Inaceptable los atentados en contra de periodistas
El clima de violencia y de seguridad que se vive en Chiapas, ocasionada por la guerra entre cárteles, generó que el día de ayer el periodista de Villaflores, Ariel Grajales, sufriera un atentado en su domicilio, por parte de un grupo armado PAG. 2
En Villaflores todos conocen quien es el que orquesta las agresiones y atentados a sus opositores, Saben perfectamente por las huellas en donde habita el tigre. Por eso, el atentado que sufrió el periodista Ariel Grajales no debe quedar impune. Este caso debe ser atraído por la FGR, debido a que en la entidad funcionarios de la fiscalía del Estado y de la delegación de la FGR son empleados del crimen organizado.
La Sierra Madre de Chiapas es “un campo de batalla”, alertan obispos de México y Guatemala
Los prelados advirtieron que, en al menos siete pueblos y comunidades, los hombres y sus familias enfrentan un terror que nunca imaginaron, y descartaron que existan condiciones para las elecciones extraordinarias del 25 de agosto
REPORTE
Jaime Durán, soldado de infantería pierde la vida tras ataque armado contra destacamento militar en Chicomuselo
REUNIÓN Presenta Eduardo Ramírez proyectos carreteros para Chiapas
Inaceptable los atentados en contra de periodistas
El clima de violencia y de seguridad que se vive en Chiapas, ocasionada por la guerra entre cárteles, generó que el día de ayer el periodista de Villaflores, Ariel Grajales, sufriera un atentado en su domicilio, por parte de un grupo armado. Esta agresión se inserta en el clima de violencia, debido a que se pretende silenciar a periodistas que denuncian no solo el cobro de piso impuesto por la delincuencia organizada sino que reportan los enfrentamientos y la inseguridad que afecta a Chiapas en donde nadie está a salvo.
El atentado que sufrió Ariel Grajales muestra el nivel de descomposición que hay en Chiapas, en donde el gobierno no ha implementado medidas preventivas para garantizar a la población, particularmente a los periodistas, a quienes, a través de este atentado, se les envía un funesto mensaje, que pretende silenciar el trabajo periodístico para que se dejen de publicar denuncias de la violencia que viene generando la delincuencia organizada que tiene bajo su control parte del territorio de Chiapas y que actúan en la impunidad
debido a las complicidades que existen entre funcionarios públicos con la delincuencia organizada.
La libertad de expresión es considerada por el Organismo de las Naciones Unidas, como la piedra angular de toda sociedad libre y democrática y son estos principios universales los que se afectan cuando existen agresiones o atentados como el que sufrió Ariel Grajales el día de ayer en su domicilio. Esta libertad de expresión, que debe de estar protegida por el Estado mexicano, comprende no sólo el derecho a difundir informaciones e ideas por parte de la población sino también la libertad de investigación sobre sucesos y el derecho de todas las personas a recibir esta información y opiniones comprendidas dentro del derecho a saber; por esto mismo, la agresión que sufrió Ariel Grajales, no debe quedar en la impunidad, y la fiscalía general de la república debe de atraer el caso, en virtud de que tanto la fiscalía del Estado como la delegación de la fiscalía general de la república en la entidad se encuentran plenamente infiltradas por el crimen organizado.
La intervención de la Fiscalía Ge -
neral de la República es urgente, debido a que cualquier acción inhibitoria, amenaza o atentado en contra de la libertad de expresión que sufren, particularmente, los periodistas, sólo puede ser evitado a través de la acción eficaz del Estado para castigar a todos aquellos que cometan estas agresiones, que tienen el propósito de censurar y acallar el derecho a la manifestación de cualquier tipo de ideas.
Se tiene claro conocimiento, que atentados similares cometidos en contra de periodistas no han sido esclarecidos por la fiscalía del Estado, y estos ilícitos han quedado en la impunidad y han fortalecido la idea de que se puede fácilmente acallar la libertad de expresión, situación que propicia un significado vacío en la investigación con la debida diligencia, en donde el Estado incumple con su obligación de investigar los ilícitos y garantizar el libre ejercicio periodístico, en donde la ineficacia judicial termina fomentando la reproducción de patrones de impunidad, en el que el Estado, por esta ineficacia surja como el directamente responsable de la cualquier agresión a periodista, como es el caso del amigo Ariel Grajales.
La Sierra Madre de Chiapas es “un campo de batalla”, alertan obispos de México y Guatemala
Las comunidades y pueblos de Chicomuselo, Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo, Bejucal de Ocampo, Siltepec y Motozintla están convertidos en un “campo de batalla” entre grupos criminales que obligan a los hombres ir al frente a cuidar las plumas, a cerrar caminos; ellos y sus familias enfrentan un terror que nunca imaginaron, denunciaron obispos de Chiapas, México y Guatemala.
En el mensaje, dirigido a los tres niveles de gobierno, los obispos exponen que en la Sierra Madre de Chiapas “las armas de alto calibre descargan sobre humanos, cuya lucha ha sido defender la vida, la tierra, el territorio, dando servicio animados por la Palabra de Dios, vigías de la dignidad con la que han sido revestidos como herencia y por el bautismo con sus luchas de siempre para que sus pueblos tengan vida”.
“Hoy, de manera obligada, son pueblos como escudos humanos por causas de un sistema de muerte que ningún nivel de gobierno ha querido escuchar y atender en sus raíces. Ninguno ha dado credibilidad a la palabra, a la sangre derramada, a las y los mártires que ha dejado esta guerra interesada en las que el pueblo no tiene pare y se le sigue sometiendo bajo amenazas”, lamentan.
Los prelados advirtieron que, en al menos siete pueblos y comunidades, los hombres y sus familias enfrentan un terror que nunca imaginaron, y descartaron que existan condiciones para las elecciones extraordinarias del 25 de agosto
El mensaje, dirigido también a los creadores y ejecutores de la violencia, los obispos les piden que cesen la violencia. “A los violentos, les demandamos ¡Paren! Los seres humanos no son objeto de deshecho. La vida es sagrada, la sangre derramada clama al cielo y el corazón no olvida la sangre que nos salpica”.
“En nombre del derecho a la vida, hacemos un llamado: ¡Vengan y vean!”. Las familias han trabajado duramente por su pobre patrimonio y tienen derecho a él, mientras tanto han corrido para salvar la vida, aun teniendo que
cruzar la frontera”, ruegan. Pero el llamado es que los tres niveles de gobierno participen en las operaciones para lograr el desarme de los grupos que pelean en la Sierra.
Urge la desactivación y el desarme de los grupos que asolan el estado de Chiapas. El que cierra su oído al clamor del pobre, también clamará y no recibirá respuestas (Proverbios 21,13), en cambio, dichoso aquel que vela por la justicia, acompaña en el miedo, en el dolor y en el sufrimiento, consolando, sosteniendo, liberando, porque sosteniendo, será consolado y jun-
tos, con mujeres y hombres libres heredarán la tierra prometida.
Sin condiciones para celebrar elecciones extraordinarias
Los obispos de los departamentos de San Marcos y Huehuetenango, Guatemala, Bernabé Sagastume y Álvaro Cardenal Ramazzini Imeri; el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez, y la encargada de movilidad humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Guadalupe Torres Campos, declaran también que, a unos días del proceso electoral en tres municipios, se ha “intensificado” la violencia en esos territorios.
“Se demostró, no hay condiciones” para el desarrollo de elecciones extraordinarias prevista para este 25 de agosto en los municipios de Chicomuselo, Pantelhó y Capitán Luis Ángel Vidal, “los costos son graves”.
Señalaron que “el proceso electoral intensifica la violencia en territorio sobre los que intereses económicos, políticos, extractivistas, venidos de fuera, han marcado opciones, posiciones y luchas que sólo con armas y grupos de exterminio que operan sin control y campante impunidad podrían ser arrasados.
La Unión de Periodistas Belisario Domínguez Palencia A.C. lamenta y condena la agresión al periodista de Villaflores, Ariel Grajales Rodas
El director del portal Villaflores. com.mx fue víctima de un atentado hoy por la madrugada, cuando civiles armados ingresaron a su domicilio de manera violenta, lo que dio como resultado que Ariel Grajales saliera con heridas graves.
Por ello, exigimos al Estado seguridad y respeto para quienes ejercemos la profesión del periodismo; a la Fiscalía General del Estado (FGE) que investigue el móvil del incidente, localice y presente a los presuntos responsables en las próximas horas. Ariel Grajales es un comunicador con una trayectoria de 30 años, que se distingue por ser portavoz de las denuncias ciudadanas, y re -
cientemente había dado difusión a los actos delincuenciales que comete el crimen organizado en la Frailesca, entre ellos el cobro de derecho de piso a toda actividad comercial.
A los autoridades de justicia y de seguridad pública sólo nos queda exigirles que garanticen y salvaguarden la integridad del periodista que se encuentra hospitalizado.
A la familia del periodista Ariel Grajales Rodas nuestra solidaridad y apoyo en estos momentos difíciles. Libre por la Palabra Libre. Atentamente, el Comité Ejecutivo de la Unión de Periodistas Belisario Domínguez.
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).
Capitán Marcos reprocha gestión de AMLO: “tuvo el nacionalismo de cartón de Echeverría”
Gabriela Coutiño Tuxtla Gutiérrez (apro)
Después de guardar largos silencios, el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), Capitán Marcos ha lanzado varios comunicados este mes de agosto. En el último de ellos, difundido la noche de este martes, critica la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador la que está a punto de terminar.
En un comunicado que titula “El Viaje”, y que culmina con un “continuará”, Marcos realiza una descripción de las características del gobierno de López Obrador, a quien compara con varios de sus antecesores.
“Tuvo el autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz; el nacionalismo de cartón piedra de Luis Echeverría Álvarez, la demagogia corrupta de José López Portillo, la mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, la perversidad de Carlos Salinas de Gortari, la vocación criminal de Ernesto Zedillo, la ignorancia enciclopédica de Vicente Fox, el militarismo y la mecha corta de Felipe Calderón, y la frívola superficialidad de Enrique Peña Nieto”.
¿Quién es? dice Marcos, al criticar “a la corte de aduladores de todos ellos”, los que señala, “solo cambian los presidentes, cambian las nóminas, pero lo del autoelogio y lo chillón, sí es parte del “estilo personal de gobernar”.
El jefe zapatista expone la adrenalina del poder. “Es como con la paga: no importa cuánto tengan, siempre quieren más. Embriaga y crea adicción. Claro, luego viene la resaca… cuando llega. En el largo y complicado viaje del gobernante, cualquiera que sea, lo que importa es el destino. Y, contra lo que se pueda pensar, el destino no es llegar a algún sitio. No, el destino es pasar a la historia como el brillante e histórico conductor que es el Supremo”.
Reflexiona sobre el quehacer de un
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
El estado de salud del periodista Ariel Grajales Rodas, quien fue atacado a balazos la madrugada de este miércoles en su casa ubicada en el barrio Esquipulas, de Villaflores, fue reportado como “estable”, informó la Fiscalía General de Chiapas.
