CONTRAPODER EDICIÓN 2933

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Los peores seis años de Chiapas

La descomposición social que hay en Chiapas y la manifiesta incapacidad de construir gobierno en la administración actual, hacen prever, que en los cuatro meses que restan de esta administración PAG. 2

El poder no sólo envilece a las personas sino también los enceguece. En el caso particular de Chiapas, hay muchas muestras que lo confirman.

Como en el caso de Rutilio Escandón, que está convencido que hizo buen gobierno.

Y que además le preocupa que la nueva ERA eche a perder los logros alcanzados.

Indígenas de Chiapas huyen de sus hogares por ataques de sicarios

La crisis de desplazados por la violencia provocada por dos grupos paramilitares en Pantelhó continúa. En el poblado de Los Altos de Chiapas, se tiene previsto realizar elecciones extraordinarias el próximo 25 de agosto para renovar el ayuntamiento, donde el terror que mantienen grupos armados hizo que se suspendieran los comicios del 2 de junio pasado

INSEGURIDAD

Ataques armados se han normalizado en La Concordia

DECLARACIÓN AMLO niega haber asumido el discurso del Ejército sobre el caso Ayotzinapa; “no hay pruebas”, dice

LLAMADO

Los peores seis años de Chiapas

La descomposición social que hay en Chiapas y la manifiesta incapacidad de construir gobierno en la administración actual, hacen prever, que en los cuatro meses que restan de esta administración, se van a presentar los sucesos de mayor violencia por parte de la delincuencia organizada, que va a buscar jugar un papel preponderante en la política futura de la entidad, lo que implica que la administración de Rutilio Escandón, consciente o inconscientemente, busca dejar atado de manos al próximo gobierno, a quien le deja como principal herencia, tener un crimen organizado en control de gran parte del territorio de Chiapas.

La situación actual en Chiapas presenta muchos puntos de violencia, con ejecuciones extrajudiciales y una guerra entre los cárteles, que no se habían visto en el pasado y que no están siendo atendidos adecuadamente, en mucho, debido a la indiferencia que caracteriza al gobernador y a la falta de coordinación en las acciones del gobierno, situación que provoca inseguridad y problemas de gobernabilidad. A eso hay que

agregarle que existen funcionarios de la delegación de la fiscalía general de la república, fe la fiscalía del Estado, de la secretaría de seguridad y cuerpos policiales que se encuentran al servicio de la delincuencia organizada, lo que genera patrones de impunidad, pues no se investigan ni castigan las actividades de la delincuencia organizada. En la entidad se convirtió en un lugar común la toma de casetas, el cierre de carreteras, los conflictos y enfrentamientos en las comunidades indígenas y ahora la violencia que entraña la presencia de la delincuencia organizada, que tiene en Chiapas un vasto territorio de impunidad, como sucede en San Cristóbal de Las Casas, con el grupo de los motonetos, en la región fronteriza de Comitán, Comalapa y todos los municipios fronterizos de La Sierra, en los municipios de Teopisca, Pueblo Nuevo y Rincón Chamula y en el corredor Berriozábal-Ocozocuautla-Jiquipilas, en donde no solo hay una disputa por el control de la plaza sino la intención de trasladar la guerra de los cárteles a Tuxtla Gutiérrez, bajo el silencio y la complicidad de las autoridades.

Hay conflictos y problemas que se pueden prever y así adelantar las posibles medidas de solución. Pero estas medidas de prevención no se practican en este gobierno, que prefiere asumir una actitud de indiferencia ante los problemas; en donde existe un convencimiento desde la cabeza en que los problemas vienen de décadas anteriores y que así ha sido la historia de Chiapas, lo que en la lógica del gobernador no hay una responsabilidad que se le pueda imputar, cuando es todo lo contrario: Rutilio Escandón es el principal responsable de la entrega del territorio de Chiapas al crimen organizado y ha incurrido en delitos de omisión, acción y aquiescencia.

La transformación de Chiapas prometida por este gobierno se quedó en el discurso, y deja a Chiapas en las peores condiciones sociales y económicas, en donde deja al próximo gobierno todo por hacer, lo que implica enormes retos pero también la gran responsabilidad de ejercer un buen gobierno que trascienda y que se distancie de los 18 años de gobiernos desafortunados que le precedieron.

Indígenas de Chiapas huyen de sus hogares por ataques de sicarios

(apro)

Un grupo de tsotsiles, aproximadamente 212 habitantes de la comunidad de San José El Carmen, municipio de Pantelhó, abandonaron sus hogares el domingo pasado y se desplazaron a una comunidad cercana del municipio vecino de Chenalhó, debido a ataques de sicarios pertenecientes al grupo armado “Los Herrera”.

La crisis de desplazados por la violencia provocada por dos grupos paramilitares en Pantelhó continúa. En el poblado de Los Altos de Chiapas, se tiene previsto realizar elecciones extraordinarias el próximo 25 de agosto para renovar el ayuntamiento, donde el terror que mantienen grupos armados hizo que se suspendieran los comicios del 2 de junio pasado.

La semana pasada también se desplazaron 280 familias de la comunidad La Esperanza que denunciaron ataques de “Los Herrera”. Unas 150 personas fueron instaladas en la casa de la cultura de Chenalhó y los demás se refugiaron con familiares y amigos en comunidades vecinas.

“Los sicarios de Los Herrera han incrementado sus ataques armados contra la población civil con el argumento de que son del grupo de autodefensas El Machete o que colaboran con él”, denunciaron los pobladores, quienes pidieron la intervención de las autoridades de los tres niveles de gobierno para que detengan a los hombres armados y cesen las agresiones.

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Maestros jubilados y pensionados de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han anunciado una serie de movilizaciones en la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, en protesta por la falta de pago de bonos que les adeudan desde 2019. Entre las acciones anunciadas se encuentra una huelga de hambre, que podría iniciarse en los próximos días si no se encuentran soluciones a sus demandas. En conferencia de prensa, los docentes, encabezados por Francisco Argüello López, coordinador de la región Altos de Chiapas, denunciaron que la Secretaría de Educación del Estado, bajo la dirección de Rosa Aidé Domínguez Ochoa, se ha negado a liquidar los bonos de fin de año a más de 20 mil maestros

La crisis de desplazados por la violencia provocada por dos grupos paramilitares en Pantelhó continúa. En el poblado de Los Altos de Chiapas, se tiene previsto realizar elecciones extraordinarias el próximo 25 de agosto para renovar el ayuntamiento, donde el terror que mantienen grupos armados hizo que se suspendieran los comicios del 2 de junio pasado

Relataron que miembros de “Los Herrera” asesinaron el viernes a un hombre al que acusaban de pertenecer a El Machete. “Lo agarraron cerca de La Esperanza, lo torturaron y lo asesinaron”.

“Como ´El Machete´ tiene un bloqueo en la carretera por La Esperanza, ´Los Herrera´ piensan que los pobladores están con ellos”, señalaron.

Debido a que la situación está muy tensa, los habitantes, pertenecientes a diferentes denominacio -

nes religiosas realizaron el domingo una oración tradicional “para pedir que pronto llegue la paz al pueblo de Pantelhó”.

A causa de los ataques de Los Herrera, el pasado 20 de julio se desplazaron 108 habitantes de Tzanembolom, Chenalhó, que están refugiados en la casa de la cabecera municipal.

Este lunes, señalaron los testimonios, personal de Protección Civil acudió al lugar para elaborar un censo de las personas desplazadas y ve-

rificar si es cierto que abandonaron sus hogares.

“Los Herrera” mantuvieron el control de Pantelhó durante dos décadas, hasta julio de 2021, cuando irrumpieron las autodefensas del pueblo El Machete, y una de sus fracciones tiene ahora en su poder el ayuntamiento.

Después de haber sido desplazados del poder en Pantelhó, “Los Herrera” extendieron su accionar hacia comunidades de Chenalhó, colindantes con Pantelhó.

Profesores jubilados y pensionados anuncian huelga de hambre por falta de pago de bonos

afectados en toda la entidad.

“El próximo 21 de agosto, solicitaremos una audiencia con la Secretaría de Educación y otros funcionarios en Tuxtla Gutiérrez, para exigir el cumplimiento del pago de estos bonos, que fueron autorizados desde hace seis años por el gobierno del estado”, declararon.

Los maestros señalaron que, si no se alcanza una solución favorable durante esta reunión, procederán a iniciar una huelga de hambre en el centro de la ciudad. Asimismo, pidieron a sus compañeros, al gobierno estatal y al presidente de la república, que se sumen a su lucha y exhorten a las autoridades correspondientes, incluyendo a la Secretaría de Hacienda en Chia -

pas, a que realicen los pagos pendientes.

“Desde hace seis años, se autorizaron más de 150 millones de pesos para el pago de cada uno de los

maestros jubilados y pensionados. Hacemos un llamado a todos, sin importar colores e ideologías, para que se unan a esta lucha”, concluyeron los docentes.

Inician Jornada de ayuno y oración por la paz en Chiapas; la Iglesia Católica a todos los feligreses y a la sociedad a unirse a este llamado

Diversas organizaciones y feligreses católicos de varias parroquias de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, iniciaron este martes una jornada de ayuno y oración por la paz en México.

