CONTRAPODER EDICIÓN 2932

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Las preocupaciones banales del gobernador

El día de ayer, familiares, amigos y vecinos de César Cantú Escobar y de su hijo César Emiliano Cantú, quienes fueron levantados y desaparecidos en días anteriores marcharon por la Avenida Central de Tuxtla PAG. 2

Los próximos cuatro meses no son nada halagüeños para Chiapas.

Hay un vacío de poder público que ha sido ocupado por el crimen organizado. Esta es una etapa de interregno, en donde el desorden social prevalece. Y en donde peligrosamente las instituciones del Estado no están funcionando.

ECONOMÍA

Lunes Negro: el peso se desploma a su peor nivel en dos años

La moneda mexicana se acercó a la marca de los 20 pesos por dólar en las primeras horas de este lunes. Esta sería la peor pérdida de terreno de la divisa nacional frente a la estadunidense desde 2022.

Los cárteles mexicanos reclutan a guatemaltecos con preparación militar y para eso fingen ser empresas de seguridad privada

TEPJF entregará constancia de mayoría a Sheinbaum el 15 de agosto

DENUNCIA

Las preocupaciones banales del gobernador

El día de ayer, familiares, amigos y vecinos de César Cantú Escobar y de su hijo César Emiliano Cantú, quienes fueron levantados y desaparecidos en días anteriores marcharon por la Avenida Central de Tuxtla pidiendo al gobernador su intervención y que gire sus instrucciones a la fiscalía para que los localice y los devuelva con vida. Esta petición resulta desgarradora, porque el gobernador no tiene –nunca ha tenido-, la intención de tomar decisiones y menos de involucrarse en la solución de un delito como es la desaparición forzada, como ha sido en los feminicidios y en las múltiples ejecuciones extrajudiciales sucedidas en distintas ciudades de Chiapas.

El gobernador es responsable de proteger y garantizar seguridad a la población, pero no lo hace e incurre en el delito de omisión y aquiescencia, porque tiene conocimiento del nombre de los funcionarios del gobierno que protegen a la delincuencia y reciben sobornos de ella y no los destituye y menos los somete a un procedimiento administrativo o judicial. Rutilio Escandón tolera y

protege a malos funcionaros, sin importar el daño que ocasionan con su desempeño a la población y al conjunto de la sociedad de Chiapas.

Las preocupaciones del gobernador son banales. Le preocupa tener bien hidratado su rostro, que no se le vea ninguna cana, tener bien planchada su camisa, por eso no le gusta que lo abracen, estar informado diariamente de la situación de sus inversiones financieras y, obviamente, lucir en su persona la mejor colección de guayaberas en el mundo. Frente a este mundo de preocupaciones, no le preocupa que hayan desaparecidos en Chiapas, como no le preocupa que haya una guerra entre los cárteles, ni las ejecuciones extrajudiciales, ni los feminicidios, ni la inseguridad y la violencia que acabó con la paz y la tranquilidad de Chiapas.

Pedir al gobernador que intervenga en la solución de problemas o que gire instrucciones a la fiscalía que realice las funciones que por ley está obligada de cumplir, es más infructuoso que pedirle peras al olmo. Rutilio Escandón no va a meter las manos para atender los problemas, no lo hizo

en más de cinco años de gobernador, mucho menos lo va a hacer ahora que le quedan cuatro meses para que concluya esta gestión.

Sin embargo, sí está obligado a intervenir, el no hacerlo incurre en los delitos de omisión y de aquiescencia y puede ser sometido a un procedimiento cuando concluya el desgobierno en el que metió a Chiapas. Incluso puede ser procesado por homicidio por comisión de omisión en los casos de los desaparecidos que después han sido localizados sin vida y con señales de tortura. También es responsable de mantener en su puesto al secretario ejecutivo del sistema estatal de seguridad, de quien depende el C5, por no tener en buen funcionamiento las cámaras de vídeo instaladas en todo Tuxtla, como parte del programa de prevención de los delitos, esto debido a que cada vez que la población solicita los vídeos del C5, la respuesta es que las cámaras están descompuestas y no se proporcionan los vídeos, situación que provoca el estado de impunidad que se vive en Chiapas, en donde el gobernador es el directo responsable.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas

La Junta de Festejos de Pantelhó señala de robo a “El Machete”

Integrantes del grupo de autodefensa “El Machete”, conocido también como “Los Sirines”, asaltaron a mano armada a los miembros de la junta de festejos de la iglesia local, cuando estos se dirigían a San Cristóbal de las Casas para adquirir pirotecnia destinada a los festejos del patrón del pueblo, Jesús de la Buena Esperanza. El ataque ocurrió en la carretera, donde los delincuentes interceptaron el vehículo en el que viajaban los integrantes de la junta. Además de sustraer aproximadamente 30 mil pesos, obtenidos con esfuerzo para financiar las celebraciones, los atacantes golpearon a las víctimas antes de dejarlas a su suerte. “Los delincuentes nos robaron y nos golpearon en la carretera cuando nos dirigíamos a San Cristóbal. Se llevaron el dinero para comprar fuegos pirotécnicos y festejar al patrón más grande del pueblo, Jesús de la Buena Esperanza”, denunció uno de los integrantes de la junta, quien prefirió mantenerse en el anonimato por temor a represalias.

A pesar de la violencia y el robo, los organizadores han asegurado que los festejos en honor a Jesús de la Buena Esperanza no se suspenderán. “La fiesta no se suspende, se celebrará en grande”, afirmaron con determinación. Además, extendieron una invitación a todos los feligreses a asistir a la iglesia para

Carlos Maldonado

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

De nueva cuenta la situación en el municipio de Oxchuc, tiende a desatar una serie de acciones provocadas por grupos que buscan desestabilizar la paz que está imperando, tratando de intimidar a las comunidades para sumarse a grupos de bloqueadores.

Pobladores explicaron que durante las últimas dos semanas y luego de que comunidades divididas que apoyaban al Frente Comunitario se dieron cuenta de las ambición y fines perversos de los líderes decidieron sumarse al ayuntamiento, ahora son víctimas de amenazas por parte de los dirigentes Oscar Gómez, Gabriel Méndez entre otros.

Sumado a eso, indicaron que la diputada local Cecilia López Sánchez está ocasionando nuevos desmanes bajo el pretexto de que “tiene controlada” la situación en Oxchuc, “ella fue parte de lo que ya no queremos vivir en Oxchuc, cuando fue presi-

Se espera la asistencia de más de 5 mil personas a las festividades, que son una tradición arraigada en Pantelhó. No obstante, el asalto ha dejado una profunda preocupación en la comunidad, que condena este acto violento y espera que las autoridades tomen cartas en el asunto para garantizar la seguridad durante los próximos eventos

venerar la imagen del patrón del pueblo, confiando en que la celebración traerá paz al municipio, que ha sido escenario de conflictos en los últimos tiempos.

Se espera la asistencia de más de 5 mil personas a las festividades, que son una tradición arraigada en Pantelhó. No obstante, el asalto ha dejado una profunda preocupación

en la comunidad, que condena este acto violento y espera que las autoridades tomen cartas en el asunto para garantizar la seguridad durante los próximos eventos.

Fuera manos ajenas a Oxchuc

denta por parte de partidos políticos, solo abuso del poder junto con María Gloria”

Los pobladores pidieron al gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, que no se deje engañar con vivales como los López Sánchez, que dicen tener una mayoría y o tienen nada, solo han abusado del poder y ahora con la idea de la chiapanequidad intentan sorprender para hacerse de un espacio político y seguir lastimando al pueblo de Oxchuc. Al igual, le solicitan que intervenga de forma urgente para que se aplique la ley desde su primer día de mandato contra los grupos de choques y paramilitares que hay en la zona y que están plenamente identificados como lo es el llamado Frente Comunitario.

Señalaron que esperan que las autoridades actuales dejen resuelto el tema de Oxchuc y actúen de ma-

nera responsable, “que ya no intervenga Jaime Ramírez Maza que solo empantana los temas que ya están conciliados”

Y finalmente reiteran que el pueblo de Oxchuc quiere paz, con sus autoridades legalmente electas, de

manera limpia como lo han estipulado en las actas por medio del Sistema Normativo de Usos y Costumbres además exigen a partidos políticos a que no se metan en ese pueblo que ya decidió cómo elegir a sus gobernantes.

Migrantes llegan en oleadas a los comedores comunitarios

En los comedores comunitarios de la capital chiapaneca la solicitud de alimentos para personas en contexto de movilidad ha incrementado hasta un 300%.

Beatriz Carrillo, coordinadora de los Comedores Guadalupanos en la capital chiapaneca informó que, en este año particularmente han tenido que redoblar esfuerzos para poder apoyar a esta población que ha llegado en grupos mayores a Tuxtla, como nunca se había visto.

Para tener una idea, hasta el año pasado se entregaron 120 platos de comida, ahora son 280, incrementando con ello los costos monetarios, pero también los esfuerzos humanos.

