En la Cámara de Diputados se está buscando legislar en sentido contrario al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en claro desacato a una sentencia en contra de México por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos PAG. 2
El Mayo Zambada tenía como escolta a un comandante de la policía.
Esto no es nuevo, en Chiapas sucede lo mismo: policías protegen a la delincuencia. Se vió en la ejecución del hijo del “Tío Gil”, que llevaba policías de escolta. Por eso no es creíble que los gobernadores manifiesten que desconocen de esa protección.
Desplazados por narco hacia Guatemala temen al Ejército mexicano
“Aquí no estamos sufriendo de alojamiento ni de comida, gracias a Dios. Aquí lo que estamos sufriendo es por sentir que no tenemos ley en nuestro país”. Quien vociferaba cubría su rostro con una suerte de burka a base de una playera. Detrás de él, un grupo asentía y apoyaba sus reclamos
Piden no olvidar a los desaparecidos
REUNIÓN Eduardo Ramírez anuncia que gestionará la creación de nuevas universidades en Chiapas
La prisión preventiva oficiosa
En la Cámara de Diputados se está buscando legislar en sentido contrario al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en claro desacato a una sentencia en contra de México por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que ya se resolvió que la prisión preventiva oficiosa es violatoria a los tratados y convenciones internacionales firmados por México, por violatoria a los derechos humanos, y en el que el Congreso debe de modificar su Constitución para eliminar la prisión preventiva oficiosa y en lugar de ello, la mayoría de los diputados que integran la comisión de puntos constitucionales aprobaron ayer la iniciativa para ampliar el catálogo de delitos que amerita la prisión preventiva oficiosa , tal y como lo propuso el presidente de la república el pasado 5 de febrero. Los desencuentros entre la Suprema Corte de Justicia y los otros dos poderes; el Ejecutivo y el Legislativo, se debe a que ambos impulsan reformas constitucionales que son violatorias al espíritu de la Constitución y violatorias a derechos humanos, lo que ha
ocasionado que el pleno de la Corte las declare inconstitucionales o que al admitir los recursos que se interponen, acuerde la suspensión definitiva de las mismas. Esto ha ocasionado que se desarrolle una campaña de linchamiento en contra de los ministros de la Corte, quienes tienen como principal atribución, el de ser garantes del respeto a la Constitución, misma que está siendo sometida por los otros dos poderes al capricho, la desmesura y la arrogancia, al intentar establecer reformas claramente violatorias a los derechos humanos, como es el caso de la prisión preventiva oficiosa, que ha dado pié que personas sin sentencia permanezcan en prisión más de 15 años sin que se haya probado su culpabilidad, lo que viola el principio de presunción de inocencia.
En México, funcionarios del gobierno obradorista no tienen claridad que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no es otro tribunal a los existentes en México sino que desempeña el papel de subsidiario o complementario a los tribunales del país. No existe una cuarta instancia. Lo que sí existe es la posibilidad de
acudir de manera subsidiaria a las cortes internacionales si las víctimas consideran que se han violado sus derechos y que en las instancias judiciales internas de un país miembro no se les ha hecho justicia.
La aplicación de la prisión preventiva oficiosa no se utiliza como una excepción sino que es una regla que emplean los ministerios públicos para mantener en prisión a un presunto delincuente en donde no poseen las suficientes pruebas de culpabilidad. Esto ocasiona que miles de víctimas inocentes se encuentren en prisión sin que un juez haya emitido una sentencia de culpabilidad. La prisión preventiva oficiosa se ha convertido en el mecanismo con el que se viola el principio de presunción de inocencia, que las autoridades judiciales, y el Estado mismo, están obligados a proteger, y en caso particular de la prisión preventiva oficiosa no lo están realizando, lo que implica que México está dejando de cumplir las obligaciones y los compromisos, que en materia de derechos humanos, el Estado mexicano ha firmado con, los organismos internacionales.
Desplazados por narco hacia Guatemala temen al Ejército mexicano
Kimberly López Plaza Pública
“Aquí no estamos sufriendo de alojamiento ni de comida, gracias a Dios. Aquí lo que estamos sufriendo es por sentir que no tenemos ley en nuestro país”. Quien vociferaba cubría su rostro con una suerte de burka a base de una playera. Detrás de él, un grupo asentía y apoyaba sus reclamos. Todos ellos eran parte de más de 300 mexicanos refugiados en Guatemala, que el 22 de julio último salieron de su casa con más prisa que equipaje en busca resguardo.
La Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Ampliación Nueva Reforma, en Cuilco, Huehuetenango, fue el escenario de aquella discusión. Escucharon los reclamos dos miembros del Ejército mexicano, el teniente coronel Valentín Morales Cámara y el mayor Jesús Alberto Córdova. La mañana del 5 de agosto los militares llegaron para ofrecer la instalación de una cocina comunitaria “por órdenes del gobierno mexicano” para uso de las familias albergadas en Guatemala. Las que huyeron de sus barrios temerosos de ser atacados por grupos criminales enfrentados en una guerra prolongada en Chiapas.
Una cocina no era la ayuda que el grupo de familias esperaba a 15 días de haberse desplazado de forma forzada y buscar alojamiento en otro país. Allá, a 350 kilómetros de Ciudad de Guatemala, “Gracias a Dios aquí la gente de Guatemala nos está apoyando. Alimentación no queremos, señor; lo que queremos es seguridad, lo que queremos es regresar a nuestras casas, ya llevamos más de 15 días aquí”, alegó otro de ellos, los demás los respaldaron. Y los reclamos seguían. Media hora después el grupo de militares de infantería se retiró del lugar con la promesa de volver ese mismo día para aclarar que su Ejército ya tiene en marcha un plan para recuperar el control en Chiapas y devolverles la tranquilidad a sus habitantes.
Al día siguiente volvieron los militares, regresaron con víveres y equipo para instalar la cocina, pero de nuevo la población los rechazó. Ellos quieren regresar a casa con la garantía de encontrar paz. Después de la incursión de los enviados militares, las familias estaban tan asustadas como el día que salieron de México y atravesaron la línea fronteriza entre matorrales y milpas. La presencia de esa brigada de infantería removió los temores y los recuerdos de dos semanas atrás. Esto contaron:
“Escondí a mis hijos debajo de la cama”, relató una mujer, madre de dos niños. Y no fue la única.
El 22 de julio último los pobladores del barrio San José, México Nuevo, El Caracol y otras colonias de Chiapas, que se alcanzan a observar desde la frontera con Guatemala, notaron un silencio inusual en el sector. Alrededor de las once de la mañana la calma se
quebró con la detonación y disparos durante 40 minutos.
Las familias se tiraron al suelo, se escondieron debajo de las mesas, muebles, camas y se quedaron ahí mientras el ruido seguía. “Mi hijo temblaba de miedo”, recuerda una madre.
Tras el retumbo de los disparos, oyeron el ruido de motosierras que talaban árboles y caían sobre la carretera. La idea, creen, era bloquear el paso. Cuando ya no escucharon ni detonaciones ni vehículos afuera comenzaron a salir para refugiarse entre los cultivos, y adentrarse en los senderos camino a Cuilco, el municipio fronterizo de Huehuetenango. Hombres, mujeres, ancianos y, en su mayoría, adolescentes y niños, caminaron cuesta arriba entre el monte de la montaña. Como pudieron se acompañaron de sus mascotas. Algunos habitantes tardaron más de cuatro horas para llegar a su destino. Muchos tenían a donde llegar, la casa de un familiar, un amigo, un socio guatemalteco. Otros no, pero sin más opción que cruzar la frontera y pedir refugio. El primer día llegaron 260 personas, 117 provenientes del Barrio San José, el epicentro de la balacera. Los siguientes días más personas se acercaron a la frontera por las mismas razones. Se calcula alrededor de 600 mexicanos desplazados. Al llegar, los vecinos guatemaltecos se organizaron para montar un albergue en la Escuela Oficial del caserío Ampliación Nueva Reforma, para aquellos sin donde pasar la noche. Desde entonces, ese establecimiento se convirtió en el punto de resguardo para las familias refugiadas. Ahí duermen, comen los tres tiempos sin ningún costo, se reúnen, reciben víveres y donaciones, y participan en actividades recreativas para los niños, organizadas por comunidades vecinas.
La guerra por un territorio
En Chiapas, la población convive con grupos criminales vinculados al narcotráfico, lo sabe; y que en 2021 empezó una escalada de violencia en todo el estado. El estado sureño es el escenario de una disputa entre dos organizaciones criminales conocidas en México: el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). La cercanía de Chiapas con la frontera de Guatemala lo convierte en un punto clave para el tráfico ilícito de bienes y personas. Ambos grupos pelean el control de rutas de migrantes y de narcotráfico que vienen de Guatemala, explica una publicación
realizada por Insight Crime. Este enfrentamiento prolongado ya cobró decenas de muertos en Chiapas y miles de desplazamientos forzados.
“Nunca nos imaginamos que a nosotros nos iba llegar esto, que nos iba pasar, solamente escuchábamos que en otros lugares estaba pasando, pero nunca nos imaginamos que a nosotros también”, dijo una de las personas desplazadas. A través de las noticias nacionales escuchaban relatos de familias desplazadas por la violencia de estos grupos, parecía un problema lejano, pese a la cotidianeidad de escuchar en sus casas el estruendo de enfrentamientos armados. Lo normal. Se acostumbraron a convivir (de lejos) con eso hasta que el conflicto los alcanzó.
El día que representantes del Ejército mexicano llegaron a territorio guatemalteco, en Cuilco, a buscar a las familias refugiadas para entregarles una cocina comunitaria, la reacción de los mexicanos no fue de alivio. “¿Sabe por qué nos tapamos la cara? –dijo uno de los desplazados mientras se envolvía el rostro con una camisa–. Porque si uno habla de más, allá en México nos están esperando. Miedo les tenemos a todos los que usted trae aquí. Me cae que mañana vamos a pedir que nos trasladen a otro lado. Me tapo la cara porque tenemos miedo a represalias”.
Las familias afectadas coinciden al describir complicidad del Ejército (su ejército) en cubrir las espaldas a los grupos criminales. En redes sociales cuentan, circulan publicaciones que acusan a las autoridades locales de Chiapas y militares de proteger a los cárteles enfrentados.
El mayor Córdova niega estos extremos. “Muchas personas suben noticias amarillistas y tratan de desprestigiar al Ejército mexicano y autoridades, por lo que vemos lo están logrando”, dice después de escuchar los señalamientos de las familias. Por su parte, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se niega a reconocer los síntomas de ingobernabilidad y el fracaso de su gestión en garantizar paz y seguridad a su población.
“No es un fracaso, son circunstancias. México es un país muy grande, somos más de 130 millones de mexicanos. Hay conflictos en todas partes, pero no es un asunto (como lo quieren ver nuestros adversarios) de que haya ingobernabilidad, que predomine la violencia, que sea un caos, que se esté sometiendo al país” (Sic), dijo el 26 de julio último, en
su mañanera, la conferencia de prensa de todos los días, en un intento por minimizar la situación.