Cabe mencionar que la Diócesis de esta Ciudad que abarca las regiones Altos, Norte y Frontera del estado de Chiapas, hacen un llamado a la sociedad y a los feligreses a unirse a este ayuno, con la esperanza de que el pueblo de México pueda vivir y transitar en paz por las calles, carreteras, áreas de trabajo y todo lugar, sin excepción.

El ayuno comenzó en las primeras horas de este martes en diversas iglesias y parroquias de la Diócesis de San Cristóbal, cuyo propósito es que los pueblos sedientos de paz y justicia encuentren tranquilidad todas las familias de Chiapas y de México.

La Jornada de ayuno y oración se hace necesaria porque en los últimos meses, en Chiapas han sido violentados sus derechos humanos en varios municipios.

Además, hacen un llamado a los gobiernos para que atiendan las demandas del pueblo y eviten más violencia, pidiendo un alto a los bloqueos carreteros, marchas y tomas de edificios. Solicitan un diálogo

Cabe mencionar que la Diócesis de esta Ciudad que abarca las regiones Altos, Norte y Frontera del estado de Chiapas, hacen un llamado a la sociedad y a los feligreses a unirse a este ayuno, con la esperanza de que el pueblo de México pueda vivir y transitar en paz por las calles, carreteras, áreas de trabajo y todo lugar, sin excepción

para resolver las demandas y prevenir más violaciones a los derechos humanos.

A esta acción se suman, la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, el Frayba, las parroquias de Tila, de la Región Altos y Norte.

Los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y entre otros estados de

la República que sufren a causa de la violencia en México, también se deben de sumar a estas jornadas de ayuno oración, pues todos lo requerimos.

Por lo que se requiere al municipio de San Cristóbal de Las Casas, se llevarán a cabo ayunos y oraciones por la paz en diversas iglesias católicas.

Los organizadores invitan a todos

a sumarse a esta jornada de ayuno para lograr vivir en paz en las comunidades y municipios de cada estado de la República Mexicana. Asimismo, invitan a que se sumen a la jornada de ayuno y oración que, concluirán el 8 de agosto para poder vivir en paz en las familias y en sus áreas de trabajo.

Ataques armados se han normalizado en La Concordia

Ainer Marroquín

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Los hechos de violencia e inseguridad que se vive en el municipio de La Concordia van más allá de la cabecera municipal.

Habitantes de este municipio, manifestaron que durante este año han sido varios los enfrentamientos armados los registrados en localidades de La Concordia; hechos de violencia por la disputa del territorio.

Jorge Romeo Samayoa Aguilar, habitante de la tercera edad en el municipio de La Concordia, narró que las confrontaciones y enfrentamientos por grupos armados se han presentado de forma reiterada, aunque aseguró, que estos se presentan en ejidos y localidades alejadas de la cabecera municipal.

“Ha habido ciertos enfrentamientos, pero la verdad lo que es la cabecera municipal está tranquilo, ha habido confrontaciones, así casos aislados en la carretera, pero en luga-

res lejos como aquella montaña que está allá”, manifestó.

Este problema, dijo el hombre de 74 años que afecta principalmente a quienes habitan en localidades donde la comunicación es inexistente o limitada por la lejanía y falta de infraestructura.

Respecto a los acontecimientos de violencia que suceden en los municipios vecinos de Chicomuselo y Frontera Comalapa, refirió que esto se derivó principalmente por el rezago y abandono de las autoridades locales, ya que por décadas no han tenido comunicación con estos pueblos.

Pese a a esta problemática que ha dejado cuantiosos daños económicos y sociales, don Jorge aseguró que la violencia e inseguridad irán dando tregua con el tiempo, ya que, destacó que quienes se dedican a generar este tipo de hechos buscan de alguna manera erradicar dichas prácticas en la región.

“El problema de Chicomuselo con nosotros tiene 40 años que esos

pueblos no tienen comunicación con nosotros, bueno no tenían. Falta el otro puente y pues es lógico que ahí aprovechó los malos, a mí no me gusta decir los narcos, que se incrustaron ahí porque no había comunicación pues. Primeramente, Dios hasta ellos van a reflexionar, ya se mira, porque yo tengo amigos entre ellos que me han dicho que ya no quisieran estar ahí, pero traba -

jan… pues salgan les dije, si no es no más de salir y para que chingaos se metieron, les dije”, explicó. Cabe recordar que, el 16 de mayo de este año se reportó un ataque armado en los márgenes del río La Concordia, que dejó a seis personas muertas, entre ellos estaba, Lucero Esmeralda López, candidata del Partido Popular Chiapaneco a la alcaldía de La Concordia.

Desmantelan en Guerrero taller del crimen organizado donde fabricaban vehículos tipo “monstruo”

La Fiscalía de Guerrero

aseguró un taller para la fabricación de vehículos tipo monstruo usados por el crimen organizado en Teloloapan, región Norte de Guerrero. Y se informó que en el mismo municipio el Ejército y agentes de la Guardia Nacional repelieron una agresión el fin de semana donde resultaron muertos cinco sicarios.

Las acciones son parte de la incursión de fuerzas estatales y federales al municipio de Teloloapan donde integrantes de la organización criminal. La familia michoacana y una célula disidente libran una guerra por el control de la zona Norte de Guerrero.

Derivado de labores de inteligencia, la FGE informó en un comunicado que, junto a la policía estatal, Ejército y Guardia Nacional localizaron y aseguraron en la carretera Teloloapan - Arcelia un taller para la reparación y armado de vehículos con blindaje artesanal, conocidos como “monstruo”, dio a conocer la institución.

En el inmueble se halló un vehículo de volteo con aparente blindaje artesanal y un aditamento para montar una ametralladora.

Un vehículo con plataforma y modificaciones para instalar placas de acero, una camioneta marca Mitsubishi tipo pickup, un vehículo tipo sedan y una camioneta tipo

Dalila Escobar Ciudad de México (apro).

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que Grupo México se tiene que hacer cargo de los daños y resolver el problema de la contaminación del agua en el Río Sonora.

Recordó que su gobierno reabrió el caso y se publicó en las redes sociales, pero el avance de las soluciones está a cargo de la Secretaría de Gobernación.

“Hay reuniones constantes, permanentes. Pero ya se publicó hace como cuatro meses el dictamen acerca de los daños que se mantienen y que afectan a la población”, dijo.

Añadió que “sí se está viendo de manera integral. A mí me gustaría que informara Luisa María (secretaria de gobernación) sobre esto, a ver si lo hacemos esta semana, para

Las acciones son parte de la incursión de fuerzas estatales y federales al municipio de Teloloapan donde integrantes de la organización criminal. La familia michoacana y una célula disidente libran una guerra por el control de la zona Norte de Guerrero

estaquitas, todos los vehículos con aparente número de identificación alterado.

La FGE agregó que fueron aseguradas placas de acero balístico, plantas soldadoras, una máquina retroexcavadora, máquinas de trabajo y dos gorras de piel color negro.

“La primera con aparente bordado de hilo de plata con la leyenda “BEBA GUERRERO” y la segunda con la leyenda “El H24”.

En un área cercana, indicó la institución, se aseguró equipo táctico, playeras y gorras con la leyenda “PCT” y “LA BEBA”.

La PCT hace alusión a la “Policía Comunitaria Tecampanera” y la “Beba”, al jefe de plaza en ese municipio. En otro boletín de prensa, la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz informó que personal del Ejército y la Guardia Nacional mató en un enfrentamiento a cinco civiles armados en

Oxtotitlán.

“Derivado del reforzamiento de los recorridos de seguridad y vigilancia en el municipio de Teloloapan y sus comunidades, el 3 de agosto del 2024, personal del Ejército Mexicano y Guardia Nacional, aseguraron armas largas y cortas, cartuchos útiles de distinto calibre, cargadores, equipo táctico y vehículos”.

Lo anterior, después de recorridos por calles del municipio de Oxtotitlán donde repelieron una agresión con disparos de arma de fuego por civiles armados que se trasladaban en dos vehículos tipo pick up, de la que resultaron cinco agresores sin vida.

Se aseguraron 8 armas largas y una corta, 50 cargadores y más de 900 cartuchos útiles de diverso calibre. Además, equipo táctico diverso y 2 vehículos tipo pick up.

Lo anterior se suma a la detención por parte de las mencionadas fuerzas de seguridad estatales y militares de al menos 10 integrantes de la “Policía Comunitaria Tecampanera” de Teloloapan que han denunciado agresiones y una docena de secuestros de parte de integrantes de La familia michoacana en la región.

Grupo México se debe hacer cargo de los daños por derrame en río Sonora de hace 10 años: AMLO

que les informen cómo van, qué avances hay”.

La contaminación del Río Sonora, afirmó, se dio en “los tiempos en que mandaban los poderosos, los oligarcas, ellos tenían el gobierno.

“Un poco antes sucedió lo de Pasta de Conchos y también el gobierno no hizo nada. Y muchas otras cosas. Era la época del auge, de la política neoliberal, neoporfirista, mandaba un pequeño grupo y por eso no hicieron nada o simularon y quedó pendiente ese tema”.

El 6 de agosto de 2014, 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado se derramaron en la cuenca del río Sonora, considerado el peor desastre ambiental en la historia de la minería en México.

Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)

Zaldívar ejerce Violencia Política contra Piña, presidenta de Suprema Corte. «Sin mí no hubiera sido ministra…»

«Sin mi no hubiera sido ministra, cosa que ya se le olvidó», señaló Arturo Zaldívar en entrevista con Mariana Chávez luego de que se le preguntara sobre su relación con la Presidenta Ministra Norma Piña; esta declaración ejerce violencia política en razón de género que desconoce el trabajo de su par.

Según apuntó Zaldívar, en algún momento tuvo una amistad sólida con Norma Piña e incluso, votó por ella para consagrar su paso a la presidencia del máximo tribunal, sin embargo, su amistad terminaría luego de que el exministro empatizara con López Obrador y Piña decidiera cortar su relación.

Hay que hacer un apunte importante y es que AMLO realizó exactamente la misma declaración de Zaldívar el año pasado, en la mañanera del 8 de febrero cuando refirió «La señora presidenta está ahí por mí», no sin antes, zanjar el tema entre risas apuntando a que antes el presidente tenía el poder de poner y quitar a quien quisiera en la Corte.

Dos declaraciones en el mismo tenor resultan preocupantes en un panorama donde la Violencia Política en Razón de Género (VPRG) arrecia en nuestro país y muestra un incremento importante en los últimos años.

¿Por qué esta declaración constituye violencia política de género?

El punto medular para entender por qué esta declaración, lejos de enriquecer el diálogo sobre el poder judicial -objeto de la entrevista con Zaldívar-, terminó en un intento de menoscabar la trayectoria de la Presidenta Ministra a través de un ejercicio de poder.

Esto último está contenido en «Elementos conceptuales para entender la violencia política contra las mujeres en razón de género» del Instituto Nacional Electoral que señala que es considerada violencia cuando se le descalifica y no se reconoce la capacidad de una mujer para obtener un cargo, afectando su imagen y, en consecuencia, generando repercusiones en su entorno.

En los últimos cuatro años, el Instituto Nacional Electoral (INE), recibió un total de 498 quejas y denuncias en materia de violencia política en razón de género (vprg), siendo la violencia sexual, simbólica, digital y psicológica las principales causas, según el último informe del instituto.

El espacio donde más se replican estos discursos es a través de los medios de difusión, pues según el INE, 8 de cada 10 ataques se realizan en medios de comunicación, constatando así, que la mayoría de las medidas de protección demandadas por las muje-

res es la eliminación de publicaciones, fotografías, posts y contenido audiovisual: 2 de cada 10 responsables de esta violencia la ejercen los medios de comunicación y otros pares políticos.

Según refiere el Instituto Nacional Electoral, este tipo de violencia suele estar normalizada, por lo que es frecuente que pase desapercibida, pero no por eso es menos dañina, al contrario, se trata de formas legitimadas de violencia por razones de género en un lugar y contexto determinado y puede presentarse en la propaganda política, las campañas publicitarias o en la cobertura mediática.

Por otra parte, relacionado al poder autoafirmativo, lo podemos entender como aquel que permite la validación patriarcal en el mundo, María Isabel Gómez escribe en El Machismo Silencioso, de la Universidad Pontificia de Madrid que este tipo de poder se utiliza para dar legitimidad social; intenta, siempre, a toda costa colocarse en una posición de poder y decisión, destinando a las mujeres en un espacio de subordinación política, social, económica y cultural. Pero para que puedan autoafirmarse, requieren de la validación de otros.

Se centra en la capacidad y posibilidad de control y dominio sobre la vida de otras personas, lo cual implica la autoridad del hombre sobre cualquier aspecto de la vida de la mujer subordinada, pensamiento, sexualidad, trabajo, economía y etcétera, refiere María Isabel Gómez.

Esto último, lo podemos condensar a través del pacto patriarcal autoafirmativo de Zaldívar – López Obrador. El primero de marzo del 2023, el presidente señaló que el trabajo del ministro era mejor que el de Piña, pues había mayor seguridad. Asimismo, señaló a la Presidenta Ministra de pertenecer a un régimen de corrupción y que el Sistema Judicial estaba «en decadencia» «Ese poder que viene del antiguo régimen y está infectado, plagado de corrupción, es un poder judicial que se fue construyendo para proteger a corruptos y a las élites del poder económico y del poder político en nuestro país» (AMLO, 1 de marzo, 2023)

Ante la declaración de Zaldívar sobre el trabajo de Norma Piña, no queda más que poner el acento en el trasfondo de los discursos y hasta dónde, se continuará validando la postura de que la obtención en puestos de poder sólo se consolida cuando existe el apo-

yo de un congénere.

La trayectoria de la ministra Piña:

Profesora de Educación Primaria. Benemérita Escuela Nacional de Maestros. 1974-1978. Aprobada con Mención Honorífica.

Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (1979-1984). Promedio 9.6

Especialidad en Psicología Social y Comunicación, Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Madrid, España) (1977-1978). Becada por la Secretaría de Educación Pública.

Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. (1985-1986)

Doctorante en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. (19861988) Promedio 9.6.

Especialidad Judicial, Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1989).

Especialidad en Derecho Penal, Universidad Panamericana (1997). Aprobada con Mención Honorífica.

Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal. (2001)

Especialidad en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España, del Curso de Postgrado en Derecho, Mayo-Octubre 2010. Sobresaliente 9.5

Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Sobresaliente 10 (Pendiente de recibir Título)

Experiencia Laboral: Profesora de Educación Primaria en la Escuela de Experimentación Pedagógica “Manuel M. Acosta” Anexa a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Técnica Académica en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Secretaria Proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. (19881992)

Secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1992-1998)

Juez por Oposición en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de

Morelos. (1998-2000)

Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal. (2000)

Magistrada de Circuito por Oposición a partir del 04 de septiembre de 2000.

Magistrada ratificada en el Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.

Magistrada en el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (2015)

Actualmente Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Actividades docentes: En el Instituto de la Judicatura Federal, extensión Morelos.

Profesora de Amparo Administrativo en la Maestría en Derecho Administrativo y de la Regulación en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Profesora de Procedimientos Constitucionales en la Licenciatura de Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Expositora en el curso-taller “Amparo en Materia Administrativa”.

Profesora de Especialidad en Derecho de Amparo en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Profesora del Taller de Amparo en la Universidad Panamericana.

Profesora en el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, impartiendo el tema Nociones Generales del Juicio de Amparo. (Enero 2014)

Especialización y actualización judicial en el Instituto de la Judicatura Federal:

Especialización Judicial (Febrero 1989)

Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo, Jueces y Magistrados. (2001)

Seminario sobre la Nueva Ley Federal de Responsabilidades Patrimonial del Estado (2005)

Curso “Introducción a la Economía y Derecho”, impartida en el mes de mayo de 2006

Curso de Actualización Legislativa. (2007)

Curso de Actualización Legislativa, módulo Materia Administrativa. (2008)

Segundo Panel de Discusión sobre temas de competencia económica (2008)

Curso de Actuación Legislativa, módulo Materia Administrativa. Impacto a la Reforma Fiscal Federal (2009)

Curso de Actualización Legislativa, módulo Materia Administrativa. Reformas Fiscales (2010)

Programa Nacional “Cómo elaborar mejores sentencias». Ciclo conferencias (2010)

Curso de Actualización Legislativa, Módulo: Materia Administrativa. Reformas Fiscales (2011)

AMLO afirma que el hijo de El Chapo se entregó a las autoridades de EU

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán, arrestado junto a Ismael El Mayo Zambada el pasado 25 de julio en suelo estadunidense, pactó su entrega con Washington.

El mandatario también llamó a que Zambada revele cualquier posible vínculo del Cártel de Sinaloa con autoridades de ambos países.

Semanas después del sorpresivo y aún incierto arresto de Joaquín Guzmán López y El Mayo Zambada, el gobierno mexicano sigue buscando respuestas.

En su tradicional conferencia de prensa, el saliente jefe de Estado dijo que la Casa Blanca aún no entrega el informe final sobre lo ocurrido el pasado 25 de julio en un pequeño aeropuerto en El Paso, Texas, aunque esperan que toda la inteligencia necesaria sea recibida antes de que se celebre el inminente juicio de Zambada.

“Todavía no (hay fecha para el informe), todavía no, no tenemos toda la información, pero esperamos que la vamos a tener (...). Pienso que antes (del juicio) vamos a tener información sobre todo lo relacionado con la detención y el traslado”, expresó López Obrador desde el Palacio Nacional.

Aunque la información de Washington aún no está completa, el

En su tradicional conferencia de prensa, el saliente jefe de Estado dijo que la Casa Blanca aún no entrega el informe final sobre lo ocurrido el pasado 25 de julio en un pequeño aeropuerto en El Paso, Texas, aunque esperan que toda la inteligencia necesaria sea recibida antes de que se celebre el inminente juicio de Zambada

presidente aseguró que el gobierno estadunidense habría admitido haber llevado a cabo un proceso de negociación “por lo menos con uno de los dos personajes”, refriéndose a Guzmán López como el que habría pactado su entrega en Texas.

López Obrador también reiteró que las fuerzas estadunidenses actuaron solas, sin involucramiento de la autoridad mexicana.

“De lo que estamos seguros es que no intervinieron las fuerzas armadas de México, que esto al parecer fue un acuerdo entre autoridades del

gobierno de Estados Unidos y estas personas”, dijo el mandatario. AMLO pide identificar posibles vínculos entre crimen organizado y gobierno

El Mayo Zambada no tiene fecha establecida para ser juzgado, aunque en su primera comparecencia ante la justicia, se declaró inocente por 14 delitos imputados.

