CONTRAPODER EDICIÓN 2930

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La paz, la nueva prioridad del Estado

Chiapas padece en la actualidad cuatro problemáticas sociales que dificultan la construcción de un nuevo rostro para Chiapas: una pobreza ancestral de la población, una pobre calidad en el acceso a la justicia PAG. 2

No hay peor ridiculez en los funcionarios responsables de la seguridad, que rendir informes en donde se presume la reducción de los delitos.

Resulta una ofensa hacia las víctimas y sus familiares pues la mención de estadísticas no resuelve el dolor o sufrimiento de los agraviados, que reclaman justicia.

Relatora de la ONU advierte riesgos por reforma de AMLO al Poder Judicial

La relatora especial de la ONU, Margaret Satterthwaite, cuestionó la remoción de jueces y magistrados para ser reemplazados por los electos popularmente y la reducción de salarios del personal judicial

Manatíes rescatados durante años de contingencia por muerte masiva de su especie regresan a su hábitat

ENCUENTRO

Eduardo Ramírez y Omar García Harfuch unen esfuerzos para trabajar por la seguridad de Chiapas

REPORTE

Delincuentes despojaron de 165 mil pesos a ciudadano que compraría un automóvil en la agencia Honda

La paz, la nueva prioridad del Estado

Chiapas padece en la actualidad cuatro problemáticas sociales que dificultan la construcción de un nuevo rostro para Chiapas: una pobreza ancestral de la población, una pobre calidad en el acceso a la justicia, un crecimiento de la violencia y la inseguridad y la necesidad de construir un proyecto de paz, debido a que la violencia y la guerra entre los cárteles ha llegado a un punto en que nadie se encuentra a salvo, lo que significa que la construcción de la paz es responsabilidad de todos, inclusive de los propios grupos de la delincuencia organizada, que penetraron las estructuras del gobierno y a la vez se asociaron al malestar y los conflictos que prevalecen en las comunidades indígenas. Hasta ahora los intentos por construir la paz impulsadas por el gobierno tienen estrategias equivocadas, al evadir el derecho a conocer la verdad sobre los innumerables crímenes sucedidos en las comunidades, que se refleja en los desplazamientos de población, en la falta del castigo a los responsables y en la omisión del desarme de los grupos paramilitares. La firma de pactos y reuniones recurren-

tes entre los actores, que instrumenta el Estado, sin que se investiguen los delitos del pasado no va a conducir a la paz, sino a la impunidad y la reproducción de mayor violencia con injusticia en las comunidades, que cada vez con mayor fuerza son tentadas por los vínculos de la delincuencia organizada

La paz, que debió ser una prioridad en el gobierno de la 4t, ocasionó una mayor violencia con presencia de los grupos de la delincuencia organizada y no hay visos de una voluntad política para construir un proyecto que conduzca a la paz, en el que se atienda de manera simultánea, el acceso a los derechos fundamentales, que mejoraría la calidad de vida de la población y reduciría la pobreza, en la mejora en la calidad de la impartición de la justicia, que impactaría directamente en la reducción de la corrupción y la impunidad, así como en la sanción de los delitos y en el establecimiento de límites a la delincuencia organizada.

La construcción de la paz se constituye como una prioridad fundamental del próximo gobierno, sobre todo, en estos momentos de mucha incertidumbre y mayor control territorial de la delincuencia organizada, que sobre la base de los

hechos viene sustituyendo al papel del Estado, para esto se requiere de una voluntad política y dejar a un lado las prácticas priistas de gobierno, en el que prevalece la corrupción y la falta de acuerdos democráticos, prácticas contrarias a la construcción de paz que se establece sobre la condición de cero corrupción, cero hambre y cero impunidad.

Socialmente las cosas no andan bien en Chiapas y de seguir con las mismas prácticas, no hay visos de que puedan mejorar en el corto plazo, debido al incremento de la presencia de la delincuencia organizada, que penetró en las estructuras del gobierno y sobre todo en los cuerpos policíacos, así como en la estructura organizacional de las propias comunidades indígenas. Todo esto ante la mirada silenciosa y cómplice del gobierno, que ha perdido márgenes de maniobra y que se ha desentendido del conjunto de ejecuciones extrajudiciales que de manera inusitada se vienen presentando en donde las ejecuciones extrajudiciales no están siendo investigadas con la debida diligencia y la impunidad hacia la guerra entre los cárteles compromete seriamente la responsabilidad del Estado.

Correo electrónico:

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Protestan por falta de agua potable en SCLC

Óscar Gómez/ Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Habitantes del Barrio

El Cerrillo, la Colonia 31 de Marzo, 14 de Septiembre, entre otros fraccionamientos se manifestaron frente a las instalaciones del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Sapam) debido a la falta de suministro de agua potable en sus hogares.

Los manifestantes bloquearon la circulación sobre la Avenida La Almolonga, exigiendo una solución inmediata al problema que los ha dejado sin agua durante varios días. Su objetivo era dialogar con representantes del Sapam para encontrar una pronta solución.

Tras unas horas de negociación, los vecinos lograron su cometido y se retiraron del lugar con la promesa de que el abastecimiento de agua sería restablecido. Según informaron las autoridades del Sapam, la falta de agua se debió a un problema técnico, el cual ya está siendo atendido para garantizar el suministro a las zonas afectadas.

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

Respecto a la publicación relacionada con una recién nacida en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, en Tuxtla Gutiérrez, la Representación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas informó que habrá una investigación del caso.

El Instituto lamentó profundamente el fallecimiento de la menor y se solidarizó con los padres, a quienes garantizará todo su respaldo y acompañamiento.

El IMSS detalló que, se encuentra en curso una investigación del caso para determinar lo sucedido con la menor, quien nació el pasado 30 de julio del presente con prematurez extrema en el HGZ No. 2 de Tuxtla Gutiérrez.

El Instituto colaborará en todo momento con las autoridades correspondientes para el esclarecimiento de lo sucedido y aportará todos los elementos en el ámbito de su competencia.

Por último dio a conocer que, “Seguiremos informando para dar a conocer más detalles sobre el

Los manifestantes bloquearon la circulación sobre la Avenida La Almolonga, exigiendo una solución inmediata al problema que los ha dejado sin agua durante varios días. Su objetivo era dialogar con representantes del Sapam para encontrar una pronta solución

Se compromete IMSS a investigar muerte de recién nacida en el 5 de Mayo

caso y el desarrollo de la investigación y el deslinde de responsabilidades que en su caso existan”.

En relación al caso, se dio a conocer que, la mujer con más 23 semanas de gestación ingresó el pasado lunes 29 de Julio al IMSS del 5 de mayo, para labores de parto. En el proceso realizado por los especialistas del seguro social, la mamá asegura haber cargado a su bebé con vida.

En un lapso de dos horas, salió del quirófano y le notificaron que el neonato había perdido la vida. Pasaron cerca de 24 horas en duelo por la supuesta muerte del bebe, incluso ya habían realizado los trámites con la funeraria, cuando personal del Instituto Mexicano del Seguro Social le avisa qué no podían entregar el cuerpo porqué presentaba movimiento.

Al final, el IMSS entregó el acta de defunción y el cuerpo a la fu -

neraria, quien se haría cargo de la cremación.

Sin embargo, a los pocos minutos un familiar recibió un mensaje de la funeraria donde le notifican que la bebe aún contaba con signos vitales, por lo que fue llevada de inmediato al centro médico, donde fue atendida, pero debido

a la presunta negligencia perdió la vida.

Por todo ello, se determinó enviar un equipo especial e integral de nivel central del IMSS para el esclarecimiento de los hechos, desde la perspectiva médica, atención a la derechohabiencia y de derechos humanos.

Manatíes rescatados durante años de contingencia por muerte masiva de su especie regresan a su

hábitat gracias a Aluxes Ecoparque y a AZCARM

Aluxes Ecoparque Palenque e Instituciones zoológicas de la Asociación de Zoológicos Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) junto con comunidades del municipio de Catazajá, y con la invaluable colaboración de expertos en el manejo de mamíferos marinos y rescate de fauna silvestre, liberaron en su hábitat natural a cuatro manatíes que fueron rescatados durante la contingencia ambiental por la muerte masiva de manatíes ocurrida en la Reserva de la Biósfera de Pantanos de Centla ubicada en la región fronteriza de Tabasco y Chiapas.

“Hemos hecho un trabajo intensivo y hoy es el gran día que tienen que regresar a la laguna, tienen que regresar para reproducirse, para repoblar, para vivir en libertad. Aquí viven en semilibertad en una laguna muy extensa, viven muy bien, pero es mejor que estén en Catazajá, y eso nos da a nosotros también el espacio para seguir con más rescates para rescatar más, para atender más”, indicó Josefa González Blanco Ortiz Mena, Directora de Aluxes Palenque, quien aprovechó sus vacaciones como Embajadora ante Reino Unido para realizar esta importante liberación.

Por su parte el Presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta, recordó que desde el 2018 especialistas de la Asociación han estado trabajando para rescatar y proteger a esta especie también conocida como vaca marina.

“Estuvimos trabajando para realizar un sueño que comenzó con una pesadilla en el 2018. Cuando aquella terrible contingencia de muertes de manatíes muchos quedaron huérfanos y algunos de ellos se criaron en Aluxes Palenque, tuvieron una vida llena de bienestar, pero llegó el gran día de regresarlos a vida silvestre”.

“Nosotros apoyamos con nuestros especialistas en esta liberación que durante años ha estado gestionando Aluxes, liberamos a cuatro manatíes

Jairo Camacho.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Un ciudadano fue asaltado al interior de una agencia Honda localizada en la 11 Poniente y Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez.

Los reportes oficiales informaron que, este hecho ocurrió cuando el adulto mayor arribó al lugar e ingresó a este lugar donde realizaría los trámites para adquirir una unidad de esta marca.

Detrás de él, ingresaron dos sujetos y con armas de fuego lo amagaron para arrebatarle el dinero que llevaba en una bolsa.

