El crecimiento de la desaparición de personas en Chiapas
En Chiapas existe un régimen de impunidad casi absoluta, la evidencia de esto se encuentra en el crecimiento de la desaparición forzada de personas, en donde se ha señalado que elementos policíacos participan en estas desapariciones PAG. 2
En apariencia, el gobernador recibió un espaldarazo del presidente Obrador.
Pero al final de un sexenio este gesto carece de importancia.
Sobre todo porque la evaluación de su desempeño la realiza la población.
Y Rutilio Escandón obtiene calificaciones muy bajas en la evaluación de su desempeño.
Migrantes podrán solicitar ingreso a EU en línea desde Chiapas y Tabasco
Los migrantes podrán programar citas mediante la aplicación CBP One desde esos dos estados, lo cual ampliará la zona desde el norte y centro del país, según informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos
AMLO inaugura el puente de La Concordia, pero pobladores temen que lo usen grupos criminales
VIOLENCIA Chiapanecos escapan de sus hogares para evitar ser reclutados por grupos criminales
OBRA
El crecimiento de la desaparición de personas en Chiapas
En Chiapas existe un régimen de impunidad casi absoluta, la evidencia de esto se encuentra en el crecimiento de la desaparición forzada de personas, en donde se ha señalado que elementos policíacos participan en estas desapariciones, en el que se aparenta una detención, quienes después entregan a las personas a los grupos de la delincuencia organizada y muchas veces aparecen los cuerpos con evidencia de tortura y ejecutados, sin que la autoridad investigue los sucesos y sin que cumpla con el derecho a saber de lo familiares, con quienes la autoridad está obligado a proporcionar información.
La desaparición de personas es un crimen en donde se presenta una connivencia entre autoridades y delincuencia organizada, y en donde se reproducen los patrones de impunidad, ocasionando desgarres profundos en las familias, que no saben en donde se encuentran sus familiares y muchas veces los padres fallecen sin saber en qué lugar se encuentra el cuerpo de sus hijos, situación que pro -
duce sufrimientos e incertidumbre y que demuestra el incumplimiento del Estado, al no establecer políticas de prevención y erradicación de la desaparición forzada de personas. Junto al crecimiento de la desaparición forzada de personas se presume que existe una participación de cuerpos policíacos como sucedió en el caso de una persona que fue levantada en el estacionamiento de Plaza Cristal, en el Boulevard en Tuxtla Gutiérrez, persona del que se desconoce su paradero y donde incluso se señaló el nombre del comandante que participó en esa presunta detención, pero la fiscalía del Estado guarda un silencio cómplice, que le apuesta al olvido. Lo mismo sucedió con el velador de un estacionamiento en el centro de Tuxtla, que fue levantado por elementos policíacos y ya no se sabe nada; en este caso fueron desaparecidos los vídeos de las cámaras instaladas en negocios de la zona, para destruir las pruebas que incriminan a los agentes del Estado que participaron en la desaparición. Los familiares de los desaparecidos son los que presionan a las autorida -
des para que se realicen las investigaciones y muchas veces llegan a realizan marchas y plantones en el que exigen la aparición de las personas. Pero estas acciones no conmueven a las autoridades y menos si hay indicios de la participación de cualquier agencia policíaca en contubernio con la delincuencia organizada. Lo grave de esta complicidad, es que cuando se ha llegado a solicitar el apoyo del C5, que tiene un sistema de vigilancia con cámaras de televisión en la ciudad, la respuesta es que se encuentran descompuestas.
Recientemente fueron desaparecidas dos personas que se encontraban laborando en un taller mecánico, uno de ellos es un menor de edad, que fue levantado junto con su padre, los familiares han realizado una intensa campaña en redes sociales para reclamar la liberación con vida de los dos e incluso se ha convocado a la realización de una marcha en Tuxtla Gutiérrez, lo que ha visibilizado la problemática de las desapariciones, así como la inacción de las autoridades en la fiscalía del Estado.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder
Migrantes podrán solicitar ingreso a EU en línea desde Chiapas y Tabasco
Ciudad de México (AP)
El gobierno del presidente
Joe Biden sumará los estados de Chiapas y Tabasco a las zonas en las que los migrantes pueden solicitar citas en línea para ingresar a Estados Unidos, anunciaron el sábado autoridades estadounidenses, lo que podría aliviar la presión sobre el gobierno mexicano y reducir los riesgos para las personas que intentan llegar a la frontera norte de México para solicitar asilo. Los migrantes podrán programar citas mediante la aplicación CBP One desde esos dos estados, lo cual ampliará la zona desde el norte y centro del país, según informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). La medida satisface una petición de México, un socio cada vez más cercano de Washington en los intentos por controlar flujos migratorios de proporciones extraordinarias.
El cambio evitará que los migrantes tengan que cruzar el país en dirección norte para obtener una de las mil 450 citas disponibles diariamente, dijo la CBP. Agregó que el cambio entrará en vigor pronto, pero no proporcionó una fecha.
“Trabajamos constantemente con nuestros socios en el gobierno mexicano y trabajamos juntos para ajustar las políticas y prácticas en respuesta a las tendencias migratorias y las necesidades en materia de seguridad más recientes”,
Los migrantes podrán programar citas mediante la aplicación CBP One desde esos dos estados, lo cual ampliará la zona desde el norte y centro del país, según informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos
señaló la CBP en un comunicado.
El comunicado confirmó las declaraciones realizadas un día antes por la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, quien dijo que el acercamiento en las relaciones bilaterales había reducido drásticamente la migración desde finales del año pasado.
Las autoridades estadounidenses han dicho que el hecho de que México ejerza una mayor vigilancia ha derivado en un agudo descenso en el número de migrantes detenidos en Estados Unidos por cruzar la frontera sin autorización durante el primer semestre de este año. Funcionarios mexicanos han incrementado su presencia en puestos de control en autopistas y vías férreas que conducen a la frontera estadounidense, y han regresado a la mayoría
de los migrantes al sur del país latinoamericano.
En junio, Washington suspendió temporalmente la tramitación de asilo para quienes ingresan al país sin autorización, con lo cual la programación de citas por medio de CBP One se convirtió en una de las únicas vías mediante las cuales los migrantes podían ingresar a Estados Unidos para solicitar asilo, lo cual redujo aún más el número de cruces no autorizados de la frontera. Según funcionarios estadounidenses, el número de cruces no autorizados cayó 30% en julio respecto al mes anterior, al nivel más bajo en la presidencia de Biden y el más reducido desde septiembre de 2020.
“Hemos logrado descomprimir de manera muy importante la frontera
(norte) y creo que eso ha ayudado... que nuestra relación con Estados Unidos sea muy, muy dinámica y muy positiva”, dijo Bárcena el viernes.
Más de 680 mil personas programaron citas por medio de CBP One en ocho cruces terrestres en la frontera entre México y Estados Unidos desde que la aplicación se implementó por primera vez, en enero de 2023, hasta junio. La mayoría de estos migrantes provienen de Venezuela, Cuba y Haití. Recientemente las autoridades estadunidenses limitaron el número de plazas para mexicanos debido al elevado número de solicitantes de dicho país.
Los riesgos de cruzar México —entre ellos el secuestro y el asalto— han llevado a muchos migrantes a volar a ciudades de la frontera norte del país, como Tijuana, para acudir a sus citas con CBP One una vez que llegan al sitio más al sur desde el que pueden efectuar la solicitud, que hasta ahora era Ciudad de México.
Los migrantes suelen ingresar a México por Chiapas o Tabasco desde Guatemala. La Ciudad de México podría ofrecer más oportunidades de empleo y una relativa seguridad, pero el costo de la vida es más elevado, lo cual obliga a algunos migrantes a vivir en campamentos informales.
Parroquias lamentan violencia en Chenalhó y Pantelhó
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).
Fieles católicos de las parroquias de Santa Catarina y de San Pedro Apóstol de los municipios tsotsiles de Chenalhó y Pantelhó, manifestaron que viven “una oscura realidad” por la ingobernabilidad que viven, la violencia sin control, bloqueos, disparos continuos y enfrentamientos, que han provocado el desplazamiento de comunidades y la muerte de personas inocentes en sus localidades. En un comunicado conjunto enviado a las autoridades estatales y federales, a los organismos de derechos humanos en la visita a Chiapas del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acudirá este viernes al municipio de La Concordia, uno de los lugares, donde bandas del crimen organizado mantienen una guerra, piden el regreso del estado de derecho, y que se les garantice la paz y la seguridad. Los equipos pastorales y consejos parroquiales de cada parroquia, cuestionan: “sin entender en manos
de quién está la lucha contra el crimen organizado?, ¿ya que vemos que los criminales, cada día se hacen más fuertes en presencia de los militares y de la Guardia Nacional, o están protegidos por ellos?”.
Señalan que la minimización que ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador frente a la violencia, se ha viralizado en los municipios, además que existe la sospecha de complicidad entre los encargados de nuestra seguridad, estatal y municipal con los criminales, que “en los conflictos actuales han dejado familias sin tierra, sin casa y sin paz, porque han tenido que abandonar sus comunidades, unas para no aliarse, otros para no venderse, otras para no sumar más asesinos y asesinatos, y todas para proteger su vida”.
En el llamado que hacen al gobierno federal, estatal y municipal, los fieles católicos tsotsiles aseguran: “están a tiempo de no mancharse con más desplazados buscando refugio en otro país”.
Manifiestan que en medio de “esta
oscura realidad”, escuchan “con Esperanza la voz de Dios en los profetas que nos recuerdan que la verdad no se puede esconder ni callar”. Refieren a las víctimas que se han resistido a formar parte de los grupos “de los señores traficantes de la muerte, hasta perder la vida. Las comunidades que han perdido la paz cotidiana, por el miedo a las detonaciones de las armas.
“De los niños y las niñas que viven con miedo, sin entender porque tienen que salir de sus casas, a buscar refugio en la montaña, o en otro paraje. (no pueden salir a jugar). Los que no pueden salir a trabajar por miedo a
ser confundidos y alcanzados por una bala perdida. Las mujeres, que sufren porque les han arrebatado sus hijos, quitándoles su libertad para convertirlos en asesinos”
En el documento, los fieles demandan respeto y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades que sufren la invasión del crimen organizado; Estado de Derecho, que garantice la seguridad y la paz de ambos pueblos, atención a las necesidades de las familias desplazadas, y retorno a sus respectivas comunidades, y respeto a las autoridades elegidas por ambos pueblos.
AMLO inaugura el puente de La Concordia, pero pobladores temen que lo usen grupos criminales
Gabriela Coutiño
La Concordia, Chis. (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, acompañados del gobernador Rutilio Escandón, inauguraron el pasado viernes el puente atirantado de La Concordia que atraviesa la presa La Angostura, el embalse más grande del país y que a decir de las autoridades va ayudar a los pobladores de la región frailesca, y resuelve un problema de conectividad entre las comunidades de los municipios de la Sierra, la frontera, con La Fraylesca.
La obra era una demanda añeja de más de 50 años y quedó inconclusa en el gobierno del exgobernador Manuel Velasco. Sin embargo, para los pobladores, la conexión con los municipios de la Sierra, también “será aprovechado” por los grupos criminales que se disputan el control del territorio.