La dependencia dio a conocer que solicitó de manera urgente a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a la Policía de Investigación y a policías municipales medidas de protección para el periodista que dirige el portal de noticias Villaflores.com.mx
La madrugada de este miércoles, hombres armados irrumpieron en el domicilio de Grajales Rodas, ubicado en la 7ª Poniente, en el barrio de Esquipulas del municipio de Villaflores, a 120 kilómetros de la capital Tuxtla Gutiérrez,
gobernante: “Todas las mañanas, enciende el limpiaparabrisas del vehículo que algunos llaman todavía “Nación”. Aparta así la multitud de insectos y suciedad que se ha adherido al cristal. Que nada opaque o deforme su visión del camino, ni las letras doradas que habrán de enaltecer la historia patria o, mejor aún, la mundial”.
“Que los insectos sean cadáveres y ausencias, no importa. Que la suciedad sea sangre y las rocas que arroja la realidad, tampoco. Que nada detenga su avance. Y cuando su turno al volante termina, ¿qué queda?. Porque a nadie parece importarle a dónde conduce esa carretera y, sobre todo, quién es el dueño del vehículo. Porque ¿no es él quien decide a dónde, con quién, a qué velocidad y con cuáles pasajeros se hace ese viaje?”.
Posdata de desbalance y la política realista
El líder zapatista critica la estrategia de la mal llamada oposición que está en contra “no a la sobrerrepresentación”. Afirma que los partidos de oposición, “no busca el inexistente, desde hace décadas, equilibrio de poderes, sino “elevar el precio de venta de sus decisiones en las cámaras”. Lo anterior agregó, forma parte de la “lógica de mercado”. Marcos también opina sobre “la supuesta ‘defensa’ del Poder Judicial, no es sino una autodefensa”, ya que “los criminales tienden a unirse, cuando se ven amenazados”. Aseguró que lo que está en juego, “no es la autonomía de los jueces, sino quién maneja el negocio de
la compraventa de la justicia”. “Los autores intelectuales de ‘la unidad opositora’ no explican el fracaso. Los errores los pagan otros, no ellos, así que no hay problema. La derrota de Bertha demuestra que el asunto no es de género ni de columnas de ‘especialistas’, sino de aparato. Y ése ya se los arrebató el oficialismo hace seis años seis”.
Dice Marcos que la oposición, “se quejaron, se quejan y se quejarán de lo mismo que practicaron por años: la mentira, la calumnia, el insulto, el ninguneo, el escupitajo mediático, el ‘no presentar pruebas de lo dicho’, el abuso de Poder en medios, el tribunal mañanero. Y de una plataforma informativa ridícula, como la que han construido en décadas. Chillones, pues. En plural”. “¿En serio pensaron que personajes como Alito (Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente del PRI), los Chuchos y como se llame el presidente de Acción Nacional, ¿serían una opción elegible? ¿Qué las bobadas de Bertha ‘jalarían’ al electorado joven?.
Para el líder zapatista, la llamada oposición, “no supieron presentarse como opción de ‘centro’ (no sólo porque eso no existe, pero eso es otro tema), y tampoco como opción de derecha. Pero no se preocupen, eso de la ideología es eso, ideología. Y lo que importa es el negocio. Es decir, la política realista”..
Chalco
En otra “posdata de balance”, el capitán Marcos del EZLN dice: “no olvidar que Chalco, hace más de 30 años, era la
joya emblemática de Carlos Salinas de Gortari y de su programa Solidaridad, antecedente intelectual y práctico de los programas de Bienestar. Con lo que ahora se padece en ese lugar, ¿dónde está Salinas de Gortari para dar cuentas? Los súbditos de hoy, ¿estarán para dar cuentas en las previsibles catástrofes en las que desembocarán sus megaproyectos del ‘Bienestar’”?
Rememora: “Los opositores conservadores fueron ‘adversarios’. ¿Y quienes se rebelan y resisten al sistema? Ah, ésos sí eran (y son) enemigos. Merecían y merecen la muerte, el desprestigio y el olvido. O todo junto. Por eso el olvido, la impunidad y la ignorancia frente al asesinato del hermano Samir Flores Soberanes y todos los guardianes de la Tierra asesinados, desaparecidos y encarcelados en la llamada ‘revolución de las conciencias’”.
No importa el nombre, añadió, es lo mismo. “Basta una mirada serena para entenderlo. Claro, eso si se quiere entender y no sólo confirmar fobias y filias personales (gratuitas o pagadas)”. Marcos sostiene que “en el oficialismo no todos son iguales, es cierto. Los hay criminales impunes, que ya lo eran en el PRI, el PAN, el PRD, el PT y el PVEM antes de brincar al oficialismo; o como el futuro encargado de Educación Pública. Y los hay quienes son simplemente estúpidos, como el paradójico Marx Arriaga”.
Señaló que “el error que se cometió antes del ‘beneficio de la duda’, se repite. Quienes nos criticaron por no apoyar y criticar el cambio de piel de la víbora, fueron los más ferozmente atacados por su defendido.
“Ahora lo vuelven a hacer, amparándose en que ‘es mujer’. Hombre, mujer, otroa, no importa. Allá arriba está el problema, no la solución. Si no miran hacia abajo, seguirán tropezando con la misma piedra. Y eso ya sería patológico. El oficialismo no busca apoyo, sino complicidad”.
Fiscalía de Chiapas reporta “estable” al periodista Ariel Grajales, baleado en su domicilio
lesionándolo con armas de fuego.
De inmediato, su familia lo trasladó a un hospital de la localidad.
Horas antes, en sus redes sociales, el periodista había denunciado el cobro de derecho de piso para toda la actividad comercial en la región de la Frailesca. “Va parejo la vara para toda la actividad comercial en la Frailesca”, escribió en su cuenta de Facebook.
Grajales Rodas ha venido dando seguimiento a la situación de violencia que se vive en la región de la Frailesca, una zona azotada por la violencia de las bandas criminales.
En un primer momento la Fiscalía General del Estado informó que la car-
peta de investigación que se abrió por este caso fue turnada a la Fiscalía de Derechos Humanos “a fin de desarrollar las investigaciones correspondientes, esclarecer los hechos y fincar responsabilidades”.
Pero después corrigió y señaló que abrió la investigación por el delito de homicidio en grado de tentativa contra quien o quienes resulten responsables en agravio del reportero.
Aseguró que policías de investigación y los Servicios Periciales de la Fiscalía de Distrito de la región Frailesca llevan a cabo las diligencias.
El pasado 29 de julio, también en el municipio de Villaflores, fue asesinado
el periodista Víctor Culebro, director del portal de noticias Realidades, periodismo con verdad, con sede en esa localidad. Chiapas padece la violencia extrema desde hace tres años, provocada por cárteles de la droga que se disputan el territorio, lo que ha provocado desplazamientos, ejecuciones, desapariciones y bloqueos carreteros.
El periodista Ariel Grajales, fue víctima de una agresión por un grupo armado que fue por hasta las puertas de su domicilio en Villaflores, Chiapas
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Ariel Grajales Rodas, de oficio periodista y abogado, se debate entre la vida y la muerte, en un hospital tras haber sufrido un ataque por un grupo armado que ingresó hasta su domicilio en el barrio Esquipulas de Villaflores, en la región de la Frailesca..
Ariel Grajales, con más de 30 años de carrera periodística, es uno de los más destacados informadores de la región de la Frailesca, con una cobertura en temas de seguridad, política, columnas y artículos sociales, con un gran número de seguidores en su página Villaflores.com.mx.
Como periodista, ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de su carrera, pues en el tema local se ha posicionado como uno de los comunicadores de mayor trascendencia en la región Frailesca. Agrupaciones sociales y de comunicadores lo han galardonado.
La Fiscalía General del Estado de Chiapas informó que solicitó de manera urgente medidas de protección para el periodista Ariel Grajales Rodas, quien resultó lesionado en un ataque por sujetos armados tras irrumpir en su domicilio por la madrugada.
La dependencia anunció que por estos hechos abrió una carpeta de investigación contra quienes resulten responsables del delito de homicidio en grado de tentativa, por lo que solicitó la protección del periodista por medio de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Policía de Investigación (PDI) del municipio de Villaflores.
Por otro lado, la Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía de Distrito Frailesca abrió una carpeta de investigación por tentativa de
“Todas las mañanas, enciende el limpiaparabrisas del vehículo que algunos llaman todavía “Nación”. Aparta así la multitud de insectos y suciedad que se ha adherido al cristal”, aseveró el líder del EZLN
homicidio en agravio del periodista Ariel Grajales Rodas, lesionado a balazos la madrugada de este miércoles dentro de su vivienda en el municipio de Villaflores.
En un comunicado, la Fiscalía General por esos hechos violentos solicitó de manera urgente medidas de protección para la víctima, a través de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, la Policía de Investigación y la Policía Municipal de Villaflores.
Agentes de la Policía de Investigación y Servicios Periciales se trasladaron al hospital atienden al reportero. De acuerdo con reporte médico, “su estado de salud es estable”.
La carpeta de investigación fue turnada a la Fiscalía de Derechos Humanos, a través de la Dirección para la Protección de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos para el desarrollo de inves-
tigaciones y “esclarecer los hechos y fincar responsabilidades”.
La madrugada de este miércoles sujetos armados penetraron a la vivienda de Grajales y lo atacaron a balazos. Los familiares lo trasladaron de emergencia al hospital general Bicentenario de Villaflores.
La Fiscalía de Distrito Frailesca señaló “que en las primeras horas de hoy tuvo el reporte del 911 que advertía que en el barrio Esquipulas de Villaflores, “un grupo de hombres armados ingresaron a la casa de la víctima, de oficio periodista, lesionándolo con proyectiles de arma de fierro”.
La Fiscalía General precisó que “de inmediato la víctima fue trasladada a un nosocomio para su atención médica”. Agentes de la Policía de Investigación y personal de servicios periciales se trasladaron al lugar de la agresión para abrir las investigaciones ministeriales procedentes que
“esclarezcan los hechos y se finquen responsabilidades”.
El estado de salud del periodista Ariel Grajales Rodas, fue reportado como “estable”, informó la Fiscalía General de Chiapas.
Dio a conocer que como parte de las medidas precautorias para el comunicador, que administra un portal de noticias en Villaflores, para que elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP). Policía Municipal y Policía de Investigación, le brinden seguridad en el hospital donde permanece internado, pero su estado de salud es “estable”.
Los ataques contra la prensa se incrementaron un 62.12% durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador respecto al gobierno de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con el informe sexenal sobre libertad de expresión y derecho a la información en México de Artículo 19.
Jaime Durán, soldado de infantería pierde la vida tras ataque armado contra destacamento militar en Chicomuselo
Luego de haber sido víctima de un ataque luchando por su vida, Jaime Durán, originario del municipio de Tonalá, perdió la vida. El joven resultó herido tras un ataque contra un destacamento militar estacionado en el auditorio municipal de Chicomuselo, de acuerdo con versiones familiares.
