CONTRAPODER EDICIÓN 2942

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

El complicado interregno en Chiapas

Mientras las autoridades guardan silencio, en Chicomuselo se anuncia la entrada del Cártel de Sinaloa, después de cuatro días de enfrentamiento con el cártel Chiapas Guatemala PAG. 2

La reforma al poder judicial que se propone aprobar al inicio de la nueva legislatura, destruye el sistema nervioso de la cultura del desempeño representada en la carrera judicial. La trayectoria, el mérito y la transparencia se destruye por la popularidad en las elecciones. Cuando en este país nunca han habido elecciones limpias y la democracia no es práctica

MANIFESTACIÓN

Trabajadores del PJF inician paro nacional contra la reforma judicial de AMLO

Para los trabajadores, el nuevo dictamen presentado el pasado 16 de agosto por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados es más “agresivo” que la propuesta original del presidente López Obrador

El complicado interregno en Chiapas

Mientras las autoridades guardan silencio, en Chicomuselo se anuncia la entrada del Cártel de Sinaloa, después de cuatro días de enfrentamiento con el cártel Chiapas Guatemala, que es el nuevo nombre que representa los intereses del CJNG. En Bellavista y en Frontera Comalapa se reportaron enfrentamientos y en Villaflores hubo pánico en la compra de gasolina, al anunciarse que el cierre de gasolineras por parte de la delincuencia organizada. En Tuxtla, el paro de trabajadores del Poder Judicial de la Federación, afecta los trámites judiciales, ocasionado por la arrogancia y la soberbia del uso del poder de una mayoría legislativa, que busca aprobar una reforma judicial, que en nada se propone una mejor impartición de la justicia sino que abre las puertas a la improvisación, al mayoriteo y a la ineficacia, al pretender establecer la elección de jueces, magistrados y ministros, a una dependencia de origen contramayoritaria, en el que se busca privilegiar la popularidad

y no las competencias académicasjudiciales, y somete al poder judicial a los intereses partidarios, cuando ningún partido en México practica a su interior la democracia y ninguno de ellos representa los intereses de la mayoría sino los de la cúpula de dirigentes. La mayoría constituida por Morena y sus aliados no entiende que la legitimidad de una ley no se construye con la fuerza de una mayoría sino en el debate en condiciones de igualdad entre los grupos de la sociedad y eso no ha existido ni hay pretensiones de que haya. Chiapas vive en estos momentos la peor de las parálisis. Un gobierno que perdió su capacidad de decisión y actuación, un crimen organizado que actúa con total impunidad, una población en varios municipios atemorizada y sometida al asedio de la delincuencia, un interregno que pone en riesgo a la población, con unas autoridades que no terminan de irse y unas autoridades que todavía no asumen sus responsabilidades en medio de un vacío de poder que el crimen organizado aprovecha las circunstancia para ocuparlo y ejer -

cer control del territorio

Sobre estas condiciones en el interregno, se anuncia la incorporación a la administración pública federal del gobernador Rutilio Escandón en donde se envía una trágica señal en la composición del nuevo gobierno de la república: no se va a reconocer la capacidad y las competencias en los invitados al gabinete, por eso se incorporan a la administración federal a los peores gobernadores y se envía la señal de la impunidad, al proteger a los exgobernadores de sus actos de corrupción.

Contrasta el activismo y la movilización del crimen organizado en Chiapas, con la pasividad y la indiferencia del gobierno, que solo espera el minuto final de la entrega para cerrar las puertas y ventanas y marcharse. En la administración estatal no le importa a nadie lo que sucede -en realidad nunca les interesó- solo aprovecharon su paso en el gobierno para el saqueo y la rapiña, de un gobierno que deja como huella indeleble los mayores actos de corrupción abrigados en un discurso de honestidad, que nadie se los cree.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

Caen 21 sujetos ligados al Cártel de Sinaloa en Chiapas con casi 30 armas; fueron vinculados a proceso

Un total de 21 personas fueron detenidas en Chiapas, quienes fueron aseguradas junto con armas largas, iban en cuatro vehículos y llevaban cartuchos, cargadores, así como dosis de cocaína y marihuana. Entre los sujetos arrestados hay persona de origen guatemalteco y todos aseguraron ser parte de una organización delictiva, trabajos de inteligencia señalan que serinan integrantes del Cártel de Sinaloa.

Se trata de Juan “L”, Carlos “L”, José “E”, Marcos “S”, Néstor “G”, Erick “N”, Carlos “P”, Kevin “C”, Cristian “A”, Benigno “U”, Carlos “H”, Heriberto “L”, Fernando “E”, Enrique “Z”, Mario “R”, David “G”, Josué “M”. Mientras que otras cuatro personas identificadas como Esbin “C”, Nelson “C”, César “C” y Martín “T” son personas originarias de Guatemala.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó el lunes 19 de agosto que los arrestos fueron realizados “en días pasados” y que todas fueron vinculadas a proceso por su posible relación en los delitos de acopio de armas de fuego, así como posesión de cargadores y cartuchos de uso exclusivo de las autoridades y delitos contra la salud.

Iban en un convoy y llevaba casi 30 armas de fuego

Las 21 personas llevaba 29 armas de fuego y fueron capturadas por miembros de la Secretaría de la De-

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Linda Armas, presidenta de la Asociación Chiapaneca de Agencias de Viajes y Turismo, informó que las agencias de viajes en la región están operando con un nivel de ventas que apenas alcanza un 7 por ciento de su capacidad. Esta situación se debe, según Armas, a la creciente inseguridad en el estado y a la falta de acción de las autoridades correspondientes.

“Quizás porque somos una sociedad que no levanta la voz, pero las autoridades tienen que hacer su trabajo”, expresó Armas. Señaló que, pese a la situación, las agencias han implementado medidas preventivas para garantizar la seguridad de los turistas, como el monitoreo constante de las carreteras y la preparación de rutas alternas para evitar zonas peligrosas.

En entrevista, la presidenta reco-

La Fiscalía General de la República (FGR) informó el lunes 19 de agosto que los arrestos fueron realizados “en días pasados” y que todas fueron vinculadas a proceso por su posible relación en los delitos de acopio de armas de fuego, así como posesión de cargadores y cartuchos de uso exclusivo de las autoridades y delitos contra la salud

fensa Nacional (Sedena) en el municipio Tuzantán, ubicado al sur de la entidad. Los uniformados llegaron a la carretera Huixtla-Tapachula luego de ser alertados por la presencia de personas armadas en la zona.

El resultado de las acciones fue el arresto de sujeto que llevaba 29 armas largas, más de 5 mil cartuchos, 264 cargadores, así como mil 74.8 gramos de marihuana, 284.7 gramos de clorhidrato de cocaína y cuatro vehículos.

Si bien el informe de las autoridades no señala de manera específica el grupo criminal al que estarían relacionados los hombres capturados, reportes de inteligencia indicaron que se trata del Cártel de Sinaloa.

Las imágenes compartidas por las autoridades muestran un vehículo de

color gris, así como otras dos camionetas. Tras presentar las pruebas necesarias, un juez determinó vincular a proceso a los detenidos y aunado a ello se les impuso la medida de prisión preventiva en el Centro de Reinserción Social número tres, en Tapachula.

Detienen a 13 presuntos miembros del Cártel de Sinaloa en Chiapas

Fue apenas el pasado 14 de agosto que fue informado el arresto de otro grupo de personas ligadas al Cártel de Sinaloa. En dicha ocasión circularon imágenes que muestran a 13 personas capturadas, según los reportes, en el municipio de Benemérito de las Américas, Chiapas.

En los chalecos que portaban los

sujetos capturados se pueden ver las letras CDS en posible referencia al Cártel de Sinaloa. En dicha ocasión también fueron aseguradas armas de fuego y vehículos, según reportaron medios locales.

Mientras que en otras acciones, el pasado 1 de julio, autoridades federales confirmaron el hallazgo de 19 cuerpos en La Concordia. Previamente circularon grabaciones en redes sociales en las que sujetos armados se adjudicaron la autoría de los hechos.

“Las primeras indagatorias dan cuenta de una confrontación entre los grupos criminales del Cártel de Sinaloa y del referido Cártel de Chiapas y Guatemala, quienes se disputan el control delincuencial en esa zona fronteriza”, informaron las autoridades en dicha ocasión.

Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de Chiapas levantó los cuerpos y realizó el aseguramiento de los indicios, además de que inició una carpeta de investigación (identificada con el número C.I.0017-0202908-2024) con el objetivo de hallar a los responsables sin que hasta el momento se hayan reportado arrestos ligados a estas acciones. Con información de Infobae.

Inseguridad impacta ventas en Agencias de Viajes en Chiapas

mendó a los visitantes realizar sus tours a través de agencias de viajes en lugar de utilizar autos propios o rentados, debido al alto riesgo que esto implica. “Tenemos cancelado ir a Mira Mar, Las Guacamayas, porque están cerca de zonas peligrosas. Las Nubes se ofrece solo cuando viajan grupos grandes y después de verificar la situación de seguridad en la zona”, explicó. A pesar del panorama adverso, Armas destacó que en los últimos tres meses no ha cerrado ninguna agencia de viajes en Chiapas. Sin embargo, reconoció que muchas de ellas están apenas sobreviviendo en un entorno marcado por la inseguridad y la incertidumbre.

Firman convenio para realizar concurso nacional de oratoria “Dr. Belisario Domínguez Palencia”

· La colaboración para el certamen será entre el IEPC de Chiapas, IJECH y Ayuntamiento de Comitán de Domínguez.

En el palacio municipal de Comitán de Domínguez, la tarde de este lunes se llevó a cabo la firma del convenio de apoyo y colaboración entre el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, el Instituto de la Juventud del Estado de Chiapas (IJECH) y el Honorable Ayuntamiento de Comitán de Domínguez, para la celebración de la etapa nacional del Concurso Nacional de Oratoria “Dr. Belisario Domínguez Palencia. Libres por la palabra libre”.