“Ay, vamos a ver a quien le va servir, si a la gente o al narco”, dijo un poblador de la zona que vio con asombro el despliegue militar por la visita de López Obrador y la presidenta electa, y que considera que el gobierno debe instalar una base de la Guardia Nacional en el lugar.
La conclusión del puente atirantado de La Concordia, un proyecto que debía haber causado revuelo y alegría a los pobladores, es hoy preocupación para la población de esta región que ha vivido varios episodios de violencia provocada por integrantes del crimen organizado, como el ocurrido hace un mes, cuando fueron hallados en un camino de terra-
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
En Chiapas quieren hacer una leva para grupos criminales, admitió el presidente Andrés Manuel López Obrador, su gobierno explica que es la razón por la que mexicanos salen a Guatemala y no quieren regresar.
“Tienen miedo por los grupos delincuenciales”, afirmó la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, quien ofreció la explicación de lo que hace el gobierno y las razones que dan los connacionales para no querer regresar a México.
“Los nacionales mexicanos cruzan, por los constantes enfrentamientos que hay entre aparentemente dos bandas criminales, en realidad. Y han comenzado, lo que más les preocupó a estas familias es que han empezado a reclutar jóvenes, sobre todo hombres jóvenes, y por lo tanto por eso han cruzado. Ahora, ellos no quieren”, afirmó.
Los mexicanos desplazados se han ido de Amatenango de la Frontera, hecho que comenzó el 23 de julio cuando un grupo de 400 personas cruzaron la frontera y llegaron al municipio de Cuilco, en Huehuetenango, donde se resguardaron. El gobierno mexicano está agrade-
cería 19 cuerpos en un camión de volteo, nueve de ellos identificados como ciudadanos de Guatemala.
Luego de recorrer junto con Claudia Sheinbaum, el gobernador Rutilio Escandón y el secretario de Infraestructura comunicaciones y Transporte, Jorge Nuño Lara, el puente de 703 metros de longitud que tuvo una inversión de 187 millones de pesos, el presidente López Obrador aseguró estar “siempre pendiente de La Concordia”.
“No me ha gustado, se los digo, lo que ha estado pasando últimamente; ya estamos interviniendo. Hay que hacer valer el nombre del municipio, La Concordia, hay que ir al camino de la justicia por la paz, por la tranquilidad, el transformar por el camino de la concordia. Entonces, tenemos que buscar la unidad de nuestros pueblos”.
Pidió a la “gente mayor” aconsejar a los jóvenes para evitar la desintegración de familias y exhortarlos a seguir por el camino de la justicia, la paz y la tranquilidad. “La gente mayor, hay que hablar mucho con los jóvenes, que no se nos desintegren nuestras familias. La familia mexicana es la principal institución de seguridad social, la familia, y
tenemos que mantener las familias bien integradas. Y hay que estar aconsejando a los jóvenes”.
El presidente declaró: “nosotros vamos a seguir procurando que haya bienestar para que se consiga la paz, porque la paz es fruto de la justicia. Por eso, tengo fe de que muy pronto toda esta región se va a pacificar y va a volver la hermandad y la concordia”.
En la ceremonia de inauguración que duró 48 minutos, López Obrador junto con Sheinbaum, el gobernador, el secretario Nuño Lara, cortaron el listón inaugural en el templete, junto con los integrantes de la asociación civil “Grupo de amigos de La Concordia” que en 2022 abordaron al presidente durante una visita, y le expusieron la necesidad de que se terminara el puente, ya que los habitantes de la región cruzaban en lanchas la presa, mientras que los automovilistas usaban el chalan (panga) para mover sus vehículos sobre el río Grijalva.
A diferencia de otros años, cuando la llegada del presidente movilizaba a los funcionarios de todos los niveles de gobierno que junto con diputados, senadores y presidentes municipales formaban una pasarela política, al even-
to solo asistieron unas 350 personas, en su mayoría trabajadores de la obra, empleados de la Secretaría de Bienestar y pocos pobladores.
El puente atirantado, primero en su tipo en Chiapas y uno de los más grandes del país, generó más de cinco mil empleos directos y beneficiará a más de 300 mil habitantes de 10 municipios, quienes ahora podrán trasladarse de manera ágil y en menos tiempo facilitando los servicios de salud y educación, así como al comercio y el turismo, dijo el secretario de Infraestructura, comunicaciones y transporte.
En el evento, el presidente dijo que aún falta por terminar el puente de Rizo de Oro y el camino de La Concordia hasta Frontera Comalapa, pasando por Chicomuselo, el que va ayudar mucho a los pueblos, por lo que se comprometió a terminarlo antes del término de su mandato en octubre.
El puente en la comunidad Rizo de Oro va a completar la conexión entre los municipios de Chicomuselo y La Concordia, entre las regiones Sierra, con la Frailesca y Centro de Chiapas.
El gobernador Rutilio Escandón celebró el logro del puente atirantado que explicó conectará a muchas comunidades. “Es una obra moderna y segura porque facilitará el tránsito vehicular, toda vez que se ha informado que el puente La Concordia aunado al puente Rizo de Oro beneficiará a más de 300 mil habitantes de 10 municipios de la Frailesca y Sierra Mariscal. Esta infraestructura, agregó, ayudará a reducir la pobreza y la marginación conduciéndonos a encontrar la paz y la armonía.
Chiapanecos escapan de sus hogares para evitar ser reclutados por grupos criminales
cido con Guatemala “porque nos han recibido, la verdad, muy, muy bien a todos los que han cruzado”.
Los datos que ofreció es que en Monte Rico hay 30 personas; en Nueva Reforma, 247; en la Unión La Frontera, 10; en Jocotitlán de las Pilas, 23; y en La Playita, 10 personas.
“La Sedena ya ha reforzado la seguridad en Amatenango, Gobernación ha mantenido contacto con el gobierno de Chiapas, el gobierno de Guatemala y nosotros hemos estado en constante contacto”.
Los tres cónsules de México en Guatemala se trasladaron a Cuilco y detectaron que la mayor parte de la población se dedica a la siembra del maíz y vende su producto en el municipio de Comalapa.
También saben que “la mayoría de ellos prefieren permanecer del lado guatemalteco porque está muy cerca de sus comunidades, entonces ellos no quieren perder sus propiedades, no quieren perder sus animales y entonces prefieren estar muy cerca. Porque nosotros les ofrecimos trasladarlos a Tapachula, al
albergue Siglo XXI.”
Ahora la estrategia es que la Sedena y el gobierno de Guatemala, tratan de darle la seguridad a estas comunidades. También indican que 61 personas ya han retornado a sus hogares voluntariamente.
“Hay otras que prefieren ir y venir. Las que han retornado son 34 a Unión Frontera, 18 a Monte Rico y nueve en Jocotitán, pero la parte que nos interesa proteger es Amatenango, que es donde está la mayoría, y pensamos que, con las acciones coordinadas que vamos a establecer ahora, vamos a poder mejorar”.
El gobierno de Guatemala entregó certificado de permanencia humanitaria a 207 mexicanos por 30 días, para que puedan trabajar en la zona.
“Esperamos que se pueda regresar a la seguridad en Amatenango y ellos ya puedan volver a sus comunidades, qué es lo que más quieren, ellos, desean volver. Y tenemos ahí presencia, los tres consulados, la Sedena, el Instituto Nacional de Migración, las autoridades guatemaltecas, y Acnur, y también hay organizaciones de la sociedad civil
apoyando. Pero está mucho más pacífico ahora, y la gente ya está empezando a regresar, pero tienen miedo por los grupos delincuenciales”.
El presidente López Obrador declaró que “están queriendo hacer una especie de leva, de enganche de jóvenes para las bandas, y esto es parte también de que los jóvenes ya no quieren eso, porque el joven ahora tiene opciones de estudio, tiene becas”.
Por esa razón celebró que en la Comisión de Puntos Constitucionales aprueben la reforma que eleva a rango constitucional el programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro, porque el que no tiene trabajo, el que ya no tiene posibilidad de estudiar o ya no estudió, puede ser contratado con este programa”.
Grupos criminales usan a pobladores de Chiapas como “barricadas humanas” para frenar avance de rivales, denuncian ONG´s
Andrés Martínez Tapachula, Chis. (Tribuna)
El Colectivo de Monitoreo Frontera Sur denunció que habitantes de al menos quince poblados y municipios de Chiapas viven un momento crítico de violencia por parte de los diferentes grupos criminales que operan en la entidad gobernada por el morenista Rutilio Escandón Cadenas.
En un comunicado, emitido el pasado 31 de julio, el colectivo alertó que la población de estos municipios, que está en total desprotección y abandono de parte de las autoridades estatales y federales, “está siendo obligada por los grupos criminales a participar en los bloqueos, utilizándoles como barricadas humanas por si viene el grupo rival o para impedir el paso de fuerzas federales”.
El colectivo, formado por varias organizaciones que trabajan temas de derechos humanos, refiere que los municipios y ejidos aledaños en alerta máxima por estos enfrentamientos de los diferentes cárteles de la droga, son: Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Concordia, El Porvenir, Motozintla, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Siltepec, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Monte Cristo de Guerrero, Angel Albino Corzo (Jaltenango), La Grandeza, Niquivil, Pablo L. Sidar y Las Chicharras.
Estas comunidades, a decir por lo reportado por la Organización No Gubernamental (ONG), “son las zonas más afectadas y se encuentran incomunicados por los bloqueos carreteros realizados por los grupos del crimen organizado”.
En Chiapas se tiene registro que operan células del Cártel de Sinaloa (CDS), Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otras organizaciones locales como El Maíz y el Cártel de Chiapas y Guatemala (CCG).
La ONG enlistó los diferentes actos violentos en los que los habitantes han sido víctimas de los grupos criminales, destacando que las recientes denuncias (del 24 de julio) de 500 mexicanos desplazados por violencia a Guatemala no es un tema nuevo.
“Los enfrentamientos, bloqueos y riesgos para la población no son nuevos. En mayo, agosto y septiembre del año pasado se vivieron situaciones simila-
res”, se lee en el comunicado en donde se menciona que si bien en esas ocasiones el gobierno federal envió al Ejército y Guardia Nacional para disuadir la actuación de los grupos criminales, al retirarse, la violencia escaló nuevamente.
“Si bien hubo un actuar militar en dicha coyuntura, no se observa un trabajo de investigación e inteligencia para desarticular los grupos criminales”, señalaron las 22 ONG´s.
El Colectivo de Monitoreo Frontera Sur reprochó las afirmaciones que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo el pasado 26 de julio, en donde minimizó la violencia al decir que no era un tema de ingobernabilidad como lo quieren hacer ver sus adversarios.
Durante su conferencia matutina de ese viernes, el presidente López Obrador fue cuestionado sobre un posible fracaso en su estrategia de seguridad en la zona.
“No es así, son circunstancias, Méxi-
co es un país muy grande, somos más de 130 millones de mexicanos, hay como en todas partes conflictos, pero no es un asunto, como lo quieren ver nuestros adversarios, de que haya ingobernabilidad, que predomine la violencia, que sea un caos, que se esté destruyendo el país, eso es lo que decían los opositores en toda la campaña”, respondió el mandatario mexicano en donde también pidió a la población que “no participen y se conviertan en base social de estos grupos de la delincuencia”.
