CONTRAPODER EDICIÓN 2937

Page 1


D O X A

La sorpresa de un premio

Chiapas abandonado a su suerte

Ayer la presidenta electa Claudia Sheinbaum hizo el anuncio de que los gobernadores que concluyen su gestión van a ser incorporados en la administración federal. PAG. 2

Rutilio Escandón, sin duda, es una persona afortunada. Fue senador sin merecerlo, presidente del tribunal sin la formación y gobernador de Chiapas sin tener mérito alguno.

Ahora se anuncia su incorporación a la administración federal ¡Suertudo el hombre!

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la elección presidencial y el triunfo de Claudia Sheinbaum al considerar que la oposición no aportó pruebas suficientes de irregularidades graves durante la contienda electoral.

DECLARACIÓN Necesario Museo Histórico de la Capital Tuxtla Gutiérrez

ACCIONES Cerca de 200 mil árboles plantados en masiva campaña de reforestación

La sorpresa de un premio

Ayer la presidenta electa Claudia Sheinbaum hizo el anuncio de que los gobernadores que concluyen su gestión van a ser incorporados en la administración federal. Este anuncio, que abre la posibilidad para que el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, sea incorporado en el próximo gobierno federal produjo una serie de mensajes negativos en las redes sociales, por no haber realizado un trabajo que merezca tal reconocimiento, en el que está situado entre los peores gobernadores del país, por su notoria ausencia en el ejercicio del poder en la entidad y por haber entregado a Chiapas a mano de los grupos criminales.

La protección que se pretende realizar a Rutilio Escandón, así como a los otros gobernadores que concluyen su gestión es evidente, particularmente, por la corrupción que prevalece y por el enriquecimiento que vivieron sus principales colaboradores, en el que destacan los que lo acompañaron desde la administración del poder judicial en Chiapas, cuando se desempeñó como magistrado presidente del mismo, colabo -

radores que disfrutaron como nadie el anuncio de la presidenta electa, en el que se llegaron a sentir descobijados y en la orfandad política, por haber orquestado una serie de ataques en contra del que hoy es el presidente electo de Chiapas.

La historia de la impunidad y malos resultados en Chiapas se repite por tercera ocasión: así fue con Juan Sabines Guerrero, a quien se le premió con el nombramiento de Cónsul en Florida, después de haber dejado una deuda que lleva pagándose 12 años y aún se debe una cantidad superior a los préstamos realizados, luego se repitió con Manuel Velasco que fue premiado como senador de la república, quien terminó autoexiliado de Chiapas y sólo retornó cuando realizó los mítines multitudinarios cuando realizó campaña en la entidad como uno de los candidatos presidenciales y ahora con Rutilio Escandón, a quien se le señala por mucho, ser el peor gobernador de Chiapas, en un momento en que se llegó a pensar que no podía existir otro gobernador más desafortunado para Chiapas y esto sucedió con su gestión.

El anuncio de la incorporación de

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

Rutilio Escandón a la administración de Claudia Sheinbaum, debiera tomarse como la visita que realizara Carlos Salinas de Gortari al presidente José López Portillo, en los últimos días de su gobierno, en donde le llevó un mensaje del nuevo presidente Miguel de la Madrid Hurtado, en donde se comenta que le dijo: por mi conducto el próximo presidente de México le manda a decir que no tiene de qué preocuparse, pero sus colaboradores que se agarren; y en efecto así sucedió en el gobierno de Miguel de la Madrid muchos colaboradores de López Portillo fueron perseguidos y algunos encarcelados.

El enriquecimiento de los funcionarios de la administración de Rutilio Escandón resulta escandaloso, a punto tal que recurso de Chiapas se encuentra invertido en constructoras inmobiliarias en Mérida, Yucatán, y en hoteles en el sureste del país, y uno de ellos, que se encontraba agobiado, hasta buscó la protección de un cártel, pues sabe que se le identifica como la mano que movió toda la campaña y publicitó los agravios en contra del próximo gobernador de Chiapas.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Muere jóven en la cárcel de Tenejapa

Autoridades del municipio de Tenejapa hicieron entrega del cuerpo sin vida de un jóven que fue encarcelado tras una riña la tarde-noche del pasado domingo, ya que en vez de darle la atención por parte de Protección Civil, lo dejaron a su suerte.

El joven originario de Yochib, protagonizó una riña, sin embargo se supo que solamente él fue encarcelado, y los involucrados quedaron en libertad.

Los familiares del jóven fallecido de quién se resguarda identidad ya que al parecer es menor de edad, fue encontrado sin vida la mañana de este lunes, pero sus familiares han dicho que fue encontrado con más golpes de los que recibió en la riña, por lo que creen que fue

Los familiares del jóven fallecido de quién se resguarda identidad ya que al parecer es menor de edad, fue encontrado sin vida la mañana de este lunes, pero sus familiares han dicho que fue encontrado con más golpes de los que recibió en la riña, por lo que creen que fue golpeado en los separos

golpeado en los separos.

El joven fue sacado de la cárcel y trasladado en una unidad de Protección Civil, pero sus familiares piden que se investigue al Juez de Paz y conciliación de Tenejapa, ya que hay versiones, que indican que fue agredido en la cárcel, o en su caso señalan que no recibió atención médica después del pleito.

Hacen un llamado a las autoridades de Justicia y derechos humanos, se investigue el caso, ya que abría en este tema, negligencia de parte de los encargados de protección civil de Tenejapa.

Cerca de 200 mil árboles plantados en masiva campaña de reforestación

Óscar Gómez Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Desde junio a la fecha, cerca de 200 mil árboles de diversas especies, han sido plantados en cientos de parcelas pertenecientes a comunidades indígenas y campesinas situadas en la Cuenca Hidrográfica de esta ciudad, como parte de la Decimoséptima Campaña de Reforestación. Esta iniciativa ha sido impulsada por el Comité de Cuenca del Valle de Jovel y la asociación civil Tú Bosque.

Alejandro Ruiz Guzmán, coordinador de la campaña de reforestación, explicó que la iniciativa se está llevando a cabo en dos fases. La primera, denominada reforestación social, tiene lugar todos los domingos en predios acordados con los habitantes de las comunidades indígenas, donde participan decenas de voluntarios nacionales y extranjeros. La segunda fase, conocida como reforestación comunitaria, consiste en la entrega de miles de árboles por parte de Tú Bosque a los indígenas y campesinos que los

solicitan, quienes a su vez se encargan de plantarlos en sus parcelas.

A pesar del esfuerzo, la meta inicial de dispersión de 600 mil árboles para este año se vio afectada por las intensas heladas registradas a principios de año, las cuales siniestraron más de 300 mil arbolitos, reduciendo significativamente el alcance del proyecto.

El pasado domingo, la plantación se llevó a cabo en el Ejido La Albarrada, con la participación activa de las autoridades ejidales. De manera simultánea, otra acción se desarrolló en colaboración con el grupo Akbo en el centro ecoturístico El Arcotete, en la parte media de la Cuenca Hidrográfica, donde se plantaron más de mil 500 árboles de especies nativas.

La campaña ha contado con la colaboración de diversos aliados y estas acciones conjuntas reflejan un esfuerzo colectivo por preservar y restaurar los ecosistemas de la región, promoviendo la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente en la Cuenca Hidrográfica de San Cristóbal de Las Casas.

Necesario Museo Histórico de la Capital Tuxtla Gutiérrez

Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine

Este domingo 11 de agosto, Tuxtla Gutiérrez celebró su CXXXII Aniversario como la capital del estado de Chiapas. Fue en esta fecha, pero del año 1892, cuando el entonces gobernador Emilio Rabasa estableció la capital en Tuxtla Gutiérrez, consolidando su importancia dentro del estado.

Tuxtla Gutiérrez, conocida antiguamente como San Marcos Tuxtla y llamada en lengua zoque como Coyatocmó, es actualmente la ciudad más poblada de Chiapas, con una población que supera los 900 mil habitantes, asegura el historiador Roberto Ramos Maza.

En una entrevista realizada durante la conmemoración, el historiador tuxtleco, reflexionó sobre el origen de la designación de Tuxtla como capital. Explicó que su cercanía con el centro del país, así como la presencia de una ya extensa población de familias adineradas o ladinas en esa época, fueron factores determinantes.

El historiador también destacó la fusión cultural y la transición de la cultura originaria del pueblo zoque en Tuxtla, que se vio impulsada por la reorganización del pueblo a cargo de

los monjes dominicos. Ellos fueron responsables del trazado original de la ciudad, de la cual aún sobreviven dos de sus barrios originarios: Santo Domingo y San Jacinto.

Sin embargo, Ramos Maza subrayó que la modernización y remodelación del centro de Tuxtla Gutiérrez a finales del siglo XX dejó una herida abierta en la comunidad originaria, acentuando aún más el mestizaje que caracteriza a la capital chiapaneca en la actualidad.

El historiador recordó que, aunque San Cristóbal de Las Casas, la antigua Ciudad Real de Chiapas, intentó en su momento mantener los poderes de la entidad, no logró conservarlos por mucho tiempo, intentando en dos ocasiones lograr ser el pueblo sede de los poderes del estado.

