CONTRAPODER EDICIÓN 2934

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La importancia de la transparencia en el gobierno

Uno de los graves problemas en los países en que la democracia no se ha consolidado como régimen de gobierno, es la corrupción. Esto produjo, que en la década de los 80 del siglo pasado PAG. 2

La desaparición forzada de personas continúa en Chiapas, lo que implica la fragilidad del desempeño de la seguridad pública. Hoy nuevamente van a marchar familiares y amigos en Tuxtla, para exigir la liberación de desaparecidos frente a la indiferencia gubernamental.

DECLARACIÓN

“Nada de eso” dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el éxodo de mexicanos a Guatemala por la violencia en la zona fronteriza del sur.

Grupo

Indígenas tzotziles en Chiapas exigen paz y justicia ante el aumento de violencia y desplazamiento forzado por el crimen organizado

Símbolo Natural de Chiapas en Riesgo de desaparecer

REPORTE Crimen organizado controla partes de México, advierte Inteligencia de EU

ALERTA

La importancia de la transparencia en el gobierno

Uno de los graves problemas en los países en que la democracia no se ha consolidado como régimen de gobierno, es la corrupción. Esto produjo, que en la década de los 80 del siglo pasado, en que los países de América Latina retornaron a procesos democráticos después de largos años de dictadura, surgiera como preocupación sobre cómo resolver los desafíos que representa la transición democrática, en donde Guillermo O´Donell, uno de los teóricos más importantes de la democracia latinoamericana, hiciera notar los déficits de frenos y contrapesos del ejercicio del poder, sobre todo en los mecanismos de rendición de cuentas, que provoca la discrecionalidad del ejercicio del poder, por la fragilidad de un sistema efectivo de control y de responsabilidad, a lo que se le denominó Accountability. A partir del reconocimiento de la rendición de cuentas, como un mecanismo de mejora de la calidad democrática, La Accountability, adquirió relevancia y se construyeron mecanismos de control a los gobernantes a través de la obligatoriedad de la rendición de cuentas y la transparencia, que estableció los límites de la corrupción, que representa, insisto, uno de los grandes males de un gobierno. Por eso con el retorno de la democracia en los países

latinoamericanos, se desarrollaron políticas para la obligatoriedad de la rendición de cuentas, se establecieron organismos para vigilar la transparencia y como un derecho de nueva creación se fortaleció el derecho a saber, que regula el derecho a la información de las actividades y decisiones del Estado a la ciudadanía. En México estos mecanismos de control al poder de los gobernantes fue tardío. Fue hasta el gobierno de Vicente Fox, que se reconoció la obligatoriedad de la transparencia y el derecho a la información y se creó un organismo responsable para ese efecto, organismo al que años después se le otorgó la autonomía, mediante el cual a través de la solicitud de información el ciudadano puede conocer el comportamiento del gasto y el desempeño de los funcionarios y del gobierno en sí; este organismo autónomo es el INAI, que está a punto de desaparecer con la aprobación de las reformas impulsadas por el gobierno, lo que implica un golpe a la democracia y una medida regresiva frente al derecho a saber que tiene la población y por lo tanto resulta inconstitucional por oponerse al principio de progresividad establecido en el artículo 1º de la Constitución.

Uno de los grandes compromisos del actual gobierno era combatir la corrupción; y para ello se utilizó la expresión de hacerlo como se barren las escaleras, de

arriba para abajo. Esta promesa es uno de los incumplimientos del gobierno de la transformación, debido a la opacidad en el manejo de la asignación de obras y contrato de servicio, en el que el 80% de las mismas se asignan de manera directa y no a través de concursos como establece la normatividad, situación que conlleva favoritismos y discrecionalidad lo que provoca una corrupción desmedida.

Son muchos los escándalos de corrupción y de falta del ejercicio de la acción penal en contra de funcionarios, que han incurrido en actos de corrupción en el gobierno de la transformación, mismos que han sido protegidos por la intervención presidencial, lo que hace contradictorio el discurso de combate a la corrupción con las prácticas políticas de exoneración a los presuntos responsables de actos ilícitos. Situación que obliga a retornar en el próximo gobierno al principio de cero tolerancia a la corrupción, lo que implica reconstituir un organismo responsable de la transparencia y del derecho a la información o bien modificar los términos de la reforma que propone la desaparición del INAI, y crear un nuevo organismo, con medidas que elimine las prácticas que no han sido eficaces y con mecanismos que mejoren su funcionamiento en el acceso a la transparencia y garantizar el derecho a la información.

“Nada de eso”: AMLO niega “éxodo” de mexicanos hacia Guatemala

“Nada de eso” dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el éxodo de mexicanos a Guatemala por la violencia en la zona fronteriza del sur.

Admitió que sí “hay una confrontación de dos grupos” que se atiende, pero las comunidades han sido desplazadas hacia la frontera pero cruzan a Guatemala solo por la cercanía a sus lugares de origen.

“Esto ha llevado a algunas comunidades que se desplacen a Guatemala, pero están en la frontera, porque viven en la frontera del lado mexicano y se pasan del lado guatemalteco”.

El Ejecutivo federal señaló que se trata de entre 200 y 300 familias.

“Sin embargo, en los medios: ‘éxodo’. Entonces, aclarar eso, ¿no?”, dijo.

También se lanzó contra organizaciones civiles que reportan lo que sucede en Chiapas.

“Nuestros adversarios y las organizaciones pseudo independientes o pseudo no gubernamentales o de la llamada sociedad civil o seudo defensores de derechos humanos están haciendo todo un escándalo”, indicó.

El presidente expuso la razón por la que no había abordado el tema en la conferencia en Palacio Nacional, aunque se abordó el viernes pasado en la reunión de Gabinete de Seguridad.

“Hay veces que yo no trato estas cosas aquí porque la gente anda en otra cosa, y cuando lo trato aquí lo que hago es que les doy, yo mismo,

Ayer, destacó, fue el tercer día en todo el gobierno con menos homicidios registrados, con 45 casos: ocho en Guanajuato, cinco en Nuevo León, tres en cada uno de los siguientes estados: Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y San Luis Potosí; también fueron dos casos en Michoacán y dos en Sonora

propaganda (…) Pero ahí están, ¿no?, diciendo: ‘Hay un éxodo de mexicanos hacia Guatemala’. Nada de eso”.

Ayer, destacó, fue el tercer día en todo el gobierno con menos homicidios registrados, con 45 casos:

ocho en Guanajuato, cinco en Nuevo León, tres en cada uno de los siguientes estados: Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y San Luis Potosí; también fueron dos casos en Michoa-

cán y dos en Sonora. Se registró un homicidio en cada estado: Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Mientras que en 14 estados no se registró ningún caso.

Por inseguridad, chiapanecos no quieren viajar

Jairo Camacho.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

El factor de la seguridad sigue pegando en la movilidad de pasajeros al interior del estado con una disminución del 30 al 50% aproximadamente.

De acuerdo con Omar Zenteno Zúñiga, gerente de operaciones de Autobuses Aexa, la seguridad y las restricciones para transportar migrantes han causado esta disminución.

En el caso de esta linea de autobuses, dio a conocer que, desde el pasado mes de abril cuando se registró un hecho violento en diferentes tramos carreteros, la población ha tomado precauciones.

Consideró que, dentro de las medidas que han tomado los pajeros está el disminuir sus viajes o no

transportarse de noche.

“El año pasado tuvimos una gran movilidad de pasajeros, fue el bum de los migrantes, pero lo que más nos pegó este año fue la seguridad”, comentó.

Para tener una idea el año pasado, tenían 22 corridas diarias, y en la presente temporada están sacando 18 corridas, y la mayor afectación se ha visto de noche.

Agregó que, la realidad es que la población no quiere viajar de noche, ya no lo hace, evitan ir a la costa principalmente para no arriesgar su integridad.

Sin embargo, dijo que, la Semana Santa ha sido la peor temporada de los últimos años, “se cayó por completo la Semana Santa, en la presente temporada vacacional de verano, podemos decir que estamos un poco arriba”.

“La gente esta prefiriendo hacer

actividades en la capital chiapaneca y no salir, para no tener algún riesgo, es lo que nosotros hemos observado”, precisó.

En cuanto al número de pasajeros se estima que, toda la empresa está moviendo un promedio de mil

500 pasajeros, cuando en años anteriores movían el doble. En este escenario dio a conocer que, han sostenido reuniones con autoridades para plantear el tema y han recibido ayuda para no exponer a los pasajeros.

Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)

Indígenas tzotziles en Chiapas exigen paz y justicia ante el aumento de violencia y

desplazamiento forzado

Indígenas tzotziles de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, se pronunciaron este martes en la comunidad Nuevo Yibeljoj, municipio Chenalhó, de Chiapas, para exigir paz y justicia a las autoridades ante la violencia que se vive en las comunidades de los pueblos originarios a manos del crimen organizado.

El pronunciamiento se dio al término del ayuno y oración de más de seis horas en la comunidad Nuevo Yibeljoj, lugar donde indígenas se organizaron para reinstalar un campamento civil por la paz, en apoyo a pobladores que sufren el desplazamiento forzado, quienes huyen de la violencia.

“Quienes queremos paz, justicia y vivir, caminar libres y sin miedo en nuestras comunidades, nos hemos organizado para juntar nuestros corazones y palabras y exigirles a los gobiernos (estatal y federal) que tomen en serio las demandas del pueblo mexicano, que desde cualquier rincón del país exclama: No más guerra, no más muertes”, expresó a medios José Alfredo Jiménez, sobreviviente de la masacre de Acteal, una incursión paramilitar ocurrida el 22 de diciembre de 1997 y que dejó 45 muertos.