Ante esto, las ONG´s afirmaron el presidente de México desconoce “la imposibilidad que enfrentan las personas ante la amenaza de los violentos y el uso de las armas”, al tiempo que “violan el principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y generan mayor riesgo para la población de ser identificada por uno u otro grupo como aliada de grupos contrarios, convirtiéndoles en objetivo militar”.
Por ello, el colectivo pidió al presidente López Obrador “abstenerse de realizar señalamientos a la población que criminalizan y causan victimización secundaria en los términos del artículo 5 de la Ley General de Víctimas”.
La ONG´s también pidieron, entre muchas otras cosas, la inmediata intervención en la zona del gobierno federal para prevenir nuevos desplazamientos forzados. Con información de Infobae.
Más de ocho de cada 10 habitantes reportan inseguridad en la principal ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, el quinto mayor nivel del país, en medio de la disputa de los cárteles del narcotráfico que ha desplazado a cientos de mexicanos hacia Guatemala. Esta es la primera vez en cinco años que Tapachula está entre los cinco municipios más inseguros del país, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), que la semana pasada reveló que el 84.7% de sus residentes perciben inseguridad, comparado con el 59.4% a nivel nacional. El fenómeno ocurre mientras crecen las disputas de bandas rivales del crimen organizado en el límite sur de México, donde reclutan a jóvenes y han provocado desde julio la huida de al menos 400 ciudadanos del estado de Chiapas a Guatemala, según reconoció la canciller mexicana, Alicia Bárcena, esta semana.
Y la situación se agrava mientras Tapachula se afianza como el epicentro del fenómeno migratorio en México, cuyo gobierno interceptó un récord de casi 1.4 millones de migrantes irregulares de enero a mayo, una subida interanual de cerca del 650%.
Tapachula, epicentro del fenómeno migratorio, es hoy uno de los municipios más inseguros del país
Rafael Alegría López, defensor de los derechos de migrantes en la región, explicó a EFE que el nivel de inseguridad se ha incrementado por el descuido de las autoridades y porque Tapachula, al ser una ciudad fronteriza, está en medio de la disputa de los carteles por el tráfico de personas y de drogas.
“Vemos en muchos municipios, sobre todo en la zona Sierra, que están sufriendo este control, las diferencias y conflicto que hay de los cárteles, lo que ha obligado justamente al desplazamiento forzado de muchas Familias, de muchos chiapanecos, al país hermano. Nos llena de tristeza e incertidumbre”, expresó.
Habitantes bajo asedio del crimen
El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien descartó antes una crisis de ingobernabilidad, reconoció el problema de la presencia de los grupos criminales.
“En el caso de Chiapas, una de las cosas que nos importa mucho, ya lo he escuchado, es que están queriendo hacer una especie de leva (reclutamiento), de enganche, de jóvenes para las bandas”, expresó el mandatario en su
conferencia matutina del viernes.
Al respecto, el empresario Fidel Aguilar consideró el hecho como un problema grave e incontrolable que ha rebasado a las autoridades.
“Es una situación en la que ya no puedes salir de tu casa al centro, porque a las seis y siete de la tarde ya no es seguro Tapachula. En cualquier hora hay crímenes por dondequiera, ejecuciones y situaciones que ya no te brindan la seguridad para circular como antes”, comentó a EFE.
Migrantes también padecen violencia
La inseguridad también afecta a la comunidad migrante que busca cruzar el país para llegar al norte de México, como la venezolana Inesta Pérez, quien salió de su país en un grupo de cinco niños y nueve adultos.
La migrante narró a EFE que la travesía en México es difícil y lo más complicado es cruzar los países centroamericanos, donde han sufrido por la inseguridad, pues los han robado.
“Demasiado duro, la meta es llegar a Estados Unidos por el diagnóstico del
niño (hijo), que lo pueda ver un oncólogo. Vamos de la mano de Jehová. No es fácil, sólo pedimos a las autoridades mexicanas que nos apoyen para poder ingresar a Estados Unidos”, relató.
Para Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH), en la zona donde se disputan el territorio los carteles no hay frontera que divida a los países y se ha generado un clima grave de inseguridad.
“No hay frontera, los desplazados no son 400, señor presidente de Guatemala, señor presidente de México, no son 200, son miles de desplazados, ese es el efecto de tener un gobierno solapador, inútil, inexistente”, criticó el defensor de migrantes. Con información de Latinus. (EFE).
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Matan a periodista en Celaya pese a que iba escoltado
Carmen Pizano Celaya, Gto. (apro)
El comunicador celayense
Alejandro Martínez Noguez, conocido popularmente como “El llanero”, fue asesinado la tarde de este domingo durante un ataque dirigido a la patrulla de tránsito y policía vial en la que viajaba acompañado de dos escoltas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya.
Martínez Noguez contaba con protección las 24 horas del día, luego de sobrevivir a un atentado en noviembre de 2022.
De acuerdo con los primeros reportes, el comunicador regresaba de dar cobertura al atropellamiento de un hombre sobre la carretera federal 45, cuando una camioneta blanca comenzó a disparar a la patrulla 2230 en la que viajaba en la parte trasera acompañado de dos tránsitos, identificados como fedepales (ex integrantes de la extinta Policía Federal que se incorporaron a la Secretaría de Seguridad de Celaya).
Los elementos estaban armados y repelieron la agresión, luego se trasladaron al Hospital Civil Regional de Celaya donde el comunicador murió mientras recibía atención médica. Los dos fedepales reciben atención y su estado de salud se reporta estable.
Del ataque a la patrulla de tránsito de Celaya también resultó herida una mujer que viajaba junto a su esposo en una camioneta por la carretera Federal 45 cuando comenzó el intercambio de disparos. Ella fue trasladada al municipio de Cortazar para recibir atención
Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro).
Al registrarse un incremento de casos de Covid-19, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) anunció en un comunicado de nueva cuenta medidas como el uso obligatorio de cubrebocas y de gel antibacterial en las instalaciones universitarias con el fin de evitar “una cadena de contagios”
Mediante sus redes sociales divulgó las medidas que se tomarán al interior de la casa de estudios “por el aumento de enfermedades respiratorias agudas, en especial las asociadas a Covid-19, debido a las nuevas variantes del coronavirus SARS-COV2”.
Una de las recomendaciones es el uso permanente de cubrebocas
Los elementos estaban armados y repelieron la agresión, luego se trasladaron al Hospital Civil Regional de Celaya donde el comunicador murió mientras recibía atención médica. Los dos fedepales reciben atención y su estado de salud se reporta estable
médica.
El Gobierno Municipal de Celaya confirmó que Alejandro Martínez Noguez tenía un vehículo asignado para sus traslados, así como la custodia de elementos de tránsito armados.
El comunicador se especializaba en cobertura de hechos violentos, aunque después del atentado que sufrió en noviembre de 2022 cuando hombres armados intentaron asesinarlo al salir de su casa, la nota policiaca la limitó a accidentes viales y notas urbanas.
La cuenta de Facebook de Alejandro Martínez Noguez “El Hijo del Llanero Solititito” cuenta con más de 342 mil seguidores, lo que refleja la popularidad del comunicador en Celaya y municipios aledaños.
Hasta el momento la Fiscalía General del Estado únicamente ha dado a conocer que se asignó un equipo forense y operativo para esclarecer y detener a los responsables, sin que se conozca hasta el momento si el ataque iba dirigido a los elementos de tránsito o al co -
municador.
Mientras tanto, el Hospital Civil Regional de Celaya, donde murió Martínez Noguez y son atendidos los tránsitos, se encuentra resguardado por elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la policía municipal.
Celaya es el municipio donde más elementos de seguridad han asesinado en los últimos años. Los ataques van dirigidos, principalmente, a los llamados fedepales. En lo que va de 2024 han sido asesinados 18 policías de Celaya.
BUAP retoma uso de cubrebocas ante incremento de covid-19
en espacios cerrados y de manera obligatoria en las instalaciones del Hospital Universitario.
También retoma medidas sanitarias que se emitieron durante la pandemia como el uso de gel antibacterial, el lavado frecuente de manos y la ventilación de lugares cerrados.
De la misma forma recomienda que la comunidad universitaria cuente con el esquema de vacunación completo y que en caso de presentar síntomas abstenerse de acudir a la BUAP.
A la sombra del Tren Maya, el paraíso secreto de los Bartlett
Octavio Martínez PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.
En esta zona del Caribe mexicano familiares del actual director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz –su pareja, Julia Abdalá Lemus, y su hijo León Manuel Bartlett Álvarez–, adquirieron extensas propiedades a costos subvaluados en puntos estratégicos, que hoy resultan favorecidos por su cercanía con las megaobras del gobierno federal en esta región.
Algunos de los inmuebles se adquirieron mediante procesos en los que maniobraron funcionarios hoy señalados por corrupción, otros fueron adjudicados a cero pesos en plena costa del Caribe.
Todos comparten un común denominador: han incrementado sustancialmente su valor por el apuntalamiento que ha traído el principal proyecto de infraestructura del sexenio lopezobradorista: el Tren Maya.
Aunque el proyecto fue mencionado en la campaña del priista Enrique Peña Nieto en 2012 (como transpeninsular y con una ruta entre Yucatán y Quintana Roo), fue finalmente ampliado y concretado por López Obrador.
Las propiedades fueron adquiridas entre 2011 y 2019 mediante empresas que ha constituido León Manuel Bartlett Álvarez, hijo del director de la CFE, y otras entregadas a Julia Abdalá Lemus.
Su extensión suma cerca de 164 hectáreas de terrenos en zonas exclusivas de Cancún, Playa del Carmen y Tulum.
En este entretejido que incrementa el patrimonio familiar del director de la CFE salen a relucir nombres de exservidores públicos priistas, partido al que Manuel Bartlett Díaz perteneció, que ocuparon cargos de primer nivel en el gobierno de Quintana Roo.
La familia del director de la CFE, Manuel Bartlett, se adelantó al Tren Maya: adquirió a precios de regalo –incluso a cero pesos– predios de lujo en Cancún, Playa del Carmen, Puerto Morelos y Tulum (juntos suman casi 164 hectáreas) en puntos exclusivos y estratégicos
Muchos de ellos están retirados de la administración pública y la política, en parte porque fueron vinculados o señalados por irregularidades y probables hechos delictivos contra la función pública en años recientes, como es el caso del exgobernador Roberto Borge Angulo.
Borge se encuentra en una cárcel en el estado de Morelos, donde fue ingresado desde principios de 2018. Está acusado de delitos cometidos dentro de la función pública, como uso ilícito del poder, peculado, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Mientras Bartlett Díaz se desempeñaba como senador del PT, aliado de Morena, de 2012 a 2018 y luego como director de la CFE ya con López Obrador, sus allegados adquirían tierras y propiedades lujosas en sitios donde quedarían finalmente las obras federales más importantes del actual sexenio.
Compra “a cero pesos”
Julia Abdalá Lemus, pareja sentimental de Manuel Bartlett Díaz,
ha visto crecer exponencialmente su patrimonio en esta zona del país.
En 2019, cuando Bartlett ya era el director de la CFE con López Obrador, Abdalá adquirió un departamento de lujo en el condominio La Privada, en Aldea Zamá, una exclusiva zona residencial en Tulum.
