CONTRAPODER EDICIÓN 2936

Page 1


D O X A

La desmesura en las decisiones políticas

Chiapas abandonado a su suerte

Uno de los riesgos de la democracia es la desmesura, la arrogancia en el uso del poder, que es consecuencia de la instauración de un poder absoluto, en donde el Ejecutivo controla el Legislativo PAG. 2

El robo de autos en la carretera a Berriozábal se ha incrementado. Esto debido a que la delincuencia tiene permiso y protección policíaca.

Hay casos en que los ministerios públicos no quieren levantar la denuncia.

Lo grave de todo, es que el gobierno oculta el incremento de la inseguridad.

La situación de violencia en Chiapas ha rebasado todas las soluciones posibles: Iglesia católica

A pesar de las promesas recurrentes de justicia social, desarrollo económico y pacificación de los partidos políticos, la realidad en Chiapas está plagada de devastación ambiental, violencia y descomposición social, alertó el Centro Católico Multimedial

Indígenas de Chenalhó regresan a sus hogares tras haber sido atacados por sicarios

Arranca Jornada Nacional de Salud Pública en Chiapas

ANÁLISIS A FONDO: TASA DE INTERÉS INTERBANCARIAINFLACIÓN

La desmesura en las decisiones políticas

Uno de los riesgos de la democracia es la desmesura, la arrogancia en el uso del poder, que es consecuencia de la instauración de un poder absoluto, en donde el Ejecutivo controla el Legislativo y éste decide aprobar leyes que van en contra de la Constitución o de las normas de la democracia., es decir, que con sus actos pone en crisis el papel la legalidad, al ser ésta modificada a iniciativa y capricho de una mayoría calificada en el Congreso. Cabe aclarar que este tipo de mayoría no es nociva por sí misma, porque hay ejemplos históricos que demuestran la importancia de las alianzas y los acuerdos entre las fuerzas políticas, lo que lo vuelve nocivo es la desmesura del comportamiento de esa mayoría, que decide atropellar derechos y libertades.

Esta desmesura tiene inoculada en este momento a la política en México. Hubo un afán de construir electoralmente una mayoría calificada, no para construir gobernabilidad sino para actuar con arrogancia en la aprobación de un conjunto de leyes, algunas que son inconvencionales, en donde

existe una sentencia en contra del Estado mexicano en la Corte Internacional de los Derechos Humanos, como es la prisión preventiva oficiosa, declarada ilegal por esta Corte internacional, en el que México, en lugar de acatar la sentencia y modificar el artículo 19 de la Constitución, pretende ampliar los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, en claro desacato a la sentencia, que es de cumplimiento obligatorio.

De igual manera, esta mayoría busca impulsar una reforma al Poder Judicial para convertir a este organismo, en esencia de característica contramayoritaria, en un poder emanado por el pueblo, para continuar con la simulación de que el pueblo es el que gobierna, cuando nunca, en ningún lugar del mundo, el pueblo, o realmente las mayorías gobiernan, porque siempre es una élite, cada vez más adelgazada, la que toma las decisiones políticas y decide el rumbo de los países. Es más, ni siquiera el conjunto de los diputados que integran la mayoría deciden las políticas, porque sobre ellos se establece el mandato del partido, dominado por élites, que son los que deciden las políticas y sólo instruyen

a los diputados de su fracción cómo y cuál debe ser la intención del voto.

La desmesura y la arrogancia se ha apropiado de la conducta de la clase política gobernante, que decidió imponer su mayoría, violando normas no escritas, pero existentes en el Congreso, que implica la búsqueda de acuerdos y la negociación política entre las distintas fuerzas. Esta desmesura está presente tanto en la clase gobernante como en la oposición, en el que nadie quiere ceder, y cada uno de los grupos manifiesta su verdad y sus argumentos, pero que no son oídos por la contraparte.

Nunca antes en el sistema político mexicano se había vivido esta situación, y nunca como ahora se había puesto en riesgo la vida democrática y a las propias instituciones, que en lugar de transformar su funcionamiento, para hacerlas más eficientes, se propone la destrucción de ellas, como son los organismos autónomos, particularmente el INAI, que tiene como función primordial garantizar la transparencia de los actos del gobierno y garantizar el derecho a saber de las personas, a través del ejercicio del derecho a la información.

La situación de violencia en Chiapas ha rebasado todas las soluciones posibles: Iglesia católica

Apesar de las promesas recurrentes de justicia social, desarrollo económico y pacificación de los partidos políticos, la realidad en Chiapas está plagada de devastación ambiental, violencia y descomposición social, alertó el Centro Católico Multimedial.

“En Chiapas, la situación de violencia ha rebasado todas las soluciones posibles ante la ausencia de autoridad y donde el poder parece ser tomado por las bandas delincuenciales que se disputan territorios y la riqueza de un Estado”, aseveró la organización católica en un comunicado de prensa.

La violencia en la región escaló en los últimos meses provocando el desplazamiento de miles de personas “ante la ausencia de la autoridad”.

El CCM retomó las denuncias de obispos y párrocos del sureste de México quienes recientemente llegaron a expresar su indignación por “la ingobernabilidad” que se vive en el estado y la minimización del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la violencia en la región.

También las parroquias mostraron su indignación por la fortaleza de los grupos del crimen organizado y la falta de acción por parte de las autoridades, “porque cada día los criminales se hacen más fuertes en presencia de los militares y la Guardia Nacional”.

“En Chiapas, la situación de violencia ha rebasado todas las soluciones posibles ante la ausencia de autoridad y donde el poder parece ser tomado por las bandas delincuenciales que se disputan territorios y la riqueza de un Estado”, aseveró la organización católica en un comunicado de prensa

Por su parte, el obispo de Tapachula, Jaime Calderón Calderón, expresó su desesperación ante la incapacidad de las autoridades de proteger a la población.

“Es muy complicado vivir así; por un lado, secuestrados en casa propia, obligados a hacer lo que no

deben... ¿Hacia dónde van nuestras comunidades con todo esto?” cuestionó el obispo.

El CCM se unió a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha tildado de exageración la crisis en Chiapas al ser alimentada por adversarios y organizaciones no gubernamentales.

“Esta actitud desestima las graves acusaciones de impunidad y colusión con el crimen organizado que se han hecho contra las autoridades”, sentenció el organismo. Con información de Latinus.

Cuatro personas fueron presuntamente “levantadas” en tramo carretero de cuota Ocozocoautla-Arriaga

Edgar Castillo

Tonalá. Corresponsal

La tarde de ayer sábado 10 de agosto 2024, 4 personas se trasladaban de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, con destino al municipio de Tonalá.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 3:30 de la tarde en la autopista Ocozocoautla-Arriaga.

De acuerdo a los datos recabados un empresario constructor, Daniel Gibran Hernández, conducía una camioneta Jeep, de color gris con placas de circulación L31-8JY, del estado de México, acompañado de

trabajadores que venían a pagar nomina de sueldo a una obra en la región istmo costa.

Pasaron la primera caseta de cobro y luego ya no lograron llegar a la siguiente caseta de acuerdo a los videos de la empresa.

Las 4 personas, Henry Sánchez, Erwin Toledo, Hugo Ramos Sarmiento y su conductor Daniel Hernández, del municipio de Tonalá, sus familiares se encuentran angustiados por este presunto secuestro.

Se pide a las autoridades de los tres niveles de gobierno que intervengan para su localización y búsqueda.

Indígenas de Chenalhó regresan a sus hogares tras haber sido atacados por sicarios

Un grupo de 170 familias (unas 500 personas entre mujeres, hombres y niños) pobladores de la comunidad La Esperanza, municipio de Chenalhó, que se desplazaron el 30 de julio, luego que integrantes del grupo armado “Los Herrera” disparara contra el caserío localizado en Los Altos de Chiapas, retornaron a sus hogares este viernes.

Los tsotsiles decidieron regresar, luego de que el martes pasado fue instalada en esa localidad una base de la Secretaría de la Secretaría Nacional (Sedena), de la Guardia Nacional y la policía estatal.

La 31 Zona Militar de Rancho Nuevo informó en un comunicado que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de las Comandancias de la VII Región Militar y 31/a. Zona en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del Gobierno Federal, brindaron seguridad a 170 familias que se encontraban en situación de vulnerabilidad para que regresaran a sus casas.

El Ejército Mexicano reconoció que las familias tsotsiles salieron de sus hogares “por la problemática entre los grupos “El Machete” y

Los tsotsiles decidieron regresar, luego de que el martes pasado fue instalada en esa localidad una base de la Secretaría de la Secretaría Nacional (Sedena), de la Guardia Nacional y la policía estatal

“Los Herrera”. Aseguró que, para el retorno, se dispuso de un “amplio despliegue de personal militar, de la Guardia Nacional y de la Policía Estatal Preventiva; así como, Protección Civil del Estado, en los municipios de Chenalhó y Pantelhó, en un esfuerzo interinstitucional para fortalecer el Estado de derecho y la

paz social en el país”. Los indígenas permanecían refugiados en la casa de la cultura de Chenalhó, donde también se encuentran 20 familias de la comunidad de Tzanembolom, desplazadas el 20 de julio, a causa de los ataques de “Los Herrera”.

En la comunidad La Esperan -

za, colindante con el municipio de Pantelhó, de acuerdo al testimonio de los habitantes de Chenalhó fue instalado un campamento de la Secretaría de la Secretaría Nacional (Sedena), la Guardia Nacional y la policía estatal. Los tsotsiles desplazados llegaron a sus viviendas sin que se reportaran incidentes.

Arranca Jornada Nacional de Salud Pública en Chiapas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Bajo la encomienda de promover la cultura del autocuidado, así como acercar servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades en los diferentes grupos de la población, la Secretaría de Salud del estado anunció el arranque de la Jornada Nacional de Salud Pública (JNSP), que se llevará a cabo del 12 al 23 de agosto.