El enfrentamiento ocurrió el día lunes 19 de agosto, cuando un grupo armado lanzó un explosivo desde un dron y posteriormente, disparó contra el destacamento utilizando un vehículo blindado conocido como “monstruo”, dejando como resultado al militar originario de Tonalá herido, aseguran fuentes oficiales.
De acuerdo con fuentes castrenses, luego de la emboscada se desplegaron refuerzos militares y un helicóptero, al llegar a la zona, también fue recibido con disparos.
En respuesta, las fuerzas militares repelieron la agresión desde el aire. Tras el ataque del lunes, el militar fue hospitalizado de urgencia desde el día lunes, sin embargo, este miércoles el militar perdió la vida en un hospital de Comitán de Domínguez donde estaba siendo atendido tras las lesiones ocasionadas por el explosivo.
El cuerpo de Jaime Durán será trasladado a la Ranchería Río Flor,
municipio de Tonalá, de donde era originario, y será entregado a sus
familiares para darle cristiana sepultura.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Presenta Eduardo Ramírez proyectos carreteros para Chiapas
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
En reunión de trabajo con el próximo secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, presentó una serie de proyectos carreteros que contribuirán a la movilidad y desarrollo de la entidad. Durante la reunión, Ramírez Aguilar y Esteva Medina revisaron proyectos fundamentales que ayudarán a fortalecer la infraestructura carretera y coincidieron en que, trabajar de manera conjunta, será esencial para mejorar las condiciones de traslado y conectividad en el estado. En este encuentro al que también asistió la presidenta de la Cámara de la Industria de la Construcción en Chiapas (CMIC) Delegación Chiapas, Anakaren Gómez Zuart, plantearon propuestas como la construcción de la autopista Palenque-OcosingoSan Cristóbal “La ruta de las culturas mayas”; la carretera Pijijiapan-Villaflores-Chiapa de Corzo; concluir el segundo tramo de la carretera San Cristóbal-Comitán; concluir la construcción de la carretera Las Choa-
Durante la reunión, Ramírez Aguilar y Esteva Medina revisaron proyectos fundamentales que ayudarán a fortalecer la infraestructura carretera y coincidieron en que, trabajar de manera conjunta, será esencial para mejorar las condiciones de traslado y conectividad en el estado
pas-Ocozocoautla-libramiento sur de Tuxtla Gutiérrez; la ampliación de la carretera Ocozocoautla-Tuxtla Gutiérrez y la modernización de la carretera Tapachula-Talismán, obras que permitirán dar cumplimiento a añejas demandas sociales y además
fomentará el turismo y el desarrollo social de todas las comunidades. Para finalizar, el gobernador electo comentó que trabajar por Chiapas será una prioridad y dijo que “con el apoyo decidido del gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, el
segundo piso de la transformación de Chiapas será una realidad”. En esta reunión asistieron, Juan Carlos Fuentes Orrala, Tania Carro Toledo, Andrés Lajous Loaeza, funcionarios de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México.
Con PREP listo, IEPC cumple con la normatividad electoral para realizar las elecciones extraordinarias
A cuatro días de la jornada electoral para elegir autoridades municipales en los Ayuntamientos de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, realizó el tercero y último de los simulacros del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con el objetivo de supervisar la operatividad y óptimo funcionamiento de este sistema que operará una vez que ocurra el cierre de las casillas de votación, el próximo domingo 25 de agosto.
Al respecto, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, declaró listo este mecanismo, implementado con insumos propios del organismo, con lo que el IEPC da cumplimiento a la normatividad electoral y dará certeza a la ciudadanía sobre los resultados preliminares -no definitivos- de este proceso electoral extraordinario.
Dadas las condiciones que prevalecen en los municipios de Pantelhó y Chicomuselo, el personal del IEPC que se encontraba asignado en esos lugares tuvo que ser retirado, por lo que para este simulacro, el ejercicio se llevó a cabo desde los Centros de Acopio y Trans-
misión de Datos (CATD) móviles del PREP instalados en Tuxtla Gutiérrez.
En este sentido, la consejera presidenta dijo que el Consejo General se mantiene atento a las decisiones que pueda tomar el Instituto Nacional Electoral, que aún se encuentra desarrollando trabajos de integración de casillas para su instalación en los tres municipios donde se llevará a cabo la elección de este proceso extraordinario. Por nuestra parte, aseguró, “se ha realizado todo el trabajo técnico y operativo necesario para sacar adelante los comicios, pero hay contextos en esos lugares, que nos hacen reconsiderar la situación”.
La consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta de la Comisión Permanente de Innovación Tecnológica, resaltó que la construcción del PREP ha requerido una serie de especificaciones y determinaciones por parte del Consejo General, para tener lista esta herramienta fundamental en un lapso muy corto, ya que así lo exigían los tiempos asignados en el calendario electoral. Añadió que, solo queda esperar las determinaciones conducentes y las medidas de seguridad para la jornada electoral, ya que son condiciones ideales para desarrollar los ejercicios
democráticos.
Por su parte, las consejeras Sofía Martínez De Castro León, Helena Margarita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma, y el consejero Edmundo Henríquez Arellano, coincidieron en que debido a las condiciones sociales que privan en los municipios donde está programado realizar elecciones extraordinarias, el IEPC se mantiene al tanto del desarrollo de los acontecimientos y determinaciones que tome la autoridad electoral nacional. Las consejeras y el consejero hicieron votos para que se generen las condiciones de seguridad no solo para las tareas del IEPC, sino para la ciudadanía que tiene el derecho humano de ejercer su voto libre e informado.
También intervinieron las representaciones del Partido del Trabajo, a través de Mario Cruz Velázquez; del Partido Encuentro Solidario a través de Patricia del Carmen Carvajal Ramos; del Partido Revolucionario Institucional, a través de José Alberto Gordillo Flecha; del Partido Podemos Mover a Chiapas, a través de José Domingo Palacios Tovar; y del Partido Morena, a través de Martín Darío Cazarez Vázquez. Durante este tercer simulacro, estuvieron presentes las personas integrantes del Comité Técnico Asesor -COTAPREP-; el representante del ente auditor del Tecnológico de Monterrey; y representantes del INE Chiapas y de la Oficialía Electoral del IEPC para dar fe del ejercicio.
Amparo contra difamaciones en la mañanera de AMLO crea precedente: Denise Dresser gana amparo y crea precedente contra difamaciones en la mañanera de AMLO
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
Como un precedente histórico, el Décimo Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa concedió un amparo a la politóloga Denise Dresser que establece el derecho de réplica y verificación de la información que obliga a los funcionarios públicos, en específico en el contexto de las “mañaneras”, a evitar difamaciones con el uso de recursos públicos. Aunque advierte que la Presidencia podría ignorar la sentencia, esto significaría un desafío de mayor alcance.
Se trata de un hecho que rebasa el ámbito del gremio periodístico. “Atañe no solo a periodistas, las implicaciones que tiene y los precedentes que asienta son para todos los difamados en la mañanera. La sentencia, básicamente, está sobre el ´Quién es quién en las mentiras´ y le está diciendo a la autoridad, en este caso a Liz Vilchis, que no puede inventarse información ni dar juicios de valor subjetivos sobre las personas de las cuales habla”, afirma la Doctora.
Es decir, deben verificar la información antes de emitirla para que sea veraz y sin sesgos como marca la Constitución y aunque no se alude directamente al presidente Andrés Manuel López Obrador, porque no es quien elabora los lineamientos de comunicación social, lo que sí es que de ahora en adelante cualquier autoridad que emita información en ejercicio de comunicación política usando recursos públicos tiene que ceñirse a estos lineamientos.
La analista advierte un riesgo latente: “Cuál es el problema, tenemos que un presidente que ha dicho abiertamente ´no me vengan con que la ley es la ley´, es probable que ignore la sentencia del Tribunal, que
no se dé por aludido, que Liz Vilchis tampoco lo haga, pero al no incorporar estos elementos en su actuación están en un desafío a una sentencia de un tribunal colegiado”.
Esto último a diferencia, por ejemplo, de la excandidata a la presidencia por la oposición, Xóchitl Gálvez, a quien una jueza le concedió que se le debía dar el derecho de réplica. Ahora se trata de tribunal colegiado, por lo que a partir de este momento la ´mañanera´ tiene que otorgarlo.
“A partir de este momento tendría que haber un espacio en el cual los difamados pudieran subirse a la tarima y responder (a la) difamación que se hace y si no ocurre, los periodistas ahí tendrían que abiertamente decir ´usted está desafiando una sentencia de un tribunal colegiado´”.
En el caso de la politóloga, solo podría acudir una vez que el presidente aluda a su persona de nuevo, dado que no se puede aplicar de manera retroactiva y se tiene un plazo únicamente de 15 días para tomar este derecho de réplica, el cual debe ser otorgado por la autoridad, por lo que llamó a todos quienes sean aludidos a hacer valer este mandato.
La sentencia incluye a quienes sean víctima de la revelación de datos personales “porque dice que el Esta-
do tiene la obligación de proteger a los periodistas, que debe garantizar su labor sin temor a represalias, ni agresiones, que debe evitar emitir declaraciones que puedan aumentar el riesgo para los periodistas”. “También dice que no se puede emitir información con juicios subjetivos que puedan distorsionar la realidad o dañar a terceros, que se debe evitar la manipulación y proteger el derecho a ser informado con veracidad. La sentencia dice cosas muy duras y lo que habría que estar machacando todos los días en la mañanera”, señaló.
El periplo judicial
En medio de la coyuntura de la reforma al Poder Judicial, Dresser puntualizó que “esto se logró después de un gran esfuerzo. La primera instancia, una jueza de la Ciudad de México desechó mi amparo diciendo que yo no tenía derecho a ampararme que porque la mañanera no era un ejercicio de autoridad. Se va a una segunda instancia, tardan año y medio en resolver, pero finalmente resuelven que como la mañana es pagada con recursos públicos la autoridad tiene que ceñirse a una serie de reglas”.
Finalmente esta sentencia, afirma, se logró “porque hay un Poder
Judicial mínimamente autónomo e independiente donde es posible ir a meter amparos para ampliar sentencias, o sea, se van protegiendo derechos vía sentencias. Si transitamos a un Poder Judicial controlado, capturado por Morena donde los electos por el voto popular sean mayoritariamente designados por el Poder Ejecutivo, por el Poder Legislativo controlados por Morena este tipo de litigios no van a poder ocurrir, no va a ser posible hacer litigio estratégico”. No sería posible, destaca, presentar amparos en defensa de derechos ciudadanos, en este caso fue la defensa de la libertad de expresión, pero podría darse en otros casos porque la “razón de ser es proteger al ciudadano de abusos o arbitrariedades cometidas por parte de la autoridad, en el nuevo sistema judicial el ciudadano quedaría absolutamente desamparado”, comentó a Proceso.
La politóloga también enfatiza que estas agresiones no solo atañen al gremio periodístico por su labor, sino, en específico han representado una agresión por ser mujer.