De acuerdo con testigos los delincuentes escaparon abordo de

fue una labor verdaderamente titánica, uno de los ejemplares pesa más de 800 kg. Organizar la logística con las comunidades locales, coordinar a los especialistas, conseguir todos los recursos necesarios para el traslado de estos animales cuyo manejo es bastante delicado y los equipos de telemetría, fue sin duda un gran logro sumamente relevante para la AZCARM, pues una de nuestras principales misiones es contribuir a la conservación de especies en riesgo de extinción y la refaunación es una de las estrategias más efectiva para ello”, detalló.

Hace seis años comenzó la inusual muerte masiva de esta especie que acabó con la vida de más de 150 individuos, los primeros reportes aparecieron en junio. Las autopsias y diversos estudios indicaron que las causas eran multifactoriales, que estaban relacionadas con contaminantes químicos en el agua, provenientes de actividades agrícolas, ganaderas e industriales, así como la proliferación de algas tóxicas derivadas de los agroquímicos e hidrocarburos en dicha Área Natural Protegida.

Pobladores de los estados de Tabasco y Chiapas inmediatamente buscaron a la AZCARM pidiendo auxilio ante terrible suceso. Y es que los manatíes de la zona (Trichechus manatus) son una especie emblemática de la región que se encuentran en peligro de extinción por la Norma Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2010. Son cruciales para el equilibrio de su ecosistema acuático que es el humedal más extenso de Mesoamérica, fuente de sustento para miles de familias

Así bien, desde julio del 2018 varios especialistas de la AZCARM estuvieron trabajando en la zona junto con las comunidades locales en coordinación con otras instituciones y dependencias para hallar las causas, frenar la muerte masiva y rescatar a la mayor cantidad de ejemplares posible.

Afortunadamente gracias a este trabajo interinstitucional decenas de manatíes crías, jóvenes y adultos fueron rescatados y alojados en distintas reservas de mamíferos marinos de la región. Aluxes Ecoparque institución miembro de la AZCARM que tiene una excelente relación con las comunidades ribereñas de Catazajá y que durante años ha realizado una importante labor social en la región, ha jugado un rol muy importante durante toda esta contingencia, rescatando y albergando a varios ejemplares, y este fin de semana procedimos a la liberación de cuatro de ellos.

La liberación de los cuatro ejemplares se llevó a cabo en las inmediaciones de la Laguna de Catazajá en Chiapas, y estuvo a cargo de especialistas de Aluxes Ecoparque Palenque, Ostok Sanctuary, Zoológico Guadalajara, Bioparc el Encanto junto con las comunidades del municipio de Catazajá.

También participaron de manera sobresaliente el Dr. Roberto Sánchez Okrucky, especialista en el manejo de mamíferos marinos de la AZCARM, el Médico Veterinario Zootecnista, Edmundo Parada, y el especialista en rescate y manejo de fauna silvestre @ Damianimals. Las empresas Holcim y FYMSA fueron parte importante de este trabajo de refaunación con la aportación de herramientas y equipo de carga y rescate.

Los equipos de telemetría fueron donados por el Zoológico Guadalajara. “Colocamos un cinturón para que cada uno lleve un transmisor GPS. En un inicio los manatíes sienten que traen algo raro, pero en cuestión de minutos se acostumbran a él y realizan sus actividades de manera normal, la intención es justo darle un seguimiento a todas sus actividades, monitorearlos a lo largo de toda la laguna para conocer sus hábitos y costumbres que desarrollarán en vida silvestre así como las condiciones en las que se encuentran y esto nos arroja mucha información para el diseñar estrategias para la conservación de esta importante especie”, precisó el Biólogo Ricardo Dávalos Sáenz del Zoológico Guadalajara.

Cabe destacar que horas después de la liberación de los individuos, los equipos de telemetría arrojaron que los cuatro manatíes se reencontraron en la laguna y que están desarrollando sus actividades juntos.

“Esto es el resultado de un trabajo de más de cinco años que satisfactoriamente se logró de manera exitosa y sin ningún incidente gracias a la oportuna y profesional colaboración de todos los que estuvimos presentes. Las instituciones de la AZCARM vamos a seguir trabajando para realizar más liberaciones en medio silvestre y lograr salvar a más especies de la extinción, especialmente como los manatíes que son vitales para la preservación de su ecosistema y por lo tanto para nuestro medio ambiente”, concluyó Zazueta.

Delincuentes despojaron de 165 mil pesos a ciudadano que compraría un automóvil en la agencia Honda

una motocicleta Italika de color negro con rines rojos rumbo a la zona Oriente Sur de la ciudad.

Uno de los hampones vestía playera color negro, pantalón de mezclilla azul y un casco negro.

Su cómplice portaba una sudadera, pantalón negro y zapatos blancos y llevaba un casco negro.

Al lugar arribaron elementos de diferentes corporaciones para montar un operativo de búsqueda sin obtener resultados positivos.

Eduardo Ramírez y Omar García Harfuch unen esfuerzos para trabajar por la seguridad de Chiapas

Ciudad de México (Tribuna)

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, se reunió con el próximo secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, Omar García Harfuch, para dialogar sobre la estrategia en materia de seguridad de la nueva era.

En este encuentro, Ramírez Aguilar y García Harfuch, coincidieron en que el trabajo conjunto entre la Federación y el Estado serán fundamentales para la paz, la estabilidad y la seguridad en la entidad chiapaneca.

De igual forma, concordaron en que, para lograr los objetivos, es prioritario que exista coordinación entre los diferentes niveles de las fuerzas del orden; así como dotar de herramientas para la investigación para mejorar las carpetas de investigación; aumentar el salario a policías e impulsar la universidad para las fuerzas policiacas.

“Nos enfocaremos en aumentar los niveles de escolarización, por ello se creará la escuela de forma-

Héctor Gordoa

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Una bebé prematura que iba a ser cremada fue devuelta al hospital en el que nació unas horas antes, donde los médicos habían declarado su fallecimiento el 30 de julio pasado.

Alecia Paulet, como la nombraron sus padres, Velky Jocabeth Espinosa y Fernando Guzmán, nació a las 23 semanas de gestación en el Hospital General de Zona No. 2 del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pero fue declarada muerta, cuando no era así.

La madrugada del martes pasado, Velky Jocabeth de 29 años, acudió al hospital para atenderse de fuertes dolores en el vientre. El diagnóstico: parto prematuro por problemas con la membrana.

Sin embargo, el hospital del IMSS no contaba con medicamentos para su atención. Fernando tuvo que comprarlos en una farmacia, pero ni los médicos ni las enfermeras se los suministraron de inmediato, y fue hasta que reclamó al personal médico cuando le aplicaron la dosis cerca del mediodía.

Velky Jocabeth relata que se encontraba en un pasillo cuando se le reventó la fuente y de inmediato

En este encuentro, Ramírez Aguilar y García Harfuch, coincidieron en que el trabajo conjunto entre la Federación y el Estado serán fundamentales para la paz, la estabilidad y la seguridad en la entidad chiapaneca

ción policial; se hará incremento salarial; garantizaremos vivienda digna y seguro de vida para todos nuestros elementos; y otorgaremos becas escolares para sus hijas e hijos”, añadió.

Tras entregarle una copia de su libro “Plan Chiapas Transformador, 2024” al próximo secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, el gobernador electo resaltó que todas estas acciones serán impulsa-

das a través del trabajo conjunto del próximo gobierno estatal y federal para lograr que las familias de Chiapas puedan recorrer las calles y carreteras con confianza y vivan con tranquilidad en sus hogares.

Bebé prematura es declarada muerta en un hospital del IMSS en Chiapas; la funeraria descubre que estaba viva

informó a las enfermeras, pero le dijeron que aún no tenía suficiente dilatación, por lo que debía esperar.

Luego de tres horas, fue ingresada a quirófano para el parto, y al nacer la bebé se la entregaron con vida, se la retiraron para limpiarla y ya no la volvió a ver.

A las 7:00 de la noche les informaron el fallecimiento de la pequeña. El hospital entregó a Fernando el certificado de defunción para que contratara los servicios funerarios.

La funeraria trasladó el cuerpo al municipio de La Concordia, de donde son originarios los padres de Alecia Paulet. Tras un recorrido de más de dos horas, al iniciar la preparación del cuerpo para su funeral y posterior cremación, los empleados de la funeraria se percataron de que la bebé se movía: tenía signos vitales. De inmediato regresaron al hospital para que la atendieran.

A las 4:00 de la mañana del miércoles 31 de julio, Fernando pudo ver a su hija nuevamente. Asegura que se movía. El pequeño cuerpo no estaba

en una incubadora, ni tenía oxígeno ni suero, sólo estaba recostado en una camilla.

“La estaban dejando morir”, dijo Fernando en entrevista.

Cerca de las 10:00 de la mañana les informaron que la pequeña Alecia Paulet había muerto.

Fernando Guzmán presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Chiapas contra quien resulte responsable por lo que considera una negligencia médica que cobró la vi-

da y causó sufrimiento a su hija y su familia.

Apenas en febrero pasado se concluyó la renovación y ampliación del hospital, donde declararon muerta a Alecia Paulet, cuando no lo estaba. El director general del IMSS, Zoé Robledo, informó en ese momento que la remodelación y equipamiento del hospital tuvo una inversión de unos 28 millones de pesos para la mejora de la atención. Con información de Latinus.

CEN del PAN disuelve su dirigencia en Tabasco por no alcanzar 3% de votos

Rodulfo Reyes

La Comisión Permanente del Partido Acción Nacional (PAN) acordó el “procedimiento de disolución” en contra de su Comité Directivo Estatal en Tabasco por no alcanzar el 3%de la votación en las elecciones del pasado 2 de julio.

De esta manera, el blanquiazul se queda sin dirigencia local en la tierra del presidente Andrés Manuel López Obrador y el trato con su militancia estará a cargo de una delegación nombrada en la Ciudad de México.