La dependencia estatal detalló que en esta jornada se hará énfasis en brindar servicios e información a toda la población, en especial a grupos vulnerables como son personas con discapacidad, en movilidad, comunidades indígenas, de la diversidad sexual y privadas de su libertad, así como los dos extremos de la vida, infantes y personas mayores.

En el caso del cuidado de la salud de la población infantil, se oferta -

rán vacunas pendientes conforme al esquema de vacunación que se encuentra en la Cartilla Nacional de Salud para niñas y niños de cero a nueve años de edad.

En tanto, entre las madres y padres de familia se promoverá la salud integral de la persona recién nacida con la lactancia materna, nutrición adecuada, tamiz neonatal, estimulación temprana, prevención de accidentes, certificado de nacimiento, salud bucal, actividad física e información de cáncer en la infancia, así como la vigilancia del crecimiento y desarrollo.

La Secretaría de Salud del estado recalcó que la Jornada Nacional de Salud Pública es una oportunidad para que los adolescentes de 10 a 19 años se vacunen en caso de requerirlo y reciban información confiable relacionada con el uso correcto de métodos anticonceptivos, nutrición, actividad física,

prevención de accidentes, cáncer en la adolescencia, así como salud mental y bucal.

Mientras que en la población adulta joven se promoverá la prevención y detección oportuna para reducir riesgos, daños y mejorar la calidad de vida, además recibirán información sobre vacunación, salud sexual, reproductiva, materna, perinatal, bucal y mental, explo -

ración y detección temprana de cáncer y enfermedades crónicas no transmisibles.

Por último, la Secretaría de Salud del estado invita a la población a mantenerse pendiente de la información sobre la jornada en sus centros de salud y unidades médicas para recibir del 12 al 23 de agosto los servicios de promoción a la salud y prevención de enfermedades.

Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

Exigen búsqueda inmediata de defensores desaparecidos en Chiapas

Óscar Gómez/ Corresponsal

El Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas ha emitido una Nota Verbal al Estado Mexicano, instando a las autoridades a realizar una búsqueda inmediata y exhaustiva de Uberlain Aguilar de la Cruz y Marco Antonio Díaz Gómez, defensores indígenas y miembros de la Organización Campesina Emiliano Zapata, Región Carranza (OCEZ-RC). Estos activistas fueron reportados como desaparecidos desde hace más de un año, y sus familias, representadas por el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, han solicitado la intervención internacional para esclarecer su paradero.

En la comunicación, el Comité expresó su profunda preocupación por la falta de avances significativos en la búsqueda y en la investigación del caso. Según el organismo, las acciones llevadas a cabo por las autoridades mexicanas han sido insuficientes y no han seguido todas las líneas de investigación posibles. En particular, el Comité cuestionó la ausencia de una estrategia clara y la falta de acciones en San Francisco

En la comunicación, el Comité expresó su profunda preocupación por la falta de avances significativos en la búsqueda y en la investigación del caso. Según el organismo, las acciones llevadas a cabo por las autoridades mexicanas han sido insuficientes y no han seguido todas las líneas de investigación posibles

Pujiltic, lugar donde se reportó la desaparición, debido a bloqueos y la necesidad de autorización por parte de las autoridades ejidales. Además, el Comité criticó la decisión de desplegar fuerza pública y militares en las comunidades de la OCEZ-RC, sugiriendo que esta medida podría ser percibida como una forma de criminalización hacia los miembros de la organización, quienes han sido objeto de persecución

por su activismo en defensa de los derechos indígenas. Esta estrategia, según el Comité, podría obstaculizar aún más los esfuerzos para localizar a Aguilar de la Cruz y Díaz Gómez, y clarificar su desaparición.

El organismo internacional reiteró sus recomendaciones al Estado mexicano, entre ellas, la necesidad de establecer de inmediato un plan de acción integral para la búsqueda de los desaparecidos y la investigación

de su caso, que incluya un análisis de contexto para identificar posibles vínculos entre actores estatales y grupos criminales. También se pidió asegurar la participación de los familiares en los procesos de búsqueda e investigación, y aclarar cualquier obstrucción que haya impedido el avance de las diligencias.

La Secretaría General de Gobierno de Chiapas respondió a la Nota Verbal convocando a una reunión con la directiva de la OCEZRC y otras autoridades locales. Sin embargo, los familiares y representantes de los desaparecidos cuestionaron el retraso en la respuesta oficial, señalando que las acciones debieron tomarse desde el momento en que se reportó la desaparición. El próximo paso acordado fue una revisión de la carpeta de investigación y la coordinación de un plan de búsqueda, que, según los afectados, ya debería haberse implementado hace un año.

Contra los criminales del narcotráfico en Chiapas, más de mil ex combatientes

del EZLN se reagrupan en autodefensas en Chenalhó, Chiapas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Ex combatientes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que en 1994 le declaró la guerra al gobierno de México, -hace 30 años-, en 1994, se reagruparon en un grupo de autodefensas en el municipio de Chenalhó, en la región de los Altos de Chiapas, para combatir a criminales que operan en la zona, concretamente “Los Herrera”.

De acuerdo a versiones oficiales y a las víctimas de los embates de éstos, el grupo delincuencial están coludidos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) desde hace más de dos meses han provocado violencia e inseguridad en cuatro comunidades indígenas de Chenalhó, colindante con el municipio de Pantelhó.

En su primera aparición, los ex milicianos zapatistas manifestaron ser “excompas zapatistas y nosotros le venimos a apoyar, venimos a defender el derecho a la vida para que haya paz en nuestros bellos municipios de Chenalhó”.

Una vocera de los exzapatistas a través de un video informó en redes sociales que esta acción es en respuesta al desplazamiento forzado de más de dos mil personas y la detención de

un joven que fue torturado, asesinado y desmembrado en la comunidad de Tzanembolom, el pasado martes.

El grupo de autodefensas, integrado por mujeres y hombres, dejó en claro que esta acción se une al esfuerzo que está realizando el grupo de autodefensas llamado Los Machetes ante la omisión del Gobierno estatal y federal para combatir a la delincuencia organizada.

Explican que su aparición obedece “al dolor e indignación ante la omisión de los niveles municipal, estatal y federal del Gobierno de México para detener la ola de violencia generada por estos grupos criminales que cada vez más afecta a la población de Chenalhó y municipios de la zona fronteriza México-Guatemala.

Lamentan que los tres niveles de gobierno no han hecho nada al respecto, no han actuado en contra de los criminales, sabemos que hay muchos muertos y siguen matando más personas y el gobierno no ha hecho justicia por tantas muertes.

Los ex combatientes del EZLN. Advierten que no permitirá otra masacre como la ocurrida en diciembre de 1997 en Acteal, donde fueron asesinados 45 personas por un grupo paramilitar y recordaron que los grupos

delincuenciales que se disputan el territorio de Pantelhó y Chenalhó son del Cártel de Sinaloa (CDS) y CJNG. “¿Este grupo criminal dice ser parte del CJNG y del CDS y tienen gente contratada de otros estados del país, para qué? para matarnos a todos y nosotros no vamos a permitir eso”, reveló en el documento leído por el grupo de autodefensa.

Cansados de tantas injusticias, tantas arbitrariedades, vejaciones y crímenes, nos reorganizamos y nos levantamos en armas para apoyar al pueblo de Chenahló y a las autodefensas de El Machete, porque ellos son defensores del pueblo y aquí estamos y vamos a estar porque unidos jamás seremos vencidos, no vamos a permi-

tir más asesinatos.

También señalan que van a cuidar nuestros territorios y a nuestra gente, ¡La lucha sigue!, ¡Fuera los sicarios de los Herreras! ¡Fuera, Fuera los sicarios de Fracción Tzanembolom!.

En México, en el estado de Morelos existe la policía comunitaria y las denominadas “autodefensas” también están en los estados de Michoacán y de Guerrero, donde nacieron a raíz de la amenaza del crimen organizado.

En Michoacán surgieron en 2013 para defenderse del cártel de los “Caballeros Templarios”, una escisión de la “Familia Michoacana”, y se han dedicado principalmente a la producción y el tráfico de drogas, aunque también al secuestro y la extorsión.

Fiscalía de Sinaloa confirma que José Rosario Heras, señalado por El Mayo Zambada es Policía de Investigación

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa (FGE) emitió un comunicado en donde da a conocer que José Rosario Heras López, señalado por Ismael “El Mayo” Zambada García como uno de sus escoltas, sí pertenece a la corporación como parte de la Policía de Investigación.

De acuerdo al comunicado, Rosario Heras tenía permiso por periodo vacacional del 15 al 30 de julio, sin embargo, su familia lo reportó como desaparecido el domingo 28, tres días después de los hechos en donde Zambada García fuera detenido.

En la carta, Ismael Zambada “el Mayo” señala que las dos personas que entraron con él a la reunión eran José Rosario Heras López, comandante de la Policía Judicial del Estado de Sinaloa, y Rodolfo Chaidez, miembro de su equipo de seguridad

De la redacción

Ciudad de México (proceso.com.mx)

La supuesta rivalidad que había entre el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y el exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Héctor Melesio Cuén Ojeda, de la que supuestamente habló Ismael “El Mayo” Zambada en la carta difundida este sábado sobre lo que llamó su “secuestro”, tiene un historial de varios años atrás.

El asunto toma relevancia no solo por los presuntos dichos del capo, sino también porque este sábado, Rocha Moya se deslindó de cualquier señalamiento y, de paso, le pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que la investigación sobre el homicidio de Cuén Ojeda, ocurrido el mismo día de la supuesta detención de “El Mayo”, sea atraída por la Fiscalía General de la República (FGR).