“Yo creo que el presidente es un misógino y un machista, el simple hecho de que me llame ´señora Dresser´ y no la profesora, la Doctora o simplemente Denise Dresser, el incorporar el ´señora´ tiene una connotación negativa en el contexto de nuestra profesión donde ´ah, es una señora que debería estar en su casa cuidando a sus hijos, horneando galletas, en lugar de estar opinando en la esfera pública”, comenta.
Esto además de considerar que las palabras del presidente tienen mucho peso y saltan de la mañanera a las redes que se inundan de violencia donde ha recibido todo tipo de agresiones, lo cual está documentado por un estudio del Colegio de México y que están relacionadas con su género y no con su profesión o sus ideas.
AMLO dice desconocer sobre propiedades millonarias de Javier Corral; acusación es fabricada, insiste
“¿A cuál de ellos?” preguntó con ironía el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el número de propiedades que se le señalan a Javier Corral, pero en referencia a César Duarte, a quién acusa está detrás de la persecución al expanista.
“Es una venganza porque Corral presentó las denuncias en contra del exgobernador de Chihuahua, Duarte. En esas denuncias de corrupción se involucró a personajes del PRI. Creo que hasta ustedes y algunos medios dieron a conocer todo lo que en ese tiempo se ventiló, le llamaron Operación Zafiro”, respondió al planteamiento de si las acusaciones son
fabricadas, por qué recurrir al fuero. Después de la detención de Duarte, indicó el mandatario federal, “fabrican esta acusación contra Corral, eso es lo que existe” y por lo cual se le intentó detener en la Ciudad de México, donde intervino la fiscalía capitalina porque indicaron que no se tenía la cooperación necesaria para esa operación.
-Pero, si está fabricada, ¿por qué no hacerse la investigación para que se compruebe?
- Porque lo que querían era detenerlo para que no tuviese fuero
porque, si no, tienen que hacer una solicitud formal, como lo establece la ley, para desaforarlo y juzgarlo. Cada quien actúa de acuerdo a su criterio y él tiene derecho a defenderse. Y es algo armado políticamente. En torno a las propiedades que se le han señalado a futuro senador por Morena, el presidente respondió:
-¿A cuál de ellos?
-A Javier Corral.
-Ah, no tengo información sobre eso. Tengo información de lo que sucedió, cuando Duarte, y otros que se han enriquecido al amparo del poder público, pero no tengo información sobre enriquecimiento ilícito de Corral. Lo de Duarte tampoco soy experto, soy especialista, pero sí es un juicio. Bueno, yo creo que está libre, pero sujeto a proceso.
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, criticó a los jueces y magistrados del país que se sumaron al paro de trabajadores del Poder Judicial, pues acusó que siguen cobrando su sueldo pese a que no son considerados como empleados de ese organismo.
Además, intentó calmar la incertidumbre de organismos financieros internacionales sobre la reforma al Poder Judicial y negó que su aprobación vaya a tener consecuencias en el Tratado de Libre Comercio (T-MEC).
Este mediodía, en su conferencia en la casa de transición, la morenista hizo eco de un video que difundió ayer por la noche la senadora electa de Morena por Baja California, Julieta Ramírez, quien aseguró que jueces y magistrados “no son trabajadores, son titulares del órgano en el que se deposita el Poder Judicial”, según una sentencia del 2009 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por eso, la legisladora les pidió que si apoyan el paro, no cobren su sueldo.
Luego, Sheinbaum Pardo soltó: “¿Si saben cuánto cobra un juez al mes? Más de 150 mil pesos mensuales. ¡Un juez!”. Entonces, reiteró que respeta el paro de los trabajadores, “pero es muy importante que el pueblo sepa, cuando un trabajador asalariado se va a huelga no cobra salarios. Ya después, cuando se levanta la huelga se negocia si hay pago de salarios caídos; pero aquí ellos (jueces y magistrados) se están yendo a paro cobrando su sueldo”.
Y lanzó la pregunta: “el tema es ¿qué están defendiendo con este paro? Y siguen cobrando su sueldo sin trabajar,
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Con la asignación de curules prevista por el Instituto Nacional Electoral (INE), la oposición en la Cámara de Diputados quedará atada de manos para impugnar reformas o leyes que consideren inconstitucionales, mientras que en el Senado las controversias judiciales estarían sujetas a que la oposición actué en bloque.
De acuerdo con los proyectos para la asignación de diputaciones y senadurías que el INE definirá el viernes, Morena, PVEM y PT obtendrían 364 de las 500 curules disponibles en la Cámara Baja, 30 más de las que necesitan para obtener la mayoría calificada y realizar reformas a modo.
Mientras que en la Cámara de Senadores, Morena y aliados conseguirían 83 lugares de los 128 disponibles, lo que implica que no consigan la mayoría calificada pues la oposición tendría el 45% de representación.
Si el proyecto de la comisión de prerrogativas del INE es aprobado por el pleno del Instituto, sólo en la Cámara de Diputados la oposición estaría impedida para tramitar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
Sheinbaum critica a jueces
que se sumaron al paro y siguen cobrando más de 150 mil pesos mensuales
cuando además hay una resolución de la Corte que dice que no son trabajadores subordinados a un patrón. Ahora lo que queremos es que tengan un amo, un dueño, que se llama el pueblo de México, porque serán electos por el pueblo de México”.
“No es crisis laboral, es interés político”
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México reiteró que en el movimiento al que representa “nunca vamos a actuar en contra de trabajadores”. Añadió que la reforma judicial tiene un artículo transitorio que aclara que “se van a respetar todos los derechos de los trabajadores”.
Enseguida volvió a la carga: “No son todos, son principalmente jueces y algunos trabajadores del Poder Judicial,
no son todos los trabajadores del Poder Judicial que están en paro”.
También remarcó en que se debe informar “bien” sus derechos laborales. Incluso, dijo que el ministro en retiro, Arturo Zaldívar, y diputados federales se han reunido con trabajadores para explicarles el tema.
Y afirmó: “No es una crisis laboral, es una decisión de irse al paro por intereses políticos… El diálogo está, pero no es un asunto laboral”.
“Inversiones están seguras”
Cuestionada sobre la preocupación que han expresado diversas calificadoras en Estados Unidos sobre las posibles consecuencias de la reforma judicial en el país, la presidenta electa Sheinbaum Pardo reiteró su mensaje de confianza:
“No tiene por qué preocuparse. Primero, México es soberano y los inversionistas no tienen que tener ninguna preocupación; por el contrario, Vamos a tener un mejor sistema de justicia en México”.
La morenista insistió en que, “quien conoce el Poder Judicial, incluidos inversionistas, sabe los problemas de corrupción que hay ahí y si hemos dicho que uno de los mayores problemas que tuvo México históricamente es la corrupción, pues no creo que ningún inversionista extranjero o internacional esté a favor de la corrupción”. Por el contrario, les aseguró que “van a estar todavía más resguardadas sus inversiones y va a haber un sistema judicial que va a atender a ricos y a pobres por igual y que no va a tener un intercambio monetario ilegal para poder sacar una resolución”.
Sobre las expresiones de incertidumbre, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México añadió: “No tienen por qué preocuparse o sacar estos comunicados. No es correcto lo que están planteando, quizá están mal informados”. Y cerró al aclarar que la reforma tampoco tendrá efectos negativos en el T-MEC, pues éste “no dice ‘tiene que mantenerse esta institución con este nombre’, sino las funciones asociadas a una institución que se desarrollan de cierta manera”.
Nueva composición del Congreso: esto es lo único que puede hacer la oposición ante la aplanadora de la 4T
en contra de reformas o leyes que consideren inconstitucionales.
El reparto definitivo de las plurinominales estará en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en caso de que algún partido impugne la decisión que tome el INE.
El artículo 105 constitucional exige que para poder tramitar acciones de inconstitucionalidad la demanda esté firmada por el 33% de los integrantes de la Cámara del Congreso de la Unión que tenga interés en impugnar.
En el caso de la Cámara de Diputados, Morena y aliados tendrían el 73% de las curules, lo que impide a la oposición reunir el 33% que requieren para combatir en la Corte cualquier reforma que impulsen las bancadas mayoritarias.
En cambio, en la Cámara de Senadores, la oposición tendría 45 lugares que equivalen al 35% de las curules y tres lugares más de los que requiere para poder impugnar reformas constitucionales o leyes que considere contrarias a la Carta Magna.
Para ello, PRI y PAN dependen de que Movimiento Ciudadano actué con ellos y de la lealtad de todos sus integrantes pues, si más de tres senadores se alinean a los intereses de los partidos oficialistas, no reunirán la representación requerida para acudir a la Corte.
Esta nueva alineación del Congreso garantiza a Morena y sus aliados la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que supone la desintegración de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), misma que durante todo el sexenio, incluso cuando Arturo Zaldívar era ministro presidente, desarticuló diversas reformas impugnadas por la oposición.
Por ello, aunque en el Senado de la República los partidos oficialistas no tendrían mayoría calificada, los legisladores de oposición deberán apostar también a votar en bloque para evitar que pase dicha reforma.
Si la oposición fracasa en la votación del Senado, los legisladores tendrían la oportunidad de acudir a la acción de
inconstitucionalidad que, finalmente, deberá ser resuelta por la propia Corte. En la reforma no solo la permanencia de los ministros en sus cargos está en juego, sino también sus haberes de retiro que, conforme al dictamen de reforma presentado por la Cámara de Diputados el pasado viernes, podrían conservar siempre y cuando no intenten impedir dicha modificación y renuncien anticipadamente luego de que el decreto correspondiente sea publicado.
Esto implica otro escenario adverso para las posibles impugnaciones que la oposición quiera hacer valer contra otras reformas, pues ya no correspondería a estos ministros resolverlas sino a quienes resulten electos por voto popular.
Jueces y magistrados de todo el país inician paro indefinido contra la reforma judicial de AMLO
Desde las 00:00 horas de este miércoles, jueces y magistrados federales de todo el país se unieron al paro iniciado por los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en contra de la reforma judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los juzgadores en la Ciudad de México se dieron cita en el Palacio de Justicia federal de San Lázaro donde fueron recibidos por los trabajadores que permanecen en guardia como parte del paro.
La presidenta de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), Juana Fuentes Velázquez señaló que la institución se encuentra en un punto de inflexión no sólo por la presentación de la propuesta de reforma, por parte del presidente López Obrador, sino porque la misma está en trámite por la mayoría parlamentaria de Morena y sus aliados.
La jueza de Distrito afirmó que dicha reforma “amenaza con socavar los pilares mismos sobre los cuales se asienta” el estado de Derecho.
“Este intento de concentración del poder en una sola persona no solo es una afrenta directa a la independencia judicial, sino también un golpe mortal a la democracia que tantos,
Los juzgadores en la Ciudad de México se dieron cita en el Palacio de Justicia federal de San Lázaro donde fueron recibidos por los trabajadores que permanecen en guardia como parte del paro
antes que nosotros, lucharon por establecer y proteger.