Finalmente, Ramos Maza enfatizó, la necesidad de que Tuxtla Gutiérrez cuente con un museo que narre la historia de la ciudad, desde los primeros asentamientos zoques hasta su transformación en la ciudad mestiza que es hoy, un proyecto que sin duda alguna ayudará a conservar la memoria de nuestro pueblo, así como también guiará en la historia del origen de este pueblo dándonos una mejor identidad e interés por la preservación de la cultura.

Jóvenes, protagonistas en la Nueva ERA: Eduardo Ramírez

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, el gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, destacó la importancia del relevo generacional para construir una Nueva ERA de desarrollo y progreso en el estado.

Ramírez Aguilar subrayó que las y los jóvenes, con su energía y perspectiva, son esenciales en la formulación de políticas públicas humanistas. “La juventud está buscando ser parte de la transformación y es, en este momento, donde se debe tomar en cuenta su participación y lograr que todas las voces sean escuchadas”, afirmó.

El gobernador electo enfatizó la necesidad de integrar a las juventudes en la toma de decisiones y en el desarrollo de proyectos que fortalezcan su liderazgo y responsabilidad.

Por último, dijo que la comunidad joven juega un papel preponderante en la construcción de un gobierno innovador, progresista e inclusivo, y trabajando en unidad con todos los sectores de la población, se hará realidad el segundo piso de la Cuarta Transformación.

Aprueba IEPC

Ramírez Aguilar subrayó que las y los jóvenes, con su energía y perspectiva, son esenciales en la formulación de políticas públicas humanistas. “La juventud está buscando ser parte de la transformación y es, en este momento, donde se debe tomar en cuenta su participación y lograr que todas las voces sean escuchadas”, afirmó

registro de candidaturas y sustituciones para elecciones extraordinarias en tres municipios

· En sesión urgente, el Consejo General del IEPC, resolvió diversos asuntos relativos al Proceso Electoral Local Extraordinario 2024

En sesión urgente del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, la noche de este lunes se aprobaron diversos asuntos relacionados con la organización del Proceso Electoral Local Extraordinario 2024, por el que se elegirán autoridades municipales de los Ayuntamientos de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, el próximo domingo 25 de agosto.

El Consejo General resolvió las solicitudes de registro de candidaturas y sustituciones por renuncias de partidos políticos, coalición y candidatura independiente a los cargos de miembros de Ayuntamiento por los principios de Mayoría Relativa y Representación Proporcional.

Al respecto, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, dijo que con

la aprobación de dicho acuerdo, el IEPC reafirma su compromiso institucional con la ciudadanía chiapaneca de los municipios donde habrán de celebrarse las elecciones extraordinarias el próximo 25 de agosto, así como con los partidos políticos y sus candidaturas, para dar continuidad a las actividades inherentes a la organización y desarrollo de los comicios, en estricto apego a los principios de legalidad y certeza.

Por otra parte, se aprobó el diseño y las especificaciones técnicas de la bolsa PREP para Actas de Escrutinio y Cómputo para Miembros de Ayuntamiento. En el mismo sentido, se aprobó el Modelo Operativo de recepción de los paquetes electorales a la conclusión de la Jornada Electoral en la sede de los Consejos Electorales, asimismo, se designó los siguientes cargos auxiliares: Recepción, Traslado, Generales, Orientación, Captura de Recepción de Paquetes y responsables de la bodega.

Durante la sesión también se aprobaron los Lineamientos y el Manual para regular el desarrollo de las Sesiones de Cómputos Municipales, así como el Cuadernillo de consulta de votos válidos y nulos para el proceso electivo referido; el propósito de dichos instrumentos es dotar de legalidad y certeza a los resultados que se obtengan de la elección extraordinaria. En dichos Lineamientos, se establecen las actividades de pla -

neación, capacitación, desarrollo, medidas de seguridad, responsabilidades y condiciones bajo las cuales deberán ser desarrolladas las Sesiones Especiales de Cómputos. Finalmente, el Consejo General aprobó los Límites del financiamiento privado a recibir durante el periodo de campaña por la Candidatura Independiente postulada al cargo de miembro de Ayuntamiento de Pantelhó, en este proceso electoral extraordinario.

Matan a un líder de La Familia Michoacana en Guerrero; asesinato sería por acercamiento al CJNG

Kevin Arzate Gómez, uno de los ocho líderes de La Familia Michoacana sancionados y designados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como objetivos por trasiego de drogas y personas, fue asesinado a balazos junto al menos dos de sus escoltas en Coyuca de Catalán, región de la Tierra Caliente en Guerrero.

El ataque armado contra el líder criminal y escoltas se perpetró la madrugada de este domingo en la localidad Placeres del Oro, cuando salían de un jaripeo.

En el lugar murió Kevin Arzate, alías “El K03”. Se confirmó además la muerte de dos sujetos armados que lo resguardaban, entre ellos un primo. Aunque existe una versión de que en total fueron cuatro los integrantes de su equipo de seguridad ultimados a tiros.

La información fue confirmada por fuentes de seguridad de la zona, aunque en las oficinas centrales de la fiscalía de Guerrero aseguraron no contar con información que pudiera confirmar el hecho.

Lo que sí informó la fiscalía estatal fue que, a mediados de septiembre del año pasado, agentes ministeriales, efectivos del Ejército y la Guardia Nacional aseguró en el poblado de Pungarabatito, municipio de Coyuca de Catalán, un rancho

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer el video en donde presuntamente sufrió el atentado que le costó la vida a Héctor Melesio Cuen Ojeda, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y líder y fundador del Partido Sinaloense (PAS).

La información fue dada a conocer por la fiscal Sara Bruna Quiñónez Estrada, además de dar a conocer que el caso será atraído por la Fiscalía General de la República (FGR).

De acuerdo a la funcionaria, hubo nuevos indicios que podrían desviar la investigación de la que la corporación a su cargo comenzó, relativa a un intento de robo de vehículo.

En estos hechos, según la FGE, a Cuen Ojeda le dispararon en una gasolinera y minutos más tarde fue reportado muerto en un hospital

En el lugar murió Kevin Arzate, alías “El K03”. Se confirmó además la muerte de dos sujetos armados que lo resguardaban, entre ellos un primo. Aunque existe una versión de que en total fueron cuatro los integrantes de su equipo de seguridad ultimados a tiros

donde localizó equipo táctico, dos vehículos y armas, relacionadas con Kevin Arzate.

Justo en Pungurabatito, la tarde de este lunes se realizó el funeral del líder criminal y uno de sus primos. A las exequias asistieron decenas de familiares, amigos y conocidos, de acuerdo con imágenes publicadas por los asistentes.

Proceso informó el 20 de junio pasado que Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC), indicó que ocho integrantes de La Familia

Michoacana trafican fentanilo, cocaína y metanfetaminas, así como personas inmigrantes a ese país.

Por tal motivo, la OFAC anunció sanciones para contener el flujo financiero y etiquetó como narcotraficantes significativos a Rodolfo Maldonado Bustos, Josué Ramírez Carrera, Josué López Hernández, David Durán Álvarez, Uriel Tabares Martínez, Kevin Arzate Gómez, Euclides Camacho Goicochea y Lucio Ochoa Lagunes.

La organización criminal es dirigida por los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, El Pez

y el Fresa, respectivamente, identificada por el gobierno de Joe Biden como especialista en fentanilo, una droga que produce en los estados de Guerrero, Morelos, Ciudad de México, Jalisco, Sinaloa y Estado de México.

Acerca de Arzate Gómez, la OFAC lo ubica como lavador de dinero y operador de La Familia Michoacana en la región Nuevo Laredo-Reynosa. También lo identifica como cercano “El Fresa”.

Las fuentes consultadas en la región indican que el Kevin Arzate también fungía como lugarteniente de Rodolfo Maldonado Bustos, el “JP” o “José Pineda”, tercero en jerarquía de La Familia Michoacana. Además de ser jefe de plaza en Ciudad Altamirano y Coyuca de Catalán.

Más que una fragmentación en la estructura de esa organización criminal, una de las versiones es que el asesinato de este líder criminal se debería a su acercamiento al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El CJNG está asentado en Zirandaro, el único de los nueve municipios de la Tierra Caliente en Guerrero que no controla La Familia Michoacana.

Video contradice versión de El Mayo: Héctor Cuen fue atacado en gasolinería; FGR atrae el caso

tras recibir atención médica por heridas de bala en sus piernas, falleciendo por un choque hipovolémico el jueves 25 de julio.

Esa misma fecha fue la detención de Ismael Zambada García, el Mayo, quien días más tarde en una carta dada a conocer por su abogado, acusaba que a Melesio Cuen lo asesinaron en el mismo lugar en donde a él le privaron de su libertad.

Esto, de acuerdo a la carta de Zambada García, fue parte de una emboscada que sufrió luego de recibir el llamado a mediar entre el mismo Cuen y el gobernador Rubén Rocha Moya.

Estos elementos, de acuerdo a la fiscal Sara Quiñonez, son “indicios públicos que nos desvían de la primera versión”, dijo a medios locales.