López Obrador llamó a que El Mayo, cofundador del Cártel de Sinaloa, revele con exactitud cualquier vínculo con el gobierno mexicano que hubiera forjado a lo largo de su

pasado criminal.

“Si van a informar sobre sus vínculos con autoridades mexicanas, ayuda que se sepa cuánto apoyo le daban a las autoridades, que informen quiénes los protegían, todo esto va a ayudar mucho, también los acuerdos con las agencias de Estados Unidos, transparentar todo, eso ayuda muchísimo”, apuntó el mandatario.

Sobre el tema, el presidente destacó que su administración tiene confianza en que no se va a ver envuelta en algún caso de corruptela o vínculos con el narcotráfico en caso de que Zambada declare, afirmando que “ya no es el tiempo que se protegía desde el Gobierno a las bandas de narcotraficantes”, además de hacer referencia a escándalos pasados, como el caso del exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna.

“Nosotros hemos pintado la raya, la frontera entre delincuencia y autoridad, no hay vínculos, no hay relaciones de complicidad con nadie como era antes”, sentenció el presidente, que vive sus últimos momentos dentro del Palacio Nacional antes de delegar su puesto a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en octubre.

Coparmex llama al INE y al TEPJF a evitar la sobrerrepresentación de Morena y aliados en la Cámara de Diputados

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llamó este martes al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a respetar la voluntad del pueblo en la conformación de la Cámara de Diputados, pero sin otorgar el 75% de las curules a un sólo partido.

A través de un comunicado, pidió que, al momento de asignar las diputaciones plurinominales, se tome en cuenta que la Constitución dicta que “ningún partido puede tener una sobrerrepresentación mayor al 8% ni contar con más de 300 diputados en total”.

La organización pidió al INE tomar en cuenta los mismos criterios que utilizó para limitar los gastos de campaña —en donde consideró

como “una unidad política única” a los tres partidos que integraron a la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, Partido del Trabajo y PVEM)— para evitar la sobrerrepresentación en la cámara baja.

“Si el INE considera a una coalición como una unidad política única para limitar los gastos de campaña, es lógico y coherente que esta misma consideración se aplique en otros aspectos del proceso electoral, como la asignación de curules y así evitar la sobrerrepresentación”, aseveró en su escrito.

Además, pidió evitar “premiar desproporcionadamente al ganador de la contienda“, y llamó a las autoridades electorales a actuar con “responsabilidad y compromiso en la defensa de la democracia, la justicia electoral, las libertades y los derechos humanos de los mexicanos”.

También advirtió que uno de los peligros que la sobrerrepresentación

supone es inhibir a la oposición para presentar controversias constituciones, con lo que los oficialistas “pueden aprobar, sin ninguna restricción, reformas constitucionales que pueden ir en contra de los otros poderes del Estado, como es el caso de la autonomía del Poder Judicial, la desaparición de los órganos autónomos y las autoridades electorales”.

Agregó que, en caso de violar el artículo constitucional número 54 — que impide la sobrerrepresentación y defiende la participación de las voces opositoras—, “Morena y sus aliados tendrían un diputado por cada 80 mil votos a su favor, mientras que en el caso de la oposición sería un diputado por cada 200 mil votos”. Con información de Latinus.

France 24 (France24).

AMLO defiende a Manuel Bartlett tras reportaje de Proceso sobre el paraíso secreto de su familia

De haber elementos que apunten a irregularidades en la adquisición de las propiedades de la familia del director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, que la Fiscalía General de la República proceda, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Solicitar a la fiscalía que haga una investigación para ver si hay un conflicto de intereses entre la familia del licenciado Bartlett y él como servidor público”, dijo.

-¿Lo haría usted con los elementos que se están aportando?, se le preguntó.

-Sí, que lo haga la fiscalía, pero no ese el propósito, es una campaña, acusó.

El mandatario acusó que se trata de una campaña en contra de Bartlett, pero también contra su gobierno por los beneficios que obtendrá la familia del director de la CFE con la llegada del Tren Maya.

“Lo que si sostengo que lo que hay de parte de Proceso una intención de desacreditar y de calumniar al licenciado Bartlett y al gobierno que yo represento, basta con ver la portada de Proceso sobre lo que estás hablando, porque da la impresión de que el Tren Maya lo hicimos para favorecer a la familia del licenciado Bartlett, es como cuando Carmen Aristegui, otra paladina de la libertad, dio a conocer

Sara Pantoja Ciudad de México (apro)

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “invitó” a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, a la ceremonia de toma de posesión de la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el próximo 1 de octubre.

El anuncio del “aviso diplomático” enviado al presidente ruso levantó polémica pues, en marzo de 2023, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de detención en su contra por la presunta deportación de niños de Ucrania, país que invadió militarmente desde el 24 de febrero del 2022 y que ha generado la condena internacional.

La “invitación” a Putin fue hecha igual que a los mandatarios de “todas las naciones del mundo” con las que México tiene relaciones diplomáticas, según aclaró la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en una breve tarjeta:

“En concordancia con nuestro

El mandatario acusó que se trata de una campaña en contra de Bartlett, pero también contra su gobierno por los beneficios que obtendrá la familia del director de la CFE con la llegada del Tren Maya

que el programa Sembrando Vida lo habíamos implementado para el cacao para la chocolatera que tienen mis hijos”.

El presidente mostró la portada de Proceso de agosto: “Aquí está, el paraíso de los Bartlett en la ruta del tren Maya (…) qué tiene que ver el Tren Maya”.

Incluso sugirió que la cabeza del reportaje y la portada “se le pudo dejar ´El paraíso de los Bartlett en Cancún o en Quintana Roo´, pero era mancharnos o tratar de involucrarnos y ese es el periodismo mafioso del Proceso, con todo respeto a don Julio”.

-No es que como tal se haya hecho el Tren Maya para favorecerlos, evidentemente no, pero toda la trayectoria de Bartlett, con informa-

ción de que en algún momento iba a haber desarrollo en el sureste, de un plan que nunca se llevó a cabo como en este gobierno, pero que desde 2012 sí se tenía el plan del crecimiento, es en torno a lo que ha mencionado de la especulación.

Entonces preguntarle: ¿Eso exime a la familia gracias a maniobras de tener ese tipo de predios costosísimos ahora?

-Es un asunto de la familia, de lo personal, pero ustedes no tratan así el caso, incluso si hubiese corrupción como todos los ciudadanos, tenemos la obligación de denunciarlo y hay que ir a la Fiscalía y presentar una denuncia, pero no calumniar.

El mandatario reiteró que “por oficio se debe pedir a la Fiscalía que aclare lo de la familia Bartlett

con la información de ustedes. Así también por oficio Claudio X. González debería decir cuánto dinero recibió, de quién, para la campaña”. Al inicio el presidente López Obrador admitió que su administración siempre ha denunciado todo ese tipo de operaciones fraudulentas. “Se robaron los gobernantes anteriores de Quintana Roo -y eso sería buen tema para Proceso- el fideicomiso de Xel-Há, estamos hablando de miles de hectáreas”. El presidente acusó que “es periodismo tendencioso y es lamentable que Proceso ya se convirtió en un pasquín inmundo al servicio del conservadurismo”.

En la edición de agosto, Proceso publicó que la pareja de Bartlett, Julia Abdalá Lemus, y su hijo León Manuel Bartlett Álvarez “adquirieron extensas propiedades a costos subvaluados en puntos estratégicos, que hoy resultan favorecidos por su cercanía con las megaobras del gobierno federal en esta región”. “Aunque el proyecto fue mencionado en la campaña del priista Enrique Peña Nieto en 2012 (como transpeninsular y con una ruta entre Yucatán y Quintana Roo), fue finalmente ampliado y concretado por López Obrador (…) Su extensión suma cerca de 164 hectáreas de terrenos en zonas exclusivas de Cancún, Playa del Carmen y Tulum”, indica el reportaje.

Gobierno de México invita a Putin a toma de posesión de Sheinbaum y levanta polémica

protocolo diplomático, el Gobierno de México remitió notas diplomáticas a todas las naciones del mundo con las que mantiene relaciones para participar en la toma de posesión de la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, para la administración 20242030”, dice el documento.

Proceso consultó al equipo de prensa de la virtual presidenta electa sobre la convocatoria a Putin. La respuesta fue la citada aclaración de la SRE, en el sentido de que “lo que se hizo fue un aviso diplomático, lo que no es equivalente a una invitación formal”.

Este martes, la agencia estatal de noticias rusa TASS informó que Putin fue convocado para acudir a la ceremonia en la que Sheinbaum Pardo tomará posesión. “Putin recibió una invitación para la toma de posesión

de la nueva presidenta de México, el 1 de octubre”, dijo la agencia, al citar como fuente de información a la embajada de México en Rusia. A la polémica se suma el hecho de que, desde 2005, México firmó el Estatuto de Roma, el cual afirma que es “deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales”. Desde el 24 de febrero del 2022, Rusia mantiene invadida militarmente a Ucrania y desconoce el dictamen de la CPI contra Putin.

Dalila Escobar Ciudad de México (apro).