De acuerdo con sus estatutos, el máximo órgano de dirección del blanquiazul decretó la suspensión de las funciones de su dirigencia tabasqueña, y designó una comisión directiva provisional, al frente de la cual fue nombrada como pre -

Por presuntos actos de corrupción, la diputada federal del Partido del Trabajo, Margarita García García, exhortó al gobernador Salomón Jara Cruz para que destituya a la Secretaria de Turismo, Saymi Pineda Velasco por la negligente administración del erario público al gastar 10 millones de pesos solo en adornos y regalos para invitados especiales durante las fiestas de los Lunes del Cerro o “Guelaguetza”.

Desde la más alta tribuna de la Cámara de Diputados, la integrante de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión presentó el Punto de Acuerdo donde pide la destitución de la polémica Secretaria de Turismo de Oaxaca, situación que irritó al gobernador morenista quien descalificó a la diputada por “subirse al ring” y no decir nada contra los gobiernos del pasado. El descontento ciudadano reflejado en las redes sociales es porque el gobierno de la “austeridad” despilfarró tres millones 963 mil 952 pesos para regalos de los invitados VIP del gobernador Salomón Jara Cruz, quien se ufanó que “casi medio gabinete del gobierno del presidente Andrés Manuel estuvo con nosotros”.

Entre los invitados sobresalieron Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana; Alejandra Frausto, secretaria de Cultura; Leticia Ramírez, secretaria de Educación Pública; la ministra Loretta Ortiz y la canciller Alicia Bárcena. Además, la secretaria de Turismo, Saymi Pineda Velasco, reconoció que se gastó tres millones 285 mil pesos con impuestos incluidos para la colocación de 44 mil 700 metros lineales de plástico picado, sombreros de palma,

De acuerdo con sus estatutos, el máximo órgano de dirección del blanquiazul decretó la suspensión de las funciones de su dirigencia tabasqueña, y designó una comisión directiva provisional, al frente de la cual fue nombrada como presidenta la yucateca Kathia María Bolio Pinelo

sidenta la yucateca Kathia

Bolio

El pasado 12 de julio, varios mili-

tantes del PAN estatal ofrecieron una rueda de prensa para dar a conocer un documento en el que pedían al

CEN panista la destitucion de la presidenta estatal del partido, Jemima Alonzo Que, ya que en los comicios del 2 de julio no alcanzó el 3 por ciento de la votación para lograr el registro que se perdió en 2018. La nueva delegada, Kathia Bolio, estuvo un año (2022) como encargada del blanquiazul en el estado, y ella le tomó protesta en 2023 a la ahora ex presidenta estatal. De acuerdo con los resultados de la contienda por la gubernatura de hace un mes, en este año el PAN obtuvo su peor resultado electoral en lo que va de este siglo.

Acusan a secretaria de Turismo de Oaxaca de gastar 10 mdp en adornos y regalos para invitados

canastos de carrizo, faroles, paliacates, y todos los accesorios necesarios para la decoración del primer cuadro del Centro Histórico de Oaxaca.

Esto sin contar los conciertos gratuitos que se realizaron en la Alameda de León con la presentación del Grupo Cañaveral y el grupo de Rock Los Caligaris que cobran alrededor de 650 mil pesos por presentación.

El gobernador, en su mañanera semanal, salió en defensa de su secretaria de Turismo al afirmar que “Saymi ha sido una de las mejores secretarias de turismo en los últimos 20 años. ¿Cuándo habíamos tenido guelaguetza del mar, ñu savi, de la sierra sur, de la sierra norte? Nunca”, se respondió el gobernador.

Antes, se refirió a la legisladora de la 4T: “Yo respeto la opinión de la diputada, pero no sé si están viendo todas las actividades culturales, artísticas de nuestra Guelaguetza. Yo nunca había visto una secretaria o secretario de turismo que hiciera tanta actividad. Estaban enconchados y ahí no dijo nada Margarita. En cambio, ahora hace una observación fuera del ring”.

Esta reacción es porque la diputada federal resaltó que en 2021 Oaxaca era uno de los estados con mayor aportación al PIB sin que el gobierno estatal a través de la Secretaría de Turismo del Estado haya realizado acción alguna para la recuperación del lugar que se tenía años anteriores. Por el contrario, dijo, no solo ha sido omiso en las actuaciones que contribuyan a la recuperación, sino que existen denuncias públicas sobre la violaciones y omisiones en las que ha incurrido la actual titular de la Secretaria de Turismo del Estado. Su afirmación la sustenta en el gasto

VIP a la Guelaguetza

que realizó por un monto de 2.6 millones de pesos para nueve esculturas monumentales que favoreció al Grupo Comercial Zazil del Valle S.A de C.V, la cual fue constituida en 2021 por el notario Jorge Alberto Merlo, quien está siendo investigado por estar involucrado en el cartel del despojo, según consta en el proceso de Invitación Abierta Estatal IAE-SA-ST-0015-06/2024.

Hizo hincapié en que Oaxaca es un estado lleno de artistas y artesanos que pudieron realizar estas esculturas y fueron ignorados por el gobierno.

Sobre el gasto para adornos, la diputada indicó que se gastaron tres millones 285 mil pesos para la decoración de 14 calles con plástico picado artesanal llamado “Nubes de colores” con motivo de las fiestas de la Guelaguetza.

A decir de la secretaria de turismo, a través de adjudicación directa se contrató al proveedor BLACKINFLUENCS PUBLICIDAD Y EVENTOS S. DE R.L. DE C.V., con número de registro PV14365 en el Padrón de Proveedores de la Administración Pública Estatal, por un monto de tres millones 285 mil pesos con impuestos incluidos.

Pineda Velasco, explicó que la contratación se conforma por tres partidas en las cuales se solicita un total de 44 mil 700 metros lineales de plástico picado, así como su montaje y desmontaje.

La legisladora resaltó que “esta licitación de nuevo deja fuera a los artesanos oaxaqueños y las escuelas de artes de la entidad, cuando una de las prioridades del gobierno debería de ser el impulsar y dar a conocer el arte y la cultura que tiene Oaxaca”.

Ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la diputad petista

exhortó “respetuosamente al gobernador del estado de Oaxaca para que destituya a la actual secretaria de Turismo del estado por desvío y justificaciones excesivas del presupuesto del erario”. En respuesta a la descalifican del gobernador, la legisladora de la 4T le recordó a Salomón Jara Cruz: “No olvidemos que nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador nos recuerda siempre apegarnos a nuestros principios rectores: ¡No robar, no mentir, no traicionar!

“Gobernador, no se confunda, su servidora sabe bien la función de los legisladores, y como somos electos por el pueblo, no debemos fallarles, somos su voz, y lo único que Margarita hace es transmitir el hartazgo y desesperación de los ciudadanos que quieren un cambio.

“Asimismo, le recuerdo que si bien las izquierdas se han aliado en elecciones, eso no significa que nosotros tengamos que esperar sentaditos y calladitos a su lado, mientras algunos cínicos bailan por las calles de Oaxaca. No lo digo solo yo, se lo han recordado periodistas, activistas y muchos sectores de los que usted en su campaña dijo provenir. No crea que porque otros actores políticos callan todo en el estado anda bien. ¡Ponga a trabajar a sus funcionarios y corra a los corruptos!”, finalizó.

María
Pinelo.

El INE asignará pluris por partido y no por coalición: Taddei

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, informó que la repartición de curules plurinominales en la Cámara de Diputados se hará por partido político como lo establece el pacto firmado en diciembre de 2023.

“El Instituto ni quita ni pone, aplica la ley (…) no va a salirse de los márgenes de la ley y estará atento a lo que el acuerdo dice y la propia constitución y nuestros reglamentos marcan y el propio acuerdo del 7 de diciembre”.

Guadalupe Taddei fue cuestionada sobre su postura y la del INE frente a una sobrerrepresentación de Morena y sus aliados, luego de que diversas fuerzas políticas y expertos se han posicionado frente al tema en medios de comunicación.

Respecto a esto, expresó todo su respeto a las opiniones de sus colegas y pidió el mismo respeto para el instituto, que está trabajando en un acuerdo, para el cual están tomando en cuenta todos los razonamientos que llegan a las consejerías.

“Son elementos que vienen y nos proporcionan, que son útiles para la reflexión jurídica y normativa y que debe tener cada una de las consejerías”.

Aseguró que el INE está recibiendo a organizaciones civiles y a quien

“El Instituto ni quita ni pone, aplica la ley (…) no va a salirse de los márgenes de la ley y estará atento a lo que el acuerdo dice y la propia constitución y nuestros reglamentos marcan y el propio acuerdo del 7 de diciembre”

solicita asistir con algún consejero o consejera y adelantó que la próxima semana recibirán a un partido político para que exponga sus razonamientos jurídicos.

Enfatizó en que el instituto debe tomar el lugar que le corresponde que es, “la aplicación de la ley al 100%” y sostuvo que cada consejero tiene “la discrecionalidad para hacer su propio análisis” y que el 23 de agosto se darán a conocer dichas manifestaciones.

Resaltó que el acuerdo del 7 de diciembre de 2023 fue aceptado por todos los partidos que participaron en la contienda electoral y por todos

los consejeros,” lo conocimos al mismo tiempo, lo trabajamos al mismo tiempo, antes de que existieran candidaturas, coaliciones, antes de que tuviéramos resultados, eso es lo que el Instituto genera como certeza”. Además, el acuerdo cuenta con definitividad, pues fue impugnado en dos ocasiones y avalado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El artículo 54 de la Constitución establece un límite de sobrerrepresentación de hasta 8 por ciento para cada partido. De aplicarse esta regla, Morena y aliados contarían con

mayoría calificada en la Cámara de Diputados. La oposición y organizaciones civiles argumentan que la regla debe aplicarse también a coaliciones, con lo cual los partidos de la 4T no tendrían los votos suficientes para imponer reformas constitucionales sin negociar con otras fuerzas.