Y es que, la versión de la Fiscalía estatal señala que el sujeto fue abatido a balazos en una gasolinería por un intento de robo. En su carta, “El Mayo” aseguró que el homicidio ocurrió en el mismo lugar y a la misma hora de su “secuestro”.

Proceso ha documentado diversos momentos de la rivalidad entre quienes, en diferentes momentos, dirigieron las riendas de la UAS.

Por ejemplo, a mediados de julio pasado, trabajadores de la UAS protestaron en la Ciudad de México por la presunta persecución política emprendida por el gobernador de

desde hacía mucho tiempo.

Al respecto, la FGE emitió un posicionamiento en lo que se refiere a la presunta participación de este elemento de la Policía de Investigación como parte de la guardia personal del líder del cartel de Sinaloa, ahora recluso en Estados Unidos.

“Se informa que sí existe un agente activo de investigación con el nombre señalado de Rosario Heras, adscrito a órdenes de aprehensión, quien contaba con su periodo vaca-

cional del 15 al 30 de julio de 2024”. En la carta, el Mayo Zambada afirma que fueron emboscados y que tanto Heras como Cháidez permanecen en calidad de desaparecidos. El primero ya cuenta con un reporte en la Fiscalía.

De acuerdo a la FGE, la familia del policía presentó denuncia el 28 de julio por desaparición desde el 25 de ese mismo mes cuando salió a visitar a sus padres en la sindicatura de Culiacancito, comunidad cercana

al lugar donde presuntamente se habría dado la reunión.

También, el capo señala que Melesio Cuen, asesinado ese mismo jueves 25, habría sido asesinado en el lugar de la reunión a la que asistiría también el gobernador Rubén Rocha Moya, descartando el móvil de intento de robo de vehículo.

Al respecto, la autoridad investigadora insistió en que esta línea de investigación se mantiene como una de las principales.

“En relación con la publicación de una presunta carta de Ismael Zambada, detenido recientemente en Estados Unidos, la Fiscal General del Estado, Sara Bruna Quiñónez Estrada precisó que la carpeta de investigación continúa trabajándose por todo un equipo ministerial, peritos e investigadores, cuya principal línea, sin descartar ninguna otra que pueda surgir en el transcurso de las indagatorias, se establece la tentativa del robo de vehículo”, señala el comunicado.

Rubén Rocha Moya y Héctor Melesio Cuén, ¿una rivalidad de varios años atrás?

Sinaloa, Rubén Rocha Moya.

La movilización ocurrió en el contexto de una reunión entre cabezas de la UAS, el mismo mandatario estatal y personal de la Secretaría de Gobernación (Segob), la cual intervino para mediar el conflicto creado por el impulso de una reforma a la Ley de Educación Superior, aprobada por el Congreso local, pero pendiente de publicarse en el Periódico Oficial.

Más: A finales de noviembre de 2023, personal de la UAS montó un plantón en la sede del Congreso del Estado en vísperas del segundo informe de labores de Rocha Moya, bajo el argumento de la persecución política del mandatario estatal y en la defensa universitaria. El informe fue suspendido.

Otro evento ocurrió a finales de septiembre del 2023. El colaborador de este medio, Aarón Ibarra, publicó que Rocha Moya y Cuén Ojeda en ese momento se peleaban por el control político de la UAS. Según escribió, de un lado estaba el gobierno estatal emanado de Morena; y del otro, el Partido Sinaloense (PAS) y los funcionarios universitarios.

En ese mes ocurrió la vinculación a proceso de Jesús Madueña Molina, rector de la UAS, junto con funcionarios del Comité de Adquisiciones de la

universidad por la compra presuntamente irregular de tortillas por más de 45 millones de pesos a casas del estudiante que, según la imputación de la Fiscalía de Sinaloa, no tenían alumnos. Tras la audiencia inicial de más de 24 horas, el rector advirtió a medios locales que la cargada venía desde el gobierno del estado.

Un mes antes, Madueña Molina fue vinculado a proceso por el presunto delito de abuso de autoridad, cometido supuestamente contra funcionarios de la Auditoría Superior del Estado por negarles el acceso para ejecutar una revisión de las cuentas universitarias.

Otros casos fueron las “cargadas” contra empresas de Cuén Ojeda y la apertura de un proceso penal contra su hijo Héctor Melesio Cuén Díaz por presuntos negocios ilícitos.

Dos años antes, según los reportes publicados en Proceso, en febrero

de 2021 la carrera por la sucesión gubernamental en Sinaloa ya estaba encaminada. Las versiones sobre una alianza entre Morena y el Partido Sinaloense tomaban fuerza y para finales de ese mismo mes, se hizo oficial, bajo el aval del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado. Bajo el acuerdo de “cogobernar”, Cuén Ojeda se convirtió en el secretario de Salud del estado, pero en mayo del 2022, el mandatario lo separó del cargo bajo el argumento de tener un proceso abierto contra el periodista y columnista Luis Enrique Ramírez Ramos, asesinado días antes en Culiacán. Tres años antes, cuando Andrés Manuel López Obrador hacía su tercera campaña presidencial, se hizo acompañar de Rocha Moya, quien entonces buscada una curul en el Senado. En un acto político en Culiacán, el tabasqueño acusó a Cuén Ojeda de ser un “cacique local”.

“Me emboscaron y secuestraron”, dice carta atribuida a “El Mayo” Zambada

Periodistas estadunidenses difundieron este sábado una carta supuestamente atribuida al narcotraficante mexicano Ismael “El Mayo” Zambada, en la que asegura que fue emboscado, secuestrado y trasladado sin su consentimiento a Estados Unidos, donde fue detenido.

La carta mide dos cuartillas y está escrita en primera persona. Periodistas como el editor de Los Angeles Times, Keegan Hamilton, afirman que el texto fue distribuido por Frank Pérez, abogado del capo del Cártel de Sinaloa.

En ella se asegura que el secuestro habría ocurrido cuando el capo acudió a una reunión en la que supuestamente se encontraría con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y con Héctor Melesio Cuen Ojeda, exalcalde de Culiacán y exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

En la narración, se asegura que fue invitado a la reunión por Joaquín Guzmán López “para ayudar a resolver las diferencias entre los líderes políticos de nuestro estado”. Se asegura que existía una disputa entre el gobernador y Cuen Ojeda por quién dirigiría la UAS. Se afirma también que la reunión se llevaría a cabo en el rancho y centro de

eventos Huertos del Pedregal, ubicado a las afueras de Culiacán. Describe que en el lugar había hombres armados vestidos de verde y que “El Mayo” era acompañado por cuatro integrantes de su cuerpo de seguridad.

Dice que, tras haber visto en el sitio a Héctor Melesio Cuen Ojeda, entró acompañado de José Rosario Heras López, comandante de la Policía Judicial del Estado de Sinaloa, y por Rodolfo Chaidez, miembro del equipo de seguridad del capo mexicano.

“Vi a Joaquín Guzmán López, a quien conozco desde que era un niño, y me hizo un gesto para que le siguiera. Confiado en la naturaleza de la reunión y en las personas implicadas, le seguí sin dudarlo. Me condujeron a otra sala que estaba a oscuras”, narra la carta.

“En cuanto puse un pie dentro de aquella habitación, me tendieron una emboscada. Un grupo de hombres me

asaltó, me tiró al suelo y me colocó una capucha de color oscuro en la cabeza. Me ataron y esposaron, y luego me obligaron a meterme en la caja de una camioneta. Durante todo este calvario, me sometieron a malos tratos físicos, que me causaron lesiones importantes en la espalda, la rodilla y las muñecas. Después me llevaron a una pista de aterrizaje a unos 20 o 25 minutos de distancia, donde me obligaron a subir a un avión privado. Joaquín me quitó la capucha de la cabeza y me ató con bridas al asiento. En el avión no había nadie más que Joaquín, el piloto y yo.” “El vuelo duró entre 2 y media y 3 horas, sin escalas, hasta que llegamos a El Paso, Texas. Fue allí, en la pista, donde los agentes federales estadounidenses me detuvieron. La idea de que me entregué o cooperé voluntariamente es completa e inequívocamente falsa. Me trajeron a este país por la fuerza y bajo

coacción, sin mi consentimiento y contra mi voluntad”, agrega la narración atribuida a “El Mayo” Zambada.

El asesinato de Héctor Melesio Cuen Ojeda

En la carta se afirma también que Héctor Melesio Cuen Ojeda fue asesinado “a la misma hora y en el mismo lugar donde me secuestraron”, y no en la gasolinería donde habría sido baleado por un intento de asalto, como sostiene la versión de las autoridades de Sinaloa.

“Sé que la versión oficial que dan las autoridades del estado de Sinaloa es que Héctor Cuen fue tiroteado la noche del 25 de julio en una gasolinera por dos hombres en motocicleta que querían robar su camioneta. Eso no es lo que ocurrió. Lo mataron a la misma hora y en el mismo lugar donde me secuestraron. Héctor Cuen era amigo mío desde hacía mucho tiempo, y lamento profundamente su muerte, así como la desaparición de José Rosario Heras López y Rodolfo Chaidez, a quienes nadie ha vuelto a ver ni a saber de ellos.”

En la carta se hace un llamado “a los gobiernos de México y Estados Unidos para que sean transparentes y proporcionen la verdad sobre mi secuestro en Estados Unidos y sobre las muertes de Héctor Cuen, Rosario Heras, Rodolfo Chaidez y cualquier otra persona que haya perdido la vida ese día”.