En ese sentido, la funcionaria explicó que volverían a citar al testigo Fausto Ernesto Corrales Rodríguez, hijo del actual presidente del PAS, quien conducía la camioneta al mo -

mento de la presunta agresión.

La fiscal informó además que recibieron de manera formal la solicitud de la FGR para absorber la información.

Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)

Mujeres deben estar en diseño de obra pública. Infraestructuras feministas garantizan derechos

La obra pública ha sido ampliamente excluyente, dejando afuera, el reconocimiento de otras experiencias como el de las mujeres, las madres cuidadoras, las niñas y adolescentes, así lo dio a conocer Argentina Ana Falú, acompañada de un equipo de ONU Mujeres y del Ministerio de Obras Públicas de Argentina.

Desde esta reflexión, la arquitecta, académica y activista feminista argentina Ana Falú, acompañada de un equipo de ONU Mujeres y del Ministerio de Obras Públicas de Argentina emprendió un trabajo pionero en la región y que, según señaló en conferencia de prensa, fue un trabajo equivalente a cuatro tesis doctorales.

Hay que referir que existen 4 fases que componen el ciclo de obra pública: Planificación, diseño y evaluación de proyectos, gestión administrativa y financiera y finalmente, la ejecución y seguimiento de una obra.

Las mujeres también deben de estar presentes en el diseño de las obras, se debe considerar cómo les impactará en la vida, pues hay que recordar que el espacio público puede ofrecer contención y seguridad, especialmente, para mujeres desplazadas, de comunidades indígenas, trabajadoras domésticas o mujeres en contextos de desastres naturales.

«La perspectiva de género en el ciclo de la obra pública» evidencia cómo este sector ha sido ampliamente excluyente. Por ello, el documento sentencia y realiza un llamado a las instituciones públicas a que comiencen a deconstruir la manera en la que accionan.

Si enmarcamos todos estos datos en México, encontramos que la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) arrojó este 2022 que el 84.4% de personas que trabajan en obras y construcción, son hombres y apenas un 15% son mujeres.

Todo esto, a pesar de que esta industria sea una de las que más acumulan riqueza, las mujeres continúan siendo segregadas de participar, no sólo como trabajadoras en mano de obra, sino también, como planificadoras en la construcción.

La obra pública desde una perspectiva de género: ¿Qué propone?

Dentro de todo este ciclo se implementa una serie de trabajo multisectorial, donde órganos diversos y personas trabajadoras se desempeñan para consolidar la obra. El meollo comienza cuando dentro de este trabajo importante, las mujeres no ocupan ningún cargo directivo, de decisión y tampoco

tienen la posibilidad de señalar cuestiones que deben ser puestas en duda. En conferencia de prensa de ONU Mujeres, se señalaron algunos escenarios que dan pista sobre la importancia de que la obra pública se salga de la esfera patriarcal pues, según se apuntó en la presentación del informe, las mujeres no representan ni el 5% de la industria de obras públicas: «No sabemos si barren el lugar, si preparan alimentos o qué hacen, pero no están en la toma de decisiones».

Si lo aterrizamos, podemos poner un caso hipotético donde mujeres de una comunidad rural enfrentan una magna obra de carretera en sus territorios, esto les dificulta llevar a sus hijas a la escuela diurna, pues para lograrlo deberán cruzar la pista que corre en ambos sentidos y que, además, posee una pobre luminaria.

Ninguna de las personas involucradas en el diseño de la obra reconoce que son las mujeres de esa comunidad quienes realizan los viajes de cuidado para llevar a las infancias a la escuela; nadie cuestionará qué sucede con la primaria que ha quedado del otro lado de la carretera, los peligros que implica cruzar e incluso, la violencia que puede gestarse de encontrarse con desconocidos que van de paso por la pista.

De esto deviene la enorme problemática de que la obra pública debe de dejar de ser un sector ampliamente masculinizado, porque, además de recrudecer la división sexual del trabajo, también repercute en la vida de las mujeres que habitan en distintos contextos territoriales. Hablamos de dos factores bilaterales que se articulan y así, reproducen la desigualdad.

» (Se debe) superar la dicotomía de espacios en función de la división sexual del trabajo que relega a las mujeres y diversidades al ámbito privado y jerarquiza los roles y funciones de los varones en el espacio público. Esta división estereotipa tareas y actividades como femeninas y/o masculinas y deja a las mujeres por fuera de diversas esferas laborales, como la construcción, al subordinarlas en sus funciones y relegarlas a tareas de

cuidado y domésticas, que a su vez están desvalorizadas y no son reconocidas monetariamente», refiere Ana Falú.

En este tenor, se exponen 3 aspectos importantes sobre la incorporación de la perspectiva de género:

Entender las demandas diferenciadas de mujeres, diversidades y varones según la división sexual del trabajo, y al mismo tiempo, hacerles partícipes de la Obra Pública según sus necesidades.

Además de incorporar a las mujeres y diversidades a las dinámicas de la economía y el mercado que la Obra Pública impulsa.

Sin olvidar, el generar nuevas oportunidades en el mercado laboral. Este enfoque interpela la subvaloración de las mujeres y el rol asignado a ellas. Además, coloca en agenda la vida cotidiana, doméstica y de cuidados que afecta a múltiples esferas (política, privada, pública, comunitaria) y la ubica como una continuidad entre la vida productiva y reproductiva.

En conferencia de prensa, la autora de la obra, Ana Falú señala que el poder esbozar por primera vez este trabajo en nuestra región, conlleva dos revelaciones, la primera, es que se interpela la cultura patriarcal dentro de las políticas de obras públicas y después, da pie a que el conocimiento feminista de género en materia de urbanismo sea considerado como una parte vitalicia para la construcción de obras y ciudades.

Infraestructuras feministas garantizan derechos

En su participación, María Regina Cafferata, especialista en género e inclusión social para América Latina y el Caribe, refirió que, al construir una infraestructura feminista, entonces, construimos la posibilidad de hacer posibles los derechos.

Por ello, es urgente que la obra pública se convierta en un espacio civil, según explicó María Regina Cafferata, se debe poner el acento en la diversidad, garantizar sus opiniones y reconocer las necesidades de las personas, especialmente, de aquellos sectores que han sido alejados de la toma de decisión, mujeres, personas racializadas,

personas desplazadas y también, las adolescencias e infancias; todos estos sectores son prioritarios para que las obras públicas dejen de apostar por la producción violenta de proyectos masivos, y dar origen a la sustentabilidad donde todas podamos construir los territorios que merecemos.

En su participación, compartió la importancia de que las mujeres construyan espacios y obras, porque no es sólo un beneficio individual, sino que su trabajo se puede convertir en un faro para otras e incluso, en una herramienta de autodefensa para luchar contra la violencia. Así, María Regina Cafferata leyó el siguiente testimonio de una mujer originaria de la provincia de Jujuy, Argentina que logró hacer comunidad gracias a una biblioteca: «Es el hacer de las mujeres, nos juntamos y siempre hacemos algo y en ese hacer, nos construimos. Es la magia de juntarnos, charlar, escuchar y revitalizarse, aquí no existe la cultura de la amistad como en las grandes ciudades aquí las mujeres sólo estaban encerradas en sus casas, aquí tuvieron la posibilidad de preguntar qué les pasaba. Es así que formamos redes de apoyo, organizaciones, luchamos por recursos y participamos, esta comunidad es lo que hace la transformación». Esto es complementado con la participación de Maite Rodríguez, coordinadora de Red y Hábitat de América Latina y el Caribe quien señaló que la obra pública tiene que ver con el acceso al recurso, a la seguridad y a la interacción. Fue Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU-Mujeres para las Américas y el Caribe y Representante a.i. en Argentina quien concluyó la presentación del informe señalando que, en toda la región, esta industria es muy poderosa y posee un margen muy amplio para ofrecer trabajo a las mujeres, sin embargo, no lo hacen, ni promueven su inclusión al mercado laboral de construcción, a pesar, de que se tenga registro de que son excelentes en su trabajo.

Por ello, se cerró el diálogo con una frase que nos recuerda que el género transversaliza absolutamente todos los fenómenos que nos rodean:

«La política de obra pública no es neutra de género» (Cecilia Alemany) Finalmente, hay que zanjar que en México se presentó hace 2 años la Guía para la activación y operación de equipamientos urbanos y espacios públicos con perspectiva de género para que niñas y mujeres se sientan seguras en el espacio público, auspiciada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Sin embargo, no hay mayor información sobre la aplicación de esta guía y cuáles son los resultados en estos últimos 2 años.

Sheinbaum acomoda en su administración a gobernadores de Morena salientes

Los gobernadores de Morena que terminarán sus mandatos próximamente ya tienen un lugar asegurado en la administración de Claudia Sheinbaum, excepto uno, informó la virtual presidenta electa.

“Todos los compañeros que están dejando sus gobiernos estatales van a participar en el gobierno federal. Los he invitado”, anunció la morenista en su conferencia de mediodía.