“La historia nos ha enseñado que cuando el poder se concentra en manos de unos pocos, la justicia se convierte en un instrumento de opresión, y los derechos de los ciudadanos quedan relegados al capricho de quienes ostentan el poder. Esta reforma, que bajo el velo de una supuesta modernización del Poder
Judicial busca centralizar el poder, pone en riesgo no solo la independencia de los jueces, sino también el bienestar de nuestra sociedad en su conjunto”, dijo.
Por ello, afirmó que los juzgadores, como custodios de la ley, tienen como responsabilidad la de levantarse contra cualquier intento de someter la justicia a los intereses políticos. Esta reforma no solo amenaza la justicia; amenaza la estabilidad misma de nuestra nación. “Sin una justicia independiente, las inversiones se verán afectadas, la confianza en nuestras instituciones se desmoronará, y los derechos humanos quedarán a merced de una maquinaria estatal centralizada y autoritaria. Nos encaminamos hacia una crisis constitucional sin precedentes, una
crisis que, de no ser detenida, dejará cicatrices profundas en nuestro tejido social”, advirtió.
“Por estas razones, hemos decidido, junto a cientos de personas juzgadoras comprometidas con la justicia, la suspensión de labores jurisdiccionales de manera indefinida en todo el país, a partir de este 21 de agosto, como un acto legítimo de resistencia contra esta reforma y hasta que ésta sea desechada, para dar paso a la construcción de una reforma integral del sistema de justicia, a la que sin duda alguna nos sumaríamos”.
Reconoció que el paro laboral es una medida extrema pero afirmó que es una respuesta a una amenaza extrema, por lo que hizo un llamado a todos los operadores de justicia, a la sociedad civil y a toda la ciudadanía a unirse en defensa de la democracia.
“La justicia no se vende, no se subyuga, y no se silencia. En nombre de la justicia, en nombre de la libertad, nos levantamos hoy y siempre”, concluyó.
Mientras la juez pronunció su discurso, los trabajadores y demás juzgadores que la acompañaron encendieron las linternas de sus celulares.
Al finalizar aplaudieron a la presidenta de la JUFED, vitorearon y entonaron el himno nacional.
La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló, por unanimidad, el reparto de diputados y senadores plurinominales con los que Morena, PT y PVEM alcanzarían la mayoría calificada, al menos, en la Cámara baja.
Los cinco integrantes de la Comisión avalaron los dos anteproyectos que desde ayer fueron repartidos pese a que los partidos de oposición consideraban que con estos se crearon mayorías artificiales.
Ambos documentos serán discutidos este viernes por el Consejo General del INE, que tendrá la decisión final, en esta instancia.
Durante la sesión de la Comisión el consejero Uuc-Kib Espadas fue el único que habló de la sobrerrepresentación en el Congreso.
“Soy proporcionalista, soy demócrata, pero estoy obligado a
Comisión del INE aprueba asignación de plurinominales a favor de Morena y aliados
respetar el orden republicano, a respetar la prevalencia de la Constitución, más allá de los criterios éticos de los funcionarios electorales. No habiendo una violación a los derechos humanos, estamos obligados a respetar la literalidad del texto constitucional”, dijo.
Si el Consejo General aprueba los proyectos este viernes, Morena y sus aliados tendrán 364 curules en la Cámara de Diputados y 83 en la de Senadores.
En la discusión de pluris para el Senado se dio cuenta de un escrito presentado por el PAN en el que solicitó al INE que analice la elegibilidad del exgobernador de Chihuahua, Javier Corral, quien resultaría electo como senador por representación proporcional de Morena. Esto, al considerarlo prófugo de
la justicia debido a que un juez en el estado de Chihuahua libró una orden de aprehensión en su contra por corrupción y peculado. Proceso informó el pasado 18 de
agosto que su defensa afirmó que, debido a que Corral cuenta con una suspensión que evita su captura, no puede ser considerado prófugo de la justicia.
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Calificadoras y bancos internacionales advierten riesgos ante aprobación de la reforma judicial de AMLO y Sheinbaum
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
La discusión de la reforma al Poder Judicial encendió las alarmas entre calificadoras y bancos internacionales, quienes ven posibles riesgos a la economía mexicana en caso de que sea avalada por el Congreso.
La agencia Fitch Ratings explicó que la aprobación de la reforma judicial podría impactar negativamente a México; sin embargo, consideró prematuro evaluar la gravedad del riesgo antes de su implementación.
“Creemos que las reformas propuestas afectarían negativamente el perfil institucional general de México, pero la gravedad de su impacto podría volverse más clara una vez que se aprueben e implementen”, se detalla en el documento.
En su reporte Agenda, desafíos y oportunidades de Sheinbaum, presidenta electa de México, Fitch aseguró que la reforma planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que ha sido respaldada por Sheinbaum, puede leerse como una interferencia del gobierno en el Poder Judicial, lo que “ generaría preocupaciones sobre su imparcialidad, independencia y calidad técnica”.
La agencia también destacó que prevé un aumento gradual de la deuda/PIB por encima del 51 por ciento debido a mayores déficits primarios, altos costos de endeudamiento y un crecimiento moderado del PIB que promediará el 2 % en 2024-2026.
“La presidenta electa ha indicado
que priorizará la reducción del déficit en consonancia con la estabilización de la trayectoria de la deuda/PIB en los próximos años, pero el apetito político por reformas que impulsen los ingresos no está claro”, se lee en el documento.
Morgan Stanley reduce recomendaciones para invertir en México
La financiera Morgan Stanley degradó la calificación de México en el ámbito de inversiones, es decir, disminuyó las recomendaciones.
“Bajamos la calificación de México a infraponderada tras la propuesta de reforma judicial que el Ejecutivo envió al Congreso. Creemos que reemplazar el sistema judicial debería aumentar el riesgo, así como las primas de riesgo de México y limitar el gasto de capital. Eso es un problema, ya que la relocalización de empresas está alcanzando cuellos de botella clave”, detalló en un informe especial.
El banco de inversión recomendó reducir inversiones en empresas como Walmex, Femsa y Coca-Cola Femsa.
Respecto a Kimberly Clark México, Laureate y Qualitas, Morgan Stanley recomienda eliminar todos los portafolios de inversión.
Coparmex respalda paro de trabajadores del Poder Judicial
La postura de las calificadoras y bancos se da en medio de la discusión de la reforma judicial, la cual propone, entre otras cosas, elegir por voto popular a ministros, jueces y magistrados.
Esto ha provocado un paro de labores por parte de trabajadores del Poder Judicial, mismo que ha sido respaldado por la oposición y empresarios.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que la impartición de justicia en México debe ser independiente, objetiva y profesional, por lo que respaldó el paro de labores de los trabajadores.
El grupo empresarial aseguró que la postura de los empleados refleja la gravedad de la situación y la urgencia de revisar y dialogar.
“Hacemos un llamado a tener un diálogo respetuoso, sin descalificaciones y en paz. Es la condición para
que nuestra vida democrática avance y se consolide”.
Respecto a la elección de jueces y magistrados, Coparmex coincide con diversos especialistas que han expuesto que este modelo compromete la independencia judicial.
“La posibilidad de elegir jueces y magistrados de manera popular, tal como se plantea en la reforma, es motivo de gran preocupación. Esta propuesta puede comprometer la independencia judicial, un pilar fundamental de nuestra democracia”.
Sheinbaum defiende reforma al Poder Judicial
Ante el pronóstico de las calificadoras, Claudia Sheinbaum, presidenta electa, insistió en que la reforma judicial no representa un riesgo para las inversiones en el país, al contrario, sostuvo, porque los inversionistas conocen de primera mano el nivel de corrupción que existe.
“No tienen por qué preocuparse (…) quien conoce el Poder Judicial, incluidos los inversionistas, saben de los problemas de corrupción que hay ahí”, aseguró la presidenta electa.
Sheinbaum insistió en que uno de los mayores problemas que tuvo México históricamente es la corrupción, pues no cree “que ningún inversionista extranjero o nacional esté a favor de la corrupción”.
“La Coparmex se suma a la solidaridad con las y los trabajadores del Poder Judicial Federal (PJF) en su lucha por la defensa de sus derechos laborales frente a la reforma judicial que propone el gobierno federal”, se lee en un comunicado.
Colegio de Abogados de Nueva York advierte que la reforma judicial pone en riesgo oportunidades de inversión y el desarrollo de México
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York reiteró su preocupación por la reforma al Poder Judicial en México y alertó que está en riesgo la imparcialidad, lo que afectará a los negocios, a las oportunidades de inversión y al desarrollo económico de México.
En una declaración publicada este miércoles, los abogados afiliados aseguraron que los cambios que el partido oficial busca hacer, podrían dañar de forma significativa la independencia y eficacia judicial del país.
De aprobarse los cambios, el debilitamiento institucional del Poder Judicial creará un desequilibrio frente a los otros dos poderes, lo que pondrá “en riesgo las condiciones
democráticas fundamentales, erosionando la protección de las libertades individuales”.
En ese sentido, exhortó al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum a reconocer la importancia de un Poder Judicial independiente para el Estado de derecho.
El Colegio de Abogados recordó que en 2011, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, informó que si bien el Poder Judicial federal era en gran medida imparcial, los tribunales estatales dejaban mucho desear, porque los poderes Ejecutivos estatales interfieren habitualmente en el proceso de nombramiento judicial.
Las principales preocupaciones de los abogados de la gran manza-
na son la elección de jueces por voto popular y la creación del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial.
Las preocupaciones sobre la reforma ya se están convirtiendo en realidad y es que la banca de inversión Morgan Stanley redujo el miércoles su previsión para el mer-
cado accionario mexicano debido a las preocupaciones por los cambios previstos.
“Rebajamos el mercado accionario mexicano a una posición de infraponderar”, señalaron los analistas del banco en una nota en la que citan los cambios con la reforma. Con información de Latinus. (Reuters).
Queman vehículos por la desaparición de siete policías comunales en Michoacán
Habitantes de La Cantera, comunidad indígena de Tangamandapio, exigieron agilizar la búsqueda de los elementos de la Policía Comunal
Siete integrantes de la Policías Comunal de La Cantera, comunidad indígena del municipio de Tangamandapio, desaparecieron desde la tarde del martes 20 de agosto, por lo que habitantes de la localidad bloquearon la carretera Jacona-Los Reyes y quemaron un autobús de pasajeros y un tráiler con la exigencia de la búsqueda y el retorno con vida de las víctimas, entre quienes se encuentra una mujer.
Según versiones de familiares difundidas en las redes sociales, el comandante de la Policía Comunal de La Cantera, Antonio Reyes Amezcua, de 48 años, salió de la comunidad rumbo a Tangamandapio, pero en la carretera se le descompuso la camioneta, por lo que alrededor de las 15:00 horas fueron a auxiliarlo seis elementos a bordo de una patrulla y desde entonces se ignora el paradero de las personas y los vehículos. De acuerdo con las fichas de búsqueda emitidas por la Fiscalía General del Estado (FGE), además del comandante se encuentran desaparecidos Óscar Martínez Cuéllar, de 30 años; Israel Maravilla Juan, de 51 años; Brayan Javier Hernández Pa-
blo, de 22 años; Ricardo Ángel Ascencio Bravo, de 22 años; Luis Fernando Lucas Maravilla, de 27 años, y Patricia Mateo Victoriano, de 33 años.