La compra del inmueble fue hecha a un fideicomiso en el que aparece el Banco Invex como institución fiduciaria.
Al encontrarse cerca de la playa, la denominada “zona prohibida”, es común que los titulares de las propiedades sean instituciones bancarias vía fideicomisos porque los extranjeros, los mayores compradores, no pueden adquirir legalmente bienes inmuebles en la costa.
En ese contexto, según el Registro Público de Comercio, Abdalá Lemus pagó por el departamento la cantidad de dos millones 581 mil 498 pesos.
Esta compra fue efectuada apenas dos años antes de que el gobierno de la 4T emprendiera la construcción del Parque del Jaguar, que se ubica a escasos metros.
Éste es un proyecto que el presi -
dente Andrés Manuel López Obrador ofreció como un área natural protegida para el resguardo del felino.
No obstante, ambientalistas locales señalan que en realidad el Parque del Jaguar es un plan turístico en beneficio de personas acaudaladas y no en favor del ecosistema local, tal como Proceso publicó en mayo de 2023.
Luego de que se dio celeridad a la construcción del parque, que incluye un hotel de lujo edificado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), las labores en Aldea Zamá también se han agilizado para concluir el plan maestro condominal que integra el inmueble propiedad Julia Abdalá, según se pudo constatar en un recorrido por la zona.
De acuerdo con un reporte oficial, en junio último el Parque Nacional del Jaguar llevaba un avance de obra de 92%, con una inversión pública de dos mil 500 millones de pesos, similar al presupuesto que ejerce en todo un año Playa del Carmen.
Con esto, Aldea Zamá entra en su etapa de mayor expansión. El plan maestro condominal proviene de un negocio público-privado efectuado en 2008, durante el gobierno de Félix González Canto, cuando se aprobó la desincorporación de 31 hectáreas que pertenecían a la Universidad de Quintana Roo a precios subvaluados. Estos terrenos han sido adquiridos por diversos personajes, entre ellos Julia Abdalá.
En la transmisión del dominio en aquellos años, de acuerdo con antecedentes consultados, participó también el entonces rector...
Genaro García Luna y El Mayo Zambada en EU: una dupla letal
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La sentencia a Genaro García Luna en octubre próximo y la detención a Ismael “El Mayo” Zambada pueden constituir una dupla letal para la relación bilateral entre México y Estados Unidos en materia de combate al narcotráfico.
J. Jesús Esquivel, corresponsal de Proceso en Washington, examina una connotación del caso Zambada que ha pasado inadvertida por los medios, y es la relación con el caso del secretario de Seguridad de Felipe
Calderón, cuya sentencia está prevista para el 9 de octubre.
Como García Luna fue declarado culpable de todos los delitos de conspiración contra el narcotráfico, las reglas judiciales en EU establecen que el juez Brian Cogan sólo tiene dos opciones: sentenciarlo a cadena perpetua o mínimo de 5 a 15 años de cárcel si coopera con el Departamento de Justicia para convertirse en testigo cooperante.
¿Qué puede ocurrir con lo que diga García Luna de quiénes en el sexenio calderonista – militares, políticos, gobernadores, senadores, diputados,
policías– colaboraron con el Cártel de Sinaloa, más lo que declare Zambada?
La combinación puede crear una
bomba de tiempo para las estructuras del gobierno mexicano y de las estructuras militares, plantea Esquivel.
Un Tren Maya sin mayas; pobladores prefieren autobuses y vans
Octavio Martínez
Playa Del Carmen, Q. Roo. (Proceso)
Alos habitantes de Villas del Sol, una población ubicada en el extremo poniente de la Riviera Maya, les pasa prácticamente desapercibida la estación del Tren Maya ubicada aquí, al norte de Quintana Roo, la zona turística más grande del país, donde el proyecto federal comenzó a operar hace más de tres meses con trenes de pasajeros que viajan a diario semivacíos por el tramo 5 Norte.
En Villas del Sol, como en muchas comunidades de la península de Yucatán, Chiapas y Tabasco, el ferrocarril opera con una baja afluencia porque a los habitantes no les resulta viable abordarlo debido a su costo y por movilidad.
En el caso de esta localidad, todos los días se registra un nutrido desplazamiento de personas que buscan llegar a sus trabajos, ubicados en los hoteles de la Riviera Maya y Cancún.
Según datos oficiales, aquí viven hasta 150 mil habitantes, más de una tercera parte de la población de Playa del Carmen, lo que lo convierte en una de las principales fuerzas laborales de la región.
Pero los pobladores de Villas del Sol --donde por cierto los candidatos de Morena arrasaron en las pasadas elecciones-- prefieren utilizar el medio de transporte tradicional, en vez del proyecto ferroviario que les ofreció el presidente López Obrador.
En esta localidad, que forma parte del municipio turístico de Solidaridad, se edificó la estación Playa del Carmen, que conecta, por medio de una vía ferroviaria de 43.3 kilómetros, con la estación Cancún Aeropuerto, pasando por Puerto Morelos.
Este segmento comenzó a operar el 15 de marzo, luego de que días atrás el presidente Andrés Manuel López Obrador recorrió el tramo a bordo del tren como si fuera un acto inaugural, aunque en las obras continúan laborando hasta la fecha cientos de albañiles.
El Ejecutivo había adelantado que en estos meses habría de operar un horario especial para los trabajadores a las 6 de la mañana, pero eso no se ha cumplido. Tampoco se ha resuelto la viabilidad del proyecto, con todo y que la estación quedó aledaña a las casas de esta localidad playense.
En un principio el sindicato de taxistas Lázaro Cárdenas del Río, la organización gremial que domina el transporte de taxi en Playa del Carmen, había adelantado la intención de colocar una base en la estación para dar servicio a los usuarios del tren.
Hasta la fecha no lo han hecho ante los escasos pasajeros que utilizan el tren. Tren Maya vs. transporte carretero Son pocos los que abordan los coches ferroviarios para alguno de los viajes entre Playa del Carmen y Cancún en
los seis recorridos que a diario realiza el tren entre ambos destinos; tres de ida y tres de regreso. Cada uno tarda de 50 a 60 minutos en completarse.
El problema, han dicho habitantes consultados, es que en vez de acercarlos a sus trabajos o a puntos de interés turístico, ubicados a más de 30 kilómetros en algunos casos, el Tren Maya los aleja mucho más.
Además, existe el factor del tiempo en contra, pues el ferrocarril, se ha constatado, muchas veces detiene su marcha.
Ni siquiera los turistas que buscan acceder al Aeropuerto Internacional de Cancún, o salir del mismo, lo demandan a gran escala, porque no llega directamente. En vez de esto, prefieren el transporte carretero.
Por esta modalidad se desplazan a diario alrededor de 20 mil personas, según transportistas. Se ocupa para ello el servicio de autobuses de ADO y camionetas tipo van, las cuales llegan directamente a los accesos de los hoteles de la Riviera Maya y, por supuesto, al Aeropuerto Internacional de Cancún.
Además, a través de las unidades, se puede acceder a una infinidad de comunidades, algo que el Tren Maya no ofrece.
Mucho antes del inicio de los trabajos de la obra sexenal, entre los transportistas locales había preocupación porque consideraban que el proyecto sería un competidor fuerte que les restaría usuarios.
No obstante, según datos brindados por ADO, la principal empresa de transporte de pasajeros en autobuses de primera clase en la región, los efectos negativos han sido prácticamente nulos.
Ellos se han mantenido en un promedio diario de hasta dos mil 500 usuarios que parten de Playa del Carmen o Cancún.
“El Tren Maya es un competidor más en el tramo, así como tenemos vans, también tenemos al Tren Maya, pero es cuestión de seguir trabajando para mejorar nuestros servicios y encontrar la preferencia de los pasajeros (...) en realidad todo ha estado normal, no ha habido ningún cambio”, da a conocer Lourdes Jiménez Rojo, gerenta comercial del ADO en la Riviera Maya.
El sistema de movilidad en la región se complementa con las vans adscritas
a diversos sindicatos, cuyos operadores estiman que a diario movilizan alrededor de 15 mil personas entre Cancún, Playa del Carmen y las comunidades de la zona maya de Quintana Roo y Yucatán, quienes continúan prefiriendo esta modalidad de transporte.
Aunado a la cercanía de las bases de abordaje, se suma el factor económico: es más barato viajar por van que por el ferrocarril.
El precio del boleto del Tren Maya para los habitantes locales entre la estación de Cancún Aeropuerto y Playa del Carmen es de 74 pesos, contra los 45 pesos como máximo que cobra una van de transporte en carretera a lo largo del corredor de la Riviera Maya.
Números desfavorables
En los primeros tres meses de operación del Tren Maya de Playa del Carmen a Cancún, la zona donde ha existido más polémica por la ejecución de las obras, la afluencia de pasajeros a los coches ferroviarios apenas rebasa la tercera parte de su capacidad máxima.
De acuerdo con datos brindados vía
Transparencia por la sociedad mercantil de participación estatal Tren Maya, operadora del proyecto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como principal socio, del 15 de marzo --cuando inició recorridos-- al 10 de junio, el tramo movilizó a 36 mil 473 pasajeros en seis viajes que se realizan a diario entre ambas localidades.
Tomando en cuenta que cada tren tiene un aforo de 221 personas, según Tren Maya, la capacidad máxima de movilidad es de mil 326 usuarios diarios.
En estos primeros meses de funcionamiento pudo haber transportado a un máximo de 115 mil 362 usuarios; no obstante, la cifra real de operación en el lapso mencionado es de apenas un 32% de su capacidad.
El Tren Maya no alcanzó números altos ni en las pasadas vacaciones de Semana Santa, pese a que la ocupación hotelera en la Riviera Maya rebasó 90% en más de 57 mil cuartos de hotel disponibles.
El 15 de julio, el general Óscar David Lozano Águila, director del Tren Maya, dio a conocer cifras similares, pero de los cinco tramos que hasta ahora han sido habilitados. Faltan terminar tres tramos más, el 5 Sur, 6 y 7.
Expuso que hasta el 11 del mismo mes habían sido transportados 246 mil 926 pasajeros.
Tomando en cuenta que cada uno de los trenes tiene la capacidad ya mencionada, además de las aperturas que han ocurrido en los últimos meses y las salidas que realizan a diario vehículos en sus diferentes horarios, el proyecto federal tiene capacidad para haber transportado hasta 433 mil 570 usuarios. No obstante, las cifras brindadas por el militar sitúan al proyecto a un 57% de su capacidad de transporte de pasajeros.
El Tren Maya ha tenido una apertura gradual desde el 15 de diciembre de 2023, cuando se inició la venta de boletos para el viaje de Cancún a Campeche; posteriormente, el 1 de enero se amplió de Cancún a Palenque.
Finalmente, el 15 de marzo comenzó a operar de Cancún a Playa del Carmen, en el tramo más polémico, porque fue donde se registró la devastación ambiental de la selva maya, denunciada por los ambientalistas.
Un tren medio vacío
Pese a que el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador y de gobernantes locales, como la morenista Mara Lezama en Quintana Roo, sostiene que el Tren Maya trae progreso a las comunidades, la realidad es otra. Los integrantes de los pueblos originarios no se suben porque no les resulta viable, además de la crítica constante contra el proyecto porque les taló buena parte de su selva.
