cabo tareas similares.

Tercero. En la iniciativa presidencial el soporte argumentativo para eliminar al INAI sostiene que: “Pese a la promesa de que el INAI garantizaría mayor transparencia en el gasto público y abriría al escrutinio ciudadano los actos de gobierno, en la práctica ha sido una institución onerosa, con una estructura burocrática obesa, que no ha garantizado el acceso a la información y ha solapado la corrupción, e incluso la ha encubierto cuando involucra a sus comisionados”. La afirmación anterior mezcla datos inciertos con elementos de verdad. Con todo, nadie podría negar que el INAI tiene oportunidades de mejora y su existencia, así sea como organismo con autonomía legal y con una estructura ajustada a la política económica del régimen, puede coadyuvar sustancialmente al derecho a saber. Si no hay reformas (y no se prevén, al menos por ahora) en los planes educativos de manera transversal el derecho a la información y el de protección de datos personales seguirán siendo más que unos derechos adquiridos formalmente, expectativas de derecho factuales. De ahí que el INAI podría, además de las labores de vigilancia que lleva a cabo, preparar planes curriculares desde la primaria a los estudios universitarios y de poner en práctica esos planes en todo el sistema educativo nacional para lo cual se podría incluir ese apartado en el artículo tercero de la Constitución.

¿CÓMO INTERVIENE EL TRIBUNAL

ELECTORAL

EN LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS DE CARGOS MUNICIPALES?

He venido publicando artículos que explican los juicios y recursos mediante los cuales el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelve los conflictos relacionados con los cargos de elección popular, y que se pusieron en juego en la elección histórica del 2 de junio último.

En esta ocasión, comentaré sobre los medios de impugnación mediante los que el TEPJF puede llegar a resolver controversias relacionadas con elecciones municipales.

Recordemos que, en dicha jornada electoral, la más grande en la historia del país, entre otros puestos de elección popular, se eligieron 20 mil 79 cargos locales, dentro de los cuales mil 802 eran presidencias municipales, mil 975 sindicaturas y 14 mil 764 regidurías a lo largo y ancho del territorio nacional.

En principio, estos conflictos electorales se resuelven por las autoridades administrativas y jurisdiccionales del orden local. Sin embargo, la cadena impugnativa no acaba ahí, pues hay medios de impugnación que deben resolverse por el TEPJF si se cumplen ciertos requisitos procesales establecidos legalmente. Hay que recordar que cada municipio es gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un presidente o presidenta municipal y el número de regidurías

y sindicaturas que determina la ley, de conformidad con el principio de paridad. El periodo del mandato de los ayuntamientos es de tres años, y es posible que los cargos puedan ser objeto de elección consecutiva por un periodo adicional (artículo 115, fracción I, de la Constitución federal).

El artículo 99 de la Constitución de la República atribuye al TEPJF la competencia para resolver las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades de los estados para organizar y calificar los comicios, o resolver las controversias que surjan durante los mismos, y que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las elecciones (fracción IV).

En este sentido, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral diseña el “Juicio de revisión constitucional electoral”. Este juicio precisamente procede para impugnar actos o resoluciones de las autoridades de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios locales (artículo 86 de la Ley de Medios).

Pues bien, para resolver este juicio son competentes las Salas Regionales del TEPJF, en función de la circunscripción a la que pertenezcan dentro del territorio del país. Hay que recordar que contamos con cinco Salas para esta labor, las cuales tienen su sede en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca

y Xalapa.

Para saber qué Sala Regional es competente en un asunto de elección de autoridades municipales debe verificarse que ejerza jurisdicción en el ámbito territorial en el que se haya cometido la violación reclamada (artículo 87.1, b) de la Ley de Medios).

¿Cómo se desarrolla el juicio? Después de que el tribunal electoral local resuelve la controversia sobre la elección municipal, la parte inconforme tiene cuatro días para impugnar esa determinación. Dicha autoridad local debe recibir el escrito por el que se promueva el juicio y remitirlo de inmediato a la Sala Regional del TEPJF correspondiente (artículos 8 y 90 de la Ley de Medios).

La Sala Regional resuelve el juicio de manera definitiva, con una sola excepción: en contra de esa determinación procede el recurso de reconsideración, siempre y cuando se cumplan otros requisitos de procedencia. Ésta es la última fase de la impugnación de estos conflictos.

La reconsideración es competencia exclusiva de la Sala Superior del TEPJF (artículos 25 y 61.1, b), de la Ley de Medios). Este recurso procede cuando la sentencia de la Sala Regional haya inaplicado una norma por su presunta inconstitucionalidad, cuando haya omitido el estudio de agravios de inconstitucionalidad, por haber interpretado de manera directa algún precepto de la Constitución, entre otros

criterios. Las sentencias en las cuales la Sala Superior resuelve las controversias relacionadas con elecciones municipales son ya definitivas e inatacables. Mediante esta vía, la Sala Superior ha resuelto casos trascendentales. Por ejemplo, la nulidad de la elección de la presidencia del Municipio de Iliatenco, Guerrero, por violencia política de género contra una candidata (SUP-REC-1861/2021); o la asignación de más candidaturas de mujeres en la paridad vertical de ayuntamientos integrados por concejales impares (SUPREC-1183/2017).