Con excepción del comandante, cuya vestimenta al momento de su desaparición se desconoce, las seis personas restantes visten el uniforme policiaco color azul marino con la leyenda “Policía Comunal La Cantera” y botas negras.
Al anochecer del martes, los habitantes de La Cantera fueron convocados, con el repique de campanas, a
reunión en el atrio del templo, donde después de evaluar la situación acordaron bloquear la carretera para exigir la pronta movilización de las autoridades en la búsqueda de las personas desaparecidas.
A través de las redes sociales hicieron circular el siguiente mensaje: “Hacemos un llamado a todos los habitantes a salir a defender a nuestros policías. Cierre permanente (de la carretera) hasta que tengamos noticias de ellos”.
Poco antes del amanecer, los ma-
nifestantes bajaron a los pasajeros de un autobús y prendieron fuego a la unidad, y horas más tarde también incendiaron un camión de carga.
De acuerdo con el portal local El Pulso de la Noticia, esta mañana una comisión de familiares y habitantes de la comunidad de La Cantera se reunió con personal de la Secretaría General de Gobierno para acordar acciones que permitan agilizar la búsqueda.
Por su parte, las comunidades que integran el Frente por la Autonomía de Consejos y Comunidades Indígenas se solidarizaron con los familiares, con la comunidad y con el Consejo Comunal Indígena la Cantera.
“Manifestamos que, como comunidades del Frente por la Autonomía, emprenderemos acciones inmediatas para sumarnos a la exigencia de presentación con vida de los compañeros kuaricha. #VivosLosQueremos”.
Tras las denuncias por la desaparición de los guardias comunales, fue montado un operativo de búsqueda por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Civil y la Guardia Nacional.
La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que la versión de su homóloga en Sinaloa sobre el homicidio del exrector de la Universidad Autónoma de la entidad, Héctor Cuén “no es aceptable”.
Desde el pasado 15 de agosto, la FGR afirmó que al revisar la carpeta de investigación iniciada por la Fiscalía de Sinaloa por el homicidio de Cuén, encontró diversas inconsistencias entre las evidencias y las declaraciones de las autoridades locales.
“La institución federal ha logrado establecer, con precisión, que la información sobre lo ocurrido en una gasolinera en el municipio de Culiacán no es aceptable, ni cuenta con los elementos fidedignos de prueba que permitan tomarla en cuenta, en la forma en que fue planteada”, apuntó
Esta investigación derivó de la declaración del Ismael “El Mayo” Zambada, difundida por su abogado, en la que afirmó que él no se entregó a las autoridades de Estados Unidos sino que fue secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de su compadre, Joaquín “El Chapo” Guzmán, para entregarlo en el extranjero.
Vehículo que fue utilizado para la comisión del posible
“No es aceptable” la versión de Fiscalía de Sinaloa sobre el caso Cuén; FGR da la razón a El Mayo
secuestro
Para ello, indicó que Guzmán López lo citó en el rancho y centro de eventos “Huertos del Pedregal”, a las afueras de Culiacán, Sinaloa, para encontrarse con el gobernador
Rubén Rocha Moya, lugar en el que vio a Héctor Cuén y a uno de sus ayudantes y que posteriormente supo que el exrector fue asesinado ahí mismo. La FGR aseguró que ya ubicó el lugar y que lo mantiene el resguardo.
Lugar donde realizaron probables delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio, entre otros.
“La propia Fiscalía localizó el inmueble donde se llevaron a cabo los probables delitos de privación ilegal de la libertad, homicidios, lesiones y actos vinculados con desaparición forzada, en los cuales está vinculada la agresión que llevó a la muerte a Héctor “N”. La parte exterior de dicho inmueble ya está protegida por la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la FGR, mientras se van realizando las diligencias respectivas. También, se identificaron los vehículos que fueron utilizados para la comisión del posible secuestro”, agregó.
Propiedad del presunto secuestro
Por ello, afirmó que ya tiene lista la solicitud de orden de aprehensión contra Joaquín Guzmán López, por secuestro y traición a la patria (por privar ilegalmente de la libertad a una persona en territorio nacional para entregarla a autoridades del extranjero).
Panorámica del predio del presunto secuestro al Mayo Y que, pese al paro en el Poder Judicial de la Federación, continuará realizando investigaciones ministeriales y policiales para integrar debidamente los expedientes corres-
pondientes a los hechos señalados por “El Mayo” Zambada sobre su secuestro y el homicidio de Cuén.
“La Fiscalía General de la República (FGR), ha logrado establecer, con toda precisión, la pista de donde salió el avión que fue utilizado para el presunto secuestro de Ismael ‘N’”, informó.
“Por lo que hace a Joaquín ‘N’, ya está preparada la solicitud de orden de aprehensión por secuestro y también por la privación ilegal de la libertad de una persona en territorio nacional para entregarla a las autoridades de otro país, trasladándola fuera de México con tal propósito (artículo 123 del Código Penal Federal)”.
Pedro Zamora Briseño MORELIA, Mich. (apro).
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
¿Y qué tiene qué ver conmigo la Reforma al Poder Judicial? Fátima Gamboa te explica
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Si existe un sello distintivo de este primer semestre del 2024, es la Reforma al Poder Judicial; entre información masiva, una mañanera del Presidente que reafirma que no pasará nada y un paro nacional indefinido, la conversación parece distanciarse de la población civil. Sin embargo, la discusión no debe oscilar en la opacidad, sino entender cómo afecta a las mujeres de este país.
Ya es bien sabido que este asunto ha producido el movimiento político al interior de los juzgados y centros de justicia de todo el país. Así como una postura que termina por develar el meollo de esta conversación: A la mayoría de los mexicanos no les importa lo que suceda con el Poder Judicial. Este comentario fue realizado por López Obrador en su mañanera del pasado 20 de agosto y que impulsa a cuestionar, ¿realmente no nos compete involucrarnos? La respuesta: Sí, porque la justicia es un derecho con una arraigada deuda histórica con las mujeres.
Para poner el foco en cómo nos afecta la reforma, Cimacnoticias conversó con la abogada y fundadora de la organización Equis Justicia, Fátima Gamboa con el objetivo de reconocer que, si bien el Poder Judicial se ha movido desde espacios pocos claros para la ciudadanía; el 96.9% de los poderes judiciales no publican todas las sentencias que emiten, ni siquiera las que consideran de “interés público” (Equis Justicia), esto no nos exime de reconocer qué nos atraviesa y participar activamente; el poder judicial no es de las y los jueces, es de las mujeres, niñas, niños y adolescencias.
¿Qué tanto sabemos del Poder Judicial?
La declaración del López Obrador cae en un elitismo político, explica Fátima Gamboa, pero también, es cierto que buena parte de la población no tiene las herramientas para reconocer cómo se integra el Poder Judicial, cómo funciona y cuáles son sus quehaceres.
De hecho, en 2015 Equis Justicia reveló que en la CDMX el 78% de las personas no sabe, siquiera, qué es el Poder Judicial. Es decir, hablamos de una deuda histórica de vacíos informativos, escuetos esfuerzos del sistema y un empobrecido trabajo que logre acercar a la ciudadanía a sus derechos judiciales.
El Poder se ha contenido dentro de su propia esfera, pero asumir que a la población no le interesa, entonces, es manejar un doble discurso porque si hay una fuerza que ha luchado por la justicia, que se ha movilizado por las personas desaparecidas, el femi-
nicidio, la impunidad y la opresión del Estado, esa fuerza es el brazo civil y con mayor incidencia, el brazo de las mujeres; madres buscadoras, feministas, estudiantes, abogadas y tejedoras de colectividad que han cosechado la revolución por la defensa de los derechos humanos y la justicia en nuestro país.
Sobre este tema, la especialista comparte con Cimacnoticias que en nuestro contexto, a las personas realmente les importa de sobremanera los problemas de injusticia que suceden en el país y sólo basta con mirar la cantidad de movimientos sociales y manifestaciones.
«Se habla de personas empobrecidas, sin oportunidades y que les ha atravesado la corrupción y la injusticia, personas que están en riesgo que necesitan que las protejan (…) que son detenidas ilegalmente, que viven tortura, pero claro que todas estas situaciones quieren ser tratadas con justicia», refiere Fátima Gamboa de Equis Justicia.
¿Qué tiene qué ver conmigo la Reforma al Poder Judicial?
Lo que suceda en uno de los Poderes de la Unión, más allá de la polarización política, de hecho, tiene qué ver con toda situación relacionada al acceso de justicia; más allá del movimiento partidario morenista u opositor, la población debe tener la facultad de ejercer sus derechos políticos a través de información certera, sin sesgos y que fomente la construcción del debate.
No se trata de saber si se está a favor o en contra, porque la cuestión no es aumentar la polarización, explica Fátima Gamboa, sino más bien, bajar esta reforma al poder judicial, reconocerla y saber que para la población civil no trae consigo un beneficio esencial.
¿Por qué no atiende realmente la injusticia y los fenómenos que nos atraviesan, específicamente, a las mujeres?: Porque la reforma no atiende, ni de cerca, estos problemas de violencia, discriminación, desigualdad e inseguridad. Es una reforma totalmente estéril para garantizar los derechos de las mujeres y personas en vulnerabilidad de nuestro país.
Ninguna reconfiguración interna del sistema judicial será lo suficien-
temente poderosa, si en el actuar, se continúa perpetuando la impunidad, el clasismo, el nepotismo, el sexismo, la revictimización y otros sistemas de opresión que atraviesa a las mujeres, personas indígenas, racializadas y migrantes.
A las personas en nuestro país les está matando y acallando la impunidad e injusticia, pero el remedio que se ofrece a través de esta reforma no sanará, si el poder judicial está plagado de jerarquías, de burocracia, de valores patriarcales, asimetrías y exclusión. Acá dos datos importantes:
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), en 2022 el 35.3% de las mujeres mayores de 18 años fueron discriminadas, en contraste, sólo el 9.6% de los hombres reconocieron haberlo vivido también. ¿En dónde se les discriminó con mayor incidencia? En tribunales, juzgados y oficinas gubernamentales a causa de su forma de vestir, peso, estatura y género.
El Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2020, contabilizó a un total de mil 473 personas dedicadas al área magisterial y el enjuiciamiento judicial, de este total, el 78.6% de los jueces y magistrados son hombres; sólo 21.4% son juezas y magistradas mujeres.
El 47% de las y los jueces invisibilizan la violencia
El 69% no protegen a las mujeres
El 80% de las personas juzgadoras no analizan los contextos donde se reproduce la violencia, ni tienen conocimiento sobre los problemas estructurales
El 70% no recaba pruebas con perspectiva de género
El 86% no reparan de manera integral los daños para las mujeres
*Con información (IN)Justicia
Abierta: Ranking de la opacidad judicial en México. México, 2019.
«En el sistema de justicia se generan injusticias de manera recurrente, se reproducen y criminalizan la pobreza, la discriminación y las violencias racistas, clasistas y, por supuesto, las de género. El acceso a la justicia es el derecho menos garantizado en México, además, el 70.5% de las mujeres en este país creen que el acceso a la justicia es uno de los derechos menos respetados», refiere el último informe de Equis Justicia «Reforma Judicial Feminista: Des-
mantelar las fábricas de injusticias«
Si no se garantiza la justicia, ¿entonces, hay un peligro latente para las mujeres?
Conversando con Fátima Gamboa, la abogada y activista refiere que sí existe un peligro importante y que no podemos dejar fuera del radio y es el riesgo de que uno de los bastiones de nuestra nación, comience a adoptar rasgos partidistas.
Entonces, se habla de una reforma que, puntualmente en materia civil, no cuenta características que neutralicen la ineficiencia de la impunidad o mejore la atención judicial desde sus cimientos, pero sí se atañe un valor preocupante, que es el de permitir un proceso electoral donde se ondeen banderas políticas.
«La mayoría de la población está harta de los partidos políticos, sabemos que hay mucha corrupción, sabemos que hay mucha opacidad, sabemos que los partidos políticos tienen intereses, que están muy desvinculados y muy alejados de los intereses de las mayorías. Entonces imagínate partidista la justicia que se da en los poderes judiciales con todos los problemas, que ya tienen los Poderes Judiciales el centro, sería agregar un problema bastante grave», explica la abogada.
Saber que el Poder Judicial, contrapeso para el Poder Ejecutivo, puede comenzar a volcar su balanza a través del interés político es uno de los ejes medulares donde la población civil debe poner el ojo; los dos poderes ya ejercen demasiada violencia en contra de las mujeres como para hablar de una unificación que se tiña del mismo color y que vele por los mismos intereses.
Para Fátima Gamboa, esta discusión es de carácter público y comparte para Cimacnoticias un escenario hipotético para entender mejor el impacto que tiene la reforma para la población civil:
Por ejemplo, el derecho a la tierra y territorio cuando el Gobierno decide que va a emprender un megaproyecto, que va a expropiar territorio y que en ese proceso, las fuerzas armadas detienen ilegalmente a las personas que se oponen. Necesitamos que alguien haga un control de esas acciones y ese poder, es el Poder Judicial entonces necesitamos mirar que esta reforma podría abrir un camino a la total arbitrariedad, corrupción e impunidad sin que la población pueda tener algún tipo de defensa.
La conversación va más allá de defender el Poder Judicial, que también ha sido protagonista histórico de la violencia punitivista, de criminalización y segregación contra las mujeres; la apuesta por reformar este Poder es un necesario, pero la justicia no llegará mientras el planteamiento no tenga como base una justicia feminista e interseccional.
PARO
NACIONAL
DEL
PODER
JUDICIAL: ¿QUÉ SE DEBE SABER SOBRE EL TEMA?
Arantza Díaz
Al primer minuto de este miércoles 21 de agosto, se ha decretado la suspensión de actividades del Poder Judicial de manera oficial; el rechazo a la reforma que impulsa López Obrador y la subsecuente mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo, ha originado el debate y el movimiento judicial como una ofensiva para frenar la reforma y las implicaciones que, presumen, serán irrevocables en materia de acceso a la justicia. Una cuenta pendiente, especialmente, para las mujeres.
Los órganos jurisdiccionales que, oficialmente, ya han detenido sus funciones son los plenos regionales, tribunales colegiados de circuito, tribunales colegiados de circuito auxiliares, tribunales colegiados de apelación, juzgados de distrito, juzgados de distrito auxiliares, tribunales laborales federales, centros de justicia penal federal y el Centro Nacional de Justicia Especializado en Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones.
Esto último, cobra especial relevancia, pues ya no sólo implica una suspensión de juezas y jueces, sino que se han unido magistradas y magistrados, que exponen que este paro de actividades sólo será levantado cuando se cumplan sus demandas.
Aunque la contra cara con el poder ejecutivo y su representante, López Obrador, no parece apuntar a una tregua de diálogo luego de dar a conocer los últimos días declaraciones sobre el asunto, señalando a las y los implicados de paleros para, finalmente, zanjar el asunto enviando un mensaje en su mañanero: No va a pasar nada, a la mayoría de los mexicanos no les va a importar.
¿Qué exigen las personas juzgadoras y magistradas?
Durante la discusión de la JUFED, se llegó a dos planteamientos medulares que condensan sus peticiones:
La primera, exige al Congreso de la Unión detener el proceso actual de la reforma, pues según plantean, cuenta con serias imperfecciones que deben ser corregidas. Por ello, se exige someterla a una discusión pública y meditada para construir una reforma integral que ataque las deficiencias estructurales del Poder Judicial.
En segunda instancia, exigen la instalación inmediata de una mesa de diálogo con los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión con el objetivo de celebrar acuerdos lícitos que se consideran prioritarios.
¿Qué casos seguirá atendiendo el Poder Judicial?
Si bien todos estos órganos que
conforman el Poder Judicial han frenado sus funciones, refiriendo que las únicas personas que permanecerán en los espacios es el personal de seguridad, de manera oficial se ha dado a conocer que existirán casos excepcionales donde los tribunales, centros de justicia y juzgados de distrito reanudarán sus actividades cuando las circunstancias lo demanden.
Centros de Justicia Penal Federal: Son urgentes las determinaciones referentes a la calificación de detenciones, las vinculaciones a proceso, la implementación y modificación de medidas cautelares relacionadas con prisión preventiva y las determinaciones sobre extradición.
Centros de justicia y Juzgados de Distrito Especializados en materia de Ejecución: Decisiones que impliquen peligro a la vida o a la integridad de las personas, beneficios preliberacionales ya determinados pendientes de ejecución (libertad preparatoria, anticipada y condicionada) y acuerdos urgentes sobre condiciones de internamiento que versen sobre atención médica por parte del tercer escalón sanitario (hospitalización), segregación y tortura.
Juzgados de Distrito: Decisiones en materia de ejecución de sanciones que impliquen peligro a la vida o a la integridad de las personas, que versen en la compurgación de penas privativas de la libertad o beneficios preliberacionales. Asimismo, se atenderán órdenes de arresto, todo lo relacionado a afectaciones a la salud, personas migrantes y servicios básicos como el agua o la electricidad.
Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones: Atenderá medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación que demanden atención inmediata.
Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos CDMX: Atenderá asuntos urgentes relacionados a procedimientos de huelga.
Tribunales Laborales Federal de Asuntos Individuales: Dará seguimiento a esta misma materia de huelgas.
Tribunales Colegiados de Circuito: Atenderá recursos de queja deri-
vados de juicios de amparo que sean considerados urgentes.
Tribunales Colegiados de Apelación: se considerarán urgentes los recursos de queja a que se refiere el artículo 135 del Código Nacional de Procedimientos Penales, siempre que derive de omisiones vinculadas con los asuntos que se consideran urgentes.
En Materia Civil: Este asunto es de extrema importancia, pues atraviesa a la ciudadanía y una suspensión de actividades podría resultar en una violatoria al acceso a la justicia de mujeres, niñas y adolescentes. Según refiere la JUFED, se ha determinado que se continuarán atendiendo las medidas cautelares en caso de violencia intrafamiliar y de género, asuntos relacionados a pensiones alimenticias o cualquier amparo que esté relacionado con personas menores de edad.
Según refiere la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, en un panorama general, el paro de funciones será levantado siempre y cuando, existan asuntos relacionados a los derechos humanos considerando siempre los derechos económicos, la interseccionalidad, la vulnerabilidad y todo derecho relacionado a la salud.
Este posicionamiento ya ha sido comunicado a las autoridades correspondientes, como el Consejo de la Judicatura Federal, el Congreso de la Unión y por supuesto, la Suprema Corte de Justicia, donde la Presidenta Ministra Norma Piña ya ha lanzado un reacio posicionamiento para frenar el avance de la Reforma.
Norma Piña: «Defendamos la independencia judicial»
El paro indefinido ha iniciado oficialmente y aunque las respuestas han sido contrariadas entre diversos personajes de la política, la Presidenta Ministra Norma Piña ya ha tomado partido en la discusión pública bajo el lema de defender, a toda costa, la independencia judicial.
Durante una discusión con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se ha
llegado a la conclusión de que perder la independencia judicial tendrá serias implicaciones en el acceso a la justicia, especialmente, cuando se trata de personas en situación de vulnerabilidad, particularmente, mujeres e infancias.
A manera de robustecer el diálogo en el asunto, Norma Piña refirió que en los próximos días se abrirá la puerta de nuestro país para que diversos órganos internacionales y especialistas extranjeros puedan compartir sus experiencias sobre los aciertos y desaciertos que posee la reforma al poder judicial.
«Nadie tiene la bola de cristal de lo que vendrá en el porvenir y menos aún, si no se cuenta con un diagnóstico serio y pormenorizado sobre la enorme trascendencia de la independencia judicial, que, insisto no es un privilegio de quienes impartimos o lleguen a impartir justicia, es un derecho humano de todas las personas y con mayor relevancia de las personas y grupos más vulnerables. Señoras y señores, todas las autoridades tenemos la responsabilidad compartida de salvaguardar este valor de nuestro estado constitucional y democrático de derecho. Expreso mi mayor reconocimiento a las personas legisladoras de todos los partidos políticos»
Un último apunte: La reforma judicial y su deuda con las mujeres
Una de las posturas primordiales donde las mujeres debemos poner el ojo, es que, según se proyecta, para 2025 las personas podrán participar en una votación democrática para elegir a las personas juzgadoras de nuestro país. Es decir, se habla de un probable sesgo político en uno de los Poderes de la Unión.
Cimacnoticias conversó con Fátima Gamboa, abogada y fundadora de EQUIS JUSTICIA, quien compartió que esta votación va más allá de la participación, ¿qué quiere decir esto?
Por un lado, la ciudadanía se involucraría en un proceso democrático sobre la conformación del Poder Judicial, sin embargo, aunque se considera importante la participación ciudadana, hay una deuda histórica que el Estado debe pagar: El acceso a la justicia.
En resumidas cuentas, ninguna reconfiguración interna del sistema judicial será lo suficientemente poderosa, si en el actuar, se continúa perpetuando la impunidad, el clasismo, el nepotismo, el sexismo, la revictimización y otros sistemas de opresión que perjudican a la ciudadanía general, y que se recrudece aún más, si de mujeres se trata; el sistema judicial, encarna en sí mismo, valores patriarcales excluyentes.