Elecciones de jueces

En torno a la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre utilizar los fideicomisos del Poder Judicial para pagar las elecciones de jueces y magistrados, declaró desconocer dicha declaración y aclaró que en ningún momento dio un costo para dichas elecciones.

“Nunca, en ningún momento acepté ayer dar costos de un proceso porque justamente lo que planteamos (…) fue que no tenemos elementos para definir cuánto cuesta”.

Finalmente declaró que la decisión de dónde saldrá el presupuesto, en caso de que se apruebe, es el poder legislativo y que al INE le tocará actuar como lo que es, “el encargado de organizar un proceso electoral”.

Oposición acusa desaseo y omisiones por cambios de última hora en el arranque de la discusión en comisión de Diputados de las reformas de AMLO

José Gerardo Mejía Ciudad de México, (Tribuna)

Con señalamientos de desaseo y omisiones por parte de la oposición, comenzó este jueves la discusión de las 18 iniciativas enviadas por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados.

La reunión comenzó con la propuesta del morenista Juan Ramiro Robledo Ruiz, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, para discutir solamente cuatro de nueve dictámenes que estaban en la agenda de este jueves.

El cambio de última hora se dio luego de una llamada que recibió Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena, desde la Secretaría de Gobernación, el cual no tenían ni los diputados de su bancada.

Rubén Moreira Valdez, coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) pidió la palabra, por lo que de inmediato Robledo Ruiz quiso aclarar que tenía derecho

a opinar, pero no a votar, porque no es miembro de esa comisión.

Moreira Valdez aclaró que su grupo parlamentario había realizado un cambio de integrante para formar parte de la Comisión de Puntos Constitucionales.

El legislador del tricolor solamente preguntó cuáles eran las iniciativas que iban a discutirse este día.

Robledo Ruiz respondió que serían “los de modificaciones al artículo 123 en materia de apoyo a jóvenes, pensión de retiro, salarios y vivienda para los trabajadores”.

Susana Prieto Terrazas pidió la palabra para denunciar que tras haberse separado en febrero pasado de la bancada de Morena y desempeñarse como “sin partido”, se le dio de baja sin avisarle de la Comisión de Puntos Constitucionales.

“Se me negó el envío de los dictámenes porque me dan de baja con una firma ilegible y al margen de esto, es que en este calendario, no está el dictamen para aumentar los días

de descanso”, subrayó. Prieto Terrazas recordó que el propio Mier Velazco afirmó que él mismo había incluido la iniciativa de la reducción de la jornada de 48 a 40 horas, “por lo que la pregunta es ¿por qué no está considerada?”.

Robledo Ruiz dijo que no pasó al pleno de la Cámara de Diputados, “porque la iniciativa ya está dictaminada”

Paulina Rubio, diputada del Partido Acción Nacional (PAN) afirmó no se entregaron la conclusión de

los foros con base en el acuerdo del 14 de marzo, para “dejar en claro que se está incumpliendo y por lo tanto, no podrían discutirse estos dictámenes”.

“Se le obliga a la comisión a circular las conclusiones de los foros y ni siquiera fueron mencionadas en los dictámenes que vamos a discutir”, enfatizó la panista.

Guadalupe Chavira, de Morena, afirmó que la exigencia de la panista solamente era una “táctica dilatoria”. Con información de Latinus.

México, Brasil y Colombia piden verificación imparcial de resultados de elección en Venezuela

Los gobiernos de México, Brasil y Colombia urgieron hoy a las autoridades electorales de Venezuela a dar a conocer en forma expedita los datos desglosados de las mesa de votación de los comicios del pasado domingo y permitir una “verificación imparcial” de los resultados.

El oficialista Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela dio el triunfo al presidente Nicolás Maduro el domingo sin tener un escrutinio completo de los votos y sin divulgar las actas de los resultados en cada mesa de votación, mientras que los datos recopilados por los testigos de mesa del candidato opositor Edmundo González Urrutia, y varias encuestas a “boca de urna”, le dan a este una amplia victoria.

En un comunicado conjunto, los gobiernos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador (México), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Gustavo Petro (Colombia), que han tenido relaciones cordiales con Maduro, afirmaron que las controversias sobre el proceso electoral en Venezuela deben ser dirimidas por la vía institucional.

“El principio fundamental de la soberanía popular debe ser respetado mediante la verificación imparcial de los resultados”, señalaron en la nota luego de hablar por teléfono esta tarde.

Sin mencionar a Maduro, los tres mandatarios izquierdistas –cada uno de los cuales llegó al poder en elecciones democráticas con árbitros imparciales— afirmaron que siguen con mucha atención el proceso de escrutinio de los votos en Venezuela.

El CNE, presidido por el chavista Elvis Amoroso, un político muy cercano a Maduro, lleva cuatro días

Luego de la detención de cinco elementos de la Guardia Nacional por la posesión de cerca de 50 mil dólares en efectivo y armas en la Comandancia de la Región de los Altos de Jalisco, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) negó que los agentes tengan origen castrense sino en la defenestrada Policía Federal.

En una “nota informativa”, la dependencia dio respuesta a la divulgación de los hechos en los medios de comunicación y redes sociales, al sostener que “los agentes de la Guardia Nacional presuntos responsables de los hechos, tienen su origen y formación en la extinta Policía Federal y no en la Policía Militar”.

En cinco párrafos, la Sedena atizó la visión negativa que esta adminis-

sin publicar las actas de las mesas de votación y con el portal institucional caído, supuestamente por un hackeo.

A pesar de ello, el pasado lunes, horas después de la elección, sin datos públicos y sin esperar al periodo de impugnación que marca la ley, el CNE declaró a Maduro presidente electo para el periodo 2025-2031, en lo que sería la tercera administración consecutiva del cuestionado mandatario.

Aunque muy cauteloso, el pronunciamiento de López Obrador, Lula y Petro es significativo por tratarse de tres políticos de izquierda de países con gran influencia en la región, dos de ellos, Brasil y Colombia, vecinos de Venezuela.

Además, los tres pueden jugar, en conjunto, o por separado, un papel de facilitadores de una eventual negociación política con la oposición.

Maduro ha expresado su malestar con los pronunciamientos de Petro y Lula, quienes han pedido transparentar los resultados y respetar la voluntad popular, pero ha mantenido contacto telefónico con ellos.

En el comunicado conjunto, López Obrador, Petro y Lula plantearon su disposición “para apoyar los esfuerzos de diálogo y búsqueda de

acuerdos que beneficien al pueblo venezolano”.

Estados Unidos, a través del subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, reconoció el miércoles, durante una reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), el triunfo del opositor González Urrutia.

“Recibió millones de votos más que Nicolás Maduro”, dijo Nichols.

La Unión Europea (UE) ha solicitado “una verificación imparcial de las actas electorales” como única vía para que los resultados de los comicios puedan ser aceptados.

El martes, el Centro Carter, que observó los comicios en Venezuela, señaló que la elección “no puede ser considerada como democrática” porque no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral.

Los observadores de esa ONG, que en el pasado ha avalado varios comicios ganados por el chavismo, señalaron en un reporte que les resulta imposible “verificar o corroborar la autenticidad de los resultados” declarados por el CNE, y que el hecho que la autoridad electoral no haya anunciado resultados desglosados por mesa constituye una grave vio-

lación de los principios electorales. La oposición ha dicho que tiene en su poder copias del 84% de actas electorales y que ese material sustenta una victoria de González Urrutia con de más de 30 puntos sobre Maduro y más de ocho millones de votos. Varias encuetas a “boca de urna” de empresas independientes confirman esos datos.

El lunes anterior Maduro ordenó reprimir las espontáneas protestas que se registraron en todo el país contra lo que se considera un fraude electoral. Las fuerzas de seguridad del presidente mataron a al menos 11 manifestantes, hirieron de bala a decenas más y detuvieron a más de 200 personas.

López Obrador, Lula y Petro llamaron a los actores políticos y sociales de Venezuela “a ejercer la máxima cautela y contención en sus manifestaciones y eventos públicos con el fin de evitar una escalada de episodios violentos”.

Mantener la paz social y proteger las vidas humanas deben ser las preocupaciones prioritarias en este momento, agregaron.

La líder opositora María Corina Machado, quien fue inhabilitada por el régimen como candidata presidencial y apoya a González Urrutia, convocó para este sábado a una manifestación pacífica en todas las ciudades del país.

El régimen ha amenazado con arrestar a ella y al candidato opositor. Al mismo tiempo, aumentan las versiones de que un equipo de CNE, bajo control de Maduro, se encuentra elaborando actas de votación apócrifas para presentarlas como “prueba” del triunfo chavista. Maduro dijo el miércoles que ya tienen el 100 por ciento de las actas, pero hasta la noche de este jueves no las han presentado.

Sedena se deslinda de elementos de la Guardia Nacional detenidos con 50 mil dólares y armas

tración ha adjudicado a la extinta PF, al señalar que con la detención de los agentes de la GN “se reafirma en este personal la falta de valores éticos y morales, así como indisciplina y actos de corrupción”.

A pesar de que la GN aún está bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Sedena sostuvo en su comunicado que “la detención aseguramiento y puesta a disposición fue producto de una investigación interna de la propia GN, como parte de los controles y supervisión, para evitar actos contrarios a la ley actuando en todo momento conforme a derecho y respecto (sic) a los derechos humanos”.

En nombre de la GN, la institución castrense sostuvo que la corporación militarizada “dará seguimiento al presente caso y continuará coadyuvando con el Ministerio Público para la resolución del presente caso”.

La Sedena concluyó señalando que la “institución de seguridad pública continuará supervisando el correcto desempeño de su personal, para evitar que se presenten este tipo de conductas contrarias a la ley”.

Rafael Croda Bogotá (apro)

Relatora de la ONU advierte riesgos por reforma de AMLO al Poder Judicial

La relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Margaret Satterthwaite, señaló que la iniciativa de reforma al Poder Judicial presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador “podría socavar la independencia de la judicatura nacional”, en especial, en caso de ser promulgada sin modificaciones.