En el acto, los activistas se mostraron preocupados por el aumento de violencia y el desplazamiento de pobladores que se ha registrado en la región, por lo menos en tres comunidades: La Esperanza, San José

por el crimen organizado

El pronunciamiento se dio al término del ayuno y oración de más de seis horas en la comunidad Nuevo Yibeljoj, lugar donde indígenas se organizaron para reinstalar un campamento civil por la paz, en apoyo a pobladores que sufren el desplazamiento forzado, quienes huyen de la violencia

del Carmen y San Clemente, que hoy en día se encuentran refugiadas en casas solidarias, en la presidencia municipal y la Casa de la Cultura de Chenalhó.

“Salimos de nuestra casa, ya no tenemos comida, ni un grano de maíz, ni frijol, ni leña, no tenemos nada. Por eso queremos justicia, que lo arregle el gobierno a ver qué hacen con los grupos armados”, dijo a EFE Catarina López, habitante de San Clemente.

Según ONG y activistas, la situación cada día se agrava en las zonas indígenas de los Altos de Chiapas, donde se estima que en menos de

un mes se registraron por lo menos 2 mil indígena tzotziles víctimas de desplazamiento forzado huyendo del fuego cruzado entre los grupos criminales que se disputan el territorio de Pantelhó, afectando al vecino municipio de Chenalhó. El último desplazamiento se registró el 4 de agosto en la comunidad San José Del Carmen, también en el municipio de Chenalhó, un poblado conformado por 45 familias, unas 250 personas entre mujeres y niños que huyeron de sus hogares y se refugiaron en una casa solidaria, sin el apoyo gobierno municipal.

Ante el desplazamiento constan-

te, la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal instaló un campamento para refugiarse a 10 kilómetros de su lugar de origen, otros más han buscado casas solidarias para evitar perder a un familiar y esperar que la situación se calme.

Este pronunciamiento se suma al llamado de organizaciones sociales que alertan del aumento de la violencia en la zona fronteriza de MéxicoGuatemala, donde se están dando desplazamientos internos de numerosos grupos y el desplazamiento hacia Guatemala, consecuencia del azote de la delincuencia organizada en la zona.

Según versiones, el 1 de agosto, sicarios de los cárteles en esa zona de Chiapas reclutaron al 50% de los hombres habitantes de los barrios y comunidades de Ciudad Cuauhtémoc, Paso Hondo, Portal y Nuevo México, de Frontera Comalapa. Así como del Barrio Potrerillo del municipio de Amatenango de la Frontera, obligándolos a que se concentren en las casetas de las salidas de Frontera Comalapa y Chicomuselo, mientras que a las mujeres de estas poblaciones, que no son casadas ni tienen hijos, las están obligando a que cocinen para los hombres reclutados.

Salud realiza Feria de Hongos para prevenir intoxicaciones

De la Redacción

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

El secretario de Salud del estado, Francisco Arturo Mariscal Ochoa, inauguró la Feria de Hongos Silvestres 2024, como parte de las actividades para promover la identificación correcta de los hongos comestibles a los tóxicos y evitar riesgos de intoxicaciones por el consumo de estos productos, sobre todo en municipios de las regiones Altos Tsotsil-Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal, donde por usos y costumbres practican la recolección para comercialización y autoconsumo.

En el evento de inauguración, el encargado de la política sanitaria en Chiapas destacó que gracias a los trabajos preventivos que se han emprendido a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios y el Laboratorio Estatal de Salud Pú-

blica, así como la atención médica oportuna que se ha brindado a la población, las últimas defunciones por consumo de hongos tóxicos se registraron en 2019; en lo que va de este año se han hospitalizado tres personas por intoxicación.

Recalcó que estas actividades de promoción son fundamentales debido a que Chiapas es uno de los estados de la República con mayor biodiversidad, ya que según los expertos en la materia existen más de 15 mil especies diferentes, por lo que la Secretaría de Salud ha implementado acciones preventivas para la recolección, venta y autoconsumo de las setas u hongos silvestres.

El funcionario estatal recorrió los stands donde se mostraban los diferentes tipos de hongos, los cuales fueron instalados por el Jardín Botánico “Faustino Miranda” de Tuxtla Gutiérrez, el Centro Tecnológico

Recreativo San José en San Cristóbal de Las Casas, el Laboratorio Estatal de Salud Pública y la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (Dipris).

En el evento estuvieron presentes el titular de la Dipris, Limber García

Zapata; el jefe del Distrito de Salud número II, Octavio Alberto Coutiño Niño; la jefa del Distrito de Salud número III de Comitán, Anel Kim Escalante; y la regidora del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Cynthia Ricci Díaz.

Grupo armado “Autodefensas de los Altos de Chiapas”

es avistado en seis municipios del norte de
según

Chiapas,

para frenar la violencia de los Cárteles de la droga

Un grupo armado denominado “Autodefensas de los Altos de Chiapas” inspecciona a través de recorridos por las calles de al menos seis municipios del norte de la entidad, Solosuchiapa, Ixtacomitán, Ixhuatán, Tapilula, Rayón, hasta llegar a Pueblo Nuevo Solistahuacán, en donde en días recientes se han registrado ejecuciones, enfrentamientos, secuestros y reclutamientos de jóvenes para sumarlos a sus filas de criminales.

El grupo armado de “Autodefensas de los Altos de Chiapas”, según narran pobladores de esos municipios que éstos están para repeler y el rechazo de la violencia de los Cárteles de la droga que operan en diversos territorios de la entidad.

También circulan en redes sociales videos en donde se observa como sujetos con armas largas, vestidos de negro y en camionetas recorren las calles con toda libertad, sin que ninguna autoridad salga a su paso, lo curioso del caso es que las autoridades sean estar de la Fiscalía General del Estado o Seguridad Pública, menos el Ejército Mexicano o la Guardia Nacional, no se asoman a esos lugares ni por accidente.

Solosuchiapa, es otro municipios donde se ha visto al grupo armado realizando rondines, sin embargo, cuando estos se aparecen los con -

El grupo armado de “Autodefensas de los Altos de Chiapas”, según narran pobladores de esos municipios que éstos están para repeler y el rechazo de la violencia de los Cárteles de la droga que operan en diversos territorios de la entidad

trarios ni se asoman, la última vez que fue avistado un grupo armado, fue el pasado 24 de octubre de 2023, cuando sujetos armados identificados como miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), vestidos de negro y con armas largas, recorrieron las calles y colocaron mantas e hicieron pintas, con leyendas que advertían el rechazo cualquier grupo delictivo como los cárteles de la droga en la región.

Como es de todos sabido que en las últimas en gran parte del territorio chiapaneco se han registrado una serie de enfrentamientos en las regiones Sierra, Frontera y Frailesca,

que mantuvieron secuestradas por los grupos delictivos, que desde el sábado 20 de julio, obligaban a los pobladores de varios municipios a bloquear puntos estratégicos en las carreteras y entradas a las cabeceras municipales. Por ejemplo, los municipios de Motozintla, Belisario Domínguez, El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Trinitaria, Bejucal de Ocampo, La Grandeza y Montecristo de Guerrero fueron tomados por la delincuencia por más de dos semanas, periodo durante el cual el traslado de mercancías y de productos básicos, así como de ga -

solina y gas LP fueron suspendidos, tanto por la zona de la Costa o en la Sierra Comiteca.

Debido a que esos grupos delincuenciales operan con toda impunidad, tan parece que tienen la anuencia de las autoridades federales y estatales, el municipio de Chicomuselo se quedó sin el servicio de energía eléctrica y telefonía celular; cortes atribuidos por los pobladores a grupos criminales que han incrementado su actividad delictiva en la zona.

Los disparos, enfrentamientos y la violencia no cesan en la región Sierra, sin el más mínimo apouo gubernamental, de ahí que cientos de pobladores de los municipios fronterizos, tomaron una decisión acertad de huir a Guatemala, lugar a donde en este momento se encuentran en paz y recibiendo ayuda humanitaria.

El gobierno de Guatemala desde que inició el éxodo de chiapanecos el 24 de julio, desplegó unidades del ejército para reforzar la seguridad en el Límite Político Internacional con México, específicamente en el departamento de Huehuetenango a donde llegaron los chiapanecos que huyen de la violencia y a donde los grupos delictivos de México, no se atreven a pasar.

Símbolo Natural de Chiapas en Riesgo de desaparecer

El Árbol de Navidad del Cañón del Sumidero, conocido por su bella caída de agua de más de 200 metros de altura, es uno de los atractivos naturales más emblemáticos de Chiapas. Este fenómeno, ubicado en una de las paredes de la falla tectónica, ha sido motivo de admiración y preocupación durante las últimas décadas debido a su fluctuante caudal. Históricamente, el Árbol de Navidad ha sido un símbolo de la naturaleza y la belleza escénica de la región. Sin embargo, en 2014, durante el periodo más severo de estiaje, la caída de agua se redujo drásticamente, llegando a secarse por completo. Este evento alarmó a las autoridades y a la comunidad científica, quienes iniciaron un operativo de rescate y restauración para preservar esta maravilla natural.