Las declaraciones del mandatario llegaron a oídos de las personas refugiadas. “Nos enoja mucho, nos da mucho coraje, qué importa cuántos somos, aunque fuéramos sólo dos personas el gobierno debería hacer algo por nosotros, para que volvamos a nuestra casa. Por eso no queremos que traiga una cocina ni comida, para que después diga que con eso ya cumplió y se quede tranquilo”, externó uno de ellos.
Un niño mexicano duerme en un catre del refugio improvisado en Guatemala. Foto: Cortesía Plaza Pública/ Laura Garcia
Una frontera difusa: La relación entre México y Guatemala
La mañana de las detonaciones una madre tomó a sus hijos, sus documentos personales y todo el dinero en efectivo que tenía en su casa y caminó hacia la línea fronteriza para refugiarse donde está su familia en Guatemala. Desde Cuilco, la línea divisoria entre ambos países es visible. En el lado de Guatemala decenas de soldados resguardan la brecha de unos diez metros desde hace dos semanas.
La mayoría de refugiados pensó en llegar a Guatemala para reunirse con familiares y amigos. En esa parte la frontera entre ambos países es difusa y los habitantes están vinculados por relaciones de compadrazgo, nexos familiares y comerciales. Estas comunidades tienen un tránsito común y las movilidades se dan desde Guatemala a México, y viceversa. Muchas familias guatemaltecas cruzan la línea para buscar servicios, proveerse de abarrotes e insumos a un mejor precio. Otros lo hacen en busca de oportunidades laborales y mejores salarios. Este ir y venir ha tejido vínculos familiares en la frontera. En los ochenta, durante la época del conflicto armado en Guatemala, además, guatemaltecos llegaron a Chiapas en busca de refugio y optaron por no volver.
Por eso en Cuilco la población comparte muchas características con sus vecinos. Desde la forma de hablar hasta normalizar los constantes disparos o explosiones que generan retumbos en las montañas cuando los grupos armados se enfrentan. “Desde aquí escuchamos las balaceras, hasta hemos encontrado casquillos de balas perdidas”, contó un vecino.
A Cuilco también lo abandonaron Cuando los pobladores de la aldea
La Laguna, en Cuilco, vieron llegar a cientos de mexicanos a su lado de la línea entendieron que se trataba de una crisis humanitaria. “Lo primero fue organizarnos para montar un albergue en la escuela”, explica uno de los líderes locales. La Laguna está ubicada a más de diez horas de Ciudad de Guatemala. Llegar a la comunidad es posible sólo en vehículos todoterreno en un trayecto cuesta arriba y terracería.
Eduardo Ramírez anuncia que gestionará la creación de nuevas universidades en Chiapas
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
Tras reunirse con quien será la titular de la futura Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI), Rosaura Ruiz Gutiérrez, el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció que gestionará la creación de la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud en el estado.
En sus redes sociales, Eduardo Ramírez publicó: “Tengo grandes noticias para mis paisanas y paisanos chiapanecos: vamos a impulsar la construcción de la Universidad Rosario Castellanos en Chiapas y estamos proponiendo que sea en Comitán de Domínguez”.
De igual forma, señaló que gestionarán una nueva Universidad de la Salud, para generar médicos
En sus redes sociales, Eduardo Ramírez publicó: “Tengo grandes noticias para mis paisanas y paisanos chiapanecos: vamos a impulsar la construcción de la Universidad Rosario Castellanos en Chiapas y estamos proponiendo que sea en Comitán de Domínguez”
generales, enfermeras y enfermeros que sirvan al pueblo de Chiapas
y con ello se tenga más acceso a la salud garantizando este derecho
humano elemental en la vida de las familias chiapanecas.
“Trabajaremos para hacer realidad la creación de estas universidades para que las y los jóvenes tengan la oportunidad de tener más carreras afines a la salud, ya que es en esta área de estudio donde hay más alumnos rechazados”, añadió. Al finalizar, el gobernador electo, también agradeció al doctor César Iván Astudillo Reyes, de quien dijo es un gran chiapaneco y académico de la Universidad Autónoma de México que se suma a los esfuerzos de la nueva era, desde su trinchera, y quien con toda su experiencia aportará grandes ideas para el progreso de nuestro estado.
La violencia en Chiapas es similar a la de días previos a la masacre de Acteal: organización de mujeres indígenas
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
La situación de violencia e inseguridad que se vive en el estado de Chiapas es muy similar a la que vivieron en días previos a la masacre de Acteal, perpetrada el 22 de diciembre 1997, donde murieron 45 personas y resultaron 22 heridos graves, advirtieron mujeres indígenas tzotzil de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
“La violencia es más frecuente, escuchamos balaceras y nos regresa ese miedo, ese dolor, ese recuerdo, nos revive lo que vivimos en 1997, ha sido muy difícil, porque podríamos decir que estamos reviviendo lo que ya vivimos en 1997”, dijo a EFE Guadalupe Vázquez Luna, sobreviviente de la masacre de Acteal.
En conferencia de prensa celebrada en la localidad de Acteal, Chenalhó, las mujeres y hombres, quienes cargaban cruces de sus muertos, aquel 22 de diciembre, expresaron su malestar e indignación ante la omisión y la postura que ha tomado el presidente Andrés Manuel López Obrador en minimizar la violencia que se vive en Chiapas.
“Hemos pedido (al gobierno fe -
deral) que nuestros hijos no vivan lo que nosotros vivimos, nuestros hijos están viviendo esa realidad tan cruel y todo esto que estamos viviendo es porque el gobierno mexicano lo ha permitido ¿cómo? Con su impunidad”, agregó la mujer tzotzil.
Su apunte se dio durante una reflexión sobre “Los 15 años de la liberación de los paramilitares y sus consecuencias”, donde reconocieron que la violencia es muy frecuente en la región y por ello “es difícil curar las heridas psicológicas del pasado”.
También lamentaron que en todo el país y en el estado de Chiapas los perseguidos y castigados continúen siendo los que luchan por la libertad, la verdad y la justicia y se perdona a los que delincuentes que matan a personas, simulando que no pasa nada.
“Por eso se siguen cometiendo muchos delitos, crímenes, asesinatos, desplazamientos forzados, porque el gobierno lo ha permitido y sigue permitiendo, es cada vez peor”, dijo Vázquez Luna.
Por su parte, Sebastián Pérez Vázquez, integrante de la mesa directiva de Las Abejas de Acteal, comentó que no ha sido fácil vivir con la preocupación de ser nuevamente atacados y ver a sus agresores libres.
“Sí, en realidad los que están excarcelados, pues ya están viviendo aquí, circunvecinos y están tranquilos, gozando su premio, fueron recibidos con cinco hectáreas de terreno, reconstruyeron su casa y fueron pensionados”, exclamó el hombre.
Los indígenas señalaron que el gobierno de López Obrador quedará en la historia, en Chiapas, como un político que no tuvo la voluntad política para crear garantías de no repetición de un crimen como el de Acteal.
“Y que permitió a los grupos del crimen organizado mantener aterrorizada a la población, propiciando así el olvido de la masacre de Acteal” dijo María Gómez, vocera de la organización.
En las últimas semanas, los activistas se han mostrado preocupados por el aumento de violencia y el desplazamiento de pobladores que se ha registrado en la región, por lo menos en tres comunidades: La Esperanza, San José del Carmen y San Clemente. Según ONG y activistas, la situación cada día se agrava en las zonas indígenas de los Altos de Chiapas, donde se estima que en menos de un mes se registraron por lo menos 2 mil indígenas tzotziles víctimas de desplazamiento forzado huyendo del fuego cruzado entre los grupos criminales que se disputan el territorio de Pantelhó afectando al vecino municipio de Chenalhó. Con información de Latinus. (EFE).
Suspenden elecciones en Pantelhó, Chiapas, por la violencia de grupos criminales
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El próximo 25 de agosto se llevaría a cabo la elección para elegir al próximo presidente municipal de Pantelhó en los altos de Chiapas, pero los habitantes decidieron suspender el proceso por la inseguridad que ha sido denunciada ante las autoridades del estado y federales, y que no han resuelto la crisis de violencia que enfrentan.
En un video que subieron a redes sociales, durante la asamblea celebrada este 12 de agosto, señalaron directamente al exconcejal, Alberto González Santis, a quien acusan de formar parte del grupo de Los Herrera.
“Hay muchos problemas por amenazas del exconcejal Alberto González Santis y con sus cómplices Los Herrera, el concejal anda con su grupo armado con armas largas, por esa razón no hay condición para que se haga la votación”, acusaron.
Exigieron que González Santis no
En un video que subieron a redes sociales, durante la asamblea celebrada este 12 de agosto, señalaron directamente al exconcejal, Alberto González Santis, a quien acusan de formar parte del grupo de Los Herrera
participe en la elección, ya que cuando fue elegido concejal, no cumplió con los compromisos para la comunidad, sino que se convirtió en agresor de los habitantes.
Durante los últimos meses esta región enfrenta un conflicto entre
Piden no olvidar a los desaparecidos
Tuxtla
Normalistas de la Mactumatzá y las “Madres en Resistencia”, realizaron una marcha conjunta en la capital chiapaneca para exigir un alto a los ataques contra el normalismo y acelerar las investigaciones para dar con el paradero de la población desaparecida.
La concentración inició en el “Puente de Colores”, y posteriormente partió la marcha hacia el centro de Tuxtla Gutiérrez.
En el trayecto los estudiantes acusaron que, desde hace tres sexenios han sobrevivido a los embates que ha sufrido esta escuela que brinda educación superior que brinda educación a los hijos de los campesinos y de las zonas más marginas del estado.
“Año con año hemos visto como se ha recortado el personal, la plantilla de docentes, los subsidios y eso es lo
que hemos estado peleando, a pesar de que muchas veces se nos acusa de cometer actos vandálicos”, precisaron los normalistas de la Mactu.
En el mítin realizado en el centro de Tuxtla Gutiérrez, la madre de la joven
Cassandra Isabel Arias Torres, desaparecida hace dos años en el municipio de Berriozábal, informó que, en todo este tiempo, las autoridades no tienen ningún avance del caso.
Indicó que, en diferentes ocasiones han tenido la necesidad de tomar acciones para que, no se dé carpetazo a los casos, o las autoridades retomen las investigaciones.
“Cassandra lleva casi dos años desaparecida, y no sabemos nada de su paradero, no hay avance alguno por eso hemos tenido que presionar de esta forma”, expresaron.
Las Madres en Resistencia, sentenciaron que continuarán con éstas acciones.
los grupos delincuenciales de Los Herrera contra los de El Machete, que pelean por el control del cobro de piso, extorsiones, secuestros, tráfico de drogas y migrantes.