Durante el evento protocolario, la consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, dio un mensaje de bienvenida en el que destacó la importancia de fortalecer la educación cívica y la cultura democrática entre las juventudes de Chiapas, subrayando el significado que tiene el concurso nacional de oratoria, mismo que ya se ha realizado en años anteriores y que genera gran interés y entusiasmo entre las y los jóvenes de diferentes estados del país.

Por parte del IEPC, se contó con la presencia de las consejeras electorales Helena Margarita Jiménez Martínez, presidenta de la Comisión de Educación Cívica y Capacitación, así como de las consejeras integrantes de la misma:

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El próximo 24 de agosto se llevará a cabo el último taller de cerámica sensorial dirigido a adultos mayores, una actividad que no solo busca fomentar la creatividad y el bienestar de los participantes, sino que también tiene un fin benéfico.

Los donativos recaudados durante esta jornada serán destinados a asilos de ancianos, en un esfuerzo por apoyar a quienes más lo necesitan, según informó Ericka Del Río, coordinadora de esta iniciativa.

Explicó que la cerámica sensorial está diseñada especialmente para los adultos mayores, permitiéndoles descubrir la magia de la tierra a través de sus texturas y formas. “Esta actividad se ha convertido en una experiencia única y enriquecedora”.

Los interesados en participar o

Durante el evento protocolario, la consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, dio un mensaje de bienvenida en el que destacó la importancia de fortalecer la educación cívica y la cultura democrática entre las juventudes de Chiapas

Gloria Esther Mendoza Ledesma y Teresa de Jesús Alfonso Medina; de la consejera Sofía Martínez de Castro León, del consejero Edmundo Henríquez Arellano, de la encargada del despacho de la secretaría administrativa Nidia Yvette Barrios Domínguez, de Gisela Ruiz Burguete, titular de la

Dirección Ejecutiva Jurídica y de lo Contencioso y de Karina Culebro Mandujano, titular de la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Capacitación.

Por parte del IJECH, asistió Ángel Antonio González Narváez, encargado de la dirección general, y Karina González Peña, jefa del

Departamento de Desarrollo e Integración Juvenil; en tanto que por el Ayuntamiento de Comitán de Domínguez estuvieron presentes la síndica Gabriela Durán Flores, en representación del presidente municipal interino, Juan Bernardo Santiago Cruz, regidoras y regidores y funcionariado municipal.

Taller de Cerámica Sensorial una Iniciativa con Causa

en obtener más información pueden comunicarse al número telefónico 462 420 27 96. Además, quienes deseen colaborar de otra manera, tienen la opción de participar en una rifa de recaudación que se realizará el 28 de agosto, coincidiendo con la celebración del Día del Abuelo. En esta rifa se sortearán piezas de cerámica y obras de Ericka Del Río, así como productos de diferentes patrocinadores.

“Esta actividad representa una oportunidad para contribuir a una causa noble, mientras se disfruta de una experiencia creativa y sensata”, concluyó.

Arranca paro en Chiapas del PJF

Gutiérrez.

Este lunes, se inició el paro de labores del Poder Judicial de la Federación; en el XX Circuito en Tuxtla Gutiérrez, alrededor de 300 trabajadoras y trabajadores, manifiestan su rechazo a la Reforma Judicial propuesta por el Ejecutivo Federal y exigen construir una nueva Reforma.

La secretaria del Juzgado Quinto de Distrito, Anahí Selena López Maya, externó que en esta suspensión de labores, alrededor de 800 empleados de distintos distritos de Chiapas, asumen el un compromiso de defender el estado de derecho y la

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

En sesión pública, el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) determinó sobreseer por extemporáneo el juicio de inconformidad municipal 041/2024, interpuesto por el candidato del Partido del Trabajo (PT) en contra de la declaración de validez de la elección a favor de la planilla postulada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezada por Alberto López González.

Esta determinación de los integrantes del Pleno fue tomada tras valorar los elementos relevantes de las constancias otorgadas por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, para dar certeza de la oportunidad de la presentación del medio de impugnación, concluyendo que no se cumplió con el requisito procesal.

La secretaria del Juzgado Quinto de Distrito, Anahí Selena López Maya, externó que en esta suspensión de labores, alrededor de 800 empleados de distintos distritos de Chiapas, asumen el un compromiso de defender el estado de derecho y la Constitución

Constitución.

Sostuvo que la Reforma afecta a un organismo que funge como la única defensa de las personas, contra los abusos y arbitrariedades de las autoridades. Además que atenta contra los derechos de la base trabajadora, al eliminar la carrera judicial y el sistema de mérito para acceder a los cargos de juzgadores.

Externó que conscientes de la necesidad de una reforma integral que beneficie a la base trabajadora, se

intentó, por diversos medios, agotar la vía del diálogo para exponer las razones de porqué la reforma judicial es perjudicial y no resuelve los problemas de justicia en México, subrayó no fueron escuchados.

“Por esas razones, en ejercicio legítimo de nuestros derechos de libertad de expresión y de asociación, la base trabajadora del Poder Judicial de la Federación decidió tomar acciones contundentes en defensa de la independencia judicial, de la carrera

judicial y de México”, dijo.

Destacó que: “Es un ejercicio histórico y derivado del consenso de los Circuitos Judiciales Unidos que conformamos al Poder Judicial Judicial de la Federación, suspenderemos labores a partir del 19 de agosto de 2024, de manera indefinida, esperando con estas acciones se suspenda el proceso legislativo de la citada reforma y se realice de forma conjunta, con la próxima legislatura, una nueva”.

Tribunal Electoral resuelve juicio contra la validez de la elección de Chenalhó

La parte actora presentó este juicio de inconformidad con fecha 10 de junio, fuera del plazo establecido para controvertirlo que era del 06 al 09 de junio, incumpliendo así el requisito de oportunidad conforme a lo dispuesto en la Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral del Estado de Chiapas.

Por tal razón, las magistraturas de este órgano jurisdiccional decidieron sobreseer el procedimiento derivado de la extemporaneidad de su presentación.

Con esta resolución apegada a los principios de constitucionalidad y legalidad, el TEECH da cumplimiento a la sentencia de los expedientes SXJDC-633/2024 y SX-JDC-641/2024

acumulados de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, refrendan-

do su compromiso de proteger y defender los derechos político-electorales de los ciudadanos.

Manuel Jiménez. Tuxtla

Derechos Humanos emite recomendación a UAEH por agresiones durante protesta estudiantil

La Comisión de Derechos Humanos de la entidad (CDHEH) emitió una recomendación al rector Octavio Castillo Acosta por la violencia ejercida por un grupo de choque contra alumnado, padres y madres de familia del Instituto de Artes (IA) durante una protesta en la que habían tomado las instalaciones del Edificio Central de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Los manifestantes fueron atacados con palos, vallas y gases; esto ocurrió el 19 de septiembre de 2023. La recomendación de la CDHEH también se extendió al presidente municipal de Pachuca, Sergio Baños Rubio, por las acciones de la policía local. Por los elementos que recabó, sostuvo que las dos instituciones violentaron los derechos a la libertad de expresión, a no ser sujeto de detención arbitraria, a no ser sometido a violencia institucional, a la debida diligencia, a la verdad, a la suficiente protección de personas y a una educación libre de violencia.

A casi un año de los acontecimientos, el organismo estatal sostuvo que la institución educativa mostró graves deficiencias en la protección de los derechos humanos de su comunidad, que fue víctima de agresiones físicas y psicológicas por parte del personal, no sólo por los directivos, sindicalizados y miembros del consejo estudiantil que fueron videograbados agrediéndolos el día 19, sino también por el actuar institucional en las semanas subsecuentes, cuando las víctimas exigían que los responsables fueran sancionados.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Oaxaca se ha convertido en un punto atractivo para extranjeros que si bien han generado mejoras en servicios básicos, también ha provocado el aumento de precios para vivienda y alimentos afectado a la población local y comunidades de menores recursos económicos.

El fenómeno de la gentrificación ha llegado a tal grado que el pasado 29 de julio, el diputado del Partido del Trabajo (PT), Noé Doroteo Castillejos, envió al Congreso de Oaxaca la iniciativa de Ley para la Prevención de la gentrificación y protección de las comunidades locales en el estado.

https://www.congresooaxaca.gob. mx/docs65.congresooaxaca.gob.mx/ iniciativasyacuerdos/2539.pdf

El objetivo: “preservar la identidad cultural, asegurar el derecho a la vivienda, promover la equidad y justicia social, fomentar la participación comunitaria, garantizar el desarrollo sostenible, ofrecer incentivos para la vivienda asequible y establecer me-

En la recomendación RVG-00012-24, la Comisión narró que, al tener conocimiento de la manifestación, personal de Octavio Castillo Acosta se trasladó a la antigua sede de rectoría aquel 19 de septiembre. Ahí, observaron que aproximadamente cincuenta manifestantes del IA, quienes exigían la destitución de María Teresa Paulín Ríos, entonces directora de ese centro educativo, portaban tubos y palos con los cuales comenzaron a golpear y a romper las puertas y ventanas del inmueble, hasta que lograron ingresar.

Sin embargo, minutos después, “personal quien posiblemente esté adscrito a la UAEH” ingresó al edificio por la entrada de la calle Juan C. Doria y fue cuando se produjo el altercado. Al final se hizo del control del inmueble este último grupo, denominado “de choque” por el alumnado del Instituto de Artes, y entre quien, constató la CDHEH, había algunas personas que portaban prendas con el logo de la universidad.

El personal que acudió al edificio situado en la calle Abasolo, número 600, colonia Centro de Pachuca, reportó que se escuchaban gritos de los alumnos: “hay compañeros heridos”, y que jóvenes solicitaban el auxilio de

una ambulancia. Observó también a una persona sangrando de la cara, y que minutos después arribó una ambulancia para atender a las personas heridas. Al menos seis, según lo que comentó un paramédico, aunque después corroboraron que dos más acudieron a revisión.