En una carta enviada al mandatario, la relatora especial expresó su preocupación por la iniciativa de reforma que Morena busca aprobar en septiembre próximo y que plantea que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular, la reducción de salarios del personal judicial, así como la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Destacó que su preocupación surge en un contexto de intimidación a jueces desde el poder Ejecutivo y Legislativo, así como por la intervención del propio López Obrador en la Suprema Corte para modificar decisiones de jueces para favorecer al gobierno.

Qué dice la relatora de la ONU sobre la reforma al Poder Judicial

De acuerdo con la relatora, la iniciativa no establece mecanismos independientes para veri -

Gloria Leticia Díaz

de México (apro)

Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi 10 años, calificaron la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de emprender una búsqueda en el 27 Batallón de Infantería de Iguala Guerrero, como “una acción distractora que tiene el afán de lavar la cara al ejército mexicano frente a los señalamientos de su responsabilidad en la desaparición de nuestros hijos”. En un comunicado emitido la noche del 31 de julio, los padres y madres se rechazaron la búsqueda encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos Arturo Medina, que “fue decidido de manera unilateral por el presidente en la reunión que sostuvimos en días recientes”, y contra la que “no se les permitió hablar para manifestar su oposición a la diligencia”. De acuerdo al comunicado, la decisión del presidente surgió cuando se le recordó que un testigo protegido validado por su administración sostuvo que “25 estudiantes habrían sido detenidos e ingresados al 27 Batallón de Infantería y posteriormente entregados

La relatora especial de la ONU, Margaret Satterthwaite, cuestionó la remoción de jueces y magistrados para ser reemplazados por los electos popularmente y la reducción de salarios del personal judicial

ficar si los candidatos cumplen requisitos de formación, aptitud e integridad, sino que se deja esa función a un órgano político como el Senado. Otro punto es que no establece un mínimo de votación popular para que la elección sea válida.

“Adicionalmente, la elección popular de jueces podría incrementar el riesgo de que los candidatos a magistrados busquen complacer a los votantes o a patrocinadores de campañas con el fin de incrementar sus posibilidades de reelección, en lugar de tomar decisiones fundamentadas exclu -

Buscar

sivamente en principios y normas jurídicas”, menciona en la carta.

Basada en la recomendación del Comité de Derechos Humanos, Margaret Satterthwaite indica que la selección de jueces por periodos cortos de tiempo debilita el sistema judicial e impacta negativamente la independencia y desarrollo profesional de los jueces.

“También resultan profundamente preocupantes los informes que indican que aproximadamente 1,800 jueces y funcionarios serían inmediatamente despedidos tras la implementación de esta reforma. La remoción abrupta de

en batallón

de

infantería

un número tan grande de funcionarios judiciales podría retrasar la administración de justicia para los ciudadanos comunes que esperan decisiones judiciales, y podría violar su derecho a un juicio justo”. Ante ello, comenta que alinear los períodos de duración del cargo judicial con el ciclo electoral presidencial supone un riesgo de politización del sistema de justicia aún mayor, lo que “constituye un riesgo de degradación de la profesionalización de la judicatura”.

Sobre la propuesta de crear un Tribunal de Disciplina, el cual tenga la facultad para sancionar a jueces, la relatora expone que se basa “en criterios vagos, como ‘cuando sus decisiones no se adhieran a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia, así como asuntos determinados por la ley’. Es contraria a los estándares internacionales”.

Señala también que la imposibilidad de que un juez apele las decisiones del Tribunal de Disciplina Judicial, como se establece en la iniciativa, viola el derecho a un juicio justo de los jueces y es contrario a las normas pertinentes. Con información de Animal Político.

de

Iguala es una acción

distractora: Padres de los 43 de Ayotzinapa

al grupo delictivo Guerreros Unidos en una colonia de Iguala, Guerrero”, lo que se contrapone con su negación de que la participación de los militares en la desaparición de los 43 muchachos.

Insistieron en que la instrucción del presidente a Arturo Medina surgió como una “acción desesperada del gobierno de limpiar la imagen de un ejército que tenía vínculos con el grupo delictivo Guerreros Unidos y que la noche del 26 de septiembre se colocó del lado de los perpetradores, supo en tiempo real lo que ocurría con nuestros hijos y ha ocultado información relevante del caso”.

Tras señalar que la orden “no fue consultada ni consensada con las madres y padres de los 43”, consideraron ociosa la búsqueda al ya haber sido realizada en 2019 “sin éxito alguno”, además de que “no existe dato de prueba que establezca que los estudiantes puedo inhumados en fosas en este lugar”.

Resaltaron que “ningún sentido

tiene buscar en esas instalaciones militares”, pues el testigo que mencionó que 25 jóvenes fueron ingresados al cuartel militar refirió que “estuvieron temporalmente en el batallón mientras eran torturados, después sacados y entregados al grupo delictivo Guerreros Unidos”.

Los familiares de los jóvenes desaparecidos criticaron que el gobierno de López Obrador recicle prácticas de

gobiernos anteriores, empeñandose en dividir a las víctimas, llevando a dos padres de los estudiantes a la búsqueda y a su vocero Felipe de la Cruz. Apuntan: “la asistencia de un grupo minoritario de familiares confirma la pretensión del gobierno de atizar la división y usarlos para legitimar sus acciones, reprobamos esas prácticas añejas de gobiernos autoritarios del pasado que ahora reeditan”.

Ante denuncias contra Guardia

Nacional por violencia sexual a mujeres, Rodríguez Bucio pide silencio

Arantza Díaz

Ciudad de México. (Cimacnoticias)

La organización Causa Común presentó ante el Senado de la República, información de los impactos de la militarización en nuestro país y su directora, María Elena Morera refirió que han comenzado a salir múltiples casos de abuso sexual en contra de mujeres, sin embargo, el General Rodríguez Bucio, le pidió que dejara de sacar información, «pues era de carácter privado de la GN».

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador anunció el 16 de enero del 2023, la designación de Luis Rodríguez Bucio como subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Desde el 11 de abril de 2019 hasta ese momento, se desempeñó como comandante de la Guardia Nacional.

“Él era el comandante de la Guardia Nacional, hizo muy buen trabajo y ahora va a ser el subsecretario de Seguridad Pública; le tenemos al general Bucio toda la confianza.”

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador

Entre los cargos que ha ocupado se encuentran: comandante de la Guarnición Militar de Cancún, Quintana Roo; director del Centro de Investigación y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana; jefe de la planta del Estado Mayor de la Defensa Nacional; jefe de Estado Mayor de Zona Militar en Aguascalientes, Ags., así como agregado militar en Alemania y Polonia.

A cinco años de que arrancó el programa de la Guardia Nacional en México, el modelo militar ha comenzado a extenderse en la vida civil de la sociedad, trayendo consigo, una serie de repercusiones importantes en contra de los derechos humanos; una institución que se mueve entre la opacidad y el poder.

La organización Causa Común también dirigió el debate hacia dónde apunta este modelo de seguridad de la 4T, porque afirmó: «No hay certeza de qué sucederá».

“Tenemos que apostar por una aguerrida defensa de nosotras como mujeres en las discusiones que vienen sobre esta reforma, no hay una agenda feminista que nos defienda en este esquema», afirmó María Elena Morera.

Durante la presentación del informe, Cimacnoticias cuestionó cuál es el enfoque de género que posee y si existe coherencia entre «la agenda de las mujeres» que maneja Sheinbaum y su apuesta por seguir adelante con la adición de la GN a la Sedena.

La primera en responder fue la activista Carla Erika Ureña, quien refirió que la agenda feminista de Sheinbaum no es clara, sobre todo, porque el discurso y las decisiones administrativas han sido incongruentes entre sí.

«Habría qué ver cómo queda este esquema de la militarización, pero no encuentro congruencia entre una posición feminista y de protección a la vida de las mujeres en un contexto en el que México tiene récord de feminicidios gravísimos, donde se han registrado denuncias de abuso en la actuación de esta autoridad, principalmente, lo que tiene que ver con mujeres e infancias. Como un primer acercamiento: No hay congruencia y no veo éxito en las demandas que tenemos las mujeres.» (Carla Erika Ureña)

Por su parte, María Elena Morera explicó que este fenómeno de violencia de género no sólo se gesta hacia el espacio público con las mujeres, sino también, en lo privado, al interior de la institución donde las mujeres resisten una serie de abusos y violencia sistémica.

«Al interior de las instituciones castrenses, lo que le hacen a las mujeres al interior, hace un año violaron a dos mujeres en las gradas y comencé a investigar; me encontré que era cierto. Cambiaron la dinámica dentro del cuartel donde sucedió esta violación, las mujeres ya no se transportaban caminando, sino en un camión, una medida que no sirve para contener la violencia contra las mujeres»

Entre los puntos más importantes que ha demostrado el informe, es la poca transparencia de la Guardia Nacional, pues se desconoce a ciencia exacta cuántos elementos desplegados existen por todo el país y hasta dónde llega su injerencia para la toma de decisiones. A pesar de que la organización realizó una serie de peticiones para saber cómo se conforma la plantilla de la GN, las respuestas fueron contrariadas, diferentes o poco claras. Por ejemplo, en abril del 2020 la institución contaba con 76 mil 733 elementos y para marzo del 2024, ya habrían 132 mil 612, un incremento importante en solo cuatro años y que corresponde a una realidad alarmante: Los militares del Ejército y Marina se están trasladando a las

filas de la GN.

El hecho de que personas entrenadas en las fuerzas castrenses están incorporándose al órgano creado para «atender a la sociedad civil», enciende las alarmas; personas con un perfil altamente combativo no deberían estar en las calles, fronteras, transportes, ni carreteras.

Durante la discusión en el Senado, se atajó que esto no se trata de un fenómeno aislado o de personas «buenas o malas», sino de una cuestión estructural donde el abuso y la tortura han sido sellos de las fuerzas castrenses.