Xóchitl Gálvez y “marea rosa” exigen al INE no dar mayoría legislativa a Morena; anuncian impugnación ante Tribunal Electoral

Integrantes del Frente Cívico Nacional y de la llamada “marea rosa” realizaron una concentración frente a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) para protestar en contra de la posible sobrerrepresentación de Morena y sus aliados, el PT y el Partido Verde, en el Congreso; y anunciaron que, de no ser escuchados, impugnarán la asignación de diputaciones plurinominales ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Los manifestantes se congregaron al exterior de la sede de la autoridad electoral, luego de que esta les negó por segunda ocasión el uso de sus instalaciones.

A diferencia de marchas anteriores, esta vez no estuvieron presentes los líderes nacionales del PAN, PRI y PRD. Desde un templete, Fernando Belaunzarán, líder de la “marea rosa”, acusó que el INE no les permitió manifestarse desde la explanada del Instituto ni desde el auditorio. “Estamos acostumbrados a enfrentar a un régimen autoritario”, mencionó.

Con consignas como “¡Fuera

Taddei!” y “¡Narcopresidente!”, los asistentes se pronunciaron contra Guadalupe Tadei, consejera presidenta del INE, a quien le piden rechazar la posible sobrerrepresentación legislativa de Morena y sus aliados en ambas cámaras. En su intervención, Armando Avendaño, integrante de la “marea rosa”, adelantó que presentarían un escrito ante la oficialía de partes del Instituto para pedir a los consejeros electorales que no acepten la sobrerrepresentación, el cual fue entregado posteriormente. Desde un templete instalado frente a las oficinas del órgano electoral, el exconsejero presidente del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Váldez Zurita -elegido como orador en esta quinta movilización de la “marea rosa”- aseguró que “la sobrerrepresentación de una fuerza política en el Cámara de Diputados es una distorsión de la voluntad de los ciudadanos”.

Al leer el posicionamiento de las organizaciones que entregaron a la oficialía de partes del INE, criticó el actuar de la Secretaría de Gobernación al asegurar que desde Palacio Nacional la secretaria Luisa María Alcalde “proyectó una sobrerrepresentación mayúscula que le otorga al oficialismo la mayoría calificada que no obtuvo en las urnas”.

“Tratamos de presentar todas las consideraciones y todos los argumentos implicados, pero no estamos pidiendo que interpreten y apliquen la ley a las coaliciones por sus consecuencias políticas, sino estrictamente, que lo hagan para no violar la Constitución. Y esa es su mayor y suprema obligación”, dijo.

Se trata de la tercera ocasión en la que un expresidente del órgano electoral lidera una manifestación de la “marea rosa”. La primera ocurrió en noviembre de 2022, cuando José Woldenberg lideró las protestas en defensa del INE, mientras que la segunda ocurrió en febrero de 2024, cuando Lorenzo Córdova emitió un discurso contra las propuestas de reforma a la Constitución, conocidas como “Plan C”, del presidente López Obrador. En un breve discurso, la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez aseguró que el día de la elección no había información suficiente para negar que los votos no le favorecían, y dijo que con la posible sobrerrepresentación Morena y sus aliados quieren robar 10 millones de votos.

“Esa noche, como una demócrata que soy, reconocí que no teníamos las actas, pero hoy con esa misma convicción les digo que se quieren robar 10

millones de votos, Morena y sus aliados quieren tener el 75% de las curules que los mexicanos no les otorgaron. Por eso estamos reunidos, nos asiste la razón jurídica, los expertos han ganado los debates porque la Constitución es muy clara”, señaló.

Desde un templete, Fernando Belaunzarán, líder de la “marea rosa”, acusó que el INE no les permitió manifestarse desde la explanada del Instituto ni desde el auditorio. “Estamos acostumbrados a enfrentar a un régimen autoritario”, mencionó.

Guadalupe Acosta Naranjo, coordinador del Frente Cívico Nacional, informó que si el INE asume lo que se está diciendo desde Palacio Nacional sobre otorgar una súpermayoría al oficialismo en el Congreso de la Unión acudirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF) para impugnar decisión.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que le tiene “toda la confianza” al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, luego de que éste dio su versión sobre lo supuestamente dicho en una carta horas antes por el narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, en el sentido de que se iba a reunir con él cuando fue “secuestrado”.

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo lo propio, pero sin referirse al contenido del documento ni la acusación contra el mandatario sinaloense.

La tarde de este sábado, durante la inauguración del Hospital General IMSS-Bienestar Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum” en la capital sinaloense, y minutos después de que, en el mismo evento, Rocha Moya se deslinda de lo dicho por el capo, el Ejecutivo federal se refirió al asunto:

“Nosotros le tenemos toda la confianza al maestro Rocha, toda la confianza al gobernador Rubén Rocha Moya, de Sinaloa. Lo felicito porque da la cara, no dejó pasar ni un día”, dijo. Y siguió: “qué bien que se aclaró cuál es la situación, en dónde estabas y que nunca fuistes (sic) convocado a ningún evento. ¡Más claro, ni el agua!”. Muy a su modo, López Obrador aseguró que “no hay casualidades”, pues ayer su gobierno estaba pidiendo información -sin decir a quién- y al mediodía, el embajador de México en

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La Fiscalía General de la República informó que se comunicó con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, para obtener toda la información relacionada con la detención de Ismael “El Mayo” Zambada. El sábado, en una carta difundida por su abogado, el presunto capo del Cártel de Sinaloa asegura que fue emboscado, secuestrado y trasladado sin su consentimiento a Estados Unidos. En la misiva se asegura que el secuestro habría ocurrido cuando el capo acudió a una reunión en la que supuestamente se encontraría con Rocha Moya y con Héctor Melesio Cuen Ojeda, exalcalde de Culiacán y exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien fue asesinado el mismo 25 de julio, cuando ocurrió la detención. En un comunicado difundido este domingo, la FGR aseguró que, inmediatamente después de que ocurrieron los hechos que involucran a “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y quien también fue detenido, el 26 de julio, abrió la carpeta número SON/ HSO/0001/882/2024 por los posibles delitos de vuelo ilícito; uso ilícito de instalaciones aéreas; violación a la legislación migratoria y aduanera; secuestro; traición a la patria (artículo 123 del Código Penal Federal); y lo que resulte. “A todo lo cual se están agregando

AMLO asegura que le tiene “toda la confianza” a Rubén Rocha tras la carta del Mayo Zambada

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo lo propio, pero sin referirse al contenido del documento ni la acusación contra el mandatario sinaloense

Estados Unidos, Ken Salazar, dio su versión de lo ocurrido el pasado 25 de julio cuando, según dijo “El Mayo”, se iba a reunir con él y con el exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Héctor Melesio Cuén Ojeda. “Y hoy aparece esta carta y resulta que estamos aquí en Culiacán, pues de una vez vamos a hablar sobre el tema”, dijo.

No obstante, el tabasqueño advirtió que “no pararán” las acusaciones de quienes “están molestos; no les gusta la transformación ni a los de adentro,

los conservadores, ni también a algunos que están mal acostumbrados a sentirse los dueños del mundo”.

Añadió que México tiene “muy buena relación” con el pueblo estadunidense y con los gobiernos de Estados Unidos, pero “hay esa tentación de querer mandar en todas partes, meter las narices en todos lados”.

Entonces recordó que “México es un país independiente, libre, soberano- Aquí mandamos los mexicanos”.

Sheinbaum respalda a Rocha Antes de que López Obrador diera

el espaldarazo al gobernador de Sinaloa, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo lo mismo, aunque sin mencionar nada de la carta de “El Mayo” Zambada. “Vamos a seguir apoyando al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y a su pueblo; quien quiera estigmatizar a este bello estado, que se quede con su historia, porque hombres y mujeres de Sinaloa son buenos mexicanos y mexicanas, hombres y mujeres de trabajo”, afirmó.

Luego, dijo que en su administración seguirá apoyando la siembra de maíz en México y en particular en Sinaloa. Y que, ya como presidenta constitucional, regresará a la entidad para apoyar diferentes obras, entre ellas, de movilidad y carreteras.

Inauguración de Hospital General del IMSS Bienestar, desde Culiacán, Sinaloa https://t.co/zcYctysRrc — Andrés Manuel (@lopezobrador_) August 10, 2024

FGR investiga el presunto secuestro en detención de El Mayo; pide información a Rocha Moya

otros delitos como lo son homicidio, privación ilegal de la libertad, y las coparticipaciones que se deriven”, añadió en el comunicado.

La FGR indicó que en la investigación se han realizado más de cien diligencias en diversas entidades federativas, requiriendo información a todas las instituciones y entidades que puedan y deban aportar información específica sobre este caso.

Asimismo, personal del Ministerio Público, peritos y agentes de la Policía Ministerial, con autorización del Gobierno Norteamericano levantaron diligencias policiacas y periciales en el aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, las cuales ya están incorporadas al expediente correspondiente.

Diligencias tras declaración del embajador

Con motivo de las declaraciones oficiales del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, así como la carta que el abogado de Zambada presuntamente dio a conocer públicamente a los medios en ambos países, “se han llevado a cabo diligencias específicas en la zona conocida como Huertos del Pedregal de Culiacán y en el aeródromo que posiblemente se utilizó en este caso, al igual que en todas las pistas

que puedan ser vinculadas específicamente con dichas presunciones”.

También, indicó, se han diligenciado todas las solicitudes de documentación e información sobre navegación aérea; así como información migratoria entre México y Estados Unidos de América al respecto; lo cual se está incorporando de inmediato a la carpeta correspondiente.

Pide atraer el caso de Héctor Melesio Cuén

Se solicitó, “con carácter de urgente”, a la Fiscalía General del Estado de Sinaloa que se avenga a la atracción federal del caso del homicidio de Héctor Melesio Cuén por sus posibles vinculaciones con el tema principal que se está analizando.

“Por lo que toca al Gobernador de Sinaloa, la representación de la FGR en ese Estado ya se ha comunicado con él, para obtener toda la informa-

ción respectiva que sea procedente”, especificó la FGR. En las hipótesis de investigación ya referidas, añadió, se están integrando los elementos que permitan solicitar ante las autoridades judiciales las órdenes de aprehensión que correspondan; y el área de asuntos internacionales de la FGR prepara las solicitudes de asistencia jurídica internacional que son necesarias en este caso.

Cada nuevo elemento de prueba se incorpora a la carpeta y se le diligencian todos los actos que de ello deriven, destacó.

“La información que pueda ser pública se dará a conocer en forma inmediata; y cuando haya cualquier obstáculo o cualquier táctica dilatoria en la investigación, se ahondará en ello; y si el caso lo permite, se comunicará públicamente, en forma específica y sin dilación alguna”, concluye el comunicado.

la

Miles de integrantes de la llamada “Marea Rosa”, exigieron a los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE) ser “congruentes” con lo que dice la Constitución Política y no permitir la “fraudulenta sobrerrepresentación” de Morena y sus partidos aliados, el PVEM y PT, en la Cámara de Diputados.

La excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, acusó que esos tres partidos quieren “robar” 10 millones de votos y adelantó que cuando el INE dé a conocer la distribución de las diputaciones, presentarán instrumentos legales para combatir la decisión.

Y es que, el 2 de junio, además de ganar la Presidencia de la República, Morena y sus aliados ganaron 256 de las 300 diputaciones que se eligen por voto directo y 62 de 96 senadurías. No obstante, el INE debe repartir 200 espacios para diputados y 32 para senadores por la vía de la representación proporcional.

La manifestación ocurrió la mañana de este domingo frente a la sede del organismo, el expresidente del anterior Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Váldes, leyó los 13 puntos que las organizaciones civiles participantes acordaron y entregaron a los consejeros, previo a que realicen la distribución de diputaciones por la vía proporcional, programada para el 23 de agosto.

Entre los argumentos del llamado Frente Cívico Nacional, se subrayó que la distribución de las curules debe ser por coalición, no por partido político, en seguimiento al espiritu de la ley. Y evocaron el artículo 54 constitucional: “En el artículo mencionado se establece que solo los partidos que registren por lo menos 200 diputados de mayoría relativa pueden aspirar a la representación proporcional. Si se interpretara literalmente, solo Movimiento Ciudadano estaría en esa situación, lo cual sería absurdo”, dijeron.

La batalla contra la “sobrerrepresentación” ahora toma las calles

En referencia a “Sigamos haciendo historia” y “Fuerza y Corazón por México”, detallaron: “Al conceder el registro de las listas de representación proporcional a ambas coaliciones contendientes, el INE ya interpretó que las coaliciones deben considerarse como una sola fuerza, pues ninguno de los seis partidos registró por sí solo 200 candidatos”.

Bajo este argumento, aseguraron que no es desproporcionado ni ilegal pedir que se haga la misma interpretación para el tope de 8%, por coaliciones y no por partidos.

Y advirtieron: “De lo contrario, la distorsión de la voluntad popular resultaría tan grande que el Congreso que dejaría de reflejar a la sociedad mexicana en su pluralidad, algo que sería igualmente absurdo”.

Los manifestantes recordaron que en su propio acuerdo de diciembre pasado, el Consejo General del INE dijo que para la distribución de diputaciones plurinominales iban a garantizar que “el número de votos sea lo más parecido al número de curules obtenidos en los órganos legislativos, pues la

representación proporcional no es otra cosa sino el mecanismo para garantizar el pluralismo político”.

En el documento aclararon que la Constitución establece dos límites en la traducción de votos en escaños: “El primero, que entre porcentaje de votos y de escaños no puede existir una diferencia mayor del 8%. El segundo, que ninguna fuerza política puede tener más de 300 diputados”.

Entonces, explicaron que “el oficialismo” obtuvo 54% de los votos y el tope constitucional a la sobrerrepresentación es de 8%. “Sin embargo, el gobierno federal pretende que le asignen 74% de la Cámara y, por tanto, se reduzca al conjunto de la oposición 26%, siendo que obtuvieron 42% de los sufragios”.

A Guadalupe Tadei, consejera presidenta del INE, la “Marea Rosa” la acusó de “traicionar” a la democracia y al pueblo.

En la manifestación, el exconsejero Leonardo Váldez recordó que fue Andrés Manuel López Obrador quien exigió pone límites a la representación. Entonces, los asistentes gritaron “¡Nar-

copresidente!”. También hubo gritos de “¡Espuria” a su sucesora, Claudia Sheinbaum.

Por el contrario, las consignas de su manifestación fueron “¡Mi voto se respeta!” y “¡No nos vamos a dejar!”.

“Quieren robar 10 millones de votos”: Gálvez

La excandidata presidencial del PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez, llegó al final del acto y dio un breve mensaje en el que pidió a los asistentes “estar listos” para “dar la pelea jurídica y en las calles” si el INE le da la mayoría calificada a los partidos de la coalición que representó a su contrincante, Claudia Sheinbaum.

También acusó al presidente López Obrador y a Morena de querer robarse al menos 10 millones de votos para lograr una mayoría “inflada” en el palacio legislativo de San Lázaro.

Agregó que, la noche del 2 de junio “como una demócrata que soy, reconocí que no teníamos las actas, pero hoy, con esa misma convicción les digo que se quieren robar 10 millones de votos. Con esa misma convicción democrática les digo que Morena y sus aliados quieren tener el 75% de las curules que los mexicanos no les otorgaron”.

Y advirtió: “Cuando el INE dé a conocer la distribución de las diputaciones pluri, vamos a presentar, todos, una serie de instrumentos legales para combatir esa decisión”.

Luego, vino la convocatoria a “que estén listos para que una vez de confirmarse el agandalle, demos la pelea jurídica”.

Jueces y magistrados anuncian paro de labores por la Reforma Judicial

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Al considerarlos una simulación, jueces y magistrados federales del país rechazaron los foros de diálogo sobre la Reforma Judicial organizados por la Cámara de Diputados, por lo que anunciaron diversas acciones, entre las que destaca un paro de labores con fecha por definir, para defender la independencia judicial.

Mediante un comunicado, la JUFED (Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación) reprochó que durante los foros los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) no tuvieron oportunidad de participar.

“Se acordó concretar las acciones para hacer patente el rechazo a tales foros y para reforzar la defensa de la división de poderes y de la carrera ju-

dicial que es fortaleza de la independencia judicial”, indicó la Asociación.

Además de rechazar absolutamente la designación de juzgadores por voto popular, la JUFED anunció la colocación de mantas para manifestarse contra los foros por ser una simulación.

“En la fecha de colocación de las mantas, lectura en todos los Circuitos de un posicionamiento de rechazo a la iniciativa de reforma constitucional por parte de la JUFED y de diversas organizaciones del Poder Judicial de la Federación”, adelantó.

“Se considera seriamente la propuesta aprobada en asamblea general extraordinaria de 18 de junio de 2024 de realizar la suspensión de labores en fecha por definir”.

Las acciones detalladas por la JUFED serán sometidas a votación con las Directivas Regionales de la orga-

nización durante una reunión que se celebrará este viernes.

Este agosto concluyeron los foros sobre la Reforma Judicial organizados por la Cámara de Diputados en los que, pese a que hubo integrantes del PJF invitados, destacaron los conflictos por no permitir la participación de los trabajadores de la institución.

Molestos, diversos trabajadores acudieron a las sedes donde se realizaron dichos foros a manifestarse por lo que consideraron una simulación, lo

que provocó que integrantes de Morena y aliados, como Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña, acusaran a la ministra presidenta Norma Piña de enviar a los inconformes a “reventar” los eventos.

También, durante las últimas semanas algunos trabajadores del PJF acudieron a los foros donde participó la ministra de la Suprema Corte, Lenia Batres, a promover la Reforma Judicial y la acusaron de mentir por afirmar que toda la institución es corrupta.

La crisis forense en el país de las 27 mil mujeres desaparecidas

En un país como México, donde las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), reportan que el número de mujeres desaparecidas y no localizadas desde 1952 a la fecha asciende a 27 mil 323, los despidos masivos a especialistas forenses y funcionariado encargados de identificarlas, se vuelve agravante de la crisis forense que atraviesa el país.

En promedio, se calcula que 18 mujeres desaparecieron diariamente en México entre 2008 y 2023. De estas, el 21% aún no se conoce su paradero, resaltó la ex comisionada Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, en el marco del Día Internacional de la Mujer, en 2023.

“No son cifras: son vidas suspendidas mientras sus familiares, mayormente mujeres, las buscan sin cesar”. México vive una crisis humanitaria de personas desaparecidas, donde mujeres han tenido un papel protagonista en la búsqueda de sus familiares, han sido las Madres Buscadoras de sus hijas e hijos quienes realizan el trabajo que el Estado ha dejado de hacer.

De acuerdo con el mismo Registro Nacional de Personas Desaparecidas, señala que hay 116 mil 302 personas desaparecidas y existe un subregistro que impide conocer con certeza cuántas mujeres son encontradas con vida, cuántas sin vida y las razones de su desaparición. La mayoría de las víctimas son menores de edad.

Ejemplo de esta crisis que afecta a las víctimas en este país es el caso de Virginia de la Cruz en Zacatecas, cuando el pasado 17 de julio, expuso las graves fallas del sistema forense mexicano. Desde hacía 8 meses que buscaba a José, su hijo, las autoridades no avanzaban en la investigación y para ella, se convirtió en una rutina asistir y llamar al servicio médico forense (Semefo). La respuesta durante esos meses fue negativa.

José desapareció un 23 de noviembre, por lo que Virginia, quien se desempeñó como policía al servicio del estado zacatecano durante toda su vida, sabía bien el protocolo e interpuso una denuncia ante las autoridades correspondientes, pero nadie le avisó que su hijo había llegado a ese sitio a los pocos días de desaparecer.

Nadie se comunicó con Virginia durante los ocho meses que permaneció su hijo en el Semefo. Virginia es uno de miles de casos en el país y a pesar de esto, el Gobierno de México decidió realizar recortes al personal encargado del

De acuerdo con el mismo Registro Nacional de Personas

Desaparecidas, señala que hay 116 mil 302 personas desaparecidas y existe un subregistro que impide conocer con certeza cuántas mujeres son encontradas con vida, cuántas sin vida y las razones de su desaparición. La mayoría de las víctimas son menores de edad

sistema forense.

Entre las personas que dejaron de laborar en la CNB a principios de 2024, se encontraban expertas y expertos en antropología, arqueología y genética; personal médico, dactiloscópico, forense, de psicología y de trabajo social así como expertas y expertos en temas jurídicos y de relaciones internacionales, especialistas sin los cuales se obstruyen los procesos de búsquedas.

Al parecer, 45 de las y los ex trabajadores estaban adscritos a la Dirección General de Búsqueda, 40 al Centro Nacional de Identificación Humana,11 a la Dirección General de Vinculación y 8 a la Dirección de Administración. Además, 12 especialistas que estaban dedicados a la búsqueda generalizada en campo no firmaron el contrato trimestral prometido.

Las personas que laboraban en la Dirección General de Búsqueda atendían las áreas de desaparición de migrantes, búsqueda generalizada e individualizada y asuntos internacionales. También realizaban los análisis de contexto para ayudar a comprender las desapariciones bajo ciertos criterios y no como casos aislados.

Por su parte, las personas del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) estaban dedicadas a implementar el enfoque masivo previsto en la Ley General sobre Desaparición de Personas; mientras que en la Dirección General de Vinculación, la mayoría de las y los ex trabajadores atendían temas de subsidios, con lineamientos específicos para evitar el desvío de recursos.

Lo anterior ha contribuido a recrudecer la crisis forense en México, reconocida en mayo de 2019 por el entonces Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, en una audiencia ante la Comisión In-

teramericana de Derechos Humanos (CIDH), después de que un grupo de mujeres buscadoras denunció la existencia de un gran número de restos humanos sin identificar, y la inexistencia de una institución capaz de atender lo que llamaron la “crisis forense”.

Esto se recrudeció luego que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, iniciara en el 2024 despidos masivos a decenas de especialistas forenses y funcionarios como parte de la reconstrucción de este organismo.

Un ex trabajador del mismo señaló que al menos 50 empleados fueron cesados de su cargo o se les solicitó la renuncia. Otro trabajador señaló en entrevista para A dónde van los desaparecidos, que estos despidos afectaron a alrededor de 160 empleados.

La reconstrucción de Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), el abandono de la sede del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) y el anuncio de que del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) ya no recibiría más fondos por parte del Gobierno Federal, también fue un duro golpe, pues significó retomar el antiguo modelo en el que las fiscalías eran las únicas instituciones encargadas de la identificación forense, algo que en principio las familias buscadoras exigían que ya no pasara.

Aún sin avances tangibles

Aunque se prometió en su momento una mejor gestión forense, para mayo de 2023 había 111,000 personas desaparecidas, de las cuales más de 9,000 son mujeres, cifra que sigue creciendo y hiere a miles de familias que buscan a sus familiares desaparecidos.

Desde su creación, en menos de un año y medio el CNIH ha tenido cua-

tro directores. De agosto de 2022 a mayo de 2023 estuvo al frente David Alejandro Jiménez Padilla, quien fue sustituido por Ariadna Jakeline Cruz Cuevas, que solo permaneció hasta agosto de ese año en el cargo. En octubre de 2023, Reyes Sahagún nombró titular a Rosendo Gómez Silván, hijo del fiscal especial del caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra, pero sólo duró un mes en el puesto porque el 1 de noviembre asumió la dirección el contador público José Muñoz Gómez, lo que retrazó las operaciones en el CNIH.

En entrevista, con A dónde van los desaparecidos, Cruz Cuevas señaló que el CNIH, fue la primera autoridad para muchas familias en la que confiaron para buscar a su ser querido, de ahí su importancia, no obstante, aunque el CNIH se creó en mayo de 2022, el personal comenzó a ser contratado entre agosto y diciembre, y fue hasta 2023 cuando empezó a operar.

Pese a no contar con un laboratorio genético, las labores del CNIH, en coordinación con las fiscalías estatales, obtuvieron más de una decena de coincidencias genéticas entre septiembre y noviembre de 2023, aunque los resultados no son atribuidos al organismo, pues las fiscalías estatales son las que resguardan los cuerpos, completan el proceso de identificación y notifican a los familiares.

Así mismo, en una entrevista para el programa Los periodistas llevada a cabo el 17 de enero, el subsecretario de Derechos Humanos Arturo Medina Padilla aseguró que el CNIH es objeto de una reestructuración “administrativa y de funciones”. Además, señaló que nunca fue desmantelado, solo “nunca estuvo en uso”. “Tenemos que ser realistas, este centro no se concluyó y tenemos que trabajar para que lo que está se optimice”.

Por su parte, Viridiana Bahena Leyva, presidenta del colectivo Voz con Dignidad y Justicia México, que trabaja principalmente en Chilpancingo, Guerrero, aseguró que el desmantelamiento del CNIH ha sido un golpe fuerte para las familias.

“Dijeron en el Congreso [cuando se aprobó su creación] que con el centro se garantiza la búsqueda efectiva y la entrega digna de cuerpos; entonces, al desaparecer le están diciendo a las familias: ya no te garantizamos eso”, afirmó en entrevista.

¿TODAS Y TODOS SOMOS TREN MAYA?

En estos días, grandes anuncios nos aseguran que “Todas y Todos somos Tren Maya”. Acompañada de fotografías de paisajes selváticos con imágenes alusivas a la cultura maya o al turismo, esta afirmación pretende incluirnos en un proyecto federal de desarrollo que, presume el gobierno, será concluido en septiembre y traerá grandes beneficios a la población de la península.

Lo que oculta el triunfalista discurso oficial es que esta obra es un monumento al despilfarro y quizá la prueba más contundente del abismo que separa las promesas presidenciales de los hechos.

Desde sus inicios, el Tren Depredador fue cuestionado por la falta de plan estratégico en distintos tramos, por la ausencia de Medición de Impacto Ambiental (MIA) y, luego, por graves denuncias de corrupción, despojo, abuso de poder y potencial ecocidio.

Este año, la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades por casi 800 millones de pesos, ¿perdidos? en pagos excesivos, no justificados, pagos por obras mal hechas y desfalcos.

Organizaciones ambientalistas han alertado a su vez del uso de materiales de mala calidad en la construcción e incluso de fallas técnicas en ésta, además de derrames de diesel que están contaminando los cenotes.

Todo esto en una obra cuyo costo rebasa ya el medio billón de pesos (IMCO, dic. 2023) ¿Somos entonces todas y todos corruptos?

Al principio, la atención se fijaba en el trazo del Tren, como si en efecto fuera a comunicar comunidades,

selva prístina e invaluables sitios arqueológicos, para “beneficio del pueblo” y de un turismo responsable. Se pasó por alto que el plan incluía “polos de desarrollo” cercanos a las estaciones, en los que, era de suponerse, se concentraría la población desplazada por las obras. No sabemos aún qué clase de desarrollo urbano – si alguno– se haya planeado para estas pequeñas ciudades (en principio de 50 mil habitantes, según información inicial).

Sabemos, en cambio, desde hace tiempo lo que confirmó el domingo pasado un reportaje de Proceso, acerca de la voraz adquisición de tierras a bajo o nulo costo de la familia de sólo uno de los funcionarios del gobierno actual: junto con el tren, vendrán desarrollos turísticos y urbanos lucrativos que a mediano y largo plazo presionarán en exceso los recursos naturales de la región, en particular de Quintana Roo.

Cuando el capitalismo depredador (de cuates o no) pone la vista en un territorio “atrasado”, privilegia los intereses económicos de corto plazo por encima de los derechos y del bienestar de la población, de los derechos de la naturaleza y de la sostenibilidad de la vida.

El desarrollo depredador de Acapulco, en otro de los estados más pobres del país, y la desidia gubernamental ante los destrozos de Otis no dejaban mayor esperanza para el Sureste, pese a la demagogia que durante casi seis años ha pretendido imponer una imagen paralela de un país feliz, encabezado por un gobierno comprometido y honesto.

La realidad, sin embargo, ha resultado aún peor. Además de los des -

pojos y del desplazamiento forzoso que se han dado en torno al tren; las divisiones comunitarias que ya ha creado el megaproyecto; el ecocidio en curso que han documentado valientemente las colectivas Sélvame del Tren y SOS Cenotes, entre otros organismos ambientalistas, y los medios; la participación de la SEDENA en este proyecto resulta por demás preocupante.

En un sexenio distinguido por la opacidad, se han reservado los costos reales del tren, se ha recurrido al argumento de la “seguridad nacional” para proteger la obra del escrutinio público, se ha desacatado incluso la orden de suspensión definitiva del tramo 5, determinada hace meses por un Tribunal Colegiado Federal para proteger los ríos subterráneos de la brutal contaminación que provocan miles de pilotes y continuos derrames.

Para colmo, en Citilcum, Yucatán, la empresa Tren Maya, operada por SEDENA, amenazó con acusar penalmente a pobladores que protestaron porque las vías separan al pueblo de la escuela a la que asisten sus hijos e hijos.