“En el caso del tren, como nosotros habíamos dicho desde el primer momento en que se comenzó a anunciar, no está pensado para favorecer a los habitantes de la Península de Yucatán ni menos a los pueblos originarios como somos las comunidades mayas. Este tren, para empezar, no se ve como una opción de nuestras comunidades, una opción de movilidad, porque es ajeno a nuestras comunidades y a nuestros intereses y los espacios donde nosotros nos movemos”, dice Pedro Uc Be, integrante de la Asamblea de Defensa del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal. El también poeta maya es uno de los principales detractores del proyecto, al haber presenciado la destrucción de buena parte del territorio maya con la tala de selva virgen e impacto de los ríos subterráneos por donde ahora pasan las vías ferroviarias.
“Dijeron como justificación que iría a mover el turismo, que iba a mover a mucha gente de otros lugares este transporte rápido que es de Palenque a Cancún, pero hemos visto que ni ha movido gente ni es rápido; pero además hemos visto que este tren no está brindando un servicio apto como se planteó, porque hay de repente su descarrilamiento, que se descompone cada tres días, todo este tipo de situaciones ahí está”, critica Pedro Uc.
Padres de los 43 normalistas desaparecidos dicen que AMLO fracasó en el caso Ayotzinapa
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador no pudo dar verdad y justicia, pero ha generado un falso debate para justificar su fracaso en el caso Ayotzinapa, indicaron madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014.
El posicionamiento y el plan de acción para exigir justicia en septiembre a 10 años de la desaparición de 43 estudiantes surgió en la Asamblea Nacional Popular celebrada en la Norma Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa la tarde de este sábado.
Las madres y padres de los 43 emitieron el documento “Justicia fallida” donde desmenuzan la situación política actual, el estado del caso, el papel del Ejército y la impunidad a seis años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Los padres ven difícil que haya cambios estructurales en el país debido al retornó del presidencialismo vertical y la construcción de un partido dominante aliado con las élites económicas y los militares.
“La violencia galopante con su estela de miles de desaparecidos y asesinados seguirá, porque las mafias locales y regionales persisten con la complicidad de gobiernos, policías y militares”.
“La nueva élite política, indican, llaman intermediario y conservadores a quien camina por una ruta de lucha independiente y desde abajo”.
“Organizaciones populares campesinas, sindicales, estudiantiles y de la sociedad civil son blanco de ataques y vituperios del poder presidencial”, dicen.
“Ninguna lucha de izquierda que se emprenda de manera independiente y
Octavio Vargas
Ciudad de México, (Tribuna)
El ministro de la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) Javier Laynez Potisek hizo un llamado para que los juzgadores se ausenten del debate político respecto a la reforma al Poder Judicial, que cerca a que concluyan los foros se han intensificado las protestas y posicionamientos en contra de que se apruebe el proyecto.
Aunque, no por pedir un distanciamiento de la politización sobre la reforma, pidió que participen en los debates técnicos, ya que de aprobarse, va a trascender en la manera de impartir justicia, pues no sólo implica la elección directa de los jueces, sino también la constitución de un nuevo órgano encargado de evaluar las sentencias de los jueces.
Por tanto pidió que se permita a los juzgadores expresar sus objeciones, cuestionamientos y dudas respecto a la reforma judicial que podrían impactar en la organización del Poder Judicial. Negó que estas opiniones signifiquen
desde abajo es válida, (…). Para ellos la única forma de participación válida es dentro de las coordenadas de Morena y a través del sufragio.
“Nada más alejado de la realidad”, indican y aseguran que las elecciones locales se ganan con dinero, terreno fértil para los grupos delictivos que se enquistan en las estructuras del Estado.
Aseguran que resultado de la reciente elección, en Guerrero más de cinco Ayuntamientos serán gobernados por organizaciones criminales.
“En este entramado delictivo la participación electoral pierde fuerza y legitimidad y a largo plazo tendrá consecuencias funestas para la democracia”, advierten.
Por lo demás, agregan, la violencia en el país sigue galopante.
“Las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en la guerra sucia y el caso Ayotzinapa no se esclarecieron en este gobierno por el manto de protección al Ejército”.
Las fuerzas armadas, señalan, están más preocupados por realizar tareas de contrainsurgencia y contener las luchas de izquierda que velar por la seguridad nacional.
En el caso Ayotzinapa, agregan, este gobierno no pudo dar verdad y justicia.
“A la fecha no sabemos el paradero
de nuestros hijos. Las investigaciones avanzaron hasta el año 2022”.
Las tensiones con el presidente iniciaron, precisan, iniciaron cuando se procesó a 20 militares y se exigió una investigación.
Además, la Comisión para la Verdad y el Accesos a la Justicia (CoVAJ) y la Unidad Especial de Investigación y Litigación del caso Ayotzinapa (UEILCA) fueron desmanteladas y sus titulares renunciaron por presiones y hostigamiento militar.
Las líneas de investigación relacionadas con los 17 estudiantes sacados de la barandilla municipal; los estudiantes que fueron ingresados al 27 batallón y entregados al grupo delictivo Guerreros Unidos, las extradiciones de Tomás Zerón (ex Jefe de la Agencia de Investigación Criminal) y José Ulises Bernabé (ex juez de barandilla) permanecen sin impulso ni avances, indican.
“El presidente se ha empecinado en generar un falso debate de un supuesto intervencionismo extranjero y de las organizaciones de derechos humanos que han obstaculizado el caso, como una mera justificación de su fracaso en las investigaciones del caso Ayotzinapa”.
Vaticinan que en los últimos días del gobierno actual no habrá avances del caso, ni verdad, ni justicia, nada,
pero si vituperios contra el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro y Vidulfo Rosales.
Enlistan las implicaciones del Ejército en el caso:
La prueba de que un soldado fue infiltrado en la Normal de Ayotzinapa. Documentos militares indican que aprobó los cursos y exámenes como agente de contrainteligencia y que su inmediato superior informó de su desaparición el día 29 de septiembre de 2014.
Los militares dieron seguimiento a los estudiantes desde que llegaron a Iguala hasta su desaparición.
Intervinieron llamadas de los perpetradores como la de los 17 estudiantes que están siendo trasladados de barandilla municipal.
Datos de prueba establecen que mandos militares del 27 batallón tenían vínculos delictivos con el grupo delictivo Guerreros Unidos
Un testigo protegido declaró que varios estudiantes fueron detenidos por los militares, ingresados al 27 batallón y entregados a Guerreros Unidos.
Los militares tenían vínculos criminales y supieron del movimiento de los estudiantes desde su salida de la escuela hasta su desaparición y participaron en la detención de los jóvenes.
“En tal virtud, corresponde al gobierno probar la plena participación del ejército y no invertir la carga de la prueba a las madres y padres de los 43”.
Finalizan el documento afirmando que gobierne quien gobierne seguirán exigiendo verdad y justicia hasta dar con el paradero de sus hijos.
La Asamblea Nacional Popular acordó protestas, actos políticos y culturales, así como marchas por la presentación con vida de los 43 en Ayotzinapa, Iguala y la Ciudad de México.
Javier Laynez pide a jueces permanecer ausentes del debate político por la reforma al Poder Judicial
que se adelanten criterios y queden impedidos para resolver un eventual caso sobre el tema.
“¿Cómo es posible que yo no pueda opinar? Por ejemplo, respecto de la elección de ministros, ministras, jueces, magistradas, magistrados, o sea, una reforma de esa trascendencia y que no pueda decir nada (...) qué podemos decir: ‘no es conveniente, no es buena reforma, la elección no es la solución al problema’”, dijo Laynez.
Por último, coincidió en que es necesaria una reforma al Poder Judicial, sin embargo, señaló que es necesario que se realice un ejercicio de autocrítica para determinar qué se puede cambiar para mejorar al organismo.
Durante los foros de parlamento abierto organizados en diferentes estados de la República han participado especialistas, jueces, ministros y magistrados donde comparten diferentes
puntos de vista respecto a la reforma. Hasta el momento, falta por que se aclaren aspectos básicos para conocer las condiciones de los jueces que puedan participar como candidatos, cómo se realizará la elección, el costo, formas para evitar el financiamiento ilícito por los intereses de terceros que podrían poner en ventaja sobre de otros candidatos y delimitar los periodos en que se pueden relegir.
Por parte de quienes se oponen a la reforma, en su mayoría, coinciden en que se verá vulnerada la independencia e imparcialidad de los juzgadores, pues suponen que al tratarse de elecciones directas populares podría orillar a que se dicten sentencia que les sumen simpatías entre el electorado, aunque señalan que las determinaciones deben de ser resueltas conforme a la Constitución. Con información Infobae.
Luz Cecilia Andrade Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El Parco Nacional Cumbres del Ajusco, es una región ubicada en la Alcaldía Tlalpan y se ha vuelvo sitio de interés para las familias de personas desaparecidas, pues se ha registrado el hallazgo de 15 restos óseos en lo que va del año por lo que también ha congregado a Madres Buscadoras quienes han hecho del lugar uno de los sitios de búsqueda en la actualidad.
Tal es el caso de Jacqueline Palmeros, Madre Buscadora quien fundó el colectivo Una Luz en el Camino a raíz de la desaparición de su hija, Yael Montserrat el 24 de julio del 2020 la cual se suscitó entre la Alcaldía Iztacalco e Iztapalapa. Palmeros señala que ha emprendido múltiples búsquedas en el Ajusco desde que en 2021 recibió un mensaje anónimo por messenger, en el cual le decían que posiblemente ahí podría encontrar a su hija.
Desde entonces tanto ella como las 45 familias que abraza este colectivo no han parado, obteniendo resultados positivos para todas las personas que también buscan a sus “tesoros”, como las madres y familias le llaman a sus seres queridos desaparecidos.
Las madres buscadoras son mujeres movilizadas por la esperanza de encontrar a sus hijas e hijos, no obstante, viven una revictimización sistemática. No solo hay una brecha acentuada para acceder a sus derechos, sino que también han sido criminalizadas en el proceso, detalla ONU Mujeres.
“Desde que iniciamos nuestra labor de búsqueda, las 45 familias que abraza el colectivo Una Luz en el Camino, hemos tenido hallazgos positivos, una es Margarita, de 17 años, quien tenía un año ocho meses desaparecida. Encontramos sus restos óseos y se recuperó casi el 80% de su cuerpo, posteriormente, se identificó y fue entregada a sus familiares para que se diera cristiana sepultura y también de un masculino que hasta la fecha sigue sin ser identificado”. comenta para Cimacnoticias.
El equipo de personas y Madres Buscadoras, quienes participaron en la jornada de búsqueda de Pamela Gallardo, desaparecida desde 2017 en la carretera Picacho-Ajusco, durante su búsqueda, lograron encontrar cinco restos óseos en un tiradero clandestino de cascajo ubicado a un costado de la carretera Picacho-Ajusco, en la alcaldía Tlalpan en febrero de este año.
En esa zona, otras tres madres, se sumaron a las acciones para rastrear a Pamela Gallardo Volante, ellas también buscan a sus hijos, quienes fueron vistos allí por última vez.
De acuerdo con el Gobierno de México, en el país se registran, hasta el pasado 15 de marzo de 2024, un total de 99 mil 729 personas desaparecidas o no localizadas que aún están en proceso de búsqueda, no obstante esta cifra ha sido contrastada por defensoras de Derechos Humanos.