Ejemplo de esto último, lo ha denunciado la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, quienes refieren que de 2006 a junio del 2019, el 63.8% de los casos de tortura, desaparición y ejecución fueron perpetrados por miembros del Ejército y la Marina.

En otras palabras, 2 de cada 3 casos de violaciones graves contra los derechos humanos, lo perpetran militares; mismos, que hoy se encuentran ocupando hasta el 71% de las filas de la Guardia Nacional en 2022, según Causa en Común.

Para 2023, la Organización Causa Común pidió información sobre el traslado de elementos de la SEDENA y SEMAR, a lo que las autoridades respondieron: «Se cuenta con registro de cero elementos de la GN que fueran transferidos», todo esto, a pesar de que se tiene el antecedente informativo de años anteriores.

Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México

Como resultado, el General pidió que se le enviaran todos los casos a su oficina para solucionarlo, pero no todas las mujeres decidieron darle seguimiento y sobre los casos que sí lo hicieron, no pasó absolutamente nada.

El tema de la militarización, también es un asunto de género, considerando la cantidad de abuso sexual, tortura, violencia y feminicidio que se ejerce en contra de mujeres, comunidades migrantes e indígenas; la reforma que podría convertirse en una realidad próxima con el gobierno de Sheinbaum requiere de la fuerza civil y sobre todo, de la trinchera de las mujeres para observar el desarrollo de este

proyecto de nación, porque la agenda de mujeres nos pertenece a todas. La preocupación principal y la posibilidad de erradicar este proceso En estos seis años de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó tres intentos por añadir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional; una apuesta poco congruente, considerando que la GN se creó como una institución de carácter civil y no militar. A pesar de la insistencia, esta ofensiva política ha sido obstruida en los terrenos de la Suprema Corte Justicia al ser considerada inconstitucional, pero esta línea no ha quedado sólo en una serie de intentos, sino que cada vez resulta más palpable considerando que es una de las acciones prioritarias de la electa presidenta Claudia Sheinbaum. Esto significaría que aumentaría de sobremanera el poder de la Guardia Nacional; la SEDENA se consolidaría como el bastión institucional del poder sin subordinación alguna. «La formalización constitucional de las fuerzas en el ámbito de la seguridad acrecentará su poder político y arrinconará a las policías como actores cada vez más subordinados al estamento militar.» (Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México)

Según proyecta la fundadora de Causa en Común, revertir este proyecto de nación es posible, siempre y cuando, solo se haga uso de la Guardia Nacional cuando sea indispensable, que su participación sea regulada, fiscalizada y complementaria; no absoluta.

Y es que, una vez que se impulse y consolide esta reforma para añadir a la GN a la SEDENA, se modificará el artículo 129, que establece las funciones de las fuerzas armadas en tiempos de paz y que señala, que si bien pueden desempeñar funciones civiles en circunstancias extraordinarias, lo deben hacer de manera subordinada a las autoridades civiles. De lograrse esta reforma, se modificará la ley para que las fuerzas armadas puedan realizar todas las tareas y funciones que contenga la constitución, en otras palabras, todo el orden jurídico mexicano, según se denunció hoy en el Senado.

«Pretenden que los militares abiertamente gobiernen el país, si la reforma pasa, estarán metidos en todo, entonces, dónde quedamos la ciudadanía. Han destruido a policías locales al meterles la ideología militar. No tenemos certeza jurídica, entonces, hablar de derechos resulta muy endeble», señaló María Elena Morera, presidenta de Causas en Común.

LETICIA RAMÍREZ, A GABINETE CON SHEINBAUM. SU TRABAJO DE GÉNERO EN SEP

Este jueves de ampliación de gabinete, la virtual electa presidenta, Claudia Sheinbaum anunció la incorporación de dos personas más a su equipo de trabajo: Leticia Ramírez y Arturo Zaldívar, quienes quedarán al frente de asuntos relacionados a la presidencia y su manejo interno.

En este mismo sentido de paridad que Claudia Sheinbaum ha manejado desde el primer anuncio de gabinete, es la actual titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez quien quedará como Coordinadora General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social. Esto último, resulta de vital importancia, pues será ella uno de los puentes principales entre la presidencia y la ciudadanía.

Leticia Ramírez: Su trabajo en la SEP y hacia dónde mirar en su nuevo puesto

La carrera política de Leticia Ramírez ha estado presente en nuestro país desde hace casi tres décadas y tras la creación de Morena, la política ha sido una de las figuras con mayor solidez y respaldo a López Obrador y a Claudia Sheinbaum Pardo.

Diseñadora de programas nacionales, de capacitación educativa y con una amplia experiencia en la pedagogía, Leticia Ramírez se desempeña desde el 2022 como la titular de la Secretaría de Educación Pública.

En su ejercicio como dirigente en la SEP, se encuentra que Leticia Ramírez posee una fuerte escuela en materia de inclusión, planes de estudio interseccionales y en contra de la violencia de género, impulsando conversatorios con otra

organizaciones como «Del amor romántico a la violencia de género» o «Impacto de la carga de cuidados y trabajo doméstico de las mujeres mexicanas».

Leticia Ramírez señaló en su primer año al frente de la SEP que no era posible un Estado pacífico y con transformación social sin igualdad de género y sin la participación de las mujeres en los espacios educativos, políticos y culturales.

Asimismo, el pasado 8M Dia Internacional de la Mujer, Leticia Ramírez dedicó su mensaje al trabajo doméstico y de cuidados que ejercen las mujeres en nuestro país. Por otra parte, refirió la importancia de reconocer esta carga de trabajo y señaló que se trabajaría para que ninguna niña, adolescente o mujer joven viera coptada su autonomía, ni se limitaran sus proyectos educativos – laborales.

Asimismo, hay que destacar que Leticia Ramírez es una de las pioneras en incluir todo lo relacionado a perspectiva de género y la abolición de los roles de género en sus planes de estudio de todos los niveles: Educación básica, media superior, superior y formación de maestras y maestros.

Esto último lo anunció en el Primer Foro del Sistema Nacional de Servicios de Atención para las Mujeres en situación de Violencia, donde señaló:

«Para revertir el individualismo, las desigualdades y la injusticia social, combatir la discriminación y el racismo, además de eliminar prejuicios, roles y estereotipos de género construidos por generaciones, que se expresan en actitudes y conductas nocivas cotidianas que no se deben tolerar, como es la violencia contra las mujeres» (Leticia

Ramírez, 2023)

Este año, volvió a hacer hincapié en la importancia de una educación humanista y con una profunda visión de género. Durante una visita a una escuela en Morelia, Michoacán, señaló que la educación que se estaba implementando era científica, pero también, humanista, pues plantea la inclusión y la visión de género.

«Queremos una cultura de paz en donde no haya violencias de ningún tipo, incluidas las violencias en contra de las mujeres», señaló durante su visita a la escuela primaria Hijos del Ejército, 2024)

Otro apunte importante que hay que referir sobre los puntos fuertes de Leticia Ramírez, es su impulso en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Institución que, según su último reporte matricular 2021, cuenta con una plantilla estudiantil de 307 mil 31 personas, de este total, el 44% son mujeres.

La titular de la SEP creó la primera Cumbre Nacional de Mujeres Líderes Conalep, un foro dedicado a escuchar a las mujeres que conforman esta institución, con esto, mejorar las condiciones educativas, las oportunidades de las mujeres y erradicar la violencia de género que pueda gestarse dentro del Colegio.

En estos dos años, su ejercicio como titular de la Secretaría de Educación Pública ha apostado por un discurso a favor del género y la inclusión. Una línea que, se espera, el nuevo titular, Mario Moreno también ejerza por una igualdad de oportunidades para las niñas, adolescentes y universitarias de México.

Ahora, como próxima Coordi -

nadora General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social, uno de los pendientes más importantes y rezagados en el sexenio, es la apertura ciudadana para denunciar, señalar y entablar un diálogo con Presidencia. Como por ejemplo, el esfuerzo tan grande de madres buscadoras para conectar con López Obrador y allegados.

Será la encargada de la logística, la ayudantía, la atención ciudadana y todo lo relacionado al trabajo dentro de la propia presidencia, así lo dio a conocer este jueves Claudia Sheinbaum. Entendiéndose de esta manera, Leticia Ramírez será el muro entre sociedad civil y la organización interna presidencial; su papel será vitalicio no sólo para la seguridad, sino también, para intentar reconfigurar la burocracia que aleja al órgano presidencial de las demandas y exigencias de la población, especialmente, aquella en circunstancias de vulnerabilidad o atravesada por la injusticia social – política.

Tras el anuncio, Claudia Sheinbaum termina por incluir a la onceava mujer en su gabinete, quedando pendiente, el anuncio de las Fuerzas Armadas (SEDENA y SEMAR) que se proyecta, serán anunciadas en un par de meses, a mediados de septiembre.

Por otro lado, también se anunció que el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar ocupará el cargo de Coordinador de Política y Gobierno dentro de la Presidencia, según anunció Sheinbaum, su participación en este piso de la 4T garantizará seguir con el marco de las reformas constitucionales que impulsa Morena, entre ellas, la controvertida reforma al Poder Judicial.

DERECHOS Y NUTRICIÓN PARA MUJERES, TEMAS CENTRALES EN FORO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE NY

Celebrado en Nueva York, el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo

Sostenible de este año ha concluido y sus apuestas por el avance contra la erradicación de la pobreza fue prioritario, por eso instaron a soluciones poblacionales, esta vez, con una apuesta en su agenda para que el desarrollo y la erradicación de la pobreza sea posible solo a través de la igualdad y de la consolidación de los derechos de las mujeres.

Auspiciado por el Consejo Económico y Social (ECOSOC), este año la discusión se centró en cómo combatir la precarización y hambruna en circunstancias de crisis, teniendo como principal consideración, la sustentabilidad y la innovación.