“Estamos buscando bienhechores para que nos apoyen con los alimentos ya que aumentó demasiado la demanda, podríamos decir que, hasta un 300% y lo más pesado es que somos los mismos los que preparamos

Beatriz Carrillo, coordinadora de los Comedores Guadalupanos en la capital chiapaneca informó que, en este año particularmente han tenido que redoblar esfuerzos para poder apoyar a esta población que ha llegado en grupos mayores a Tuxtla, como nunca se había visto

los alimentos”, expresó.

Los voluntarios han tenido que dejar familia, hijos, nietos, “ahorita porque hay vacaciones nos están ayudando, apoyando, siempre hemos sido los mismos, hemos salido adelante”.

El equipo que apoya en la prepa-

ración de alimentos y bebida, son 5-6 personas por día, un servicio altruista cien por ciento.

En la parte de los insumos también incrementó la demanda por ejemplo; si antes se preparaban cinco kilos de arroz, ahora son 10.

“Hemos llegado a preparar hasta 12 kilos de arroz, por día, se les da porciones suficientes para que se llenen y todo bien preparado”, expresó.

El Comedor comunitario lleva 16 años de existencia, y en todo este tiempo el personal no había observado la presencia de tantas personas extranjeras en la capital chiapaneca.

“Es la primera vez que observamos esta cantidad de hermanos migrantes, por eso pedimos el apoyo de la población de quien nos pueda apoyar donando arroz, frijol, azúcar, sopa, carne, lo que puedan”, manifestó.

Las personas que deseen sumarse a esta noble causa pueden realizar sus donativos, de lunes a viernes de 9 de la mañana a 2 de la tarde en la parroquia de Guadalupe, o directamente en el comedor comunitario.

Cárteles mexicanos reclutan a militares de Guatemala

Roxana González

Ciudad de México, (Tribuna)

Los cárteles mexicanos reclutan a guatemaltecos con preparación militar y para eso fingen ser empresas de seguridad privada, de acuerdo con investigaciones realizadas por la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala, país que en las últimas semanas ha recibido a cientos de chiapanecos que huyen de la violencia provocada por el narco en sus comunidades de origen.

Belteton Helver Saia, quien fue jefe de subdirección general de análisis e información antinarcóticos de la PNC, durante el gobierno del presidente Alejandro Giammatei, indicó en entrevista con El Sol de México que los narcotraficantes publican anuncios en las redes sociales o lanzan volantes en la vía pública de comunidades en las que operaban grupos armados como Los Zetas, dedicados a la producción y trasiego de droga hacia Estados Unidos. En estos anuncios, según la PNC, solicitan personal con experiencia para trabajar en empresas de seguridad y ponen a disposición números telefónicos. Por su puesto no se dice que es para conformar un grupo delictivo, pero cuando ya están en el supuesto proceso de contratación les indican de lo que realmente se trata, ofreciéndoles entre siete mil y 10 mil quetzales al mes (de 16 mil 500 y 25 mil pesos mexicanos). Publican anuncios en redes sociales o lanzan volantes en comunidades en las que operaban grupos armados co-

mo Los Zetas.

La mira de las estructuras criminales, de acuerdo con la PNC, está puesta en exkaibiles y kaibiles en activo, como se les conoce a los soldados de élite del Ejército guatemalteco que reciben entrenamiento especializado en combate contra guerrillas, narcotraficantes y terrorismo, aunque reclutan a “quien sea que sepa utilizar un arma”.

Muchos, según Saia, aceptan seducidos por el dinero porque es un sueldo difícil de ganar como policía en Guatemala y los que intentan rechazar la oferta son reclutados por la fuerza bajo amenazas de muerte o hacerle daño a su familia.

El problema, de acuerdo con la PNC, es que la mayoría de los reclutados no vuelven al país, pues mueren en enfrentamientos o los grupos rivales los interceptan y los “desaparecen”.

El 29 de junio pasado, las autoridades policiales de Chiapas reportaron el hallazgo de 19 personas muertas en una ruta de terracería que conduce a Jaltenango de la Paz con la comunidad de La Reforma, La Concordia. Tres días después, durante su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que entre los muertos se encontraban guatemaltecos. Los cuerpos con impactos de bala estaban en un camión de volteo y en los alrededores.

El mandatario aseguró que se trató de un enfrentamiento entre grupos de narcotraficantes porque en el lugar se encontraron armas de fuego

de grueso calibre. Meses antes, el 3 de abril, López Obrador confirmó la detención de 13 guatemaltecos involucrados en otro enfrentamiento entre dos grupos del crimen organizado en la misma comunidad de La Concordia, que dejó un saldo de 10 muertos, además de los detenidos.

La presencia de carteles de la droga entre la frontera México-Guatemala ha sido más evidente este año, debido a que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) se disputan esa línea fronteriza para la recepción de la droga que viene de América del Sur.

La nación centroamericana desplegó a fuerzas especiales para intentar blindar el paso de los carteles mexicanos al llamado Triángulo Dorado de la Amapola, zona que comprende los municipios de Tacaná, Tajumulco e Inxchiguán, en el departamento de San Marcos, a sólo 20 kilómetros de Chiapas. El nombre fue asignado por el gobierno de Estados Unidos luego de que se diera a conocer la existencia

de inmensos cultivos de amapola. Información de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) señala que la siembra y cosecha de amapola en esa zona es la única opción económica para decenas de familias que procesan la planta para venderla a los cárteles mexicanos como opio crudo. Un kilo de goma se comercializa hasta en 70 mil dólares, según estimaciones de la DEA.

De acuerdo con Saia, el gobierno guatemalteco tiene evidencias de la colaboración directa entre miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Cártel de Sinaloa con grupos del crimen organizado locales como los Huiscas, uno de los clanes más antiguos del país, para la producción de opio en laboratorios clandestinos y tráfico de heroína que se vende en Estados Unidos.

Las alianzas criminales se han reforzado además con el aumento de la llegada a Guatemala de precursores químicos desde China con los que se produce fentanilo. Con información de El Sol de México.

Localizan ocho cuerpos de personas ejecutadas en Michoacán

En menos de 24 horas fueron localizados los cadáveres de ocho personas ejecutadas en los municipios de Zitácuaro, Parácuaro y Morelia, por lo que la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) inició actos de investigación para el esclarecimiento y la sanción de los hechos.

El mayor hallazgo ocurrió en Zitácuaro, donde fueron encontrados seis cuerpos mutilados y embolsados en dos diferentes puntos de esa ciudad, informó el organismo de procuración de justicia.

Por otra parte, de manera extraoficial trascendió la localización de los dos cuerpos restantes en Parácuaro y Morelia

Según un comunicado de la FGE, el domingo poco antes de la media noche un equipo multidisciplinario integrado por agente del Ministerio Público, peritos y policías de investigación, se trasladó a la calle Laguna Seca de la colonia Pueblo Nuevo, lugar donde se localizaron seis bolsas de plástico que contenían restos humanos.

Posteriormente, el personal de la institución acudió a la colonia La Fundición, en las inmediaciones del tramo carretero Zitácuaro-Toluca, sitio donde también se encontraron seis bolsas de plástico que contenían restos humanos.

Una vez que se practicaron las diligencias periciales en el lugar, las bolsas fueron trasladadas a las instalaciones del Servicio Médico

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El gobierno morenista de Quintana Roo separó temporalmente de sus funciones a un subsecretario estatal que fue captado en una riña afuera de un antro en Chetumal.

La grabación, que se hizo viral en redes sociales, muestra al funcionario participando en una trifulca en la que un hombre fue agredido a patadas en el suelo mientras otros se golpean entre sí.

La Secretaría de la Contraloría del Estado informó de la separación del servidor público del que no difundió su nombre, pero que en medios y portales locales fue identificado como Manuel Bermúdez Montúfar, subsecretario de Licitaciones y Control Documental de la Secretaría de Obras Públicas de Quintana Roo.

“El Gobierno de Quintana Roo informa que, en relación con un video que circula en redes sociales donde

El mayor hallazgo ocurrió en Zitácuaro, donde fueron encontrados seis cuerpos mutilados y embolsados en dos diferentes puntos de esa ciudad, informó el organismo de procuración de justicia

Forense (Semefo), donde se determinó que los restos localizados en los dos puntos corresponden a seis personas del sexo masculino, que hasta la tarde de este lunes no habían sido identificados, quienes además de las lesiones producidas por objetos punzocortantes, presentaron heridas producidas por disparo de arma de fuego.

La FGE señaló que continúa realizando trabajo de campo y de gabinete con el propósito de identificar a las víctimas y agotar todas las líneas

de investigación para esclarecer los hechos.

En el caso del cadáver encontrado en Morelia, de acuerdo con reportes extraoficiales, se trata de un hombre de aproximadamente 35 años, que estaba dentro de la laguna de San José de las Torres y presentaba al menos cinco huellas de impacto de bala.

Sin identificar todavía, el cuerpo vestía un pantalón de mezclilla azul oscuro y una chamarra negra tipo motociclista,

A su vez, en los primeros minutos

de este lunes algunos vecinos de Parácuaro reportaron a las autoridades la presencia de un cuerpo abandonado en las cercanías de la comunidad Crucero de las Yeguas, en un viejo camino de esa comunidad, aledaño a la carretera Apatzingán–Cuatro Caminos.