“Ya no queremos que Alberto González Santis venga a mostrar su cara
con nosotros, ¡Fuera Alberto González Santis y viva nuestro pueblo Pantelhó!”, se escucha en la asamblea.
Ante la incapacidad del actual gobierno del estado, encabezado por Rutilio Escandón, de atender las demandas de seguridad y sentarse a negociar con estos grupos, los habitantes de Pantelhó hicieron un llamado al gobernador electo, Eduardo Ramírez, para que cuando tome posesión garantice las condiciones de seguridad para que se pueda hacer la elección.
“A nuestro gobernador electo, ya que ya triunfó también nosotros juntamente necesitamos de Eduardo Ramírez, en este momento ya basta de tanta violencia, con tanta amenaza”, pidieron los habitantes de Pantelhó. Con información de Latinus.
Registra Chiapas 3 denuncias diarias en la CNDH por violaciones a derechos cometidas por funcionarios federales
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Durante los primeros siete meses de este año, Chiapas se ha posicionado como la segunda entidad con el mayor número de reportes, por temas relacionados a la violación de los derechos humanos.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a través del Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos (SNAVDH), indica que durante los meses de enero a julio de 2024, se han registrado 7 mil 916 expedientes de presuntos actos de violación, por funcionarios públicos federales.
De estos expedientes, la plataforma de la CNDH señala que la Ciudad de México registra la mayor cantidad de casos a nivel nacional con mil 697, seguido de Chiapas con 632 expedientes, Durango con 565, y el Estado de México con 484 casos.
De los más de 630 expedientes iniciados en Chiapas por la violación derechos humanos, destaca que 342 casos se han concluido, en otras palabras, casi uno de cada dos expedientes iniciados en la entidad ha sido concluidos.
Por lo anterior, los datos de la CNDH exponen que por municipio, Tapachula es la que ha documentado la mayor cantidad de expedientes de presuntos actos de violación
cometidos por funcionarios públicos federales, con 341 expedientes registrados; seguido de Villa Comaltitlán, con 121 expedientes registrados; Tuxtla Gutiérrez, con 54 expedientes registrados; San Cristóbal, con 35 expedientes registrados; y Palenque, con 18 expedientes registrados.
En lo que respecta a instituciones federales con más quejas, el Sistema Nacional Alerta de Violación de Derechos Humanos, refiere que los elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) han sido los más denunciados, con 150 reportes; seguido de las autoridades del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), con 70 reportes; y de los funcionarios o trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 60 reportes.
De tal manera, la CNDH destaca que el principal hecho violatorio de las y los funcionarios del INM, se han presentado por acciones y omisiones que transgreden los derechos a los migrantes y de sus familiares.
Con esta información, la Comisión Nacional de Derechos Humanos resalta que del 1 de enero al 17 de julio, en Chiapas se han documentado tres expedientes de presuntos actos de violación, por funcionarios que laboran en instituciones de la administración federal.
Manuel Ríos.
Gutiérrez.
Antes de su asesinato, Héctor Melesio Cuén acusó a Rocha Moya de quitarle sus escoltas
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Cinco días antes de ser asesinado, en uno de los frecuentes podcast que acostumbraba difundir, el exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén Ojeda, acusó al gobernador de Morena, Rubén Rocha Moya, de haber recibido “carretadas” de dinero para su campaña después de recibir el apoyo del Partido Sinaloense (PAS), que encabezaba el propio Cuén, pero también de haberse quedado con parte de ese dinero, que Rocha y sus hijos habrían aprovechado para comprar inmuebles.
En esa elección de 2021 ambos trabajaron en equipo con los partidos Morena y PAS, fueron aliados. La elección quedó cubierta de violencia con el reporte de al menos 100 operadores del PRI privados de su libertad por grupos armados junto al secretario de Organización Política de ese partido, José Alberto Salas Beltrán. Todos fueron liberados al término de la elección.
En el podcast, Cuén Ojeda advierte que fue testigo de las “carretadas” de dinero.
“Cuando nosotros tomamos la decisión de apoyar a Morena y al maestro Rocha, el dinero sobró. Yo me daba cuenta de todo lo que les caía a ellos, dinerales. A tal grado que cuando termina la elección se quedaron con mucho dinero, y empezaron a comprar casas por todos lados”, acusó.
Este financiamiento, insinuó Cuén, pudo provenir del crimen organizado.
Sin embargo, en los días de campaña y de unión política con Rocha, no dijo nada. La revelación vino una vez que estuvieron enemistados políticamente.
La historia de la presunta traición hacia Ismael “El Mayo” Zambada y el homicidio de Melesio Cuén gira alrededor del mismo gobernador Rocha. De “El Mayo”, al señalarlo en una carta en donde relata una reunión a la que
fue convocado por sus socios del Cártel de Sinaloa e hijos de su compadre, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera. De Cuén, por acusarlo semanas antes de su homicidio de que le fue retirada su escolta de la Guardia Nacional por una presunta orden del mismo Rubén Rocha, a quien señaló de responsable en caso de que algo le sucediera.
Luego de que la carta se hiciera pública, la Fiscalía General del Estado (FGE) hizo público el video en donde ocurre el atentado que presuntamente le arrebató la vida a Melesio Cuén en una estación de gasolina en la comunidad de la Presita, en la salida norte de Culiacán. Lo siguiente fue anunciar que el caso sería atraído por la Fiscalía General de la República (FGR).
El jueves 25 de julio, la aeronave Lear 45 con matrícula XASKA partió a las 9:00 horas de Culiacán y aterrizó a las 11:15 en Los Ángeles, California. En ella, el gobernador Rubén Rocha Moya iba acompañado de algunos de sus familiares.
De manera simultánea, de acuerdo con la carta difundida por su abogado, Ismael Zambada García se dirigía a Huertos del Pedregal, al norponiente de la capital del estado, presuntamente para atender una reunión entre políticos sinaloenses para mediar diferencias. Uno de ellos, el gobernador Rocha y el otro, Héctor Melesio Cuén Ojeda, asesinado ese mismo día.
Esto ha sido negado por el gobernador Rocha. Ha explicado en diferentes momentos que no tenía conocimiento
de dicha reunión, y que, además, se encontraba fuera del país.
El “timing” perfecto.
El oportuno despegue
De acuerdo con la versión ofrecida por el gobernador, la mañana del lunes 12 de agosto, la aeronave en la cual se trasladó a Los Ángeles les fue prestada por el empresario Jesús Vizcarra Calderón, dueño de la empresa Su Karne y de la red de laboratorios Salud Digna.
Vizcarra fue candidato del PRI a la gubernatura de Sinaloa en la elección de 2010, cuando contendió contra Mario López Valdez, Malova, del PAN.
En esa elección Vizcarra fue señalado de tener vínculos con “El Mayo” Zambada, y finalmente, el entonces candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), perdió frente a Malova. Luego de esa derrota bajó su perfil público.
Posteriormente, Vizcarra apareció en reuniones con el presidente López Obrador en Palacio Nacional. El mandatario convocó ahí a empresarios “con dimensión social” para colaborar con la rifa del avión presidencial.
Años más tarde, testigos protegidos en Estados Unidos acusados de narcotráfico señalaron que el jefe policiaco de Malova, Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, fue impuesto por el mismo “Mayo” en el cargo.
Respecto al vuelo del gobernador, según explicó en su conferencia semanal, acudió a visitar a un familiar porque estaba de vacaciones.
“Sali por razones que quería yo vacacionar, pero nunca, ni por aquí me pasaba que pudiera ocurrir un fenómeno como eso. Allá me enteré”, explicó. Insistió en que el aeroplano se lo prestó el empresario, quien presuntamente tiene una relación de amistad con su hijo, Rubén. Vizcarra ha guardado silencio hasta ahora sobre el viaje. Un préstamo entre empresarios vinculados directamente al gobierno del estado, en un día que quedó marcado en la política de México y de Sinaloa.
Las revelaciones
“Yo me enteré en la tarde noche porque estaba fuera de la ciudad, y lo digo claramente, estaba en Los Ángeles, me había ido ese día. Son elucubraciones falsas, completamente falsas”, respondió el gobernador Rocha a medios locales al ser cuestionado sobre la captura del Mayo Zambada y el homicidio de Melesio Cuén.
Las declaraciones fueron vertidas el jueves 8 de agosto, poco menos de una semana después de la revelación de la carta que lo vinculaban a él y a Cuén en una reunión con “Los Chapitos”. En su podcast “Cuentas Claras” en su edición 87, publicado el 8 de julio en sus redes sociales, el exrector de la UAS responsabilizó al gobernador sobre su seguridad, debido a que le fue retirada su escolta de la Guardia Nacional. Cuén señaló directamente a Enrique Inzunza, secretario general de Gobierno y senador electo por Morena en Sinaloa, de atender una supuesta orden del gobernador Rocha para que le fuera retirada la seguridad.
“Está bien, no hay problema, por eso con todo lo que está pasando pues hacemos nosotros responsables aquí a lo que es el gobierno del estado de Sinaloa en lo que nos pueda pasar, entonces esto es parte de lo que se da; sabemos que los medios de comunicación no reportan nada al respecto, ya lo hemos dicho de manera reiterada, que aquí una de las cosas que tiene el gobierno del estado es que criminaliza a la gente”, dijo.
Vinculan a proceso a Héctor Cuén hijo por negociaciones ilícitas
Aarón Ibarra
CULIACÁN, Sin.
(apro)
Héctor Cuén hijo, exfuncionario de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), enfrentará el juicio por presuntos pagos irregulares a una empresa de su propiedad; es vinculado el mismo día en que la autoridad local canaliza el asesinato de su padre a la FGR.
Héctor Cuén hijo fue vinculado a proceso por la Fiscalía General del Estado (FGE), por el delito de negociaciones ilícitas, esto ocurrido en los periodos de 2021 y 2022, tiempo en que el imputado fue director
de Bienes y Suministros de la UAS. Estos hechos se dieron el mismo día en que la autoridad investigadora canalizó el caso del homicidio de su padre, Héctor Melesio Cuén Ojeda, a la Fiscalía General de la República. El juicio oral celebrado el lunes 12 de agosto bajo la causa penal 857/2024 que derivó del cuadernillo penal 1098/2023, se obtuvo vinculación a proceso del imputado Héctor Melesio Cuén Díaz después de haberse diferido en 12 ocasiones la audiencia inicial.