De manera concreta, esta reunión trazó en su Agenda 2030 que la prioridad es consolidar la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, todo esto, a través de los siguientes marcos:

Educación de calidad Recursos económicos

Mayor participación política Igualdad de oportunidades Mayor liderazgo y toma de decisiones en todos los espacios públicos

En este mismo hilo, se exigió que el panorama industrial centre sus esfuerzos agroalimentarios en cerrar las brechas de género, reafirmando la importancia de la participación justa de mujeres en los sistemas

alimentarios del mundo. Una apuesta de suma importancia en el combate de la feminización de la pobreza y en denunciar en el foro las necesidades nutricionales de las mujeres.

Sobre esto último, hay que realizar una serie de apuntes importantes relacionados a las disparidades alimentarias. Y es que, la mano de las mujeres produce entre el 60 y el 80% de los alimentos en países en vías de desarrollo y el 50% a nivel global, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La participación de las mujeres en la industria es tan importante, que su acceso a mejores garantías laborales y salariales podría representar una ofensiva importante en contra del hambre a nivel mundial. Según la FAO, si las mujeres recibieran las mismas condiciones y oportunidades que sus congéneres, se podrían alimentar hasta 150 millones personas más anualmente.

Los países también se comprometieron a incluir a las mujeres en todas las etapas, procesos de paz, prevención y resolución de conflictos y la consolidación de la paz, esto con la finalidad de abonar a la diversidad de opiniones y consolidar Estados con perspectivas interseccionales que acojan y comprendan las necesidades de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Finalmente, otra de las apuestas más importantes que se aña -

dieron a la Agenda 2030 y que demanda el compromiso internacional, es reconocer la mortalidad de bebés recién nacidos a causa de la pobre atención lactante que reciben las mujeres. El compromiso que se consolidó en el Foro demanda a las naciones a mejorar el estado nutricional de las mujeres en edad reproductiva con la finalidad de mejorar, no sólo su calidad de vida, sino de asegurar la salud y bienestar de las y los neonatos.

A través de todos estos temas es que termina por consolidarse el dictamen de este año, donde se exigen respuestas políticas para cada contexto sociopolítico y que quedarán bajo el seguimiento de los órganos internacionales como ONU Mujeres y el ECOSOC.

Compromisos internacionales

Lo discutido en el foro no sólo cobra especial relevancia al centrar sus esfuerzos por la igualdad de género y nombrar la feminización de la pobreza como eje central del problema, sino también, permite comenzar a trazar el camino del Beijing 30, un proceso internacional que durará un año y que instará al cambio mundial a favor de las mujeres e infancias.

Este precedente ha quedado por sentado y será una pieza medular en las conversaciones que se comenzarán a gestar alrededor de la conferencia Beijing 30 que en 2025 cumplirá su trigésimo aniversario y que ha sido una de las plataformas sobre igualdad y derechos de las mujeres más importantes en la historia.

Fue en el 95 que la plataforma Beijing se conmemoró por primera vez y como resultado de esta jornada, se logró por decisión unánime la Declaración y Plataforma de Acción Beijing que pautó 12 capítulos donde se abordan diversos compromisos a favor de la mujer en diferentes espacios como lo es la economía, la salud, la seguridad, el medio ambiente, los medios de difusión y la toma de decisiones. Paralelamente, la declaración de Beijing demanda acciones concretas contra la pobreza, los conflictos armados, las fuerzas armadas y la violencia.

Sobra decir que México está alienado a estos compromisos, por lo que lo concretado en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible será crucial para la agenda de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que instará a nuestro país a fortalecer su industria alimentaria y mejorar la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Esto último, un parteaguas necesario, considerando los rezagos tan importantes que tiene en materia de brechas salariales, pobreza de tiempo de mujeres, feminización de la pobreza y violencia en el sector agricultor informal. Asuntos y compromisos de política internacional 2025 que, ahora, tendrán que correr a cargo de la electa presidenta Claudia Sheinbaum y su elegido, Juan Ramón de la Fuente al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Arantza Díaz

DIEZ CASOS DE CÓMO EL DERECHO A SABER HA CAMBIADO LA VIDA DE LAS PERSONAS

La transparencia se ha convertido en un pilar fundamental para el fortalecimiento de las democracias y la consolidación de las instituciones públicas y, en este contexto, la sociedad civil juega un rol crucial en su promoción y consolidación.

En el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se ha procurado que los programas e iniciativas impulsados se enmarquen en los objetivos de la agenda 2030, adoptada en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas. Específicamente, en las metas planteadas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad ciudadana como parte de una agenda de desarrollo sostenible.

Aquí tan solo unos casos de miles que expresan la utilidad social del derecho a saber:

La señora Graciela acudió al Centro de Atención a la Sociedad (CAS) del INAI en búsqueda de apoyo para logra obtener las semanas cotizadas de su esposo fallecido, ya que había acudido a la subdelegación del IMSS y no le dieron respuesta. Con el respaldo del CAS logró obtener su información. Los deudos de trabajadores fallecidos también tienen derecho a obtener una pensión justa.

Una persona tenía siete meses de que su padre había fallecido, se le atendió y gracias a la asesoría pudo consolidar su pensión, la cual es su derecho.

Mujeres indígenas de la zona de

San Bartolo Tutotepec, en Hidalgo, dejaron de ser objeto de engaños a través de falsos programas sociales públicos, los cuales eran destinados a amigos de quienes gestionaban los recursos.

Hace tiempo conocí a una mujer que, a partir de una solicitud de acceso a la información, quiso conocer qué escuelas de la Ciudad de México presentaban quejas y denuncias por posibles eventos de abuso sexual. A partir de ahí, decidió en qué escuela ingresaría su hija.

En Michoacán, mediante el ejercicio del derecho a la información, una mujer que llevaba nueve años privada de la libertad obtuvo su expediente y pudo recibir defensa legal a través de un abogado de oficio.

Una madre de familia utilizó el derecho a saber para informarse sobre cuánto ganaba un servidor público, padre de su hijo. Así, finalmente pudo recibir un ingreso acorde a la ley.

En 2016 una embarazada y su bebé fallecieron en el IMSS por supuestas negligencias médicas en el parto. Ante este acontecimiento, la madre de la mujer fallecida demandó al IMSS. Después de varios años y gracias al derecho de acceso a la información, ella pudo obtener el expediente de responsabilidad patrimonial para exigir justicia e indemnización por lo sucedido. El señor Pedro pudo obtener información sobre la existencia de fondos destinados a las jubilaciones de extrabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México

que no estaban siendo utilizados de manera apropiada por el personal del propio sindicato. De esta forma, ha podido realizar procedimientos legales y administrativos para regular su situación y la de sus compañeros de trabajo.

Al hacer el cálculo, el IMSS no había tomado en cuenta un número importante de semanas cotizadas en las primeras empresas donde la señora Valia comenzó su trayectoria profesional. Gracias al derecho al saber y al apoyo del INAI, Valia pudo hacer la aclaración correspondiente ante el IMSS y percibir una cantidad mayor —y justa— en su pensión mensual.

A través de una solicitud de acceso a datos personales, una persona pidió conocer quién autorizó el pasaporte de su hija menor de edad, ya que señaló no estar enterado de que le fue autorizado este documento. Ante tal situación, el Pleno del INAI instruimos a que se le informará cuál fue el proceso que se siguió y que tuviera certeza de cómo se autorizó dicho pasaporte.

Estos testimonios son tan solo diez de miles de casos en los que el derecho a saber ha cambiado la vida de las personas.

Por ello, necesitamos un Instituto autónomo que siga siendo de gran utilidad social para las y los mexicanos, pensemos en ellos antes de generar situaciones de otra índole y sin razón de ser.

Lo aquí descrito tiene su sustento y testimonio. Cualquier duda, pueden acudir al CAS del INAI; 800 835 43 24; WhatsApp: 55 5004 2330. Ayúdanos a ayudar.

Julieta del Río

Í N D I C E . . .

• EL TIRADERO DE DINERO.

• El costo de los caprichos de López Obrador…

• La revocación de mandado: 1,692.5 mdp…

• El juicio a los ex Presidentes; un dineral…

• La elección de Ministros, Jueces y Magistrados…

CUANDO EL DINERO NO ES SUYO…

Cuando no se tiene capacidad para gobernar y se es un ignorante en toda la extensión de la palabra, lo único importante en la vida de un autoritario gobernante y dictador en ciernes, es el poder y el dinero, al que no le importa gastar en ocurrencias y caprichos miles de millones de pesos con tal de perpetuarse o lograr el aplauso y los más altos niveles de aceptación a su persona. Gastar el dinero que no es suyo, es muy fácil y más cuando no lo ha ganado con el sudor de su trabajo. Claro, se entiende que en política todo se vale hasta repartir dinero a los pobres que los hace más pobres aunque les ayude a paliar sus necesidades más ingentes con los programas sociales que de paso son clientes electorales.

El Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ha hecho un tiradero de dinero que a sus escasos dos meses de terminar su fallido gobierno, no ha resuelto nada de lo que prometió y que sigue siendo un lastre más acentuado entre los más de 54 millones de mexicanos pobres y alrededor de 10 millones en pobreza extrema. El costo de los caprichos y ocurrencias de “Rey del Cash” han sido inmensos y multimillonarios que llevaron al gobierno de la 4T a la quiebra financiera porque se acabaron el dinero que la administración de ENRIQUE PEÑA NIETO les ha-

bía dejado.

Así, se gastaron el dinero de 113 fideicomisos entre los que se cuentan el de Estabilidad Financiera por más de 350 mil millones de pesos; el Fondo Nacional para la Atención de Desastres Naturales (FONDEN) que cubría más de 130 mil millones de pesos, igual que los fideicomisos del Deporte, Investigación, Cultura y van por los 13 Fideicomisos de la Suprema Corte de Justicia que suma alrededor de 20 mil millones de pesos. Le están rascando por todo lados porque ya no tienen dinero.

Para el ejercicio de participación ciudadana de “Revocación de Mandato” el costo fue de mil 692 millones 500 mil pesos, por lo que, si ejerció todo y dado que hubo 16 millones 502 mil 636 votos, el precio de cada sufragio fue de 102.50 pesos. El evento que no fue solicitado por los partidos de oposición ni la ciudadanía, resultó un rotundo fracaso porque en la consulta solo participó el 17.7% de los ciudadanos registrados en la Lista Nominal, que equivale a 16 millones 502 mil 636 votos.