La revelación la hizo luego de que la prensa le preguntó si ya tenía definido en qué cargo estaría el actual jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, luego de

Rodrigo Hernandez Ciudad de México (apro)

Luego de que este fin de semana circulara una carta de la defensa del narcotráficante Ismael “El Mayo” Zambada, otrora líder del Cártel del Sinaloa, donde detalló que fue capturado luego de que se encontraría en una reunión con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, los gobernadores de Morena salieron a defender al mandatario estatal asegurando que esta versión se dio para descalificar a la Cuarta Transformación y al movimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Expresamos nuestro absoluto respaldo al compañero Rubén Rocha Moya, gobernador constitucional del estado de Sinaloa, ante las mentiras y estigmatización de las que ha sido objeto en días recientes”, refiere el desplegado.

La misiva difundida este lunes fue firmada por los 29 alcaldes morenistas y por Mario Delgado, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena.

Las y los gobernadores constitucionales y electos de Morena y la dirigencia del mismo expresamos nuestro absoluto respaldo al compañero Rubén Rocha Moya, gobernador constitucional del estado de Sinaloa, ante las mentiras y estigmatización de las que ha sido objeto en días… pic.twitter.com/XyaWrwtkAc — Alfonso Durazo (@AlfonsoDurazo) August 12, 2024

El sábado, en una carta difundida por su abogado, el capo del Cártel de Sinaloa asegura que fue emboscado, secuestrado y trasladado sin su consen-

“Y ya se los vamos a informar pronto, para decirles en dónde, he platicado con ellos y que ya están trabajando en sus distintas áreas”, dijo la morenista

que el jueves pasado adelantó que estaría en su gabinete.

“Es el caso de Martí, es el caso del gobernador de Chiapas (Ru -

tilio Escandón), de Tabasco (Carlos Manuel Merino), de Veracruz (Cuitláhuac García); bueno, el gobernador de Morelos queda de diputado, Cuauhtémoc Blanco es diputado en la lista; entonces los otros cuatro… ¡Ah, bueno! Y el gobernador de Puebla (Salomón Céspedes), también lo he invitado a participar”, dijo.

Sin detallar qué puestos tendrán, Sheinbaum Pardo agregó: “Y ya se los vamos a informar pronto, para decirles en dónde, he platicado con ellos y que ya están trabajando en sus distintas áreas”.

Gobernadores de Morena dan “espaldarazo” a Rubén Rocha tras carta del “Mayo” Zambada

timiento a Estados Unidos, hecho que habría ocurrido cuando el narcotraficante acudió a una reunión en la que se encontraría con Rocha Moya y con Héctor Melesio Cuen Ojeda, exalcalde de Culiacán y exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien fue asesinado el mismo 25 de julio.

La tarde del sábado, durante la inauguración del Hospital General IMSS-Bienestar Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum” en la capital sinaloense, y minutos después de que, en el mismo evento, Rocha Moya se deslindó de lo dicho por el capo.

El gobernador explicó a medios locales que durante los hechos del jueves 25 de julio él se encontraba en la ciudad de Los Ángeles, California.

Por su parte, el presidente López Obrador aseguró que “le tenemos toda la confianza al maestro Rocha, toda la confianza al gobernador Rubén Rocha Moya, de Sinaloa. Lo felicito porque da la cara, no dejó pasar ni un día”.

Antes de que López Obrador diera el espaldarazo al gobernador de Sinaloa, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo lo mismo, aunque sin mencionar nada de la carta de “El Mayo” Zambada.

“Vamos a seguir apoyando al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y a su pueblo; quien quiera estigmatizar a este bello estado, que se quede con su historia, porque hombres y mujeres de Sinaloa son buenos mexicanos y mexicanas, hombres y mujeres de trabajo”, afirmó.

Ayer, la FGR aseguró que, inmediatamente después de que ocurrieron los hechos que involucran a “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y quien también fue detenido, abrió la carpeta número SON/ HSO/0001/882/2024 por los posibles delitos de vuelo ilícito; uso ilícito de instalaciones aéreas; violación a la legislación migratoria y aduanera; secuestro; traición a la patria y lo que resulte.

La sombra del nexo con el Cártel de Sinaloa

A principios de este año, se reveló que el gobierno de Estados Unidos investigó un supuesto vínculo entre el círculo cercano de López Obrador y el Cártel de Sinaloa. Las pesquisas se realizaron mediante informantes, por lo cual no pudieron ser corroboradas. Pero el reporte generó tal molestia en la presidencia obradorista, que fue descalificado desde su publicación.

Estos reportes detallan que un in-

formante le dijo a las autoridades estadunidenses que alguien muy cercano a López Obrador “se reunió con Ismael Zambada García, líder del Cártel de Sinaloa, antes de su victoria en las elecciones presidenciales de 2018?.

Basta recordar que la investigación del New York Times, era el cuarto reportaje que se publicó sobre investigaciones por parte del gobierno de Estados Unidos de presuntos vínculos del narcotráfico con el grupo del presidente López Obrador. Los primeros tres salieron en ProPublica, DW y en InsightCrime. Los trabajos periodísticos detallan una investigación realizada por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), que detectó presuntas aportaciones por parte del narcotráfico a la campaña de López Obrador en 2006.

Todas estas investigaciones han sido descalificadas y minimizadas por el mandatario en su conferencia mañanera, así como por sus colaboradores y miembros más cercanos.

Sara Pantoja Ciudad de México (apro)

Juez mantiene “vivo” proceso penal contra director del INM por incendio de estación migratoria

Un juez federal rechazó resolver hoy petición del director del Instituto Nacional de Migración (INM) de suspender condicionalmente el proceso penal que enfrenta por el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez en el que murieron 40 personas, por lo que el mismo continúa vigente.

Esta suspensión condicional del proceso es una solución alterna prevista en el nuevo sistema penal acusatorio con la que Garduño planteó la entrega de una reparación del daño a cambio de que, una vez que cumpla con dicho pago, el proceso que enfrenta, por ejercicio indebido del servicio público, sea cancelado definitivamente.

El año pasado, el titular del INM planteó la misma solicitud pero la reparación que propuso únicamente contemplaba la diferencia del valor de los daños materiales de la estación migratoria, no así a las víctimas directas e indirectas del incendio, por lo que fue rechazada por el juez. Francisco Garduño volvió a soli-

Dalila Escobar

Ciudad de México (apro)

Al criticar que Claudio X. González no ha informado cuánto dinero recibieron para emprender una campaña en su contra, el presidente Andrés Manuel López Obrador también se dirigió al gobierno de Estados Unidos, al insistir en que financian a organizaciones como la del empresario: “Eso es injerencismo”.

“Seguirle recordando al gobierno de Estados Unidos que eso es injerencismo, porque, ni modo que no sepan para qué usan ese dinero o ¿creen que no saben? ¿Es para que en México no haya corrupción y transparencia? O es con propósitos políticos. Claro que es con propósitos políticos porque es una estrategia que viene de lejos”.

El mandatario federal expuso que la oposición no ha expuesto claramente de dónde recibieron dinero, luego de criticar la manifestación de este fin de semana, en contra de la sobrerrepresentación.

“No han informado cuánto dinero recibieron para la campaña, cómo lo distribuyeron, cuánto se gastaron en el hashtag ‘AMLO presidente narco’. Cuántos millones de pesos y de dónde. Mañana o pasado vamos a dar a

Francisco Garduño solicitó la suspensión condicional del proceso penal que enfrenta por ejercicio indebido del servicio público por el incendio en Ciudad Juárez a cambio del pago de una reparación del daño para que la FGR ya no pueda continuar investigándolo

citar este mecanismo alterno y este lunes se tenía previsto que un juez del Centro de Justicia Penal Federal de Ciudad Juárez la analizara y resolviera si lo admitía o no.

Sin embargo, el juzgador se percató de que el titular del INM impugnó la primera resolución en la que le fue rechazada la petición y existe un recurso de revisión pendiente de

resolver relacionado con un amparo contra esa decisióbn, por lo que la audiencia programada para este lunes no podría celebrarse hasta que se resuelva dicho recurso.

A la audiencia acudieron 16 víctimas del incendio, entre sobrevivientes y familiares de los fallecidos, quienes tenían intenciones de oponerse a la solución alterna planteada

por Garduño.

Esto, debido a que si el juez le hubiera concedido la suspensión condicional del proceso, la Fiscalía General de la República (FGR) estaría impedida para continuar con sus investigaciones sobre la responsabilidad de Garduño en el incendio ocurrido el 27 de marzo de 2023 Previo a la celebración de la audiencia de hoy, la Fundación para la Justicia y el estado Democrático de Derecho advirtió que la asesoría jurídica de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) intentó convencer, por lo menos a seis víctimas, de no oponerse a la solicitud de Garduño sin darles mayores explicaciones de los términos en los que quedaría la reparación del daño. A través de un comunicado, la organización indicó que la CEV pretendía solicitar que la audiencia de hoy no fuera pública pero el juez lo rechazó.

“Es injerencismo”: AMLO reclama a EU por supuesto financiamiento a Claudio X. González

conocer lo que han recibido del gobierno de Estados Unidos (…) Ahora quieren que se viole la Constitución, mejor que Claudio les devuelva el dinero, los estafó”.

También consideró que la oposición engañó al sector empresarial cuando los reunían para presentarles resultados de encuestas amañadas.

“Yo hasta me siento bien porque en una, dos comidas con empresarios -y les consta- les dije ‘no les vayan a timar’, ya la gente no quiere la corrupción, quiere una auténtica democracia, yo estoy siempre visitando los pueblos, escucho a la gente, recojo los sentimientos de la gente. No vayan a cometer el error de darles dinero porque van a perder su dinero. Además, por qué van ustedes a apoyar el regreso de la corrupción y de las injusticias, pero algunos no entendieron”, afirmó.

En todos los casos, el mandatario federal dijo que la apuesta real es que su partido y aliados no ganaran la mayoría calificada porque de esa manera podrían reformar la Constitución, por ejemplo, tocar al Poder

Judicial porque quieren que continúe “al servicio de la corrupción”.

Por eso aseguró que van a seguir exhortando a Claudio X. González a que responda cuánto “dinero han destinado a la guerra sucia, en especial en mi contra”; enseguida se refirió al financiamiento por parte del gobierno estadounidense.

“También en Estados Unidos, algunos grupos no quiete entender eso, de antes como antes y ahora como ahora, y siguen queriendo meterse y someter, socavar, pero ya se dieron los cambios”.

También espera que la situación cambie con las próximas elecciones en Estados Unidos porque han tenido estrategias para mantener gobiernos sometidos y chantajeados. “Se les olvida que cada país es independiente, soberano” y aunque insiste en que su relación con el presidente Joe Biden ha sido de respeto, “como dice la canción: es más fuerte la costumbre que el amor. No se les quita a algunos la manía de estar metiendo la cuchara en todos lados, pero ya cambiará, compadre, ya cambiará, como diría el maestro Chico Che”.

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

TEPJF avala elección y triunfo de Sheinbaum; oposición no aportó pruebas suficientes, dice

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la elección presidencial y el triunfo de Claudia Sheinbaum al considerar que la oposición no aportó pruebas suficientes de irregularidades graves durante la contienda electoral. Por unanimidad de votos los integrantes de la Sala Superior declararon la validez de la elección aunque no todos coincidieron en los argumentos para llegar a ese resultado.

Este lunes los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, presentaron su proyecto de resolución sobre las impugnaciones contra la elección presidencial presentadas por los partidos de la oposición y la excandidata, Xóchitl Gálvez.

“La elección presidencial no solo fue conforme a derecho, sino que es totalmente legítima, y ese es el proyecto que se les presenta. Fueron más de 60 millones de personas las que decidieron en las urnas, lo que representa al 61.04 por ciento de la participación de la ciudadanía inscrita en la lista nominal de electores.

“De estas personas, el 59.75 por ciento votó por la candidata ganadora, es decir, 35 millones 924 mil 519 personas, es la ciudadanía la que salió a votar, la que reunió ese nivel de participación, la que se expresó y tomó la decisión de quien será la próxima presidenta de México. Los comicios están legitimados por la propia ciudadanía y, por primera vez en la historia política de este país, una mujer ha ganado la elección, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”, expuso el magistrado Felipe de la Mata.

Los partidos opositores buscaban anularla por intervención del presidente de la República, presiones del crimen organizado, desvío de recursos públicos de la Secretaría del Bienestar e intervención de servidores públicos a favor de Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, los magistrados ponentes afirmaron que las pruebas que presentaron no eran suficientes para acreditar las irregularidades alegadas al extremo de ocasionar la invalidez de la elección.

“Tras un análisis minucioso y transparente de las pruebas y los planteamientos de las partes puedo afirmar con firmeza que no se transgredió la integridad electoral en la reciente contienda presidencial.

“La diferencia de votos entre las candidaturas fue clara y contundente, subrayando que las presuntas irregularidades asiladas no fueron determinantes para alterar el resultado final”, señaló el magistrado Felipe Fuentes.

El magistrado precisó que para acreditar la intevención del presidente Andrés Manuel López Obrador en la elección, los partidos opositores no acreditaron que el resultado final de

la elección se vio alterado por las conferencias matutinas del mandatario.

De igual modo, explicó que no se acreditó el desvío de recursos de la Secretaría de Bienestar porque en ningún momento se condicionó la entrega de apoyos sociales al voto.

“Lo que se buscaba probar era un desvío de recursos humanos y económicos para financiar y operar la campaña de Claudia Sheinbaum, es decir, que se tratar de un uso ilegal de recursos del estado para restarle libertad al sufragio de las personas, pero no hay prueba directa o indirecta que así lo acredite”, refirió.

“En el caso del Presidente, no condicionó la entrega de los programas sociales a quien es votaran por una determina fuerza política. En tanto que, las manifestaciones del dirigente nacional, en su caso, contribuyeron al debate público durante las campañas”.

La magistrada Claudia Valle, quien fue designada de manera provisional para participar en el proceso de calificación de la elección presidencial, coincidió en su totalidad con el proyecto.

“No se demostró, desde mi perspectiva, ninguno de los hechos afirmados. Las pruebas de este tipo para quienes son expertos en derecho electoral, como son el cuerpo de asesores de los propios partidos políticos accionantes, es una apuesta a una prueba imperfecta, a una prueba que, para que tenga peso convictivo suficiente, debió ser sostenida o acompañada por otras pruebas de otra naturaleza, las cuales podemos confirmar que no se ofrecieron”, dijo.

“Sin dudas de ningún tipo, concluyo que el proceso electoral para elegir a Claudia Sheinbaum Pardo como titular del Poder Ejecutivo no está afectado de invalidez”.

Los magistrados decidieron desechar la demanda de Xóchitl Gálvez porque señaló que no buscaba anular la elección presidencial y no argumentó ni acreditó ninguna afectación a sus derechos, por lo que consideraron que no tenía interés jurídico.

“Se propone, previa acumulación, desechar la demanda del juicio de la ciudadanía 906 de 2024 presentada por Xóchitl Gálvez Ruiz al carecer de interés jurídico para impugnar, ya que no plantea una vulneración directa a sus derechos político-electorales, a partir de la cual cuestione la validez de la elección presidencial, aunado a que, expresamente manifestó que su

pretensión no era anular la elección”, señala el proyecto cuyo apartado fue avalado por mayoría de cuatro votos.

El bloque disidente.

Janine Otálora y Reyes Rodríguez votaron a favor de declarar válida la elección presidencial, pero se manifestaron contra el desechamiento de la demanda de Gálvez y contra los argumentos de Fuentes y de la Mata porque, para ellos, sí fueron cometidas irregularidades durante el proceso electoral.

Otálora reprochó la propuesta de declarar que los hechos violentos registrados durante la elección fueron aislados y se relacionaron con procesos locales y no con el federal.

“Considero que no es posible distinguir el impacto de hechos violentos como el asesinato de candidaturas para concluir que afectan procesos municipales pero no federales cuando justamente ambos procesos ocurren de manera concurrente simultánea”, dijo.

“Desestimar estas alegaciones de manera formal sin un estudio integral que analice el impacto de forma contextual y atienda al impacto cualitativo que los hechos de violencia denunciados tienen para la integridad del proceso electoral en su conjunto es un desacierto que ignora la relevancia y afectaciones que produice este fenómeno en nuestra vida democrática”.

La magistrada recordó a sus compañeros que durante el proceso electoral el TEPJF confirmó 20 medidas cautelares, ocho tutelas preventivas y el incumplimiento de las mismas por parte del Ejecutivo federal, por lo que sí incurrió en irregularidades.

“En la historia nacional la intervención de los Presidentes en los procesos electorales ha implicado cuestionamientos tajantes a la validez de procesos electorales anteriores”, señaló.

“No comparto la conclusión de que no se acredita la intervención del Ejecutivo Federal en el proceso electoral, al reducir sus actos a hechos aislados. El contexto de las implicaciones de las conferencias matutinas, el uso de recursos públicos que su realización implica, la agenda que el Presidente impulsa a través de este ejercicio y el número de asuntos en los que se acreditó un actuar indebido o se intentó prevenir, son elementos que ponen en evidencia que no estamos ante declaraciones asiladas, sino ante un actuar sistemático”.

Enfatizó en que es una contradicción que el proyecto señale que no se utilizaron programas sociales para promover a Morena si el presidente López Obrador vinculó la continuidad de estos derechos al triunfo de dicho partido en el Congreso.

“Aunque no se haya demostrado una amenaza directa o condicionamiento explícito de estos derechos, es indudable que la percepción de la ciudadanía puede verse influenciada por la manera en que los programas sociales son presentados y discutidos en público”, dijo.

Dejó claro que para ella existieron las irregularidades manifestadas por los partidos pero que estas no fueron suficientes para invalidar la elección.

“A pesar de las fallas de las autoridades, de los abusos en el ejercicio del poder y de los daños que produce la violencia en el país, considero que estas irregularidades no resultaron determinantes debido a que la ciudadanía ejerció sus derechos y tomó claramente una decisión.