Como medidas cautelares al imputado Héctor Melesio se le impuso la presentación periódica cada mes
ante la Unidad de Medidas Cautelares (UMECA), así como la prohibición de salir del país sin la autorización del juez de control y un plazo de tres meses para la investigación complementaria. Entre los delitos que la FGE busca comprobar al imputado se encuentran una serie de facturas emitidas a favor de la UAS. En el 2021 fueron 170 facturas por un monto de 1 millón 274 mil 80 pesos; en el 2022 fueron 428 facturas por 382 mil 299.50 pesos, que en total suman 598 facturas por el monto conjunto de 1 millón 447 mil 671 pesos. Estas facturas son a nombre de la
empresa Inmobiliaria Luis XV de la familia Cuén, mejor conocido como “Casa María”, un restaurante situado en el centro histórico de Culiacán, y de la cual Cuén Díaz es socio y apoderado legal. También son socios los padres y hermanas del imputado.
TEPJF batea impugnaciones de partidos políticos a resultados de elecciones de diputados y senadores
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desestimó las quejas presentadas por el PRI, PAN, PRD y Morena contra los resultados de las elecciones de diputados y senadores en diferentes lugares del país.
Los magistrados electorales concluyeron, en sesión virtual, que los argumentos de los partidos inconformes fueron infundados e inoperantes, por lo que confirmaron diversas resoluciones emitidas por las salas regionales del TEPJF.
La Sala Superior del Tribunal debe concluir antes del 23 de agosto con el resto de impugnaciones relacionadas con la nueva integración del Congreso de la Unión
Este martes la Sala Superior resolvió 10 impugnaciones a los resultados de las elecciones para diputaciones y senadurías por ma-
Yared de la Rosa
Ciudad de México, (Tribuna)
Casi el 80% de los que han egresado de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) no tienen cédula profesional, es decir, que los alumnos no ha logrado titularse de las distintas carreras que ofrece esta universidad creada en 2019, como uno de los programas prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta mayo de este año se han expedido 1,335 cédulas profesionales a los estudiantes de 47 de las 200 sedes que tienen estas universidades, según informó la dependencia en una petición de información.
En febrero de este 2024, el presidente López Obrador informó que desde surgieron estas escuelas de educación superior hasta esa fecha, 6,372 personas han egresaron, por lo que serían 5,037 alumnos que terminaron su carrera en estas instituciones y no cuentan con dicho documento que los acreditan como profesionales.
En 2019, estas Universidades comenzaron con 100 sedes en el país, ahora ya cuentan con 200, y alcanzaron una matrícula de 85,000 alumnos según datos que la directora general de las Universidades del Bienestar, Raquel Sosa, dio durante un evento junto al presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
“En este momento estamos alcanzando la cifra de 85 mil estudiantes, de los cuales hay tres áreas que son las prioritarias, las que tienen más estudiantes, pero fundamentalmente las áreas de salud. Tenemos 34,000 estudiantes en carreras de salud, principalmente de Medicina Integral y Salud Comunitaria, y 9,000 de Patrimonio
El 80%
yoría relativa con las que concluyó el análisis y discusión de los recursos
presentados por partidos políticos quienes ya no cuentan con otro medio para impugnar.
La Sala Superior debe concluir antes del 23 de agosto todas las demás impugnaciones relacionadas a la nueva integración del Congreso de la Unión.
Mañana los magistrados electorales tienen programada la sesión en la calificarán la elección presidencial para entregar el próximo 15 de agosto la constancia de mayoría a la morenista, Claudia Sheinbaum.
de egresados de las Universidades de AMLO no tienen cédula profesional
Histórico y Cultural de México”, señaló Sosa, el pasado 27 de junio en Tlaltizapán de Zapata, Morelos.
Para ingresar a estas universidades, no se necesita hacer examen de admisión como lo hacen otros institutos de nivel superior como la UNAM o el IPN, sino que los interesados deben registrarse en la plataforma oficial del programa y subir su documentación, donde asignan un folio de inscripción.
Estas escuelas tuvieron como antecedente la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (AUCM), la cual fue creada en abril de 2001 también por López Obrador cuando era jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.
“¿Quiénes son nuestros estudiantes?”, preguntó Sosa en ese evento y dijo: “el 70% de nuestros estudiantes son hijos de familia que viven con sus padres o madres, o/y madres o su familia, principalmente. No son muy afectos a la independencia y a lo mejor tampoco tienen muchos recursos, pero tienen todos, su beca de 2,400 pesos mensuales y el 73% de nuestros estudiantes vive de su beca, eso es el ingreso único que tienen”, señaló.
Los egresados
En la solicitud de información, la SEP mencionó que las 1,335 cédulas que expidió son de alumnos de 23 de las 36 carreras que tiene las Universidades del Bienestar; es decir, en 13 no hay ningún estudiante con este documento. Es en el caso de las licenciaturas en Medicina Integral y Salud Comunitaria, Enfermería y Obstetricia, en Minas y Mantenimiento Industrial o Electromecánica.
Las carreras con menos expedición de cédulas son las licenciaturas en Ingeniería en Computación con 2 de estos documentos; Administración Municipal y Políticas Públicas, con 6 cédulas; en Ingeniería Industrial y Electromecánica, con 7, y en Expresión y Producción Artística, con 11.
En caso contrario, la carrera que tiene más personas con esta acreditación son los de la licenciatura en Formación Docente en Educación Patrimonio Histórico y Cultura en México con 374 alumnos con cédula profesional; los de la licenciatura en Ingeniería en Procesos Agroalimentarios, con 174; en Derecho, con 130 y los de Ingeniería en Desarrollo Regional y Sustentable, con 97 estudiantes.
En esta misma solicitud de información se pidió a la SEP informar cuántas personas se han titulado, la Secretaría de Estado únicamente respondió que la UBBJG,, “ha cargado” 1,892 títulos a la Plataform de Títulos Electrónicos. Sin especificar si eso significa el total de estudiantes titulados.
De acuerdo con información del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las conocidas “universidades de AMLO” cuentan con dos docen-
tes por cada 100 alumnos, cuando la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional IPN cuentan con 10 profesores por cada 100 estudiantes.
Al hacer una revisión a los docentes y alumnos que registran las UBBJG, se encontró que hasta el 31 de julio de este año se tienen en sus más de 200 planteles, 58,503 alumnos y 1,675 docentes, por lo que en promedio cada profesor tiene a su cargo a 35 estudiantes, pero aún así está por debajo de las estadísticas de la UNAM y el IPN.
El presupuesto crece
El presupuesto de la universidades año con año han incrementado hasta en un 40%. Desde su creación hasta este año, estas escuelas recibieron 7,046.5 millones de pesos, ya que se han posicionado dentro de los 10 principales programas del gobierno.
Este programa es considerado por el Gobierno federal como preferente. Sólo en los Criterios Generales de Política Económica para 2024, se determinó que existían 22 programas y obras de infraestructura consideradas como prioritarias, entre ellas están las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Advierte Gutiérrez Müller sobre la exposición
de su vida y de su hijo: “Si cambio de opinión, ¡nos vemos en los tribunales!”
Verónica Espinosa
Ciudad de México, (Proceso)
“
La esposa de un gobernante debe decidir qué hacer porque nadie es dueño de su vida, al menos en México. Yo no soy propiedad de mi esposo ni del gobierno. Todas las mujeres somos libres de decidir por dónde queremos, podemos o debemos andar”.
Con esas palabras Beatriz Gutiérrez Müller ratifica en su libro Feminismo silencioso (editado por Planeta) la decisión que tomó cuando su esposo, Andrés Manuel López Obrador, se convirtió en presidente de la República en 2018: no asumir el rol de “Primera dama” ni los deberes que tradicionalmente le habían sido asignados o desempeñaron las esposas de los mandatarios.
En su obra, explica a la luz del sexenio de su esposo el papel que decidió desempeñar, las actividades familiares y profesionales que eligió atender y sus motivos.
También en una crítica a los medios de comunicación y periodistas, cuestiona la manera en que éstos siguieron y publicaron sobre su familia y sobre ella, pues refiere que hubo más atención a la ropa que usó y a la manera en que se condujo en eventos en los que apareció con el presidente y, por el contrario, hubo varias entrevistas que concedió a periodistas de distintos medios que no se publicaron “porque no les interesó lo que tenía que decir”.
De igual manera recrimina el papel del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) ante la andanada de solicitudes que en estos años preguntaron sobre sus funciones o cargos, sus ingresos y patrimonio.
Y, por lo menos en dos ocasiones, asienta que, aunque durante el sexenio
decidió “hacerse de la vista gorda” y no proceder contra personas que consideró que “han abusado de su poder o de su fijación en contra mía y de mi hijo”, se reserva el derecho de proceder por las vías civil o penal.
“En una República democrática y de derecho, por la que yo misma he luchado, sé que existen leyes y códigos para sancionar la infinita cantidad de abusos libertinos. Si cambio de opinión, ¡nos vemos en los tribunales!”, advierte.
Detalla haber sido objeto durante el sexenio de lo que define como el fenómeno de “la transferencia”, que explica como el hecho de que a ella se le atribuya todo lo relativo al presidente como su esposo, lo que rechaza de manera tajante. “El fenómeno de la transferencia de la fama, del honor y de la reputación es muy común en la política, en las esferas del poder, en los medios de comunicación, pero no tiene lógica alguna”.
En este punto, cita un artículo del columnista Salvador García Soto, cuando éste escribió sobre un viaje al Caribe que Gutiérrez Müller hizo y del que ella hizo publicaciones en sus redes sociales. “Un tal Salvador García Soto hace inferencias vacías y revela una pasión exacerbada por la imaginación”, describe ante las referencias en las que,
afirma, el columnista “insinúa que me escapé y que él lo descubrió”.
Gutiérrez Müller se queja de haber sido víctima de esta “transferencia” a lo largo del sexenio porque su persona es relegada y se impone la de su esposo el presidente. “Se montan todo tipo de elogios, maldiciones, desprestigios, favores, milagros, ocurrencias, enigmas, pecados, vítores, complacencias, aplausos, y un sinfín de energías” que, insiste, no le corresponden.
“Si vuelvo el tiempo atrás, no sólo por razones legales decidí la ruptura de la tradición de la Primera dama, tanto en la forma como en el fondo. En particular, me enfoqué en no entrometerme en el trabajo de mi cónyuge, no beneficiarme de él, poner fin a privilegios conocidos y, en síntesis, manifestarme como ciudadana, igual que el resto”, afirma Gutiérrez Müller en este libro que será presentado este martes 13 en el Zócalo, con la presencia del presidente López Obrador.
Incluso, revela que cuando López Obrador tomó protesta como presidente, ella elaboró un cuestionario para tener la certeza de cuáles serían sus nuevas condiciones de vida y el marco legal en el que se podría ajustar. El presidente le sugirió acudir con Arturo Zaldívar,
entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, a quien le entregó el cuestionario, que éste le respondió. En él planteaba si era obligatorio ser “Primera dama”, cuáles serían sus obligaciones en lo privado y en lo público, si tendría que solicitar un presupuesto en caso de que tuviera obligaciones públicas que desempeñar y con qué criterios, lo mismo que para su hijo Jesús Ernesto, y si estaría obligada a hacer públicos sus ingresos profesionales u otros honorarios y si podría estar en un conflicto por solicitar becas o estímulos dentro de su actividad como investigadora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Zaldívar le respondió en principio que no hay una figura legal de Primera dama y que tampoco habría un conflicto de interés con su trabajo en la BUAP ni en ninguna de sus actividades profesionales.
López Orador y Gutiérrez Müller. Cuestionamientos al “fenómeno de la transferencia”. Foto: Eduardo Miranda Con estas respuestas en mano, Beatriz Gutiérrez concluyó que la figura de primera dama “es ilegal” y que, por décadas, ciertas mujeres (esposas de los anteriores presidentes) “se vieron obligadas a fuerza de la costumbre”. Sostiene que la figura de la primera dama es un anacronismo antagónico a una democracia del siglo XXI. Y plantea como una tarea pendiente legislar o establecer criterios normativos sobre la actuación de la familia del presidente y sus límites, incluyendo los recursos que se asignan para su manutención o gastos, pues considera que esto no debe dejarse a criterio del gobierno en turno. “Sería sano que por escrito quedaran de manifiesto los alcances y acotaciones de los cónyuges y los familiares de un (una) presidente”.
Defensores ambientales de Unión Hidalgo denunciaron que la empresa Grupo Ferrocarrilero del Sureste (GFS), el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y la Secretaría de Marina (Semar) desacataron, por segunda ocasión, un mandato judicial federal que impide la extracción de material pétreo en el paraje llamado El Barrancón.
Por esta razón, el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos, Gobixha (Código-DH), informó que los defensores ambientales presentaron un incidente de incumplimiento porque GFS, CIIT y SEMAR continúan con la extracción ilegal de material pétreo en el paraje El Barrancón pese a que existe una suspensión otorgada por un Juzgado Federal.
Gobierno federal y empresa desacatan orden judicial para extraer piedra para el Tren Interoceánico
Recordaron que, desde marzo de 2024, el amparo 54/2024 protege el área natural conocida como Loma Lope ubicada al oriente de la comunidad, donde GFS extrae material pétreo sin autorización ambiental para surtir a la Línea K del ferrocarril interoceánico que atraviesa Unión Hidalgo.
Mencionaron que el amparo concedido mandata la suspensión provisional de los trabajos de extracción de material pétreo en El Barrancón, y se evite cualquier despojo de la propiedad social del núcleo agrario de Juchitán y sus anexos.
Cabe mencionar que la comunidad de Unión Hidalgo ha denunciado que, desde octubre de 2023, tuvieron cono-
cimiento que la Secretaría de Marina (Semar) pretendía operar un banco pétreo sin autorización de la asamblea de bienes comunales, cuya obra no cuenta con permiso de operación desde diciembre de 2018.
Además, informó que cuando la comunidad buscó información sobre este proyecto y un acercamiento con la Semarnat y la empresa GFS, se percató del ecocidio que se cometía en su territorio por el derribo de más de 9 mil árboles nativos, entre ellos especies protegidas establecidas en la NOM 59 de la Semarnat.
Es importante resaltar que, con tal de cumplir con el proyecto presidencial, estas instancias de gobierno y la
empresa han ignorado las leyes ambientales y judiciales que tanto dicen respetar. Esto se refleja con la actitud de la Semar, la cual les negó implementar un proyecto de reposición de especies, mientras que la Semarnat exentó la realización de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) por tratarse de una obra prioritaria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Durante sexenio de AMLO, México fue el segundo país con menor crecimiento de América Latina: Cepal
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubicó hoy a México como el segundo país con menor crecimiento en la región durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (20192024), con una tasa promedio anual de expansión de sólo 0.98%, la más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988).
De acuerdo con los datos del Estudio Económico 2024 de la Cepal, presentado este martes en Santiago de Chile, en los últimos seis años –entre 2019 y este año-- México acumuló un crecimiento de 5.9% (0.98% cada año), lo que lo ubica en el penúltimo lugar de las economías con peor desempeño en América Latina.
La peor economía de la región en ese lapso fue Argentina, con un decrecimiento acumulado de -1.4%, una caída promedio de -0.23% al año, refieren los datos del reporte del organismo de Naciones Unidas.
La débil tasa de crecimiento de la economía mexicana durante el
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) lanzó un ultimátum de paro nacional si el poder Legislativo no detiene la discusión de la reforma judicial.
Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la Jufed, dijo que la suspensión de labores será la última medida, si no se les hace casó en su petición de discutir una reforma integral, y producto del máximo consenso entre las mayorías legislativas y los demás actores sociales.
“Septiembre de 2024 puede convertirse en una fecha fatídica para el país, si el Congreso entrante y la futura presidenta se empeñan a aprobar esta iniciativa, haciendo oídos sordos de tantas evidencias y menospreciando propuestas alternativas de mejor factura.
“Por ello anunciamos que hemos procedido ya a planificar y ejecutar los pasos que nos permitirán decretarla en el momento en que se vuelva necesario”, dijo.
También refirió que si se toman en cuenta las múltiples voces que se han pronunciado en contra de la reforma judicial, podría ser la bandera del gobierno de Claudia Sheinbaum.
“Esperaríamos que la próxima presidenta de los Estados Unidos Mexi-
De acuerdo con los datos, en los últimos seis años –entre 2019 y este año-- México acumuló un crecimiento de 5.9% (0.98% cada año), lo que ubica en el penúltimo lugar de las economías con peor desempeño en América Latina
sexenio de López Obrador provocó un estancamiento del ingreso per cápita, que cerrará este año en unos ocho mil 800 dólares a precios constantes de 2018, lo que significa un alza marginal con respecto a ese año, que fue el último del gobierno de Enrique Peña.
De acuerdo con los datos de la Cepal, la economía latinoamericana con mejor desempeño en los últimos seis años fue la de República
Dominicana, con un crecimiento promedio anual de 3.86%, seguida de la de Panamá (3.70%), Guatemala (3.55%), Costa Rica (3.28%) y Honduras (2.95%).
Las economías de la región más débiles entre 2019 y 2024 fueron las de Argentina, con una caída de -0.23% cada año en promedio, de México (0.98%), Uruguay (1.30%), Bolivia (1.33%) y Perú (1.55). México, por ejemplo, fue uno de
los pocos países latinoamericanos que tardaron dos años en recuperarse de la caída provocada por la pandemia del covid-19 en 2020, mientras que la mayoría lo hicieron en un solo año, indican los datos de la Cepal.
En promedio, el Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica se contrajo -6.9% en 2020, pero al año siguiente aumentó 7.1%.
El PIB de México, en cambio, cayó 8.4% ese año y sólo aumentó 6% en 2021.
El doctor en economía de la UNAM, Emmanuel Salas, considera que la crisis económica que produjo la pandemia en 2020 pudo haber sido menor en México, como ocurrió en la mayoría de países de América Latina, si el gobierno de López Obrador hubiera implementado políticas contracíclicas que implicaran la inyección de dinero a la economía.
Jueces y magistrados lanzan ultimátum de paro nacional si Legislativo no detiene discusión de reforma judicial
canos se pronuncie por transformar la justicia, con altura de miras, con diálogo cierto, con un calendario preciso para el diagnóstico la discusión el diseño la redacción y las fechas de entrada en vigor”, señalo.
Los trabajadores del poder judicial que se manifestaron en las escalinatas de la sede en San Lázaro, desconocieron a los líderes sindicales, al señalar que no los representan, al grito de “fuera Pimentel, fuera Pimentel”.
Jueces piden a Sheinbaum frenar reforma judicial en septiembre
Jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) pidieron al gobierno entrante, encabezado por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, que frenen la aprobación de la reforma judicial en septiembre.
En caso de que las y los legisladores no atiendan esta petición, las y los impartidores de justicia plantearon una suspensión de labores que, advirtieron, ya está planificada y lista para ejecutarse.
“Esperaríamos que la próxima Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos se pronuncie por transformar la justicia con altura de miras (...) las
personas juzgadoras pedimos a la legislatura y gobierno entrante que detengan en septiembre el actual proceso de reforma”, expresó la directora nacional de la Asociación de Jueces y Magistrados del PJF (JUFED), Juana Fuentes Velázquez.
“Septiembre de 2024 puede convertirse en una fecha fatídica para el país si el Congreso entrante y la futura Presidenta se empeñan en aprobar esta iniciativa (...) En su caso, acordaremos la suspensión temporal del trabajo”, expone el pronunciamiento de la coalición para la defensa de la independencia judicial.
En su discurso contra la reforma judicial enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Fuentes Velázquez también pidió a la legislatura y go-
bierno entrante que la reforma judicial contenga profesionalización de policías y fiscales; robustecer defensorías públicas; regenerar el sistema carcelario, entre otros.
“Si se hiciere caso en esta petición, todos en la judicatura, los más de 50 mil, mujeres y hombres que la conformamos, apoyaremos las mejores propuestas de enmienda a la Constitución y a las leyes que se ventilen en el Congreso”, señaló la jueza de Distrito.
Además de la formación de una coalición para la defensa de la independencia judicial, se anunció que “hemos procedido ya, a planificar y ejecutar los pasos que nos permitirán decretarla (la suspensión de labores) en el momento en que se vuelva necesaria”, señaló Fuentes Velázquez.
Rafael Croda Bogotá (apro).
México, proclama sistema de cuidados en AP, pero lo mantiene en la congeladora
Luz Cecilia Andrade
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Durante su participación en el II Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Alicia Bárcena Ibarra, señaló que para México es prioritario transitar hacia una sociedad del cuidado, pero a casi cuatro años de la creación del Sistema Nacional de Cuidados (SNC), aprobado en la Cámara de Diputados en 2020, este se encuentra congelado en el Senado de la República, esperando ser discutida por las y los legisladores.
En el marco de la Presidencia Pro Tempore de Chile, que reunió a autoridades y representantes de los cuatro países del bloque (Colombia, México, Perú y Chile), la canciller de México también señaló que es importante que nos movamos a “una sociedad del cuidado más igualitaria en todos los frentes”: “Lo que nosotros queremos es desencadenar el empoderamiento de las mujeres, la autonomía económica, no solamente que se incorporen a la economía, sino además que lo hagan en términos iguales […] cuando las mujeres avanzan, toda la sociedad avanza, y de eso se trata, que todas las mujeres se vuelvan dueñas de su propio destino”, remarcó.
Alicia Bárcena Ibarra
Por su parte, la presidenta del Instituto Mexicano de las Mujeres, Nadine Gasman señaló que “en México, trabajamos para crear un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) para que las mujeres puedan estudiar, trabajar y tener tiempo libre. Debemos entender la importancia de esto, especialmente quienes estamos en los mecanismos de Adelanto a las Mujeres, y apoyamos la política exterior feminista”, dijo.
No obstante, aunque en el exterior se promueve e incentiva el cuidado, lo cierto es que esta es una de las principales deudas que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejará a millones de mujeres en su gobierno, dado que México es un país donde el 75 % del total de las tareas de cuidados recaen en las mujeres, además de que estas labores representan el 24.3 % del Producto Interno Bruto (PIB), indican datos del INEGI.
De hecho, en marzo de este año, la diputada por Movimiento Ciudadano (MC), Amalia García Medina,
En el marco de la Presidencia Pro Tempore de Chile, que reunió a autoridades y representantes de los cuatro países del bloque (Colombia, México, Perú y Chile), la canciller de México también señaló que es importante que nos movamos a “una sociedad del cuidado más igualitaria en todos los frentes”
en tono de reproche expresó a los senadores que se quedan en deuda por no completar el avance y dejar en la “congeladora” el SNC, cuya importancia es reconocer el trabajo que realizan las mujeres en los hogares, que ha sido históricamente invisibilizado.
“Porque siempre estábamos a la expectativa de que en la máxima tribuna, en el más alto nivel hubiera una aprobación, sobre todo después de que en la Cámara de Diputados en la LXIV Legislaturas se aprobó una reforma constitucional y pasó al Senado y está aquí, quedó congelada efectivamente, pero había hay otros ámbitos y creo que aquí mismo en el Senado en donde ha quedado, nos han quedado a deber, porque no se avanzó en aprobar la reforma constitucional”, recriminó a los senadores.
Amalia García Medina
Es importante señalar que así como la salud, la educación y la seguridad, el cuidado compone la cuarta función social de todas las vidas. Este nos acompaña desde nuestra primera infancia hasta la vejez, por ello, la implementación de un sistema de cuidados es clave en el desarrollo de todas las sociedades, señala ONU Mujeres.
Por su parte, Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, reafirmó la importancia de compartir
buenas prácticas entre los países de la región que permitan eliminar las barreras que limitan la autonomía económica de las mujeres: “Cuando hablamos de problemas estructurales que enfrentan las mujeres hay que referirse necesariamente a la distribución del trabajo no remunerado, que incluye tanto el trabajo doméstico como el cuidado, y pone de manifiesto la desigual organización social de las responsabilidades entre hombres y mujeres. Esta desigualdad impacta directamente en los avances hacia la autonomía de las mujeres, especialmente en el ámbito económico”.
Claudia Sanhueza
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, una mujer percibió un ingreso monetario promedio de 6 mil 360 pesos al mes, en comparación con 9 mil 762 pesos que percibió un hombre. Esto se traduce en una brecha de ingresos por género de 35%, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 65 pesos mensuales.
Un intento por reforzar el sistema de cuidados
Procurar un sistema de cuidados a partir de la igualdad de género, estabilidad financiera y sostenible, es parte de la meta que se busca lograr en países como México, Chile, Colombia y Perú para las mujeres. Asimismo, la sociedad del cuida -
do también requiere avanzar en la construcción de sistemas de información que den cuenta de las desigualdades de género.
Sin embargo, estos objetivos aún no se ven reflejados, dado que en 2021, solamente 47% de las mujeres en México tuvieron acceso a instituciones financieras y únicamente 10% lograron emprender como empresarias. Estos datos solo mejoraron en 0.8% en la última década, de acuerdo con los resultados realizados por INEGI (2021).
Por último, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, destacó que la Alianza del Pacífico reconoce que las mujeres son un motor de la economía desaprovechado: “Estamos ante una enorme oportunidad, si logramos que en los mecanismos de la Alianza se pueda incorporar plenamente el tema de mujeres”.
Asimismo, hizo énfasis en la implementación de la Política Exterior Feminista (PEF): “Chile y México hemos sido líderes en esta región para posicionarnos en la PEF […] que no sea solamente una declaración, sino que se traduzca en acciones como nombrar mujeres embajadoras, que haya paridad dentro de la diplomacia, que podamos introducir la perspectiva de género en los grandes acuerdos globales”, concluyó.
Alicia Bárcena Ibarra
AMLO-SHEINBAUM Y EL CÁRTEL DE SINALOA
Gil Olmos
El sábado pasado Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, es decir, el gobierno saliente y el entrante de Morena, decidieron respaldar al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, involucrado en el affaire del Mayo Zambada, que ese mismo día difundió una carta explosiva que revela los vínculos del narcotráfico y la política en ese estado al que el presidente ha viajado por lo menos seis veces, de las cuales en cinco ocasiones ha estado en Badiraguato, cuna de Joaquín el Chapo Guzmán, Rafael Caro Quintero e Ismael Zambada García.
López Obrador llevó a la boca del lobo a su heredera política Claudia Sheinbaum, quien no podía negarse a presenciar y convalidar el apoyo que el presidente ha dado al exrector de la Universidad de Sinaloa y ahora gobernador Rocha Moya, quien reveló al periodista Salvador García Soto que tuvo que pedir permiso al narco para entrar y ganar las elecciones hace tres años. Señala el periodista García Soto que luego de una entrevista y en el trayecto a una comida, a bordo de una camioneta le preguntó al gobernador:
“¿Y cómo se gobierna un estado con un cártel tan poderoso?”.
Pues, mira Salvador, no nos hagamos pendejos. Aquí todo mundo sabe cómo está la cosa. Yo fui y hablé con ellos, los conozco porque soy de Badiraguato. Y yo
fui a pedirles su apoyo. Quien te diga que quiere gobernar Sinaloa y no tiene el visto bueno de ellos, te miente. Así es la cosa aquí, para qué nos hacemos pendejos.
López Obrador y Claudia Sheinbaum estuvieron con Rocha Moya el sábado pasado — el mismo día que se difundió la carta del Mayo— y desde esta tierra donde el Mayo Zambada y su exsocio Joaquín Chapo Guzmán fundaron el Cártel de Sinaloa, le dieron su apoyo total e irrestricto.
“Nosotros tenemos toda la confianza en el maestro Rocha (...) Y qué bien que se aclaró cuál es la situación, dónde estabas y que nunca fuiste convocado a ningún evento. ¡Más claro, ni el agua!”, soltó López Obrador.
Y citando a su paisano, el cantante Chico Che, el mandatario auguró tiempos difíciles: “No parará, porque están molestos, no les gusta la transformación, ni a los de adentro, los conservadores, ni a algunos que estaban mal acostumbrados a sentirse los dueños del mundo”. Si bien hay buenas relaciones con la Casa Blanca, acotó que en ocasiones “hay esa tentación de querer mandar en todas partes, meter las narices en todos lados”.
Sheinbaum tampoco se hizo a un lado y al igual que AMLO dio su apoyo al gobernador que, según en la carta del Mayo Zambada, estaría en la reunión a la que lo citó el hijo del Chapo Guzmán para dirimir un conflicto entre Rocha y Melesio Cuén, también exrector de la Universidad de Sinaloa, quien sí habría acudido al
cónclave donde habría sido asesinado, de acuerdo con la versión del propio Mayo.
La lectura de la misiva de Ismael Mayo Zambada no deja dudas de que era mediador clave en la clase política de Sinaloa, pues asegura en la carta que para eso iba, para ayudar a resolver las diferencias entre el gobernador Rocha Moya y el diputado federal electo Héctor Melesio Cuén Ojeda —asesinado el mismo día de la captura—, los dos originarios de Badiraguato y exrectores de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Claudia Sheinbaum Pardo manifestó sin reparo en el evento realizado en Culiacán, acompañando al presidente López Obrador y a un lado del mandatario, que mantendrá el apoyo al gobernador Rocha Moya durante su mandato.
“Quien quiera estigmatizar a este bello estado que se quede con su historia, porque hombres y mujeres de Sinaloa son buenos mexicanos y mexicanas, hombres y mujeres de trabajo”, señaló la próxima presidenta.
Con esta visita a Sinaloa en pleno conflicto generado por la detención del Mayo Zambada y en el mismo día en que este último difunde una carta donde revela los vínculos del narcotráfico y los políticos de Sinaloa vinculados con Morena, López Obrador bautiza, inicia e involucra a Claudia Sheinbaum en un tema que eludió todo su sexenio, pero que lo deja como un pendiente que enfrentar y resolver: el creciente poder del narcotráfico y
sus vínculos con el poder político de Morena.
Al final de su sexenio López Obrador ha sido acusado, en investigaciones periodísticas, de tener vínculos con el Cártel de Sinaloa y el grito de “narcopresidente” en manifestaciones de la oposición lo ha puesto en una posición incómoda. Esta sombra y este problema ya lo tiene encima la próxima presidenta Claudia Sheinbaum y tendrá que enfrentarlo a lo largo de su mandato.
Por cierto... mientras en Estados Unidos empieza el juicio al Mayo Zambada del cual se espera salga mucha información incómoda para el gobierno actual y muchos de los políticos del pasado, en México también empieza, pero un operativo de limpieza de la imagen del gobernador sinaloense Rubén Rocha Moya, quien ya pidió que la Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz Manero, allegado al presidente López Obrador, atraiga el caso y lo investigue, pues insiste en que el pasado 25 de julio se encontraba fuera del país y no estuvo en la reunión a la que citó el hijo del Chapo Guzmán. “No hay nada, absolutamente nada, nada, que pueda involucrarme con ese asunto. Yo soy de Badiraguato, y a fuerza me quieren hacer narco. No puedo permitir que me manchen a mí ni que pretendan manchar al presidente”, aseguró el gobernador en el discurso que dio el sábado pasado en la gira presidencial ante la mirada de un López Obrador que, según algunas crónicas, se mostró malhumorado.
José
REFORMA CONSTITUCIONAL: ¿HAY EL RIESGO DE INCUMPLIR EL T-MEC Y TRATADOS?
Ernesto Villanueva
Recientemente se ha afirmado que la iniciativa de reforma constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador corre el riesgo de que si se aprueba habría incumplimiento a los términos firmados en el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o de que violaría algunos tratados internacionales. Veamos que tanto es cierto o no de lo que se ha sostenido con afirmaciones generales y sin datos.
Primero, el argumento sobre el posible incumplimiento de normas internacionales que obligan a México se ha enfocado en tres organismos constitucionales autónomos (OCAs): la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). ¿Existe algún riesgo real de incumplir compromisos internacionales si se reforma la Constitución conforme a sus normas procesales? La respuesta es clara: no, en absoluto. Al revisar los artículos del T-MEC y otros tratados relevantes, no se encuentran disposiciones que exijan explícitamente la existencia de OCAs en México. Sin embargo, en el caso del IFT, sí existe el compromiso específico de contar con un órgano regulador independiente, pero las normas vinculantes para México no detallan su naturaleza jurídica. De hecho, el artículo 187.17 del T-MEC establece que “Cada Parte asegurará que su or -
ganismo regulador de telecomunicaciones sea independiente”. (https://www.gob.mx/t-mec/ acciones-y-programas/textosfinales-del-tratado-entre-mexico-estados-unidos-y-canada-tmec-202730?state=published)
Lo ideal -y factible en este casoes que, como ocurre en Canadá y Estados Unidos, se mantenga un organismo descentralizado con autonomía legal, ya que contribuye a su independencia. Aunque es cierto que el Congreso de la Unión podría reformar la ley o que la Presidencia podría emitir un decreto (aunque sería indeseable) para establecer un organismo desconcentrado. Debe quedar claro que la decisión política sobre la naturaleza del organismo no depende de que implique un mayor o menor presupuesto. Ambas opciones pueden ser igualmente eficaces en términos presupuestales, aunque no de independencia.
Segundo, en cuanto a la COFECE, el compromiso es más general, dado que el artículo 21.4 del T-MEC establece: “Cada Parte mantendrá una autoridad o autoridades nacionales de competencia responsables de la aplicación de sus leyes nacionales de competencia”. Esto abre la posibilidad de asignar dicha función a una estructura existente, aunque sería recomendable que, al igual que con el IFT, se procure crear un organismo austero, pero con independencia técnica para cumplir adecuadamente con sus atribuciones, algunas de las cuales están plasmadas a lo largo del artículo 21 del T-MEC. En el caso del INAI, el T-MEC ni siquiera menciona la necesidad
de un organismo específico, ya que el artículo 27.4 del tratado señala que “cada Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su sistema legal, adoptará o mantendrá: b) medidas para promover la transparencia en la conducta de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones públicas”. Por su parte, el Protocolo adicional al Convenio 108 en materia de protección de datos personales prevé en el artículo 1, numeral 3, que “Las autoridades de control ejercerán sus funciones con total independencia”. En los países que han suscrito este Protocolo no se observan siquiera requisitos de emulación de un organismo con autonomía legal de naturaleza descentralizada. En Argentina, la autoridad en protección de datos personales es la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, creada por un decreto presidencial y dependiente “con independencia técnica” de una secretaría del Poder Ejecutivo (Decreto 1558/2001). En Uruguay, el artículo 31 de su Ley de Protección de Datos Personales establece la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales como un órgano desconcentrado de una agencia gubernamental, “dotado de la más amplia autonomía técnica”.
Tercero, las funciones que actualmente desempeñan la COFECE, el IFETEL y el INAI deben mantenerse, con los ajustes necesarios, a través de la reforma institucional y la denominación que decida el Poder Legislativo. El organismo que sustituya a la COFECE debe encargarse, entre otros aspectos, de: a) Evitar au -
mentos injustificados de precios, asegurando la competencia real entre oferentes de bienes y servicios; b) Proteger a la población contra abusos, vigilando que las empresas en el mercado actúen con transparencia y no se aprovechen de los consumidores; c) Proteger a los pequeños empresarios, evitando que sean absorbidos o expulsados del mercado por grandes compañías; y d) Asegurar una mayor calidad en los productos disponibles, incentivando la competencia. El organismo que sustituya al IFT debe: a) Mejorar la calidad de los servicios en el sector de telecomunicaciones, siendo la autoridad reguladora que garantice la operación adecuada de las empresas del ramo; b) Promover el acceso a mejores tecnologías a través de sus atribuciones en el fomento del desarrollo tecnológico; c) Garantizar precios justos en los servicios de telefonía, internet y telecomunicaciones en general; y d) Promover la pluralidad en los medios sujetos a concesión, con criterios técnicos. Finalmente, el organismo sucesor del INAI debe: a) Promover de manera efectiva la cultura del derecho de acceso a la información en el sistema educativo nacional; b) Administrar el vasto caudal de información contenido en la Plataforma Nacional de Transparencia; y c) Regular y proteger el derecho a la privacidad y protección de datos personales, también trabajando en la base de la pirámide social. Todo esto es compatible con la austeridad, y puede reflejarse en nuevos diseños institucionales que busquen hacer más con menos.
LOS PRIMEROS NOMBRAMIENTOS DEL GABINETE DE “LA NUEVA ERA”
Raymundo Díaz S.
• Ana Laura Romero Basurto y José Antonio Aguilar Meza, serían los primeros nominados.
• Ella, a la Auditora Superior del Estado, y él, a la Secretaría de la Función Pública.
PERFIL FRONTERIZO.
El mensaje es muy claro y definitivo, nadie que no le espera una importante encomienda en el próximo gabinete estatal, puede ser convocado a la Ciudad de México, presentarlo ante funcionarios federales e inscribirlo en una jornada de preparación previa a recibir oficialmente su nombramiento de manos del proximo Gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar.
Según sea el interés económico o personal, este martes y al recibir la gráfica dónde aparecían los dos chiapanecos arriba citados flanqueados por el próximo gobernador de Chiapas, dieron por hecho -casi le tomaron protesta- que uno de ellos sería el titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE).
Más que intuición y mucho muy distante al interés financiero y del que ya se quiera ver a uno de estos como “la mina de oro” en la ASE, hay que analizar una serie de temas, requisitos, reacciones y “golpes” mediáticos razonables que podría tener y enfrentar el próximo ejecutivo comiteco al momento de oficializar el listado de sus principales colaboradores.
Eduardo Ramírez Aguilar, aunque sienta mucho cariño y quiera mucho a su tierra natal Comitán, no será gobernador de esta bella demarcación, sino de todo Chiapas. Sus compromisos y sus destellos de desarrollo, transparencia y seguridad, serán para toda la entidad
chiapaneca, no sólo para una ciudad en particular, y mucho menos en lo que a la conformación de su gabinete se refiere. Si fuera por amistad, el próximo gabinete chiapaneco sería cien por ciento comiteco. En Comitán caerían 4, 5 o más Secretarías, Direcciones y centenas de cargos públicos importantes, porque -en honor a la verdad- los mejores amigos de ERA están en Comitán. Bajo ese entendido, y tomando en cuenta una cuestión de suma relevancia como el que la Auditoría Superior del Estado (ASE) está actualmente PODRIDA o HEDIONDA de tanta corrupción que han provocado los tres o cuatro hombres que la han ocupado o que han hecho de esta su patrimonio y fábrica de DINERO SUCIO, Eduardo Ramírez bien podría tomar la decisión de nombrar ahí a una mujer por una serie de razones entre las que estarían la inclusión de la mujer (paridad de genero) en su gabinete y, la más importante, para ver que tan fácil o difícil es CORROMPER a una mujer por parte de los presidentes municipales y funcionarios CORRUPTOS que pululan como moscas y han sido y son el peor lastre de Chiapas. Así, Ana Laura Romero Basurto sería la próxima Auditora Superior del Estado. Una sorpresiva designación que, por su género, sembraría enormes esperanzas o expectativas de “ASEAR” o EXTIRPAR el
cáncer de la corrupción en la Auditoría Superior del Estado, de la cuál han emergido MULTIMILLONARIOS como el último del cuál ya ampliaremos abundantemente.
Por lo que toca al amigo y compañero de mil batallas de ERA, José Antonio Aguilar Meza, este sería el próximo Secretario de la Función Pública en el estado de Chiapas. No porque no pueda ser el Auditor o porque no tenga los méritos académicos, porque estos hasta le sobran, sino porque se enviaría un mensaje no tan grato a los chiapanecos quiénes están ávidos del tan soñado cambio y están hasta la coronilla de tanta PUDRICIÓN y HEDIONDÉZ de CORRUPCIÓN en las dependencias públicas.
Aún cuándo, según datos confiables, José Antonio Aguilar Meza ya está ocupado conformando su estructura que habrá de acompañarlo en la ASE en la que ya se hace despachando, no hay que dar rienda suelta a la especulación e intuición sin mucho sustento o basado en el interés personal, dejemos que el próximo gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, analice y sopese cada perfil y le cumpla a Chiapas y a los chiapanecos, lo cuál es la demanda y grito principal. Una vez hecho oficial esto, ya abundaremos, y mucho, muchísimo sobre quién es Ana Laura Romero Basurto y José Antonio Aguilar Meza. Ya abundaremos pues. He dicho.
AMLO Y EL NARCO GOBIERNO…
“Cuando el río suena, es que agua lleva”. Por debajo del puente del Gobierno de 4T y las alas del Prejimiente que vuela con la aureola de honrado, honesto y humanista, se percibe un tufo de corrupción con hechos ligados a la delincuencia organizadas y el Cártel del Pacifico/Sinaloa de los Chapos Guzmán Loera y López. Y como se esperaba, detención de JOAQUÍN GUZMÁN LÓPEZ “El Güero” e ISMAEL MARIO ZAMBADA ya salió la primera --de muchas más-- declaración de EL MAYO en la que vincula directamente al Gobernador de Sinaloa, RUBÉN ROCHA como uno de los que estarían en la reunión donde fue secuestrado y luego llevado a Texas para ser detenido por los federales estadounidenses. La respuesta a esta sindicación, vino de inmediato de parte del “Jefe de Jefes” y su sucesora virtual Presidenta Electa, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, quienes dieron total respaldo al Gobernador, negando lo obvio, como ya es su costumbre. El gobierno de LÓPEZ OBRADOR, como él mismo, ha sido vinculados a la delincuencia organizada y los diversos cárteles de la droga como el del Pacífico/Sinaloa que encabezaba JOAQUÍN “El Chapo” GUZMÁN, más que a otras administraciones anteriores a la de la 4T. La primera percepción de que este gobierno llamado de izquierda está emparentado con los delincuentes, es la orden tácita implícita de “Abrazos, No Balazos”, indicativo de no molestar a estos grupos delincuenciales para que puedan operar a sus anchas y antojo.
Otra señal de vínculos entre el Gobierno de LÓPEZ OBRADOR con los delincuentes es la detención de OVIDIO GUZMÁN LÓPEZ “El Ratón” aquel 17 de abril de 2019 cuando el “Prejimiente” ordenó su liberación argumentando protección a la ciudadanía ante una posible masacre de inocentes. No está de más recordar las insistentes visitas (6) del titular del Poder Ejecutivo Federal Mexicano a Badiraguato, tierra de los “Chapos” y los saludos a la ma-
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• 4T, LA VINCULACIÓN CON EL NARCO.
• La carta de Ismael “El Mayo” Zambada…
• Rubén Rocha, vinculado con el Cártel…
• López Obrador, sus “Abrazos, No Balazos”…
• visitas a Badiraguato y los financiamientos…
dre del “Chapo Guzmán”, señora CONSUELO LOERA.
Aquel saludo a doña CONSUELO LOERA, fue significativo, aunque no determinante para someter a LÓPEZ OBRADOR a un consejo judicial para investigar esas posibles vinculaciones con la delincuencia organizada y las acusaciones de que sus tres incursiones como candidato a la presidencia de la república fueron financiadas por estos cárteles; igual como se presume lo hicieron en las elecciones de 2021, cuando ganaron las gubernaturas de Sinaloa, Sonora y Michoacán, por solo mencionar los tres más marcados por el dinero sucio.