El pasado 2 de abril, Data Cívica ubicó 10 mil 953 nombres de personas desaparecidas quienes fueron borrados entre la versión más actualizada de la base de datos nacional y la de 2017, así
Madres buscan a sus hijas desaparecidas en el Ajusco
lo informó en “Volver a desaparecer”, luego de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador realizó un nuevo censo en la materia, donde se presentaron irregularidades que alteraron la cifras, pues los casos se repetían, muchos fueron eliminados y otros tenían errores en sus datos.
Sin embargo, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y familiares de víctimas de este crimen han señalado irregularidades en los números que maneja el gobierno federal, así como desinterés por parte de las autoridades, pues en muchas ocasiones no son partícipes de las labores de búsqueda.
El objetivo del informe era identificar a aquellas víctimas que no aparecen en el nuevo listado del gobierno federal, “para contrastar que no hayan sido desaparecidas y desaparecidos dos veces”, pues varias familias denunciaron que los casos de sus seres queridos fueron borrados del censo.
Mediante la plataforma Volver a Desaparecer, Data Cívica alcanzó a identificar que hubo 10 mil 953 nombres que fueron borrados cuando compararon los datos del RNPDNO de 2023 y del registro actual de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada.
Previo a este ajuste el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO) indicaba un total de 115 mil 105 personas desaparecidas y no localizadas; de las cuales 103 mil 095 son personas desaparecidas (89.57%) y 12 mil 010 (10.43%) personas no localizadas.
La identificación de personas desaparecidas detenida por las autoridades
En febrero de 2024, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador enterró el plan de avanzar con el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), tras poco más de un año de su inauguración, lo que dejó incertidumbre, pues hace tres años se calculaba que había más de 52 mil cuerpos en fosas comunes y morgues, ahora serían muchos más. Después de la inauguración de este centro en mayo de 2022, López Obrador destacó la autonomía del centro de identificación, es decir, estaría fuera del ámbito de control de la fiscalía general y sólo se enfocaría en los casos de desaparición. Algo que las familias de víctimas pedían, pero ahora no ha tenido continuidad.
Aunado a ello, en febrero de este año
un total de 104 personas fueron despedidas, no fueron contratadas o las orillaron a renunciar de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), revelaron ex funcionarios del organismo.
Entre las personas que dejaron de laborar en la CNB hay expertas y expertos en antropología, arqueología y genética, así como personal médico, dactiloscópico, forense, de psicología y de trabajo social, al igual que expertas y expertos en temas jurídicos y de relaciones internacionales, especialistas sin los cuales se obstruyen los procesos de búsquedas.
Al parecer, 45 de las y los ex trabajadores estaban adscritos a la Dirección General de Búsqueda, 40 al Centro Nacional de Identificación Humana,11 a la Dirección General de Vinculación y 8 a la Dirección de Administración. Además, 12 especialistas que estaban dedicados a la búsqueda generalizada en campo no firmaron el contrato trimestral que les prometieron a partir de febrero.
Las personas que laboraban en la Dirección General de Búsqueda atendían las áreas de desaparición de migrantes, búsqueda generalizada e individualizada y asuntos internacionales, además que realizaban los análisis de contexto para ayudar a comprender las desapariciones bajo ciertos criterios y no como casos aislados.
Por su parte, las personas del Centro Nacional de Identificación Humana estaban enfocadas a implementar el enfoque masivo previsto en la Ley General sobre Desaparición de Personas; mientras que en la Dirección General de Vinculación, la mayoría de las y los ex trabajadores atendían temas de subsidios, con lineamientos específicos para evitar el desvío de recursos.
El abandono de la sede del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) y la reducción de su personal especializado significa regresar al modelo en que las fiscalías son las únicas instituciones encargadas de la identificación forense, afirmaron exfuncionarios y trabajadores del organismo, algo que en principio las familias buscadoras exigían que ya no pasara.
“Una luz en el camino”
Pese a que la lucha por buscar los “tesoros” por décadas ha representado procesos de revictimización por parte de las autoridades, estigma social y un costo alto a su salud física y mental, las
madres buscadoras siguen persiguiendo una luz en el camino.
Para ayudar a las madres buscadoras en su labor, Jacqueline Palmeros junto con el colectivo de madres buscadoras de la Ciudad de México que conforman Una Luz en el Camino, decidieron colocar un buzón de paz en Santo Tomás, Ajusco, el primero en su tipo en la Ciudad de México, entidad que acumula ya 4 mil 907 personas desaparecidas y no localizadas.
Estos buzones de paz han ayudado a otros estados, como Morelos, Veracruz y el estado de México, a encontrar a personas desaparecidas a partir de información que la comunidad deja en ellos de manera anónima. Se trata de una herramienta que incentiva a que la gente de los territorios donde se realizan búsquedas contribuya para encontrar a los “tesoros” de las familias.
“Estos buzones surgen de la necesidad de hacer un llamado a las comunidades para que den información a las madres buscadoras, sabemos que es difícil que alguien la proporcione de manera directa, por eso se pensó en los buzones de paz, para que la sociedad civil, los testigos, puedan ponerla ahí, de manera anónima, sin que nadie sepa quien la dejó, sin verse comprometidos”
Juan Carlos Trujillo, de la Red de Enlaces Nacionales, que organiza año con año las Brigadas Nacionales de Búsqueda, para N más.
Juan Carlos Trujillo, de la Red de Enlaces Nacionales, organizador de las Brigadas Nacionales de Búsqueda, para N más. Jacqueline tomó la decisión junto con otras madres de colocar los buzones de paz en la Ciudad de México después de que la brigada de búsqueda en el Ajusco, en 2023, no tuviera resultados positivos.
Se tiene la idea de colocar otros 19 buzones de la paz en la alcaldía de Tlalpan, empezando con las parroquias de otros tres pueblos que componen el Ajusco, además de Santo Tomás, que son: San Miguel, La Magdalena y San Miguel Xicalco.
Con esto, las madres buscadoras tienen mayores oportunidades de encontrar a sus seres queridas y queridos, para trabajar en conjunto con la comunidad, pues su labor no se detiene, como dice Jacqueline a el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Meritocracia
A.C:
“Si Monse pudiera escucharme, le quisiera decir que nunca voy a parar hasta encontrarla. Que te seguimos buscando hija. Siempre fuiste y siempre vas a seguir siendo la luz de mis ojos. Mi amiga, mi compañera, mi princesa. Quiero que sepas que voy a ser muy fuerte en este camino porque yo sé que te voy a encontrar. Que Dios me va a dar la fortaleza y la oportunidad para volver a verte. Te amo con todo mi corazón, con toda mi alma y voy a exigir justicia todo el tiempo que sea necesario”.
Jacqueline Palmeros
LA CRECIDA OLA DE LA DERECHA EN EL MUNDO
Tres golpes fuertes enmarcan la avalancha del conservadurismo en el mundo, el de la renuncia a la candidatura demócrata del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el 21 de julio, ha dejado un vacío en el equilibrio de fuerzas para el futuro. En el debate presidencial previo con el expresidente Donald Trump el 27 de junio, éste se impuso no por la calidad de los argumentos de alta política sino por su golpeteo sin propuestas de gobierno y, para colmo, la Suprema Corte le concedió inmunidad en su llamado golpista para el asalto al Capitolio.
El otro golpe es el propinado contra el gobierno socioliberal del presidente de Francia, Emmanuel Macron, emplazado por la extrema derecha en las elecciones legislativas recientes. El avance temido de Marine Le Pen alcanzó una victoria singular en la primera vuelta, con su partido Agrupación Nacional (RN), al alcanzar 32% de los votos en la delantera del Nuevo Frente Popular de Izquierda (NFP), que apenas alcanzó 28% de los comicios dejando el bloque centrista del presidente en un tercer lugar con apenas 21%.
Así, el partido ultraderechista pidió el voto al conjunto para alcanzar la mayoría absoluta y llevar a su líder Jordan Bardella al cargo de primer ministro, en el gobierno de cohabitación que podría establecerse. La segunda vuelta, sin embargo, echó por tierra esas intenciones, aunque no fue en respuesta al gobierno republicano de Renacimiento para frenar la ultraderecha como pidió Macron y, por sorpresa, la izquierda avanzó desplazando a su partido al tercer lugar. Lo ocurrido en Francia no es sino la manifestación de algo más fuerte que se extiende por varios países de Europa, unidos por su
ideología derechizadora que, entre otras intenciones, tiene la de frenar la llegada de inmigrantes procedentes de Asia y África. Influido el mundo por lo que se ha dado en llamar las nuevas narrativas en las que pesan más las palabras que los hechos, tal como lo hacen algunos líderes políticos, jefes de Estado y organizaciones.
Como sea, prevalecen los criterios racistas, haciendo recaer en musulmanes y negros las causas de los problemas sociales en los países de Europa y de Estados Unidos. El discurso en nuestro tiempo se ha convertido en un factor de peso como no lo había tenido previamente, no porque no lo fuera en otros tiempos, sino porque ahora desplaza el conocimiento por la palabra vana.
En las elecciones del Parlamento Europeo del 10 de junio, de los seis países fundadores del proyecto comunitario, cinco –Italia, Francia, Países Bajos, Bélgica y Alemania–registraron un avance implacable las formaciones ultras, al igual que ocurrió en Austria.
Se confirmó el auge de la extrema derecha en una tormenta política que se complementa con la dimisión del primer ministro belga, Alexander de Croo, y la preocupación latente ante el futuro incierto del proyecto comunitario. Del total de 720 escaños que integran el Parlamento de la Unión Europea, alrededor de 497 pertenecerán a las fuerzas de corte conservador o ultra, mientras las formaciones socialdemócratas, las “verdes” y anticapitalistas registraron retrocesos generalizados, y la izquierda avanzó un poco.
Alemania es el país con mayor número de eurolegisladores, con 96, seguido por Francia, con 81, aunque en las elecciones recientes perdió dos; Italia tiene 76 y España 61, ganando dos más, al igual que lo logró Países Bajos. Los partidos
que defienden políticas neoliberales y que abogan por una menor intervención del Estado conformarán el bloque mayoritario en el nuevo Parlamento Europeo.
Algún optimismo se desprende de que el Partido Popular Europeo (PPE) fue el más votado, con lo que revalidará su condición de partido hegemónico, con 189 diputados. El grupo Renovar Europa (RE) obtuvo 83 diputados, por lo que Conservadores y Reformistas, que tienen como principal baluarte a la presidenta del Consejo de ministros de Italia, Giorgia Meloni, sumó 72 eurodiputados. Hay que recordar que ella propuso el bloqueo naval para frenar la inmigración, y no ha ocultado sus simpatías por el fascismo, llegando al extremo de manifestarse en contra de los derechos LGTB.
En 2021 firmó la Carta de Madrid, dada a conocer el año anterior, que calificó a los grupos de izquierda como enemigos de Iberoamérica, porque los considera “involucrados en un proyecto criminal” bajo “el paraguas del régimen cubano” (¡¡¡). Los partidarios de Identidad y Democracia de Marine Le Pen, alcanzó 58 representantes. Además, el bloque de la derecha se quedó con los 45 escaños de los diputados no inscritos a ningún grupo, entre ellos el partido ultra Alternativa para Alemania, que fue expulsado de ID por sus posturas frívolas en torno a los crímenes nazis.