“Con una participación del 61 por ciento del electorado y una diferencia de más de 30 puntos porcentuales, entre el primero y segundo lugar, es indudable que la ciudadanía eligió a una candidata para ocupar la presidencia y es obligación de esta Sala Superior respetar la legitimidad conferida en las urnas y confirmar esa voluntad para justamente salvaguardar la transferencia pacífica del poder”, reconoció.

Reyes Rodríguez Mondragón consideró que el proyecto evita a toda costa aludir a las violaciones al principio de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda cometidas por servidores públicos y acreditadas con sentencias firmes dictadas por la propia Sala Superior.

“Las constantes intervenciones del Ejecutivo Federal durante la elección sí afectaron las condiciones de neutralidad y equidad en la contienda electoral, pero no invalidan la elección. En eso estoy de acuerdo”, aclaró.

“El proyecto debió ahondar en su análisis para valorar si, durante esta elección existieron mensajes coordinados entre partidos y gobierno para pedir el voto desde el Poder Ejecutivo para la continuidad de los programas sociales”.

Coincidió en que la forma en que se comunicaron y gestionaron los programas sociales desde las dependencias gubernamentales se tradujo en malas prácticas en materia electoral.

“En la propuesta se omite reconocer el contexto en el que ocurrió la elección presidencial respecto de la violencia en distintas latitudes de nuestro país.

“La violencia se ha convertido en algo preocupante, así se expresó durante todo el proceso electoral por distintos actores políticos y autoridades electorales. No reconocerla en su justa dimensión, solo profundiza la brecha que ha existido entre justicia y ciudadanía”, agregó.

PRIMER SEMESTRE 2024: 8 DE CADA 10 VÍCTIMAS DE TRATA SON MUJERES Y NIÑAS, SESNSP

Con el paso del primer semestre del 2024, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha desglosado los delitos con mayor incidencia a nivel federal, consultando información oficial, Cimacnoticias encontró que la trata de personas muestra una tendencia al alta, afectando, principalmente, a mujeres menores de edad.

En México, se tiene registro de dos años donde la trata de personas escaló de forma importante, el 2022 y el 2015, con 936 víctimas y mil 171 casos, respectivamente según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Para 2023, este delito contenerse con mayor éxito, rozando los 382 casos, es decir, se redujo casi en un 50% con respecto a su año antecesor, pero como todo delito sistémico y estructural, es necesario poner la lupa en soluciones interseccionales; la trata de personas obedece a una serie de factores que deben ser atendidos desde una perspectiva de género, pues en nuestro país, son las mujeres las que anualmente sortean este delito con mayor incidencia.

Este 2024, la trata de personas parece acrecentarse, pues de enero a junio, ya se han alcanzado los 283 casos; si se compara este número con el mismo periodo del 2023, se encuentra que la trata de personas ha aumentado en adolescencias e infancias; 8 de cada 10 víctimas, fueron mujeres.

De acuerdo con la Segob, la mayoría de los delitos que se ejercen en nuestro país a través de la trata es

la esclavitud, explotación laboral, servicios forzados, mendicidad, uso de infancias para actividades delictivas, esclavitud, adopción ilegal de infancias, matrimonio forzado, tráfico de órganos – tejidos y finalmente, la experimentación biomédica.

La trata de personas consiste en la explotación de mujeres. niñas, niños, juventudes y hombres con diversos propósitos, entre los que se encuentra el trabajo forzado y el sexual, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación.

Por su parte, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional reconoce que la trata de personas conlleva la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas recurriendo a la amenaza, uso de la fuerza, fraude, engaño, abuso de poder o chantaje a través de una situación de vulnerabilidad.

El panorama nacional: Trata de personas en México 2024

En lo que va del año, el mes de mayo se convirtió en el episodio con mayores registros de trata de personas, alcanzando los 83 casos registrados según la SESNSP. Una tendencia que resulta interesante, considerando que en los últimos 3 años mayo-junio es la dupla que muestra repuntes que terminan cayendo los meses siguientes de manera paulatina.

Tomando en cuenta el manual de llenado del instrumento para el Registro, Clasificación y Reportes de los Delitos de las Víctimas CNSP/38/15, se encuentra que las entidades que, para este punto del año, deberían accionar las alarmas son las siguientes:

Quintana Roo, ocupando 97 casos

Estado de México con 47 casos

Ciudad de México con 38 casos

Chihuahua con 18 casos registrados

Baja California con 17 casos Hay que señalar con especial hincapié dos entidades donde la trata de personas contra mujeres menores de 17 años ocupa casi el 100% de sus casos: Chihuahua y Zacatecas. Ambas entidades resultan de especial preocupación por la alta tasa alta en esta materia; el mercado de la trata violenta con fuerza a las niñas y adolescentes zacatecanas y chihuahuenses. Hay que referir que Chihuahua pertenece al PAN y la entidad homóloga, está bajo el mandato de Morena con David Monreal Ávila.

El manual de registro y clasificación del SESNSP, también arroja en sus documentos oficiales temas relacionados a la corrupción de menores y en esta área, los números alcanzan, de enero a junio de este año a nivel nacional los 999 casos, al frente, la entidad de Guanajuato con 251 casos.

Con la mitad de los casos, el segundo puesto lo ocupa la Ciudad de México que, hay que referir, se encuentra de manera constante entre los primeros 3 lugares en las tablas del SESNSP de corrupción de menores y trata; tiene un registro de 103 víctimas, más del 90% tienen entre 0 y 17 años.

En tercer lugar, se encuentra Baja California con 88 y de cerca, Nuevo León con 86 casos de mujeres víctimas de corrupción de menores.

Ante estos números que se vuelven preocupantes y que, este 2024 parecen perfilarse con mayor fuer-

za violentando mayormente a mujeres, niñas y adolescentes en todo el país, hay que referir que México no posee instrumentos legislativos suficientes que atiendan de manera integral y estructural todas las situaciones por las que una mujer – niña termina siendo víctima de este delito.

Esto último, lo ha denunciado Amnistía Internacional de forma persistente, acotando que es responsabilidad de los Estados atender y aplicar el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata, un compromiso que posee México como miembro de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, mejor conocida como Convención de Palermo. Además, si bien se cuenta con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas desde hace ya 12 años, donde se contienen obligaciones, responsabilidades y tipos penales, la realidad es que México no posee los instrumentos para producir políticas públicas preventivas que atiendan las necesidades y deficiencias sistémicas que reproducen este delito, perpetuando así, la desigualdad, el trabajo sexual forzado, el abandono escolar, el feminicidio, la violencia, la desaparición y la precarización de las niñas, adolescentes y mujeres en nuestro país. *Con información oficial extraída del Centro Nacional de Información con corte al 30 de junio del 2024 y de datos abiertos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

EN LA MIRA

Interminable aparición de autodefensas en Chiapas

En sólo tres años al menos siete grupos armados de autodefensa han surgido en Chiapas como un fenómeno inusual para el sureste del país, que no sólo ha bañado de más violencia al territorio chiapaneco, sino que también ha expuesto la ausencia del Estado en regiones disputadas por los cacicazgos y los grupos del crimen organizado. El Machete y Gente de la Selva en Pantelhó, Fuerza Armada de Simojovel, 14 de Agosto en Altamirano, Consejo Indígena en la Sierra Mariscal, Autodefensas de los Altos en la región Bosques y las recientemente anunciadas Autodefensas Ex zapatistas, son tan sólo algunos de los grupos denominados de autodefensa que han surgido en la entidad de 2021 a la fecha. Lo que ha sucedido en Chiapas durante los últimos años sólo podría tener comparativa con lo ocurrido en Michoacán durante los años 2013 y 2014 cuando 36 municipios de esa entidad registraron el surgimiento de autodefensas ante el embate de grupos ligados al narcotráfico en esa entidad.

En su momento, Carlos Montemayor, autor del libro La violencia de

Estado en México, señaló que la impunidad en el país es una forma de violencia institucional que ha radicalizado procesos de exigencia social que, históricamente, el Estado ha desdeñado, criminalizado y sofocado, provocando que algunos escalen a violencia popular.

Y es que, no se puede olvidar que el surgimiento del “El Machete”, en julio de 2021, se dio justo cuatro días después del asesinato del líder social Simón Pedro, quien días antes había fungido como interlocutor para que los pobladores llevaran sus denuncias contra los grupos criminales a las autoridades federales, desencadenando su ejecución pública, frente a su propio hijo.

Ese fue, dicen organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), el detonante para el levantamiento en armas dentro del municipio; el hartazgo de una población afectada por la agresiones, asesinatos, secuestros, desapariciones, extorsiones y despojo de bienes; y el contubernio de autoridades políticas, judiciales, cuerpos policiacos y de las fuerzas armadas con las mafias.

Desde entonces la apa -

rición constante de las denominadas autodefensas se ha hecho más recurrente en Chiapas. La presentación pública de presuntos grupos comunales armados para declararle la guerra a agrupaciones criminales, mediante un equipamiento armado inexplicable, se ha vuelto noticia constante para la entidad, entre sospechas que resultan inevitables. Mientras tanto, el Ejército y la Guardia Nacional sólo se hacen presentes cuando la violencia alcanza niveles de escándalo nacional. No hay desarticulación de grupos criminales y, por lo tanto, tampoco acuerdos de pacificación con las denominadas autodefensas. Únicamente oasis de paz momentánea y acuerdos de retorno para desplazados que terminan regresando el mismo nudo de violencia una y otra vez. Detrás del problema hay un saldo incuantificable de víctimas mortales, desplazados y reclutamientos forzados que hasta la fecha no terminan de suceder, debido a la anarquía que reina en las zonas de disputa y a la aparente entrega omisa de las tareas de combate contra crimen organizado a los nuevos grupos de autodefensa en Chiapas… así las cosas.

CLAUDIA SHEINBAUM: TRAIDORA DE CHIAPAS Y DE LOS CHIAPANECOS

Raymundo Díaz S.

• La seguridad y pacificación en Chiapas, no son temas prioritarios para la proxima presidenta.

• Prefiere obras de lujo, que salvar las vidas de millones de chiapanecos expuestos a la muerte.

• Como sucedió en el moribundo sexenio de López Obrador, Claudia Sheinbaum se hará la ciega, sorda y muda a los problemas de Chiapas.

PERFIL FRONTERIZO.

Causa mucho desconsuelo y a la vez coraje que, en una reunión con gobernadores electos de Morena y celebrada la semana pasada, Claudia Sheinbaum Pardo, proxima presidenta de México, ni por casualidad , se acordó y mencionó al estado de Chiapas y sus miles de necesidades, entre estas la de recuperarla de la violencia y salvar vidas.

En el marginado, golpeado y hoy VIOLENTADO y ENSANGRENTADO estado de Chiapas, es urgente un PLAN DE PACIFICACIÓN y de RECONSTRUCCIÓN en todas sus regiones, en sus 123 municipios y en sus millones de ejidos y comunidades en los cuáles, el narcotráfico y los problemas sociales y políticos, han pulverizado la armonía y la seguridad CON UN SALDO POR DEMÁS ROJO y con MILES DE MUERTOS.

Pero, lamentable, triste y desgarradoramente, para Claudia Sheinbaum el salvar la vida de los chiapanecos no sólo no es prioridad, sino que no reconoce y para ella no existe ese panorama violento y de muerte en el que viven o subsisten miles de chiapanecos de las zonas Sierra, Fronteriza, Altos, Costa, Selva y otras de esta entidad.

’’En el sureste, en el sur-sureste, los proyectos que hemos

planteado como prioritarios son la terminación del Tren Maya como tren de carga; eso significa también una ampliación a Puerto Progreso, en el caso de Yucatán, y la terminación del Interoceánico, que tiene que ver con una línea que va hacia Guatemala y la otra que va en Tabasco, por Tabasco hacia Dos Bocas, es la línea K y la FA, que están también por terminarse’’, dijo ese día Claudia Sheinbaum, pasándose por alto la gravísima situación que viven los chiapanecos, particularmente los más pobres.

AUNQUE LO NIEGUEN UN MILLÓN DE VECES y TRATEN DE OCULTARLO, en el estado de Chiapas existe un clima y ambiente de “descomposición” social, política y de inseguridad. Comunidades enteras yacen absorbidas y controladas por el crimen organizado, un campo y sector productivo totalmente olvidado y también utilizado para el tráfico de todo tipo o sin oportunidades de florecimiento por falta de atención, de asesoría y de mercados. Que decir de la educación, de los jóvenes y de los campesinos quiénes han sido y son utilizados como “carne de cañón” o de botín y escalera político o politiquero de quiénes sólo llegan y utilizan los cargos públicos para llenar sus alforjas y bodegas con MILES DE MILLONES DE PESOS.

Los mocasines, lujos trajes y poses de la propia Claudia Sheinbaum y de sus adláteres que la rodean, resultan una falacia, una burla y una porquería -por decir lo menos- ante tanto atropello y muerte que sufren los chiapanecos y que ellos ignoran o no toman como algo serio, urgente y prioritario.

Claudia Sheinbaum Pardo, como su progenitor político, Andrés Manuel López Obrador, se hace la desentendida o -mejor dicho- la ciega, sorda y muda para con Chiapas, de cuya entidad parece haber utilizados sólo sus votos, pero ahora LE DA ESPALDA y LO TRAICIONA al no tomarlo en cuenta en su agenda como prioridad urgente.

¿Porqué no va a Frontera Comalapa, a Chicomuselo, a Motozintla o a la cúspide de la Sierra Madre de Chiapas (El Porvenir, La Grandeza o Bejucal de Ocampo) o a otros municipios a anunciar un plan de “alto al fuego” entre los carteles de la droga y anunciar también un plan de pacificación y reconstrucción de todas esas regiones asoladas y abandonadas? ¿Porqué ha olvidado así a los mexicanos de este lado? ¿También es CÓMPLICE DEL CRIMEN ORGANIZADO y DE LOS CAPOS DE ESTE? ¿O ha decidido dejar todo en manos del próximo gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar?

Chiapas y los chiapanecos, al parecer, siguen o seguirán siendo el botín político y la escalera de los morenistas actuales, entre estos, la propia Claudia Sheinbaum Pardo, quién prefiere realizar obras de lujo y no salvar las vidas de mujeres, niños y de todos los chiapanecos. Causa aún más repudio y regurgitación el saber y ver que, en lugar de levantar la voz y reclamar este olvido y omisión por parte de Claudia Sheinbaum hacia Chiapas, muchos “morenistas”, oportunistas y corruptos de Chiapas, andan haciendo su ridículo con shows mediáticos y mediocres como el de “chiapanequidad” o cabalgatas en honor a políticos acaecidos sorpresivamente en accidentes, sólo en búsqueda de un nuevo cargo o “hueso” en el próximo sexenio, pero no son capaces de ir a los municipios sumidos en la violencia y mucho menos exigir la investigación y esclarecimiento de lo que pudieron ser o fueron CRÍMENES DE ESTADO como los de Juan Pablo Montes de Oca y de Rosalinda López Hernández, los cuáles fueron MUY EXTRAÑOS y los ocultaron, pero “no hay crimen perfecto”.

Pero, sobre este último tema el cuál es muy extenso y de interés dimensional o nacional, y otros más, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

ANÁLISIS A FONDO: SUICIDAS, LOS SEGUIDORES DE ALITO

• Con el PRI moribundo, el nuevo presidente seguirá “mamando” lo que pueda

• El campechano no quiere a la vieja guardia; mandó a la calle Beltrones

Su preocupación fundamental no es analizar por qué el PRI está en camino de perder su registro como partido político, luego de que fue el heredero vencedor de la Revolución Mexicana y miembro del frente opositor a AMLO y al partido Movimiento de Regeneración Nacional, que llevó al triunfo contundente y hacia la presidencia de la república a Claudia Sheinbaum. La corrupción, institucionalizada como la misma formación política, fue el demonio destructor de esa herencia de los Madero, los Villa, los Zapata y toda la pléyade de libertadores de los mexicanos, que ofrendaron su vida a la cabeza del ferrocarril y en el lomo de la caballería. Y lo peor de todo es que a Alejandro Moreno Cárdenas, ensimismado en la soberbia y la corrupción engendrada por la ambición y la enorme facilidad de robárselo de las arcas de la nación, se le pasó ya la gran oportunidad de recrear al PRI. Lo único que le interesa es ser el único, el amo y señor de un partido que ya es inexistente desde que se lo robaron aquellos “primeros priistas de la nación”, los peña, los Zedillo, los salinas, los de la Madrid, que santificaron, beatificaron y canonizaron a los priistas corruptos. que aliados con la derecha clerical, fundadora de ese engendro

diabólico llamado partido acción nacional, donde crecen y se agandallan todo lo que pueden, constituidos en cárdeles, como el inmobiliario.

Alito se entregó a la abierta derecha empresarial, cuyo abanderado fue Claudio X. González Guajardo, el enemigo favorito de Andrés Manuel López Obrador, quien le ganó, de todas todas, en la partida por la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión en pleno, la inmensa mayoría de las gubernaturas y las presidencias municipales y, estando tan dolido, acuñó el rencoroso axioma de “narco presidente” y, adelantándose, el de “narco candidata” e imagino que ahora será “narco presidenta”, en momentos en que, para salvar su pellejo, el super policía Genaro García Luna se debate en las mazmorras neoyorquinas y está a punto de denunciar a sus jefes, entre ellos el menos ignorante, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, si el juzgador así lo requiere. Este affaire del descubrimiento de la narcopolítica apenas empieza y hará espuma en el estado de Nueva York, esperando, además, que el traicionado capo de capos, Ismael El Mayo Zambada, haga lo que le toca hacer en el descubrimiento de más socios en ese maldito negocio del comercio de estupefacientes, que matan a 100,000 jóvenes en las

grandes ciudades de Estados Unidos de Norteamérica. Ahora, como en una limpia nazi-fascista, Alito Moreno, con cuentas de corrupción pendientes en Campeche, donde agarró lo que pudo del Erario, se va contra los clásicos del partido, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, por ejemplo, expulsándolo del grupo de solamente entre 15 y 18 senadores del PRI. La expulsión del sonorense obedece a que “sus acciones han atentado, de manera significativa contra la unidad ideológica, programática y organizativa” del PRI. Pero la soberbia de los perdedores, como la soberbia de los panistas, pastoreados por otro inconsciente llamado Marko Cortés Mendoza, y la perdedora, la actual senadora de la botarga, les impide ver que ya no son nada, pero NADA de NADA y que seguirán perdiendo en el Congreso de la Unión, y en las demás elecciones del futuro inmediato. Y lo que ocurrió fue que el ahora senador cuestionó la reforma de los estatutos del PRI para permitir la reelección de Alito como presidente del partido. “Por mayoría de votos”, las senadoras y los senadores del grupito parlamentario del PRI en el Senado decidieron no admitir a Manlio Fabio al Grupo Parlamentario… Y si fuese así, no sería nada prudente que Morena le abriera sus puertas.