AMLO niega haber asumido el discurso del Ejército sobre el caso Ayotzinapa; “no hay pruebas”, dice

En el “Análisis de los factores internos y externos que influyeron en la actuación del GIEI y su impacto en el Ejército”, de 2016, la narrativa castrense sobre organizaciones de derechos humanos que buscan socavarla como institución es la ahora manejada por el presidente Andrés Manuel López Obrador; él niega que su discurso sea a sugerencia militar porque es autónomo.

-En el caso Ayotzinapa, el discurso que tiene era un tanto distinto cuando era candidato, ¿cambió a sugerencia del Ejército?

-No, no, no, yo soy independiente, yo nada más tengo un amo, que es el pueblo de México, y yo no puedo mentir y no puedo robar, y no puedo traicionar al pueblo de México, cómo voy a mentir diciendo sin las pruebas, hasta ahora, de que fue el Ejército, el que desapareció a los jóvenes de Ayotzinapa, si no tengo las pruebas, si no existen las pruebas.

Yalina Ruiz

Ciudad de México, (Tribuna)

Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), recopilaron en su más reciente informe, que México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, además denuncian que hay inconsistencias en las cifras de asesinatos poque la información varía entre dependencias.

El país tiene el mayor número de periodistas desaparecidos en el mundo, según los datos documentados, a finales de 2023 se confirmó la desaparición de al menos 15 periodistas, pero ninguna de las desapariciones llevó a alguna sentencia. Los estados en los que más periodistas desaparecen son: Veracruz, Michoacán y Guerrero.

Las estadísticas sobre el número de comunicadores asesinados en México varían, incluso entre las autoridades federales. Desde 2012 hasta diciembre de 2023, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos Contra la Libertad de Expresión (Feadle) registró 86 asesinatos de periodistas.

De estos casos, consideró que 30 de los asesinatos guardaban relación con el ejercicio de la profesión pe-

El presidente aseguró que no existen pruebas de que el Ejército participara en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa

El jefe del Ejecutivo federal insistió en que “no hemos podido contar con las pruebas (de la responsabilidad del Ejército), pero

ya ustedes ya lo convirtieron en consigna porque precisamente la entrevista de la señora Anabel Hernández acusando al ejército

sin pruebas se publicó en Proceso y fue igual que ahora, desde 2016 escribió su libro y tenía un capítulo, ‘Fue el Ejército’ y no hay ninguna prueba”.

En la edición de agosto, Proceso publica que “el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la existencia de una confabulación internacional, que tiene el fin de involucrar al Ejército en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, no es nueva ni es una conclusión original del mandatario”.

“La narrativa tiene sello castrense y data de la administración de Enrique Peña Nieto, y en ella se incluyó a López Obrador como parte de los personajes que buscaban, con fines electorales, responsabilizar al gobierno priista de la tragedia, así se plantea en un documento de inteligencia militar de mayo de 2016, al que Proceso tuvo acceso”, el cual se puede leer en el número 0014.

México, peligroso para periodistas; cifras sobre homicidio son dispares, denuncian ONGs

riodística. Sin embargo, desde 2012 hasta octubre de 2022, la Secretaría de Gobernación registró 166 asesinatos de periodistas, sin especificar cuántos de ellos estaban vinculados al trabajo de las víctimas.

Las diferencias entre estos conjuntos de cifras pueden deberse en parte a que la Feadle no incluye las cifras de las fiscalías estatales. No obstante, revelaron una falta de claridad y coordinación entre las instituciones federales y locales que podría menoscabar los esfuerzos para diseñar e implementar medidas de protección efectiva.

Además, la Secretaría de Gobernación (Segob) dijo a Amnistía Internacional y al CPJ que no disponía de registros de periodistas asesinados tras la denegación de sus solicitudes al Mecanismo Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Sin embargo, en diciembre de 2021 Los Ángeles Times informó, que tras al haberles sido negada la protección, 5 periodistas fueron asesinados.

Desde octubre de 2012 hasta

noviembre de 2023, el Mecanismo registró 834 ataques contra periodistas y otro personal de medios de comunicación.

De estos ataques, el Mecanismo concluyó que 356, el 43% habían sido probablemente de funcionarios públicos y 276 que equivale el 33% de actores no estatales, incluidos, entre otros, grupos de delincuencia organizada.

El Mecanismo no pudo identificar a los probables culpables de los restantes 202 es decir, el 24% corres-

ponde a incidentes.

Los ataques registrados incluyen: 34 casos de secuestro o privación de libertad 193 actos de violencia física 530 amenazas

Las organizaciones internacionales realizaron solicitudes de información a las autoridades pertinentes en México, a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Con información de EL UNIVERSAL.

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

CORRUPCIÓN, LA METÁSTASIS EN LA SALUD PÚBLICA

Una de las principales responsabilidades de un gobierno es la salud pública, esto es, darle a la población la certeza de que serán atendidas sus enfermedades, urgencias y requerimientos más apremiantes de salud, sobre todo a 66 millones de mexicanos que adolecen de seguridad social. Este gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, deja un hoyo negro por escándalos de corrupción en los contratos, decisiones erráticas y ocurrencias que, en lugar de ser corregidas de fondo, siguen generando problemas, sobre todo en la compra de los medicamentos.

La errática decisión de López Obrador de sustituir el Seguro Popular por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) costó al erario 545 mil 900 millones de pesos, que fue el presupuesto que recibió entre 2019 y 2022. Pero el desastre no quedó ahí, sino que se ha extendido a la famosa Mega Farmacia Bienestar con la que se quiso paliar la pésima distribución de medicamentos, sin reparar el enorme socavón de la corrupción en la compra a sobreprecio de los medicamentos.

En aras de la política de austeridad, el remedio salió peor que la enfermedad, pues con la intención de distribuir de manera más equitativa los recursos públicos y de generar ahorros, el sistema de salud sigue siendo golpeado con una falta de distribución y la compra a sobreprecio de los medicamentos destinados a los pacientes, hospitales y uni -

dades médicas.

Además, en algunos casos las terapias que se utilizan son más costosas que lo que deberían ser por la utilización de insumos con un costo elevado, pudiéndose usar insumos con un menor costo, pero con la misma seguridad y eficacia para el paciente.

A esto en las instituciones le llaman sustitución terapéutica, que tendría que evaluarse.

De acuerdo con datos del sector público y de la industria farmacéutica, por ejemplo, para tratar pacientes con artritis reumatoide activa de intensidad moderada a grave, se utilizan dos productos: Tocilizumab y Abatecept. El primero en dos presentaciones, cuyo costo promedio es de unos $2,700 pesos por unidad, y el Abatecept, con un costo de $8,200 pesos por unidad. Entre ambos productos se compraron para los años 2023 y 2024, 225 mil 358 piezas con un importe de más de 800 millones de pesos.

Si en lugar de comprar Abatecept se hubieran comprado solamente Tocilizumab, se habrían podido ahorrar más de 200 millones de pesos, sólo en ese tratamiento.

Muy similar es el caso de dos productos que se utilizan para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC, como son Tiotropio, en dos presentaciones, con un precio promedio cercano a los $282 y una combinación de Indacateron con Glicopirronio con un precio de $160. Entre ambos medicamentos se compraron, para 2023 y 2024, más de 2 millones 400 mil envases, llegando a un importe de más de 620 millones de pesos.

Sin embargo, si se hubiera comprado solamente la combinación de Indacateron con Glicopirronio se habría podido ahorrar más de 235 millones de pesos en la atención de los mismos pacientes, con la misma seguridad y eficacia.

Otro ejemplo más es en el tratamiento de los pacientes con fibrosis pulmonar; para ellos existen dos posibles medicamentos, Nintedanib, con un costo de $33,038.28, o Pirfenidona, con un costo de $9,400.00; sumando ambos productos, se tienen contratadas poco más de 30 mil unidades, para 2023 y 2024.

Si tomaran la iniciativa de comprar únicamente el producto de menor costo, Pirfenidona, habría para el sector salud una disminución en el gasto de más de 280 millones de pesos.

Un caso más es el tratamiento de la osteoartritis de rodilla. Para este padecimiento se usan, entre otros, una solución a base de hilano, con un precio de $1,422.44, o una solución a base de hialuronato de sodio con un precio de $579.15. En la forma en que se compró, y ya que las instituciones están dando prioridad al uso de hilano, se están gastando más de 930 millones de pesos. Si en su lugar se hubiera utilizado únicamente el hialuronato de sodio, se hubiera podido tener un ahorro de más de 550 millones de pesos.

Otro caso relevante es que solamente en dos productos que se utilizan para la artritis reumatoide con respuesta inadecuada a FARMEs tradicionales, como son Etarnecept y Golimumab, pasaríamos del gasto actual en esos dos productos (152 mil pie -

zas entre ambas terapias) de más de 630 millones de pesos a que si sólo se usa Etarnecept, se podría alcanzar un ahorro de más de 413 millones de pesos.

También muy delicado es el caso del Bocentan y Macitentan. Actualmente entre ambos productos el sector salud gastará entre 2023 y 2024 casi 470 millones de pesos; el Bocentan tiene un costo de $439 y resulta que el Macitentan tiene un precio de $32,324 y aun así, se compra mucho más Macitentan. Si se comprara y atendiera a todos los pacientes solamente con Bocentan, el sector salud tendría un ahorro de más de 460 millones de pesos.