Para no hacerlo, exigieron que las madres firmaran un documento desistiéndose y comprometiéndose a no volver a protestar (Proceso). Sea un caso aislado o no, es alarmante ¿Desde cuándo el derecho a la protesta está prohibido? ¿Acaso el poder militar o el capricho presidencial están por encima de la Constitución? ¿Es éste el “bienestar” prometido? No, no todas y todos somos corruptos, ecocidas o autoritarios. El Tren Maya es de unos cuantos para muy pocos.

Lucía Melgar Palacios

PRESERVAR Y NO EXTINGUIR EL IFT

Desde el principio de su mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como organismo constitucional autónomo. Esta intención, respaldada actualmente por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, ha generado preocupación en el sector de las telecomunicaciones, la radiodifusión, la industria digital y tecnológica y entre los defensores del derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y de las audiencias.

La primera vez que AMLO mencionó la posibilidad de eliminar el IFT fue en una conferencia de prensa el 7 de enero de 2021, argumentando que los organismos autónomos representan una carga para el erario público, son fruto del neoliberalismo y no han cumplido con sus objetivos de acabar con los monopolios.

Esta visión simplista e ideológica no toma en cuenta el rol fundamental que juega el IFT en la regulación y supervisión del sector de telecomunicaciones y radiodifusión, industrias estratégicas para el desarrollo económico y social de México.

La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica de 2013, junto con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, fueron concebidas para ser implementadas por el IFT.

Este organismo se concibió dentro de la idea del nuevo Es -

tado regulador, con un carácter autónomo, independiente, técnico y especializado para que las decisiones regulatorias se tomaran con base en criterios predominantemente técnicos y no políticos, aunque sería ingenuo suponer que la política ha estado excluida de la toma de decisiones.

La extinción del IFT tendría consecuencias para el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, porque significa la politización automática de las decisiones regulatorias.

Dentro del paquete de iniciativas constitucionales y legales que presentó el presidente López Obrador el 5 de febrero de 2024, así como el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, menciona que las funciones regulatorias del IFT serían asumidas por “la dependencia encargada de elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión” dentro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En esta dependencia del gobierno federal, que a partir de la nueva administración estará a cargo de Jesús Esteva Medina, “se continuarán atendiendo los asuntos sobre el otorgamiento, la revocación, así como la autorización de cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones”.

Con el IFT el otorgamiento y revocación de concesiones se había convertido en un procedimiento técnico, que cambiará a político cuando quede en manos

de la SICT.

La falta de reguladores independientes (recuérdese que también está contemplada la extinción de la Comisión Federal de Competencia Económica) podría favorecer las prácticas anticompetitivas, afectando a los consumidores con precios más altos y menos opciones y calidad, incluidos en servicios digitales.

El diseño institucional de un organismo autónomo, independiente, técnico y especializado como el IFT es superior a un modelo subordinado o desconcentrado del gobierno federal. La independencia del IFT ha sido clave para su eficacia y credibilidad, permitiéndole tomar decisiones basadas en el interés público y no en agendas políticas.

Preservar el IFT y fortalecer la coordinación y la colaboración institucional con el gobierno federal de la presidenta Sheinbaum en materia de políticas públicas de telecomunicaciones y digitales tiene más ventajas que la desaparición del IFT.

Dejar las decisiones regulatorias y políticas en manos del gobierno federal a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes conlleva desventajas porque ya conocemos ese modelo. Las decisiones podrían estar influenciadas por intereses políticos de los funcionarios y económicos de las empresas, afectando la imparcialidad y equidad del mercado.

La extinción y la falta de un regulador independiente vuelve a generar incertidumbre en la industria y los mercados, afectando la inversión en el sector.

En lugar de extinguir al IFT, es imperativo que el gobierno

de Claudia Sheinbaum y el IFT dialoguen para alcanzar de manera conjunta los objetivos de conectividad y prosperidad digital compartida para México. La colaboración entre el gobierno y el IFT puede fortalecer las políticas públicas digitales y garantizar un entorno regulatorio eficiente. La desaparición del IFT también tendría implicaciones en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC): es una violación a los compromisos asumidos por México en el tratado, lo cual generaría litigios internacionales y afectaría la relación comercial, principalmente con Estados Unidos. Si el Congreso aprueba la extinción del IFT, surgirán consecuencias legales y judiciales, como que empresas afectadas podrían iniciar litigios internacionales bajo el TMEC y otros acuerdos comerciales. Así como dar lugar a controversias constitucionales, cuestionando la legalidad de la medida. En tanto que diversos actores podrían presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, buscando revertir la decisión.

La extinción del IFT sería un retroceso a un diseño institucional que ya fue superado. La independencia y autonomía del IFT son principios esenciales para un sector de telecomunicaciones y radiodifusión más eficiente. Es políticamente superior que el gobierno y el IFT trabajen juntos para coordinarse y alinearse a las políticas públicas, fortalecer la regulación y promover la digitalización y la prosperidad digital compartida para todos los mexicanos.

LOS GRANDES “HÉROES JUGÁNDOSE LA

VIDA” POR PROTEGER A LA SOCIEDAD CHIAPANECA

• ¿Y porqué no van a Frontera Comalapa y a la Sierra Madre de Chiapas a brindar seguridad?

• Se entretienen en “pequeñeces” y engañan al pueblo chiapaneco con “banalidades”.

PERFIL FRONTERIZO.

La tardes-noche del pasado miércoles, elementos de la Guardia

Nacional protagonizaron un espectáculo mayúsculo en una Plaza Comercial ubicada en la zona oriente de Tuxtla Gutiérrez (Plaza Ámbar), sólo para “clausurar” -sí, leyó Ud bien- para clausurar un establecimiento dedicado a la venta de artículos chinos.

Dado que los ánimos entre los chiapanecos están crispados, temerosos y en guardia permanente por la ola de inseguridad, de enfrentamientos, de “levantones” y de muerte que existe casi en toda la entidad, la espectacular y aparatosa llegada de estos militares a dicha Plaza Comercial en cuyo interior desplegaron un operativo como si fuesen a detener a algún capo fuerte, causó

enorme susto, incertidumbre y pánico entre los concurrentes a dicho edificio.

El miedo, el desasosiego y la inquietud se diluyeron cuándo se supo que toda esa peliculesca presencia de los uniformados federales era para “clausurar” un “changarro” que bien lo pudo ejecutar otra autoridad.

¡¡¡Vaya sorpresa!!! Después de todo esa acción la cuál fue catalogada por muchos como un show o exhibición de fuerza en balde o innecesaria, salta la pregunta; ¿Porque la Guardia Nacional no va a Frontera Comalapa, a Chicomuselo y a los municipios de la Sierra Madre de Chiapas a brindar seguridad a la población indefensa y a detener a quiénes los tienen prácticamente secuestrados y sentenciados?

Vaya “grandes héroes” estos, que “arriesgan” su vida para proteger a la socie -

dad efectuando “operativos” y acciones en lugares lujosos, pero rehuyen a los lugares en dónde sí se les necesita pero no van porque hay “acuerdos” o complicidad”. Estos uniformados, como el presidente Andrés Manuel López Obrador, quién niega que haya éxodo de chiapanecos hacia Guatemala por la violencia, no son otra cosa que TRAIDORES A LA PATRIA y TRAIDORES A LOS CHIAPANECOS. Esa es la “cuarta transformacion” en Chiapas. Un estado en el que ya la ciudadanía prefiere pedir auxilio a los grupos armados de la delincuencia, que a las autoridades quiénes están sólo para contar los “levantados” y muertos o para brindar protección a los jefes de los carteles de quiénes son cómplices. Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

ANÁLISIS A FONDO: TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA-INFLACIÓN

Francisco Gómez Maza

• El coletazo del Tsunami

• Contrapolítica del Banco

La Junta de Gobierno del Banco de México sorprendió a muchos -me dejó frío, paralizado como si me hubiera caído en la testa un cubetazo de agua helada- con el anunció, el jueves de la semana pasada, sin que nadie lo esperara y menos que estuviera de acuerdo, de la decisión de recortar la Tasa de Interés, precisamente en plena escalada de la inflación, medida por los Índices de Precios de la economía. Por ley, digamos, el objetivo del Banxico es mantener la inflación bajo control, una inflación baja y estable, pues una inflación elevada es como imponerles a los consumidores, particularmente a los trabajadores pobres, un impuesto demoledor para sus finanzas personales, entre otras consecuencias muy onerosas para su vida familiar. El artículo segundo de la Ley del Banco le ordena a la institución: …proveer a la economía del país de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Serán también finalidades del Banco promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Entre el jueves 8, cuando la Junta de Gobierno del banco central anunció el recorte de 25 puntos base a la TIIE, y este domingo 11, lapso de tiempo nada propicio para desfacer el entuerto japonés de principios de mes, cuando el banco central de aquella poderosísima isla del Sol Naciente cometió el error

de mover su tasa en plena “crisis” de aquellos mercados, acción fulminante en contra de monedas insignia de los mercados emergentes como el superpeso, y el recorte a la TIIE mexicana pareciera que no tuvo los efectos que deseaban los banqueros centrales mexicanos de revertir la carrera bajista de la moneda, en un escenario contradictorio de una inflación galopante y una política equivocada. Este domingo 11 de agosto de 2024, obviamente se mantuvieron cerradas las operaciones financieras, y cada día la moneda nacional ha venido perdiendo fuerza frente al dólar estadounidense, tanto en los últimos días, y esta semana cerró en $18.83.