Al lugar del hallazgo primero acudieron elementos de la Policía Municipal, quienes al corroborar el hecho colocaron una cinta de seguridad perimetral y notificaron la situación a la FGE.

Captan a subsecretario de QR peleando afuera de un antro; lo separan de su cargo

se aprecia una riña entre un grupo de personas, presuntamente acontecido en el municipio de Othón P. Blanco, en el que participa un servidor público estatal, este fue identificado y separado temporalmente de sus funciones”, indica el comunicado de la Contraloría local.

“Se dio parte al Órgano Interno de Control para que inicie la investigación que corresponda y se deslinden responsabilidades; así como las acciones pertinentes”, añade.

Respecto a la información que circula en redes sociales sobre una riña entre un grupo de personas en las que participa un servidor público estatal, el @GobQuintanaRoo, a través de la #SECOES, emite el siguiente comunicado. pic.twitter.com/cxJgrQEbSj

— SECOES QR (@ContraloriaQR) August 4, 2024

El video dura aproximadamente 12 segundos. La pelea presuntamen-

te ocurrió afuera del antro Ágora de Chetumal y de acuerdo con medios locales el funcionario es uno de los que patea al sujeto que está en el suelo.

Pedro Zamora Morelia, Mich. (apro)

4 claves para entender el Protocolo para Juzgar con Perspectiva

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha dado a conocer el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, una guía que identifica 6 puntos medulares para evitar la revictimización y la violación de derechos humanos; una apuesta que, promete, crear un ámbito jurisdiccional

El protocolo contempla desigualdades estructurales, situaciones de poder, vulnerabilidad y poner en duda la «neutralidad» de los hechos para dar pie a contextos subjetivos y sistémicos con la finalidad de resolver los hechos, brindando así, un pleno acceso a la justicia para todas y todos. Estos son 4 puntos fundamentales que aborda esta herramienta y que, como autodefensa, es necesario siempre demandar estas sentencias ante cualquier exigencia ante la Corte que, presume, estará en obligación de reconocer y aplicar este material.

Escuchar, determinar y dar valía a las asimetrías

Una de las cuestiones más importantes contenidas en el protocolo es la exigencia de reconocer las vulnerabilidades causadas por las asimetrías de poder, la subordinación y el tipo de relación que se tienen.

Por ejemplo, esta herramienta pudo ser fundamental hace 15 años con el caso Sanjuana; mujer que vivió manipulación y abuso en una relación de dependencia emocional con su pareja, un hombre mayor que la vulneró.

El apartado demanda que se debe escuchar a las partes involucradas y determinar si existe una relación de supra subordinación o dependencia, desde emocional hasta económica. Esto incluye la relación entre parejas, familiares, colegas, alumnado – docencia o personas empleadoras – empleadas.

Asimismo, contempla circunstancias como, por ejemplo, la violencia económica de un hombre que labora y una mujer que ejerce el trabajo no remunerado y cómo esto pudo ser cultivo para la violencia. Contemplará la diferencia salarial, la desigualdad económica, el trabajo de cuidados de la mujer en el hogar y la división sexual del trabajo. El género como determinante

El protocolo demanda analizar si el género de las partes influyó en los hechos del caso concreto de manera que coloca a una de ellas en una situación de ventaja o desventaja frente a la otra. Esto implica, dice el protocolo, evaluar si los hechos hubiesen presentado otras características si el género de una de las partes fuese distinto.

Ejemplo de la aplicación de esto,

de

Género de la SCJN

El protocolo contempla desigualdades estructurales, situaciones de poder, vulnerabilidad y poner en duda la «neutralidad» de los hechos para dar pie a contextos subjetivos y sistémicos con la finalidad de resolver los hechos, brindando así, un pleno acceso a la justicia para todas y todos

lo podemos encontrar en el Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco, quienes fueron torturadas sexualmente por agentes de seguridad y posteriormente, revictimizadas por médicos del servicio de ginecología quienes se burlaron de ellas y les negaron la atención.

Un apunte importante dentro del protocolo de la SCJN es que reconoce el abuso de las fuerzas armadas en nuestro país contra mujeres, niñas y disidencias. Este material señala el actuar con una absoluta perspectiva de género si se trata de un abuso perpetrado por policías o fuerzas castrenses.

Deshacerse de estereotipos y cuestionar hechos

La SCJN tiene la obligación de evaluar si los hechos se relacionan con roles y estereotipos de género y si esto se vincula con cargas sociales impuestas.

Podemos entender este tipo de violencia ante casos de violencia doméstica donde la hija o la abuela es agredida por parte del hombre del hogar, teniendo como justificación, que no limpió, cocinó o terminó sus labores domésticas a tiempo. Como el caso guatemalteco presentado ante la Corte Interamericana de Derechos donde un hombre agredió a su hija con un palo por no servirle el desayuno.

La responsabilidad de las personas juzgadoras será visibilizar los contextos de desigualdad y desarticular la normalización de la violencia contra las mujeres en situaciones impuestas por su género.

«Esta particularidad de los estereotipos y prejuicios de género se vuelve especialmente problemática en la labor jurisdiccional, debido a la responsabilidad que tienen las juezas y los jueces de ser imparciales y de garantizar que todas las personas accedan a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación. Esto impone a las autoridades jurisdiccionales la responsabilidad de estar en un constante examen sobre las ideas

preconcebidas»

El protocolo para juzgar con perspectiva de género exige a la Corte que, bajo ninguna circunstancia se puede desacreditar y culpabilizar a las víctimas por su estilo de vida, forma de vestir y aspectos relativos a su sexualidad, esto consagra un avance importante en la lucha contra la revictimización en caso de abuso sexual, desaparición y feminicidio, tres delitos que arrecian en México y que poseen una fuerte connotación de género al responsabilizar a las víctimas por los hechos.

Otro apunte importante que encontró Cimacnoticias al consultar el documento completo es que el material reconoce que las personas pueden no consentir sexualmente a pesar de que la persona sea conocida o mantenga una relación estable con la víctima; el abuso sexual también es perpetrado por esposos – parejas y se puede iniciar un proceso siempre y cuando no existiese el consentimiento. La prueba fundamental siempre será la misma víctima.

Nombrar y reconocer la violencia es estructural

Entre los hallazgos más importantes que se puede encontrar en el protocolo es que demanda a la SCJN identificar situaciones sistémicas y de desigualdad estructural. Es decir, que las circunstancias de violencia deben de dejar ser entendidos como casos aislados y comenzar a entenderlos como una serie de cuestiones que afectan en grupo a nivel comunitario, local e incluso, mundial.

Ante esto, el protocolo señala que se debe realizar una investigación con base de carácter social, económico, cultural, político, histórico y jurídico que dan pie a que los sucesos adquieren connotaciones distintas que pueden ser ignoradas por la persona juzgadora pero que son vitalicias para garantizar el acceso a la justicia.

Esto último, nos recuerda uno de los términos recogidos por la teoría

feminista para entender lo que nos atraviesa de manera diferenciada según nuestras experiencias de vida: La interseccionalidad.

Esto último, es el cierre primordial para entender la importancia de que exista el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pues no se trata de una apuesta que sólo intente salvaguardar la justicia para las mujeres, sino que la interseccionalidad reconoce que todas las personas vivimos opresiones sistémicas según nuestras condiciones étnicas, sociales, económicas, familiares, geográficas, culturales e incluso, históricas. Todo esto, incluye a las infancias, adolescencias, personas adultas mayores, personas de comunidades indígenas y también, hombres. El protocolo es una herramienta que consolida la importancia de mirar todo desde el crisol del género, no como una herramienta progresista y contemporánea, sino como un ajuste de cuentas que el Estado le debe a todas las personas que han sido víctimas del punitivismo, encarceladas por un mal proceso, castigadas y vulneradas por el sistema penal por una falta de visión humanista y, sobre todo, de igualdad. Cuestionar las violencias estructurales que nos aquejan, resulta en un acto que bien podría comenzar a transformar el paradigma en nuestro país, sin embargo, queda permanecer vigilantes del actuar de la SCJN y de su aplicación de este nuevo protocolo que, de ser aplicado a total cabalidad, podría ser freno para dejar de reproducir la violencia por parte del Estado y su sistema jurisdiccional. Por eso hay que recordar algo: La violencia estructural no es un «orden natural de las cosas» sino la replicación de un ciclo de vulneraciones por parte de todos los actores del sistema -como la SCJN-, algo que advierte la antropóloga feminista Rita Laura Segato en «Las estructuras elementales de la violencia«:

«Es posible afirmar que el sistema no se reproduce automáticamente ni está pre-determinado a reproducirse como consecuencia de una ley natural, sino que lo hace mediante un repetitivo ciclo de violencia, en su esfuerzo por la restauración constante de la economía simbólica que estructuralmente organiza la relación entre los status relativos de poder y subordinación representados por el hombre y la mujer como íconos de las posiciones masculina y femenina así como de todas sus transposiciones en el espacio jerárquico»

Vuelve la Marea Rosa: ahora va contra la “sobrerrepresentación”

Las organizaciones que integran la llamada Marea Rosa se sumaron a la manifestación convocada por el Frente Cívico Nacional (FCN) contra la llamada “sobrerrepresentación” de los partidos de la Cuarta Transformación en el Congreso de la Unión.

La red de grupos civiles Unid@s –impulsada por el empresario Claudio X. Gonzázlez, promotora desde 2022 de las marchas ciudadanas en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) y que en el último trayecto de la campaña presidencial apoyó la candidatura de la opositora Xóchitl Gálvez– anunció que se suma a la concentración convocada para el próximo domingo 11 de agosto a las 11:00 horas.

El pasado 23 de julio, el FCN llamó a la manifestación a celebrarse enfrente de las oficinas del INE, al considerar de absoluta prioridad que se evite la sobrerrepresentación de la coalición oficialista en la Cámara de Diputados y el Senado.

En un comunicado, consideró que la secretaria de Gobernación usurpó funciones al proyectar una integración de la Cámara de Diputados en la

Las organizaciones impulsadas por Claudio X. González se suman a la manifestación convocada para el próximo domingo frente al INE con el fin de que este organismo no le dé a Morena y aliados la mayoría calificada en el Congreso

que sobrerrepresentan a la bancada del gobierno en 20 puntos, pasando del 54% de votos al 75% de curules, “lo cual presiona grosera e indebidamente a las autoridades electorales”. Desde entonces ha realizado diversos foros para argumentar en contra de que el INE, en la próxima asignación de plurinominales, no le dé a Morena y aliados la mayoría

calificada que le permitiría reformar la Constitución sin necesidad de negociar con otras fuerzas políticas.

La semana pasada, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que la repartición de curules plurinominales en la Cámara de Diputados se hará por partido político como lo establece el pacto firmado en diciembre de 2023.

La oposición y organizaciones civiles argumentan que distribución debe hacerse por coalición, lo que impediría que Morena, PVEM y PT tuvieran sobrerrepresentación en el Congreso.

Además de las organizaciones civiles que él mismo impulsa, el propio Claudio X. González llamó a la marcha desde su cuenta de X.

A dos meses de que tome posesión como presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo inició una semana de reuniones con los gobernadores oficiales y los electos, incluida la jefa de gobierno de la Ciudad de México, para hacer la planeación de “proyectos prioritarios y estratégicos” para el 2025.

El primer encuentro fue la mañana de este lunes con los mandatarios del noroeste del país: Víctor Manuel Castro Cosío de Baja California Sur; Rubén Rocha Moya de Sinaloa; Miguel Ángel Navarro Quintero de Nayarit, y María Eugenia Campos Galván de Chihuahua, así como el secretario general de Gobierno de Baja California, Alfredo Álvarez Cárdenas; y el secretario de Gobierno de Sonora, Adolfo Salazar Razo, debido a que los titulares no pudieron asistir.

La reunión privada fue en el hotel Courtyard México City Revolución y duró poco más de cuatro horas, hecho que retrasó dos horas la conferencia posterior a la que citó la morenista.

El objetivo, dijo Sheinbaum Pardo es “revisar los proyectos prioritarios, de infraestructura y otros temas”. Según explicó, cada gobernador presentó sus obras prioritarias, principalmente de infraestructura, movilidad

Sheinbaum y gobernadores revisan “proyectos prioritarios” para 2025

y carreteras, agua; y esencialmente, fueron los dos grandes temas que estuvimos planteando.

A partir de ello, agregó, los futuros secretarios de cada ramo del gabinete se encontrarán con los mandatarios para definir el programa del 2025 y lo que siga. Dijo que eso es importante porque “el presupuesto no es infinito”.

La exjefa de gobierno de la CDMX aclaró que en algunos casos, a las reuniones acudirán el gobernador actual y el electo; mientras que dejarán “para después” los encuentros de los representantes de las entidades donde aún hay definiciones en el Tribunal Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La prensa preguntó a Sheinbaum Pardo sobre los proyectos en Baja California, Sonora y Nayarit. En el primero caso, dijo que la mayoría se refieren a agua potable, como una planta de tratamiento y una planta desaladora; además de la construcción de un viaducto y el Puerto de Punta Colonet. También destacó el llamado Plan Sonora que incluye obras de infraestructura, agua potable para

Hermosillo, de energías renovables, el Puerto de Guaymas y carreteras que conecten con Chihuahua.

Según la morenista, en el encuentro también se habló del fortalecimiento de programas de educación y salud, en particular del sistema IMSS-Bienestar. En este punto reiteró la invitación a los gobiernos estatales de la oposición a sumarse a la federalización de los sistemas de salud, en particular el de Chihuahua.

De paso, dijo que trabajará con todos los gobernadores, sin importar si

no son del movimiento político que representa, pues dijo que el tiempo de campañas electorales ya terminó y que con ella habrá “una relación institucional”.

En la reunión estuvieron los próximos secretarios de Educación, Mario Delgado, y de Energía, Luz Elena González, aunque ésta última no asistió a la conferencia posterior. Para este martes se tiene programada la reunión con los mandatarios de Tamaulipas, Nuevo León, Durango y Veracruz.

Sara Pantoja Ciudad de México (apro).

TEPJF entregará constancia de mayoría a Sheinbaum el 15 de agosto

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) entregará el próximo 15 de agosto la constancia de mayoría de votos a Claudia Sheinbaum para formalizar su triunfo en la elección presidencial.

La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto dio a conocer que las 243 impugnaciones contra el resultado de la elección presidencial ya tienen proyecto de resolución, por lo que propondrá al Pleno de la Sala Superior sesionar y votarlos en los próximos días.

“Una vez hecho lo anterior, se procederá a analizar y, en su caso, aprobar el Dictamen relativo al Cómputo final, la Declaración de validez y de presidencia electa de los Estados Unidos Mexicanos.

“Esta sesión se tiene contemplada para llevarse a cabo el próximo miércoles 14 de agosto. Posterior a esto y en su caso aprobado dicho dictamen, convocaré a la sesión solemne para la entrega de la constancia de mayoría que se llevaría a cabo el jueves 15 de agosto”, explicó.

En los proyectos de resolución que hasta ahora el TEPJF ha publicado sobre la elección presidencial sólo se han anulado los votos de un número mínimo de casillas, por lo que en general, se propone avalar el triunfo de la morenista, Claudia Sheinbaum.

El mensaje de la magistrada presidenta del TEPJF fue emitido horas

Dalila Escobar

Ciudad de México (apro)

Con las candidaturas que debían ocupar personas indígenas y que fueron usurpadas por quienes no tienen dicha condición, “ya no podría legalmente hacerse nada”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Son al menos diez candidatos que con esta irregularidad lograron una curul o un escaño en el Poder Legislativo y la mantendrán porque ya se pasó el tiempo formal para echarlas abajo, según el presidente, pese a que se comenzaron a denunciar desde hace más de un mes.

“Hay la posibilidad de hacer una reforma electoral y tener más cuidado para que los representantes de las culturas, de jóvenes, de los que tienen posibilidad de inscribirse como candidatos sean auténticos, que no haya simulación. Eso se puede corregir hacia adelante”,

La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto dio a conocer que las 243 impugnaciones contra el resultado de la elección presidencial ya tienen proyecto de resolución, por lo que propondrá al Pleno de la Sala Superior sesionar y votarlos en los próximos días

después de que en conferencia de prensa la virtual presidenta electa afirmó que probablemente recibiría la constancia de mayoría el 14 de agosto próximo, según la informa-

ción que su equipo habría obtenido. En las sesiones que convoque Mónica Soto, y que fueron anunciadas en su mensaje, deberá participar ya sea presencial o vir -

tualmente la magistrada Claudia Valle, quien fue electa el pasado 18 de julio por la Sala Superior para que participe en la calificación de la elección presidencial.

AMLO propone reforma electoral contra la usurpación de candidaturas indígenas

dijo el mandatario federal.

Agregó que por el hecho de que ya “estamos por finalizar el proceso electoral, están por llevar a cabo la calificación de las elecciones, ya no podría legalmente hacerse nada”.

El Ejecutivo Federal justificó o que “hay una iniciativa de reforma a la ley electoral y puede cuidarse el que se cumplan los requisitos y que no haya falsedad”.

Pese a que se dio en varios casos en la pasada elección, y bajo la aceptación de los partidos políticos, ahora el presidente dijo que en el caso de migrantes, mujeres y hombres, podrán actuar con honestidad.

“Que los partidos cumplan y actúen con honestidad”, dice.

Diana Lastiri
Ciudad de México (apro).

Lunes Negro: el peso se desploma a su peor nivel en dos años

La moneda mexicana se acercó a la marca de los 20 pesos por dólar en las primeras horas de este lunes. Esta sería la peor pérdida de terreno de la divisa nacional frente a la estadunidense desde 2022.

El dólar llegó a los 19.8879 pesos al iniciar este lunes, por lo que el rango diario se estima entre 19.0201 y 20.2422. Al mediodía de hoy la cotización se ha mantenido en 19.42 pesos por dólar, por lo que la moneda mexicana ha tenido, hasta ahora, su peor jornada desde el 29 septiembre del 2022, superando las 20 unidades por dólar.