Especialistas del Centro de Estu-

dios Kársticos y del Grupo La Venta, se encargaron en ese mismo año, de los trabajos de recuperación, logrando mantener la belleza del Árbol de Navidad durante los últimos diez años. Este esfuerzo incluyó la restauración de los sumideros y la protección de su fuente de agua subterránea.

En una reciente entrevista, el ingeniero Romeo Palacios Suárez, coordinador Sur-Sureste de Profesionales en Resiliencia A. C., señaló que las medidas tomadas comienzan a quedar desfasadas. Además, advirtió sobre la contaminación del cauce del afluente subterráneo que alimenta al Árbol de Navidad. La comunidad de “Triunfo Agrarista”, en el municipio de Osumacinta, ha estado recolectando agua de los sumideros superiores, alterando así el flujo natural de agua que sustenta este atractivo, asegura.

Palacios Suárez también subrayó, que las aguas residuales verti -

das al subsuelo han exacerbado la situación. Para contrarrestar este problema, es urgente implementar opciones de abastecimiento de agua y sistemas de tratamiento de aguas residuales en la comunidad, con el objetivo de mejorar el torrente y evitar el colapso del Árbol de Navidad. En la temporada de lluvias reciente, se ha observado un aumento

significativo en las fugaces caídas de agua en las paredes del Cañón, lo que ha renovado la esperanza de que este bello espectáculo natural pueda recuperarse y seguir cautivando a visitantes y locales por muchos años más, siempre y cuando, las autoridades involucradas en esta materia, tomen cartas en el asunto y den solución de fondo al problema.

Grupo criminal “Comando X” anuncia “limpia” en San Juan del Río, Querétaro

Un grupo criminal divulgó este miércoles el inicio de una “limpia” en el municipio de San Juan del Río, Querétaro, mensaje que difundió en una cartulina junto a una cabeza humana.

“La limpia a las jaliscas ha comenzado, no permitiremos que nuestro bello pueblo se llene de lacras” fue difundido en el mensaje atribuido en la cartulina a el “Comando X”.

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal confirmó el hallazgo de los restos humanos en un camino vecinal que conduce a la comunidad de San Germán, San Juan del Río, así como la existencia de un mensaje con las amenazas.

Sin embargo, pese a que el anuncio es dirigido a la población de San Juan del Río sobre la “limpia” en este municipio, la Secretaría de Seguridad, que encabeza Ángel Rangel Nieves, señaló que los grupos operan en Hidalgo.

“… elementos de esta corporación acudieron a camino vecinal que lleva a la comunidad de San Germán, ubicando restos humanos con mensaje de amenazas de un supuesto grupo criminal a otro con operaciones de robo de hidrocarburo en el estado de Hidalgo”.

La cartulina se aprecia incinerada en una parte del mensaje, en fotos obtenidas por reporteros locales, pero se alcanza a distinguir en el mensaje dirigido a los sanjua-

Alonso Chávez Landeros Zacatecas, Zac. (apro)

Virginia de la Cruz, madre que buscó ocho meses a su hijo desaparecido y las autoridades nunca le avisaron que su cuerpo estaba en el Servicio Médico Forense (Semefo), increpó al gobernador, David Monreal, durante un evento y fue sacada con violencia.

La madre buscadora protestó durante la presentación del Informe del Primer Semestre de la Agenda de La Paz 2024, el cual se realizó en el Palacio de Convenciones con la asistencia de alcaldes, diputados y funcionarios del gobierno estatal. Todos vestidos de blanco, código de vestimenta solicitado por el gobierno estatal.

Virginia de la Cruz se plantó frente al podio mientras el gobernador David Monreal emitía su mensaje y comenzó a increparlo.

“¡Devuélveme a mi hijo, pinche perro asesino! ¿Por qué no me das

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal confirmó el hallazgo de los restos humanos en un camino vecinal que conduce a la comunidad de San Germán, San Juan del Río, así como la existencia de un mensaje con las amenazas

nenses la aclaración de que: “La guerra no es con la gente de bien ni el gobierno”.

La Secretaría de Seguridad Municipal de San Juan del Río informó que ha solicitado la intervención de las autoridades investigadoras para que tomen conocimiento e inicien las investigaciones correspondientes.

San Juan en disputa

Apenas en enero de este año fue-

ron localizados los restos de nueve personas maniatadas y amordazadas e incluso, versiones periodísticas señalaron que todos tenían impactos de arma de fuego.

Ese hecho fue registrado tres días después del hallazgo, en la capital queretana, del cuerpo de otra persona con el mensaje escrito en una pancarta: “La orden del Sr. Mencho es limpiar”.

Además de que, en San Juan del Río, durante 2023 ocurrieron ho-

micidios de alto impacto también en el municipio de Querétaro, como el 01 de diciembre cuando dos personas fueron decapitadas y sus extremidades abandonadas en hieleras en una colonia al norponiente de la capital del estado. En campaña para su periodo actual, el alcalde panista Roberto Cabrera Valencia ofreció “un San Juan más seguro” y mejorar la percepción de seguridad objetiva y subjetiva.

Madre buscadora increpa a David Monreal y la sacan de evento con violencia

la cara?”, gritó la madre buscadora, mientras que el mandatario morenista hizo una mínima pausa en su discurso y siguió hablando, aunque en la transmisión oficial del evento se desactivó el audio.

“¡Suéltenme, suéltenme!”, gritaba la rastreadora cuando era retirada con violencia por funcionarios de gobierno. Entre dos mujeres y un hombre la sacaron a tirones y empujones para llevarla a la parte de atrás del escenario.

Entrevistado al concluir el evento, el gobernador David Monreal calificó como “lamentable” que la madre fuera sacada del recinto con lujo de violencia y dijo que tiene la libertad de manifestarse.

Por su parte, el fiscal de Justicia, Cristian Paul Camacho Osnaya, de-

claró que la Fiscalía ha brindado acompañamiento y otorgado apoyo a la madre buscadora desde el pasado 11 de julio, cuando durante un foro en el Congreso del Estado

denunció que después de ocho meses de buscar a su hijo, Alejandro, en el Semefo le confirmaron que su cuerpo estaba ahí pese a que acudió en varias ocasiones.

Eric Pacheco
San Juan Del Río, Qro. (apro)

AMLO defiende costo de refinería de Dos Bocas: “fue muy bajo”

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con las empresas que construyeron la refinería Dos Bocas para expresarles un agradecimiento y defendió que el costo que al final tuvo esta obra fue “muy bajo”.

“Ayer nos reunimos con representantes de empresas que participaron en Dos Bocas y con servidores públicos de Pemex que hicieron esa refinería. Cenamos para agradecerles por hacer esa obra en tan poco tiempo con un costo muy bajo”, dijo.

Esta consideración, dijo es si se compara con otras refinerías que se han construido en el mundo, además de que la ubicada en Tabasco es “de muy buena calidad”.

“Es una magna obra hecha fundamentalmente por la ingeniería mexicana, con el apoyo de algunas empresas también extranjeras y hablábamos de que en términos ge -

“Ayer nos reunimos con representantes de empresas que participaron en Dos Bocas y con servidores públicos de Pemex que hicieron esa refinería. Cenamos para agradecerles por hacer esa obra en tan poco tiempo con un costo muy bajo”, dijo

nerales costó la refinería como 330 mil millones de pesos, 16 mil 800 millones de dólares”.

En mayo de 2019 el mandatario federal estimaba que el costo de Dos Bocas sería de 8 mil millones de dólares.

Ahora argumentó que el costo de

El Mayo Zambada será trasladado a la misma corte de Nueva York que juzgó a El Chapo Guzmán

El diario The New York Times reportó que Ismael El Mayo Zambada será trasladado de Texas a Nueva York, pues el Departaento de Justicia de Washington considera demasiado riesgoso juzgar al capo tan cerca de la frontera con México.

Alan Feuer, reportero del New York Times, relató que el cofundador del Cártel de Sinaloa sería juzgado en la misma corte donde se juzgó a Joaquín El Chapo Guzmán y al hijo del capo, Vicente Zambada Niebla ,“El Vicentillo”, en 2019. De acuerdo con su información, los fiscales que llevarían el caso son Fran-

cisco Navarro, Robert Pollack y Laura Bowman, aunque al momento, se deconoce la fecha y hora de traslado del capo.

El narcotraficante mexicano enfrenta acusaciones en al menos seis estados de la unión americana y en Nueva York enfrenta cargos hasta por 13 delitos federales.

Otros medios como CNN y la Agencia EFE buscaron a su abogado, Frank Pérez, quien confirmó la información de dicho traslado.

Las especulaciones sobre un posible movimiento del capo comenzaron cuando la Fiscalía notificó que agregaría un abogado que está en la corte de distrito en Brooklyn, lo que se interpretó como una señal de un posible traslado.

la refinería se financió sin crédito, porque fue dinero del presupuesto y salió de lo que se ahorró en el gobierno por no permitir el huachicol.

“Cuando llegamos se robaban 80 mi barriles diarios en una asociación delictuosa entre la delincuencia y las

autoridades. ¿Cuánto costó la refinería?, lo mismo que nos ahorramos por no permitir el huachicol”. Por esa razón es importante combatir la corrupción, “no sólo le da a la autoridad, fortaleza política porque si hay autoridad moral hay autoridad política. Un corrupto cualquiera lo sobaja, es un rehén, una autoridad deshonesta, pero no sólo es eso, es cuánto nos ahorramos”.

Ese combate, afirmó, también es fuente de financiamiento para el desarrollo y aseguró que con los 337 mil 730 millones 537 mil 433.60 pesos que se ahorraron por evitar el huachicol se logrará producir el 20% de la gasolina que se consume en México, “que no es poca cosa” pues se trata de más de 300 barriles diarios de gasolinas.

Lorenzo Córdova arremete contra el Plan C: “pretende que tengamos elecciones de Estado”

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El Plan C sí pretende que tengamos elecciones de Estado, advirtió Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE).

En una conferencia convocada por el Frente Cívico Nacional (FCN) contra la llamada “sobrerrepresentación”, el académico de la UNAM consideró que el pasado 2 de junio no hubo una elección de Estado como la que se acaba de ver recientemente en Venezuela, pero alertó: “Espérense a que pase el Plan C y ahí sí vamos a empezar a ver lo que son elecciones de Estado”. En el foro Voces contra la sobrerrepresentación, Córdova argumentó contra la interpretación literal de la ley con la que se pretende otorgar la mayoría calificada a Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, lo que le permitiría aprobar por sí solos las reformas constitucionales que el presidente Andrés Manuel López Obrador bautizó como el “Plan C”. Y buena parte de la exposición de Córdova fue para arremeter contra este paquete de iniciativas enviadas el pasado 5 de febrero que incluyen una reforma electoral y otra judicial. Esta última plantea que jueces, ministros y magistrados sean elegidos

por voto popular.

Si se distorsiona la voluntad expresada en las urnas con la asignación de plurinominales se consolidaría una mayoría “espuria” que tiene una vocación profundamente autoritaria. “Y si alguien no me cree, lea el Plan C completo”, pidió.

“El Plan C no es sólo la reforma al Poder Judicial, es la enchilada completa”, dijo el expresidente del INE, a lo que uno de los asistentes al foro gritó: “Es el plan comunista”

Córdova le respondió: “Ojalá y esto fuera comunismo, es autoritarismo vil y barato”.

Consideró que “el autoritarismo lleva prisa”, en relación con la forma como se están acelerando las reformas del Plan C en la Cámara de Diputados, “sin ninguna discusión” o con las “simulaciones” que suelen ser los parlamentos abiertos.

Dalila Escobar

Organizaciones exigen al gobierno mexicano transparentar los registros de víctimas de los “vuelos de la muerte”

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

Este miércoles fueron publicados 183 nombres de las víctimas de los “vuelos de la muerte “, por lo que varias organizaciones civiles emitieron un comunicado conjunto en el que solicitaron al gobierno mexicano llevar a cabo una “investigación exhaustiva y diligente del documento”.

El Centro Prodh, Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Artículo 19 señalaron que confirmaron algunos de los datos del listado, relacionados con “las fechas de desaparición, corporaciones aprehensoras y lugares en donde se llevó a cabo la detención de dichas personas entre los años 1972 a 1974″.

Y cotejaron que al menos 160 nombres están registrados como personas desaparecidas en los registros de la Femospp, Comverdad, CNDH, en Archivos de la Represión o en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

El Centro Prodh, Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Artículo 19 señalaron que confirmaron algunos de los datos del listado, relacionados con “las fechas de desaparición, corporaciones aprehensoras y lugares en donde se llevó a cabo la detención de dichas personas entre los años 1972 a 1974

to Histórico acusó que la Sedena desobedeció la orden del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI) de entregar documentación sobre los “vuelos de la muerte” que se le ordenó transparentar a más tardar el 22 y 29 de abril.

A través de un comunicado, el mecanismo integrante de la Comisión de la Verdad, creada por decreto presidencial en 2021, indicó que presentó dos recursos de revisión ante el INAI para que la Sedena diera a conocer documentos vinculados a investigaciones previas, así como un listado de las víctimas.

De acuerdo con las organizaciones, el listado corresponde sólo a uno de los años en los que se conoce se llevaron a cabo los “vuelos de la muerte”, por lo que solicitaron a las autoridades que entregar los registros restantes.

La transparencia de la información “no requiere grandes organismos ni grandes burocracias para que sea una realidad”, advirtió la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, ante la solicitud de diálogo que lanzó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), previo al inicio de la discusión legislativa para desaparecer a los organismos autónomos.

“Tendría que verlo el Congreso, si se hace también una serie de foros en particular para este tema; (pero) lo he dicho varias veces, no es la primera vez que lo digo y acostumbro decir lo que pienso: el tema de la transparencia no requiere grandes organismos ni grandes burocracias para que sea una realidad”.

En conferencia, luego de reunirse con un tercer grupo de gobernadores –esta vez del centro del país–, en un hotel de la colonia Tacubaya en la Ciudad de México, la morenista argumentó:

“El tener grandes institutos, que es algo que ocurrió en México en el

“La totalidad de las listas de los diferentes vuelos se han requerido a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedeña), y dicha institución ha negado la existencia de tales listas en múltiples ocasiones”,

subrayaron las organizaciones. Además, las organizaciones exigieron al Estado mexicano entregar la información de manera “sensible y responsable” a las víctimas.

En mayo pasado, el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimien -

El mecanismo explicó que los “vuelos de la muerte” son una estrategia donde integrantes de organizaciones guerrilleras fueron ejecutados entre 1973 y 1981, y sus cuerpos eran lanzados al mar desde aviones militares por personal del Ejército.

Sheinbaum insiste en eliminar el INAI: “La transparencia no requiere grandes organismos”

pasado, había una enormemente corrupción, pero eso sí, se creaban grandes organismos para combatir la corrupción y, de todas maneras, seguía habiendo corrupción”.

Luego, intentó suavizar: “En el caso particular, por supuesto que nosotros estamos comprometidos con la transparencia, pero lo dije en el debate, lo dije en la campaña, resulta que la que fue candidata del PRIAN tenía contratos con el INAI, mientras defendía al INAI y se encontraron características de corrupción dentro del INAI”.

Aunque no lo mencionó, se refirió a su excontricante presidencial, Xóchitl Gálvez.

“El asunto es: ¿queremos que haya transparencia? Sí queremos que haya transparencia. ¿Requerimos grandes organismos? Pues no necesariamente. Ya está la iniciativa en el Congreso y ya le corresponderá a los diputados y diputadas hacer esta revisión”.

Ante la insistencia de la prensa de

que si se reuniría con representantes del INAI para hablar de la iniciativa, insistió en su punto: “Pues podríamos reunirnos, pero el tema central es ¿qué objetivo tiene esta reunión? Siempre vamos a tener diálogo y, por supuesto, nuestra secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, pues tendrá diálogo con todos aquellos que quieran tener diálogo y en la medida de lo posible lo haré personalmente”.

El pasado lunes, a una semana de que se aborde en la Cámara de Diputados la desaparición de organismos autónomos, en los institutos de transparencia y las organizaciones civiles se reforzó el llamado al Poder Legislativo y a Sheinbaum Pardo para reflexionar y ampliar el diálogo sobre las implicaciones de esta iniciativa que busca desaparecer esos organismos y transferir sus funciones a dependencias del gobierno.

Crimen organizado controla partes de México, advierte Inteligencia de EU

“Es un reto para el gobierno mexicano lidiar con los cárteles y hay partes del país que están efectivamente bajo su control”, aseguró la directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Avril Haines, durante su comparecencia ante el Comité Selecto de Inteligencia de la Cámara de Senadores de ese país.

“No hay duda de que es un reto para el gobierno mexicano lidiar con los cárteles, y hay partes del país que están efectivamente bajo el control de los carteles en ciertos aspectos. Y, sin embargo, al mismo tiempo diríamos que nuestra cooperación con ellos ha mejorado”, declaró la funcionaria norteamericana.

También agregó que con el actual gobierno mexicano han trabajado en conjunto para el combate al tráfico de drogas y la lucha contra las Organizaciones Criminales con base en México y que trafican toda clase de productos ilegales, “esta es un área en la que realmente hemos podido trabajar con ellos para intentar ayudar”.

“Las organizaciones criminales transnacionales y las operaciones de tráfico de personas explotan cada vez más a los migrantes mediante la extorsión, el secuestro y la trata de personas y, en particular, la amenaza de las drogas ilícitas se mantiene en niveles históricos, ya que las organizaciones criminales transnacionales mexicanas suministran y mueven grandes cantidades de opioides sintéticos como el fentanilo a los Estados Unidos desde hace más de 20

J. Jesús Esquivel

Washington (apro)

El juez C.J. Sailor de la Corte Federal del Distrito en Boston , Massachussets, rechazó el argumento de México de proceder judicialmente e contra de ocho empresas fabricantes de armas de Estados Unidos al señalarlas como implicadas en el trasiego ilegal de pistolas, rifles semiautomáticas y municiones.

El juez federal en un fallo de 28 páginas, que establece que la Corte para el caso de la demanda para el gobierno de México no tiene jurisdicción para las seis armeras bajo la Ley Sobre Protección al Comercio Legal de Armas” (PLCAA por sus siglas en inglés), la que establece que los fabricantes no tienen responsabilidad sobre el uso de sus productos ni dentro ni fuera de los Estados Unidos.

El juez Sailor subrayó que la demanda del gobierno mexicano no tiene sustento bajo las leyes federales estadounidenses al intentar

“No hay duda de que es un reto para el gobierno mexicano lidiar con los cárteles, y hay partes del país que están efectivamente bajo el control de los carteles en ciertos aspectos. Y, sin embargo, al mismo tiempo diríamos que nuestra cooperación con ellos ha mejorado”, declaró la funcionaria norteamericana

años”, agregó Avril Haines.

La Directora de Inteligencia estuvo acompañada del director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) Bill Burns y el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) Christopher Wray, además de otros líderes de la comunidad de inteligencia para testificar sobre las amenazas de seguridad a la mundial que enfrenta Estados Unidos.

Durante esta comparecencia en el Capitolio, abordaron varios temas incluida la importancia del apoyo continuo a Ucrania, la guerra entre Israel y Hamas, la competencia con China y la seguridad en la frontera sur, incluida la entrada ilegal de fentanilo a los Estados Unidos. También abordaron la amenaza que representa la inteligencia artificial, la

seguridad electoral y la lucha contra la desinformación.

Es un reto para el gobierno mexicano lidiar con los cárteles y hay partes del país que están efectivamente bajo el control.

La Comunidad de Inteligencia también presentó su informe anual de amenazas mundiales a la seguridad nacional de los Estados Unidos, en donde reiteraron que los grupos del crimen organizado con sede en México “son los productores y proveedores dominantes de drogas ilícitas a EU”.

“El fentanilo ilícito seguirá representando una gran amenaza para la salud de los estadounidenses. En 2023, la mayoría de las más de 100 mil muertes anuales por sobredosis de drogas en Estados Unidos se atribuyen al fentanilo ilícito, suminis -

trado principalmente por Cárteles con sede en México, incluso cuando las fuerzas del orden estadounidenses incautaron cantidades récord de fentanilo ilícito, precursores químicos y equipos para prensar pastillas”, aseguran en el informe.

También, detallan que las organizaciones criminales mexicanas son productores dominantes de fentanilo ilícito para el mercado estadounidense; sin embargo, destacan que hay productores ilícitos de fentanilo independientes que se están extendiendo en Estados Unidos, “donde los narcotraficantes llevan a cabo las etapas finales del envasado o prensado de las pastillas de fentanilo”.

Revelaron que aunque China sigue siendo la principal fuente de precursores ilícitos del fentanilo y equipos para prensar pastillas. Los intermediarios eluden los controles internacionales mediante envíos mal etiquetados y la compra de productos químicos de doble uso no regulados.

“Sin embargo, los cárteles mexicanos también obtienen precursores químicos, en menor medida, de otras naciones como la India”, aseguraron en el informe presentado la tarde de este lunes 11 de marzo ante la cámara alta de Estados Unidos en Washington, D.C. Con información de El Sol de México.

Juez rechaza argumento de México contra fabricantes de armas estadounidenses

“responsabilizar a las empresas que manufacturan la armas por actos ilícitos que cometen los individuos, que las usan para propósitos u objetivos personales”.

El fallo del juez establece que la petición del gobierno mexicano de adjudicar jurisdicción a la querella en este caso para el estado de Massachussets y la Corte no demuestra la jurisdicción para continuar con la demanda.}

“Por esta razón se acepta la defensa contra la aplicación de la demanda de México, por parte de los acusados: Barrett Fire Arms Manufacturing, Inc.; Beretta U.S.A. Corporation; Century International Arms, Inc; Colt´s Manufacturing Company, LLC y Glock Inc. And Sturm, Rugering and Company”.

El juez Sailor también resaltó en

su decisión que en cumplimiento con las leyes que protegen las jurisdicciones federales en Estados Unidos la demanda de México carece de jurisdicción

El siguiente procesal en Massachussets tendrá que ser determinado

por la Secretaría de Relaciones Exteriores el gobierno del presidente André Manuel López Obrador, en este caso específicamente en Boston, ha sufrido dos argumentos negativos a su demanda contra los fabricantes de armas de Estados Unidos.

Procede denuncia contra Cefereso 16. Sí viola derechos humanos de mujeres: Juez

Al interior del Cefereso 16, ubicado en Morelos, las mujeres son víctimas de violencia sistémica y abandono institucional; este centro de reclusión de mujeres, único en su tipo a nivel federal, anida, de puertas para adentro, una ola de suicidios desde hace 3 años que las autoridades se han encargado de desoír pero un Juez de Distrito acaba de reconocer el desacato de las autoridades de esa prisión para atender esta crisis de derechos humanos.

Cimacnoticias reportó el 15 de marzo del 2023, que la organización Documenta recopiló evidencias de un serie de prácticas que violentan los derechos de las mujeres privadas de la libertad dentro del Cefereso 16, por lo que estaban pidiendo el cierre definitivo del lugar.

Por violaciones a derechos humanos en CEFERESO donde está en reclusión Kenia Hernández, piden su cierre definitivo

Desde ese momento, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) confirmó las condiciones extremas en las que viven las mujeres privadas de la libertad en ese centro penitenciario.

Tales condiciones les han ocasionado problemas graves de salud mental, por ello, el MNPT emitió diversas recomendaciones, entre ellas el desarrollo de un plan de atención a la salud mental de las mujeres privadas de la libertad con base en lo establecido por la Ley General de Salud.

El derecho al agua y a una alimentación adecuada también se encuentran entre las violaciones de derechos humanos de estas mujeres. Solamente un 26 por ciento de ellas señaló tener alimentos suficientes y de buena calidad. Por su parte, el 71 por ciento señaló que los mismos han sido causantes de enfermedades. Sobre este último punto, Documenta ha solicitado un amparo tras tener contacto directo con las afectadas después de una intoxicación masiva en octubre de 2022.

Otra gran preocupación para la organización es el aislamiento prolongado e incomunicación como modelo de gestión del Cefereso 16, pues las mujeres pasan aproximadamente 15 horas el día en sus celda y solamente pueden realizar una llamada de 10 minutos cada semana.

Por lo que en este 5 de agosto del 2024, impulsado por el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), se logró que el Juez Décimo de Distrito en el Estado de Morelos declarara procedente la denuncia de incumplimiento promovido contra múltiples omisiones de las autoridades penitenciarias. El Juez admitió que la institución penitenciaria incurrió en «inobservancia«.

Esta legitimación es sumamente

importante, porque reconoce que al interior del Centro Femenil de Reinserción Social 16 (Cefereso) se ha cometido tortura al atentar contra la vida de las mujeres y paralelamente, expone la inacción del sistema; no sólo de las autoridades penitenciarias, sino también, de las instituciones de salud y del Estado de Morelos que ha ejercido un abandono estructural y que ha encauzado en el suicidio de 15 mujeres al interior del Cefereso.

Hasta el momento de la publicación, las mujeres privadas de su libertad han denunciado dolores musculoesqueléticos, padecimientos psiquiátricos, ansiedad, depresión, insomnio, trastorno de estrés postraumático, hipertensión, asma y epilepsia.

Ellas no han recibido atención ginecológica, pues si bien reciben algunas visitas, no se les dan seguimiento, no hay citas posteriores y tampoco se les canaliza a otras especialidades, según refiere Sofía de Robina Castro del Instituto de la Defensoría Pública para Cimacnoticias.

«Ellos debieron actuar desde diciembre»

Para dimensionar la importancia de lo anunciado por el Juez de Distrito, el contexto en el que sucede y las deudas pendientes, Cimacnoticias conversó con Sofía de Robina Castro, secretaria Técnica de Combate a la Tortura, del Instituto Federal de la Defensoría Pública, quien comparte cómo el Cefereso ignoró las recomendaciones promovidas a través de dos amparos.

Sofía de Robina Castro explica que al ver las necesidades de salud que tenían las mujeres al interior del Cefereso, el instituto presentó 2 amparos que, al poner en riesgo la vida de las mujeres, se promovió como actos tormentosos equiparables a la tortura. En uno de estos amparos, se protegía a 16 mujeres; todas ellas, tenían algún antecedente suicida y requerían con urgencia atención con personas especialistas. Lo que siguió es que un juez emitió una suspensión de pleno, cuando hablamos «de pleno», es importante señalar que se entiende como una acción inmediata. Un acto primario porque se enraíza con cuestiones sumamente graves o que ponen en riesgo la integridad -vida de las personas, es decir, que desde ese primer momento, las autoridades debían hacer todo lo que estuviera en sus posibilidades para salvaguardar la vida de las mujeres en situación de reclusión y atravesadas

por vulnerabilidad emocional. Estas medidas de protección y cuidado debieron ejercerse ipso facto, aunque el juicio de amparo aún no concluyera. En el segundo amparo que contemplaba extremar la protección a 16 mujeres, se encontraba SAVO -iniciales-, una mujer de 41 años a quien las autoridades del Cefereso sujetaron «gentilmente» hasta por 8 horas como medida de contención.

SAVO terminó con su vida al interior del centro penitenciario a pesar de que la mujer fue una de las quejosas en el caso; se supondría que las autoridades la protegerían por demanda del Juez. Se supondría que el Cefereso 16 otorgaría a SAVO la garantía de sus derechos humanos para recibir atención, medicamentos y terapias de calidad.

Sobre este caso, Sofía de Robina comparte que es gravísimo, pues existía una suspensión a favor de SAVO que demandaba tomar medidas inmediatas y no se hizo.

«Como si no fuera suficiente, tuvimos limitaciones en las visitas del instituto para poderla entrevistar, no pudimos acudir (…) Da cuenta de limitaciones que para la defensoría le impide realizar correctamente su trabajo. Todos los decesos son lamentables, pero el caso específico de esta mujer, demuestra cómo es tan reiterado este incumplimiento de cuestiones judiciales»

Un documento realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, expone que, a pesar de tener conocimiento de 22 reportes de autoagresiones e intentos suicidas, las personas servidoras públicas del penal solamente activaron, en una ocasión, el protocolo para salvaguardar la integridad de las personas.

De igual forma, los visitadores adjuntos de la CNDH constataron que se carecía hasta el 2023 de atención médica e insuficiencia de actividades laborales, educativas y deportivas, situación que transgrede los ejes de reinserción social y, por último, dichas irregularidades demostraron que el personal del Cefereso 16 no contemplaron en sus actuaciones la perspectiva de género y el enfoque interseccional.

La muerte de SAVO, se convirtió en un catalizador consecuencial que hoy coloca al Cefereso 16 bajo la lupa por su inacción e incumplimiento de los amparos de pleno, ya no sólo para las instituciones de derechos humanos y organizaciones civiles, sino que tras el reconocimiento del Juez Distrital, el peso judicial también recaerá en el

centro penitenciario.

¿Qué sucederá tras la legitimación del Juez de Distrito?: Cefereso 16 en la mira

Inmediatamente después de que se supo de la muerte de SAVO, el IFDT procedió a informar al Juez de Distrito, refiriendo que ella formaba parte del amparo interpuesto desde diciembre y que no se había cumplido con la suspensión que se había dictado. En respuesta, las autoridades del Cefereso intentaron deslindarse de su responsabilidad, refiriendo que sí se tomaron medidas pertinentes y que, al haber actuado, se respetó lo pautado en los amparos promovidos por el IFDT. Sin embargo, el esfuerzo por demostrar su trabajo por la seguridad de las mujeres terminó por venirse abajo luego de que el Juez de Distrito reconociera que su trabajo fue insuficiente y se declarara incumplimiento. «Aunque las autoridades digan que sí, que sí tomaron acciones y que por lo tanto no son responsables, el juez al analizar la información que le manda el distrito dice: efectivamente, aunque tomaste algunas acciones, no fueron suficientes, debiste tomar medidas adicionales, no lo hiciste, a pesar de que, cuando está en riesgo la vida tienes que hacer todo lo que esté a tu alcance y al no haberlo hecho, incumpliste con una suspensión», señala Sofía de Robina.

En este sentido, es importante apuntar a que se había logrado una resolución judicial que obligaba al Cefereso 16 a cumplir con sus deberes, por lo tanto, al haber incumplido con este margen el paso siguiente será una investigación a su responsabilidad que será conferida al Ministerio Público. Al preguntarle a Sofía de Robina sobre cómo luce el panorama y si se consolidará la justicia para las familias y la no revictimización para las mujeres en situación de reclusión, comparte que se ha dado un paso gigantesco, pero aún queda camino por recorrer, pues ahora, el trabajo correrá a cargo de la Fiscalía: sabemos que esto será otro de los retos gigantes en este país de impunidad, señala.

Hay tres ideas que no podemos perder de vista sobre lo que continúa y que, desde la colectividad civil, no podemos dejar que caiga en el olvido: La Fiscalía debe resolver el fondo del asunto, es decir, las cuestiones estructurales que están siendo incumplidas y que producen el abandono de este sector.

Es probable que el acceso a la justicia, una reconfiguración en el Cefereso y la existencia de consecuencias aún puedan tomar tiempo, pues según Sofía de Robina, este asunto requiere de informes y muchos requerimientos, pues no sólo se señaló la responsabilidad del Cefereso, sino de otras autoridades que tienen responsabilidad secundaria y que hacen más complejo el proceso.

COMISIÓN DE VÍCTIMAS CDMX, OMISA

ANTE MADRES BUSCADORAS, NO RECIBEN

RECURSOS DEL PRESUPUESTO

El día de hoy, 15 familias buscadoras de las 45 que integra el colectivo Una Luz en el Camino, acusaron de omisión a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México (Ceavi), debido a que madres y niñas víctimas indirectas de desaparición no han recibido apoyo médico, psicológico, económico y acompañamiento jurídico legal por parte de este órgano.

Es importante señalar que la partida presupuestal “Ayudas Sociales” de la Ceavi, a través de la cual se financian las medidas de ayuda, asistencia y reparación integral para víctimas en este 2024 cuenta con un presupuesto de 633 millones de pesos.

Lo anterior pone en evidencia que además de contar con un presupuesto ineficiente, el Ceavi no garantiza el recurso destinado a atención de madres y familiares buscadores.

En una revisión realizada por el Centro de Análisis e Investigación Fundar México, al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, se encontró que el presupuesto asignado para estas medidas está por debajo de la garantía mínima que fijaba la Ley General de Víctimas (LGV) previo al intento de modificar esta ley para eliminar la obligación de destinar un mínimo del presupuesto anual a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceavi).

Jaqueline Palmeros, fundadora del colectivo de madres buscadoras Una Luz en el Camino y madre de Jael Monserrat Palmeros

(joven desaparecida el 2020 en Iztapalapa) señaló en entrevista a las afueras del Ceavi, órgano encargado de garantizar los derechos de las víctimas indirectas de desaparición, que en realidad no atiende sus necesidades, pese a los esfuerzos e insistencias individuales de las madres buscadoras por obtener resultados.

“Tenemos casos de larga data de ocho, siente y seis años que no se les han garantizado y respetado estos derechos (acompañamiento, ayuda inmediata, asistencia, atención psicológica, médica y de trabajo social), es por eso que hoy nos encontramos aquí, porque obviamente las madres o buscan o trabajan. Nosotras hemos tenido que hacer la chamba que les corresponde a las autoridades y aún así no nos apoyan con esto”.

Actualmente, la Ciudad de México acumula ya 4 mil 987 personas desaparecidas y no localizadas. Algunas de las familias reunidas en la protesta afirmaron que el apoyo económico no ha llegado pese a solicitarlo a la dirección del Fondo de Víctimas de la Ciudad de México por meses.

Asimismo, Jacqueline aseguró que las víctimas indirectas suelen ser en su mayoría mujeres, niñas y madres buscadoras de otras mujeres, pues la incidencia de feminicidios y mujeres desaparecidas no ha descendido en la Ciudad de México.

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia informó que de 2015 a 2021, el número de niñas y mujeres desaparecidas y no localizadas en el país aumentó casi tres veces, Así

mismo, ONU Mujeres indicó que se asesinan de 9 a 10 mujeres diariamente en México.

“Sabemos que la mayoría de las familias buscadoras son madres, son mujeres y es ahí donde te das cuenta que no es cierto que ha bajado el índice de delitos de violencia de alto impacto como los feminicidios o desapariciones de mujeres, porque si no, pues no nos pondrían tantas trabas para para poder garantizar nuestros derechos constituidos ante una ley general de víctimas.”

El pasado 27 de junio, Martí Batres invitó a las madres y familias buscadoras de la Ciudad de México a su informe de gobierno, no obstante, Jaqueline señala que durante la presentación no observaron que hubiera adelantos sobre la situación económica de las familias buscadoras de la Ciudad de México:

“Ese día nos mintió, nos dijo que nos iba a recibir, que no fue así, por eso estamos acá, manifestandonos, porque no es posible que nos sigan arrastrando para sus eventos cuando en realidad él no voltea a ver a las familias buscadoras, no es verdad que él mantiene comunicación con nosotras y no es verdad que mantuviera mesa de diálogo con nosotras”.

Mujeres e infancias víctimas indirectas de desaparición forzada: falta de garantías

Además de la falta de apoyo económico, la atención psicológica queda mucho a deber, pues entre las exigencias del colectivo de madres y familias buscadoras de

Una Luz en el Camino, se encuentra la atención a la salud mental para las infancias y mujeres víctimas indirectas de desaparición. Son las propias familias quienes tienen que financiar los costos del tratamiento de la ansiedad, angustia y depresión que viven las infancias ante la ausencia de una mamá y un papá desaparecido.

«Sólo exigimos apoyo para las niñas, las tres hijas de mi hijo, Miguel Ángel Lazo, quien desapareció el 12 de febrero de este año. Del Ceavi no se ha recibido ninguna respuesta y eso que ya se entregaron los documentos que se requerían, tampoco hemos recibido apoyo psicológico nosotros y las niñas», comentó para Cimacnoticias el padre de Miguel, quien junto a su esposa exigieron respuestas al titular del Ceavi, Ernesto Alvarado Ruíz.

“El colectivo tiene aproximadamente de 32 a 35 infancias que están en vulnerabilidad y que tampoco han sido atendidas. El Gobierno de la Ciudad de México y creo que de todo el país, no tiene la capacidad para atender la vulnerabilidad de las infancias víctimas de desaparición. Son niñas y niños que necesitan ser atendidos psicológicamente, que necesitan ser incorporados a una educación sana, libre de violencia y que también lleven un acompañamiento por la Comisión Ejecutiva de atención a víctimas, sin embargo, hasta el momento no la tenemos.”

Tras la declaración, las familias fueron atendidas una por una con el titular Ernesto Alvarado Ruíz dentro de las instalaciones del Ceavi para atender cada caso.

IMANE KHELIF Y LA “ÚLTIMA CENA”

Dos eventos olímpicos generaron una reacción virulenta entre algunos grupos ultraconservadores. El primero es la puesta en escena, durante la ceremonia inaugural en París, de lo que consideraron una versión drag de la pintura de La Última Cena. El segundo es la supuesta participación de una persona transexual en la competición de boxeo femenino.

En este artículo argumentaré que la recepción de ambos eventos sigue un patrón semejante. Y que este patrón muestra los prejuicios que, consciente o inconscientemente, se albergan en parte del ultraconservadurismo mexicano.

Empecemos con el caso más reciente, el de la boxeadora argelina Imane Khelif. Las fotografías de esta competidora dieron la vuelta al mundo tras su triunfo contundente ante una rival italiana.

Este fenómeno incluyó una serie de publicaciones presentando a Khelif como un “hombre compitiendo en la categoría de mujeres”. Quitando el lenguaje rupestre, la idea es que estábamos ante una mujer transexual o transgénero; es decir, una persona que transitó del sexo masculino al femenino (transexual) o del género hombre al género mujer (transgénero).

Una aclaración es importante. No me enfocaré en este artículo en la manera en que las mujeres trans deben competir en los juegos olímpicos. Este es un asunto complejo que merece una discusión independiente. Y esta discusión compete exclusivamente a las mujeres.

Para efectos de este análisis, lo importante es que muy pronto se supo que Imane Khelif nació con el sexo femenino y que se ha identificado toda su vida como mujer; es decir, que no califica como trans en sentido alguno. Sus características físicas pueden ser explicadas aludiendo a un caso de hiperandrogismo (secreción excesiva de andrógenos).

Khelif creció en una región pobre de Argelia, en una casa humilde con bloques de hormigón visibles. En adición a la pobreza, marginación y falta de oportunidades, esta chica vivió con una condición que ha hecho de su físico objeto de burlas. El boxeo le ofreció un camino para prosperar y estar orgullosa de su físico.

Algunos dieron patadas de ahogado aludiendo a la exclusión de esta boxeadora de torneos del IBA. Pero esto no se sostiene. A diferencia del procedimiento olímpico reglamentario, esta exclusión ocurrió sin explicación alguna, sin un procedimiento preestablecido y sin una serie de pruebas específicas. Otros más intentaron alegar que su complexión le otorga ventajas. Esto claramente tampoco tiene gran sentido, pues la complexión es relativa y, si tomamos ese criterio en serio y no discrecionalmente, no podría haber juegos olímpicos.

La información clara y disponible no fue suficiente para apaciguar los grotescos ataques transfóbicos de algunos ultraconservadores contra de Imane. Prueba de ello es que estas no fueron retiradas ofreciendo una disculpa (lo mínimo que uno podría esperar), sino que las publicaciones indignadas de que haya “hombres en competencias de mujeres” y los innumerables comentarios haciendo referencia a sus supuestos genitales masculinos se han multiplicado.

Pasemos ahora a “La Última Cena”. Algunas personas encontraron ofensiva la idea de que, en la ceremonia inaugural de los olímpicos, la obra de Leonardo da Vinci, una representación en sí misma, fue representada con drag queens. La Iglesia católica y algunos cristianos ultraconservadores no dudaron en calificar la escena como una blasfemia; es decir, como una afrenta o injuria hacia lo sagrado.

La respuesta inicial al grito de “blasfemia” consistió en señalar que lo representado durante la inauguración

no es La Última Cena, sino al dios griego Dionisio en medio de un festival pagano con otros dioses del Olimpo. Dado que las drag queens estaban encarnando personajes de la mitología griega, y no a personajes de la mitología Cristiana, su inclusión en la ceremonia inaugural no puede constituir una blasfemia para los segundos.

Pero esto no fue suficiente para apaciguar a muchas de las personas que vieron ofensivo el uso de personas trans para representar a La Última Cena. Y es que un puñado de individuos, tan reducido como ruidoso, siguió compartiendo llamados a boicotear las olimpiadas y memes anti-LGBTI, incluyendo la imagen de un trozo de mierda coloreada con los tonos de la bandera de la diversidad.

Es decir, poco importó que la representación no constituyera un sacrilegio para ellos. Cierto, los olímpicos no deben burlarse de nadie. Pero eso no fue lo que pasó: incluso si lo representado hubiera sido la pintura de Da Vinci, en ningún momento hubo mofa directa de la creencia religiosa de alguna persona. Que algunos ultraconservadores estén aferrados en verlo así exhibe el hecho de que la comunidad LGBTI es repudiable para ellos y, en consecuencia, consideran que acercarlas a sus símbolos puede resultar ofensivo para lo divino. Para este sector, los integrantes de esta comunidad tienen un estatus tan repudiable que ponerles en representaciones religiosas equivale a una blasfemia.

Es momento de hacer un corte de caja. Hemos visto que los casos de Imane Khelif y de la supuesta “última cena” exhibieron los prejuicios de un sector del ultraconservadurismo mexicano. También mostraron que estos prejuicios son tan profundos que, una vez canalizados sobre el sujeto odiado, no hay explicación o hecho que los retracte. Poco importa el daño que directa o indirectamente se pueda generar a otros seres humanos.

EL DERECHO A SABER

El derecho a saber, tanto en el pasado como en la actualidad, sigue siendo una asignatura pendiente que debería importar a la comunidad toda. Ciertamente el Instituto de Acceso a la Información, Transparencia y Protección de Datos Personales (INAI) tiene sus luces y sus sombras. Lo importante, en todo caso, es la defensa del derecho a saber más que del INAI en su actual factura institucional. Veamos. Primero. El derecho a saber es, al mismo tiempo, fundamental y también de naturaleza instrumental para ejercer otras prerrogativas humanas que reconoce la Constitución y la ley. No se trata sólo del tema de la rendición de cuentas y del escrutinio público que interesa, por ahora y por desgracia, a una escasa porción de la comunidad, de ahí que sean las denominadas organizaciones de la sociedad civil y periodísticas las únicas que han hecho público su preocupación por el futuro de este derecho y de la institución que lo alienta. Los derechos de primera generación han podido formar parte de las percepciones e inquietudes de la población que no tiene interés alguno por la política, ni por lo que hace o deje de hacer el gobierno en el México de este momento. Sería, no cabe duda, un despropósito generar un organismo autónomo para tutelar cada uno de los derechos humanos o sociales clásicos. Esa irracionalidad, empero, deja de tener sentido si se considera que el derecho a saber es relativamente reciente en el país y de que en el país la formación de pensamiento crítico (es decir la pauta de comportamiento que cuestione, verifique y compare los datos de información que la persona se allega por cualquier medio y, peor aún, muchos otros que no sabe que podría saber para optimizar su calidad de vida) es prenda de una parte minoritaria de la gente. Aquí conviene

precisar que el sentido de obviedad es relativo y es menester volver a las razones iniciales del porqué de este singular derecho junto con el surgimiento del relativos a la protección de datos personales como resultado de las tecnologías de la información y el internet. Segundo. El conocimiento es un vehículo que empodera a las personas. A mayor conocimiento (datos relevantes y significado de éstos) mayor capacidad de defensa va a existir de los derechos humanos. Si las personas, la inmensa mayoría, conociera sus semanas cotizadas en el IMSS, en el ISSSTE y cómo integrarlas, si supiera cuánto tiene en su cuenta de ahorro para el retiro si cotiza en los citados IMSS o ISSSTE, si verifica que su médico especialista (sea del sector público o del privado) cuente con las respectivas cédulas profesionales y se encuentre debidamente certificado, entre muchas otras cosas puntuales que el acceso a la información pública le puede proporcionar las cosas serían distintas. En la medida en que las personas se acostumbren a saber más el derecho a la información no tendrá caminos de regreso.

El INAI y los organismos garantes en los estados han organizado millones de cursos, conferencias, encuentros y semanas sobre los más diversos temas, pero lo cierto es que no han transformado el comportamiento de la mayoría de los mexicanos sobre las distintas utilidades que tiene este derecho. No es mi apreciación personal. Es un dato verificable con la realidad donde a la gente le tiene sin cuidado el INAI porque no sabe que no sabe (que es el punto de partida para saber, valga tanta redundancia). En el nuevo diseño institucional del Estado mexicano hay, ni duda cabe, muchas prácticas previstas en el marco jurídico que son ajenas a los mejores estándares internacionales. Y qué bueno que haya una reforma de

gran calado. Pero en ese proceso hay, entre otros, el derecho a saber que necesita ser tutelado y promovido. Tercero. Una cosa debe queda clara: no habrá marchas por la transparencia. Carece de base social y, por ende, es sacrificable. Habrá que apelar a los directivos formados e informados de la 4T y de Morena para hacer valer el argumento de las razones. El derecho a saber no va a internalizarse en las actitudes y valores de los mexicanos por generación espontánea. Si el INAI y sus similares en los estados no han cumplido con ese propósito menos va a suceder si esa tarea queda a la deriva. Una ruta distinta a la seguida hasta ahora, que ha logrado convencer muy bien a los escasos (en términos porcentuales) convencidos, pero que ha errado en su misión de fondo y, junto con otros factores más, por ello el país se encuentra en este predicamento.

Recuerdo, hace ya 23 años, cuando tuve la oportunidad de viajar a varios países desarrollados en el derecho a saber para conocer su propia experiencia que no encontraba mayor literatura sobre el tema. Me dijeron: aquí es natural y no es tema de discusión. En Suecia, por ejemplo, una ley fundamental que forma parte de la Constitución es la relativa a la transparencia y fue adoptada en 1766. Era, a la distancia visto, claro que se había discutido en su oportunidad y que en el 2001 nadie ponía en cuestión. Hoy, a más de 22 años de que se aprobó en México la primera ley federal de transparencia y en Sinaloa la primera local, México asiste a un escenario similar con una realidad que no ha cambiado de fondo. René Bejarano, Ricardo Monreal, Arturo Saldívar y Javier Corral, entre otras personas con pensamiento crítico, algo deberían decir sobre qué hacemos con lo que tenemos para cambiar lo que somos para bien del país.

Ernesto Villanueva

ANÁLISIS A FONDO: LO QUE DIGAN LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES

• Quien reparta las curules tiene que respetar la Constitución y las leyes

• La sobre representación se otorga a cada partido, no a las coaliciones

Los opositores se equivocan. Siempre se equivocan. No ven más allá de sus narices, Solamente se ven a si mismos. Para ellos, los demás no se oyen, ni se ven, ni se sienten, ni nada. En el caso del que vamos a hablar, el de la llamada sobre representación, se cierran completamente los oídos, arrugándose las orejas y volviéndolas un tapón para no escuchar. Pero se equivocan. Solamente lo que ellos dicen y afirman es verdad. Lo que dicen y afirman los demás. Los que defienden otras tesis, son mentirosos.

Por ejemplo, se le recuerda al senador Ricardo Monreal Ávila que dice la oposición, la oposición del PAN, principalmente, el partido de más tradición, defensor de un catolicismo más papista que el Papa, más reaccionario que Benedicto XVI o Juan Pablo II, que la sobre representación se da por coalición y no por partido, cuando la ley o el reglamento, que fue aprobado por los azulinos hace unos años, dice que se otorga a cada partido independiente que los partidos estén coaligados. Como por ejemplo la coalición Juntos

haremos historia, integrada por los partidos Morena, PT y Verde Ecologista. Esto es lo que tiene que respetar quien haga el reparto de curules. Obviamente que la coalición oficialista va a tener la mayoría calificada y podrá apoyar las iniciativas presidenciales que sean beneficiosas para las mayorías populares.

Pero como lo afirma el senador Ricardo Monreal Ávila en una entrevista que le plantearon reporteros que cubren la fuente del Senado, los albicelestes se equivocan. Rotundamente se equivocan. Los opositores al gobierno de Morena siempre han defendido el imperio de la ley, siempre han argumentado el Estado de derecho y, ahora, lo que nosotros estamos defendiendo es eso, la aplicación estricta de la Constitución y la ley. El juicio ciudadano que nos otorgó la mayoría calificada y nos otorgó el poder reformador. Obviamente es una estrategia política de la oposición panista tratar de obtener prebendas electorales, que no obtuvieron por apoyo popular. Quieren lograr tener posiciones plurinominales, cuando la ciudadanía se las negó en

las urnas; eso no es serio. Los morenistas, los del PT y los del Verde creen que no hay sobrerrepresentación, que la aplicación estricta de la ley no puede cambiar y que los criterios que se han aplicado en las últimas tres elecciones son muy claras y que ahora debe de ser el mismo panorama entre oficialistas y opositores de derecha. Es un argumento político, es un litigio político, no jurídico, y que obviamente los panistas pretenden alcanzar lo que no lograron en las urnas. Es muy simple, amigos lectores. Es muy sencillo. Los legisladores que ganaron la mayoría insistirán en que esto se resuelve aplicando la Constitución y las leyes que de ella emanan. O como lo asegura el senador Monreal: Nosotros insistiremos en que se apliquen la Constitución y la ley. La Constitución no deja lugar a interpretaciones, porque es estricta la disposición contenida en el artículo constitucional.

“Nosotros vamos a actuar con seriedad y con congruencia. Y no vamos a permitir que se arrebate un solo, una sola curul o escaño que logramos en las urnas.”

Í N D I C E . . .

• EL ESTADO DE DERECHO VULNERADO.

• Todo con la sinrazón y la fuerza del poder…

• La mentira, parte política de este gobierno…

• Un Prejimiente insolente, hostil y represor…

• Nervioso ante la declaración del Mayo…

LA SOBERBIA DE LA 4T…

El poder y el dinero pervierte y convierte a sus detentadores en soberbios, ególatras, desposeídos de sensibilidad humana y alejados del sentimiento social. Los vi en gobiernos priístas, panistas y hoy es una constante en los llamados “cuarta transformación”, específicamente en su Prejimiente, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR que todo lo quiere imponer por la fuerza y la sinrazón. Ya lo había dicho desde las elecciones del 2006 CLAUDIO X. GONZÁLEZ, que LÓPEZ OBRADOR es un peligro para México. Cuánta razón tenía al ver cómo desde Palacio y las conferencias mañaneras, el entronizado “Jefe de Jefes” destruye las instituciones y por ende el país y la democracia. Primero acabó con todo el dinero y dispuso arbitrariamente de los dineros de casi 113 fideicomisos, con los que por mencionar algunos (FONDEN), dejó en la vulnerabilidad a los mexicanos.

LÓPEZ OBRADOR no tiene la razón o más bien la ha perdido porque lo mareó el poder, cuando provoca un que “El Estado de Derecho esté Vulnerado por el Poder Absoluto” que detenta el incipiente tirano. Hoy nadie le hace caso a la Constitución y violan constantemente sus preceptos al igual que las leyes secundarias que quieren interpretar a su modo y beneficio. La Reforma Constitucional del Poder Judicial de la Federación se

está imponiendo desde una sola orden del Ejecutivo Federal que ostenta ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR sin escuchar las voces de peritos en la materia que prevén un atentado a la justicia, la democracia y la división de poderes. Es el caso también del reparto de las diputaciones plurinominales que se quieren adjudicar mediante la aplicación del poder y la amenaza. Ya se ha mencionado, analizado e interpretado el artículo 54 Constitucional que previene las formas de hacer el reparto equitativo de los 8% de sobre representación que es muy fácil de resolver. Si la coalición Morena, PT y PVEM obtuvieron 54 por ciento de votación y la alianza PRI, PAN, PRD, 46, esa es la ecuación para alcanzar un 8 por ciento más. Habría que ver cuánto le toca al Movimiento Ciudadano que no fue en alianza y sí presentó más de 200 candidatos a diputados, que las otras dos, “Seguiremos Haciendo Historia” y “Fuerza y Corazón por México”, no tuvieron. Porque “la mentira es parte política de este sexenio 4T”, pues no es cierto que no mientan, no traicionen y no roben, cuando se han encubierto actos de corrupción como los 17 mil millones más otros 4 mil millones de pesos del fraude a la empresa de gobierno, “Seguridad Alimentaria Mexicana”, SEGALMEX, o el 82 por ciento de las compras y obras por adjudicación directa, violando la ley de Licitaciones.

El gobierno de ANDRÉS MA -

NUEL LÓPEZ OBRADOR y él mismo, están metidos en el embrollo de la delincuencia organizada a la que han ofrecido “Abrazos; No Balazos” para que operen a su entero antojo y satisfacción a lo largo y ancho del país, que mantienen en un amplio control por más del 85 por ciento del territorio nacional. Pero el “Señor de Palacio” sigue de gritón, insolente, hostil y represor contra sus críticos, dice el periodista RAYMUNDO RIVAPALACIOS.

Solo que ahora, “El Duque de Macuspana” está paralizado, nervioso, inútil o exento de las operaciones de la DEA y el FBI en México; porque LÓPEZ OBRADOR se enredó en explicaciones sobre la detención de ISMAEL MARIO “El Mayo” ZAMBADA y JOAQUIN GUZMÁN LÓPEZ que le pueden descubrir sus relaciones con la delincuencia organizada y en particular con el Cártel del Pacífico/ Sinaloa que presuntamente pagó las campaña de Morena en las elecciones del 2021.

En la política y la vida de un gobernante no hay casualidades, pero sí coincidencias como las que sin lugar a dudas se tienen entre LÓPEZ OBRADOR y la delincuencia organizada que le ha acusado de recibir millones de dólares para su campaña política de 2006, 2012 e inclusive 2018, que puede ser el bumerang que lo lleve a una carpeta de investigación desde la Secretaria de Estado del Gobierno de Estados Unidos y pueda termi-

nar en una cárcel como GARCÍA LUNA al que tanto ha mencionado en sus mañaneras.

Habremos de ver todavía el mucho daño que LÓPEZ OBRADOR cause a las instituciones y el país en los menos de dos meses que le quedan de mal gobierno, porque pervirtió a todo su gabinete, sometió a sus caprichos a sus colaboradores y tiene la intención de terminar de destruir al Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Datos Personales (INAI), entre otros muchos más a los que detesta porque son contrapeso para la transparencia, rendición de cuenta, la anticorrupción y democracia, que a él no le gustan…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

COMUNICADO

Organizaciones exigen al gobierno mexicano transparentar los registros de víctimas de los “vuelos de la muerte”

DEMANDA

Juez rechaza argumento de México contra fabricantes de armas estadounidenses

DECLARACIÓN

AMLO defiende costo de refinería de Dos Bocas: “fue muy bajo”

REPORTE

Por inseguridad, chiapanecos no quieren viajar

Un grupo criminal divulgó este miércoles el inicio de una “limpia” en el municipio de San Juan del Río, Querétaro, mensaje que difundió en una cartulina junto a una cabeza humana.

“La limpia a las jaliscas ha comenzado, no permitiremos que nuestro bello pueblo se llene de lacras” fue difundido en el mensaje atribuido en la cartulina a el “Comando X”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.