PUNTO Y COMA

RETO TUXTLA: SEGURIDAD

La seguridad en la capital chiapaneca no es un asunto menor a pesar que municipios como Ocozocoautla, Berriozábal, Tapachula y San Cristóbal son más mencionados con notas rojas. Aquí en la capital, subsisten zonas donde la delincuencia hace de las suyas, pero muchos sucesos delictivos no son publicados; esto no quiere decir que Tuxtla sea más segura. Por el contrario, este municipio al igual que los otros mencionados y otros más, han delegado la tarea en el gobierno estatal y federal, dejando de lado la responsabilidad de proteger a la ciudadanía.

La corrupción -de esto no quería mencionar, pero es obligado ya que es un cáncer- si fuera estiércol Tuxtla apestaría y nadie podría portar el uniforme limpio. Solo hay que preguntarse porque las unidades colectivas muy maltratadas tienen sus paradas en el centro y que alentan las vialidades. ¿Porque los policías están más prestos a otras actividades y no a la se -

guridad del capitalino? Grandes irregularidades jamás antes vistas, etc.

Además, vemos más policías resguardando domicilios particulares e instituciones que patrullando las calles; igual la policía de tránsito, prácticamente ausente de las calles y muy presente para quitar placas y extender multas.

La administración municipal entrante, que representará Ángel Torres, tiene un largo camino por delante y para subsanar este delicado tema deberá establecer vínculos cercanos con los otros 2 órdenes de poder, la ciudad lo necesita y es preciso recordar que el actual titular de seguridad llegó por una recomendación y no hubo nadie más que dijera nada. Pero ese es el tema del que comentaremos en nuestras próximas entregas.

En este contexto, el presidente municipal electo Ángel Torres Culebro habrá de tener tacto en los nombramientos de quienes tendrán la responsabilidad de la seguridad pública, además deberá de man -

tener especial delicadeza en la recepción de recomendaciones, ya que estos pueden ser parte de lo mismo y ensuciar su administración. Estamos seguros que el alcalde electo buscará reunirse con el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar para concatenar esfuerzos y lograr sanear las líneas oscuras en Tuxtla, y recordemos que nuestra capital está siendo atacada en su paz y sin ello no hay desarrollo.

Puntos

Suspensivos…

La nueva administración en Chiapas podría poner una “fiscalía para el transporte” en sus oficinas e incluso poner un par de unidades médicas que realicen operativos de salud del transportista, la fiscalía propuesta podría atender temas que hoy son olvidados… ¿Usted cree que está funcionando el Centro de Control de Confianza en Chiapas? ¿Están siendo bien evaluados los elementos? ¿Por qué la sociedad insiste en que la corrupción se regó como pólvora?

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosonas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

La captura o entrega del Mayo Zambada y de Joaquín Guzmán López, ha servido para poner en ridículo a las autoridades mexicanas que a la fecha no tienen ni idea de lo ocurrido en territorio mexicano y están a la esperade lo que la DEA o el gobierno de Estados Unidos quiera informar sobre lo sucedido; el gobierno de México a través de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Isela Rodríguez, no acierta en ninguna de sus declaraciones, pues dice que la aeronave en la que fueron transportados los delincuentes partió del aeropuerto de Hermosillo en un avión Cessna monomotor con 2 pasajeros y llegaron al aeropuerto de Santa Teresa en Estados Unidos en un bimotor Bechcraft con 3 pasajerosque al parecer partió del aeropuerto de Culiacán Sinaloa; el conoció locutor Joaquín López Dóriga, se burla del gobierno mexicano todos los días por su ignorancia sobre lo que ocurre en el país; seguiremos esperando que la odiosa DEA o el gobierno estadounidense quiera declarar sobre lo ocurrido en territorio mexicano; lo más factible a mi muy particular puntode vista es que se trató de una entrega, pues de esa manera cobraríanla recompensa ofrecida por el gobierno norteamericano y además el Mayo Zambada está muy enfermo al ,parecer de diabetes y de leucemia y ya le quedan pocos años de vida; de última hora el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar comunica que el gobierno de Estados Unidos no tuvo vela en el entierro y que el Mayo fue llevado a la fuerza.

En tiempos de Díaz Ordaz, se construyó la autopista México Puebla que cru-

zaba por terrenos ejidales que deberían ser indemnizados y hoy 60 años después reclaman el pago de esa indemnización, solo que al parecer ya recibieron un cheque por varios millones de pesos que no recibieron los ejidatarios sino que fueron defraudados por su abogado, así que aparentemente su reclamo ya no tiene fundamento; este bloqueo ocasiona serias molestias a los usuarios de esta importante vía ocasionan filas de autos y camiones de varios kilómetros y pérdidas económicas por varios millones de pesos en productos perecederos como alimentos frescos; el gobierno por boca del mentirosoPeje manifiesta que no se dejará embauca y que no actuará en contra de los bloqueadores, pues no mes ningún represor olvidando que aplicar la ley a quien la infrinja no es de ninguna manera represión y que es obligación de las autoridades permitir el libre tránsito y es un delito federal obstruir la circulación en las carreteras sobre todo en autopistas tan importantes como la de México Puebla; los ejidatarios como una concesión ya permiten el tránsito en una vía, algo que ayuda pero que obviamente es insuficiente para desfogar toda la acumulación de autos y camiones en esa autopista; veremos en que termina este bloqueo, pero mientras se llega a un arreglo, el gobierno tiene la obligación de abrir el paso irrestricto en esta autopista a todos los vehículos que paguen el peaje requerido.

El mega fraude electoral cometido por el dictador venezolano Nicolás Maduro no tiene comparación con ningún otro, fraude en el mundo, pues las irregularidades empezaron desde antes de las elecciones al inhabilitar a la popular María Corina Machado que había ganado con más del,m90 % de los votos en una encuesta previa; con esta injusta y arbi-

traria medida del dictador Maduro, la señora Machado, buscó a otro candidato representado por m un ex funcionario diplomático, Gómez Urrutia que recibió todo el apoyo de la señora Machado y al parecer de la mayoría de los votantes venezolanos que o apoyaron con más del 60%de votos en contra del tirano Maduro que apenas alcanzó el 30% según copias de las actas electorales obtenidas por la oposición; la respuesta de Maduro que no quiere mostrar el contenido de las actas y controla todas las autoridades electorales y el ejército que ha ofrecido por boca del secretario de defensa todo su apoyo al gobierno de Maduro.

El pueblo venezolano y los venezolanos fuera del país que suman más de 7 millones han respondido con manifestaciones masivas en contra del fraude y ¿Cuál ha sido la respuesta de Maduro?, el método que utilizan todos los tiranos habidos y por haber ósea encarcelar a los manifestantes que en Venezuela ya suman más de 2 mil lo que nos recuerda lo que hacían los militares en Sudamérica reprimir y encarcelar a los opositores, algo que creíamos ya pertenecía al pasado, pero que el dictador Maduro ha resucitado.

Cada día son más los países que han reconocido el ,triunfo de Gómez Urrutia como presidente de Venezuela; en contrario los países gobernados por tiranos como Rusia, China, Cuba y Nicaragua reconocen el triunfo de Maduro; el Peje que siempre ha demostrado su simpatía por los dictadores se niega a reconocer el triunfo de la oposición en Venezuela y se concreta a pedir al gobierno de Maduro que muestre todas las actas a sabiendas de que el dictador Maduro se niega a enseñarlas, pues eso demostraría claramente el gran fraude cometido por el dictador venezolano.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

DECLARACIÓN “Es injerencismo”: AMLO reclama a EU por supuesto financiamiento a Claudio X. González

INFORME

Sheinbaum acomoda en su administración a gobernadores de Morena salientes

RESPALDO

Gobernadores de Morena dan “espaldarazo” a Rubén Rocha tras carta del “Mayo” Zambada

LLAMADO

Muere jóven en la cárcel de Tenejapa

Juez mantiene “vivo” proceso penal contra director del INM por incendio de estación migratoria

Francisco Garduño solicitó la suspensión condicional del proceso penal que enfrenta por ejercicio indebido del servicio público por el incendio en Ciudad Juárez a cambio del pago de una reparación del daño para que la FGR ya no pueda continuar investigándolo

Video contradice versión de El Mayo: Héctor Cuen fue atacado en gasolinería; FGR atrae el caso

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.