De acuerdo con la relatoría incluida en la recomendación R-VG-00012-24, un día después, el 20 de septiembre, una persona que no quiso identificarse, pero refirió ser profesora sindicalizada de la UAEH, llamó a la CDHEH para decir que por los videos que circulaban en redes sociales había identificado a las personas que fueron a “golpear” y a “desalojar a los alumnos del IA”, y dio los nombres del director, secretario académico y delegado sindical académico del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), así como de cuatro profesores de la Preparatoria Número 3.

Ese mismo día compareció ante el organismo una alumna del quinto semestre del IA, quien narró que el 21 de agosto, cuando Paulín Ríos inició su campaña para dirigir ese instituto, le informaron que un exprofesor se encontraba afuera de las instalaciones haciendo proselitismo en favor de María Teresa. La estudiante dijo que se sintió

agredida porque el exdocente había abusado sexualmente de ella. A partir de esto, conoció a más personas que se sintieron agraviados por la designación de Paulín y comenzó el movimiento estudiantil “REBELARTE”. La alumna reconoció que el 19 de septiembre tomaron un Garzabús en el municipio de Mineral del Monte, sede del IDA, para llegar a Pachuca, a la calle de Abasolo, en donde sus compañeros bajaron el aire a las llantas del automotor y le pegaron cartulinas con mensajes de protesta; bloquearon también esa vialidad y, después de veinte minutos, llegaron dos policías de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina a bordo de sus motocicletas, quienes persiguieron a la joven y a un grupo de alumnos, que se dispersaron. Posteriormente. supieron que dos compañeros habían sido detenidos de forma violenta por los agentes. En el mercado Primero de Mayo, donde se congregaron, se unió más alumnado, así como madres y padres de familia. De ahí comenzaron a marchar hacia las instalaciones del Edificio Central. Al llegar se percataron que habían colocado “barricadas” para que no pasaran, fue cuando “rompieron” la puerta y lograron acceder. Al estar en el interior del inmueble, afirmó que dijeron a las personas que se encontraban ahí que se retiraran, que solo querían reunirse con la recién nombrada directora del IDA (el rector Octavio Acosta después afirmaría que pretendían secuestrar a María Teresa Paulín), fue cuando llegó el grupo de choque que, entre otros objetos, traía palos, fierros y piedras, y cuyas acciones quedaron videograbadas en transmisiones en vivo de los propios estudiantes y de medios de comunicación.

“Gringos, encarecen la vida”: el reclamo contra la gentrificación en Oaxaca

canismos de monitoreo y evaluación”.

En el punto “asegurar el derecho a la vivienda”, el petista plantea que se establezcan límites a los aumentos de las rentas de los departamentos y casas en Oaxaca para evitar incrementos desmedidos.

De igual forma, plantea garantizar que los inquilinos puedan renovar su contrato de alquiler con la finalidad de evitar desplazamientos injustificados y proporcionar así, mayor estabilidad residencial.

Aunado a ello propone que las nuevas unidades de vivienda “sean asequibles para personas con bajos ingresos”. También busca que las políticas de desarrollo se concentren en estos grupos vulnerables y se les proporcionen programas de capacitación laboral, acceso a servicios sociales y educativos y la existencia de un programa de fomento a la economía local.

El diputado considera que el mo-

nitoreo y la evaluación continua son de suma importancia para evitar la gentrificación, por lo que propone una recolección de datos y realización de estudios periódicos sobre la composición demográfica y económica de las ciudades.

En la iniciativa de Ley, el diputado menciona las zonas del Centro Histórico de Oaxaca, Xochimilco y Jalatlaco, como ejemplo de la transformación provocada por la gentrificación y asegura que las normativas vigentes no han logrado dar solución a los problemas específicos, que son:

“Sobrecarga de la infraestructura: El incremento de turistas y desarrollo inmobiliario ha sobrecargado la infraestructura urbana, afectando la calidad de los servicios básicos y la preservación de los recursos naturales”.

“Presión sobre el mercado inmobiliario: El aumento de la demanda por propiedades turísticas ha provocado

una subida en los precios de vivienda, que está afectando la capacidad de los residentes locales para mantener su hogar y estilo de vida”.

“Impacto ambiental y cultural: Degradación de áreas de interés cultural y ambiental, que son fundamentales para la identidad de Oaxaca”.

“Protección de residentes locales: Establecer mecanismos para proteger a los residentes frente al aumento de costos y la pérdida de viviendas debido a la especulación inmobiliaria”.

AMLO arremete contra el Consejo Coordinador

Empresarial por llamado contra sobrerrepresentación

La petición del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de interpretar la Constitución para la asignación de diputados plurinominales es de vergüenza y pena ajena. “Ya entiendan, esto ya cambió, el pueblo ya no quiere más de lo mismo”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Lamento mucho el que el Consejo Coordinador Empresarial esté pidiendo que se viole la Constitución, en pocas palabras. Están, primero, descarándose. Están definiéndose por la corrupción y no quieren un auténtico estado de derecho, quieren un estado de chueco y es mucha prepotencia, que los que se sienten dueños de México quieren tener a sus pies a jueces, magistrados y ministros”, dijo.

Es decir, lo que en el fondo buscan con el tema de la “sobrerrepresentación”, dijo, es tener un Poder Judicial que esté al servicio de una minoría rapaz y no que esté con el pueblo y por eso ahora hablan de la representación de Morena y sus aliados en el Congreso, con lo que podrán reformar la Constitución.

El CCE, aseguró, no son sólo los que representan a ese organismo, “son los más afortunados de México, que no dan la cara, pero son los que tienen a su servicio a ministros de la Corte”. “Cómo piden que se interprete la Constitución, que es muy clara y lo mismo la ley en la materia. Además, si ya se ha aplicado esa forma en elecciones anteriores, por qué ahora que el movimiento de transformación -porque así lo decidió el pueblo- va a tener mayoría calificada en el congreso, no quieren que se aplique la Constitución y la ley de la materia y las resoluciones que se han hecho con anterioridad”, cuestionó.

El CCE, aseguró, no son sólo los que representan a ese organismo, “son los más afortunados de México, que no dan la cara, pero son los que tienen a su servicio a ministros de la Corte”

El mandatario federal dijo que en general la oposición “ahora están en esta crisis de nervios y alentando para que se viole la Constitución” y al CCE les reprochó: “Ya entiendan, esto ya cambió, el pueblo ya no quiere más de lo mismo. ¿Con qué cara los ministros y los de CCE están defendiendo al Poder Judicial? Si un ministro viola la Constitución y gana cuatro veces más de lo que gana el presidente”.

Agregó: “¿A quiénes están defendiendo? A gente inmoral, deshonesta porque se quedaron acostumbrados a la época de la corrupción (…) hasta se le debería cambiar el nombre, mientas no haya reformas no debe ser Suprema Corte de Justicia porque ahí no hay justicia”.

Aunque dijo que no mencionaría los nombres de los representantes, “sí saben ellos que me estoy refiriendo a una actitud que es completamente inmoral. Eso no ayuda a limpiar de corrupción, eso no le ayuda a México, es un mal ejemplo lo que están haciendo, el tener a su servicio a ministros para que no paguen impuestos pata que mantengan sus monopolios, para proteger intereses facciosos y todo en contra del interés general”.

El presidente dijo que cuando se legisló en contra del pueblo, “no había desplegados del CCE, todas eran para beneficiar a minoría y perjudicar a la mayoría de pueblo de México”.

También lanzó una serie de cuestionamientos al organismo empresarial: “¿Por qué no se manifestaron cuando se pusieron las tierras ejidales al mercado? ¿Por qué no se manifestaron cuando decidieron congelar los salarios de los trabajadores? ¿Por qué no se manifestaron cuando se redujo el monto de las pensiones a los trabajadores? ¿Por qué no se manifestaron cuando se llevaron a cabo las privatizaciones de bienes, del pueblo y la nación? ¿Por qué no se manifestaron cuando se pretendía privatizar la educación pública? ¿Y ahora sí?”.

Añadió que México es de todos los mexicanos, no es país de unos cuantos. “Cómo posible que el pueblo votó mayoritariamente a favor de que continúe la transformación del país y ellos, un grupo de potentados, con achichincles de los medios, academia e intelectualidad pisotean la Constitución”.

Concluyó que es “porque no les conviene para mantener sus privile-

gios, para que haya una auténtica legalidad (…) Me llamó la atención un párrafo a ver si pones el manifiesto del CCE, fíjense lo que piden además de manera ambigua simulando que están preocupados” y cuestionó que para la aplicación de la ley no debe haber interpretación.

“Qué es eso que van a interpretar? Si la Constitución es completamente clara en cómo llevar a cabo reparto de los diputados plurinominales (…) Hay toda una lanzada con esto de los medios, están desnudándose, los reyes van desnudos, por aquello de que el rey va desnudo”, dijo.

Agregó que la postura del CCE ayuda a entender por qué están promoviendo la huelga “los de arriba”, pero ayuda más a los trabajadores a darse cuenta. “¿Por qué tanto interés en que se mantenga el Poder Judicial sin modificación? ¿En qué les afecta si el pueblo elige, si son realmente demócratas? Si realmente quieren que vivamos en un auténtico estado de derecho, ¿en qué afecta que se utilice un método democrático para limpiar de corrupción”.

La actitud es, reiteró, de vergüenza y de pena ajena.

En torno a que funcionarios de otros países pudieron opinar sobre la reforma al Poder Judicial, el presidente López Obrador, también dijo que “todos pueden opinar, nada más que el que decide es el pueblo, pero es tener el control del Poder Judicial y de la Corte, para que sigan las empresas extrajeras intentando quedarse con la industria eléctrica, para cobrarle la luz a los mexicanos al precio que les venga en gana y eso es lo que defienden, para eso quieren el Poder Judicial”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador de nuevo pidió a los trabajadores del Poder Judicial que inician paro este lunes que no se dejen manipular, reciban toda la información y si aún con eso insisten en la protesta, “van a servir de paleros” a quienes fomentan la corrupción.

“Están en su derecho de manifestarse, solo comentar que con la reforma que se está proponiendo no se afecta a los trabajadores, al contrario, se les beneficia”.