Finalmente están otros 50 diputados de partidos emergentes, que hasta ahora no se habían presentado a los comicios y que proceden de grupos conservadores. Las fuerzas extremistas más afines a Rusia, la del húngaro Viktor Orbán, la de Le Pen y la Liga de Matteo Salvini, se han aliado para convertirse en la tercera fuerza de un Parlamento Europeo muy fragmentado.
El avance de la extrema derecha, en menor o mayor grado, impactó también a países como Croacia, Grecia, Portugal, Bélgica, Austria, Bulgaria, Malta, Países Bajos, Rumania y Suecia. El bloque de la izquierda quedaría con 223 representantes, liderado por la segunda fuerza del Parlamento: la alianza de partidos socialdemócratas, con 135 diputados. Los Verdes tienen 52. El grupo de partidos anticapitalistas y comunistas, que consiguieron 36. En España, los conservadores del Partido Popular (PP) ganaron las elecciones y consiguieron 22 escaños, contra 20 para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) del presidente del gobierno Pedro Sánchez que, sin embargo, resistió frente a los vaticinios de las encuestas, que auguraban un desplome de sus preferencias.
El partido de extrema derecha Vox llegó en tercer lugar con seis eurodiputados, seguido por la coalición de fuerzas independentistas ahora Repúblicas, con tres, la alianza de izquierdas Sumar –socia del gobierno central–, con otros tres; la fuerza emergente de corte populista de derechas, Se Acabó la Fiesta, con tres. Finalmente, Podemos tendrá dos diputados, Junts per Catalunya, uno, y el Partido Nacionalista Vasco, uno.
Los grupos de centro retuvieron una mayoría en el Parlamento Europeo, pero avances de partidos de ultraderecha en Francia y Alemania plantean interrogantes sobre cómo podrán las grandes potencias de la Unión Europea manejar la política en el bloque. De ahí la pertinencia de las palabras de la que está llamada a ser reelegida en la presidencia de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, quien advirtió: “Construiremos un bastión contra los extremos de izquierda y de derechas”. Está por verse si puede lograrlo.
Carlos Martínez Assad
EL NARCO GOLPEA LA EVALUACIÓN DE UN SEXENIO
Olga Pellicer
Nos adentramos ya en las últimas semanas del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Como es normal en estos casos, es el momento de cerrar cuentas, de valorar, de confirmar o poner en duda los resultados obtenidos en diversos ámbitos de la vida nacional.
El de las relaciones exteriores es uno de los más importantes para el futuro del país.
Como hemos señalado en múltiples ocasiones, México es un país particularmente vulnerable a situaciones que provienen del exterior. La credibilidad del país, la confianza en sus instituciones, el profesionalismo o no con que conduce sus relaciones con el exterior son factores importantes para determinar su futuro económico y político. De especial importancia es tener un buen entendimiento con sus socios principales, en particular Estados Unidos.
Durante los últimos días, un acontecimiento muy mediático ha capturado la imaginación de la opinión pública, nacional e internacional. Se trata de la detención en El Paso, Texas, de Ismael Zambada García, el Mayo, uno de los capos más famosos que durante más de 40 años logró evadir las órdenes de aprehensión en su contra, pese a los 15 millones de dólares que ofrecía Estados Unidos a quien pudiese lograrla.
Se trata del fundador, junto con el conocido narcotraficante, el Chapo Guzmán, del Cartel de Sinaloa. Éste viene recibiendo enorme atención de las autoridades
estadunidenses por ser uno de los principales responsables del envío a Estados Unidos de cápsulas de fentanilo, la droga que está causando la muerte de cientos de jóvenes estadunidenses y ha sido declarada por el presidente Biden un problema de seguridad nacional.
La noticia de su detención conduce inevitablemente a tres preguntas: ¿cómo fue posible detenerlo? ¿Quiénes llevaron a cabo su detención? Y el punto de mayor importancia, ¿qué enseñanzas deja su captura sobre el trabajo conjunto entre México y Estados Unidos en materia de seguridad?
Son muchas las versiones que han circulado sobre la detención de Ismael Zambada García. La más aceptada por diversos analistas es la publicada por reporteros encargados de temas de narcotráfico en The New York Times (07/ 29/ 2024).
Dos puntos caben destacar del largo relato periodístico: en primer lugar, el protagonismo de Joaquín Guzmán López, hijo del Chapo, quien fue la persona que mantuvo, durante varios meses, contactos con autoridades de Estados Unidas encargadas de problemas de seguridad.
En segundo lugar, las actividades que tuvieron lugar en el territorio mexicano para subirlo a la aeronave que lo condujo a El Paso, Texas, donde fueron de inmediato detenidos y puestos a disposición de las autoridades tanto el Mayo Zambada como Joaquín Guzmán.
Se trata de una operación que tendrá gran resonancia y consecuencias por diversas razones. Llega a su fin el liderazgo mantenido
durante muchos años por un capo de influencia mundial. Desafortunadamente, de acuerdo con las opiniones de expertos, no será el fin del tráfico de fentanilo, pero sí detonará luchas internas muy violentas entre quienes buscarán sustituirlo y, en otro orden de cosas, proporcionará mucha información sobre personajes de todo tipo que están comprometidas con el narcotráfico.
La utilización de esa información puede usarse a discreción por las diversas agencias que tendrán acceso a ella. Todas las pertenecientes al Departamento de Justicia, el Departamento de Estado y la Oficina de Seguridad Nacional. México se encuentra en el centro del huracán. Lo más llamativo, hasta ahora, es el grado en el que las agencias mexicanas de seguridad quedaron desdibujadas, ajenas, al parecer, de una operación de captura que puede calificarse de histórica.
De acuerdo con lo ocurrido en las conferencias de prensa matutinas conducidas por el presidente de la República, las autoridades mexicanas no tenían información de lo que estaba pasando. Cuando el tema ya circulaba en los periódicos del mundo, el embajador estadunidense en México envío un corto documento informando lo que acaba de ocurrir en El Paso, asunto que seguramente llevaba años preparándose.
La primera reacción expresada en la conferencia de prensa matutina por parte del presidente López Obrador y la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, fue de sorpresa.
“México no participó en esta detención o entrega”, toda la información que tenemos nos llega de Estados Unidos. Semejante reconocimiento es señal de un pésimo funcionamiento de los sistemas de seguridad, civiles y militares que son parte del gobierno mexicano. ¿Qué pasa con el Centro Nacional de Inteligencia, con las fiscalías especializadas en delincuencia organizada, o los servicios de inteligencia de la Sedena o la Semar? Según la información de la secretaria de Seguridad, han fijado siete mil 500 objetivos prioritarios ¿Entre ellos no se encontraba el Mayo Zambada y Joaquín Guzmán?
Como señala muy acertadamente en su columna semanal Sergio Aguayo (Reforma 31/07/ 24) se requiere una reestructuración integral de las dependencias federales encargadas de la seguridad.
Esperemos que la presidenta electa y el ya nombrado secretario de Seguridad realicen esa tarea. De lo contrario, sólo recibiremos informes de Estados Unidos sobre cómo perseguir a la delincuencia mexicana.
Por lo pronto, podemos afirmar que la captura del Mayo golpea la credibilidad del trabajo que se llevó a cabo en el sexenio de López Obrador. Su defensa de la soberanía, mediante prohibiciones para que los agentes de la DEA trabajen en México sin autorización del gobierno mexicano, fue una disposición puramente formal, que en poco alteró la influencia real que las agencias estadunidenses desempeñan en problemas de seguridad en nuestro país.
PESE A AMLO, EU OBTUVO LO QUE QUERÍA
Jorge Carrasco Araizaga
Si el encuentro que tuvo el fundador de Proceso, Julio Scherer García, con Ismael Zambada en 2010 dejó en ridículo al entonces presidente Felipe Calderón con su cacería de capos del narcotráfico, la aparición del Mayo en territorio estadunidense no está siendo menos grotesca y ultrajante para el gobierno de López Obrador.
Ni la colaboración incondicional y vergonzosa de Calderón con Estados Unidos, ni las limitantes que López Obrador le puso a las agencias estadunidenses evitaron que sus gobiernos quedaran rebasados por los movimientos de quien fue el último jefe histórico del narcotráfico en México.
Con Calderón, los servicios de seguridad e inteligencia de Estados Unidos, tanto civiles como militares, hicieron lo que quisieron. Espiaron, detuvieron a personas, sembraron casos, encabezaron operativos armados, armaron expedientes, lavaron dinero, encarcelaron y se llevaron a personas de México. Pero no pudieron detener a Zambada García.
A fines del sexenio de Calderón hubo un intento, pero ni los militares ni los
policías federales de Genaro García Luna llegaron a tiempo cuando ya se había iniciado la operación, lo que le dio tiempo para que se escapara.
López Obrador, hasta donde se ve, ni siquiera lo buscó pese a las cuatro órdenes de aprehensión en su contra y que fueron dadas a conocer por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, cuando Zambada ya estaba fuera del país. En el gobierno de López Obrador, la cooperación en seguridad con Estados Unidos se redujo a lo mínimo y en el caso de la DEA puso límites formales a sus agentes desplegados en México, en contraste con lo obsequioso que fue hacia Washington en materia de migración.
Los trabajos de seguridad bilateral prácticamente quedaron congelados desde que el presidente mexicano rechazó cualquier operación con Estados Unidos y archivó las propuestas que le hizo el Departamento de Estado. Además, al inicio de su gobierno, en diciembre de 2020 envió al Senado una reforma de la Ley de Seguridad Nacional para limitar la operación de agentes extranjeros en el país e imponer castigos
cuando vayan más allá de los acuerdos formales. El principal, según la ley aprobada por la cámara alta, es la cancelación de todo acuerdo de cooperación en la materia cuando se compruebe que algún agente extranjero corrompa, detenga o secuestre a nacionales para ser llevados ante la justicia de otro Estado; además de que los responsables serán procesados en México.
Pese al rechazo y límites formales a la cooperación, enfocados principalmente al Departamento de Justicia, al final las autoridades de ese país obtuvieron lo que más querían: la cabeza del cartel de Sinaloa, al que tiene como su actual bestia negra por la crisis de salud causada por el tráfico de fentanilo.
Sin que formalmente sepa qué paso, porque colocado en papel de agraviado está en espera de un informe que le pidió a Washington, el presidente adelanta que nada de lo que declare Zambada puede afectar a su gobierno. Ya lo hizo, aunque no ha empezado a declarar ante la justicia. El caso está ahora en manos de los fiscales del Departamento de Justicia al que el presidente tanto rechazó. Paradojas del poder.
