México, históricamente, tiene muy poca experiencia de vida democrática y sí una larga tradición de gobiernos autoritarios e incluso de dictadura, como sucedió en el siglo XIX. PAG. 2
La desaparición forzada es una expresión de la descomposición social de un gobierno.
Y más cuando se convierte en una práctica cotidiana con miles de desaparecidos. Tristemente la desaparición forzada se instauró en los últimos años en Chiapas. Y ya es cotidiano la difusión de fotos de mujeres, hombres y niños desaparecidos.
83 mil millones de pesos para terminar Tren Maya y el Interoceánico
Ambos proyectos forman parte de las obras de infraestructura que la próxima mandataria federal conversó con los gobernadores en funciones y electos del sureste del país en su reunión la mañana de este jueves
LLAMADO “Pedimos que los regresen”, familiares de desaparecidos
La sobrerrepresentación en el Congreso
México, históricamente, tiene muy poca experiencia de vida democrática y sí una larga tradición de gobiernos autoritarios e incluso de dictadura, como sucedió en el siglo XIX. Mucho de esta situación se debe a la dificultad que ha existido para construir una sociedad plural y de respeto al libre ejercicio de las ideas; sobre todo, porque en la disputa del poder se ha instituido la práctica política de perseguir, clausurar o aniquilar a la disidencia: eso sucedió en el período de la República Restaurada en donde los liberales salieron triunfantes y persiguieron a quienes no pensaban como ellos; luego, en el porfiriato, la oposición fue perseguida y sacrificada y por último, en el régimen del PRI, solo se podía hacer política dentro y parte de ese partido y la oposición fue relegada de la esfera y del ejercicio del poder. Los rasgos de una presencia que reclama la construcción de una sociedad plural en México se encuentra en los años 60s y la presencia de este pluralismo asciende en el proceso electoral de 1988, bajo la candidatura del Ingeniero Cuauhtémoc Cár -
denas, que abrió la posibilidad de la alternancia política y de la derrota del PRI; misma que se presentó en el año 2000, con Vicente Fox, que supo capitalizar esta corriente de ideas, impulsada principalmente por los sectores académicos e intelectuales del país, que promovieron el respeto al pluralismo político dentro de un gobierno autoritario.
Con la derrota del PRI en el año 2000, algunos sectores dejaron de hablar de la transición democrática, pues pensaban que con las elecciones de ese año, y con el gobierno de la alternancia, se había construido la democracia. Algo irreal, debido a que años después, se identificó que no era suficiente con la derrota del PRI, sino que es necesario transformar la cultura priista que se construyó en ese régimen político y que inunda la práctica política en los partidos y en la sociedad, al grado tal, que en un discurso en el senado, Beatriz Paredes, burlonamente señaló, que todos llevan un priista dentro. Identificando con ello que el PRI no es un partido político sino una cultura política en México, que es necesario transformar, sobre todo, porque dentro de esa cultura priista germina la idea de la sobrerrepresentación en
el Congreso, tal y como se presenta en estos momentos, en que se busca construir una mayoría calificada para aplastar a la disidencia y con ello cancelar el pluralismo político.
Morena no es un partido nuevo sino que es el viejo PRI, con elementos del PRD y activos del PAN, que ha ganado presencia a través de una política social, que atiende lo inmediato pero que no promueve la movilidad social, lo que provoca que las condiciones que reproducen la pobreza continúe, bajo la ficción de que el gobierno atiende a los más pobres, que seguirán siendo pobres, atendidos por un asistencialismo que no busca mejorar las productividad sino que desarrolla la cultura de la dádiva.
La sobrerrepresentación en el Congreso es una forma de estrangular las prácticas democráticas y es el retorno del viejo régimen del PRI, sin división de poderes, con una concentración de poder en el Ejecutivo, sin una oposición que haga contrapesos y con un control de la actividad política desde un partido hegemónico, que se impone por la fuerza de una mayoría calificada y no por la actividad de la política que es la construcción de acuerdos, la negociación y el consenso.
Chiapas no ha bajado la guardia en el manejo de la epidemia de dengue, pero ante el pronóstico del pico más alto de casos en la última semana de septiembre y primera semana de octubre, es necesario emprender un plan de intervención que permita hacer frente a esta situación para mitigar los riesgos en la población, aseveró el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, Gabriel García Rodríguez.
Al entregar al secretario de Salud estatal, Francisco Arturo Mariscal Ochoa, el informe final de la supervisión efectuada al sector de la entidad sobre el proceso de atención a esta enfermedad transmitida por vector, el funcionario federal reconoció el trabajo realizado en Chiapas y felicitó al Gobierno del Estado por los avances en las acciones de vigilancia epidemiológica, prevención, control, diagnóstico y tratamiento.
En su intervención, García Rodríguez planteó enfocar los esfuerzos en los municipios de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, donde se concentra el 60 por ciento de los casos de dengue, toda vez que atender estas zonas de riesgo equivale a tener controlada la enfermedad.
El secretario de Salud del estado, Francisco Arturo Mariscal Ochoa, manifestó que con compromiso y responsabilidad se tomarán en
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Familiares y amigos de Gabriel Hernández Jiménez y Ladislao de Jesús Velasco Gómez, suegro y yerno, el primero dedicado a la construcción y el segundo comerciante, desaparecidos desde el pasado 30 de julio en el municipio de Chiapa de Corzo, marcharon este jueves por la avenida principal de la capital chiapaneca en exigencia que aparezcan con vida.
A la manifestación se unieron los familiares de la joven Karen Michelle Taua López, de 16 años, desaparecida desde el 2 de agosto. Los tres se sumaron a la creciente lista de desaparecidos en Chiapas.
El fenómeno de las desapariciones en Chiapas empezó a agudizarse en 2021, a partir de la sanguinaria batalla por el control del territorio que mantienen cárteles de la droga, y que ha provocado una ola continua de ejecuciones, desapariciones, bloqueos, secuestros, extorsiones y desplazamientos forzados de la población que son las principales víctimas.
Frida Berenice Hernández López, hija de Gabriel y cuñada de Ladislao de Jesús, dijo que desaparecieron alrededor de las 10:30 de la noche del pasado 30 de julio, cuando salieron de la casa de su abuelo.
“Se fueron sin decir a dónde se
Pide Federación a Chiapas atender epidemia de dengue como situación de emergencia
En su intervención, García Rodríguez planteó enfocar los esfuerzos en los municipios de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, donde se concentra el 60 por ciento de los casos de dengue, toda vez que atender estas zonas de riesgo equivale a tener controlada la enfermedad
cuenta las recomendaciones de las autoridades sanitarias de nivel federal ante el panorama complejo de dengue que se avecina.
“El gobernador Rutilio Escandón Cadenas así lo ha instruido, trabajar hasta el último día de su gobierno e
invertir los recursos en lo realmente urgente, y esto es la atención a la población desde la salud pública; es una emergencia y tenemos que atenderla como tal”, enfatizó el encargado de la política sanitaria en la entidad.
La comitiva federal supervisó los componentes de vectores, vigilancia epidemiológica, laboratorio, promoción de la salud, capacitación y atención médica. Dentro de las fortalezas que encontraron están que hay abasto de insumos para los trabajos de control larvario y nebulización; se da seguimiento a los pacientes de dengue; se cumple con la norma de hacer 30 por ciento de muestreo en pacientes no graves, además de seleccionar las muestras para la identificación del serotipo circulante.
Asimismo, hay buena colaboración con el sector educativo para la eliminación de criaderos y en difusión hay buen impacto en las redes sociales; se capacita al personal en el manejo clínico de dengue; y se cuenta con un plan de gestión de camas para pacientes con esta enfermedad.
Marchan por la desaparición de dos hombres y una mujer en Chiapa de Corzo
dirigían, y sin que nosotros supiéramos a dónde iban. Al día siguiente ninguno de los dos se comunicó, no les llegaban los mensajes; no sabemos qué pasó.”
Frida, estudiante de derecho, aseguró que en Chiapa de Corzo mucha gente conoce a su padre, “saben que es una persona humilde y honrada. Esa noche estábamos en la casa del abuelo, pensamos que iban a dar la vuelta, pero ya no regresaron”.
Explicó que no tienen ningún rastro, ninguna sospecha, por lo que pidió a las autoridades que realicen una investigación adecuada, “que se muevan, porque hasta ahora no tenemos nada, no han hecho nada y es desesperante para nosotros como familia”.
Señaló que a casi 10 días de la desaparición de su padre y su cuñado, la Fiscalía de Desapariciones mantiene el caso como un registro y no ha iniciado las investigaciones. “Nosotros hemos solicitado el seguimiento de las cámaras, no nos las han entregado, también necesitamos los rastreos de celulares, pero nada ha pasado”.
Karen Michelle quedó de verse
con una amiga
Familiares, amigas y amigos de
Karen Michelle Taua López, marcharon con globos blancos y al frente la manta con su ficha de búsqueda de la Alerta Amber. Pidieron a la ciudadanía que les ayude a encontrarla, pues “es una chica quieta, cristiana, que entregó su vida a la fe, buena niña”.
“Pensamos que está secuestrada, que alguien la tiene y que los amigos saben mucho, con los que ella quedaba de verse”, dijo su hermana Lizzete al encabezar la marcha.
Relató que, el pasado 2 de agosto, su hermana Karen “salió de casa con mi hermano, pero él se quedó en una barbería, ella tenía prisa porque un
amigo la pasaría a traer, luego se verían con otra amiga en Plaza Cristal, pero ahora esa amiga nos resulta sospechosa porque al día siguiente que mi hermana desaparece, la sacan de la ciudad. Le han llegado tres notificaciones para ir a declarar y ésta se niega”.
Lizzete comentó que el celular de su hermana estuvo encendido varios días, por lo que dice que las autoridades tuvieron la oportunidad de rastrear su ubicación, “pero no hicieron nada”.
“No nos quieren ayudar a encontrar a mi hermana, no nos dan ninguna razón, es por eso que salimos a marchar para que la gente nos ayude a encontrar a mi hermana”.
Claudia Sheinbaum y Eduardo Ramírez generarán polo de desarrollo en la frontera sur
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
En el marco de la reunión con gobernadores electos y constitucionales del Sureste del país, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, acordaron impulsar un polo de desarrollo en la frontera sur del país.
Como parte de la estrategia para consolidar una frontera sur más desarrollada y con fortalecimiento económico, Eduardo Ramírez planteó que “se crearán las condiciones necesarias que impulsen la economía y el desarrollo, además de que continuaremos con acciones que tengan sentido humanista, porque ese ha sido el llamado al que nos ha convocado la presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum, y nosotros vamos a continuar con esa dinámica de ser siempre abiertos e inclusivos”.
En dicha reunión, en la que plantearon obras de infraestructura y proyectos estratégicos necesarios para la región, Ramírez Aguilar destacó
Cabe destacar que entre los temas que abordaron destacan proyectos prioritarios y estratégicos en materia de infraestructura para el transporte; infraestructura social (vivienda, salud y educación); infraestructura hídrica, proyectos de energía; y proyectos productivos
que “este encuentro que sostuvimos con la doctora Claudia Sheinbaum es muestra de que, desde ahora, se está trabajando arduamente para llegar al inicio de nuestros gobiernos, tanto federal como estatal, con un proyecto bien definido de los pasos que vamos
Autónomos bloquean carreteras y entradas en Tila
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Las carreteras y entradas a Tila, así como a comunidades cercanas, se encuentran bloqueadas en este momento por el Grupo Autónomo que han retomado acciones de protesta, generando preocupación en la región.
Las vías de comunicación entre Tila y Petalcingo están completamente cerradas, afectando la movilidad y el tránsito de personas y mercancías. Además, se reportan bloqueos en los accesos a las comunidades de Misijija, Unión Juárez, y Río Grande, entre otros anexos de Tila. Estos cierres han elevado la tensión en la zona, con autoridades y re-
sidentes en estado de alerta máxima debido a posibles enfrentamientos o acciones violentas.
Testimonios de habitantes locales indican que se han recibido amenazas directas, aumentando la preocupación por la seguridad en estas áreas. Las comunidades afectadas temen un recrudecimiento de la situación, lo que podría derivar en enfrentamientos o actos de violencia. Hasta el momento, no se ha emitido ningún comunicado oficial por parte de las autoridades locales o estatales respecto a la situación. Sin embargo, se espera que en las próximas horas se tomen medidas para restablecer el orden y la seguridad en la región.
a seguir para sacar adelante a Chiapas y los demás estados del Sureste”.
Además, el mandatario electo de Chiapas, afirmó que, sin duda, la participación activa, el intercambio de ideas y el trabajo conjunto entre la Federación y los estados hará rea-
lidad la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de todas y todos los mexicanos.
Cabe destacar que entre los temas que abordaron destacan proyectos prioritarios y estratégicos en materia de infraestructura para el transporte; infraestructura social (vivienda, salud y educación); infraestructura hídrica, proyectos de energía; y proyectos productivos.
Para finalizar, Eduardo Ramírez reconoció las acciones de la futura presidenta de la República que, desde ahora, tiene una visión muy clara de lo que quiere hacer para lograr el bienestar y el progreso de las y los mexicanos, al tiempo que agradeció que escuché las necesidades de los pueblos de Chiapas y que establezca estrategias en conjunto para atenderlas.
“Pedimos que los regresen”, familiares de desaparecidos
hombres desaparecidos.
Familiares y amigos de Gabriel Hernández Jiménez, de 51 años y Ladislao de Jesús Velasco Gómez, de 25 años, ambos desaparecidos el pasado 30 de julio, realizaron una marcha para pedir a las autoridades redoblar esfuerzos para su localización.
Este jueves por la mañana, este grupo, se concentró en la exfuente Mactumatzá, en donde con lonas, pancartas, pidieron ayuda a la población en cualquier información que puedan aportar para dar con su paradero.
Al menos unas cien personas participaron en la marcha que partió de este punto hacia el centro de la capital chiapaneca, para expresar el temor de no saber nada de los dos
Frida Berenice Hernández López, hija de Gabriel explicó que: “Nos hemos visto en la necesidad de realizar esta marcha, ya que, a nueve días no tenemos ningún avance en el caso, no sabemos nada”.
Recordó que, el día martes 30 de julio entre 10: 30 a 11 de la mañana los dos salieron de la casa de la abuela de Frida Berenice, y después no se supo nada de ellos.
“Eso es lo que se sabe del caso. Mi papá trabaja con un tío que se dedica a la construcción y mi cuñado es comerciante, no hemos recibido ninguna llamada para pedir dinero o algún mensaje”, expresó.
En la marcha hicieron un llamado a las autoridades para redoblar esfuerzos en su localización.
Jaime Ramírez Tuxtla Gutiérrez.
Excarcelan a Adolfo Karam, exjefe policial acusado de torturar a Lydia Cacho
Adolfo Karam Beltrán, exdirector de la Policía Judicial de Puebla acusado por cometer tortura contra la periodista Lydia Cacho, fue excarcelado el martes luego de ganar un amparo que le permitió modificar las medidas cautelares por las cuales estaba preso en el penal de Cancún, Quintana Roo.
El exjefe policíaco fue detenido el 13 de julio de 2023 en Boca del Río, Veracruz, y desde el 20 de julio se le dictó la medida cautelar de prisión preventiva, sin embargo, a través de un amparo que obtuvo su defensa ahora podrá llevar el juicio en libertad bajo fianza, con la condición que permanezca en Quintana Roo.
En sus redes sociales, Cacho reaccionó a esta noticia con el siguiente mensaje:
“Karam –cómplice de mi tortura– es propietario de ERI, empresa de seguridad con permisos de armas y guardias especiales. Lo hemos denunciado desde hace años. Ya no me pregunten por qué no es seguro volver a mi país”.
Karam Beltrán es acusado de estar a cargo del operativo de traslado de la periodista, ocurrido en 2005,
Eric Pacheco Beltrán
Querétaro, Qro. (apro)
Elementos de la Secretaría de Marina y de la Fiscalía General de la República realizaron un operativo, que incluyó cateos de manera simultánea en la ciudad de Querétaro, para la desarticulación de una banda dedicada al tráfico internacional de armas.
Los elementos atravesaron vehículos y cerraron calles y avenidas el miércoles, en lo que transcurrían las diligencias en zonas como el Centro Histórico, a un costado de la carretera a Tlacote y en la colonia Las Hadas.
Aunque fue referido que los cateos también habían sido realizados en inmuebles de la colonia Loma IX, ubicada al norponiente de la capital.
Trascendió que el operativo de las autoridades federales ha derivado en la detención de 6 personas y en el aseguramiento de más de 100 armas
El exjefe policíaco fue detenido el 13 de julio de 2023 en Boca del Río, Veracruz, y desde el 20 de julio se le dictó la medida cautelar de prisión preventiva, sin embargo, a través de un amparo que obtuvo su defensa ahora podrá llevar el juicio en libertad bajo fianza, con la condición que permanezca en Quintana Roo
desde Cancún hasta Puebla por carretera, en cuyo trayecto fue sometida a tortura física y psicológica.
Este escarmiento habría sido ordenado por el entonces gobernador
de Puebla, Mario Marín Torres –quien igual está preso– en confabulación con su amigo, el empresario textilero Kamel Nacif, como una represalia porque la periodista pu-
blicó en su libro “Los Demonios del Edén”, los nombres de políticos y empresarios involucrados en redes de pornografía infantil y trata de personas.
Desarticulan en Querétaro banda dedicada al tráfico internacional de armas
y municiones de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.
Los presuntos integrantes de esa célula tenían operaciones en estados vecinos como Guanajuato y Michoacán, así como en el estado de Chihuahua, que tiene frontera con Estados Unidos.
Los acusan de traficar armas procedentes de Estados Unidos y Canadá, así como de falsificar documentos oficiales.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a junio de este año, había un registro de 150 delitos relacionados con la “Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos” en el estado de Querétaro.
Gabriela Hernández
Puebla, Pue. (apro).
«Transparencia no requiere de grandes organismos»: Sheinbaum, avala desaparición del INAI
Arantza Díaz
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
«No se trata de eliminar, sino de integrar a las Secretarías», bajo este precepto es que la virtual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha sostenido a la tan criticada reforma que intenta desintegrar a los órganos autónomos; un compromiso heredado del obradorismo y que apunta para consolidarse bajo este nuevo sexenio, refiriendo que es una acción necesaria contra la corrupción.
La mañana del 7 de agosto, Claudia Sheinbaum refirió en conferencia de prensa que, ella acostumbra a decir lo que piensa, y que esta no será la primera vez que da a conocer que la transparencia no requiere de grandes organismos y burocracias, espacios donde se propicia la corrupción.
Según refirió, en el pasado, México ha tenido la creación de órganos e instituciones muy grandes para combatir la corrupción, sin embargo, dieron pocos resultados, pues este fenómeno ha seguido prosperando en nuestro país.
De todos los órganos autónomos, la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), es uno de los más controversiales, pues según se proyecta, será absorbido por diversas Secretarías, a diferencia de otras comisiones y órganos que pasarán íntegramente, por ejemplo, a la Secretaría de Educación Pública, de Economía, de Energía o de Comunicaciones y Transportes.
Se infiere que el órgano dedicado a la protección de datos e intercesor por el acceso a la información pública, será fracturado y repartido. Una discusión que se ha convertido en objeto controvertido por la naturaleza que atenta contra el acceso a la información, siendo la principal crítica civil, si el Gobierno otorgará información sin tintes políticos y objetiva a la población sobre su propio desempeño.
Los órganos autónomos que serían absorbidos por el gobierno son los siguientes:
Comisión Federal de Competencia Económica
Instituto Federal de Telecomunicaciones
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Comisión Nacional de Hidrocarburos
Comisión Nacional Reguladora
La mañana del 7 de agosto, Claudia Sheinbaum refirió en conferencia de prensa que, ella acostumbra a decir lo que piensa, y que esta no será la primera vez que da a conocer que la transparencia no requiere de grandes organismos y burocracias, espacios donde se propicia la corrupción
de Energía
Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
Fuente: Inai vía X
Hay que referir que esta contienda Sheinbaum-INAI, no ha surgido de los últimos meses a la fecha en la que se ha promovido esta reforma contenida en el paquete constitucional, desde su campaña, la virtual electa presidenta señaló al órgano por corrupción y prácticas irregulares.
Esto terminaría por agudizarse aún más el pasado 7 de abril del presente año, cuando durante el primer debate presidencial, Xóchitl Gálvez señaló en el bloque de «transparencia» que le daría «dientes» al INAI para salvaguardar el acceso a la información de manera objetiva.
Consecuentemente, la candidata de Morena reviró señalando que su opositora defendía a este órgano porque se ha beneficiado de una serie de contratos irregulares y corruptos expedidos por el órgano. En respuesta, Gálvez negó este asunto, pero Sheinbaum se adelantó y zanjó el tema entregando, en ese instante, un folder que contenía en su interior las su -
puestas pruebas que sostendrían este nexo.
Con esto, se infiere que la virtual electa presidenta no empatiza con el INAI, un arraigo que deviene desde hace tiempo. Por ello, no es sorpresa que Claudia Sheinbaum se encuentre empujando la desaparición de estos 7 órganos, poniendo especial acento sobre el INAI, que este año cumple 22 años en funcionamiento luego de su creación bajo el mandato de Vicente Fox Quesada.
Esta lucha contra el INAI también la ha librado López Obrador, siendo el último antecedente, de estos roces fue el pasado marzo del 2023, cuando vetó el nombramiento de 2 comisionados designados por el Senado de la República, lo que derivó en la inoperancia de la institución, al no contar con el quórum requerido para funcionar y poder dictaminar.
«El asunto es: ¿Queremos transparencia? Si. ¿Requerimos grandes organismos? Pues no necesariamente» (Claudia Sheinbaum)
En el Congreso
La iniciativa ya está estructurada ante el Congreso desde el 25 de julio, sin embargo, Claudia Sheinbaum anunció el pasado 31 de julio que no es su prioridad es -
ta reforma, pues de las 18 del paquete, centrará sus esfuerzos en el impulso de programas sociales y el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Según anunció en conferencia de prensa, su prioridad es elevar estas dos reformas a grado constitucional y posteriormente, «se comenzarán a revisar las demás».
Aunque refiere que esto no será prioritario en su trabajo, también es cierto que Morena ya circuló el dictamen que busca absorber los órganos autónomos a las Secretarías.
Durante la conferencia de prensa de hoy, se le cuestionó a la futura presidenta si someterá esta reforma a la opinión pública o si entablará el diálogo con las y los diputados.
En respuesta, la virtual electa presidenta refirió que la iniciativa ya está en el Congreso y que, además, habría qué ver cuál es el objetivo de una reunión con los órganos legislativos. Inmediatamente, atajó que está dispuesta a abrir el diálogo a través de la Secretaría de Gobernación.
«Ya está la iniciativa en el congreso y corresponderá a las diputadas y diputados hacer esta revisión. Siempre tendremos diálogo con todos aquellos que quieran hacerlo»
Al igual que AMLO, Sheinbaum también planea escribir un libro sobre la “transición histórica”
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
Igual que su mentor político Andrés Manuel López Obrador, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, planea escribir un libro sobre la “transición histórica” que se vive actualmente en México.
“Estoy escribiendo sobre ello, porque no hay en la historia de México una transición como la que estamos teniendo el presidente Andrés Manuel López Obrador y nosotros”, adelantó en conferencia, luego de reunirse con gobernadores en funciones y electos del sureste del país.
La morenista reflexionó los argumentos de los escritos que ya tiene desde que inició el periodo de transición, luego de ganar las elecciones del pasado 2 de junio:
“Primero, porque reconocemos la trayectoria del presidente y lo que ha logrado estos seis años. Segundo, porque estamos viviendo un proceso de transformación del que nosotros formamos parte; entonces es una transición tersa, en donde le vamos a dar continuidad”.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México justificó que esa continuidad la ha planteado “en cada lugar donde estuvimos, le vamos a
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Ante un panorama económico alterado durante las últimas semanas, el Banco de México anunció que recortó las tasas de interés para ubicarlas en 10.75%.
La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 10.75%, con efectos a partir del 9 de agosto de 2024.
“De entre los bancos centrales de economías avanzadas, algunos redujeron su tasa de referencia y la Reserva Federal la mantuvo sin cambios, al tiempo que el de Japón la incrementó. Esto último, junto con una reducción del dinamismo del mercado laboral en Estados Unidos, contribuyeron a que los mercados financieros internacionales registraran volatilidad”, informó la autoridad bancaria.
Recordó que ante estos indicadores, el peso mexicano se depreció. Por lo que “la curva de rendimientos de valores gubernamentales presentó movimientos a la baja, sobre todo
“Estoy escribiendo sobre ello, porque no hay en la historia de México una transición como la que estamos teniendo el presidente Andrés Manuel López Obrador y nosotros”, adelantó en conferencia, luego de reunirse con gobernadores en funciones y electos del sureste del país
dar continuidad a la Cuarta Transformación y, además, hay una amistad y un compañerismo que hemos tenido con el presidente desde hace más de 20 años”.
Además, dijo que esa transición ha sido “de frente al pueblo”, debido a que los informes que recibe el presidente en las giras de fin de semana en las que lo ha acompañado, se dan también “cuando tenemos reuniones internas, digo, se dan más detalles, pero es el informe que se da”.
Como parte de su justificación,
Sheinbaum Pardo dijo que hay que revisar la historia: “Siglo XIX, siglo XX, siglo XXI, normalmente hay hasta, ya sea el mismo partido político, a veces rompimientos, a veces deslindes, o yo me acuerdo hace tiempo se decía es que los proyectos de desarrollo son sexenales y ojalá hubiera proyectos de más largo plazo para el país. Entonces, ahora le vamos a dar continuidad a muchos proyectos y eso es muy bueno para México”.
Luego, puso un ejemplo: “imagí -
nense que yo dijera ‘no el Tren Maya ya no es de carga porque lo hizo el presidente López Obrador y me quiero distinguir del presidente’. Sería un absurdo”.
Tras su explicación, la prensa le preguntó si con esas notas se podría esperar algún libro suyo, a lo que contestó: “Eso espero, que lo pueda yo, si me da tiempo, poder compartir con todas las mexicanas y mexicanos lo que ha sido este proceso”.
Entonces, ofreció detalles del proceso: “Tomé la decisión porque cada noche que hacemos estas giras, pues escribo, tanto cuestiones emotivas como lo que estuvimos viendo durante el día; entonces ya tengo un montón de notas sobre lo que hemos vivido y creo que vale la pena compartirlo. Espero que lo podamos hacer, todo depende del tiempo”. Y en tono de broma, soltó: “El presidente tiene la capacidad de gobernar y escribir libros. Entonces, espero también tener esa posibilidad con el tiempo”.
Banxico da sorpresivo recorte de tasa de interés en 25 puntos; baja a 10.75%
en los plazos medios. En el segundo trimestre, la actividad productiva registró un bajo crecimiento, con lo que se extendió la debilidad que ha exhibido desde finales del año pasado. El balance de riesgos para la actividad económica se mantiene sesgado a la baja”.
Banxico puso énfasis en que la inflación general anual aumentó y se ubicó en 5.57% en julio ante el notorio incremento en el componente no subyacente, que es más volátil. La subyacente, que refleja de mejor manera la tendencia de la inflación, sumó en julio de 2024 dieciocho meses consecutivos de reducciones. En este mes se situó en 4.05%.
Por lo tanto,”las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 se incrementaron. En cambio, las correspondientes al componente subyacente disminuyeron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en
niveles por encima de la meta”.
Detalló que la Junta de Gobierno evaluó el comportamiento de la inflación y de sus determinantes, así como de las expectativas de inflación. Consideró la naturaleza de los choques que han afectado al componente no subyacente y la previsión de que sus efectos sobre la inflación general se disipen en los siguientes trimestres. El banco central justificó la de -
cisión señalando que “si bien el panorama inflacionario aún amerita una postura restrictiva, la evolución que ha presentado implica que es adecuado reducir el grado de apretamiento monetario. Así, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 10.75%”.
Garduño busca evadir su responsabilidad por incendio en estancia migratoria, alertan ONG
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Decenas de organizaciones sociales y defensores de derechos de personas migrantes alertaron sobre la intención del titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, de evadir su responsabilidad en el incendio de la estancia migratoria en Ciudad Juárez, en donde murieron 40 migrantes, 27 resultaron gravemente heridos y 15 mujeres sobrevivieron.
En un pronunciamiento firmado por organizaciones defensoras de los derechos de migrantes, resaltaron que el 12 de agosto se llevará a cabo una audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal de Ciudad Juárez en la que Garduño Yáñez intentará una vez más que un juez de control le apruebe una “solución alterna”, que en los hechos le significaría “liberarse del proceso penal que enfrenta por su responsabilidad en el incendio de la estancia migratoria de Ciudad Juárez”.
Las organizaciones que representan a las víctimas, explicaron que la Suspensión Condicional del Procedimiento (“solución alterna”), considerada en el Código Nacional de Procedimientos Penales, “tiene por objetivo detener la persecución y proceso penal en contra del acusado y extinguir la acción penal”, pretensión final de Garduño a quien “no se le investiga por homicidio ni lesiones, sino por ejercicio ilícito del servicio público, por lo que la clasificación del delito para él es más benéfica, cuando su responsabilidad debería ser mayor a la de todos los imputados en el caso”.
Las organizaciones destacaron que a los 16 meses de la tragedia “once perso-
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
El PRD perdió su última oportunidad de mantener su registro luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desestimó 240 impugnaciones con las que la oposición solicitó anular casillas de la elección presidencial.
Janine Otálora y Reyes Rodríguez, propusieron anular 29 y 37 casillas, respectivamente, porque se permitió que ciudadanos ajenos a la sección electoral fungieran como funcionarios de las mesas.
Aunque en sus propuestas precisaron que ello no alteraba el resultado de la elección, fueron rechazadas por el bloque mayoritario integrado por los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata, Felipe Fuentes y la magistrada temporal, Claudia Valle.
En tanto, por unanimidad la Sala Superior declaró inoperantes o infundados el resto de los argumentos de la oposición para anular las casillas, tales
El titular del INM intentará una vez más que un juez de control le apruebe una “solución alterna”, que en los hechos le significaría “liberarse del proceso penal que enfrenta por su responsabilidad en el incendio de Ciudad Juárez”, advierten organizaciones
nas de mandos medios y bajos, incluidos dos migrantes, continúan en detención acusados de homicidio y lesiones”, en tanto que Garduño lleva su proceso en libertad y sigue en funciones, mientras que el ex coordinador de Control y Verificación y Control, Antonio Molina, “se encuentra prófugo”.
Tras recordar que el 30 de abril, el comisionado del INM fue vinculado a proceso por el delito de ejercicio ilícito del servicio público y que hasta ahora no ha rendido cuentas sobre el incendio ante el Poder Legislativo, las organizaciones firmantes consideraron que ante la próxima audiencia, “el juez debe negar -como ya lo hizo antes- la ‘solución alterna’, pues ésta tendría efectos absolutorios, es decir, ya no se investigaría más ni se le sancionaría incluso si después de concluidas las investigaciones se determinará una responsabilidad mayor en la tragedia”.
Recordaron que en septiembre de 2023, Garduño promovió por primera vez la “solución alterna”, en la que se
comprometía “pagar la diferencia del valor de los daños materiales del inmueble establecidos entre el perito de la Fiscalía General de la República (FGR) y la empresa aseguradora a cambio de detener la investigación en su contra, sin tomar en cuenta la reparación del daño a las y los sobrevivientes y las familias de los migrantes fallecidos”.
Agregaron que Garduño volvió a solicitar la misma medida “aún cuando existe una suspensión definitiva de todos los procesos penales del caso otorga por el Juzgado de Distrito y sin la presentación de un plan de reparación del daño a favor de las familias de los 40 migrantes fallecidos y los 27 sobrevivientes”.
Las organizaciones que representan a las víctimas hicieron un llamado “a las diferentes autoridades a no permitir la impunidad de la que goza Francisco Garduño y el INM ante las graves violaciones a derechos que han redundado en muertes al interior de las estaciones migratorias, incluso posterior al incen-
dio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez”.
Al señalar que la FGR “debe terminar el proceso de investigación que culmine en un juicio justo para las víctimas”, resaltaron que Francisco Garduño Yáñez “se ha caracterizado por su falta de rendición de cuentas, como lo demuestran los 30 llamados y puntos de acuerdo que desde el Poder Legislativo le han hecho para que comparezca los cuales ha ignorado”.
Para las organizaciones, “los operadores de justicia que protegen los derechos de las víctimas deben evitar dar el mensaje que en México la impunidad impera sin importar la gravedad de los hechos”, sobre todo si se considera que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) calificó los hechos como graves violaciones a derechos humanos en su Recomendación 111VG/2023.
Las organizaciones que firman el exhorto a las autoridades están encabezadas por las que defienden a las víctimas, Derechos Humanos Integrales en Acción, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Asylum Access México y el Instituto para las Mujeres en la Migración. A la petición se suman decenas de organizaciones y albergues aglutinados en el Bloque Latinoamericano sobre Migración, el Colectivo de MonitoreoFrontera Sur, Grupo de Identidad y Educación y Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, entre otras más.
Sepultan al PRD: TEPJF tira 240 impugnaciones de la oposición y el sol azteca queda sin registro
como la instalación de éstas sin causa justificada en lugar distinto al aprobado por el INE; recibir la votación en fecha distinta; recibir la votación por personas u órganos distintos a los facultados; dolo o error en el conteo de votos, o permitir a la ciudadanía votar sin credencial o sin que su nombre aparezca en la lista nominal de electores.
Otros argumentos fueron la violencia generada por el crimen organizado; coacción del voto e intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Se consideran infundados e inoperantes porque para acreditar tal causal de nulidad resultaba trascendente que el enjuiciante especificara o aportara los elementos probatorios idóneos y suficientes a fin de probar que las irregularidades manifestadas trascendieron a los resultados de la elección, lo cual no aconteció”, planteó el magistrado
Fuentes en los proyectos que presentó. Esta es la primera sesión en la que el Pleno de la Sala Superior se integra con seis magistraturas, con la asistencia de Claudia Valle, quien fue designada temporalmente para participar en la calificación de la elección presidencial, pues la ley establece que para este proceso ese es el número mínimo de magistrados que deben estar presentes. El próximo lunes la Sala Superior
sesionará nuevamente con la integración temporal para discutir tres juicios iniciados por la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, el PAN, PRI y PRD, contra el resultado de la elección. El miércoles, también en sesión, la Sala Superior realizará el cómputo y dictamen final de la elección para que el jueves Claudia Sheinbaum reciba su constancia de mayoría y se oficialice su triunfo.
Sheinbaum necesitará 83 mil millones de pesos para terminar Tren Maya y el Interoceánico
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, estimó que su gobierno necesitará unos 48 mil millones de pesos para terminar las dos líneas adicionales del Tren Interoceánico, además de los 35 mil millones requeridos para complementar el Tren Maya como de carga; lo que suman alrededor de 83 mil millones de pesos.
Ambos proyectos forman parte de las obras de infraestructura que la próxima mandataria federal conversó con los gobernadores en funciones y electos del sureste del país en su reunión la mañana de este jueves, la quinta y última que protagonizó con los mandatarios estatales en la Ciudad de México durante esta semana.
En conferencia, explicó que con 35 mil millones de ese presupuesto continuará la construcción del Tren Maya para que, además de ser de pasajeros, sea también de carga, con las mismas vías, así como una ampliación a Puerto Progreso y
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La migración irregular a través de México se elevó un 193% interanual en la primera mitad del año, según revelan datos del gobierno, un fenómeno que se agudizaría ante la incertidumbre electoral de Estados Unidos, advierten activistas de la frontera sur este miércoles.
Las autoridades mexicanas reportaron 712 mil 226 “personas en situación migratoria irregular” entre enero y junio de 2024, casi el triple de las 242 mil 928 del mismo periodo de 2023, de acuerdo con las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob). En tan sólo seis meses, la migración irregular reportada por el gobierno de México casi alcanza el récord de 782 mil 176 migrantes que detectó en todo 2023, cuando este flujo subió un 77% anual.
El principal país de origen de los migrantes es Venezuela, con 200 mil 289 registrados, lo que implica un aumento del 215% y más de uno de cada cuatro del total de la migración irregular de 2024, el 29%.
Le siguen Ecuador (73 mil 615), Honduras (60 mil 260), Guatemala (56 mil 938), Colombia (44 mil 94), El Salvador (41 mil 679), Nicaragua (36 mil 405), Haití (30 mil 476) y Cuba (24 mil 151).
Presión en Estados Unidos
El aumento de la migración en México contrasta con la caída de los arrestos en la frontera con Estados Unidos,
Ambos proyectos forman parte de las obras de infraestructura que la próxima mandataria federal conversó con los gobernadores en funciones y electos del sureste del país en su reunión la mañana de este jueves
obras adicionales que seguirán a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Añadió que todas esas obras deberán ser terminadas en “máximo” los siguientes dos años.
Para el Tren Interoceánico, detalló que el proyecto es que se hagan dos líneas -la K y la FA- que lleguen a Guatemala y a Dos Bocas,
en Tabasco, para lo que se necesitarán unos 48 mil millones de pesos. Entonces, justificó: “El presidente decidió que en estos seis años el sureste fuera receptor de la mayor inversión, porque históricamente había sido la región más abandonada de nuestro país y vamos a seguir apoyando al sureste, no porque vayamos a desarrollar
los trenes hacia el centro- norte vamos a dejar el sureste abandonado; va a seguir la inversión en el sureste y el desarrollo de todos los Polos de Bienestar”.
Como lo anunció desde la primera reunión con gobernadores el lunes pasado, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México reiteró que habrá obras de infraestructura, agua y movilidad y desarrollo agropecuario para cada entidad.
A la reunión en el hotel Courtyard Revolución acudieron los gobernadores en funciones Salomón Jara de Oaxaca, Mara Lezama de Quintana Roo, Mauricio Vila de Yucatán y el electo Joaquín Díaz; así como los electos Rocío Nahle de Veracruz, Javier May de Tabasco, Eduardo Ramírez de Chiapas; además, solo Layda Sansores de Campeche envió a su secretario de Gobierno, Armando Toledo.
El paso de migrantes por México hacia EU se triplicó en el primer semestre; Venezuela es el principal expulsor
donde las detenciones de indocumentados cayeron un 73% desde el punto más álgido de diciembre hasta los 3 mil 415 reportados el 30 de julio, según informó la canciller mexicana, Alicia Bárcena, el viernes pasado.
La presión de Washington a México ha crecido ante las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, donde la migración y la frontera común han sido un tema clave.
Pero en el límite de México con Centroamérica la migración no se ha detenido y sus habitantes se sienten rebasados, según comentó Denis Olivera Aguirre, secretario general de la Asociación Impulsora para el Desarrollo de los Mercados en Tapachula, la principal urbe fronteriza.
“Aquí la frontera sur ha sido testigo de cómo se ha vulnerado la soberanía nacional, en el sentido de que han pasado por Tapachula millares de personas que vienen de otros países, migrantes, niños, familias enteras, embarazadas y hemos visto cómo ha crecido este flujo migratorio”, expuso a EFE.
La travesía mexicana antes del sueño estadounidense
El flujo de personas se eleva pese a los crecientes peligros que afrontan los migrantes en Chiapas, estado de la frontera sur de México que padece una disputa del crimen organizado para controlar el tráfico de drogas y personas.
“Son demasiados los riesgos que pasamos, los golpes de calor, enfermedades, personas golpeadas y lo más peligroso es la situación que está en el país, los secuestros, sí hay secuestros. (Vamos) un poco con miedo, yo llegué aquí con mis tres niños”, contó a EFE el hondureño Carlos Rivera.
Otros migrantes se debaten entre continuar en Estados Unidos o quedarse en México, donde el gobierno ha prometido refugio para quienes quieran trabajar en el país, en particular en el sur.
“La cosa está mal en el mundo y uno siempre va a buscar dónde está mejor o no, yo me radicaría en México, mi objetivo no es México, pero me siento seguro”, expuso un ciudadano de República Dominicana que omitió su nombre por temor a las autoridades migratorias.
El activista mexicano Luis Rey
García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana (CDH), quien suele acompañar a los migrantes en la frontera sur, consideró insuficiente el trabajo del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
También advirtió de un persistente aumento migratorio ante la crisis en otros países, como la política en Venezuela, donde el presidente Nicolás Maduro asevera que ganó la reelección pese a las denuncias de fraude de la oposición.
“Hay una persecución en Venezuela, siguen los problemas en Cuba, siguen los conflictos en África que están haciendo que muchos compañeros (huyan), en Haití no cesan los problemas y, por lo tanto, la migración se ha incrementado”, señaló en una entrevista. Con información de Latinus. (EFE).
México debe intervenir para que Maduro reconozca su derrota, pide María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela
Andro Aguilar Ciudad de México, (Tribuna)
María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela, pidió al gobierno de México intervenir para que Nicolás Maduro reconozca los resultados de la elección del 28 de julio, respete los derechos humanos y acepte una negociación con garantías para las partes.
La política aseguró que el gobierno mexicano, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, tiene “una enorme responsabilidad” para resolver el conflicto poselectoral en Venezuela debido a su comunicación con el gobierno venezolano.
“El gobierno mexicano tiene una enorme responsabilidad porque tiene el vínculo del canal directo con Nicolás Maduro. Que le haga saber a Nicolás Maduro que su mejor opción es aceptar los términos de una negociación razonable, con garantías para las partes, que parte de reconocer el resultado del 28 de julio, que todo el mundo sabe cuál fue, y que detenga la remisión. Ese es un mensaje muy importante que yo le pido al gobierno mexicano, que haga respetar los derechos humanos, que liberen a todos los detenidos”, expresó Machado en una conferencia virtual con medios de comunicación mexicanos.
Además, la líder de oposición puso a disposición del Instituto Nacional Electoral (INE) la documentación y el contacto con las personas que crearon la plataforma de verificación de datos con la que acreditan la victoria de Edmundo González, excandidato presidencial de Venezuela.
“Nosotros hemos abierto y entregado todo, y nos interesaría muchísimo poder tener una interacción con el Instituto Nacional Electoral de México para que puedan confirmar la veracidad con sus propios ojos de la información
que tenemos. Estamos absolutamente tranquilos con la información que tenemos y por tanto, queremos que todo el mundo la vea y la comparta”, dijo.
La política venezolana agradeció a la población mexicana por recibir a sus compatriotas que han tenido que migrar y pidió respaldar su causa.
“Pedirles que nos acompañen en esta hora. Es mucho lo que México puede hacer en este momento. Yo necesito que los venezolanos que estamos aquí luchando sepamos que no estamos solos, que nos acompañan”.
María Corina Machado enfatizó el papel que México tiene como mediador junto con los gobiernos de Brasil y Colombia, para una solución al conflicto electoral en su país, pero reiteró su condición de que el gobierno de Nicolás Maduro reconozca la presunta victoria del bloque opositor.
“México tiene un rol importantísimo porque tiene un canal de comunicación con el régimen, junto con Colombia y Brasil. Hay un intento de articulación y de abrir canales, lo cual me parece positivo. Pero sí necesitamos que parta del reconocimiento de lo ocurrido el 28 de julio. Nosotros no vamos a negociar resultados. Nosotros no vamos a aceptar un esquema de poder compartido donde Maduro permanece en el poder y cede algunos espacios, porque eso sería desconocer la voluntad popular”.
La política enumeró los cuatro puntos
que contempla su plan de negociación:
1. Reconocer los resultados que la oposición tiene de las elecciones del 28 de julio.
2. Una negociación para una transición ordenada y estable.
3. Que se otorguen garantías, salvaguardas e incentivos para lograr la transición lo más pronto posible.
4. Una negociación con líderes y representantes de la sociedad civil que están en la oposición.
La líder opositora aseguró que con la información que tienen, no hay manera de que el presidente Nicolás Maduro haya ganado la elección para mantenerse en el cargo que ostenta desde 2013, tras la muerte de Hugo Chávez.
“Tenemos más del 83.5 por ciento de las actas que demuestran que Edmundo González Urrutia es el presidente electo con el 67 % de los votos. Maduro obtuvo 30. Aunque Maduro sacara el 100 por ciento de las actas que nos faltan, jamás se acercaría ni remotamente al resultado del voto”.
Manda mensaje a Sheinbaum
La opositora explicó que no ha tenido contacto con el gobierno mexicano y reconoció que tiene dudas de los frutos que rinda la interlocución de los gobiernos de México, Brasil y Colombia ante el comportamiento de Nicolás Maduro.
“Yo espero que el gobierno mexicano entienda la enorme responsabilidad, no solamente hacia Venezuela, sino ha-
cia la región. Yo les digo algo: si Maduro opta por aferrarse por la fuerza, como él dijo, por las malas, nosotros podemos estar viendo una ola migratoria como la que nunca hemos visto”.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha señalado que el Consejo Nacional Electoral debe presentar los resultados que respalden al candidato ganador.
“Nadie se puede autonombrar o autoproclamar victorioso si no hay un órgano electoral que decide porque, me imagino, los que participaron sabían que había un consejo y un tribunal”, dijo AMLO.
Aunque María Corina Machado evitó a hacer un llamado directo a la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, sí apeló a la labor que han realizado las mujeres en ese país y los ataques que ha recibido en su conflicto político por su situación.
“Yo le pediría a la presidenta electa de México que escuche a las mujeres venezolanas, el dolor que hay el anhelo compartido pero también la fuerza, que sepa que no nos vamos a rendir”. Qué pasó en las elecciones de Venezuela
El pasado 28 de julio se llevaron a cabo las elecciones en Venezuela; sin embargo, tras una jornada en la que la oposición denunció irregularidades, el Consejo Nacional Electoral dio como ganador a Nicolás Maduro.
Esto ha provocado protestas en las calles que han dejado hasta el momento 24 muertos y más de 2 mil personas detenidas. De acuerdo con Corina Machado, el gobierno de Nicolás Maduro ha reprimido a líderes opositores y cometió fraude para continuar al frente del país.
Aunque el gobierno oficialista ha prometido transparentar el proceso, hasta el momento no se han dado a conocer las actas en donde supuestamente se comprueba la victoria de Maduro.
A México no le corresponde detener a Vladimir Putin: AMLO
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
A México no le corresponde detener a Vladimir Putin, presidente de Rusia, como lo solicitó Ucrania, en caso de llegar a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Nosotros no podemos hacer eso, no nos corresponde, nosotros estamos en contra de la guerra, estamos a favor de la paz y lo que hemos propuesto en el caso de la guerra de Rusia y de Ucrania es acuerdo que haya una intermediación”, aseguró.
Recordó que propuso un grupo para lograr la paz en los conflictos bélicos, de la cual no se obtuvo respuesta.
Sobre la invitación a Rusia, el mandatario federal respaldó lo declarado por la virtual presidenta electa, Sheinbaum, en torno a que México envía invitación a este acto a los países con los que tiene relaciones y recordó en qué casos se rompieron.
“Ahora no hay relaciones con Ecuador porque invadieron nuestra embajada y no hay tampoco buenas relaciones con el Perú. Estamos hablado de los gobiernos, no de los pueblos.
Para su toma de protesta en 2018,
aseguró: “Nosotros también invitamos a todos. En el desfile pasado invitamos a países que siempre invitamos para que venga una delega-
ción para que participen en el desfile y vinieron de Rusia y nos hicieron un escándalo tremendo, estuvieron de otros países”.
LAS 9 MUJERES DESAPARECIDAS EN «VUELOS DE LA MUERTE» POR EL EJÉRCITO MEXICANO
Arantza Díaz
En 1975, el estudiante izquierdista Jesús Ibarra fue detenido arbitrariamente por elementos policiales de Monterrey un 18 de abril; jamás fue encontrado. A partir de este momento, su madre, Rosario Ibarra de Piedra se convirtió en una de las pioneras por esclarecer las desapariciones durante el régimen priista y fundaría el Comité Eureka que, a principios del 2000 recibió una carta que ahora, 20 años después ha dado fe de la violencia militar que ejerció el Estado mexicano en los llamados «Vuelos de la muerte«.
La carta fue firmada por un tal Apresa Benjamín, militar desertor que deseaba «saldar deudas«, sin embargo, se desconoce su paradero o si el nombre con el que firmó es, siquiera, fidedigno.
Cuando la carta llegó a manos de Rosario Ibarra de Piedra, la madre buscadora prescindió de este documento, probablemente, dudaba del contenido y tomó la decisión de archivarlo. Al interior de la carta, se encuentran 183 nombres de personas quienes fueron torturadas por elementos castrenses y arrojadas al mar en la ciudad de Acapulco, 9 de ellas, son mujeres.
Rosario Ibarra de Piedra murió en 2022 y la carta del militar desertor permaneció en desconocimiento del ojo público y no fue hasta el día de ayer, que la periodista Marcela Turati, investigadora de los crímenes ejercidos durante la llamada Guerra Sucia, dio a conocer la carta, primero, a familiares enviando un mensaje de resistencia y posteriormente, a la población civil a través de la publicación de un artículo.
Mujeres en la lista de «vuelos de la muerte»
Consultando el documento oficial, Cimacnoticias encontró que se tiene registro de 9 mujeres víctimas de esta práctica, la mayoría, víctimas de desaparición forzada por elementos de seguridad y asesinadas con mayor incidencia en el 74 en el estado de Guerrero, sólo una de ellas, originaria del, entonces, Distrito Federal. Mayormente, estudiantes de entre 18 – 30 años, militantes de la Liga Comunista, esposas o hermanas de militantes / fundadores de movimientos izquierdistas.
La información recopilada, queda constituida de la siguiente manera: Teresa Estrada Ramírez «Norma», lugar: Distrito Federal. Registrada en el viaje 8 el 1 de septiembre del 74. Matilde Santiago Vázquez, lugar: Coyuca. Registrada en el viaje 7 el 2 de octubre del 73.
Ramona Riosque Roque, lugar: Acapulco. Registrada en el viaje 10 el 19 de abril del 74. Ramona era integrante de la Brigada Campesina
de Ajusticiamiento, desaparecida y torturada junto a su compañera, Marina Texta quien no aparece en el documento.
Isabel Jiménez Fernández, lugar: San Andrés de la Cruz. Registrada en el viaje 11 el 2 de junio del 72. Esta mujer fue detenida arbitrariamente, según documenta Cimacnoticias, se dedicaba al trabajo doméstico cuando fue detenida en Guerrero por militares, buscaban a su esposo militante del PDLP; no lo encontraron y se la llevaron a ella en su lugar.
Perla Sortelo Patiño «Ilda», lugar: Santiago de la Unión. Registrada en el viaje 12 el 2 de julio del 74.
Isabel López Blanco, lugar: Atoyac. Registrada en el viaje 20 el 18 de julio del 74, Isabel era una estudiante guerrerense de entonces 18 años de edad.
Gloria Guerrero Gómez, lugar: Atoyac. Registrada en el viaje 22 el 20 de septiembre del 74.
Mariana de la Cruz Yáñez «Maribel», lugar: Atoyac. Registrada en el viaje 23 el 13 de octubre del 74.
Martina Reyes Ahuejote, lugar: Kilómetro 17 (*caso extraordinario, pues es la única con este registro). Registrada en el viaje 23 el 20 de noviembre del 74.
Es importante señalar que aún quedan pendientes el esclarecimiento de más casos de mujeres que, probablemente, fueron víctimas de los vuelos de la muerte y de otras prácticas inhumanas por parte del Estado.
Como, por ejemplo, las hermanas Ana Luz y Sara Mendoza Sosa, jóvenes que militaban en Movimiento de Acción Revolucionaria y que fueron desaparecidas por el Ejército al ser detenidas por un retén en Veracruz.
Lourdes Martínez Huerta, de 23 años e integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre, fue detenida en junio de 1975 en Culiacán, Sinaloa, cuando ella presentaba un embarazo de entre tres y cuatro meses de gestación. Hasta la fecha se desconoce su destino y el de su hija o hijo.
Marina Texta, compañera de Ramona Ríos Roque, fue torturada por el Estado para confesar que conocía al líder izquierdista Lucio Cabañas; no se volvió a saber de ella.
Alicia de los Ríos Merino, era originaria de San José Bachíniva, Chihuahua; militaba en la Liga Comunista 23 de septiembre. Fue detenida el 5 de enero de 1978 en la colonia Nueva
Vallejo, en la Ciudad de México, por agentes de la División de Investigación para la Prevención de la Delincuencia, al mando del coronel Francisco Sahagún Baca, y fue vista por última vez ese mismo año en una base militar en Guerrero. Cimacnoticias documentó el pasado 3 de abril cómo Ríos Merino fue una de las víctimas de los vuelos de la muerte.
La lista sí coincide con las listas de personas desaparecidas en los 70s
A raíz del trabajo de investigación realizado por Marcela Turati, las organizaciones de investigación iniciaron un proceso de cotejo del asunto. El veredicto: Sí hay elementos de verosimilitud.
El Centro Prodh, Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Artículo 19, habiendo tenido acceso al documento pudieron constatar que al menos 160 de los 183 nombres contenidos en la lista sí corresponden a personas desaparecidas que se encuentran en los listados Femospp, Comverdad, CNDH, en Archivos de la Represión o en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Dentro del cotejo informativo, el Centro Prodh refiere que las fechas y lugares de detenciones realizadas entre el 72 y el 74 corresponden entre sí, es decir, son concordantes, lo que esboza que, efectivamente, la carta del militar desertor empata con los tratos inhumanos y su probable servicio activo.
Otro apunte importante es que esta carta, aunque recién ha estallado, el Estado mexicano ya está al tanto de lo que contiene el documento, según infiere información disponible del Centro Prodh, que exigen se inicie una investigación exhaustiva y den a conocer todos los documentos relacionados con los Vuelos de la Muerte. Y es que, es necesario apuntar a que desde hace años las organizaciones y centros de investigaciones han exigido a la Secretaría de la Defensa Nacional información sobre los asesinatos que cometieron al arrojar a personas a mar abierto. La respuesta, siempre es la misma: No existen listas sobre dichas ocasiones.
Con esto, se dota de mayor importancia que, por primera vez, se posea una lista con nombres y fechas
que dan fe de que las fuerzas armadas fueron responsables de estos crímenes humanos. Asimismo, hay que apuntar a que estos 183 nombres sólo corresponden a un par de años, lo que expone que la cifra de homicidios cometidos es mucho mayor de lo proyectado, pues esta práctica se ejerció, por lo menos, durante 6 años. Las víctimas eran cargadas con piedras, amarradas a bloques de concreto – metal y otras, heridas con bayonetas para que fuesen devoradas por animales marinos.
«Ya va a cumplir 50 años desde que se lo llevaron y hasta hace menos de un mes aparece una ruta de esto, pero la sensación es que si esto le pasó nunca vamos a poder recuperar los restos, y que lo asesinaron de esa forma, que de todas las alternativas escogieron ese método. Siempre pensando si le rompieron los huesos, si lo torturaron con choques eléctricos, si lo picaron y lo aventaron al mar, si los aventaban vivos, No alcanzo a imaginar todo ese terror”, Angélica María Ramírez, hija de Gorgonio Santiago, víctima de los vuelos de la muerte en entrevista para Marcela Turati.
Según expuso el militar desertor, es el capitán Javier Barquín el autor material de todos estos crímenes cometidos en la década de los 70s. Sin embargo, no ofreció más información al respecto, señalando que investigando al capitán se descubriría la verdad, pero que él no podría hacer más porque su vida y la de su familia correría un gran peligro.
En el documento, el militar desertor refiere que abandonó su misión en el 76 cuando fue descubierto por Barquín. En la carta enviada a Rosario Ibarra de Piedra se lee lo siguiente: «Como le comente en días pasados, estube en el 74 comisionado en Pie de la Cuesta comisionado a las ordenes del entonces capitan Javier Barqin Alonso y en ese entonces me percate de la forma en que desaparecen los cuerpos de los guerrilleros que asesinaban y que eran metidos en el avion Aravat 2003 para arrojarlos en el mar. Por diferencias con dicho capitan tube que desertar en el 76ya que me amenazó de muerte si yo desia lo que habia visto”
Independientemente de la carta, Rosario Ibarra de Piedra fue una investigadora aguerrida que ya le había seguido la pista al capitán Javier Barquin, segundo comandante del grupo operativo de la Policía Militar y del temido Grupo Zorba.
Este documento, es apenas la antesala para exponer la participación del Estado mexicano en uno de los episodios de tortura y homicidio más cruenta del último siglo. Hasta el momento de publicación de este artículo, no existe un pronunciamiento oficial por parte del presidente de la República ni de la SEDENA.
DERECHO A SABER, CRUCIAL PARA COMUNIDADES INDÍGENAS
Mañana, 9 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha marcada en el calendario internacional para recordarle a los estados miembros de Naciones Unidas sus obligaciones para proteger los derechos de estos grupos en situación de vulnerabilidad.
En este contexto, hoy realizamos el primer Congreso Regional del Sureste en la ciudad de Oaxaca, denominado “La transparencia y el derecho a saber de pueblos y comunidades indígenas”. El acceso a la información es un derecho fundamental que garantiza la transparencia, promueve la justicia social y permite la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Para las comunidades indígenas en México, este derecho es crucial, ya que les proporciona herramientas para defender sus territorios, preservar su cultura y mejorar sus condiciones de vida.
Incluso, desde el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) hemos dirigido campañas específicas y realizado traducciones a lenguas indígenas como una forma de eliminar barreras para el ejercicio de
los derechos constitucionales con que trabajamos. Asimismo, como entes garantes hemos impulsado iniciativas como el Programa de Sensibilización de los Derechos de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Prosede), que ha beneficiado a más de un millón de personas indígenas en 17 estados del país.
Es innegable que estas comunidades indígenas han sufrido a lo largo de la historia el despojo de tierras, explotación y discriminación, factores que han afectado hasta el día de hoy a su libre determinación. Quienes se identifican como indígenas siguen estando en situación de vulnerabilidad, con altos índices de pobreza, analfabetismo y falta de acceso a servicios básicos como salud y educación. A nivel global, se estima que existen más de cinco mil comunidades indígenas en más de 90 países, representando alrededor de 476 millones de personas. En México, según el Censo de 2020 del INEGI, 23.2 millones de personas se identifican como indígenas, principalmente en estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero. Garantizar el acceso a la información a las comunidades indígenas tiene múltiples beneficios. Primero, permite la defensa
de sus derechos y territorios. Con información pública relevante, las comunidades pueden conocer y exigir el cumplimiento de los programas y proyectos gubernamentales destinados a ellos. Por ejemplo, en Oaxaca, gracias al acceso a la información, comunidades indígenas pudieron entender mejor los megaproyectos en sus tierras y tomar decisiones informadas a través de procesos de consulta. Además, la transparencia promueve la disminución de las brechas e impulsa el desarrollo socioeconómico. Al estar informadas sobre las oportunidades educativas, servicios de salud y programas de apoyo gubernamental, las comunidades indígenas pueden mejorar sus condiciones de vida. Esto además ayuda a las autoridades a diseñar y adaptar políticas públicas incluyentes basadas en la diversidad social. Garantizar los derechos desde el INAI es un paso fundamental para promover la justicia social, la transparencia y la participación democrática. Como comisionada nacional seguiré impulsando las estrategias implementadas por el instituto, que representan un avance significativo; pero es crucial trabajar más en políticas y programas que aseguren la utilidad social.
Julieta del Río
PUNTO Y COMA
Roger Laid
PASO LENTO DE LA TRANSICIÓN
La transición administrativa actual y la estrategia que ha diseñado el gobernador electo de Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar, quien conoce ampliamente los entretelones de la política aldeana, ofrece visos de seguridad y desarrollo con un gobierno que se identifica como plural.
El comiteco, discípulo de altas escuelas, está tejiendo finalmente dejando a un lado voces que pudieran insistir en la toma de decisiones para beneficio de los chiapanecos.
Sin embargo, muchos que andan y viven de la grilla política no la entienden y por eso se pierden fácilmente en el mar de conjeturas. La calidad y nivel en los políticos es reflejado al contratar los servicios para que se difundan bondades, falsas trayectorias y méritos, ataques, es un método fallido que ha sido muy usado y así se ha convertido en anacrónico.
Pero no lo entienden, así se observa en diversos medios y plataformas mismas que han proliferado generando mucha desinformación.
La gabinetitis se ha dado a muchos de estos especímenes que pululan en cafés, bares, restaurantes y dependencias oficiales, desde luego se busca la primicia, pero no se debe confundir al respetable, mientras el que palomea, el que toma las decisiones está inmerso en proyectos, estrategias, planes de gobierno, con los mejores hombres y mujeres que puedan sacar a Chiapas de la barranca.
Puntos Suspensivos…
La presidenta electa Claudia Sheinbaum y el gobernador electo de Chiapas Eduardo Ramírez, en reunión con gobernadores electos y constitucionales, acordaron impulsar un polo de desarrollo en la frontera sur, el comiteco mencionó de la creación de condiciones necesarias que impulsen la economía y desarrollo en la región… El Plan Tuxtla 4T ha colectado las necesidades más importantes en los foros, pláticas, diálogos, asamblea entre otros mecanismos de comunicación, el alcalde electo Ángel Torres ha demostrado gran interés en empatar esfuerzos y le está siendo reconocido.
ANÁLISIS A FONDO: UN JUEVES DRAMÁTICO
Francisco Gómez Maza
• Alta inflación, recorte de la Tasa de Interés Interbancaria, freno a la economía
• Y el potentísimo terremoto que cimbró a la isla de Japón y escandalizó al mundo
Este jueves, para empezar, fue escenario dramático de grandes hechos que llenaron las páginas de papel o electrónicas y radiales de la prensa mundial y nacional. El terremoto (7.1 grados Righter), calificado por las agencias de prensa mundiales como “poderoso terremoto”, sacudió la tierra, y las estructuras de la isla de Japón, a cuyo paso siguió un tsunami de hasta medio metro de alto, que impactó en las costas del suroeste del país asiático. Al momento de escribir esta columna periodística, aún no se tenía el saldo de los graves daños que causó el movimiento de la tierra, ni si había habido muertes, y de cuántos. Pero, la tierra se estremeció. Tampoco se tuvieron noticias de los efectos que el movimiento telúrico tuvo en la vida económica mundial. Ya antes, en la víspera, el gobernador del Banco de Japón había salido a la palestra de los medios a intentar tranquilizar a los mercados, violentados y trastocados por intervención poco prudente de esa institución, con la que se vieron afectados los mercados de riesgo y los cambiarios. Pero ya los mercados financieros en México habían resentido la volatilidad que presentaron los internacionales. El llamado súper peso se depreció por causa del trancazo muy fuerte, tan fuerte que la moneda mexicana, que había sido punto de referencia para los inversionistas particularmente de las economías emergentes se
vino abajo, llegando a rozar los 20 pesos por un dólar americano. La curva de rendimientos de valores gubernamentales presentó movimientos a la baja, sobre todo en los plazos medios. Ya en el segundo trimestre, la actividad productiva había experimentado un bajo crecimiento, con lo que se extendió la debilidad que ha exhibido desde finales del año pasado. El balance de riesgos para la actividad económica se mantiene sesgado a la baja. Y este jueves los acontecimientos provocados por el banco de Japón obligaron a la banquera central gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, a decidir una rebaja del costo del dinero, de la llamada Tasa de Interés Interbancaria, por los ya tradicionales 25 puntos base para situar la cotización en 10.75 pesos por unidad, no obstante que la inflación, su alto costo, requería más bien de un incremento de la TII para combatir el crecimiento, casi inmoderado, de la inflación mexicana. El INEGI había informado muy de mañana de este mismo jueves que, en el mes de julio pasado (el último corte de la lectura de los indicadores del comportamiento de los índices de precios), el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) presentó un aumento de 1.05% respecto a junio y, con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 5.57 por ciento, un porcentaje elevado. En el mismo mes
de 2023, la inflación mensual fue de 0.48% y la anual, de 4.79 por ciento, con lo cual la inflación aumentó 78 centésimas de punto. El INEGI da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) con el objetivo de medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos, que adquiere una o un consumidor urbano promedio. El índice de precios subyacente, afortunadamente, sólo se incrementó 32 centésimas de punto porcentual, a tasa mensual, y 4.05 % a tasa anual, mientras que el índice de precios no subyacente registró un alza de 3.29 % mensual y de 10.36 % anual. Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.12 % y los de servicios, 0.55 por ciento. Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 5.00 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 1.69 por ciento. Porcentajes, todos, nada halagüeños, y que contribuyeron al incremento desmedido de la inflación general. Así, ante un panorama económico nada halagador, nos quedamos esperando los mortíferos efectos del terremoto que cimbró a la isla de Japón. Terremoto de magnitud 6,9 cuyo epicentro se situó a 29 kilómetros al este de la ciudad de Miyazaki y a una profundidad de 33 kilómetros.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Comunista y fan de Sheinbaum, muestra el fracaso de la diplomacia de la 4T
• La travesía mexicana antes del sueño estadounidense
México y los grandes fracasos de la política exterior desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió en cargo en 2018.
Ya en el ocaso de su fallido gobierno, porque a decir de muchos, nada le ha salido bien, empezando por su proyectos faraónicos como el AIFA, un aeropuerto sin vuelos, el tren maya, una burla para el turismo nacional e internacional y su refinería de “Dos Bocas”, que no refina ni el agua que inunda los huracanes, que lamentablemente para el tabasqueño, terminará su sexenio sin que su magna obra sea terminada, eso sí con costo excesivo cercano a los 18 mil millones de dólares, un ejemplo de corrupción.
Lo anterior fue como preámbulo al fracaso de Andrés Manuel como presidente de México, pero como no ha tenido ningún logro quiere montarse en Claudia Sheinbaum para concluir lo que no pudo hacer en su administración,
Pero vayamos al rubro de la diplomacia, las relaciones internacionales que nunca un gobierno de los anteriores había cometido tantos errores.
México es un país grande. Históricamente ha tenido un peso moderado en su política exterior en América Latina y el mundo. Ahora sin temor a equivocarme, puedo asegurar que es una broma mal contada, que será necesario que la nueva presidente de México, tendrá que recular a la política internacional que practicó López Obrador, que a partir del 1 de octubre próximo el nuevo gobierno tendrá como desafío recuperar el liderazgo perdido y honrar la prestigiosa y profesional política exterior del país Azteca. En política exterior, López Obrador inició con el pie izquierdo, si pues hay que recordar el discurso en el Zócalo pronunciado por el dictador cubano Miguel Díaz Canel en 2021 hasta el desfile de tropas rusas en las fiestas patrias de 2023, la política exterior del inquilino de Palacio Nacional, ha estado llena de contrariedades, errores y rencores ideológicos. Otro ejemplo es la protección y asilo a Evo Morales, cuando en 2019, el presidente mexicano le abrió las puertas a Evo Morales quien huyó de Bolivia tras cometer fraude electoral e intentar reelegirse en abierta violación a la Constitución de dicho país.
Una acción injerencista, que es otro fracaso de la diplomacia de la 4T, fue cuando en 2022, López Obrador, defendió al golpista Pedro Castillo en Perú y desconoció la Presidencia de Dilma Boluarte. Durante meses México saboteó la Alianza del Pacífico debido a su berrinche ideológico con Perú. El comercio, las inversiones y la prosperidad perdieron relevancia ante la diplomacia del rencor.
Otro “negrito en el arroz” de la diplomacia a la 4T, fue el fallido intento de boicot a la Cumbre de las Américas. El mesías tropical dejó de reunirse con su principal socio comercial únicamente por no invitar a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela; afortunadamente su intento de boicot fracasó y la cumbre fue un éxito rotundo.
Él se dice que no es injerencista, ha criticado, interferido y chocado con jefes de estado de Colombia, España, Austria, Panamá, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y por supuesto Estados Unidos.
López Obrador ha defendido y financiado a la dictadura de Cuba, ha respaldado al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y se ha negado a condenar los crímenes lesa humanidad de Daniel Ortega en Nicaragua.
Hoy, aunque sabe que Maduro perdió las elecciones en Venezuela López Obrador sigue defendiendo a su homologo el dictador Maduro y no quiere reconocer el triunfo de Edmundo González, como lo han hecho siete gobiernos de Estados Unidos, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Panamá.
Lo que viene a confirmar el fracaso de el gobierno de López Obrador en materia de política exterior fue lo que se difundió en redes sociales a nivel mundial.
Fue el escandalo propiciado por el cónsul de México en Shanghái, Leopoldo Guadalupe Michel Díaz, al protagonizar un pleito con personal de esta sede diplomática de nuestro país en China.
Todo un verdadero troglodita, es el verdadero diplomático mexicano que insulta y humilla a los trabajadores del consulado mexicano que seguramente como amigo de #EsFraudia será llamado para ser titular de la Secretaría del Trabajo.
En mayo pasado, Leopoldo Michel Díaz y muy amigo de Claudia, fungió como responsable de una publicación firmada por 150 exmilitantes del extinto Partido Comunista Mexicano en apoyo de Claudia Sheinbaum.
El dilema de hoy en México no es democracia versus autoritarismo; el dilema es entre la construcción de un nuevo régimen político y la sustitución del viejo régimen político caduco, y la creación de una nueva cultura política democrática que sustituya a la vieja cultura política priista que ha perdurado por más de cien años en nuestro país, decía la publicación impulsada por este energumendo que amenazó con partirle la mandarina en gajos a todos los de ese consulado, claro con el respaldo de #EsFraudia.
Los problemas en sus países. Hacen que aumente la migración en México.
Hay una persecución en Venezuela, siguen los problemas en Cuba, siguen los conflictos en África, eso esta provocando que muchos compañeros ciudadanos de esos países huyan; en Haití no cesan los problemas y por lo tanto, la migración se ha incrementado y todos tienen la meta de llegar a México y de ahí dar el paso final a Estados Unidos.
Por lo tanto, el flujo de personas se eleva pese a los crecientes peligros que afrontan los migrantes en Chiapas, estado de la frontera sur de México que padece una disputa del crimen organizado para controlar el tráfico de drogas y personas.
Son demasiados los riesgos que pasan, los golpes de calor, enfermedades, personas golpeadas y lo más peligroso es la situación que está en el país, los secuestros, sí hay secuestros.
Otros migrantes se debaten entre continuar en Estados Unidos o quedarse en México, donde el gobierno ha prometido refugio para quienes quieran trabajar en el país, en particular en el sur.
La cosa está mal en el mundo y uno siempre va a buscar dónde está mejor o no, muchos prefieren radicar en México, aunque el objetivo no es México, con todos los problemas, se sienten seguros.
El activista mexicano Luis Rey García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana (CDH), quien suele acompañar a los migrantes en la frontera sur, considera insuficiente el trabajo del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Advierte un persistente aumento migratorio ante la crisis en otros países, como la política en Venezuela, donde el presidente Nicolás Maduro perdió la reelección.
Del Montón
En el marco de la reunión con gobernadores electos y constitucionales del Sureste del país, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, acordaron impulsar un polo de desarrollo en la frontera sur del país. Ramírez Aguilar subrayó que el encuentro muestra que desde ahora se está trabajando arduamente para llegar al inicio de nuestros gobiernos, tanto federal como estatal, con un proyecto bien definido de los pasos que vamos a seguir para sacar adelante a Chiapas y los demás estados del Sureste. Sin duda, agregó, la participación activa, el intercambio de ideas y el trabajo conjunto entre la Federación y los estados hará realidad la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de todos los mexicanos. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
INFORME
Sepultan al PRD: TEPJF tira 240 impugnaciones de la oposición y el sol azteca queda sin registro
Garduño busca evadir su responsabilidad por incendio en estancia migratoria, alertan ONG
El paso de migrantes por México hacia EU se triplicó en el primer semestre; Venezuela es el principal expulsor
SOLICITUD
CHIAPAS
CONTRA PODER EN
Pide Federación a Chiapas atender epidemia de dengue como situación de emergencia
DETENCIÓN
Adolfo Karam Beltrán, exdirector de la Policía Judicial de Puebla acusado por cometer tortura contra la periodista Lydia Cacho, fue excarcelado el martes luego de ganar un amparo que le permitió modificar las medidas cautelares por las cuales estaba preso en el penal de Cancún, Quintana Roo.
Al igual que AMLO, Sheinbaum también planea escribir un libro sobre la “transición histórica”