El mandatario pidió que de nuevo este martes se informe sobre la reforma que propone. Y reiteró: “Nosotros no estamos en contra de los trabajadores, del pueblo sino en contra de la corrupción”.

“Van a servir de paleros”: AMLO a trabajadores del Poder Judicial en paro nacional

Afirmó que hay corrupción y privilegios en el Poder Judicial y los trabajadores lo saben; su gobierno, en cambio, afirmó que lo que buscan “es corregir, que desaparezca la corrupción, sobre todo arriba, la corrupción de jueces, magistrados y ministros” a quienes ha denunciado por dejar en libertad a delincuentes del crimen organizado y de cuello blanco.

“Si teniendo esa información -que la tienen- ellos deciden ir a una huelga también están en su derecho, nada más que van a servir de paleros a quienes forman parte de la corrupción en el Poder Judicial”, advirtió.

Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)

Ministros de la SCJN debatirán en privado sobre paro nacional

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se reunirán en privado mañana para dialogar sobre el paro de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) y el dictamen de la reforma planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por ello, la Corte decidió suspender la sesión que el Pleno tenía programada para mañana en la que tenían previsto iniciar la discusión de las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma a la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno del estado de Oaxaca.

“La sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), programada para este martes 20 de agosto, se suspende, debido a que las ministras y ministros sostendrán una sesión privada en la sede principal del Alto Tribunal”, informó el Máximo Tribunal.

Fuentes federales confirmaron a Proceso que durante la sesión privada se prevé abordar las acciones que emprenderá la Corte en el marco del paro que iniciaron este lunes los trabajadores del PJF.

Las fuentes consultadas descartaron la posibilidad de que el Máximo

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El domingo 18 de agosto, el movimiento Marea Rosa lanzó la convocatoria para salir a marchar el domingo 8 de septiembre a las 11:00 horas, el punto de partida será el Ángel de la Independencia en Paseo de la Reforma y caminarán al Senado de la República.

“México te necesita. La lucha por la democracia continua, porque la libertad sigue bajo amenaza. Este 8 de septiembre, a las 11:00 horas, acompáñanos a marchar del Ángel de la Independencia al Senado de la República para mostrar nuestro respaldo y exigencia a los legisladores de oposición (PAN, PRI, MC) para que voten a favor de la democracia y en contra del autoritarismo”.

Como en anteriores movilizaciones, abrieron la convocatoria a todas las ciudades que deseen unirse, para registrar tu ciudad debes enviar al correo hola@ unidospormx.com el estado, la ciudad y el lugar y hora en que se llevará a cabo la concentración y el recorrido.

Desde redes sociales, los líderes de las organizaciones civiles y quienes encabezan la Marea Rosa, convo -

La Corte suspendió la sesión pública del Pleno que estaba programada para este 20 de agosto para debatir en privado sobre el paro de los trabajadores del PJF y el dictamen de la reforma judicial

Tribunal se una al paro de labores pero los ministros discutirán si los trabajadores que así lo soliciten pueden ir a apoyar solidariamente a sus compañeros en las distintas sedes del PJF.

Otro tema que los ministros prevén discutir será el dictamen de la reforma judicial presentado el pasado 16 de agosto por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados que prevé su salida de la Corte en el año 2025 en la primera elección de juzgadores.

La ocasión para abordar este tema se da en plena división de criterios al

interior de la Corte sobre la mejor vía para reformar al PJF.

Esto, debido a que abiertamente las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz no se oponen a la propuesta de elegir a los juzgadores del país mediante voto popular siempre que se pueda hacer de manera gradual.

La ministra Lenia Batres Guadarrama, desde antes de ser designada directamente por el presidente López Obrador, se ha pronunciado también por apoyar la reforma tal como la planteó el mandatario federal. Mientras que otros ministros como

Marea Rosa

Norma Piña, Alberto Pérez, Luis

a no aprobar la reforma de manera exprés sino a realizar un diagnóstico previo para determinar los puntos en los que se requiere hacer mejoras. Además, este bloque se ha pronunciado abiertamente por rescatar la carrera judicial como sistema de designación de jueces y magistrados y en contra de la elección de estos por voto popular.

reaparece y convoca marcha contra “el autoritarismo”

caron a la ciudadanía a firmar un amicus curiae: un informe técnico que permite a terceras personas opinar en un proceso legal debido a su interés en la resolución.

Este documento se entregará a el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con la intención de que tome en cuenta la opinión de la sociedad civil.

La petición se publicó el 6 de agosto del presente año y hasta el día de hoy ha recabado 45 mil 271 firmas, el objetivo es llegar a 50 mil firmas antes del 23 de agosto, día en que se cierra la petición online.

En caso de no querer hacer la firma de manera virtual los simpatizantes pueden descargar un documento donde colocarán su nombre y firma, esta hoja deberá enviarse a la dirección Paseo de los Tamarindos 150, Piso 1, Bosques de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, 05120, Ciudad de México, deberá hacerse el envío

a nombre de Juan Francisco Torres Landa y la fecha límite para enviarla es el 22 de agosto.

El movimiento Marea Rosa, conformado por diversas organizaciones civiles, retomó actividad a inicios de agosto para convocar a la ciudadanía a una protesta pacífica el 11 de agosto frente a las oficinas del INE.

La convocatoria para #NoALaSobrerrepresentación se publicó en las

redes sociales de las organizaciones Unidos para mejorar y Sociedad Civil en México, mientras que en el cartel aparecía el nombre de la organización Frente Cívico Nacional.

A la cita acudieron integrantes de dichas organizaciones civiles, quienes ocuparon la mitad de la calle frente a las oficinas del Instituto Nacional Electoral, ubicado en el sur de la Ciudad de México.

María Aguilar, Jorge Mario Pardo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Margarita Ríos, Javier Laynez y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena han llamado

Trabajadores del PJF inician paro nacional contra la reforma judicial de AMLO

Sin la participación de jueces y magistrados trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) iniciaron paro nacional de labores a partir de las 00:00 horas de este lunes en protesta contra el dictamen de la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.

????? ÚLTIMA HORA: TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL INICIAN PARO DE LABORES ??

Desde el primer minuto del 19 de agosto, trabajadores del Poder Judicial iniciarán un paro de labores.

La razón: rechazar la propuesta de que los cargos de jueces y ministros sean elegidos por voto… pic.twitter. com/qmXfHWABgD

— Juan Ortiz ???????? (@Juan_OrtizMX) August 19, 2024

Para los trabajadores, el nuevo dictamen presentado el pasado 16 de agosto por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados es más “agresivo” que la propuesta original del presidente López Obrador.

??Trabajadores del #PJF cerraron con cadenas y candados las puertas de la sede del #CJF en #SanLázaro como

Para los trabajadores, el nuevo dictamen presentado el pasado 16 de agosto por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados es más “agresivo” que la propuesta original del presidente López Obrador

acto simbólico del inicio del paro indefinido ??? / @aldo_canedov pic.twitter. com/ZrYyWbT6tJ

— El Sol de México (@elsolde_ mexico) August 19, 2024 Usuarios de redes sociales difundieron las primeras imágenes de los trabajadores organizados afuera del edificio sede del PJF en San Lázaro, encabezados por Patricia Aguayo, se-

cretaria de Tribunal Colegiado de Circuito en materia del Trabajo y quien los últimos meses ha sido vocera de sus compañeros.

????? ÚLTIMA HORA: TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL INICIAN PARO DE LABORES ??

Desde el primer minuto del 19 de agosto, trabajadores del Poder Judicial iniciarán un paro de labores.

La razón: rechazar la propuesta de

que los cargos de jueces y ministros sean elegidos por voto… pic.twitter.com/ qmXfHWABgD — Juan Ortiz ???????? (@Juan_OrtizMX) August 19, 2024

Los jueces y magistrados federales no participarán en el paro debido a que la votación convocada por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) iniciará este lunes.

#PoderJudicial

Inicio el paro de labores. pic.twitter. com/babg5Kk7p0 — Minerva Cóyotl (@palace_athenea) August 19, 2024

En dicha votación, que culminará a las 20:00 horas de este 19 de agosto, los juzgadores federales decidirán si declararán o no suspensión temporal de labores a partir del próximo miércoles.

De aprobar la suspensión de labores, sólo atenderán casos urgentes y dicha medida permanecerá vigente hasta nuevo aviso pues la JUFED ha solicitado al Congreso de la Unión frenar el proceso de discusión y aprobación de la reforma judicial.

Mentira que reforma no afecte, dicen miembros de PJ en paro

los trabajadores”.

Con la reforma al Poder Judicial no sólo se verá afectada la carrera judicial, sino que además se eliminarán los fondos y los fideicomisos, aseguraron trabajadores del Poder Judicial de la sede de San Lázaro en la Ciudad de México, los cuales iniciaron un paro indefinido esta madrugada.

“Mucho se ha dicho que no va a afectar a los trabajadores; que se van a respetar sus derechos laborales y esa es una gran mentira”, afirmó Patricia Aguayo, secretaria del Décimo Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito.

“El primer derecho laboral que nos va a afectar es quitarnos la carrera judicial; algo para lo que estamos estudiando constantemente, preparándonos, asistiendo a cursos de capacitación; de especialización y que hoy lo quieren quitar porque se le ocurrió al señor presidente que los jueces y los magistrados deben escogerse a través de votos.

“(Dicen) que todo ese dinero (de los fondos) se va a recabar y se va a mandar a la Tesorería de la Federación o a la Secretaría de Hacienda para que el Ejecutivo federal disponga de ese dinero. Es nuestro dinero, eso aquí en China se llama robo, y no me digas que no es una afectación a los derechos de

La manifestante aseguró que alrededor de 55 mil trabajadores del Poder Judicial de la Federación iniciaron el paro contra la reforma del Poder Judicial.

Se trata de trabajadores de los 32 circuitos judiciales que hay en todo el país, afirmó.

Precisó que 3 mil 500 trabajadores en San Lázaro son los que están participando en el paro.

Además, indicó que están elaborando un documento que llevarán a Cámara de Diputados.