ANÁLISIS A FONDO: LOS PANISTAS NO
APRENDEN O… NO QUIEREN APRENDER
Francisco Gómez Maza
• Ahora no les convienen las reglas impuestas por ellos
• Pero como son perdedores, no tienen nada que alegar
La oposición política parece que no aprende. O no quiere aprender, como me lo dijo un colega periodista, Lo que perdió fueron las elecciones presidenciales (nada más), verdad que se supo por todo el mundo, el mismo 2 de junio. Pero a estas alturas del tiempo, tres días después de cumplirse dos meses de realizadas, de poner el ejemplo del tsunami. De que Claudia Sheinbaum Pardo inmisericordemente arrasó con los opositores, con todos, opositores que se la jugaron a sabiendas: Van a perder a manos de la candidata de Morena y… perdieron todo hasta el uniforme azul celeste. Tal como lo pronosticaron las más importantes casas encuestadoras. Morena, el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, sólo por su votación, ganaron todo y no ganaron por la sobre representación. Treinta puntos es una enorme distancia… Treinta puntos separan a Morena del fracasado triunvirato de los perdedores, de los perdedores a pesar de la corrupción que siempre les dio el triunfo en elecciones anteriores al PRI y al PAN o al PAN y al PRI. Y ese triunfo les dio derecho a todas las ventajas político electorales. Pero los panistas y priistas sólo aceptan cuando les conviene. Lamentablemente, para ellos, en esta ocasión nada les conviene. Perdieron. Son perdedores. No tienen nada que alegar. Y tienen que aceptar las reglas del juego, que ellos mismos, por supuesto, impusieron cuando les convenía… Claro que, y con justa razón, la Constitución es muy clara. Las reglas que imponen límites a los partidos están asentadas en la Carta Magna
desde 1996: no las impuso el partido guinda. “No hay sobrerrepresentación como asegura falsamente la oposición, la Constitución es muy clara. El presidente López Obrador propuso un plan A, un plan B y hasta plan C, para reformarla, y, aun así, el PRIAN decidió no apoyar las iniciativas presidenciales. El ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, lo único que pide es que se respete la Constitución y se mantenga la confianza en que el INE y el Tribunal electoral resolverán de manera adecuada el reclamo de los opositores. Se habla de que se tiene que interpretar la Constitución en cuanto a su espíritu, cuando hay una regla y, en este caso, hay una regla que, además es una regla que impone una limitación a un derecho político electoral de los partidos que no pueden superar el 8%. Pero quienes pusieron las reglas son el PRI y el PAN. Y como ahora a ellos no les beneficia, dicen que la sobrerrepresentación es ilegal, Pero lo que este escribidor sabe es que lo que piden los morenistas es que se aplique la ley que los panistas y priistas aprobaron cuando así les convenía.
El PAN exigió al TEPJF hacer valer y respetar el voto popular y la pluralidad democrática de México, al realizar una justa asignación de los diputados de representación proporcional. Marko Cortés, el Jefe Nacional de los albicelestes, advirtió que el PAN combatirá, hasta las últimas instancias, toda arbitrariedad y “haremos todo lo que esté en nuestras manos para que Morena se detenga. Y no dejaremos de defen -
der el voto de la gente”. No. Pues así, ni quien diga nada. Sólo esperar lo que diga el Tribunal. Porque el PAN, siendo tan católico, puede hasta decir misa.
Pero el Jefecito, a quien los viejos panistas quieren botar porque ya no lo aguantan en la presidencia del partido, ahora salió con que el PAN realizará una cruzada nacional para que las y los magistrados atiendan su demanda, mediante espectaculares, spots en tiempos oficiales del partido y activismo junto con la “sociedad civil”, para manifestarse en contra “del intento de atropello del voto de la ciudadanía”, no obstante que sobre ellos pasó un tsunami político, el triunfo avasallador de Morena, destructor de todo lo que significara PAN y PRI… Cortés sostuvo que es una mentira que la gente haya votado por una mayoría calificada para el partido en el gobierno, ya que Morena y aliados obtuvieron el 54.7 por ciento de los votos, mientras que la oposición registró 41 por ciento. Markito dice que Morena y aliados pretenden, con el 54 por ciento de los votos, tener el 75 por ciento de las curules en la Cámara de Diputados. Por ello, advirtió el jefecito chiquitito que el PAN, no permitirá que se logren las pretensiones de Morena de contar con una mayoría calificada artificial para modificar la Constitución de manera unilateral, arbitraria, sin amplios consensos, buscando vulnerar al Poder Judicial, al Instituto Nacional Electoral y a todos los órganos autónomos. Ya ni les digo que los paniaguados exigirán que la Secretaría de Gobernación “saque las manos del proceso electoral”.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Desde el grotesco anuncio del fraude en Venezuela, Maduro con insomnio
• Más 47 comunicadores asesinados en el sexenio de AMLO pero son más
Desde el día que se anunció el grotesco fraude electoral, el dictador Nicolás Maduro casi no ha dormido, esta en la desesperación, de mal humor, trata con las patas a quienes lo rodean, se le nota visiblemente irritado, y a decir de muchos, no estaba preparado psicológicamente para meterse a un callejón sin salida en que el mismo se metió.
A decir de sus allegados, Maduro grita, ridiculiza a sus colaboradores, casi no come, esta irreconocible a diferencia de otros tiempos cuando reía, bromeaba, pero ahora tras las elecciones del domingo 28 de julio, se dice que está viviendo una auténtica pesadilla.
Arrogante, prepotente, déspota, orgulloso e infalible de la derrota, Maduro no estaba preparado para que le dijeran lo que le han dicho después del fraude y que le han dicho, pues “en realidad usted señor presidente perdió la elección”.
También le dijeron: “Usted sacó el 30 por ciento de los votos y Edmundo González Urrutia sacó casi 70 por ciento de los sufragios, cuatro millones más que Maduro”.
En realidad, Maduro se hacia “chaquetas mentales” pensando que ganaría la reelección y no se preparó para la derrota, porque algunas encuestas serías aseguraban que Edmundo González iba a ganar y como sucede en todos sus aduladores, sus lisonjeros y mentirosos, entre ellos el hijo del dictador le mostraron otras encuestas en donde le aseguraban la victoria.
Por lo tanto, Maduro se confío y le dijo a su círculo íntimo, cuando se comportaba como un bufón y no los insultaba que Edmundo era un candidato malísimo como una “gallina vieja” y el cambio él era un “gallo de pelea” que iba desplumar a la “gallina vieja”. Por lo tanto, Maduro confiaba plenamente que iba a ganar, entonces no tuvo que preparar tanto el fraude. Se confío tanto como la fabula de la carrera de la liebre y la tortuga. Creo que todos ya la conocen.
Mientras tanto, María Corina Machado y Edmundo González estaban tan seguros de que iban a ganar, montaron todo un operativo electoral extraordinario con alrededor de 600 mil jóvenes luchadores -los llamados “comanditos”, para tener presencia en cada uno de los centros de votación, para fotografías las actas y transmitirlas al comando de campaña de María Corina. Entonces sí que María Corina y Edmundo González si que se prepararon para tener las pruebas de su victoria y Maduro y su banda no se prepararon para tener las pruebas documentadas que justificasen el anunció digital desesperado que dieron el 28 de julio a la media noche.
De ahí el estado de animo de Maduro, quien esta viviendo una autentica pesadilla básicamente porque no sabe qué hacer, está en un callejón sin salida, pidiendo al Tribunal Supremo que investigue, para ganar tiempo, tratando que le falsifiquen actas electorales -que no es tan sencillo, pues se advertiría el fraude, la trampa, la burla y es que no sabe como escapar de ese callejón sin salida.
Ya ha estas alturas del dictador no confía ni de su propia sombra, ya no esta del todo seguro de los militares, hay por lo menos unos 20 jerarcas que están completamente comprados y que no lo traicionarían, pero hay muchos más, no sabemos cuántos, que detestan a los militares comprados. En pocas palabras, muchos de los militares están hartos de Maduro y su dictadura de ahí que en esta semana haya detenido a muchos militares que se han dado cuenta del fraude y que perdió Maduro porque han estado cerca de los centros del voto. Aquí el factor tiempo juega un
papel muy importante, pues el mandato de Maduro termina el 10 de enero del 2025 y aquí entra a escena otro político muy importante, el presidente norteamericano Joe Biden, que no va a la reelección, su gobierno vence el 20 de enero.
Biden a entendido gracias al Inacio Lula, presidente brasileño que tiene 5 meses a partir de ahora y los primeros días de enero para convencer a Maduro y sus secuaces de abandonar pacíficamente el poder, por lo que Biden se anotaría un hitazo, un gran triunfo antes de dejar el poder el 20 de enero.
Convencer a Maduro que ha perdido es una encomienda difícil, pues Biden quiere propiciar un cambio en Venezuela y solo se puede hacer dando amnistía total al dictador y sus secuaces, -unos 20-, con todo y sus fortunas mal habidas, dejando el país en manos de Edmundo González.
Maduro sabe que esta en un callejón sin salida y es Biden quien le puede abrir una puerta trasera y ya para terminar, la buena para los venezolanos será que el presidente Biden quiere estar el 10 de enero de 2025 en Caracas viendo la toma de posesión de Edmundo González Urritia.
En el gobierno de López Obrador más de 78 periodistas asesinados México es la nación sin guerra más peligrosa para ejercer el periodismo del mundo, de acuerdo con la clasificación de Reporteros sin Fronteras: pero con el asesinato de Alfredo Martínez son ya 47 comunicadores que han sido asesinados desde 2019, una cifra que se sospecha mayor, pues los desaparecidos no se registran oficialmente como homicidios y, en ocasiones, es difícil demostrar que un reportero ha sido asesina -
do por su trabajo.
De acuerdo con una investigación de la Revista Etcétera, reportan que el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha acumulado 78 periodistas asesinados en total, de acuerdo a organizaciones como Reporteros Sin Fronteras. Desde que López Obrador llegó al poder, decenas de periodistas han sido asesinados, convirtiéndose México en el país con mayor riesgo para ejercer la libertad de prensa, de acuerdo con organizaciones como las Naciones Unidas (ONU), Human Right Watch (HRW), el Comité de Proyección a los Periodistas (CPJ)y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Éstas, junto con la RSF, han lanzado una alerta por la hostilidad a la prensa nacional y la extranjera, por parte de gobernadores como el propio AMLO o Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz, entre otros, recibiendo ataques por criticar las políticas públicas o por difundir casos de corrupción.
Del Montón
Más de ocho de cada 10 habitantes reportan inseguridad en la principal ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, el quinto mayor nivel del país, en medio de la disputa de los cárteles del narcotráfico que ha desplazado a cientos de mexicanos hacia Guatemala. Esta es la primera vez en cinco años que Tapachula está entre los cinco municipios más inseguros del país, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), que la semana pasada reveló que el 84.7% de sus residentes perciben inseguridad, comparado con el 59.4% a nivel nacional. El fenómeno ocurre mientras crecen las disputas de bandas rivales del crimen organizado en el límite sur de México, donde reclutan a jóvenes y han provocado desde julio la huida de al menos 400 ciudadanos del estado de Chiapas a Guatemala, según reconoció la canciller mexicana. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
PRONUNCIAMIENTO Padres de los 43 normalistas desaparecidos dicen que AMLO fracasó en el caso Ayotzinapa
REPORTAJE
Un Tren Maya sin mayas; pobladores prefieren autobuses y vans
INFORME
COMUNICADO
Parroquias lamentan violencia en Chenalhó y Pantelhó
El comunicador celayense Alejandro Martínez Noguez, conocido popularmente como “El llanero”, fue asesinado la tarde de este domingo durante un ataque dirigido a la patrulla de tránsito y policía vial en la que viajaba acompañado de dos escoltas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya.