CONTRAPODER EDICIÓN 2941

Page 1


El fracaso del gobierno

Chiapas abandonado a su suerte

Este fin de semana hubo tiroteos en la Ciudad de Tapachula y en el municipio de Chicomuselo, sin que esto sea confirmado y menos explicado por las autoridades de la entidad PAG. 2

D O X A

La delincuencia organizada obliga a la población civil a cerrar el paso del ejército. Esto sucede en municipios fronterizos de la Sierra y en la Frailesca. Son escudos humanos obligados y aterrorizados a participar en los retenes. Población que está convertida en carne de cañón por el crimen organizado.

enfrentamientos

Chicomuselo, Chiapas

Se reportaron explosiones y detonaciones de armas de fuego en los ejidos Zacualpa y Regadillo, así como en la entrada del pueblo, lo que obligó a que sus habitantes huyeran de la zona

Incendio acaba con 25 locales en mercado de San Cristóbal

El fracaso del gobierno

Este fin de semana hubo tiroteos en la Ciudad de Tapachula y en el municipio de Chicomuselo, sin que esto sea confirmado y menos explicado por las autoridades de la entidad, quienes están convencidas que manteniendo la indiferencia y una postura omisa ante los sucesos de violencia, los problemas de la entidad van a encontrar un cauce normal de solución, por eso hacen todo lo posible por ocultar los enfrentamientos y niegan la existencia de una guerra entre los cárteles en gran parte del territorio de Chiapas.

Gobernar en Chiapas resulta irrelevante. Sobre todo, porque a pesar de los malos resultados en la gestión que está por concluir, el gobernador Rutilio Escandón tiene el reconocimiento presidencial y está invitado para incorporarse como funcionario en la administración pública federal, que inicia este 1º de octubre, sin que se conozca a ciencia cierta cuál va a ser la nueva responsabilidad o irresponsabilidad que va a desempeñar, debido a que en lo largo de

su carrera como funcionario público no ha demostrado cuál es el campo de su especialidad y en qué puede ser útil al gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum.

En Chiapas la transformación prometida por el gobierno quedó solo en el discurso y concluye una administración que entregó la entidad a la delincuencia organizada, y que además fue actor primordial para el surgimiento de la guerra entre los cárteles, en donde permitió el ingreso y fortalecimiento del Cártel Jalisco Nueva Generación, quien a través de su filial denominada “El Maíz”, tiene aterrorizada a la población de los municipios fronterizos de la Sierra, quien desarrolla la estrategia de utilizar a población civil, como escudo humano, para impedir el paso del ejército, población que nada tiene que ver con las actividades delictivas y que es obligada a realizar turnos en los diferentes retenes en la carretera establecidos por este grupo del crimen organizado. El reclutamiento forzado en las comunidades y la obligación a participar como escudo humano en la

defensa del territorio bajo control de este cártel, es una grave violación a los derechos humanos que los gobiernos federal y estatal han tolerado, lo que ha ocasionado una pérdida de la función del Estado, que dejó abandonado a su suerte a los miles de pobladores de los municipios fronterizos de la Sierra, conflicto que se ha trasladado a otros municipios de la región de la Frailesca, que hoy también padecen los embates de esta guerra, que el gobierno se niega a reconocer. Pese a la violencia cotidiana en la entidad, el gobernador Rutilio Escandón vive en una realidad diferente a la que viven millones de habitantes de Chiapas, que ven cómo el sueño de convertir a Chiapas en el mejor lugar para vivir se ha diluido, pero en donde el gobernador manifiesta que todo está muy bien, y que Chiapas es una de las entidades más seguras del país, y para colmo de males, piensa que ha desarrollado el mejor gobierno de las últimas décadas, y que por eso está siendo invitado a participar en el próximo gobierno.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Estallan nuevos enfrentamientos entre grupos armados en Chicomuselo, Chiapas

Auna semana de que se celebren elecciones extraordinarias en Chicomuselo para elegir presidente municipal y un nuevo cabildo, grupos criminales que se pelean el territorio mantienen constantes enfrentamientos en varios puntos de las zonas rural y urbana, por lo que las familias empezaron a huir en busca de refugio, denunciaron habitantes. Chicomuselo es un municipio enclavado en la región de la Sierra de Chiapas, dominado por bandas de la delincuencia organizada que desde 2021, cuando inició la guerra por el control de la frontera, se ha convertido en un pueblo fantasma con la huida de cientos de familias que empezaron a desplazarse por la ola continua de choques, ejecuciones, desapariciones, bloqueos, secuestros, extorsiones entre otros.

Desde el jueves empezaron a reportarse los enfrentamientos en varios puntos del municipio donde hay un yacimiento de barita, mineral que se usa para la perforación de pozos petroleros; pero se desconoce la situación y el número de bajas o lesionados en ambos bandos.

“Es un llamado de auxilio, los pobladores de Chicomuselo solicitamos la intervención de las autoridades federales y estatales; hace una hora (aproximadamente a las 6 de la tarde), se empezaron a escuchar explosiones de bombas y detonaciones de armas de fuego en los ejidos Zacualpa, Regadillo y en la entrada del

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Sismondi Esparza Flores, presidente de la Asociación de Empresas de Turismo de Reuniones (AETUR) dio a conocer que, esta temporada vacacional no está alcanzado los números esperados.

Dijo que, hubo una intensa campaña de promoción en diferentes estados del país, de la mano con diferentes dependencias se realizaron giras.

“Los principales destinos turísticos se pueden visitar sin ningún contratiempo, como San Cristóbal, el Cañón del Sumidero, Comitán, Cascadas El Chiflón, los pueblos mágicos, entre otros, sin embargo, el tema social y de seguridad sí ha tenido sus repercusiones”, expresó.

Comentó que, a pesar de que, el turismo puede llegar sin contratiempo alguno, los efectos de las redes sociales, con la famosa “viralización”, como es el caso de un supuesto turista que fue golpeado.

“Este tipo de casos generan una

Se reportaron explosiones y detonaciones de armas de fuego en los ejidos Zacualpa y Regadillo, así como en la entrada del pueblo, lo que obligó a que sus habitantes huyeran de la zona

pueblo”, dijo una denuncia anónima enviada a los medios de comunicación este sábado.

La gente, señaló la fuente, “está huyendo, buscando refugios para proteger sus vidas. Las familias con viviendas de techo de láminas se han ido a refugiar con las que tienen casa de losa, pues los balazos traspasan las láminas”.

A la medianoche, los habitantes volvieron a reportar ráfagas y bombas en la entrada de la cabecera municipal.

Los tiroteos también se reportaron en el poblado vecino de Bellavista, donde, de acuerdo con los pobladores, un grupo armado numeroso estaba tratando de llegar al pueblo tirando bombas por la vía de la comunidad San José, enfrentándose

en los ejidos Emiliano Zapata, La Hacienda y Pacayal.

Los choques entre los grupos rivales también se reportaron en el municipio de Frontera Comalapa, a la salida del lugar conocido como Tres Maravillas.

Aseguran que un helicóptero estuvo sobrevolando la región de la Sierra el sábado, pero no se tuvo la intervención de las fuerzas armadas, las que tienen un cuartel militar perteneciente al 101 batallón de infantería en el municipio de Chicomuselo.

Desde el año pasado, la feroz batalla que mantienen los grupos criminales se ha recrudecido, provocado que al menos seis ejidos de Chicomuselo hayan sido abandonados por sus habitantes, ante el temor de ser reclutados forzosamente. Los pobla-

dores caminan por varias horas entre las montañas, para conseguir refugio temporal en otras comunidades.

Al medio día circuló un video en las redes sociales donde presuntos habitantes de la comunidad Regadillo reprocharon a personal del Ejército cuando realizaban patrullajes pie tierra.

“Nosotros venimos luchando, por qué, porque nuestras familias ya fueron desplazadas. Queremos que nuestro municipio esté libre, pero tanto tiempo ya luchamos con el gobierno, mandamos solicitudes y solicitudes nomás lo miran y qué dicen, ‘Chiapas está todo bien’, si tuviera todo bien Chiapas, señor, toda nuestra gente que tenemos aquí atrás ahí estuvieran en sus hogares”, lanzó un hombre.

Una fuente de seguridad consultada aseguró, bajo condición de anonimato, que los pobladores de Chicomuselo se han atrincherado y han impedido el ingreso tanto de los grupos criminales como de las fuerzas armadas.

Apenas el jueves, la Séptima Región Militar informó el despliegue de 200 elementos más del Ejército Mexicano, personal militar de Ixtepec Oaxaca que llegó para sumarse a las tareas de patrullajes y disuasión, principalmente en municipios de las regiones Sierra y la Frailesca, donde se han recrudecido los enfrenamientos entre las bandas del narcotráfico.

No hay un repunte del turismo en esta temporada vacacional

imagen negativa, son situaciones que no se informan bien. Al platicar con los involucrados se dio a conocer que, no era turista, que era una persona que les aventó el carro”, expresó.

Agregó que, en este periodo vacacional se ha tenido la presencia de turistas, pero no era lo esperado “podemos decir que, ha sido una temporada regular, no ha sido lo esperado”.

Recordó que este ha sido un panorama que se ha dejado ver desde el periodo vacacional de Semana Santa, en el que, las reservaciones se han mantenido bajas.

“Todavía nos quedan unos días de vacaciones, sí hay afluencias, familias que están llegando a los lugares más visitados como San Cristóbal y Palenque, no podemos decir que no hubo nada, pero podemos decir que tampo-

co es la tendencia del 2023”, informó.

En el caso de Chiapas también existe un temor de circulación al interior del estado, lo que se refleja en el número de visitas a destinos turís-

ticos tradicionales. En definitiva dijo que, sin haber números y cifras, “no estamos teniendo los números respecto a las expectativas que teníamos proyectadas”.

Obispo Jaime Calderón pide la paz para

Chiapas al despedirse de la

Diócesis de

Tapachula;

el lunes tomará posesión

como arzobispo en León, Guanajuato

El obispo emérito de Tapachula, Jaime Calderón Calderón se despidió este domingo de la comunidad religiosa de la Diócesis de esta región del Soconusco, ya que a partir del lunes 19 de agosto tomará posesión como arzobispo de León, Guanajuato. Jaime Calderón a partir de este lunes tomará posesión como arzobispo en León y por lo que dejará de ser el responsable de la zona fronteriza de México, y pidió a Dios por la paz de Chiapas ante la ola de violencia que bandas criminales provocan en todos los pueblos del estado.

A través de un comunicado que difundió en la página oficial de la diócesis, el prelado agradeció la oportunidad que Dios le brindó de caminar juntos durante casi seis años en la Diócesis de Tapachula.

El pasado julio 4, el Papa Francisco nombró como Arzobispo de León, Guanajuato, a Monseñor Jaime Calderón Calderón, de 58 años, quien hasta este domingo se desempeñaba como Obispo de Tapachula, Chiapas, en la frontera con Guatemala.

En su mensaje de despedida, Jaime Calderón manifestó que siempre la voluntad de los católicos los lleva en el corazón y se puso a disposición desde las tierras del Bajío, además informó que el próximo jueves 22 se reunirá el Colegio de Consultores para elegir al Administrador Diocesano.

Ante este hecho relevante, pidió poner en el centro de las oraciones esta intención y mantener la disposición a seguir colaborando con quien asuma ese cargo, en unidad y soli -

Jaime Calderón a partir de este lunes tomará posesión como arzobispo en León y por lo que dejará de ser el responsable de la zona fronteriza de México, y pidió a Dios por la paz de Chiapas ante la ola de violencia que bandas criminales provocan en todos los pueblos del estado

daridad fraterna, para que afronten en el Señor los grandes desafíos que se presentan a la familia diocesana.

El obispo emérito se refirió a la jornada mensual de oración por la paz, que la intención es orar con la esperanza de construir un nuevo país desde la reconciliación y sobre todo, clamar al Señor por las familias de la Sierra que viven bajo el acecho de los grupos delincuenciales.

Construir un país desde la reconciliación es fundamental por varias razones: se superan los conflictos, se fortalece la unidad nacional, se busca la verdad y se garantiza la justicia, se promueve un desarrollo sostenible, es un pilar para la democracia saludable

y se fortalece el tejido social, expuso.

Consideró que en definitiva la reconciliación es necesaria para construir un país que sea justo, unido y capaz de alcanzar su pleno potencial, ya que sin la reconciliación las sociedades quedan atrapadas en un ciclo de división y conflicto que impide el progreso y perpetua el sufrimiento.

En mayo pasado, a unos días del proceso electoral, los tres obispo de Chiapas realizaron un video y difundido en redes sociales y medios de comunicación en donde se dijeron estar preocupados por la realidad que estamos viviendo en nuestro Estado.

La ola de violencia está presente

en nuestras diócesis, que desestabiliza a la sociedad y que en muchas ocasiones es generada por el crimen organizado.

La presencia de la corrupción a todos los niveles de Gobierno que tanto daño genera en el bienestar de las comunidades y familias”, externó Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de San Cristóbal de las Casas, a nombre de la comunidad eclesial de Chiapas. La Diócesis de Tapachula, acusó a los gobiernos de ser cómplices de la violencia ante su indiferencia de actuar contra los cárteles del narcotráfico que en esa entidad se disputan el territorio en detrimento de los habitantes.

Incendio acaba con 25 locales en mercado de San Cristóbal

Lennyn Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

La madrugada de este sábado un incendio consumió un total de 25 locales en el mercado denominado Merponorte, el cual se localiza en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas.

En un tarjeta informativa enviada a este medio, se detalló que siete locales perdieron mercancía y 18 más registraron daños totales.

La información detalla que el fuego comenzó a notarse en un esta -

blecimiento que se encontraba en la nave uno, en la parte alta.

El suceso se reportó antes de las 4 de la madrugada. Y fueron algunos agigantados los que se percataron del incendio; posteriormente, llamaron a los cuerpos de emergencia y llegaron elementos tanto de Protección Civil como de bomberos.

Aunque no se han reportado personas heridas o víctimas, el siniestro ha provocado afectaciones económicas importantes. Después de la intervención de diversas corporaciones, el fuego fue liquidado.

De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)

Sala Superior de Xalapa confirma triunfo en tres municipio donde hubo impugnaciones

Manuel Domínguez.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este jueves, la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió diversas controversias electorales de Chiapas, destacan la de los ayuntamientos de Yajalón, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Altamirano, San Cristóbal de Las Casas y San Andrés Duraznal.

En lo que respecta a San Cristóbal de Las Casas se confirmó la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) en el juicio de inconformidad TEECH/JIN-M/048/2024 y su acumulado TEECH/JINM/052/2024 que, en igual sentido, confirmó el resultado del cómputo municipal, la declaración de validez de la elección de integrantes del Ayuntamiento.

Esta controversia fue promovida por el Partido del Trabajo (PT), por transgredir el principio de laicidad, si bien no separar iglesia estado podría resultar en la nulidad de la elección, la Sala Xalapa, determinó que el TEECH, hizo un buen análisis, pues esto no ocurre en automático.

Lo que determinó en sus plan -

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Ante la alerta internacional declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido al incremento de casos de la viruela del mono -llamada también mpox-, así como el aviso epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud federal a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, la Secretaría del ramo en Chiapas informa que en lo que va del presente año no se han presentado casos de esta enfermedad infecciosa en la entidad.

La Subdirección de Epidemiología de la dependencia estatal da a conocer que este 2024 se ha reportado un incremento de casos en países del continente africano, y aunque para México el nivel de riesgo es bajo, la Secretaría de Salud federal emitió un aviso epidemiológico mediante el cual recomienda que si se ha viajado y se desarrollan signos o síntomas compatibles con la viruela del mono durante los primeros 21 días después del regreso, hay que aislarse de inmediato y acudir a la unidad de salud más cercana.

En lo que respecta a San Cristóbal de Las Casas se confirmó la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) en el juicio de inconformidad TEECH/JIN-M/048/2024 y su acumulado TEECH/JIN-M/052/2024 que, en igual sentido, confirmó el resultado del cómputo municipal, la declaración de validez de la elección de integrantes del Ayuntamiento

teamientos el PT, se encaminó únicamente a señalar que se acredita la transgresión a principios constitucionales, sin demostrar el vínculo o nexo causal de que esa irregularidad fue de tal magnitud que tuvo

un impacto en el proceso electoral, menos aún, que ello transgredió el resultado de la votación.

Al ayuntamiento de Yajalón, se ordenó la entrega de la constancia de mayoría y validez otorgada a la pla-

nilla postulada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), después de que la sala confirmó la sentencia del TEECH, en el expediente TEECH/JIN-M/037/2024, no existen elementos de prueba suficientes que acrediten la existencia de los hechos denunciados

El Partido Encuentro Solidario Chiapas, habría denunciado supuesta violencia y presión o coacción los funcionarios de casilla y los electorales el día de jornada electoral, ni hechos que representen una afectación determinante en los resultados de la elección.

La Sala Regional Xalapa, confirmó la sentencia del TEECH en el expediente TEECH/JINM/019/2024 que, confirmó los resultados del cómputo municipal, y la declaración de validez de en San Andrés Duraznal al partido político Podemos Mover a Chiapas.

Chiapas, sin registro de casos de la viruela del mono: SS

Para el caso de Chiapas, como estado fronterizo, la subdirectora de Epidemiología de la Secretaría de Salud estatal, Claudia Patricia Nolasco Gómez, mencionó que a través de la Mesa de Atención a la Salud de Personas en Contexto de Movilidad, en la que están integradas las instituciones públicas y privadas del sector, así como en coordinación con la Sociedad Operadora del Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo”, se está atento para que ante la presencia de un caso sospechoso se lleven a cabo las acciones necesarias.

“Mediante este cerco sanitario tenemos planteado que en el momento que se presente algún caso sospechoso, la notificación tiene que ser de manera oportuna e inmediata... Se hace la toma de muestras de la lesión y a través del Laboratorio Estatal de Salud Pública se envía al

Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos”, señaló la funcionaría estatal.

Puntualizó que es importante determinar el riesgo con base en viajes efectuados a países en donde hay la presencia de casos confirmados

(Congo, Ruanda, Uganda). La viruela del mono es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de fiebre y la aparición de pequeñas ampollas en el cuerpo. Se transmite por contacto directo con las lesiones y puede ser mortal.

La de Sinaloa, una Fiscalía “autónoma”

atada al “consejo” del gobernador

Una sugerencia a través de una llamada telefónica fue suficiente motivo para que Sara Bruna Quiñónez Estrada dejara su cargo como fiscal de Sinaloa. La llamada salió del gobernador Rubén Rocha Moya. Él le “aconsejó” separarse del cargo, presentar su renuncia. Todo esto como compañeros del movimiento, no como gobernador. Y así fue.

“Yo hablé con ella, yo le pedí como compañero de equipo, no como gobernador, porque a mí no me corresponde pedir”, dijo a medios locales cuando fue cuestionado sobre la renuncia. Horas antes, el mismo gobernador fue el primero en informarlo.

Lo dijo antes que nadie. Esto, en medio del velo de dudas que cubre el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, su rival político, caso que la Fiscalía General de la República (FGR) absorbió, y cuyo informe evidenció graves omisiones de la dependencia hasta entonces a cargo de Sara Bruna.

Sin embargo, con la renuncia de Quiñónez Estrada la vacancia en el cargo de fiscal general de Sinaloa no es nueva durante los casi tres años de ejercicio del poder de Rubén Rocha Moya. Va por su tercer nombramiento. Antes que Sara Quiñónez, Juan José Ríos Estavillo presentó también su renuncia voluntaria. Iba por su cuarto año de los siete para los que fue electo por el Congreso de Sinaloa.

Autonomía a la medida

La Fiscalía General del Estado (FGE) es un órgano autónomo. Su titular es elegido por el Congreso Estatal, luego de recibir una terna seleccionada

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El gobernador de Nuevo León, Samuel García fue abucheado durante un evento del programa “Jóvenes construyendo el futuro”, pero logró calmar los ánimos de simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador alabándolo a él y a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Nuevo León es la última visita que realizará el presidente en compañía de Sheinbaum Pardo previo al cambio de sexenio.

Al inicio del evento de evaluación del programa “Jóvenes construyendo el futuro”, el gobernador de la entidad, Samuel García Sepúlveda pronunció su discurso.

Sin embargo, igual que le pasó al también emecista Enrique Alfaro, en Jalisco, Sepúlveda fue abucheado por los asistentes quienes le gritaban

por el Poder Ejecutivo. Esto ocurre a partir de una reforma que dio autonomía a la hasta entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), cuyo titular duraba en el cargo seis años y era renovado cada cambio de gobierno estatal.

A partir de 2017 obtuvo su autonomía para dejar de formar parte del Poder Ejecutivo, ampliando la duración en el cargo de seis a siete años.

Ese año el gobernador era Quirino Ordaz Coppel, y luego de un proceso de selección, el cual consistió en elegir una terna entre los aspirantes, misma que fue votada desde el Congreso del Estado. El primer ungido como fiscal general de la recién autónoma institución procuradora de justicia fue Juan José Ríos Estavillo.

Hasta antes de ese cargo fue dos veces ombudsman en Sinaloa. Su gestión como fiscal no fue positiva en la recién creada Fiscalía. Apenas meses más tarde de su elección le tocó enfrentar el asesinato de Javier Valdez Cárdenas. Además, en 2020, de acuerdo con los documentos de Guacamaya Leaks, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) lo catalogó como un fiscal no confiable.

Por eso, a la llegada de Rocha a la gubernatura, candidatura impulsada por

Morena y apuntalada por el PAS (Partido Sinaloense), Sara Bruna encontró unanimidad en el Congreso de Sinaloa para ser elegida por siete años en el cargo como fiscal general del estado.

Ríos Estavillo fue electo fiscal en marzo de 2017, y en octubre de 2021 presentó su dimisión ante los legisladores locales.

He considerado que éste es el momento para retirarme voluntariamente de mis labores en la Fiscalía estatal, por así convenir a mis intereses.

Explicó Ríos Estavillo en la carta de renuncia entregada al Congreso.

Su renuncia fue anunciada también por el gobernador Rocha a finales de octubre de 2021.

“Yo tengo un acuerdo con el fiscal (Ríos Estavillo) que lo hemos trabajado juntos el gobernador actual (Quirino Ordaz Coppel) y su servidor con él, de que vamos a cambiar a pesar de que no concluya su periodo constitucional, se puede terminar de manera voluntaria. Ésta es una decisión que no me ha dicho que la diga, pero ahora la digo con respeto, porque yo le tengo mucha confianza y hay profesionalismo. Hay un acuerdo de que vamos a ir a un cambio sin problemas, pero es un proceso”, dijo.

El hilo se rompe por lo más delgado

La bola de nieve que representa el caso del Mayo Zambada creció con la primera versión dada a conocer casi inmediatamente después del asesinato de Melesio Cuén, ocurrido el mismo día en que capturaron a Ismael Zambada García, el Mayo, en El Paso, Texas. La versión se vino abajo con una carta atribuida al capo fundador del Cártel de Sinaloa, en donde advierte que fue traicionado en una supuesta reunión a la que fue convocado para mediar en el conflicto político entre Melesio Cuén y Rubén Rocha. En su carta, dijo, asesinaron a Cuén en el mismo sitio de la reunión.

El informe de la FGR provocó que las críticas llovieran sobre la dependencia a cargo de Sara Quiñónez, quien hasta antes de convertirse en fiscal fue jueza de control y enjuiciamiento, cargo desde donde forjó una reputación de firmeza en sus sentencias y en su conducta. Le llegaron a apodar “La jueza de hierro”. Quiñónez Estrada. Renuncia. Foto: X @FiscaliaSinaloa.

Por eso, su elección como fiscal de Sinaloa era un paso obvio, impulsado por el mismo Rubén Rocha Moya a su llegada a la gubernatura, en una unión de su partido, Morena, con el PAS, fundado y liderado por Melesio Cuén. Ahora, con su renuncia, el Congreso de Sinaloa sesionó con su diputación permanente. Dieron vista al proceso por mero trámite: la mayoría es morenista. Ahora el cargo de forma interina lo ocupa Dámaso Castro Saavedra, quien hasta antes de la renuncia de Sara Quiñónez era vicefiscal.

El Congreso local ha declarado vacante el cargo de fiscal general de Sinaloa. En sesión extraordinaria celebrada la mañana del sábado 17 de agosto fue aprobada por unanimidad la renuncia voluntaria de Sara Bruna.

Samuel García también recibe abucheos durante evento con AMLO y Claudia Sheinbaum

“¡Fuera, fuera, fuera!”.

El Gobernador de NL, Samuel García, intenta calmar los abucheos en su contra halagando al Presidente y a la Presidenta electa, durante un evento del programa “Jóvenes construyendo el futuro”. pic.twitter.com/ za70VW2g4L

— Azucena Uresti (@azucenau)

August 18, 2024

Para calmar a la gente, el mandatario estatal solicitó a la gente un aplauso para Claudia Sheinbaum Pardo y agradeció el trabajo con el presidente López Obrador.

“Quiero iniciar pidiendo un fuerte aplauso a la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, felicidades doctora por hacer historia en este gran país y, por supuesto,

agradecer y dar las gracias por estos tres años con un servidor al presidente Andrés Manuel López Obrador, bienvenido a Nuevo León”, dijo.

Aunque al nombrar a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum,

los abucheos cambiaron al aplauso solicitado por Samuel García, una vez que este terminó de agradecer al presidente López Obrador, la gente continuó gritando “Fuera Samuel, fuera Samuel”.

Con 8 de

promedio,

abogados podrán ser candidatos a cargos judiciales y sin mínimo de edad, dice dictamen

Abogados que hayan obtenido un promedio general de 8 cuando estudiaron la licenciatura en derecho, podrán registrarse como candidatos a jueces, ministros y magistrados, de acuerdo con el dictamen de la reforma judicial.

Al aprobarse la iniciativa, se deroga la disposición de tener cuando menos 35 años para el primero de junio de 2025, día en el que se llevará a cabo la primera de dos elecciones para la renovación de cargos en el Poder Judicial; la segunda será en 2027.

En las líneas discursivas que envió la Secretaría de Gobernación a los coordinadores de Morena y aliados, se justifica la eliminación del requisito mínimo de 35 edad con el argumento de que “en la Cuarta Transformación, estamos convencidos de que las y los jóvenes son el futuro de México”.

Sabemos que con su energía, idealismo y visión, es posible transformar nuestro país y garantizar un verdadero acceso a la justicia”, indica el

Dalila Escobar

Ciudad de México (apro)

Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia extrabajadores de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) esperan que de acuerdo con su perfil científico recupere la especialización perdida durante el actual gobierno debido al personal improvisado que llegó al organismo.

En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador personas sin el perfil técnico, y fuera de lineamientos, llegaron a ocupar espacios de alta especialidad, pero leales a la Cuarta Transformación, entre ellos exempleados de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que avalaron la construcción del Tren Maya. Exintegrantes de la Conabio, que fueron despedidos u obligados a renunciar, aseguran, además, que el reemplazo de personal implicó la reducción de ingresos que llegaban de gobiernos y organizaciones internacionales que financiaban proyectos de conservación de la biodiversidad, protección al medio ambiente, uso de energías renovables y capacitación.

No sólo son las plazas que están ocupando y la reestructuración de facto que están haciendo. También es el manejo del Fondo para la Biodiversidad de la Conabio, aseguran.

La primera salida fue la del propio coordinador nacional de la Conabio, el exrector de la UNAM José Sarukhán. Ocurrió en agosto de 2022, cuando la titular de la Semarnat, María Luisa Albores, designó como secretario ejecutivo del organismo a Daniel Queza-

La Secretaría de Gobernación envió las líneas discursivas a los diputados de Morena, PVEM y Partido del Trabajo (PT) para que las usen en la discusión

documento enviado el sábado por la noche a los diputados.

En el texto se destaca que esta modificación abre la “posibilidad de que las y los jóvenes sean autoridad judicial”.

De acuerdo con los cambios que envió la Secretaría de Gobernación a legisladores de la 4T el viernes pasado, se estableció como requisito “un promedio general de calificación de cuando menos 8 puntos o su equivalente”.

“Y de 9 puntos o su equivalente en las materias relacionadas con el cargo al que se postula en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado”, indica la modificación propuesta al artículo 95 de la Constitución.

Las líneas discursivas para defender estos cambios resaltan que “en su lugar, se añaden requisitos que reflejan el compromiso y la preparación que se necesita para ocupar estos cargos”.

“Ahora, para postularse, se exigirá un promedio general mínimo de 8.0 en la licenciatura y de 9.0 en las materias afines al cargo, en cualquier grado de estudios”, resalta el documento.

Otro de los cambios propuestos al artículo 95 de la Constitución establece que “las y los aspirantes deberán contar con al menos cinco años de experiencia profesional”.

La iniciativa presidencial enviada el pasado 5 de febrero a la Cámara de Diputados exigía solamente que el primer domingo de junio, los aspirantes tuvieran “título profesional de licenciado en derecho”.

La Secretaría de Gobernación envió las líneas discursivas a los diputados de Morena, PVEM y Partido del Trabajo (PT) para que las usen en la discusión y en su caso aprobación del dictamen el próximo 26 de agosto en la Comisión de Puntos Constitucionales.

En la Conabio, la lealtad a la 4T suplió puestos de alta especialidad

da Daniel, un fundador de Morena en Hidalgo, “obradorista de corazón”, con doctorado en estudios urbanos, además de que se describe como geógrafo y economista, y que en la Semarnat trabajó en la Unidad de Transparencia. Albores hizo la designación fuera del reglamento de la Conabio, según el cual ésa era una facultad del coordinador nacional del organismo, en ese momento el biólogo José Sarukhán, quien en 1992 fue uno de los fundadores de la comisión.

Durante los siguientes 18 años Sarukhán fue coordinador nacional honorario. El organismo estuvo a cargo de Jorge Soberón y después de Ana Luisa Guzmán. En 2010 Sarukhán regresó para estar al frente de la Conabio, en donde permaneció hasta 2022.

En ese año Sarukhán presentó una terna de especialistas para la Secretaría Ejecutiva, pero Albores desestimó la propuesta y designó directamente a Quezada Daniel.

La salida de Sarukhán fue uno de los primeros 90 casos entre renuncias involuntarias, recortes y despidos de personal al que se le notificó haber reprobado exámenes de competencia o no cumplir sus metas para mantenerse en su plaza, pese a que varios de ellos tenían años de ocupar el puesto.

Violaciones administrativas

Según las denuncias consultadas por Proceso e interpuestas por exem-

pleados de la Conabio ante la Secretaría de la Función Pública, Albores carecía de facultades conforme al artículo 6 del Reglamento Interior de la Semarnat, que impide hacer designaciones que no le correspondan. También refieren violaciones al artículo 57 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas sobre el abuso de funciones y el 61 sobre tráfico de influencias.

Quezada Daniel, quien fue titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Semarnat, desde 2020 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I.

El biólogo Roberto Rojo, activista que ha exhibido irregularidades del Tren Maya, publicó en sus redes sociales que, antes de su nombramiento en la Conabio, Quezada participó en la reunión informativa de la Manifestación de Impacto Ambietal (MIA) del tramo 5 Sur, “en ella dijo tranquilamente que

‘el Tren Maya no ha incumplido con ninguna norma y que todo se ha hecho con transparencia’”.

Con la designación de Quezada, Albores pretendía retomar la idea de una estructura organizacional para una “nueva” Conabio y convertirla en la Unidad Coordinadora Científica y Técnica para el Conocimiento, Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad, dentro de la misma dependencia. En 2023 sometió esa propuesta a consideración de las secretarías de Hacienda y de la Función Pública, y ésta estimó que sería viable si no se duplicaban plazas. El 6 marzo de este año presentó el anteproyecto ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), pero quedó congelado en la Consejería Jurídica de la Presidencia, de acuerdo con personal que trabajó en el área jurídica de la Conabio. La propuesta de cambio también sigue en consulta en la Conamer.

Exigen a CNDH iniciar investigación contra la Guardia Nacional por agresión contra migrantes

Organizaciones de la sociedad civil dedicadas al apoyo de las personas migrantes se unieron para exigir respeto a los derechos de las familias en tránsito, luego de que durante un operativo elementos de la Guardia Nacional dispararon, agredieron, amenazaron y robaron a un grupo de migrantes de diferentes edades y nacionalidades cuando transitaban en un tren de carga.

A través de un comunicado firmado por 10 organizaciones y el Programa de Estudios Sobre Migración de la Universidad Iberoamericana de León, se pide a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que inicie una investigación al Instituto Nacional de Migración y a la Guardia Nacional, para deslindar responsabilidades porque fueron las autoridades migratorias las que ordenaron el operativo y las fuerzas federales lo ejecutaron.

El grupo de familias migrantes pasaba por Silao en su trayecto rumbo a Estados Unidos cuando comenzaron los disparos de la Guardia Nacional. En videos que comenzaron a circular en redes sociales, se puede ver a un elemento de la Guardia Nacional advirtiendo a los migrantes que tienen

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

A unas semanas de que la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, asuma el poder, el 1 de octubre, la Iglesia católica mexicana llamó este domingo a la futura mandataria a construir una reconciliación para superar conflictos que crean división en el país y alcanzar la paz social.

México vive actualmente el proceso de transición entre el gobierno saliente, del presidente Andrés Manuel López Obrador, que termina el 30 de septiembre, y el entrante, liderado por Sheinbaum, quien en unas semanas rendirá protesta en el máximo cargo público del gobierno en México.

“Hacemos un llamado a nuestra presidenta electa, a su grupo de trabajo, y a todos los políticos electos que pronto tomarán posesión, a impulsar durante este periodo de transición el camino para construir una reconciliación con bases sólidas”, señaló la Arquidiócesis de México, en su editorial del semanario Desde la fe publicado este domingo.

“Que ayude a superar los conflictos que nos dividen, fortalecer la unidad nacional y abrir las puertas al diálogo y la escucha mutua. Estamos convencidos que así podremos

El grupo de familias migrantes pasaba por Silao en su trayecto rumbo a Estados Unidos cuando elementos de la Guardia Nacional les disparó.

que bajar del tren, también puede observarse a personal del Instituto Nacional de Migración.

Las agresiones videograbadas son de la noche del 12 de agosto, y después de que se hicieron públicas, el Instituto Nacional de Migración informó que se trató de un operativo de revisión migratoria en la comunidad de Nápoles en el municipio de Silao, en donde detuvieron el tren de carga que transportaba a las familias de migrantes.

Las organizaciones de la sociedad civil que se sumaron para exigir respeto a las familias migrantes en trán-

sito por Guanajuato, señalaron que el operativo se realizó violando la Ley de Migración y el respeto a los derechos humanos de los migrantes, pues se registraron agresiones físicas, detonaciones de armas de fuego, retención indebida de documentos personales, amenazas, intento de separar familias (madres a las que pretendían quitar a sus hijos), robo de artículos personales, celulares y dinero.

En este sentido, pidieron que además de la investigación a cargo de la CNDH, también se garantice la protección a las víctimas, pues todavía hay familias que se encuentran

estacionadas en Irapuato, que se les devuelva la documentación y artículos que les robaron, y que se les brinde ayuda humanitaria, atención médica y psicológica.

A las autoridades de Guanajuato: Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y al DIF estatal, pidieron que apoyen a las familias con ayuda humanitaria y asesoría legal. El desplegado fue firmado por las organizaciones: Red de Casas de Apoyo al Migrante, CCIAPM ABBA, Casa del Migrante Galilea, Amigos del Tren México, Tú bien a mi costo sin fronteras, Servicios Educativos del Bajío, Programa de Asuntos Migratorios ITESO, Red de Mujeres del Bajío, Centro de Asistencia Social y Desarrollo Humano Rafael Campuzano y el Programa de estudios sobre migración de la Universidad Iberoamericana de León.

#Regional ?? Migrantes centroamericanos revelan presunta agregación de agentes de la Guardia Nacional en Silao#LoViEnTV4 pic.twitter. com/CqoQjdratp — TV4Noticias (@ TV4NotiOficial) August 14, 2024

Iglesia católica llama a Sheinbaum a construir la reconciliación para alcanzar la paz

alcanzar la paz social”, añadió

El órgano católico señaló que “cuando hablamos de reconciliación no nos referimos a una paz frágil, mucho menos a un abrazo impuesto o a un compromiso que sólo busca tener contentos a grupos que piensan diferente” , porque una reconciliación “que tenga estas bases individualistas y con intereses parciales corre el riesgo de romperse rápidamente”.

También dijo que el camino a la reconciliación “no significa decidir por el otro, ni tampoco encasillar a todos en esquemas preestablecidos; no es una lucha de buenos contra malos o un enfrentamiento de ideologías. Significa aprender a caminar juntos”.

La Arquidiócesis de México insistió en que “cuando hablamos de reconciliación, nos referimos a reconciliarnos con los hechos que nos han dolido, que han causado sufrimiento, con la memoria herida y las injusticias sufridas”.

“Hablamos de reunirnos para renovarnos y crecer juntos. Encontrarnos en ese lugar donde se deja de pensar egoísta e individualmente para reconocernos hermanos mirán-

donos a los ojos, abrazando nuestras historias y diferencias”, amplió.

A inicios de junio, tras su triunfo el 2 de junio en las elecciones, la Iglesia católica mexicana compartió un decálogo de propuestas a la próxima presidenta de México, que, aseguró, servirán como planteamientos importantes para la toma de las primeras decisiones de su gobierno.

A principios de marzo, Sheinbaum firmó el Compromiso por la Paz, impulsado por la Conferencia del Episco-

pado Mexicano (CEM), aunque mostró diferencias respecto de algunos aspectos polémicos, ya que no compartió la evaluación “pesimista” de la Iglesia del momento actual en México.

“Tampoco coincido con la visión de que prevalecen el miedo, la impotencia, la desconfianza y la incertidumbre”, añadió en esa ocasión, al rechazar las afirmaciones que catalogan de “insuficientes” las estrategias de seguridad en México. Con información de Latinus. (EFE).

Carmen Pizano León, Gto. (apro)

ONG piden a Sheinbaum atender epidemia de VIH que registra cifra histórica en México

Organizaciones civiles de México pidieron a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, generar un plan para tratar la epidemia de VIH que enfrenta el país.

El representante del Colectivo de Derechos Humanos en Tapachula, Héctor Martín Méndez, declaró que la situación les preocupa, ya que los datos no muestran una disminución de los casos de infección.

De acuerdo con información de EFE Noticias, en 2022 se registró un récord de más de 17 mil casos al año y un aumento en los últimos cinco años. El Instituto Belisario Domínguez del Senado registró 17 mil 858 diagnósticos, el estudio reportó que entre 2018 y 2022, se registraron 4 de los 5 totales anuales con más casos de VIH en México, contrastando

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum reiteró que en su gobierno implementará tres programas sociales dirigidos a las mujeres, a las infancias y a los adultos mayores, así como la reactivación del tren Ciudad de MéxicoGuadalajara como obra insignia de su mandato.

Durante la presentación del Plan de Justicia para los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Sheinbaum Pardo detalló que con el apoyo económico que recibirán las mujeres de entre 60 a 64 años de edad durante su gobierno, se reconocerá el trabajo que hacen por sus familias.

“Cuando cumplimos 60 (años) ya los hijos crecieron, ahora cuidamos a los nietos, pero a veces no tenemos un poco de recurso para poder desarrollarnos y ese apoyo que vamos a dar a las mujeres es un reconocimiento al trabajo de las mujeres pero además, si va a llegar una mujer presidenta, pues hay que reconocer a las mujeres mexicanas”, dijo.

Plan de Justicia para los Pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, desde Jalisco https://t.co/tREpleoqgS — Andrés Manuel (@lopezobrador_) August 17, 2024

Reiteró que implementará la beca universal para estudiantes de educación básica que se encuentren inscritos en escuelas públicas.

“El presidente lo hizo con todos los estudiantes de preparatoria, lo hizo también para niños de escasos recursos”, refirió.

Más de 100 servidores públicos atienden desde temprana hora de este jueves a la población requirente de consulta médica, algún tipo de asistencia o la inclusión en programas sociales, a través de módulos que se instalaron en el auditorio municipal y en el domo de la explanada central de la cabecera municipal

con la disminución de casos en años anteriores.

Rosemberg López Samayoa, pre-

sidente de la asociación Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, declaró a EFE, que planean presen-

tarle a la presidenta electa, modelos específicos que han sido probados en Latinoamérica.

“Tenemos modelos específicos que han sido probados en Latinoamérica, estamos hablando del modelo de la clínica Condesa en la Ciudad de México, donde este modelo ha sido eficaz, es eficiente y está a la vanguardia con los Derechos humanos, atención y prevención”.

Enfatizó en que era importante que la presidenta conociera estos modelos y que los hospitales públicos que existen en la Ciudad de México debían expandirse a otros estados de la república.

Sheinbaum busca la reactivación del tren Ciudad de México-Guadalajara

“Ahora lo vamos a hacer para todos y para todas las que van a escuela pública”.

Como complemento a la pensión del adulto mayor, Sheinbaum Pardo indicó que con el programa “Salud a domicilio” buscará que médicos y enfermeros acudan a las casas de los adultos mayores para llevar no sólo la salud sino hasta los medicamentos.

Ante los jaliscienses recordó que cuando era pequeña sus padres la llevaban a ella y sus hermanos a visitar a sus abuelos en tren desde la Ciudad de México hasta Guadalajara.

“El presidente ya recuperó los trenes de pasajeros en el sureste, el tren Maya, el interocéanico, ahora nos va a tocar traer el tren de regreso a Guadalajara”, enfatizó.

En el evento, el gobierno federal anunció la culminación de una presa que originalmente se diseñó de modo tal que los pueblos de Temacapulín, Acasio y Palmarejo quedaran inundados para abastecer de agua a la zona metropolitana de Guadalajara, pero que este sexenio fue rediseñada para evitar esto que podía significar la desaparición de dichos poblados.

El proyecto consistió en continuar con la construcción de la presa, pero incorporarle seis ventanas que impidieran la inundación de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Durante el evento estuvo presente el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro quien al iniciar su intervención fue abucheado por los asistentes.

Alfaro aprovechó el evento para entregar al presidente Andrés Manuel López Obrador el decreto de iniciativa que presentó ayer al Congreso estatal para regresar 73 bienes inmuebles a los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que fueron afectados por la construcción de la Presa El Zapotillo, acción que también formaba parte del Plan de Justicia presentado este sábado.

Además, el gobernador prometió a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum que no antepondrá ninguna agenda partidista al bienestar del pueblo.

“Más allá de cualquier agenda política esta es tu casa, Claudia. Eres sin duda o representas, sin duda, un hecho histórico y el tener a la primera presidenta en la historia del país es algo que todos

celebramos y reconocemos.

“No vamos jamás, aquí en Jalisco, en este gobierno, a anteponer agendas partidistas a la voluntad para construir el futuro de Jalisco y de México juntos, esta es y será siempre tu casa, bienvenida Claudia”, indicó.

Este domingo concluye la gira de despedida del presidente López Obrador por todo el territorio nacional, por ello, durante su discurso el mandatario reiteró que una vez concluido su sexenio se jubilará.

“Me retiro, me jubilo porque ya llevo muchos años de esta lucha, casi 50 años, y ya no ando tan bien de la carrocería, eso sí, me pusieron motor nuevo hace como dos meses y medio de este triunfo, pero ya cerré mi ciclo y además soy maderista, soy partidario del sufragio efectivo, no reelección y además no quiero ser guía moral, hombre fuerte, caudillo, mucho menos cacique.

Redactar vacantes laborales con lenguaje inclusivo incentiva a mujeres a aplicar hasta en 40%

Incorporar el lenguaje inclusivo de género en los avisos de empleo no solo aumenta la posibilidad de que las mujeres apliquen a las vacantes de trabajo en un 43 %, también logra atraer a más mujeres sin disuadir la participación de los hombres, según un informe de las investigadoras Claudia Piras, Agustina Suaya, Ana María Diaz y Luz Magdalena Salas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El masculino genérico presente en el lenguaje puede actuar como una barrera significativa para las mujeres a la hora de aplicar a un empleo. Utilizarlo en las vacantes de trabajo propicia que muchas de ellas no accedan a oportunidades laborales, sesgando su desarrollo profesional, su ingreso económico y la posibilidad de las empresas de contar con una fuerza laboral y talento diverso.

Además, los resultados de este informe, indican que tan solo por incluir un mensaje explícito de compromiso con la igualdad de oportunidades para mujeres y personas diversas en el anuncio, es 58% más probable que mujeres y 38% más probable que hombres se postulen en sectores que por lo general son altamente masculinizados, como la construcción, la ingeniería o la programación.

Es decir, con pequeñas modificaciones en el uso del lenguaje, se puede generar un impacto positivo en cuanto al número de mujeres que postulan a un empleo.

Cabe señalar que en México el Censo de Población y Vivienda indica que el tamaño de la población en la República Mexicana para 2020 alcanzó más de 126 millones de habitantes, de los cuales 64 millones 540 mil 634 son mujeres y 61 millones 473 mil 390 son hombres.

En otro reporte realizado por Raíces económicas: Exclusión y precariedad laboral de las mujeres, raíces de la desigualdad y publicado en 2023 señala que más de 21.5 millones de mujeres se encuentran fuera del sistema laboral porque están desempleadas a pesar de tener disposición de trabajar o porque realizan labores de cuidado y domésticas sin remuneración. Es decir, el 16 % de la población total de mujeres no cuenta con un empleo en México.

De acuerdo con el mismo reporte, 4.4 millones eran mujeres disponibles para trabajar, pero que dejaron de buscar tras aplicar a diversas vacantes y no conseguir un empleo y el resto (17 millones aproximada -

El masculino genérico presente en el lenguaje puede actuar como una barrera significativa para las mujeres a la hora de aplicar a un empleo. Utilizarlo en las vacantes de trabajo propicia que muchas de ellas no accedan a oportunidades laborales, sesgando su desarrollo profesional, su ingreso económico y la posibilidad de las empresas de contar con una fuerza laboral y talento diverso

mente), no podría aceptar un trabajo porque su tiempo lo destinan a las labores domésticas y de cuidado.

Además de estas razones, también los sesgos y discriminaciones de género juegan un papel importante para que las mujeres no tengan acceso a ciertos empleos, como el lenguaje.

El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se llevó a cabo en México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, señala que introducir un mensaje explícito de compromiso con la igualdad de oportunidades a mujeres y personas diversas tiene valor para los aplicantes.

Esto incrementa significativamente la probabilidad de aplicación tanto de mujeres (un 58%) como de hombres (un 38%). Aunque parezca insignificante, el lenguaje sí puede hacer una diferencia significativa en el acceso un empleo.

Importancia del lenguaje inclusivo

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) explica que una de las formas más sutiles de discriminación hacia las mujeres es a través de la lengua, dado que nada de lo que decimos día con día es neutro: todas las palabras tienen una lectura. Si los anuncios de trabajo señalan que buscan a un “empleado” es probable que las mujeres piensen

que solo desean contratar hombres, disminuyendo su participación, por ejemplo.

Prácticamente todos los ámbitos relacionados con la humanidad se han visto fuertemente influenciados y direccionados por el patriarcado, como sistema social predominante y el lenguaje y la comunicación no están exentos. De hecho, a través de estos dos mecanismos se reproducen estereotipos de género y se perpetúan cuestiones relacionadas con la desigualdad entre los sexos, la dominación masculina, la desigualdad, entre otros.

Por ello, es elemental el lenguaje inclusivo. Este busca promover la igualdad, la equidad y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su género, orientación sexual, etnia, discapacidad u otras características. Al utilizar un lenguaje inclusivo también se reconoce y visibiliza la diversidad de las personas y se evita perpetuar estereotipos, prejuicios y discriminación.

Algunas de las razones por las cuales es importante incorporar el lenguaje inclusivo y con perspectiva de género desde un punto de vista social, laboral e institucional, explica la Fundación para la Investigación Social Avanzada (ISD) son: Reconocimiento de la diversidad: el lenguaje inclusivo refleja y reconoce la existencia de diversas iden-

tidades y experiencias, permitiendo que todas se sientan representadas y validadas.

Promoción de la igualdad de género: su uso evita la invisibilización y la exclusión de las mujeres y otras identidades de género, fomentando la igualdad de oportunidades y la equidad en la sociedad, en la vida laboral e institucional.

Combate la discriminación y los estereotipos: el lenguaje inclusivo desafía los estereotipos de género y otras formas de discriminación como el racismo, edadismo o capacitismo, contribuyendo a una cultura más justa e igualitaria.

Fomenta la inclusión social: utilizar un lenguaje inclusivo ayuda a crear entornos más inclusivos y respetuosos, donde todas las personas se sientan valoradas y aceptadas. Sensibilización y conciencia: a través de este lenguaje se promueve la reflexión y la toma de conciencia sobre la importancia del respeto a la diversidad y la necesidad de eliminar desigualdades en la sociedad. En este contexto, el trabajo de las investigadoras Claudia Piras, Agustina Suaya, Ana María Diaz y Luz Magdalena Salas ofrece evidencia y alternativas para que las empresas y personas reclutadoras comprueben los beneficios que implica la modificación de la forma en la que redactan sus vacantes de empleo.

FISCALÍAS IMPLOSIONADAS I: “PEOR

QUE KAFKA”

Lucía Melgar Palacios

La reforma judicial propuesta por el presidente no es la solución al grave problema de acceso a la justicia en México. Así lo han explicado voces expertas y agentes del Poder Judicial de la Federación en los debates de las últimas semanas.

Si bien el Poder Judicial de la Federación debe corregir deficiencias, a menudo son sus funcionarias y funcionarios quienes subsanan fallas o vicios de juzgadoras y juzgadoras de menor rango. Lo que urge, en cambio, es una reforma estructural de las fiscalías, instituciones que atrapan en un laberinto a quienes entran en ellas, sin garantizarles siquiera que su caso llegue a una jueza o juez y lo acepte.

Para Irma Saucedo, socióloga experta en violencia contra las mujeres, quien ha acompañado casos de violencia sexual por más de treinta años, sobre todo en la Ciudad de México, la reforma judicial propuesta es “una disputa de la clase política” que nada tiene que ver con la experiencia de las víctimas. Si a las autoridades de verdad les importara garantizar el derecho a la justicia, deberían desmontar el sistema disfuncional que reproduce la impunidad en las fiscalías, mediante “una intervención institucional” basada en la revisión sistemática de casos, que permita diagnosticar fallas sistémicas y vicios particulares y, desde ahí, reestructurar la institución.

Aunque parecen una caja negra impenetrable, las fiscalías, como explica Saucedo, no cumplen con sus

función de procurar justicia porque, desde hace décadas, arrastran falta de recursos, de capacitación del personal, de código de ética y rendición de cuentas, vicios que conducen a las víctimas a un proceso que parece (o está) diseñado para cansarlas. El análisis que ofrece Saucedo es claro, y deprimente.

Desde la entrada, afirma, la víctima de cualquier delito se topa con un ambiente hostil que agudiza su tristeza, frustración o rabia por el agravio sufrido.

Las instalaciones mismas son incómodas, sucias, muchos baños “están terribles”. El personal, no capacitado o sobrecargado de trabajo, carece de empatía, no sabe dar contención y somete a la denunciante a un proceso burocrático que, con frecuencia, conduce a un callejón sin salida, es decir, a la no judicialización del caso por defectos del expediente.

¿Por qué está tan empedrado el camino hacia la justicia? Según explica Saucedo, desde la experiencia de las víctimas, al mal trato inicial sigue los que las y los Ministerios Públicos llaman “interrogatorio”, no entrevista. Toman datos, “llenan papeles y papeles”, pero luego no analizan el caso para determinar líneas de investigación.

¿Quién no ha visto en una fiscalía cajas y cajas de expedientes polvorientos? ¿Quién no se ha preguntado por qué no se ha creado un sistema digital que evite la repetición, ante diversos agentes en una misma dependencia, de “interrogatorios” revictimizantes y que también permita verificar fácilmente

el proceso?

Si el maltrato es frustrante para la víctima de cualquier delito, para mujeres, niñas y niños víctimas de violencia sexual, la indiferencia, desprecio o incomprensión que reciben aumenta su dolor o trauma.

La falta de interés del MP permite, por ejemplo, que se envíe a un policía a localizar a un agresor a una dirección determinada y el agente nunca llegue, por equivocación o falta de patrulla – o eso diga– y nadie se entere de inmediato. La falta de sensibilidad, capacitación (o sentido común) ha llevado incluso a pedirle a la víctima que corrobore ella misma la dirección del agresor, lo que es inaceptable porque la pone en riesgo.

Si la falta de análisis y seguimiento estancan el caso, la ausencia de supervisión lo lleva al limbo. Una abogada o acompañante puede revisar el expediente y encontrar evidencias de malos procedimientos, hilos sueltos, nula o mala investigación… Con suerte, podrá señalárselos a una instancia superior dentro de la misma fiscalía; ésta quizá haga u ordene una revisión, o no.

¿Por qué no se supervisan y revisan los casos sistemáticamente?

Por sobrecarga de trabajo, por costumbre, porque así “funciona” el sistema. “A las autoridades no les importa”, afirma Saucedo.

Para acercarse a la justicia, la víctima tendrá que superar muchos obstáculos. ¡Ay! de ella si se cansa y se da por vencida: le achacarán “falta de interés”. En efecto, como ha dicho Saucedo en esta entrevista, “peor que Kafka”.

LOS DILEMAS DE LA ACCIÓN

INTERNACIONAL EN VENEZUELA

Las elecciones del 28 de julio último en Venezuela, seguidas por la autoproclamación del triunfo de Nicolás Maduro, han tenido una resonancia internacional muy amplia. El panel de expertos electorales de la ONU presentó un informe, distribuido el martes 13 pasado, señalando que la autoridad electoral en Venezuela “no cumplió con los requisitos básicos de transparencia e integridad esenciales para celebrar elecciones creíbles”; subraya, además, que “la ausencia de resultados desglosados no tiene precedente en las elecciones democráticas contemporáneas”.

Dicho Informe llega después de múltiples declaraciones sobre las diversas irregularidades cometidas en las elecciones de Venezuela procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos, los países miembros del Grupo de los 7, la OEA, los países de América Latina que han roto relaciones con Maduro y el grupo de tres países, simpatizantes de Maduro, que intentan negociar una salida a la peligrosa situación que impera en ese país.

La decisión de Maduro de permanecer en el poder no significa, solamente, prolongar su estilo autoritario y la conducción económica del país por vías que han llevado a la salida de más de siete millones de venezolanos, al empobrecimiento de la mayoría de la población y a múltiples carencias en materia de salud y alimentación. Significa, también, endurecer la persecución de miles de miembros de la oposición que están siendo detenidos, aterrorizados, atrapados en una situación cuya única salida será el de -

rrumbe de la mafia que entorna a Maduro, integrada por el ejército y el círculo de consejeros civiles privilegiados por el régimen.

Para algunos, la permanencia del régimen autoritario –en sus comienzos una revolución populista encabezada por Hugo Chávez, quien con su indudable carisma y el apoyo económico del petróleo, conquistó muchos seguidores– es un ejemplo más de los regímenes dictatoriales que se han perpetuado por muchos años en Cuba o Nicaragua.

Con ese punto de vista las elecciones del 28 de julio último son un episodio más que no modificará la permanencia de Maduro en el poder por un tiempo indefinido.

Para otros, las movilizaciones que acompañaron dichas elecciones, la capacidad de organización y unidad que ha mostrado la oposición encabezada por María Corina Machado, el claro triunfo electoral ilustrado por la presentación de las actas de casilla recopiladas y presentadas a la opinión pública hacen de esta elección un caso especial que, aunado a la presión internacional tan amplia, puede ser un punto de transición hacia un nuevo momento político en Venezuela.

Visto así, el papel de la acción internacional será definitivo para decidir el futuro de Venezuela. ¿Cuáles son sus principales dilemas? Y ¿Hasta dónde es posible resolverlos?

El primer dilema es cómo obtener una posición unificada y convincente sobre quién ganó las elecciones. La respuesta no es fácil si se atribuye validez a las opiniones de quien formalmente lo decide: el Consejo Nacional Electoral, subordinados clara -

mente a las órdenes de Maduro. Dicho órgano no ha proporcionado las actas desglosadas en comparación con la oposición que las ha presentado a la opinión pública, pero la visión oficial encuentra múltiples argumentos para sostener que no tienen validez. Se requiere, pues, de un órgano independiente de carácter internacional cuya composición y atribuciones dé una absoluta confianza a sus decisiones. Su integración y legitimidad no será fácil de lograr.

En segundo lugar, se requiere encontrar una salida para Maduro, los mandos superiores del ejército y consejeros cercanos que permita evitar el “baño de sangre” que ha prometido Maduro. Las negociaciones al respecto son delicadas porque éstas deben evitar ser catalogadas como “intervención imperialista”, tema que levanta rechazos compresibles en América Latina por sus experiencias históricas con Estados Unidos. Las negociaciones deben ser auspiciadas por países libres de toda sospecha. Un país tradicional para esos fines podría ser Noruega, por sólo dar un ejemplo.

En principio, tal era la labor que estaba llevando a cabo el trío formado por Brasil, Colombia y México. Desafortunadamente las declaraciones recientes de López Obrador que otorga un reconocimiento implícito a las autoridades dominadas por Maduro están dejando a México fuera de su papel como negociador confiable. Por otros motivos, Brasil está perdiendo credibilidad al proponer celebrar nuevas elecciones, idea un tanto descabellada si se piensa en los problemas logísticos para decidir quién y cómo las

convoca, quién paga los costos y quién confirma los resultados. Lo anterior no permite llegar a la conclusión que no hay mucha opción para la acción internacional. Por el contrario, las elecciones de Venezuela pueden ser un ejemplo de caminos a seguir por actores externos comprometidos con restaurar condiciones de viabilidad democrática y económica en un país.

De lograrse un acuerdo sobre los aspectos políticos que hemos señalado, el siguiente paso es la construcción de instituciones para la gobernabilidad económica y política en Venezuela. Estados Unidos y los países europeos tienen mucho que decir sobre este tema, en particular la parte económica. Sin embargo, hay pocos antecedentes sobre qué se ha hecho en otros casos y muchas dudas sobre la imparcialidad con que se actúe, más allá de proteger los intereses económicos y estratégicos de cada país.

Resolver los dilemas de la acción internacional para contribuir a la pacificación y desarrollo de Venezuela coloca sobre la mesa los obstáculos tradicionales que existen para hacer realidad la cooperación y solidaridad internacionales que inspiran la existencia de la ONU y sus expertos electorales, o de otras instituciones como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Defender esas instituciones, cualesquiera que sean sus limitaciones y aparente impotencia, seguirá siendo una prioridad para quienes desean un mundo de mayor libertad y justicia. Al acercarnos a un nuevo gobierno, México debe aspirar a promover esos ideales.

HANIYE O LA MUERTE SIN PERMISO

En los capítulos de sangre que se viven todos los días en Medio Oriente se busca que los asesinatos selectivos tengan las consecuencias de más impacto; el periodista israelí Ronen Bergman ha documentado más de dos mil 300 operaciones con ese fin, según su libro Rise and Kill First (2018). Todo apunta a que el de Ismail Haniye es uno de ellos. El jefe del buró político de Hamás fue asesinado en Terán el 31 de julio pasado, luego de asistir a la toma de posesión del nuevo presidente de Irán, Massoud Pezeshkian. Resulta aún inexplicable que no se hubiese podido controlar un sitio tan estratégico como la residencia del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica en la que siempre se alojaba sin colaboración desde el interior. No se ha podido constatar la forma en que se dio la operación, pero de inmediato la sospecha cayó sobre Israel, que ha guardado silencio. No es para menos, si apenas el día anterior la incursión de su aviación en el sur de Beirut había liquidado a Fouad Shukr, uno los líderes centrales de la milicia de Hezbolá. En relación con Hamás, el 2 de enero Israel había liquidado del mismo modo a Saleh el-Arouri, adjunto de Haniye, y con ese mismo procedimiento se realizó el que acabó con la vida de Mohsen Fakhrizadeh en 2020, uno de los más reconocidos científicos responsables del programa nuclear iraní.

Luego entonces, las sospechas sobre la responsabilidad de Israel en el asesinato de Haniye no resultaban infundadas. La nueva versión de su muerte la propor -

cionó el periodista judío por más de 25 años Elon Perry, y con una experiencia de 28 años como soldado de élite de la Brigada Golani del Ejército de Israel, aparecida en el diario The JC (5 de agosto de 2024). Afirmó que el procedimiento fue puesto en práctica por el Mosad, a través de la infiltración con al menos dos miembros de la Guardia Revolucionaria. En la acción se habría colocado una bomba debajo de la cama destinada al líder que fue operada desde las inmediaciones, y aunque el gobierno iraelí no ha dicho una palabra sobre su participación, las credenciales de Perry hacen factible la versión.

El procedimiento sería en la práctica el mismo ya aplicado y lo importante es saber en beneficio de quién o de qué grupo se ejerció el crimen. Son varias las lecturas posibles: 1.- El descarrilamiento de las negociaciones para poner un alto al fuego en Gaza, ya que Haniye fungía como enlace entre Hamás y la Autoridad Palestina con Israel, con la mediación de Egipto y Catar. 2.- Considerado entre los moderados (si alguien puede serlo en alguno de los bandos), Haniye podría encabezar el posible Estado palestino, dada su relación con los palestinos de Gaza y Cisjordania. Esto se refuerza con su intervención en la reforma de la carta política de Hamás de 2017, en la que se asentó como objetivo: “la creación de un Estado palestino soberano e independiente ... en las fronteras del 4 de junio de 1967 ... como fórmula de consenso nacional”.

Ese planteamiento es profundamente político y alejado de las declaraciones ideológicas que

desvían el más importante objetivo de los palestinos. Haniye tenía la popularidad de un personaje avalado por Hamás en las elecciones de 2006 en Gaza, algo que en ese momento fue considerado imposible pero sucedió. Dejó pasmados a los observadores y críticos de todas partes la realización de un proceso democrático realizado allí donde apenas en 2005 se habían desmantelado los asentamientos judíos –en su mayoría ortodoxos– aceptando a regañadientes una decisión del primer ministro israelí Ariel Sharon. Fue un proceso difícil porque incluso debió evitar el cumplimiento de amenazas terroristas de los expulsados y la condición fue la destrucción de todas las viviendas construidas y de la infraestructura: fábricas, talleres e instalaciones hidráulicas en los 21 asentamientos.

Por lo tanto, en un tiempo récord se organizaron unas prometedoras elecciones, en las que Hamás compartió brevemente el gobierno con la Autoridad Palestina, ganando varias plazas del Consejo Legislativo, que llevó a Ismail Haniye al cargo de Primer Ministro, mientras Mahmoud Abbas conservaba el de presidente. Llegaba revestido de los años que vivió en una cárcel israelí, por los cargos que se le imputaron de su participación en actos terroristas. Las divisiones internas le obligaron separarse del cargo, aunque continuó ejerciendo sus funciones para terminar al cabo de unos años refugiado en Catar. Su popularidad seguramente influyó para la intención de desacreditarlo de parte de Estados Unidos que lo llamó “terroris -

ta global”. Su sino también fue trágico con la pérdida varios de sus familiares, sólo en abril en el contexto de la guerra que dura 10 meses, perdió a tres de sus hijos y cuatro nietos en un bombardeo israelí en un campo en Gaza. 3.- La liquidación de Hamás, su muerte es la segunda de la organización de la Franja de Gaza, él era el encargado del buró político del territorio gazatí, con la actividad que realizaba desde Doha, aunque el control en la Franja lo ejercía Yahya Sinouar; el otro líder ya asesinado fue Saleh el-Arouri, quien fungía como el representante de Cisjordania. Por su parte, Khaled Mechal es el representante de la diáspora palestina, por lo que su actividad la realiza desde el exterior.

Se especuló que sería éste el sustituto de Haniye, pero el grupo radical islámico optó por Yahya Sinouar, el jefe de las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, concentrando en la misma persona el brazo armado y el político. Lo cual resulta un golpe bajo para Israel porque es el más buscado por atribuírsele la organización del asalto del 7 de octubre de 2023 y el que ha mantenido la resistencia desde los túneles de Gaza. Liquidarlo sería desmantelar a Hamás dejándola sin su actual dirección.

Se trata de un panorama incierto, porque este nuevo periodo no apunta sino a más de lo mismo, porque las muertes de tantos líderes y jefes militares palestinos lo único que han demostrado es la continuidad de un conflicto sin fin. Todavía queda la vía de la negociación, muy difícil dadas las posiciones radicales y la escasa sensatez de ambas partes.

ANÁLISIS A FONDO: SEÑORA BRUGADA,

LA CDMX NO ES IZTAPALAPA

Francisco Gómez Maza

• Y eso que la alcaldía de donde viene no es una perita en dulce

• Las broncas que ya enfrentó, elevadas a la enésima potencia

Bueno, señora Clara Brugada. La Ciudad de México no es Izapalapa, Esta en esta enorme alcaldía subsisten gravísimos problemas, terribles limitaciones económicas. extrema pobreza de millones de personas, problemas serios de inseguridad pública, que usted no alcanzó a resolver porque estos problemas son casi infinitos. Usted presume de obras como las famosas “Utopías”, pero, aunque éstas dan alegría a muchas y muchos, sobre todo jóvenes, no resuelven Las graves carencias de los pobres que, si tuvieran un puesto de trabajo digno, podrían obtener ingresos dignos, suficientes para satisfacer las necesidades personales y las de sus familias. Iztapalapa alberga a casi 2 millones de habitantes, muchos de los cuales sobreviven en lugares casi inhóspitos que más bien parecen cuevas de malvivientes pues carecen de las mínimas comodidades para que vivan ahí ciudadanos honestos, honorables. Y así, gravísimos problemas que no satisfacen las necesidades de una persona tan digna o más de otra que vive en Las Lomas de Chapultepec. Y fueron varios años que usted fue o delegada o alcaldesa en esa inmensa zona de la ciudad que yo conocí gracias a aquellas invasiones de tierras de los años 70 que fueron conformando la ahora llamada alcaldía. La alcaldía más extensa, más populosa y donde se enseñorea la pobreza como como las terribles inundaciones. Sin embargo, señora Brugada, ahora la gente de toda la Ciudad de México votó para que usted dirija el gobierno de esta interminable ciudad, con los problemas y escaseces de Izapalapa, pero multiplicados a la enésima potencia. Quiero suponer que usted, señora

Brugada, tiene plena conciencia de la responsabilidad que está asumiendo al ser votada como gobernadora: Gobernadora. No alcaldesa. Y tiene que cumplirle a la gente, Tiene a su cargo la salud, la educación, la seguridad, entre otros asuntos, de la inmensa mayoría de los 10 millones de personas que viven en esta urbe interminable, que padecen de la enfermedad llamada “no hay agua” “ya se fue el agua”, por lo menos, o “fíjate que me quedé sin trabajo”, tango tres hijos y una mujer encantadora a quienes no puedo darles de comer, pues porque el refri está vacío y no hay nada. y sus adláteres, así como la inseguridad que, aunque fue sustancialmente abatida por el gobierno de la ahora presidenta Sheinbaum, persiste y diariamente se oye hablar en la radio, en la televisión, en los periódicos impresos, de crímenes de toda índole, que los servicios policiacos no alcanzan a resolver. Pero la tarea no la hará sola. Tendrá personal que se encargará de los diferentes rostros de la ciudad. Precisamente en torno a esto, el próximo lunes 19 de agosto, Señora Clara Brugada, dará a conocer los nombres de las mujeres y hombres que conformarán su Gabinete Legal a partir del 5 de octubre, cuando entre en funciones. El anuncio lo realizará Usted a las 11:00 horas en el Anfiteatro Simón Bolívar, del Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16 y San Ildefonso 33, de la Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc. Usted ha asegurado que su gabinete estará conformado por una representación equitativa de hombres y mujeres, para impulsar la paridad de género. (Está muy bien. Que haya paridad de género. Pero más

bien pensar en personas, más que en sexos, que tengan la capacidad para enfrentar los determinados problemas de los habitantes de la ciudad). “La tranquilidad y la seguridad de las familias” será una de las prioridades de su administración, como usted lo afirmó recientemente. Algo adelantó ya, señora Brugada. Anunció. el 10 de junio, que el actual secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, se mantendrá en el cargo para el periodo 2024-2030. Pero dígales a sus gobernados quién es este personaje, Si tiene las agallas para confrontarse con la delincuencia citadina, entre ella muy mezclada la delincuencia organizada, y también, muy importante, la delincuencia de cuello blanco. Esa que aparece santurrona, pero cuyos objetivos son agandallarse lo ajeno. Se trata del primer convocado a formar parte de su gabinete. Asegura Usted que el actual Jefe de la Policía tiene la preparación y los conocimientos necesarios para aplicarlos en el ámbito de la seguridad que requiere la Ciudad de México. Ojalá que tenga los arrestos de confrontarse con los gatilleros de los grupos creadores de violencia. Pero no dijo nada y todavía le queda tiempo antes de tomar posesión. Qué hará usted con el condenable, por donde se le vea, delito de feminicidio. Queda como interrogante a la que usted tiene que dar respuesta. A ver si es cierto, señora Brugada, que trabajará usted, en todos los frentes, para conseguir la seguridad y la tranquilidad de las familias, una de sus prioridades, como usted lo ha dicho. “Trabajaremos en todos los frentes para conseguirla”. Así lo ha prometido, señora Brugada.

Por lo visto Pedro Jiménez Pérez el que cobra con creces como secretario general del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UNACH, (Staunach) quiere igualar a Fidel Velázquez Sánchez que se perpetuó como líder de la CTM, por más de 50 años. Bueno, Pedro no canta más las rancheras, ya casi alcanza al ya desaparecido viejo nonagenario en la dirigencia cetemista, con al menos 20 años, que no le basta para seguir burlándose de los trabajadores que dice representar, los que saben que se saben robados, pero que tanto es tantito, agradecen ser parte del botín del presupuesto de la universidad.

Sino mal recuerdo, Pedro Jiménez se inició en el mundo de las transas sindicales en la gestión del rector Jaime Vals Esponda, con él cambio su fortuna que hoy en día es incalculable, enriquecimiento ilegal a todas luces, pero no ha caído en “fresco bote” por su complicidad con peces gordos, políticos que agradecen ser parte de sus transas. Porque lo digo, pues ustedes sabes que en esta vida no que no se puede esconder es el dinero y los “pendejo”. Pero Pedro no se escapa de ambos, sus propiedades, su colección de autos de lujo, sus negocios, el lavado de dinero, incluyendo negocios familiares, entre otras transas, lo delatan. Pedro les dice a sus allegados: “quiero más”, su ambición por el dinero va más allá de su sola “bondad” de servicio laboral, por lo que busca una reelección más que pretende disimular con un acuerdo entre las bases de los trabajadores para seguir sirviéndose con la “cuchara del pozole” y mientras a sus delegados sindicales les paga con una cuchara cafetera, claro para quedarse con la mayor parte del botín. Cada vez que se acerca la fecha para cambiar a la dirigencia del Staunach, Pedro Jiménez Pérez, pide el apoyo a los engatusados agremiados al sindicato, a los que les tira un gran rollo para dar continuidad a su “proyecto de trabajo” por tres años más. Y así se aferra a la dirigencia sindical, argumentando que quiere servir a la actual administración hasta finales de diciembre de 2026, quizás pretenda seguir incrementando su fortuna, ambición de la más baja y quien,

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Pedro Jiménez pretende eternizarse como líder del Staunach

• Con todo y fraude electoral el clon de Andrés ya es presidenta

porque con lo que ha amasado del 2010 a 2024, bien podrían vivir holgadamente tres generaciones de su familia.

Por lo pronto, Pedro “el malo” está operando para su reelección de la única manera que sabe hacer, comprando la conciencia de sus delegados en todos los campus universitarios de todo Chiapas, y por las dadivas ofrecidas, sus delegados aceptan gustosos a pesar de saber que este se lleva la mejor tajada, y los otros solo se llevan migajas.

Tan cínico, sinvergüenza y corrupto que es Pedro Jiménez, que poco le importa violentar los estatutos para satisfacer sus más bajos instintos para reelegirse por otros años más diciendo -siempre lo mismo- en cada administración universitaria que es “para apoyar al rector, pero es todo lo contrario para servirse él como lo ha hecho hasta hoy en día.

Pedro Jiménez ha comprado a todos sus delegados y obligándolos a que no acepten otra candidatura de otra planilla y lo han obedecido, pues cuando ese candidato recorre los campus, es ignorado por los trabajadores que se vendieron como Judas, por unas cuantas monedas. Muchos trabajadores ya se dieron cuenta de las sucias maniobras de Pedro Jiménez y por temor no se revelan, pero la mayoría parecen no darse cuenta que mientras éstos reciben migajas, su líder sindical con el sudor de su frente ha podido comprar propiedades de todo tipo, múltiples negocios por doquier, su fortuna mal habida sigue creciendo, mientras sus súbditos, a veces no tienen ni para comer, según lo narran ellos mismo.

Por esta razón, y otras más, Pedro Jiménez debe ser investi -

gado por enriquecimiento inexplicable, y llevarlo a donde debe de estar, en la cárcel, nunca más este tipo de seudo lideres sindicales que utilizan a los trabajadores para su beneficio personal. Todo parece indicar que esos trabajadores lo que menos tiene es dignidad, se dejan pisotear por su dirigente, no les importa ser engañados con tal de seguir recibiendo “migajas”, en tanto que él, se sirve con la cuchara grande y amasando su inmensa fortuna.

Algunos magistrados ignoraron tres años de campaña, financiados por el gobierno “Haiga sido como haiga sido”. Todo parece indicar que Claudia Sheinbaum, el presidente López Obrador, Morena, los gobernadores guindas y el crimen organizado, todos ellos pusieron su granito de arena para cometer el “gran fraude electoral”. De tal suerte, el clon del tabasqueño, es ya presidenta electa. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación calificó la elección y certificó su triunfo. Obtuvo 60 por ciento de los votos, del 60 por ciento de los mexicanos que asistieron a las urnas, participación baja para una elección presidencial. Eso, de hecho, era uno de los elementos para tener dudas del resultado. Así como en 2021 el crimen organizado obstaculizó a la oposición en los estados del Pacífico, para favorecer a Morena en las elecciones locales, así parece haber ocurrido el 2 de junio pasado. No llegamos al 65, o incluso 68 por ciento que algunos esperaban. Por otro lado, los magistrados -no en su totalidad-, hicieron caso omiso de los tres años de campaña, financiados desde el gobierno, así como de la parti -

cipación de los siervos de la nación, también pagados con nuestros impuestos, que se dedicaron a difundir la idea de que si no ganaba Claudia, los ciudadanos perderían becas y pensiones.

Tampoco tomaron en consideración la participación, franca y abierta, de López Obrador en el proceso, violando la Constitución. Mucho menos podrían entonces haber entrado en detalles como evidenciar la propaganda negativa, la violación al secreto fiscal o la descalificación continua de ese ente que él llamaba PRIAN.

Como la sorpresa que causaron los resultados la misma noche de la elección, incluso entre los líderes de Morena, o la ausencia de cualquier tipo de festejo, no podrían ser elementos de análisis de los magistrados.

No en balde habían desplazado a Reyes Rodríguez de la presidencia del tribunal y acosado a Janine Otálora. Los otros tres magistrados, mayoría en ese tribunal tullido, eran parte del arreglo, como lo fueron la consejera presidenta del INE y otros cuatro consejeros, que debilitaron al instituto incluso en capacidad organizativa.

En menos de dos semanas se instalará la nueva legislatura, y procederá a eliminar las pocas instituciones que habían logrado soportar un sexenio de destrucción. Eso es la 4T.

Del Montón

Querían que hablaran los narcotraficantes. Ya lo están haciendo. La carta en la que Ismael “El Mayo” Zambada narra la versión de su captura o secuestro, tendrá un impacto significativo en México, no tanto por las consecuencias legales, que no las habrá, sino porque visualiza la relación del poder político con los criminales. “El Mayo” Zambada sostiene que le pusieron una trampa. Que los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán le pidieron mediar entre el gobernador Rubén Rocha y el diputado Héctor Cuén para disipar inconformidades sobre el futuro inmediato de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Reunión no hubo, o no de todos, el 25 de julio, pero “El Mayo” Zambada terminó en Estados Unidos y el legislador, que apenas rendiría protesta en septiembre, fue asesinado. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

SOLICITUD

REPORTE

ACCIONES

Sheinbaum busca la reactivación del tren Ciudad de México-Guadalajara

INFORME

Exigen a CNDH iniciar investigación contra la Guardia Nacional por agresión contra migrantes La de Sinaloa, una Fiscalía “autónoma” atada al “consejo” del gobernador

No hay un repunte del turismo en esta temporada vacacional

Ciudad de México (apro) Organizaciones civiles de México pidieron a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, generar un plan para tratar la epidemia de VIH que enfrenta el país. El representante del Colectivo de Derechos Humanos en Tapachula, Héctor Martín Méndez, declaró que la situación les preocupa, ya que los datos no muestran una disminución de los casos de infección.

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.