Asimismo ha establecido la obligación de un Congreso local a emitir las disposiciones pertinentes para el correcto ejercicio del derecho de representación de los pueblos y comunidades indígenas ante los ayuntamientos de una entidad federativa (SUPREC-588/2018); entre muchísimos otros.

A lo largo de su historia, el TEPJF ha sabido cumplir con creces sus responsabilidades constitucionales, con el propósito de contribuir a la pacificación de los conflictos electorales municipales. Esta vez no será la excepción. Los municipios son las células políticas más cercanas a la vida cotidiana de las personas, lo cual redobla la responsabilidad institucional del Tribunal. Nuevamente, el TEPJF cumplirá con las expectativas democráticas que de él espera la sociedad mexicana.

Felipe de la Mata Pizaña*

EN LA MIRA

Elecciones extraordinarias en Chiapas bajo riesgo

Con episodios de narcoviolencia imparables y sin condiciones para una jornada electoral extraordinaria segura, los municipios de Chicomuselo, Pantelhó y Capitán Luis Ángel Vidal podrían terminar con la designación de tres nuevos concejos municipales elegidos por el Congreso de Chiapas durante los próximos meses. En junio pasado los tres municipios terminaron con la cancelación de las elecciones debido a la misma violencia que amenaza hoy con la suspensión definitiva de los comicios extraordinarios. El ataque constante de grupos armados y la amenaza permanente contra pobladores hicieron las elecciones inviables, y ahora la situación no es tan distinta.

El pasado 27 de julio la Junta General Ejecutiva del INE estableció la imposibilidad de llevar a cabo los recorridos para ubicar las secciones en Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo y Pantelhó, con el fin de localizar los lugares en los que se ubicarán las casillas y, por ende, la presentación a los Consejos Distritales de los listados correspondientes. En entrevista reciente, la consejera del INE Dania Ravel dijo que, si no existen condiciones de seguridad, las elecciones extraordinarias, planeadas para el 25 de agosto, no podrán realizarse.“No vamos a poner en riesgo a la ciudadanía, al electorado, a funcionarios de casilla, y por supuesto

tampoco a nuestro personal que trabaja en campo, si no existen las condiciones de seguridad, pues simplemente no van a poder llevar a cabo”, explicó la también presidenta de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales Electorales.

Y es que el panorama para las elecciones extraordinarias tampoco parece tener el respaldo de las autoridades locales. Según información publicada por el Diario Reforma, el Gobierno de Chiapas habría negado al Instituto electoral local los 18.7 millones de pesos solicitados para las elecciones extraordinarias en los tres municipios con elecciones pendientes.

El argumento dado por el gobierno estatal fue que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana podía hacerse cargo de los comicios. Ante esa respuesta, el organismo electoral afirmó que optaría por tomar recursos de otras áreas y buscaría implementar ajustes presupuestales para lograr que poder realizar los comicios el próximo 25 de agosto. Sin embargo, el panorama sigue bastante complejo.

En Chicomuselo las últimas semanas han sido de violencia recrudecida. Apenas este lunes y martes unos 400 habitantes de la comunidad Nuevo Reforma huyeron de sus hogares después de que un dron lanzó una bomba en el pleno centro de la localidad, ubicada cerca del 101 Batallón de Infantería.Algunos de los des-

plazados cruzaron en varias lanchas hacia el embarcadero de Leningrado, del municipio de Tzimol, para tratar de llegar a casa de familiares y conocidos u otros alojarse en algunas iglesias evangélicas.

Desde hace 15 días habitantes de varias comunidades de Chicomuselo han dejado sus hogares para buscar refugio en otros poblados del área. En Siltepec hay un grupo de 250 desplazados que se encontraban en la clínica del lugar.Pero hay más de media docena de comunidades que se han quedado sin habitantes, como Piedra Labraba, entre otras; pero también han salido de barrios de la cabecera municipal de Chicomuselo. La situación en la región Altos no es muy distinta. La violencia desatada por la disputa entre las autodefensas del “El Machete” y el grupo criminal de “Los Herrera” ha sumado tensión al escenario en Pantelhó. Mientras que en el municipio de Capitán Luis Ángel Vidal los retenes y desplazamiento de los cárteles mantienen secuestrados varios puntos de la zona. El asunto parece avanzar bajo condiciones escabrosas que advierten una nueva cancelación de comicios, por lo que quedaría en manos del legislativo estatal la designación nuevos concejos municipales que dejarían en poder de las y los diputados locales la elección de las nuevas autoridades dentro de municipios ya de por sí secuestrados por la narcoviolencia… así las cosas.