“Lo que queremos es que se respete la carrera judicial; que subsista la escuela judicial y los concursos de oposición para poder ascender a las categorías de jueces, de magistrados, que no se nos reduzcan en modo alguno nuestros salarios, ni tampoco las prestaciones que tenemos consignadas en las condiciones generales de trabajo, que son prerrogativas laborales que se han conquistado a través de muchos años y que son nuestros derechos adquiridos que tenemos”, agregó.

Ven diputados de oposición legitimidad en paro del PJ

Legisladores de Oposición calificaron como legítimo el paro de labores de los trabajadores del Poder Judicial, pues, afirmaron, la propuesta de reforma sí vulnera sus derechos laborales, contrario a lo que ha opinado Morena.

En entrevista, el diputado federal del PAN, Héctor Saúl Téllez, recordó que algunos de los puntos colocados como prioridades durante los foros de análisis de la reforma judicial fueron la estabilidad laboral de las personas trabajadoras del Poder Judicial y el respeto del Servicio Judicial de Carrera y de los méritos que cumplen los empleados de dicho poder.

No obstante, consideró que los diálogos fueron una simulación; una muestra de ello, dijo, es que el proyecto de dictamen dado a conocer el viernes pasado y que contiene más de 100 modificaciones propuestas por Morena, genera “total incertidumbre” sobre la estabilidad laboral y la cobertura de las obligaciones laborales.

“Se vulnera el Servicio Judicial de Carrera, que aseguraba, de alguna forma, la oportunidad de acceder a otros escalafones de la estructura judicial y ahora el mérito y la preparación ya no serán un incentivo para acceder a los puestos”, expresó.

Xóchitl Gálvez, excandidata pre-

sidencial de oposición, y Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, se solidarizaron con el paro nacional que iniciaron los primeros minutos de este lunes los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en rechazo a la reforma judicial impulsada por Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador para elegir a los juzgadores a través del voto popular.

En redes sociales, ambos líderes, que en la jornada electoral contendieron en alianza, se solidarizaron con la protesta en la que participan más de 5 mil trabajadores en diversos puntos de la República.

“Hago un llamado a los diputados a que abran los ojos al daño que generaría la reforma judicial que pretenden aprobar”, escribió la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, quien además advirtió que en caso de aprobarse, estarían en riesgo la división de poderes, los derechos laborales de los empleados del PJF y el Estado de derecho. Con información de Agencia Reforma y Latinus.

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Natalia Vitela Ciudad de México, (Tribuna)

Ala periferia de la capital neolonesa, familias provenientes de comunidades indígenas del sur y centro del país han comenzado a asentarse, esto a causa de la insostenibilidad del campo agricultor que se ha venido gestando en los últimos 20 años donde se han desmantelado subsidios de producción y créditos agrarios.

El resultado: Un desplazamiento forzado que implica que las personas indígenas y migrantes sean discriminadas y violentadas por el sistema, recrudeciéndose aún más, si de mujeres se trata.

Una realidad que, de hecho, no resulta ajena en nuestro país, considerando que al 11.6% de las mujeres se les ha negado el acceso a la salud a nivel federal a causa de su identidad étnica; a los hombres, el 10.8%, según la última encuesta de discriminación del INEGI (ENADIS, 2022).

Dentro de este mismo contexto federal que enuncia que esta discriminación es un problema sistémico de todo el país, la ENADIS también dio a conocer que el 20.5% de las mujeres migrantes e indígenas han sido negadas de recibir los apoyos a través de programas sociales.

Poniendo la lupa en Nuevo León En Nuevo León, la población indígena está siendo negada de su acceso a servicios médicos, de protección, seguridad y a sus derechos judiciales. La mayoría de este sector, proveniente de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Guerrero.

Según el informe «Que a nosotras ya no nos dejen al último» de Data Cívica y la organización Zihuakali, las personas indígenas son desplazadas de sus territorios originarios a causa de factores económicos y su búsqueda por acceder a mejores empleos. De este grueso poblacional, el 38.2% son mujeres y el 54.6%, de hecho, son las mujeres indígenas quienes tienden a migrar con mayor incidencia hacia al norte a diferencia de las mujeres no indígenas que representan el 26.7%.

Una vez que este sector llega a tierras nuevoleonesas, tiene una tasa muy alta de inclusión al mercado laboral. Son las mujeres y adolescentes indígenas quienes comienzan a trabajar de manera temprana a comparación de las mujeres no indígenas. Por ejemplo, 1 de cada 5 mujeres adolescentes oriundas de Nuevo León son económicamente activas, sin embargo, en el caso de las adolescencias indígenas casi la mitad trabaja desde sus 13 años, la mayoría de ellas, centradas en empleos precarizados, con jornadas laborales extensas y sin derechos laborales como prestaciones, prima vacacional, ni contratos.

«El trabajo de las mujeres migrantes y las mujeres indígenas también es precarizado más allá de su remuneración. Las migrantes indígenas trabajan en la informalidad –es decir que

«Que a nosotras ya no nos dejen al último». Atender violencia feminicida

con pertinencia cultural

El resultado: Un desplazamiento forzado que implica que las personas indígenas y migrantes sean discriminadas y violentadas por el sistema, recrudeciéndose aún más, si de mujeres se trata

trabajan sin acceso a servicio médico, aguinaldo o vacaciones remuneradas– a una tasa 49.8% mayor que la tasa promedio de Nuevo León, lo cual significa que son la población que más trabaja sin acceso a estos derechos (considerando grupos por sexo, pertenencia indígena e identidad migratoria)», señala el informe «Que a nosotras ya no nos dejen al último».

Esta violencia laboral también posee un fuerte sesgo patriarcal, pues a pesar de laborar las mismas horas que sus congéneres, los hombres indígenas ganan 12 centavos más que ellas. Y esta brecha se hace aún más grande, pues de cada peso que gana una mujer indígena en su trabajo, un hombre neolonés gana 35 centavos más, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020.

Asimismo, son las mujeres indígenas el único grupo poblacional que gana, mayormente, menos de 7 mil pesos mensuales. Un salario extremadamente precarizado que ningún otro grupo identitario gana en dicha entidad.

Las mujeres migrantes indígenas ganan en promedio 12 centavos menos por cada peso; las condiciones económicas que atraviesa a este sector están por debajo de todo derecho laboral, además, se debe apuntar a que también se vulnera de manera directa a las infancias indígenas, considerando que el 65% de estas mujeres viven con uno o más hijas e hijos.

Violencia doméstica: Nuevo León Según data el informe, la mayoría de las parejas de las mujeres indígenas provienen del mismo estado del país que ellas, es decir, migran acompañadas con él. Y en este proceso, se enfrentan a serias circunstancias de violencia doméstica: «Puro maltrato, primero en la casa, ahí en el

rancho, luego acá con él».

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI, ya había advertido en su edición del 2021 que las mujeres indígenas que habitan en los estados del norte del país son quienes viven altísimas incidencias de tentativa de feminicidio. Las migrantes indígenas viven dos veces más el porcentaje de esta violenta agravante a comparación de las mujeres no migrantes y no indígenas; 1 de cada 15 fue agredida con un arma blanca, un disparo con arma de fuego y sobrevivido a un ahorcamiento en su relación más reciente.

El informe detectó que las mujeres indígenas y migrantes de Nuevo León carecen de información y orientación acerca de las oportunidades que existen en la entidad en cuanto a programas y servicios, especialmente, los que están enfocados en prevenir y atender la violencia doméstica y de género.

Violencia institucional:

Criminalizadas y sometidas

La violencia que viven las mujeres migrantes e indígenas, no sólo se gesta al interior del hogar, sino también, viven un crudo proceso de criminalización en la entidad; son acusadas injustamente, imputadas a delitos que no cometieron y, además, negadas de recibir atenciones por motivos raciales donde las autoridades se niegan a brindarles el apoyo señalando cuestiones absurdas como «no se le entiende al hablar. Asimismo, el informe señala lo preocupante que es que las autoridades neolonesas obstaculicen su acceso al sistema de justicia penal.

Según se documenta, las personas indígenas y migrantes que son detenidas son criminalizadas y vulneradas por las autoridades, pero

aún más, si de mujeres se trata y es que sólo el 22% de ellas recibe información sobre sus derechos. Además de esta inconsistencia, se suma otra violación: La amenaza de fabricarles delitos.

Al llegar al Ministerio Público, el 42.8% de las mujeres indígenas son amenazadas con que se les levantarán cargos que no cometieron, produciendo así, miedo, subordinación y manipulación sobre este grupo. El número es ligeramente superior cuando de mujeres migrantes se trata, pues para este grupo, esta violencia institucional se comete con un 42.3% de incidencia.

«En este contexto, la información asimétrica hace referencia a la disparidad en el conocimiento sobre derechos, procesos y recursos legales entre las partes involucradas, afectando sus decisiones, su capacidad para defenderse adecuadamente o su acceso a la justicia. Por ejemplo, una persona migrante o indígena que es acusada de un delito sin el conocimiento adecuado de sus derechos o del proceso legal puede no saber cómo asegurar una representación legal efectiva o cómo invocar ciertas defensas o derechos procesales.»

En una cadena de discriminación, el siguiente escalón se presenta cuando reciben asesoría por parte de una persona dedicada a la abogacía. En este caso, las mujeres son segregadas de acceder a este apoyo; sólo el 19.8% de las mujeres indígenas reciben asesoría a nivel federal y sólo el 31% recibió apoyo de traducción al interior de un Ministerio Público. Entre poca información por parte de las autoridades, amedrentamiento, incapacidad de comunicarse y defenderse, las mujeres indígenas, además, son amenazadas (41.2%) por parte de las autoridades para aceptar su culpabilidad en cargos que, ni siquiera reconocen.

De esta manera, queda constituido un sistema asimétrico y violatorio en contra de este grupo étnico; una minoría que representa apenas el 19% de la población de Nuevo León y que sortea factores estructurales sostenidos en el racismo, la misoginia, la discriminación y la exclusión. De esto deviene la urgencia de nombrar qué está sucediendo en la periferia de las zonas urbanas de Nuevo León, donde el número de migrantes indígenas ha comenzado a aumentar, sin embargo, la prosperidad para sus habitantes no se consolidará si el sistema neolonés se conduce a través de la segregación racial.

A INMUJERES, SHEINBAUM LO VOLVERÁ SECRETARÍA DE LAS MUJERES

El día de hoy en conferencia de prensa, la futura presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Instituto de las Mujeres pasará a ser Secretaría de las Mujeres luego de 23 años de su creación y será Minerva Citlalli Hernández Nora quien quede al frente de este organismo, lo que pone en duda su autonomía.

Hay que recordar que hoy el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal que contribuye a la política nacional en materia de igualdad sustantiva, así como a la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas gubernamentales, así como en la elaboración de programas sectoriales o específicos, al igual que en las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, con la finalidad de alcanzar la igualdad de género.

En la actualidad se ha visto disminuida la presencia política del Instituto como nunca antes, expresa Lucía Lagunes Huerta en una columna sobre los 21 años del Inmujeres en Cimacnoticias de 2021.

“Su debilitamiento es grave, más aún cuando vemos el Informe Anual de los Riesgos a la Gobernabilidad, que elaboró la Secretaría de Gobernación, y el cual destaca 15 puntos rojos que pueden obstruir la gobernabilidad en el país; la violencia de género está en el noveno lugar.”

Lucía Lagunes

La ausencia de soluciones efectivas a demandas primordiales para las mujeres por parte de este organismo e incluso diversos discursos provenientes de las mujeres que han pasado a través del mismo han dado de qué hablar como el que tuvo lugar en agosto de 2023, donde la titular de Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, aconsejó a las mujeres políticas “aguantar vara” a situaciones de violencia en su rubro, esto en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres Electas por Acciones Afirmativas: “La participación política de las mujeres. Una aproximación interseccional”, reportó Cimacnoticias.

En este camino, el Instituto Nacional de las Mujeres poco a poco fue quedando marginado de las propuestas del país, mismo que próximamente será gobernado por una mujer que ha decidido eliminarlo y subirlo de cargo a una secretaría que quedará al mando de Citlalli Hernández, quien a pesar de tener poco tiempo en la política mexicana, ha tomado un lugar relevante en un momento de cambios significativo para la política de las mujeres.

Los primeros pasos

Los primeros pasos para la creación del Instituto de las Mujeres se remontó a Beijing, en el marco de la cuarta Conferencia de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tuvo lugar en 1995, donde se establecieron 12 puntos claves, uno de ellos fue la creación de mecanismos para el adelanto de las mujeres al máximo nivel.

Gracias a este apartado, en casi todos los Estados Miembros, entre los que se encuentra México, se han creado mecanismos nacionales para promover, ejecutar, supervisar, evaluar y movilizar el apoyo a las políticas que promueven el adelanto de las mujeres.

Posterior al encuentro de Beijing, Patricia Espinosa Torres, primera presidenta del Inmujeres dijo en entrevista para Milenio, que se formó el Movimiento Amplio de Mujeres (MAM) el cual duró alrededor de nueve meses, para consensuar los temas fundamentales de la agenda de las mujeres en México, mismos que tenían que pasar lo la Cámara de Diputados para impulsar tres acciones concretas: impulsar mejoras en la Ley Federal del Trabajo, y el tema de seguridad social y prestaciones para las mujeres.

“Estuvimos trabajando de la mano de Angélica de la Peña y Laura Itzel Castillo. Hicimos un grupo para colaborar y de ahí platicar con nuestros coordinadores, para crear la Comisión de Equidad de Género. Después, vino la elección presidencial, en donde Vicente Fox, en su campaña, se comprometió a crear un instituto de las mujeres”.

Patricia Espinosa Torres En este contexto, el Instituto de las Mujeres nace el 12 enero de 2001 por decreto del presidente Vicente Fox y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, el Artículo 2 señala que:

“Se crea el Instituto Nacional de las Mujeres como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines”.

Asimismo, señala que el objetivo general del Instituto es promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país.

No obstante, Claudia Sheinbaum deja muchas dudas en el tintero con esta cambio presidencial, pues no menciona si este organismo perderá la autonomía que menciona la Ley de la misma ni tampoco señala qué ocurrirá con las institutos estatales de las mujeres.

La creación del Inmujeres marcó un hito importante en cuanto a la implementación de la perspectiva de género en la política pública, pues en ese entonces no era un tema de interés nacional. Tampoco se trataba de un movimiento que viniera desde cero, pero no era un movimiento que se posicionara desde la política.

Fue así que se plantearon objetivos clave a través de Inmujeres: institucionalizar la perspectiva de género y reconocer los derechos humanos de las mujeres a través de tres acciones concretas:

Capacitación interna, lo cual fue muy importante para poder lograr la institucionalización con perspectiva de género.

Hacer trabajo comunitario, orientado a trabajar con las comunidades más alejadas, atendiendo sobre todo zonas rurales y que pudieran tener algún recurso.

La certificación de género en las empresas.

Con estas tres líneas, Inmujeres logró el reconocimiento de la ONU, como uno de los programas más exitosos, el cual fue replicado en otros países.

¿Quién es Minerva Citlalli Hernández?

Arantza Díaz

Minerva Citlalli Hernández Mora, cuenta con una carrera política de diez años y se autodenomina como activista social, izquierdista, feminista y con una fuerte convicción por los movimientos sociales.

Citlalli Hernández, es, tal vez, uno de los bastiones primarios del Movi-

miento de Regeneración Nacional, pues su entrada a la política comenzó bajo la construcción de este partido, cuando fue militante en Iztacalco y para el año siguiente, entró como diputada del Congreso de la Ciudad de México.

En este cargo cumplió 3 años y para el 2018, fue senadora electa de la capital. Dentro del Senado, Citlalli Hernández ha desempeñado un trabajo importante, especialmente, si de juventudes se trata, siendo la encargada de la comisión de anticorrupción y participación ciudadana y comisión de juventud y deporte.

Asimismo, Hernández Mora se lanzó en 2020 para ocupar la secretaría general de Morena y venció con un amplio margen de ventaja. Es así, que la joven política ha encontrado dentro del partido guinda un espacio importante para el desarrollo de sus objetivos; se ha mantenido con la bandera morenista durante una década y que, supone, le ha permitido construir una relación sólida con sus pares, entre ellos, la futura presidenta Claudia Sheinbaum.

¿Y en materia de género?

Como se anunció esta mañana, Citlalli Hernández quedará al frente del órgano Secretaría de las Mujeres y con ello, se infiere la desaparición del Instituto Nacional de Mujeres.

En el breve recorrido por su semblanza, se apunta a que Citlalli Hernández no ha desempeñado un trabajo de un corte similar y ha volcado sus esfuerzos, más bien, por la participación política de las juventudes como se lee en su portal oficial.

Sin embargo, esto no la ha eximido de tener posicionamientos importantes sobre los derechos de las mujeres y es que, Citlalli Hernández se reconoce a sí misma como feminista.

Uno de los momentos más importantes en materia de género en la carrera de Citlalli Hernández, se dio en 2019 cuando se desempeñaba como Senadora y mantuvo un debate con la derechista, Alejandra Reynoso sobre el aborto.

Durante su participación, Citlalli Hernández discutió en televisión abierta que el tema iba más allá del privilegio que ella o Reynoso podían tener, refiriendo que este es un compromiso que debe hacer el Estado con sus mujeres a causa de la cantidad tan elevada de mortandad que existe a causa del aborto.

«Las mujeres deben realizarse el aborto por decisión, más allá del privilegio. El tema aqui es cómo garantizamos la libertad sobre su cuerpo, el tema es que, nos guste o no, las mujeres se practican el aborto y ponen en riesgo su vida por no tener acceso a un sistema de salud adecuado», respondió la Senadora a su opositora.

EL PELIGROSO SR. MUSK

Elon Musk se ha convertido en el protagonista de distintos eventos políticos alrededor del mundo.

En el lapso de un par de semanas el dueño de la red social X y de Tesla lo mismo entrevista a Donald Trump que discute con el primer ministro británico tras agitar disturbios en ese país; pelea con el gobierno brasileño por una supuesta violación a la libertad de expresión, es acusado (sin fundamentos) por Nicolás Maduro de intervenir en las elecciones venezolanas o respalda a manos llenas a Javier Milei, el presidente argentino.

La irrupción directa de Elon Musk en la arena política internacional no es gratuita. Tampoco es inocua. En realidad, este fenómeno manifiesta tres elementos cuya convergencia representa un riesgo inminente para las naciones democráticas.

El primero de estos elementos es el capitalismo sin límites. Para nadie es un secreto que Musk es una de las personas más ricas del planeta o que varias de sus empresas estén relacionadas con tecnología de punta. Quizás la más espectacular sea Space X, una compañía principalmente conocida por su promesa de turismo espacial, que ha implicado publicitados lanzamientos de cohetes.

Menos comentado es el hecho de que varias de las empresas de Musk, incluyendo a SpaceX y Starlink, tienen contratos multimillonarios con gobiernos. La red de satélites que su compañía ha puesto en órbita se ha convertido en parte fundamental de luchas geopolíticas –por ejemplo, de ella dependen la resistencia

de Ucrania a la invasión Rusia.

Pero, sobre todo, Musk es propietario de la mitad de los satélites artificiales que orbitan la tierra, por lo que su red es indispensable para las telecomunicaciones que sostienen la seguridad, los sistemas de salud, el comercio o la vida social en 2024.

Utilizando su enorme poder económico, y gracias a su evidente capacidad para los desarrollos tecnológicos, Elon Musk ha logrado hacerse indispensable para el mantenimiento de la normalidad en nuestro planeta. Desde luego, de suyo ello no es algo reclamable a este multimillonario; lo que Musk hizo es lo que cualquier capitalista sin límites en su posición hubiese hecho.

Lo que realmente debe sonar las señales de alarma es que, en el afán de empequeñecer sus estructuras para ahorra costos que, en un extremo, lleva a concesionar áreas fundamentales a empresas privadas, distintos gobiernos, empezando por el de Estados Unidos, hayan puesto todos sus huevos en una sola canasta.

Este estado de cosas ha terminado dando a Musk un poder que ningún individuo debería tener en solitario y sin balances democráticos. Y es que es fácil ver que es una pésima idea otorgar tal capacidad de chantaje y manipulación a una sola persona, sin importar sus credenciales.

El segundo elemento, estrechamente vinculado con el primero, tiene que ver con la evolución ideológica de Musk. Este millonario ha pasado de defender los principios de la democracia liberal a ser la instancia paradigmática del troll de la ultraderecha populista. Es un hecho bien documentado

que en sus primeras publicaciones en X (antes de dejar de ser Twitter y pasar a sus manos), Musk se mostraba liberal e incluso hablaba de la importancia de defender derechos que hoy no reconoce (como los de las personas LGBTI+).

Su giro en este sentido ha sido tan espectacular como lamentable. Actualmente este multimillonario lo mismo defiende teorías conspirativas, que despotrica contra minorías o inmigrantes o enarbola la defensa de una supuesta masculinidad bajo amenaza.

Este giro ha llevado a Musk a convertirse en un ícono para miles de hombres atrapados en las alcantarillas de la ultraderecha. También le ha vuelto un referente para los llamados “tech bros”, hombres normalmente antifeministas y con pocas habilidades sociales, pero muy ruidosos que se presentan como muy seguros de sí mismos.

No conforme con ello, Musk ha decidido dar un paso adicional y apoyar directamente a líderes políticos que defienden estas banderas y que abiertamente buscan reemplazar a la democracia liberal por regímenes autocráticos y anti-derechos, empezando por Donald Trump.

El tercer y último elemento a revisar aquí es el hecho de que Elon Musk sea actualmente el dueño de X.

Si bien es cierto que esta red social no es la más usada en el mundo, también lo es que, políticamente, sigue siendo la más influyente. Prueba de ello es la presencia de distintos actores políticos relevantes y que, para bien o para mal, buena parte de las comunicaciones institucionales siguen ocurriendo en ella.

En 2022 Musk decidió adqui-

rir Twitter. Dos dudas principales en aquel entonces era si buscaría transformarla en una empresa económicamente viable y si sería capaz de poner de lado sus posiciones para garantizar alguna suerte de neutralidad política.

Las respuestas a estas preguntas no podrían ser más contundentes. En un principio, Musk implementó cambios en esa red so pretexto de defender la libertad de expresión, pero benéficas para la ultraderecha, incluidas el desmantelamiento de moderación y la rehabilitación de cuentas utilizadas para difundir discurso de odio. Posteriormente, se empezó a favorecer a perfiles y medios ultraderechistas en términos de exposición, seguidores y presencia. El ejemplo más claro es la cuenta del dueño de X.

Más recientemente Musk ha puesto su cuenta y su red al servicio de Donald Trump y de su proyecto. Aunque está por verse el impacto que ello tendrá en las elecciones de noviembre en Estados Unidos, lo que no está en duda es que, tal como lo ha puesto el reconocido periodista de tecnología Casey Newton, ahora resulta evidente que la intención de Musk al adquirir Twitter fue hacerla una herramienta política.

El nuevo protagonismo de Elon Musk en la arena política internacional no es inocuo ni gratuito. En realidad, esta irrupción ejemplifica el peligro que implica el poder que algunos individuos pueden acumular en un capitalismo sin contrapesos, especialmente cuando estos controlan infraestructura fundamental, manipulan a su antojo una de las redes sociales más influyentes y tienen ideas antidemocráticas y antiderechos.

INJUSTICIA Y VIOLENCIA: LOS RETOS PARA LA PRESIDENTA

Apenas reciba la banda presidencial el primero de septiembre, Claudia Sheinbaum tendrá enormes problemas y retos heredados por los anteriores presidentes, incluyendo a Andrés Manuel López Obrador: la injusticia y violencia que han generado miles de muertes, desapariciones, desplazamientos de pueblos y ejecuciones extrajudiciales.

El problema no es nuevo, pero se ha ido acrecentando con el paso de los sexenios. Si bien el inicio de la espiral de violencia empezó durante el gobierno de Vicente Fox, en el que hubo 60 mil 280 asesinatos, y en la gestión de Felipe Calderón aumentó el doble con 120 mil 463 crímenes, para el gobierno de Enrique Peña siguió ampliándose hasta llegar a los 156 mil 066 homicidios.

Pero este crecimiento se disparó de manera impresionante, al grado de que en el sexenio de López Obrador, es decir, en el gobierno de la 4T, se registraron los mayores niveles de violencia para un sexenio. Al terminar su sexenio alcanzará las 190 mil personas asesinadas.

De ese tamaño es el reto del próximo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, quien tendrá como principal colaborador en la materia a Omar García Harfuch, cuyas credenciales en seguridad pública en la Ciudad de México dejaron mucho que desear.

En un repaso de los hechos en el tema del aumento de la violencia podríamos ubicar su arranque en el año 2000, cuando nos sorprendió a los mexicanos la caída del partido hegemónico que había gobernado casi de manera absoluta el país durante todo el siglo XX. El candidato presidencial del PAN, Vicente Fox, ganó la elección derrotando al priista Francisco Labastida y al perredista Cuauhtémoc Cárde -

nas, dando paso a la esperanza de la transición a la democracia, que nunca se concretó.

La derrota del PRI trajo consigo el resquebrajamiento de una estructura de gobierno forjada por décadas y de alianzas con grupos de poder que, al ya no existir, generaron vacíos de poder que pronto fueron llenados por nuevos actores que hoy en día siguen vigentes: gobernadores convertidos en virreyes, empresas de medios de comunicación capaces de incidir en las decisiones del gobierno y los grupos del crimen organizado que de manera vertiginosa fueron controlando partes del territorio nacional coludiéndose con autoridades de gobierno, policiacas y militares.

Mientras estos nuevos grupos de poder entraban en acción junto con los viejos, entre ellos los partidos políticos, repartiéndose el control de los tres niveles de gobierno, la violencia y la injusticia social fueron aumentando hasta llegar en algunos casos a situaciones de ingobernabilidad.

Si hacemos un recuento de los homicidios ocurridos en los últimos tres sexenios de gobierno tenemos una cifra 526 mil 809 mexicanos asesinados, una cantidad que rebasa el último periodo de violencia nacional que fue la Guerra Cristera, ocurrida entre 1926-1929, en la cual habrían muerto 250 mil personas, según un artículo publicado por la CNDH.

Es decir que estamos frente a la época de mayor violencia social en el último siglo.

De manera contraria a esta espiral de violencia que no cede en su crecimiento y que se expresa también en más de 100 mil desaparecidos, tenemos que la justicia es un hoyo negro en el universo de las demandas sociales, por el cual se pierden denuncias, juicios y sentencias.

En su informe mundial de 2023 la organización Human Rights Watch señala que “cerca del 90% de los delitos nunca se denuncian, una tercera parte de los delitos denunciados nunca se investigan y menos de 16% de las investigaciones se “resuelven” (en la justicia, por mediación o con alguna forma de resarcimiento), lo cual implica que las autoridades resolvieron poco más del 1% de todos los delitos cometidos en 2021.

Frente a esta situación de crisis de gobierno, inseguridad y justicia se han generado dos respuestas de la sociedad: las autodefensas y los linchamientos.

El 24 de febrero de 2013, en los pueblos de Tepalcatepec y La Ruana, ubicados en la región de Tierra Caliente, Michoacán, surgieron los primeros grupos de autodefensas armados y con una organización paramilitar que fue utilizada por el gobierno de Enrique Peña Nieto para combatir a la Familia Michoacana, que ya tenían bajo su control 70% de los municipios del estado.

Cansados de las extorsiones, asesinatos, desapariciones y, sobre todo, de que se llevaran a sus esposas e hijas, los rancheros de la región se rebelaron con las armas de alto poder que les proporcionó el Ejército y durante un año lograron lo que las fuerzas militares y policiacas no habían podido, quitarle a los Caballeros Templarios las riendas del gobierno. En otras entidades del país siguieron el ejemplo y a mediados de 2014 ya había 50 grupos de autodefensas en 16 estados el país. El 14 de mayo de ese año el doctor José Manuel Mireles, fundador de las autodefensas michoacanas, lanzó la propuesta de crear un Frente Nacional de Autofedensas que a la postre no prosperó. Sin embargo, siguieron apareciendo, en diversas parte del país, grupos civiles

armados enfrentándose al crimen organizado, ante el hartazgo de la falta de respuesta de los tres niveles de gobierno.

Dicho hartazgo trajo consigo otro fenómeno social: los linchamientos.

En el artículo “Acerca de los linchamientos (y el vigilantismo): reflexiones sobre la violencia en México”, publicado en el número 237 de la revista El cotidiano de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco, los especialistas Raúl Rodríguez Guillén y Norma Ilse Veloz Ávila, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señalan que en el periodo 2016-2022 este tipo de quebrantamiento social registró mil 423 casos en la modalidad de linchamiento y 196 en grado de tentativa, para un total de mil 619. Autodefensas y linchamientos son dos de las expresiones más fuertes y violentas que los grupos sociales más afectados han tomado ante la violencia e injusticia que sufre el país en las últimas décadas. Es evidente que hay una necesidad urgente y apremiante en todo el país por tener mejores condiciones de paz con justicia y dignidad. Condiciones que no se van a alcanzar si se mantienen la misma estrategia de militarización establecida desde el 2006 y no se resuelven las demandas sociales de terminar con este largo periodo de violencia e injusticia. Por cierto... los cien compromisos hechos por la presidenta electa Claudia Sheinbaum aparece el apartado de Paz, Seguridad y Justicia, en los cuales se siguen las mismas líneas de AMLO con los resultados que hoy sufrimos: reformar el Poder Judicial, fortalecer la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y los programas sociales.

ANÁLISIS A FONDO: CASI SIETE MIL “REDES FAMILIARES” EN EL PODER JUDICIAL

Francisco Gómez Maza

• La revelación la hace el reportero Gustavo Castillo, en La Jornada

• El fenómeno muestra la corrupción imperante en la Judicatura

El colega Gustavo Castillo García, experimentado y exitoso reportero del diario

La Jornada, le acaba de dar a sus lectores una nota muy importante y preocupante, de primera plana, y yo la colocaría en el espacio principal de periódico, que descubre la corrupción imperante en el órgano del Poder Judicial encargado de preservar y fortalecer la autonomía, independencia e imparcialidad de los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas,,,, emitiendo y aplicando normas, lineamientos, directrices y políticas en materia de administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial. El Consejo responde a una extensísima lista de prioridades que debe de atender, entre ellas los actos que atentan en contra del propio Consejo.

Sin embargo, de acuerdo con la investigación del periodista, el Padrón Electrónico de Relaciones Familiares, base del Plan Integral de Combate al Nepotismo en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), textualmente informa que detectó, en 2022, que en los tribunales y juzgados federales existían 6 mil 755 redes familiares. De acuerdo con los datos oficiales, 41 por ciento de los funcionarios con cargos administrativos aceptaron tener parientes en la Judicatura… Las redes familiares detectadas, hasta agosto de 2022, iban desde dos hasta 79 parientes con cargos dentro de la Judicatura... El vigesimonoveno circuito, que corresponde a Hidalgo, presenta el menor porcentaje de personas activas que declararon relaciones familiares,

con 37 por ciento; mientras el tercer circuito, que corresponde a Jalisco, y el decimosegundo, que pertenece a Sinaloa, tienen mayor proporción, con 58 por ciento… Hasta agosto de 2022, en términos generales, 56 por ciento de las relaciones familiares se dan entre servidores públicos que laboran en el mismo circuito judicial. En 2022 se recibió información de un total de 56 mil 201 personas, de las cuales 48 mil 430 estaban activas al momento del corte informativo y 7 mil 771 inactivas; la mayoría reportó tener redes familiares. Respecto de los 48 mil 430 activos, 49 por ciento declaró contar con al menos una relación familiar con una persona servidora pública activa o inactiva. Las redes familiares existen en todos los circuitos de la Judicatura. Se consideran un vínculo o relación familiar a quienes tienen las personas servidoras públicas con su cónyuge, concubina o concubinario, conviviente o con quienes sostengan relación análoga. Las anteriores, conforme las legislaciones aplicables que regulen instituciones o figuras del derecho de familia, así como con parientes consanguíneos o por afinidad hasta el quinto grado, en línea recta ascendente o descendente, como colateral, según lo establece la declaratoria para el inicio de la observancia de las nuevas reglas de la carrera judicial y el acuerdo general del pleno del CJF que la reglamenta.

En 2022 se documentó que el servidor público con el número más alto de relaciones familiares con servidores públicos activos es 26, e incluyen a

un secretario del decimosegundo circuito con sede en Mazatlán, Sinaloa. “Entre sus relaciones se encuentran un magistrado, 13 secretarios, dos actuarios y 10 oficiales judiciales nivel C. Estos 26 servidores públicos junto con sus respectivas relaciones forman una red de 79 servidores públicos, de los cuales 14 están inactivos, indica el documento. Se estableció que las 10 relaciones familiares más frecuentes representan 86 por ciento del total de los registros y el vínculo señalado con mayor frecuencia es el de primos o primas, seguidos por hermanos. Los registros del padrón revelan que 24 por ciento de los vínculos reportados corresponden a casos de primos; 21 por ciento a hermanos; 12 por ciento, sobrinos; 10 por ciento, cuñados; 9 por ciento, tíos; 9 por ciento, matrimonio; 6 por ciento, hijos; 4 por ciento, cónyuge primario; 3 por ciento, padres, y 2 por ciento primos o primas del cónyuge. La proporción de relaciones familiares en la misma adscripción es más alta para las relaciones de pareja como matrimonio (21 por ciento) y concubinato (27 por ciento), seguido por relaciones directas como madre (15 por ciento), padre (12 por ciento), hijo o hija (12 por ciento) y hermano (10 por ciento). El porcentaje de registros de relaciones familiares por tipo de puesto específico en la carrera judicial y cargos administrativos en el CJF es el siguiente: en el área administrativa, 43 por ciento desempeñan cargos de mando técnico-operativo; 40 por ciento, mando medio; 42 por ciento, mando superior.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún,motas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

El adagio popular que dice, peleense las comadres y díganse las verdades, aplica igual a la detención, captura o entrega del conocido narcotraficante Mayo Zambada; empezaremos por conocer las declaraciones y acusaciones de todos los que están involucrados en este asunto y la mera verdad es que no sabemos quién dice la verdad incluyendo al embajador de Estados Unidos, Ken Salazar que niega categóricamente que el gobierno de Estados Unidos haya participado en la captura del Mayo Zambada, cuando debería reconocer que fue una obra maestra del servicio secreto de Estados Unidos; el gobierno de México quedó en el mayor de los ridículos al no saber nada de este escabroso asunto y espera humildemente la información que el gobierno gringo quiera proporcionarle.

Otro que niega tener alguna participación es el narco gobernador de Sinaloa Rocha conocido desde antes por el apoyo que recibió del crímen organizado para alcanzar la gubernatura de Sinaloa, olvidando también el apoyo de los delicuentes en la elecciones intermedias donde los delincuentes secuestraron a los representantes en las casillas de los partidos opositores que fueron liberados al día siguiente a las 5 de la tarde; se contradice en todas sus declaraciones en donde según el Mayo Zambada iban a tener una reunión con el ex rector de la Universidad de Sinaloa, Melesio Cue, diputado

federal electo para decidir quién se quedaba en la rectoría de la Universidad quien fue asesinado a pesar de contar con 2 escoltas proporcionados por el gobierno estatal que están desaparecidos y probablemente asesinados y que según el gobernador ignoraba esto; las autoridades de Sinaloa dicen que fue asesinado en un gasolinera, pero ninguno de los empleados de este negocio niega haber escuchado ningún disparo y la autopsia además de los disparos que recibió en las piernas, tenía un hematoma en la cabeza, lo que hace mas factible la versión del Mayo; como de costumbre el Peje y su calca la presidenta electa de inmediato declararon su apoyo incondicional al gobernador Rocha y lo mismo han hecho todos los gobernadores morenistas demostrando un vez mas su sumisión al Peje.

Lo real es que el Mayo que por cierto está bastante enfermo parecer ser de diabetes y leucemia por lo que sus días están contados, está en manos de la justicia de Estados Unidos que le sacará toda información que el capo tiene por las relaciones que las autoridades de todos los niveles tienen con el crímen organizado, lo que ha puesto a temblar no solo al Peje sino a muchos funcionarios federales y estatales; por lo pronto una jueza ordenó su traslado a Nueva York y juzgado por el mismo juez que condenó al Chapo Guzmán a cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad de donde difícilmente pueda escapar como sucedía en nuestro país.

Veremos en qué termina este delicado asunto.

El conoció publicista Carlos AlazraKI publicó una carta dirigida a todos los que votaron por Morena el 2 de Junio que la leyó en su programa en donde de plano les reprochó el voto a favor de la 4 T a pesar de que este gobierno no ha cumplido con ninguna de sus propuestas de campaña y tiene toda la razón el mundo empezando porque no ha regresado a los solados a sus cuarteles y muy por el contrario los ha utilizado para construir aeropuertos, carreteras y cuidar aduanas sin que hayan logrado desaparecer el contrabando, pero eso sí les ha dado cantidades enormes de dinero a los altos mandos del ejército; no acabó con la inseguridad y su idiota frase de abrazos no balazos, solo ha servido para empoderar a los delincuentes y el número de asesinatos dolosos y masacres continúan al alza y ya vamos por los 190 mil asesinatos y por lo que fácilmente llegaremos a los 200 mil al final de este sexenio convirtiéndolo en el más sangriento de la historia de nuestro país; no ha acabado con la corrupción que sigue en todo su apogeo y con su mega fraude, Segalmex de más de 16 mil millones de pesos es una muestra de ella, pero desafortunadamente no es el único, pues en la Conade se sospecha un desfalco de varios millones de pesos y en muchas dependencias oficiales existe marcada corrupción señalada por una organización Transparencia

Internacional que coloca a México entre los países más corruptos del mundo; en salud no podíamos estar peor empezando por el grave error de cancelar el Seguro Popular que ayudaba a más de 30 millones de mexicanos pobres y hoy a pesar de su mega farmacia, hay escases de medicinas en clínicas y hospitales en todo el país y son más de 50 millones de mexicanos que no tienen ningún servicio médico y sus escasos recursos los emplean en buscar atención médica privada; la educación de nuestros niños y jóvenes está muy atrasada y la prueba internacional PISA demostró que nuestros estudiantes están muy por debajo de los están dares internacionales; entonces se pregunta AlazraKI ¿por qué obtuvo Morena tan alta votación; seguramente porque la pésima administración del Peje los ha conducido a su actual estado de pobrezalos obliga a depender de los magros apoyos económicos que reciben los adultos mayores que no preguntan de donde proviene este dinero que obviamente no de los bolsillos del Peje sino de nuestros impuestos y como eso no ajusta ha recurrido a pedir dinero prestado y el que ofreció que no endeudaría al país, lo deja con una deuda de varios billones de pesos (un billón significa un millón de millones) que representan más del 48 % del PIB, lo que en términos económicos significa que cada mexicano debe más d 120 mil pesos que iremos pagando con sacrificios y disminución de servicios públicos que indudablemente afectarán nos guste o no, nuestro bienestar económico futuro.

CONTRA PODER

REUNIÓN

Ministros de la SCJN debatirán en privado sobre paro nacional

Marea Rosa reaparece y convoca marcha contra “el autoritarismo”

En el palacio municipal de Comitán de Domínguez, la tarde de este lunes se llevó a cabo la firma del convenio de apoyo y colaboración entre el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, el Instituto de la Juventud del Estado de Chiapas (IJECH) y el Honorable Ayuntamiento de Comitán de Domínguez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.