Puede ser cierto y algunos lo aseguran, los gobiernos priístas y después los panistas, siempre tuvieron relaciones, tratos y convenio con los cárteles de las drogas cuando el ilícito era el trasiego de mariguana; más tarde la heroína, morfina, anfetaminas, la piedra y el cristal, pero era para que pasara y no se quedara en México, que ahora es un problema grave de salud su uso persistente.
Para no ser cierta la aseveración de que el “Señor de Palacio” está vinculado a la delincuencia organizada, ya son muchas las señales que llevan a la percepción de que es innegable, pues son varias las instancias que lo inculpan, como los medios de comunicación de alta credibilidad; “ProPublica
Insig Crime Deutshe”, el portal “Latinus” y el poderoso “New York Time” que le han dedicado reportajes y editoriales de gran consistencia.
Se ha filtrado información de que la candidatura presidencial de LÓPEZ OBRADOR en 2006, fue financiada por el cártel de Sinaloa con más de 4 millones de dólares, al igual que la del 2012 y la última de 2018 que se dice y comenta un financiamiento de 2 millones de dólares, que como es costumbre, niegan y aducen campañas de desprestigio en su contra y su gobierno.
El “Hijo Pródigo de Macuspana” (donde no lo quieren ni ver ni en pintura) se presume que está siendo investigado por la Secretaría de Estado, la DEA y el FBI de los Estados Unidos de Norteamérica donde se le ha abierto una carpeta desde hace varios años por estas percepciones de vinculación con la delincuencia organizada que los medios de comunicación han dado a conocer. Pues algo debe saber de esto el General SALVADOR CIENFUEGOS ZEPEDA, quien estuvo detenido en el país vecino acusado de narcotráfico cuando fue Secretario de la SEDENA (2012-2018) y al final liberado “por falta de pruebas”. Y, aunque solo es un rumor que no se ha comprobado, también a los hijos de LÓPEZ OBRADOR los implican en negocios sucios
con los cárteles de la droga y la delincuencia organizada; aunque a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN (El Andy), lo acusan de vender las candidaturas de Morena y hacer transacciones en las obras del Tren Maya y la compra de medicinas en un tráfico de influencias. Habría dicho al inicio del gobierno de su papá: “no somos los junior abusivos del poder. Nosotros no vamos a ser parte del gobierno; no creemos en el nepotismo. Creemos que esa es una lacra más del sistema”. Pero tiene oficinas en Palacio Nacional y se han enriquecido a la sombra de su padre.
JOSÉ RAMÓN LÓPEZ BELTRÁN es el que más ha estado metido en escándalos como el de la “Casa Gris” vinculada a los dueños con Petróleos Mexicanos (PEMEX), en tanto que el más chico de los LÓPEZ BELTRÁN, GONZALO ALONZO, apenas está saliendo a la luz con algunas transas relacionadas con las compras y obras del Gobierno Federal. Con estos datos, unos muy claros y otros por investigar a profundidad, se puede apuntar que el Prejimiente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, su gobierno, cercanos colaboradores, familiares e hijos, han estado metidos en actos de corrupción y vinculación con la delincuencia organizada que más pronto que tarde se tendrán que revelar “Los Secretos de Palacio” que pueden llevar a la cárcel a él y muchos otros personajes de la “cuarta transformación”… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• En el caso del “Mayo Zambada”, como decía Raúl Velasco: “Aun hay más”
• El éxodo de mexicanos por la violencia en Chiapas, Guatemala refuerza su frontera
Hay formas de evitar las tragedias que se están viviendo en México y que al presidente López Obrador le causan risa, que se traducen en cientos de miles de personas asesinadas, las desapariciones forzadas y múltiples delitos más, como parte de esta negligencia oficial y que siempre desde sus mañaneras el tabasqueño trata de minimizar.
Otras de las mentiras de Obrador cuando hace unos meses afirmaba que México no se produce el “fentanilo”, sin embargo, muchos sabemos que a nivel mundial somos el principal exportador; según consta el país esta entre los tres principales exportadores de productores del opioide, que en Estados Unidos ha matado a unos 300 mil jóvenes.
Eso lo sabe el presidente, pero como siempre lo niega, por eso se piensa que es mentalmente incompetente, negligente o delincuente, yo diría que las tres cosas, porque negar que en México se produce el “fentanilo” es como negar que existe Chiapas con todos sus problemas. El problema no es negar que aquí no se produce “fentanilo”, porque los producen otros países, el mismo Estados Unidos y Canadá lo producen, la diferencia es que no forman carteles que ocupan la política, pero si con otros tipos de corrupción.
Esa es la diferencia, pero nada que ver con los carteles en México que desaparecer a ciento de miles de personas, asesinan a candidatos, a periodistas, trata de personas, por mencionar algunos delitos que sin lugar a dudas sabemos que el presidente Obrador es cómplice y también la presidenta electa que además es espuria-
Es el caso del “Mayo Zambada”, en un año electoral en Estados Unidos es clave, vemos al candidato republicano Donald Trump en la guerra de declaraciones acusando a Joe Biden que no ha hecho nada, la frontera descontrolada por los flujos migratorios y por la entrada de “fentanilo” que mata a 70 mil personas por año, que viene la mayor parte de México.
La captura del “Mayo Zambada” es un trofeo en un año electoral en donde el presidente Bide y la candidata Kamala Harris demuestran que si se están haciendo cosas, que si están metidos
y concentrados en su campaña electoral.
Aquí vienen las malas noticias para el presidente López Obrador, por la tarea que tiene en mente el Fiscal General de la República en Estados Unidos, Merrick Garland acabar con la red de protección político empresarial del Mayo Zambada porque es un desmantelamiento al estilo del cartel de Cali, del cartel de Medellín de Pablo Escobar en los años 90´s.
El propósito en México es también desmantelar la red de protección que hizo posible que en décadas tras décadas Mayo Zambada andaba como fugitivo a salto de mata por Durango, Colima, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas y nadie lo veía, pero la gente sabía su paradero pero tenía una protección social y política increíble que hizo posible que este “pez gordo” se haya transformado en capos de capos, es decir “el padrino” de la mafia.
Entonces, en un año electoral norteamericano no termina con la captura de del Mayo Zambada y con la entrega del hijo del chapo Guzmán, esto de que seguirán cayendo políticos mexicanos es cierto, y muchos lo saben como el mismo presidente que esta embarrado de mierda hasta el cuello como también lo sabe el gobernador de Sinaloa Rocha Moya y la misma presidenta electa Claudia Sheinbaum.
Otra cosa que también es real que el Mayo Zambada y la organización Sinaloa está íntimamente infiltrado en todas sus instituciones del gobierno mexicano.
Por eso, no es normal que el presidente mexicano haya exculpado en cuestión de horas a un gobernador cuyos vínculos con el cártel fueron confirmados por Zambada.
De por medio hay un crimen político: el asesinato de Héctor Melesio Cuén, diputado federal electo, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que con engaños acudió a la cita con el gobernador y con Zambada. Pero miren, ni el ‘espaldarazo’ de la plana mayor de Morena a Rubén Rocha, gobernador de Sinaloa, ni el dado por López Obrador y por la espuria Claudia, ni por los gobernadores en funciones y electos del partido guinda los salvará de los señalamientos que de aquí en adelante haga Ismael ‘El Mayo’ Zambada reveladas durante el fin de semana, porque como decía Raúl Velasco: “Aún hay más.
Impedir que la violencia llegue a territorio guatemalteco
Según el centro de análisis Insight Crime, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación -ambos con presencia en Chiapas-, se disputan el control de poblados fronterizos, que son clave para el tráfico de drogas, armas y migrantes que atraviesan México para llegar a Estados Unidos.
En este momento, son 207 mexicanos que huyeron de Chiapas por la violencia que generan esos grupos delincuenciales, y que recibieron un permiso humanitario de residencia por 30 días en Guatemala mismos que permanecen en el municipio de Cuilco, donde reciben asistencia.
Pero por cualquier cosa, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, ordenó reforzar la vigilancia fronteriza por la entrada de cientos de mexicanos que huyen de la violencia de los grupos criminales.
Desde el 23 de julio cientos de mexicanos han ingresado a Guatemala desde el estado de Chiapas para escapar de la violencia.
“Estamos trabajando del lado nuestro con el Ministerio de la Defensa y la Policía Nacional Civil” para impedir que la violencia llegue a territorio guatemalteco, dijo el mandatario.
Este refuerzo tiene como objetivo garantizar “la seguridad de los guatemaltecos” y evitar “que los problemas que existen del otro lado de la frontera puedan incidir” en el país, agregó el líder durante una gira de trabajo en el departamento de San Marcos, fronterizo con México.
Del Montón Gobernadores de Morena con suerte. Aún no concluyen sus respectivas etapas como titulares estatales, pero cinco gobernadores de Morena ya tienen asegurado un “hueso” en el próximo gobierno de Claudia. Se trata de los mandatarios de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Puebla y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México. En cuanto concluyan su gestión podrán integrarse al gobierno federal a invitación de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, además de compartir la invitación tienen en común que en su paso como cabezas de un gobierno estatal causaron polémica, algunos por la violencia en que se sumergió su estado, otros por su confrontación con representantes de medios de comunicación o por ser señalados de intromisión electoral. * * * La titular de próxima Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI), Rosaura Ruiz Gutiérrez y el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, este último informó que gestionará la creación de la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud en el estado. Eduardo Ramírez anunció eufórico “tengo grandes noticias para los chiapanecos, impulsaremos la construcción de la Universidad Rosario Castellanos en Chiapas y estamos proponiendo que sea en Comitán de Domínguez”. De igual forma, señaló que gestionarán una nueva Universidad de la Salud, para generar médicos generales, enfermeras y enfermeros que sirvan al pueblo de Chiapas y con ello se tenga más acceso a la salud garantizando este derecho humano elemental en la vida de las familias chiapanecas. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORME
Durante sexenio de AMLO, México fue el segundo país con menor crecimiento de América Latina: Cepal
Jueces y magistrados lanzan ultimátum de paro nacional si Legislativo no detiene discusión de reforma judicial
Advierte Gutiérrez Müller sobre la exposición de su vida y de su hijo: “Si cambio de opinión, ¡nos vemos en los tribunales!”
INSEGURIDAD
Suspenden elecciones en Pantelhó, Chiapas, por la violencia de grupos criminales
Antes de su asesinato, Héctor Melesio Cuén acusó a Rocha Moya de quitarle sus escoltas
Cinco días antes de ser asesinado, en uno de los frecuentes podcast que acostumbraba difundir, el exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén Ojeda, acusó al gobernador de Morena, Rubén Rocha Moya, de haber recibido “carretadas” de dinero para su campaña después de recibir el apoyo del Partido Sinaloense (PAS)