La moneda mexicana se ha convertido en la tercera más depreciada en lo que va de este 2024, sólo superado por el peso argentino y el real brasileño.

Parte del desplome de la divisa mexicana se debe a que los mercados financieros experimentaron una gran pérdida este lunes, durante el horario de operaciones del mercado asiático, después de que el banco central de Japón elevó la tasa de interés, por primera vez en 15 años. Esta situación ha traído nerviosismo, ya que el yen se utiliza para el “carry trade” y las tasas de interés podrían seguir aumentando en esa nación.

Otro de los factores que han afectado al peso fue la publicación del informe del Departamento del Tra-

El dólar llegó a los 19.8879 pesos al iniciar este lunes, por lo que el rango diario se estima entre 19.0201 y 20.2422. Al mediodía de hoy la cotización se ha mantenido en 19.42 pesos por dólar, por lo que la moneda mexicana ha tenido, hasta ahora, su peor jornada desde el 29 septiembre del 2022, superando las 20 unidades por dólar

bajo de Estados Unidos, del viernes.

Según los datos del reporte, el mercado laboral ha sufrido una desaceleración más grave de lo esperado en el mes de julio, por lo que la tasa de desempleo se incrementó en un

4.3% más que en junio. Estos datos indicarían una recesión en la Unión Americana.

Aunado a estos elementos, se acerca la fecha para que se discuta la reforma al Poder Judicial en el Con-

greso de la Unión. El anuncio del aún presidente Andrés Manuel López Obrador ha afectado la volatilidad del peso, desde que se recuperara después de una ligera pérdida tras los comicios de 2 de junio.

AMLO sugiere a Anabel Hernández que su “informante” dé pistas sobre el paradero de los normalistas

Por el libro de Anabel Hernández sobre el caso Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador sugirió, aunque no dentro de su sexenio, que su informante dé pistas de dónde están los normalistas desaparecidos.

“Sería muy bueno, yo no lo voy a recomendar mientras estemos nosotros para que no vaya a decir la señora Anabel que la estamos persiguiendo, pero sería muy bueno citarla, ni siquiera citarla jurídicamente o judicialmente, formalmente, sino pedirle, porque su informante puede ayudar mucho a saber sobre esta situación, y sobre todo a encontrar, a saber el paradero de los jóvenes, porque no es cualquier cosa”.

Esto luego de reiterar que la ver-

sión de que la desaparición y represión a los jóvenes en septiembre de 2014 pudieron sólo llevarla a cabo autoridades federales y militares y no las locales incluida la policía municipal, viene del libro de Hernández.

“Para sostener esa afirmación se necesitaba tener pruebas, y ellos las únicas pruebas que tenían fue lo que testificó la señora Anabel, que está en su libro y está también en ese juicio. Ella dice, por ejemplo, que había en Iguala en ese entonces un capo, un jefe del narcotráfico muy poderoso, que ni siquiera ha sido interrogado, ni señalado, ni mucho menos enjuiciado”.

Agregó que “según su informante de la señora Anabel, ese jefe de jefes era el que enviaba droga desde Iguala a Estados Unidos en camiones; que tenían una separación especial, como un doble piso”.

Sobre el juez de barandilla José

Ulises Bernabé García, afirmó que existe un informe de Estados Unidos pero consultará si se puede hacer público.

Pero adelantó que sus abogados eran estadounidenses, “no participó la fiscalía, ni siquiera le informaron.

Todo el trámite se hizo allá en Estados Unidos, en el Departamento de Justicia, y allá se otorgó el asilo. Y se le entregó el asilo con una consideración, con una sentencia muy difícil de sostener, porque se requieren de muchas pruebas”.

Dalila Escobar
Ciudad de México (apro).

Ha sido un sexenio muy destructivo con la educación: Aurelio Nuño

Las maestras y los maestros, no solamente no se pueden profesionalizar, sino que viven bajo el dominio arbitrario de los líderes sindicales”, dice Aurelio Nuño Mayer, quien fue secretario de Educación Pública entre 2015 y 2017, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

En entrevista con El Sol de México, quien fuera uno de los encargados de implementar la reforma educativa de 2013, explica que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue destructivo contra la educación, pues la desaparición del Servicio Profesional Docente, que dice es el peor error de la actual administración en materia educativa, le devolvió el control de la educación a los líderes sindicales.

“Los errores no son solamente errores. Son este mismo proceso de destrucción que te decía. El número uno me parece que fue haber destruido el Servicio Profesional Docente, el INEE y haberle regresado el control de la vida profesional de los docentes a los líderes sindicales”, dijo.

¿Cómo calificaría el sistema educativo nacional en este sexenio?

Mira, ha sido un sexenio muy destructivo con la educación. Ha destruido instituciones clave para el sistema educativo, como el Servicio Profesional Docente, que construimos durante la reforma educativa en el gobierno del presidente Enrique Peña.

Destruyó el INEE, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que fue otra institución clave. Ha invertido mucho menos en educación, ha habido un rezago muy importante en esa materia.

Destruyó otra institución fundamental que eran las Escuelas de Tiem-

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La senadora panista Xóchitl Gálvez Ruiz se pronunció por presentar un juicio ciudadano en contra de lo que llamó el “agandalle” que quieren aplicar Morena y sus aliados en la representación de legisladores en el Congreso de la Unión.

La propuesta de la exaspirante presidencial se suma a otras acciones de la oposición y de organismos civiles contra lo que llaman la “sobrerrepresentación” de los partidos de la Cuarta Transformación en el Congreso, que les permitiría reformar la Constitución sin negociar con otras fuerzas.

En un video publicado en su cuenta de X, denunció que estos partidos se quieren robar cerca de 10 millones

po Completo, que eran instituciones de libertad porque los niños, particularmente los niños más marginados, dos terceras partes de las Escuelas de Tiempo Completo estaban en las comunidades más marginadas del país, la mayoría de ellas indígenas.

Ha sido un sexenio muy destructivo con la educación

El saldo y el resultado fue destrucción. Esa destrucción tuvo un impacto, primero en las coberturas. Por primera vez, desde que se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 con José Vasconcelos, hubo un decrecimiento en la matrícula. Desde hace casi un siglo, cada gobierno, algo incrementó la matrícula escolar.

En este caso, por primera vez, descendió un millón y medio menos de estudiantes. El otro resultado es el rezago educativo. Si de por sí teníamos muchos problemas con la calidad educativa en el país, por eso hicimos la reforma educativa en 2013, de 2012 a 2018 realmente, para mejorar la calidad de la educación, ahora retrocedimos aún más.

De acuerdo con los resultados de la última prueba PISA, retrocedimos 10 años en matemáticas. Se había avanzado un poco, pero se retrocedió. Menos del uno por ciento de los estudiantes de 15 años en México, de acuerdo a esta prueba PISA, es capaz de distinguir entre un hecho y una opinión, después de leer un texto corto.

Entonces, tenemos un problema grave en que hemos retrocedido en la cobertura y hemos retrocedido en la calidad, que de por sí ya estaba muy deteriorada y retrocedimos con la destrucción institucional y particularmente con un tema que es fundamental que es la parte política que es central.

¿Cuáles cree que son los principales aciertos y cuáles son los principales errores que observa en el sistema educativo actual?

Los errores no son solamente errores. Son este mismo proceso de destrucción que te decía. El número uno me parece que fue haber destruido el Servicio Profesional Docente, el INEE y haberle regresado el control de la vida profesional de los docentes a los líderes sindicales.

Ese para mí es el mayor error, porque la calidad de un sistema educativo es la calidad de sus maestras y de sus maestros. Es lo más importante. Todo importa evidentemente, importa la infraestructura, importa los materiales educativos, importan los planes de estudio, importa la tecnología, todo importa, pero lo que más importa son las maestras y los maestros.

Todos lo hemos vivido alguna vez en nuestra vida: una buena maestra y un buen maestro cambia tu vida y esa es la esencia del proceso de aprendizaje.

Las maestras y los maestros, no solamente no se pueden profesionalizar, si-

no que viven bajo el dominio arbitrario de los líderes sindicales. Son sujetos de muchísimas arbitrariedades. Entonces, ese es el retroceso más grande, porque además reconstruirlo es muy complicado, porque es un problema político y es un problema político que no se había podido solucionar a lo largo de décadas, porque ese poder que concentraban los líderes sindicales, a través del control de la vida profesional, que les permitía coaccionar la movilización de los docentes, les daba mucho poder a los líderes sindicales.

Cuando llegamos nosotros en 2012, prácticamente todas las secretarías de educación estatales estaban bajo control o del SNTE o de la CNTE o recordarán ustedes, en el gobierno del presidente Felipe Calderón, que el yerno de la líder sindical, en ese momento, era el subsecretario de educación pública. Bueno, eso era a cambio de ese poder de movilización de votos y en el caso de la Coordinadora, por las movilizaciones. La Coordinadora tiene un lema que es, digamos, la esencia de su estrategia: movilización, negociación, movilización y es un ciclo que nunca termina. Eso llevó, por ejemplo, a la quiebra a los gobiernos de Michoacán y puso en serios aprietos a las finanzas del gobierno de Guerrero, de Chiapas y desquició al estado de Oaxaca durante mucho tiempo y por supuesto que inhibe la profesionalización bajo ese control.

El segundo error fue que las Escuelas de Tiempo Completo debían de haber continuado. Nosotros, cuando llegamos al gobierno, había solamente seis mil escuelas de tiempo completo. En 2012 y 2018 llegamos a 25 mil. Ha sido la mayor expansión de las Escuelas de Tiempo Completo. Invertimos más de 10 mil millones de pesos y la idea es que siguieran, pero se acabaron. Ese creo que fue el segundo error.

Xóchitl Gálvez convoca a presentar un “juicio ciudadano” contra la sobrerrepresentación

de votos, pues en la elección pasada obtuvieron 54 por ciento de los sufragios, pero “a la mala” quieren “agandallarse” el 75 por ciento de los espacios en el Legislativo.

“Vaya transa”, exclamó la excandidata presidencial, “con esto un voto que ellos obtuvieron valdría más que un voto obtenido por la oposición”.

La senadora panista alertó que de aprobarse esta “sobrerrepresentación”, Morena y sus aliados podrían modificar la Constitución a su antojo.

“No lo podemos permitir. Por eso, te invito que de confirmarse este atraco en las siguientes 48 horas presentemos juntos un juicio ciudadano. ¿Qué

es? Es un recurso ciudadano que cada uno de nosotros podemos presentar ante el Tribunal Electoral”, agregó la legisladora.

En su video, pidió a todos aquellos que quieren inconformarse a estar al pendiente de sus redes para conocer los detalles de esta acción.

EL ABORTO ES LEGAL EN MÉXICO

Estamos a dos meses del cambio de gobierno y, entre los retos del entrante, estará la despenalización del aborto a nivel nacional pues, aunque 15 estados ya han cambiado sus legislaciones para garantizar el derecho a decidir, la legislación nacional mantiene una redacción moralina y violatoria incluso de la progresividad de derechos para las mujeres.

El Código Penal Federal señala “Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez”, y advierte penas de hasta 8 años de prisión a quien auxilie u obligue al aborto, llamándole “delincuente”.

Si el aborto lo practica un médico, cirujano, comadrón o partera, además se le suspenderá hasta por cinco años en el ejercicio de su profesión. Si la “madre” que voluntariamente procure su aborto o consienta en que otro la haga abortar, que no tenga mala fama; que haya logrado ocultar su embarazo y sea fruto de una unión ilegítima, se le aplicarán hasta cinco años de prisión.

De acuerdo con la ley, el aborto no es punible cuando es causado por imprudencia de la mujer embarazada, cuando sea resultado de una violación, cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de muerte.

Con base en una sentencia sobre la inconstitucionalidad del delito de aborto en el Código Penal de Coahuila de septiembre de 2021, GIRE presentó un amparo contra el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal por haber emitido una regulación que criminaliza el aborto.

En 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó el

amparo y concluyó que el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos y, por lo tanto, a ninguna mujer, ni al personal de salud, se le podrá castigar por abortar. Es decir que, aunque a nivel federal se mantenga la redacción que penaliza, ésta ya no es aplicable y las organizaciones trabajan por transformar sus leyes locales.

Celebramos los 15 estados que han avanzado para transformar sus códigos penales estatales toda vez que, en México, el aborto se regula a nivel local con circunstancias bajo las cuales no se castiga o no se considera un delito.

14 de las 15 despenalizaciones sucedieron en este sexenio que está por terminar: 2024 Nayarit, Puebla, Jalisco; en 2023 Aguascalientes; en 2022 Baja California Sur, Guerrero, Sinaloa, Quintana Roo; en 2021 Baja California, Colima, Veracruz, Hidalgo, Coahuila; en 2019 Oaxaca y el de avanzada, 2007 Ciudad de México.

Restan 17 entidades, cuya legislación aún obstaculiza la autonomía reproductiva, pero que aún pueden retomar los criterios de la SCJN para garantizar el derecho a decidir de las mujeres. En la mayoría de los estados, el aborto permitido durante las 12 primeras semanas de gestación, a excepción de Jalisco donde se puede hasta la 13.

Mientras el CPF no se transforme, se deja la puerta abierta a que los 17 estados puedan seguir criminalizando a las mujeres que desean interrumpir su embarazo. Por ello, organizaciones como Ipas, GIRE; las colectivas y organizaciones estatales y locales, se mantienen en el objetivo de conseguir que el aborto desaparezca de todo código penal estatal en

México para evitar que se inicien procesos penales contra quienes deciden interrumpir su embarazo, como el caso de Tamaulipas donde, de acuerdo con Milenio, se investiga a 18 mujeres por abortar. Es necesario recordar que el aborto es un procedimiento seguro cuando se practica en condiciones adecuadas, incluso puede realizarse en casa con un adecuado acompañamiento sin ninguna complicación.

¿Qué falta entonces para lograr el acceso pleno al derecho humano a decidir? Falta información basada en evidencia científica para evitar la estigmatización del aborto.

De acuerdo con el GMMP (2020) los grupos conservadores y anti derechos están ganando terreno en los medios de comunicación. Son comunes las columnas de opinión de figuras religiosas donde se difunde el aborto como sinónimo de pecado, además de los estereotipos de género sobre “ser madre” que se reproducen en narrativas e imágenes.

Además, donde el aborto ya fue despenalizado, existe poca información para que las mujeres accedan a los servicios médicos para interrumpir su embarazo, es decir, las mujeres no tienen la suficiente información para elegir con libertad continuar con un embarazo o no hacerlo. Además de la permanencia de la violencia sexual como una de las razones de embarazos no deseados e incluso embarazos a temprana edad.

Se requiere entonces, despenalizar en 17 estados restantes, sacar el aborto del CPF e información para ejercer nuestro derecho a decidir, en éste último punto, los medios de comunicación desempeñamos un papel protagónico.

¿GOBERNAR POR PROYECTOS?

Transcurrieron dos meses luego de la elección del 3 de junio último y en semanas recientes se dieron a conocer las listas de mujeres y hombres que encabezarán la mayoría del gabinete para el inicio de la próxima administración federal, quedando pendientes los anuncios de los titulares de las Secretarías de Marina y Defensa Nacional, así como algunas dependencias del gabinete ampliado que ocurrirán durante septiembre. En un formato dividido por grupos o sectores de secretarías, la anticipación de tales nombramientos permitió al gobierno entrante colocar su agenda y dosificar la conversación entorno de estas decisiones con pleno control de tiempos y espacios.

¿Señales para la estabilidad de los mercados? ¿La premura ante la nueva fecha constitucional de inicio de gobierno en octubre? ¿Posicionar las narrativas de continuidad de la llamada 4T? Las razones no las sabremos a ciencia cierta, pero debe admitirse que todo ello parece obedecer a una pauta bien orquestada, producto de la dosis de confianza que el partido-gobierno posee tras la hegemonía política y territorial lograda en las urnas.

El formato seguido no es del todo cuestionable, si se toma en cuenta que el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador a lo largo de su mandato pasará al olvido no sólo por sus medianas credenciales políticas y académicas, sino por su inoperancia frente a un ejercicio concentrado en una persona y alineado a un estilo asistencialista de poca administración y mucha política.

Pero más allá de los análisis de perfiles, trayectorias o justificaciones de carácter político detrás de cada nombramiento, a estas alturas del proceso de transición es inevitable preguntarse cómo el próximo

gobierno articulará las acciones del gabinete en materiales cruciales y cuál será su manera para ejercer la función ejecutiva en ramas de especial complejidad técnica, presupuestaria y social como es el caso de la seguridad, salud, educación y el manejo de la economía nacional.

Esta reflexión que pocas veces suele abordarse en la antesala de las transiciones gubernamentales hoy cobra una relevancia específica ante la falta de resultados manifiestos y dado que, como nunca en la historia moderna del país, la administración entrante contará con un margen de acción aceptable por el bono democrático que le ha sido conferido, como por la posibilidad de procesar una agenda política y legislativa sin ningún tipo de contrapeso a escala nacional y en veinticuatro entidades.

El próximo gobierno debe tener claro que la gestión de la cartera de temas de interés nacional se ha complejizado a lo largo de las últimas décadas, entre otros factores, por la evolución propia del marco constitucional y las constantes reformas a los sistemas legales, especialmente con la proliferación de un importante número de leyes generales que establecen diversas obligaciones y marcos de actuación dispersos para las autoridades de todos los órdenes de gobierno, muchas veces desarticulados entre sí y carentes de aplicación efectiva. No debe pasar por alto que si bien la Constitución y la Ley de Planeación configuran el Sistema Nacional de Planeación Democrática –del que se desprenden el Plan Nacional de Desarrollo y los diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal– el Poder Ejecutivo federal es al mismo tiempo el responsable de diseñar e implementar las agendas de políticas públicas contenidas en las leyes específicas para cada materia, las cuales incluso estable-

cen parámetros de coordinación obligatorios entre las secretarías federales y los gobiernos locales. Para dimensionar lo anterior vale la pena referir un caso concreto en el tema que nos concierne. Por ejemplo, la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes confiere al gobierno federal un papel preponderante en la conducción de la política nacional en favor de los derechos y atención prioritaria de esta población mediante el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), que si bien es operado desde la Secretaría de Gobernación, su programa de trabajo requiere la intervención simultánea de las Secretarias de Hacienda, Salud, Educación, Seguridad, Bienestar, Sistema Nacional DIF, la Fiscalía General así como los 32 gobiernos estatales.

No obstante, el SIPINNA encarna un ejemplo nítido del fracaso operativo de este tipo de mecanismos de colaboración cuando se insertan en la cruda realidad funcional del sistema federal mexicano, en donde se contrastan factores como: instituciones debilitadas que cohabitan en un federalismo de papel y sin recursos; dispersión de prioridades entre la federación y los estados; dificultad para armonizar marcos normativos y programas de trabajo entre las instancias involucradas; diferencias socio-culturales propias de cada región del país.

El SIPINNA representa un pequeño botón de muestra de la realidad que enfrentan casi un centenar de sistemas similares previstos en nuestra legislación, que como se ha referido, paradójicamente tienen la encomienda de atender temas neurálgicos para el desarrollo nacional como la salud, educación, seguridad, mujeres, atención a víctimas, entre otros.

Ante la dificultad de establecer programas de gobierno ordenados y de largo plazo a partir de

equilibrios políticos, normativos e institucionales, la vía de escape para algunas administraciones federales –incluida la del presidente López Obrador– ha sido abanderar proyectos o temáticas “prioritarias” por encima de cualquier otro criterio de gobernanza, sin importar que esta alternativa implica de suyo dejar de lado la atención estructural de los problemas nacionales. Las megaobras, el gasto público focalizado únicamente a programas sociales dirigidos a potenciales electores o las reformas que persiguen fines esencialmente políticos, a final de cuentas representarán acciones emblemáticas ante el tamaño de responsabilidad que implica dirigir las riendas del gobierno federal en un país como el nuestro. El reto para el gobierno de Claudia Sheinbaum estará al interior de su círculo rojo con el oficio político que una democracia popular demanda y en la capacidad técnica del nuevo gabinete para leer estas circunstancias y ordenar las prioridades nacionales bajo una perspectiva integral, a sabiendas de que el funcionamiento de la administración pública federal no es equiparable al de hace cuatro sexenios y requiere también dar paso hacia una modernización de estilos que permita generar resultados adecuados, asertivos y basados en evidencia. No todo se trata de hacer política o ganar elecciones, los focos rojos y temas críticos del país se encuentran claramente diagnosticados y será difícil que la narrativa de la transformación pueda sostenerse únicamente mediante el discurso y la repetición mediática. Se necesitarán resultados para resolver los problemas del país, cuyo gobierno en el área ejecutiva sea capaz de explorar el grado de relevancia de la gestión política, el manejo y aplicación honesta de recursos, así como la interacción para gobernar con proyectos de amplio alcance.

PUNTO Y COMA

HISTORIA DE UN OPORTUNISTA

El autonombrado Pepe Cruz, realizó una intensa campaña, primero, para tratar de llegar a ser candidato a gobernador de Chiapas y después para senador de la República, utilizando los recursos financieros de la Secretaría de Salud, se dijo protegido del presidente de los mexicanos y de cercanos colaboradores.

Los siguientes son algunas artimañas oscuras de donde salió el financiamiento y que deben ser investigadas: La empresa PENSIV (www.pensiv.mx) una comercializadora, es el cómplice más grande que tuvo o por lo menos el más visible, le rentaba casi 100 camionetas, le compró medicamentos, equipos médicos entre otras cosas a precios inflados.

A cambio financió parte de la campaña, que obviamente tenía que ser costosa, el funcionario estatal no reparaba en gastos, primero buscó llamarse Pepe Cruz, pago entrevistas y notas en muchos medios de comunicación, hizo una campaña de bonanza para sus bolsillos e imagen. Y es que, a este nefasto “secretario de salud” nadie lo conocía; cómo van a conocerlo si vivía en Tabasco, hasta habla como Tabasqueño y también buscó el poder en el vecino estado, pero se lo negaron.

INVITACIÓN A CAMPAÑA OBLIGADA

A las pequeñas empresas (tortillerías, tendejones, carnicería, en los mercados, farmacias, restaurantes, entre otros muchos, les obligaron a colocar en sus establecimientos un letrero que decía: Previene, Protege, Cuida,

(PPC) con la imagen del rostro de Pepe Cruz.

CAMPAÑA DEL DENGUE, EL NEGOCIO

Fueron contratados más de 500 personas para realizar trabajos de prevención y control del dengue con dineros del erario por supuesto, pero 400 de ellos fueron utilizados para realizar campaña política y solo 100 dedicados a combatir el dengue en todo el estado, el resultado es que de acuerdo a lo publicado en el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud federal consultado en línea, hasta la semana No. 29, en el año 2023 se conocían 201 casos de dengue y a la misma semana del 2024, ya se tienen 1,772, es decir un 800 % más, pero para este sucio personaje lo importante era su campaña y no la salud de la población.

PRIORIDAD, IMAGEN DE PEPE

Otro de los golpes bajos a la salud, pero que beneficiaban a “la imagen de don Pepe” fue en la capital cuando trabajadores de salud denunciaron que en el programa de dengue en la popular Patria Nueva no salían a censar y entregar el material para combatir, firmaban todos y se iban a “otras actividades” Tuxtla se llenó del mosquito, mientras el funcionario crecía en corrupción. Exceso de gasto en viáticos al personal y en combustible, pero no para el operativo de salud, sino para los que se desplazaban para hacer campaña, justificándose de forma tal que pareciera que iban a trabajar en salud. Voces de trabajadores señalan que se deben revisar las cuentas de sus incondicionales.

PRIMERO LOS AMIGOS DE DON PEPE

La plebe tabasqueña, primeramente, la directora de salud pública (veracruzana), la directora de planeación (poblana), su coordinador de giras (porque hasta eso tuvo), la jefa de la oficina del secretario, esta última aprovecho para que su yerno fuera jefe de jurisdicción y su hermano el actual comisionado de arbitraje médico. El poder de la jefa de la oficina del secretario, su hija candidata a diputación local, valiéndoles un sorbete que tuvieran un brote de hepatitis en san Cristóbal de las casas, sí el jefe de la jurisdicción estaba en campaña para el senador y para su esposa, candidata a diputada; el director de infraestructura que curiosamente es médico y no ingeniero o arquitecto, su principal virtud es saber tocar el piano para divertir al ciudadano secretario Pepe Cruz en sus convivios, el que se sacó la lotería fue el jefe de departamento de promoción de la salud, dedicado por completo a la campaña, es el creador de las terribles botargas donde el mismo se vestía como tal.

LA RECONVERSIÓN DE DON PEPE

Es necesario preguntarse cuántas obras nuevas para atención médica se construyeron en este sexenio, se cuentan con los dedos de una mano y sobran dedos; don Pepe Cruz, se dedicó a realizar algo que llamó reconversión, nombre que no va acorde con lo que se realizó, puesto que los centros de salud siguen realizando las mismas actividades, pero fue buen negocio y ahí encontró su “modus vivendis” pequeños centros de sa -

lud que se pintaron, se les cambió piso y se puso un letrero con letras doradas que tuvieron un costo de 3 millones de pesos.

De risa: Realizó lo mismo con el hospital materno infantil de Comitán, el secretario don José Manuel Cruz Castellanos, se presentó a inaugurarlo, cuando fue construido en el año 2011, ignorando que fue construido cuando el actual gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, tenía el cargo de presidente municipal, sin embargo, tuvo un costo superior a los 15 millones de pesos. En hospitales se encuentran facturas balines cuyos artículos que supuestamente se compraron nunca llegaron, solo le pagaban el IVA al supuesto proveedor y los directores y administradores firmaron, quien se negó a firmar fue despedido.

¿Todo esto quedará impune?, ¿el fuero alcanza para cubrir esto? Si los órganos de control mantienen vivo el asunto enviándole oficios cuando detecten las anomalías, al término del senado puede caer en manos de la justicia.

Puntos Suspensivos…

Por pasos: Al tener fuero constitucional primero tendría que ser desaforado por delitos anteriores a su encargo, y durante su encargo mediante el procedimiento acusador y resolutor del Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) … La 4t habla de no robar, no mentir y no traicionar ¿Usted cree que la señora Sheinbaum permitirá que el olor a corrupción se mantenga en el senado? ¿Como podrían hablar de combatir la corrupción si este Senador llega sucio y señalado de corrupción? Ya ampliaremos.

ANÁLISIS A FONDO: LOS MERCADOS

DEL

USD

• Las ventajas y desventajas de la cotización del dólar americano en MXN, o al revés

• Cuidado cuando las cotizaciones se dejan al arbitrio de las leyes de la necesidad y del abuso

La verdad es que la cotización de la moneda, en este caso, el peso mexicano, tiene ventajas y desventajas para los mexicanos sobre todo para las empresas que están relacionadas con el dólar americano en sus transacciones económicas y financieras, como las importaciones de bienes y servicios, o el pago de su endeudamiento con bancos extranjeros relacionados con la divisa estadounidense. Si la cotización del dólar es de 17 pesos por unidad, si la moneda estadounidense se encarece a 20 pesos, todos los bienes y servicios que se compran en los mercados extranjeros, o que se importan, se encarecen. Cuando el dólar pasa de 17 a 20 pesos por unidad, se pagan 3 pesos más por unidad. Se pagan más pesos por dólar. Un dólar que valía 17 pesos, ahora se compra en 20 pesos. Todos los bienes que se importaban a 17 pesos por dólar, ahora se importan a 20 pesos por dólar. Con la devaluación, se encarecen las importaciones de bienes y servicios: Bienes de consumo, materias primas, maquinaria y equipo, entre otros importados del exterior, concretamente de los mercados estadounidenses.

Se incrementa también el pago de los intereses de la deuda externa, tanto la deuda externa privada como la deuda pública externa, la contratada por el sector público con bancos del exterior u organismos como el FMI, el Banco Mundial, los bancos de desarrollo como el BID, entre otros. Todo lo que se compra en el exterior… Al contrario, cuando el dólar valía 17 pesos, todas las exportaciones, los servicios turísticos, hoteles, restaurantes, alimentos y bebidas alcohólicas, artículos del hogar, estufas, refrigeradores, entre otros, resultaban más baratos. Para los compradores, los importadores, un peso barato resultaba atractivo. Era el Súper Peso. Por el contrario, un dólar sobrevaluado por un peso subvaluado – de 17 a 20 pesos- es pésimo para los compradores en el exterior, para los importadores. De un momento a otro, se pagan 20 pesos por un artículo que costaba 17 pesos. Un terrible golpe para quienes viven de las importaciones de bienes y servicios. O materias primas. Importantísimas las materias primas para la industria mexicana. Por el contrario, con un dólar que pasó de 17 pesos a 20 pesos, en primer lugar, ganan quie -

nes envían remesas a sus familiares.

En un abrir y cerrar de párpados, las casas de cambios, e inclusive los bancos, cobran por cada dólar que costaba 17 pesos, tres pesos más. 20 pesos por dólar. Ganan también quienes se dedican a las exportaciones de bienes y servicios, petróleos mexicanos, sus ventas de aceite crudo y de gasolinas y otros productos petroquímicos que van a los mercados extranjeros. Aumentan de manera importante los ingresos por exportaciones en general: productos agropecuarios, agroindustriales, carne de res y de cerdo, animales en pie, entre otros. Los servicios del turismo, cuartos de hotel, alimentos, restaurantes turísticos, como todo tipo de compras relacionadas con las actividades productivas.

Así que no se desanime porque el dólar aumente su precio en pesos. Los precios se compensan, los ingresos y los egresos, igualmente. Por lo menos en teoría.

Cuando se dejan a las fuerzas del mercado, a las leyes de la oferta y la demanda. Aunque hay que tener muchísimo cuidado cuando los precios se dejan al arbitrio de las leyes de la necesidad y del abuso.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de don Gervasio Grajales QEPD

El llamado Plan C. qué son las propuestas del Peje tienen como finalidad principal aumentar el control que el gobierno tiene sobre sobre todos los organismos autónomos; el gobierno representado por AMLO manifiesta que uno de los fines principales es la reforma judicial alegando que existe mucha corrupción en el y propone que los ministros, magistrados y jueces sean electos mediante voto popular que a mi leal saber y entender es una aberración, pues yo me pregunto ¿tendrá el pueblo bueno y sabio como lo califica el Peje que más bien es pobre e ignorante la capacidad para analizar la capacidad y honestidad de los propuestos para ocupar estos cargos? Ya los delincuentes se frotan las manos esperando que se cumpla esta propuesta del Peje, pues bien saben que el pueblo es muy susceptible de votar por quien les ofrezca dinero y en este caso ya tendremos ministros narcos; el argumento de que al seguir este método se eliminará la corrupción es una más de las falacias del Peje, pues los presidente municipales, diputados senadores, gobernadores y presidentes de la república han sido electos por voto popular y la corrupción no ha desaparecido y muy por el contrario se encuentra en todo su apogeo; me considero medianamente ilustrado, pero aun así, no me considero capacitado para analizar la capacidad de una persona para ocupar cargos tan importantes

como ministros, magistrados y jueces; la verdadera finalidad de modificar el sistema judicial que es uno de los 3 poderes independientes ordenados por la Constitución es la de aumentar el poder del ejecutivo y acabar con la independencia y autonomía del poder judicial y ponerlo a las órdenes del ejecutivo; también se pretende acabar con todos los organismos autónomos como el INE, el INAI, la CRE etc. Y ponerlos a las órdenes del ejecutivo ¿por qué quiere desaparecer al INAI por ejemplo? Simplemente porque investiga a dónde van a parar nuestros impuestos, pues el gobierno quiere seguir gastando sin ninguna supervisión.

Para lograr su propósito la 4 T necesita modificar la Constitución y para ello necesita tener mayoría calificada y es aquí donde el gobierno y morena pretenden tener la mayoría calificada con argucias legaloides y es así como obteniendo el 56% de los votos quiere adjudicarse el 75% de las diputaciones mientras que la oposición que obtuvo el 48 % de votos solo se le quiere adjudicar el 25 % de las curules; la única esperanza que tenemos los que todavía creemos en la democracia es que tanto el INE como TEPJF detengan este atropello y el próximo congreso no tenga la mayoría calificada, algo que dudo pueda suceder conociendo la sumisión y servilismo de los consejeros del INE y del TEPJF. La presidenta del INE que salimos a las calles a defender con el lema Al INE No se Toca,

ahora resulta que ya se tocó y la presidenta de esta institución, Guadalupe Taddei ya está demostrando su afinidad con el Peje; otro tanto sucede en el TEPJF cuya presidenta fue sustituida y también parece estar a las órdenes del Peje.

Un articulista sugiere que la elección de doña Claudia Sheimbaum Pardovich sea considerada ilegal debido a que fue una elección de estado, sin duda alguna, pues toda la fuerza del estado y sus recursos se volcaron en favor de la corcholata oficial y lo mismo hizo el presidente López Hablador que desde el púlpito presidencial actuaba como jefe de campaña de la candidata oficial y si bien el mismo tribunal ya había reconocido la ilegal participación del Peje en la contienda electoral, hoy tal parece que ya se les olvidó; en cualquier país del mundo menos en México y Venezuela se llevaron a cabo elecciones de estado; espero que el resto de los magistrados de este máximo tribunal tomen en cuenta estas ilegalidades.

A propósito de la candidata electa Claudia Sheimbaum, un psicólogo Javier Suarez la estudió y llegó a la conclusión de que es una psicópata que no tiene sentimientos y es fría y calculadora, pues hasta traicionó a su primer esposo Carlos Imaz cuando fue descubierto recibiendo dinero de

manos del empresario argentino Carlos Ahumada, dinero que fue a parar a los bolsillos del Peje y que la conoceremos tal cual es, un momento después de que le coloquen la banda presidencial; en suma es una mujer fría, sin corazón y calculadora peor que el Peje.

El gobierno es mal administrador y se compruebe fácilmente con los 2 monopolios que maneja, Pemex y la CFE, pues ambas pierden millones de pesos cada año a pesar de los recursos que recibe del estado que les ha proporcionado en efectivo y condonando muchos impuestos que debería pagar Pemex.

Doña Claudia ha nombrado a gran parte de su gabinete, pero le falta nombrar al Secretario de la Defensa y de la Marina que serán impuestos por las fuerzas castrenses,así como los directores de Pemex y de la CFE, los 2 monopolios que como todos los monopolios públicos o económicos son funestos y por eso mismo están prohibidos en la Constitución y pierden millones de pesos cada año; la señora Sheimbaum no encuentra las personas idóneas para cargos tan importantes y ojalá que finalmente encuentre gente capacitada, púes la CFE ganaba dinero, pero Barrett para quedar bien con el sindicato bajó la edad de jubilación de los empleados y en Pemex la situación es todavía peor, pues de hecho está quebrada.

CONTRA PODER

REPORTE Localizan ocho cuerpos de personas ejecutadas en Michoacán

CONFERENCIA

AMLO propone reforma electoral contra la usurpación de candidaturas indígenas

MANIFESTACIÓN

Vuelve la Marea Rosa: ahora va contra la “sobrerrepresentación”

La Junta de Festejos de Pantelhó señala de robo a “El Machete”

DECLARACIÒN AMLO sugiere a Anabel Hernández que su “informante” dé pistas sobre el paradero de los normalistas

“Sería muy bueno, yo no lo voy a recomendar mientras estemos nosotros para que no vaya a decir la señora Anabel que la estamos persiguiendo, pero sería muy bueno citarla, ni siquiera citarla jurídicamente o judicialmente, formalmente, sino pedirle, porque su informante puede ayudar mucho a saber sobre esta situación, y sobre todo a encontrar, a saber el paradero de los jóvenes, porque no es cualquier cosa”.

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.