Por cierto… Resulta que en un estudio de mercado en curso –la IM-7 de Birmex”– tan sólo para abasto del IMSS e ISSSTE están por comprar casi 5,000 piezas de un producto para la Fibrosis Pulmonar, denominado Nintenadib, donde, al precio vigente, serán más de 160 millones de pesos de esta compra, esto a pesar de que como ya se señaló, hay un producto para un tratamiento, también para la fibrosis pulmonar, con costo casi de una cuarta parte, y donde se pueden ahorrar, manteniendo la seguridad y eficacia del tratamiento. De llegarse a concretar esa compra, y se acumula a lo ya comprado de este producto, habrán gastado en exceso casi 400 millones de pesos sólo en la atención de ese padecimiento.

La pregunta es dónde está la austeridad o el cuidado de los recursos y si la próxima administración del Gobierno federal habrá de poner orden.

CHIAPAS, REFUGIADOS MEXICANOS Y ORGANIZACIONES CRIMINALES

Alo largo del año 2024, las violencias y la criminalidad han recrudecido en la frontera de México con Guatemala. No son eventos nuevos, ni desconocidos como resulta evidente revisando cualquier medio noticioso. El desplazamiento forzado de pobladores chiapanecos y, en estos días, la conversión de un conjunto en refugiados en Guatemala es uno de los costos más crueles que las organizaciones criminales imponen a la región. Tener ahora refugiados mexicanos en Guatemala es una trágica paradoja y símbolo de la disolución del Estado derecho y de la mínima institucionalidad en la región. Este deterioro tiene años acumulándose. Tiene años también la desatención de la grave problemática por parte del gobierno federal y locales, a pesar de la presencia masiva de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional en el estado de Chiapas. Todo indica que no ha sido su asunto, cuando formalmente estarían obligadas a intervenir en el control del crimen y en la protección de la población. Los tonos alcanzados por la crisis de inseguridad son de horror, como lo han denunciado insistentemente organizaciones civiles de la entidad y como valientemente han comunicado colegas que hacen estudios sociales sobre la frontera sur.

AMLO admite desplazamiento h¿Señales e iniciativas del Estado en la dirección debida? Éstas siguen como agenda pendiente, que día a día acumula una deuda potencialmente impagable. ¿De qué dimensión debe ser el deterioro social para motivar una iniciativa decidida y eficaz que recupere el Estado de derecho?, ¿no son suficientes los homicidios y los repetidos desplazamientos forzados de comunidades chiapanecas, indígenas en su mayoría?

Ante los refugiados mexicanos

que ahora están en Guatemala, la respuesta del gobierno federal no ha abordado directamente la cuestión central: el control de los grupos criminales, su erradicación y la recuperación de los territorios para sus comunidades. Debe hacerse de manera inmediata para las poblaciones afectadas; también, de manera general, para el estado en su conjunto, pues son numerosos los municipios en donde las organizaciones criminales se han convertido en poderes fácticos sobre la vida cotidiana. Ya no es solamente el tráfico de armas, de drogas o de personas migrantes; ahora son también prácticas de dominio sobre el comercio, la producción y sobre muchas más actividades sociales.

Lamentablemente, la crisis de inseguridad en Chiapas no es única en el país. Tampoco los refugiados chiapanecos en Guatemala son los únicos refugiados mexicanos buscando protección internacional. En realidad, estamos frente a una grave crisis nacional, sin precedentes. El desplazamiento forzado, con independencia de sus factores particulares, es un contundente barómetro sobre crisis sociales en curso: es una medida sobre la ruptura de la convivencia normal, obligando la huida de las personas.

El desplazamiento forzado es hoy una práctica extendida en México, que impone la violación de los más elementales derechos. Lo vemos claramente en Chiapas, pero también se sufre en otras regiones. Una parte de esas movilidades transcurre al interior del país, de una región a otra, de pueblos a ciudades habitualmente. Otra parte se expresa en las fronteras, incluyendo ahora la sur con Guatemala; pero lo cierto es que la mayor proporción se concentra en el norte.

En la frontera con Estados Unidos, exactamente a partir de mayo de 2022, el número de mexicanos arribando en grupo familiar expe-

rimentó un crecimiento impresionante. De aproximadamente 4 mil 500 personas en aquel mes, la cifra alcanzó un pico de más de 37 mil en diciembre de 2023. En el transcurso del 2024 el promedio es de 24 mil eventos mensuales (hasta junio). Por contraste, durante todos los años previos al 2022, la cifra de mexicanos –en grupo familiar– registrada como “encuentros” por la autoridad migratoria de Estados Unidos no superó un promedio de 4 mil registros mensuales. Para darnos una idea de la escala del problema: entre enero de 2022 y junio de 2024 los “encuentros” de personas mexicanas en grupo familiar ascienden a un total de casi 440 mil. Sin comparación con lo que ocurre en la frontera con Guatemala, siendo ambas situaciones de lo más grave. La movilidad en grupo familiar –muy distinta a la movilidad de adultos solos que caracterizó al flujo mexicano durante toda su historia– significa que las personas abandonan su lugar y proyecto de vida debido a que la convivencia en sus espacios habituales ya no es posible. Este nuevo flujo de mexicanos y mexicanas, nuestros refugiados, son el vívido retrato de condiciones sociales muy lastimadas, generalmente causadas por el predominio de organizaciones criminales como ejemplifica Chiapas ahora. El desplazamiento forzado en México y las cifras de refugiados, incluyendo a quienes se encuentran en Guatemala, son la imagen de una intensa crisis que sigue sin ser reconocida y menos atendida. A lo largo del país, las violencias y el crimen suman así al desplazamiento forzado como parte de sus graves costos, que se añaden a las difundidas prácticas de extorsión y otros delitos que tienen como efecto limitar o anular las actividades económicas y comerciales. Desde esta perspectiva, como puede apreciarse, los derechos de las personas y el desarrollo económico aparecen

crecientemente comprometidos por las organizaciones criminales, que no enfrentan mayor límite. El dilema no está entre “abrazos” o “balazos”, como son los términos que rondan al discurso gubernamental, como si se tratara de una dicotomía única e insalvable. La ruta se encuentra en otro terreno, en el de fortalecimiento de las instituciones de justicia, desde fiscalías hasta el Poder Judicial, federal y en los estados, además de las instituciones preventivas y de seguridad. En efecto, deben renovarse estas instituciones, pero siguiendo una ruta de modernización técnica y operativa, de profesionalización y de plena autonomía. Si no es por este camino, si la opción son procedimientos electorales y políticos como aspira hoy el partido Morena, no habrá soluciones ni justicia para Chiapas, ni para otros estados, ni para nuestros refugiados, ni para las víctimas.

El desplazamiento forzado, nuestros refugiados y el deterioro social y económico en las regiones –incluyendo la espeluznante escala de homicidios– tienen un determinante central: las organizaciones criminales y las tolerancias que les rodean. ¿Qué más hace falta para reconocerlo? ¿Qué más hace falta para actuar con responsabilidad y con la fuerza de la ley? No hay mayor prioridad pública; no hay mayor urgencia social.

Las violencias y el crimen se han sumado como poderoso torbellino que hunde aún más nuestros añejos problemas nacionales, haciendo más distante su solución. Resolver los segundos requiere ahora resolver al primero. A partir de octubre próximo, la próxima presidenta de México tendrá aquí al mayor de los desafíos y sería una señal de esperanza que reconociera su crucial trascendencia, junto con una convocatoria nacional para instrumentar verdaderas alternativas. Ojalá, por el bien de la nación. Lo sabremos pronto.

A FUEGO LENTO

Alberto Ramos García.

• Chiapas sufre una guerra sin cuartel

En su mundo imaginario, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, asegura: “El país está en paz, lo que tenemos son hechos delictivos que vamos controlando”

Precisamente, Chiapas sufre una guerra sin cuartel entre el Cártel de Sinaloa y el Cárte Jalisco Nueva Generación, y aunque apenas son células que se han asentado en nuestro estado, tampoco creí imágenes sangrientas de nuestro estado circulado por la red.

San Cristóbal de las Casas es la segunda ciudad turística con mayor narcomenudeo después de Cancún, y la que podría ser la principal plaza del Cártel de San Juan Chamula, quien tiene una alianza con el Cartel de Sinaloa.

El gobierno federal mexicano reconoció por primera vez al Cártel Chamula en una conferencia de prensa de 2021, donde lo culpó del asesinato de Gregorio Pérez, fiscal indígena de Chiapas: Ya está detenido el autor intelectual del golpe, es parte de un grupo delictivo conocido como Cártel Chamula.

Esta mafia llama la atención por ser el primer cártel mexicano dirigido por indígenas: los descendientes directos de los pueblos que vivían en estas tierras antes de la Conquista española. Los chamulas hablan tzotzil, parte de las lenguas mayenses, y tienen tradiciones elaboradas, como rituales de sanación que usan incienso y sacrificios de gallinas.

Sin embargo, el gobierno federal solo ha enviado elementos del Ejército y Guardia Nacional que se mantienen al margen de lo que

ocurre en los municipios y carreteras, y ha dejado solo al gobierno de Chiapas en materia de seguridad.

Chiapas sufre una guerra sin cuartel entre ambos cárteles, sazonada por todo un arsenal de grupos armados locales, paramilitares, autodefensas indígenas, algunas que buscan protegerse de las constantes agresiones, otras en la órbita del crimen organizado.

Pero para el Presidente, Chiapas es uno de los estados más pacíficos de México a comparación con entidades del centro o norte del país.

Por su puesto, la ola de violencia no sólo la vivimos los chiapanecos sino todos los mexicanos, lo que Andrés Manuel nunca entendió es que nuestro Estado se tiño de rojo durante su gobierno.

Para AMLO, los problemas de seguridad se acotan solo a la sierra Mariscal, pero los otros datos del Presidente de la República contrarrestan la realidad.

Tan sólo en febrero, un informe denunciaba el desplazamiento de al menos 10.000 personas solo en la región fronteriza y la sierra Mariscal. De eso hace ya seis meses y el éxodo no se ha detenido. El último capítulo del conflicto es la inédita imagen de mexicanos huyendo de las balas para refugiarse al sur de la frontera, en Guatemala.

Hasta la fecha, el gobierno mexicano no ha explicado oficialmente cuántas personas se han desplazado; tampoco hay información sobre las edades de los afectados, cuántos son hombres y mujeres, cuántos niños o adultos mayores, si están enfermos, cuáles son sus necesidades.

Las autoridades locales estiman

que alrededor de 600 mexicanos se han instalado en refugios del municipio fronterizo de Cuilco, en el departamento de Huehuetenango. Se trata de un éxodo insólito, pues las migraciones en la región normalmente son del sur al norte, hacia Estados Unidos.

Los grupos criminales no solo disputan el negocio de las drogas, sino también el del tráfico y las extorsiones de migrantes.

López Obrador aseguró que, a pesar de que se ha detectado que los desplazamientos de los chiapanecos hacia Guatemala se han dado a causa de que los delincuentes han querido reclutar a los jóvenes, el país está en paz.

“El país está en paz, lo que tenemos son hechos delictivos que vamos controlando, no sólo porque todos los días atendemos la incidencia delictiva, los actos delictivos, sino porque estamos atendiendo las causas; por ejemplo, el caso de Chiapas una de las cosas que nos importa mucho, ya lo he escuchado, que están queriendo hacer una especie de leva, de enganche, de jóvenes para las bandas, y esto es parte de que los jóvenes ya no quieren ahora tienen opciones de estudio, tienen becas, qué bueno que se aproó en comisiones lo de Jóvenes Construyendo el Futuro”, dijo López Obrador.

Entre líneas…

Por otra parte, la Unión Estatal de Pequeños Propietarios de Chiapas está preocupados porque sus agremiados en las zonas Sierra y fronteriza están alarmados por el éxodo de personas de esa región hacia Guatemala.

Si los habitantes de la zona no

quieren trabajar en las cosechas de café, maíz, frijol y otros productos del campo, mucho menos los guatemaltecos.

Por lo que el presidente de esta Unión, Ernesto León Espinos apidio la intervención del gobierno federal para que se atienda la situación lo más pronto posible, se restablezca la paz social y se permita la continuidad de la vida productiva.

Sumado a la migración de los habitantes de las zonas en conflictos, se suma la incomunicación de las personas que aún permanecen ahí y la accesibilidad a esos lugares.

Ernesto León advirtió que este éxodo podría generar una escasez de productos que forman parte de la canasta básica, así como el incremento de costos.

Finalmente…

Ayer, iniciaron el ciclo escolar diversas Universidades del país, sin embargo, la obligatoriedad del cubrebocas en los espacios cerrados de la universidad es el primer paso, que no el único, para romper con las cadenas de contagios y así evitar un rebrote.

Sin duda, para muchas personas el uso de la mascarilla será incómodo, confiemos en que por su salud y la de los demás accedan a utilizarla de manera correcta. Prevenir los contagios, es la mejor manera de no regresar a un eventual confinamiento, por más lejano que este parezca.

Nos leemos mañana, Dios mediante , el regreso del cubrebocas es una realidad , con el retorno a clases.

EN LA MIRA

Piden libertad para indígena cho´l José Díaz Gómez

José Díaz Gómez, indígena Cho’l del municipio de Salto de Agua, Chiapas, fue detenido de manera violenta desde el 25 de noviembre de 2022. Caminaba junto a un familiar cuando fue interceptado por una camioneta negra, subido a la góndola, esposado, vendado de los ojos y golpeado por un delito que, según una centena de organizaciones civiles, fue fabricado como represalia a su trabajo como defensor de los pueblos originarios.

Y es que, de acuerdo a reportes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), pese al exceso de la fuerza pública para la detención, como si se tratase de un criminal de alta peligrosidad, a José se le terminó acusando de un de un supuesto robo agravado por la cantidad de 22 mil pesos en septiembre de 2022.

“Los policías le enseñaron una supuesta orden de aprehensión, lo subieron a la góndola de la camioneta, esposado, vendado de los ojos, golpeado en varias partes de su cuerpo, fue despojado de mil 400 pesos, cartera y credencial. Posterior a ello, fue trasladado a la Fiscalía en el municipio de Palenque, donde le obligaron a poner su huella y firmar va -

rios papeles en blanco, sin ser asistido en ningún momento por un traductor de su lengua originaria, menos por un abogado”, señalan testimoniales. Desde entonces, el Frayba ha exigido la libertad inmediata de indígena Cho’l, quien se desempeña como Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) y hace sólo dos semanas cumplió un año ocho meses desde su reclusión en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) No. 17 «El Bambú», en Catazajá. Durante las últimas semanas el Frayba, junto a decenas de organizaciones firmantes, lanzó una campaña de visibilización y denuncia ante las graves violaciones a los derechos humanos de José Díaz Gómez. En un pronunciamiento conjunto señalan que son alarmante las condiciones de tortura en las que está recluido, el hacinamiento e insalubridad que le han provocado ya enfermedad física y psicoemocional.

“La detención arbitraria y la falsa acusación no solo vulneran el derecho de la persona a la libertad personal, sino que también socavan a la colectividad, a la comunidad, y a la comunidad mundial en la que creemos

que otro mundo es posible. La sistemática violación a los derechos humanos son el modus operandi de la Fábrica de culpables para simular la impartición de justicia en cifras, a costa de la brutalidad y criminalización hacia personas y pueblos que se organizan y luchan por la defensa de la tierra y el territorio. Mientras tanto, los grupos criminales se extienden en Chiapas y en el resto del país”, señalaron en su comunicado.

Y es que, según las organizaciones firmantes, la fabricación de delitos en contra de defensores indígenas representa hoy una estrategia selectiva del gobierno, con el fin de provocar un efecto inhibidor hacia las comunidades y personas que defienden sus derechos. Sobre todo, de personas de sitios originarios que se oponen al despojo territorial. Así, este seis de agosto se tenía programada la audiencia de alegatos de clausura en la que se separaba una sentencia favorable para José Díaz. Sin embargo, el panorama se mantenía incierto para el indígena Cho´l y para otros cuatro defensores de pueblos originarios de Chiapas a quienes también se le han girado órdenes de aprehensión por delitos similares… así las cosas.

ANÁLISIS A FONDO: NO LE QUEDA OTRA COSA A BANXICO MÁS QUE ABARATAR EL DINERO

Francisco Gómez Maza

• Es tiempo de poner a jugar matatena a las tasas de interés

El peso está en el juego diabólico de inversionistas y especuladores., quienes continúan presionando al banco central a que recorte la tasa de interés, El peso duró un buen tiempo como una moneda fuerte que levantó el ánimo de los inversionistas de las economías emergentes y fue el principal testigo de una economía fuerte, Sin embargo, ya era tiempo de que la divisa mexicana cediera para equilibrar el mercado y convertirse en elemento de ánimo para los sectores de la de economía que, si no perdían, tampoco ganaban en el estira y afloja de los mercados. Es el caso de los exportadores, de quienes envían sus remesas familiares desde el exterior o de los agentes dedicados a los servicios turísticos, restaurantes, hoteles y otros por los que la economía nacional recibe dólares. Pero este martes seis de agosto, los reportes de los mercados, indicaron que el dólar le ganó al peso mexicano por cuarta sesión consecutiva, en un mercado volátil mientras persistía la incertidumbre generada por la agresiva ola global de ventas del lunes. La moneda nacional, el MXM casi llegó a cotizarse en 20 peros por dólar (19.4613), con una pérdida de un 0.67% frente a su cierre anterior y un retroceso acumulado del 4.5% en las últimas cuatro jornadas. De hecho, en un momento de la jornada, el dólar llegó a cotizarse en 20.20 pesos por dólar.

Ante este desagradable comportamiento, motivado por la avaricia de los especuladores, principalmente, cabría que el banquero central, o los banqueros centrales, sugirieran a la Gobernadora del Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, si no ha llegado el momento de pausar nuevamente los recortes a las tasas de interés. Hay economistas que creen que el banco central estaría cometiendo un grave error si no recorta los tipos de interés. Parece que ha llegado el momento de que el Banxico aplique una política monetaria que abarate los tipos de interés porque si esto no ocurre, se estaría condenando a la economía a no crecer. Tras el más reciente episodio de volatilidad, que disparó el tipo de cambio por encima de los 20.20 pesos por dólar, al inicio de esta semana, se hace más imponente esta pregunta: ¿La autoridad monetaria deberá de continuar con su política de rigidez en el manejo del costo del dinero para abatir la inflación, o deberá aflojar al máximo la rigidez de la tasa de interés para aflojar los intereses a fin de aflojar el costo del dinero tan necesario en este momento para los inversionistas nacionales que necesitan dinero barato para alimentar sus empresas e industrias de todo tipo. No es momento de encarecer el costo del dinero. Al contrario, abaratarlo para lograr un mercado propicio para ensanchar la economía, Leyendo y releyendo la infinidad

de notas y reportes del comportamiento de los mercados en los últimos días, en una nota firmada por Javier Amador, Iván Fernández y Carlos Serrano, estos expertos en economía consideran que la volatilidad cambiaria, observada en los días recientes, obedece a “un episodio global de aversión al riesgo”, el cual se ha revertido parcialmente, y no por factores “idiosincrásicos”. En este sentido, la política monetaria no debería reaccionar ante estos movimientos globales, contra los cuales resulta en gran medida ineficaz. Los especialistas destacaron que, si el Banco de México mantiene las tasas de interés sin cambios, esto llevaría a que la postura de la política monetaria se mantenga “muy restrictiva” durante 2024 y 2025, pues la tasa real ex ante se ubicaría muy por encima del límite superior del rango estimado para la tasa neutral en el largo plazo, de 3.4%. El reporte de Karla Palacios, de Dinero en Imagen, concluyó la jornada de este martes 6 de agosto asegurando el peso cerró en 19.58 por dólar con una depreciación del 1.20 % frente al precio de referencia de Reuters del lunes, mostrando signos de estabilización. Con todo, a pesar del repunte, la ligera recuperación parcial ocurrió después de que el peso acumuló una caída del 4 % en las tres jornadas anteriores, lo que lo llevó a superar brevemente la barrera de las 20 unidades por dólar por primera vez en casi dos años.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Muy lejos de Dinamarca, pero más cerca de Cuba

• México y Venezuela, gran coincidencia en el fraude electoral

La distancia de México a Dinamarca es de 9 mil 114 kilómetros, posiblemente esa sea la explicación del porqué del fracaso rotundo del presidente López Obrador en su política de salud. Si fue otro de sus tantos incumplimiento o promesas de campaña que no le pudo cumplir a los más pobres de México, los que durante los cinco años y ocho meses “cacaraqueó”, diciendo “primero los pobres”.

López Obrador en lo que le resta de su gobierno, -55 días-, no creo que pueda cumplir con su promesa de campaña en materia de salud, en la que se fue con slogan de batalla: “tendremos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca.

A lo que si puede aspirar y seguro lo logrará López Obrador es alcanzar el sistema de salud de Cuba, en primer lugar porque la Habana esta a una distancia de dos mil 549 kilómetros y porque en este rubro, la política de la dictadura cubana con Miguel Díaz-Canel es esconder las medicinas al pueblo cubano, pero no porque no las haya, sino no hay dinero para comprarlas y las que compran son para los privilegiados que se encuentran en el gobierno.

Y porque digo que López Obrador si se igualará a Cuba, porque en México la crisis por la escasez en los medicamentos del cuadro básico, una situación muy compleja, como la que hay en este momento en la isla.

La mente del presidente voló muy alto, y cruzo el continente para estar en Dinamarca pero solo en sentido figurado porque no conoce los países bajos, pero si La Habana, en donde la gente se muere por no poder comprar los medicamente, pero también la pobreza se lo impide, porque prefieren comprar comidas que medicinas.

Pero volviendo a las “chaquetas

mentales del tabasqueño a pcos días de terminar su gobierno tendrá que reconocer que fracaso en su política de salu como en otras tantas.

En uno de sus shows mañaneros, mostró lo que podría calificarse como un acto de “humildad”, dejando a un lado los “otros datos”, aceptó que el proyecto del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) no funcionó y estuvo a punto de declarar textualmente que, en el intento de colocar al sistema de salud mexicano en un nivel “similar al de Dinamarca”, su gobierno cometió errores, los cuales costaron vidas.

Los casi 130 mil millones de pesos que tendrá como presupuesto este año el IMSS-Bienestar alcanzarán apenas para brindar servicios de salud a 9.5 millones de personas que, se presume, ya son beneficiarias de ese sistema; pero es insuficiente para dar cobertura médica a un total de 66 millones de mexicanos que carecen de seguridad social.

A esto hay que restar los recursos que el nuevo órgano de salud se verá obligado a regresar a la Tesorería de la Federación para dar cobertura a otros rubros. El Insabi llegó a retornar hasta el 90% de su presupuesto en algunos años.

Las cosas no cambiarán mucho para el siguiente sexenio, empezando porque es casi un hecho que se mantengan en sus cargos el director general del IMSS, Zoé Robledo, y el responsable del IMSS-Bienestar, Alejandro Calderón Alipi. También se confirma que seguirán llegando médicos desde Cuba, porque es más viable que este tipo de personal se ajuste a lo poco que se tiene de presupuesto.

En septiembre, último mes de su gobierno del presidente no vemos que se acerque a la mitad del camino a Dinamarca, su fracaso que llevará colgado en el pecho, pero ahora, a 25 que llegue septiembre, tendremos el

mejor sistema de salud pública ¡del mundo! Imposible, ya no más “atole con el dedo del tabasqueño. Finalmente se cumplirá su plazo, llegará septiembre, terminará su gobierno y seguiremos sin alcanzar ese perverso y largo cuento de cinco años y diez meses que fue Dinamarca, pero que nos acercó a Cuba. Pero el panorama en salud no es nada halagüeño, la crisis será pero con Claudia Sheinbaum, pues la Secretaría de Hacienda y Crédito Público decidió un recorte de 20 mil millones de pesos al presupuesto aprobado para 2024 a la Secretaría de Salud, afectando gravemente el plan de vacunación y el presupuesto de salud de los estados. Sigan votando por Morena.

Idénticos los fraudes orquestados por los sátrapas de AMLO y Maduro

Solo hay que tener un poco de sentido común para darse cuenta que fueron fraudes electorales descarados y escandalosos, a la vista de todos los ciudadanos sean estos mexicanos o venezolanos, a la vista todo mundo.

Diría López Obrador: ¡“pruebas”! Están a la vista de todos, nomás que el presidente López Obrador y Morena fingen demencia, pero las pruenas están a la vista de todos.

Fue un fraude donde los gobiernos de México y Venezuela, cada uno por su lado, se valieron de todas las artimañas ilegales habidas y por haber, de estafas impensables y de todas las violaciones constitucionales necesarias, para despojar a los pueblos mexicano y venezolano de sus libertades básicas.

Cierto es que un fraude electoral tanto en Venezuela que al igual que el fraude electoral en México, pasó por el uso de todos los recursos públicos para favorecer al partido en el poder y al dictador; que amenazó y

persiguió a todos sus opositores, satanizó a los críticos y compró todas las conciencias posibles. Sin entrar en mayores ejemplos, lo que no parece entender López Obrador, es que con ese aval que da a las elecciones en Venezuela, confirma que las elecciones del 2 de junio pasado en México fueron igual de fraudulentas que las venezolanas del domingo 28 de julio del 2024.

Del Montón

Que otros rubros destruyó López Obrador, sin la menor duda fue la educación, a pesar de que el sistema de adoctrinamiento que vivimos desde los años veinte fue lo que le permitió llegar al poder y engañar con facilidad a la mitad de la población. La Nueva Escuela Mexicana, un mazacote de creencias e ideología, realmente pone en riesgo a los 24 millones de mexicanos en educación básica. La terminarían sin capacidad alguna de incorporarse productivamente a la sociedad. Y es que López Obrador nunca buscó realmente gobernar, sino sólo concentrar en él todo el poder posible, destruyendo los mecanismos de intermediación y las instituciones vigentes. Durante la transición a la democracia no fuimos capaces de reemplazar esos mecanismos e instituciones del viejo régimen, de forma que los parches ni eran sólidos ni contaban con respaldo social. Pero la destrucción actual no implica el regreso al viejo régimen, cuya esencia, el partido de Estado en extensión. Hoy todo se concentra en una sola persona, con evidentes limitaciones intelectuales y crecientes problemas mentales. Ese será el legado que deje López Obrador a sus seguidores que aun están embobados por el solo hecho de haber destruido el país sin ninguna consideración. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

OPERATIVO

Desmantelan en Guerrero taller del crimen organizado donde fabricaban vehículos tipo “monstruo”

ANUNCIO

Gobierno de México invita a Putin a toma de posesión de Sheinbaum y levanta polémica

DECLARACIÓN

AMLO afirma que el hijo de El Chapo se entregó a las autoridades de EU

EXIGENCIA

CHIAPAS

CONTRA PODER EN

Profesores jubilados y pensionados anuncian huelga de hambre por falta de pago de bonos

ACUSACIÓN AMLO defiende a Manuel Bartlett tras reportaje de Proceso sobre el paraíso secreto de su familia

De haber elementos que apunten a irregularidades en la adquisición de las propiedades de la familia del director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, que la Fiscalía General de la República proceda, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Coparmex llama al INE y al TEPJF a evitar la sobrerrepresentación de Morena y aliados en la Cámara de Diputados

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.