ANÁLISIS A FONDO: MILES DE MILLONES DE FINANCIAMIENTO BANCARIO A LAS EMPRESAS

Francisco Gómez Maza

• El saldo a julio de la cartera de crédito al sector privado: 6,378.7 mmp

• El saldo del financiamiento otorgado por la banca: 10,013.9 mmp

Harta información divulgaron los medios corporativos, a su conveniencia política y comercial, desde lo político político, pasando por lo económico financiero y destacando los hechos deportivos de las Olimpiadas de París, pero muy pocos pusieron énfasis en un asunto de vital importancia para los mexicanos, como es el informe financiero del gobierno federal y, particularmente, las acciones en torno a la banca comercial y el financiamiento que ésta otorga al sector privado para apuntalar los procesos productivos que hacen que la economía nacional se esté colocando entre las más importantes del mundo, en momentos en que Latinoamérica se hace presente como un centro de conflicto entre izquierdas y derechas. El informe de marras que debe ser conocido por todos y analizado es el de la lana que sirve para financiar el desarrollo nacional, particularmente del sistema bancario nacional y el financiamiento de la banca privada a las empresas, faltando el financiamiento que otorga la banca de desarrollo, como Banobras o Nacional Financiera a los procesos de producción dentro de la economía social. Estimo que esta información no tendrá hoy muchos lectores, bueno, en realidad

tiene muy pocos porque es un terreno muy árido, que sólo los expertos, los economistas, por su especialización, entienden. Sin embargo, ya es tiempo que el hombre, la mujer, en general, comiencen a interesarse por los millonarios números que los gobiernos, el sistema bancario y hasta los usureros manejan. Por otra parte, el saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado, en junio de este 2024 fue de 6,378.7 miles de millones de pesos, presentando un incremento de 7.5%. Del saldo anterior, 1,547.7 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó una tasa positiva de 13.1%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 1,366.9 mil millones de pesos y creció 2.9%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 3,316.8 miles de millones de pesos, incrementándose 7.0%. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 147.3 miles de millones de pesos, un aumento de 8.7% 5. En segundo lugar, en el mismo junio de 2024, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 10,013.9 miles de millones de pesos, lo que significó un incremento de 7.5%. De los componentes de este indicador, el

financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 66% del total, fue de 6,623.7 miles de millones de pesos y aumentó 7.2%. Por su parte, el financiamiento al sector público federal, que representa el 25% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó en 2,513.7 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación positiva de 11.5%. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4% del financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 363.4 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en un decremento de 0.4%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 5% del total, se ubicó en 513.2 miles de millones de pesos, una reducción de 0.4%.

Buenos negocios con la energía eléctrica

Ante el público inversionista, CFECapital presentó los resultados obtenidos por la CFE FIBRA E (FCFE18), al Segundo Trimestre de 2024, destacando que, derivado de los resultados favorables de CFE Transmisión, el rendimiento promedio anualizado por dividendos durante el periodo fue del 11.61%, por encima del índice de FIBRAS (7.09%), continuando con la

tendencia de doble dígito que se ha observado en periodos anteriores… Reflejando la estacionalidad de la demanda de energía eléctrica en México, en el Segundo Trimestre del año, que comprende los meses de abril, mayo y junio, se registró un incremento significativo en los volúmenes de energía transmitida del 5.25% con respecto al mismo periodo del año previo… Como resultado del incremento en la demanda de energía eléctrica durante el Segundo Trimestre de 2024, el promedio semanal de los ingresos tuvo un incremento del 7.13% con respecto al mismo periodo del año previo. Además, el excelente desempeño que ha tenido el sector de transmisión se ha reflejado en el Índice de Disponibilidad de la Red Nacional de Transmisión (RNT) que, al 30 de junio de 2024, alcanzó el 99.58%, demostrando que el servicio público de transmisión de energía eléctrica en México opera bajo condiciones de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad. Por lo anterior, la distribución del Segundo Trimestre de 2024 para el público inversionista de la CFE FIBRA E fue de $0.6502 pesos por certificado (Serie “A”), distribuida exitosamente el pasado 28 de junio de 2024. Dicha distribución fue 13% por arriba de la Distribución Trimestral Mínima.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

VIOLENCIA

No los unió el amor sino el espanto: Sonora y Baja California suman fuerzas para enfrentar al narco

DECLARACIÓN

AMLO propone que gastos de reforma al Poder

Judicial se pague con la mitad de sus fideicomisos

CONFERENCIA

Se piratearon el “Plan México” para llamarlo nearshoring: AMLO; anuncia reducción de importaciones de China

DENUNCIA

CHIAPAS

CONTRA PODER EN

Reparte el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez locales en Convivencia Infantil en lo oscurito y con altos rasgos de corrupción

REPORTE

Después de que se dio a conocer el fallecimiento de un quetzal al interior del zoológico regional “Miguel Álvarez del Toro”, personal del ZooMAT da su versión

El animal, de 14 años de edad, estaba en un recinto anexo y en resguardo como lo requiere la especie. En la revisión que se hizo, se le encontró con una lesión en la espalda, además de que perdió varias plumas.

Biden insta al Congreso de EU a endurecer las medidas contra el tráfico de fentanilo que llega de México

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.