Es el caso de la consulta para investigar y juzgar a los cinco últimos ex Presidentes de la República, anteriores a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, que solo fue un show político y un criminal despilfarro de dinero que pudo haber servido para la compra de medicinas y reforzar el proceso de enseñanza básica, media y superior. Hoy se cumplen tres años de esa

barrabasada idea celebrada el 1 de agosto de 2021 que costó alrededor de 528 millones de pesos y donde solo se tuvo la participación del 7.74 por ciento de la lista nominal del padrón electoral que serían menos de 8 millones de votos.

Los gastos inoficiosos provocados por LÓPEZ OBRADOR ha sido calificado como criminal cuando esos dinero se debieron haber empleados para las medicinas durante la pandemia, abastecimiento de medicamentos en las clínicas y hospitales y reforzar los sistemas educativos. Pero primero está la popularidad y la egolatría que se combina con la soberbia del Prejimiente para disfrazar sus errores, ignorancia y falta de conocimiento en el arte de gobernar bien.

Todo este recuento viene a colación por la intención de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR de llevar a votación la elección de Jueces, Magistrados y Ministros mediante una Reforma Constitucional al Poder Judicial de la Federación que a estas fechas no saben cómo ni cuándo se llevarán a cabo esos procesos. Lo que si se entiende es que para este evento que resulta de una venganza del “Jefe de Jefes” contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se prevé un costo aproximado entre los 3 mil y 7 mil millones de pesos, que no son cualquier baba de perico. Toda una irresponsabilidad.

Pero como la ambición del poder y el dinero es tan grande por parte de la 4T y el Presidente ANDRÉS

MANUEL, también le tiran a los fideicomisos de la Suprema Corte que suman alrededor de 20 mil millones de pesos que en términos reales se los estarían robando. LÓPEZ OBRADOR se metió en un berenjenal de problemas y así tiene a los “barberos zalameros” diputados y senadores de la república que no encuentran la fórmula para llevar a cabo esta elección de los juzgadores que según un Ministro en retiro, solo para el proceso en el Estado de San Luis Potosí, se necesitarían 500 millones de boletas y 500 mesas receptoras de votos. Ante ese estudio, se considera que no solo le quitarán una coma a la iniciativa de Reforma al Poder Judicial de LÓPEZ OBRADOR, sino algunos párrafos, fechas y formas de consumación de la venganza… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• AMLO defiende a Venezuela porque lo gobierna un tirano

• El pretendido “hiperpresidencialismo” con la sobrerrepresentación

En 1984 estuve en Venezuela, todavía era un país libre, su presidente en ese entonces era Jaime Lusinchi, esa poderosa nación era libre como México, hoy como todos sabemos ya no lo es desde la llegada al poder del dictador Hugo Chávez el 6 de diciembre de 1998 y a su muerte en marzo de 2013 le hereda el cargo al hoy dictador y Tirano Nicolás Maduro.

Son y 25 años en que los venezolanos padecen de la tiranía de Maduro que se apoya en los militares para tener sometida a toda la población que no dudó de sacarlo del poder el pasado domingo, pero ya el supuesto liderazgo se veía amenazado por las elecciones.

A ese dictador de pacotilla lo defiende López Obrador, un remedo de dictador que pretende perpetuarse en el poder en México a través de su incondicional Claudia Sheinbaum.

Maduro destruyó en Venezuela la independencia, el Poder Judicial, se apoderó de la Corte y tomó en sus manos la organización de las elecciones, y con el control del Consejo Nacional Electoral (CNE), Nicolás Maduro fue reelecto claro con un fraude similar al fraude cometido en México por Morena, la elección de estado y con todos los recursos del mundo, hicieron ganar a la espuria Claudia Sheinbaum y en Venezuela al tirano con el 51.20 por ciento de los votos a favor.

Como dijo la presidenta electa, Venezuela es un país libre, no dudamos que sean palabras que repite el presidente -su jefe-, todas las mañanas, que nos deja claro de qué lado están los que hoy intentan gobernarnos, y nos seguirán gobernando hasta llevar a la quiebra al país, cuando ya se hayan acabado, robado y desperdiciado todos nuestros recursos.

Como López Obrador sabe que a los mexicanos nos gustan las libertades, no los gobiernos tiranos y totalitarios, y como en algún tiempo lo fue Venezuela, un “país libre” que hoy ya no lo es, pues sus ciudadanos no tienen una sola ga-

rantía y sumidos en la pobreza, y debido al fracaso, hoy desde el Palacio Nacional lo defiende por la similitud para mal gobernar, pues hoy aquel país latinoamericano ya no tiene la independencia que solo te lo da la división de poderes.

Hoy Maduro, es un presidente que tiene en su poder, además del Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, el órgano electoral y la fiscalía, por esa razón es que López Obrador a solo 59 días para que se largue a la “chingada”, realiza todos los esfuerzos para no irse y por ello, quiere destruir todo lo que le estorbe para seguir mal gobernando, al Poder Judicial y a los organismos autónomos como el INE y el INAI para a en su poder, controlar las elecciones y gobernar por otros 30 años o más.

Por ello y, a partir de hoy, le quedan 59 días a López Obrador para entregar al menos formalmente un país en peores condiciones del que recibió.

La mitad de los mexicanos aún no lo cree, porque es un cínico, sinvergüenza y mentiroso, todo un charlatán mañoso, sin embargo, la realidad lo está alcanzando, antes de lo que él imaginaba.

En estos 59 no cesará en su intento en seguir destruyendo al país y a sus instituciones, y la presidenta electa seguirá de sumisa y dejando que le impongan a sus colaboradores. Ni su distancia pudo poner al menos para que no digan que el poder tras el trono, es López Obrador el que manda.

Lo que, si es seguro, es que el tabasqueño entregará un país sin gobernabilidad, sin capacidad de defensa nacional, con las finanzas públicas en ruinas, casi sin servicios públicos y con la mitad de la población tragándose todas sus mentiras. Pobre de la heredera del trono.

La sobrerrepresentación que busca AMLO es un fraude a la Constitución

La pretendida sobrerrepresentación que buscan alcanzar el presidente AMLO, Morena y sus aliados es un atropello que va en dirección contraria a la democratización del País y pretende la reinstauración de un “hiperpresidencialismo”.

Durante los foros “Voces Contra la Sobrerrepresentación”, organizados por el Frente Cívico Nacional, se advirtió que la sobrerrepresentación también apunta a un cambio de régimen político y de representación por voluntad única de la fuerza mayoritaria.

Lo anterior es una acción muy trascendente porque depende de la decisión que tome el Tribunal electoral, primero el INE y luego el Tribunal, que una sola fuerza pueda modificar la Constitución, a su antojo”, expresó Casar.

Es un antojo de la coalición (Morena-PT-PVEM) que apunta a un cambio del régimen político, el régimen de representación en una dirección precisamente contraria, que lleva la vuelta al híperpresidencialismo, que fue la lucha precisamente de la Izquierda, incluido el PRD e incluido López Obrador.

Con ello, se estaría anulando el derecho de las minorías, se atentaría contra el equilibrio de poderes y se eliminaría la posibilidad de que la Oposición presente acciones de inconstitucionalidad.

También con esta mayoría, si lo refrenda el Tribunal, las minorías se quedarían sin posibilidad de esta herramienta tan importante que ha sido en estos años de López Obrador, que es la posibilidad de poner una acción de inconstitucionalidad.

Se necesita el 33 por ciento de alguna de las Cámaras, una acción de inconstitucionalidad para decir, que esto que está pasando el Congreso no se apega a la Constitución, y vaya que se ha usado en este sexenio; que han crecido 300 por ciento las acciones de constitucionalidad y controversias constitucionales.

Así que nos quedaríamos, añadió, con consecuencias gravísimas desde la perspectiva de una democracia representativa y plural, y el Tribunal está en esta disyuntiva, por algunas fallas de la ley pero también por la voracidad de los partidos.

Lo cierto es que la sobrerrepresentación está legitimada en la Constitución, aunque a muchos no les guste, como al partido oficial y al inquilino de Palacio, pero no más allá del 8 por ciento, es a lo que tienen derecho, no más como lo quiere López Obrador.

El caso de Morena, llegaría a 20 por ciento aproximadamente, por lo que su interpretación del artículo 54 de la Constitución, que habla de la elección de diputados, es que, cuando se habla de partidos, también se refiere a coaliciones, lo que va en contra de la visión del Gobierno y de Morena.

Del Montón

En el primer asunto, el pleno de la Sala Especializada determinó que en las “mañaneras” del lunes 20, martes 21 de mayo existió la difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido, vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad y uso indebido de recursos públicos. “Las expresiones realizadas en las conferencias matutinas se realizan con temas de infraestructura de salud, rehabilitación, construcción y poner en marcha nosocomios en diversas entidades del país, en un periodo no apto para difundirlas. Además, hubo manifestaciones con temáticas electorales”, expone el proyecto. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

SOLICITUD México, Brasil y Colombia piden verificación imparcial de resultados de elección en Venezuela

COMUNICADO

Sedena se deslinda de elementos de la Guardia Nacional detenidos con 50 mil dólares y armas

INFORME

CEN del PAN disuelve su dirigencia en Tabasco por no alcanzar 3% de votos

MANIFESTACIÓN

Protestan por falta de agua potable en SCLC

REPORTE Bebé prematura es declarada muerta en un hospital del IMSS en Chiapas; la funeraria descubre que estaba viva

Una bebé prematura que iba a ser cremada fue devuelta al hospital en el que nació unas horas antes, donde los médicos habían declarado su fallecimiento el 30 de julio pasado.

Buscar en batallón de infantería de Iguala es una acción distractora: Padres de los 43 de Ayotzinapa

PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.