Cuando muchos expertos se fueron con la finta de que, con las declaraciones del gobernador del Banco de Japón, que confesó públicamente su gravísimo error, la situación iba a convertirse positiva para México. Entonces, el peso mexicano lideró una recuperación de alivio en los mercados emergentes, después de que el Banco de Japón señaló que sería cauteloso al aumentar las tasas de interés. Las noticias de Japón – obviamente no las catastróficas del destructor terremoto y el sunami, ocurridos en plena crisis financiera, también impulsaron a las acciones de los mercados emergentes. La Moneda mexicana, por cierto. una de las más bellas del mundo y una de las más afectadas en los últimos días, subió hasta un 2.2%, recuperando

la mayor parte de sus pérdidas. El peso mexicano lideró una recuperación en los mercados emergentes después de que el Banco de Japón señaló que sería cauteloso al aumentar las tasas de interés, aliviando las presiones de una venta masiva de apuestas financiadas en yenes en activos más riesgosos. La moneda mexicana subió un 1.6 por ciento, recuperando parte de las pérdidas provocadas por el desplome del mercado global el lunes. Según muchos especialistas, la gravísima situación causada por el gobernador del Banco de Japón, quien tomó la decisión de mover su tasa de interés, lo que desató un verdadero desgarriate en los mercados emergentes, liderados por el Superpeso mexicano, debería de haber vuelto al buen camino. Se rompió la carrera exitosa que llevaba la divisa mexicana, que no era tan atractiva vista por quienes invierten en pesos para importar bienes o servicios, o para aquellos – sobre todo familias pobres expulsoras de mano de obra, que reciben remesas cada mes y que cambian a pesos. Así, hay poderosos argumentos para no desanimarse, pensando que la caída es un trauma desastroso. Una cotización atractiva, digamos de 16 dólares por peso, al final del día, no es tan atractiva para los importadores, porque éstos invierten más pesos por dólar. Pero la inflación se quedó con el campo abierto para continuar creciendo debido a que el costo del dinero fue rebajado por el banco central.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Marcha contra la posible sobrerrepresentación de Morena y sus aliados

• La violencia en Chiapas rebasó todas las soluciones posibles

Unos 700 integrantes y simpatizantes del movimiento Marea Rosa y el Frente Cívico Nacional se congregaron frente a las inmediaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) este domingo para exigir que se evite la sobrerrepresentación de Morena y aliados en la Cámara de Diputados.

Lo de ayer se le puede llamar el último esfuerzo ciudadano, entiéndase o no, lo capten o no, lo que ayer se procuró con las movilizaciones en el INE de la Ciudad de México y los organismos sedes en el interior de la república fue la última llamada para la actual y las próximas generaciones. Porque lo digo, pues la perversa intensión del remedo de dictador, Andrés Manuel López Obrador que se propone hacer y lo que está admitiendo la espuria presidenta electa Claudia Sheinbaum en complicidad con los legisladores de Morena y sus aliados, de esta y la próxima legislatura, puede ser un “golpe frontal” contra la democracia de México.

Se esta atentando contra el clima de libertades, contra el esquema de organismos constitucionales autónomos que nos defienden a los mexicanos. Un cambio radical a la Constitución general de la república, por lo tanto, lo que va quedar en manos del INE y del Tribunal Federal Electoral de la Federación es decisivo.

De tal suerte, estamos en manos de los 11 consejeros del INE y de los seis magistrados del Tribunal Electoral, así de grave la situación y el problema no es que sean 11 y seis, el problema es que todo este entramado fue manipulado y chantajeado que se mantiene bajo el poder de un solo una persona, de Andrés Manuel López Obrador, el peor presidente que haya tenido México.

Conste que no lo estamos enjuiciando al presidente, usted lo conoce de sobra, ya la historia se encargará de enjuiciarlo, primero vamos a ver si sale bien librado -que yo lo dudo-, de este berenjenal en que está metido con las acusaciones que pesan en su contra con las acusaciones de narcotráfico hacia su gobierno, hacia su partido, hacia sus funcionarios, gobernadores y hacia la próxima presidenta y contra el mismo y sus allegados.

Lo que debemos de ver lo grave que ha venido haciendo un sujeto

que no tiene control, acostumbrado al choque, a mentir y que se nutre del conflicto y de la venganza para crear el caos y si no lo cree vea como está el país y para no ir muy lejos, Chiapas.

Estamos frente de un riesgo inminente contra las libertades del país, y explicar lo que como Dios me da a entender lo que es la y señalar porque es tan importante la “sobrerrepresentación”, para los que fuimos a votar por 300 diputados de mayoría que son un porcentaje de la cámara, pero esta se constituye de 500, es decir, faltan 200 más para que tengan la representación proporcional que busca que las minorías tengan una representatividad. Que es lo que busca la “sobrerrepresentación”, limitar, cooptar al 8% que ninguna fuerza, así de simple.

Pero no lo que está diciendo López Obrador que ilegalmente esta haciendo la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, nada que ver, tiene que ver lo que busca el espíritu de la Constitución, que “no exista en manos de una sola fuerza política la capacidad de modificar la Carta Magna”.

Esa es la razón por la que ayer domingo un grupo de mexicanos volvió a salir a las calles por decir al INE, pero los consejeros, en particular la presidenta Guadalupe Taddei, que esta de nalgas con López Obrador negó la explanada para la concentración de los ciudadanos que fueron a protestar por la desigualdad del órgano contra la oposición.

Por eso, quienes han entendido la problemática de que Morena, el presidente López Obrador y su incondicional Claudia Sheinbaum tengan un poder absoluto, un poder total para acabar con la república, porque una republica como la mexicana se constituye de tres poderes: el ejecutivo, legislativo

y el judicial. Pero el legislativo y el ejecutivo ya están cooptados completamente por Morena y el Judicial está amenazado de muerte por parte de los mismo, López Obrador, Claudia Sheinbaum, de sus legisladores y de su partido. De eso se trató la marcha de ayer para defender nuestra democracia, de eso es lo que se trata de ser conscientes los mexicanos de lo que se está jugando para el futuro nuestro de los que vivimos en México y de los que vienen.

Solo recuerda, un gobierno autoritario y doy tres ejemplos Cuba, Venezuela y Nicaragua, aunque hay más pero su intensión es eternizarse en el poder como lo quiere hacer López Obrador, y de ser así, ya los ciudadanos no organizaremos las elecciones, sino el gobierno y aun así que supuestamente el INE es ciudadano, miren el gran fraude electoral que nos hicieron.

El Centro Católico Multimedial, alertó que pese a las promesas recurrentes de justicia social, desarrollo económico y pacificación de los partidos políticos, la realidad en Chiapas está plagada de devastación ambiental, violencia y descomposición social. Agrega que la situación de violencia ha rebasado todas las soluciones posibles ante la ausencia de autoridad y donde el poder parece ser tomado por las bandas delincuenciales que se disputan territorios y la riqueza de un Estado.

La violencia en la región escaló en los últimos meses provocando el desplazamiento de miles de personas “ante la ausencia de la autoridad”, señala la iglesia en un comunicado, que es muy real aun su crudeza.

El Centro Católico retomó las denuncias de obispos y párrocos

del sureste de México quienes recientemente llegaron a expresar su indignación por “la ingobernabilidad” que se vive en el estado y la minimización del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la violencia en la región.

También las parroquias mostraron su indignación por la fortaleza de los grupos del crimen organizado y la falta de acción por parte de las autoridades, “porque cada día los criminales se hacen más fuertes en presencia de los militares y la Guardia Nacional”.

Asimismo, se unió a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha tildado de exageración la crisis en Chiapas al ser alimentada por adversarios y organizaciones no gubernamentales.

“Esta actitud desestima las graves acusaciones de impunidad y colusión con el crimen organizado que se han hecho contra las autoridades”, sentenció el organismo.

Del montón

La serie colombiana “El cártel de los sapos” influyó en la dinámica interna del Cártel de Sinaloa, incitando traiciones y colaboraciones con la DEA que han debilitado al grupo. Se destacan las capturas de líderes importantes como “El Chapo” Guzmán y “El Mayo” Zambada, y se sugiere que algunas de estas detenciones fueron producto de negociaciones con el FBI. Los incentivos para los bandidos eran fundamentalmente dos: salvar la vida y pagar condenas cortas en Estados Unidos, a partir de acuerdos de colaboración con las autoridades, que les permitieran conservar recursos. Esto viene a cuento porque en el cártel de Sinaloa quizá estén experimentando una etapa similar a la de Los Sapos, donde las traiciones irán moldeando el futuro de esa organización. Sus dos jefes más importantes están en prisión: Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada. A ellos hay que sumar a Ovidio y a Joaquín Guzmán López, y antes de ellos a Vicente Zambada Niebla y Jesús Reynaldo “El Rey” Zambada, hijo y hermano de “El Mayo”. * * * El mentao Alito Cárdenas fue reelecto, con ello se convierte en herero de un partido muerto, pero con hasta paga que es lo que le interesa al líder priista, tener poder y harto dinero. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

EXIGENCIA

La batalla contra la “sobrerrepresentación” ahora toma las calles

DECLARACIÓN

AMLO asegura que le tiene “toda la confianza” a Rubén Rocha tras la carta del Mayo Zambada

ACCIONES

Jueces y magistrados anuncian paro de labores por la Reforma Judicial

Cuatro personas fueron presuntamente “levantadas” en tramo carretero de cuota

COMUNICADO Fiscalía de Sinaloa confirma que José Rosario Heras, señalado por El Mayo Zambada es Policía de Investigación

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa (FGE) emitió un comunicado en donde da a conocer que José Rosario Heras López, señalado por Ismael

“El Mayo” Zambada García como uno de sus escoltas, sí pertenece a la corporación como parte de la Policía de Investigación.

FGR investiga el presunto secuestro en detención de El Mayo; pide información a Rocha Moya

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.