EL PARO JUDICIAL Y SUS EFECTOS
El debate social de estos días se ha centrado en dos líneas principales: el paro judicial (parcial, con salvedades y sujeta a que se “deseche la reforma”) del Poder Judicial de la Federación y la narrativa sobre la sobrerrepresentación (ya menguada por la esperable resolución del Instituto Nacional Electoral de seguir su propio criterio ratificado en las elecciones de este año) que, con nuevos bríos abstractos y filosóficos, han puesto en escena quienes ven amenazada su visión del modelo institucional de la vida pública. Este es un tema fascinante, digno de un análisis razonable, sin prejuicios ideológicos o políticos. Veamos. Primero. La sobrerrepresentación es un modelo inadecuado, incorrecto e injusto, pero está previsto en el artículo 54 constitucional, en la legislación secundaria, en la normativa interna y en la práctica del organismo electoral, así como en los criterios orientadores del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Es posible, aunque improbable, que los magistrados del TEPJF cambien de opinión en el último minuto. Ir en contra de las prácticas establecidas y las decisiones ya tomadas para las elecciones de 2024 sería inusual. Las reglas del juego en esta materia fueron aprobadas por el Instituto Nacional Electoral y ratificadas por unanimidad por los magistrados actuales del TEPJF. La figura de héroes que cambiarían las reglas del juego en pleno partido por razonamientos interpretativos de nuevo cuño no encaja con la naturaleza pragmática de la cultura jurídica mexicana. Los incentivos para un cambio de paradigma interpretativo son mínimos y existen, por el contrario, fuertes razones meta -
jurídicas para cumplir la Constitución al pie de la letra. Zygmunt Bauman, en Modernidad líquida (FCE, 2015), nos recuerda que el héroe tradicional, animado por valores elevados, es ahora una figura en desuso. Las certezas se han disuelto, los vínculos son frágiles, y la identidad como nación se ha desintegrado. ¿De verdad alguien cree que estos magistrados del TEPJF harán historia cambiando las reglas a mitad del juego a cambio de sentirse bien con la parte que perdió las elecciones?
Segundo. El paro judicial contra la reforma constitucional está (y estará) teniendo varios efectos: a) El paro intensifica la polarización en la sociedad mexicana. En un contexto donde las reformas judiciales ya dividen la opinión pública, esta decisión de jueces y magistrados se percibe como un acto que exacerba el conflicto entre el poder judicial y el ejecutivo. El efecto polarizador puede ser contraproducente, consolidando las percepciones negativas hacia la judicatura, en lugar de atraer apoyo popular; b) Para una gran parte de la población, la protesta del Poder Judicial puede parecer una defensa de intereses personales, más que una lucha por el estado de derecho o la independencia judicial. La narrativa de AMLO, que promueve un cambio en el origen y estamento social de quienes juzgan, encuentra terreno fértil en la falta de pensamiento crítico preexistente. Convencer a la sociedad de que los movilizados del poder judicial actúan por el bien de México y no por la defensa de sus remuneraciones o estatus, parece una tarea casi imposible, y c) La movilización puede ser vista como un desahogo emocional, una catarsis personal, sin una estrategia clara ni posibilidades reales de éxito,
hasta donde veo. Al percibirse como un acto en defensa de intereses particulares, el paro podría alienar a la sociedad civil, resultando en una falta de apoyo popular. Esta desconexión debilitaría aún más la posición de los paristas, llevándolos al aislamiento político. Tercero. Desconozco al equipo de consultoría política detrás de esta cruzada judicial y su estrategia para desmontar la reforma de la 4T. A mi entender, el paro judicial, el intento de redefinir las reglas del juego electoral a mitad del partido y neutralizar la base popular de López Obrador es un simple “wishful thinking”, un pensamiento ilusorio basado en emociones. Coincido con Ayn Rand, quien sostiene que la persona racional “no actúa por caprichos, deseos o ilusiones, sino por su razón, eligiendo sus valores y acciones en función de su juicio de lo que es verdadero y real” (La virtud del egoísmo). Aunque es cierto que los medios han dado voz al paro judicial, AMLO ha sabido utilizar eficazmente las redes sociales y su conferencia matutina para moldear la narrativa, presentando a la judicatura como una élite corrupta y distante. El paro judicial podría, irónicamente, reforzar la narrativa de AMLO sobre la necesidad de una reforma judicial a fondo. Para mí, seguir el camino de Sísifo, como propone Camus en su mito de la rebelión sin triunfo, no es lógico. Es su estrategia dejar testimonio, aunque no impacte en la realidad aquí y ahora. Yo hubiera negociado algo, ubicado en la circunstancia de lo posible, en lugar de arriesgarlo todo y acabar perdiéndolo...si no se cumplen los resultados de la estrategia para desactivar a la 4T. No falta mucho para ver quién saldrá airoso en este diferendo para bien o para mal, según quien la parte que lo interprete.
Ernesto Villanueva
ANÁLISIS A FONDO: PLURINOMINALES PARA LOS PARTIDOS QUE CUMPLAN LOS REQUISITOS
Francisco Gómez Maza
• Ayer miércoles el INE inició el proceso constitucional
• La oposición del PAN, obligada a ceñirse a la legalidad
El tema de la sobre representación o repartición de curules plurinominales, entre los partidos de acuerdo con la cantidad de sufragios obtenidos para sentarse en las curules de la Cámara de Diputados, en San Lázaro, y en los escaños en el Senado de la República se calienta al máximo, movido por las derechas partidarias y proempresariales, mayoritariamente el PAN seguido por un PRI en proceso de inanición, que se hacen guajes ante el hecho de la distribución que hará el Consejo General del INE de acuerdo con la Ley y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que ellos mismos reformaron y aprobaron porque les convenía, En las urnas, el partido Morena se llevó la inmensa mayoría de las curules donde se sientan los diputados, así como la mayoría de escaños donde se sientan los senadores, Pero los partidos de la oposición casi quedaron borrados del mapa electoral. Sin embargo, lo que no ganó en las urnas, el PAN y el PRI quieren agandallarse en la mesa en donde las autoridades electorales del Consejo General del INE harán la repartición de plurinominales. Ya la presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo llamó a los consejeros y consejeras del Instituto Nacional Electoral a cumplir fielmente con el Estado de Derecho en la repartición de curules ‘pluris’. Los consejeros del INE tienen que fundamentar el reparto en lo establecido en la Constitución y en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, como lo ha hecho en los últimos tres procesos electorales. No hay vuelta
de hoja: “Estado de Derecho. Que se cumpla la Constitución y que se cumpla la ley, y eso es lo que deben hacer los consejeros del INE. Es más, ni siquiera no es lo que queramos; es lo que deben hacer, su deber ser tiene que ver con lo que dice la Constitución y lo que dice la Ley de Procedimientos Electorales. No hay lugar a dudas, es clarísimo, hasta la fórmula que hay que aplicar con todo detalle. Entonces, los consejeros no tienen por qué cambiar lo que está establecido en la Constitución y en las leyes, y lo que han venido haciendo en el 2021, en el 2018, i en el 2015. El PAN, por ejemplo, tiene más diputados de representación proporcional que diputados que ganaron por mayoría, porque así está hecha la ley.
El INE dio a conocer cómo va a repartir los puestos de representación proporcional, los plurinominales y la oposición no se queda sin nada. Hasta el PRI tiene fortalezas en su representación ante ambas cámaras. Pero hoy se despejará la duda que corroe el ánimo de los partidos reaccionarios, que no aceptan que el otro, que les ganó casi todo el dos de junio, tenga más legisladores y se oponen a todo, con una hipocresía supina. Pero al INE lo mueve no Morena y menos la oposición. Y de acuerdo con el criterio legal, por ejemplo, la Cámara de Diputados (No nos referiremos al Senado) quedaría de la siguiente forma: Primera circunscripción
PAN: 8
PRI: 5
PT: 2
PVEM: 3
Movimiento Ciudadano: 8
Morena: 14
Segunda circunscripción
PAN: 11
PRI: 6
PT: 3
PVEM: 4
Movimiento Ciudadano: 5
Morena: 11
Tercera circunscripción
PAN: 6
PRI: 4
PT: 4
PVEM: 5
Movimiento Ciudadano: 4
Morena: 17
Cuarta circunscripción
PAN: 8
PRI: 4
PT: 2
PVEM: 4
Movimiento Ciudadano: 4
Morena: 18
Quinta circunscripción
PAN: 7
PRI: 7
PT: 2
PVEM: 4
Movimiento Ciudadano: 5
Morena: 15
Así, la repartición quedaría de la siguiente forma:
PAN: 40 curules (20 mujeres y 20 hombres)
PRI: 26 curules (13 mujeres y 13 hombres)
PT: 13 curules (7 mujeres y 6 hombres)
PVEM: 20 curules (11 mujeres y 9 hombres)
Movimiento Ciudadano: 26 curules (13 mujeres y 13 hombres)
Morena: 75 curules (39 mujeres y 36 hombres).
Gustará o no tal repartición de plurinominales, pero ha sido hecha en base a lo que dicta la Constitución Política, en el terreno electoral, y lo que dice la Ley de Partidos Políticos y Procedimientos Electorales. Y por
ahí va la repartición en el Senado de la República, en donde la Coalición morenista tendrá que negociar con algún partido opositor, que podría ser el partido de Dante, para lograr dos senadurías y completar la mayoría calificada que le daría para aprobar reformas constitucionales y legales, particularmente las iniciadas por el presidente de la república saliente, que son avaladas por la presidente entrante. Pero qué significa Plurinominales: Una palabra utilizada habitualmente en el argot de la política nacional es “plurinominal” para referirse a un sector de los legisladores que componen el Congreso de la Unión; sin embargo, no todos conocen exactamente su significado, por lo que. si ése es su caso, a continuación, le explico en qué consiste. Al hablar de “plurinominales” (sobre representación) hacemos referencia habitualmente a los legisladores que se convierten en tales por el principio de representación proporcional; es decir, aquellos que no realizan campaña política electoral, sino que son parte de listas desarrolladas por los partidos para definir a quienes llegarán a las cámaras representando el porcentaje de votos que obtienen en total. Mucho se ha de hablar y escribir sobre el tema, sobre todo de parte de los perdedores que no aceptan ni aceptan nunca su derrota, no obstante que la realidad los contradice. Pero si se trata de contradecir la Constitución y la Ley de Partidos, siempre estarán listos hasta para organizar cuantas guerras de odio, guerras sucias para manchar la fama del presidente López Obrador y ahora la de quien ocupará la silla presidencia, que los votantes no volverán a dársela a ellos.
CONTRA PODER
PROTESTA
Jueces y magistrados de todo el país inician paro indefinido contra la reforma judicial de AMLO
VIOLENCIA
SESIÓN El periodista Ariel Grajales, fue víctima de una agresión por un grupo armado que fue por hasta las puertas de su domicilio en Villaflores, Chiapas
Comisión del INE aprueba asignación de plurinominales a favor de Morena y aliados
DECLARACIÓN
Sheinbaum critica a jueces que se sumaron al paro y siguen cobrando más de 150 mil pesos mensuales
Fiscalía de Chiapas reporta “estable” al periodista Ariel Grajales, baleado en su domicilio
El estado de salud del periodista Ariel Grajales Rodas, quien fue atacado a balazos la madrugada de este miércoles en su casa ubicada en el barrio Esquipulas, de Villaflores, fue reportado como “estable”, informó la Fiscalía General de Chiapas.